SEGUIMIENTO DE MEDIOS Estas son algunas de las repercusiones que se han publicado en los diferentes medios
Enrique Martínez 962 | PB “A”| 1426 |Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 011 4555 3176 | 011 156967 2255 |www.saviacomunicacion.com.ar
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Comunicados de prensa previos al Congreso difundidos en todos los medios agropecuarios del país
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
10 de abril de 2013 El 9 y 10 de mayo, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata
Una nueva cita con el trigo La Federación de Acopiadores volverá a reunir a los más reconocidos especialistas para su clásico encuentro A Todo Trigo. La edición 2013 brindará todas las coordenadas que hacen falta tener para producir y comercializar mejor el cereal. El 9 y 10 de mayo, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, la Federación de Acopiadores volverá a poner en escena al más importante y controvertido de los cereales en una nueva edición de A Todo Trigo. En siete módulos temáticos, reconocidos especialistas de nuestro país, Uruguay y Estados Unidos trazarán durante dos días un completo cuadro de situación del cultivo, desde su precio en los mercados internacionales y la situación local, pasando por todos los temas relacionados con el manejo y el incremento de los rendimientos, hasta los escenarios posibles para la producción de este año. La presentación del congreso estará a cargo de Roberto Riva, Presidente de la Federación de Acopiadores, quien luego dará lugar al primer panel de las jornadas, moderado por Raúl Dente, de la Federación de Acopiadores, e integrado por Gustavo López (Agritrend), Leandro Pierbattisti (Federación de Acopiadores) y Todd Davis (American Farm Bureau Federation). Mientras que López se encargará de bosquejar el marco global en el que se encuentra el cultivo, y la situación que atraviesa en nuestro país, Pierbattisti presentará nuevas perspectivas para el cereal. Por su parte, Davis aportará la perspectiva norteamericana. El siguiente panel tratará sobre el trigo en relación a las alternativas invernales. Allí disertará Daniel Miralles (FAUBA-CONICET) acerca de los cambios en el área sembrada y el potencial de rendimiento tanto del cereal como de los cultivos alternativos. A su turno, José Andrade (FAUBA-CONICET) realizará una comparación entre los antecesores invernales para los cultivos de verano. A continuación, distintos especialistas realizarán un diagnóstico sobre la intensificación agrícola en nuestro país y tratarán temas vinculados con los nutrientes del suelo. Mientras que Federico Frank (INTA Anguil) evaluará las ventajas y los riesgos ambientales de la intensificación agrícola, Miguel Taboada (INTA) abordará su impacto en la estructura de los suelos. Seguidamente, Gustavo Ferraris (INTA Pergamino) brindará sus conocimientos sobre fertilización en trigo y cebada, y Esteban Hoffman (UNICAMPO-Universidad de la República) considerará los modelos de fertilización de trigo y cebada en Uruguay.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La segunda jornada del congreso será abierta por un panel dedicado a desglosar temas vinculados a las plagas, malezas y enfermedades. Del mismo participarán Ramiro Carretero (Consultor Privado-UBA), Juan Carlos Papa (INTA Oliveros) y Daniel Igarzábal (asesor privado). Mientras que el primero dará un panorama sobre las enfermedades en trigo y cebada, Papa abordará los actuales problemas de malezas en la región sojera núcleo, sus orígenes y las alternativas para el manejo. Por su parte, Igarzábal disertará sobre los umbrales de daño económico para el control de plagas. Posteriormente, habrá actividades simultáneas en dos espacios distintos. En el salón principal, un panel estará dedicado al panorama varietal y el rol de la biotecnología. Allí, Daniel Miralles, Guillermo García e Ignacio Alzueta (FAUBA-CONICET) analizarán variedades de trigo, cebada y colza; mientras que Federico Trucco (INDEAR) brindará su perspectiva sobre la contribución de la biotecnología a la mejora del rendimiento y la calidad. Seguidamente, se intentará responder a las preguntas de cómo producir, y dónde y cómo comercializar. De esta manera, Jorge González-Montaner (AACREA-asesor privado) trazará los posibles escenarios de producción de cereales y oleaginosas invernales para este año; Enrique Erize propondrá las mejores estrategias para comercializar los cultivos; y hacia el final, los dos panelistas, junto a Gustavo López y Javier Buján, debatirán sobre todos estos temas, moderados por Raúl Dente y Daniel Miralles. En el salón alternativo, el tema a desmenuzar será la visión y experiencia de los actores en la comercialización de trigo y cebada, en un panel coordinado por Armando Casalins. Allí, representantes de Abitrigo, un molino brasileño, contarán su experiencia al momento de comprar trigo argentino; Pablo Maluenda (FCStone) relatará qué le sucede a un broker cuando intenta vender trigo argentino a otros mercados; Leandro Pierbattisti considerará la calidad y logística de los países competidores del trigo argentino; mientras que los especialistas de Argentrigo darán su perspectiva de la oferta local, y Gustavo López analizará el mercado de la cebada.
23 de abril de 2013 A Todo Trigo 2013, el 9 y 10 de mayo
Cómo pasar el invierno, bajo la lupa de los expertos Especialistas de nuestro país, Uruguay y Estados Unidos se darán cita durante dos días en el Hotel Sheraton de Mar del Plata para evaluar las variables productivas y comerciales de la fina. La Federación de Acopiadores renueva en esta quinta edición del congreso su defensa y apuesta por el trigo argentino. Durante dos días, los especialistas pondrán el foco sobre el trigo y los cultivos invernales alternativos, cuando la Federación de Acopiadores ponga en marcha la quinta edición de “A Todo Trigo”. Mercados, manejo, panorama varietal, biotecnología, escenarios para la producción, política y comercialización serán algunos de los temas desmenuzados el 9 y 10 de mayo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. El encuentro busca brindar a los asistentes un amplio panorama sobre los cultivos de invierno, haciendo a la vez una fuerte defensa del trigo argentino ante las restricciones para su comercialización y exportación que se viven a nivel local desde 2006/2007. Al respecto, el coordinador del evento, Daniel Miralles (FAUBA-CONICET), señaló que “en los últimos años, como consecuencia de las medidas gubernamentales, el área sembrada de trigo se redujo sustancialmente, perdiendo la Argentina unas 300.000 hectáreas por año de este cultivo”. Miralles apuntó que como contrapartida a esta situación, los productores locales sustituyeron parcialmente el cultivo por cebada, haciendo que el área sembrada de ésta última aumentara a una tasa de 40.000 hectáreas por año, alcanzando en la última campaña una superficie de más de un millón de hectáreas.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
“Este cambio se ha visto modificado no sólo por el área sembrada por ambos cultivos, sino también por el potencial de rendimiento de la cebada, el cual –debido a la introducción de materiales europeos– se ha incrementado sustancialmente, alcanzando y aún superando al del trigo”, indicó Miralles. Sin embargo, resaltó que el nuevo esquema de rotación cebada/soja tiene inconvenientes, ya que “por un lado, la sustitución ha sido parcial, lo que ha reducido el porcentaje de cereales de invierno en las rotaciones, con las consecuencias negativas para la sustentabilidad de los sistemas de producción; y por otro lado, el rango de cultivares es estrecho, ya que el 90% de la superficie sembrada con cebada está sustentada en un único material, lo que pone en riesgo la estabilidad del esquema”. Análisis de los mercados Por su parte, Gustavo López señaló que mientras el mercado internacional muestra perspectivas de precios estables para los dos cultivos, son las variables internas a las que el productor debe prestarle más atención. “Probablemente, la opción de doble cosecha en ambos granos con un sucesor como la soja, pueda ser algo más atractivo en cuanto a los márgenes brutos finales”, indicó López, y advirtió que, de todas maneras “será importante observar el desarrollo de los costos de producción, en especial de los insumos requeridos para la siembra y el costo de los arrendamientos, considerando lo extendido de esta práctica en gran parte de la región pampeana y los altos niveles en que se negociaron en los últimos ciclos”. “En resumen –analizó– si bien es aún prematuro, se puede inferir que a partir de las proyecciones mundiales de oferta y demanda, equilibradas para ambos productos (condicionadas por el desarrollo climático), los precios internacionales se mantendrán entre estables o con leves bajas, y la clave estará más centrada en cómo se desarrollará el mercado local, el grado de intervención del Estado y los diferenciales de precios que surjan de estas variables. Es por ello que será fundamental un estricto seguimiento de las variables de mercado y una oportuna cobertura de riesgos futuros”, recomendó.
