Revista Acopiadores #18

Page 1

LA REVISTA DE LA FEDERACIÓN DE CENTROS Y ENTIDADES GREMIALES DE ACOPIADORES DE CEREALES

Año 6 - Número 18 - marzo 2011

¿HACIA DÓNDE VA LA AGRICULTURA MUNDIAL?

La revista Acopiadores fue el único medio presente en el Outlook 2011. Se modificaron las proyecciones a corto plazo. Se prevén menores relaciones stock-consumo y mayores precio promedio. Desde Virginia adelantamos los enfoques y debates que van a regir el futuro del mercado agrícola internacional.

›ENTREVISTA CON DAVID MERGEN

CONSEJERO AGRÍCOLA DE EE.UU. EN ARGENTINA. PÁGINA 10


STAFF - EDITORIAL

Staff Presidente Contador Roberto Jorge Riva Asesor General Lic. Raúl Dente Asesor Administrativo Cdor. Juan José Bernárdez Asesores Técnicos Ing. Armando Casalins / Ing. Nicolás Vaio Asesores Legales Dr. Alejandro Carelli / Dr. Héctor Grippo Sistemas Sr. Francisco Groba / Sr. Eduardo Martini Av. Corrientes 127 P.B. Ciudad Autónoma de Bs. As. Tel.: 4312.0155 / Fax: 4313.2290 acopiadores@acopiadores.com www.acopiadores.com Director Roberto Jorge Riva Producción y coordinación editorial SAVIA COMUNICACIÓN www.saviacomunicacion.com.ar Tel.: (011) 4555.3176 Diseño y diagramación Mariana Piuma - marianapiuma@gmail.com Colaboran en este número: Raúl Dente / Gustavo López / Gustavo Oliverio / José Molina Elina Moreno / Federico Czesli / Rodolfo Rossi / Miguel Rapela / Milva Beloso / Marianela Garbini Número 18 - Año 6 - Marzo 2011 Tirada: 3.500 ejemplares Esta publicación es propiedad de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. La Federación no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco

Editorial En nuestro número anterior resaltamos los efectos de las intervenciones en los mercados y publicamos datos que tuvieron repercusión pública y privada. Lamento mucho que todavía no hayamos encontrado receptividad en las autoridades que, en el diseño de las medidas aplicables a los cereales, se siguen aferrando a mecanismos ineficaces e inequitativos, con fuerte transferencias de ingresos hacia sectores no necesitados y consagrando una suerte de despilfarro de recursos. Hacia fin del año pasado, todos los sectores de la cadena solicitamos la apertura irrestricta de las exportaciones, pero aparentemente las decisiones oficiales están muy lejanas de adoptar medidas de ese tipo. Al contrario, todo el mercado se vio conmocionado por la “solicitud expresa” del Ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la FAIM para que compre, durante 1 mes, 500 mil toneladas de trigo (toda la molienda de ese período) a un solo proveedor que es AFA, tal cual reza la nota Nº 2/11 de la FAIM. Las Bolsas y sus sectores repudiaron esa decisión por arbitraria y discriminadora. La realidad indica que cuando se empieza a intervenir nunca se sabe cuándo y cómo se termina, no debiendo sorprendernos por lo que hubiéramos creído como imposible. La Federación de Acopiadores se involucró fuertemente en el análisis de los efectos de las intervenciones, y bajo el lema “Salvemos al trigo”, convocó al seminario A Todo Trigo 09. Hoy estamos reiterando la invitación a participar en la versión 2011 de tan importante evento, bajo el lema “Defendamos al trigo”. En este número de nuestra revista Acopiadores presentamos notas sobre el Agricultural Outlook recientemente llevado a cabo en USA, además de una entrevista exclusiva con el consejero agrícola de los Estados Unidos en la Argentina, David Mergen. La quinta entrega del “Ecosistema Agroindustrial”, en este caso presentando a la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), así como un panorama sobre el futuro de los biocombustibles, y una entrevista con el historiador Roy Hora forman parte de la edición número 18 de Acopiadores. Por último, la invitación a disfrutar de una edición renovada de nuestra revista. Como verán, hemos encarado un proceso de rediseño impulsado por la necesidad de acercarnos cada vez más y mejor a las necesidades de nuestros lectores. Esperemos que disfruten de esta nueva Acopiadores.

por el mal uso de la información presentada en la revista. Queda prohibida su venta. Registro de la propiedad intelectual: en trámite.

Roberto Riva Presidente

2


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

Sumario 18 4 ¿HACIA DÓNDE VA LA AGRICULTURA? Año a año, el USDA realiza su Forum Outlook, una cita obligada para analizar las perspectivas agroalimentarias mundiales y su impacto en el comercio global.

10

ENTREVISTA A DAVID MERGEN Consejero agrícola de los EE.UU. en la Argentina “Tenemos demasiada tendencia a dar consejos”.

TRIGO 2011, 14 AUNATODO CITA OBLIGADA Avances del tradicional encuentro, que se realizará el 5 y 6 de mayo en Mar del Plata bajo la premisa de defender al cereal y a sus productores.

20

PESE A TODO, LOS BIOCOMBUSTIBLES CRECEN Los referentes Víctor Castro y Claudio Molina auguran un futuro promisorio.

24 ENTREVISTA A ROY HORA

El historiador sostiene que, si bien el agro es el sector más dinámico, no es el que genera mayor equidad.

28

ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL El caso de la Asociación Semilleros Argentinos.

34

ACOPIO QUE HACE HISTORIA Con más de 130 años, Tomás Hnos. consolida su liderazgo basado en su capital humano.

40

INDICADORES ECONÓMICOS Los síntomas de un mercado intervenido.

FOTOS DE TAPA: CORTESÍA DEL U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE

3


NOTA DE TAPA - 2011 Forum Outlook del USDA

LA VERDADERA “SENSACIÓN TÉRMICA” Año a año, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos realiza su Forum Outlook, una cita obligada para analizar las perspectivas agroalimentarias mundiales y su impacto en el comercio global. Acopiadores fue el único medio argentino que participó del evento y lo cuenta desde adentro.

Por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores

FOTOS: CORTESÍA DEL U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE

4


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

“A fines del 2020 el precio real de adquisición de crudo en refinerías para las importaciones sobrepasará los U$S 110 por barril”, auguró el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

La temática más importante de este año abarcó aspectos vinculados al manejo de riesgo, comercio exterior, cereales y oleaginosas, algodón, ganado vacuno y aviar, lechería, azúcar, energía, agricultura sustentable y precios, entre otros.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) organiza estas reuniones anuales desde el año 1923. Lo hace con el propósito de analizar los temas más relevantes de la agricultura norteamericana y mundial. Participar de este encuentro es una oportunidad y un privilegio. Como siempre, los dos días de intenso trabajo comienzan con una reunión plenaria presentando invitados especiales de primer nivel. En esta oportunidad, sobresalió la presencia del ex presidente de los EE.UU., William J. Clinton, destacándose también las conferencias del economista jefe del USDA, Joseph Glauber, de la presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado, Debbie Stakenow, y por supuesto del secretario de agricultura Tom Vislack (ex gobernador de IOWA), entre otros. Luego, comienzan las reuniones por temas, donde exponen funcionarios del USDA e invitados especiales. La temática más importante de este año abarcó aspectos vinculados al manejo del riesgo, comercio exterior, cereales y oleaginosas, algodón, ganado vacuno y aviar, lechería, azúcar, energía, agricultura sustentable, precios, entre otros. Además de dos excelentes charlas sobre la economía mundial. Esta reunión ofrece momentos muy interesantes para tomar contacto con otros participantes, intercambiar experiencias y poder medir la verdadera “sensación térmica” en un mano a mano no comprometido. Con respecto al contenido, podemos abrirlo en dos partes: la primera se refiere a la confirmación de las proyecciones al 2020, que figuran en el documento difundido por el USDA días previos a la realización del Forum; en tanto otro apartado merecen las modificaciones del corto plazo para estas estimaciones, realizadas en el marco del seminario en cuestión. 5


NOTA DE TAPA - 2011 Forum Outlook del USDA

Arriba: William J. Clinton (ex Presidente de los EE.UU.), Joseph Glauber (Economista, Jefe del USDA), Debbie Stakenow (Presidenta de la Comisión de Agricultura del Senado) y Tom Vislack (Secretario de agricultura).

Como es habitual en el Forum Outlook, los dos días de intenso trabajo co­mienzan con una reunión plenaria presentando in­vitados especiales de primer nivel.

PRECIOS EN VAIVÉN

Al referirse a los precios, el USDA pronosticó que los valores de los principales cultivos caerán en el corto plazo pero con una rápida recuperación de los cereales y oleaginosas, amparados en la demanda mundial de alimentos, de etanol norteamericano y de biodiesel europeo. “Los precios norteamericanos para el maíz, el trigo y la soja permanecerán históricamente altos. La continua influencia de varios factores -incluyendo el crecimiento económico mundial,

6

el dólar depreciado, los costos en aumento del crudo y la mayor producción de biocombustibles- sustenta las proyecciones de costos de los cultivos en el largo plazo”, agregó el documento distribuido entre los asistentes. Una mención aparte merece el precio del trigo que decaería en el período 2011/2012 al 2015/2016, pero con un posible aumento moderado para el resto de la década, ante una gradual reducción de los stocks.


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

CONFIRMACIONES Hubo unanimidad en que la economía global ha iniciado una senda de recuperación en el mundo y en EE.UU. Todos ven un dólar perdiendo valor respecto de las otras monedas, menos del Euro. También se visualiza mayor inflación en economías emergentes, pero no en EEUU. Por último, se confirma el aumento de la población mundial y los cambios en los hábitos del consumo de los países emergentes. Todo esto asegura un panorama muy alentador desde el punto de vista de la demanda de granos. Del lado de la oferta de granos estadounidense se avizora un aumento total del área sembrada, destacándose un incremento del 6% en el trigo, del 4% en maíz y una leve suba en la soja. Lo recién expresado refleja una muy favorable situación desde el punto de vista de los retornos netos por hectárea, que se encuentran en los máximos niveles históricos debido al aumento de los precios originado por una demanda sostenida y algunos problemas con la oferta de la campaña pasada debido a cuestiones climáticas.

Raúl Dente, de la Federación de Acopiadores, junto a Cecilia Marincioni y José Molina, de la Embajada Argentina en EEUU.

Por lo tanto, no son un pronóstico sino una descripción de lo que pasaría en caso de darse los supuestos comentados. Por lo cual, constituyen una útil referencia.

MODIFICACIONES Durante la realización del Outlook se modificaron las estimaciones de las relaciones stock-consumo y de los precios para esta próxima campaña, sintetizándose en el cuadro siguiente: Producto

TRIGO MAÍZ SOJA

Stock/consumo 2010/2011 (%)

33,0 5,0 4,2

Stock/Consumo 2011/2012 (%)

28,0 6,4 4,8

Precio promedio 2011/2012 (u$s/t)

271 222 478

Como vemos, los nuevos datos representan menores relaciones stock-consumo y mayores precios promedio que los informados en el documento de proyecciones que contiene datos a diciembre de 2010. Eso pone de manifiesto los ajustes de las estimaciones que se van dando en el corto plazo y que dependen básicamente de variaciones en los stocks iniciales y de algunos ajustes en la producción. En general, para las próximas campañas se prevé una recomposición del balance de oferta y demanda, con un aumento de las relaciones stock-consumo y una caída de los precios del ciclo 2011/2012, pero manteniéndose elevados en un contexto histórico. Es importante aclarar que las estimaciones suponen condiciones normales de clima, políticas gubernamentales y ausencia de shocks externos.

PROYECCIONES AGRÍCOLAS HASTA 2020 Las estimaciones a largo plazo para la agricultura global reflejan una reanudación del crecimiento, luego de la recesión mundial, y una continua demanda de biocombustibles, todo esto combinado con un aumento del consumo y el precio de los productos agrícolas. En el “2011 Forum Outlook” del USDA se plantearon nuevos escenarios para los agroalimentos basados en determinados supuestos claves, como un crecimiento económico mundial del 3,4% amparados en la performance de países como China e India. También se mencionó especialmente el crecimiento económico en países en desarrollo –con mayor consumo de alimentos en dietas diversificadas–, un aumento promedio del 2,6% en la economía estadounidense para la próxima década, pero con una lenta generación de nuevos puestos de trabajo; y una depreciación del dólar para los próximos 10 años. Un apartado especial mereció el precio del petróleo crudo: “A fines del 2020 el precio real de adquisición de crudo en refinerías para las importaciones sobrepasará los U$S 110 por barril”, auguró el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. En contraposición, se prevé que el maíz seguirá siendo la principal materia prima para la producción norteamericana de etanol, con alrededor del 36% de su producción destinado a la fabricación de biocombustible en la próxima década. 7


NOTA DE TAPA - 2011 Forum Outlook del USDA

Por Gustavo Oliverio

Por Gustavo López

Asesor de la Fundación Producir Conservando

Titular de Agritrend

MARCAR LA CANCHA En estas reuniones se intenta hacer proyecciones lo más realistas posibles, imaginando nuevos mercados y nuevas posibilidades de crecimiento para las economías. De allí surgen políticas a largo plazo que permiten marca la cancha y dar un espaldarazo fuerte a un sector que evidentemente es muy importante para la economía americana. Cuestiones como las perspectivas que abre China a partir del crecimiento de la demanda de granos forrajeros o subproductos del etanol o la importancia que adquieren los otros países del sudeste asiático como fuertes importadores de productos americanos indican al gobierno de los EE.UU. la necesidad de plantear estrategias y objetivos y después tratar de cumplirlos. El objetivo es estar permanentemente trabajando con las expectativas de crecimiento, buscar soluciones a problemas existentes con una firme convicción por parte del Secretario de Agricultura, Tom Vislack, de mejorar la calidad de vida rural. Eso es algo que el funcionario viene repitiendo desde hace años. El concepto es fortalecer las áreas rurales, su educación, la investigación y el desarrollo que permita un aumento de la productividad en las distintas regiones, con el consecuente impacto en la vida de sus pobladores.

PREOCUPACIONES DE EEUU Me parece importante destacar la necesidad planteada por EE.UU. de recuperar mercados perdidos o desatendidos. En el Outlook se hizo especial hincapié en la continuidad del trabajo realizado por los americanos sobre los mercados asiáticos, básicamente China e India, en virtud de los fuertes crecimientos de estas economías. A su vez, la voluntad de realizar una labor muy metódica sobre otros tipos de economías que van creciendo a un ritmo acelerado, como las del sudeste asiático, en países tan disímiles como Vietnam –con un régimen comunista– o Singapur, con un régimen capitalista. Por otro lado, también se habló sobre la necesidad de replantear las acciones en mercados donde los americanos perdieron participación, como Colombia y Perú. En estos casos se persigue la concreción de acuerdos de libre comercio. Es importante destacar que estos destinos están siendo abastecidos en la actualidad por la Argentina, con lo cual hay que tener especial atención, porque es la meta que se están fijando los americanos. Finalmente se está hablando también de los grandes competidores, como Brasil o Argentina; todo esto en el marco de lo que es la discusión de la nueva ley agrícola que va a empezar a regir en el 2012. Los precios de los granos están pasando por un momento realmente importante, aunque se abren algunos interrogantes a partir de los conflictos en Medio Oriente y algunos países de África, a lo que se suma la reciente tragedia en Japón.

