FEB 50 años

Page 1

La Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento” nació el 4 de abril de 1959 al calor de la lucha por el Estatuto del Docente. Desde entonces, la entidad gremial ha atravesado cinco décadas de continuo crecimiento, hasta estar presente con una entidad de base en prácticamente todos los distritos de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, desde el año 2003 integra la Confederación de Educadores Argentinos en el plano nacional. Recuperar su historia es narrar la de la educación argentina contemporánea, ya que a lo largo de los cincuenta años se han sucedido gobiernos de todo sesgo, frente a los cuales la Federación ha debido y ha sabido posicionarse, con el objetivo de sostener su compromiso irrenunciable con la docencia y conquistar beneficios de toda índole para sus afiliados. El resultado se plasma en este libro, que permite comprender los procesos sociales, indagar en la complejidad de la dinámica gremial, rememorar los recorridos que ha tomado nuestro país, y descubrir anécdotas de un grupo de mujeres y hombres que han dedicado su vida a la defensa de uno de los pilares de su desarrollo: la educación.

federación de educadores bonaerenses domingo faustino sarmiento

feb 50 años

federación de educadores bonaerenses domingo faustino sarmiento

feb 50 años

feb 50 años

“La FEB nació en un contexto histórico muy particular, pero con un claro objetivo que se ha mantenido en el tiempo: acompañar a los docentes en cada una de sus realidades, dentro y fuera de las aulas. Transcurridos estos primeros 50 años, tenemos que continuar en el camino trazado, con responsabilidad, transitándolo con coraje e iniciativa, para que la FEB pueda abordar los nuevos desafíos de cambios y transformaciones. Siempre con nuestro estilo, con nuestra identidad, con nuestro perfil y evocando aquel pasado y aquel legado que nos dejaron nuestros antecesores visionarios, pero sin perder de vista nuestros fines, principios y objetivos fundacionales. Hoy representamos a los docentes de cada distrito de la provincia de Buenos Aires. Estamos dando respuestas no solamente desde la parte reivindicativa laboral–salarial, sino a los desafíos vinculados al docente como profesional, que construye su propio saber y lo lleva al aula. Hoy, la Federación está en franco crecimiento. Apostamos con compromiso, convicción, fuerza y valor a que sea cada vez más grande. Y no hay dudas de que así como fueron las entidades de base las que la formaron, fueron los afiliados quienes la han hecho grande durante todos estos años: en ellos está la fortaleza y el futuro de la insti­tución. Tengamos presente nuestra historia, sigamos valorando el esfuerzo de quienes nos precedieron y continuemos trabajando para que ser parte de la FEB sea siempre motivo de orgullo en la defensa de la escuela pública y los derechos docentes.” mirta petrocini, 2009 presidente de la feb

celina de ithursarri, 2009 primera presidente de la feb

feb 50 años 1959 2009

1959-2009

“A los maestros que hoy luchan, porque hoy no son sólo maestros sino soldados en total lucha, les digo: esfuércense, sí, pero sobre todo mantengan viva la llama del amor por un chico, por diez chicos o por toda la infancia. Lo único que nos queda a nosotros es el sentimiento y los libros. Entonces yo, que soy una lectora incansable, creo que ustedes también en los libros van a encontrar mucho. La fuente de todo saber está allí. Sigan siendo honrados, sean luchadores, respétense y respeten a la sociedad que los cobija. Hay un trío de cosas que deben tener en el corazón y en el intelecto: el Bien, con mayúsculas, la rectitud y el amor por sus semejantes.”


Aguilar, Susana Federación de educadores bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento FEB 50 años. - 1a ed. - La Plata : Federación de Educadores Bonaerenses, 2010. 244 p. : il. ; 23x18 cm. ISBN 978-987-23032-5-9 1. Historia de la Federación. I. Título CDD 366.098 212 Fecha de catalogación: 12/11/2010

asesoría histórica, redacción y edición: SAVIA Comunicación - prensa@saviacomunicacion.com.ar Verónica Toyos Grinschpun / Federico Czesli diseño: Mariana Piuma - marianapiuma@gmail.com editor responsable: Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento” www.feb.org.ar impresión: Platt Grupo Impresor ISBN 978-987-23032-5-9 Impreso en la Argentina, noviembre 2010 Hecho el depósito que establece la ley 11.723 No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopias u otros métodos, sin el permiso previo del editor.


federación de educadores bonaerenses domingo faustino sarmiento

feb 50 años presidente Mirta del Carmen Petrocini

protesorero Rubén Alberto Iturburu

vicepresidente Silvia Graciela Pérez

vocales titulares Orfilia María Soldani Mariana Aurora Ferro Renée Amilcar Cruz María Cristina Salas Guillermo Fabio Pombo Claudio Norberto Castro Patricio Martín Casey Marta Teresita Plou María Emilce Iriart María Laura Cassino

secretaria Susana Beatriz Aguilar secretaria de actas María Lilian Benítez tesorero Néstor Omar Sallette

1959 2009

Juana Rosa Fornarini Haydee Susana Beloso Gladys Miriam Iriquín Mirta Beatriz Belarra vocal suplentes Gladys Noemí Luque revisores de cuenta y fiscalizadores Mabel Susana Rocca Susana Amelia García Ana María De Negri


La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) cumplió 50 años de vida gremial. Este es un hecho que nos llena de orgullo, puesto que hemos llegado a esta celebración con una institución plena, democrática y participativa. Plasmar en un libro las vivencias de una institución es una tarea ardua y compleja. Hay que trazar diferentes caminos, seleccionar cuidadosamente las historias, comprobar diversos datos y relevar numerosos testimonios. Pero estuvimos dispuestos a hacerlo, a conservar para siempre los pormenores de lo que fuimos y delinear así el futuro de la Federación. Muchos acontecimientos se han sucedido a lo largo de nuestra fructífera historia. Desde aquella primera organización de docentes en reclamo por mejores condiciones de trabajo hasta las luchas actuales por derechos vulnerados, la FEB se ha ido transformando. Se trata de una transformación basada en el crecimiento sostenido y firme que impulsamos desde el gremio. Una transformación que responde a pautas sociales y políticas siempre cambiantes, a realidades laborales en constante complejización. En este contexto, hay que ser muy cuidadosos de adaptarse a los nuevos tiempos sin resignar identidad, sin perder la esencia de nuestra labor. Y para ello, es necesario tener bien presente los pilares sobre los que se construyó esta Federación: la solidaridad, la defensa de los derechos de los docentes y la Educación Pública. Durante estos 50 años, hemos trabajado sin descanso para posicionar a la FEB como un referente indiscutible en materia educativa y laboral, ya que nuestro gremio se ha convertido en voz autorizada y representativa de los docentes. Este hecho constituye uno de los patrimonios más importantes con los que puede contar una institución. Los numerosos beneficios, la capacitación constante y las actividades gremiales no son nada si nuestros docentes no encuentran en la FEB un espacio de representatividad, un lugar donde sus inquietudes y sus aspiraciones puedan ser resueltas. Por otra parte, nuestro accionar como actores político-educativos ha estado íntimamente relacionado con la recreación crítica y participativa de nuestras tradiciones


sindicales, pero con la construcción en el devenir histórico de un nuevo lenguaje y nuevas prácticas político-sindicales. Esto no sólo ha permitido el despliegue de las potencialidades de los docentes como sujetos de conocimiento educativo, sino como sujetos de política capaces de luchas, reclamos y acciones por la defensa de la Escuela Pública, el desarrollo profesional y las prácticas pedagógicas. Esta participación y compromiso de los docentes a través de este nuevo accionar sindical han sido imprescindibles para lograr hoy espacios de reflexión y trabajo en políticas educativas, institucionales y sociales. En este sentido, hemos tratado de abrir paso a la discusión y búsqueda de acuerdos, a negociaciones claras, reales y con autoridad. En definitiva, interlocutores válidos con propuestas técnicamente fundadas y sustentadas en plenos derechos. Escribir un libro es, en fin, contar una historia. Es reconstruir con personajes y hechos una crónica apasionada. Y este es nuestro libro hecho de historias, de nombres propios, de hazañas, de sueños, de luchas. Están plasmadas aquí las voces de quienes hicieron crecer a esta Federación. Es nuestro deseo que disfruten de su lectura, tanto como nosotros disfrutamos al escribirlo. Tanto como todos disfrutamos del orgullo de formar parte de esta emblemática institución. Finalmente, quiero expresar un sincero agradecimiento a las comisiones directivas de las entidades de base, a los afiliados, a las autoridades educativas y políticas, por su generosidad, colaboración y compromiso de participación en esta historia. Estoy segura de que otros aportes han quedado aún en el baúl de los recuerdos de aquellos que durante los 50 años de trayectoria institucional también formaron parte de esta Federación con empeño y firme responsabilidad dirigencial. Así, las puertas continuarán abiertas por siempre y de cara al futuro para impulsar y concretar nuevos proyectos de crecimiento y superación.

mirta del carmen petrocini presidente de la feb


feb 50 años

capítulo 1 1958-1959

se gesta la feb

capítulo 2 1959-1976

la consolidación institucional

capítulo 3 1976-1983

educar sin derechos

capítulo 4 1983-1989

la apertura democrática

capítulo 5 1989-1999

contra la avanzada neoliberal

capítulo 6 1999-2009

trascender fronteras

los docentes se organizan y pelean por sus derechos

la feb logra su funcionamiento democrático definitivo

la dictadura militar destruye el gremialismo y ataca los contenidos escolares

se reinicia la actividad gremial y se conquista un nuevo estatuto del docente

los gremios se unen para enfrentar la concepción economicista de la educación

8

36

64

84

120

la incorporación a la cea y la escuela de capacitación gremial abren nuevos horizontes

148

la feb mira al futuro

199

comisiones directivas de la feb 1958 – 2009

206


50 años, paso a paso

216

medio siglo defendiendo a la docencia con pasión prof. mario oporto

220

acción gremial con hondo compromiso social y educativo dra. graciela giannettasio de saiegh

222

mirar medio siglo atrás para influir en el próximo medio siglo alberto josé “pepe” robles

224

el sindicato como espacio de formación docente gabriela diker

226

las entidades, una por una

228

agradecimientos

242


Los carteles de la huelga del ´58 pedían el apoyo de la comunidad. Seis meses después, nació la FEB.


capĂ­tulo 1

se gesta la feb

los docentes se organizan y pelean por sus derechos

1958 1959

9


capítulo 1

10

se gesta la feb La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) nació oficialmente el 4 de abril de 1959. Sin embargo, es la huelga de octubre del año anterior, que se extendió por veinte días, el acontecimiento simbólico que marca su inicio. Más de treinta mil maestros de todos los distritos de la provincia reclamaron en forma pacífica por sus derechos y por una educación que pudiera salir del terreno de disputa política en que se la había envuelto luego de años de persecución y censura a la actividad docente. Por aquellos años, la representación gremial de los docentes estaba sujeta a una Asociación de Maestros que se había vuelto apenas un ámbito de resolución de trámites burocráticos. Sumado a ello, los bajos salarios, los nombramientos de cargos a dedo y la suspensión del Estatuto Docente que se había promulgado en 1957 generaron un estado propicio para el surgimiento de una entidad que diera cabida a las necesidades heterogéneas de todos los distritos. La lucha fue espontánea. Cada localidad comenzó a gestar sus propias asociaciones de maestros, que luego devendrían en entidades de base. La comunicación entre ellas fue dando forma a una modalidad de representación que hoy es ejemplo: una Federación. Para mediados de 1959, la provincia de Buenos Aires ya contaba con una entidad que defendería los derechos del maestro y de la educación por más de cincuenta años. los años previos En Argentina, los años previos al surgimiento de la FEB fueron de un vigor político muy intenso. El peronismo, el movimiento de masas con mayor peso en los sectores populares, se encontraba proscripto y el gobierno estaba en manos de la autodenominada Revolución Libertadora, el régimen de facto que irrumpió en 1955 y cuyo principal propósito fue “desperonizar” todas las esferas de intervención política a nivel nacional. A la proscripción del propio Juan Domingo Perón y del uso de la simbología del partido que lideraba, se sumaron fuertes restricciones a las actividades sindicales. Desde la derogación de los cambios producidos en la Constitución Nacional en el año 1949 a la intervención de la Confederación General del Trabajo (CGT), el gobierno militar mostró como eje central de su gestión un marcado antiperonismo.

1958 1959


11

Con ese movimiento excluido de la disputa electoral, la única fuerza política legal de peso en el país era el radicalismo. Enfrentado por las posturas que debían asumirse respecto de la proscripción del justicialismo, el partido se dividió en la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). El primer grupo, cuyo principal exponente era el futuro presidente Arturo Frondizi, planteaba que era necesaria la integración del movimiento prohibido para alcanzar un funcionamiento estable y democrático del orden institucional. El segundo, liderado por la figura de Ricardo Balbín, en cambio, mantenía firme su posición antiperonista y se mostraba más afín a la Revolución Libertadora.

La Libertadora eliminó todas las referencias al peronismo en el interior de las escuelas.

foto: archivo gral. de la nación- dpto. doc. fotográficos- argentina.


capítulo 1

12

Fueron tiempos de profundos y drásticos cambios en materia cultural. El peronismo había desarrollado una estrategia de fuerte arraigo simbólico, en especial en las políticas educativas a nivel escolar. De allí que el régimen militar tuviera como propósito desmontar el andamiaje pedagógico del gobierno anterior. Todo tipo de referencia al peronismo en las escuelas, así como en los manuales y libros, fue eliminado. El objetivo fue restaurar los dogmas previos a la asunción de Perón. el peronismo y la educación Un movimiento como el peronismo hubiera sido inviable si uno de los pilares de su estrategia no hubiera sido intervenir sobre los distintos resortes ideológicos que componen la sociedad. La escuela, como ámbito de formación de niños y jóvenes, fue una de las esferas primordiales de acción. Manuales con las imágenes de Perón y Eva Duarte y cuadros de simbología partidaria se volvieron, en el período que va de 1946 a 1955, elementos cotidianos en las aulas. Al incremento sustancial de la matrícula en todo el territorio nacional, a partir de una mayor participación de sectores excluidos, las políticas públicas sumaron también un fuerte trabajo de infraestructura escolar. En ese contexto político desarrollaron su tarea diaria los docentes, envueltos por la responsabilidad de llevar adelante un rol clave para el país. Los testimonios de los maestros dan cuenta del fuerte celo que recaía sobre su tarea. Nydia Colombo de Ciminari, de Arrecifes, fue una de las primeras docentes involucradas con los primeros pasos de la FEB. Ella, que se autodenomina peronista, detalla el grado de incidencia que el movimiento pretendía para los docentes y dentro de las aulas: “nunca jamás llevé la política a la escuela [aclara]…Yo tenía mi idea pero no molestaba jamás a nadie, inclusive hasta un día entró un intendente a la escuela y me dijo ‘hay poco calor peronista acá’. Le contesté ‘esto no es un comité’”. La anécdota es paradigmática y sienta precedente de una característica que distinguirá a la FEB a lo largo de su historia: mantener las posiciones políticas fuera del aula. El relato de Emilce Sei, que inició sus actividades en el distrito de Pellegrini y luego fue presidente de la entidad de base de Tres Lomas, es elocuente también sobre algunos mecanismos a través de los que se decidía quién podía estar frente a los alumnos y quién no: “te tenías que afiliar y si no llevabas el carnet de afiliado del partido peronista, te iba a ser bastante difícil trabajar, ser nombrado, designado

1958 1959


13

o suplente. Eso fue una barbaridad, eso lo viví yo. Yo no quedé afiliada al peronismo porque me dieron el carnet pero no firmé nada. Entonces, para el Ministerio, aparecía como peronista porque había adjuntado la documentación, pero en realidad no estaba afiliada”.

la revolución libertadora implementó una política de cesantías que alcanzó a 1.500 maestros sólo en la provincia de buenos aires. con el objetivo de “desperonizar” el país, el régimen no se encargó de discriminar ningún tipo de tendencia ni filiaciones políticas. Para el partido peronista, el docente cumplía un rol muy importante. El régimen dictatorial que tomó el poder en 1955, bajo sus dos mandatos, el de Eduardo Lonardi y el de Pedro Eugenio Aramburu, supo inmediatamente que debía deshacer la estructura pedagógica y borrar las tendencias peronistas en los maestros. Para ello, implementó una política de cesantías que alcanzó a mil quinientos maestros sólo en la provincia de Buenos Aires, según recuerda Nydia Colombo de Ciminari. Para ella, el régimen no se encargó de discriminar ningún tipo de tendencia ni filiaciones políticas dentro de esos cesanteados: “en la segunda presidencia de Perón, los que son más peronistas que Perón empezaron a hacer todas esas macanas de que echaban maestros a la calle; pero cuando vino la Revolución Libertadora nos castigó a todos, a mí ni siquiera me preguntaron si tenía algo, nada. Llegó el telegrama y nada más. Lo mismo le ocurrió a otras catorce maestras de Arrecifes”. los primero pasos Establecidos los mayores desaguisados de la autollamada Libertadora, y en un contexto de crisis económica, falta de legitimidad política y fuertes presiones sociales para el restablecimiento de la democracia, las Fuerzas Armadas convocaron a elecciones presidenciales para 1958. Con el peronismo proscripto, la UCRI obtuvo el triunfo, con un importante caudal de votos surgidos de un pacto secreto entre el presidente electo, Arturo Frondizi, y el exiliado Juan Domingo Perón. Dicho pacto fijó que el segundo llamaría a sus seguidores a votar a la UCRI, mientras el gobierno electo normalizaría las actividades sindicales y permitiría la participación del peronismo


capítulo 1

14

en las futuras elecciones provinciales. El programa económico que marcaría los años venideros sería el desarrollismo, un plan de industrialización con fuerte impulso a la industria pesada (metalurgia, siderurgia, petroquímica), para el cual era necesario un aporte de capital de inversiones extranjeras. En la provincia de Buenos Aires, al igual que a nivel nacional, la UCRI se impuso en las elecciones, quedando a cargo de la gobernación Oscar Alende. Su gestión estaría marcada por un proceso de reclamos que, desde hacía tiempo, necesitaban de un canal de expresión negado en los años previos. En el área docente, las urgencias para obtener una representación gremial más abarcativa que tuviera en cuenta las necesidades de los docentes de todos los distritos de la provincia de Buenos Aires tomaron cuerpo. La Asociación de Maestros existente hasta esa época no conseguía respuestas que satisficieran el ascendente malestar. Fundada en 1900, aquella entidad, según los testimonios de los protagonistas de la época, tenía un carácter más de asociación mutual que de sindicato. condiciones heterogéneas: el porqué de una federación Que el proceso de reclamos diversos haya tomado la forma de una Federación no es casualidad y es, de hecho, uno de los rasgos que distingue a la FEB como entidad representativa de necesidades en un territorio heterogéneo. Por aquellos años de finales de la década de los '50, los distritos que componían la provincia presentaban las más diversas condiciones de trabajo docente. Hedna Valverde cuenta que a los 19 años ya se encontraba ejerciendo actividad en Henderson y que, producto de esa juventud, no podía distinguir cuáles eran las necesidades efectivas. Sin embargo, su historia es rica para dimensionar las dificultades de la época: “a los 19 ya estaba con la docencia y no noté tanto el hecho de que no conocía mis derechos (…) Iba al campo, en sulky o a caballo. La escuelita estaba en la estación. Éramos el director y yo (…) Venía una oleada de inspectores, que estaban tan mal preparados que a mí me agarraba un ataque cada vez que venían. No llegaban recursos ni de Pehuajó ni de La Plata, ni de Buenos Aires. Todas las mejoras que le hacíamos a la escuela eran a pulmón. Para juntar dinero organizábamos carreras cuadreras, distintas fiestas en el campo. Trabajábamos por fuera de la clase. Pero la gente estaba muy consustanciada en ese entonces con el sistema educativo y

