EL QUIJOTE 1. GÉNESIS DE LA OBRA La primera parte de la obra cervantina apareció publicada en 1605, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel año y en los siguientes. En 1615 apareció la segunda parte, con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Probablemente sea el libro con más publicaciones dentro del mundo de la literatura universal. En Don Quijote de la Mancha se narra la historia de un hidalgo maduro que, por la excesiva lectura de libros de caballería, se vuelve loco y concibe la idea de hacerse caballero andante, a imitación de las ficciones que dominan su fantasía. Pertrechado de armas y caballo, "Rocinante", y, desde la segunda salida, acompañado por un vecino llamado Sancho Panza, que le sirve de escudero, corre mil aventuras de las que generalmente sale malparado. Su ansia de “desfacer entuertos” le lleva siempre al fracaso en una sociedad injusta y burlona que no casa con la realidad que él ha creado en su mente. La tercera vez que vuelve a su casa, vencido por el Caballero de la Blanca Luna, es ya para morir: la muerte le sirve a Cervantes para evitar la continuación de la obra y para marcar la impronta del pesimismo barroco (si no hay ilusión, proyecto vital, no hay vida). A la hora de crear la novela, parecen haber confluido dos poderosas fuentes de inspiración: a) Las ficciones caballerescas: si revisamos los rasgos de este subgénero narrativo, observaremos que Cervantes lo tiene muy presente a lo hora de construir su protagonista (armas, onomástica, amada, oficio, forma de actuar, antagonistas fantásticos…) y la estructura de su relato (sucesión de aventuras). Obviamente, lo que hace el autor no es una novela de caballerías al uso: construye una parodia del subgénero , al invertir, voluntariamente, muchos de sus rasgos: no hay éxitos sino fracasos, no hay espacios ficticios, sino reales, no hay tiempo remoto, sino actual, no hay magos ni gigantes… Cervantes manifestó que su intención era “ poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías” y lo hace colocando personajes y situaciones propias del subgénero sobre la realidad manchega del siglo XVII. b) El Entremés de los romances, obra anónima, posiblemente esté en el origen del Quijote: en esta pequeña pieza, Bartolo pierde la cabeza a causa de su obsesión con los romances. Algunos críticos señalan que este argumento daría pie a la creación por parte de Cervantes de una novela ejemplar; pero después el autor cambiaría sus planes y crearía una obra de mayor extensión (el Quijote). 2.
COMBINACIÓN DE TRADICIÓN Y NOVEDAD EN EL QUIJOTE
El autor hace uso de su conocimiento de la literatura anterior a la hora de novelar las aventuras de don Quijote: -
-
Aprovecha su conocimiento de la narrativa renacentista y lo vierte, sobre todo, en la primera parte (novelas pastoriles, bizantinas, moriscas, picarescas y de caballerías), si bien en la segunda aparecen también huellas de algunos tipos de novela. Conoce el TÓPICO DEL AMOR CORTÉS, y lo emplea con Don Quijote y Dulcinea, con Marcela y Grisóstomo… Debemos, no obstante, ser críticos al leer la obra: es preciso subrayar el enfoque
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES DE CURTIS. 1º BACHILLERATO
-
transgresor, paródico que se le da a esta temática (con la imagen de Dulcinea convive la de Aldonza Lorenzo, Grisóstomo se quita la vida y Marcela se desentiende de culpas… ) Aprovecha la temática humorística de los entremeses, como sucede en el caso de la segunda fuente que hemos citado en el apartado anterior.