El año pasado se planteó el desafío de duplicar las exportaciones americanas y se consolidó un plan nacional para ello. En 2011 vuelve a ser el gran objetivo a cumplir. 8


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

José Molina Consejero agrícola del Ministerio de Agricultura Argentino en Estados Unidos

Se habló mucho de corregir lo que está roto y parte de esto son las barreras a las exportaciones, fundamentalmente sanitarias y fitosanitarias que enfrentamos tanto EE.UU. como Argentina.

POR EL LIBRE COMERCIO La relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos para lo que es el sector agroindustrial está siendo observada en varios niveles: el primero son las coincidencias de ambos países en asegurar el crecimiento y acceso a los mercados. Se habló mucho de corregir lo que está roto y parte de esto son las barreras a las exportaciones, fundamentalmente sanitarias y fitosanitarias que enfrentamos tanto EE.UU. como Argentina. Estados Unidos es el mercado de alimentos más grande del mundo, pero con algunas característi-

cas diferenciales con respecto a los demás destinos hacia donde nuestro país comercializa productos y subproductos de su complejo agroalimentario. Una de estas diferenciaciones radica en que el americano es el mercado de mayor valor por tonelada exportada desde nuestro país y es el cuarto en nivel de importancia para la Argentina. Por eso, y en función del valor agregado que la Argentina está buscando en los mercados, creo que EE.UU. puede ser un ejemplo a considerar para avanzar en ese objetivo.

9


NOTA DE TAPA - Entrevista David Mergen

“TENEMOS DEMASIADA TENDENCIA A DAR CONSEJOS” El consejero agrícola de los Estados Unidos en la Argentina habló en exclusiva para la revista Acopiadores. El funcionario reconoció que en su país se tiene “demasiada tendencia a dar consejos” y no dudó en calificar a la agricultura argentina como la “más eficiente del mundo”. Además, habló de la aftosa y BSE y sus implicancias comerciales, y del cobro de regalías por tecnología en semillas.

Por Marianela Garbini - Fotos: Federico Czesli

David Mergen conoce bien el campo. No sólo por el trabajo realizado para el Departamento de Agricultura de los EE.UU. desde 1985, sino porque él mismo explota una pequeña finca agrícolo-ganadera junto a su hermano, en el estado de Missouri. “Me siento mucho más cómodo en el campo que en una oficina”, dice este economista especializado en agricultura, que todos los días pedalea por lo menos unos 12 kilómetros en su bicicleta para llegar al trabajo, en pleno corazón del barrio de Palermo. Sin entrometerse en cuestiones políticas, pero con una admiración inocultable por la eficiencia de la agricultura argentina, el funcionario americano reconoció que la Argentina es un país “complejo pero interesante. Cuando salió la oportunidad de volver (fue agregado cultural entre 2000 y 2002) lo hice sin pensarlo”, dice Mergen, quien culmina sus funciones como consejero agrícola en agosto próximo, después de casi 4 años de trabajo. De regreso a Washington se llevará algo más que el deber cumplido. “Mi hija nació aquí hace dos años y medio. Es una porteña de ley”, dice Mergen, antes de confesar “sería lindo poder quedarnos”.

Acopiadores: ¿En qué aspectos usted cree que la Argentina pueda aportar al desarrollo agrícola del mundo? David Mergen: Aquí hay muy buenos profesionales. Por ejemplo, la experiencia en siembra directa para bajar los costos de producción. Lo que pasa en los Estados Unidos es que hay siembra directa pero en determinadas zonas; en otras –como el norte de los Estados Unidos– es un poco más complicado porque hace frío y uno tiene menos tiempo para dejar el suelo secarse y calentarse. Por eso, al pasar el arado uno puede acelerar estos procesos. 10

A: ¿Cuáles son los aspectos negativos de la Argentina? DM: Hablando principalmente de agricultura yo no veo que haya cosas negativas. Para mí es una de las agriculturas más eficientes del mundo. Hay muchas cosas que podemos aprender nosotros.

A: Pero hay muchos sectores que sostienen que la agricultura argentina podría paralizarse de no tener acceso a nuevos eventos biotecnológicos. ¿Hace falta una ley? DM: No sé si hace falta una ley. En Uruguay –por ejemplo– tienen un sistema donde los productores acordaron directamente con la semillera el pago de regalías y lo hacen a través de un descuento sobre el precio que pagan a la exportación. Es un acuerdo entre dos sectores privados. En Paraguay, por su parte, el pago se realiza al momento de exportar.

A: ¿Y en nuestro país es fluido el contacto con los funcionarios de la cartera agrícola? Se hablan estos temas. DM: Yo trabajo mucho con el Ministerio de Agricultura y tenemos una buena relación con el ministro (Julián Domínguez) y el secretario (Lorenzo Basso).

A: ¿Y escuchan? DM: Yo creo que sí, realmente hay áreas donde somos aliados, como en temas de biotecnología. Los gobiernos de Argentina y de EE.UU. han sido y son fuertes defensores de este tema en foros internacionales. También hay otras áreas donde actuamos en conjunto, por ejemplo en el tema de clonación, de-


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

MERGEN EN CARRERA David Mergen llegó a la Argentina en agosto, en reemplazo de Bob Hoff como Consejero Agrícola. Su asignación en Buenos Aires es una suerte de retorno al hogar, ya que entre 2000 y 2002 se desempeñó como Agregado Agrícola. Mientras estuvo fuera de Argentina, pasó cuatro años en la Embajada estadounidense en Bogotá, Colombia, donde formó parte de las negociaciones por un libre acuerdo entre Estados Unidos y Colombia, y, mucho más importante, conoció a su mujer Lida. Además, y previo a su vuelta a la Argentina, pasó un año en Washington como Director de la División de Monitoreo y Fortalecimiento del Servicio Agrícola en el Extranjero. David creció en una granja agrícolo-ganadera de Missouri, y asegura que se siente mucho más cómodo en el campo que en una oficina.

BSE y aftosa son problemas comerciales más que de impacto en la salud. Por eso estamos tratando de que EE.UU. y la Argentina resuelvan sus mutuas trabas comerciales para el ingreso de cortes bovinos.

bido a que ambos países estamos muy preocupados por las restricciones que pueda poner Europa sobre estos animales y sus descendientes. El trabajo mancomunado es importante para ambos países, como grandes exportadores que son y sobre todo teniendo en cuenta que tenemos empresas en común.

A: ¿Cómo visualiza Estados Unidos a la Argentina, como un socio estratégico, como un competidor, como ambos? DM: Argentina y Estados Unidos son los mayores

A: Pero no siempre fue así, por ejemplo, cuando se generó todo el conflicto de juicios por el tema de las patentes de la soja RR.

exportadores del mundo; entonces sí hay una competencia pero es sana, porque hay áreas donde realmente tenemos intereses en común y siempre trabajamos en conjunto. La competencia puede darse entre los sectores privados de ambos países.

DM: Pues debo dividir eso. En temas de tecnologías

A: Por eso. ¿Puede haber rivalidad en algún punto?

aplicadas a la biotecnología hemos tenido siempre una buena relación, en temas de regalías ha habido diferencias, debo reconocer.

DM: Es una competencia, pero yo diría que a nivel oficial eso no nos afecta mucho porque tenemos un 11


NOTA DE TAPA - Entrevista David Mergen

A: ¿Cómo ve la situación de la ganadería en la Argentina? DM: Pues obviamente la sequía en los años tuvo un impacto, pero los precios del último año mejoraron.

A: ¿Y la situación sanitaria local? DM: Eso es algo en lo que se está trabajando mucho para que las decisiones comerciales se tomen en base de la ciencia, pero hay que demostrarlo. El problema actual de la ganadería argentina es que tiene que producir un poco más porque hay más mercados que oferta.

“Muchas veces, desde los Estados Unidos, llegamos para dar recomendaciones y no siempre es una buena idea porque tenemos menos información que los productores y empresarios locales. Tenemos demasiada tendencia a dar consejos.”

A: Y en Estados Unidos, ¿cómo está la situación sanitaria ligada a BSE (Encefalopatía Espongiforme Bovina o “mal de la vaca loca”)? DM: Hace diez o quince años había mucha preocupación por BSE, pero terminó siendo un problema menor. Realmente es más un problema comercial que de salud. Creo que desde 2003 ha habido tres casos en un país tan grande como los Estados Unidos.

A: Usted me decía recién que BSE termina siendo más un problema comercial que un problema de salud. ¿La aftosa no es lo mismo? DM: Puede ser similar, sí. Yo trabajé en la Ronda de

interés en común de mantener un mercado internacional abierto y evitar trabas a las importaciones que afectan igualmente a ambos países.

A: Cuáles son las perspectivas para la agroindustria?

Uruguay y uno de los conceptos que manejábamos era el de tratar los temas sanitarios y fitosanitarios a partir de la ciencia. Hoy estamos trabajando para que la Argentina cambie su postura por BSE y permita el ingreso de carne americana.

A: Pero EEUU tampoco deja entrar carne argentina por el tema de la aftosa… DM: Lo que queremos hacer es resolver esos proble-

DM: El futuro para el mercado internacional es muy

mas de ambos lados.

bueno, aunque no sabemos qué puede pasar con los precios tan altos. El tema es que cualquier situación que afecte aquí, impacta allá y viceversa. Ya no somos mercados separados.

A: ¿Cuál sería la principal recomendación que le haría a la Argentina como consejero agrícola de los EE.UU.?

A: ¿El futuro de Argentina es como un proveedor de materias primas, de productos industrializados, de agricultura, de ganadería? DM: Yo diría que con las nuevas tecnologías la agricultura es un producto industrializado, pero que también genera mucho empleo. 12

M: Para ser honesto no sé si dar consejos porque este es un país muy avanzado en su agroindustria. Muchas veces desde los Estados Unidos llegamos para dar recomendaciones y no siempre es una buena idea porque tenemos menos información que los productores y empresarios locales. Tenemos demasiada tendencia a dar consejos.



AGENDA - Seminario técnico, político y comercial

A TODO TRIGO 2011, UNA CITA OBLIGADA En una coyuntura signada por la intervención del Estado en el mercado triguero, el 5 y 6 de mayo se realizará una nueva edición del tradicional encuentro A Todo Trigo 2011, bajo la premisa de defender al cereal y a sus productores.

En la edición de 2009, el lema de la convocatoria de A Todo Trigo fue "Salvemos al trigo". Dos años después, el problema continua.

A TODO TRIGO 2011 5 y 6 de mayo - Sheraton de Mar del Plata

14


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

“En esta oportunidad, la Federación intenta dar vuelta la página de los desatinos y procurar que todos los sectores de la cadena triguera desarrollen en forma conjunta o separada una intensa acción ‘en defensa del trigo’”, explicó Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores.

Pese a las oscilaciones climáticas, la cosecha de trigo en la última campaña fue un 80 por ciento superior a la de 2009. Entre las razones más importantes se debe mencionar el alza de los precios internacionales de los commodities, determinante para que los productores se animaran a inclinarse por el cereal. Sin embargo, al productor no le llega el precio pleno ya que exportadores y molinos aplican descuentos que pueden llegar al 20 por ciento. Como trasfondo se encuentra, una vez más, la intervención gubernamental en el mercado, y la nostalgia de aquellas campañas en las que la cosecha no bajaba de 18 millones de toneladas. Por estos motivos, el lema de la nueva edición de A Todo Trigo, a realizarse el 5 y 6 de mayo próximo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, será “En defensa del trigo”. Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores, recordó que “en esta oportunidad, la Federación intenta dar vuelta la página de los desatinos y procurar que todos los sectores de la cadena triguera desarrollen en forma conjunta o separada una intensa acción ‘en defensa del trigo’, con el objetivo de lograr que se aplique el sistema legal vigente de declaraciones juradas de ventas al exterior en forma irrestricta, la ley 21.453”. Por su parte, Daniel Miralles –coordinador técnico del evento– reconoció que paralelamente a esta situación política los semilleros continúan “con la mejora del cultivo dentro de este esquema poco alentador, especialmente aquellos que sólo tienen en su cartera los cereales de invierno como el trigo, de modo que no tienen alternativas de comercialización”. El especialista agregó que desde el punto de vista tecnológico, también organismos oficiales como el INTA o las universidades han continuado con sus investigaciones y desarrollos. Sin embargo, un balance desde el punto de vista de la situación de los mercados deja mucho que desear. Dente explicó que los últimos años han dejado en evidencia los efectos negativos de la intervención esta-

tal: “En las últimas cuatro campañas a los productores se les quitó más de u$s 4.600 millones, mucho más que todo el trigo necesario para el consumo interno y el costo total fue casi tres veces lo transferido al fisco y –supuestamente– a los consumidores pobres, generando importantes transferencias de ingresos a favor de sectores no necesitados. Se destruyeron los mercados y se generaron canales especiales de comercialización impuestos por las autoridades públicas. En síntesis: ineficiencia, inequidad y destrucción. Esta es la realidad del trigo que nadie discute”.

EL COMPLEMENTO DE LA SOJA El encuentro, de carácter técnico, comenzará con un análisis del rol del trigo en la expansión del área agrícola nacional, que será desarrollado por Gustavo López, asesor económico de la Federación de Acopiadores y a cargo del panorama del cultivo en los mercados globales de commodities, y por Emilio Satorre, investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA, del CONICET y AACREA, quien expondrá un análisis histórico de los avances y retrocesos del cereal en el sistema productivo argentino. Para Miralles, actualmente la importancia del trigo pasa por aportar materia orgánica a las rotaciones, un elemento que la soja no genera. “No se puede pensar en un sistema de rotación de cultivos de gruesa, donde va a predominar la soja por muchos años, si no introducimos el trigo delante de esa soja o de cultivos como el maíz. El trigo es un elemento vital para sostener la productividad de la soja a futuro”.

EL CLIMA, SIEMPRE PRESENTE Las perspectivas para los próximos meses serán tema de debate en la tarde del jueves 5 de mayo, cuando un equipo de meteorólogos realice sus anticipos y exponga métodos para cuantificar el daño por heladas y el impacto del clima en la producción de trigo. 15


AGENDA - Seminario técnico, político y comercial

Pese a la situación política, los semilleros continuaron con la mejora del cultivo.

