Revista RE´TAKVN Facultad de Ingeniería - Universidad del Magdalena
ANÁLISIS DE LA CALIDAD BIOQUIMÍCA DE LIXIVIADOS PRODUCIDOS POR RESIDUOS DE DIFERENTES EDADES Jesús D. Vásquez V. Ingeniero Ambiental y Sanitario Egresado Universidad del Magdalena jdvasquez85@yahoo.es Brinton R. Urina M. Ingeniero Ambiental y Sanitario Egresado Universidad del Magdalena urinamontenegro@yahoo.com Francisco F. García R. Ingeniero Sanitario, Magister en Ingeniería Ambiental Docente Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Universidad del Magdalena francisco.garcia@une.net.co Yiniva Camargo C. Ingeniera Química, Especialista en Ingeniería de Saneamiento Ambiental. Máster en Educación Ambiental. Docente Ingeniería Ambiental y Sanitaria Universidad del Magdalena ycamargo@unimagdalena.edu.co Fecha de Recepción: 20/08/2008 Fecha de Publicación: 15/12/2008
RESUMEN: Se presenta el diseño experimental para el análisis del proceso de descomposición de residuos sólidos de origen doméstico, cuando éstos son combinados con otros de diferentes edades de disposición, con el propósito de conocer la variación en la calidad bioquímica y el índice de biodegradabilidad de los lixiviados producidos; para llevar a cabo este trabajo fue necesario simular las condiciones de un relleno sanitario valiéndose de lixímetros de experimentación para reproducir los procesos de descomposición de los residuos y producción de lixiviados. En la investigación se emplearon cuatro (4) lixímetros cargados con residuos de origen doméstico, luego de una previa caracterización mediante el método del cuarteo. Para simular la precipitación se agregó agua utilizando un dispositivo que permitiera el goteo del líquido de forma permanente al interior de cada lixímetro; una vez producido el lixiviado se colectó diariamente en recipientes de 1.5 litros, realizando la medición del pH in situ y preservando entre 3 y 5 ºC las muestras para el análisis bioquímico semanal (DQO y DBO5) que se realizó en las muestras compuestas. Basado en los resultados obtenidos en las determinaciones de las variables de estudio (pH, DBO5, DQO, DBO5/ DQO) y en los análisis de varianza empleados, se puede afirmar que los fenómenos de degradación no se relacionan con la disposición y combinación de nuevas celdas con las dispuestas previamente. PALABRAS CLAVE: Lixiviados, Liximetros, Residuos sólidos, Rellenos Sanitarios
Volumen I – Número I, Diciembre - Año 2008 ISSN: 2027-162X
18