Desguetización de Ramón Bajo

Page 1

ESCUELA VASCA E INMIGRACIÓN: EL PROCESO DE “DESGUETIZACIÓN” DE UNA ESCUELA DE VITORIA Amelia Barquín En esta exposición pretendo centrarme en el proceso que está viviendo en los últimos años una escuela concreta, la escuela Ramón Bajo, del Casco Viejo de Vitoria. Me voy a referir en particular al proceso de desguetización que se viene produciendo en el centro en los últimos cuatro años, y en concreto a aspectos que puedan servir para comprender realidades semejantes en otros centros. Para ello partiré de mi propia experiencia como madre que tiene hijos en esa escuela y que vive directamente la situación, tal como me ha pedido la organización de este congreso. He de advertir, sin embargo, que mi lectura de esa situación está seguramente condicionada por mi actividad de profesora e investigadora en Educación Intercultural en la Universidad de Mondragón. Para empezar, diré que la escuela Ramón Bajo es la escuela del Casco Viejo de Vitoria, la única que hay en ese barrio de la ciudad. La escuela, con los ciclos de educación infantil y primaria, se inauguró en 1980 y llegó a tener varios centenares de alumnos1 en los años ochenta. Durante su recorrido ha pasado por diferentes fases, entre ellas una experiencia como comunidad de aprendizaje a finales de los años 90 que no siguió adelante. Pero ahoya no voy a referirme a la trayectoria del centro; señalaré únicamente que hace cinco años, en el curso 2003-2004, la escuela, de modelo A (es decir, con enseñanza impartida en castellano)2, contaba únicamente con 85 alumnos, todos ellos hijos de familias gitanas y sobre todo inmigrantes (en ese momento mayoritariamente marroquíes). ¿Cómo se llega a una situación semejante? Es claro que la escuela ha sufrido un proceso de concentración artificial de minorías étnicas. O de “guetización”, si se prefiere, usando un término menos elegante pero quizá más gráfico. Decimos que es artificial porque está lejos de reflejar la composición social del barrio. En este sentido conviene indicar que, aunque el Casco Viejo es el barrio de Vitoria con un mayor número de inmigrantes, actualmente el número de éstos y de personas autóctonas gitanas no llega al 25% de su población total3. La otra cara de la moneda es, claro está, que la gran mayoría de los niños del barrio, precisamente los hijos de los autóctonos no gitanos, salen diariamente del barrio en el que viven para asistir a escuelas en otros puntos la ciudad. El de esta escuela no es el único caso de concentración extrema en Vitoria; hay al menos otros dos centros de características semejantes. Y también los hay en otras localidades de la Comunidad Autónoma Vasca, casi siempre públicos y de modelo A. Sin llegar a esos porcentajes, existen también otros centros que acogen un número mucho mayor de inmigrantes del que les correspondería según la población de su zona. Y conviene señalar que, contiguos a esos centros, a veces en la misma calle, hay otros que apenas tienen ninguno. 1

En este texto utilizaré el masculino como genérico, al modo convencional del castellano, es decir, incluirá a mujeres y hombres. Es responsabilidad de quien lo lee no olvidar a aquellas. 2 Antes de que se haga efectiva la propuesta del Departamento de Educación de implantar un único modelo, existen en la Comunidad Autónoma Vasca tres modelos lingüísticos: el A en castellano íntegramente, el B bilingüe y el D en euskara. 3 El porcentaje de personas extranjeras en el Casco Viejo en 2004 era del 17% de la población (véase Carmen Usoz, Laura Gallo, Mamen Garzo, Xavier Irastorza y Antonio Corral, Estudio-diagnóstico para el conocimiento de la realidad inmigratoria en Vitoria-Gasteiz, Ayuntamiento de Vitoria, 2005, p. 45.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desguetización de Ramón Bajo by Sartu-Álava Asociación - Issuu