El especialista explicó que muchas veces el productor piensa en el trigo como un cultivo aislado, y al analizar su margen bruto y compararlo con el de la soja, cree que le conviene esperar y hacer una soja de primera. “Lo que no ve es que en la medida que repite ese esquema su rendimiento en soja decrece, porque no tiene un reciclaje de nutrientes, cada vez tiene más escurrimiento y menos infiltración, reduce toda la biosfera de insectos de suelo”, sostuvo.

EL AGUA, PRIMER LIMITANTE La primera jornada continuará con uno de los temas centrales para alcanzar altos rendimientos: el agua y los nutrientes. Rodolfo Gil, del INTA Castelar, inaugurará el panel con una disertación sobre la importancia de la disponibilidad hídrica en la decisión de siembra y en el ciclo del cultivo. Sin dudas, la disponibilidad hídrica y las precipitaciones constituyen el factor determinante de la brecha existente entre el rendimiento potencial y los rindes promedio. “Hoy podríamos decir que los horizontes dependen de cada zona, pero en regiones como Mar y Sierras

EXPERTOS EN DEBATE El cierre de A Todo Trigo estará dado por un panel de expertos que debatirán sobre el sistema productivo nacional. Guillermo Bernardo (litoral), Gustavo Duarte (oeste) y Pablo Calviño (sudeste), abordarán la identificación de oportunidades y limitantes de la producción en distintas regiones. A continuación, Juan Marco Olivero Vila, de AACREA, ofrecerá una ponencia en torno al análisis de riesgo económico para distintos planteos productivos. 16

se pueden obtener rendimientos en parcelas experimentales de entre nueve y diez toneladas, y en lotes de producción estamos aproximadamente en las siete toneladas”. Miralles especificó que esa es la zona con la menor brecha nacional, mientras que en otras regiones puede alcanzar al 50 por ciento. “El primer elemento causal de dichas brechas pasa por las precipitaciones. El agua es el principal limitante del cultivo, y si bien se podría pensar en el riego, no es factible de manera masiva por cuestiones de costos o calidad de agua. Las otros dos limitantes más importantes son la radiación y la temperatura, pero no se pueden manejar”, reconoció. El experto agregó que si bien las enfermedades pueden resultar otro factor limitante son controlables con un paquete tecnológico, pero en zonas como el oeste, las enfermedades dejan de ser un inconveniente y el problema es el agua.

MALEZAS Y ENFERMEDADES Si bien antiguamente no salían de los semilleros aquellos cultivares susceptibles a enfermedades, la tendencia cambió, y actualmente se privilegia el rendimiento potencial: alcanza con que cuenten con una resistencia aceptable para que sean liberados al mercado. “Yo diría que la mayoría de los materiales de alto rendimiento que están primeros en la red de ensayos territoriales son susceptibles a distintas enfermedades y hay que manejarlos con un paquete de agroquímicos”, sentenció Miralles. Por esta causa, reductores de rendimiento como las malezas y las enfermedades serán parte del congreso. Margarita Sillón, de la Universidad Nacional


Marzo 2011

del Litoral, disertará sobre mitos y realidades de la resistencia a fungicidas; Ricardo López, de INTA Bordenave se encargará del manejo de malezas, y Ernesto Jalil Maluf, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la Universidad Católica Argentina trabajará sobre la eficiencia en la aplicación de los agroquímicos. En este sentido, el coordinador técnico del congreso consideró que en términos generales se está alcanzando un buen control de malezas. “Se trabaja en la mezcla de agroquímicos para ver cuál es la mejor combinación y explicar los antagonismos y sinergias, especialmente para insecticidas y herbicidas. Hemos invitado a María Inés Liden, que trabaja en la Universidad Nacional de Mar del Plata en combinación con el INTA Balcarce, para que trate específicamente el problema de malezas en el sudeste, donde allí la problemática es muy distinta de la zona norte u oeste”.

AMBIENTE POR AMBIENTE El panel continuará con el testimonio de Esteban Jobaggy, del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada San Luis del CONICET, sobre la influencia de las napas freáticas en el cultivo, y el de Fernando Salvagiotti, de INTA Oliveros, sobre la fertilización en el cultivo de trigo y la interacción de los distintos nutrientes. “Luego del agua, la nutrición es el segundo tema importante, aunque ocurre que a la nutrición la podemos manejar bastante, pero depende del agua”, agregó Miralles. En la misma línea, enfatizó que la nutrición debe ser manejada de acuerdo con los rendimientos potenciales que se puedan alcanzar en función de la disponibilidad hídrica. Por esta razón, uno de los temas más importantes del congreso será la heterogeneidad ambiental, la agricultura por ambientes. “Lo que es importante saber es cuál es el techo de mi ambiente, hasta dónde puedo aspirar y qué limitantes tengo. En principio el productor debe tener como rutina en su cabeza que no se puede seguir pensando en un manejo nutricional sin hacer un análisis del suelo y el nivel del perfil hídrico”. Por ello, el especialista recomendó tomar los primeros cuarenta o sesenta centímetros para nitrógeno, los primeros veinte para fósforo, y solicitar el nivel de agua, un dato gratuito de laboratorio. De esa manera se contará con el agua volumétrica hasta sesenta centímetros. Pero además, como el trigo tiene raíces que llegan hasta los dos metros de profundidad, es necesario medir el agua al menos hasta el metro de profundidad. Con todos esos datos se puede decidir si el lote se destina a trigo o si espera

ACOPIADORES 18

Si bien el congreso tiene una fuerte impronta técnica, contará con un espacio para el análisis político y económico.

a un trigo temprano, o uno de ciclo corto, más tardío, o si conviene directamente pasarlo a los cultivos de verano. La heterogeneidad ambiental será abordada a lo largo del congreso con la exposición de Fernando Menéndez, de AACREA, sobre bases agronómicas del manejo por ambientes; la de Carlos Di Bella, del INTA Castelar, sobre la utilización de imágenes satelitales, y la del consultor privado Ricardo Martínez Peck, quien expondrá las novedades en la maquinaria agrícola para el manejo por ambientes.

LA CALIDAD Y EL RENDIMIENTO La jornada del viernes 6 de mayo contará con un panel sobre rendimiento y calidad en la empresa agrícola, un tema de gran relevancia ya que actualmente no se paga por calidad en el cultivo de trigo, aunque sí se producen descuentos. El asesor privado Jorge González Montaner comentará las novedades en el panorama varietal y su adaptabilidad a los distintos ambientes, que será seguida por una exposición sobre avances en biotecnología aplicada a la calidad comercial e industrial, y que cerrará con el uso de silos bolsa y su impacto en la calidad del grano, a cargo de Juan Carlos Rodríguez, de INTA Balcarce. Daniel Miralles señaló –finalmente– que si bien continúan las investigaciones para incrementar el contenido de proteínas al cultivo que se comercializa de manera standard, sólo se busca alcanzar una calidad que no genere penalizaciones en el precio. “El objetivo de los semilleros está fundamentalmente vinculado a incrementar el rendimiento productivo”, concluyó. 17


DESDE EL LOTE - Termómetro de campañas

ALZAS Y MERMAS EN EL MAPA PRODUCTIVO Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, analiza los resultados de la campaña pasada y anticipa que el sector agropecuario tributará 10 mil millones de dólares durante 2011 en concepto de retenciones. Sus previsiones para los meses venideros.

global, la mayor facturación esperada compensará la caída de la producción proyectada.

A: Cuando se consolidaba la rotación, la soja se volvió a afianzar. ¿Cómo queda el mapa productivo?

Ramiro Costa

RC: La relación de la soja con otros cultivos es más alta en Argentina que en los otros grandes oferentes mundiales. Esto pasa sólo en nuestro país porque están dados todos los incentivos en la política agropecuaria para sembrar más soja, y menos maíz y girasol, por ejemplo. Los niveles de derechos de exportación y las restricciones existentes desestimulan la producción de los otros cultivos. A: ¿Cómo repercute la inflación?

Tras una campaña con excelentes precios de granos pero con complicaciones climáticas, el trigo y el girasol salieron beneficiados desde el punto de vista productivo. No obstante, la intervención estatal sigue afectando el verdadero potencial competitivo de nuestro país. Para pensar los lineamientos del futuro inmediato, Acopiadores entrevistó a Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Acopiadores: ¿Cuáles son las tendencias productivas de esta campaña? Ramiro Costa: La cosecha 2010/11 respecto de 2009/10 se presenta con dos diferenciales: un marcado incremento en trigo (+7 millones de toneladas) y en girasol (+950 mil toneladas), y una importante caída en maíz (-3,7 millones de toneladas) y soja (-6,2 millones). En suma, el saldo productivo de los cuatro granos presenta una caída de 1,86 millones de toneladas, equivalente a una reducción del -2,1 por ciento. Sin embargo, como los precios son superiores a los que se registraron en la campaña pasada, a nivel 18

RC: Los granos presentan una muy alta volatibilidad, situación que no se refleja en los alimentos. Respecto de si la inflación devalúa la actividad, creo que afecta cualquier actividad económica, fundamentalmente cuando la misma adquiere cierta dinámica y velocidad. Por otra parte, el productor agrícola es tomador de precios, no formador de los mismos, de modo que si la inflación hace subir sus costos, el productor no podrá vender más caro su producción y su situación habrá empeorado. A: ¿Cuánto va a valer la cosecha de este año y cuánto se recaudará por retenciones? RC: En términos de valor bruto de producción, a valores FOB, la cosecha 2010/11 puede estar claramente por encima de los 37 mil millones de dólares (+37 por ciento interanual), dato que se explica fundamentalmente por la favorable evolución de los precios. Si en concepto de derechos de exportación el año pasado el sector agrícola tributó por una cifra estimada en los 6700 millones de dólares, calculamos que este año se situará cerca de los 10 mil millones.



ACTUALIDAD - Energías alternativas

PESE A TODO, LOS BIOCOMBUSTIBLES CRECEN

El congelamiento de precios a los combustibles establecido por Guillermo Moreno y las nuevas exigencias de la Unión Europea hicieron pensar que cambiaban las reglas de juego. Sin embargo, VÍctor Castro y Claudio Molina, referentes del sector, auguran un futuro de crecimiento.

Planta de Vicentin

Las cámaras y entidades de biocombustibles están trabajando fuertemente en la elaboración de un esquema de certificación para atender los nuevos estándares de sustentabilidad exigidos por la Unión Europea, principal destino de las exportaciones nacionales.

20


Marzo 2011

En los últimos tiempos el mercado de los biocombustibles sufrió dos cambios de relevancia. En primer lugar, la firma de la resolución 13/11 de la Secretaría de Comercio Interior, que estableció un congelamiento de precios de los combustibles líquidos para que se mantengan en los valores del 28 de enero de 2011. Por otra parte, en la Unión Europea –principal destino de las exportaciones nacionales– entró en vigencia una normativa que exige la certificación de la sostenibilidad técnica, económica, ambiental y social de los biocombustibles que se usen dentro de los países comunitarios. Para comprender los cambios que estos acontecimientos generan en el escenario inmediato de los

ACOPIADORES 18

biocombustibles, Acopiadores dialogó con Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles, y Víctor Castro, director de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO). Molina formuló un panorama del sector y afirmó que “las exportaciones de biodiesel se ubicaron el año anterior en 1,33 millones de toneladas, en su gran proporción destinadas a la Unión Europea, por un monto de más de 1300 millones de dólares, y este año seguirán creciendo. Argentina, desde 2007 a la fecha, creó una industria ejemplar y se convirtió en el principal productor mundial de biodiesel”. Sin embargo, a su entender, el principal problema en el mercado interno lo genera el congelamiento de precios en vigencia. Sucede que el valor que las petroleras pagan por los biocombustibles, que actualmente corta al gasoil nacional en un 7 por ciento, se actualiza mensualmente en función del precio del aceite de soja. Si la oleaginosa crece, el costo de producir biodiesel crece, y algunos medios matutinos auguraron que de sostenerse en el tiempo el precio del combustible se cortaría la cadena de comercialización. En particular, se complicaría la situación de las pequeñas y medianas empresas –el treinta por ciento del total– que como no tienen plantaciones propias deben comprar el aceite, o incluso el aceite ya refinado. Lejos de mostrarse preocupado, Víctor Castro consideró que el incremento de la soja o el congelamiento de las tarifas son parte “de los sistemas coyunturales que hay que ir atravesando. Dado que la disposición de corte es del 7 por ciento, un incremento en el precio del biodiesel no impacta significativamente en el precio del gasoil mezcla final, por la baja proporción. Por ejemplo, si suponemos un aumento del 20 por ciento en el biodiesel, implica un 1,4 de incremento sobre el valor final. Y si bien no es un aumento significativo, son cuestiones coyunturales que hay que estar permanentemente ajustando con el gobierno para la aplicación del Programa Nacional de Biocombustibles”, agregó. En la misma línea, Molina reconoció que “si bien no existe estabilidad tributaria en nuestra legislación, el Gobierno Nacional ha implementado la política en materia de biocombustibles como si se tratara de una política de Estado, y es consciente de que los incentivos vigentes son necesarios para lograr un desarrollo sustentable de la industria”.

CAMINO A LA CERTIFICACIÓN Respecto de las nuevas disposiciones de la Unión Europea, Molina aceptó que representan un importante desafío para los países exportadores como Ar21


ACTUALIDAD - EEnergías alternativas

Planta de Unitec BIO / Planta Patagonia Bioenergía.

gentina, “tomando en cuenta principalmente que podrían obrar como una nueva barrera para-arancelaria, pero más allá de la barrera que ello implica, nuestra industria está en condiciones de cumplirlos y profundizar los negocios de exportación que hoy realiza”. Entre los estándares de sustentabilidad exigidos por la Unión Europea se incluye una reducción del gas de efecto invernadero por biocombustibles no menor al 35 por ciento respecto del combustible fósil que reemplaza, que los insumos no provengan de tierras que hayan sido de desmonte posterior al 1 de enero de 2008, o de desmonte de tierras de alta biodiversidad. Víctor Castro explicó que “desde la Cámara estamos trabajando para cumplimentar estos requerimientos a través de un esquema de certificación”, y mencionó una serie de ventajas competitivas que ubican a nuestro país en una situación de privilegio: “prácticamente toda la producción está hecha bajo siembra directa, lo que reduce las necesidades de consumo de combustible e incrementa el cuidado del suelo. Asimismo, entre la zona núcleo de producción hasta el Puerto San Martín –donde están ubicados el principal complejo de molienda de aceite del mundo y las plantas de biodiesel de última generación– hay no más de 300 kilómetros, de modo que Argentina cuenta con un complejo altamente eficiente, que supera ampliamente los umbrales de sustentabilidad establecidos por la Unión Europea”. Es él mismo quien expuso las posibilidades con un dato fundamental: “hemos enviado a hacer estudios por parte del INTA y de institutos técnicos de Reino

BIOCOMBUSTIBLES Y PRECIO DE LOS ALIMENTOS

Uno de los temas más controversiales que aparecen mencionados cuando se hace habla de los biocombustibles es la posibilidad de que su desarrollo genere un incremento en el valor de los alimentos. Víctor Castro aseguró que “en Argentina, a través de nuestro complejo sojero, estamos atendiendo los dos mercados y muy bien. El 80 por ciento de la producción se destina a la harina proteica, es decir a la alimentación básicamente animal -de cerdos, aves y peces-, y también para consumos industriales y preparación de alimentos. En segundo lugar tenemos el aceite que podemos transformar en energía, con lo cual desde la Argentina podemos dar respuesta a alimentos y energía a través de nuestro complejo de soja”. Claudio Molina sumó otros elementos, al asegurar que a la

22

producción de biocombustibles se destinan, en general, menos del 2 % de las tierras arables del mundo. “El crecimiento de su producción irá de la mano de una mayor eficiencia en la producción agrícola, y la aparición de nuevas fuentes de materias primas y de procesos, por lo que en la medida que dicho crecimiento sea ordenado, no hay por qué preocuparse, sino al contrario. Es cierto que los biocombustibles implican una nueva demanda de los commodities agrícolas y, en teoría, ello lleva a un nuevo precio de equilibrio, mayor al anterior. Pero la cuestión hay que verla de manera dinámica y poner en la balanza los beneficios que se producen a partir de un aumento del ingreso de los productores agrícolas que, en su mayoría, en el mundo están vinculados a comunidades muy pobres”.