1958 1959


15

la comunidad ayudaba muchísimo. Había que proponerles proyectos para que nos acompañaran. Hubo un año que casi no estuvimos en casa ningún domingo. Salíamos y vendíamos empanadas o lo que fuera. Vivíamos fuera de casa. Yo trabajé los sábados, hasta que llegó la orden del sábado libre pasaron muchos años de mi carrera (…) En el colegio nacional pasamos siete años sin cobrar. Hasta que conseguimos el aporte estatal para primer año, nosotros comprábamos los mapas, todo. Después fuimos consiguiendo financiamiento para segundo”. Las vivencias de Lilia Urruti, quien con los años llegó a presidir la Unión de Educadores de Zárate, remarcan esta diversidad en las condiciones de trabajo, producto de que gran parte de los maestros afiliados a la FEB trabajaban en escuelas rurales o en establecimientos ligados al campo. “En el '40 me recibí, más o menos en el '58 empecé a trabajar como directora en una escuela bastante alejada del centro, que recién se había fundado, o sea que costó bastante encaminarla, con un personal joven recién recibido”, cuenta. La escuela de la que habla Urruti es la Nº 29, que en ese entonces se ubicaba en la zona suburbana. Las peripecias en el nombramiento de los docentes son algunos de los factores de reclamo que hoy recuerdan los protagonistas de aquellos años. En Zárate, señala Urruti, “generalmente a las que nombraban las iban mandando a las escuelas alejadas hasta que después de tener unos años de trabajo pasaban a las escuelas céntricas. No existía en ese momento la antigüedad”. necesidades concretas La necesidad de contención y representación ante las situaciones que vivían los docentes en distritos alejados y sin conexión entre sí, sumada a un panorama económico desalentador, fue pergeñando hacia 1958 un movimiento disconforme con el tratamiento hacia las problemáticas del magisterio provincial. Poco a poco, a lo largo de todo el territorio bonaerense, se fueron gestando asociaciones locales que se fueron vinculando con entidades vecinas. Al calor de este proceso, se impuso un requisito fundamental para la consecución de los objetivos: coordinar las acciones y constituir una representación unificada ante las autoridades. Así, las asociaciones pioneras convergieron en una organización a nivel provincial, diáspora de la Asociación de Maestros, que ya no podía responder a los vertiginosos reclamos de sus representados. Movimiento Pro Dignificación del Magisterio “Domingo F. Sarmiento”


capítulo 1

16

fue el nombre que los docentes decidieron para reunir bajo una misma voz a este movimiento, embrión de lo que un año después sería la Federación de Educadores Bonaerenses. La principal dificultad de la Asociación de Maestros radicaba en que no podía hacer frente a las realidades distritales por demás complejas. Hedna Valverde recuerda que esa entidad sólo era buena para resolver trámites en La Plata. Aunque no era un dato menor, ya que para los docentes ubicados en el interior las vías de comunicación eran mucho más lerdas, igual resultaba insuficiente. “Era muy organizada, duró años, pero no era combativa, ni de luchar por las mejoras. Por eso la FEB nació movilizándose de otra manera, exigiendo a los gobiernos de turno lo que los docentes íbamos necesitando”, relata Valverde. La Asociación estaba en caída. Colombo de Ciminari cuenta que la Revolución Libertadora intervino la Asociación de Maestros. “La robaron, despojaron de todo y le pusieron un interventor. A partir de allí no hubo más comisión directiva, no se llamó más a elecciones, la gente dejó de aportar. Al escaso poder de acción, se sumó la pérdida de legitimidad y transparencia”. Mientras los docentes perdían su única referencia institucional en materia de representación, los reclamos se volvían cada vez más fuertes. Ganaban cuerpo problemáticas que aún hoy mantienen la preocupación de los profesionales de la educación: sueldos, mecanismos de nombramiento, etc. En materia de salarios, a fines de los '50, pasado el primer tiempo de bonanza del plan desarrollista, los maestros se verían perjudicados, al igual que otros sectores, por una creciente inflación. Colombo de Ciminari comenta con fervor el escollo histórico: “era vergonzoso lo que ganábamos. Yo trabajé toda la vida en el campo, hacía veinte kilómetros. Implicaba un gran sacrificio llegar. Tuve que comprarme un autito y cuando llegaba a fin de mes me quedaban sesenta pesos del sueldo”. Otro de los puntos centrales era la ausencia de un estatuto que diera un marco claro a las responsabilidades del docente pero, por sobre todo, a sus derechos. En el testimonio de Lilia Urruti puede verse cómo la falta de ese marco permitía discrecionalidades, especialmente, en la obtención de cargos: “Los nombramientos hasta entonces, hasta que empezó el estatuto, eran políticos. Pasó conmigo, yo me recibí y al otro día estaba nombrada. Hubo gente que tuvo que esperar diez años porque

1958 1959


17

dependía de la política”. A poco de organizada, fue la FEB la que logró el nombramiento por listados. Poner en papel aquellos puntos sobre los que los maestros tenían derecho a reclamar se había vuelto una tarea ineludible. Así lo entiende también Hedna Valverde quien sostiene que lo que los guiaba eran deseos de tener algo que los protegiera. Deberes pero también derechos bien anotados, bien puntuales, bien escritos, un amparo para reclamar cuando se cometía una injusticia. los hechos Con el radicalismo intransigente dando sus primeros pasos en el gobierno, los trabajadores de los distintos sectores económicos comenzaron a mostrar su malestar. Es la huelga de los ferroviarios de diciembre de 1958, con repercusiones hasta mediados del año siguiente, quizá el emblema de la necesidad de expresión de la época. Pero el trabajo gremial docente en ese final de década no era menos intenso y la analogía entre un hecho y otro se vuelve recurrente en los protagonistas de aquellos episodios. Emilce Sei lo recuerda: “como en todos los movimientos, nunca hay una sola causa, son un montón, un cúmulo de cosas que hace que uno se acerque. Nosotros habíamos vivido la famosa y extensa huelga de los ferroviarios. Y nos decíamos, ‘si ellos pueden, ¿por qué nosotros no podemos hacer cosas también?’”. Para mediados de 1958, el Movimiento Pro Dignificación comenzó a desarrollar actividades que serían la base de los años posteriores. El 26 de julio se reunieron en Luján maestros de toda la provincia y allí designaron una Mesa Coordinadora Provisoria del Movimiento, presidida por Juan Carlos Vocaturo, oriundo del distrito. Las tareas fijadas para la Mesa fueron llevar adelante las negociaciones y gestiones a que daban lugar los reclamos docentes, así como impulsar la organización gremial en cada distrito. Territorio movilizado, Luján se volvió en esos años uno de los baluartes de la lucha. A la par, muchos distritos se encontraban realizando ya fuertes gestiones para organizarse como Entidad Gremial. El 2 de agosto de 1958, la Mesa Coordinadora Provisoria se volvió Permanente. A lo largo del mes, la Mesa tuvo un protagonismo notorio y las gestiones ante el gobierno provincial comenzaron a producir resultados. Uno de los hitos fue la elaboración de un petitorio que se presentó al gobernador Oscar Alende el día 23. El petitorio


capítulo 1

18

incluía los siguientes reclamos: equiparación de haberes a los que regían en el orden nacional, jubilación nominal del 82 por ciento, una escala de bonificación por antigüedad (15 por ciento a los cinco años; 45 a los diez; 60 a los quince y 80 por ciento a los veinte años), remuneración a profesores de escuelas profesionales a 200 pesos la hora cátedra y la vigencia del Estatuto, suspendido por el gobierno provincial. Luego de la reunión, Alende aseguró que la firma de un Estatuto se haría el 11 de septiembre, pero los distritos se mostraron escépticos. En una de las primeras actas del Movimiento de 1958 se lee: “se decide elevar nota de disconformidad ante la posible suspensión del Estatuto y se resuelve enviar telegrama de protesta aclarando que se reclama estabilidad”. El acta del 30 de agosto es aún más contundente y sostiene que “se pedirá al Gobernador, en la próxima entrevista, que los maestros tomen parte de las modificaciones del Estatuto. Se habla de posible huelga por no haber aumento de sueldo y por la suspensión del Estatuto del Docente”.

el 23 de agosto de 1958 se presentó al gobernador alende un petitorio que incluía: equiparación de haberes a los que regían a nivel nacional, jubilación nominal del 82 por ciento, una escala de bonificación por antigüedad y la vigencia del estatuto. El proyecto de ley que el primer mandatario provincial había prometido no contemplaba todos los puntos pedidos por el Movimiento. Sumado a ello, el 12 de septiembre, el Congreso y el Gobierno Nacional sancionaron el Estatuto Nacional del Docente, hecho que no satisfacía las demandas de los maestros bonaerenses, que seguían reclamando por la vigencia de la normativa provincial. Ante la falta de respuestas, la Mesa Coordinadora lanzó una huelga por tiempo indeterminado. El episodio se convertiría en uno de los baluartes de la lucha docente en Argentina. la huelga del '58 “Yo no sé cómo fuimos capaces de hacer esa primera huelga en forma tan ordenada y respetuosa. Todo el mundo bajó los brazos y participó. En mi pueblo había dos escuelas, la 4 y la 7. Yo pertenecía a la Escuela Nº 4. Las maestras de cada turno de

1958 1959


19

Congreso en Capital donde se reunĂ­an delegados de toda la provincia.


capítulo 1

20

ambos establecimientos nos cambiábamos de escuela, es decir, yo, turno mañana Escuela 4, iba al turno mañana de la Escuela 7 y las de la 7 volvían a la 4. Y en la puerta de la escuela, con guardapolvo y de brazos cruzados, permanecíamos las cuatro horas que nos correspondía el turno. Nos íbamos y a la tarde sucedía lo mismo. Se le llamaba la huelga de brazos caídos, porque no hacíamos absolutamente nada pero estábamos.” El relato es el de Emilce Sei. Su anécdota, en Tres Lomas, es homologable a la mayoría de los distritos de la provincia. A fines de septiembre y durante casi todo octubre la escena se repitió con la misma paz y el mismo tesón. Conocida como la huelga de los “brazos caídos”, los episodios se iniciaron ante la ausencia de propuestas válidas para un aumento salarial y la suspensión del Estatuto por parte de las autoridades. El 11 de septiembre la Mesa Coordinadora llamó a un Plenario con fecha tentativa, a fin de dar a conocer las gestiones realizadas, invitar a los distritos que todavía no lo habían hecho a plegarse al movimiento y considerar la posibilidad de realizar una huelga. El 27 de ese mes se concreta el Plenario, que decidió, por mayoría, declarar el estado de alerta para el 29 y 30 de septiembre. Allí también se decidió iniciar una huelga total, hasta tanto sea promulgada la ley de equiparación. Al día siguiente, el ministro de Educación provincial, Ataúlfo Pérez Aznar, a través de los medios de comunicación, se comprometió a dar respuesta a las exigencias y a elevar a la Legislatura Nacional el proyecto para igualar los salarios de los educadores de la provincia con los de nación. La equiparación representaba un aumento de aproximadamente el 80 por ciento, de 1700 a 3000 pesos. No obstante, los docentes afirmaron que las medidas de lucha seguirían en pie hasta que la ley de equiparación no fuera sancionada por el Congreso de la provincia. A ello se sumaba el reclamo por la vigencia del Estatuto. Así, desconfiada por la reiteración de promesas incumplidas, el 29 de septiembre la Mesa Coordinadora declaró una huelga por tiempo indeterminado, que llegaría a su fin el 21 de octubre de 1958, casi un mes después de comenzada. Según el matutino platense El Día del 24 de octubre, la huelga contó con la participación de, aproximadamente, 33 mil docentes. Una de las mayores virtudes de la huelga fue el apoyo de las comunidades en que desempeñaba sus funciones cada escuela. Lilia Urruti precisa los temores en Zárate ante cómo podían reaccionar los alumnos y sus padres a raíz de una decisión de lucha tan pronunciada: “en ese momento me habían designado como directora en una

1958 1959


21

Durante la huelga, en las puertas de las aulas y las escuelas se llamaba a reforzar la lucha.

Huelga del ´58. Aunque las autoridades intentaron doblegarla, las aulas quedaron vacías. foto: archivo gral. de la nación- dpto. doc. fotográficos- argentina.


capítulo 1

22

escuela bastante alejada del centro, y el primer día de huelga decíamos ¿quién sabe esta gente cómo se va a poner? Era gente de muy bajos recursos en general, chicos que no tenían un lápiz, nada, muy humildes (…) nos sentamos enfrente, que había un almacén, en el umbral, el personal docente, a custodiar la escuela porque eso era lo que aconsejaban. Había temor a que hubiera algún acto contra la escuela, pero no pasó absolutamente nada. Al contrario, la gente pasaba, se paraba, preguntaba ‘¿qué pasa?, ¿por qué está la escuela hoy cerrada si no es sábado, domingo ni fecha patria?’ (…) hubo gente que ponderaba la actitud porque en ese momento eran reclamos por sueldos”. Son postales de aquellos años los carteles escritos a mano por los maestros en la búsqueda de concientizar a los vecinos y a los padres de los alumnos. Su apoyo ante la legitimidad del reclamo fue uno de los grandes impulsores para resistir todos los días de paro. La presión política se hacía sentir. En San Andrés de Giles, comenta Irma Ferreto, se produjeron episodios que no pasaron a mayores pero que marcan la fuerte disputa para que los docentes retomen las clases: “acá había un comité de huelga que estaba permanentemente abierto, las 24 horas, por turno. Y por otro lado, todos los días salíamos a controlar escuelas. Por ejemplo, en el pueblo lo veíamos, pero no sabíamos en las localidades del interior, en la parte de campo de nuestro distrito. Íbamos a controlar si realmente se cumplía. Y se cumplía a rajatabla. Y cuando había uno que no lo hacía, se pasaban malos momentos, porque tenían

cinco minutos de radio La comunicación en los hechos de 1958 fue un factor clave. Los cinco minutos que Juan Carlos Vocaturo, titular de la Mesa Coordinadora, obtuvo en Radio Colonia se volvieron un elemento de unidad para la lucha. “A la una menos cinco todos los días nosotros teníamos que escuchar lo que podíamos entre medio de las descargas, los ruidos de los motores, de todas las interferencias ambientales, nosotros escuchábamos la voz de Juan Carlos Vocaturo (…) Ese era el único medio que nosotros teníamos de conocer qué es lo que teníamos que hacer en el día a día”, cuenta Emilce Sei. El testimonio de Colombo de Ciminari contradice el horario y habla de 7.30. Sin embargo, acuerda en que se trataba de tan sólo 5 minutos: “eran cinco minutos, nos levantábamos todos a escucharlo porque sabíamos que los que estábamos moviéndonos de un lado para otro recibíamos de ahí la comunicación”.

