Cartilla: 1 para guía de talleres realizados en el Consejo Comunitario Afrorenacer del Micay, en el marco del proyecto “Reconstrucción de la soberanía alimentaria por meio de la producción de arroz, maíz, frijol, recuperación de panela y fortalecimiento organizativo al interior del consejo comunitario AfroRenacer del Micay” RENACIENDO LA SIEMBRA. Edición impresa en Popayán, Cauca, Colombia 201 6. Edición y Redacción: Diseño y corrección de estilo: Imprenta:
Agradecimientos a la comunidad afro pertenecientes al Consejo Comunitario AfroRenacer del Micay, a cada una de las familias beneficiarias del proyecto que participaron activamente de todos los talleres. A cada uno de los profesionales que con su quehacer, aportaron para la transformación de esta comunidad. El contenido de esta cartilla se puede reproducir siempre y cuando se menciona la referencia.
contenido INTRODUCCION A LAS CARTILLAS ____________________________________________7 MODULO 1. PRODUCCION AGRARIA ___________________________________________9 1. INTRODUCCIÓN 10 2. OBJETIVOS 11 2.1. Objetivos específicos_______________________________________________________11 3. ETNOGEOGRAFIA 13 3.1. Reconocimiento agrícola del pacifico________________________________________13 4. AGRICULTURA ORGÁNICA 13 4.1. Abonos orgánicos__________________________________________________________13 4.2. Biofertilizantes___________________________________________________________13 4.3. Purines e hidrolatos _____________________________________________________13 4.4. Micorrizas en suelos tropicale_____________________________________________13 5. SUELO TROPICAL Y PERMACULTURA 13 5.1. Manejo ecológico del suelo y de las fuentes de agua________________________13 5.2. Manejo ecológico de plagas y enfermedades en la producción agrícola_______13 5.3. Análisis de beneficios del manejo ambiental agroecológico___________________13 5.4. Análisis de impacto ambiental_____________________________________________13 5.5. Mapa de finca____________________________________________________________13 5.6. Modelo de finca tradicional afrocolombiana________________________________13 5.7. Recorrido y diagrama de corte de parcela_________________________________13
contenido 6. ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA COMUNITARIA 13 6.1. Caracterización de prácticas de manejo_______________________________________13 6.2. Censo de problemas a nivel de finca _______________________________________13 6.3. Calendario estacional de cultivos____________________________________________13 6.4. Flujograma de actividades y registros de producción_________________________13 6.5. Presupuesto de cultivo_____________________________________________________14 MODULO 2. ORGANIZACIÓN SOCIO EMPRESARIAL Y DE COMERCIALIZACDION 14 1. INTRODUCCIÓN 15 2. OBJETIVOS 16 2.1. Objetivos específicos_________________________________________________________16 3. EMPRESA RURAL COMUNITARIA____________________________________________16 3.1. Cooperativismo _____________________________________________________________16 3.2. Administración y contabilidad_______________________________________________16 4. PROMOCIÓN SOCIAL 16 4.1. Emprendimiento, formulación y gestión de proyecto_________________________16 5. COMERCIO JUSTO 16 5.1. Modelos de economía solidaria______________________________________________16 5.2. Construcciones integrales de comercialización ______________________________16
Modulo: 1 producciรณn agraria
introdución Cuando hablamos de producción agraria estamos haciendo referencia a todo aquello que es el resultado de la actividad agrícola (agricultura), en un porcentaje muy alto como alimentos aunque también se pueden encontrar otros usos a los mismos para diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene, etc.), teniendo en cuenta el reconocimiento de la región según uso de suelo, condición climática, piso térmico y la clase de manejo que se le pueda brindar como manejo ambiental limpio. El trabajo de la tierra para producción limpia de sus alimentos se tiene desde hace mucho tiempo en la necesidad de obtener mejor calidad y mejorar condición de vida del productor y del consumidor, para lo cual el hombre se ve en la necesidad de hacer administración agropecuaria de las fincas reconociendo actividades como la caracterización, actividades y registro.
objetivo
2.1. Objetivos específicos
Al finalizar el modulo usted estará en la capacidad de: Reconocer la producción agrícola de su región. Comprender la diferencia entre abonos químicos y orgánicos además de reconocimiento de la agricultura orgánica y el impacto en su comunidad. Aplicar un manejo limpio a los cultivos. Desarrollar de forma administrativa su finca.