Marzo 2011

Unido y Holanda para calcular el porcentaje de reducción de gases de efecto invernadero a partir de la utilización de gas de biodiesel de soja argentina. Los resultados del INTA testificaron un 75 por ciento de reducción, mientras que según los extranjeros está en un 56 por ciento. Eso nos indica que realmente lo podemos cumplimentar y certificar“, sostuvo. Claudio Molina también es optimista: “La Comunidad Europea debe reconocer que la agricultura argentina es sustentable. Nuestro país se encuentra en una posición sólida, en términos relativos, para el cumplimiento de las nuevas exigencias”.

LOS DESARROLLOS QUE SE VIENEN Molina estimó que la demanda de biodiesel en 2011 rondará las 20 millones de toneladas, y a largo plazo deberá cubrir el 5 por ciento promedio ponderado de la demanda de diesel, lo que significa nada menos que 55 millones de toneladas. “Se procesarán cerca de un tercio de los aceites vegetales producidos”, reiteró. En su opinión, la oferta no sólo se incrementará sino que mejorará en términos de competitividad, gracias a la llegada de nuevos procesos y la disponibilidad de fuentes alternativas de materias primas. “Si se resolviera definitivamente la competitividad de las algas, el crecimiento de la oferta sería enorme y el mundo resolvería definitivamente los requerimientos en materia de combustibles diesel. Es importante también que mejore la competitividad de los procesos térmicos sintéticos, que aprovechan biomasa como materia prima, lo que permitiría, por caso, el uso de recursos forestales”, agregó. Víctor Castro, por su parte, consideró que el crecimiento de la demanda dependerá del modo en que vayan evolucionando los aumentos en los cortes previstos en el mundo, y principalmente en Europa. Así como Estados Unidos y Brasil están previendo incrementar el corte de biocombustibles, España ha decidido recientemente llevarlo al 7 por ciento, en la Unión Europea tienen previsto que para 2020 el corte en el transporte sea del 10 por ciento. “El incremento del corte al 10 por ciento mejoraría la calidad del gasoil que se expende en Argentina –y por ende del medio ambiente–, aumentaría su oferta en momentos que exista un creciente déficit de abastecimiento, sustituiría importaciones de gasoil o permitiría el crecimiento de la industria con el consecuente impacto en el empleo”, ejemplificó Molina, para agregar que en la medida que el biodiesel utilizado cumpla con el protocolo de calidad en vigencia, la maquinaria no sufriría ningún inconveniente.

ACOPIADORES 18

En este camino de crecimiento, nuestro país ha iniciado un trabajo de colaboración con otros países como Brasil o Estados Unidos para la mejora de tecnologías. SI bien aún se están dando los primeros pasos, el futuro se presenta alentador. “El INTA y algunas universidades están trabajando mucho a partir del Programa Nacional de Biocombustibles, junto con instituciones similares de otros países en temas como sustentabilidad, mapeos de áreas, cambios en el uso del suelo o la reducción de gases de efecto invernadero”, contó Castro. Molina, por su parte, explicó que otras investigaciones están orientadas a diversificar las fuentes de materias primas, utilizando por ejemplo la celulosa, algas o cultivos no tradicionales en reemplazo de los actuales –que compiten con la demanda para alimentación y forraje–; a la mejora de los cultivos tradicionales para lograr una calidad que cumpla con los protocolos internacionales, y a investigar nuevos procesos industriales que reduzcan o eliminen la brecha de costos respecto de los combustibles de origen mineral.

LOS BIOCOMBUSTIBLES EN NÚMEROS

1,8 millones de toneladas fue la producción de biodiesel en 2010.

› 1000 millones de dólares es la inversión en el sector.

10,5 millones de toneladas de poroto de soja fueron necesarias para la producción 2010.

› 3.500 es el empleo directo que genera la

industria. De manera indirecta alcanza a 10 mil.

24 son las empresas actualmente dedicadas a los biocombustibles. El 70% son de gran escala, y el 30% restante, pymes.

1 tonelada de aceite se precisa para obtener una tonelada de biodiesel.

60 es el porcentaje de la producción total que generan las 5 empresas líderes: Renova, LDC Argentina, Patagonia Bioenergía, Terminal 6 Industrial y Unitec BIO.

1,3 millones de toneladas fueron las exportaciones en 2010. En 2007 habían sido tan solo de 168 mil. 23


ENTREVISTA - Roy Hora

“LA IMAGEN POSITIVA DEL CAMPO NO ES HEGEMÓNICA” El prestigioso historiador sostiene que, si bien es el sector más dinámico, no es el que genera mayor equidad. Afirma que sus dirigentes deben incorporar el concepto de “justicia social”. Ida y vuelta con el hombre que más ha estudiado el agro desde una perspectiva de largo plazo.

ROY HORA Diploma de honor en Historia de la UBA. Doctor en Historia Moderna, Oxford, Inglaterra. Premio “Bernardo Houssay” 2004, otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación. Investigador del CONICET y profesor en las universidades de San Andrés y Quilmes. Autor de “Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945”.

24


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

“La Mesa de Enlace debe contribuir a elaborar una agenda de prioridades estratégicas capaz de comprender a todo el sector. Y debe aprender a convivir con los tiempos de la política democrática.”

El vínculo de Roy Hora con la actividad agropecuaria no es de índole familiar. Su relación es de corte intelectual, académico. En el sector, el historiador ve la plataforma desde la cual pararse para entender la Argentina actual. “Cualquier intento de comprender la sociabilidad, las estructuras económicas, e incluso las estructuras políticas, tiene que poner al sector agrario pampeano en un lugar privilegiado”, dijo Hora en exclusiva para Acopiadores. En una extensa charla, el prestigioso académico argentino analizó la relevancia del sector agroexportador como actor del escenario político actual e hizo un recorrido histórico de su desempeño e imagen pública. Su conclusión más fuerte es que, si el agro quiere constituirse en un actor capaz de incidir en las políticas públicas a largo plazo, debe hacerlo con la idea de “justicia social” entre sus preceptos fundamentales.

Acopiadores: Una de tus hipótesis es que al sector agropecuario le fue mejor cuando supo representar los ideales de la sociedad. ¿Podrías ampliar el concepto? Roy Hora: El punto posee particular relevancia en la discusión contemporánea. Durante la etapa de gran expansión agropecuaria, entre 1880 y 1930, cuando la Argentina se convirtió en una de las sociedades más exitosas del mundo, nuestro país tuvo políticas favorables para el desarrollo agropecuario. No había entonces intereses organizados que fuesen hostiles al desarrollo agroexportador. Durante muchas décadas el agro fue capaz de generar crecimiento y bienestar para vastos sectores. Cuando, por distintas razones, eso dejó de ser así, voceros de otros intereses comenzaron a tener más capacidad de disputar

por la orientación de las líneas maestras de la política pública. Eso comenzó a hacerse muy evidente en las décadas centrales del siglo XX. Desde entonces, la política pública se volvió más hostil hacia el agro, y más favorable a la industria volcada sobre el mercado interno.

A: ¿Cómo es la convivencia entre el agro y la industria a partir de ese momento? RH: Visto desde la perspectiva micro-económica, no siempre compiten. Hay empresarios que tienen intereses diversificados, que tienen dinero en un lugar y otro. Son, sin embargo, una minoría. Desde una perspectiva más amplia y relevante, hoy estamos en un punto en que el sector agropecuario y sus anexos industriales han renovado sus credenciales, no sólo como promotores de crecimiento, sino también como promotores de bienestar. Desde la década de 1930, y por más de medio siglo, el agro estuvo en deuda en este aspecto. En los 70 y 80, la Argentina retrocedió en términos de ingresos per cápita, y experimentó una verdadera regresión social y productiva. Este fenómeno afectó el prestigio del modelo de sustitución de importaciones y sentó algunas de las bases para el reverdecimiento del prestigio del sector agrario. Hacia adelante hay tareas importantes. La Argentina se debe una discusión madura sobre cómo hacer para que el crecimiento de exportador, liderado por sus sectores más competitivos, sirva también para construir una sociedad más integrada. Ello supone una mejor distribución del ingreso. Para ello se requieren no sólo orientaciones firmes de política pública, sino también compromisos sustentables, sólidos y maduros, entre los actores involucrados y afectados. Uno de los grandes problemas de 25


ENTREVISTA - Roy Hora

la política pública argentina es su volatilidad. Y para que haya largo plazo, tiene que haber una voluntad más generosa de construir en común.

A: ¿Cómo se explica la relación actual entre el gobierno y el sector, considerando que, al menos económicamente, este aporta al bienestar que mencionabas? RH: La política económica en la Argentina enfrentó dificultades derivadas del hecho de que, por más de medio siglo, el sector rural fue más capaz de producir crecimiento que de producir equidad. Parte del problema tiene que ver con la peculiaridad de nuestra canasta de exportaciones, entre las que tradicionalmente pesaron bienes como la carne y el trigo, de gran incidencia sobre los niveles salariales. A lo largo de nuestra historia, con frecuencia entraron en conflicto demandas igualitarias y demandas de eficiencia económica. Afortunadamente, esta tensión parece en vías de atenuarse con el auge de la soja y otras exportaciones no tradicionales. Ello le da mayor margen de maniobra a la política económica y crea condiciones propicias para un trabajo más colaborativo entre los actores de la producción y el Estado. A: ¿Cuál es el rol que debería ocupar el sector? RH: En los últimos años, la imagen pública del sector se ha vuelto más positiva, en particular entre el público urbano. Gana terreno la idea de que el sector contribuye a generar riquezas y a promover el bienestar. No es, sin embargo, una imagen hegemónica. Hay muchos sectores que sostienen que el campo es tecnológicamente atrasado y un gran productor de inequidad. Es quizás una visión en retroceso, pero todavía tiene su fuerza y sus razones, y logró movilizar a parte de nuestra sociedad durante la crisis del campo del 2008. Por tanto, para imponerse, la imagen de un nuevo campo tiene que ir acompañada por realizaciones. Eso significa que los actores del sector agropecuario deben asumir de manera más plena la responsabilidad de contribuir a construir una Argentina mejor. A: En el Congreso CREA 2010, afirmaste que la idea de “justicia social” es muy fuerte y no puede desconocerse. RH: En efecto, desde la era de la gran inmigración, nuestro país estuvo atravesado por la idea de progreso y mejora. En su momento, el peronismo le agregó una vuelta de tuerca más esta vieja idea, re26

ferida a que el Estado posee un papel central como atenuador de la desigualdad y promotor del bienestar de los más desfavorecidos. Esta dimensión socialmente democrática se halla muy presente en nuestra cultura política, muchos más que en países vecinos. Es un valor muy positivo que obliga a las dirigencias a mantenerse atentas a la cuestión de la integración social y política de las mayorías. Y premia a los que, pese a sus defectos y limitaciones, la sirven mejor. Si el campo logra ponerse en sintonía con estas demandas, va a estar en mejores condiciones de presentarse a sí mismo como un actor capaz de jugar un papel positivo en los dilemas de nuestro tiempo.

A: En un año electoral, ¿el agro debería buscar alianzas con sectores del peronismo? RH: Me parece que su tarea más importante es otra. Más allá de quién gobierne, los dirigentes del agro deben contribuir a la construcción de políticas públicas consistentes. En este marco, creo que sería deseable que el agro desarrolle estructuras más representativas que las que actualmente posee, y que logre definir prioridades estratégicas razonables y consistentes, que puedan ser discutidas y consensuadas con otros sectores de la vida económica, y con los encargados de formular la política pública.

A: ¿Cómo se analiza la visión predominantemente negativa que el agro tiene de la intervención del Estado en el mercado? RH: Sabemos que, gracias a nuestra dotación de recursos naturales, el agro es un sector relativamente poco dependiente del apoyo estatal. Sin embargo, cuanto más compleja se vuelve la producción, más necesario se vuelve ese apoyo. Tenemos por delante una tarea cultural importante: lograr que el sector rural perciba al Estado no solamente como un extractor de renta, sino como un actor que ofrece algo a cambio. Para ello hace falta mejor política pública. Pero también mayor deseo de ayudar a construir una sociedad más vivible para todos.

A: ¿Cuál es la importancia histórica de la creación de la Mesa de Enlace? RH: Las diferencias que dividieron a los productores desde la creación de la Federación Agraria en 1912 hoy han perdido relevancia. Gracias al cambio en la agricultura que tuvo lugar en el último cuarto de siglo, los intereses de los productores se han vuelto


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

FOTOS: GENTILEZA SEMA

más compatibles, más allá de su escala. La creciente tensión política que vino acentuándose desde el año 2007 contribuyó a darle motivaciones adicionales a los productores, y luego a la dirigencia, para encarar un proyecto conjunto. Sería deseable que ese proyecto no se agote en la mera oposición al gobierno de turno, o que se limite a expresar el malestar de los productores con la política fiscal. En este sentido, y como todo actor de importancia de una sociedad democrática, el sector agrario tiene por delante un difícil proceso de aprendizaje. La Mesa de Enlace debe contribuir a definir y elaborar una agenda de prioridades estratégicas capaz de comprender a todo el sector. Y debe aprender también a convivir con los tiempos y la lógica de la política democrática.

