Análisis de propiedades textuales bac odt

Page 1

PROPIEDADES TEXTUALES. BACHILLERATO (MODELO DE ANÁLISIS DE PROPIEDADES Y DE JUSTIFICACIÓN DE LA MODALIDAD TEXTUAL) Justifica la entidad textual (es decir, explica por qué es un texto) del mensaje siguiente e indica razonadamente la modalidad textual a la que pertenece (narrativa, descriptiva,dialógica, expositiva o argumentativa ). En las representaciones teatrales del Barroco se empleaba una gran variedad de objetos escenográficos, de los cuales se valía el director de la obra para crear un ambiente adecuado para la acción. A continuación veremos los más destacables. Los más sencillos eran los árboles de cartón o lienzos pintados que figuraban calles o bosques. 5 El sol era un disco de papel tras el cual ardían varias velas. Las tormentas se simulaban gracias a un barril lleno de piedras que rodaba bajo el escenario. La “roca” o “peña” es, en ciertos momentos, elemento fijo, pero muchas veces adquiere movilidad, accionado por ruedas que soportan un carro camuflado con hierbas o piedras. A veces va unida a una cueva. La “ montaña fija” solía tener una rampa que comunicaba el escenario con el 10 corredor y que servía para que algún actor apareciese sobre el tablado accediendo por allí. La “nave” o “barco” se colocaba en cualquiera de los lados del escenario; podía asomar tras una roca o monte y se movía por medio de cabrestantes ( tornos que llevan enganchada una cadena o un cable y que se usan para levantar un objeto pesado ). En el teatro se empleaban también los “escotillones”, trampillas de acceso al escenario desde 15 abajo. Este artilugio se conocía y usaba desde la Edad Media: aparecía, por ejemplo, en algunas obras en las que los demonios simulaban salir a escena desde las entrañas de la Tierra. Está documentada también la existencia de máquinas que hacían ascender o desaparecer al personaje. Un sofisticado juego de poleas y cuerdas formaban un primitivo elevador. El “bofetón” era un cajón con un eje fijo que podía rotar 180º: si el personaje se colocaba en él, los tramoyistas 20 lo hacían girar y el personaje desaparecía al quedar la abertura del bofetón colocada al revés de donde estaba el público. En conclusión, muchos fueron los recursos técnicos manejados en las representaciones teatrales del siglo XVII, los cuales, sin duda, incidieron positivamente en la aceptación y el aplauso de este tipo de espectáculos por parte del público.

Cesar Oliva y Francisco Torres ​Historia básica del arte escénico

Para que un mensaje lingüístico sea considerado un texto debe contar con la presencia de cinco propiedades: adecuación, tema, coherencia, cohesión y corrección expresiva. Aplicaremos cada una de ellas al fragmento anterior. El mensaje está escrito en un ​NIVEL DE LENGUA CULTO​. Podríamos escucharlo en un documental o en una conferencia; también podríamos leerlo en una enciclopedia o libro de texto: en cualquiera de los casos, la situación es formal e implica distanciamiento entre emisor y receptor: es lógico, pues, que se busque un grado de elaboración notable de la información, como corresponde al nivel de lengua citado arriba. Es rasgo propio de esta variedad lingüística el empleo de ​léxico cuidado​: ​escenográfico(l.2), ​ Barroco(l.1), artilugio (l.15); incluso muchos términos son TECNICISMOS referidos al ámbito teatral: ​representación (l.1), escenario (l.11), cabrestantes (l.12), tramoyistas (l.19) . La ​ausencia de emotividad nos lleva también a ese nivel lingüístico ( todas las oraciones son enunciativas ). Finalmente, en la misma dirección apunta la ​sintaxis elaborada, con oraciones extensas y complejas en las que se combina la coordinación y la subordinación ( ej: l.1-2-3, con una oración compuesta en la que se integran casos de subordinación adjetiva y final; l. 7-8, con una oración compuesta coordinada adversativa, con una P2 que contiene un caso de subordinación temporal, dentro del que se integra otro caso de subordinación, en este caso adjetiva. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES DE CURTIS


A lo largo de todo el fragmento se aporta información sobre diferentes aspectos que convergen en ​el mismo TEMA​: aparatos empleados en la representación teatrales del Barroco. Este tema se desarrolla con ​COHERENCIA​ y ello podemos advertirlo en los siguientes rasgos: -

-

La información que se nos proporciona es ​LÓGICA​: pertenece al ámbito de la realidad y podríamos comprobarla y observarla; Tal información es ​RELEVANTE​: todos los datos que el texto recopila están referidos a las representaciones teatrales del Barroco, y, en concreto, a los recursos escenográficos que se manejaban para poner en escena con éxito las obras de ese momento. Finalmente, podemos ver que está perfectamente ​ORDENADA en siete párrafos. El primero funciona como introducción, cada uno de los cinco siguientes se dedica a explicar el funcionamiento de otros tantos aparatos usados en las representaciones ( elementos de cartón o tela, rocas, montañas, barcos, escotillones, poleas y bofetones ) y el último subraya, a manera de conclusión, la atracción que ejercían sobre el público estos objetos.