1 de mayo de 2013 Congreso en el Hotel Sheraton de Mar del Plata
Al trigo argentino se le va el tren El 9 y 10 de mayo, la Federación de Acopiadores reafirmará su compromiso con el más importante de los cereales, en la quinta edición de A Todo Trigo. El evento se propone poner en primer plano las problemáticas más urgentes que vive el cultivo, brindando a la vez un detallado panorama técnico y de mercado sobre este cereal y los cultivos invernales alternativos. Más información del congreso en www.atodotrigo.com.ar “La Argentina cuenta con numerosas oportunidades para abastecer la importante demanda de trigo que se avecina en el mundo, a condición de rever su política comercial, que a juzgar por sus resultados constituye un verdadero fracaso”. Así lo afirma Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, y uno de los especialistas que participarán de la quinta edición del congreso A Todo Trigo, organizado por dicha institución. El encuentro, que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata el 9 y 10 de mayo, reunirá a especialistas de nuestro país, Estados Unidos y Uruguay para analizar en detalle la situación del cereal en la Argentina –haciendo hincapié en su vital importancia para el país– y brindar conocimientos técnicos y de mercado que permitan a los asistentes tomar las mejores decisiones sobre los cultivos de la fina. Según Pierbattisti, ante el importante incremento demográfico que se proyecta para el horizonte 2050 –9,5 mil millones de personas, contra las 6,9 con que cuenta en la actualidad– algunos países como Argelia y Brasil intentan desde hace algunos años aumentar sus respectivas producciones de trigo. “Sin embargo, estos países se encuentran limitados, dado que están situados geográficamente más cerca del Ecuador, con lo cual siguen dependiendo de la importación a fin de cubrir sus necesidades”, sostiene. Sumado a esto, indica, “el incremento poblacional proyectado estará concentrado en África y Medio Oriente, es decir, en regiones en las cuales las condiciones climáticas no son del todo óptimas para producir trigo”.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
En el marco de esta situación, en la que el mundo necesitará más trigo especialmente en aquellos países donde no se produce, Pierbattisti destaca el “privilegio” que tiene nuestro país “de contar con una producción situada entre los 25 y 55 grados de latitud, único rango en el que se está en condiciones de desarrollar el trigo”. Por otra parte, el especialista señala dos tendencias que se han consolidado en los últimos diez años en el mercado mundial, que en conjunto suman puntos para la Argentina: por un lado, la pérdida de competitividad de los exportadores tradicionales –como Estados Unidos, Australia y Francia– frente al Mar Negro, que ofrece trigos cada vez más baratos y de mejor calidad; en segundo lugar, la contra-estación, del trigo argentino respecto de la producción del Mar Negro, que permite que nuestro país padezca menos la competencia que el resto de los jugadores, “dado que la Argentina sale al mercado en el momento en que tanto Rusia como Ucrania ya han exportado dos tercios de sus respectivos saldos exportables”. No obstante, la condición para que la Argentina pueda cubrir la creciente demanda de trigo –que según Pierbattisti se evalúa al día de hoy en unos 20 millones de toneladas al horizonte 2020– es que pueda brindar previsibilidad a largo plazo a países importadores como Argelia o Egipto, dado que el trigo es el principal alimento de base de sus respectivas poblaciones. “El principal reproche que estos países le hacen al trigo argentino no es necesariamente debido a factores ligados al precio o a la calidad, sino más bien a la falta de previsibilidad que ellos tienen con respecto al país, debido a la restricción de exportaciones”, advierte Pierbattisti. En conclusión, según el especialista, las restricciones que sufre el trigo argentino no sólo perjudican a los operadores locales –que carecen de todo tipo de señal de mercado–, sino que además “afectan las decisiones que deben tomar los importadores a la hora de originar la mercadería”.
Comunicados de prensa elaborados durante el Congreso difundidos en todos los medios agropecuarios del país
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
9 de mayo de 2013 Comenzó una nueva edición de A Todo Trigo 2013
“La única forma de incentivar a la producción es eliminando las retenciones” Así lo expresó Roberto Riva, titular de la Federación de Acopiadores, durante la apertura del Congreso que comenzó en Mar del Plata. “Reconocemos y valoramos el esfuerzo fiscal”, dijo al referirse a la medida de devolución de las retenciones. “Pero la mejor manera de incentivar a los productores es eliminando las retenciones. Mecanismos intermedios como los fideicomisos generan costos innecesarios. Además, se continúa transfiriendo ingresos hacia los sectores del consumo interno que, en su mayoría, no lo necesitan”. A 9 años del primer A Todo Trigo, la Federación de Acopiadores abrió esta mañana una nueva edición del clásico Congreso que nuclea a toda la cadena del cereal. Esta vez, el encuentro se desarrolla el 9 y 10 de mayo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. En la apertura, Roberto J. Riva, presidente de la Federación, recordó que en el 2004 no había que hacer un esfuerzo de imaginación para asegurar un próspero futuro a nuestros trigos. “Nadie supuso que a casi diez años de ese momento, nos encontraríamos en un retroceso autoinfligido”, aseguró. En aquellos años se sembraban alrededor de 6 millones de hectáreas de trigo y la producción oscilaba en los 15 millones de toneladas. Por el contrario, la última campaña registró una siembra de 3,5 millones de hectáreas (la más baja en los últimos 110 años) y la producción sólo alcanzó las 9,5 millones de toneladas. “Esta decadencia no fue producto de cambios en las funciones de producción ni en los gustos de los consumidores, obedece a desacertadas medidas de intervención en los mercados que respondieron a creencias ignorantes. Bajo la seductora idea de proteger la mesa de los argentinos, se montó un mecanismo dilapilador de los recursos de los productores, que desalentó fuertemente la producción de trigo”, detalló Riva. En los últimos congresos “A Todo Trigo” hicimos referencia a la magnitud de semejante desmanejo. “El estado de confusión, desconocimiento, prejuicios y dogmatismo ideológico que reina en círculos de dirigentes políticos, profesionales, intelectuales, trabajadores, sectores urbanos, etc. sobre el campo y la agroindustria es muy grande. Los dirigentes agropecuarios deben comprender que quienes asumen responsabilidades políticas no tienen claras convicciones acerca de la importancia de contar con un sector agropecuario que, recibiendo las señales de los precios internacionales se constituya en el motor de una agroindustria solvente y competitiva”, dijo Riva, frente a esto, los dirigentes agropecuarios tienen una enorme tarea de esclarecimiento por delante. “Tarea para la que hacen falta recursos, de allí la importancia del Fondo Federal Agropecuario –conformado con el aporte de 30 kilos de grano por camión cargado-, que en estos momentos están relanzando las entidades de productores”, agregó.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Con respecto a los recientes anuncios sobre la devolución a los productores de las retenciones ingresadas por los exportadores, el presidente de la Federación expresó que “reconocemos y valoramos el esfuerzo fiscal en la presente situación de déficit. También debemos decir que la mejor forma de asegurar que dicho esfuerzo llegue realmente a los productores e incentivar la siembra, es eliminando, lisa y llanamente, las retenciones”. “Mecanismos intermedios como los fideicomisos generan costos innecesarios, alimentan dudas sobre la transparencia y eficacia de su aplicación y, consecuentemente, no logran, en principio, despertar gran credibilidad. En este caso, se seguiría imponiendo a los productores el costo de la transferencia de ingresos hacia los sectores del consumo interno que, en su mayoría, no lo necesitan”, dijo. En su opinión, “el hipotético efecto de aumento de precios internos de la próxima campaña por eliminación de las retenciones no se producirá, pues dichos precios futuros difícilmente superen a los precios actuales que, bien medidos y por falta de oferta, ya manifiestan, en la actualidad, valores mayores que los precios cuyo aumento se quiere evitar”. “En síntesis, el gobierno resigna el ingreso de todas las retenciones, estimándose en aproximadamente 300 millones de dólares, y los productores no se liberan del costo total que sufren por la existencia de las retenciones, subsistiendo un sistema inequitativo e ineficaz de subsidios al consumo”, apuntó para agregar que “el hecho político más importante del anuncio comentado es el reconocimiento público, por parte de la Señora Presidente, del total fracaso de la política triguera de su gobierno”. “La Federación de Acopiadores no traiciona al trigo. Lo sigue apoyando con el convencimiento de que, a pesar del escenario desalentador autocreado, es muy valioso el aporte de todos los expositores en este “A Todo Trigo”, para las mejores decisiones en materia productiva y comercial”, concluyó. Durante el congreso que acaba de comenzar y que se extenderá durante todo el día de mañana, los productores dispondrán de la última palabra en el manejo de las herramientas productivas orientadas a la optimización y también contarán con útiles reflexiones sobre las estrategias básicas para comercializar los cultivos, aspirando a lograr una complementación inteligente entre la producción y su comercialización. Más información en www.atodotrigo.com.ar