A: ¿Por qué creés que se dio esta unión de intereses? RH: Detrás de la gran movilización del 2008 advierto la incidencia de tres factores que alteraron nuestras creencias sobre cómo avanzar por el camino del desarrollo. En primer lugar, está el gran fracaso de la Argentina del último cuarto de siglo. En esta etapa, nuestro país perdió terreno no sólo ante las naciones más exitosas del mundo sino ante países vecinos. En segundo lugar, está la muy pobre performance industrial de esa etapa. Junto a la debacle de la Argentina, la industria vio erosionado su prestigio como gran promotora de una economía más compleja y una sociedad más integrada. Y en tercer lugar, en parte a contrapelo de esta experiencia, está el auge del campo, el hecho de que el sector agrario y sus anexos industriales tuvieron una performance más auspiciosa, no sólo en términos de su contribución a la generación de valor y el crecimiento de las exportaciones, sino también en aspectos que, tradicionalmente, fueron sus puntos flacos, como los referidos a la modernidad de sus estructuras producti-

“A diferencia de otros años, el agro da hoy una imagen de modernidad, ha generado una nueva camada de empresarios que puede hablar el lenguaje del progreso.”

vas y su capacidad de producir bienestar. Donde por largo tiempo se señalaron carencias y déficits, hoy se advierte la presencia de un sector tecnológica y económicamente dinámico. El agro ha generado una nueva camada de empresarios que puede hablar el lenguaje del progreso, de la innovación y del bienestar para muchos.

A: ¿Creés que hay una suerte de ensañamiento de parte del Gobierno para con el sector? RH: Sin duda hay algo de ensañamiento, toda vez que definir a un conjunto de actores como polo de negatividad lo ayuda a construir –en una cultura política muy dominada por la idea del enfrentamiento como es la nuestra– su propia posición en el campo político. Históricamente, no sólo el peronismo, sino toda la política argentina, ha funcionado así, de manera antagónica. Pero esto, que tiene una dimensión instrumental, también tiene sus límites. La idea de una oposición entre una Argentina agraria, oligárquica, contraria al bienestar de las mayorías, puede interpelar a un tercio de la población, pero no mucho más que eso. Para conquistar otras voluntades se requiere otra retórica. Y, más allá de las preferencias políticas de cada uno, sería deseable que el sector rural contribuya a que esa otra retórica más colaborativa pueda emerger. 27


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - ASA

EL PRIMER ESLABÓN, EL MÁS IMPORTANTE En la actualidad, el valor bruto de la producción de semillas es de u$s 1.500 millones. La industria se ha complejizado a partir de los eventos transgénicos y su rol en la economía nacional es cada vez mayor. La Asociación Semilleros Argentinos investiga y trabaja desde hace 62 años.

Es usual, en la jerga que se refiere al sector desde una mirada externa, la confusión entre el comercio de cereales (commodity) y el de semillas (alto valor agregado). También es usual cierto imaginario que coloca la investigación y el desarrollo en semillas en los últimos 15 años de la historia argentina, más precisamente, a partir de la aprobación de la soja RR. Sin embargo, la Asociación Semilleros Argentinos (ASA) fue creada el 28 de enero de 1949. En aquel entonces, el objetivo era el mismo que hoy: desarrollar una industria innovadora que mejore la competitividad del sector agrícola dentro de un esquema de agricultura sustentable y preservación del medio ambiente. En definitiva, un aporte sustancial al crecimiento del país. Es cierto, sin embargo, que en los últimos años el sector vivió una transformación en su sistema productivo, proceso en el cual la industria semillera tuvo un papel estratégico, aportando materiales de punta y una permanente innovación. 28

Desde la aparición de las primeras variedades mejoradas, pasando por el desarrollo de híbridos de mayor rendimiento, y culminando con la incorporación de cultivos transgénicos, las semillas acompañaron el crecimiento de la competitividad del sector. De hecho, los beneficios totales generados por los cultivos transgénicos durante la década 1996-2006 en nuestro país fueron de más de 20 mil millones de dólares, contribuyendo a la generación de casi 1 millón de empleos a nivel nacional. “La industria de semillas es el pilar tecnológico básico en el que descansa toda la cadena agroindustrial argentina, es decir, la principal actividad económica”, afirmó Oscar Domingo, presidente de ASA. En la actualidad, con la complejización del mercado agrícola y las diferentes irregularidades que acarrea, uno de los objetivos principales de la entidad es la promoción del libre comercio y la circulación de semillas dentro de un marco de regulaciones legales basadas en la Constitución Nacional, que protege equitativamente los intereses de semilleros, agricultores y consumidores.


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

zados en la industria que brinda asesoramiento gratuito a todos sus socios. A su vez, da la mayor importancia a la capacitación de los asociados. Brinda cursos y seminarios que cuentan con la participación de panelistas de primera línea tanto nacionales como internacionales. Dispone también de servicios de envío de información diaria, gestión de trámites en Capital Federal, inscripciones gratis o aranceles diferenciales en cursos y jornadas, disponibilidad de oficinas en Buenos Aires.

VALOR AGREGADO

ORGANIZACIÓN Hoy, ASA está formada por socios involucrados en todas las etapas: producción, investigación, multiplicación y comercialización de semillas. Tiene representantes en el Directorio del Instituto Nacional de Semillas (INASE), en Comisión Nacional de Semillas (CONASE), la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y el Comité Técnico Asesor sobre el Uso de OGM´s del SENASA. Además, en lo que hace al sector privado, integra la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA) y el Grupo Biotecnología. En las asociaciones por cadena, forma parte del directorio de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), de la Asociación Maíz Argentino (MAIZAR), de la Asociación de la Cadena de Soja Argentina (ACSOJA), de la Asociación Argentina de Trigo (ArgenTrigo) y también del Foro de la Cadena Agroindustrial. Fuera del país, ASA integra la Federación Internacional de Semillas (F.I.S.), con un representante permanente en su Comité Ejecutivo y representantes en diversos comités, así como es socio fundador de la Asociación de Semillas de las Américas (SAA), una organización no gubernamental regional que representa los intereses de la industria en el continente. “Mirando hacia atrás, es realmente fantástico lo realizado; el incremento de los rendimientos unitarios lo demuestra como así también el respeto que a nivel mundial tiene la industria argentina, reflejado en las importantes posiciones que ocupan sus integrantes en los organismos más representativos de la industria semillera en el mundo”, sostuvo Domingo. Su estructura le permite brindar asistencia legal y contable. Tiene un equipo de profesionales especiali-

La industria de semillas emplea en forma directa e indirecta a aproximadamente 103.419 personas. De ellas, 265 son investigadores, fitomejoradores y biotecnólogos que cuentan con la mayor preparación académica y que le dan a la industria un valor agregado que prácticamente no la tiene ninguna otra en el país. El resto, queda distribuido de la siguiente forma: empleos directos, 6.755; empleos indirectos, 5.275; temporarios 14.500; distribuidores, 4.789; personal de distribuidores, 71.835 entre profesionales y auxiliares. El valor económico real del mercado nacional de semillas alcanzó en la campaña 2007/08 a 737 millones de dólares, pero el valor potencial del mercado para esa misma campaña fue de más de 1.500 millones de dólares. La enorme diferencia entre esas dos cifras es producto de una industria sumamente afectada por la ilegalidad y el bajo respeto a la propiedad intelectual. La industria exporta semillas por 115 millones de dólares. Parece poco, pero hace una década era casi cero. La industria ha generado una nueva posibilidad de negocios que es la producción a contraestación con el hemisferio norte. La existencia de un mercado de semillas con tecnología de punta permitió que en los últimos 13 años la producción agrícola casi se duplicara, pasando de 54 millones de toneladas producidas en la campaña 1996/97 al record de casi 100 millones de toneladas producidas en la última campaña. En términos económicos, en ese mismo período, el ingreso de divisas de la producción agrícola casi se quintuplicó; pasando de 6.000 a 34.500 millones dólares. Desde el año 1996, Argentina ha sido un líder mundial en la adopción de la biotecnología agrícola. A la fecha, 17 eventos de transformación han sido liberados comercialmente, 1 para soja, 3 para algodón y 13 para maíz. En la campaña agrícola 2009/10 la superficie sembrada con semilla genéticamente modificada superó las 21 millones de hectáreas. 29


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - Análisis

› EL PRIMER ESLABÓN, EL MÁS IMPORTANTE

UN ÉXITO QUE DEBE CONTINUAR El columnista niega la contradicción entre el concepto de ecosistema y la soja. Afirma que el cultivo ha contribuido enormemente a la creación de cadenas de valor y sostiene que es que necesario imitar el modelo, con el equilibrio justo de recursos y energías.

Por Rodolfo Rossi Mejorador de soja de Nidera y ex presidente de ACSOJA.

La generación de riqueza a partir de la soja, transformada en empleo en la propia cadena, y el impacto económico de la misma en la sociedad es un ejemplo del potencial argentino.

Muchas veces la palabra Ecosistema es relacionada negativamente con el cultivo de soja. Pareciera que ambos conceptos están en las antípodas, ya que la preservación del ecosistema implica un balance de fuerzas energéticas, una diversidad del sistema productivo que no se da en nuestro país, donde predomina la soja, desde el cultivo hasta el abastecimiento de los mercados externos. Sin embargo, en el concepto del Ecosistema Agroindustrial, la soja es un claro ejemplo de cadena de valor. Para la constitución de ACSOJA fue elegido un modelo basado en la experiencia de organizaciones y entidades de la sociedad civil, en la expansión de un sistema productivo que tiene a la soja como pivote de nuestra cadena agroindustrial. Esto le da mayor solidez al tratamiento de los diferentes temas y per30

mite articular intereses de manera horizontal, con decisiones estables más allá de las circunstancias coyunturales que pudiesen beneficiar a un solo sector o empresa, urgidas de soluciones y oportunidades de corto plazo. La generación de riqueza a partir de la soja, transformada en empleo en la propia cadena, y el impacto económico de la misma en la sociedad y la economía en general es ejemplo del potencial argentino para hacer cosas grandes. Un factor clave para la generación de esta riqueza es mantener el nivel tecnológico actual. De la biotecnología se espera que juegue un rol preponderante en la ofensiva hacia los altos rendimientos, defendiendo las cosechas y dando oportunidades para productos de alta calidad y diversificación de


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

La preservación del ecosistema implica un balance de fuerzas energéticas y una diversidad del sistema productivo, desde el cultivo hasta el abastecimiento de los mercados externos.

usos y mercados. También permitiendo producciones más compatibles con el ambiente. Producir más con menos. La agregación de valor interna debería ser la mejor opción en las negociaciones que se establezcan. Este objetivo debe basarse en una política y un acuerdo en la cadena para fomentar la inversión en la producción de alimentos y ciertos productos para la industria y la salud. El Estado simplemente debe incentivarlas. La sustentabilidad del complejo sojero es una meta en nuestra asociación. Se logra preservando el recurso suelo, el agua y la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Localmente, ser sustentables implica la generación de un nuevo ecosistema agrícola, protector de nuestros principales recursos

para las generaciones y los negocios futuros. Externamente, se deben comprender las exigencias de los mercados, contar con alimentos y productos generales producidos con normas estrictas en lo ambiental, social y con buenas prácticas comerciales. Un ecosistema agrícola es viable por su diversidad y las posibilidades de control y mantenimiento de la energía. Por ello, la soja, como única opción, no es la mejor receta en ese sistema. Los cultivos o producciones son los organismos actuantes en el sistema y los elementos físicos son los recursos. El sano equilibrio es la mejor opción, y el logro de ella debería ser el orgullo de nuestra cadena. Sin embargo, esto no será posible sin la acción conjunta de todo el Ecosistema Agroindustrial y la parte activa que le corresponde al Estado. 31


ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - Análisis

› EL PRIMER ESLABÓN, EL MÁS IMPORTANTE

SEMILLAS DE CAMBIO El analista sostiene que los ecosistemas en el agro se vienen generando desde hace décadas, a través de las cadenas de valor. Resalta el papel de la semilla como eslabón clave en el agregado de valor y la generación de riqueza para el país.

Por Miguel Rapela Director Ejecutivo ASA y ARPOV

El concepto de “ecosistema agroindustrial” lanzado en la nota publicada en Acopiadores parece sumamente apropiado para describir un fenómeno que se generó durante décadas en “ecosistemas” aislados que fueron complementándose mediante cadenas en forma natural unos con otros, y que un notable accidente económico-político indescifrable (la Resolución 125) lo puso a la vista de un país que ignoraba esta realidad. Decía Osvaldo Barsky en un artículo sobre este tema, que el concepto original de “ecosistema agroindustrial” se amplía a la descripción de la sociedad civil vinculada al sector agroindustrial, organizado en forma horizontal y con gran presencia de organizaciones en todo el país, incorporándose así a un gran universo de actividades (comerciales, financieras, provisión de servicios e insumos tecnológicos). La industria de la semilla, en este último escenario de insumos tecnológicos, ocupa un rol muy particular ya que es el primer eslabón del “ecosistema agroindustrial”. En un reciente estudio de Anllo, Bisang y Salvatierra sobre los cambios estructurales en las actividades agropecuarias, se sostiene que es posible hacer una aproximación a la generación de valor de cada eslabón de la cadena. Mientras la industria alimentaria agrega 24 pesos por cada 100 pesos de producción, el empaque agrega 23,1, los agroquímicos 23,3, el transporte de cargas 50,6, la producción primaria 67,2, los 32

servicios agrícolas 73,5 y las semillas 78,7. La industria de la semilla por lo tanto no sólo es el primer eslabón de la cadena sino que, además, es el más importante. La misión fundamental de la industria semillera es la de obtener y desarrollar variedades vegetales nuevas, distintas, uniformes y estables, cuyas semillas mantengan la pureza genética y calidad intrínseca, mejorando sus características. Esta tarea demanda por cada variedad que se pone en el mercado, alrededor de 10 años de inversión en investigación y procesos de producción que requieren el esfuerzo y coordinación de múltiples disciplinas técnicas, incluyendo la biotecnología y una alta inversión. La industria semillera de Argentina está formada por un conglomerado de empresas familiares, nacionales e internacionales y ya tiene 91 años de edad. Esta industria crece y se incrementa a su vez con el apoyo de una extensa red de servicios de todo tipo, en particular los de multiplicación de semillas, almacenamiento, transporte, etc. El INTA, algunas universidades e institutos del CONICET. Resumiendo, la base estructural de la economía nacional se sustenta en su sector agrícola, éste en la producción vegetal, y ésta en las variedades vegetales esenciales para asegurar el incremento de la productividad mediante el mejoramiento genético transmitido por las semillas. El sector semillero ha sido, es y será parte fundamental del desarrollo del “ecosistema agroindustrial”.


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

La semilla es el eslabón de la cadena alimentaria que más valor agrega: 78,7 pesos cada 100 pesos de producción.

ECOSISTEMA AGROINDUSTRIAL - ASA LAS SEMILLAS EN NÚMEROS

1.500 millones de dólares es el valor bruto de la producción de semillas.

› 20.000 millones de dólares de beneficios es el

› 105.000 es aproximadamente la mano de obra

37 millones de toneladas es el incremento de la producción agrícola en los últimos diez años. Asimismo, el ingreso de divisas se incrementó en U$S 30 mil millones.

que ocupa.

