V-G 2087 13 informe

Page 1

UDALAREN III. GAZTE PLANA III PLAN JOVEN MUNICIPAL


INDICE

1. 2.

Introducción ................................................................................ 3 Metodología ................................................................................. 6 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

3.

Tipo de encuesta y forma de encuestación. ..........................................7 Universo objeto del estudio. ...................................................................7 Diseño muestral......................................................................................7 Fechas de realización. ............................................................................9 Zonificación de Vitoria-Gasteiz y Consejos Territoriales ......................10 Nota de los autores ..............................................................................11

La Juventud de Vitoria-Gasteiz y el empleo. .......................... 12 3.1. Ocupación actual de la juventud vitoriana y su situación hacia el empleo. ........................................................................................................12 3.2. Grupos con diferentes tasas de ocupación. Diferencia en la situación hacia el empleo............................................................................................24 3.3. Las condiciones laborales de la juventud vitoria empleada / con trabajo..........................................................................................................35 3.3.1.Tipo de contrato ........................................................................................... 35 3.3.2.Relación con el empleador ........................................................................... 42 3.3.3.Jornada laboral semanal de la juventud vitoriana trabajadora ...................... 45 3.3.4.Ingresos, salarios medios percibidos............................................................ 49

3.4. La búsqueda de trabajo y la proclividad a la movilidad de la juventud de Vitoria-Gasteiz. .......................................................................................53 3.4.1.Proclividad a la movilidad, emigración para trabajar .................................... 55 3.4.2.Perfiles de jóvenes más proclives a emigrar ................................................. 58 3.4.3.Intensidad con la que se es proclive a emigrar ............................................. 65 3.4.4.Destinos preferidos para ir a buscar trabajo ................................................. 68 3.4.5.Tipos de contrato que se aceptarían ahora .................................................. 71

3.5. Algunas reflexiones finales acerca de la juventud vitoriana y su relación con el empleo.................................................................................74

2 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


1.

INTRODUCCIÓN

Este documento es el informe de un estudio, que el instituto de estudios sociológicos QUOR ha realizado como colaborador de la Unidad de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para nutrir con información actual sobre los jóvenes gasteiztarras el proceso de reflexión y redacción del III Plan Joven de la ciudad. El estudio se basa en una encuesta realizada a 1.100 jóvenes de 12 a 29, con una ampliación de 124 jóvenes entre los 30 y 34 años; en total 1.224 jóvenes de la ciudad.. Esta encuesta respondía por un lado a la necesidad de evaluar el IIº Plan Joven mediante el análisis del conocimiento y satisfacción que la juventud de nuestra ciudad tiene del mismo y por otra aporta datos, para el diseño del IIIl Plan Joven Municipal que los diferentes stake holders (políticos, asociaciones, jóvenes) han de diseñar. con el apoyo de los técnicos de la Unidad de Juventud. Tanto o más importante que la evaluación del mencionado Plan Joven es contribuir, al proceso de reflexión colectiva y participativa con un diagnóstico basado en hechos y en las declaraciones de los sujetos del propio colectivo respecto a su situación actual en este caso en el ámbito del empleo como una de las actividades que más afectan a su estado y trayectoria vital y ciudadana. Como avance, se centra en el análisis de la situación de la juventud de VitoriaGasteiz respecto al empleo, al acceso al trabajo y a otros aspectos relacionados con el mismo, que se deduce de las respuestas a la encuesta. Su objetivo es aportar datos y reflexión para las próximas reuniones del Foro sobre el Empleo Joven que comenzarán en los próximos días. Se trata de un diagnóstico del estado de situación de nuestra con ciudadanía joven respecto a: 1. A la actividad, el trabajo y el empleo: a. Las tasas de actividad y desempleo. b. El tipo de actividad laboral que realizan, tipos de contrato, horas de trabajo y niveles retributivos c. Su actitud y conducta hacia el Emprendizaje, los casos y perfiles en que se ha intentado, las barreras para hacerlo, etc. d. Y la actitud y proclividad a la emigración a otras zonas o países para encontrar trabajo, obtener experiencia profesional o construir un nuevo proyecto de vida fuera de la ciudad que los ha visto nacer, criado y educado.

3 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Las dificultades de la juventud de nuestra sociedad gasteiztarra, para acceder al mundo laboral, encontrar un trabajo o un empleo, no son un problema que ha surgido con la actual crisis económica, es un problema que llevamos arrastrando varias décadas. No hay más que echar mano a la hemeroteca para ver que en los años 90, en la primera década de este siglo ya constituía un problema que tanto gobiernos, administraciones, representantes de la economía y afectados venían poniendo encima de la mesa. Desde el nacimiento de los contratos en prácticas, el impulso de la colaboración universidad empresa para facilitar el acceso a becarios a un mínimo de experiencia laboral, a los cambios en los tipos y formas de contratación, a… el desempleo juvenil es un problema que todos tenemos encima de la mesa desde hace décadas. Miremos por donde lo miremos, podría afirmarse que el acceso al trabajo, al empleo por parte de nuestra juventud es un problema estructural de nuestra sociedad que no acabamos de resolver. Altas tasas de desempleo, inestabilidad en el puesto de trabajo, precariedad en el empleo y en las condiciones laborales, desajuste entre la formación recibida y las necesidades de las empresas, etc. son manifestaciones del mismo problema “el del encaje e incorporación de la juventud al mundo económico, a la empresa, al acceso al empleo”. Desde una perspectiva sociológica sistémica; una sociedad es y funciona como un sistema en el que sus miembros tienen vectores de relación con los demás, de forma que aquello que ocurre a un grupo de ellos (un subsistema) le afecta de una u otra forma al resto, tarde o temprano. Una sociedad como sistema dinámico tiene inscrito, en el adn de su pirámide demográfica y en la evolución de la misma, una parte de su futuro. La configuración de una pirámide demográfica junto con los ratios y tasas que resumen los movimientos naturales de la población, permiten proyectar escenarios razonablemente factibles dentro de cinco, diez, veinte años, de cómo será en el futuro a corto, medio y previsiblemente a largo plazo. La juventud de hoy desde un punto de vista demográfico, antropológico y sociológico será la generación que construirá y liderará esta sociedad a futuro. No nos cabe duda que la juventud gasteiztarra de hoy es quien construirá el futuro de Vitoria-Gasteiz y al hacerlo también construirá nuestro futuro, el de la generación denominada Baby Boomer. La actual crisis económica ha agravado de tal manera que la situación de las tasas de ocupación de la población joven en todo el estado, en nuestra comunidad, en nuestro territorio y también en Vitoria-Gasteiz. El Observatorio Vasco de la Juventud, ha publicado recientemente un Análisis del Empleo Juvenil en el que se afirma que: “…la tasa de actividad de las personas jóvenes en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) es del 48,7 %, esto es, prácticamente 49 de cada 100 jóvenes de la CAPV de 16 a 29 años están trabajando o están disponibles para trabajar y buscan empleo. La tasa de actividad de la juventud vasca ha ido 4 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


descendiendo paulatinamente en los últimos años, pasando del 60,7 % de 2005 al 48,7 % a inicios de 2013 1” “…Las personas inactivas de la CAPV entre 16 a 29 años se cifran en un 51,3 % en este primer trimestre de 2013 … según el Gabinete de Prospección Sociológica a partir de una encuesta realizada entre el 31 de enero y el 7 de febrero de 2013, en la que se preguntó por su ocupación… la mitad (50 %) de las personas jóvenes de esta franja de edad se dedican principalmente a estudiar 2”. La tasa de ocupación (porcentaje de personas ocupadas, trabajando, respecto del total de personas de su misma franja de edad)… en la CAPV es de 34,7 % en el primer trimestre de 2013, 35 de cada 100 jóvenes de la CAPV de 16 a 29 años están trabajando actualmente. …tasa que experimentó un descenso considerable entre 2008 y 2009, al inicio de la crisis económica, y que ha retrocedido de forma aún más destacada entre 2011 y 2012, para seguir descendiendo en el primer trimestre de 2013 3” Como se constata la situación ha empeorado y no parece que vaya a dejar de empeorar; aunque la situación en la CAPV, en Araba-Alava y en Vitoria-Gasteiz es mejor que en el resto del estado, la tendencia hacia la que apuntan los datos del paro entre la juventud vasca es que no parece haber tocado fondo. Según el documento mencionado: “La tasa de paro (indica el porcentaje de personas activas que no tienen empleo pero se muestran disponibles para trabajar y están buscando trabajo activamente)… De acuerdo a últimos datos de Eustat, la tasa de paro de la juventud de 16 a 29 años de la CAPV en el primer trimestre de 2013 es de 28,7 %. … en este primer trimestre algo más de una cuarta parte de las personas jóvenes que quieren y pueden trabajar no tienen empleo. Esta cifra se ha incrementado notablemente en los últimos años... desde 2007, la menor tasa de paro juvenil (5,7 %) las cifras se han quintuplicado. …la tasa de paro juvenil… duplica el paro de la población general de la CAPV es una constante que se repite a lo largo de los años. nuestra comunidad 4”

1

Observatorio Vasco de la Juventud. 2012. Análisis del Empleo Juvenil http://www.gazteaukera.euskadi.net/contenidos/informacion/ikerketak/es_def/adjuntos/artikulua_langa bezia_c.pdf, página 1 2 Observatorio Vasco de la Juventud. 2012. Análisis del Empleo Juvenil http://www.gazteaukera.euskadi.net/contenidos/informacion/ikerketak/es_def/adjuntos/artikulua_langa bezia_c.pdf, página 2 3 Observatorio Vasco de la Juventud. 2012. Análisis del Empleo Juvenil http://www.gazteaukera.euskadi.net/contenidos/informacion/ikerketak/es_def/adjuntos/artikulua_langa bezia_c.pdf, página 4 4 Observatorio Vasco de la Juventud. 2012. Análisis del Empleo Juvenil http://www.gazteaukera.euskadi.net/contenidos/informacion/ikerketak/es_def/adjuntos/artikulua_langa bezia_c.pdf, página 7 5 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


La situación es tan grave y preocupante que se entiende que se utilicen términos como “brutal desempleo”, “la mitad de los jóvenes están parados”, etc. La juventud gasteiztarra, no deja de ser un subsistema dentro del sistema mayor que conforma toda la ciudad y tal y como están las cosas, la ciudad y todos nosotros como sociedad corremos el riesgo de perder la gran riqueza que supone toda una generación que de una u otra forma buscará su propio camino, si no es en Vitoria, será emigrando a otros países, tendencia creciente… Otro aspecto que se ha de tener en cuenta a la hora de pensar en el empleo de esta generación de jóvenes entre los 14/16 años y los 30/34 años, es que forman parte de lo que los sociólogos norteamericanos han denominado Millenials o Millenial Generation,

también se les llama Y Generation, Globalist Gen, Born Digital. Es en esta generación de jóvenes donde, los cambios en las estructuras de valores, prioridades y preferencias vitales, cambios en las conductas de relación y expectativas vitales, más han cambiado respecto a lo que nosotros los Baby Boomers hemos conocido. La fuerza y el impacto que las TIC’s y la sociedad de la información han tenido en ellos, la conectividad permanente, la velocidad de conexión, las redes sociales, la aparición de nuevas conductas: consumo colaborativo, etc. hacen de esta generación de jóvenes un grupo social que responde a nuevos paradigmas sociales 5. El desafío al que se enfrenta Vitoria-Gasteiz, sus agentes y el IIIº Plan Joven radica es la búsqueda, identificación, concreción de fórmulas, mecanismos y procesos para conseguir que la incorporación de la juventud en la actividad económica, en el trabajo se produzca de forma “más fluida, natural” como una transición de la etapa de aprendizaje, formación y capacitación a otra etapa de actividad económica, trabajo, empleo o Emprendizaje que les permita progresar hacia su emancipación e independencia personas y otras etapas de su biografía personal. Veamos a continuación qué nos reporta la encuesta realizada al respecto.

5

Para entender con mayor profundidad lo que queremos decir, recomendamos visionar el documental “All work and all Play” en http://www.youtube.com/watch?v=faYL6b4-vqQ 6 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


2.

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA

2.1. TIPO DE ENCUESTA Y FORMA DE ENCUESTACIÓN. La recogida de información se realizó de forma presencial con entrevistas personales, cara a cara, por parte de un equipo de encuestación de VitoriaGasteiz. Para poder realizar las entrevistas, los encuestadores trabajaron con un sistema mixto de rutas y de desplazamientos a aquellos lugares en los que los jóvenes se reúnen a diario: colegios, institutos, zona universitaria, academias, centros cívicos, etc.

2.2. UNIVERSO OBJETO DEL ESTUDIO. El universo objeto de la encuesta, ha estado constituido por un Universo nuclear objeto de la encuesta: Toda persona entre los 14 y 29 años, En primer lugar entendemos que se ha de definir el Universo Objeto del estudio; que estaría definido por dos grupos sociales: •

Universo nuclear de la encuesta: Toda persona entre los 14 y 29 años, residente y empadronado en la ciudad de Vitoria-Gasteiz independientemente de su género o lugar de nacimiento u origen Universo ampliado de la encuesta: Toda persona entre los 30 y 34 años, residente y empadronado en la ciudad de Vitoria-Gasteiz independientemente de su género o lugar de nacimiento u origen. Este universo viene dado por los últimos datos del padrón de población municipal con que se cuente

Ambos universos vienen dados por los últimos datos del padrón de población municipal

2.3. DISEÑO MUESTRAL. i) Tamaño de la muestra Se trabajó con una muestras de N = 1.224 jóvenes de Vitoria Gasteiz. Con un Margen de Error General: e = ± 2,8%6

6

Margen de error para todas las estimaciones que se quieran realizar sobre cada uno de los subconjuntos de población a los que nos referimos. El margen de error está calculado para un Nivel de Confianza del 95,5%, para P =Q = 0,5 o lo que es lo mismo 1,96 σ respecto de la µ 7 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


La muestra se dividió en dos submuestras de jóvenes: 1. Jóvenes de 14 a 29 años: N = 1.100 jóvenes: Fiabilidad o margen de error de esta muestra e= ± 2,8% 2. Jóvenes de 30 a 34 años: N = 124 jóvenes. Fiabilidad o margen de error de esta muestra e= ± 9,8% ii) Distribución de la muestra Se trabajó con una distribución de la muestra por AFIJACIÓN PROPORCIONAL A LOS CRITERIOS BARRIO, GÉNERO Y GRUPO DE EDAD. Y en un segundo nivel EL ORIGEN: AUTÓCTONO Y EXTRANJERO: Así la distribución inicial de la muestra general teniendo en cuenta los dos grandes grupos de edad fue la siguiente:

Estudio IIº Plan Joven VITORIA-GASTEIZ: Propuesta de DISEÑO MUESTRAL GENERAL Tamaño de la Población Joven

Muestra Propuesta

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Total

Margen error

6.069 5.971 8.402

5.584 5.719 8.130

11.690 11.690 16.531

167 165 232

154 158 224

321 322 456

± 5,4% ± 5,4% ± 4,5%

Total 14 a 29 años

20.442

19.433

39.875

564

536

1.100

± 2,9%

30-34 TOTAL 30 a 34 años

11.003 11.003

10.036 10.036

21.039 21.039

52 52

48 48

100 100

± 9,8% ± 9,8%

31.445

29.469

60.914

616

584

1.200

± 2,8%

14-19 20-24 25-29

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia en base a datos EUSTAT Padrón 2011 y l ANUARIO ESTADISTICO 2011 de Vitoria-Gasteiz.

Atendiendo a las tasas de población extranjera, independientemente del país de origen que la sitúan en un 17,7% de la población joven vitoriana, se aplicó este criterio para fijar la cuota de la muestra que se había de hacer a jóvenes de origen extranjero:

Estudio IIº Plan Joven VITORIA-GASTEIZ: Propuesta de DISTRIBUCIÓN MUESTRA POR ORIGEN Muestra de Jóvenes Autóctonos Propuesta Hombre Mujer Total Margen error 127 265 138 ± 5,9% ± 5,9% 136 130 265 191 185 375 ± 5,0%

14-19 20-24 25-29

Muestra de Jóvenes Extranjeros Propuesta Total Margen error Hombre Mujer 30 27 57 ± 12,8% 29 28 57 ± 12,8% 41 40 81 ± 10,7%

Total 14 a 29 años

464

441

905

± 3,2%

100

95

195

± 6,9%

30-34 TOTAL 30 a 34 años

43 43

39 39

82 82

± 10,8% ± 10,8%

9 9

8 8

18 18

± 23,0% ±23,0%

507

480

988

± 3,1%

109

103

212

± 6,7%

TOTAL

Fuente: Elaboración Propia en base a datos EUSTAT Padrón 2011 y ANUARIO ESTADISTICO 2011 de Vitoria-Gasteiz.