9 de mayo de 2013 A Todo Trigo 2013, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata
Los mercados del trigo en perspectiva En el primer panel del congreso organizado por la Federación de Acopiadores, dos especialistas locales y uno de Estados Unidos analizaron el cereal en el contexto comercial de nuestro país y el mundo. El Congreso, del que participan más de 1100 asistentes, se extenderá durante toda la jornada de hoy, culminando mañana por la tarde. “La devolución de retenciones del trigo genera muchas dudas por la falta de credibilidad de los anuncios del gobierno. De todas formas, aún en el caso de que se aumente un 15 o 20% el área sembrada a raíz de la medida, recién estaríamos hablando de 4 millones de hectáreas, una cifra muy baja para nuestro país”. Así lo analizó Gustavo López, director de la consultora Agritrend, durante el primer panel del congreso A Todo Trigo. El encuentro organizado por la Federación de Acopiadores comenzó hoy en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, y concluirá mañana por la tarde. Más de 1100 personas se dieron cita en torno al trigo. En el primer módulo temático, dedicado al análisis de los mercados internacionales y la coyuntura local que vive el cereal, López señaló que en los últimos 15 años, el área promedio de trigo ha sido de al menos 5 millones de hectáreas, una producción consolidada previamente a la intervención de los mercados de 2006/2007. “Hoy no sólo tenemos el área más baja en 110 años, sino que además la exportación se ha reducido a los niveles más bajos desde 1978, época de grandes problemas climáticos”, advirtió. Otro “récord” señalado por López es el mínimo nivel de exportaciones a Brasil, “lo cual es un absurdo, teniendo en cuenta las ventajas arancelarias y de otro tipo que tenemos con ese país”, opinó. Por último, fijó su atención en los grandes diferenciales de precios respecto de los internacionales, a los que denominó como una suerte de “costo argentino”. Como consecuencia de todos estos factores, el especialista sostuvo que “Hay incertidumbre en materia de siembra, al margen de todos estos anuncios que se están dando en estos últimos días”. En cuanto a los mercados internacionales, López apuntó que se puede ver una recomposición de la oferta mundial en la mayor parte de los productos, incluido el trigo. Sin embargo, señaló un incremento simultáneo de los consumos totales, configurando una situación de tendencial equilibrio entre la oferta y la demanda. “En este marco, pienso que habrá una leve recomposición de los stocks, con precios internacionales relativamente buenos”, analizó. Además, destacó que los precios actuales “son buenos en relación a los de los últimos 30 años”. Haciendo un balance de todas estas variables, López concluyó que aunque haya anuncios auspiciosos, falta credibilidad en las políticas oficiales, se vislumbra mucha incertidumbre en cuanto al incremento de la siembra, y no se ven en el horizonte políticas consensuadas con los países del MERCOSUR, cuando “deberíamos estar produciendo para abastecer la creciente demanda de esta región”. Nuevas perspectivas Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores, hizo referencia a las potencialidades del trigo argentino en el mundo en los próximos 10 años, para luego fijar la mirada en aquellos factores que impiden que éstas se desplieguen. En primer lugar, señaló que, en un mundo con una gran explosión demográfica, que necesitará cada vez más trigo en lugares donde no se produce –China, India, Argelia, etcétera– nuestro país tiene el privilegio de estar entre los 25 y los 55 grados de latitud, condición excluyente para la producción del cereal. Además, resaltó que no sufre la competencia de los países del Mar Negro debido a la contra-estación de sus respectivas cosechas en el mercado. Sin embargo, advirtió que los productores locales carecen de todo tipo de señal de mercado normal. “En 2012/2013 –ejemplificó– nadie sabía qué iba a pasar con el maíz, pero con el trigo sí: las señales de alarma sobre sequía en Rusia estaban desde abril, pero ¿qué puede hacer el productor argentino si tiene impedimentos para ver estas señales?”.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Hacia el final de su disertación, Pierbattisti señaló la necesidad de mirar a Brasil: “Tenemos al lado al segundo importador mundial de trigo, y no puede ser que no se pueda coordinar una política enfocada a saber qué está pasando en ese mercado”. “Este presente que estamos viviendo va a ser pasado muy rápido, por eso es tan importante dar previsibilidad a los importadores y saber cómo se van a comportar”, advirtió. La visión norteamericana El panel sobre mercados culminó con la perspectiva de los Estados Unidos, aportada por Todd Davis, de la American Farm Bureau Federation. Para contextualizar su intervención, el experto comenzó explicando que los dos cultivos que predominan en ese país, y que determinan el destino de los demás son la soja y el maíz. En el caso de este último, fuertemente traccionado por el etanol –cuyo porcentaje de uso en el combustible se fue aumentando como política para nivelar la demanda–, ha crecido un 200% desde el año 2005. En este contexto, varios Estados en los que se cultivaba trigo –como el caso de Nebraska– fueron reemplazándolo paulatinamente por soja y maíz. Con respecto al trigo “duro” –de invierno– sembrado en otoño de 2012/13, Davis señaló que sufre de muchos problemas de calidad debido a la sequía, y que fue una de las peores cosechas de los últimos 10 años. Por otra parte, respecto del trigo “blando”, o de primavera, los productores no saben si sobrevivirá a las inclemencias del tiempo. No obstante, indicó que “los productores pudieron seguir sembrando trigo por los seguros que tienen para mitigar los resultados de las malas cosechas”. “Seguramente tendremos una cosecha reducida de trigo”, señaló Davis hacia el final de su intervención, pero advirtió que si bien en Estados Unidos reina la volatilidad para la exportación de este producto, al estar atado a la capacidad de producción que le deja el maíz –mucho más atractivo como commodity– “otros jugadores a nivel internacional sí estarán aumentando su producción”. Qué hacer con la cebada Tanto López como Pierbattisti hicieron referencia a la situación de la cebada en el país. El primero hizo hincapié en que el 87% de la cebada local es forrajera, por lo que su precio está atado a las existencias mundiales de forrajes. “Si hay buena cosecha forrajera en el mundo, los precios de la cebada se van a ir para abajo”, señaló. En este marco, sentenció que “la ilusión de que la Argentina sea el primer productor de cebada del mundo no puede durar más de dos años, y mucho menos en detrimento del trigo”. Pierbattisti, por su parte, señaló que los productores harían bien en enmarcar su decisión sobre la cebada en términos de una planificación estratégica que tenga en cuenta la posibilidad de continuidad. “La cebada es un mercado de 18 millones de toneladas en el mundo, 14 millones para forrajes, y 4 de cebada cervecera. Es un mercado interesante en la medida en que mantengamos un área determinada para darle visibilidad a la demanda de una cierta continuidad”, advirtió.