No por ello debemos negar su originalidad. Combina estos elementos ya presentes en el panorama literario del momento con otros muy novedosos: -
-
-
Frente a los PROTAGONISTAS-HÉROES de la narrativa anterior crea un PROTAGONISTA-ANTIHÉROE. Los personajes de la narrativa anterior acumulaban virtudes y al fracaso, si lo había, le seguía el éxito; su personalidad no era cambiante, eran siempre iguales: don Quijote tiene virtudes y defectos, su personalidad experimenta cambios y el fracaso lo acompaña a lo largo de toda la obra. Es, junto con Lázaro de Tormes, uno de los primeros personajes de la NOVELA MODERNA, mucho más realista que los protagonistas de la narrativa anterior. Deja de lado los espacios ficticios y los tiempos remotos: los personajes del Quijote caminan por La Mancha, Sierra Morena… durante el siglo XVII: la verosimilitud es un ingrediente fundamental en la novela cervantina. Por primera vez aparecen combinados en un único personaje los valores de HEROÍSMO, VALENTÍA, AUDACIA Y LOCURA.
3. TEMAS E INTENCIONALIDAS DE LA OBRA El Quijote es una obra tan extensa como compleja. Por ella caminan cientos de personajes que protagonizan situaciones ideadas por el autor para hacer reflexionar al lector sobre las siguientes cuestiones: a) Necesidad de someter a crítica la literatura (novelas de caballerías y tópicos literarios, como el amor cortés) Cervantes tiene una idea muy clara de los principios que han de estar presentes en la literatura de calidad: en su opinión la narración debe respetar los principios de VEROSIMILITUD (imitación de la realidad) y UTILIDAD (han de aportar al lector algo útil para su vida cotidiana). Como resulta obvio, la mayor parte de las novelas de caballerías presentaban una acumulación de hechos fantásticos que nada tenían que ver con el mundo real y ello hacía entender a Cervantes que resultaban no sólo de mala calidad sino también, dañinas. Es por esto por lo que crea un personaje de caballerías y lo pone a caminar por un contexto inspirado en la realidad del momento. El escrutinio que el cura y el barbero hacen de la biblioteca del protagonista es también muy significativo al respecto. Según lo que acabamos de comentar, toda la casuística del amor cortés, de origen provenzal, difícilmente encajaría en la concepción de la literatura que mantiene Cervantes. Por esa razón, el tratamiento paródico que da al argumento caballeresco lo extiende también al tema amoroso (Dulcinea / Don Quijote, Marcela / Grisóstomo…). b) Análisis de la realidad de la España del siglo XVII. Cervantes es muy crítico con diversos aspectos del momento en que vive: actuación de la justicia (episodio de los Galeotes), uso frecuente de la violencia en la vida cotidiana, analfabetismo (ventero), vida ociosa de los nobles
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES DE CURTIS. 1º BACHILLERATO
(duques), dudosa ética de varios comportamientos (duques, gobernantes), polémica entre la opción de dedicarse a las armas o a las letras … c) Visión pesimista de la realidad socio-política del momento Cervantes pone ante el lector a un hidalgo (miembro, pues, de la nobleza, estamento con un pasado glorioso) que trata de cambiar su vida monótona, triste y mediocre por otra que considera más perfecta, llena de proezas y éxitos (la vida del caballero andante… la del Cid medieval, la del rey Arturo y sus caballeros…). Pero ese proyecto de vida que se propone pertenece al pasado, es la añoranza que tiene el noble de un tiempo que ya no volverá: la realidad del siglo XVII está llena de fracasos (los de don Quijote), de decepciones (la de Sancho, con su Ínsula) , de engaños (los de los duques, los del cura, de barbero, de Sansón Carrasco), no es época de gestas heroicas ni de éxitos. El Quijote es una obra hija del Barroco y de su pesimismo. d) Interpretación de la vida como realidad que exige la combinación de ILUSIÓN Y PRAGMATISMO. Don Quijote representa en la obra la lucha por la defensa de un ideal: “desfacer entuertos y hacer el bien” . Es indiscutible que lo mueve un buen fin, por eso es un personaje que atrae al lector y que causa empatía en él. Sin embargo, Cervantes hace que fracase en todos sus proyectos o aventuras. A su lado coloca a Sancho Panza, un escudero simple y bonachón, al que preocupa, fundamentalmente, el lado material de la vida: comer, dormir y conseguir una ínsula para poder vivir mejor. Frente a la fantasía de don Quijote el escritor coloca el pragmatismo del escudero. A medida que avanza la obra, vemos como don Quijote escucha más a su acompañante y viceversa: se puede hablar de una “quijotización” de Sancho y de una “sanchificación” de don Quijote (dice, por ejemplo, refranes). Cervantes efectúa esta simbiosis para dar a entender que uno necesita del otro: en la vida real la consecución de ideales ha de ir apoyada en la realidad en que se vive, no en la fantasía sin límites.
