ร NDICE
pรกg. 1
ÍNDICE
Prólogo………………………………………………………………………………………………. 3
Contexto……………………………………………………………………………………………...4
Perfil del mercado………………………………………………………………………………5
Metodología………………………………………………………………………………………..7
Estudio sobre las competencias lingüísticas……………………………….10
Conclusiones…………………………………………………………………………………....12
pág. 2
Prólogo
1
Es ya de sobra conocido que la formación en idiomas es una de las habilidades más demandadas por las empresas a la hora de contratar. El mercado, cada vez más, necesita del diálogo internacional para poder acceder a todos los puntos del planeta y llegar a sus rincones. La habilidad de hablar otra lengua, a parte de la materna tiene cada vez más peso si los propios trabajadores quieren alcanzar nuevas y más emocionantes metas. En un año tan crucial como este, en el que se observa un ligero crecimiento del mercado, SAT Idiomas, consultora y escuela de idiomas con 28 años de experiencia, decide lanzar este estudio para tratar de comprender cómo de relevante es la competencia en una lengua extranjera de un profesional miembro de una de las grandes empresas de nuestro país. El objetivo específico de este estudio es, a través de nuestros datos, saber de las empresas interesadas en formación de lenguas extranjeras, cuál es el idioma más demandado y conocer el nivel medio que tienen los profesionales de las grandes empresas en España. El núcleo central de este estudio radica en la necesidad de sentar las bases para conocer más sobre el nivel de competencias extranjeras que tienen los trabajadores del mercado nacional pertenecientes a grandes corporaciones. Así podremos dilucidar no solo el interés que ponen las empresas en la formación de sus empleados, sino la importancia de las relaciones internacionales para generar un mercado aún más global en nuestro país. La metodología utilizada para desarrollar este estudio le aporta a este un valor añadido, ya que con una muestra de 6.226 profesionales que han sido o están siendo formados en idiomas, podemos esclarecer en qué idioma están más interesados, pero sobre todo cuál es el nivel medio de idioma adquirido. Entre estos niveles vamos a poder saber si se encuentran en uno bajo- A1 o A2-, si sus empresas le están aportando conocimientos intermedios –entre los que puede considerarse los niveles de B1, B1+ B2- o si, por otra parte, podemos considerar que pueden hablar dos o más lenguas –se hallarían entre ellos los profesionales de nuestro país que hayan obtenido el B2 y se encuentre cursando un C1 o C2 del idioma elegido-.Estas son algunas de las respuestas que nos ofrece este Estudio de competencias lingüísticas extranjeras en los profesionales de grandes empresas. También se analizarán las tendencias generales del mercado referidas a formación y sacaremos conclusiones con los datos obtenidos para poder así mostrar la realidad de las competencias en un segundo idioma que tienen los profesionales cualificados de las grandes empresas del país.
pág. 3
2
Contexto
Vivimos en un mundo en que las condiciones socio-económicas que definen nuestro contexto actual han dotado a las grandes urbes de mucho poder. La globalización ha provocado un proceso continuo y dinámico que ha llegado a desafiar las leyes de los países en su forma de regular. Gracias a esto, se ha regulado el funcionamiento de las empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel global. En este conglomerado, las empresas toman la determinación de trasladar sus centros de producción a aquellos lugares donde se les dé el máximo de facilidad. El libre comercio sumado a esta forma globalitaria de consumir, ha propiciado la interdependencia entre países que tenemos hoy en día. Esta necesidad de arrimar el hombro entre mercados internacionales, ha traído consigo la relación, de carácter diario, de muchas de estas empresas y sus trabajadores con personas de distinta etnia, cultura e idioma. Como hemos dicho, una consecuencia muy clara del proceso de globalización es que pone en contacto a muchas personas que hablan lenguas distintas. Para que la comunicación sea posible es necesario que una de las personas interlocutoras además de su primera lengua sea capaz de hablar el idioma de la otra o bien que ambas conozcan una segunda lengua que sirva así de vehículo de comunicación. Es en este contexto cuando, para algunas empresas, surge la necesidad de que sus empleados conozcan un segundo o tercer idioma. La formación en idiomas por parte de las empresas se convierte en una de las actividades más recurrentes. La necesidad de dar una charla, participar en una reunión o simplemente interactuar con un compañero de trabajo hace que esta habilidad se convierta en una condición sine qua non. Teniendo todo esto en consideración buscamos obtener datos precisos que nos muestren cuál es el nivel medio de los trabajadores que reciben formación en idiomas. En esta línea también buscamos saber cuál es el idioma que más demanda el mercado y cuáles están despuntando del marco en el que nos vamos a mover.
