4 de mayo de 2016
“Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada.
Firma
2|Página
Esta monografía se la quiero dedicar con una profunda gratitud a mis padres Julián y Patricia, quienes me han apoyado en cada paso de mi proceso académico y me han inculcado el amor por los animales y respeto por la naturaleza. De igual manera quiero agradecer a mis tutoras Juliana y María Isabel, por creer en el proyecto desde un principio y complementar constantemente el desarrollo de este.
4|Pรกgina
La función principal de la arquitectura ha sido la creación de espacios para que el hombre sobreviva y habite y siempre se ha pensado que son únicamente para él, cuando en realidad no es del todo cierto, pues desde hace más de 500.000 años este ha entablado una relación muy cercana con el animal construida a partir del mutuo beneficio. Con el desarrollo de esta convivencia el animal ha sido domesticado, transformándose hoy en día en una mascota que hace parte de la vida humana y en muchos casos con un vínculo familiar inmediato al hombre. De la caverna a la casa, es el resultado de un proceso investigativo sobre las dinámicas íntimas del hombre contemporáneo y su relación con los animales domésticos, vinculados dentro del espacio arquitectónico, que por excelencia es la casa como su habitar más íntimo. Esta monografía es un recorrido histórico, conceptual, metodológico y reflexivo sobre las relaciones: gato-perro-hombre, para la búsqueda de soluciones espaciales aplicadas en la vivienda contemporánea que tanto el hombre como su mascota necesitan para un equilibrio convivencial. arquitectura incluyente - vivienda - proxemia – etología – habitar – convivencia – gato – perro – espacios – cultura – vínculos familiares.
The main function of the architecture has been the creation of spaces for man to survive and live and what has always been thought that it is only for him, when in reality it is not entirely true, since more than 500,000 years this has filed a close relationship with the animal built from mutual benefit. With the development of this coexistence has been domesticated animal, transformed today into a pet that is part of human life and in many cases with an immediate family relationship to man. From the cave to the house, it is the result of a research process on the intimate dynamics of contemporary man and his relationship with pets, linked within the architectural space, which is the quintessential home as your live more intimate. This monograph is a historical, conceptual, methodological and thoughtful review of relations: cat-dog-man, finding spatial solutions applied in contemporary housing that both man and your pet need for convivencial balance. inclusive architecture – housing - proxemics - ethology - inhabit coexistence - cats - dogs - spaces – culture - family.
Familias de vinculo animal Parejas DINK #Pet Friendly
Los actores en el hábitat contemporáneo Necesidades espaciales Necesidades espaciales Soluciones
Diseño metodológico aplicable Cuadro de hábitos Consideraciones espaciales en el diseño Cuadro comparativo
6|Página
El hombre ha basado su estructura social y espacial en la naturaleza, principalmente en la animal, y su modo de morar, donde se evidencia la idea del resguardo en cuevas y/o nidos, como primeros habitáculos del ser humano. Con el paso del tiempo y la llegada de nuevos pensamientos antropocentristas, se va dejando a un lado la magnificencia animal, perdiendo así, poco a poco, entre planos y dibujos la articulación por naturaleza del hombre con el animal que lo acompaña. La búsqueda de soluciones espaciales se concentra en crear viviendas incluyentes para animales domésticos que funcionen en total equilibrio para las diferentes especies que lo habiten. La investigación se centra en el estudio tanto del perro como del gato, pues son los animales domesticados que más prefieren las personas para tener como mascotas. La intención investigativa surge principalmente por las problemáticas etológicas que enfrentan los animales domésticos, cuando no tienen espacios habitables para ellos en las viviendas que comparten con el ser humano. Con el propósito de resolver lo anterior, se indaga desde la arquitectura, soluciones óptimas para diseñar o reformar viviendas, sin importar los metros cuadrados, ni el poder adquisitivo de estas familias y entrar a mejorar el entorno residencial. De la mano con la arquitectura existen otras áreas complementarias que deben entrar a resolver y apoyar necesidades de la investigación, como lo son: el diseño de espacios e interiores y el estudio de la ergonomía, que pretenden cubrir todo lo relacionado a las soluciones espaciales; las ciencias veterinarias como la etología, son el estudio clave para conocer los cambios de conducta que presenta el animal cuando no se siente bien en un lugar delimitado; y las ciencias humanas y sociales enfocadas en la sicología y la antropología, como apoyo de comprensión al ser humano que comparte su morar con animales. La pertinencia social que el tema aborda es el vínculo establecido entre estas dos especies a partir de una construcción cultural y social que avala y fortalece hoy en día la sociedad. La arquitectura debe asumir estas tendencias sociales y hacerlas partícipes en los proyectos de vivienda, para más adelante plantear de igual manera inclusión desde las áreas comerciales y las públicas urbanas.
¿Con el propósito de mejorar en la vivienda las condiciones espaciales del hombre con el animal doméstico; la arquitectura de qué manera podría crear soluciones propias para las mascotas, que aseguren un equilibrio natural en el habitar de ambos? El objetivo principal de esta investigación es diseñar diversas metodologías de estudio aplicables a proyectos de vivienda urbana (pues es la que más problemas presenta en cuanto a las delimitaciones espaciales y el poco acceso de los animales domésticos a las zonas verdes), centrándose en el análisis de los comportamientos de estas mascotas, y como su instinto primitivo es primordial para la estabilidad y salud de cada especie. Por lo tanto, es claro que hay una necesidad desde el punto de vista de la arquitectura, pero para ello es importante la previa evaluación no solo de los usuarios si no del espacio como tal.
1. Una relación muy especial – Néstor A. Calderón (médico veterinario bioticista) Etología – Relación animal y hombre – Convivencia - Biofilia 2. Etología animal – Juan Guillermo Villa (médico veterinario, etólogo Español) 2011 Bienestar – Salud – Veterinaria - Etología 3. Leben mit Tieren. Die Hauptformen und ihre ethischen Implikationen– Ursula Wolf (Filósofa y escritora alemana) Relación hombre animal – ética – Intimidad – Naturaleza 4. Preparar tu casa – Glorimar Anibarro (escritora blog digital guía para gatos) Adecuación vivienda – espacios felinos – áreas exclusivas del animal – territorio 5. Interacciones humano-animal – Germán Gutiérrez, Diana R- Granados y Natalia Piar Vinculo animal – interacción – seguridad – intimidad – afinidad - constancia 6. Construir, habitar pensar – Heidegger, Martín (1951) Habitar – lugar – vivienda en altura – apropiación – arquitectura
1 2
Historia de la relación Hombre – Animal: Comprender la evolución proxémica que han desarrollado con la domesticación y las transformaciones culturales del ser humano. Tendencias culturales: entender tradiciones, costumbres y modos de convivencia entre estas dos especies a analizar.