1958 1959


23

la gente alrededor que iba a ver (…) no es que los docentes fueran agresivos, sino que les daba vergüenza ver que todo el mundo estaba de huelga y ellos estaban tratando de cumplir su clase. Entonces, uno hizo izar la bandera por el policía (…) Había mucho apriete político (…) en varios distritos el intendente era también intransigente, y apuraban a la gente (…) en mi caso, se fue hasta el campo, a mi casa, a exigirme que entregara la llave porque mi papá era político compañero de él, o sea que yo estaba en el medio.” El paro no estuvo exento de las presiones características de todo proceso de lucha. Muchos docentes recibieron amenazas de cesantía en caso de que no levantaran la medida. La Mesa Coordinadora envió telegramas al ministro del Interior y al ministro de Gobierno de la provincia en los que denunciaba “atropellos cometidos por la policía e intendentes bonaerenses contra docentes huelguistas, violando expresamente derechos constitucionales a la libre expresión de las ideas, de huelga y a vivir”. El Día de La Plata del 6 de octubre escribió que la Mesa denunció también que “se han producido numerosas detenciones temporarias de docentes en huelga”. Ese mismo día, el diario Clarín detalló que la Mesa denunció que en varios distritos las autoridades citaron a maestros suplentes, ofreciéndoles hasta doble sueldo para que reemplacen a los titulares en huelga. Testigo y partícipe de los hechos, Noemí Sínico, de Castelli, ejemplifica la presión política: “los maestros jamás en la vida habían hecho un día de paro, así que el pueblo era una caldera. Es un pueblito chico de pocos habitantes, todo el mundo se conoce. El comentario del día era la huelga de los maestros. Y empezaron a presionar. Primero, del Consejo Escolar nos citaron a una reunión y trajeron un diputado de Dolores, que nos habló. Sin presionarnos abiertamente nos hizo conocer que corríamos el riesgo de perder los cargos… no consiguió nada, por supuesto. Nosotros seguimos firmes. Nadie se movía, nadie iba a la escuela.” Colombo de Ciminari sintetiza con claridad el sentir de la lucha de aquellos días pioneros en Arrecifes: “la provincia de Buenos Aires fue líder en ese movimiento de 28 días. Llegaban los telegramas al Consejo Escolar de la cesantía y el Consejo Escolar lo escondía, no decía nada. Nos llamaban los dirigentes y nos decían ‘llegaron los telegramas de cesantías, si no se presentan a trabajar’ (…) Decíamos con Delia Recano, ‘están sentados en la puntita de la silla, en cuanto digan que se levanta el paro van a


capítulo 1

24

salir volando a la escuela’. Y cuántos maestros mayores nos decían ‘miren, nosotros estamos con ustedes, pero yo no les puedo faltar a los alumnos’. ¿Qué le íbamos a decir, ‘andá, ya sabemos que estás con nosotros’? Fue maravilloso, el movimiento del '58 fue maravilloso”. los logros: el estatuto como bandera Después de casi un mes de huelga, la lucha dio sus frutos. El 22 de octubre la Cámara de Diputados provincial aprobó la equiparación de salarios con los docentes nacionales. Al día siguiente, el cuerpo de Senadores hizo lo propio y, ese mismo día, se trató en la Cámara Alta el Estatuto, que se convirtió en ley el 25 de ese mes, con las modificaciones demandadas por el Movimiento Pro Dignificación. La historia del Estatuto va de la mano con el surgimiento de la FEB. Hasta 1957, la provincia carecía de un cuerpo orgánico que fijara los derechos y deberes de los maestros. Es durante la gestión a nivel nacional de la ministra de Educación, Elena A. Zara de Decurgez, de la dictadura, con el Cnel. Emilio Bonecarrere al frente del gobierno militar provincial, y a través del Decreto N° 10.885 de 1957, que el Estatuto del Magisterio de la provincia de Buenos Aires ve la luz. Martha Saracho, hoy secretaria general de la Unión de Educadores de Vicente López, cuenta que el objetivo de esa primera reglamentación era “ordenar las escuelas: veníamos de un gobierno peronista donde los nombramientos eran políticos, para los cuales tenías que estar afiliado sí o sí al partido peronista, tener un aval peronista para que te nombraran, por eso te titularizaban, pero dependía del diputado, senador, palanca política y estar afiliada”. Con el gobierno de Frondizi en el poder, el Estatuto fue suspendido en agosto. El gobernador Alende quería insertarle modificaciones que los maestros no aceptarían. Colombo de Ciminari aclara que durante “el paro ese de 28 días, Alende nos visitó. Éramos como diez o doce en la comisión directiva. El doctor Alende dijo ‘tengo acá a la firma el aumento para los docentes, yo les doy el aumento y ustedes me prometen poder reformar el Estatuto’. Y Emilio Ramírez, de Bahía Blanca, dijo ‘vamos’. Y nos levantamos todos para irnos. ‘No, no, no’, dijo. ‘Paren, si los maestros rechazan un aumento en defensa del estatuto, el estatuto es bueno, me comprometo a respetarlo’. No creo que haya habido gobernador que respetara tanto el estatuto como el doctor Alende”.

1958 1959


25

Durante la huelga de 1958, los docentes instaban a la comunidad a sumarse al reclamo.

Huelga de 1958. Los medios retratan los logros de la lucha.


capítulo 1

26

Luego del paro de octubre, la Legislatura provincial puso en vigencia otra vez el Estatuto. nace la feb “Un día vinieron a buscarme. Me dijeron ‘vamos a iniciar un movimiento para ver si conseguimos que nos aumenten el sueldo, porque las señoras de la Asociación de Maestros han conseguido poco’. Y así, de la noche a la mañana, los maestros nos volvimos muy dinámicos. Con escaso conocimiento, ignorancia total de los pasos que había que dar, de los procesos, de las formas de actuar, nos largamos.” Celina de Ithursarri, del partido de General Pueyrredón, fue la primera presidente de la FEB y describe la espontaneidad y la convicción con la que empezaron a reunir las condiciones para formar una entidad. Es que después de la huelga, el proceso encontró una rápida aceptación entre los docentes, muchos de ellos sin experiencias gremiales previas ni militancia política. El motivo más sobresaliente de ese consenso era que el Movimiento se dedicaba, exclusivamente, a la defensa de los derechos y las condiciones laborales de los maestros, prescindiendo de intencionalidades políticas y/o religiosas de cualquier índole. A pesar de ello, el gobierno de Alende dilataba la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados. Los maestros comenzaron a percibir cada vez más la necesidad de dar forma orgánica a los reclamos. Un propósito comenzaba a guiar el trabajo de la Mesa Coordinadora: propiciar la organización por distrito. El objetivo final estaba claro y, una vez constituidos los maestros en gremio, quedarían en libertad de federarse o no. El 7 de marzo de 1959 la Mesa presentó la renuncia. Los delegados pedían un aumento que abarcara los aumentos de los costos de vida y esa misma asamblea rechazaba los cambios que el Ejecutivo quería imponerle nuevamente al Estatuto. El 4 de abril de 1959, en Avellaneda, volvieron a reunirse los delegados representantes de los distritos y se dio inicio a una institución representativa de los docentes de toda la provincia: la Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento”. En esa fecha se designaron las autoridades de la nueva Mesa Coordinadora: presidente, Celina de Ithursarri; vicepresidente, Mario Funes; secretario, Pedro Marcelino Canto; secretaria de actas, Dolly Marabotto; tesorera, María Josefa Yáñez; protesorero, Horacio Santilli. A la par, los delegados establecieron un reglamento provisorio

1958 1959


27

hasta tanto se consensuara el Estatuto que regularía el funcionamiento de la entidad. A lo largo de todo el año, los docentes discutieron el estatuto interno. Se creó una comisión para este fin y se resolvió que cada zona debería elaborar y presentar anteproyectos de reglamento para elegir, luego, entre ellos. Mientras tanto, se estableció un reglamento interno provisorio al que ajustaría su desenvolvimiento la Mesa Coordinadora. Una vez elaborado el definitivo, debería ser aprobado por la Dirección de Asociaciones Profesionales. Además, se fijó que las entidades adheridas debían pagar a la FEB una cuota social de 1 peso por asociado. Ya desde 1959 también se había creado una Subcomisión de Turismo y una de Asesoramiento Legal. de abajo hacia arriba: las bases Comprender el proceso que conduce al surgimiento de la FEB y las acciones de la Federación en la actualidad es entender su funcionamiento como gremio apoyado en bases localmente desarrolladas y fuertes. Mientras a nivel provincial se gestaba la Federación, las asociaciones que se habían formado durante los episodios de 1958 y 1959 comenzaban a tomar la forma de entidades de base. “Teníamos que convocar a la gente. Así que empezamos a viajar por la provincia. La recorrimos, hicimos asambleas, venían delegados de todos los distritos, nos juntábamos en algunos clubes o teatros que nos cedían el lugar”, narra con entusiasmo Celina de Ithursarri. A pesar de los nervios y de la inexperiencia, agrega que “se hacían las cosas como podíamos; no había muchos temores, porque todo era muy pacífico, reflexivo, humano. Éramos muchas mujeres”.

un boletín para seguir la lucha Luego de la huelga, y viendo que las promesas del gobernador Alende no tomaban cuerpo, Juan Carlos Vocaturo propuso la confección de una publicación que pudiera dar cuenta de los últimos acontecimientos y mantener firme el impulso docente. Destaca Colombo de Ciminari: “el boletín lo hacía Emilio Ramírez en Bahía Blanca y lo imprimía (Pedro) Canto en Balcarce. Informaba acerca de las últimas novedades que salían de la Dirección General de Escuelas, las cartas que nosotros mandábamos a la Dirección, los pedidos de audiencia que hacía la Federación, qué se había tratado en esas reuniones. Con esos boletines nosotros estábamos informados”.


capítulo 1

28

Los recuerdos de la época son emotivos y describen con justeza el papel decisivo de la labor gremial concreta en el territorio. Colombo de Ciminari hace una comparación por demás interesante: “un día, mi bisnieta mayor me dijo ´abuela, ¿qué fue para vos el 17 de octubre?’ Yo le dije ‘el 17 de octubre fue una cosa milagrosa porque ningún partido político manejó el pueblo, el pueblo solo salió a la calle y se defendió’. Y así fue el movimiento de los maestros de la provincia de Buenos Aires, ningún partido político los manejó, nadie los manejó, se largó a la calle. Teníamos que hacer una reivindicación del maestro y todo el mundo se adhirió. Sucedió así, se empezó a tirar la voz de que los maestros debíamos defender nuestra dignidad a raíz de las cesantías, teníamos todavía maestros cesantes de la época de los conservadores. Y así empezó”. El trabajo diario de la comunicación entre escuelas y entre distritos para coordinar las tareas fue clave. “Nos mandábamos papelitos, cartitas por los colectivos. Vos hacías una carta, la llevabas al colectivero y el colectivero de Arrecifes que iba a Pergamino me llevaba la correspondencia. Y ése mismo además iba a Capitán Sarmiento. Así nos comunicábamos”, cuenta Colombo de Ciminari. Emilce Sei detalla cómo se organizaron en Tres Lomas: “las mayores en edad y en experiencia decían que teníamos que representar a cada escuela en una reunión que se iba a hacer en la vieja Escuela Nº 7, que ahora es Nº 2. Y yo fui en representación de la Nº 4 a escuchar y a recibir todos los papeles que nos traían de Pellegrini. Recibimos a la docente con lo que yo llamo, entre comillas, paquete, documentación que daba cuenta de lo que era el gremio. Una de las directoras pregunta cómo hacer para formar una comisión. No teníamos idea. Fuimos a recibir ese ´paquete´ porque no podía ser que quedara Tres Lomas fuera de un hecho tan importante. Pusimos, en un jarrito que servía de papelero, de conservas, el nombre de todas las que estábamos, las que íbamos a conformar la comisión. Y después se empezó de abajo hacia arriba. Primero la vocal suplente (…) Hasta que el último papelito decía presidente y fui yo la que lo sacó. De esa manera yo llegué al gremio”. La historia de Hedna Valverde es significativa y es quizá uno de los más claros exponentes de por qué se hacía necesaria una Federación. Su vida y la de la FEB están estrechamente ligadas: su hijo nació en los años en que la entidad empezaba a gestarse. Por eso narra que una de los reclamos fundamentales de aquel año 1958 era

1958 1959


29

Celina de Ithursarri: “En mi alma siempre estuvo presente la esencia de la vida, y la esencia de la vida no es otra que la educaciĂłnâ€?.

Acta fundacional. Fragmento del documento de abril de 1959.


capítulo 1

30

hacer que reconocieran su licencia por maternidad. “No teníamos licencia porque no conocíamos el reglamento, no conocíamos ningún derecho e iba a tener que hacer el reposo que me mandan sin goce de sueldo. Entonces se acerca una chica, que era de Pehuajó, y me dice ‘en Pehuajó se está armando algo que ha nacido en La Plata’… Le digo ‘mirá, si es como la Asociación de Maestros, que te sirve para hacer una gestión en La Plata, no es lo que yo quiero, así que ni me muevo; si es un gremio gremio y si vamos a conseguir que se nos fijen los derechos de los docentes, sí, pero otra cosa más de las que hemos tenido, no’ (…) Nos fuimos a Pehuajó, ya nos entusiasmó mucho y vinimos con todos los papeles. Los maestros de la Escuela 1 nos esperaban en un club. Ese mismo día armamos la entidad en Henderson, dependiente de la cabecera de distrito que era Pehuajó”. Lilia Urruti fue testigo del surgimiento de la Unidad que hoy sigue vigente en Zárate: “participé de la fundación de la Unión de Educadores. Íbamos mucho a las reuniones que se hacían en Buenos Aires, viajábamos en tren, volvíamos a la madrugada. Poco a poco íbamos logrando más afiliados, se empezó con un grupo y después prácticamente todo el magisterio de Zárate se afilió a la Unión Educadores de Zárate”. La vida de Celina de Ithursarri marca, como pocas, el camino que ha transitado la entidad desde aquellos días hasta la actualidad: “yo he sido y soy maestra. Me llamo educadora. Imposible negar que mi vida ha sido el magisterio. He tratado de cumplir con las leyes que me dictaron mis abuelos y mis padres y viví de acuerdo a ellas. He cometido mil errores, pero han sido errores producto de mi inexperiencia. En mi alma siempre estuvo presente la esencia de la vida, y la esencia de la vida no es otra que la educación, los principios, el buen deseo y la honradez. Pero agrego también la constancia para ser lo que uno es y perfeccionarse”. A fines del año 1959, la FEB ya había dado sus pasos más importantes. Las unidades de base habían comenzado a tomar forma y los distritos empezaban a contar con representantes que atendieran las demandas de los maestros que no encontraban respuestas en las entidades existentes. En la década de los '60, la Federación se consolidaría y terminaría de ajustar los mecanismos que le darían cuerpo definitivo y que le permitirían llegar a la actualidad como una de las instituciones más importantes de la lucha por los derechos de los educadores de la provincia.

1958 1959


31

las pioneras Entre las entidades pioneras que se gestaron en aquel tiempo y que en la actualidad cumplen cincuenta años junto a la FEB, se cuentan: Unión Educadores Bonaerenses de Adolfo Alsina Unión Educadores Bonaerenses de Arrecifes Sindicato Educadores Ayacucho Centro de Educadores Bahienses Círculo de Educadores de Balcarce Unión Educadores de Bolívar Unión de Educadores Bonaerenses de Baradero Unión de Educadores Bonaerenses de Bragado Unión Docentes Bonaerenses Campana Unión de Educadores de Cañuelas Unión Educadores Bonaerenses de Carlos Casares Unión Educadores Bonaerenses Carmen de Areco Unión de Educadores de Castelli Unión de Educadores Bonaerenses de Chascomús Unión Educadores Bonaerenses de Chacabuco Unión de Educadores Bonaerenses de Colón Centro de Educadores Coronel Rosales Unión de Educadores de General Alvarado Unión Educadores Bonaerenses de General Alvear Unión de Educadores de General Lamadrid Unión de Educadores de General Villegas Unión Educadores de Guaminí Unión de Educadores Bonaerenses de Junín Unión de Educadores Bonaerenses de La Plata Unión de Educadores Bonaerenses de Lincoln Círculo de Educadores de Lobería Unión de Educadores de Lomas de Zamora

Unión de Educadores de Luján Sindicato Educadores de Mar del Plata Unión Educadores de Mercedes Unión de Educadores de Navarro Educadores Necochenses Asociados Asociación del Magisterio del distrito de Patagones Unión Educadores Bonaerenses de Pehuajó Unión de Educadores Bonaerenses de Pergamino Centro Educadores Puanenses Unión de Educadores de Quilmes Unión de Educadores de Rauch Centro de Educadores del distrito de Saavedra Unión de Educadores de Saladillo Unión Educadores Salliquelenses Unión Educadores Bonaerenses de San Pedro Unión Educadores de Suipacha Unión de Educadores de Tigre Unión de Educadores de Tres Arroyos Círculo Docente de Tres Lomas Unión de Educadores Bonaerenses de Vicente López Unión Educadores Venticiqueños Centro de Educadores de Villarino. Unión Educadores de Zárate


capítulo 1

32

hablan las bases “La Asociación de Maestros no tenía representatividad en todos los distritos de la provincia. La Comisión Directiva estaba conformada por docentes que vivían en la capital provincial, alejados y desconocidos por el resto de los maestros. La Mesa Coordinadora del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio envió una carta dirigida a todos los maestros de las Escuelas Nº 1 de cada partido a fin de informarles lo que se estaba gestando. Se confeccionaron afiches artesanales que fueron pegados en corralones por toda la ciudad. La tarea se hacía muy de noche con la colaboración de esposos, novios, hermanos, eludiendo a la policía por si se les ocurría detenernos. También se hacía uso de altoparlantes que recorrían las calles explicando y haciendo propaganda gremial. Radio Rivadavia transmitía todas las noches alrededor de las 20 horas los comunicados e información de la Mesa Coordinadora y por Radio Necochea hablaban los maestros apoyando la huelga. Aprendimos a participar en acciones que tenían como fin el bien común. A debatir y a consensuar, a reconocer las diferencias entre las necesidades del maestro del conurbano bonaerense y el del interior de la provincia. A ejercer nuestros derechos y a peticionar a las autoridades con respeto pero con razones bien fundamentadas. Dejamos sentado que queríamos un gremio que no nos digitara desde los centros de poder, en cuya mesa directiva participaran todas las regiones del territorio provincial. Un gremio surgido de las bases y con plena participación de ellas. Queríamos un gremio en el que cada afiliado pudiera hacer oír su voz ante cualquier conflicto y que ella se tuviera en cuenta a la hora de tomar decisiones trascendentes. Un gremio donde las bases participaran reglamentariamente del capital común sin ser ‘castigadas’ económicamente ante alguna discrepancia con la dirigencia”. círculo educadores de lobería

“Nos reuníamos todas las noches en el Salón de la Sociedad Alemana y allí planeábamos acciones. Nos visitaban gremialistas de Luz y Fuerza, de La Fraternidad y de Unión Ferroviaria que nos explicaban y aconsejaban acciones y también escuchábamos la voz de un Maestro que nos hablaba por radio desde La Plata para darnos informes. Y allí estábamos, con un cable largo que tomábamos en nuestras manos para darle fuerza al equipo y escuchar mejor. En aquellos tiempos se abrió un Registro de Suplentes y muchos titulares fueron reemplazados. Aún así, seguimos en la lucha, cada vez más convencidos y con más fuerza. Un día visitamos el diario ‘El Imparcial’ y el secretario nos informa que había maestros trabajando para reemplazarnos. El grupo comenzó a protestar y preguntar ‘¿Quién nos va a reemplazar?’ De repente se abre una

1958 1959


33

puerta de una oficina y alguien en forma enérgica nos dice ‘¡Este maestro las va a reemplazar!’ Era el Intendente municipal Escribano Domingo Moccero (que además era maestro)”. norma esther montes, fundadora del centro de educadores de coronel suárez