2016 nombres:
apellidos:
vereda:
Celular:
familia: renacer prieto
temas ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Planes de vida de la población Afrocolombiana Organización de las comunidades negras
CARTOGRAFÍA SOCIAL Y ECONOMÍA ENDÓGENA Mapa social y territorial Economías internas de los consejos Mapa de servicios y oportunidades
comunitarios
TERRITORIALIDAD Historia de la producción en el territorio Línea de tendencias y apuestas estratégicas de la ruralidad afrocolombiana Estado actual de territorio, dinámicas y contextos sociopolíticos rurales
ORGANIZACIร n COMUNITARIA Planes de vida de la
poblaciรณn Afrocolombiana
preguntas de reflexión ¿Quién soy en este momento? (hombre/mujer, niño/joven/adulto/mayor, campesino/minero/comerciante/, padre/madre/hijo/hija/abuelo/)
¿Para que soy muy bueno? ¿Qué me ha costado trabajo aprender a hacer?
De lo que hago cada día ¿Qué quiero y que no quiero seguir haciendo?
¿Cómo quiero relacionarme con el medio ambiente en el que vivo?
Organizaciรณn de las comunidades negras
Luego en el siglo XIX Simón Bolívar le ofreció la libertad a todos los negros que pelearan a favor de la independencia de la república contra los españoles invasores, y aun cuando se expulsó a los españoles en 18119, solo se dio en 1821 una ley llamada libertad de vientres la cual daba la libertad a los bebes nacidos de esclavizadas con pago de la libertad con trabajo forzado de los muchachos hasta los 18 años...Una burla al pueblo negro. Solo hasta 1851 se dio la llamada ley de Manumisión que otorgaba la libertad a todas las personas negras a parir del primero de enero de 1852, indemnizando a los amos que liberaran a los esclavizados.
en el mundo Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. La larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes. Fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, Estados Unidos Organización nacionalista negra, socialista y revolucionaria, activa en Estados Unidos entre 1966 y 1982, que además tuvo un capítulo internacional en Argelia entre 1969 y 1972. En sus inicios, en octubre de 1966, su principal actividad era la de formar patrullas de ciudadanos armados para vigilar el comportamiento de los agentes de policía, y así desafiar la brutalidad policial en Oakland, California, contra los afroamericanos. En 1969, instauró programas sociales dirigidos a la comunidad, lo que se convirtió en la principal actividad del partido.
MARTIN LUTHER
PANTERAS
KING
NEGRAS
Nacido el 6 de febrero de 1945 se convertiría en un icono musical que influyó en el mundo con canciones de reggae, que inspiraron y continúan inspirando y a muchos a celebrar la vida y el legado de una cultura sustraída y sometida una vez traída a América. Esta leyenda negra de la música Reggae fue un activista social y político que luchó hasta su muerte por el sueño de unir a todos los africanos del mundo, únicamente con el mensaje de amor y paz que trae su música. BOB
MARLEY
en colombia Para entender el proceso organizativo del pueblo afrocolombiano podemos remontarnos a la presencia de los Cimarrones, que nos dice que el afrocolombiano esclavizado siempre buscó ser libre, pero como la historia fue escrita por los dominadores no encontramos testimonios de todas las gestas de los africanos y sus descendientes en América, sólo se han podido encontrar algunos hechos y testimonios: 1852: Jurídicamente no hay presencia de esclavos. Para el afrocolombiano hay dos opciones: Pasar a ser asalariado o vivir en la periferia de las nacientes ciudades, en los ríos y montañas. 1900: Se puede hablar de una época de asentamiento donde sobresale el testimonio de Manuel Saturio Valencia (1867-1907), poeta, pedagogo y dirigente popular. Fue el último fusilado en Colombia, el 7 de mayo de 1907, (cuando ya se había suprimido la pena de muerte, pero estratégicamente el decreto no se dio a conocer hasta después de fusilarlo). Lo acusaron de haber incendiado la Calle primera de Quibdó, que representaba los intereses de la sociedad blanca chocoana. Saturio fue profesor de música y canto en las escuelas, juez y personero municipal. Considerado como el primer literato negro del Chocó. Por la misma opresión racista, sus obras quedaron inéditas. 1900-1903. Con el desencadenamiento de la Guerra de los Mil Días, vino otra tragedia para el pueblo afrocolombiano que fue violentamente expulsado de la zona del terraje y de sus propias tierras. En el Cauca esta realidad llevó a José Cinecio Mina y sus 100 compañeros a levantarse en armas; por su resistencia y valor, los negros afrocaucanos se ganaron la fama de tener pacto con el diablo, se les llamó "los empautados".