1. Cat houseI– Akira Koyama (Key operation Inc.) Diseño – Gatos en vivienda – vivienda pequeña – Diseño interior y arquitectónico 2. Gato encerradoII, Análisis de Usuario – Oficina informal (Bogotá, Colombia) Etología – Ergonomía – Diseño – Análisis de Usuario felino 3. Cat Houses and Project for a dog III– Hirose Keiji, Fauna+Design (Japón) fauna.jp Vivienda – Cultura animalista – Equilibrio – Juegos – relación alturas 4. La GateríaIV (Café y centro de adopción para gatos en ciudad de México) lagateria.com Mobiliario – gestión social – Adopción – Comidas – Salubridad 5. KitsuneV – Row Studio for DOGchitecture (D.F México)
I
Cat House – recuperado de: http://www.archdaily.com/195610/taishido-houseakira-koyama-key-operation-inc-architects II Gato encerrado – recuperado de: http://www.oficinainformal.com/index.php?/projects/arquitectura-para-gatos/ III Project for cats and dogs – recuperado de: http://www.fauna.jp/works2.html IV La gatería – recuperado de: http://www.lagateria.com/catcafe/ y visita en CDMX V Kitsune – recuperado de: http://rowarch.com/portfolio/?p=498
8|Página
Las variables en la investigación representan los conceptos fundamentales que definen y conforman la hipótesis o la pregunta problematizadora. El discurso se estructura a partir de la relación de tres variables:
Etimológicamente VI , el concepto de arquitectura proviene de las palabras griegas archos (principal) y tecton (obra), que significa director de obra. Más adelante la palabra arquitecto nos llegó al castellano, del griego al latín como architectus. La arquitectura desde el principio de los siglos se ha considerado parte de las bellas artes, enfocada en el hombre, ya sea el que habitará el espacio arquitectónico o el que lo propuso (el arquitecto); es un tema subjetivo, en cuanto a las diferentes visiones de esta profesión y de los resultados que generan en un espacio determinado. Algunas visiones y definiciones de arquitectos famosos son: Tadao Ando - “El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia
humana que lo percibe”… "Creo que la forma de vida de las personas está relacionada con la arquitectura”… "La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta"… “Llegué a la conclusión de que la arquitectura tiene que ser una fuerza permanente. Empleé la ligereza y la transparencia para apelar a los sentidos, para gustar a la gente. Nuestra obligación como arquitectos es contribuir a la felicidad de los hombres. Pero ese objetivo ahora lo persigo con una idea más pesada de la arquitectura.” (Ando, 1995) Alvaro Siza - "Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria". (Siza, 1998) Alvar Aalto - "Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que el puramente técnico"… Sólo hay dos cosas en el arte: la humanidad o la falta de ella. La simple forma, algún detalle en sí, no crea humanidad. Hoy en día contamos con suficiente arquitectura mala y superficial que es moderna". (Aalto, 1972) Luis Barragán - "La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre". (Barragán, 1980) La aproximación teórica de la arquitectura va de la mano con los pensamientos de grandes arquitectos, como los mencionados anteriormente, donde hablan desde un punto fundamentalmente humanista, pues en cuanto a la postura de esta investigación la profesión del arquitecto será enfocada en el hombre y sus necesidades dentro de una sociedad, creando espacios, que más adelante se convertirán en lugares cuando el hombre con el animal se apropien de estos. Como bien lo menciona la arquitecta chilena Joan MacDonald - “Casa es donde se vive, un plástico bajo el que vive una familia. Los arquitectos lo usan para describir un edificio y eso ha distorsionado lo que es una vivienda. Lo que hay que hacer es tomar ese lugar al que da sentido una familia y tratar de ver con ellos cómo mejorarlo. De ahí arrancamos. Partimos del hecho humano, del grupo. A esos es a los que hay que apoyar para que lleguen a tener una vivienda mejor.” (MacDonald, 2011)
VI
Etimología recuperada de: http://etimologias.dechile.net/?arquitecto
EtimológicamenteVII el concepto de cultura se origina en el latín colere, que podía significar “cultivo de tierra”, como referente a la actividad humana llamada agricultura. Al igual que la tierra, el humano cultiva su espiritualidad y colectividad con los aprendizajes obtenidos en el día a día y conocimientos transmitidos por generaciones dentro de una sociedad. La cultura es entonces un desarrollo teórico, construido a partir del comportamiento, experiencias y relaciones de los individuos de una sociedad determinada. Desde la investigación, la cultura es entendida como el conjunto de hábitos y tradiciones que certifican el vínculo hombre-animal, a partir de cuatro principios básicos de la interacción entre estas dos especies: seguridad, intimidad, afinidad y constancia definidos por el profesor veterinario Aaron Katcher donde define “la seguridad e intimidad como la disposición inmediata que tiene el animal de compañía con su amo, la afinidad como el vínculo innato que tiene el hombre con el animal y que la cultura promueve o no esta relación para generar así una constancia, entendida como la continuidad de este vínculo a pesar de la muerte animal y que este sea reemplazado por otro”. (Katcher, A., 2004)
Es el estudio de la percepción y uso espacial que define un individuo y/o sociedad, de acuerdo a su cultura; también se estudia como las personas hacen uso del espacio en el contexto conversacional y como tiene ciertas variables que definen el tipo de proxemia. En 1963 el doctor Edward T. Hall (padre de la proxemia) habla del “espacio que debe haber entre un individuo y otro dependiendo de las circunstancias y el entorno. Todo organismo necesita un espacio, pues este no está limitado por su piel, si no que se desplaza dentro de una especie de burbuja personal” (Hall, Edward T., 1974) refiriéndose así al territorio en el que cada individuo o colectivo puede desenvolverse cómodamente. Existen cuatro formas de interacción de acuerdo a este concepto que son: el público (3.60m en adelante), el social (1.20m a 3.60m), el personal (0.45m a 1.20m) y el íntimo (0.00m a 0.45m). Proxemia es entonces la percepción del espacio físico y la disposición de las diferentes distancias y acercamientos entre los seres vivos que lo habitan. ”La percepción que tenemos del espacio personal y del espacio social resulta ser culturalmente determinado.” (Hall, Edward T., 1974)
VII
Cultura – recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?cultura
10 | P á g i n a
Imagen #1 Esquema de variables, relaciones e interacciones entre ellas. *Diseñado por: Sarita Calle (Construcción de variables)
Para comprender la relación hombre-animal es necesario remontarse a hechos históricos (desde la caverna) de cómo estos han entablado tal vinculo, impulsado con la domesticación del perro y gato como animales de compañía y como hoy en día no solo viven con el hombre si no que hacen parte de sus núcleos familiares. En las uniones de las variables se evidencian también conceptos generales como el Habitar retomado de la teoría del filósofo Martín Heidegger, quien afirma que – “Uno habita el lugar y no el espacio, es uno quien hace el lugar.” (Heidegger,, 1951) Es por esto que el hombre es quien dispone de como habita según sus costumbres y con quien lo habita (núcleos familiares). El habitar y las demás sub-variables complementan la investigación, permitiendo entender desde la conceptualización del tema que está pasando y como se puede intervenir. La ergonomía y etología son complementarias para estudiar los comportamientos del animal doméstico y el hombre; mientras que la ergonomía supervisa los fenómenos espaciales y
desarrolla soluciones adecuadas a las particularidades de un espacio, actividad o sociedad; la etología evalúa las conductas animales en un contexto determinado, reconociendo las necesidad innatas del instinto de cada especie. La vivienda se entiende como el espacio íntimo del hombre, sin embargo este espacio en la actualidad no está teniendo en cuenta el incremento de familias con vínculo animal, donde se recrea la paternidad desde la relación sentimental que fortalecen con su mascota. Teniendo en cuenta la recopilación de variables aplicadas a la investigación, como lo son la arquitectura y la cultura, englobadas desde la proxemia, podríamos llegar a la siguiente hipótesis:
“Al generar parámetros aplicables al diseño de arquitectónico de la vivienda, se podría responder en totalidad a la necesidad espacial del hombre y el animal doméstico, generando así un lugar ideal para su convivencia y vínculo familiar contemporáneo”
De la caverna a la casa
El proceso de domesticación se remonta a los tiempos de la caverna, es decir, es la base de esta investigación, puesto que este proceso alteró la manera en como conviven el hombre y el animal y como los adapta a su estilo de vida. “La mayoría de las pruebas indican que la domesticación de animales comenzó en algún lugar del oriente hacia el 8.000 antes de cristo, con la aparición de viviendas permanentes. Lo que debe quedar claro es que desde mucho antes el hombre había aprendido a controlar los movimientos de los animales.” ( Javeriana , Humanidades) El perro es el animal con más años de relación con el ser humano, hace aproximadamente 500.000 años antes de cristo; el gato por su parte establece una relación no tan cercana con el hombre hasta hace unos 9.500 años A.C aproximadamente, los primeros registros provienen desde Egipto. El fenómeno más relevante y determinante para evaluar este contexto es la domesticación, proceso por el cual se modifican diferentes condiciones morfológicas y etológicas de los animales, dichos cambios se generan y evolucionan de generación en generación y su impulso se deriva del beneficio general para la convivencia del animal con el hombre. En los dos animales domésticos que vamos a analizar se evidencian dos casos totalmente particulares en este proceso.
12 | P á g i n a
Imagen #5 Imagen de la domesticación del perro en las civilizaciones antiguas. Del lobo al perro – galimundi.com *Diferentes perros de la raza tesem egipcia. (wikimedia commons)
La domesticación más trabajada es la del perro, descendiente del lobo (también procede del coyote y el chacal). Hoy en día es el mamífero carnívoro que cuenta con más de 300 razas distintas de su especie y es la mascota más elegida por las familias nuclearesVIII y por supuesto familias de vínculo animal. El lobo tuvo un proceso de domesticación determinado por el hombre, donde se pactó el beneficio mutuo, pues éste le provee alimento sin necesidad de cazar, y el perro por su parte les ofrece protección a sus rebaños y animales para el alimento del ser humano. Por la larga trascendencia de la relación entre el perro y el ser humano se evidencia una sana convivencia dentro de los espacios domésticos, es decir, que el perro es un animal mucho más adaptable en las viviendas que los gatos, por ejemplo.
Imagen #6 Imagen de la domesticación del gato en la civilización egipcia. Publicado el 11 de Septiembre del 2013 por La Popular Revistadeculturapopular.blogspot.com
VIII
Familias nucleares: es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos.