“En 1958, docentes de Pellegrini, Tres Lomas y Salliqueló se reunían en Asambleas y asistían a Congresos en Vicente López, Avellaneda, Luján, Capital Federal. Por entonces se fundaba el Círculo Docente de Tres Lomas, de la mano de Nélida Lorenzo; Polo Práxedes; Blanca Cabriada; Marina, Juana y Etelvina Trujillo Frois; Natividad de Jesús; Susana Malacalza; Hilda Cervera; Temis Gutiérrez; Mabel Valle y Delia Díaz, con la presidencia a cargo de Emilce Sei. El accionar, como en el resto de la provincia, tuvo como puntapié la defensa de los derechos, la necesidad de hacer oír reclamos en pos de mejores condiciones salariales, bregar por un estatuto y exigir que la Obra Social –IOMA– atendiera con eficiencia la salud de los afiliados. Todos temas desnaturalizados por entonces en el ejercicio de la docencia”. círculo docente de tres lomas

“Los docentes eran designados ‘a dedo’ y según el oportunismo político de los que dirigían las municipalidades. Había sueldos magros que no llegaban nunca al bolsillo del que se lo había ganado. Los ascensos dependían del ‘amiguismo’ con el poder, dar clases en el centro o en la zona rural no tenía diferencias a la hora de las remuneraciones. Quienes dictaban clases, a veces, ni título tenían. No existían los concursos docentes. Sólo el acomodo. Todas tenían las mismas esperanzas y los mismos miedos: a quedar cesantes, a las represalias, a ser suspendidas, a no cobrar. La palabra huelga sonaba fuerte y atemorizante. La figura de las autoridades interviniendo en cada situación ateniente a educación generaba temor. Hubieron de luchar con los de arriba y con sus compañeros, quienes no podían aún desprenderse del ‘no te metas’, ‘quedate en tu sitio’, ‘callémonos’, ‘tengo miedo’, ‘no te afilies, es peligroso’”. maría del carmen delilo y blanca mónica ramírez, unión educadores navarro

“La huelga del '58 sirvió para que los distritos bonaerenses se apoyaran entre sí para peticionar ante las autoridades. Balcarce no se quedó afuera, los maestros se unieron para tener fuerza bajo el amparo del Sr. Pedro Canto. No había ninguna experiencia sobre gremialismos pero sí


capítulo 1

34

una férrea voluntad. En Balcarce la huelga fue acatada casi en su totalidad, los docentes suplentes se adhirieron al reclamo de los titulares no aceptando los nombramientos que se iban a realizar en reemplazo de los titulares sancionados en la huelga. Aquellos maestros del ‘58 sentaron las bases del gremialismo en serio, ‘sin política ni religión’”. círculo de educadores balcarce

“A principios del mes de septiembre de 1958 comenzaron a llegar a todos los establecimientos educativos de nuestra localidad notas que pedían la formación de comisiones que se adhirieran para luchar por la equiparación salarial con los docentes que dependían del Estado nacional y por la aprobación del Estatuto. El movimiento, formado en principio por unos pocos distritos de la provincia, se encargaría de entregar al gobernador Alende el petitorio de lo que solicitaban los maestros. En este marco, un grupo de docentes decidió conformar la entidad de base en Carmen de Patagones. La primera reunión fue presidida por el director de la Escuela Nº 2, Enrique Julio Negri, y se llevó a cabo en un aula de la escuela. La palabra ‘huelga’ para nosotros era nueva, nunca la habíamos oído dentro de nuestra comunidad educativa, pero a pesar de no estar agremiados no se tenía miedo. Algunos docentes la vivieron con el temor propio de las posibles consecuencias: cesantías, enfrentamientos con los padres y con los mismos alumnos, a los que había que explicarles lo que esa palabra significaba”. asociación magisterio de carmen de patagones

“En 1958, Vicente López fue uno de los fundadores del movimiento en defensa de la educación pública, dirigido por una “mesa coordinadora” cuyo representante era Juan Carlos Vocaturo, que a través de comunicados emitidos por radio daba cuenta de las novedades. A cincuenta años de aquel amanecer en la vida gremial, lleno de expectativas, de esperanzas, de angustias, en busca de logros reivindicatorios nos encontramos firmes en todos los principios que anidan en nuestras conciencias”. unión de educadores bonaerenses de vicente lópez

“En agosto de 1958, un grupo de docentes sin ninguna experiencia sindical, sólo la voluntad de hacerse escuchar ante las autoridades de turno, comenzaba a reunirse y a trabajar para orga-

1958 1959


35

nizarse sindicalmente. Fueron momentos de gran esfuerzo para llegar a todos los docentes del distrito. Eran viajes penosos por caminos de piedra y tierra, en vehículos de aquella época, para que todos estuvieran informados. Hoy como ayer se sigue bregando sin cesar en la defensa de los derechos, la dignificación y jerarquización de la profesión docente. Con la diferencia de que ayer en este distrito eran 45 voces y hoy más de 300; que la FEB tenía 50 distritos adheridos y hoy más de 130, con más de 60 mil voces que se alzan para hacerse escuchar”. centro de educadores puanenses

“Ante la falta de respuestas a los reclamos de 1958, nuestro distrito comenzó a reunirse espontánea y voluntariamente con delegados de Bahía Blanca, Quilmes, Mar Chiquita, Balcarce, San Isidro, La Matanza, Avellaneda, Ayacucho, Necochea, Coronel Vidal, La Plata. De esas reuniones y con el apoyo de otros distritos se conformó el Movimiento Pro Dignificación del Magisterio. Recordando palabras de Félix Meo Guzmán, ‘llegaban los telegramas de despido a los docentes que se habían adherido a la huelga, y estos continuaban con su lucha. Se había constituido un Comité que se reunía en las casas particulares de los docentes, y nos comunicábamos con otros distritos por teléfono por operadora. Y todo eso casi siempre de noche. Y seguimos adelante, sin gremio, sin infraestructura, sin medios, pagábamos nosotros de nuestros bolsillos, pero seguimos luchando’”. unión de educadores de tres arroyos

”En el año 1957, un grupo de docentes insatisfechos por la desprotección legal, económica, administrativa y profesional, comienzó a reunirse para reflexionar y analizar la situación del distrito de Pellegrini, a quien pertenecía Salliqueló. Un grupo de valientes docentes decidió viajar a una asamblea en la ciudad de Avellaneda. Viajaron las Sras. Elsa Nosetti y Norma Fernández. Una de ellas levantó la mano, tomó la palabra y propuso hacer un paro en reclamo al gobierno de turno. Los sucesos posteriores fueron huelgas que duraron varios días.” unión educadores salliqueló


En 1973, la FEB se reunió con el ministro de Educación bonaerense, Carlos Alberto Ríos. La Federación ya era el gremio docente más importante de la provincia.


capĂ­tulo 2

la consolidaciĂłn institucional la feb logra su funcionamiento democrĂĄtico definitivo

1959 1976

37


capítulo 2

38

la consolidación institucional Con la FEB ya gestada y los distritos armando sus propias entidades de base, la década del '60 y la primera mitad de la década del '70 fueron tiempos fundamentales en la conformación de la estructura que permanece hasta hoy. Al calor de tiempos agitados políticamente, en los que se sucedieron intermitentes gobiernos radicales, dictaduras y gobiernos peronistas, la lucha por las reivindicaciones docentes estuvo signada por generar voces que resistieran los constantes cambios. La toma de posición y los partidismos se volvieron un fenómeno común. El surgimiento de sindicatos con fines que excedían los objetivos gremiales en sí y planteaban ligarse a metas que tuvieran como eje la consecución de espacios de poder se volvió la norma. En ese clima, la Federación de Educadores Bonaerenses se mostró como entidad pionera, fuera de las disputas políticas coyunturales, con una estructura sólida de representación y con pedidos concretos que hicieron al bienestar de los maestros de la provincia. tiempos convulsionados Los '60 y los '70 son quizá los años de transformaciones políticas y sociales más vertiginosas del siglo XX. Las luchas por las reivindicaciones de los trabajadores, a nivel nacional e internacional, consiguieron en esta etapa un papel protagónico. Ese protagonismo fue, en la Argentina, una de las causantes de la caída del gobierno de Arturo Frondizi en 1962. Su simpatía hacia la revolución cubana, sus políticas económicas, la autorización a que participasen grupos peronistas en las elecciones provinciales (en Buenos Aires, se impuso el dirigente sindical textil Andrés Framini), y la tensión con las Fuerzas Armadas marcaron el fin del mandato. José María Guido, titular del Senado, se hizo cargo de la presidencia. La línea anti-peronista más dura y los círculos castrenses que asediaban la gestión obligaron a Guido a anular las elecciones provinciales y decretar la intervención federal a las provincias. Luego de un brevísimo mandato, carente de todo poder y acusado de ser representante de las políticas de las Fuerzas Armadas, Guido se vio forzado a llamar nuevamente a elecciones nacionales. Fue entonces que resultó electo, en 1963, el miembro de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), Arturo Illia.

1959 1976


39

En 1962, Illia asumió el poder luego de que la presión militar obligara a Frondizi a renunciar.

Las políticas de Illia tendieron a regular la presencia de capital extranjero en la economía del país. Su foco estuvo orientado hacia una mayor distribución del ingreso y el desarrollo del mercado interno para la producción nacional. En materia de educación, se observó un crecimiento en el número de escuelas, docentes y alumnos en todos los niveles. Sin embargo, los índices iban por debajo de las crecientes necesidades de una población en aumento. A la par, el presupuesto educativo, que por aquel entonces rondaba el 20 por ciento del total del Presupuesto Nacional, se veía en constante amenaza de reducción. En alerta, los movimientos docentes y estudiantiles reclamaban por una mayor democratización en los contenidos pedagógicos y por el mantenimiento del gasto público en educación. Sus demandas se vieron fuertemente lesionadas por el estallido del golpe de Estado de Juan Carlos Onganía. crece el gremialismo docente Las luchas de finales de los '50 no habían sido hechos aislados. Si bien la FEB mostró una actitud pionera al comenzar a organizarse como gremio, lo cierto es que el clima de la época resultaba propicio para que los trabajadores se unieran bajo formas


capítulo 2

40

jurídicas con el fin de dar cabida a sus peticiones. El final de la Revolución Libertadora y la aparición de espacios democráticos de participación, así como la voluntad de algunos sectores de vincular los reclamos sectoriales a luchas políticas partidarias fueron condiciones que permitieron la configuración de diversos grupos, sindicatos y asociaciones. El sector docente no estuvo exento de estas pujas. Los primeros años de los '60 fueron el escenario en que se realizaron los primeros intentos por aglutinar la lucha nacionalmente. A la par, dos líneas político-gremiales comenzaron a forjarse en torno a sobre cuál debía ser el área de lucha que permitiera mayores beneficios para los maestros y qué tipo de modelo sindical debía acompañar los reclamos (asociación, federación, sindicato, sindicato único, etc.). En esta etapa de fuertes polarizaciones, el debate obligó a discutir y asumir públicamente posiciones político-pedagógicas. La primera línea ponía el eje en la actividad docente, apuntando a reivindicaciones en demandas sectoriales específicas y en la cualificación de la propia tarea. Además, defendía la necesidad de la agremiación libre en sindicatos por ramas, niveles y modalidades. La otra tendencia, por su parte, aglutinaba organizaciones que se asumían como representativas de trabajadores y apuntaban a identificarse con otros sectores en lucha. Desde esta corriente, se formulaba la necesidad de la creación de sindicatos únicos por provincia y, en algunos casos, asumió representaciones sociales, políticas y culturales del movimiento obrero que excedían las reivindicaciones propiamente docentes. Con un límite siempre difícil de marcar entre una tendencia y la otra, este punto conflictivo lesionó en parte las posibilidades de unificación nacional de la lucha que, impulsadas por las adversidades de la Revolución Argentina, tomaron fuerza a finales de la década y principios de la siguiente. Los intentos fueron varios, entre ellos: el Comité Unificador Docente de Acción Gremial (CUDAG, 1961) la Confederación General de Educadores de la República Argentina (CGERA, 1967), el Acuerdo de Nucleamientos Docentes (AND, 1970), la Central Unificadora de Trabajadores de la Educación (CUTE, 1972). La FEB mantuvo siempre la convicción de dejar fuera de su órbita y del aula misma que los docentes llevaran la política partidaria a su actividad. Segura de la importancia de la unión de la lucha a nivel nacional, la Federación tuvo acercamientos a las distintas agrupaciones. Sin embargo, las diferencias en los principios ideológicos,

1959 1976


41

organizativos y estratégicos terminaron alejándola. Recién a principios de los años '90, la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) sería la entidad que nuclearía a nivel nacional los postulados de la FEB. sin banderas partidarias La huelga del '58 había dado la pauta: un movimiento surgido de las entrañas de la lucha por reivindicaciones estrictamente laborales. En su etapa de consolidación, la FEB respetó esa base y lo hizo a lo largo de sus cincuenta años de historia. En ella convivieron afiliados y dirigentes de las más diversas posturas políticas e ideológicas. Pero el objetivo siempre estuvo claro y las expectativas partidistas siempre fueron

Los carteles de la huelga del '58 afirmaban la prescindencia de banderas partidarias en la lucha de la FEB.


capítulo 2

42

dejadas de lado, en pos de confluir en una única lucha, aquella que coloca como interés superior la defensa del docente y la educación. “Como dicen los estatutos, somos apolíticos. Defendemos los intereses de los docentes. El que tiene intereses políticos pide licencia en el gremio para resolver lo que desea como político y después se reintegra.” Las palabras son de Haydeé Álvarez, de la Unión de Educadores de Quilmes, y una de las mujeres que participó de los procesos fundacionales de la FEB. Ella analiza cuáles hubieran sido, a su parecer, los perjuicios de tomar otra postura: “personalmente, pienso que si vos mezclás política con los ideales del gremio, vas a chocar, porque a lo mejor tu compañero de comisión no tiene tus ideas, tiene otras. Y entonces vas a estar trabajando para conseguir el bienestar del docente, y por otro lado, protestando y peleándote con el compañero porque no tiene tus ideales políticos. El gremio es sólo para defender al docente, a los alumnos, a las escuelas públicas”. Este carácter apartidista del seno de la FEB le posibilitó mantener siempre su independencia respecto al poder político que estuviera al frente de los gobiernos provinciales o nacionales, cualquiera sea el color de sus banderas. Esto le ha permitido no claudicar en ninguna lucha por sujeciones a compromisos partidarios. Nydia Colombo de Ciminari refuerza esta idea y asegura que “la FEB siempre se mantuvo

la defensa del estatuto En 1963 el Estatuto Docente se vio nuevamente en peligro y la FEB embistió contra resoluciones que atacaban estrictamente el trabajo del maestro. En agosto, el gobierno provincial, que seguía bajo la intervención federal que había dispuesto José María Guido en 1962, introdujo por decreto una serie de reformas al reglamento y creó una Escuela Superior de Capacitación Directiva. Las medidas afectaban de lleno al sistema de ascensos, haciendo de la cursada de dicha escuela una condición excluyente para el acceso a cargos directivos y alterando el sistema de concursos y puntaje que establecía el Estatuto. La FEB rechazó firmemente las disposiciones y llevó a cabo una serie de reuniones con las autoridades de la intervención, y ante el fracaso de las negociaciones, determinó un paro para el 28 de agosto. Ante la negativa del gobierno a rever su postura, lanzó otra huelga para el 25 de septiembre. Paralelamente, hubo un encuentro con el gobernador electo, Anselmo Marini (UCRP), que asumiría sus funciones en octubre, para ponerlo al tanto de la situación. La lucha logró que se conservara la letra del reglamento.