9 de mayo de 2013 Cambios en el área sembrada
Las alternativas al trigo, una decisión difícil Durante las últimas campañas el trigo perdió terreno a favor de otros cultivos invernales. En A Todo Trigo 2013 los especialistas describieron los pro y los contra de las diferentes alternativas. El segundo bloque de A Todo Trigo desmenuzó uno de los temas que en las últimas campañas estuvo a la orden del día: las alternativas al trigo. Al inicio, Daniel Miralles enmarcó los cambios de la agricultura argentina de los últimos años. “En 2002, de la superficie agrícola total del país, el 52% estaba ocupada con soja y el 25% con trigo. En la última campaña, la soja creció al 59% y el trigo se redujo al 15%”, dijo el especialista de la FAUBA y coordinador técnico de A Todo Trigo. Desde 2010 en adelante la tendencia se magnificó, el área sojera crece a razón de 720.000 hectáreas por año mientras que el trigo pierde 240.000 hectáreas por campaña. Aunque en la última campaña los resultados de la cebada no fueron buenos, ese cultivo es la opción invernal que más superficie le viene restando al trigo. Desde 2008 hasta el presente, la superficie con cebada viene creciendo a razón de 260.000 hectáreas por año. A la vez que, en materia de rendimientos, en los últimos 20 años la cebada mostró un crecimiento de 55 kg/ha/año, muy superiores a los del trigo que promediaron 36 kg/ha/año. Al respecto, Miralles explicó que a través de un estudio quedó demostrado que las mayores ganancias en el rendimiento, tanto de trigo como de cebada, se han logrado en los ambientes de mayor potencial productivo. Pero el técnico alertó sobre un factor que pone en riesgo la estabilidad del esquema de producción basado en la secuencia cebada/soja, debido a que el 90% de la superficie sembrada con cebada está sustentada en un solo cultivar. Colza La colza es otro de los cultivos que compite con el trigo. En ese tema tomó la posta Pablo Calviño que condensó los puntos clave para el éxito de ese cultivo. En primer lugar enumeró “lo que no hay que hacer”, señalando lo no conveniencia de sembrar colza en lotes con riesgo de anegamientos temporarios, en ambientes muy heladores, cuando haya problemas de residualidad de herbicidas, en lotes sucios de malezas o con exceso de rastrojos, también cuando se sembró colza en los últimos dos años o con lotes vecinos que hayan tenido “Phoma”, que es la principal enfermedad que afecta al cultivo. Para explicar los requerimientos del cultivo, Calviño citó a modo de ejemplo las condiciones que a fines de agosto se deben reunir para tener excelentes rindes en lotes ubicados al sur de la Ruta Nacional 7: Muy buena provisión de agua, excelente biomasa, disponibilidad de nutrientes, y que el cultivo esté limpio de malezas, plagas y enfermedades. “Si a esto se le suman temperaturas frescas y sin heladas en septiembre, octubre y noviembre, entonces tendrán buenos rendimientos de colza”, dijo Calviño a los asistentes. Sobre las fechas de siembra, indicó que la temperatura de suelo óptima es 10°C, y explicó que en los primeros estadios la colza es muy sensible a insectos, por lo que es muy importante que el desarrollo inicial sea rápido. “Con temperaturas por debajo de 5°C detiene el crecimiento”, indicó el asesor privado. Y agregó que “La mayor tolerancia al frío es cuando la planta tiene 8 hojas y tallos de 8 mm de diámetro”.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Respecto de las densidades de siembra recomendadas en los cultivares invernales el número de plantas a lograr es 25 a 40 por metro cuadrado, que equivale a 2,5 a 4 kg/ha de semilla, y en las primaverales es 60 a 100 plantas por metro cuadrado, que es unos 4 a 6,5 kg/ha. También quedó claro que en los cultivares de ciclos largos es más importante lograr un stand parejo en tiempo y espacio que la diferencia que se puede obtener por sembrar a 15 o a 52 cm entre hileras. Por último, Calviño explicó que la cosecha se realiza aproximadamente a los 60 a 65 días de comenzar la floración y que la gran recomendación es comenzar con 16 a 16,5 % de humedad. Teniendo la precaución de considerar que la humedad baja de 2 a 4 puntos por día y esto puede aumentar las pérdidas. Antecesores Para rematar el tema, José Andrade, de la Fauba, describió los resultados del trabajo en el que analizaron el comportamiento de distintos antecesores invernales a la siembra de soja de segunda. Esos resultados representan un gran aporte para la toma de decisiones al elegir el cultivo de invierno, ya que si bien no surge una receta o conclusión rotunda, constituyen una guía frente a las condiciones particulares de cada lote a sembrar. Quedó claro que la arveja es el cultivo que permitió alcanzar los mejores rendimientos de soja de segunda, porque utiliza pocos recursos y permite siembras tempranas del cultivo de segunda, pero su siembra está prácticamente restringida a la zona arvejera del Norte de la provincia de Buenos Aires. El doble cultivo colza / soja fue el que más recursos capturó del ambiente (radiación y agua) y esto derivó en una alta productividad de ambos cultivos, ya que mostraron una muy buena complementación en el uso de esos recursos. Mientras, los cultivos de trigo y cebada son los que aportaron mayores volúmenes de rastrojo al suelo y tienen rendimientos mucho más estables que los que se pueden lograr con colza y arveja.
9 de mayo de 2013 Panel de A Todo Trigo 2013
Las consecuencias de la intensificación agrícola bajo la lupa En el marco del congreso organizado por la Federación de Acopiadores, tres expertos del INTA brindaron sus perspectivas sobre las ventajas y desventajas de los sistemas agrícolas actuales, su impacto en los suelos y el rol de la fertilización. El encuentro, que se está llevando a cabo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, se extenderá hasta mañana por la tarde. En los últimos 50 años se sucedieron grandes cambios en la agricultura de la Argentina y el mundo, aumentando la producción de los cuatro principales cultivos –trigo, girasol, maíz y soja– así como también de carne y leche. Esto fue posible tanto por la expansión de la frontera agrícola como por la intensificación de la productividad por unidad de superficie. El experto del INTA Anguil, Federico Frank, en el marco del congreso A Todo Trigo, realizó una evaluación de las ventajas y las desventajas de este fenómeno para nuestro país. El encuentro organizado por la Federación de Acopiadores ha reunido a más de 1100 asistentes, está teniendo lugar en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, y culminará mañana por la tarde. “No hay dudas de que los cambios a los que hicimos referencia han resultado beneficiosos para las distintas regiones del país, pero también es cierto que han disparado alertas sobre problemáticas tales como los cambios en los paisajes, los peligros para la biodiversidad, la degradación de los ecosistemas, el uso creciente de insumos externos, la erosión, el balance de nutrientes, el consumo y la calidad del agua, y los gases de efecto invernadero, entre otras”, enumeró. El análisis que propuso Frank en su disertación estuvo basado en la evaluación de los tradeoffs (relaciones inversas) y sinergias (relaciones directas) entre variables productivas y variables ecológicas-ambientales. Como ejemplo elemental, señaló que si por un lado se pudo aumentar la producción y el margen bruto, se incrementaron los problemas ambientales. Con respecto al consumo de combustibles fósiles –usualmente asociado a procesos de contaminación del agua y del aire–, el especialista señaló que “el avance de la frontera agrícola y la posterior intensificación generaron un marcado aumento en los valores por unidad de superficie”. No obstante, indicó que como contrapartida, “esto permitió una comparativamente mayor generación de energía, aprovechable en forma de fibras, alimentos o biocombustibles, aumentando la eficiencia de uso de este recurso no renovable”. En el caso de la contaminación por el uso de plaguicidas, Frank explicó que si bien los mismos llegaron a lugares donde antes no se utilizaban, por efecto del corrimiento de la frontera agrícola, los productos usados actualmente tienen comparativamente un menor índice de toxicidad. El uso de agua fue otro de los fenómenos analizados por Frank, quien señaló que el mismo ha crecido sensiblemente, pero que a la vez esta utilización se realiza con una mayor eficiencia. Además, aclaró que un mayor consumo de agua en la agricultura no es malo o bueno en sí, sino que depende del contexto, en el que puede tener efectos tanto benéficos como nocivos. “La importancia de este tipo de estudios no radica en los valores absolutos, sino en la identificación de patrones espaciales y tendencias temporales”, indicó el experto hacia el final de su ponencia, y consideró que “es esperable que en algún momento los commodities reflejen en cierta medida los costos ambientales”. Impacto en los suelos “El objetivo de esta ponencia es contestar a las preguntas que a veces nos hacen los periodistas, como ¿qué tan mala es la soja? y ¿qué efectos tiene sobre los suelos?”. Así introdujo su tema Miguel Taboada, especialista del INTA, para inmediatamente aclarar:
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
“Hay dos tipos de estabilizantes que mantienen el suelo pegado: por un lado la arcilla, el calcio y otros elementos, que no dependen del manejo; y luego están los exudados rizosféricos, raíces finas e hifas de micorrizas, que sí dependen del manejo”, señaló. En este sentido, indicó que la monocultura de soja causa un deterioro de tipo estructural, creando estructuras laminares que impiden la infiltración adecuada de agua. Sumado a esto, Taboada sostuvo que el elevado tránsito de maquinaria también contribuye a la compactación de los suelos. Para evitar este impacto de la intensificación sobre los suelos, el hombre del INTA recomendó acortar los períodos de barbecho invernal, haciendo doble cultivo, como puede ser trigo-soja. También aludió a la alternativa de agregar cultivos de cobertura invernales, como centeno, avena o rye grass y a la posibilidad de insertar el maíz en la rotación, cuyo sistema radicular reduce la compactación. Además, aconsejó controlar el tránsito de maquinarias en el campo. Fertilización en trigo y cebada A continuación, Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, se refirió a las diferencias en la fertilización de trigo y cebada orientada a la búsqueda de rendimiento y calidad. Respecto del nitrógeno, el especialista indicó que “si comparamos los dos cultivos, podemos ver que la cebada tiene mejores rendimientos con bajos niveles de fertilización, mientras que ambos tienden a igualarse si los niveles son altos. Es decir, que resulta conveniente destinar los suelos menos fértiles a cebada, y los que tienen mucho nitrógeno a trigo”. Por otro lado, explicó que desde el manejo de la calidad en trigo, se puede modificar principalmente el gluten y la proteína. “La proteína está muy ajustada a la cantidad de nitrógeno que le ofrecemos al cultivo. Para lograr un contenido de proteína óptimo, del 11 o 12%, debemos ofrecerle al menos 25 kilos de nitrógeno por tonelada”, apuntó. En el caso de la cebada, indicó que la decisión de fertilización correcta depende del destino del cultivo. “Si nos interesa la cantidad y no la calidad (es decir, si va a forraje), nos conviene fertilizar en la siembra. No obstante, si detectamos que vamos a estar muy bajos en proteínas, y eso nos puede complicar la comercialización, lo más recomendable es hacer fertilización foliar en espigazón sobre proteína”, aconsejó. Además, advirtió que el recambio varietal es muy necesario en cebada para mejorar los rendimientos y la calidad. Hacia el final del panel, el especialista del Uruguay Esteban Hoffman (Unicampo, Universidad de la República), dio un pantallazo sobre los modelos de fertilización nitrogenada para trigo y cebada en su país, adoptado por el 60% del país en cebada y 50% en trigo. Sin embargo, señaló que “estamos manejando mal los cultivos”, ya que en las chacras con muchos años de agricultura, “los techos cada vez están más bajos, y el modelo está quedando obsoleto”. Hoffman explicó que la erosión hidrica constituye el principal problema en el sistema de producción del país oriental, y que “el uso continuo por el chacarero de tantos años de chacra nos lleva a la situación de que, aún queriendo corregir tecnológicamente con nitrógeno y azufre, el suelo termina siendo una limitante más importante que los nutrientes”. Sin embargo, señaló que a partir de las recientes medidas del gobierno sobre la rotación de los cultivos, “Uruguay tiene una política adoptada para comenzar a revertir esta situación”.