El gato por su parte sostiene una relación con el hombre más reciente en la historia, para los egipcios es símbolo de adoración y algunos de estos felinos fueron elevados a categorías de dioses. También fueron importantes en el control de plagas, así que gozaban de mayor libertad que otros animales domésticos. Eran considerados símbolos de buena suerte, tanto que hacían parte del panteón de los dioses en Egipto. Aproximadamente en el 5.000 A.C el gato pasa por un proceso un poco más particular que los demás animales domésticos, este va transformando sus comportamientos y otros factores para convivir mejor con el ser humano a un beneficio mutuo. Sin embargo hay muchas teorías donde se afirma que los gatos se auto-domesticaron, a diferencia del perro que fue domesticado por el beneficio del hombre. (Pizarro, V., 2013) El gato encuentra la ventaja de estar con el humano, pero más allá de un interés de alimento o refugio, el gato transforma sus comportamientos y establece una relación afectiva con el ser humano al igual que la que ya tiene el perro. Ya expuesta la evolución de esta relación ser humano – animal doméstico, se puede entender por qué, como cualquier relación, es beneficiosa anímica y recíprocamente. Muchos son los aspectos positivos respecto al estado de ánimo y la calidad de vida de los seres humanos que se relacionan más con los animales que los que no. Teniendo en cuenta lo anterior, entre la elección sobre el animal favorito para cada persona, se reflejan las influencias personales que cada ser humano tiene al elegir su animal de compañía.
Imagen #7 Diferencias: Recopilación de influencias de la mascota en el ser humano. *Información obtenida por la Fundación Eroski, Chile, 2013 en consumer.es *Diseñado por: Sarita Calle
14 | P á g i n a
Estas relaciones afectivas se evidencian en la escogencia del tipo de mascota, puesto que la personalidad del animal, debe tener cierta compatibilidad con la del hombre; según diferentes estudios se ha establecido que las familias que escogen vivir con un perro son más dinámicas, activas (físicamente), extrovertidas, amables, responsables y más sociales que las personas que escogen tener un gato como mascota, puesto que estas personas tienden a ser más introvertidas e independientes, también son considerados creativos, curiosos y aventureros. Las personas que más disfrutan del mundo citadino tienden a seleccionar a un gato como su mascota, puesto que el perro necesita de un entorno abierto y un espacio en constante contacto con la naturaleza, (sin embargo, ambas especies necesitan espacios naturales) pero en el caso del perro es una necesidad anímica y física el salir constantemente, en compañía del hombre. El gato puede manejar mejor los espacios residenciales de manera independiente a diferencia de los canes y permanecer a gusto más fácilmente que un perro. (Esto no significa que los gatos no necesiten o no disfruten de los exteriores campestres). El perro actúa en manada, es su naturaleza, ve al hombre como un integrante de ella incluso como el líder. El gato por su parte, aprende a convivir de una forma individual sin dejar de disfrutar la compañía de la familia. Este planteamiento permite entrar en la discusión central de la hipótesis, pues desde la arquitectura aún no se ha considerado con suficiente profundidad esta realidad. Es claro que convivimos con nuestras mascotas desde hace mucho, que la relación ha evolucionado al punto de poder afirmar que el hábitat para esta relación debe considerar no sólo las necesidades del ser humano sino las de los animales con los que se convive y es fundamental identificar qué necesidades se pueden resolver desde las adecuaciones arquitectónicas tanto para casas en el campo como para pequeños apartamentos citadinos. Conociendo el espacio a trabajar, la especie animal y las costumbre tanto humanas como animales, se plantean algunas guías básicas para asumir la vivienda incluyente con las mascotas.
A partir de la casa el hombre pasa de ser nómada a establecer civilizaciones, a vivir en núcleos familiares, velar por su comunidad y desarrollar nuevas relaciones con la naturaleza en función de la construcción de su hábitat. Este nuevo modo de morar implica transformaciones no sólo de la vivienda sino de las relaciones con los seres vivos, relaciones de convivencia y reciprocidad que a medida que se hacen más estrechos implican adaptaciones no sólo de hábitos y acciones, sino del espacio habitado. La conformación de la vivienda ha sufrido diferentes cambios según las condiciones de la sociedad. El tamaño, los usos, los lugares de socialización, los espacios jerarquizados por ellos y un sinfín de puntos a tener en cuenta a lo largo de la historia de la vivienda, dan cuenta que el hombre ha evolucionado su morar en todos los aspectos, entre ellos, los relacionados en la convivencia con animales domésticos. Con el tiempo, tanto el perro como el gato han ganado fuerza y reconocimiento en los entornos domésticos. “El rol de la mascota ha ido
cambiando sustancialmente. En el pasado la mascota era un animal de campo; en la década de los 90´s era considerado un amigo, y en la actualidad es un miembro más de la familia que pasa del patio y la cocina a compartir los ambientes de la casa con similares beneficios que el resto de los integrantes.” (Moreno, 2014) Se afirma entonces que el hombre si puede establecer lazos familiares con sus mascotas y ser por tanto, reconocidos como una estructura familiar contemporánea; consolidada, tanto en relaciones de pareja, como hombre o mujeres de manera individual.
Imagen #2 Trasformación conceptual: Paso de la familia nuclear a la familia de vínculo animal. Diseñado por: Sarita Calle (Vectores de internet – collage)
Hoy en día, en la mayoría de las culturas, encontramos una serie de relaciones específicas asociadas en la convivencia con las mascotas. La principal se deriva del cambio de rol que los animales, en un inicio el perro, posteriormente el gato y por añadidura todas aquellas que incluso han pasado de ser animales salvajes a incluirse en esta condición doméstica, como aves, reptiles y mamíferos como hurones, cobayas, cerdos, puercoespines, entre otros. Más que ser una simple tendencia, se entiende que esta relación afectiva entre el hombre y el animal, trasciende hasta el punto del intercambio utilitario, alcanzando una relación que supera la compañía, ya que, a través de ella, se alcanzan beneficios mayores: Un estudio reciente, llevado a cabo por Mars Inc. Revela que: "Un 47% los quieren porque les hacen compañía, un 45% porque son cariñosos, luego vienen los motivos vinculados a la seguridad, la obediencia o la fidelidad, pero con poca popularidad. Las razones más importantes tienen que ver con la compañía y el cariño. Casi un 40% dice que no es como un hijo, pero sí es un miembro de la familia, porque si bien no lo pueden equiparar con un ser humano generan un vínculo emocional que es realmente muy fuerte.” (San Pietro)
16 | P á g i n a
Un estudio realizado en el 2010 por el psicólogo Samuel Gosling, comparó el puntaje obtenido por distintas personas (4.565 ciudadanos), donde se identifican las diferencias personalmente entre los que prefieren tener perros como mascotas a los que prefieren tener gatos; encontrando que “la gente de gatos era alrededor en un 11% más abiertas que las personas de perros, un rasgo que está asociado a la no convencionalidad, son también alrededor de un 12% más neuróticos que las que optan por los canes.” (Gosling, Jhon, & Kwan, 2003) Por muchos años, países como Estados Unidos, Argentina y España, eran reconocidas por tener más familias con mascotas, siendo el perro la elección favorita de familias nucleares. Sin embargo, con el paso del tiempo y los cambios en las rutinas de vida de los habitantes de dichos países, se han invertidos los valores de preferencia entre el perro y el gato, siendo este último una opción de mascota más acertada para las familias en las que el tiempo de permanencia de las personas en los hogares es menor.
Imagen #3 Tabla de porcentajes: La vinculación animal en casas *Construida con la información obtenida por Eva San Martín http://www.consumer.es/ Gente de perros versus gente de gatos, ¿somos diferentes? – Publicado febrero 2016
La preferencia del tipo de especie varía según el país, en España por ejemplo el 46% de las familias tienen en sus casas mascotas, de estos el 54% tiene perros mientras que el 36% tiene gatos. Siendo un porcentaje grande dentro de España, encontrado por la fundación española llamada Affinity en el año 2002.
Imagen #4 Mapa: perros y gatos en el mundo *Estas estadísticas fueron publicadas en io9.com donde se revelo el mapa mundial de las preferencias sobre el perro y el gato según el país, proporcionado por la firma de mercadeo Euromonitor.