1947: Diego Luis Córdoba, primer senador chocoano. El más ilustre del siglo XX, con una mente poderosa, se hizo abogado y emprendió la búsqueda del Chocó como departamento. Otro gran logro de Diego Luis Córdoba fue el fortalecimiento de la educación por medio de la Normal, donde hombres y mujeres se preparan para ejercer el magisterio. Por las diferencias políticas debe viajar a México donde muere. 1954: Se realizaron 18 días de protesta ante la amenaza de la desmembración del departamento del Chocó. Al final de la protesta se logró que se archivara el proyecto. El entonces periodista Gabriel García Márquez cubrió para el periódico El Espectador dicha noticia. 1959: Proceso de descolonización de los países africanos. 1960: Por la influencia de los movimientos extranjeros como los de Martín Luther King y Malcom X en Estados Unidos, Nelson Mandela en Sudáfrica, y Fidel Castro en Cuba, surgen en Colombia diferentes expresiones: El movimiento de la negritud con Amir Smith Córdoba Juan Zapata Olivella, con el movimiento multicolor. Se lanzó a la presidencia, pero le ofrecieron un puesto en la Embajada de Haití, aceptó y así fracasó su movimiento. En 1976 se realiza el Primer Congreso de la Cultura negra de las Américas, en Cali, del 12 al 15 de octubre Movimiento Cimarrón: Surge en Colombia liderado por Juan de Dios Mosquera, en Buenaventura el 15 de Diciembre de 1982. Tuvo una primera etapa como Círculo de Estudio SOWETO, en Pereira, Risaralda (1976). Busca los derechos de las negritudes, la superación de toda discriminación racial, la negritud como belleza, la indemnización por los años de esclavitud. En 1.990, su presidente participó como candidato a la Constituyente entre las personalidades".
En la década de los 80 surgen en el ámbito del Pacífico las organizaciones Étnico Territoriales que luchan por el reconocimiento como grupo étnico y el derecho a la titulación colectiva. La primera de estas Organizaciones es la ACIA, Asociación Campesina Integral del Atrato, como respuesta al abuso de las compañías madereras en la explotación indiscriminada del bosque, y al taponamiento del río con las trozas. En la búsqueda de solución los campesinos afrocolombianos encuentran el decidido apoyo de la Diócesis de Quibdó y de la Organización indígena Orewa. Otras organizaciones de este estilo son OBAPO, Organización de Barrios Populares de Quibdó, ACADESAN, Asociación Campesina del San Juan, ACABA, Asociación Campesina del Baudó, Coordinadora de Comunidades Negras, entre otros. 1984: Experiencia de etnoeducación y etnodesarrollo gestionado por líderes afrocaucanos en el norte del Cauca: Villarrica, La Balsa. En 1986 se realiza un Seminario Internacional con el tema «La Participación del Negro en la Formación de las Sociedades Latinoamericanas» En 1987 la comunidad chocoana volvió a protestar exigiendo la titulación de sus tierras. En 1988 en Tumaco tiene lugar un fuerte paro de protesta por el olvido y el incumplimiento gubernamental a las necesidades vigentes. Dejó en cenizas varias dependencias oficiales. 1989: Movimiento investigativo histórico y cultural Cinecio Mina en el norte del Cauca, con el objetivo de luchar por las reivindicaciones étnicas, políticas y ambientales del pueblo afrocolombiano.
Cuando se presenta la invitación a reformar la Constitución Política de Colombia por medio de una Constituyente (1990), el pueblo afrocolombiano tenía dos visiones de su propio proceso: El movimiento Cimarrón, integrado por profesionales y universitarios afrocolombianos, con su metodología de círculos de estudio, su referente a la lucha contra el racismo de E.U. y Sudáfrica y por otra parte las Organizaciones Étnico Territoriales, conformadas por los campesinos negros de los ríos del Pacífico, para la defensa de su territorio contra las multinacionales. Estos dos estilos nos permiten entender porque no se dio la unidad para participar en la Constituyente como pueblo afrocolombiano. Fue así como en 1990 se realiza en Cali un congreso preconstituyente de Comunidades Negras impulsada por lideres como Carlos Rosero, Carlos Ramos (asesinado en 1992) y Gabino Hernández del Palenque de San Basilio, donde asistieron militantes de la causa afrocolombiana, representantes de ONGs, activistas de izquierda y miembros de Asociaciones de Comunidades Negras, con el fin de buscar representación en la asamblea constituyente. Por las diferencias antes anotadas, no fue posible apoyar la candidatura de un solo representante por las Comunidades Negras: El sector del Chocó decide apoyar la candidatura del indígena Emberá Francisco Rojas Birry y el Valle, norte del Cauca y una parte de Quibdó apoyan a Carlos Rosero quien no consigue ser elegido, por lo que hacen alianza con el indígena guambiano Lorenzo Muelas y su asesora Otilia Dueñas, otro grupo se une a la Unión Patriótica.