9 de mayo de 2013 Panel de A Todo Trigo 2013
Todo por quedarse en el poder Javier González Fraga mostró las tendencias que podría seguir la economía del país en los próximos meses. Remarcó que todo dependerá del resultado de las elecciones del próximo octubre y planteó los posibles escenarios. “El juego del gobierno es mantenerse en el poder más allá del 2015, sea por reforma constitucional convencional, forzando las interpretaciones o definiendo un sucesor”, dijo el economista Javier González Fraga en el cierre de la primera jornada de A Todo Trigo en Mar del Plata. “Creo que la política manda, pero la economía se defiende”, agregó el ex presidente del Banco Central durante el último gobierno del radicalismo. El economista señaló que “Los objetivos los pone la política. Soy de los economistas que creen que la economía está subordinada a la política. Pero a la vez, la economía le pasa factura a la política”. Y agregó “En las consecuencias políticas de octubre va a pesar la situación económica”. Planteó que es por ese objetivo del gobierno de mantenerse en el poder “lo que justifica lo que se está haciendo con la justicia. Es ir por la banquina porque por derecha no tienen posibilidad, ya que no es probable que consigan los dos tercios para hacer la reforma constitucional”. “Este hecho domina la política económica hasta el 27 de octubre – dijo González Fraga-. El después, hoy no importa. Aunque ese después implique una corrida inflacionaria o cualquier otra cosa. Esto es una irracionalidad que apunta en ese sentido”. Luego planteó un interrogante: “¿Qué política económica maximizaría los resultados electorales de octubre?”. En su respuesta señaló que “Después de 15 meses de cierta austeridad y de controles para defender reservas, en los próximos meses se podría volver a incrementar el consumo vía gasto público, u otorgar aumentos de salarios, pensiones, planes, etcétera, flexibilizar la asfixia a ciertas provincias, flexibilizar importaciones de productos físicos, mantener controles de precios y de cambios, reducir retenciones como con el trigo, con blanqueos u otras medidas desesperadas como la que conocimos estos días con lo que el gobierno está diciendo que le interesa más los dólares de los evasores que de los exportadores o de los que vienen a invertir”. Agregó que otras herramientas para mejorar el resultado electoral podrían ser “seguir negando la inflación, el atraso cambiario y el aislamiento internacional”.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
“Atrás de todo esto hay una realidad –continuó-, los superávit que se transforman en déficit”. Luego agregó que “El deterioro fiscal y externo limita la posibilidad de una política expansiva”. Con ese marco, dijo que “Néstor le dejó una bomba de tiempo a Cristina”. “La causa del actual deterioro es el aumento de un gasto público improductivo, al que llamó de esa forma porque apunta al consumo, es decir a la demanda y no a la oferta de productos”. Con respecto a uno de los temas más calientes de estos días, la relación cambiaria señaló que “El problema no es que el gobierno no quiere devaluar, sino que además quiere apreciar” y mostró que el peso argentino es la moneda más apreciada de la región. “Estamos a 34% de Chile y a 38% de Brasil”. Para cerrar su charla, el economista definió los tres escenarios que consideró posibles como resultados de las elecciones de octubre y las consecuencias de cada uno de ellos. “El primero es que arrasen con el 45% de los votos, en ese caso van por todo, con CFK, y considero que luego habrá ajustes moderados para 2015, de manera de pagar el costo político cuando no haya elecciones. El segundo escenario es que ganen con 32 a 36%, pero que no aparezca un claro opositor. En ese caso se larga la batalla por la sucesión entre la izquierda y la derecha del kirchnerismo. Creo que habrá incoherencia y una crisis en 2014. Por último, y es la opción que más me gusta, que pierdan frente a un nuevo líder opositor. En ese caso puede pasar cualquier cosa”. Para concluir señaló que “Si hay una mejoría en el período pre electoral, se traducirá en más inflación y saltos del dólar blue. Los riesgos son la confrontación política, la inflación y la deuda”. El economista se despidió diciendo: “El fin de año depende de los resultados de octubre”.
10 de mayo de 2013 Plagas, malezas y enfermedades
Toques de atención para que los rindes no caigan En A Todo Trigo, tres especialistas atacaron los temas referidos a plagas, malezas y enfermedades. Se centraron en el manejo de los cultivos y los tratamientos tendientes a reducir las pérdidas de rendimientos. “Las decisiones sobre el manejo de enfermedades deben tomarse a partir del conocimiento del sistema en su conjunto”, señaló Ramiro Carretero en la apertura de la segunda jornada de A Todo Trigo. El técnico de la Facultad de Agronomía de la UBA fue el primer disertante del panel denominado “Reductores del rendimiento: Plagas, Malezas y Enfermedades” y en su charla describió los factores vinculados a las enfermedades en trigo y cebada. “Por lo tanto –continuó Carretero-, no sólo se debe conocer la enfermedad en general, sino que también es necesario tener el conocimiento suficiente sobre el cultivo, su forma de generar el rinde, y también sobre el ambiente, que modula como las enfermedades foliares pueden avanzar en el cultivo”. Con esos objetivos, Carretero explicó las relaciones entre los factores del ambiente y el patógeno que determinan el progreso de la enfermedad en un cultivo. Para ello describió los procesos del ciclo de vida de los patógenos que son más críticos para la supervivencia en el cultivo. Señalando que esos procesos, como la germinación de las esporas, la infección de las hojas, entre otros, son controlados y dependientes de las condiciones ambientales, tales como lluvias, vientos, humedad relativa, temperatura, etc. Luego, el especialista describió los procesos que determinan la generación de rendimientos en un cultivo, identificando los momentos críticos del ciclo en el que el cultivo debería estar creciendo sin ninguna limitación. Ese período es entre los 30 días previos y los 10 días posteriores a la floración en el caso del trigo y la aparición de las primeras aristas cuando se trata de cebada. Por último, Carretero respondió un interrogante: Fuera de ese período crítico, ¿es necesario manejar enfermedades? En su respuesta señaló que “Se pueden identificar situaciones puntuales, dependiendo de la interacción entre el patógeno, el ambiente y el cultivo, que determinen tomar decisiones de manejo anticipadas o incluso posteriores al período crítico”. Malezas Juan Carlos Papa se refirió a los problemas actuales de malezas en la región sojera núcleo, uno de los temas que mayor preocupación viene generando en los productores y técnicos. Fue muy duro al definir al modelo productivo actual: “Es un modelo de alta rentabilidad concentrada y de muy corto plazo, el horizonte de eventos se limita al lote y a una sola campaña, inconscientemente pródigo en externalidades, degradativo e insustentable en el espacio y en el tiempo”. Papa señaló que como resultado de ese modelo se tiene un aumento en el número y densidad de especies denominadas duras, de difícil control o tolerantes a glifosato, y se registran biotipos de sorgo de Alepo, raigrás, capín, gramilla mansa, eleusina, y otras especies sospechosas, con resistencia al glifosato. El especialista explicó que, por diferentes motivos, hoy es frecuente encontrarse con malezas duras sobre las que se realizan tratamientos tardíos, inoportunos, con malezas demasiado grandes o avanzadas en su ciclo como para que un herbicida sea eficaz. Pero explicó que el manejo es posible porque el 90% de las malezas son controladas con tratamientos oportunos (cuando son pequeñas y están en activo crecimiento), alrededor del 10% son realmente tolerantes a glifosato, el 9% es manejable con otros herbicidas y sólo el 1% no tendría, por ahora, una solución química aparente.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Plagas “Nueva visión para una vieja herramienta” fue el título que propuso Daniel Igarzábal para referirse al control de plagas. El especialista es reconocido por derribar algunos mitos sobre ese tema. “Los controles de daño económico son la base de la filosofía del manejo integrado de plagas. Eso es lo que se enseña en las facultades de agronomía de todo el país –explicó Igarzábal-, pero cuando el técnico llega al campo se da cuenta que la cosa es distinta”. “El manejo integrado es como un Partenón cuyos cimientos son el conocimiento del sistema y la economía del cultivo. Pero ninguna de estas dos cosas existen en la Argentina, porque no hay investigación que genere ese conocimiento y porque la economía es oscilante”. “Por lo tanto no se puede pensar en el manejo integrado de plagas por más que sea la mejor filosofía”. Y agregó “El mejor método de manejo de plagas no utilizado es el peor de los métodos”. “Lo opuesto a esto es el simple control de plagas, que se puede resolver telefónicamente y solo pasa por recetar qué y cuánto insecticida aplicar. Con ese sistema, en este momento el 50% de los tratamientos con insecticidas en la Argentina no tiene sustento técnico”, aseguró el especialista. Y agregó que en ese porcentaje se incluyen también los tratamientos que se hacen “por las dudas”. Frente a ese panorama, Igarzábal señaló que “Una propuesta que puede ser ejecutada por los técnicos en el campo es el manejo criterioso, que consiste en entender tres conceptos básicos: la plaga, el producto y el ambiente. Se debe manejar la interacción entre estos tres factores, entendiendo qué quiere el insecto, cómo funciona el producto en ese ambiente y que la plaga y el producto pueden modificarse permanentemente. Por lo tanto, los umbrales o momentos de decisión serán siempre dinámicos y dependerán del criterio agronómico del técnico, sin atarse a fríos números que son establecidos como umbrales de daño económico” concluyó.