1959 1976


43

independiente políticamente. Nunca lamió a ningún gobierno, hay que decirlo con todas las letras, jamás se rindió a ninguno. Un ejemplo de esa disciplina a lo largo de los años: Chichí (de Ferrabosco) se levantaba y le decía a los que estaban en las reuniones en las comisiones ‘vayan al campo y aprendan a ser maestros, después vengan a ocupar cargos acá’”. otra vez el mandato militar Mientras los gremios iban delineando sus fisonomías particulares, los gobiernos radicales ensayaban diversas experiencias pedagógicas con el fin de democratizar las prácticas docentes y acercar un cada vez mayor número de estudiantes a las aulas. Algunas de las iniciativas llevadas adelante por el gobierno de Illia fueron interrumpidas por el golpe de Estado de 1966, pero fueron propulsoras de las reformas de 1973 y volvieron a ser tomadas en cuenta durante el alfonsinismo en la década de los '80. La autodenominada Revolución Argentina, encabezada por el hasta entonces Comandante en Jefe del Ejército, el general Juan Carlos Onganía, puso fin al período democrático que había logrado el país. Fue allí que ingresó a territorio argentino la Doctrina de Seguridad Nacional, un conglomerado de ideas y prácticas que los Estados Unidos difundieron entre las fuerzas armadas latinoamericanas, que profesaba que éstas ya no sólo tenían como única función la protección de los países ante las amenazas externas, sino que ahora debían combatir fundamentalmente al “enemigo interno”: el comunismo. Las fronteras ya no eran nacionales, sino ideológicas y los límites entre ellas se volvieron mucho más antojadizos. Así, las Fuerzas Armadas fueron autorizadas a practicar el espionaje y el control sobre las actividades políticas, como el sindicalismo. El peronismo se mantuvo proscripto, pero la movilización de sus bases se volvió más intensa, desafiando la represión militar. Con el cierre de los canales institucionales y democráticos, la violencia se volvió el método de lucha política por excelencia. Hacia fines de la década del ’60 y principios de los '70 surgieron las primeras organizaciones políticas armadas, peronistas y de izquierda no peronista (como Montoneros o el Ejército Revolucionario del Pueblo –ERP–). Desde el exilio, Perón apoyaba a todas las fracciones del movimiento que luchaban por el fin del régimen militar, el levantamiento de la proscripción y su retorno al país. En 1969, bajo el nombre del Cordobazo, se produjo el levantamiento obrero-estudiantil que forzó la renuncia de


capítulo 2

44

Onganía. Roberto Marcelo Levinsgton asumió la presidencia y siguió el mismo camino, siendo reemplazado en 1971 por Alejandro Agustín Lanusse. los perjuicios en la educación Durante los años que duró el tercer gobierno de facto de la Argentina la educación fue considerada el terreno propicio para la divulgación de ideas comunistas. El ámbito más afectado fue la universidad, apuntada por el régimen como un “nido de subversión”. El 29 de julio de 1966 se produjeron los incidentes conocidos como la Noche de los Bastones Largos, poniendo en evidencia el síntoma de la época. Las fuerzas policiales irrumpieron violentamente en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, reprimiendo, golpeando y llevando detenidos a estudiantes y profesores. Para la educación primaria y secundaria la suerte no fue mucho mejor y la FEB tomó cartas en el asunto. La Revolución Argentina se encargó de clausurar las experiencias innovadoras de los gobiernos anteriores y de instalar el clima represivo en los maestros. Paralelamente, los docentes vieron caer los salarios y pisotear los derechos laborales. La transferencia de las escuelas primarias siempre fue un tema polémico entre gobiernos y docentes. En los años de la dictadura, la FEB peleó para que los desbarajustes militares no perjudicaran la labor del maestro. Desde 1905, bajo el amparo de la Ley Láinez, que habilitaba al gobierno nacional a crear y sostener escuelas en las provincias, el gobierno nacional tenía injerencia en la educación primaria, que hasta aquel entonces estaba bajo estricto dominio de las provincias. En 1962, Frondizi decretó la transferencia de las escuelas primarias pertenecientes a Nación a las jurisdicciones provinciales. La oposición a la medida fue tal que forzó al gobierno a dar marcha atrás. El 5 de septiembre de 1968, el gobierno inconstitucional de Onganía volvió a la carga a través de la Ley 17.878. Una vez más, la medida fue rechazada por el conjunto de los docentes y fracasó. Pero antes de la derogación definitiva llegaron a transferirse unas 680 escuelas. Una de las tres provincias afectadas fue Buenos Aires. Esta situación perjudicó a los docentes de las ex escuelas Láinez, por cuanto se vieron trasladados a un régimen laboral distinto desde lo estatutario, lo salarial y lo previsional. Ante el hecho consumado, la FEB se propuso mitigar el impacto, actuando como intermediaria para

1959 1976


45

que los maestros pudieran hacer llegar sus inquietudes a las autoridades y solucionar los problemas causados por la transferencia. El Acta Nº 66 del 9 de septiembre de 1967 establece: “ante la invitación formulada por el ministro de Educación para participar de una reunión en la que se estudiará el pase de escuelas Láinez a la provincia, se propone que cada entidad consulte a los docentes de estas escuelas cuáles son sus inquietudes, se labre acta y se envíe a Bahía Blanca a la sub-comisión gremial de la FEB, que, luego de un análisis, elaborará un memorándum que se presentará en la reunión a realizarse en el ministerio”. En el Acta 124 de 1974 consta que los pedidos de la FEB aún persis-

En 1969, el Cordobazo fue un síntoma de la época: la unión de trabajadores y estudiantes.


capítulo 2

46

tían y habían dado resultados: “se lograron dos aspiraciones de FEB: pago a suplentes y pago a ex Láinez por diferencias de escalafón, con sueldos de marzo”. Si bien la transferencia no prosperó, en 1970 se derogó la Ley Láinez, de modo que se dejaron de crear nuevas escuelas dependientes de Nación. La polémica política en torno al retiro total del Estado nacional del ámbito de la educación primaria recién se terminaría de llevar a cabo durante el siguiente gobierno dictatorial, entre 1976 y 1983.

en 1968, la feb logró mitigar el impacto causado por la transferencia de las escuelas a las provincias. el gremio actuó como intermediario para que los maestros pudieran hacer llegar sus inquietudes a las autoridades y solucionar los problemas causados por los traspasos. La gestión de Onganía propuso una reforma educativa que, entre otros cambios, reducía de siete a cinco los años de la escuela primaria y creaba la “escuela intermedia”. Ninguna de las medidas conseguía hacer frente a la crisis funcional que estaba atravesando el sistema educativo y su insuficiente estructura para incorporar a un número creciente de estudiantes. La reforma despertó las críticas y el rechazo de los docentes que, al igual que con la transferencia, frenaron la implementación. Con Lanusse en el poder, en 1972, el régimen creó el Consejo Federal de Educación (Ley 19.682/72), integrado por los ministros de Educación provinciales, y presidido por el de Nación. La medida no fue bien recibida por las autoridades de las provincias, que lo veían como una intromisión que limitaría su autonomía. principios irrenunciables A finales de los '60 se sucedieron distintos reclamos docentes, en vistas de la declinación de la situación educativa. Las diversas agrupaciones continuaban buscando puntos de encuentro para lograr la unificación a nivel nacional. En 1967 se creó la Confederación General de Educadores de la República Argentina (CGERA). Al comienzo, la Federación mantuvo un intercambio constante con la organización y asistió a los congresos y reuniones. Sin embargo, la incorporación no se produjo. Antes de decidir su afiliación y la consiguiente subordinación a CGERA, la FEB exigía que estén

1959 1976


47

redactados los estatutos que la regirían, de manera de saber si se adecuaban a su funcionamiento y sus principios. El requerimiento nunca se vio satisfecho. La tendencia generalizada a unirse siguió latente los años posteriores. En 1970, hubo otro intento de unificación, conocido como Acuerdo Nacional de Nucleamientos Docentes (ANND). Para aquel entonces, la FEB contaba con la adhesión de 67 distritos, legalmente constituidos, y muchos otros en calidad de observadores, lo que la volvía una verdadera fuerza de movilización. En 1971, la entidad se incorporó al ANND a través de una Mesa de la provincia de Buenos Aires, junto con otras organizaciones. Pero a principios del año siguiente dio por terminada su participación por disidencias internas. El Acta Nº 89 de enero de 1972 retrata uno de los motivos del alejamiento: “hay un conflicto muy especial, es una situación creada en el Acuerdo Nacional de Nucleamientos Docentes, donde algunos de los miembros efectúan declaraciones que pueden hacer peligrar los fines de la FEB (se tergiversan palabras de la Presidenta de FEB). Se discute el tema y se da por terminada la participación de la Federación en el nucleamiento”. Ese mismo año, la Federación de Educadores Bonaerenses logró su Personería Gremial (N° 1.311/72), trámite que venía realizando desde 1967. Por aquel tiempo ya la FEB delineaba su forma institucional definitiva y el logro de la Personería, en tiempos en que recién comenzaban a gestarse otras agrupaciones docentes, fue de un gran valor para reforzar el camino iniciado a fines de los '50. Nydia Colombo de Ciminari explica su importancia: “a partir de ahí, hubo que hacer las afiliaciones y hubo que darle mayor entidad a las elecciones. Se empezó a funcionar institucionalmente y todos los distritos llamaron a elecciones, se organizaron y cada uno empezó con la lucha para conseguir su personería”. En 1973 las posiciones en torno a cómo debían representarse los reclamos docentes tendieron a separar los dos modelos antes mencionados: el de las entidades que pugnaban por las reivindicaciones que hicieran a la estricta política docente y educativa y aquellas que, impulsadas por las corrientes ideológicas de la época, impulsaban objetivos que excedían las preocupaciones de la labor del maestro. En agosto, se realizó un congreso en la localidad de Huerta Grande (provincia de Córdoba) y, en septiembre, se conformó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), entidad vinculada a la segunda posición. En sintonía, en la


capítulo 2

48

provincia de Buenos Aires las corrientes se tensaron y la FEB mantuvo irrenunciables los principios que le dieron origen, manteniéndose al margen de la nueva agrupación. la radicalización de los reclamos Al momento que la FEB decidió alejarse del ANND, algunos distritos fueron conformando un grupo de “disidentes” más afines a las orientaciones del Acuerdo, la mayoría pertenecientes al Conurbano (con excepción de Salto) y de los cuales el más importante era La Matanza. El 4 de mayo de 1972 el ANND convocó a un paro al que la FEB no se sumó. Sin embargo, algunos distritos, integrantes de la Federación, adhirieron. El hecho provocó fuertes conflictos al interior de la entidad y, tal como establece

En 1972 el Ministerio de Trabajo le otorgó la Personería Gremial a la FEB.

1959 1976


49

su estatuto, los distritos fueron sancionados, algunos de ellos con la expulsión. Otros, en desacuerdo con los principios fundantes de FEB, se retiraron voluntariamente. Así lo informa el Acta Nº 105 del 2 de septiembre de 1972: “el Distrito de Salto comunica que se separa de la Federación. Distritos del Gran Buenos Aires adhirieron a un paro de 3 días que no había sido votado por el Congreso de FEB y no adhirieron al del día 29 que sí apoyó la FEB. Los Distritos que recibieron nota por no haber cumplido con el mandato del Congreso fueron siete (Merlo, Moreno, San Martín, Tres de Febrero, San Vicente y San Fernando). Después fueron expulsados por el Congreso”. De la misma manera lo recuerda el Círculo Docente de Almirante Brown, distrito que luego de haber sido expulsado decidió regenerar su entidad de base. “De la Unión de Educadores no queda registro escrito sino algunos sobrevivientes como nuestra Tesorera, la Secretaria General y la Secretaria Administrativa. Recién hay registro en 1972 que se reúne un grupo de docentes que quieren volver a adherir a la FEB. Esta Entidad toma el nombre de Círculo Docente Almirante Brown que perdura hasta hoy y que presidió Ana María Resconi (actual Tesorera)”, sostienen desde el distrito. Irma Piccinelli, de Pergamino, se sumó a la FEB en esos años y habla con claridad de por qué se decidió sancionar a los distritos. “Hay entidades gremiales con clara tendencia política y, en algún momento dado, la política es superior al interés del trabajador. Nosotros, en el distrito, expulsamos gente. No había que hacer el paro y lo hicieron. Se hizo una asamblea y se expulsó a cinco personas, que después formaron el SUTEBA en Pergamino (…) En Pergamino, si se va a hacer una medida de fuerza, se llama a reunión, se fundamenta y después se consulta por escuela. Y lo que responda la mayoría es lo que se lleva. O sea, ese respeto que tiene la FEB por la respuesta de todos y de cada uno de sus afiliados es algo que no lo tenemos ni a nivel Estado”, destaca. Así, la FEB marcó de manera tajante cuáles serían los postulados a los que no renunciaría jamás. Algunos distritos decidieron no respetar el estatuto interno y la situación llegó a un clima que llevó a algunos municipios disidentes a confrontar con la Federación. El 12 de julio de 1973 se produjo el intento de usurpación de la sede social por parte de las dirigencias de algunos distritos, conducidas por Mary Sánchez. Además de los inconvenientes generados por la desaparición de valiosos documentos, la ocupación tuvo como consecuencia un conflicto judicial de varios años contra Mary Sánchez, quien hasta ese momento integraba la FEB por el distrito de La Matanza, y


capítulo 2

50

que luego se desligó para participar del nacimiento de CTERA y, en 1986, del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA). El Acta Nº 116 de junio de ese año establece “intento de usurpación de la sede social ocurrido el día 12/7/73. En consecuencia de ello, las actas subsiguientes numeradas del N° 117 al 142 inclusive, han sido encuadernadas por separado, dada la imposibilidad práctica de transcribirlas en el presente Libro. Firmado: Angela D. De Fulgenzi, secretaria, y Pedro Marcelino Canto, presidente”. En la memoria de Irma Piccinelli el episodio quedó grabado. “La Federación fue copada por Mary Sánchez que era integrante de un grupo disidente de izquierda. Copó la sede que en ese momento estaba en calle 48, entre 7 y 8, y que eran dos oficinas chiquitas. Estuvieron encerrados ahí tres días hasta que intervino un juez y desocuparon. Hay libros de actas que no aparecen”, rememora. Y aclara que las motivaciones estaban ligadas a estrictos intereses políticos: “era todo político. En la Federación no hay un solo dirigente que haya llegado a ser diputado, senador o lo que fuere, poniendo el pie en la escalera de la FEB, utilizando a la FEB para llegar a un cargo político. Eso es lo que se trata de hacer cumplir desde aquellos años, que el gremio sea prescindente de la política”. María Esther Lupo, docente de Chacabuco y pro-tesorera de la Mesa Coordinadora a principios de los '60, describe que las acciones emprendidas por estos grupos aumentaban su grado de violencia: “empezaron a hacer bochinche y, en un congreso

idas y vueltas en la educación peronista Con la llegada de Cámpora, los sectores más progresistas dentro del peronismo hicieron resurgir algunas de las experiencias pedagógicas democráticas y renovadoras interrumpidas en 1966. Se propuso un nuevo proyecto educativo que diera a los gremios participación en el debate. La FEB había resuelto participar, tal como figura en el Acta Nº 123 del 18 de marzo de 1974: “como el Sr. Ministro citó a los Gremios para informar sobre el proyecto educativo, se resuelve formar una Comisión para que estudie dicho proyecto”. Pero el enfrentamiento cada vez más virulento entre los dos sectores del peronismo hizo que el proyecto no prosperara. Además, en 1974, Jorge Taiana fue reemplazado en el Ministerio de Educación por Oscar Ivanissevich, un peronista de la vieja guardia, identificado con el nacionalismo católico.

1959 1976


51

en Avellaneda, tuvimos que salir protegidos por la policía porque nos esperaban en la calle. En otra oportunidad, en Olavarría, estábamos en el Concejo Deliberante en el salón de arriba, y cuando bajamos, estaban todos sentados en las escaleras también esperándonos para prepotearnos”. Nydia Colombo de Ciminari recuerda el mismo episodio de Avellaneda: “se encargaban de mandar, en cada reunión que teníamos, a dos o tres para que armaran bochinche. En Avellaneda, volaron bancos, fue un desastre, lo pasaron por televisión y todo”. Para ella “querían dar vuelta la Federación porque no estaban de acuerdo con que todo fuera por el diálogo, que había que hacer como hacen ahora que se van a la puerta y gritan y hacen todo eso que no tiene ninguna fuerza. Porque para mí no hay nada mejor que hacer respetar la ley”. perón vuelve Desgastado el régimen militar, se llamó a elecciones y ese hecho le permitió a Perón volver al país después de casi veinte años de proscripción. Es que el 25 de mayo de 1973 asumió Héctor Cámpora, declarado representante del ex presidente exiliado, al que no se le había permitido ser candidato. A los dos meses, Cámpora renunció y llamó a elecciones nuevamente, en las que triunfó Perón. Las fracciones de izquierda y derecha en el interior del peronismo agudizaron al máximo sus diferencias, que venían delineándose desde la década anterior. El 20 de junio de 1973, días antes de que renunciara Cámpora, se produjo la conocida “masacre de Ezeiza”, momento emblemático de la escalada de violencia. Irma Piccinelli recuerda una anécdota que describe el ambiente de la época: “nosotros parábamos en un hotel céntrico ubicado en 50 y 8, que ahora es el registro provincial de las personas. De noche, escuchábamos el tiroteo de los dos grupos que había dentro del gobierno de Calabró [gobernador de la provincia de Buenos Aires entre el 24/01/1974 y el 23/03/1976]. Escuchábamos en las reuniones de los diputados y senadores que se peleaban a tiros”. El 1º de mayo de 1974, durante su discurso desde el balcón de la Casa Rosada dirigido a los seguidores que conmemoraban el Día del Trabajador en la Plaza de Mayo, Perón insultó a los sectores de izquierda, calificándolos de “imberbes” y “estúpidos”. Estos se retiraron de la plaza manifestando su ruptura definitiva con el gobierno.


capítulo 2

52

Así, las condiciones del tercer mandato de Perón son muy distintas a las que se presentaron en su primer gobierno en 1946. La primera gran diferencia fue el contexto económico desfavorable, que empeoró a los pocos meses cuando se evidenció en la Argentina el impacto de la crisis internacional del petróleo desencadenada en 1973. Con el objetivo de controlar la inflación, el gobierno lanzó el Pacto Social, un acuerdo entre el sindicalismo y el empresariado que se propuso reeditar la “alianza de clases” característica del primer peronismo. El 1° de julio de 1974 murió Perón. Su esposa y compañera de fórmula, María Estela Martínez de Perón (conocida popularmente como Isabelita o Isabel Perón), quedó a cargo de la presidencia. La balanza de la interna partidaria se inclinó cada vez más hacia la derecha. El protagonismo del ministro de Bienestar Social y anteriormente secretario personal de Perón en el exilio, José López Rega, se volvió fundamental, principalmente por ser responsable de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), organización paramilitar que perseguía, atacaba y amenazaba a militantes de izquierda, intelectuales, artistas, políticos, etc. Montoneros pasó nuevamente a la clandestinidad y retomó las acciones armadas, que había abandonado con el retorno de Perón. En noviembre de 1975 circularon rumores de una posible intervención en la provincia de Buenos Aires. Se preparó una marcha para el día 12. La FEB resolvió que, en aquellos distritos en los que la población se movilizara, las entidades aconsejarían a

el perfeccionamiento docente A finales de los '60, los Centros de Investigaciones Educativas (CIE) vinieron a encausar aquel primer reclamo de la década anterior, referido a la igualdad de condiciones con los maestros nacionales. En estos Centros los docentes pudieron perfeccionar sus conocimientos pedagógicos. Los CIE debían tener como sede para funcionar a la ciudad cabecera del distrito. “El perfeccionamiento era voluntario a través de seminarios de distintas modalidades. Tenía un año de pre seminario general, común a todos quienes concurrían y dos más de la modalidad específica: conducción del aprendizaje, comunidad y aprendizaje, educación estética, estudios sociales, actividades lingüísticas, educación rural, literatura infantil, geopolítica argentina, educación física y educación de adolescentes y adultos”, cuenta Emilce Sei. En los CIE se disponía de bibliografía específica, actualizada, de autores dedicados a la pedagogía, didáctica, psicología, filosofía y teorías modernas en la biblioteca propia.

1959 1976


53

La tensión social logra el regreso de Juan Domingo Perón en 1973.

