DON JUAN TENORIO, de José Zorrilla
(TEATRO DEL ROMANTICISMO)
SÍNTESIS ARGUMENTAL La acción transcurre en Sevilla, a las orillas del Guadalquivir, en 1545, en los últimos años del Emperador Carlos V. La primera parte se desarrolla en la noche de carnaval. Hace un tiempo, Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver "quien de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año"; ese día se cumplía el plazo acordado, por lo tanto, Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli, donde comparan sus hazañas. Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas; al finalizar, Don Juan queda como vencedo; sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole que lo que le falta en la lista es "una novicia que esté para profesar". Por ese motivo, Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja. Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido. Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Se enamoran locamente.
Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista y el padre de doña Inés muere, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia. En la segunda parte, cinco años después, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada su joven amada, que murió de amor. Cuando llega, el protagonista dialoga con el escultor que esculpe las estatuas de los túmulos. Allí mismo, Don Juan se entera de la muerte de su amada Doña Inés. Ésta también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente. Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón. Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales. (escena última de la obra)
DOÑA INÉS, DON JUAN, LOS ÁNGELES DON JUAN ¡Clemente Dios, gloria a Ti! Mañana a los sevillanos aterrará el creer que a manos de mis víctimas caí. Mas es justo: quede aquí al universo notorio que, pues me abre el purgatorio un punto de penitencia, es el Dios de la clemencia el Dios de Don Juan Tenorio. (Cae DON JUAN a los pies de DOÑA INÉS, y mueren ambos. De sus bocas salen sus almas representadas en dos brillantes llamas, que se pierden en el espacio al son de la música. Cae el telón.)
GUÍA DE LECTURA
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde . 2. ¿Qué ocurre desde entonces el Día de Difuntos? 3. Tanto fue y es el éxito de esta obra, que el nombre de su protagonista ha pasado al léxico español como nombre común; y así decimos de alguien que es un donjuán. Busca en el diccionario el significado de esta palabra. Aporta algún ejemplo más de este tipo de vocablos y explica su significado. 4. ¿Qué otros artistas- no sólo literarios- anteriores a Zorrilla han tratado este mito? Menciona la obra de cada uno. 5. Investiga y enumera las características del drama romántico ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DE LA PIEZA TEATRAL
6. Señala las partes y actos en que se divide la obra. 7. ¿Se corresponde la división formal externa con la estructura interna? Justifica tu respuesta.
8. ¿Cuál es la diferencia con las reglas de la Comedia nueva de Lope de Vega? TEMÁTICA
9. Precisa qué temas, propios del Romanticismo, aparecen en la obra de Zorrilla y vincúlalos con hechos concretos extraídos del argumento. 10. Cita alguno de los elementos sobrenaturales que aparecen en la obra. ¿Para qué sirven? 11. Parte segunda: acto tercero: escenas III y IV: El castigo al pecador venía siendo la solución clásica al mito de Don Juan. Así ocurre en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina: Don Gonzalo toma la mano de don Juan y le transmite el fuego del infierno, al
tiempo que le dice:” Esta es la justicia de Dios:/ Quien tal hace, que tal pague” ¿Es esta la solución de Zorrilla? ¿Se salva don Juan o se condena? ¿Por qué? 12. Algunos críticos hablan de “las dos muertes de don Juan”; y, de hecho, todo el tercer acto es un reto del autor a la lógica, llegando a confundir al espectador. Pero si entendemos “la doble muerte” como muerte física y muerte espiritual, se comprende ese juego: ¿Cuándo muere físicamente don Juan y a manos de quién? Sin embargo, ¿cuándo se produce la separación del alma y del cuerpo, la muerte definitiva, de tal manera que se puede cumplir el “plazo” otorgado por Dios? PERSONAJES
13. Caracteriza a los siguientes personajes: Don Juan; Doña Inés; Don Luis Mejía; el comendador don Gonzalo de Ulloa 14. Personajes secundarios: menciónalos y caracterízalos con una o dos palabras para cada uno. TIEMPO Y ESPACIO
15. ¿En cuánto tiempo transcurre la primera parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas?. Hay un cambio de ritmo entre la primera y la segunda parte, ¿en qué se aprecia? 16. Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro como éste: Acto I Acto II
Interior de la hostería en Carnaval.
FORMA DE EXPRESIÓN Y RECURSOS DRAMÁTICOS 17. Las acotaciones son imprescindibles en una obra de teatro. Busca en el diccionario el significado de este término en su acepción teatral y copia dos ejemplos de la obra. 18. Los monólogos alcanzan en la obra momentos de gran emoción. Pon algún ejemplo de este tipo de discurso dramático. 19. Zorrilla se sirve del recurso dramático del “plazo” para el cumplimiento de una acción. Con ello dota a su texto de mayor intensidad y dramatismo. Comenta los casos en los que los personajes utilizan este recurso. 20. La obra está escrita en verso, pero Zorrilla utiliza distintas formas métricas. Para comprobarlo, realiza el análisis métrico de los siguientes versos e identifica la estrofa/ poema utilizado: * Primera parte: - Acto I: vv. 1-20 - Acto III: vv. 1434- 1454 – Acto III: vv. 1712- 1719 * Segunda parte: - Acto I: vv. 2924- 2944 - Acto I: vv. 3218- 3227
21. Uno de los rasgos característicos del lenguaje de la obra es la utilización de exclamaciones y juramentos que reflejan la vehemencia de don Juan y la de otros personajes. Copia algunos ejemplos indicando el personaje que los pronuncia. 22. También es abundante el léxico romántico. Aporta algunos ejemplos. 23. Parte I: acto IV: escena III: Nos situamos en la conocidísima “escena del sofá”: don Juan se aproxima a doña Inés y la seduce con sus palabras. ¿Qué metáforas emplea don Juan para conseguir la rendición de doña Inés? RECAPITULACIÓN 24. Al principio de tu trabajo has mencionado las características formales del teatro romántico. Elabora ahora un cuadro en el que comentes cuáles de esas características se pueden apreciar en Don Juan Tenorio. TEATRO ROMÁNTICO
DON JUAN TENORIO