“En la India por ejemplo elijen diez perros como mascota por cada gato. En China el ratio es 2,5 a uno (tal vez por la moda de pintar a los perros como osos panda), pero en países como Suiza, Austria o Turquía hay tres gatos por cada perro. En Sudamérica y Asia prefieren los perros, mientras que en Europa Occidental lo hacen los gatos (con la excepción de España, Portugal e Irlanda). En el Medio Oriente y parte de África también les gustan los felinos domésticos. Eso sí, la tendencia muestra que, según un país se va desarrollando económicamente, se alcanza un mayor grado de equilibrio. Otra interesante curiosidad la encontramos en que Brasil se he vuelto muy aficionado a los perros pequeños, es el país que más de estos animales tiene per cápita. Pero el estudio sólo dispone de datos de 54 países, por lo que hay falta de información en ciertos territorios, especialmente los africanos. Con trabajos como el que afirma que los dueños de gatos son más inteligentes que los de los perros, está claro que el tema va a seguir resultando polémico.” (Regueira, 2014) Esta mapificación muestra la preferencia que se tiene en Colombia, la cual participó en un estudio desarrollado por la firma GFK, donde el perro es el preferido por los colombianos con un 83% de preferencia entre las personas que tiene animales domésticos. En segundo lugar con el 17% se encuentra el gato. En Colombia el 29% de la población cuenta con una o más mascotas en sus residencias. (GFK, 2012)
18 | P á g i n a
La tendencia a complementar la vida afectiva con las mascotas, incluso de humanizar al animal ya se ha convertido más que en una singularidad, en un modo de vida que puede ser evidenciado por círculos y grupos como el nuevo fenómeno familiar llamado DINK (Double income no Kids). Se les llama Dinkys a las parejas jóvenes, sin hijos, que reciben doble ingreso y que están dispuestas a invertir en sí mismas, donde la idea de vincularse con una mascota es una opción generalizada a la hora de formar un vínculo más familiar, sin la presencia de hijos. “Es una franja de adultos jóvenes entre los 25 y los 40 años, que prefieren las mascotas y los Smartphone a los pañales y las mamaderas. En su mayoría, profesionales con un buen nivel de ingresos, de clase media y media alta, focalizados en su ascenso laboral, algo hedonistas y militantes a la hora de usar su tiempo y dinero en ellos mismos” (Abadi, 2013). Este fenómeno sociocultural se originó en los países europeos principalmente, luego se consolido en EEUU y China, ahora también se puede ver en países Latinoamericanos como Brasil, Chile y Argentina principalmente. El Doctor José Eduardo Abadí interpreta esta idea bajo tres variables: el no tener los medios suficientes para pensar en los hijos y todos los gastos a su alrededor, también por destinar su economía al deleite personal. Antes era una continuidad fisiológica, el hecho de estar en pareja y ser padres. Ya no es un parámetro”. la idea de que la maternidad-paternidad me va a quitar tiempo y eficacia”, explicó el médico psicoanalista.”
Más que cumplir necesidades espaciales es un asunto de hábitat. Es una propuesta comercial y urbana que permite el acceso a mascotas en espacios que antes no se podían como restaurantes, hoteles, centros comerciales, entre otros. Surge como respuesta a los cambios que ha tenido nuestra sociedad en los últimos tiempos, de compartir espacios diferentes a su casa o el parque con sus mascotas. “Con el correr de los años nuestras amadas mascotas fueron ocupando un rol más importante dentro de nuestras familias y nuestras vidas, eso implica que muchas costumbres cambian, imaginar hace años atrás irse de vacaciones con un perro o ir a un restaurant acompañado de un gato era casi algo impensado, más aun la creación de lugares exclusivos para compartir una salida o un paseo juntos, como nos gusta decir una salida con la familia completa.” (INFOBAE, 2012) Hoy en día la relación del hombre con las mascotas es más afectiva y cercana, tanto así, que las costumbres cambian y las actividades de ocio que impliquen salir de la vivienda se piensan en conjunto con la mascota, para las familias con vinculo animal que en muchos países representan un gran porcentaje. “Según estudios recientes realizados por proveedores de KAYAK.es, gran cantidad de hoteles de todo el mundo están comenzando a permitir perros en sus instalaciones. Europa, y en particular España, se encuentran bien posicionadas en
general, pero aún queda un largo paseo (en el parque, con nuestro perro) por recorrer hasta que la oferta sea amplia e ideal. (KAYAK) Esta tendencia se manifiesta en Latinoamérica en países como Argentina, México, Colombia y Chile, países que culturalmente las personas tienden a tener más mascotas y preocuparse por ellas como un familiar más.
Proporcionar a la mascota permanentemente agua fresca y en algunos casos galletas, también es importante tener a mano bolsas biodegradables para el manejo de desechos; las condiciones de higiene son fundamentales porque hoy en día, afortunadamente, se ha ido perdiendo uno de los grandes mitos que había que considerar al tomar la decisión de convivir con una mascota: la afirmación desmesurada que sentenciaba los animales domésticos como foco de suciedad y enfermedades y catalogando los lugares de habitación como poco higiénicos. Lo que sabemos hoy es que las condiciones de higiene y salud no dependen de las mascotas, si no de las rutinas de limpieza que se tengan en las familias. En un artículo del periódico el Colombiano titulado: Medellín, zona #PetFriendly, se exponen los lugares de comercio en una ciudad donde la convivencia con la mascota es algo importante. “En el Valle de Aburrá hay alrededor de 44 lugares, entre centros comerciales, tiendas, restaurantes, cafés y bares, que han abierto sus puertas a los animales de compañía.” (Dávila, 2014) El éxito y la continuidad de este tipo de acciones no sólo depende de los dueños y trabajadores del lugar, ellos proveen el espacio y las condiciones pero es necesario que los dueños de las mascotas sean personas consientes de tenerlas bien educadas y mantenerlas tranquilas para evitar situaciones poco favorables dentro de los establecimientos públicos. El sector del trabajo ya no es una excepción, a pesar de no ser tan común esta práctica, la tendencia de ir a trabajar con la mascota se va haciendo popular, hasta el punto de permitir que puedan acompañar al hombre en su espacio laboral. Esto tiene que ser posibilitado por la empresa y estructurado dentro de la cultura organizacional para obtener una mayor efectividad y felicidad de los empleados. Esta tendencia es una muestra del cambio convivencial que está teniendo el hombre contemporáneo y que se ve reflejado ya no solo en su espacio íntimo, sino también en los lugares de interacción social de proxemias menos privadas. Pet Friendly es un factor positivo para mejorar la calidad de vida de las mascotas y sus dueños. Para que la convivencia entre las diferentes especies animales en estos espacios e incluso dentro de la vivienda sea amena. Para ello es necesario la domesticación tanto del perro como del gato.
20 | P á g i n a
La contemporaneidad ha permitido entre muchas cosas, la oportunidad de expresión y desarrollo del hombre. Uno de los grandes fenómenos que se viven hoy en día es la diversificación del concepto de familia. Un equipo de científicos de la Universidad Azabu (Japón) han comprobado que “la hormona del amor, la oxitocina, es la que, con la evolución de este animal junto a su mejor amigo, ha creado una conexión tan fuerte como la que se crea a nivel biológico entre padres e hijos”. (Romero) De la idea de familia nuclear tradicional y vigente por muchos siglos en el ámbito occidental, hoy…”es fundamental comprender que las mascotas tendrán una función especial en las familias. Ellas dejaran de ser piezas ornamentales, juguetes vivos o monstruos de guardia. Son considerados individuos de personalidades propias, deseos e idiosincrasias.” (Julio, 2012) Las parejas que conviven únicamente con mascotas, lo hacen por diferentes situaciones o motivos, uno de ellos es el retraso de la llegada de hijos, también puede ser un tema de no querer hijos humanos y sentir una gran relación con sus animales de compañía. Esto sucede casi siempre en estratos socioeconómicos medios y altos, que por motivos laborales y de rutinas agitadas no hay una persona que permanezca en la vivienda. Este tipo de parejas se ven en las grandes ciudades de países del primer mundo principalmente, como Estados Unidos, Japón y España, donde encontramos los estudios de casos siendo los pioneros en temas de proxémias (EE.UU), etología (España) y arquitectura incluyente para perros y gatos (Japón). Sin embargo esta tendencia de convivencia se evidencia cada vez más en ciudades capitales latinoamericanas que crecen a la par de su economía, como lo son Santiago de Chile, Buenos Aires, ciudad de Guatemala, Bogotá, Medellín y ciudad de México D.F, ciudades donde más se evidencia las tendencias sociales con espacios llamados #PetFriendly. Desde la proxemia se evidencian los nuevos conceptos familiares que según el análisis de los diferentes núcleos de convivencia, la familia contemporánea, en nuestro caso específico (La familia de vínculo animal) es la que comparte con mascotas, considerado como una nueva agrupación familiar. Sin embargo, la arquitectura no ha trascendido mucho en este tema, para entender los fenómenos relacionales que deberían influir en el espacio compartido y así proponer diferentes soluciones que faciliten el hábitat de los actores y permitan un morar ideal en un ámbito familiar. “En Colombia, según una encuesta auspiciada por Fenalco, seis de cada diez familias tienen alguna mascota en casa. Los perros son los más frecuentes y los gatos están de segundos en las preferencias de los colombianos.” (Colombiano, 2015) A pesar de tener estas estadísticas claras son pocos los que asumen el tema de inclusión en las viviendas contemporáneas. Pocos casos como lo es el Mariscal uno-uno en ciudad de Guatemala, proyecto residencial declarado Pet Friendly por sus múltiples estrategias que mejoran el confort animal y por ende del amo. Pero en general, en la actualidad la arquitectura sigue teniendo una concepción exclusiva del ser humano, puesto que…“Al proyectar una vivienda se piensa en el confort del HOMBRE, en el clima, los materiales, el terreno, el paisaje, la orientación, el presupuesto y un sinfín de elementos que la conforman.” (Ulsamer, 1986).