López Rega asume como ministro de Bienestar Social. Luego sería protagonista excluyente en la creación de la Triple A.


capítulo 2

54

los docentes no presentarse a clase. Se envió una nota al gobernador en la que la FEB defendía la institucionalidad de la provincia. la forma definitiva “La Federación de Educadores Bonaerenses tiene dividida la provincia en diez zonas. Cada zona está conformada por centros de educadores de los distritos. A su vez, cada zona está integrada por varios distritos. Cada distrito tiene un centro de educadores, o sea es un gremio en sí mismo, con personería gremial y se maneja a través de estatutos propios, tiene sus afiliados y se relaciona con el Ministerio de Trabajo por sí mismo. De cada zona salen dos representantes electos por todos los docentes de los distritos y que conforman el Consejo Directivo de la FEB. Con lo cual veinte delegados conforman ese Consejo. Los veinte delegados son los que sirven de nexo o de coordinadores entre las necesidades de los afiliados y de los distritos de cada zona con la Federación. Por eso, cuando el Consejo Directivo de la FEB toma una decisión lo hace con el panorama exacto real de lo que ocurre hasta en el último rincón de la provincia de Buenos Aires.” Es Graciela Pérez, vocal titular de la FEB electa en 1997 y vicepresidente desde 2005, quien cuenta con precisión cuál fue la organización definitiva que la entidad tomó para sí misma durante la década del '60 y que para los primeros años de la década del '70 quedó consolidada con el logro de la Personería Gremial. El objetivo fue una entidad basada en el principio de federación, con una dirigencia no centralizada y con clara vocación de escuchar las problemáticas de las bases. Tal característica hace de la FEB una entidad verdaderamente democrática y participativa. Graciela Pérez lo subraya: “llevamos adelante reuniones de zona, cada delegado se reúne mensualmente con todos los representantes de los distritos, se analizan actitudes, posibilidades de trabajo, de lucha. Desde el Consejo Directivo hay un respeto muy profundo por cada una de las entidades de base, que son las que en realidad ponen su trabajo en el territorio”. Héctor Casset inició su actividad docente en 1956 en la movediza Luján y llegó a ser presidente de la Unión de Educadores Bonaerenses del distrito. Él acerca la visión que las bases tenían sobre el proceso democrático al que se había llegado con la consolidación de la FEB: “los delegados de zona recorrían su área. Las reuniones del Consejo Directivo eran periódicas y ahí nosotros íbamos con la información que

1959 1976


55

se nos brindaba y presentábamos las inquietudes que encontrábamos cada uno en la zona que nos correspondía (…) En los congresos se volcaba la opinión que traían los delegados de las bases. Las entidades de base presentaban sus inquietudes, se discutía qué era conveniente, si había que tomar medidas o no, entonces la mayoría determinaba y el que no estaba de acuerdo con eso igual lo cumplía. Pero, generalmente, en los congresos casi por mayoría absoluta se tomaba una posición única”. También Lidia Cremona, quien fue secretaria general de la Unión de Educadores Bonaerenses de San Pedro, narra la importancia que desde aquel tiempo se decidió darle al interior de la provincia: “la FEB es un importantísimo gremio porque lleva la voz de casi todos los docentes del interior. Escucha el interior y está formada del tal manera que se ve reflejado en sus acciones. El interior de la provincia de Buenos Aires es lo más importante (…) La gente tiene mucha llegada a partir de las entidades de base. A través de ellas, la FEB logra una organización totalmente democrática, las entidades de base tienen llegada cada uno de los afiliados de la provincia y, a partir de ahí, al representante para reclamarle”. los congresos Para darle real voz a las entidades de base, la Federación generó la instancia de los Congresos como su órgano de decisión superior. Constituidos por los delegados representantes de distrito en número proporcional a la cantidad de afiliados de cada entidad y presididos por el titular de la FEB o por un asambleísta elegido por el Congreso, este puede ser ordinario o extraordinario. Los primeros responden a las convocatorias anuales para considerar la memoria y balance de la entidad elaborada por el Consejo Directivo, previo informe de la Comisión Revisora de Cuentas. Los segundos, en cambio, se pueden convocar para tratar asuntos tales como: la determinación de cotizaciones, la modificación del Estatuto de la entidad total o parcial, la adopción de medidas de acción directa, la disolución y liquidación o fusión de la entidad, la elección de los miembros del Consejo Directivo, o para toda otra cuestión de interés general. Susana Blanco, vocal electa en 1997, señala que “cuando hay un Congreso se manda un temario al distrito. El secretario gremial del distrito consulta a las escuelas sobre los temas que se van a tratar, se les hace un cuestionario, los docentes contestan


capítulo 2

56

sobre los temas y entonces se hace un mandato con las respuestas de los docentes. En el Congreso se lee el mandato de cada distrito. Después se vota y se hace lo que dictamina la mayoría. La FEB se mueve de abajo para arriba, no de arriba para abajo, eso la hace diferente a otros gremios”. la elección de representantes La transparencia de los actos eleccionarios fue otra característica que hizo que a lo largo de la historia de la FEB se siguieran adhiriendo entidades. Es que la elección de un miembro titular y de un suplente del Consejo Directivo se realiza por el voto secreto y directo de todos los delegados asistentes al Congreso convocado para tal fin. La elección de los candidatos de zona lleva la misma rigurosidad. Cada distrito integrante de la zona elige en forma directa y secreta de entre sus afiliados un precandidato, que emerge de una selección de tres candidatos titulares y tres suplentes. La lista se conforma de acuerdo al número decreciente de votos obtenidos por cada precandidato a integrar la mesa directiva del gremio. Sobre la base del voto expresado, el Congreso designa a quienes desempeñarán los distintos cargos del Consejo Directivo. Previo a la elección, se designa una Junta Escrutadora compuesta por tres miembros elegidos libremente por el Congreso, por fuera de los miembros del Consejo Directivo y de los candidatos presentados, lo que brinda la seguridad de obtener resultados transparentes. Así, luego de las elecciones, el Consejo Directivo queda integrado por veinte miembros, designándose dos por cada zona en la que se divide la Provincia. El Consejo Directivo está formado por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un secretario de actas, un tesorero, un protesorero, y el resto de los miembros constituyen el cuerpo de vocales titulares. Todos ellos duran cuatro años en sus funciones, renovándose por mitades y pudiendo ser reelectos. Si bien el Consejo Directivo tiene un cierto nivel de decisión, la fortaleza se la brinda el hecho de que los docentes no se sienten avasallados porque su voz es respetada en las acciones que se emprenden. Susana Blanco lo destaca claramente: “somos docentes y al ser docentes queremos mantener nuestra forma de pensar y que no nos dirijan. Desde el primer momento, la FEB se organizó por distritos y nos manejamos por nuestras decisiones y somos bastante autónomos, dependemos de

1959 1976


57

la FEB pero tenemos autonomía. Y me parece que es la mejor manera de que estén representados todos los docentes”. financiamiento Según Blanco, otra de las aptitudes que hacen a la autonomía tiene que ver con el financiamiento: “cada distrito hace su balance, llama a elección y manda todo al Ministerio de Trabajo y a la Federación. La autonomía está en que cada uno maneja sus fondos”. Sobre el financiamiento, Graciela Pérez agrega que “la Federación se mantiene y sobrevive con la cuota de los afiliados, no tiene ningún otro ingreso, no recibe nada de los gobiernos. Es más, en todos los distritos la FEB le ha dado a un docente la licencia gremial y paga de su presupuesto el sueldo de cada uno de esos docentes para que desempeñe actividades gremiales en cada entidad de base. En otros lugares el gobierno sostiene las licencias gremiales. Nosotros, como queremos seguir manteniendo la independencia política partidaria, estamos bastante orgullosos de eso”. Pérez aclara que la FEB co-participa las cuotas que recibe de los afiliados con las entidades de base. “La Dirección General de Escuelas es quien hace la retención de los sueldos de los docentes y le gira a la Federación el monto de dinero que le es descontado a los afiliados. A partir de ahí la FEB toma un porcentaje para los gastos de administración, para los gastos centrales y le envía la co-participación a las entidades de base”, señala Pérez. Llegando al período más oscuro de la historia del país, a principios de los años '70, la FEB ya había logrado consolidar una forma apartidista, democrática y con fuerte sustento en las entidades de base. En tiempos en que los sindicatos disputaban esferas de poder que excedían los ámbitos del maestro, la Federación alcanzaba la institucionalidad de la que se valió a lo largo de su historia. El mayor trabajo estaba hecho. Quizá por eso, cuando se le pregunta por aquellos años de formación y qué distingue a la entidad de otras, Graciela Pérez puede afirmar: “¿Quién es la FEB? La FEB somos todos, la FEB es el afiliado que está en la escuela, es el delegado de la escuela, es la entidad de base, es el delegado del acto congresal, es el delegado de la zona y es el Consejo Directivo, que es quien pone en práctica lo que se decide entre todos”.


capítulo 2

58

hablan las bases “Un grupo de capacitados y abnegados maestros de la provincia de Buenos Aires, ante la incomprensión de las autoridades que desoían sus pedidos de mejores salarios y ni siquiera los recibían en sus despachos, encabezaron un movimiento de fuerza que estalló por tiempo indeterminado el 1º de octubre de 1958. Los puntos principales a defender: equiparación de sueldos con los maestros nacionales y la jubilación. De toda esa lucha, desarrollada durante ese año, surgió la primera Comisión Directiva de la Unión de Educadores Bonaerenses del distrito de Luján”. unión de educadores bonaerenses de luján

“Nacimos un 24 de septiembre de 1958 como entidad gremial de primer grado (junto a otras cuarenta durante ese año en la Provincia). En esos primeros años la lucha gremial no estaba bien vista, no existían los medios de comunicación que hoy tenemos, y viajar a los congresos era muy complicado. Nuestra guía fundamental fue la primera Secretaria General, la primera Delegada de la Zona VIII. Por eso el grupo de socias fundadoras resolvió poner el nombre de Simplicia Fontana a nuestra sede”. unión de educadores de rauch

“En el marco de la huelga de 1958 surgieron distintas asociaciones de maestras. En nuestro caso, aquellos principios fundamentales nos continúan guiando hoy: una entidad gremial apolítica y sin tendencias religiosas y cuya finalidad es defender las condiciones laborales de los maestros, basándose en la solidaridad y la defensa de la Educación Pública”. juana fornarini, unión docentes bonaerenses de campana

“El periódico La Voz de Colón daba a conocer el 1º de octubre de 1958 que los maestros de la provincia paralizaban sus actividades y que los docentes locales, agrupados bajo la denominación de Unión de Educadores de Colón, adherían a tal medida y manifestaban sus coincidencias con el Movimiento Pro Dignificación del Magisterio Bonaerense. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, que permite apreciar el alcance y permanencia de una propuesta, puede valorarse como mayor logro de la FEB el defender y sostener el Estatuto del Docente. Los listados de Ingreso a la Docencia y demás acciones estatutarias constituyen un sistema aceptado y respetado por todos los sectores”. unión de educadores de colón

1959 1976


59

“En el '58, un grupo encabezado por Nela Carrol, María Patitucci de Cristofol, Adela Vila de Yovovich, Hilda La Río, Gerónima Lombardo, invita a todos los docentes rojenses a adherirse a la huelga. Así nace la Unión de Docentes Rojenses. Con el tiempo hubo un parate de actividades. En 1972, luego de la visita de Angélica de Fulgenzi y Genoveva González, se forma el Círculo de Educadores Rojenses y se aprueba por mayoría absoluta la incorporación a la FEB”. círculo de educadores de rojas

“Acta Nº 1: En Laguna Alsina, el 24 de noviembre de 1958, se constituye por decisión de la Asamblea de Docentes del Partido de Guaminí la Unión de Educadores Bonaerenses, distrito de Guaminí, con sede en Laguna Alsina, que agrupará a todos los docentes del partido. La UEBDG considera fundamental dejar establecido que ninguna actividad gremial puede ejercerse si no se realiza bajo el imperio de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la honestidad y de un amplio espíritu de tolerancia manteniéndose al margen de toda idea política o credo religioso”. unión educadores bonaerenses de guaminí

“Escobar pertenecía a Pilar. Todo comenzó cuando desde allí vino Julieta Zega y convocó a una reunión de maestras. El motivo era la modificación del Estatuto del Docente vigente hasta ese año. Ya existía una organización sindical docente considerada vetusta, sin participación, inactiva ante los justos reclamos, llamada Asociación de Maestros. Cada escuela eligió un representante, que sería el agente multiplicador en la institución en que se desempeñaba. Con cadenas telefónicas comenzaron las citaciones a asambleas. La primera se llevó a cabo en La Plata. Ahí presentaron el gran objetivo: conformar una Federación de Educadores en la provincia de Buenos Aires. Martha Álvarez fue una de las fundadoras de la entidad de Escobar y delegada en las asambleas que dieron origen a FEB”. círculo de educadores de escobar

“La Unión Educadores Bonaerenses de Pehuajó fue fundada el 18 de septiembre de 1958. Además de su organización, se recorrieron ciudades de la zona con el objetivo de concientizar a los docentes sobre la importancia del nucleamiento, que actuaría en defensa de sus intereses y necesidades”. unión educadores bonaerenses de pehuajó


capítulo 2

60

“La entidad se fundó el 7 de octubre de 1958. La primera Secretaria Gremial fue Raquel Sainz. Nació a partir de la lucha por la equiparación de los docentes provinciales con los nacionales. Comenzó formándose el Movimiento Pro Dignificación del Docente Domingo Faustino Sarmiento. Surgió por voluntad de una Asamblea General realizada el 2 de octubre de 1958 para conducir a los docentes del Distrito que adhirieron a la huelga declarada por el Magisterio. El 22 de octubre culminó el plan de lucha con el levantamiento de las medidas de fuerza, logrando la sanción y promulgación de la ley de equiparación”. centro de educadores de coronel rosales

“Nacimos a la luz de la situación que atravesaban los maestros de Buenos Aires. El problema esencial era la dignificación del docente, la necesidad de una retribución justa y la no derogación del Estatuto. La presidente Ángela Di Natale de Fulgenzi fue docente de nuestra ciudad. En 50 años tuvimos muchos logros: en lo edilicio, mejoras en los docentes pasivos, el coseguro FEBOS, etc”. unión de educadores bonaerenses de junín

“Corría 1958. Los docentes de Maipú estaban molestos. Alentados por distritos más grandes comenzaron a reunirse en el Club Ferroviario, convocados por Irma Naraca Ilarrescape de Otazua, directora de la Escuela N° 3 y primera presidente de la Unión de Educadores Maipuenses. A una de esas reuniones asistió Celina de Ithursarri, quien concurría a los distritos para informar sobre la necesidad de la creación de un gremio que actuara en defensa de la escuela pública y brindara igualdad de oportunidades. Así surgió nuestra representación gremial en el año 1959”. unión de educadores maipuenses

“La Sra. Susana Oliveri, una integrante de la Comisión de UEB San Pedro, fue parte de la primera comisión de FEB. Valoramos el prestigio ganado a través del tiempo, y hoy el docente reconoce a la FEB como una entidad que a través de estos 50 años mantuvo como premisa la irrestricta defensa de las Normas Estatutarias vigentes, acompañando con aportes superadores que conllevaran a la mejora permanente de las condiciones laborales del docente. Como aquellos pioneros, sigamos trabajando fervientemente por la dignificación del Docente Bonaerense y la Educación Pública”. unión de educadores bonaerenses san pedro

1959 1976


61

“El 8 de agosto de 1959, ante la real necesidad de estar unidos todos los docentes de este distrito, un grupo de 23 maestros se reúnen en el local de la Sociedad Alemana, con el objetivo de organizar un movimiento reivindicatorio para lograr ‘mejoras estatutarias de protección de su labor y de orden económico y asistencial’. Se constituyó así el Centro de Educadores Suarenses, desprovisto de connotaciones políticas, destinado en su accionar a conseguir el respeto y cumplimiento de los derechos del sector, canalizando las inquietudes de los docentes, para asegurarles una vida mejor, digna y honrosa, valorable y amada”. reseña histórica del centro de educadores suarenses, por liliana torga, secretaria general

“El nacimiento de la entidad estuvo ligado al conflicto desatado en el magisterio de la provincia de Buenos Aires que, por aquellos años, sintió la necesidad de ´juntarse´ aunando esfuerzos y voluntades para luchar por un salario justo y la implementación de un Estatuto del Docente. Esta organización comenzó a gestarse en el mes de junio de 1958 y en diciembre del mismo año, después de la huelga histórica de 21 días, ya estaban agremiados el 99 por ciento de los docentes del distrito conformando lo que en adelante y hasta hoy sería la Unión de Educadores de Bolívar”. unión de educadores bolívar

“La Unión de Educadores Bonaerenses de General Belgrano fue oficialmente constituida el 9 de septiembre de 1959, aunque las reuniones de quienes propiciaron la conformación de la entidad gremial datan de 1958. Inmediatamente constituida la FEB, la Unión de Educadores de Gral. Belgrano adhirió a ella. En los libros de actas de nuestra institución se pone de manifiesto la constante lucha salarial, la dignificación del docente y el mejoramiento de la escuela pública en todos sus aspectos”. unión de educadores bonaerenses de general belgrano

“El 1˚ de octubre de 1958 se reúne por primera vez la Comisión provisoria local con el nombre de Movimiento Pro Dignificación del Magisterio Bonaerense. El 4 de diciembre de ese año ya se contaba con 106 afiliados. Recién en 1981 se reorganiza la Comisión Directiva de UDEB, ya que desde marzo de 1976, las entidades gremiales estaban inhibidas de realizar Asambleas. En 1984 se inaugura ‘El Descanso del Maestro’ en el Parque Lacunario de Bragado. El 7 de abril


capítulo 2

62

de 1989, UDEB Bragado inaugura su sede en Galería Centenario, de la que luego se muda, en julio de 1996, a un local propio en Suárez 114. Con 381 afiliados, el 7 de septiembre de 2007, gracias a la colaboración de FEB, la entidad adquiere su nueva sede”. unión de educadores bonaerenses de bragado

“La entidad fue fundada el 18 de septiembre de 1958, y surgió como necesidad de agremiarse para luchar por nuestros derechos. Además de la firme defensa de los derechos de los docentes y de la escuela pública, destacamos de la FEB la importancia de haberse mantenido independiente de toda ideología política y de ser democráticos.” unión de educadores de general lamadrid