8 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


iii) Método de muestreo El método de muestreo utilizado fue Aleatorio, Polietápico, por selección de Secciones censales dentro de cada barrio, en las que se deberán realizar una determinada muestra de jóvenes de cada cuota de edad y género, dentro de lo que corresponde a cada barrio. Así la distribución de cuotas por sexo y edad en cada barrio fue la siguiente, para la muestra de 14 a 29 años. Estudio IIº Plan Joven VITORIA-GASTEIZ: DISTRIBUCIÓN MUESTRA POR BARRIO Y CUOTAS DE EDAD Y GÉNERO 14-19 Barrios Abetxuko Adurtza Ali-Gobeo Arana Aranbizkarra Arantzabela Ariznabarra Arriaga-Lakua Casco Viejo Coronacion Desamparados El Anglo El Pilar Ensanche Gazalbide Judimendi Lovaina Mendizorrotza Salburua San Cristóbal San Martín Sansomendi Santa Lucia Santiago Txagorritxu Zabalgana Zaramaga Este Zona Rural Noroeste Zona Rural Suroeste Zona Rural TOTAL

Hombre Mujer 2 5 0 2 8 1 8 19 5 7 4 2 5 6 2 4 6 5 4 4 16 17 7 3 5 7 8 2 1 1 167

2 4 1 2 8 1 9 17 4 7 4 2 5 6 1 3 6 4 5 3 16 16 7 3 4 6 6 1 1 1 154

20-24 Total 4 9 1 4 17 2 17 36 10 13 8 4 10 12 3 7 12 9 9 7 32 32 14 6 9 12 14 3 2 2 321

Hombre Mujer 2 6 0 2 10 1 5 17 6 8 5 2 6 6 1 4 5 4 4 4 17 13 8 5 5 5 8 1 1 1 165

2 4 0 2 9 1 6 16 6 8 5 2 5 6 1 4 6 4 4 3 15 14 9 4 5 7 7 1 1 1 158

25-29 Total 4 10 1 4 19 3 11 33 12 15 9 5 12 12 3 7 11 9 8 7 32 27 17 9 10 11 15 2 2 1 323

Hombre Mujer 3 7 1 3 14 2 6 20 11 11 6 4 9 8 2 6 8 4 14 6 12 16 11 4 7 23 11 1 1 1 232

2 7 1 3 13 2 6 21 9 11 5 5 7 8 2 5 6 4 15 6 12 16 10 5 7 23 11 2 1 1 224

TOTAL Total 5 14 2 6 26 4 12 41 20 21 11 9 16 17 4 11 14 8 29 11 24 32 21 9 14 46 21 3 2 2 456

Hombre Mujer 8 18 2 8 33 4 20 56 23 25 15 8 20 20 6 13 19 13 22 13 45 46 26 12 17 34 26 4 3 3 564

6 16 2 6 30 4 20 53 19 25 14 9 18 20 5 12 18 12 24 12 43 45 26 11 16 35 24 5 3 3 536

Fuente: Elaboración Propia en base a datos EUSTAT Padrón 2011 y ANUARIO ESTADISTICO 2011 de Vitoria-Gasteiz.

La distribución de la muestra en cada barrio por origen se ajustó a los datos de penetración de la población extranjera en cada barrio que figura en el Anuario Estadístico 2011 de Vitoria-Gasteiz

2.4. FECHAS DE REALIZACIÓN. El trabajo de encuestación se realizó entre el 1 y el 15 de marzo. 9 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo

TOTAL 14 33 4 14 62 9 41 110 41 50 28 18 38 40 10 25 37 26 46 26 88 91 52 24 33 70 51 9 6 5 1.100


2.5. CONSEJOS TERRITORIALES Y ZONIFICACIÓN DE VITORIAGASTEIZ. A largo del informe se hace referencia a 7 Zonas de la ciudad, son las zonas que responden a lo que se denominan los Consejos Territoriales en los que se ha zonificado la ciudad con objeto de facilitar, en base a Centros Cívicos que hacen de nodo, la participación de la ciudadanía en los procesos y decisiones que afectan a la ciudad. Recomendamos al lector de este informe que consulte cuáles son los barrios que se integran en cada una de las Zonas o Consejos Territoriales de la ciudad, ya que ello le permitirá comprender el porqué de algunas de las variaciones que a lo largo de la encuesta y del informe aparecen relacionados con las zonas/barrios de la ciudad.

10 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


2.6. NOTA DE LOS AUTORES. La encuesta se realizó a personas jóvenes que se incluían dentro de los tramos de edad de 14 a 35 años. Diferentes organismos y fuentes cuando extraen información estadística o publican datos o informes utilizan diferentes tramos de edad, lo que a veces complejiza el análisis comparativo de la información, la referenciación y el contraste. Esto es especialmente relevante en el caso del empleo, de la relación con el empleo, la actividad y la ocupación. En el caso del Observatorio Vasco de la Juventud, compila, organiza y presenta datos cuya fuente original es el EUSTAT, en este caso el mencionado Observatorio enmarca su análisis de la juventud en el intervalo de edad entre los 16 y 29 años. Otras fuentes como el INJUVE, utiliza los mismos datos o a veces se remite a los menores de 25 años. O en el caso de los informes de encuestas sobre la emancipación de la Fundación FAD; se remiten a la juventud entre los 18 y 20 años. En este informe, allí donde es necesario se han creado intervalos entre los 14 y 35 años, 18 y 35 años o 16 y 29 años al objeto de poder comparar con datos de otras fuentes. Recomendamos al lector prestar atención a las notas de los cuadros y gráficos que recogen los intervalos de edad de los que se está hablando, de esta forma se evitarán confusiones y extraer conclusiones no soportadas en los datos de la encuesta.

11 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


3.

LA JUVENTUD DE VITORIA Y EL EMPLEO En este capítulo del informe presentamos los resultados de todas las preguntas que en la encuesta tocaban el tema de empleo desde las diferentes vertientes: • • • •

La ocupación actual y su situación ante el empleo Características del empleo en los jóvenes que trabajan: tipo de contrato, jornada laboral semanal, salario… Tendencia hacia la emigración de la juventud desempleada y que busca trabajo. Actitudes e iniciativas de Emprendizaje de nuestra juventud, barreras que se han encontrado, valoración del éxito alcanzado y apoyos demandados

Veamos a continuación los resultados de las respuestas a estas cuestiones

3.1. OCUPACIÓN ACTUAL DE LA JUVENTUD VITORIANA Y SU SITUACIÓN HACIA EL EMPLEO. Según los datos de la encuesta, el porcentaje de jóvenes que afirma trabajar en Vitoria-Gasteiz es del 39,9%. Este ratio se construye básicamente de un 31,3% de jóvenes que en marzo de 2013 su única actividad en este ámbito era trabajar, de ellos un 29,6% trabajan y un 1,7% lo hacen en el negocio o empresa familiar. Es importante destacar que un 8,6% de los jóvenes en este contexto de crisis, además de trabajar están estudiando. CUADRO 1. OCUPACIÓN ACTUAL ENTRE LOS 14 Y 35 AÑOS? 7

Edad (Base muestral ponderada) Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo Estudias y trabajas, tienes trabajo Trabajas, tienes trabajo y no estudias Trabaja negocio / empresa familiar Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias) 7

Total

14-15

16-17

18-19

20-24

25-29

30-35

1.224 26,3%

76 100%

72 95,8%

61 76,5%

243 36,9%

397 8,9%

376 1,6%

8,7%

---

---

5,2%

14,3%

7,4%

10,5%

8,6% 29,6% 1,7%

-------

2,5% -----

7,4% 1,9% 0,6%

14,2% 13,8% 1,1%

9,0% 35,9% 0,5%

7,6% 49,4% 4,2%

23,0%

---

0,6%

4,6%

18,1%

36,9%

23,3%

2,1%

---

1,1%

3,8%

1,6%

1,4%

3,6%

Se sugirieron las alternativas de respuesta. Sólo se admitió una respuesta 12 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRÁFICO 1. OCUPACIÓN ACTUAL ENTRE LOS 14 Y 35 AÑOS 8 Base: Total de entrevistados (n = 1224)

Estudiante, sólo te dedicas a estudiar

26,3%

Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo

8,7%

Estudias y trabajas, tienes trabajo

8,6%

Trabajas, tienes trabajo y no estudias

Trabaja negocio / empresa familiar

29,6%

1,7%

Desempleado (busca empleo activamente)

Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias)

23,0%

2,1%

Siguiendo los criterios de las agencias estadísticas para la definición de las tasas de actividad, de ocupación y de paro 9 de la población se puede a partir de los datos de la encuesta realizar un acercamiento a la realidad de nuestra juventud. Para ello se ha trabajado únicamente con datos de las personas de 18 a 35 años que han participado en la encuesta y a efectos de comparabilidad de la juventud vitoriana entre los 16 y 29 años.

8

Se sugirieron las alternativas de respuesta. Sólo se admitió una respuesta TASA DE ACTIVIDAD porcentaje de personas que trabajan o están en disposición de trabajar (agrupa a personas ocupadas y paradas en búsqueda activa de empleo), sobre el total de su mismo grupo de edad. TASA DE OCUPACIÓN porcentaje de personas con empleo, respecto del total de personas de su mismo grupo de edad TASA DE PARO porcentaje de personas en paro respecto total de población activa de su mismo grupo de edad. Persona en paro aquella que no tienen empleo disponible para trabajar y busca trabajo activamente (han realizado alguna gestión de búsqueda de empleo en las últimas cuatro semanas); no incluye estudiantes que no buscan empleo ni personas incapacitadas que no pueden trabajar. 9

13 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


CUADRO 2. OCUPACIÓN ACTUAL ENTRE LOS 18 Y 35 AÑOS 10 Base: Total de entrevistados de 18 a 35 años (n = 1.077) Edad (Base muestral ponderada) Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo Estudias y trabajas, tienes trabajo Trabajas, tienes trabajo y no estudias Trabaja negocio / empresa familiar Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias)

Total

18-19

20-24

25-29

30-35

1077 16,5%

61 76,5%

243 36,9%

397 8,9%

376 1,6%

9,9%

5,2%

14,3%

7,4%

10,5%

9,6% 33,7% 1,9%

7,4% 1,9% 0,6%

14,2% 13,8% 1,1%

9,0% 35,9% 0,5%

7,6% 49,4% 4,2%

26,1%

4,6%

18,1%

36,9%

23,3%

2,3%

3,8%

1,6%

1,4%

3,6%

CÁLCULO DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO DE LA JUVENTUD DE VITORIA-GASTEIZ ENTRE LOS 18 Y 35 AÑOS

Edad

Total

18-19

20-24

25-29

30-35

(Base muestral ponderada)

1.077

61

243

397

376

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE OCUPACIÓN TASA DE PARO

81,2% 45,2% 36,0%

19,7% 9,9% 9,8%

61,5% 29,1% 32,4%

89,7% 45,4% 44,3%

95,0% 61,2% 33,8%

Como se puede observar la tasa de actividad de la juventud vitoriana entre los 18 y 35 años, es del 81,2% una tasa de actividad elevada, muy elevada respecto a los datos que el Observatorio Vasco de la Juventud nos da del Eustat. Si bien es cierto que el Observatorio ha calculado los datos para la juventud entre los 16 y 29 años. Por lo que para poder comparar hemos de calcularlos con esos mismos criterios de intervalos de edad. CÁLCULO DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO DE LA JUVENTUD DE VITORIA-GASTEIZ ENTRE LOS 19 Y 29 AÑOS

Edad (Base muestral ponderada)

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE OCUPACIÓN TASA DE PARO

10

Total 773

67,2% 33,5% 33,8%

16-17

18-19

72

3,1% 2,5% 0,6%

20-24

25-29

61

243

397

19,7% 9,9% 9,8%

61,5% 29,1% 32,4%

89,7% 45,4% 44,3%

Se sugirieron las alternativas de respuesta. Sólo se admitió una respuesta

14 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Con estos datos se puede comparar las Tasas de la población joven de la ciudad con las que el Observatorio nos presenta 11: GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD 16 Y 29 AÑOS

Con toda la prudencia de una estimación realizada desde los datos de una encuesta que no estaba pensada para ello; la Tasa de Actividad de los Jóvenes de 16 a 29 años de Vitoria es para el I Tri de 2.013, casi veinte puntos porcentuales más alta que la media de la CAPV; o lo que es lo mismo 67 de cada 100 jóvenes vitorianos trabajan o están en disposición de trabajar. Lo que quiere decir que el 33% restante o está estudiando o ha renunciado a buscar trabajo; porcentaje que sabemos es muy bajo y no llega a 3 de cada cien. La Tasa de Ocupación de la juventud de esa edad, asciende al 33,5%; lo que viene a indicarnos que entre 33 y 34 de cada 100 jóvenes de esas edades está ocupado en un trabajo, tiene algún tipo de empleo. Este dato es

11

Observatorio Vasco de la Juventud. 2012. Análisis del Empleo Juvenil http://www.gazteaukera.euskadi.net/contenidos/informacion/ikerketak/es_def/adjuntos/artikulua_langa bezia_c.pdf, página 2 15 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


prácticamente idéntico al 34,7% que el Observatorio Vasco de la Juventud 12 facilita para el Iº TRI de 2.013, para toda la CAPV. Según el Observatorio, en Araba-Alava esta tasa asciende al 36,4%; por lo que la juventud de Vitoria estaría algo mejor que la del conjunto del Territorio. El Observatorio da para el Territorio de Araba-Álava una tasa del 36,4%,, por lo que Vitoria estaría algo mejor que el conjunto del Territorio. GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN. 16 Y 29 AÑOS

Por último, un 33,8% de nuestra juventud de 16 a 29 años estaría en el paro, según los datos de nuestra encuesta. Es decir 34 de cada 100 jóvenes en edad de trabajar y que quieren trabajar no tienen trabajo; no se incluyen en este ratio a estudiantes que no buscan empleo. Este es un dato superior en cinco puntos al que el Observatorio de la Juventud ofrece en sus últimos datos. En resumen, según los datos de la encuesta, en Vitoria-Gasteiz, nuestra juventud tiene tasas de actividad casi diez puntos mayores que la CAPV, lo que quiere decir que hay más jóvenes que están buscando trabajo, o al menos no están estudiando y formándose. Tenemos una tasa de ocupación similar a la de 12

Observatorio Vasco de la Juventud. 2012. Análisis del Empleo Juvenil http://www.gazteaukera.euskadi.net/contenidos/informacion/ikerketak/es_def/adjuntos/artikulua_langa bezia_c.pdf, página 3 16 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


la CAPV, y consecuencia de ese diferencial la tasa de paro o desempleo es superior a la media de la comunidad en cinco puntos porcentuales, ascendiendo casi a 34 de cada 100 jóvenes en edad de trabajar y que buscan empleo. GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARO. 16 Y 29 AÑOS

En lo referente a la tasa o nivel de actividad, general, de la juventud vitoriana, no se han detectado diferencias reseñables, que sean estadísticamente significativas entre los niveles de ocupación de mujeres y hombres. No al menos en lo que a la tasa general se refiere. CUADRO 3. OCUPACIÓN ACTUAL SEGÚN GÉNERO Base: Total de entrevistados de 14 a 35 años (n = 1224) Género (Base muestral ponderada) Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo Estudias y trabajas, tienes trabajo Trabajas, tienes trabajo y no estudias Trabaja negocio / empresa familiar Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias)

17 / 80

Total

Mujer

Hombre

1.224 26,3%

604 25,8%

620 26,7%

8,7%

9,0%

8,5%

8,6% 29,6% 1,7% 23,0%

12,2% 26,8% 1,2% 22,6%

5,1% 32,4% 2,2% 23,3%

2,1%

2,5%

1,8%

Juventud 2013. Avance Empleo


GRÁFICO 5. OCUPACIÓN POR GÉNERO ENTRE LOS 14 Y 35 AÑOS Base: Total de entrevistado (n = 1224)

TOTAL (n=1224)

39,9%

Mujer (n=604)

40,2%

Hombre (n=620)

39,6%

Como es lógico, si nos fijamos en el cuadro 1 (página 11) el porcentaje de jóvenes que trabajan crece a medida que crece la edad llegando a máximos entre los 25-29 y 30-35 años del 45,4% y del 61,20% de jóvenes ocupados. GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN. 14 A 35 AÑOS

Ahora bien, como decíamos, el análisis de la ocupación en base al grupo de edad y el género nos aporta una visión mejorada de las diferencias de género en el acceso al trabajo. Respecto a los estudios hay una diferencia clara entre hombres y mujeres, uno de cada cuatro hombres de 25 a 29 años manifiesta seguir, principalmente, 18 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


estudiando, duplicando el ratio detectado entre mujeres, mientras que en el caso de las jóvenes superan a los hombres en sus tasa de estudio entre los 30 y 35 años. Posiblemente porque o bien siguen sus estudios universitarios hacia los grados superiores, doctorados, etc. o bien por que preparan oposiciones CUADRO 4. OCUPACIÓN ACTUAL SEGÚN EDAD Y GÉNERO Base: Total de entrevistados de 14 a 35 años (n = 1224) Total (Base muestral ponderada) Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo Estudias y trabajas, tienes trabajo Trabajas, tienes trabajo y no estudias Trabaja negocio / empresa familiar Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias)

14 - 15

16 - 17

18-19

20-24

25-29

30-35

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

38

37

31

41

31

30

121

122

200

197

182

193

26,3% 100,0% 99,0% 99,4% 93,1% 81,8% 70,9% 38,6% 35,1% 5,8% 12,1% 1,6%

1,6%

1.224

8,7%

---

1,0%

---

---

1,8%

8,7%

13,7% 14,9%

8,6%

---

---

0,6%

3,9%

11,7%

3,0%

17,4% 11,0% 12,0%

29,6%

---

---

---

---

---

3,8%

12,7% 14,9% 36,6% 35,3% 40,1% 58,1%

1,7%

---

---

---

---

---

1,2%

2,2%

23,0%

---

---

---

1,0%

4,7%

4,4%

12,7% 23,6% 40,1% 33,7% 21,7% 24,8%

2,1%

---

---

---

2,0%

---

7,9%

2,7%

---

0,5%

3,2%

0,3%

2,0%

11,6% 16,7%

4,6%

5,9%

2,0%

13,5%

0,7%

0,8%

2,2%

4,2%

Respecto al empleo la diferencia es sutil, pero se ve claramente cómo las jóvenes, a partir de los 18 años, tienen una tasa de actividad mayor generalmente de entre tres y siete puntos porcentuales. Sin embargo entre los 30 y los 35 años, son los jóvenes quienes superan la tasa de actividad en casi once puntos porcentuales a las mujeres. Esta diferencia es una diferencia muy elevada y ha de haber razones diversas que permitan explicar a qué se debe. Una causa probable puede radicar en que en esas edades muchas mujeres suelen tener su primer hijo. La edad media de natalidad ronda los 31 a 32 años, por lo que es muy posible que una parte importante de ese descenso en la tasa de actividad de las mujeres entre los 30 y 35 años provenga de la salida del trabajo por la maternidad. Lo que no es óbice para que además haya otras causas que dejan fuera del empleo a las mujeres de esta edad.