4. ESTRUCTURA DE LA NOVELA El Quijote se organiza en DOS PARTES: la primera relata las dos primeras salidas y la segunda, la tercera y la derrota y muerte del protagonista (VER CUADRO PÁG. 234). -
PARALELISMOS ENTRE LAS DOS PARTES: a) En ambas, tras una pequeña introducción, el caballero vive una sucesión de aventuras. b) En la mitad de ambas, el viaje del caballero se detiene: en la primera, en la venta; en la segunda, en la casa de los duques. c) En las dos se introducen hechos de raíz literaria (primera parte: historias relacionadas con la narrativa renacentista / segunda parte: la fingida Arcadia, el Quijote de Avellaneda…) d) Al final de ambas, don Quijote vuelve a su casa.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES DE CURTIS. 1º BACHILLERATO
-
DIFERENCIAS: a) La primera muestra una menor conexión entre las historias: Cervantes introduce continuamente nuevos personajes que cuentan historias en las que poco tiene que ver don Quijote. En la segunda, las aventuras están creadas alrededor de don Quijote o Sancho: hay mayor unidad. b) La segunda integra algo totalmente novedoso, que es la feroz crítica al Quijote apócrifo de Avellaneda, publicado en 1614. El falso Quijote, que irritó profundamente a Cervantes, es literariamente mediocre (don Quijote es un loco vulgar que acaba en un manicomio de Toledo, y Sancho un labrador maleducado y desagradable).
5. NOVEDADES REFERIDAS A LA TÉCNICA NARRATIVA El Quijote es una novela profundamente moderna para la época en la que sale a la luz. A continuación se hace una síntesis de los logros técnicos de la obra cervantina: a) PERSPECTIVISMO. Cervantes utiliza diferentes perspectivas narrativas en la obra, en parte para liberarse de las consecuencias de la carga crítica de la obra hacia diferentes aspectos de la sociedad del momento. Sabemos que hace uso del NARRADOR EDITOR: ya iniciada la obra, dice –en 1ª persona- que en un mercado de Toledo halló un manuscrito escrito en árabe. Pidió a un morisco aljamiado que se lo tradujese y vio así que contenía la historia de don Quijote de la Mancha, creada por el historiador árabe Cide Hamete Benengeli. Cervantes,imitando lo que se hacía en los libros de caballerías, sólo se responsabiliza de su edición y publicación (nadie podrá, así, reprocharle nada del contenido). El libro de Cide Hamete tiene un narrador en 3º persona omnisciente. A estas voces, se suman las de muchos personajes a los que se les cede la voz, con frecuencia, en la obra (diálogo). De este modo, los hechos llegan al lector a través de diferentes voces narrativas: esto se denomina PERSPECTIVISMO. b) INTERTEXTUALIDAD: consiste en incluir en una obra literaria la alusión a otras obras. En el Quijote se alude a títulos de novelas de caballerías, a romances, a la primera parte del Quijote, al Quijote apócrifo… Con esto se consigue, a veces, mayor verosimilitud. c) METAFICCIÓN: aparece cuando dentro de la novela se habla del proceso de creación de la obra. Así, personajes de la segunda parte del Quijote, han leído la primera parte. Esto es metaficción y ayuda a dar mayor realismo a la figura de don Quijote. 6. PERSONAJES (VER PÁGINA 235 DEL LIBRO DE TEXTO)
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. IES DE CURTIS. 1º BACHILLERATO