Los actores en el hábitat contemporáneo
Imagen # 8 Dibujo: ejemplar del perro, raza Labrador Grabado por el artista David J. Rogers.
Los perros son animales de manada, tienen el instinto de actuar en familia y de apoyarse unos a otros, son considerados una excelente compañía por su gran virtud de la lealtad. Se sienten más libres y tranquilos en un entorno campestre, puesto que este ambiente estimula sus sentidos tanto el oído como el olfato. La longevidad promedio esta entre los 15 y 20 años (de humano). Se consideran como animales afectuosos que disfrutan de la compañía humana, tienden a ser más dependientes del hombre que otras mascotas. Son amistosos, fieles, juguetones, activos, protectores y grandes compañeros, ideales para familias en las que haya más presencia de sus miembros en el hogar.
22 | P á g i n a
Imagen #9 Ilustración: análisis general del perro (particularidades físicas y necesidades espaciales), Información de: Etóloga Andrea Mejía, Medellín – Diseño: Sarita Calle
Pasear diariamente, tener acceso a toda la casa para poder recorrerla y tener una constante cercanía con el amo. En cuando a las necesidades primitivas e instintivas del perro dentro de un espacio doméstico, se hace necesario resaltar el recorrer como acción primaria más fundamental para esta especie, por ello, necesita tanto caminar dentro de su espacio doméstico como tener paseos al exterior frecuentemente.
Imagen #10 Mapa: recorridos básicos de un perro en promedio, dentro de una vivienda. *Ilustración obtenida mediante la intervención particular para el artículo y la elección de una planta arquitectónica de una vivienda básica. METODOLOGÍA TIPO 1
El en mapa de recorridos, (líneas punteadas) podemos evidenciar la manera en que recorre el perro dentro del espacio doméstico y en qué lugares toma reposo por más tiempo o son de su agrado (Punto con reborde), y en qué lugares solo esta temporalmente y no genera una estancia importante (punto sencillo). Las zonas a modo general se dividen en dos, Zona por Naturaleza (Azul) que se conforma a partir de jardines, patios, terrazas, balcones, entre otros. La Zona por Domesticación (Café) está conformada por todo lo que hace parte del interior de una vivienda, para así, entender las variables espaciales que se reflejan en la composición de dichos espacios. Las zonas por naturaleza en la mayoría de los casos no son comunes en las casas urbanas que son el principal estudio de esta propuesta a partir de la arquitectura. Los perros por lo general se ubican y se mueven en los lugares donde está el amo, la dependencia de la compañía, es el reflejo de la necesidad primitiva que es tener una manada las cuales recorren juntos largos tramos, siempre en grupo. En el entorno de la vivienda, el perro es el gran compañero del hombre y su recorrido es muy a la par de él, las estancias más importantes dentro de la zona por domesticación son principalmente donde pueda compartir con el humano, como lo puede ser la alcoba o la sala como espacio de carácter familiar siempre con mayor permanencia en los espacios sociales. El segundo tipo de estancia es la que implica otro instinto primitivo que es el contacto con la naturaleza, como los patios ya que permiten contacto directo con la radiación solar, vital para cualquier ser vivo, al igual que la ventilación natural y el simple hecho de ellos poder observar y oler. Estos patios, balcones o ventanas son la clave para la tranquilidad de los perros, donde el observar hacia afuera o simplemente el contacto con su entorno exterior se vuelve más que un requerimiento en un instinto primitivo.
Imagen #11 Referente: Casa Kitsune por ROW Studio (MX) Para la exposición Dogchitecture 2013 en ciudad de México D.F – www.rowarch.com
24 | P á g i n a
Esto va muy de la mano con otra necesidad instintiva en el perro que es el ejercicio y la recreación, ya que salir le facilita un contacto más directo con el sol, el cual como mencionamos anteriormente es vital para los animales, en especial para el perro que es tan activo, el salir y tener un entorno natural es quizá la base del equilibrio emocional de un canino. Un instinto suprimido por la domesticación es la caza de su propio alimento, sin embargo, el estímulo básico puede trabajarse con juegos y dinámicas que activen ese lado salvaje del perro sin perjudicar las actividades domésticas y contar con espacios en, o cercanos a la vivienda para ello. En cuanto al entendimiento espacial interior de la casa, el perro debe comprender por medio de indicaciones que da el hombre, qué espacios son para comer, para hacer sus necesidades, para el juego o para compartir con su amo; el hombre debe delimitar estos espacios y delimitarlos, nunca dejar que el perro los proyecte por instinto. La arquitectura, por su parte puede proporcionar condiciones espaciales que permitan comprender los diferentes espacios que el perro tiene designados por el hombre. Resumiendo el ejercicio de análisis del perro se podría decir que en cuanto a la acción doméstica vs. El instinto primitivo queda como parámetros cinco aspectos importantes:
1. El recorrer 2. Ejercicio y recreación 3. Cazar (desde el estímulo) 4. Diferencias espaciales (zonificación) 5. Relación de manada (compañía) Concluyendo así que sin estas cinco premisas el perro promedio no puede ser entendido desde su etología y sus instintos primitivos que demuestran al perro como animal, más allá de ser o no la compañía del hombre. A partir de la arquitectura y la concepción de espacios íntimos diseñados tanto para el hombre como para el perro, se mejora la habitabilidad de ambos seres en el mismo entorno. Los espacios adaptados a estas necesidades del perro, son zonas libres, ideales para establecer el equilibrio convivencial entre los seres humanos y este, puesto que el hombre no puede dejar a un lado la labor y la responsabilidad que tiene de enriquecer la calidad de vida de su animal de compañía.
Imagen #12 Ejemplar: del Gato promedio Realizado por el artista J. Carlos Moreno Collado
Los gatos son la mascota que más acogida ha tenido en los últimos años y va de acuerdo a un estilo de vida urbana muy activo que ha permitido que este sea considerado por algunas personas como la mascota ideal, este fenómeno se generó por los cambios de estilos de vida de las familias en promedio, donde todos deben trabajar, donde los hijos están asumiendo actividades extracurriculares y el tiempo dentro de la vivienda se reduce en un gran porcentaje, lo que hace considerar tener un animal que no requiera tanto tiempo de las personas en sus casas y que sea más independiente. Hace muchos siglos, en la civilización egipcia, los gatos eran considerados como animales sagrados, siendo las mascotas de los grandes emperadores en aquel tiempo. La longevidad aproximada es entre los 15 y 24 años de vida, en años reales.
Imagen #13 Ilustración: Análisis general del gato (Particularidades Físicas y Necesidades espaciales), Información de: Etóloga Andrea Mejía, Medellín – Diseño: Sarita Calle
26 | P á g i n a
Tener espacios propios y/o privados, ojala en espacios altos, un objeto o textura donde afilarse las uñas y una caja de arena para las heces. Los gatos, a diferencia de los perros, son mucho más adaptados a entornos urbanos, puesto que el área de la vivienda y en especial de los apartamentos es muy reducida y a diferencia del gato, para un perro de tamaño medio o grande no es un lugar suficiente. El gato al ser pequeño, liviano y ágil, no requiere un lugar muy amplio, pero sí que cuente con ciertas cualidades espaciales que respondan a necesidades y comportamientos propios de su instinto animal. Tanto para el bienestar del gato como el del hombre es necesario recrear en la viviendas zonas seguras para este animal que transita en recorridos tanto horizontales como verticales y es necesario permitírselo y a la vez que no atente con la seguridad de este, en especial si se vive en un apartamento.