19 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo

6,0%

2,9%


GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN SEGÚN EDAD Y GÉNERO

Un análisis de la ocupación de la juventud por cada una de las siete zonas en que está zonificada la ciudad, indica que hay diferencias claras en la tasa de ocupación entre unas y otras zonas. Así, encontramos que zonas como: • •

Hegoalde con una tasa de ocupación del 49,1% Casi doblan las tasas de ocupación de otras zonas como: Lakua (26,8%) o la zona Rural (29,0%)

Hay zonas en las que la tasa de desempleo declarada es significativamente superior a la media conjunta (31,7%) de la juventud vitoriana: • • • •

Lakua: 42,0% Iparralde: 40,5% Aldabe: 38,8% Zona Rural: 35,4%

Superan de forma significativa al porcentaje de desempleados de otras zonas. En todo caso el equilibrio entre ocupados y desempleados es más perceptible en las zonas de Aldabe e Iparralde, mientras que las zonas donde el ratio de jóvenes ocupados duplica al de jóvenes desempleados son Judimendi y Hegoalde.

20 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRÁFICO 8. TASA DE OCUPACIÓN Y DESEMPLEO SEGÚN ZONAS

39,9%

TOTAL (n = 1224)

30,7%

32,4%

Aldabe (n = 142)

38,8%

Europa (n = 336)

41,6%

26,8%

35,4%

Iparralde (n = 115)

Ocupados

40,5%

Judimendi (n = 275)

30,6%

Hegoalde (n = 242)

27,1%

Lakua (n = 95)

26,8%

40,9%

Desempleados

49,1% 42,0%

29,0%

Rural (n = 20)

35,4%

Podemos concluir que en Vitoria-Gasteiz hay claras diferencias en cuanto al acceso al empleo o no entre unas zonas y otras, que hay zonas en las que la tasa de ocupación es superior a la media; y el desempleo es más bajo

Aldabe

Europa

Iparralde

Judimendi

Hegoalde

Lakua

Rural

(Base muestral ponderada) Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo Estudias y trabajas, tienes trabajo Trabajas, tienes trabajo y no estudias Trabaja negocio / empresa familiar Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias) % de ocupados

Total

CUADRO 5. OCUPACIÓN ACTUAL SEGÚN ZONAS DE LA CIUDAD Base: Total de entrevistados de 14 a 35 años (n = 1224)

1224

142

336

115

275

242

95

20

26,3%

25,9%

30,3%

21,8%

26,9%

20,9%

27,5%

35,5%

8,7%

10,1%

10,3%

7,0%

10,2%

6,5%

6,5%

---

8,6%

12,6%

9,1%

12,7%

8,7%

5,3%

3,1%

10,9%

29,6%

19,7%

28,8%

22,7%

30,4%

43,6%

22,6%

7,2%

1,7%

---

3,6%

---

1,7%

0,3%

1,0%

10,9%

23,0%

28,8%

16,5%

33,5%

20,4%

20,6%

35,5%

35,4%

2,1%

2,9%

1,3%

2,3%

1,5%

2,9%

3,7%

---

1224

32,4%

41,6%

35,4%

40,9%

49,1%

26,8%

29,0%

21 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


En estas diferencias las causas que pueden influir en esta realidad son a buen seguro múltiples. De lo que no nos cabe ninguna duda es que la composición demográfica del barrio (más o menos jóvenes de edades inferiores a los 18 años) y el nivel socioeconómico medio del mismo y de las familias/hogares que con conforman tienen mucho que ver en este estado de situación; por lo que de nivel educativo o capacitación para el trabajo, red de relaciones sociales o capital social, etc. suponen. Por último y respecto a la relación entre el origen y la ocupación de la juventud de Vitoria-Gasteiz, decir que el hecho de ser o no extranjero tiene relación con la tasa de ocupación del joven o la joven, aunque no es la variable más determinante. Si lo es en cuanto a la Tasa de Desempleo que supera en veinte puntos porcentuales a la juventud autóctona o no extranjera Se puede afirmar que la población juvenil extranjera de Vitoria-Gasteiz presenta una tasa de ocupación similar a la de la juventud no extranjera, sólo es tres puntos porcentuales más baja. Pero entre los jóvenes extranjeros están desempleados/as un 47,9%; mientras que entre la juventud no extranjera sólo declaran estar desempleados un 27,8%. Entre la población no extranjera, la tasa de actividad (40,6%) es bastante similar a la de los extranjeros. GRÁFICO 9. TASA DE OCUPACIÓN Y DESEMPLEO SEGÚN ORIGEN.

39,9% TOTAL (n = 1224)

30,7%

Ocupación

36,9% Extranjero (n = 236)

47,9%

Desempleo

40,6% No extranjero (n = 988)

27,8%

22 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


CUADRO 6. OCUPACIÓN ACTUAL SEGÚN ORIGEN Base: Total de entrevistados de 14 a 35 años (n = 1224) Extranjero

No extranjero

1224

236

988

26,3%

13,0%

29,4%

8,7%

9,2%

8,6%

8,6% 29,6% 1,7% 23,0%

5,8% 30,8% 0,3% 38,7%

9,2% 29,4% 2,0% 19,2%

2,1%

2,2%

2,1%

39,9%

36,9%

40,6%

Total (n = base muestral ponderada según segmento) Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo Estudias y trabajas, tienes trabajo Trabajas, tienes trabajo y no estudias Trabaja negocio / empresa familiar Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias) % de ocupados

23 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


3.2. GRUPOS CON DIFERENTES TASAS DE OCUPACIÓN. DIFERENCIA EN LA SITUACIÓN HACIA EL EMPLEO. La juventud, los jóvenes o las jóvenes como categoría no existe, son un constructo que utilizamos para referirnos al conjunto de las personas que se encuentran en un determinado intervalo de su biografía o experiencia vital. La realidad es que existen jóvenes concretos, con situaciones concretas que pueden ser más o menos similares a otras u otros jóvenes. Con objeto de buscar, identificar y definir diferentes grupos de jóvenes con una situación similar en cuanto a su situación con la actividad económica y el empleo, se realizó un análisis estadístico multivariante de agrupación denominado (Chi – Squared Automatic Interaction Detection o Detector Automático de Interacciones con Chi-cuadrado) comúnmente denominado CHAID. Es un análisis paso a paso que ayuda a realizar análisis de agrupación. Está basado en la construcción dinámica de tablas de contingencia, a las que se aplica el test de asociación entre variables Chi-cuadrado. Para aplicara la técnica se le ha de marcar o seleccionar: •

Una Variable dependiente o variable a explicar: en nuestro caso la pregunta F3 del cuestionario: En estos momentos, ¿estás trabajando? Y aquellas Variables independientes o explicativas que pensemos tienen relación con el fenómeno o suceso o conducta a analizar. En este caso se han utilizado las variables: Edad, Género, Nivel Socioeconómico, Zona de la Ciudad en la que reside, Origen, Estudios

El análisis CHAID genera grupos que: • •

Por un lado, maximicen el valor de la respuesta a la variable a explicar Y, por otro lado, minimicen el valor de la respuesta de esa variable a explicar.

Los resultados del análisis nos dan 8 grupos que se mueven de mayor a menor grado de ocupación, actividad o inserción laboral. Grupos que son diferentes entre sí por su nivel de actividad; y por su composición. El análisis puede generar muchos grupos diferentes, por ello hay que poner límites en el número que queremos que extraiga; lo pusimos en ocho. Con este límite lo que sí nos permite este análisis es concluir que de todas las variables que hemos puesto en juego::

24 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


La variable que más contribuye a generar grupos homogéneos por su tasa de actividad es la edad. El análisis indica que la variable que más discrimina al conjunto respecto a estar trabajando o no es la variable edad. A partir de los 24 años el ratio de ocupación activa crece en torno a 15 puntos porcentuales según vamos ascendiendo en el colectivo de edad según tramos. La segunda variable que más influye es el nivel socioeconómico. Pero esta variable sólo opera con los jóvenes a partir de una edad determinada: de los 20 años para arriba. En el fondo hablar de estatus es hablar del Capital Social. Por último, el género es una variable que también discrimina en lo que a la actividad se refiere. Esta variable actúa entre las personas de 30 a 35 años, de nivel socioeconómico medio a medio alto. Discrimina claramente mujeres con una tasa de ocupación inferior a los hombres de la misma edad y nivel socioeconómico del orden de veintidós puntos porcentuales.

CUADRO 7. GRUPOS DE JÓVENES CON TASAS DE OCUPACIÓN DIFERENTES Base: Total de entrevistados de 14 a 35 años

TOTAL

Grupo 1 (nodo 1) Grupo 2 ( nodo 5) Grupo 3 (nodo 7) Grupo 4 (nodo 9) Grupo 5 (nodo 6) Grupo 6 (nodo 8) Grupo 7 (nodo 11) Grupo 8 (nodo 12)

No Activo

Sí Activo

60,1% 96,2% 82,2% 68,1% 62,1% 60,9% 42,8% 41,0% 18,2%

39,9% 3,8% 17,8% 31,9% 37,9% 39,1% 57,2% 59,0% 81,8%

1224

% Sobre Total muestra 100,0%

208 114 184 107 129 212 135 133

17,0% 9,3% 15,1% 8,7% 10,5% 17,3% 11,1% 10,9%

Base muestral

El análisis como se puede ver en el cuadro anterior (Cuadro 7) discrimina tres grupos con un nivel o tasa de actividad muy inferior a la media, grupos 1, 2 y 3; de grupos con un nivel de actividad semejante a la media, Grupos 4 y 5 de Grupos con una tasa muy superior a la Media: Grupos 6., 7 y 8. En el gráfico de la página siguiente se puede ver el árbol o dendograma que genera el análisis y las tasas de actividad de cada grupo, así como las variables que constituyen cada salto del dendograma. Este análisis tiene la ventaja de que permite “etiquetar” a cada sujeto dentro de uno u otro grupo y en consecuencia, se puede describir cada uno de ellos..

25 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRÁFICO 10. DENDOGRAMA DEL CHAID DE TASA DE OCUPACIÓN DE LA JUVENTUD VITORIANA..

26 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 1, NODO1: SEGMENTO CON LA TASA DE OCUPACIÓN MÁS BAJA: 3,8% “JÓVENES ESTUDIANTES MENORES DE 20 AÑOS” Son jóvenes estudiantes que después de la educación obligatoria, continúan con sus estudios: • • • • • • •

La totalidad tienen menos de 20 años Se distribuyen por igual entre mujeres y hombres Casi todos y todas están solteros El 91,5%, está estudiando. No están emancipados. Uno de cada cinco, aun no estando emancipado, manifiesta cierta predisposición o intención de emanciparse. La presencia en todas las zonas de este perfil de joven es similar a la media, destacando ligeramente en la zona Europa. Su nivel socioeconómico tiende a ser similar al del conjunto de la juventud.

TASA DE OCUPACIÓN 3,8% TOTAL (Base) EDAD

EDAD + GÉNERO

ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL ESTUDIOS FINALIZADOS ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

De 14 a 15 años De 16 a 17 años De 18 a 19 años Mujer (14 - 15 años) Mujer (16 - 17 años) Mujer (18 a 19 años) Hombre (14 - 15 años) Hombre (16 - 17 años) Hombre (18 a 19 años) No extranjero Dos progenitores autóctonos Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudios primarios o ESO SIN título PCPI's Formación Profesional sin Título de Graduado Escolar Soltero/a No emancipado con intención No emancipado y no se lo plantea Bajo Medio-bajo Medio-medio

27 / 80

Grupo 1 (nodo1) 208 17,0% 36,3% 34,4% 29,3% 18,3% 14,9% 14,9% 18,0% 19,6% 14,3% 85,8% 84,1% 91,5% 44,7%

1224 100% 6,2% 5,9% 5,0% 3,1% 2,5% 2,5% 3,1% 3,3% 2,4% 80,7% 78,3% 26,3% 11,7%

25,0%

5,9%

97,4% 23,5% 65,7% 26,0% 28,0% 35,1%

80,8% 22,9% 22,5% 23,4% 26,6% 30,8%

Total

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 2, (Nodo 5): SEGUNDO GRUPO CON MENOR TASA DE OCUPACIÓN, ACTIVIDAD O EMPLEO. 17,8%

“JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS DE ESTATUS SOCIOECONÓMICO BAJO O MEDIO BAJO” Son jóvenes de 20 a 24 años, entre los que predominan jóvenes con un nivel socioeconómico bajo o medio bajo. Como se ha avanzado por ello con mayores problemas para encontrar empleo. • • • •

• • •

La totalidad tienen entre los 20 y 24 años Ligera mayor presencia de hombres; suponen el 54% del grupo Casi todos y todas están solteros Un 52,3% continúa con sus estudios; aunque muchos han cursado estudios que les habilitan para trabajar: ciclos formativos medios y superiores 41,1%. No están emancipados. Uno de cada cinco, aun no estando emancipado, manifiesta cierta predisposición o intención de emanciparse. La presencia en todas las zonas de este perfil de joven es similar a la media, destacando ligeramente en la zona Europa. Su nivel socioeconómico es bajo o medio bajo; el 100% estaría inscrito en estos niveles

TASA DE OCUPACIÓN 17,8% TOTAL (Base) EDAD GÉNERO EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL

ESTUDIOS FINALIZADOS ESTADO CIVIL EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

De 20 a 24 años Mujer Hombre Mujer (20 - 24 años) Hombre (20 - 24 años) Iparralde Lakua No extranjero Dos progenitores autóctonos Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudiante, inscrito en desempleo y buscas trabajo Desempleado (busca empleo activamente) ESO con Título Graduado Escolar Bachiller Ciclos Formativos Medios Ciclos Formativos Superiores FP2 Soltero/a No emancipado con intención Bajo Medio-bajo

28 / 80

Grupo 2 (nodo5) 114 9,3% 100,0% 46,0% 54,0% 46,0% 54,0% 14,2% 14,3% 85,3% 83,4% 34,8% 17,5% 26,5% 12,3% 16,6% 16,7% 24,4% 97,4% 38,7% 38,0% 62,0%

Total 1224 100% 19,9% 49,3% 50,7% 9,9% 10,0% 9,4% 7,8% 80,7% 78,3% 26,3% 8,7% 23,0% 7,6% 10,8% 12,0% 20,5% 80,8% 22,9% 23,4% 26,6%

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 3 (Nodo 7): TERCER GRUPO CON MENOR TASA DE OCUPACIÓN: 31,9% “JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS DE ESTATUS SOCIOECONÓMICO MEDIO-BAJO O BAJO, CON PRESENCIA DE EXTRANJEROS” Es el equivalente al grupo anterior, en el siguiente tramo de edad: 25 a 29 años. Su tasa de ocupación es próxima a la media de la juventud de la ciudad, pero su capacitación, nivel de estudios no facilita su inserción laboral. • • • • • • •

La totalidad tienen entre los 25 y 29 años Ligera mayor presencia de hombres; suponen el 53,9% del grupo Casi todos y todas están solteros; pero emergen ya personas que viven en pareja (14,4%) Un 25,4% de ellos son extranjeros…;comienzan a aparecer en los grupos de menor nivel socioeconómico Un 60,4% están emancipados. Es decir viven con otros… La presencia en todas las zonas de este perfil de joven es similar a la media, destacando ligeramente en la zona Europa. El 100% son de nivel socioeconómico bajo o medio bajo.

Tasa de ocupación activa 31,9% TOTAL EDAD EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN OCUPACIÓN ACTUAL ESTUDIOS FINALIZADOS ESTADO CIVIL

De 25 a 29 años Mujer (25 - 29 años) Hombre (25 - 29 años) Hegoalde Lakua Rural Extranjero Desempleado (busca empleo activamente) ESO con Título Graduado Escolar Bachiller Ciclos Formativos Medios Soltero/a Casado/a

Grupo 4 (nodo 7) 184 15,0% 100,0% 46,1% 53,9% 23,8% 9,8% 3,5% 25,4% 46,5% 12,8% 17,3% 18,4% 79,6% 14,4%

1224 100% 32,4% 16,3% 16,1% 19,8% 7,8% 1,6% 19,3% 23,0% 7,6% 10,8% 12,0% 80,8% 12,0%

Total

RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN

Emancipado

60,4%

50,6%

NIVEL SOCIECONÓMICO

Bajo Medio-bajo

44,7% 55,3%

23,4% 26,6%

29 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 4 (Nodo 9): CUARTO GRUPO CON MENOR TASA DE OCUPACIÓN: 37,9% “JÓVENES DE 30 A 35 AÑOS, EXTRANJEROS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO” El equivalente al grupo anterior, con 30 a 35 años. Su tasa de ocupación es casi la media del conjunto, tienen un nivel de capacitación, de estudios superior al grupo anterior. • • • • • • •

La totalidad tienen entre los 30 y 35 años Ligera mayor presencia de hombres; suponen el 56,1% del grupo Un 49% viven en pareja o están casados-as Un 43,6% de ellos son extranjeros…;es el grupo en el que hay más presencia de extranjeros. Un 85,2% están emancipados. Es claro que tienen pareja, familia o viven con otros en la misma vivienda. La presencia de este perfil es mucho más alto, abunda mucho más en las zonas Aldabe y Lakua. El 100% son de nivel socioeconómico bajo o medio bajo.

Tasa de ocupación activa 37,9% TOTAL EDAD EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL

ESTUDIOS FINALIZADOS ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

De 30 a 35 años Mujer (30 - 35 años) Hombre (30 - 35 años) Aldabe Lakua Extranjero Dos progenitores autóctonos Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias) Estudios primarios o ESO SIN título ESO con Título Graduado Escolar Bachiller Ciclos Formativos Medios Casado/a

Grupo 6 (nodo 9) 107 8,7% 100,0% 43,9% 56,1% 15,2% 12,7% 43,6% 43,6% 47,4% 9,9% 12,1% 13,8% 10,8% 22,0% 49,7%

Total 1224 100% 30,7% 14,9% 15,8% 11,6% 7,8% 19,3% 19,2% 23,0% 2,1% 11,7% 7,6% 10,8% 12,0% 12,0%

Emancipado

85,2%

50,6%

Bajo

100,0%

23,4%

30 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 5 (Nodo 6): GRUPO CON TASA DE OCUPACIÓN IGUAL A LA MEDIA: 39,1% “JÓVENES DE 20 A 24 AÑOS NIVEL SOCIOECONÓMICO SUPERIOR A LA MEDIA” Si la juventud vitoriana de 20 a 24 años, con nivel bajo o medio bajo, tienen una tasa de actividad del 17,8%; la juventud de la misma edad que vive en familias de nivel medio o medio alto tienen una tasa de actividad de más del doble: del 39,1%, la media de toda la juventud que se ha encuestado. Este grupo joven representa el otro lado del espejo del Grupo 2. Es un grupo que todavía está estudiando y en el que comienzan a aparecer personas que están realizando estudios de grado universitario: • • • • • • • •

100% tienen entre los 20 y 24 años Ligera mayor presencia de mujeres; suponen el 53,4% del grupo Solteros-as en la inmensa mayoría de los casos. Apenas hay presencia de juventud extranjera, en este grupo; el 91,3% son autóctonos no extranjeros.. No están emancipados; aunque un 38,5% lo desea. 57,8% ha realizado estudios universitarios de grado o ciclos formativos superiores. Abundan más de lo estadísticamente esperable en la zona Europa. El 100% son de nivel socioeconómico Medio o Medio Alto. De hecho es uno de los grupos con mayor nivel socioeconómico. o medio bajo.