10 de mayo de 2013 Panorama varietal y el rol de la biotecnología
Al trigo le llegó la transgénesis En A Todo Trigo, los especialistas abordaron el análisis de las variedades de trigo, la cebada y la colza. Además, se anunció la segunda generación biotecnológica aplicada al trigo que estará disponible en 2016 en la Argentina. En A Todo Trigo 2013, en Mar del Plata, la evolución de las semillas estuvo al orden del día. Daniel Miralles (FAUBA) sostuvo que “uno de los aspectos clave para tomar decisiones a la hora de elegir un material determinado de trigo, cebada y colza es saber cómo fue su comportamiento en un amplio rango de ambientes. Para ello, es necesario llevar adelante un análisis detallado de la interacción genotipo por ambiente. Las redes de ensayos públicas de los cultivos son una excelente fuente de base de datos para poder analizar dichos comportamientos”. “Estamos logrando que la red cuelgue información sobre calidad del INASE”, aportó Miralles para agregar que es importante tener una matriz cultivada. Los promedios de los rindes en ciclos cortos y largos, son bastante parecidos, levemente superior en los ciclos largos. Ignacio Alzueta presentó algunos datos. Sobre trigo, dijo que hay un gran portfolio de genotipos y eso hay que destacarlo. Sobre cebada, que la genética, además de mejorar en rendimientos, nos está dando mejores materiales en otros temas, como la proteína. En colza, la producción suele ser muy variable. Hay años en que no se llega a los 1500 kg y otros años que tocan los 3000 kg. El trigo transgénico Federico Trucco (INDEAR-Bioceres) se refirió a la contribución de la biotecnología a la mejora del rendimiento y la calidad. “Está muy bien establecido que hay dos tendencias que dominan los agronegocios para los próximos 50 años: hay que producir más, porque la demografía cambia la alimentación, pero además por el cambio en la matriz energética. Por otro lado, necesitamos producir preservando el medio ambiente y la salud humana”, dijo para agregar que “tomando en cuenta estas dos megatendencias, la biotecnología trata de crear soluciones a través de la semilla”, dijo Trucco. Enseguida se refirió a BH4, una tecnología de rendimiento basada en transgénesis que prevé tolerancia a estrés abiótico, sequía y salinidad, principalmente. Fue desarrollada pro Trigall Genetics, con fecha de lanzamiento para Argentina en 2016. Es un esfuerzo público privado, con apoyo de la Universidad del Litoral. Se trata de una tecnología basada en un factor de transcripción. “Las plantas no pueden moverse de un lugar a otro cuando cambia el ambiente. Por eso desarrollan un mecanismo de adaptación del metabolismo ante los cambios del ambiente”, dijo. El BH4 es un factor de transcripción del girasol. Cuando a una planta le falta agua, libera hormonas que inicia el proceso de marchitación. Por otro lado, activa mecanismos moleculares, generando una serie de modificaciones en el ambiente donde ocurre la fotosíntesis. Aumenta la transpiración.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Trucco comentó que “hace 4 años venimos evaluando la tecnología a campo. Vemos que cuando la incorporamos logramos aumentos en los rendimientos que dependen de la situación ambiental. Donde hay altos rendimientos, no tiene mucho efecto. Además, nos permite aumentar la productividad del cultivo en condiciones de salinidad”. “Yendo al tema del microbioma, lo que vemos es que esta solución es solo parte de un paquete que hace a la productividad final del cultivo. Aquí hacemos la analogía con la medicina humana. Estamos tratando de identificar qué microorganismos son los que permiten mantener esta productividad”, anunció. Y explicó: “El problema que tenemos es que sólo podemos investigar un número muy limitado de la biodiversidad de los microorganismos”. Durante la ronda de preguntas moderadas por Jorge González Montaner, el asesor preguntó si ya está introgresado al germoplasma adaptado. Trucco respondió que sí, “pero no vamos a lanzar HB4 en materiales actuales de Bioceres, sino que lo vamos a meter en un material de alto potencial nuevo”.
10 de mayo de 2013 Estrategias para la fina
Los escenarios para producir en la campaña 2013 Aunque aparecen algunos indicios sobre una posible recuperación del área triguera, a los que se agrega el fracaso de la cebada en la campaña pasada, el desánimo de los últimos años juega en contra de la intención de siembra del cereal. Los escenarios para producir y comercializar los cultivos de invierno en la campaña 2013 fueron encarados en A Todo Trigo por Jorge González Montaner y Enrique Erize. Al comenzar su análisis sobre la situación del trigo, la cebada y la colza para esta campaña, Montaner dijo que “Lo que estamos viviendo es una complicación fundamental, dada por la coyuntura que se vive con respecto a la incertidumbre sobre los precios para el año que viene, pero asociada también a una situación de gran descapitalización del sector. Después de la mala cosecha de fina del año pasado y una cosecha gruesa bastante errática según zonas, la situación financiera de la mayor parte de los productores es muy mala”. “En lo que es campo alquilado –agregó-, la situación para fina es muy compleja, porque ha venido pasando que hay un divorcio cada vez más fuerte entre lo que es el valor al que está dispuesto a alquilar el propietario y el valor que se puede pagar. Hoy, con los valores que hay dando vuelta, entre los 170 y 180 dólares, hay que entender que si uno hace números para cebada o trigo, prácticamente son pocos los ámbitos en donde uno podría cerrar negocios de fina. En este contexto, la única forma sería bajar muy sensiblemente los alquileres, y eso lleva a que normalmente ya pase la campaña de colza, pase la campaña de fina, y que todo esto quede en la soja”. “Por lo tanto –explicó-, la situación está muy complicada para los campos de alquiler. Respecto de los campos propios, lo que estamos viendo es una tendencia a un aumento del 10% en trigo y una reducción del orden del 10% en cebada. Lo que se vivió el año pasado fue muy duro en lo que hace a los términos de rendimientos de calidad; en trigo por fusarium y en cebada por otros problemas sanitarios, debido a los anegamientos que se dieron en distintos momentos en diversas regiones. Los excesos en mayo y agosto, en las regiones del Sur, y lotes de todas las regiones ubicadas más al Norte, que sufrieron en octubre, determinaron que la cebada tuviera rendimientos muy bajos, con calidades que en muchos casos ni siquiera llegaron a ser forrajeras”. “Como el saldo de la campaña pasada fue muy negativo –agregó-, estamos analizando todos nuestros resultados en tecnologías. Qué hacer con la sanidad, con los reguladores de crecimiento, qué materiales pueden permitirnos una estrategia más defensiva en lo que hace a cuestiones de higiene y de vuelco que se manifestaron en todos los casos, en particular en el cultivo de cebada”. Respecto de las áreas que podrían ocupar estos cultivos, González Montaner dijo “Estoy viendo que algunas zonas están pensando en aumentar un poco la siembra de trigo, fundamentalmente en las regiones en las que el año pasado la cebada fue un fracaso. Por ejemplo, hay intención de aumentar el trigo en Necochea y también un poco en Entre Ríos”. Para concluir, González Montaner dijo que “En síntesis, este año el primer mandamiento es analizar detenidamente la situación, tanto en campo arrendado como propio”. “Piensen que el negocio está en terapia intensiva –dijo a los asistentes de A Todo Trigo, no tomen todo el riesgo, busquen la forma de compartirlo. Apunten a mejorar la calidad, consideren la cercanía a Puerto y no duden en firmar los contrates cuando les paguen lo que piden. Y recuerden que cuando el barco se empieza a hundir, se hunde para todos”.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Pesadilla “La administración K tomó el país con los mejores términos de intercambio que se puedan tener, sin embargo convirtió un sueño en pesadilla” dijo Enrique Erize sobre el comienzo de su presentación. Sobre los efectos de la política económica en la comercialización de trigo señaló que “Las retenciones reales, desde 2006 hasta la fecha, representan una quita efectiva de más del 30% promedio”. “El primer error de planteo fue poner como justificación a la mesa de los argentinos. El consumo interno de trigo es de 6,5 millones de toneladas y el consumo de pan francés es de 2,5 millones de toneladas. La incidencia del trigo en el precio del pan es del 10 al 15%. Por lo tanto, defender la mesa de los argentinos fue una mentira”, dijo Erize. “El segundo error de planteo –agregó-, es el mito del valor agregado”. “Nuestro negocio es Brasil –dijo Erize-. Es el segundo importador mundial de trigo. Tiene una producción de 5 millones de toneladas e importa 10. Y sale a comprar en abril, cuando nosotros no tenemos.” “Hoy la realidad es que le fallamos una vez más a Brasil, que está buscando otros proveedores. Mientras que Rusia le dice a Brasil que Argentina no es confiable”. “Creo que nos tenemos que concentrar en el Mercosur, ¿para qué ir a competir a otras regiones del mundo? El consumo mundial de trigo no acompañará al aumento demográfico, ya que los países que más crecen en población no tienen como costumbre comer pan”. “La política triguera es un error estratégico increíble –agregó-. Argentina exporta cuando Brasil no necesita importar y cierra las exportaciones cuando Brasil quiere importar. Soy partidario de los mercados libres, pero si vamos a intervenir, intervengamos inteligentemente, no dando ROEs para diciembre”. Con respecto a las expectativas para el ciclo 2013/14, señaló que los stocks en el mundo “están bien”. Remarcó que Estados Unidos es el principal exportador mundial y que tuvo una seca muy importante que llevó al mal estado de los trigos de invierno, mientras que los de primavera vienen complicados. “En la Unión Europea, en Ucrania y los mejores campos de Rusia para producir trigos, todos están con una sequía importante, pero todavía falta para ver ese efecto”. “En marzo, Moreno autorizó a exportar trigo nuevo. Sin embargo, son anunciadores seriales. Yo no les creo” dijo Erize. “La última es que van a devolver las retenciones. Tampoco les creo”. “Tenemos 8 meses para tratar de cambiar la política de este gobierno en materia de trigo. Ustedes van a sembrar con esta administración, con esta política económica, y van a cosechar con esta administración pero con otra política económica”. Al finalizar señaló que “Ante la necesidad de rotación y condiciones agronómicas favorables para la siembra, es un buen año para hacer trigo. Sembraría trigos de calidad y trataría de no vender en cosecha. Evitemos vender en plena cosecha y tratemos de hacer cambiar la política al gobierno. Hay que diferir las ventas para abril, cuando Brasil paga 30 o 40 dólares más”.