“El Centro fue fundado el 6 de diciembre de 1958. Un grupo numeroso de docentes inquietos inician un movimiento que ya se gestaba en otros distritos de la provincia. Entre las actividades previas a la fecha de fundación se redacta el estatuto de la entidad y se aprueba a fines de noviembre a efectos de funcionar orgánicamente. Como hecho destacado cabe resaltar la adquisición de las actuales oficinas del Centro de Educadores con aportes solidarios de los afiliados de la Entidad en la década del '70”. betty hebe urrez, centro de educadores bahienses

“El 1 de octubre de 1958, en el marco de la problemática de la época, por convocatoria de la Mesa Coordinadora Pro Dignificación del Magisterio “Domingo Faustino Sarmiento”, se creó la entidad de Castelli. Consideramos que cada logro, grande o pequeño, tiene un valor en sí mismo en la medida en que repercute en las condiciones laborales de los docentes”. unión educadores de castelli

“En nuestra comunidad se ve la necesidad de reorganizar un gremio en donde se asuma la responsabilidad que como docentes nos corresponde en la lucha por la defensa de la escuela pública, el presupuesto educativo y sueldos dignos. Por eso, el 16 de agosto de 1972 se constituye la primera comisión de la Unión Educadores de Daireaux ante la necesidad de reorganizar el gremio en el distrito”. unión educadores daireaux

1959 1976


63

“Nuestra entidad fue fundada el 8 de julio de 1958 con el objetivo de llevar adelante la lucha en defensa de los derechos del docente, como consecuencia de la huelga. Los docentes de Baradero fueron organizados en sus comienzos por la Sra. Lidia Méndez de Firpo, quien continuó por muchos años al frente de la entidad. Las primeras reuniones se realizaron en su casa y después en distintos lugares cedidos por el Gremio de Luz y Fuerza. En 1995, gracias al apoyo de FEB, la entidad adquirió su propia sede”. unión educadores bonaerenses de baradero

“El movimiento en Quilmes lo organizó la Sra. Herma Deprati. En el '58 los maestros nos movilizábamos, íbamos a las escuelas, a decir que teníamos que unirnos todas para tener mejores sueldos, mejores escuelas, directivos jerarquizados. La lucha fue cruel. Hacíamos marchas, estábamos en las puertas de las escuelas, conversábamos con los padres de los alumnos, que nos apoyaron muchísimo”. haydeé alvarez, unión de educadores de quilmes

“El nacimiento de la entidad tuvo lugar después de la huelga de 1958 y fue fundada oficialmente el 27 de agosto de 1960. Por intermedio de la delegada de UDEB en la zona 6, Ana N. de Bessaga, el 31 de agosto se adhiere a FEB. Instamos a que siempre siga siendo la FEB un orgullo para sus entidades de base y afiliados”. unión de educadores bonaerenses de general viamonte

“En 1979 un grupo de docentes tiene la necesidad de formar una agrupación que nuclee a los maestros del distrito. Se solicitó asesoramiento al secretario general de Unión Educadores de Pehuajó, Sr. Julio Rodríguez. El 23 de mayo se conforma la Comisión Directiva de la Unión Educadores Bonaerenses 9 de Julio adherida a FEB. La primera Secretaria fue la Sra. Rafaela Vilma Gargajo”. unión educadores bonaerenses 9 de julio

“La FEB ha logrado grandes conquistas. Desde lo gremial, la elaboración, creación y vigencia del Estatuto Docente, pero también mayores beneficios a través del coseguro social, y lo más importante: la lucha constante de los derechos docentes”. unión de educadores de las flores


El r茅gimen llev贸 adelante una fuerte pol铆tica de censura y persecuci贸n docente. foto: revista gente


capĂ­tulo 3

educar sin derechos la dictadura militar destruye el gremialismo y ataca los contenidos escolares

1976 1983

65


capítulo 3

66

educar sin derechos EL 24 de marzo de 1976, una nueva dictadura militar abrió el período más oscuro de la historia argentina. El resultado fue siniestro: treinta mil desaparecidos, otros tantos exiliados, gremialistas, intelectuales y trabajadores perseguidos. El grupo castrense que derrocó a María Estela Martínez de Perón autodenominó a su gobierno Proceso de Reorganización Nacional. El objetivo estaba claramente planteado y era eliminar la subversión. Subversión era todo aquello que fuera distinto. Amparada en la Doctrina de Seguridad Nacional, la Junta Militar que asaltó el poder suprimió garantías y libertades. Las actividades políticas y sindicales fueron intervenidas y llevadas a su mínima expresión. El derecho a huelga fue aniquilado. El margen para el accionar de los gremios era nulo. Las actividades de las agrupaciones quedaron reducidas a trámites administrativos que no despertaran el recelo militar. Durante los años de horror del Proceso, los miembros de la FEB y de las demás entidades de la educación fueron acallados. Los congresos y las elecciones, cercenadas. Las reuniones de más de diez personas, proscriptas. La única respuesta posible fue el silencio. La alternativa, el exilio. El trabajo gremial debió disfrazarse. En los pliegues de las amenazas, los docentes encontraron rincones para seguir trabajando. Así nació FEBOS. El coseguro de obra social, además de brindar servicios fundamentales para los docentes, fue la herramienta para seguir manteniendo en funciones a la Federación, su vínculo con los afiliados y las bases. Veladamente, los dirigentes continuaron su actividad sindical bajo el amparo de aquello único que estaba permitido: el manejo de las obras sociales. “Tito” Cerrizuela comenzó en julio de 1978 a trabajar en la FEB, en el único aspecto que le estaba permitido a los gremios: las tareas netamente administrativas. Desde allí supo como nadie lo que estaba vedado y lo que no. “Estábamos coartados de libertad, había que pedir permiso para todo, había que concurrir a la policía a avisar que se hacía un congreso”, detalla. el proceso de reorganización nacional El final de la década de los '60 y el principio de los '70 ya preparaba el terreno. El escenario político armado estaba en crecimiento. El testimonio de Irma Corral de

1976 1983


67

Piccinelli es elocuente: “en democracia, antes del año '76, nosotros parábamos en el hotel que estaba en 50 y 8, donde ahora funciona el registro provincial de las personas. De noche escuchábamos el tiroteo de los dos grupos que había dentro del gobierno de (Victorio) Calabró. Escuchábamos, en las reuniones de los diputados y senadores, que se peleaban a tiros”. Pero lo que pasó a partir del 24 de marzo de 1976 es de otra índole. Si bien no se pueden escindir los hechos de lo que venía sucediendo, lo cierto es que las Fuerzas Armadas tomaron el control del aparato de gobierno y desde allí ejercieron el más brutal sistema de violencia. El emblema de su trabajo fueron los centros clandestinos de detención y tortura. Su política fue la represión, el secuestro y la desaparición de personas. El terrorismo como política de Estado dejó como saldo 30 mil desaparecidos, numerosos muertos, exiliados y niños nacidos en cautiverio que fueron apropiados por militares o civiles. Ya en abril de 1977, apenas un año después

En 1977 nacieron Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, dos de las organizaciones más emblemáticas de la Argentina contemporánea.


capítulo 3

68

de iniciado el régimen, se organizaron las Madres de Plaza de Mayo. El desaparecido ya era la figura política por excelencia. La autoridad máxima fue asumida por una Junta Militar integrada por los comandantes en jefe de cada una de las Fuerzas. Era la Junta la encargada de designar al presidente y a todos los funcionarios. Recaían en ella todas las decisiones del Estado. Su primer aporte fue el presidente de facto Jorge Rafael Videla, que ocupó el cargo entre 1976 y 1981. El Congreso fue disuelto. Y junto a él, las legislaturas provinciales. Las funciones legislativas recayeron también en la Junta Militar. Se designaron nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia y de los máximos tribunales provinciales. Los jueces que decidieron no renunciar a su cargo debieron suscribir un documento titulado Actas y Objetivos del Proceso de Reorganización Nacional, para manifestar su adhesión y fidelidad al régimen. Así, quedó anulada de hecho la independencia del Poder Judicial y la división de poderes. De fondo, el objetivo fue desarmar para siempre el modelo de Estado de Bienestar que el país, ciclotímicamente, llevaba adelante desde el peronismo. El Estado debía ahora ser el canal para facilitar la inversión privada, preferentemente extranjera. La privatización de los servicios públicos, el corrimiento del Estado en la resolución de conflictos y la desatención a los reclamos laborales fueron la norma. El proyecto

eliminar la unidad de los trabajadores El 14 de diciembre de 1979 un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a tres años del golpe, veía con claridad el objetivo de la dictadura: quebrar, a través del terror, la unidad de los trabajadores. En el punto C (“La situación sindical”) el organismo señalaba: “...varias instituciones internacionales, entre ellas el Comité Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, han efectuado investigaciones de las que resulta evidente la represión de los sectores gremiales y sus actividades, y la promulgación de un conjunto de disposiciones que debilitan el amplio sistema de protección a los trabajadores existente en la Argentina al producirse el pronunciamiento militar, en perjuicio de los derechos y beneficios que tenían adquiridos conforme a la Constitución Nacional y la legislación vigente entonces”. Quizá el caso de mayor renombre en el ámbito educativo sea el secuestro del secretario general de CTERA, Alfredo Bravo, en 1977, quien luego fue liberado o “legalizado” por el Poder Ejecutivo Nacional.

1976 1983


69

económico, conducido hasta 1981 por el ministro José Alfredo Martínez de Hoz, fue de orientación neoliberal. Los proyectos inmediatos fueron eliminar el déficit fiscal y frenar la inflación, en el contexto de una crisis económica mundial que llevaría a los países centrales a optar por el retorno al libre mercado. Bajo ese paraguas, se adoptaron medidas de ajuste tales como el congelamiento de salarios. El modelo implicaba el abandono de las políticas de desarrollo de la industria nacional, acusada de ineficiente y poco competitiva. Las políticas apuntaron al fomento del sector financiero. La especulación económica fue el paradigma del neoliberalismo. A corto plazo, el dólar barato posibilitó un aumento del consumo de los sectores medios, que accedieron con facilidad a los productos importados y a los viajes al exterior. A mediano plazo, la capacidad productiva nacional se vio dañada a niveles catastróficos. El efecto desindustrializador se profundizó con políticas como la reducción de los aranceles aduaneros. Entre los concluyentes números de la política económica, la deuda externa es quizá el resultado más palpable. El estímulo constante para la entrada de créditos del exterior, tanto para el sector público como para el privado cerró su ciclo a fines de 1982, cuando el por entonces presidente del Banco Central, Domingo Felipe Cavallo, dispuso la estatización de los compromisos privados. Al final del Proceso, la deuda externa argentina había pasado de 8 mil millones de dólares en 1976 a 40 mil millones en 1983. El legado pesaría sobre todos los gobiernos siguientes, siendo una de las varas calientes para la estabilidad social del país. dictadura y educación Con el corrimiento del Estado como garante de los derechos básicos, y a fin de reducir al mínimo el gasto público, los servicios sociales, entre ellos la educación, sufrieron un fuerte retroceso. El paisaje educativo cambió drásticamente: la represión y persecución a docentes y la política neoliberal se combinaron para echar del sistema a los sectores más vulnerables, incentivar la deserción, la repitencia y el regreso del analfabetismo a vastos grupos sociales. La persecución y desaparición de maestros se hizo una costumbre. La Junta entendía que la “subversión” no sólo se atacaba eliminando a las organizaciones político-militares, sino que veía la educación como problema en sí. La escuela fue vista


capítulo 3

70

como el ámbito de difusión de “ideas contrarias al ser nacional”. En ella se libró la guerra contra los enemigos ideológicos. La Dictadura consideraba que los valores propios de la “civilización occidental y cristiana” habían sido subvertidos y la escuela era un medio idóneo para restituirlos. La reforma de la currícula escolar y la prohibición de libros fueron los pilares de la política educativa. En el primer punto, la restitución de la materia Formación Moral y Cívica, en reemplazo de Estudios de la Realidad Social Argentina, dio la pauta de lo que se pretendía: la “moralización” en el sistema de enseñanza, a través del uso de nociones religiosas disfrazadas de laicas. En el segundo, la llamada Operación Claridad instruyó vigilar y detectar bibliografía considerada “subversiva” o “marxista” e identificar a los docentes que aconsejaban la lectura de esos libros. La eliminación del Estado como objetivo macroeconómico tuvo como punto de apoyo también el retorno de los proyectos descentralizadores de la educación. Las frustradas iniciativas del modelo desarrollista o del gobierno de facto de Onganía volvieron a florecer en un campo en el que se pretendía que el Estado se deshiciera del mayor gasto posible. A mediados de 1978, se reinició la transferencia de las

los libros como enemigo Entre 1976 y 1978 se emitieron 48 decretos que giraban en torno a la prohibición de determinadas lecturas. El 27 de octubre de 1977, el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación publicó la Resolución 538 que luego distribuyó en cada escuela. Su texto decía: “el accionar subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados que inciden sobre las mentes de los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o conductas rebeldes, aptas para la acción que se desarrollará en niveles superiores”. Y agregaba: “se ha advertido en los últimos tiempos una notoria ofensiva marxista en el área de la literatura infantil. En ella se propone emitir un tipo de mensaje que parta del niño y que le permita ‘auto educarse’ sobre la base de ‘la libertad y la alternativa’”. Animales en huelga, pilotos de avión que se negaban a arrojar una bomba sobre una ciudad, pobladores que pintan sus casas de colores diferentes al gris oponiéndose a la decisión de un rey autoritario o una planta que da cuadernos gratuitos eran considerados tendenciosos. Álvaro Yunque, Elsa Bornemann, Ayax Barnes, Beatriz Doumerc, Laura Devetach, Jacques Prevert y Antoine Saint Exupery fueron algunos de los autores prohibidos.

1976 1983


71

escuelas primarias a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. El financiamiento de los servicios educativos de nivel primario pasó a las órbitas de las jurisdicciones provinciales y del municipio porteño. Las regiones de menores recursos se vieron notablemente perjudicadas y muchas escuelas debieron cerrar sus puertas. La desigualdad en el acceso a la educación cobró una dinámica profunda que se extendería hasta nuestros días, acompañada por políticas que tendían a la desaparición de un eje central que proveyera recursos a los establecimientos. Una estrategia que luego se consolidaría en la década de los '90 a partir de la Ley Federal de Educación del gobierno de Carlos Menem. la estrategia: febos ¿De qué manera actuar cuando todos los caminos legales fueron reemplazados por leyes impuestas desde la violencia y el terror? Las opciones no fueron muchas. Hacer lo imposible dentro de las dificultades impuestas o traspasar los límites de lo gremial para sumar a los docentes a una lucha política que excedía las reivindicaciones laborales. La elección de la FEB se mantuvo acorde a su política histórica y continuó, en el marco de una legalidad obtusa, buscando los mecanismos que aportaran a una mejor calidad de vida de los maestros. Desde esa visión surgió FEBOS, un coseguro de obra social que se creó para complementar los servicios del Instituto de Obra Médico-Asistencial (IOMA). Además de prestar servicios adicionales, el trabajo de FEBOS fue la excusa para mantener un contacto directo entre la sede central y las unidades de base y los afiliados. “Las defensas gremiales tenían que ser individuales. O sea, los trámites posibles eran para un maestro que cobraba mal el sueldo, pero no podías hacer una medida de fuerza pidiendo aumento de sueldo para todos. FEBOS fue la única posibilidad de seguir trabajando, ya que no existía la defensa general”, explica Corral de Piccinelli. Héctor Casset cuenta que FEBOS fue la estrategia política que escogió la Federación para hacerle frente a aquellos años: “versiones de los que estaban en ese momento indican que FEBOS fue un pretexto para convocar a congresos. Había que crear algo que no fuera el gremio exclusivamente, entonces se pensó en fundar la obra social y eso daba lugar a encontrarse para tratar la parte social. Pero, en realidad, era


capítulo 3

72

para que los docentes estuvieran informados de cómo era todo el proceso educativo de la provincia de Buenos Aires. Era la manera de disfrazar los congresos”. Es en los primeros momentos de la dictadura que se decide comenzar a trabajar de este modo. El primer paso fue poner a consideración de los distritos la propuesta surgida del Consejo Directivo. El Acta N˚ 151 de 1976 afirma: “La Sra. Fulgenzi [presidente de FEB en ese momento] manifiesta que está interesada en poner en marcha la Obra Social de FEB (…) Habría que consultar a los distritos si están de acuerdo o no. Se intercambian opiniones acerca de cómo organizar esto. Opinan que el descuento del 1 por ciento puede ser insuficiente, se verá si es posible llevarlo al 1 y medio o 2 por ciento, esto lo resolverá un Congreso”. El 19 de julio de ese mismo año ya se ven los primeros avances: “se les va a presentar a los docentes el logotipo que distinguirá a FEB de FEBOS. Opinan que la Obra Social es importante y necesaria; impactará y es una manera de afianzar la Entidad sobre todo en el aspecto salud. La Presidente manifiesta la necesidad de ponerla en marcha lo más rápido posible” (Acta N° 153). El 30 de octubre se conformó el directorio, quedando a cargo de Ángela Di Natale de Fulgenzi (presidente), Alberto Cattáneo (tesorero) y María Isabel de Chapeaurouge (secretaria). A principios del año siguiente, Eduardo Grodsinsky fue designado Gerente. El 10 de enero de 1977 tuvo lugar la primera reunión que dio inicio a las actividades. De allí en más, el crecimiento fue progresivo. Se lograron diversos convenios para la prestación de servicios a los afiliados y los beneficios comenzaron a crecer: análisis clínicos, cristales ópticos, préstamos personales, subsidio por fallecimiento, turismo, entre otros. A su vez, se fueron diseñando los mecanismos para conformar el capital inicial y para el sostenimiento de FEBOS. El coseguro se financiaría exclusivamente con los aportes de los afiliados. El Acta del 25 de septiembre de 1977 estipula que “la Sra. Presidente informa sobre el proyecto de préstamos personales, caja compensadora y subsidio por fallecimiento, para ello se debe formar el capital, se estipula el 2 por ciento del sueldo básico del maestro de grado”. Para fines de ese año FEBOS contaba con alrededor de 5 mil afiliados. A partir de allí, la Federación profundizó las acciones de difusión para dar a conocer a todos sus afiliados las facilidades disponibles. En 1979, la Presidencia informa que a partir