116 millones de dólares es el ingreso de divisas por exportación de semillas.

impacto de la biotecnología en los últimos diez años.

33


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - Tomás Hnos. S.A.

UNA EMPRESA DONDE LAS PERSONAS SON LA CLAVE Con sede principal en Carlos Casares, el acopio centenario Tomás Hnos. consolida su liderazgo basado en su capital humano. Tecnificación, planificación y capacitación constante marcan el camino.

Por Elina Moreno

Carlos Borla, gerente general de Tomás Hnos.

Nacida a fines de 1880 como una casa de ramos generales en lo que hoy es Carlos Casares, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, Tomás Hnos. se destacó en el comercio granario y de insumos agrícolas por la calidad humana y profesional de su equipo. Su Gerente General, Carlos Borla, recorrió más de 130 años de historia empresarial con Acopiadores y afirmó que esta trayectoria no hubiera sido posible si las personas, tanto de la empresa como los clientes, no hubieran ocupado siempre el primer lugar.

Acopiadores: ¿Cómo nació Tomás Hnos.? Carlos Borla: Los orígenes de la empresa se remontan a fines de la década de 1880, cuando Saturnino Llorente instala una Casa de Ramos Generales en Pueblo Maya (tierras de Don Antonio Maya), que después se convirtió en Carlos Casares. Siguiendo el avance del ferrocarril oeste y la expansión de la frontera agropecuaria, la sociedad abrió negocios similares en Moctezuma, Nueve de Julio y Quemú Quemú, al noreste de La Pampa. 34

Saturnino era un empresario pujante de origen castellano, que había trabajado en varias empresas importantes, incluso fue miembro del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires. A principios del siglo XX, Pueblo Maya se convirtió en la ciudad y partido de Carlos Casares (nombre de la estación del ferrocarril). En 1902, Manuel Tomás se incorporó a la casa Llorente. Más tarde lo hicieron sus hermanos Aurelio y Álvaro. Con la llegada de los inmigrantes, el flamante partido de Carlos Casares comenzó a crecer, al igual que las actividades agrícolas y ganaderas. Se instalaron comercios, molinos y otras instituciones dándole vida social y económica al pueblo. En los primeros años de la década del 40, la firma pasó a llamarse Llorente, Tomás y Cia. SRL. Pero en 1946, los hermanos Tomás se abrieron de la familia Llorente y la empresa quedó con el nombre de Tomás Hnos. y Cia SRL. Una década más tarde se constituyó como sociedad anónima. En este período, Don Álvaro Tomás y su hermano se dedicaron a la venta de insumos, maquinaria, consignación de hacienda, incluso tuvieron una experiencia en el negocio aceitero, con una planta de prensado de girasol. Desde principios de los años 60 hasta 1987, en la empresa no hubo en forma directa ningún integrante de la familia Tomás, sino accionistas minoritarios. Sin embargo, en el 87, Raúl Tomás, hijo de Álvaro, me convocó para sumarme a la empresa.

A: ¿Cómo fue su incorporación? CB: Ese fue un año de inundaciones y mucha inflación, tuvimos que reducir los campos cultivados debido a las grandes superficies anegadas, pero de todos modos encaramos un cambio con incorporación de tecnología, comprando las primeras computadoras.


Marzo 2011

En los 90 vivimos una etapa de estabilidad y recuperación, pero con precios internacionales bajos. A fines de la década, delineamos una estrategia para incorporar tecnología en el sistema de acopio y un plan para incorporar jóvenes profesionales y la competitividad, cosa que seguimos haciendo hasta hoy. A pesar de haber crecido mucho, la empresa continúa rigiéndose mediante vínculos de cercanía, como los que hay en una familia. Cada persona es clave para que todo fluya y funcione bien, por eso hacemos hincapié en que cada puesto esté ocupado por la persona más apropiada para esa tarea.

A: ¿Por qué considera que Tomás Hnos. se destaca como empresa acopiadora?

ACOPIADORES 18

“Trabajamos con una planificación a 5 años que nos permite crecer hasta el 20% anual en volumen de negocios”, indicó Borla.

CB: Nos destacamos por nuestra permanente adaptación a los requerimientos del comercio de granos y las necesidades de nuestros clientes. Es una empresa de pura cepa acopiadora, más allá de otras aristas comerciales que ha desarrollado. De hecho profundizar el negocio acopiador nos permite aumentar nuestra competitividad. En este camino, estamos construyendo 3 plantas nuevas doble propósito (tren, camión) ubicadas en los parajes de Vallimanca en Bolívar, Elordi en Gral. Villegas, y Balsa en Lincoln. Cada una tendrá una capacidad de almacenaje de 23 mil toneladas con altísimo volumen de descarga. Además, cada una será un centro local de comercialización de insumos. Actualmente, la empresa tiene unas 20.000 hectáreas sembradas con diferentes socios, todos argentinos.

CB: La separación de granos según estándares de calidad se da en algunos granos y creo que al acopio no le afecta, al contrario, le genera una posibilidad de dar mayor valor a un producto cuya calidad está estandarizada. Por supuesto que esto encarece la logística y te obliga a invertir, pero es una tendencia positiva. En cuanto al silobolsa, creo que definitivamente es un aliado, permite tener más capacidad en nuestras plantas y da la posibilidad de comercializar la producción el resto del año. Claro que hay que adaptarse en los costos para poder competir. El peligro es cuando se abusa de de esta herramienta y se daña la mercadería. No se puede perder de vista que es un almacenaje provisorio. A medida que la demanda ponga el foco en la calidad, habrá castigos en los precios para la mercadería de origen argentino por la cantidad de hongos, etc. En algunos granos, como el trigo, los molinos, están poniendo el ojo en este tema.

A: ¿Cómo describiría el negocio acopiador actual?

A: ¿Cómo definiría al productor de hoy?

CB: El negocio es muy dinámico. Álvaro Tomás tenía muy claro que el foco del negocio era el cliente. Esa visión fue la que marcó el rumbo de la empresa, más allá de sus transformaciones. Por su parte, Raúl, es muy generoso y tiene una visión muy interesante que nos permite crecer y estar bien preparados ante diferentes situaciones. Por caso, el negocio directo que establecen exportadores con productores. Sabemos que existen nuevos jugadores, conocemos cómo funciona, pero seguimos respetando la cadena, porque lo vemos más conveniente para todos, en lugar de terminar ahogando el negocio.

CB: Es un tipo súper competitivo, en todo. El acopio se tiene que adaptar sí o sí, con nuevas e innovadoras propuestas, en lo tecnológico, la logística, mercados, alternativas financieras, etc. No te podes quedar atrás, hay que ofrecerle buenos papeles, precio y la mejor atención.

A: ¿Y qué pasa con otras tendencias y prácticas, como la separación de granos por calidad y el silobolsa?

A: ¿Existe una clave para encarar cambios y superar crisis? CB: Una muy importante es la planificación. Nosotros, trabajamos enfocados en una planificación a 5 años y objetivos que nos permiten crecer al 15 o 20 por ciento anual en volumen de negocios. Entre los cambios que hemos emprendido los últimos años, diseñamos un panel de control con 10 indicadores que nos permiten ir midiendo y corri35


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - Tomás Hnos. S.A.

mera y con un objetivo primordial: trabajar junto al cliente para desarrollar negocios agropecuarios del más alto nivel.

A: ¿Cuál es el principal componente de una empresa como Tomás Hnos.? De izquierda a derecha, en quinto lugar Aurelio Tomás, sexto lugar Manuel Tomás y en séptimo lugar Alvaro Tomás (padre de Raúl Tomás).

giendo distintos aspectos y estar preparados para los cambios. En 2009 iniciamos una renovación de la empresa y su imagen institucional con nuevos canales de comunicación y servicios. Captamos cómo nos llamaba la gente y nos quisimos expresar de esa manera, así que en el logo de la empresa incluimos el nombre Tomás. A su vez, diseñamos el InfoTomás Digital, una publicación que acerca novedades y ofrece más servicios al cliente. Sumar esta herramienta de información nos permite, además de la comunicación a través del representante, darnos a conocer a quienes estamos detrás.

A: ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en el negocio acopiador? CA: La innovación tecnológica cumple un rol muy importante. No hay que olvidar que los acopios que producen y comercializan agroinsumos usan permanentemente nuevas tecnologías, por lo tanto son un medio de difusión de las mismas. De hecho las compañías de agroquímicos y semillas usan a los acopios para promocionar sus nuevas tecnologías, porque son las que están en contacto con el productor. Nosotros hacemos inversiones anuales en infraestructura y tecnología de producción e información, para mantener los altos niveles de calidad de servicio que demanda el hombre del negocio agrícola. Gracias a ello, tenemos una capacidad de 180.000 toneladas de almacenaje en 9 plantas de acopio, con una rápida capacidad de descarga, salidas por ferrocarril y una eficiente estructura de acondicionamiento. Comercializamos unas 600.000 toneladas anuales de granos, sembramos cerca de 20.000 hectáreas propias y vendemos más de 30 millones de dólares de insumos. Nuestros números evidencian la dinámica de la empresa, integrada por un grupo humano de pri36

CB: Diría que es la constante capacitación de cada integrante de la empresa, enfocada siempre a darle lo mejor al cliente. El staff de Tomás está integrado por 150 personas en 13 localidades diferentes de la provincia de Buenos Aires, que se capacitan y trabajan en equipo permanentemente. Cuando las nuevas plantas empiecen a operar serán 40 personas más. Contamos con más de 40 profesionales que asesoran a los productores de la zona, comercializan los granos, gestionan la producción propia de la empresa y llevan adelante las tareas administrativas. Tenemos la filosofía de que si surge un problema, hay que contarlo rápido, para que más rápido podamos resolverlo. La empresa ya se conoce por su gente, su forma de trabajar y su tecnología. A: ¿Cómo avizora el año agrícola en materia de producción, precios? CA: Esta campaña ha sido positiva, el maíz sufrió un poco, pero la soja resultó muy buena. Si bien en precios hubo una caída internacional, se recompuso y la demanda fue sostenida con un “veranito” para aprovechar. Todas las proyecciones anticipan muy buenos precios para los granos, atados a una creciente demanda mundial de alimentos. Nuestra deuda es lograr un consenso con el gobierno, cualquiera sea el partido, para producir más. Nuestro país tiene un potencial inmenso si logramos aprovechar la oportunidad con una administración criteriosa de la economía. Tenemos que superar la falta de continuidad política para tener mayor estabilidad. A: ¿Y cómo cree que puede saldarse esta deuda? CA: Solamente con interlocutores capacitados de uno y otro lado, sea cual sea el gobierno, que nos permitan aprovechar todo el potencial productivo del país y el contexto internacional tan favorable. En sus largos años de trayectoria Tomás Hnos. vio nacer, crecer y desaparecer muchas otras empresas. Sin embargo, varias generaciones le dieron y dan continuidad, a partir de una misma idea: la empresa surgió para quedarse y crecer junto con su comunidad.


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - Homenaje a Eleuterio “Coco” Vicente

ACOPIADORES 18

UN PIONERO EN LA LLANURA PAMPEANA

DE MECÁNICO DE AVIONES A ACOPIADOR Sus colegas lo recuerdan como referente de gran visión en el negocio acopiador. Sus amigos destacan su incondicional dedicación. Con la sociedad Vicente y Mendía, en la localidad bonaerense de América, Coco Vicente hizo punta en el negocio acopiador de la región. Su pasión siempre fue la aviación.

Por Elina Moreno

“UN HOMBRE MUY DERECHO Y RESPETUOSO CON SU GENTE” Julio Funk, amigo y ex empleado de Vicente y Mendía.

Yo me inicié en su empresa en 1978, en los depósitos del semillero. Construimos una relación de mutua confianza y gracias a esto Eleuterio me fue dando muchas oportunidades de crecer. A los 3 o 4 años me hizo hacer el curso de recibidor y habilitó un hermoso laboratorio del que fui durante 10 años responsable. Fue un hombre muy derecho y respetuoso con su gente, volcaba toda su confianza en nosotros, lo que nos permitía trabajar. tranquilos y seguros en lo que hacíamos. Siempre estaba dispuesto a colaborar con proyectos de otros. Para mi fue un patrón, padre y amigo. Me enseñó muchas cosas importantes para defenderme en este rubro y en la vida.

Eleuterio "Coco" Vicente

Un hombre de convicciones que vivió dedicado al trabajo, en pos del bienestar de su familia, y a sus amigos. Así describen quienes lo conocieron bien a Eleuterio “Coco” Vicente. Un acopiador pionero del negocio en América, partido bonaerense de Rivadavia. Fue directivo de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores por muchos años y fundador en 1974, junto a colegas y amigos como Fioravante Tamagnone, del Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes. Este centro de acopiadores tiene sede en General Pico, sin embargo sus fundadores decidieron llamarlo de “La Pampa y Limítrofes”, justamente porque su zona de influencia abarcaría a toda la llanura pam-

peana. De hecho Coco vivía y tenía su negocio en la localidad vecina de América. “Su actividad gremial en el centro de Pico y luego en la Federación de Buenos Aires fue siempre importante para él”, señaló Juan Oscar Macciuci, yerno de Vicente, quien ayudó a Acopiadores a recordar su paso por la historia del negocio granario. Eleuterio nació en General Villegas el 28 de diciembre de 1932, hijo de Paulina Collado y José Antonio Vicente, inmigrantes españoles. Fue el menor de dos hermanas y un hermano. Apenas terminó la escuela primaria con 13 años viajó a Córdoba para iniciar los estudios secundarios en la escuela militar de aeronáutica, donde se recibió de mecánico de aviones. 37


ACOPIO QUE HACE HISTORIA - Homenaje a Eleuterio “Coco” Vicente

Luego entró en la fuerza aérea y su primer destino la base aérea de Tandil. “De adolescente mostró su fuerte personalidad, ya que cuando se fue a Córdoba lo hizo en contra de la voluntad de su padre”, reveló Macciuci. Terminó su carrera militar en la base de Morón, en Buenos Aires, y se dedicó a la aeronáutica civil. “Creo que renunció con la revolución del 55 y volvió a General Villegas, donde trabajó como mecánico de aviones en los talleres del aeroclub local”, recordó Macciuci. En esta ciudad se radicó con Ada Edith Giorgi, con quien se casó en marzo de 1957. De su matrimonio nacieron Lilian en 1958, Graciela en 1959 y Alejandra en 1961, quienes le dieron 10 nietos: Efraín, María Belén, Alejandro y Carolina (de Lilian), Santiago y Juan Pablo (de Graciela), Cristian, Jorge Pablo, Ezequiel y Ramiro (de Alejandra). Una gran familia a la que honró siempre con sus dichos y sus acciones. En su rol de padre siempre apoyó a sus tres hijas y se ocupó de que sus nietos estuvieran bien y nun-

“COCO FUE UN DIRIGENTE INCANSABLE Y VISIONARIO DEL NEGOCIO COMO POCOS” Por Mario Olivares, Gerente del Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes.

ca les faltara nada. Testigo indiscutido de la relación que tenía con sus familiares fue Coca, su esposa, una mujer dedicada a su familia que lo acompañó en todo momento. “Para Coco todo giraba en torno a su actividad comercial y gremial, esto algunas veces le valió algunos reclamos, pero en su escala de prioridades el trabajo era lo primero y después los amigos, que consideraba parte de su familia”, explicó el yerno. Y consideró que el empeño que le ponía a su empresa, sin duda era una forma de demostrar amor y dedicación a su familia. “Era un tipo muy solidario, especialmente con sus amigos, por quienes dejaba todo de lado si necesitaban algo”, destacó el yerno, quien pensó que a Coco le hubiera gustado nombrarlos. Fue así que brindó a Acopiadores una lista de los amigos más entrañables. Entre los de ámbito laboral Macciuci recordó especialmente a Erik Terkelsen (de aeronáutica), Hugo Mendia (socio), Fioravante Tamagnone (homenajeado en la edición anterior de Acopiadores), Horacio Beneitez, Jorge Aristi, Raúl Tomás, Raúl Dente, Carlos Marun, Carlos y Enrique Zeni. Por fuera de su actividad como acopiador, Eleuterio también cosechó muchos amigos: Alberto Mallaviabarrena, Julio Igoa, Cholo Rascilla, Dr. Enrique Groppo, Ernesto Pedelaborde, Contini y Raúl Grafiña.