10 de mayo de 2013 Último panel de A Todo Trigo 2013
La campaña de trigo a debate El final del congreso organizado por la Federación de Acopiadores estuvo dedicado a discutir lo que pasará con los precios, rendimientos, costos y resultados de la campaña que se viene. Durante sus 2 jornadas, el encuentro llevado a cabo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata convocó a más de 1100 asistentes. “Lo que los productores hagan o dejen de hacer, siempre responde a una visión explícita o implícita sobre la evolución de los precios”, dijo sobre el final del congreso A Todo Trigo 2013 el asesor general de la Federación de Acopiadores Raúl Dente, para sentar las bases de un debate que giró en torno al presente y futuro del cereal en la Argentina. La actividad que reunió a Jorge González Montaner (asesor privado), Enrique Erize (Nóvitas), Javier Buján (Bolsa de Cereales) y Gustavo López (Agritrend), fue el corolario de un encuentro de dos días en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, con una asistencia de 1100 personas, cuyo objetivo fue tratar las problemáticas más urgentes para el trigo y los cultivos de invierno, tanto desde el plano técnico como de mercado. El debate estuvo centrado en la discusión sobre el precio futuro del trigo que podrán tomar los productores, y en consecuencia, lo que puede esperarse sobre la intención de siembra. Mientras que López, apoyándose en las recientes cifras aportadas por el USDA opinó que la recomposición de stocks, tanto en trigo, como en soja, forrajes y otros cultivos, configura una “situación de importante sobreoferta”. Considerando esto, y el precio del trigo ruso, apuntó que el trigo argentino tendrá un precio de 170 dólares tras todas las deducciones. Como conclusión, sostuvo que “no pienso que vaya a ver mayores cambios. Habrá un leve crecimiento, de 500 o 600 mil hectáreas, un 10 a 20%, una cifra mediocre”.
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Erize, por su parte, opinó que, teniendo en cuenta que Estados Unidos es el que manda en el mercado de trigo –los precios del mundo siguen a los de Kansas, sostuvo– y en tanto las estimaciones del USDA proyectan una súper cosecha que no será tal, los productores argentinos pueden esperar precios del orden de los 195 dólares, lo que haría más atractiva la siembra. Sin embargo, advirtió que “Tenemos 8 meses para convencer al gobierno de los errores que comete y de que tenemos que exportarle a Brasil cuando necesita el trigo, es decir, en abril”. Además, agregó que “Brasil quiere que Argentina sea su proveedor, no quiere ir a buscar trigo a Rusia o Estados Unidos, pero si la cosa sigue así, va a cerrar trato con otro proveedor, y nos perderíamos el mercado del segundo importador mundial de trigo”. Buján coincidió con esos valores, y brindó una recomendación para los productores: “creo que el precio estará en el orden de los 190 o 200 dólares, y creo que yo tomaría cobertura, lo que no significa vender”. Por su parte, González Montaner aportó su visión sobre la producción de materiales de calidad: “Hay que apostar a hacer lo que falta, no lo que sobra. Calidad siempre falta, por lo que tenemos que analizar qué se puede hacer en cada zona, cuidando la calidad en la medida de lo posible”, señaló; aunque también advirtió que “tampoco es bueno jugarse a hacer todo de calidad, porque después, como el año pasado, viene fusarium y se pierde todo”.
Recortes de publicaciones gráficas previas al Congreso
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Clarín 13-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nación 13-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Infocampo 19-04 Infocampo 12-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nueva Provincia 20-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Infocampo 25-04
Infocampo 26-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Super Campo Nº 224 - Mayo 2013
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Super Campo Nº 224 - Mayo 2013
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nación 04-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nueva Provincia 04-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Perfil 4-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Recortes de publicaciones gráficas y web durante y posteriores al Congreso
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nación, Economía 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nación Campo 11-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nación Campo 18-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nación 18-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Clarín 18-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Clarín 18-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Cronista Comercial 10-05
El Cronista 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Infocampo 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Infocampo 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Ámbito Financiero 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Capital de Mar del Plata 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Capital 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
La Nueva Provincia 11-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Revista Producción - Mayo / Junio 2013
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Ámbito Financiero 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
Ámbito Financiero 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Diario de Entre Ríos 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Diario de Entre Ríos 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Diario de Entre Ríos 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Diario 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Diario 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Diario 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨳
El Diario 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
El Diario 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
El Diario 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
El Diario 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
La Gaceta de Tucumán 17-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 17-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 17-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 17-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 17-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Suplemento Campo de El Mercurio, Chile 20-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Clarín 25-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
La Gaceta de Tucumán 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
La Gaceta de Tucumán 17-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 9-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 8-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 9-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Infocampo 3-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
SuperCampo - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
SuperCampo - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
La Nueva Provincia 9-05 La Nueva Provincia 4-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
La Nueva Provincia 18-05 La Nueva Provincia 20-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Om 24 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Hoy Corrientes-Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Agrositio 9-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Agrositio 10-05 Agrositio 29-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Agrositio 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Agrositio 10-05
El Diario-Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario 14-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario 14-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario 14-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario-Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario-Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Agropecuario - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Edición Rural - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Edición Rural - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Andrés Stangalini 9-05
Diaz de Campo 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Total News 10-05
Fm Tiempo, Rojas 4-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Panorama Rural, Ahora 10-05 Panorama Rural, Ahora 12-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Fyo 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Fyo 10-05 Fyo 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Fyo 9-05 Fyo 7-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Fyo 7-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Fyo 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Fyo 8-05
Terra 27-04
Novitas 11-04
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
El Nuevo Agro 15-04 El Planeta 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Mitre y El Campo 14-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Mitre y El Campo 11-05
Mitre y El Campo 11-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Síntesis Agraria 11-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Síntesis Agraria 11-05
Síntesis Agraria 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Síntesis Agraria 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Síntesis Agraria 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Síntesis Agraria 9-05
Síntesis Agraria 9-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Síntesis Agraria 1-05
Síntesis Agraria 10-04 Lartirigoyen 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Informe agropecuario
Informe agropecuario
Martín Melo, movilero: "Estamos en el Sheraton de Mar del Plata participando de la Segunda Jornada del Congreso A Todo Trigo."