Imagen #14 Mapa: Recorridos básicos de un gato en promedio, dentro de una vivienda. *Ilustración obtenida mediante la intervención particular para el artículo y la elección de una planta arquitectónica de una vivienda básica. - METODOLOGÍA TIPO 1
En este mapa de recorridos, al igual que en el del perro, podemos evidenciar la manera en que recorre el gato los espacios domésticos y que lugares prefiere para reposar por más tiempo y son de su agrado, también se analiza en qué lugares el gato solo esta temporalmente y no genera una estancia importante. Tomamos el mismo plano de casa, una casa genérica solo como ejemplo y la dividimos también en dos zonas, la zona de domesticación (o el interior de la vivienda) y la zona por naturaleza (que podría ser jardines, patios, bosque, etc.) teniendo en cuenta que la zona por naturaleza no es común en las casas urbanas que son el principal estudio de esta propuesta a partir de la arquitectura. Al gato, tanto por su tamaño como por su agilidad motriz se le facilita acceder a más lugares de la vivienda que al perro, por lo general el perro recorre de manera horizontal, mientras que el gato disfruta tanto horizontal como vertical y se evidencia en el mapa de recorridos donde accede en la zona por domesticación a muebles tanto altos como bajos, dinteles en ventanas, camas, mesones, sillones, entre otros lugares, la mayoría los prefiere porque albergan más calor, y son utilizados para dormir o porque son zonas húmedas para beber agua. Los gatos, por su naturaleza, también buscan lugares para refugiarse y esconderse. Los gatos duermen por tiempos más prolongados que el perro, y esto se ve reflejado en las preferencias de espacios oscuros y altos. La importancia de la altura para los felinos se remonta al instinto primitivo de sentirse a salvo, ser dominante en el espacio y observar todo su entorno. Es una condición propia de este animal el merodear, el gato es un animal 100% atento a su entorno y como es más solitario tiende a ser precavido, siendo esta la diferencia entre la acción canina de recorrer y la disposición felina que vemos en la gráfica demarcada con líneas punteadas, pues el merodear en el gato es el hecho de recorrer cada lugar estando alerta, como es su instinto primitivo el gato busca su presa (caza). Los puntos con un círculo más grande son las preferencias de estancia para los gatos, donde la zona por naturaleza se involucra más que la zona de domesticación que sólo tiene marcados los puntos donde están los patios, concluyendo así que a pesar de no requerir largos paseos al exterior el gato siempre busca tanto la ventilación como la iluminación natural y sobre todo la protección, lugares donde él se sienta seguro y pueda visualizar su entorno y alertarse fácilmente de algún peligro en potencia o amenaza de otros animales. Diferente al perro que genero un vínculo más fuerte de confianza con el hombre y así, disfruta de manera más “libre” los espacios íntimos que comparte con este. El mapa de los felinos evidencia la relación tan fuerte que tiene el gato con el espacio, en el sentido que el contacto con la naturaleza es su estancia preferida, la cual adopta de manera individual, no como el perro. Esto no significa que la relación con el ser humano no sea importante para los gatos, por el contrario, el gato construyo un vínculo con el ser humano donde ambos disfrutan de su autonomía proxémica en el espacio, pero no por ello se desprenden completamente. El gato busca al hombre por compañía, alimento, seguridad y contacto afectivo. Se evidencia en su comportamiento estas necesidades afectivas, sin embargo también se tiene una necesidad fundamental que apoya todo su comportamiento animal y es la de poder acceder a diferentes espacios sin ninguna restricción, para sentirse seguro en su territorio y merodear para a su vez vigilarlo.
28 | P á g i n a
Imagen #15 Proyecto: arquitectura recreada para gatos *The cat House designed by HOK, Architecture for Animals – ElleDecor
El primer instinto o acción básica es el merodear, que es la posibilidad de recorrer todo su entorno sin ningún tipo de obstáculo, preferiblemente que la accesibilidad a estos lugares sea directa para el felino, es decir que no sea interrumpida por la presencia del hombre, de otro animal, etc. Para lograr esto es necesario tener en cuenta otra necesidad espacial que es poder disfrutar de recorridos en diferentes alturas, pues en cada una de estas reconoce una jerarquía frente al otro, puesto que la naturaleza del observar, trepar y merodear es fundamental para el desarrollo normal de un gato doméstico. Uno de las acciones más importantes para un gato es la asepsia, por eso el espacio donde se ubica la arena y el material mismo de depósito siempre debe estar limpio y ventilado, esta es una necesidad básica del gato, porque de esto depende su entendimiento del entorno y la tranquilidad al sentir tanto las zonas deposición y como él está en ellas. Son lugares claves para el disfrute del gato en su casa, el tener el mayor acceso posible a las terrazas, balcones o jardines, esto estimula sus sentidos, los conecta con el entorno exterior; en el caso de tener espacios naturales, los favorece y beneficia en cuanto a su estado anímico, salud y vigor. Resumiendo el ejercicio con el gato se podría decir que en lo anterior descrito a la acción domestica vs el instinto primitivo, quedan entonces cinco aspectos a mencionar que son claves a la hora de tener un gato en casa:
2. Distintas alturas (recorrido vertical) 3. Arenero limpio (asepsia) 4. Terraza, balcones y patios 5. Relación gato – hombre (compañía)
Con el propósito de comprender sobre los animales, más allá de la intuición que tiene el arquitecto para comprender a un usuario en el espacio, es de vital relevancia acudir a profesionales que engrandezcan la labor investigativa con conocimientos complementarios. Se consultó con la Veterinaria Andrea Mejía - (Veterinaria del CES – Medellín y con master en etología aplicada en la Universidad autónoma de Barcelona) en la cual se estableció un dialogo entre arquitectura y veterinaria para llegar a unos puntos clave para tener en cuenta a la hora de abordar una solución espacial aplicada a la vivienda urbana: Soluciones: – para la identificación de espacios según su uso – en especial en un contexto urbano donde sonidos fuertes como fuegos pirotécnicos, autobuses entre otros, alteran en algunos casos la tranquilidad de las mascotas. – Aplicado principalmente a los recorridos y el merodear de los felinos, donde escalan niveles (alturas) con relación al humano para sentirse más protegidos y siendo los que jerarquizan dicho espacio. – el contacto con la naturaleza es un requerimiento básico del instinto primitivo tanto del perro como del gato, es por ello la importancia de involucrar vegetación al interior del espacio de vivienda, como lo es la accesibilidad a la ventilación natural y a la luz solar, pues de ello depende un actuar tranquilo dentro de las residencias.
Tanto el perro como el gato son parte de las nuevas dinámicas en el mercado y el ocio externo a la vivienda, a diferencia de la mayoría de las casas y/o apartamentos que albergan estos animales y no tienen las condiciones espaciales para tenerlos. Ambas mascotas tienen mucho en común en cuanto a la relación con el hombre, sin embargo cada especie requiere desde su instinto aspectos espaciales y de interacción diferentes al otro. En esta medida es clave analizar cada uno de estos animales desde sus acciones primitivas, sus necesidades espaciales, las particularidades que tienen en su comportamiento y su evolución para así, tener una concepción más global de cómo se puede abordar esta idea inclusiva en el diseño arquitectónico y así evitar espacios no aptos para estas mascotas que generan en ellos conductas anormales como el estrés, la inseguridad y la ansiedad.