Tasa de ocupación activa 39,1% TOTAL (Base) EDAD GÉNERO EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL ESTUDIOS FINALIZADOS ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

De 20 a 24 años Mujer Hombre Mujer (20 - 24 años) Hombre (20 - 24 años) Europa No extranjero Dos progenitores autóctonos Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudias y trabajas, tienes trabajo Ciclos Formativos Superiores FP2 Licenciatura, Grado Superior 2º Ciclo Soltero/a No emancipado con intención No emancipado y no se lo plantea Medio-medio Medio-alto/alto

31 / 80

Grupo 3 (nodo6) 129 10,5% 100,0% 53,4% 46,6% 53,4% 46,6% 35,9% 91,3% 85,2% 38,7% 20,7% 27,7% 30,1% 96,3% 38,5% 31,0% 53,0% 47,0%

Total 1224 100% 19,9% 49,3% 50,7% 9,9% 10,0% 27,4% 80,7% 78,3% 26,3% 8,6% 20,5% 13,1% 80,8% 22,9% 22,5% 30,8% 19,2%

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 6 (Nodo 8): GRUPO QUE DUPLICA LA TASA DE OCUPACIÓN MEDIA: 57,2% “JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS CON SOCIOECONÓMICO SUPERIOR A LA MEDIA”

UN

ESTATUS

Hablamos del grupo siguiente en edad, del mismo nivel socioeconómico que el anterior, es el grupo simétrico al Grupo 3; con estatus medio a medio alto y todos ellos autóctonos. Son jóvenes bien preparados con ciclos formativos superiores o diferentes niveles universitarios: • • • • • • • •

100% tienen entre los 25 y 29 años Ligera mayor presencia de mujeres; suponen el 54,2% del grupo Solteros-as en un 78,3%, y casados-as o en pareja un 21,7%. No hay presencia de juventud extranjera, en este grupo. Están emancipados 52,3% y lo desea un 27%. 71,3% tiene un alto nivel de estudios. Abundan más de lo estadísticamente esperable en la zona Judimendi. El 100% son de nivel socioeconómico Medio o Medio Alto. Es el otro grupo con mayor nivel socioeconómico. o medio bajo.

Tasa de ocupación activa 57,2%

Grupo 5 (nodo 8)

Total

TOTAL

212 17,3% 100,0% 54,2% 45,8% 33,0% 25,0% 19,7% 23,2% 3,4% 6,8% 8,9% 78,3% 11,4% 52,3% 27,0% 17,3% 61,0% 39,0%

1224 100% 32,4% 16,3% 16,1% 22,5% 20,5% 10,4% 13,1% 2,6% 5,5% 5,5% 80,8% 12,0% 50,6% 22,9% 22,5% 30,8% 19,2%

EDAD EDAD + GÉNERO ZONAS

ESTUDIOS FINALIZADOS

ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

De 25 a 29 años Mujer (25 a 29 años) Hombre (25 a 29 años) Judimendi Ciclos Formativos Superiores FP2 Diplomatura, Superiores 1 Ciclo Licenciatura, Grado Superior 2º Ciclo Master, Doctorado, Superior 3º Ciclo Otros estudios no reglados Pareja de hecho Soltero/a Casado/a Emancipado No emancipado con intención No emancipado y no se lo plantea Medio-medio Medio-alto/alto

32 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 7 (Nodo 11): SEGUNDO GRUPO QUE DUPLICA LA TASA DE OCUPACIÓN MEDIA: 59,0% “MUJER DE 30 A 35 AÑOS” Se trata del 100% de las mujeres que tienen entre 30 y 35 años. Todas ellas se encuadran en este grupo; y tienen ocupación laboral el 59%; un dato que comparado con el conjunto de la juventud de nuestra ciudad es sin duda muy alto. Pero es significativamente bajo comparado con el Grupo 8, grupo equivalente pero de hombres de 30 a 35 años, en el que un 81,8% afirma tener un empleo, estar trabajando. Este dato confirma que el género en este grupo de edad altera o condiciona el acceso al empleo o el mantenimiento en el empleo y, en consecuencia la tasa de ocupación: • • • • • • • •

100% tienen entre los 30 y 34 años 100% son mujeres Están solteras un 67,4, y casadas o en pareja un 23,4%. Están emancipadas el 86,7% No hay presencia de juventud extranjera, en este grupo. Se detecta mayor presencia de este grupo en las Zonas de Aldabe y Europa Su nivel de estudios es superior a la media pero no es tan elevado como el de los Grupos 5 y 6. La tendencia es a tener un nivel socioeconómico Medio o Medio Alto. Es el otro grupo con mayor nivel socioeconómico. o medio bajo.

Tasa de ocupación activa 59,0%

Grupo 7 (nodo 11) 135 11,0% 100,0% 100,0% 19,3% 34,6% 22,6% 23,1% 12,0% 67,4% 11,4%

1224 100% 30,7% 49,3% 11,6% 27,4% 10,4% 5,5% 5,5% 80,8% 12,0%

Emancipado

86,7%

50,6%

Medio-bajo Medio-medio Medio-alto/alto

34,5% 40,6% 25,0%

26,6% 30,8% 19,2%

TOTAL EDAD GÉNERO ZONAS ESTUDIOS FINALIZADOS ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIO ECONÓMICO

De 30 a 35 años Mujer Aldabe Europa Diplomatura, Superiores 1 Ciclo Otros estudios no reglados Pareja de hecho Soltero/a Casado/a

33 / 80

Total

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 8 (Nodo 12): OCUPACIÓN: 81,8%

PRIMER

SEGMENTO

EN

TASA

DE

“HOMBRE DE 30 A 35 AÑOS” Son el 100% de los hombres de 30 a 35 años de nivel socioeconómico mediobajo, medio y medio alto. Su tasa de ocupación es del 81,8%, la más alta entre toda la juventud estudiada. Respecto al Grupo 7, las mujeres de su misma edad y nivel socioeconómico, su tasa de actividad es casi cuarenta puntos porcentuales mayor. • • • • • • •

100% tienen entre los 30 y 34 años 100% son hombres Están solteros un 70%, y casadas o en pareja un 30%. Están emancipados el 80,1% Apenas hay presencia de juventud extranjera, en este grupo. Se detecta mayor presencia de este grupo en las Zonas de Hegoalde y Europa Su nivel de estudios es superior a la media y similar al del Grupo 6; un 57,2% ha estudiado ciclos formativos superiores o una carrera o grado universitario. El 100% tienen un nivel socioeconómico Medio Bajo, Medio o Medio Alto.

Tasa de ocupación activa 81,8% EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL

ESTUDIOS FINALIZADOS

EMPRENDIZAJE

ESTADO CIVIL EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

TOTAL Hombre (30 a 35 años) Europa Hegoalde No extranjero Dos progenitores autóctonos Estudias y tienes trabajo Trabajas, tienes trabajo y no estudias Trabaja negocio / empresa familiar Ciclos Formativos Superiores FP2 Licenciatura, Grado Superior 2º Ciclo Master, Doctorado, Superior 3º Ciclo Lo ha pensado y no lo ha hecho Lo ha pensado y lo ha hecho Emprendedor que no lo ha logrado Pareja de hecho Soltero/a Casado/a Emancipado Medio-bajo Medio-medio Medio-alto / Alto

34 / 80

Grupo 8 (nodo 12) 133 100,0% 32,2% 35,8% 86,2% 86,2% 3,0% 70,2% 8,6% 32,9% 15,3% 9,0% 20,0% 27,1% 25,9% 11,7% 70,0% 18,3% 80,1% 35,5% 38,0% 26,5%

Total 1224 15,8% 27,4% 19,8% 80,7% 78,3% 8,6% 29,6% 1,7% 20,5% 13,1% 2,6% 14,9% 9,9% 8,7% 5,5% 80,8% 12,0% 50,6% 26,6% 30,8% 19,2%

Juventud 2013. Avance Empleo


3.3. LAS CONDICIONES LABORALES DE LA JUVENTUD VITORIA EMPLEADA / CON TRABAJO. En este apartado se abordan las características del trabajo joven, de ese 39,9% de jóvenes que estaban trabajando cuando se hizo esta encuesta. Se les preguntó acerca del tipo de actividad laboral que realizan, el tipo contrato que han celebrado allí donde trabajan, las horas de trabajo y niveles retributivos i) TIPO DE CONTRATO Según el Observatorio Vasco de la Juventud: “El 90 % de las personas jóvenes de la CAPV son asalariadas, esto es, trabajan por cuenta ajena. Entre ellas son algunas más en 2012 las que cuentan con un contrato temporal (50,6 %) que quienes tienen un contrato indefinido o fijo discontinuo (47,1 %) 13”. Este dato es idéntico en el caso de la juventud de Vitoria-Gasteiz, según las respuestas obtenidas en la encuesta; únicamente un 10,9%, tiene un trabajo por cuenta propia, se autoemplea. De ello podemos deducir que el 89,1% de la juventud vitoriana es asalariada, trabaja por cuenta ajena. Este dato hay que matizarlo ya que aproximadamente un 4,8% de quienes están trabajando lo están haciendo con contratos en práctica, como becarias o becarios e incluso un porcentaje que no llega al uno por ciento lo hace sin contrato. Por lo que habría que decir en propiedad que la tasa de jóvenes empleados que trabaja por cuenta propia es del 84,3% La temporalidad en el trabajo es una de las características de las formas en que nuestra juventud está trabajando ya que en un 34,9% de los casos el tipo de contrato bajo el que se está trabajando es temporal o por obra principalmente. Una tasa quince puntos menor que la del resto de la juventud de la CAPV Sin embargo, la tasa de jóvenes que trabajan con un contrato fijo o fijo discontinuo en Vitoria-Gasteiz es del 52%, cinco puntos porcentuales superior al de conjunto de la juventud vasca.

13

Observatorio Vasco de la Juventud. 2012. Análisis del Empleo Juvenil http://www.gazteaukera.euskadi.net/contenidos/informacion/ikerketak/es_def/adjuntos/artikulua_langa bezia_c.pdf, página 5 35 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


El contrato temporal en el segmento juvenil tiende a ser más característico entre las mujeres (28,4%) que entre los hombres (13,1%); entre los más jóvenes, siendo a partir de los 25 años cuando su presencia se tiende a diluir. Sin embargo, la presencia del contrato temporal desciende en el segmento de hombres a partir de los 25 años, siendo prácticamente residual en el segmento de edad superior (hombres de 30 a 35 años). Por el contrario, en el segmento de las mujeres este tipo de contrato no experimenta este descenso detectado entre los hombres. Las mujeres jóvenes se hallan “sujetas” a una mayor temporalidad de sus contratos que los hombres. GRÁFICO 11.TIPOS DE CONTRATO CON EL QUE TRABAJA LA JUVENTUD VITORIANA EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488)

Contrato indefinido

48,8%

Contrato temporal

20,7%

Contrato por Obra Es autónomo, es su propio patrón Contrato fijo discontinuo

12,5% 10,9% 3,2%

Becario

0,9%

Contrato en prácticas

0,8%

No tiene contrato

0,9%

Ns/nc

1,2%

Como se puede observar, salvo matices, las formas de contrato con las que la juventud vitoriana está trabajando en estos momentos apenas se diferencia de la del resto de la juventud de la CAPV. Analizando las formas de contrato, de trabajo por género hay diferencias reseñables entre la forma o tipo de contrato bajo el que trabajan unas y otros. 36 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


En primer lugar las mujeres jóvenes vitorianas están sometidas a mucha más temporalidad en el empleo que los jóvenes; hasta el punto de que un 45,6% de las jóvenes están en situación de temporalidad, frente a un 24,1%. Las mujeres casi duplican en sus condiciones de temporalidad a los hombres. CUADRO 8. TIPO DE CONTRATO POR GÉNERO Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años Género (Base muestral ponderada) Contrato indefinido Contrato temporal Contrato por Obra Es autónomo, es su propio patrón Contrato fijo discontinuo Becario Contrato en prácticas No tiene contrato Ns/nc

Total

Mujer

488 48,8% 20,7% 12,5% 10,9% 3,2% 0,9% 0,8% 0,9% 1,2%

243 44,8% 28,4% 15,7% 3,4% 3,5% 0,8% 0,7% 0,3% 2,4%

Hombre 246 52,7% 13,1% 9,3% 18,3% 3,0% 1,0% 1,0% 1,6% ---

En contrapartida la juventud masculina de Vitoria-Gasteiz que tiene un contrato indefinido es ocho puntos porcentuales superior a la mujeres jóvenes. GRÁFICO 12.TIPO DE CONTRATO SEGÚN GÉNERO DE LA JUVENTUD EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488) 44,80% 52,70%

Contrato indefinido

28,40% 13,10%

Contrato temporal Contrato por Obra

15,70% 9,30%

Es autónomo, es su propio patrón

3,40% 18,30% 3,50% 3,00%

Contrato fijo discontinuo Becario

0,80% 1,00%

Contrato en prácticas

0,70% 1,00%

No tiene contrato

0,30% 1,60%

Ns/nc

Mujer

Hombre

0 37 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Un hecho muy destacable al respecto es que el trabajo por cuenta propia parece ser una forma de trabajo que entre la Juventud de Vitoria-Gasteiz es casi exclusivamente masculino. por cada mujer autónoma nos encontramos con 5,4 hombres autónomos. Un 18,3% de los jóvenes que trabajan son autónomos, son su propio patrón; mientras que esto sólo ocurre con un 3,4% de las mujeres jóvenes. ¿A qué se debe que haya una tasa tan baja de Emprendizaje, de trabajo autónomo entre las jóvenes vitorianas?. Hace unas décadas hubiéramos argumentado que en el acceso a la universidad y a la formación superior, la mujer apenas accedía a estudios técnicos o tecnológicos o empresariales; pero esto hace ya años que ha dejado de ser así. ¿Es algo que se debe si no a los oficios en los que trabajan los jóvenes autónomos de la ciudad? ¿O es algo cultural y proviene de la socialización y educación que nuestra sociedad da a las jóvenes? Esta distancia entre ambos géneros en esta forma de empleo debería reducirse. Se ha de pensar en planes y actuaciones que animen a las jóvenes vitorianas para que se atrevan a emprender su propio trabajo de forma autónoma ya que cada vez más, las tendencias apuntan, a que mucho del trabajo a futuro va a crearse de forma autónoma, por iniciativa propia y autoemprendizaje. La edad también es una variable que influye considerablemente en el tipo de contrato con el que se trabaja… como regla general a medida que aumenta la edad crece la tasa de personas jóvenes que trabajan con un contrato indefinido… que de todas formas llega a un máximo del 53,9% en el grupo de 30 a 34 años. CUADRO 9. TIPO DE CONTRATO POR EDAD Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años Edad (Base muestral ponderada) Contrato indefinido Contrato temporal Contrato por Obra Es autónomo, es su propio patrón Contrato fijo discontinuo Becario Contrato en prácticas No tiene contrato Ns/nc

Total 488 48,8% 20,7% 12,5% 10,9% 3,2% 0,9% 0,8% 0,9% 1,2%

16 - 17 2 --89,5% ------------10,5%

38 / 80

18-19 6 22,6% 46,8% 6,7% 13,3% ------10,7% ---

20-24 71 30,5% 34,1% 13,5% 7,0% 4,6% 2,1% 4,6% 2,8% 0,8%

25-29 180 50,9% 21,6% 12,4% 5,6% 5,7% 1,6% 0,5% 1,1% 0,7%

30-34 230 53,9% 14,7% 12,5% 16,2% 1,0% ------1,7%

Juventud 2013. Avance Empleo


Aún así, la temporalidad en el trabajo es una característica de los contratos de la juventud vitoriana, ya que en las edades más altas, un 29,9% todavía trabaja bajo estas condiciones. GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE CONTRATO SEGÚN EDAD

Otro aspecto reseñable es la evolución de la juventud que trabaja como autónoma, que genera su propio empleo. En el gráfico anterior se puede observar que tiene picos y valles. Hay una tasa de autónomos entre los 18 y 19 que llega al 13,3% y cae entre los 20 y 29 años para remontar a un 14,7% entre los 30 y 35 años. Este fenómeno lleva a la reflexión de que son muchos los jóvenes que en las primeras etapas de su actividad económica se introducen en la misma por cuenta propia, seguramente fracasan y desisten; de ahí el valle entre los 20 y 29 años. Es importante apuntalar a esos jóvenes que entre los 18 y 19 años comienzan su actividad laboral por cuenta propia. Si se les identifica tempranamente, se les orienta y da soporte es posible que posteriormente desistan menos y la tasa de jóvenes que trabajan por cuenta propia crezca o no sufra esos baaches. Seguramente acciones de este tipo han de ser acciones cruzadas con las políticas de apoyo al Emprendizaje. El origen de los y las jóvenes de Vitoria-Gasteiz respecto al tipo de contrato radican en el hecho de una mayor tasa de contrato indefinido entre la población juvenil no extranjera que entre la extranjera. No obstante, entre la 39 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


población juvenil extranjera que trabaja, la modalidad del contrato indefinido es superior al resto de modalidades. CUADRO 10. TIPO DE CONTRATO POR ORIGEN Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años Origen del joven (Base muestral ponderada) Contrato indefinido Contrato temporal Contrato por Obra Es autónomo, es su propio patrón Contrato fijo discontinuo Becario Contrato en prácticas No tiene contrato Ns/nc

Total

Extranjero

488 48,8% 20,7% 12,5% 10,9% 3,2% 0,9% 0,8% 0,9% 1,2%

No extranjero

87 42,0% 22,0% 19,3% 9,4% 1,3% ----1,4% 4,6%

401 50,3% 20,5% 11,0% 11,2% 3,7% 1,1% 1,0% 0,8% 0,4%

La juventud extranjera residente en Vitoria-Gasteiz, trabaja proporcionalmente más que la autóctona bajo formas de contratos temporales y sobre todo bajo contratos por obra o necesidades de producción. Este hecho puede ser debido a que este colectivo de jóvenes trabaja más en determinados sectores. GRÁFICO 14.TIPO DE CONTRATO SEGÚN GÉNERO DE LA JUVENTUD EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488) 42,00% 50,30%

Contrato indefinido 22,00% 20,50%

Contrato temporal Contrato por Obra Es autónomo, es su propio patrón Contrato fijo discontinuo

19,30% 11,00% 9,40% 11,20% 1,30% 3,70%

Becario

0 1,10%

Contrato en prácticas

0 1,00%

No tiene contrato Ns/nc

Extranjero

No extranjero

1,40% 0,80% 0,40%

40 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


La modalidades de contrato varían o se combinan de forma diferente según las zonas de la ciudad, seguramente debido a la diferente composición por edad, nivel socioeconómico, estudios, etc de la población joven de cada zona.