Martín Melo, movilero: "Estamos preparándonos para vivir la segunda jornada de A todo trigo."
- Payada -"Argentina pierde mercados como consecuencias de las medidas que pone el Gobierno nacional. Esos mercados son tomados por otro lugares, Paraguay crece en exportaciones de carne vacuna." -"Argentina es el que menos carne exporta del Mercorsur." Radio Mitre - Lanata sin filtro 10-05
Informe agropecuario Alejandro Cánepa - Agro - 3.014 los animales anotados en el Mercado de Liniers. - 'A todo trigo' se realiza en Mar del Plata 9 y 10 de mayo. - Hoy asamblea de la Mesa de Enlace en Río Colorado. Radio Continental - Magdalena Tempranísimo 6-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
-"El trigo está más caro a nivel nacional que internacional. En Argentina hay escasez de trigo." Radio Mitre - Cada Mañana 10-05
Punto Noticias, MDP 28-04
H. J. Navas & Cia Sa 10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Agroads-Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨴
Agroads-Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Punto Biz 9-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Agrofederal 11-05
Agrofederal - Abril
Agrofederal 11-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Scoop it - Mayo
Ondas de Campo 9-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Mundo Campo 9-05 Mundo Campo 13-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Rizobacter 9-04
Mundo Campo 11-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Conexión Digital - Mayo
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Interlineas - Mayo LC Radio-10-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Infosudoeste 11-05
䅔吠㈰ㄳ瘱 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔰㨵
Agrositio | 29_04
灲敁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔷㨴
LCRadio | 24_04
Sembrando Federal | 24_04
灲敁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔷㨴
Fyo.com | 23_04
Pregón Agropecuario | 25_04
灲敁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔷㨴
Semanario El Planeta | 24_04
Revista Amanecer Rural |02_05
灲敁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔷㨴
Portal agropecuario |
Fyo |02_05
灲敁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔷㨴
Portal agropecuario |
Mendoza online | 13_05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Infosudoeste, Radio Bahía Blanca y zona | 23_05
Perfil Agropecuario, Cablevisión Tres Arroyos
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Agrositio | 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Conexión Rural | 09/05
Fyo 9/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Agroads
Diario de Necochea 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Informe Vip 10/05
Panorama Rural 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Hacienda online 10/05
AgroCooperativas 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Campo Total Web 10/05
Agroparlamento 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Amanecer Rural 10/05
Agro 2.0 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Campo en Acción10/05
Amanecer Rural 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Edición Rural 10/05
Conexión Rural 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Panorama Rural 10/05
Amanecer Rural 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Campo Total Web10/05
Agroads 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Punto Biz10/05
Agroads 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Cuenca Rural10/05
Campo Total web 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Mitre y el Campo10/05
Otras notas en Portal Agropecuario http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2186-a-todo-trigo-cerro-con-debate http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2185-el-desanimo-juega-en-contra-del-trigo http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2183-al-trigo-le-llego-la-transgenesis http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/component/content/article/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2180-para-que-los-rindes-no-caigan http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2179-todo-por-quedarse-en-el-poder http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2177-la-intensificacion-bajo-la-lupa http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2176-las-alternativas-al-trigo-una-decision-dificil http://www.portalagropecuario.com.ar/index.php/83-noticias/eventos-y-capacitacion/2175-los-mercados-del-trigo-en-perspectiva http://portalagropecuario.com.ar/index.php/actualidad/2170-trigo-incentivar-es-quitar-retenciones
Engormix 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Portal Agropecuario 05
Infosudoeste 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Fyo10/05
Punto Noticias 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Panorama Rural l10/05
Edición Rural 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Mundo Campo
LV 16 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Punto Biz l10/05
Portal agro 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Diario Norte, Chaco l10/05
Agrolluvia Navarro 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
El Diario del Centro del país. Córdoba 11/05
Agromeat 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Pregón, Jujuy l 09/05
Semanario El Planeta10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Campo Litoral, Santa Fe l10/05
El enfiteuta
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Agro Valor l10/05
Rivadavia on line10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Noticias agropecuarias l10/05
Sin mordaza10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Diaz de campo l10/05
Cuenca Rural 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Agro Valor l13/05
Momento de Campo 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Diaz de campo l10/05
Sin mordaza10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Junín 24 l10/05
Agroparlamento
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
La Capital de Rosario l12/05
La Opinión de Trenque Lauquen 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Campo a pleno l12/05
Agro Valor 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Punto Biz l13/05
Agro Valor 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Punto Biz l13/05
La Opinión de Trenque Lauquen 9/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Campo en Acción l9/05
Infocampo 10/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Punto Biz l9/05
Pregón 9/05
灯獁呔 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔸㨱
Algunas notas encontradas en TV y Radio
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨱
Agroempresario 11-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨱
AgroTv Web 18-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨱
AgroTv Web 18-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨱
Hombres de Campo 18-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨱
Dinámica Rural 18-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨱
Canal Agrositio 21-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨱
Canal Agrositio 21-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲
Canal Agrositio 21-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲
Canal Agrositio 21-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲
Canal Agrositio 21-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲
Canal Agrositio 21-05
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲
Televisión Canal Rural El campo, la industria verde Entrevista de Héctor Huergo a Leandro Pierbattisti `Grabada el 14 de mayo 360 TV Entrevista de Daniel Aprile a Armando Casalins
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲
Radio Radio Rivadavia AM 630 Bichos de Campo Sábado 27 de abil Raúl Dente Radio Colonia AM 550 http://www.ondasdecampo.com.ar/audio-1966-semillero-pronostica-un-aumento-del-area-triguera-del-10.html - http://www.ondasdecampo.com.ar/audio-1965-erize-al-que-tenga-trigo-ni-se-le-ocurra-vender.html - http://www.ondasdecampo.com.ar/audio-1968-entender-al-producto-y-el-ambiente-clave-para-controlar-a-las-plagas.html - http://www.ondasdecampo.com.ar/audio-1961-el-presidente-de-la-federacion-de-acopiadores-pidio-bajar-las-retenciones-al-trigo.html -http://www.ondasdecampo.com.ar/audio-1962-en-a-todo-trigo-destacaron-las-ventajas-de-la-argentina-para-el-mercado-mundial.html - http://www.ondasdecampo.com.ar/audio-1963-alonso-nidera-esperamos-un-crecimiento-del-10-en-la-actual-campana.html
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲
“Por falta de trigo, San Cayetano busca trabajo”, este es el lema de A Todo Trigo, un Congreso que muestra que el trigo en la Argentina – salvo para el gobierno , claro – es un cultivo emblemático, no solo porque representa gran parte del trabajo de muchos productores de nuestra región, sino que los “yuyeros” han comprendido que sin rotación con trigo, su soja corre peligro. Así entonces, todos tratan de explicar la inexplicable medida que ha tomado el gobierno para estimular la siembra de trigo, medida que probablemente hará que alguno que tenía intenciones de siembra, probablemente se “baje” del cultivo, por miedo a entrar en la maraña burocrática que una vez más propone un gobierno que o bien - si uno quiere ser bien intencionado - solo piensa que es demasiado incoherente, o incapaz o - si lo vemos desde la otra visión -directamente es mal intencionado. Por eso en Mañanas de Campo, seguimos remando para que lo nuestro siga siendo nuestro y nos vamos a meter de lleno adentro del campo: la Familia Tumini del Paraje La Soberana (partido de Cnel Dorrego) albergará nuestro programa en vivo, allí estaremos abordando la problemática con genuinos productores trigueros. Y vendrán los vecinos, por que no! La Flia Arribas productora de la zona, Esteban Curraz de familia ganadera, Javier Perez Balade (Pte de la Rural de Dorrego) y seguramente un gran amigo de la “causa”, Guillermo Irastorza también productor del “barrio”. Y en Dorrego no pueden faltar los olivos, por eso Alonso Senato productor local, estará también en la “matera” radial que estamos
䅔吠㈰ㄳ⁴瘠礠牡摩 橵敶敳Ⱐ㌰攠浡祯攠㈰ㄳ′㈺㔵㨲