30 | P á g i n a
Aplicadas tanto para el perro como para el gato
El cuadro de hábitos se propone como un método de reconocimiento, para abordar el entendimiento de las características de las personas y las mascotas. Este método se debe realizar antes de abordar cualquier construcción o transformación espacial que se le haga a una vivienda para favorecer el espacio habitado en equilibrio con todos sus actores. Está diseñado principalmente para comprender las acciones básicas de la mascota como: comer, dormir, y actividades de ocio; estas se relacionan con los hábitos y la espacialidad, mediando la proxemia como la disciplina que permite comprender la relación de estos componentes y determinar el carácter y la funcionalidad espacial. Con base en ello, el arquitecto o diseñador de espacios podrá desarrollarlos según particularidades y gustos de los actores involucrados en cada caso específico. Desde la antropología y etología se habla sobre la importancia de la observación en estos ejercicios, puesto que ambos actores se comportan en el entorno habitacional del hombre. “El gato doméstico es una contradicción. Ningún otro animal ha desarrollado una relación tan íntima con el hombre, y, al mismo tiempo ha exigido independencia de movimientos y acción. El perro puede ser el mejor amigo del hombre, pero raramente se le consiente que vagabundee de jardín en jardín o de calle en calle. Al obediente perro se le saca a pasear. El testarudo gato sale a pasear sin compañía.” (Morris, 1994) La observación es entonces, la clave de la investigación de comportamientos, la base para el entendimiento de estos integrantes de las familias. Es así como este ejercicio metodológico puede arrojar resultados interesantes y orientaciones espaciales para el diseño o adaptación arquitectónica de viviendas para la convivencia con mascotas, es el cuadro de Hábitos. Este análisis conviene realizarse con la asesoría de un etólogo y/o veterinario (preferiblemente etólogo), un arquitecto o un diseñador con afinidades constructivas y la familia a la que se le va a diseñar específicamente. Este equipo interdisciplinar debe analizar al detalle los cuatro hábitos fundamentales de los tres actores (dormir, comer, ocio y contemplar), en un caso particular, tener una familia que convive solo con gatos, pues sólo se aplica esta tabla a esta especie en particular, o viceversa y para quien tenga ambas especies, aún será mucho más útil que para los dos casos anteriores, pues así podrán encontrar previo a la construcción los puntos de conflicto o de mayor beneficio para disponer acciones sobre el espacio que sean más adecuadas. Este análisis de deber hacer teniendo en cuenta tres conceptos: proxemia, hábitos y la espacialidad.
metodología desarrollada para comprender el espacio a partir de las distancias entre los seres humanos y los animales, para así dimensionar el tipo de relaciones entre las personas, con respecto a los animales. se construye desde el observar detenidamente y entender los diferentes hábitos de cada actor a analizar, es decir, se construye desde las vivencias de las familias, para construir un plano rutinario y saber que hábitos resaltan más en la mascota y cuales no son tan esenciales. También se consideran los hábitos inherentes a cada especie dados por su naturaleza. teniendo claro los hábitos y las proxemia con el otro, para un actor, es necesario ubicar estas acciones habituales en un espacio específico, por ello es sumamente importante entender los lugares a enfocar el diseño para las mascotas y los puntos de confluencia donde será crucial la convivencia entre una o más especies y según esta lectura definir de qué manera se va a intervenir el lugar. Los hábitos básicos para cualquier actor tanto humano como animal son los mencionados en la tabla, ya depende de la profundidad en el análisis que se desee hacer, o las particularidades que se puedan tener en cuenta para una arquitectura inclusiva que dependen del grupo interdisciplinar (arquitecto, etólogo y familia), y que son al final de cuentas quienes conocen a profundidad las necesidades particulares que se deben considerar. son las acciones más básicas y universales de los seres vivos, entonces por eso, siempre deben estar presentes, y su manera de realizarse es diferente para cada actor, cada mascota dará evidencias de cómo trazar el territorio y considerar las diferencias espaciales que pueden ser solucionadas con múltiples estrategias como pueden ser distinción por texturas, por olores, por cerramientos, etc. Tener claro dónde cómo y dónde el hombre duerme con el animal doméstico, dónde este come y dónde duerme y cómo lo hace; es un requisito para emprender las intervenciones arquitectónicas. más que hábitos son la conformación de preferencias de los actores, y están condicionadas por el contexto donde se localice la vivienda, eso quiere decir que estos dos puntos, son el toque personalizado particular, e individualizado en el análisis pues cada actor, según su forma de relacionarse con los demás, su historia y sus preferencias altera la regularidad de estos dos ítems y nos arrojan un punto importante y es que espacios de encuentro para las dos o tres especies, según sea el caso, nos indica hacia qué aspectos enfocar el diseño y de qué manera se va proponer una intervención arquitectónica o mobiliaria y cuál se ajusta mejor a los requerimientos de la familia de vínculo animal.
32 | P á g i n a
Imagen #16 Mapa: cuadro de hábitos – metodología creada por: Sarita Calle *Sustento gráfico de la investigación – METODOLOGÍA TIPO 2
Para abordar en el diseño de estos espacios ideales es fundamental relacionar permanentemente la distribución espacial en planta, con las proporciones y distribución de mobiliario en sección donde se puedan apreciar mejor las dinámicas en las diferentes alturas en un entorno doméstico clásico y adaptarlo a la proxémica y acciones particulares de cada especie.
Imagen #17 Sección: relaciones del hombre y sus mascotas (perro y gato) *Diseñado por: Sarita Calle - METODOLOGÍA TIPO 3
Retomando los diferentes análisis sobre el gato, en el anterior gráfico de recorridos en relación de alturas, se afirma la necesidad de este animal en particular para ampliar su rango de movimientos y espacios, teniendo a favor su motricidad, agilidad y peso para ejecutar estas acciones de recorridos y movimientos verticales dentro de cualquier entorno sea natural y/o doméstico, puesto que es algo común a esta especie y fundamental para su bienestar. El perro por su parte varía según el tamaño que se corresponde a las diferentes razas, de las 300 razas que se identifican en el principio del análisis, muchas son parecidas al tamaño y peso de un gato, o por el contrario son razas tan grandes que sus acciones no se ven influenciadas por los cambios de altura.
34 | P á g i n a
Los perros siempre presentan 3 rangos de visión, cuando están acostados y todo lo ven casi al nivel de piso acabado, cuando están de pie erguidos, momento de estar alerta o dispuestos a una actividad, y el ultimo es cuando se pueden parar en sus patas traseras para reclamar algo o alcanzar un objeto, alimento o para llamar la atención del amo (el hombre). Esto quiere decir que el diseño de este tipo de espacios, requiere considerar tres perspectivas del entorno distintas. Sin importar la especie, o el tamaño, el proceso de pensar en sección es clave para la labor del arquitecto, pues este debe responder a unas necesidades generales desde los diferentes puntos, tanto en planta para entender zonificaciones y recorridos horizontales como el manejo de las alturas, que es lo que hace interesante un espacio arquitectónico que orienta este tema. Hay soluciones del hábitat que se pueden ejecutar desde el planteamiento arquitectónico como desde el mobiliario, es por esto que a continuación analizamos un comparativo entre Arquitectura y Diseño de Mobiliario, en donde partiremos de los instintos primitivos, el comportamiento, los hábitos y las acciones mencionados anteriormente, pues tanto en el caso del perro como del gato, se parte del instinto primitivo de cada especie para orientar soluciones desde las dos instancias, teniendo en cuenta que cuando se implementa la solución de arquitectura es porque se piensa desde los primeros planteamientos en el diseño, y cuando la arquitectura está dada, se utilizan más las opciones desde el mobiliario.
Entender los espacios desde los instintos primarios de cada especie es la estructura general que se propone en la tabla anterior, este ejercicio no define qué es mejor para abordar este tema (arquitectura o mobiliario) ya que esto depende de las condiciones particulares. Según la especie a analizar, en la cartografía se ubican los aspectos comportamentales más predominantes para este y se construyen soluciones desde las dos acciones específicas: diseño arquitectónico y mobiliario, teniendo en cuenta que ambas consideraciones deben partir de todos los ejercicios anteriormente enunciados. En el caso del perro, se parte de lo más reconocido en su comportamiento según las gráficas de análisis que hemos utilizado a lo largo del artículo, se podría decir que este es una síntesis y a la vez un abre bocas del pensamiento arquitectónico de este proyecto. En los gráficos siguientes, se muestran una serie de elementos de mobiliario y acciones de tipo arquitectónico que sirven para ilustrar la forma en que se abordaría la metodología propuesta en la selección de elementos de mobiliario y de diseños o cambios espaciales según requerimientos dados como resultado del estudio particular. En el ejemplo se destacan los siguientes aspectos: el observar (enfocado en el afuera), el pensamiento de manada (direccionado en la relación con el humano) y el concepto de territorio (como el perro entiende la diferenciación territorial en un entorno residencial).
