La crinolina y sus transformaciones Desde el Renacimiento hasta principios del siglo XX Desarrollo Teórico La rigidez, que caracterizó a las ropas de los hombres en la segunda mitad del siglo XVI, fue incluso más pronunciada en las mujeres. La “pieza del estómago”, que constituía el delantero cuerpo, iba endurecida con armazones, con frecuencia de madera y, por lo tanto rígidos. La falda se abultaba mediante el “verdugado”. De origen español, el verdugado es una falda rígida de forma acampanada, sobre la cual se han cosido aros elaborados a base de la ramas flexibles de un arbusto(verdugo), con el fin de ensanchar la falda montada en la cintura sin ninguna arruga, lo cual acentúa la finura del busto. Por tanto se parecía bastante, en su construcción, a la crinolina del siglo XIX. En Inglaterra apareció por primera vez en el año 1545. Y pronto la llevaron todas las mujeres. El “verdugado Francés”, que se puso de moda hacia 1580, era más una prenda de corte. Era conocido como “verdugado de rueda”, nombre que resultaba ya lo suficientemente descriptivo en cuanto a su aspecto. Era como si la mujer que lo utilizaba estuviera entro de una rueda, con la falda sujeta al borde exterior de la misma. El “verdugado italiano”, era bastante similar, de alambre o ballenas y un poco levantado por detrás mediante un cojín, como el primitivo polisón.
Falda con verdugado Una moda más difundida, fuera de los círculos de la corte la del “verdugado rollo” vulgarmente conocido como “bum rolls”. Era una pieza de tela almohadillada, y tenía los extremos unidos en la parte delantera del cuerpo con cintas. A finales de siglo, ya estaba pasado de moda.