Europa

Iparralde

Judimendi

Hegoalde

Lakua

Rural

(Base muestral ponderada) Contrato indefinido Contrato temporal Contrato por Obra Es autónomo, Contrato fijo discontinuo Becario Contrato en prácticas No tiene contrato Ns/nc

Aldabe

Zonas de Vitoria-Gasteiz

Total

CUADRO 11. TIPO DE CONTRATO POR ZONA DE LA CIUDAD Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años

488 48,8% 20,7% 12,5% 10,9% 3,2% 0,9% 0,8% 0,9% 1,2%

46 22,0% 35,4% 19,8% 11,3% 10,4% ------1,2%

140 47,5% 22,6% 6,6% 17,0% 1,4% 1,7% 1,2% 2,0% ---

41 44,7% 18,3% 9,5% 6,8% 4,6% 1,5% 3,7% 1,5% 9,5%

112 52,1% 26,9% 14,1% 4,7% 1,6% ------0,6%

119 60,6% 8,7% 16,2% 10,4% 3,1% --0,3% 0,6% ---

25 49,1% 21,6% 11,2% 6,4% 6,6% ----2,0% 3,0%

6 13,4% --14,4% 37,6% --24,1% 10,5% -----

El hecho es que: • • • •

El contrato indefinido está más generalizado entre los y las jóvenes activas de las zonas de Hegoalde (60,6%), Judimendi (52,1%), La modalidad de contrato temporal es más frecuente o habitual en como Aldabe (35,4%) y Judimendi (26,9%). El contrato por obra abunda más en las zonas de Aldabe y Hegoaldea Así como en la zona Rural predominan los jóvenes autónomos, consecuencia de la actividad agrícola de muchos de las 63 ELM.

41 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


ii) RELACIÓN CON EL EMPLEADOR La práctica totalidad de la juventud activa de Vitoria-Gasteiz que está empleada, trabaja por cuenta ajena como se ha visto en el punto anterior. En este punto se puede afinar más todavía esa realidad y según sus manifestaciones se puede afirmar que siete de cada diez personas jóvenes de nuestra ciudad trabajan como asalariadas o empleadas del sector privado (70,8%). Este tipo de relación laboral es mayoritaria en todos los grupos de jóvenes activos analizados. GRÁFICO 15. RELACIÓN LABORAL CON EL EMPLEADOR DE LA JUVENTUD EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488)

Asalariado/a, Empleado/a sector privado

70,8%

Asalariado/a, Empleado/a Admon. Pública

7,3%

Empresario/a con empleados/as

6,8%

Autónomo/a, Trabajador/a autónomo/a

5,8%

Ayudo en el negocio / empresa familiar

2,2%

Empresario/a sin asalariados/as

1,9%

Ns/nc

5,1%

La Tasa de empleo en el sector público de nuestra juventud, asciende al 7,3% una tasa un punto porcentual inferior con el peso del empelo público en el conjunto de la economía que según la EPA que elabora el INE 14 ascendía a un 8,3% en el primer trimestre de 2.013. El perfil del empleado/a joven que trabaja en la administración pública está algo más presente, entre las mujeres. Lo que nos merece una atención especial, es el porcentaje de jóvenes cuyo empleo o trabajo es, o depende de ellos mismos, así un 12,6% o son empresarios y tienen empleados o son autónomos o trabajadores por cuenta propia. Incluso si sumamos a quienes trabajan en el negocio o empresa familiar este dato asciende al 14,8%. 14

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0113.pdf 42 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


CUADRO 12. RELACIÓN LABORAL CON EL EMPLEADOR SEGÚN GÉNERO Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años Género

Total

Mujer

Hombre

(Base muestral ponderada) Asalariado/a, Empleado/a sector privado Asalariado/a, Empleado/a Admon. Pública Empresario/a con empleados/as Autónomo/a, Trabajador/a autónomo/a Ayudo en el negocio / empresa familiar Empresario/a sin asalariados/as Ns/nc

488 70,8% 7,3% 6,8% 5,8% 2,2% 1,9% 5,1%

243 71,8% 8,5% 4,1% 3,9% 3,0% 0,6% 8,0%

246 69,9% 6,2% 9,5% 7,7% 1,4% 3,1% 2,3%

Podría afirmarse que la mujer joven tiende más que el hombre a trabajar como empleada sea en el sector privado, sea en el público; ello es debido a que entre los jóvenes es más frecuente que entre ellas, el trabajo por cuenta propia. Es interesante ver las principales tendencias a las que se apunta el perfil de la juventud que es empresaria y/o autónoma, evidentemente del sector privado. Vemos que: • El perfil de empresario ya sea con asalariados o sin asalariados se duplica en el caso de los hombres en comparación con las mujeres. • Que este perfil de empresario es más frecuencia entre los hombres de 30 a 35 años. • En la denominada Zona Europa se concentran la inmensa mayoría de los jóvenes que responden al perfil de empresario/a con asalariados/as. • Y que el perfil de empresario entre los y las jóvenes de origen extranjero tiende a ser ligeramente superior que entre los y las jóvenes de origen no extranjero. Como vemos el emprendizaje tiende a ser más masculino, y emerge más entre quienes son extranjeros que entre quienes no lo son. En el cuadro siguiente se puede observar cómo la relación con el empleador varía según la edad. Así: •

Dejando a un lado los poquitos jóvenes entre los 16 y 19 años que tenemos en la encuesta, si nos fijamos en el porcentaje de empleados en el sector privado a partir de los 20 a 24 años que alcanza un máximo de 81,6% desciende a media que aumenta la edad; descenso debido al incremento de jóvenes que a los 25-29 años y sobre todo a los 30-35 años emprenden o trabaja por cuenta propia como autónomos. 43 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


• •

Destacar, algo que ya se ha comentado que es la fuerza que tiene entre los jóvenes de 18 a 19 años el inicio en la vida laboral como autónomos. Y por último cómo un 16,8% de la juventud tiene la fortuna de iniciar sus primeros pasos profesionales dentro de la empresa o negocio de su familia.

CUADRO 13. RELACIÓN LABORAL CON EL EMPLEADOR SEGÚN EDAD Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años Edad

Total

(Base muestral ponderada) Asalariado/a, Empleado/a sector privado Asalariado/a, Empleado/a Admon. Pública Empresario/a con empleados/as Autónomo/a, Trabajador/a autónomo/a Ayudo en el negocio / empresa familiar Empresario/a sin asalariados/as Ns/nc

488

16-17 2

18-19 6

20-24 71

25-29 180

30-34 230

70,8%

89,5%

69,9%

81,6%

77,9%

61,8%

7,3%

---

---

6,3%

5,4%

9,4%

6,8% 5,8% 2,2% 1,9% 5,1%

--------10,5%

--13,3% 16,8% -----

2,8% 3,2% 2,8% 3,4% ---

5,4% 5,0% 2,1% --4,3%

9,4% 7,1% 1,8% 2,9% 7,5%

Entre la juventud extranjera predomina, en comparación con la autóctona, el empleo por cuenta ajena en el sector privado, el Emprendizaje y el autoempleo. Lo que si se ha de destacar es la baja o escasa presencia de juventud extranjera en trabajos en los que el empleador es la Administración pública. CUADRO 14. RELACIÓN LABORAL CON EL EMPLEADOR SEGÚN ORIGEN Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años

Origen (Base muestral ponderada) Asalariado/a, Empleado/a sector privado Asalariado/a, Empleado/a Admon. Pública Empresario/a con empleados/as Autónomo/a, Trabajador/a autónomo/a Ayudo en el negocio / empresa familiar Empresario/a sin asalariados/as Ns/nc

Total

Extranjero

No extranjero

488 70,8% 7,3% 6,8% 5,8% 2,2% 1,9% 5,1%

87 76,6% 0,8% 9,3% 4,5% 2,2% 2,0% 4,6%

401 69,6% 8,8% 6,3% 6,1% 2,2% 1,8% 5,3%

Desconocemos las razones o causas de este hecho, posiblemente tiene que ver con el nivel formativo, el dominio de nuestras lenguas oficiales 44 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


iii) JORNADA LABORAL SEMANAL DE LA JUVENTUD VITORIANA TRABAJADORA La jornada laboral en horas semanales de los y las jóvenes activos/as de Vitoria-Gasteiz, se sitúa de media en torno a las 33 horas. Dicho esto, al ser una media, no todos trabajan las mismas horas ya que hay una fuerte dispersión en las horas semanales de trabajo de nuestra juventud empleada. Aunque la jornada semanal más frecuente está entre las 33 y 40 horas (52,5%), casi tres de cada diez trabajan 24 horas semanales o menos (24,1%) CUADRO 15 JORNADA LABORAL SEMANAL POR GÉNERO Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años Género (Base muestral ponderada) 10 o menos horas De 11 a 16 horas De 17 a 24 horas De 25 a 32 horas De 33 a 40 horas Más de 40 horas Ns/nc Media de horas semanales trabajadas

Total

Mujer

488 7,9% 5,4% 10,8% 11,8% 52,5% 7,5% 4,1% 33,1

243 11,1% 7,1% 16,7% 17,1% 42,9% 2,4% 2,6% 29,2

Hombre 246 4,7% 3,8% 5,0% 6,5% 62,0% 12,4% 5,6% 37,1

Esta jornada laboral varía bastante en función del género, de forma que las mujeres jóvenes que trabajan tienen una jornada laboral semanal inferior en 8 horas a los jóvenes y además es entre las jóvenes entre quienes más abunda la jornada semanal de menos de 24 horas que afecta a un 34,9% de ellas frente al 13,5% de hombres jóvenes que trabajan esas horas a la semana GRÁFICO 16.JORNADA LABORAL SEMANA SEGÚN GÉNERO DE LA JUVENTUD EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488) 0

40 horas

Total (n=488)

33,1

Mujer (n=243)

29,2

Hombre (n=246)

37,1

45 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Es decir las mujeres jóvenes de Vitoria-Gasteiz que trabajan tienen en relación a los hombres jóvenes, una mayor temporalidad y jornadas laborales más bajas. Una de las causas que puede explicar esto radica en el tipo de sectores que “tradicionalmente” han sido más contratantes de empleo femenino como el comercio en todos sus ramos… En el caso de los hombre jóvenes se observa que a media que se incrementa la edad, se incrementan las horas trabajadas, sin embargo en el caso de las mujeres esta tendencia se rompe a partir de los 30 años, detectándose un descenso de 5 horas semanales en el segmento de edad de 30 a 35 años con relación al segmento de edad de 25 a 29 años (ver gráfico. GRÁFICO 17.JORNADA LABORAL SEMANA SEGÚN EDAD Y GÉNERO DE LA JUVENTUD EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488)

0,0

40,0 horas

TOTAL (n=488) Mujer de 16-17 años (n=0)

33,1 4,0

Hombres de 16-17 años (n=2)

16,0

Mujer de 18-19 años (n=4)

14,0

Hombre de 18-19 años (n=2)

22,5

Mujer de 20-24 años (n=39)

21,9

Hombre de 20-24 años (n=32)

27,3

Mujer de 25-29 años (n=98)

33,8

Hombrede 25-29 años (n=82)

38,2

Mujer de 30-35 años (n=102)

28,2

Hombre de 30-35 años (n=128)

39,4

Es posible que esta diferencia de horas semanales trabajadas por parte de las jóvenes entre los 30 y 34 años tenga relación con la maternidad y con la reducción de jornada consecuencia de la misma y de la necesidad de crianza que por los datos que nos dan se acerca a un tercio de la jornada; un 30% concretamente. 46 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


En el resto de segmentos, variables que venimos abordando (origen del joven o zonas de Vitoria-Gasteiz) no se detectan diferencias significativas. Las horas trabajadas a la semana por la juventud ocupada son en la mayoría de las zonas de la ciudad muy similares, destacar en todo caso que quienes viven en la zona rural, son quienes mayor jornada semanal reconocen; superior en siete horas a la media.

GRÁFICO 18.JORNADA LABORAL SEMANA SEGÚN ZONA DE LA CIUDAD EN QUE RESIDE LA JUVENTUD EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488) 0,0

50,0 horas

TOTAL (n=488)

33,1

Aldabe (n=46)

32,1

Europa (n=140)

33,1

Iparralde (n=41)

29,6

Judimendi (n=112)

33,1

Hegoalde (n=119)

34,2

Lakua (n=25)

34,3

Rural (n=6)

40,6

La jornada semanal también varía en función del origen del joven o de la joven y aunque aparentemente la media es similar, sólo hay dos horas y media de diferencia en la jornada media semanal. Encontramos que la juventud extranjera también está sometida a jornadas menores de 24 horas con mayor intensidad que la no extranjera; concretamente entre los primeros un 31,3% trabajan 24 horas o menos; mientras que entre quienes han nacido aquí esa tasa no pasa del 22,5%.

47 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


CUADRO 16. JORNADA SEMANAL POR ORIGEN Base: Jóvenes que trabajan entre los 16 a 35 años Origen del joven (Base muestral ponderada) 10 o menos horas De 11 a 16 horas De 17 a 24 horas De 25 a 32 horas De 33 a 40 horas Más de 40 horas Ns/nc Media de horas semanales trabajadas

Total 488 7,9% 5,4% 10,8% 11,8% 52,5% 7,5% 4,1% 33,1

Extranjero 87 15,1% 4,4% 11,8% 13,3% 42,0% 8,2% 5,2% 31,1

No extranjero 401 6,3% 5,6% 10,6% 11,4% 54,8% 7,3% 3,9% 33,6

GRÁFICO 19.JORNADA LABORAL SEMANA SEGÚN ORIGEN DE LA JUVENTUD EMPLEADA. Base: Entrevistados que trabajan actualmente (n = 488) 0,0

40,0 horas

TOTAL (n=488)

33,1

Extranjero (n=87)

31,1

No extranjero (n=401)

33,6

48 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


iv) INGRESOS O SALARIOS DE LA JUVENTUD OCUPADA La juventud vitoriana es mileurista, si del salario mensual medio declarado por los y las jóvenes activos hemos de fiarnos. De hecho el salario medio declarado por la población joven entre los 16 y 35 años que trabajo es de 1.054 € netos mensuales. Respecto a los ingresos mensuales de estas personas por sus salarios existe unas grandes diferencias por género. De hecho el salario mensual medio de los hombres es un 35,3% más elevado que el de las mujeres. GRÁFICO 20. SALARIO MEDIO MENSUAL POR GÉNERO 15. Base: Entrevistados entre los 16 y 35 años que trabajan actualmente (n = 488)

1208,3 1054,3 893,1

TOTAL (n = 488)

Mujer (n = 243)

Hombre (n = 246)

Como se puede observar mientras que las mujeres jóvenes que trabajan tienen un salarios medio de 893 €, en el caso de los jóvenes este salario asciende hasta los 1.208 € mensuales. Sin duda son diferencias muy elevadas entre las causas puede haber varias:

15

Tomando como referencia los salarios de la juventud de 16 a 29 años, el salario medio en estas edades asciende a 909 € 49 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


En primer lugar que la jornada laboral media de las jóvenes es 8 horas semanales inferior; lo que supone un total de 32 horas mensuales menos; esta diferencia sólo justificaría una diferencia salarial un 18% inferior. En segundo lugar, quizás el que las jóvenes trabajen proporcionalmente más que los hombres en el comercio puede contribuir a explicar estas diferencias.

Como se puede observar, el salario o los ingresos mensuales medios crecen a media que crece la edad del o de la joven. Realmente, los ingresos medios de la población más joven son unos ingresos muy bajos que parte de una media del entorno a los 384€; para llegar a los 774€ entre los 20 y 24 años GRÁFICO 21. SALARIO MEDIO MENSUAL POR EDAD. Base: Entrevistados entre los 16 y 35 años que trabajan actualmente (n = 488) 1231,1 1054,3

987,0 773,7

384,2

TOTAL (n=488)

De 18 a 19 años (n=6)

De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 35 años (n=71) años (n=180) años (=230)

Dado que, como es sabido que hay una fuerte relación entre la emancipación de la juventud y el empleo, a la vista de estos ingresos medios hay que afirmar que además hay una gran relación entre el empleo, los ingresos mensuales medios mensuales y las posibilidades de emanciparse, a la vista de lo que suponer sufragar una vivienda y el resto de gastos de una vida cotidiana normal Vistos estos ingresos se entiende que realmente sea la juventud vitoriana que tiene 25 y más años la que se plantea seriamente la emancipación y comienza a independizarse en este periodo vital. Lo previsible es que la juventud comience a emanciparse a partir de los 25 años, aquellos que están ocupados y tienen los ingresos medios que se han declarado.