pág. 4
3
Perfil de mercado
Recogiendo datos del estudio llevado a cabo en 2016 por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, extraemos información que nos puede servir para poner de relieve la situación de la que queremos tratar. Esta encuesta realizada por el INE “Encuesta de formación profesional para el empleo en empresas” nos ayuda a aproximarnos a la realidad de los cursos de formación en las grandes compañías de nuestro país. De esta manera, comparándolo con nuestros datos, obtener una visión más aproximada a la realidad.
65% En 2010 el 65% invertía en formación.
77,3% De las empresas que en 2016 realizan una actividad de formación para sus trabajadores.
Datos obtenidos de la encuesta realizada por el INE sobre la Formación de los Trabajadores en la empresa 2016.
Conclusiones generales del interés de la empresa española en cursos de formación según la encuesta del INE 2016
El 98.4% de las empresas con más de 50 empleados afirma recibir cursos de formación. Por actividad, la mayor industria formadora en España es la automovilística. pág. 5
El porcentaje de trabajadores que participan en algún curso aumenta con el tamaño de la empresa En 2015 se dedicó 107,3 millones de horas a cursos de formación
Porcentaje de empresas de todos los rangos formadoras en lenguas extrajeras.
Porcentaje de trabajadores de todos los rangos que toman cursos de formación en grandes compañías
11,4% 52,2%
40% 107,5
Porcentaje sólo de empresas de gran tamaño que toman cursos de formación en lenguas extranjeras.
Horas dedicadas a cursos de formación
Al observar los datos que se han obtenido tanto en el año 2010, como en el 2016, nos damos cuenta que en ambos el nivel de formación de los empleados dentro de la empresa, sin tener en cuenta su tamaño, es bastante amplio. Al referirnos a cursos de formación, no hablamos solo de aquellos basados en el aprendizaje del idioma, sino a cursos de calidad, de prevención de riesgos, a algunos relacionados con el propio mercado laboral, etc. Si hablamos según tamaño de la empresa, vemos que, aunque los niveles en general son bastante amplios, las multinacionales o compañías que tienen más de 100 empleados invierten en formación con un porcentaje casi absoluto de 95%. Sin embargo, de las compañías más pequeñas obtenemos un valor un poco menor, un 53%. En cuanto a nuestro estudio, estos datos obtenidos del INE nos ofrecen un acercamiento al universo que queremos conocer. Puesto que el punto de mira lo pondremos en las grandes empresas, este estudio nos ofrece una situación positiva del entorno estudiado.
pág. 6
4
Metodología Para este estudio hemos cogido a 6.226 alumnos de nuestro centro. Encontrando un error de 1,2 de la información extraída. Todos estos estudiantes forman parte de grandes empresas de nuestro país y los tomamos como nuestro universo para poder sacar conclusiones. Buscamos responder a preguntas como el idioma más recurrente, los niveles de esta segunda lengua de nuestros profesionales, las tendencias que se pueden extraer de nuestros datos.
Campo
Estudios
Este estudio ha sido realizado a través de datos de nuestros alumnos.
Basado en una `Encuesta de formación profesional para el empleo en empresas´ del INE.
Tamaño muestra Basado en 6.226 trabajadores de grandes empresas entre 25-60 años
Localización
Error
Datos
Error muestral:
Parten de nuestro estudio sirviéndose como base de la estadística del INE.