Pueden localizarse, además, toda una serie de mecanismos cuya presencia demuestra el funcionamiento de la ​COHESIÓN​ en el texto de Oliva y Torres: -

La ​RECURRENCIA​ aparece en el ámbito fónico: todas las oraciones tienen entonación enunciativa; en el ámbito morfosintáctico, se repiten los rasgos gramaticales de los verbos (abunda el Pretérito imperfecto de indicativo en singular y plural – ​se empleaba (l.1 ), valía (l.2), eran (l.4), se empleaban (l.14), hacían ascender (l.17)) y estructuras sintácticas (es muy habitual en todos los párrafos la subordinación adjetiva); también puede rastrearse su presencia en la repetición de palabras (​representaciones teatrales -párrafo primero y último-, bofetón -penúltimo párrafo- y ​público -párrafos seis y siete) y lexemas (​escenográfico (l. 2), escenario (l. 6) y​ escena (l. 16)

-

La ​SUSTITUCIÓN ​de términos es común. Se realiza a través de: HIPERÓNIMOS ( en las l. 1 y 23 encontramos “representaciones teatrales”, que es sustituido por “este tipo de espectáculos” ( l. 24 ); SINÓNIMOS ( l.6: “escenario” y l.10: “tablado” ), ADVERBIOS ( l.9: “una rampa” y l.10: “ por allí “, referido a la rampa ); ANÁFORAS PRONOMINALES ( l.2: “de los cuales” se refiere a los objetos escenográficos, l. 20: “lo”, referido al personaje ). Deben señalarse también numerosos casos de ELIPSIS, de claro valor cohesivo y anafórico ( conducen a la búsqueda de un término que ha aparecido antes ): l. 10 “ A veces va unida a una cueva”, se sobreentiende como sujeto de la oración la palabra “roca” o “peña”, que aparece en la línea anterior; en las líneas 11 y 15 aparecen más ejemplos de este recurso

-

La presencia de varios ​CONECTORES TEXTUALES contribuye también a la cohesión textual: ​a continuación y en conclusión (párrafos inicial y final) permiten organizar la información de manera ordenada; otros se emplean para aclarar y mejorar el grado de información:​ por ejemplo (l. 15).

Finalmente apuntaremos que no se observa ningún error expresivo ( ortográfico, gramatical o léxico ), por lo cual se cumple la propiedad de la CORRECCIÓN EXPRESIVA. A la vista de los diferentes aspectos analizados podemos concluir que el anterior mensaje es un TEXTO. Pertenece a la MODALIDAD EXPOSITIVA, ya que su finalidad fundamental es informar al receptor sobre un tema específico; un emisor especializado (obsérvese el léxico con tecnicismos ) pretende informar al lector u oyente, probablemente dentro de un ámbito académico, sobre los aparatos usados para las representaciones teatrales en el barroco. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES DE CURTIS


Los rasgos lingüísticos del texto demuestran la presencia de las características fundamentales del lenguaje en un mensaje expositivo: - LA ​OBJETIVIDAD Y LA IMPERSONALIDAD se consiguen con aspectos ya comentados anteriormente, como el uso del modo indicativo, de la tercera persona gramatical y de las oraciones enunciativas. También contribuyen a ello, el uso de la pasiva refleja (l. 1 y 5), la adjetivación especificativa (​teatrales (l.1), sofisticado / primitivo (l. 18) y la denotación (no se busca la sugerencia de significados connotativos en el receptor). - LA ​PRECISIÓN Y LA CLARIDAD se logran con la recurrencia a estructuras con valor explicativo, aclaratorio: subordinadas adjetivas (ya comentadas), incisos entre paréntesis (l12-13), aclaraciones entre comas (l. 14), definiciones con el verbo SER (l. 5 y 7) y conectores explicativos (p​or ejemplo, l. 15). También actúan en esta línea los términos monosémicos (con un solo significado), los tecnicismos propios del ámbito teatral (ya comentados) y los conectores textuales, tan importantes en este mensaje a la hora de organizar la información que se quiere transmitir.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECUERDA que el texto que se te proponga en el examen puede pertenecer a cualquier otra modalidad discursiva: Si pertenece a la MODALIDAD NARRATIVA debes localizar datos que te permitan hablar de su ARGUMENTO, NARRADOR, PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO EXTERNO E INTERNO. Si pertenece a la ​MODALIDAD DESCRIPTIVA​, debes explicar si estamos ante una DESCRIPCIÓN OBJETIVA ( como si algo se fotografiase ) O SUBJETIVA ( el emisor incluye sus impresiones ); a continuación debe justificarse si el texto es una PROSOPOGRAFÍA ( rasgos físicos ), ETOPEYA ( rasgos de carácter ), RETRATO ( combinación de los dos anteriores ), CARICATURA ( descripción humorística que se vale de la hipérbole de ciertos rasgos físicos ), ZOOGRAFÍA (descripción de animales) , PRAGMATOGRAFÍA (descripción de objetos) o TOPOGRAFÍA ( descripción de un paisaje). Si aparece la ​MODALIDAD DIALÓGICA​, concretaremos si hay ESTILO DIRECTO ( reproducción literal del discurso de los hablantes ), ESTILO INDIRECTO ( un narrador nos cuenta lo que dicen los personajes: ​Pepe dijo que no vendría) o ESTILO INDIRECTO LIBRE (se reproducen las palabras o pensamientos del personaje pero en tercera persona y sin el verbo de lengua o pensamiento que suele emplear el narrador: No vendría) . A continuación precisaremos el subtipo de diálogo: DIÁLOGO TEATRAL, CONVERSACIÓN , DEBATE… Si aparece la MODALIDAD ARGUMENTATIVA, localizaremos y explicaremos la TESIS y los ARGUMENTOS e indicaremos de qué tipo son éstos ( afectivo-emotivos, de autoridad, de analogía, de conocimiento general, basados en datos estadísticos, en proverbios o refranes... ).

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES DE CURTIS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.