Se eligió un compañero, Saturnino Moreno, de la Asociación Campesina Integral del Atrato, ACIA para que fuera como delegado por las Comunidades Negras del Chocó al equipo asesor del indígena Francisco Rojas Birry. A pesar de las diferentes alianzas no se lograba que la Constituyente tomara en serio la reivindicación del pueblo afrocolombiano, por eso se inicia una serie de movilizaciones, entre ellas la toma pacifica de la Catedral y del INCORA de Quibdó el 24 de mayo de 1991 y la toma de la Embajada de Haití en Bogotá. Con la participación de organizaciones populares, la iglesia, profesores y personas cercanas a nuestras comunidades y organizaciones se hicieron mesas de trabajo. Estas se encargaban de recoger las propuestas de las Comunidades Negras para la asamblea nacional constituyente. Desde estas mesas de trabajo se lanzó la campaña telegrama negro, demostrando con el respaldo de unas 10.000 firmas "Los Negros Existimos". Los telegramas se enviaban a los constituyentes para que incluyeran el reconocimiento del pueblo negro y sus derechos como grupo étnico. Se sacaron, también, afiches, se hicieron actos culturales y foros; sobre todo se elaboraron documentos donde sustentaban las propuestas de las Comunidades Negras. Finalmente los constituyentes indígenas y otros simpatizantes se negaron a firmar la nueva Constitución Nacional si no se incluía al menos un artículo sobre la realidad del pueblo negro en Colombia. Y así, como una salida estratégica se incluye el Artículo Transitorio 55 en la Constitución de 1991.
Palenque: históricamente es el pueblo fundado por negros fugados de la condición de esclavos. Actualmente es la Organización, colectivo afro: grupo de afrodescendientes que conforman un grupo legalmente constituido que luchan por la defensa de los derechos de la población negra Consejo comunitario: conjunto de personas, caseríos, veredas, poblados que se auto reconocen como afros y conforman una unidad territorial.
.
CartografĂa social y economĂa endĂłgena mapa social y territorial
mapa de la vereda coco frio
economías internas de los consejos comunitarios Anteriormente cada familia trabajaba sus cultivos en su tierrita, conjuntamente. Se criaban animalitos y se vendía una que otra cosa en los mercados comunales. La comida nunca faltaba en la casa y si por alguna razón se carecía de algún que otro antojito, se cambiaba con el vecino que lo tuviera. Eso de la plata, era solo si uno salía del pueblo.
Como en los primeros palenques había que trabajar entre todos y para todos, la economía era comunitaria, todos ponían, todos trabajaban y todos tenían y comían. Eran un solo pueblo y un solo ser: el palenque. Esas prácticas se mantuvieron, las familias se reunían y se hacían comidas compartidas donde cada quien ponía lo suyo y al final resultaba la comida de todos, del que estaba y se guardaba para el que llegara. Si había un cultivo grande, los hombres iban a colaborar, se repartía cosecha entre los ayudantes y el dueño de la tierra vendía el resto por fuera. Hoy día, la gente, en el mismo caserío, si usted quiere comer debe pagar. Más que todo en las zonas urbanizadas, en el campo, gracias a Dios, sigue dándose el generoso compartir entre vecinos. La minería artesanal pasó a ser minería a gran escala que destruye el ecosistema y empobrece el trabajo del campesino que pretende encontrar fortuna rápida. Lo que antes eran terrenos con varios cultivos que no dejaban que le faltara la comida a la gente, hoy día solo se ve un tipo de cultivo, al que hay que abrirle campo en la montaña para que pueda caber.... Aun cuando este cultivo... no se come.
modulo 2
ORGANIZACIÓN SOCIO EMPRESARIAL Y DE COMERCIALIZACIÓN
CONSTRUCCIONES INTEGRALES DE COMERCIALIZACIÓN
EJE TEMรกTICO 2
Comunicaciรณn y cultura
METODOLOGร AS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVa
Escribamos o dibujemos los resultados de la metodologĂa anterior:
_____________________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
Escribamos o dibujemos los resultados de la metodologĂa anterior:
_____________________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
Escribamos o dibujemos los resultados de la metodologĂa anterior:
_____________________________________
______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________