50 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Cuando se analizan las diferencias medias entre salarios mensuales netos de hombres y de mujeres por sus edades se puede observar que estas diferencias se disparan a partir de los 25 años. GRÁFICO 22. SALARIO MEDIO MENSUAL POR EDAD. Base: Entrevistados entre los 16 y 29 años que trabajan actualmente (n = 259)

987,0

909,9 773,7

384,2

TOTAL (n=258)

De 18 a 19 años (n=6)

De 20 a 24 años (n=71)

De 25 a 29 años (n=180)

Como se ve en el gráfico siguiente, Gráfico 19, cuando se tiene entre 20 y 24 años apenas hay diferencias en los ingresos de ellas y ellos, es a partir de los 25 años cuando éstas se incrementan en términos muy llamativos. GRÁFICO 23. SALARIO MEDIO MENSUAL POR EDAD Y GÉNERO. Base: Entrevistados entre los 16 y 35 años que trabajan actualmente (n = 488) 1425,5 1125,5

1054,3

TOTAL (n=488)

762,9

782,9

Mujer de 2024 años (n=39)

Hombre de 20-24 años (n=32)

1023,3

838,8

Mujer de 2529 años (n=98)

Hombre de 25-29 años (n=82)

Mujer de 3035 años (n=102)

Hombre de 30-35 años (n=128)

Realmente no encontramos otra explicación, que las diferencias de ingresos motivadas por los sectores en los que se trabajan. Es decir, si los hombres jóvenes tienden a trabajar más en la industria y la construcción frente a un

51 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


trabajo más concentrado en el comercio, los servicios a las personas y la administración pública; quizás aquí radique parte de la diferencia salarial. GRÁFICO 24. SALARIO MEDIO MENSUAL SEGÚN ORIGEN. Base: Entrevistados entre los 16 y 35 años que trabajan actualmente (n = 488)

1124,3

1054,3

730,5

TOTAL (n = 488)

Extranjero (n = 87)

No extranjero (n = 401)

El origen también marca diferencias muy relevantes, en lo que al salario o ingresos medios se refiere. Los y las jóvenes de origen extranjero ingresan de media mensual del orden de unos 730 €; mientras que los y las jóvenes autóctonos, perciben del orden de unos 1.124 €/mes. La desigualdad de los salarios en función del origen se sitúa en un 53,9% a favor de la juventud vitoriana no extranjera. Entre unas zonas y otras de la ciudad es donde quizás se detectan mayores diferencias en los ingresos, diferencias que resultan estadísticamente significativas en relación al salario mensual neto medio. En zonas como Aldabe la juventud que se declara ocupada afirma ingresar mensualmente del orden de unos 5389 €s de media, el menor de los ingresos por trabajo de la juventud de Vitoria-Gasteiz En el extremos contrario, los jóvenes de Iparralde, cobrarían 2,6 veces más (1417,45 euros de media), o los de Hegoalde que cobran 2,46 veces más..

52 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRÁFICO 25. SALARIO MEDIO MENSUAL SEGÚN ZONAS DE LA CIUDAD. Base: Entrevistados entre los 16 y 35 años que trabajan actualmente (n = 488)

1417,5 1328,3 1178,9 1054,3

985,4 767,8 685,0 538,9

TOTAL (n=488)

Aldabe (n=46)

Europa (n=140)

Iparralde Judimendi Hegoalde (n=41) (n=112) (n=119)

Lakua (n=25)

Rural (n=6)

La zona rural, zona en la que más horas trabaja la juventud que trabaja, es el representante del segundo menor nivel de ingreso medios, que asciende a 685 € /mes de media.

53 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


3.4. LA BÚSQUEDA DE TRABAJO Y LA PROCLIVIDAD A LA MOVILIDAD DE LA JUVENTUD DE VITORIA-GASTEIZ. Los esfuerzos de la UE de generar movilidad intra comunitaria entre los jóvenes a través de los programas de intercambio Erasmus o Da Vinci, ha permitido que mucha de nuestra juventud haya estudiado o realizado prácticas en muchos países europeos. La coyuntura de crisis económica, destrucción del empleo y dififultad para encontrar empleo ha generado un “notorio” proceso de movilidad geográfica de la población para encontrar empleo. Decimos notorio por que al menos en los medios de comunicación, se ha reflejado con mucha fuerza la “aparente salida masiva de la juventud española con titulación, preparación y experiencia universitaria hacia Europa y a determinados países europeos. Por este motivo, por saber cuál es la realidad, al menos en lo que a nivel de este encuesta se podía aspirar, ”a la proclividad o tendencia declarada a emigrar para buscar trabajo” ´se plantearon una serie de preguntas acerca de la intención de hacerlo o no entre los jóvenes que no están ocupados, que no tienen empleo en el momento de realizar la encuesta. i) PROCLIVIDAD A LA MOVILIDAD Entre los y las jóvenes de Vitoria-Gasteiz que no trabajan en la actualidad, ante la idea de “emigrar” para buscar trabajo, la posición es de “división de opiniones”. Se hallan divididos casi a partes iguales entre quienes se han planteado la posibilidad de irse fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (45,7%) y quienes no se lo han planteado (46,6%). Este equilibrio en la declaración de intenciones inicial tiende a romperse hacia un lado u otro según el género de los jóvenes. Las mujeres se manifiestan algo más proclives a ir en busca de trabajo a otro lugar, mientras que los hombres están más aferrados a su ciudad; haciendo casi un 8% de indecisos Bien, dicho esto, no deja de ser muy relevante que un 45,1% de la juventud mayor de 18 años que está buscando trabajo se haya planteado irse de la ciudad para comenzar o proseguir su vida laboral y en consecuencia construir o reconstruir su proyecto vital.

54 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRÁFICO 26. SE HAN PLANTEADO IRSE DE VITORIA-GASTEIZ PARA BUSCAR TRABAJO. Base: Entrevistados que mayores de 18 años que están estudiando o en situación de desempleo (n = 692)

Ns/nc 7,7%

Sí 45,7%

No 46,6%

Dentro de este dato, incluso llama poderosísimamente la atención que son ligeramente más las mujeres jóvenes, de estas edades y en la situación mencionada, las que más piensan en irse 47,1% frente a un 44,1%. CUADRO 17. SE HAN PLANTEADO IRSE DE VITORIA-GASTEIZ PARA BUSCAR TRABAJO SEGÚN GÉNERO. (Base: Entrevistados que mayores de 18 años que están estudiando o en situación de desempleo (n = 692) desempleo (n = 692)

(Base muestral ponderada) No Sí Ns/nc

Total

Mujer

692 46,6% 45,7% 7,7%

364 43,4%

47,1% 9,5%

Hombre 328 50,2% 44,1% 5,7%

Atendiendo a las respuestas a esta pregunta en función de la edad de la juventud informante en la encuesta, encontramos que es entre los 20 y 24 años cuanto esta idea comienza a tomar cuerpo y que en la juventud vitoriana entre los 30 y 35 años no ocupada donde alcanza un máximo de un 48,1% de personas que se están planteando irse de Vitoria-Gasteiz para buscar trabajo.

55 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Este dato, si convirtiera en realidad y realizáramos la elevación al número de jóvenes que abandonarían la ciudad para buscar oportunidades en otros lares, nos asustaría y pondría en peligro el futuro y la sostenibilidad de la propia ciudad. Si la población de 20 a 35 años, según padrón del propio ayuntamiento en 2.012 era de 50.296 y aplicamos la tasa correspondiente de personas que buscan empleo resultarían un total de 28.435 jóvenes de esas edades, de los cuales están pensando en la posibilidad de irse un 45,7%; lo que supondría una fuga de 12.994 efectivos de nuestra juventud. CUADRO 18. SE HAN PLANTEADO IRSE DE VITORIA-GASTEIZ PARA BUSCAR TRABAJO SEGÚN EDAD. Base: Entrevistados que mayores de 18 años que están estudiando o en situación de desempleo (n = 692)

Total

18-19

20-24

25-29

30-35

(Base muestral ponderada) No

692 46,6%

59 44,9%

207 44,4%

251 49,4%

175 45,9%

Sí Ns/nc

45,7%

34,6%

47,7%

45,0%

48,1%

7,7%

20,5%

7,9%

5,7%

6,0%

Y como un hecho mucho más próximo y concreto estimamos que del orden de 3.459 jóvenes entre los 30 y 35 años que están buscando empleo contemplan el irse de Vitoria. Analizando esta manifestación de intención por edad y género de la juventud que está buscando empleo, llama la atención el perfil de edad y genero de los grupos que con mayor frecuencia piensan en esta posibilidad. Como ya se ha mencionado entre las mujeres esta posibilidad se contempla con algo más de fuerza y esto es así entre las mujeres que tienen entre los 25 y 35 años que no tienen trabajo Entre los hombres que tienen de 20 a 24 años hay un pico que asciende al 53,4%, posiblemente son chicos que han acabado sus estudios profesionales o su grado universitario y ante las expectativas contemplan más que ningún otro grupo el irse, puede que por que ya cuentan entre los amigos de la cuadrilla con alguno que lo ha hecho.

56 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


CUADRO 19. SE HAN PLANTEADO IRSE DE VITORIA-GASTEIZ PARA BUSCAR TRABAJO SEGÚN EDAD Y GÉNERO. Base: Entrevistados que mayores de 18 años que están estudiando o en situación de desempleo (n = 692)

18-19

Total (Base ponderada)

muestral

692

20-24

25-29

30-34

M

H

M

H

M

H

M

H

31

28

103

104

125

126

105

70

No

46,6%

44,1%

45,7%

47,5%

41,3%

41,6%

57,0%

41,3%

52,8%

45,7%

32,9%

36,5%

41,8%

53,6%

52,8%

37,2%

49,7%

45,7%

Ns/nc

7,7%

23,0%

17,8%

10,7%

5,1%

5,6%

5,7%

9,0%

1,5%

Es posible que a estas alturas muchos jóvenes extranjeros de la ciudad se hayan ido a otros lugares para buscar trabajo, ya que entre la población extranjera que ha respondido a la encuesta la tasa de quienes afirman que se irían de Vitoria-Gasteiz es mejor que la de quienes siendo autóctonos lo afirman. Al parecer el joven de origen extranjero, pese a estar estudiando o estar en situación de desempleo, se halla más convencido de sus posibilidades de encontrar trabajo en Vitoria-Gasteiz, que el joven de aquí. CUADRO 20. SE HAN PLANTEADO IRSE DE VITORIA-GASTEIZ PARA BUSCAR TRABAJO SEGÚN EDAD Y GÉNERO. Base: Entrevistados que mayores de 18 años que están estudiando o en situación de desempleo (n = 692)

(Base muestral ponderada) No Sí Ns/nc

57 / 80

TOTAL

Extranjero

No extranjero

692 46,6% 45,7% 7,7%

143 61,5% 33,5% 5,0%

549 42,7% 48,9% 8,4%

Juventud 2013. Avance Empleo


ii) GRUPOS Y PERFILES DE LA JUVENTUD MÁS PROCLIVE A “EMIGRAR” Con objeto de identificar los diferentes grupos de jóvenes predispuestos a irse fuera de Vitoria-Gasteiz en búsqueda de trabajo, se ha realizado un nuevo análisis CHAID, en esta ocasión sobre las respuestas de los jóvenes de 128 y más años en búsqueda de empleo a la pregunta P.12 del cuestionario como variable dependiente o variable a explicar: ¿te has planteado, has pensado, en irte fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo? Los resultados del análisis nos dan 5 grupos que se mueven de mayor a menor predisposición irse de Vitoria-Gasteiz para buscar trabajo. Grupos que son diferentes por su nivel de predisposición y composición. CUADRO 21. GRUPOS DE JÓVENES POR SU PROCLIVIDAD A IRSE FUERA A BUSCAR TRABAJO. Base: Entrevistados que mayores de 18 años que están estudiando o en situación de desempleo (n = 692)

TOTAL Grupo 1 (nodo 3) Grupo 2 (nodo 6) Grupo 3 (nodo 7) Grupo 4 ( nodo 4) Grupo 5 (nodo 5)

No

Ns/Nc

Base muestral

46,6% 31,7% 35,8% 56,3% 51,1% 64,3%

45,7% 57,7% 56,2% 36,5% 39,8% 33,0%

7,7% 10,5% 7,9% 7,3% 9,1% 2,6%

692 142 171 196 88 95

% Sobre Total Muestra 100,0% 20,6% 24,7% 28,3% 12,7% 13,7%

El análisis indica que la variable que más discrimina al colectivo de jóvenes desempleados o estudiantes es el nivel o estatus socioeconómico. A mayor estatus socioeconómico mayor ratio de predisposición a la búsqueda de trabajo fuera de Vitoria-Gasteiz. Una vez que el estatus socioeconómico se computa en el análisis, la variable género y zona son las que entran en juego a la hora de abordar la predisposición mayor o menor a la búsqueda de trabajo fuera de VitoriaGasteiz. Los grupos 1 y 4, que a continuación describimos y caracterizamos, presentan el ratio de predisposición mayor a marchar fuera de Vitoria-Gasteiz en la búsqueda de trabajo. A continuación, con la información disponible del estudio, se caracteriza cada uno de los grupos o perfiles de jóvenes dispuestos en mayor o menor grado a irse fuera para buscar empleo. 58 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


GRÁFICO 27. DENDOGRAMA DEL CHAID DE LA PROCLIVIDAD A LA EMIGRACIÓN DE LA JUVENTUD VITORIANA..

NODO 0 Categorías

%

N

No

46,6

323

45,7

316

Ns/nc

7,7

53

Total

100

692

Nivel socioeconómico

Bajo

Medio bajo/Medio-Medio

Medio-Alto y Alto

NODO 2

NODO 3

NODO 1 Categorías

%

n

%

n

%

n

No

57,9

106

Categorías No

46,6

171

Categorías No

31,7

45

36,1

66

45,8

168

57,7

82

Ns/nc

6,0

11

Ns/nc

7,6

28

Ns/nc

10,5

15

Total

26,4

183

Total

53,0

367

Total

20,6

142

Género

Zona

Mujer

Hombre

NODO 4 Categorías

Aldabe, Europa, Iparralde

NODO 5 Categorías

Judimendi, Hegoalde, Lakua y Rural

NODO 6 Categorías

NODO 7

%

n

%

n

%

n

%

n

No

51,1

45

No

64,3

61

No

35,8

61

No

56,3

110

39,8

35

33,0

31

56,2

96

36,5

71

Ns/nc

9,1

8

Ns/nc

2,6

3

Ns/nc

7,9

14

Ns/nc

7,3

14

Total

12,7

88

Total

13,7

95

Total

24,7

171

Total

28,3

196

59 / 80

Categorías

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 1, NODO 3: SEGMENTO MÁS PROCLIVE A MARCHARSE FUERA DE VITORIA-GASTEIZ: 57,7%% “MUJERES DE ESTATUS SOCIOECONÓMICO MEDIO-ALTO O ALTO” Los jóvenes de este segmento son, en su mayoría, mujeres (62,7%), tienen sobre todo entre los 20 a 24 años. • • • •

Mujeres, 63,7%. En consecuencia. Presencia significativamente menor de hombres Entre los 20 y 24 años, 38,9% No extranjeros, 93,8% Nivel formativo alto, muy alto casi el 100% tiene ciclos formativos superiores o formación universitaria en sus diferentes grados,.

Quizás este último dato es el que más nos ha de hacer pensar.. que tienen intención de irse, o al menos lo piensan la parte de la juventud mejor preparada y con mayores posibilidades de hacer por apoyo y acompañamiento familiar. Ratio de movilidad en busca de trabajo, 57,7% TOTAL EDAD GÉNERO EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL

ESTUDIOS FINALIZADOS

ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

De 20 a 24 años Mujer Mujer (20 a 24 años) Aldabe Europa No extranjero

Grupo 1 (nodo 3) 142 38,9% 62,7% 22,7% 20,9% 30,4% 93,8%

Dos progenitores autóctonos

82,0%

76,2%

Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Estudias y trabajas, tienes trabajo Ciclos Formativos Superiores FP2 Diplomatura, Superiores 1 Ciclo Licenciatura, Grado Superior 2º Ciclo Master, Doctorado, Superior 3º Ciclo Otros estudios no reglados Soltero/a

28,0% 35,5% 22,2% 14,2% 30,3% 6,8% 18,5% 91,0%

25,7% 14,7% 19,5% 10,9% 15,5% 1,9% 9,2% 84,9%

Emancipado

45,5%

44,8%

Medio-alto/alto

100,0%

20,6%

60 / 80

Total 692 29,9% 52,7% 14,9% 13,8% 25,5% 79,4%

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 2, NODO 6: SEGUNDO SEGMENTO MÁS PROCLIVE A MARCHARSE FUERA DE VITORIA-GASTEIZ: 56,2%% “JÓVENES EXTRANJEROS Y JÓVENES DE NIVEL MEDIO Y MEDIO BAJO” Este perfil de joven se haya presente en los distintos grupos de edad, si bien destaca ligeramente la presencia de mujeres de 30 a 35 años (21,1%). Con un nivel formativo superior (licenciaturas, diplomaturas, master…). Por último, este perfil se concentra en las categorías medias de la variable estatus socioeconómico.

Ratio de movilidad en busca de trabajo, 56,2% TOTAL GÉNERO EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN

ESTUDIOS FINALIZADOS

ESTADO CIVIL NIVEL SOCIECONÓMICO

Mujer Hombre Mujer (30 a 35 años) Aldabe Europa Iparralde Extranjero Ciclos Formativos Superiores FP2 Diplomatura, Superiores 1 Ciclo Licenciatura, Grado Superior 2º Ciclo Master, Doctorado, Superior 3º Ciclo Otros estudios no reglados Soltero/a Casado/a Medio-bajo Medio-medio

61 / 80

Grupo 2 (nodo 6) 171 57,5% 42,5% 21,1% 24,7% 56,5% 18,9% 24,9% 23,2% 12,6% 17,9% 1,3% 12,5% 84,5% 10,1% 44,2% 55,8%

Total 692 52,7% 47,3% 15,2% 13,8% 25,5% 10,7% 20,6% 19,5% 10,9% 15,5% 1,9% 9,2% 84,9% 9,5% 26,5% 26,5%

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 3, NODO 4: TERCER SEGMENTO MÁS PROCLIVE A MARCHARSE FUERA DE VITORIA-GASTEIZ: 39,8% “MUJERES DE MÁS DE 24 AÑOS Y CON ESTATUS SOCIOECONÓMICO BAJO” El 100% de jóvenes encuadradas en este segmento o grupo son mujeres, predominado aquellas mujeres jóvenes de más de 24 años. Destaca la presencia de este colectivo, segmento en las zonas de Hegoalde y Lakua. Tres de cada cuatro mujeres de este grupo se hallan en desempleo o inactivas. La mitad de estas jóvenes presenta un nivel formativo medio-bajo. El 14,8% de las jóvenes de este segmento está retornando a casa de sus padres.