DEL AVIÓN AL SILO Más allá del gran dirigente, Coco Vicente fue un amigo muy especial. Defendía la amistad como un bien supremo y hacía de ella un culto. Hacía sentir a las personas que trabajaban a diario con él parte de su familia. Nosotros hablábamos a diario y si no me escuchaba con buena voz en seguida me preguntaba qué me pasaba, si yo le decía que andaba con algún problema, cortaba y a la hora aparecía en el centro de Pico para conversar, ya no como dirigente gremial o empresario, sino como amigo. Era muy desprendido de las cosas cuando se disponía a compartir con amigos. Como había tenido formación como piloto de aeronáutica, el vuelo era una de sus pasiones. De hecho era miembro del aeroclub de América y siempre participaba de las actividades. Como dirigente también era muy pasional, conocía la actividad de punta a punta y podía ver más allá de los problemas que al resto nos sobrepasaban. Cortaba los climas tensos en el trabajo y trataba de resolver y ordenar los conflictos. Falleció de manera muy tonta, al chocar y volcar en la ruta un día de lluvia. Un final absurdo para alguien tan responsable como él.

38

El primer acercamiento de Eleuterio a la actividad del acopio fue en 1967 cuando comenzó a trabajar en la firma Ratero de General Villegas, como gerente de la sucursal de América. Macciuci contó que “al tiempo compró la sucursal que tenía a su cargo a la viuda de Ratero, y al mismo tiempo formó la sociedad Vicente y Mendia S.A, con Hugo Mendia quien sería su socio y amigo de toda la vida”. A partir de ese momento se dedicó de lleno al acopiador, justo en la época en que cobraba fuerza el manejo del cereal a granel, sorgo y trigo, principales cultivos de la zona. “Mi suegro Coco, como lo conocía y llamaba la gente, aparentaba ser un tipo muy duro, con una personalidad que imponía respeto, pero era sensible, muy buen amigo y compañero de trabajo, ejemplo de esto es que en el Centro de Acopiadores de América más de una vez se ofreció como mediador entre colegas para resolver de la mejor manera los problemas”, comentó su yerno. Y añadió que con sus amigos de la vida siempre fue muy solidario y era común que los acompañara ante un problema de salud o de cualquier índole. “Todos ponderaban como su principal virtud que era un buen amigo”, sostuvo.


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

Otro de los rasgos destacables de Coco es la honestidad. “Era un hombre muy honesto, se moría si no cumplía un compromiso pactado y pagaba con creces la ayuda que recibía”, afirmó Macciuci.

UN FINAL INESPERADO En 1995 Coco asoció su empresa con Oleaginosa Moreno Hnos., pero la iniciativa se truncó cuando el 3 de enero de 1996 falleció trágicamente en un accidente automovilístico en la ciudad de Casbas, camino a Bahía Blanca donde tenia una sucursal. Como era el corazón de la empresa, Vicente y Mendía se fue con él. Al poco tiempo de su fallecimiento, la empresa fue absorbida por otra compañía. Para Macciuci, el devenir del acopio familiar en las localidades del interior tiende a desaparecer o en el mejor de los casos a transformarse. “Con los cambios que se dieron en el mundo y en el país, los acopios de pueblo, que eran continuación de los almacenes de ramos generales, se han ido perdiendo junto a sus fundadores y los que continuaron se convirtieron en mucho más empresas, lógicamente porque lo impuso la época y el cambio en la dinámica de la economía”, opinó. Lo cierto es que Coco pasó toda su vida en el acopio y se desempeñó en cargos importantes, desde presidente del centro acopiador de General Pico, hasta vicepresidente segundo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, siempre con la misma dedicación y compromiso.

El ex Molino Fénix, propiedad de Vicente y Mendia S.A., donde funcionaba el Semillero y las oficinas detrás.

UN DIRIGENTE DESTACADO, UN AMIGO INOLVIDABLE Por Raúl Dente, Director Ejecutivo de la Federación de Acopiadores de Cereales.

Eleuterio “Coco” Vicente fue un acopiador de referencia en el oeste de la provincia de Buenos Aires, en América y por supuesto muy conocido también en La Pampa. Su trayectoria como dirigente se remonta a fines de los 70, habiendo desarrollado una fecunda labor en el Centro de Acopiadores de Cereales, donde culminó su carrera como presidente, cargo que ejerció a partir del año 1993 y hasta su fallecimiento. Poseedor de una fuerte personalidad, muchas veces aparecía como un “duro”, pero en verdad encubría la fina sensibilidad y el enorme corazón de un hombre que se estremecía y siempre estaba dispuesto a dar una mano a quienes la necesitaran. Supo ganar amigos y colegas que lo distinguieron y apoyaron como dirigente y también en momentos difíciles de su actividad empresaria. Su vida era una suerte de vértigo, atendiendo sus negocios y actividades en América, Buenos Aires, Bahía Blanca y pasando

por La Plata para acompañar a su hija en la época que estudiaba Medicina. Siempre en un buen auto devoraba kilómetros y nada dejaba al azar. Los favores y las “gauchadas” estaban en la cúspide de su escala de valores. Recuerdo que en oportunidad de tener que alquilar un departamento para su hija en La Plata, ciudad donde vivo, necesitó una referencia ante la inmobiliaria que yo le brindé con total naturalidad y placer. Los agradecimientos de Coco fueron absolutamente desproporcionados con relación al favor que le hice, y me costó entender que ello era así porque, en su interior, más importante que los negocios eran las lealtades. Murió como vivió, a gran velocidad, y su persona será siempre recordada por quienes compartimos años de actividad y fuimos testigos de sus valores.

39


INDICADORES ECONÓMICOS - Herramientas para el negocio agropecuario

LOS SÍNTOMAS DE UN MERCADO INTERVENIDO A pesar de haber crecido el precio internacional en un 188%, el poder de compra del trigo aumentó tan sólo un 47%. Mientras el maíz parece imparable, la soja sale del contramargen de los últimos meses. Perspectiva histórica de precios, grado de intervención en los mercados y poder de compra de los principales granos.

Por Raúl Dente y Nicolás Vaio

Esta es la cuarta presentación de los principales datos históricos sobre los precios de los granos, abarcando las series de precios internacionales FOB e internos FAS. Recordemos que para cada grano estamos ofreciendo sus valores-índice que expresan los porcentajes de variación respecto del período base 1999/01. También se muestra la serie del índice de intervención (INT), que expresa el impacto de las medidas de intervención que ha venido tomando el gobierno en los últimos tiempos y el tipo de cambio deflacionado por el índice de precios mayoristas (IPIM), lo que nos permite obtener el poder de compra real de una tonelada de grano.

tan un incremento del 230% con respecto al período base 1999/01. Estos altos precios lograron un aumento sustancial en el poder de compra y resultan un 111% superior al del período base. Sin embargo, se observa que el índice de intervención se sigue manteniendo alto y representa un 30% del precio FOB, cuando las retenciones son solo del 20%. El 10% de diferencia del precio FOB actual de febrero representa un descuento aproximado de U$S 30 por tonelada que no llega a las manos del productor.

LA SOJA NO ES LA EXCEPCIÓN TRIGO INTERVENIDO Los síntomas de un mercado intervenido se presentan claramente en el caso del trigo, cuando a pesar de haber subido en un 188% su valor internacional (FOB), el poder de compra tan sólo aumenta un 47% con respecto al período base. Para el cereal, el precio FOB promedio de febrero, de U$S 348, fue 188% superior al del período base promedio 1999/01. Sin embargo, el precio FAS del mismo mes (U$S 182) fue tan solo un 61% superior al del período base. Esto muestra claramente los efectos distorsivos de la intervención estatal en el mercado de trigo, que queda demostrada en el Índice de intervención (columna 5 del cuadro), que llega a su nivel máximo histórico de la serie y que produce un descuento del 44% sobre el precio FOB (recordemos que las retenciones del trigo son del 23%).

MAÍZ IMPARABLE Los precios del maíz parecen imparables y con un FOB que alcanza los U$S 289 por tonelada, represen40

La oleaginosa presenta los valores FOB mas altos de la serie (U$S 554), con un aumento del 197% sobre el período base. El precio FAS (U$S 357) también resultó un 104% superior al período base. Este valor arroja un índice de intervención del 31%, que se encuentra un 4% por debajo de de las retenciones (35%) y muestra un contramargen de los exportadores y la nula intervención gubernamental sobre este mercado. Al considerar la variación del tipo de cambio nominal y deflactarlo usando el índice de precios mayoristas (IPIM), obtenemos la columna TC/PM que como vemos es menor a 1 (0,91), reflejando un aumento en los precios mayoristas superior al aumento del valor del dólar estadounidense. En la soja, más allá del incremento en los precios internacionales FOB, se observa una leve disminución del poder de compra, debido a que el mercado está saliendo de este contramargen presentado en los meses de noviembre, diciembre y enero de 2011.


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

=

TRIGO: Alzas generalizadas

Aumento de todos los precios, internacionales e internos, y de los costos de la intervención. También de los costos de la intervención. El índice de intervención crece y llega a los máximos históricos.

1• El precio FOB continuó sostenido y creciendo. El precio FAS real, en menor medida, por los efectos de la intervención oficial.

FOB (Puertos Argentinos)

300 250 200 150

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

100

ÍNDICES (1999 - 2001=100) PFAS

INT

TC/PM

PC

288 264 247 247 245 242 223 190 188 188 182 178 186 192 183 192 180 176 164 253 298 278 238 209 177 156 165 150 137 115 111 117 130 120 100 121 110

161 157 150 159 165 172 162 140 135 135 123 119 108 123 126 140 129 111 112 169 190 158 157 142 111 104 106 96 94 94 90 96 110 103 100 117 106

144 140 139 136 133 129 127 126 128 128 132 133 142 136 131 127 128 137 131 133 136 143 134 132 137 134 136 136 131 119 119 118 115 114 100

0.91 0.92 0.92 0.93 0.94 0.95 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 1.00 1.00 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.18 1.15 1.14 1.13 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

147 144 138 147 155 163 154 134 130 131 120 117 108 124 129 149 139 116 112 153 179 156 159 148 119 115 125 111 107 106 109 127 157 193 100 114 108

2 Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

180 160 140 120 100

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

PFOB

182 177 169 179 187 194 184 159 152 152 139 134 122 140 142 158 146 125 127 191 215 178 177 161 126 117 120 108 106 106 102 109 125 116 114 132 120

3 Índice de Intervención

Retenciones

140 130 120 110

Efectos de las restricciones (ROEs, etc)

100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

FAS

348 319 299 298 296 292 269 229 227 227 220 215 225 232 221 232 217 213 198 306 360 335 288 252 213 189 200 181 165 139 134 142 157 145 122 146 133

Índice (1999 - 2001 = 100)

FOB

Feb-11 Ene-11 Dic-10 Nov-10 Oct-10 Sep-10 Ago-10 Jul-10 Jun-10 May-10 Abr-10 Mar-10 Feb-10 Ene-10 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

Índice (2000 - 2001 = 100)

PERÍODO

Promedio (FAS)

350

3• El índice de intervención creció en los últimos meses, llegando a su valor máximo histórico, y reflejando la mayor brecha entre los precios FAS teóricos y reales por la intervención gubernamental. PRECIOS U$S/TN

FAS

400

Precio (U$S/Tn)

2• El poder de compra de los productores aumenta levemente. Con el índice de precios mayoristas oficial incrementándose a tasa constante e igual a la devaluación del peso, el poder de compra crece sólo por los aumentos de precios.

1

41


INDICADORES ECONÓMICOS - Herramientas para el negocio agropecuario

+

MAÍZ: Escala imparable 1• Los precios FOB alcanzaron casi U$S 290, un incremento del 25% en los últimos cinco meses y un 190% superior a lo registrado en 2001.

1 FOB (Puertos Argentinos)

FAS

Promedio (FAS)

320

3• El índice de intervención se mantuvo constante pero todavía es muy elevado: un 10% sobre las retenciones.

280

Precio (U$S/Tn)

2• El poder de compra aumentó notablemente por el efecto precios, colocándose en los más altos de la serie.

240 200 160 120 80

42

PFAS 231 216 202 200 185 174 163 153 145 144 137 134 143 156 148 135 131 132 128 176 200 180 139 143 144 151 146 105 103 96 83 98 96 95 100 127 123

INT 130 131 130 130 135 134 129 124 123 126 128 127 122 124 126 127 135 126 127 131 124 125 126 120 116 121 125 121 119 116 121 119 119 113 100

TC/PM 0.91 0.92 0.92 0.93 0.94 0.95 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 1.00 1.00 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.18 1.15 1.14 1.13 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

PC 211 199 187 185 173 165 154 147 140 140 134 132 143 156 151 144 141 139 127 159 188 179 141 149 154 168 171 122 118 109 100 129 136 179 100 124 126

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

PFOB 330 314 291 284 284 264 228 201 189 196 190 183 185 206 200 186 202 179 177 254 265 242 188 178 174 192 194 133 127 115 105 121 118 111 100 133 117

2 Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

180 160 140 120 100

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

FAS 193 161 169 166 155 145 135 128 121 120 115 112 120 130 123 113 109 110 107 147 165 150 116 119 120 126 121 88 86 80 69 82 80 79 84 106 103

Índice (1999 - 2001 = 100)

FOB 289 275 254 249 249 231 200 176 165 172 166 160 162 180 175 163 177 157 155 223 232 212 165 156 153 168 170 117 112 101 92 106 103 91 88 117 103

3 Índice de Intervención

Índice (2000 - 2001 = 100)

PERÍODO Feb-11 Ene-11 Dic-10 Nov-10 Oct-10 Sep-10 Ago-10 Jul-10 Jun-10 May-10 Abr-10 Mar-10 Feb-10 Ene-10 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

ÍNDICES (1999 - 2001=100)

Retención

130 120 110

Efectos de las restricciones (ROEs, etc)

100 90 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

PRECIOS U$S/TN


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

+

SOJA: Casi un mercado libre 1• En los últimos cinco meses, los precios aumentaron un 27% para el FOB y un 30% para el FAS, lo que generó la reducción de la brecha y reflejó la realidad de un mercado no intervenido.