+-1,2
pág. 7
Idiomas Para hacer el estudio hemos tenido que escoger entre un abanico de idiomas para explicarlos, entenderlos y llegar a una conclusión. Estos son las lenguas que SAT ha escogido para el informe de competencias lingüísticas:
Inglés
Italiano
Francés
Portugués
Español
Alemán
Estos seis idiomas se dividen en niveles denominados según la nomenclatura del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Según este estándar, se establece una escala de seis niveles comunes de referencia para la organización del aprendizaje de lenguas y homologación de los distintos títulos emitidos por las entidades certificadas. La división se agrupa en tres bloques que responden a una división más clásica de nivel básico, intermedio y avanzado, aunque no se corresponden exactamente con los niveles clásicos. Como hemos dicho, y aunque el marco europeo establezca seis niveles fundamentales de los que partir en nuestro estudio, como consecuencia de nuestra metodología, hemos decidido añadir un nivel más. Este nivel nuevo que se ha denominado B1+, nace de la necesidad de acotar el salto tan grande que existe entre los niveles B1 Y B2 de cualquier idioma. Con el fin de esclarecer el origen de nuestros datos y conclusiones, adjuntamos la metodología que SAT, como profesional de la enseñanza toma para formar a sus alumnos.
pág. 8
A (Usuario básico)
B (Usuario independiente)
C (Usuario competente)
A1
Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica.
A2
Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes
B1
Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones
B1+
Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
B2
Tiene un repertorio lingüístico lo bastante amplio como para desenvolverse y un vocabulario adecuado para expresarse, aunque dubitativamente y con circunloquios, sobre temas tales como su familia, sus aficiones e intereses, su trabajo, sus viajes y acontecimientos actuales.
C1
Tiene un buen dominio de una amplia serie de aspectos lingüísticos que le permiten elegir una formulación para expresarse con claridad y con un estilo apropiado sobre diversos temas generales, académicos, profesionales o de ocio sin tener que restringir lo que quiere decir.
C2
Muestra una gran flexibilidad al reformular ideas diferenciando formas lingüísticas para transmitir con precisión matices de sentido, enfatizar, diferenciar y eliminar la ambigüedad. También tiene un buen dominio de expresiones idiomáticas y coloquiales.
pág. 9
Estudio de competencias
5
lingüísticas Este estudio nace de la necesidad de observar y conocer el nivel medio que tiene España, en cuanto al conocimiento de una segunda lengua extranjera. Los profesionales de nuestro país, como hemos citado antes, en muchos casos necesitan una lengua que les sirva de pilar fundamental para sus comunicaciones, transacciones u operaciones. En un ambiente como este en el que el mercado internacional y el carácter global de las empresas, fuerzan que sus trabajadores puedan comunicarse de forma fluida con su entorno, nace nuestra duda sobre cuál es el nivel medio de los empleados de nuestro país. Para ello, como antes hemos expuesto, y tomando como referencia a nuestros estudiantes, desde el año 2010 hasta hoy, hemos creado una tabla para poder ver los niveles de todos ellos por curso y por lengua y la estudiaremos para extraer información útil.