Imagen #18 Mapa: cuadro comparativo – METODOLOGÍA TIPO 4 *Diseñado por: Sarita Calle creada como sustento gráfico metodológico
36 | P á g i n a
Teniendo claro lo anterior, se estudia al perro a partir de sus necesidades espaciales y se confrontan desde la arquitectura para su respuesta espacial. A veces hay aspectos comportamentales que deben afrontarse desde ambos puntos de vista, arquitectónicos y mobiliario. Es importante aclarar que al momento de diseñar, bien sea desde la arquitectura o el diseño de mobiliario y accesorios complementarios, se tenga más detalle por ser lo más adecuado frente al hábito motivado por el estímulo primitivo. La territorialidad del perro se estimula más desde la rutina, es decir, dónde puede dormir, dónde puede o no puede estar, dónde come, etc. Pero la mayoría de las familias no tienen dentro de las diferentes territorialidades una zonas específicas donde el perro y solo él pueda acceder, esta zona es clave para que la mascota se sienta tranquila y tenga claro que cuando lo necesite tendrá un lugar que se convierte en un refugio seguro. Es así como el perro por ser el animal en mayor nivel de domesticidad, y por su larga trascendencia de relación perro-hombre se convierte en un caso “fácil” a simple vista pero complejo a la hora de proponer cosas diferentes e incluso difícil para encontrar sus verdaderas acciones instintivas, ya que este ha interiorizado por siglos la convivencia con el humano. El gato al igual que el perro reconoce tres estrategias comportamentales que son claves para diseñar pensando en ellos. Las opciones que se muestran en los siguientes esquemas hacen un símil del caso del perro para ilustrar cómo se pueden plantear estrategias desde indicadores analizados en el cuadro de hábitos. Se destacan tres aspectos acordes a su naturaleza independiente y aún más salvaje que la de un perro como lo son: los túneles (todo tipo de espacios oscuros largos y angostos), su naturaleza (desde las texturas naturales, aspecto sensitivo) y el ejercicio de las alturas (parte de un instinto básico que es el merodear). Estas tres variables son fundamentales, en casos especiales, se pueden recurrir a otras, todo depende de las particularidades del animal y la relación con quienes convive. El gato se estudia como un actor auto domesticado que aún demuestra su comportamiento primitivo y salvaje, esto explica por qué la industria comercial se ha enfocado en ofertar accesorios, mobiliario, juguetes y demás artículos para los gatos y no tanto para los perros, la razón de esto es simple: el perro es un ser más social que depende de la compañía de otros animales o de su relación con el hombre por su condición de ser gregario dependiente de la manada, mientras que para el gato este instinto no es de su condición y tienden a necesitar más cosas que un perro en términos de su individualidad. En síntesis, mientras más acciones primitivas se analicen en este cuadro, más soluciones creativas y óptimas podrá ofrecer cada uno de los diseños arquitectónicos para estos casos de vivienda con familias de vínculo animal.
De acuerdo a lo anterior se puede concluir varios puntos clave que sustentan el proyecto de investigación De la Caverna a la Casa y que siendo estas las premisas para tratar el tema, con el proceso de análisis se fueron convirtieron en la comprobación y la sustentación de las variables y el desarrollo metodológico de este proyecto, es por esto que se concluye que: Los precedentes sociales y culturales que han surgido en los últimos tiempos, involucran casos como, la alteración del concepto tradicional que se tenía para la conformación familiar,
el surgimiento de nuevos fenómenos de convivencia y hábitat por las transformaciones que ha tenido la estructura convencional que tienen las familias en el mundo contemporáneo. Es un cambio que transforma la concepción de las dinámicas sociales y obliga a considerar otros tipos de opciones espaciales al diseñar vivienda, puesto que el morar según esta estructura, se ve transformado espacialmente en el hábitat privado y la calidad arquitectónica y territorial debe ser diferente. La vivienda hoy en día se inclina más hacia lo vertical, los edificios de apartamentos no son muy generosos en su espacialidad, puesto que las ciudades se van densificando a medida que el crecimiento poblacional va aumentando y el espacio libre para construir disminuye. Si bien es cierto que desde la academia al estudiante de arquitectura y carreras afines lo educan para desarrollar el pensamiento creativo y analítico para cumplir con las exigencias del contexto, aún hace falta entrenarlos en la comprensión de las particularidades de una cultura, o de su transformación, es por esto que esta investigación se atreve a enfrentar un fenómeno poco atendido, desde la disciplina y desde la academia; y asume esta transformación conceptual de la familia, reflexiona y cuestiona acerca de cómo y con quien vivimos y de qué manera usamos el espacio íntimo residencial y plantea una aproximación a cómo debería ser en este caso en particular: la convivencia con las mascotas. Estudiar las diferentes manifestaciones proxémicas entre seres humanos y sus animales domésticos, es la clave para comprender y hacerle frente a este nuevo concepto: familia de vínculo animal, que sólo puede ser entendido por los cambios culturales y el espacio dado en que se vive hoy esta realidad social da a entender que este fenómeno transforma el morar y el habitar del hombre, que asume una convivencia ética e ideal tanto para su mascota como para él mismo y los demás. Se puede evaluar este fenómeno a partir de la fusión de diferentes metodologías pensadas por diferentes campos disciplinares que pueden hacer parte de este proyecto. Desde la etología, la ergonomía, proxemia, psicología, diseño industrial y la arquitectura misma, se busca entender y afrontar esta realidad a partir de los diferentes aspectos que cada campo explora más detalladamente, y proponer así, soluciones para las particularidades espaciales que se requieren. El ideal del proyecto es la mezcla del interior con el exterior y lo natural con lo artificial, dándole así, un carácter dual e interesante a las viviendas que acogen las familias de vínculo animal donde la relevancia del afuera debe ser marcada en la arquitectura. Es así como De la Caverna a la Casa más allá de ser una reflexión a un tema puntual, debe entenderse como una exploración del habitar a partir de una temática específica, en especial desde la arquitectura misma, puesto que debe proveer soluciones espaciales a las diferentes particularidades que se evidencian en las nuevas familias, sin importar el caso y permitiendo así, el equilibrio vivencial tanto del hombre como de su compañía. En conclusión este ejercicio es clave para ejemplificar el deber ser del quehacer del arquitecto; es un llamado para que piense en la inclusión que este ejercicio ejemplifica con los animales domésticos. La clave para entender las necesidades tanto del perro como del gato es pensar no sólo en las necesidades humanas, tampoco sólo en su instinto primitivo individual si no en la relación con el hombre, teniendo en cuenta que todos han construido una larga relación de convivencia en el tiempo y son claves para el equilibrio del habitar en un lugar doméstico 38 | P á g i n a
como lo es la casa (vivienda humana), y como lo entiende esta investigación, un hábitat compartido.
Javeriana , Humanidades. (s.f.). Universidad Pontificia Javeriana. Obtenido de Domesticación animal: http://pioneros.puj.edu.co/cronologias/revolucion_agricola/p eriodo%20neolitico/domesticacion_de_animales.html Aalto, A. (1972). Architettura e vitalismo. (G. Schildt, Entrevistador) Abadi, J. E. (julio de 2013). INFOBAE. Obtenido de Conoce a los dink: profesionales de clase media, buenos ingresos y sin hijos. Ando, T. (1995). The Pritzker Architecture Prize. Barragán, L. (1980). El pensamiento de Barragán. (M. R. V, Entrevistador) Colombiano, E. (Enero de 2015). Periodico El colombiano. Obtenido de Seis de cada diez hogares en Colombia hay una mascota. Dávila, S. (2014). Periodico el colombiano. Obtenido de Medellín es zona #Pet Friendly. GFK. (2012). Radio uno. Obtenido de En Colombia los prefieren perros. Gosling, S., Jhon, O., & Kwan, V. (2003). A dog´s got personality: A cross-species comparative approach to personality judgments in dogs and humans. Journal of personality and social phsicology. Hall, Edward T. (1974). Handbook for proxemic research. EE.UU. Heidegger,, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Darmstadt. INFOBAE. (2012). INFOBAE. Obtenido de Los espacioes pet friendly son furor en Buenos Aires, Argentina: infobae.com Julio, C. A. (2012). Obtenido de La economía del cerdo: hay una revolución en marcha: el desafío es definir nuestro papel, las oportunidades y las posibilidades. Katcher, A. (2004). Terapias asistidas con animales domésticos. Universidad de Pordue, EE.UU. KAYAK. (s.f.). Kayak. Obtenido de Ranking de paises y ciudades pet friendly: dogweb.es MacDonald, J. (2011). Casa es donde se vive. (Elpais.es, Entrevistador) Moreno, J. (2014). Cámara argentina de nutrición animal. Morris, D. (1994). Observe a su gato. Pizarro, V. (5 de septiembre de 2013). veoverde.com. Obtenido de El gato es el único animal que se domestica así mismo: https://www.veoverde.com/2013/09/el-gatos-es-el-unicoanimal-que-se-domestico-a-si-mismo/
Regueira, M. (2014). Blog Xombit. Obtenido de Perros contra gatos ¿que país prefiere cada mascota? Romero, S. (s.f.). Muy interesante. Obtenido de El vínculo entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo: www.muyinteresante.es San Pietro, E. (s.f.). Royal Canin. Obtenido de Mars Inc. Siza, A. (1998). Especial EXPO-Lisboa. Ulsamer, F. (1986). Como se proyecta una vivienda. CEAC.
40 | P á g i n a
42 | P รก g i n a