Ratio de movilidad en busca de trabajo, 39,8% De 25 a 29 años De 30 a 35 años Mujer Mujer (25 a 29 años) Mujer (30 a 35 años) Hegoalde Lakua

Grupo 3 (nodo 4) 88 47,6% 31,1% 100,0% 47,6% 31,1% 30,3% 21,6%

Dos progenitores autóctonos

81,1%

76,2%

Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias) Estudios primarios o ESO SIN título ESO con Título Graduado Escolar PCPI's Formación Profesional sin Título de Graduado Escolar Bachiller Pareja de hecho Soltero/a Casado/a Emancipado Emancipado con retorno Bajo

59,3%

40,6%

13,3%

3,6%

9,0% 13,6%

5,5% 5,8%

4,7%

3,9%

23,8% 2,0% 72,6% 22,2% 52,7% 14,8% 100,0%

10,4% 3,8% 84,9% 9,5% 44,8% 5,5% 26,4%

TOTAL EDAD GÉNERO EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN PADRES

DE

LOS

OCUPACIÓN ACTUAL

ESTUDIOS FINALIZADOS

ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

62 / 80

Total 692 36,2% 25,3% 52,7% 18,0% 15,2% 16,6% 8,5%

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 4, NODO 7: SEGUNDO GRUPO MENOS PROCLIVE A ABANDONAR VITORIA-GASTEIZ “JÓVENES CON UN ESTATUS SOCIOECONÓMICO MEDIO” Este grupo 4 se caracteriza por estar presente en los distintos tramos de edad, aunque destaca la presencia de hombres de 25 a 29 años (26,8%). Residen en las zonas Judimendi, Hegoalde, Lakua o Zona Rural. Un tercio de estos jóvenes se dedica solo a estudiar y, en la misma proporción, se detecta la presencia de desempleados “activos”. Seis de cada diez jóvenes de este perfil no está emancipado, aunque haya más jóvenes no emancipados de este perfil que declaran cierta predisposición a la emancipación.

Hombre (25 a 29 años) Judimendi Hegoalde Lakua Rural No extranjero

Grupo 4 (nodo 7) 196 26,7% 52,2% 31,4% 12,1% 4,3% 85,1%

Dos progenitores autóctonos

84,0%

76,2%

Estudiante, sólo te dedicas a estudiar Ciclos Formativos Superiores FP2 Diplomatura, Superiores 1 Ciclo Soltero/a No emancipado con intención No emancipado y no se lo plantea Medio-bajo Medio-medio

34,5% 25,2% 15,7% 91,3% 33,7% 27,1% 55,0% 45,0%

25,7% 19,5% 10,9% 84,9% 26,8% 20,6% 26,5% 26,5%

Ratio de movilidad en busca de trabajo, 36,5% TOTAL EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL ESTUDIOS FINALIZADOS ESTADO CIVIL RELACIÓN CON EMANCIPACIÓN

LA

NIVEL SOCIECONÓMICO

63 / 80

Total 692 18,2% 22,9% 16,6% 8,5% 2,0% 79,4%

Juventud 2013. Avance Empleo


GRUPO 5, NODO 5: GRUPO MENOS PROCLIVE A ABANDONAR VITORIA-GASTEIZ EN BÚSQUEDA DE TRABAJO: 33,0% “HOMBRES, DE MÁS DE 30 AÑOS, DE ESTATUS SOCIOECONÓMICO BAJO” El 100% de los jóvenes de este segmento con hombres, destacando entre el estrato de edad más alto, más de 30 años. El 100% de estos jóvenes se encuadran en un estatus socioeconómico bajo. El nivel formativo alcanzado se puede categorizar como medio-bajo. Uno de cada cuatro hombres de este grupo contaría con estudios primarios. Por último, es el segmento donde la presencia de jóvenes de origen extranjero es más perceptible.

Ratio de movilidad en busca de trabajo, 33,0% TOTAL EDAD GÉNERO EDAD + GÉNERO ZONAS ORIGEN DEL JOVEN ORIGEN DE LOS PADRES OCUPACIÓN ACTUAL

ESTUDIOS FINALIZADOS

ESTADO CIVIL RELACIÓN CON LA EMANCIPACIÓN NIVEL SOCIECONÓMICO

De 30 a 35 años Hombre Hombre (30 a 35 años) Iparralde Extranjero

Grupo 5 (nodo 5) 95 43,6% 100,0% 43,6% 25,4% 48,7%

Dos progenitores extranjeros

48,7%

20,6%

Desempleado (busca empleo activamente) Inactivo (No trabajas, no buscas empleo, no estudias) Estudios primarios o ESO SIN título ESO con Título Graduado Escolar Bachiller Ciclos Formativos Medios Soltero/a Casado/a

74,1%

40,6%

6,7%

3,6%

22,4% 15,1% 11,7% 19,5% 75,1% 19,1%

5,5% 5,8% 10,4% 11,0% 84,9% 9,5%

Emancipado

66,0%

44,8%

Bajo

100,0%

26,4%

64 / 80

Total 692 25,3% 47,3% 10,1% 10,7% 20,6%

Juventud 2013. Avance Empleo


iii) FUERZA CON QUE LA JUVENTUD QUE ES PROCLIVE A IRSE TIENE INTERIORIZADA ESTA POSIBILIDAD DE IRSE FUERA DE VITORIAGASTEIZ” Este planteamiento inicial, esta declaración de intenciones está fuertemente consolidada en el 46,8% de los y las jóvenes que se posicionan como totalmente o bastante seguros a favor de la movilidad, búsqueda de otros países, territorios o centros de trabajo atractivos. GRÁFICO 28. ÍNDICE DE SEGURIDAD CON LA QUE PIENSAN QUE SE IRÁN LA JUVENTUD QUE SE MUESTRA PROCLIVE A IRSE. 16 Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

Totalmente/bastante seguro

46,8%

A veces seguro, a veces no

40,5%

Poco/nada seguro

Ns/nc

12,4%

0,2%

Entre los perfiles de jóvenes donde se detecta una mayor predisposición a la movilidad abundan más las mujeres jóvenes que los hombres CUADRO 22. SEGURIDAD CON LA QUE PIENSAN QUE SE IRÁN LA JUVENTUD QUE SE MUESTRA PROCLIVE A IRSE SEGÚN GÉNERO. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

Género

16

Total

Hombre

Mujer

(Base muestral ponderada)

316

172

145

Totalmente / bastante seguro

46,8%

43,5%

50,7%

A veces seguro, a veces no

40,5%

40,8%

40,2%

Poco / nada seguro

12,4%

15,7%

8,6%

Ns / Nc

0,2%

---

0,5%

Escala de mínimo 1 “seguro que no” a máximo 5 “totalmente seguro” 65 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Atendiendo al cruce, a los grupos de edad y género nos encontramos con que: hay una mayor seguridad/predisposición a la movilidad entre • Las mujeres de 25 a 29 años. • Los hombres de 20 a 24 años. CUADRO 23. SEGURIDAD CON LA QUE PIENSAN QUE SE IRÁN LA JUVENTUD QUE SE MUESTRA PROCLIVE A IRSE SEGÚN EDAD Y GÉNERO. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316) 18-19

Total (Base muestral ponderada) Totalmente / bastante seguro A veces seguro, a veces no Poco / nada seguro Ns / Nc

20-24

25-29

30-34

M

H

M

H

M

H

M

H

10

10

43

56

66

47

52

32

46,8%

45,5%

63,9%

40,7%

54,7%

56,1%

53,5%

29,6%

35,4%

40,5%

46,1%

24,5%

37,5%

33,6%

32,1%

37,1%

53,6%

61,3%

12,4% 0,2%

8,4% ---

11,6% ---

21,9% ---

10,3% 1,4%

11,8% ---

9,5% ---

16,8% ---

3,3% ---

316

En el cuadro 21, llama mucho la atención como entre los 18 y 29 años hay grupos bien de jóvenes varones o de mujeres cuyas tasas de seguridad respecto al pensar o querer irse para encontrar trabajo superan entre ocho y diez puntos porcentuales la opinión media de la juventud.

(Base muestral ponderada) Totalmente / bastante seguro A veces seguro, a veces no

Rural

Lakua

Hegoald e

Judimen di

Iparralde

Europa

Aldabe

TOTAL

CUADRO 24. SEGURIDAD CON LA QUE PIENSAN QUE SE IRÁN LA JUVENTUD QUE SE MUESTRA PROCLIVE A IRSE SEGÚN EDAD Y GÉNERO. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

316

53

86

27

66

46

28

11

46,8%

47,3%

37,5%

37,3%

60,0%

35,5%

67,9%

54,9%

40,5%

33,3%

48,7%

54,5%

25,4%

57,4%

21,8%

45,1%

Poco / nada seguro

12,4%

19,4%

12,8%

8,2%

14,7%

7,1%

10,3%

---

Ns / Nc

0,2%

---

0,9% --66 / 80

--------Juventud 2013. Avance Empleo


Atendiendo a la zonas de la ciudad y esta intención más concreta de irse, encontramos que la juventud de las zonas Lakua, Judimendi y zona Rural de Vitoria-Gasteiz, son quienes manifiestan mayor proclividad y seguridad en querer irse a trabajar fuera de nuestra ciudad. iv) DESTINOS PREFERIDOS POR NUESTRA JUVENTUD PARA IRSE A TRABAJAR FUERA DE VITORIA-GASTEIZ” La mayoría de estas personas jóvenes que afirman pensar en irse en búsqueda de trabajo fuera piensan principalmente en: Europa Central y Norte Un 45,6% afirma que le gustaría irse hacia esos países, hacia la UE “rica” la Europa Central y Nórdica Secundariamente se moverían hacia otras comunidades dentro del Estado y el moverse a otros territorios de la CAPV. queda relegado a una tercera posición. GRÁFICO 29 PAÍSES O ZONAS DESTINO PARA IR A TRABAJAR. 17 Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

Europa Central y Norte

45,6%

Resto del Estado

34,6%

Resto de la CAV

24,3%

Europa Mediterránea (Francia...)

16,0%

Norte América (USA, Canadá)

13,6%

Centro y Sur América

6,7%

Medio y Extremo Oriente (China)

3,6%

África

2,8%

Ns/nc

0,2%

Europa Central y Norte como destino que concita mayor porcentaje de menciones adquiere una relevancia transversal, con la excepción de las mujeres jóvenes de 25 a 29 años que se decantan en mayor medida por otras comunidades autónomas del Estado. 17

Posibilidad de respuesta múltiple. 67 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


CUADRO 25. PAÍSES O ZONAS DESTINO PARA IR A TRABAJAR, SEGÚN GÉNERO. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316) Género

Total

Hombre

Mujer

(Base muestral ponderada)

316

172

145

Europa Central y Norte

45,6%

43,8%

47,8%

Resto del Estado

34,6%

36,1%

32,9%

Resto de la CAV

24,3%

23,4%

25,3%

Europa Mediterránea (Francia...)

16,0%

13,3%

19,3%

Norte América (USA, Canadá)

13,6%

11,9%

15,7%

Centro y Sur América

6,7%

3,9%

10,1%

Medio y Extremo Oriente (China)

3,6%

0,3%

7,6%

África

2,8%

0,3%

5,8%

Ns/nc

0,2%

0,4%

---

Hay que decir que apenas existen diferencias en cuanto a las preferencias de destino a las que ir a trabajar en función del género, chicas y chicos manifiestan las mismas preferencias. CUADRO 26. PAÍSES O ZONAS DESTINO PARA IR A TRABAJAR, SEGÚN EDAD. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

TOTAL

18-19

20-24

25-29

30-35

(Base muestral ponderada) Europa Central y Norte Resto del Estado

316 45,6% 34,6%

21 52,1% 34,6%

99 46,5% 28,7%

113 44,3% 44,2%

84 44,8% 28,9%

Resto de la CAV

24,3%

14,2%

12,7%

33,6%

27,8%

Europa Mediterránea (Francia...) Norte América (USA, Canadá) Centro y Sur América Medio y Extremo Oriente (China) África Ns/nc

16,0% 13,6% 6,7% 3,6% 2,8% 0,2%

27,9% 3,8% 4,1% --2,4% ---

13,3% 12,0% 2,8% 3,3% 0,6% ---

25,3% 19,4% 9,6% 5,6% 4,3% 0,5%

3,7% 10,3% 8,2% 2,4% 3,7% ---

68 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Los segundos destinos o polos de atracción son los que generan más diferencias de matiz. Los y las jóvenes de origen no extranjero se decantarían más por otras Comunidades autónomas del Estado. Por otro lado, la Comunidad Autónoma Vasca tiende a ser un segundo referente más asentado, interiorizado en un perfil de joven hombre y de más de 24 años. Las personas jóvenes extranjeras que se plantean irse manifiestan algunas diferencias respecto a las preferencias generales. Europa Central y Norte es su destino preferente, pero en segundo lugar se decantarían por Norte América y Canadá. CUADRO 27. PAÍSES O ZONAS DESTINO PARA IR A TRABAJAR, SEGÚN ORIGEN. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

TOTAL

Extranjero

No extranjero

316

48

268

Europa Central y Norte

45,6%

42,4%

46,2%

Resto del Estado

34,6%

18,1%

37,6%

Resto de la CAV

24,3%

24,7%

24,2%

Europa Mediterránea (Francia...)

16,0%

17,6%

15,7%

Norte América (USA, Canadá)

13,6%

29,2%

10,9%

Centro y Sur América

6,7%

12,9%

5,6%

Medio y Extremo Oriente (China)

3,6%

6,5%

3,1%

África

2,8%

8,7%

1,8%

Ns/nc

0,2%

---

0,2%

(Base muestral ponderada)

69 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


v) MODALIDADES DE CONTRATO QUE LA JUVENTUD QUE BUSCA EMPLEO ACEPTARÍA EN ESTOS MOMENTOS Las modalidades de contrato más aceptados por aquellos jóvenes que están buscando trabajo, y han pensado en irse son: • •

Un contrato por horas o contrato por obra o duración del trabajo (37,4%); O un Contrato temporal de media-jornada (34,6%).

Es decir estos y estas jóvenes están dispuestas a aceptar un contrato y unas condiciones de trabajo predominantemente temporales o de jornada reducida para no tener que irse fuera a trabajar. Ello nos lleva a pensar que lo primero que desean es no tener que abandonar su lugar de origen y encontrar las vías para construir su proyecto vital en nuestra ciudad y que a cambio de esta posibilidad están dispuestos a aceptar un tipo de contrato para ir empezando a tener esa oportunidad. GRÁFICO 30: MODALIDADES DE CONTRATO QUE SE ACEPTARÍAN. 18 Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

Contrato por horas, por la duración de la obra, del trabajo

37,4%

Contrato temporal, de media - jornada

34,6%

Contrato en prácticas de media Jornada

3,2%

Trabajaría sin contrato

2,6%

Trabajaría de Becario/a

1,4%

Ns/nc

20,8%

En la aceptación de este tipo de contratos apenas hay diferencias, por no decir que no las hay entre mujeres y hombres jóvenes. El género no es una condición que varíe las preferencias al respecto

18

No se sugirió ninguna respuesta. Sólo se admitió una respuesta. 70 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


CUADRO 28. MODALIDADES DE CONTRATO QUE SE ACEPTARÍAN SEGÚN GÉNERO. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316) Género

Total

Hombre

Mujer

316

172

145

Contrato por horas, por la duración de la obra, del trabajo

37,4%

40,0%

34,3%

Contrato temporal, de media - jornada

34,6%

32,7%

36,9%

Contrato en prácticas de media Jornada

3,2%

3,4%

2,9%

Trabajaría sin contrato

2,6%

---

5,8%

Trabajaría de Becario/a

1,4%

0,8%

2,1%

Ninguno de los anteriores

20,8%

23,2%

18,0%

(Base muestral ponderada)

Sin embargo, si existen diferencia en función de la edad de estas personas jóvenes. Es significativo como a medida que aumenta la edad, desciende el porcentaje de quienes aceptan un contrato temporal de media jornada. Para de un 47,2% a los 18-19 años a un 21,5% entre los 30 a 35 años CUADRO 29. MODALIDADES DE CONTRATO QUE SE ACEPTARÍAN SEGÚN EDAD. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

Edad

TOTAL

18-19

20-24

25-29

30-35

(Base muestral ponderada)

316

21

99

113

84

Contrato por horas, por la duración de la obra, del trabajo

37,4%

25,5%

22,6%

57,8%

30,3%

Contrato temporal, de media - jornada

34,6%

47,2%

43,1%

34,6%

21,5%

Contrato en prácticas de media Jornada

3,2%

11,4%

6,4%

1,2%

---

Trabajaría sin contrato

2,6%

4,0%

2,6%

0,5%

5,2%

Trabajaría de Becario/a

1,4%

5,5%

2,7%

0,5%

---

Ninguno de los anteriores

20,8%

6,3%

22,7%

5,4%

42,9%

Un hecho significativo es la diferencia de aceptación entre la juventud extranjera y la no extranjera; por decirlo de algún manera la juventud extranjera aceptan casi cualquier tipo de contrato, realmente aceptarían contratos por obra o de media

71 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


jornada, sin embargo un porcentaje importante de la juventud no extranjera, un 23,1%, no aceptarían ninguno de esos contratos CUADRO 30. MODALIDADES DE CONTRATO QUE SE ACEPTARÍAN SEGÚN EDAD. Base: Entrevistados que se han planteado ir fuera de Vitoria-Gasteiz a buscar trabajo (n = 316)

Origen del joven

TOTAL

Extranjero

No extranjero

316

48

268

Contrato por horas, por la duración de la obra, del trabajo

37,4%

41,8%

36,6%

Contrato temporal, de media - jornada

34,6%

50,4%

31,8%

Contrato en prácticas de media Jornada

3,2%

---

3,7%

Trabajaría sin contrato

2,6%

---

3,1%

Trabajaría de Becario/a

1,4%

---

1,6%

Ninguno de los anteriores

20,8%

7,8%

23,1%

(Base muestral ponderada)

72 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


3.5. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES ACERCA DE LA JUVENTUD VITORIANA Y SU RELACIÓN CON EL EMPLEO. A modo de resumen recogemos algunos high lines del informe anterior: •

Según el Observatorio Vasco de la Juventud, La tasa de paro de la juventud se ha incrementado muy notablemente en los últimos años... desde 2007,con una tasa de paro juvenil del 5,7 %, las cifras se han quintuplicado hasta casi un 29% en el 2013. La tasa de paro juvenil, duplica el paro de la población general de la CAPV es una constante que se repite a lo largo de los años en nuestra comunidad. La tendencia hacia la que apuntan los datos del paro entre la juventud vasca es que no parece haber tocado fondo.

RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD Y EL EMPLEO: • Entre la juventud entre los 16 y 35 años de Vitoria-Gasteiz, según la encuesta, afirma trabajar el 39,9%. • Nuestra juventud tiene una tasa de actividad cercana a 67%. Casi 67 de cada 100 jóvenes trabajan o están en disposición de trabajar. Otro 30% está estudiando y sólo un 3% no estudia y ha renunciado a buscar trabajo. • En términos comparativos con los datos que proporciona el Observatorio, nuestra juventud tiene tasas de actividad mayores que la CAPV, tenemos más jóvenes que o están trabajando o están buscando trabajo. La ciudad tiene una tasa de ocupación juvenil idéntica a la de la CAPV. Siendo la tasa de paro o desempleo superior a la media de la comunidad en cuatro puntos porcentuales, 33% de la juventud en edad de trabajar y buscando empleo no lo tienen. • La Tasa de actividad crece a medida que crece la edad llegando a máximos de un 45% entre los 25-29 años y del 61% entre los 30 y 34 años. • En relación a la actividad existen diferencias entre unos y otros grupos de jóvenes en función del género, la edad, el origen, etc. o Las jóvenes, a partir de 18 años, tienen una tasa de actividad mayor que lo jóvenes, de entre tres y siete puntos porcentuales de pendiendo del grupo de edad. o Pero entre los 30 y los 35 años, es el joven varón quien les supera la tasa de actividad en casi once puntos porcentuales. o El hecho de ser o no extranjero tiene relación en la Tasa de Desempleo que supera en veinte puntos porcentuales a la juventud autóctona o no extranjera • Un análisis Chaid ha permitido clasificar a la Juventud de Vitoria en 8 grupos que tienen diferencias sustanciales en cuanto a tasas de ocupación y características socioeconómicas. o La edad es la variable que más contribuye a discriminar a la juventud por su tasa de actividad. De forma que a partir de los 24 73 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


años el ratio de ocupación activa crece en torno a 15 puntos porcentuales en cada tramo de edad mayor. o El Capital Social, consecuencia del nivel socioeconómico del joven y su familia es otra variable que opera a partir de los 20 años. o Y en último, el género también discrimina en lo que a la tasa de actividad se refiere. o Esta variable actúa entre las personas de 30 a 35 años, de nivel socioeconómico medio a medio alto. Discrimina claramente a las mujeres de la misma edad y nivel socioeconómico: Así los jóvenes varones entre los 30 y 35 años de nivel medio bajo, medio a medio alto tienen una tasa de actividad de casi el 82% mientras que las mujeres de la misma edad y nivel socioeconómico tienen una tasa veintidós puntos porcentuales menor. TIPOS DE CONTRATO. • Según el Observatorio Vasco de la Juventud, el 90 % de las personas jóvenes de la CAPV son asalariadas, trabajan por cuenta ajena. De ellas casi un 51% cuentan con un contrato temporal frente a un 47%que tienen un contrato indefinido o fijo discontinuo. • Este dato es idéntico en el caso de la juventud de Vitoria-Gasteiz, según las respuestas obtenidas en la encuesta; podemos deducir que el 89,1% de la juventud vitoriana es asalariada, trabaja por cuenta ajena. • La temporalidad en el trabajo es una de las características de las formas en la juventud vitoriana está trabajando casi un 35% de sus contratos son temporales o por obra. Una tasa menor que la del resto de la juventud de la CAPV; diferencia que genera el grupo de jóvenes de 30 a 35 años incluido en nuestra encuesta. • La tasa de nuestros jóvenes que trabajan con un contrato fijo o fijo discontinuo es del 52%, cinco puntos porcentuales superior al de conjunto de la juventud vasca. • Un 11%, tiene un trabajo por cuenta propia, se auto emplea. o Un hecho destacable es que esta forma de trabajo parece ser entre la juventud de la ciudad casi exclusivamente masculina. Por cada mujer autónoma nos encontramos con 5,4 hombres autónomos. Un 18,3% de los jóvenes que trabajan son autónomos. o Esta distancia entre ambos géneros debería reducirse. Se ha de pensar en planes que animen a las mujeres jóvenes vitorianas para que se atrevan a emprender su propio trabajo de forma autónoma ya que cada vez más, las tendencias apuntan, a que mucho del trabajo a futuro va a crearse por iniciativa propia y auto emprendizaje. • La edad también es una variable que influye considerablemente en el tipo de contrato con el que se trabaja… como regla general a medida que 74 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


aumenta la edad crece la tasa de personas jóvenes que trabajan con un contrato indefinido… que de todas formas llega a un máximo del 53,9% en el grupo de 30 a 34 años. RELACIÓN CON EL EMPLEADOR: • La práctica totalidad de la juventud empleada de Vitoria-Gasteiz, trabaja por cuenta ajena. De ellas y ellos siete de cada diez trabajan como asalariadas o empleadas del sector privado (71%). • Es la mujer joven más que el hombre la que tiende a trabajar como empleada sea en el sector privado, sea en el público; ello es debido a que entre los jóvenes varones abunda más el trabajo por cuenta propia, como se ha indicado. • AUTÓNOMOS Y EMPRENDIZAJE: • Las principales tendencias a que apunta el perfil de la juventud empresaria y/o autónoma, indican que: o El perfil de autónomo / empresario joven, con asalariados o sin asalariados es fundamentalmente masculino. . o Este perfil es más frecuente entre los hombres en dos momentos; a los 18-19 años (el inicio) y a los 30 a 35 años (¿madurez u obligación?). o Tiene picos y valles: entre los 18 y 19 la tasa llega al 13,3% y cae entre los 20 y 29 años para remontar a un 14,7% entre los 30 y 35 años • Esto lleva a la reflexión de que hay bastantes jóvenes que sus primera actividad económica es por cuenta propia, que seguramente fracasan y desisten; de ahí el valle entre los 20 y 29 años. o Sería interesante apuntalar a esos jóvenes cuando comienzan con su actividad laboral por cuenta propia. Si se les identifica tempranamente, orienta y da soporte es posible quela tasa de jóvenes que trabajan por cuenta propia crezca o no sufra esos valles. o Seguramente acciones de este tipo habrían de ser acciones cruzadas con las políticas de apoyo al emprendizaje. •

JORNADA LABORAL Y SALARIOS MEDIOS • La jornada laboral media de nuestra juventud de los 16 a 35 años empleada se sitúa de media en torno a las 33 horas. • No trabajan las mismas horas y hay una fuerte dispersión en las horas semanales de trabajo de nuestra juventud empleada. o Entre las 33 y 40 horas trabaja un 53% o Pero un 24% trabaja 24 horas semanales o menos • La jornada laboral varía según género: Las jóvenes vitorianas que trabajan tienen una jornada semanal inferior de media en 8 horas. • Además entre las jóvenes es más frecuente la jornada semanal de menos de 24 horas (35%) frente a los hombres jóvenes de los que sólo el 14% trabajan esas horas a la semana 75 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


• •

o Esta diferencia de horas semanales trabajadas se agudiza en el grupo de edad de los 30 a 34 años, en los que las mujeres trabajan casi un 30% de horas menos que los jóvenes de la misma edad o Posiblemente las causas de esta situación son múltiples de las jóvenes entre los 30 y 34 años tenga relación con la maternidad y con la reducción de jornada consecuencia de la misma y de la necesidad de crianza. o Otra de las causas puede radicar en las características propias de sectores que “tradicionalmente” han sido más contratantes de empleo femenino como el comercio en todos sus ramos… En resumen, las mujeres jóvenes vitorianas que trabajan tienen en relación a los hombres jóvenes, una mayor temporalidad y jornadas laborales más bajas. Encontramos que la juventud extranjera también está sometida a jornadas menores de 24 horas con mayor intensidad que la no extranjera. La juventud vitoriana entre los 16 y 35 años, es mileurista, el salario mensual medio declarado es de 1.054 € netos mensuales. o Si se toma como referencia a la juventud empleada entre los 16 y 29 años; el salario medio se reduce en 150 €, siendo de 909 € De nuevo vuelven a existir grandes diferencias por género. o El salario mensual medio de los hombres jóvenes es un 35% más elevado que el de las mujeres. o Las mujeres jóvenes que trabajan ganan de media 893 €. Los hombres: 1.208 € mensuales de media. De nuevo estas diferencias no se deben al azar o aleatoriedad de una encuesta. Entre las razones que las expliquen puede haber varias: o En primer lugar la jornada laboral media de las jóvenes es 8 horas semanales inferior; un total de 32 horas mensuales menos; esta diferencia justificaría una diferencia salarial un 18% inferior. o En segundo lugar, quizás el que las jóvenes trabajen proporcionalmente más que los hombres en el comercio y otros sectores similares puede contribuir a explicar estas diferencias. Los ingresos mensuales medios crecen a media que crece la edad del o de la joven: o Entre la población más joven 16 a 17 años son 384€ de media o Entre los 20 y 24 años llega a los 774€ o Y crecen hasta los 1.054 de quienes tienen más de 30 años

PROCLIVIDAD A LA MOVILIDAD • En torno al 45% de la juventud vitoriana mayor de 18 años que está buscando trabajo se ha planteado irse de la ciudad para buscar trabajo y comenzar o proseguir su vida laboral. 76 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Esta intención es más intensa entre quienes tienen de 20 a 24 años. Y entre los 30 y 35 años, donde alcanza un máximo del 48% de personas sin empleo que se están planteando irse de Vitoria-Gasteiz para buscar trabajo. Si este dato, se convirtiera en realidad sería una auténtica amenaza para la cuidad ya que pondría en peligro el futuro y la sostenibilidad de la propia ciudad. o Por realizar una estimación sobre la población de 20 a 35 años, esta manifestación supone que 12.994 personas jóvenes de esas edades han llegado en algún momento en pensar en irse. Si este dato lo cruzamos con la probabilidad con la que ellas y ellos mismos afirman que se irán, se pueden dibujar dos escenarios de riesgo de “pérdida” de este capital humano para la ciudad: o Un escenario probable que indica que en torno a un 22% del 45% que ha pensado alguna vez en irse que afirma que con toda seguridad se irá. Esto supondría que hay un riesgo de que unas 2.794 personas jóvenes abandonen la ciudad para buscar y construir su vida en otros lares. o Un escenario improbable que supondría sumarle al grupo anterior el 25,3% que afirman que se irán con bastante seguridad… lo que pondría la suma de posibles “jóvenes que emigrarían” en un total de 6.081. El análisis CHAID realizado indica que la variable que más discrimina al colectivo de personas jóvenes en busca de trabajo es el nivel socioeconómico o capital social. De forma que: o El grupo de jóvenes que tiene mayor proclividad a la movilidad para encontrar trabajo, con una tasa de intención del 58%; con jóvenes entre los 20 y 24, dos terceras partes mujeres, con un nivel educativo y de capacitación para el empleo muy alto y con un capital social o nivel socioeconómico medio a medio alto.

En base a estos datos se plantean una serie de reflexiones y consideraciones: • Con toda la prudencia que supone la distancia entre la conducta final y real a la respuesta meramente declarativa de si se irán o no. El mero hecho de que varias cohortes generacionales piensen consistentemente en irse a otro lugar a buscar oportunidades laborales implica que o La ciudad no genera suficientes oportunidades o no es percibida por nuestra juventud como “una tierra de oportunidades” o Este fenómeno, es difícil de parar ya que depende de decisiones individuales. o Vitoria-Gasteiz corre peligro de descapitalización de la ciudad. Lo que supone una amenaza para el futuro, máxime en un mundo y una economía global que camina rápidamente hacia lo que se ha dado en 77 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


llamar la sociedad del conocimiento. Si perdemos nuestro capital humano mejor preparado retrocederemos como sociedad y ciudad. Por ello, los autores piensan que Vitoria-Gasteiz tiene un desafío con el empleo juvenil que desde un punto de vista sistémico es de Sostenibilidad Social. o Si no se para la tendencia de dificultad para encajar a los jóvenes en el empleo y se reorienta, se corre el riesgo de perder un capital humano con alto valor y potencial: por sus capacidades, niveles formativos, etc. o Este riesgo afectaría a futuro a la competitividad de la propia ciudad y a su capacidad de atracción El problema del empleo juvenil, que parece ser estructural en nuestra sociedad, obtura las posibilidades y capacidades de la juventud para construir su propio proyecto vital y con ello de construir su propio futuro. No se ha de olvidar que el futuro de las generaciones que nos suceden es nuestro futuro cuando lleguemos a la “senectud” y que la sucesión de cada generación o cohorte demográfica construye el futuro de una sociedad. Sin duda, y a la vista de la complejidad de las variables y situaciones, no se puede hablar del problema del empleo de la juventud vitoriana, en general; si no de un problema multifacético: o En consecuencia, la ciudad y los agentes implicados: educación, agencias de empleo, agencias de desarrollo, representantes empresariales y sindicales, han de tener en cuenta que éste es un serio desafío de futuro que no se cambiará fácil, ni rápidamente o Requiere de un esfuerzo multidisciplinar, colaborativo, participativo de los agentes que se debería mantener en el tiempo y no ser intermitente y reactivo. o Ello requerirá esfuerzo, planes y acciones sostenidas y mantenidas proactivamente en el tiempo, quizás durante un quinquenio o una década. En los procesos de reflexión del propio foro de empleo, se ha de tener en cuenta que la generación sobre la que estamos tratando se trata de la denominada Millenials Generation: De la Generación Nacida Digital, que es una generación portadora de cambios en sus estructuras de valores, expectativas vitales y prioridades bastante diferentes a las de personas de la generación de los Baby Boomer’s Esta generación nos suele parecer incomprensible, impredecible. Por resumirlo rápidamente la Generación Milenial, se caracteriza por: o Haberse criado y formado en un mundo digital, en el que la velocidad de conexión, la conectividad, las redes sociales, el acceso a contenidos en la red en cualquier momento y desde cualquier lugar es posible.

78 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


o Haberse criado en un mundo que ha cambiado y cambia a una velocidad como nunca antes había ocurrido. o Haber aprendido en Internet, con las Tic’s, los móviles y los videojuegos habilidades y capacidades antes no conocidas y que:  Les y las capacitan para buscar, reconocer, saber identificar oportunidades rápidamente, para conectar o pensar que es posible conectar “placer” y trabajo  Entre sus fortalezas se encuentra el encontrar “cosas, conocimientos” por ellos mismos, diversificar los canales de información, combinar fuentes de información… son infóvoros.  Son personas que necesitan feedback inmediato, retroalimentación constante y reconocimiento de sus esfuerzos tanto como de sus resultados. o Los proyectos a largo plazo no les interesan, les interesa lo que se puede hacer aquí y ahora… tanto como el trabajo en sí, valoran lo creativo, divertido o entretenido y estimulante que sea y tanto como el trabajo valoran su propio tiempo para ellos. o La tecnología les ha dado una gran capacidad para:  Auto organizarse, sin organización previa  Cooperar y colaborar juntos y a distancia  Ser abiertos. Han aprendido que en el mundo hay muchas cosas: tecnología, conocimiento, etc. en abierto y a su disposición o Saben y quieren colaborar con personas de cualquier edad desde el reconocimiento de la igualdad, les cuesta reconocer la autoridad de la experiencia sólo basada en la posición o en los años; sin embargo son capaces de reconocer y apreciar el conocimiento de “quienes son mayores que ellos” desde posiciones de igualdad, apertura y respeto mutuo. o Quieren empleo para un propósito que no es el de nuestra generación: comprar vivienda, formar una familia, comprar un coche… como dice Shaping Tomorrow “los Millenials no compran casa ni coche” 19 o Para ellos el trabajo está siempre presente en cualquier hora, en cualquier lugar. Acostumbrados a la movilidad, al home office, a los espacios de co-working; desean administrar sus propios horarios, ejercitar sus talentos. Les gusta sentirse autónomos, colaborar, crear y compartir colectivamente. o En un mundo impredecible y caótico en el que se han criado y socializado han aprendido a ser flexibles, abiertos, estar beta permanente…

19

Shaping Tomorrow: http://www.shapingtomorrow.com/insights.cfm 79 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


• A esta juventud le están llegando nuevas formas de empleo, nuevas formas de economía, que habrá que tener en cuenta ya que serán aquellas en las que ellos se desarrollarán: o La economía digital y del conocimiento: nuevas profesiones en la red, Comunity manager, gestión de la innovación y el conocimiento, etc. o La economía verde, la economía de la reparación, la reutilización… la economía del bajo o nulo impacto ambiental, de las renovables, del km 0, del slow food, del veganismo, del transition town. o La economía azul o del máximo uso de las capacidades y recursos existentes o La economía colaborativa o sharing economy; a la que en forma de consumo colaborativo ya están asistiendo. • En opinión de los autores de este informe, estos cambios y transformaciones en la forma de ser de esta nueva generación; así como las tendencias y nuevas capacitaciones de las que es portadora nuestra juventud, han de ser tenidas en cuenta para ser integradas en todo proceso de pensamiento y planificación que vaya a afectarles a futuro.

80 / 80

Juventud 2013. Avance Empleo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.