1 FOB (Puertos Argentinos)

PFAS 204 206 199 190 169 157 151 143 130 130 130 127 143 154 151 148 154 136 128 167 164 184 150 125 112 112 111 97 96 96 97 111 101 86 100 128 117

INT 131 129 128 128 132 133 133 133 133 133 133 133 123 126 135 136 132 132 132 136 137 131 131 126 123 125 120 121 119 119 120 121 119 118 100

TC/PM 0.91 0.92 0.92 0.93 0.94 0.95 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 1.00 1.00 1.03 1.07 1.07 1.05 1.00 0.90 0.94 0.99 1.01 1.04 1.07 1.11 1.18 1.15 1.14 1.13 1.21 1.32 1.42 1.87 1.00 0.98 1.02

PC 187 189 184 176 158 148 144 137 125 126 127 125 142 154 155 158 166 143 127 151 154 183 152 131 120 125 131 111 110 112 118 146 143 161 100 125 120

Precio (U$S/Tn)

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

PFOB 297 292 275 265 250 234 227 214 195 195 195 189 186 205 234 231 228 200 188 262 260 268 217 169 145 151 139 122 119 123 123 142 125 105 100 125 117

2 Promedio (Poder de Compra)

Poder de Compra

180 160 140 120 100

91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

FAS 357 361 348 333 295 274 265 250 227 228 228 221 250 269 265 259 269 239 224 292 286 322 262 219 196 197 195 169 168 173 170 195 177 150 170 224 205

ÍNDICES (1999 - 2001=100)

Índice (1999 - 2001 = 100)

FOB 554 544 513 495 466 436 424 398 364 364 364 353 347 385 436 431 425 372 350 489 486 500 404 314 270 282 259 227 222 230 229 265 233 196 183 233 219

300 200

3 Índice de Intervención

Retención

140 Índice (2000 - 2001 = 100)

PERÍODO Feb-11 Ene-11 Dic-10 Nov-10 Oct-10 Sep-10 Ago-10 Jul-10 Jun-10 May-10 Abr-10 Mar-10 Feb-10 Ene-10 IV 2009 III 2009 II 2009 I 2009 IV 2008 III 2008 II 2008 I 2008 IV 2007 III 2007 II 2007 I 2007 IV 2006 III 2006 II 2006 I 2006 2005 2004 2003 2002 2001 96/01 91/96

400

130 120 110 100 91/96 96/01 2001 2002 2003 2004 2005 I 2006 II 2006 III 2006 IV 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 Ene (2010) Feb (2010) Mar (2010) Abr (2010) May (2010) Jun (2010) Jul (2010) Ago (2010) Sep (2010) Oct (2010) Nov (2010) Dic (2010) Ene (2010) Feb (2010)

PRECIOS U$S/TN

Promedio (FAS)

500

2• El poder de compra acompañó ese movimiento. 3• El crecimiento de los precios internos aumentó este último mes más que los precios FOB. El índice de intervención se mantuvo alrededor del valor de las retenciones, propio de un mercado libre.

FAS

600

43


PERSONAJE - Dr. Abel Albino

UN HOMBRE QUE ENCONTRÓ SU MISIÓN El doctor Abel Albino eligió el camino más difícil: luchar contra la desnutrición infantil en un país como la Argentina, donde nadie entiende por qué los chicos se mueren de hambre. Aquí la historia del creador de la Fundación Conin.

“De la pobreza he aprendido que tenemos que terminar definitivamente con la estúpida guerra del hombre contra el hombre e iniciar todos juntos la única guerra que vale la pena, la del hombre contra el hambre. Ahí ganamos todos.”

“Un día encontré un diario tirado en una acequia de la Clínica de la Universidad de Navarra, en España. Lo levanté y encontré una entrevista a la Madre Teresa de Calcuta. Ahí le preguntaban qué era la paz. Ella respondía: ‘El fruto del silencio es la oración, el fruto de la oración es la fe, el fruto de la fe es el amor, el fruto del amor es el servicio y el fruto del servicio es la paz’. Me encantó y me dije: ‘tengo que servir’. Renuncié al hospital y me volví a la Argentina”. Así relata el Dr. Abel Albino el comienzo de su trabajo solidario, hoy materializado en la Fundación Conin, una organización sin fines de lucro que tuvo origen en la ciudad de Mendoza, Argentina, el 4 de septiembre de 1993, con el objetivo de “quebrar la desnutrición infantil”. ¿Cómo? Para Albino, el camino apareció naturalmente. A una homilía del Papa Juan Pablo II diciendo “ocúpense de los más pobres, de los más necesitados”, le siguió una primera intención de trabajar con chicos con problemas neurológicos, con debilidad mental. A continuación, un primer contacto con el Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, de Chile, y la clara definición de que la única debilidad mental que se puede revertir es la creada por el hombre debido a la desnutrición. Su interés por la problemática social no es casual. Sus estudios en medicina marcan la vocación y perfilan un protagonista abocado siempre al cuidado de los otros. Hoy, hace coincidir las dos facetas, sin descuidar ninguna. “Yo soy médico de niños. De eso vivo. Pero trabajo todo el día para Conin, de lunes a lunes. Porque siempre está en mi cabeza. No puedo desvincularme, porque este proyecto es tan grande, tan vasto…”, cuenta sin vanidad.

LA FUNDACIÓN “Copiamos el modelo chileno de Mönckeberg. En 18 años creamos el primer centro de recuperación nutricional de la República Argentina, el hospital de Las Heras, Mendoza, donde se internan desnutridos 44


Marzo 2011

ACOPIADORES 18

DR. ABEL ALBINO 1946: nace en Buenos Aires, Argentina. 1972: se gradúa de médico en la Universidad de Tucumán. 1973: conoce a Fernando Mönckeberg. 1987: se doctora en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo. 1992: Se traslada a España para estudiar Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Mayo 1992: regresa de Europa. Septiembre 1993: crea en Mendoza, Argentina, la Fundación CONIN.

graves", relata Abel Albino, para quien el primer centro de prevención de la desnutrición del mundo se logró casi sin darse cuenta. El centro ya ha sido replicado en 30 ciudades argentinas y en 4 del extranjero. Y van por más. Cuando se realiza esta nota, en Mendoza, 30 profesionales se capacitan para trabajar en nuevos centros que se van a abrir y en otros que están ampliando su base de profesionales". Uno de los orgullos de Albino pasa por el handicap de la Fundación. "Tenemos 800 desnutridos graves recuperados con cero de mortalidad. Es decir, me han entregado 800 desnutridos graves y he devuelto 800 chicos recuperados". Es que a fuerza de meterse en los ranchos, los médicos lograron dar respuestas concretas a cada uno de los problemas que acompañan a la pobreza extrema. “El único oficio que empieza de arriba es el de cavar zanjas, después todo lo demás empieza de abajo”, grafica Albino, quien empezó a trabajar subido a una lata de 20 litros, parado debajo de un árbol. La obra fue creciendo, abriendo nuevos centros y ocupando espacios que les fueron prestando. El primer centro de prevención funcionó en una capilla,

luego en una casa prestada, hasta que un buen día vino Coca Cola y donó 350 mil dólares para un edificio.

LO IMPORTANTE “La gente es muy necesitada y buena, pero está cansada de que la engañen. En la pobreza extrema hay mucho engaño”, confiesa el médico. Consultado sobre si es simple llegar con el mensaje de la Fundación, Albino reconoce que “la gente del campo, de AAPRESID, ASAGIR, AACREA ha entendido mejor que nadie este mensaje. Será porque yo hablo de la semilla y del sustrato, será porque ellos tienen mayor sensibilidad social. No hace falta tener recursos, hace falta tener voluntad. Siempre hay mil caminos para alejarse de algo pero hay uno solo para acercarse: querer hacerlo”. Para Albino, la desnutrición es el resultado final del subdesarrollo. “De nada sirve que alimentemos a un chico si lo devolvemos al ambiente hostil del que proviene. De esa forma, a los quince días estamos alimentándolo nuevamente”, sostiene. Para este médico mendocino que se animó a combatir un flagelo tan trascendente como la desnutrición infantil, “la educación es una semilla maravi45


PERSONAJE - Dr. Abel Albino

¿CÓMO AYUDAR? “Muchas veces me donan equipos, objetos, pero la gente no entiende que necesito pagar sueldos", dice el Dr. Abel Albino. "Tengo una administración fantástica. Nuestros números son increíbles, cualquiera puede verlos, pero necesito pagar sueldos", insiste. Lo cierto es que una de las grandes bases de la Fundación Conin está en la fortaleza de sus recursos humanos: un equipo de profesionales de lujo que necesita cobrar por su trabajo. Sin subsidios ni ayuda gubernamental, según Albino, la Fundación Conin se mantiene porque "Dios es grande y la gente generosa". La Fundación acepta padrinazgos para el Centro de Prevención de la Desnutrición Infantil o para el Centro de Recuperación de Lactantes Desnutridos que pueden ser abonados con tarjeta de crédito. O bien se pueden realizar donaciones mediante transferencias bancarias o colaborar con la compra de las tarjetas navideñas que realiza la Fundación. Para colaborar, los interesados pueden ingresar a la página web de la Fundación: www.conin.org.ar o llamar al 0800 222 1620 46

llosa. Pero toda semilla para fructificar necesita un sustrato, y el sustrato anátomo- funcional, el sustrato anátomo-fisiológico, donde se siembra la educación es un cerebro intacto. Si no tenemos cerebros intactos no hay qué cosa educar”, sostiene. En este sentido, su punto de partida resulta simple: “si tengo cerebros intactos y luego los educo, si simultáneamente pongo cloacas, agua corriente, agua caliente y luz eléctrica en cada casa argentina, tenemos una potencia en treinta años. Pero para eso hay que dejar de pensar en las próximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones”. Ahora, “si yo quiero quebrar la desnutrición, lo que debemos hacer es un abordaje integral de la problemática social que le da origen al subdesarrollo”, argumenta Albino. Y así enumera herramientas como la educación nutricional, la educación para la salud, la lactancia materna, el jardín maternal e infantil, la estimulación temprana, la escuela de arte y oficio, el programa de educación agraria, la lectoescritura para analfabetos, el ropero familiar, la reunión de padres, la escuela para padres, la documentación y legalización de la familia, las inmunizaciones… Para Albino, así se combate la desnutrición, porque “no sólo del pan vive el hombre. Necesitamos darles más pan pero también más educación”.

UN PROBLEMA DE TODOS Cuando Acopiadores le preguntó a Albino cuál era la responsabilidad del agro –como productor de alimentos–, el doctor fue más que categórico: “Esto es un problema de todos, tenemos que entender eso. O salimos todos o nos quedamos todos, aquí no hay salvaciones individuales”. Además, en los países de América Latina hay una “enorme inequidad, unas diferencias sociales gigantescas y eso genera resentimiento y es muy peligroso. El compromiso debe ser de todos, vamos a salir el día que se entienda que los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad debemos trabajar como hermanos que somos”, concluyó.


Centro de Acopiadores de Cereales Presidente: Daniel A. Casella T.E.: 4312-0155/4678/313-2289/2293 acopiadores@acopiadores.com

Centro de Acopiadores de Cereales de Daireaux Presidente: Fernando Di Pietro T.E.: (02316) 452420 /452479 centroacop@dxred.com.ar

Sociedad Gremial de Acopiadores de Granos Presidente: Arnaldo Moscoloni T.E.: (0341) 4407625/4495603 acopiadores@arnet.com.ar

Centro de Acopiadores de Cereales de Tres Arroyos Presidente: Carlos Marcelo Aristegui T.E.: (02983) 433478 / 423801 / 425646 centrotsas@centrodeacopiadores.com

Sociedad de Acopiadores de Granos de la Pcia. de Córdoba Presidente: Omar H. Gazzoni T.E.: (0351) 5359802 / 5359803 jcgiraudo@acopiadorescba.com Sociedad de Acopiadores de Cereales Zona Bahia Blanca Presidente: Mario Eduardo Torre T.E.: (0291) 4561910 acopBB@speedy.com.ar Sociedad de Cerealistas del Norte de la Pcia. de Bs. As. Presidente: Cdor. Roberto Riva T.E.: (02477) 427733/428433 info@sociedadcerealistas.com.ar Centro de Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén Presidente: Juan Leoncio Iriberri T.E.: (02262) 424205 centro@acopiadoresquequen Centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limitrofes Presidente: Anselmo Norberto Branvilla T.E.: (02302) 421530/424140 info@caclp.com.ar Centro de Acopiadores de Cereales de Bragado Presidente: Ivan Camilo Lega T.E.: (02342) 430560 / 430844 bragado@labragadense.com Centro de Acopiadores de Cereales de Coronel Dorrego Presidente: Ing. Agr. Guillermo Horacio Arró T.E: (02921) 450051 / 453563 / 405563 ctroacopdgo@s7.coopenet.com.ar

Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosos de Sta. Fe Presidente: Arcadio Sapino T.E.: (0342) 4551037 / 4554734 acopistafe@ar.inter.net Centro de Acopiadores de Cereales del Noroeste Bonaerense Presidente: Víctor Capece T.E. y Fax: (03388) 421281 cenacop@servicoopsa.com.ar Centro de Acopiadores de Cereales Zona Oeste de La Pcia. de Bs. As. Presidente: Ing. Agr. Santiago Rocca T.E. y Fax: (02396) 473671 caczo@manuelita.com.ar Centro de Acopiadores de Granos Del N.O.A. Presidente: Hernán Lobo Colombres T.E.: (0381) 4340040 / 7777 - (0381) 4346146 secretaria@sociedadruraldetuc.org.ar Centro de Acopiadores de Granos de Entre Rios Presidente: Roque Pedro Tropini T.E.: (0343) 4218545 / 536 cager@gigared.com Centro de Acopiadores de Cereales y Oleaginosos del Chaco Presidente: Julio Omar Herrera T.E.: (03731) 461497 / 462709 info@acopiadoreschaco.com.ar Centro de Acopiadores de Cereales de la Pcia. de Bs. As. Presidente: Jorge Pedro Aristi T.E.: (0221) 4213177 / 4241243

pág. 39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.