Tabla de competencias lingüísticas
A1 A2 B1 B1+ B2 C1 C2 TOTAL
Inglés Francés Portugués Español Alemán Italiano 4.8% 1,9% 0,4% 0,65% 0,2% 0,08% 12.1% 2,3% 0,4% 0,64% 0,03% 0,04% 15.9% 2,2% 0,5% 0,48% 0% 0,09% 16.2% 1,8% 0,2% 0,35% 0% 0,04% 16.6% 2,3% 0,09% 0,67% 0,03% 0,04% 15.8% 1% 0% 0,46% 0% 1% 0.9% 0,01% 0% 0% 0% 0% 82,7% 11,6% 1,6% 3,25% 0,31% 1,2%
Podemos ver que el idioma más demandado es el inglés con un 83%. Seguido del francés, español (formación a empleados de otros países que trabajan en España y que aún no pueden desenvolverse con facilidad), portugués, italiano, y alemán como última alternativa. Ver al inglés como idiomas más demandado seguido del francés, no nos supone una gran sorpresa, nuestra cercanía al país galo siempre nos ha servido de incentivo para aprender su lengua, y la consolidación del inglés como lengua, no solo de negocios si no universal, lo acrecenta. Según el estudio, el español es la tercera lengua demandada, seguida del portugués por encima del alemán o el italiano. Teniendo en cuenta los niveles de los alumnos en los distintos idiomas, podemos observar que, en general los niveles más bajos puedan darse en A1, A2 y B2. Esto nos permite ver que casi todos los alumnos se encuentran en una cota intermedia como usuario independiente ya sea en nivel B1, B1+ o B2. El fragmento donde destacan los trabajadores analizados, sea cual sea su idioma escogido, es B2. Este usuario tiene un nivel de lengua lo bastante amplio como para poder ofrecer descripciones claras y expresar puntos de vista sobre temas generales
pág. 10
sin evidenciar la búsqueda de palabras, y sabe utilizar oraciones complejas para conseguirlo. Sorprende saber que no solo en inglés, donde es esperable que estos alumnos tengan más conocimiento ya sea a nivel académico o personal ya que este se ha convertido en el idioma universal. Lo que realmente nos llama la atención es que, en todos los demás idiomas, también es el usuario independiente (término tomado de la tabla de nivel que podemos encontrar en la página 9) o nivel intermedio, es el más destacado. Un usuario que puede hacer un uso digno de la lengua extranjera y adaptarlo a su discurso sin notar muchas trabas en ello. Otro dato de interés puede ser que al tener solo en cuenta los idiomas extranjeros impartidos en las oficinas de las grandes empresas de nuestro país, el portugués se convierte en la tercera fuerza. La búsqueda de apertura del mercado portugués al español, la necesidad de expansión de algunas empresas a América Latina o el auge de Brasil como crece a un ritmo vertiginoso y es considerada como la cuarta potencia mundial, son algunas de las razones de este fenómeno.
Previsiones Teniendo en cuenta la tabla proporcionada anteriormente, y siendo conscientes que, en un idioma, como el inglés la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel intermedio-alto como puede ser el B1+, B2 o C1. Si a esto le sumamos la tabla que dejamos aquí abajo podríamos saber cuánto tiempo tardarían estos alumnos en llegar a ser bilingües de la lengua inglesa. Nivel
A1
Horas 110
A2 110
A1 o A2 220
A2 a B1 220
B1
B1+
150
200
B1 a B2 350
B2 250
B2 a C1 250
C1 350
C1 a C2 350
C2 Mantenimiento
Así que, según esto, si contamos las horas que necesita el alumno del nivel medio más bajo, que en este caso es el B1+, obtenemos una cifra de 1200 horas necesarias para que este alumno se convierta en una persona capaz de hablar una segunda lengua al mismo nivel de la materna. Si esta cifra de 1200 se divide por la media de horas que una empresa le dedica a un curso de formación de un trabajador que de media en 2016 fue de 107 horas. obtenemos una media de 10 años. Si, a esto le añadimos que hemos calculado esta cifra sobre el nivel más bajo, podremos extraer que, en un máximo de 11 años, y dedicándole estas 107 horas al año a cursos de formación, el 49,5% de los trabajadores de las grandes empresas de nuestro país podrían declararse bilingües.
pág. 11
6
Conclusiones
2
Francés 11´6%
16%
3 Inglés 82´7%
Portugués 1´6%
de las personas que reciben formación en inglés pueden considerar ésta como su segunda lengua.
De los trabajadores de grandes empresas de nuestro país tienen altas competencias en inglés (esto incluye B1+, B2, C1 o C2)
17%
Es el porcentaje más alto de personas que estudian inglés. Actualmente están cursando un B2.
De los empleados de una gran empresa son receptores de cursos de formación en lenguas extranjeras
10años
49%
40%
En 10 años un 49,5% de los trabajadores de grandes empresas que reciben formación en idiomas, podrán considerar el inglés como su segunda lengua.
pág. 12
GRACIAS Estudio realizado por SAT Idiomas
pรกg. 13