1976 1983


73

del mes de febrero, el coseguro retornará a las entidades de base el 10 por ciento de lo recaudado, aumentando así el 5 por ciento sobre lo anterior. En julio del último año de la década de los '70, FEBOS contaba con 10.122 afiliados. Los últimos años del gobierno de facto no fueron de la virulencia de los tiempos iniciales. Si bien el régimen mantenía su poder aún a base del ejercicio sistemático de la violencia, algunas voces críticas comenzaron a alzarse. En ese “destape” de

FEBOS inauguró sus funciones con el acta número 1, que expresaba: “En la ciudad de La Plata, a los diez días del mes de Enero del año mil novecientos setenta y siete, siendo las 10 horas, en el local de FEB 'Domingo F Sarmiento', Calle 48 2.632 Piso 3° Oficinas se realiza la primera reunión del Directorio de Obra social de la entidad (FEBOS) con asistencia de sus integrantes...”


capítulo 3

74

lo que sucedía, también comenzaron a verse las problemáticas internas. En 1983, FEBOS debió reorganizarse a partir de un conflicto encarnado por su Gerente. Piccinelli recuerda los hechos: “si hay algo que tengo que decir de Ferrabosco [ya presidente de la FEB en aquella época] es que jamás se casó con nadie. Ella se dio cuenta que [el Gerente] no andaba por el camino. Pedía coimas a las ópticas, a los del turismo”. Las Memorias de 1983 denotan la medida implacable que la Federación tomó: “en la reunión del 22/10/83, la Sra. Presidente informa de la cesantía del Sr. Grodsinsky en el cargo de Gerente de FEBOS. La Sra. Presidente dice haberse sentido engañada y estafada. Se le envió telegrama de despido y al día siguiente él vino a cobrar la indemnización. Se decide enviar a las Entidades datos de lo actuado”. Las declaraciones de Carlos Sozzani, quien desde el 4 de diciembre de 1981 se hizo cargo de la Asesoría Jurídica y pasó a ser asesor legal y apoderado de la FEB, explican las complejidades de la reorganización: “hubo que prescindir del Gerente y retomar para la institución el gerenciamiento, a través de sus propias autoridades y estructura. Se debieron renegociar todos los contratos de la Federación con sus prestadores, dadas sus condiciones desventajosas para la institución, en una materia en la que tanto ella [de Ferrabosco] como yo, francamente, contábamos con escasos conocimientos, manejándonos simplemente en base a nuestro propio sentido común. Aún no había adquirido la formación que luego ella adquiere, a partir de su designación en el Directorio del IOMA, como representante del sector”.

el juego más sucio En 1978 Argentina fue sede del Mundial de fútbol. Durante el tiempo que duró, se instó a vivir un clima de “fiesta popular”, coronado por el triunfo del equipo argentino. El propósito fue enmascarar las terribles violaciones a los derechos humanos perpetradas por el gobierno de facto. El Mundial sirvió como una pantalla para mostrar al mundo al “pueblo argentino unido”, por encima de la violencia sistemática del aparato estatal. No obstante, a pesar de las intenciones gubernamentales, el certamen fue también una posibilidad para que la prensa internacional comenzara a hablar y denunciara el terrorismo de Estado que regía en el país.

1976 1983


75

El gobierno de facto intent贸 utilizar el Mundial de f煤tbol como una pantalla para mostrar al mundo la pretendida unidad del pueblo argentino y ocultar los secuestros y asesinatos. fotos: revista gente, 1978


capítulo 3

76

Recuperada la institucionalidad de FEBOS, el coseguro se volvió una de las principales herramientas de la Federación. La contracara de ser el costado visible durante los tiempos difíciles de la dictadura fue que, aún varios años después de recuperada la democracia, en el imaginario de muchos docentes FEB se reducía al coseguro de obra social. No fue fácil restablecer la dimensión específicamente gremial de la institución, volver a reinstalar la lucha por los derechos de los docentes y la educación pública. En la actualidad, FEBOS es uno de los servicios más importantes de los docentes de la provincia. Miriam Iriquin, vocal de la Comisión Directiva por Tandil desde 2003 y responsable de FEBOS, explica que “hoy es uno de los coseguros que brindan más y mejores beneficios a los docentes afiliados de la Provincia. La incorporación, cabe señalar, es voluntaria, y el aporte es el 3 por ciento del sueldo nominal como cuota. La FEB coparticipa a las entidades el 40 por ciento de dicha recaudación y destina el 60 por ciento restante al pago de reintegros y beneficios para los afiliados”. cambios de autoridades El 24 de marzo de 1981, Roberto Viola reemplazó en la Presidencia de la Nación a Jorge Rafael Videla. Viola se mostró más predispuesto al diálogo con los partidos

el maestro puede viajar Dados los primeros pasos, FEBOS comenzó a incorporar servicios que lo constituyeran en una herramienta de mucha importancia para los maestros. El turismo fue uno de ellos y tuvo una favorable aceptación en todos los afiliados. Los destinos se fueron ampliando y diversificando y el servicio fue llegando cada vez a más gente. El Acta N° 214 del 28 de febrero de 1981 remarca: “reunión para evaluar turismo con la empresa TURICENTER TOURS programados 80/81 dentro y fuera del país: Bariloche, San Martín de los Andes, Cataratas del Iguazú, Mar del Plata, Miramar, Necochea, Villa Gesell, Camboriú, Península Valdés, Villa Carlos Paz, Perú, Bolivia, México, Miami, California, Europa. Se ha logrado que tuviera acceso al turismo un número sustancialmente mayor de afiliados que en temporadas anteriores”. En diciembre del año anterior, se había abierto una oficina de FEBOS para turismo, y la entidad había decidido transferir dinero al coseguro para subsidiar el turismo mensualmente a partir de diciembre. En 1982 se reglamentó el servicio de turismo para luna de miel, volviéndolo un instrumento de gran valor para el docente.

1976 1983


77

políticos, aunque la estructura represiva y clandestina se mantuvo. Por caso, se creó la Asamblea Multipartidaria, que integraban el peronismo dirigido por Deolindo Bittel, el radicalismo dirigido por Ricardo Balbín y otros partidos.

la muerte de ángela di natale de fulgenzi obligó al consejo directivo a decidir unilateralmente a su máxima autoridad. maría angélica huarte de ferrabosco, familiarmente conocida como “chichí”, fue la elegida para ocupar el cargo. El 26 de septiembre de ese año falleció la presidente de la FEB, Ángela Di Natale de Fulgenzi. Desde 1976 estaba prohibida la realización de asambleas para la elección de autoridades y la Comisión Directiva se renovaba automáticamente todos los años. El Acta N° 153 da cuenta de lo que sucedió sistemáticamente hasta que se recuperó la institucionalidad democrática: “se autoriza continuidad de mandato a los miembros del Consejo Directivo por no permitirse realizar asambleas para renovar Comisión”. La muerte de Ángela Di Natale de Fulgenzi obligó al Consejo Directivo a decidir unilateralmente a su máxima autoridad. María Angélica Huarte de Ferrabosco, familiarmente conocida como “Chichí”, fue la elegida para ocupar el cargo. El Acta del 27 de septiembre de ese año narra los acontecimientos: “Se reúne el C.D para dar cumplimiento a las normas estatutarias en lo referente a la cobertura de la Presidencia de la Entidad, ante el fallecimiento de la Sra. de Fulgenzi, actuando en carácter de presidente de esta reunión la Sra. Ciminari. Se produce un intercambio de ideas ante la situación planteada por la renuncia del Sr. Vicepresidente Pedro Canto a dicho cargo por razones personales y de salud, por lo que se resuelve por unanimidad la designación para el cargo de la vocal Sra. María Angélica Huarte de Ferrabosco, con todos los atributos inherentes al cargo y su carácter de Presidente de FEBOS”. Con la finalización del régimen de facto en 1983 y la normalización de las actividades gremiales, Ferrabosco fue elegida para continuar al frente de la FEB, y luego reelegida hasta su muerte en el año 2000. La renuncia de Pedro Canto a la vicepresidencia también llevó a Nydia Colombo de Ciminari, del distrito de Arrecifes, al cargo, quien sería ratificada en las elecciones de 1983.


capítulo 3

78

Piccinelli recuerda aquellos cambios y las dificultades para maniobrar en la prohibición del funcionamiento democrático de los gremios: “después del golpe militar del '76 no se pueden hacer elecciones, de manera que se produce una permanencia de las distintas comisiones que había en los distritos (…) Ferrabosco es elegida por el Consejo Directivo y después su presidencia fue ratificada. Yo entro a Pergamino en el '84 como secretaria general y, en el '85, entro al Consejo Directivo de la Federación”. Los principios de la década ya mostraban un régimen menos fuerte al interior de sus hombres y los movimientos sociales empezaban, con dificultades, a evidenciar deseos de reagruparse. Los distritos comenzaron a moverse. Entre 1981 y 1982, las actas de la FEB reflejan este acercamiento. En junio del '81 la entidad de San Miguel del Monte invitó a de Fulgenzi a concurrir para la organización de la sede. En noviembre, Nydia Colombo de Ciminari y Delia Recano visitaron el distrito de Ramallo “con el objeto de reorganizarlo a la FEB”. A principios del año siguiente, los maestros de General Sarmiento y Adolfo Alsina se acercaron para consultar sobre cómo estructurarse. Lo mismo hacen Dolores, Pringles y Las Flores en junio. Los dos últimos distritos tendrían su entidad de base consolidadas en julio y octubre del mismo año respectivamente. la guerra, el síntoma de la decadencia El 2 de diciembre de 1981 se hizo cargo de la Presidencia Leopoldo Fortunato Galtieri. La “legitimidad” de la dictadura, aquel plafón de conformidad civil que

el crecimiento edilicio En 1978, la FEB adquirió la casa de la calle 46 N° 891, entre 12 y 13, en La Plata, donde hasta la actualidad funciona la sede central de la Federación. Recién entrado en funciones, “Tito” Cerrizuela cuenta que los que mudaron las instalaciones eran cerca de diez empleados. “Ayudamos los pocos que estábamos y así, de a poco, fue creciendo la institución. Ahora somos más de cien”, recuerda y agrega que al año siguiente ya se estaban equipando con sistemas informáticos. El 13 de abril de 1982 se abrió una oficina en Capital Federal para atender consultas y trámites de los afiliados, en la calle José Evaristo Uriburu N° 404, primer piso “A”, lo que mostraba el crecimiento que seguía expresando la Federación, pese a las turbulencias políticas.

1976 1983


79

le permitía mantenerse en el poder, comenzaba a flaquear. Los círculos castrenses entendieron que la estrategia política era llevar adelante acciones demagógicas de supuesta unión nacional que le permitieran lograr cierto consenso en el imaginario social. Una de esas acciones fue emprender una guerra inescrupulosa. El 2 de abril de 1982 las tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, ocupadas por Gran Bretaña desde el siglo XIX e históricamente reclamadas por nuestro país como parte de su territorio. Durante las primeras semanas, el régimen y los medios de comunicación difundieron información falsa acerca de lo que ocurría en las islas. El resultado fue casi mil argentinos muertos. Muchos de ellos apenas superaban los dieciocho años.

“...ante la pérdida gradual de poder del proceso militar, los gremios emergen a la superficie. así, durante los años 1982 y 1983, tuvimos las primeras reuniones con políticos y autoridades gubernamentales”. El conocimiento de estos hechos aceleró la decadencia del gobierno militar. En julio de 1982, un mes después de la rendición ante Gran Bretaña, renunció Galtieri, en medio de críticas cada vez más fuertes y reclamos de democratización en alza. La crisis política golpeaba al interior de las Fuerzas Armadas. El Gral. Reinaldo Bignone asumió la Presidencia. El contexto social lo obligó a profundizar las tendencias a la liberalización política del régimen. Inmediatamente, prometió una salida democrática institucional a más tardar para marzo de 1984. Pero las Fuerzas Armadas querían condicionarla al compromiso de los partidos políticos de no investigar, en el futuro, el accionar de la dictadura. A la vez, pretendieron asegurarse un papel de gravitación en la determinación de las políticas futuras. En septiembre de 1983, Bignone sancionó la Ley de Pacificación Nacional N° 22.924, conocida popularmente como “ley de autoamnistía” que impedía investigar y juzgar los delitos cometidos por el gobierno de facto. Sin embargo, las iniciativas no tuvieron éxito. La visibilidad de la represión era obscena. Los crímenes de lesa humanidad comenzaron a ser denunciados por organismos defensores de los derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo. El desprestigio del gobierno militar creció y los principales partidos


capítulo 3

80

políticos incorporaron estas reivindicaciones a sus propuestas electorales. El 30 de octubre de 1983 se realizaron las esperadas elecciones, en las que triunfó la fórmula del radicalismo presidida por Raúl Alfonsín. El nuevo gobierno democrático asumió el 10 de diciembre de ese año. Sozzani habla del período de la transición hacia la democracia con claridad: “luego de la guerra de las Malvinas y ante la pérdida gradual de poder del Proceso militar, los gremios emergen a la superficie. Así, durante los años 1982 y 1983, tuvimos las primeras reuniones con políticos y autoridades gubernamentales, reiniciándose en forma creciente la actividad sindical”. Poco a poco, los gremios fueron recuperando su institucionalidad. “En este período se realizan Congresos extraordinarios de la FEB, en cuya temática u orden del día se incluían expresa o tácitamente temas sindicales, reanudándose esporádicamente contactos con el entonces Ministerio de Educación y demás autoridades provinciales”, explica el ex-asesor legal de la Federación. Así, lentamente, la anhelada democracia comenzó a correr por las venas del país. Para los gremios dio inicio una nueva etapa de reconstrucción y resignificación de la vida en sociedad. Para la FEB, buena parte del camino estaba trazado. Aquella visión de recurrir a la provisión de servicios como herramienta para sostener la relación con las bases la encontró lista, con sus canales intactos, para comenzar a escribir una nueva historia institucional. Los próximos años consolidarían a la FEB como uno de los gremios más sólidos de la provincia de Buenos Aires.

1976 1983


81

Pese a la campaña mediática que afirmaba la creciente victoria de las tropas argentinas, la rendición, el 10 de junio de 1982, aceleró la decadencia del gobierno militar. fotos: diario la razón, 26 de mayo de 1982


capítulo 3

82

hablan las bases “La entidad se creó el 25 de agosto de 1979. Haber sumado a más de 65.000 docentes a la lucha y haberse proyectado a nivel nacional e internacional son grandes logros de la FEB. La lucha docente no se acaba, se debe seguir para defender lo que ya tenemos y para ocupar el lugar que nos corresponde en la sociedad. Que sea valorado el trabajo docente en todos sus aspectos porque la educación es la base de los pueblos”. unión de educadores tandil

“Este distrito era uno de los ‘disidentes’ que fueron expulsados de FEB por cumplir paros del Acuerdo de Nucleamientos Docentes en 1972; los docentes locales eran cercanos a los que poco después fundaron CTERA. Según cuentan algunos testimonios de la época, un grupo ‘pro FEB’ dentro del distrito se separa de la entidad expulsada y funda una nueva, que vuelve a adherir a la Federación. Esta entidad toma el nombre de Círculo Docente Almirante Brown que perdura hasta hoy y que presidió Ana María Resconi. Durante los primeros años de la dictadura la entidad deja de funcionar, y es refundado el 5 de febrero de 1980, con Acta Constitutiva del 14 de mayo. Su primera secretaria General fue María Isabel de Chapeaurouge, quien ocuparía la representación en el IPS hasta su fallecimiento”. círculo docente almirante brown

“La FEB es una entidad señera y pionera en la lucha sindical. Ha logrado conquistas como las adecuaciones en el Estatuto del magisterio de la provincia de Buenos Aires o la Ley de Asociaciones sindicales. Es una entidad no partidaria pero con una fuerte política educativa vinculada a la lucha por la adecuación de los programas, considerando la regionalización y las distintas ramas de la enseñanza”. maría del carmen laplace, unión docentes de olavarría

“Sarita Tofé, en plena recuperación democrática (1983) fue la iniciadora de este espacio abierto para atender los derechos de los docentes. Un problema personal con una licencia la llevó a involucrarse en el tema, asesorada por la presidente María Angélica Huarte de Ferrabosco y la vicepresidenta Nydia Ciminari, como así también representantes del Consejo Directivo y la Delegada de Zona V, Irma Corral de Piccinelli. Ellas la impulsaron a organizar una asamblea para todos los docentes en San Nicolás de los Arroyos. Sarita aceptó gustosa ante la posibilidad de solidarizarse y ayudar a otros a resolver los problemas en su trabajo. El 2 de julio de 1984, ENIA

1976 1983


83

ya era parte de la FEB con más de 650 afiliados, un número increíble que evidenció la necesidad de contar con un lugar que los respaldara”. educadores nicoleños asociados

“Nuestra entidad fue creada el 12 de noviembre de 1982 y en febrero de 2004 logramos adquirir nuestra propia sede en la ciudad de Alem. El logro más importantes de estos 50 años de la FEB ha sido la defensa de la norma máxima, el Estatuto Docente, cuya vigencia es necesaria y de importancia vital para regir la profesión educativa”. unión de educadores de leandro n. alem

“Nuestra Unión de Educadores fue fundada el 15 de julio de 1983. El mayor desafío, tanto para la FEB como para nuestra entidad, es sumar afiliados, contar con una mayor cobertura social y satisfacer los requerimientos de los docentes en todos los rubros”. unión de educadores de coronel pringles

“La entidad se fundó el 18 de agosto de 1983. Yo estaba afiliada a FEB por Vicente López y conocía a la Sra. Angélica San Román. Al hacer los trámites para jubilarme, la señora empezó a insistir con formar una entidad en San Martín. Hicimos una reunión y comenzamos a trabajar”. maría esther batesteza, unión de educadores de san martín

“La FEB es más que un gremio. Ha logrado sostener a lo largo de 50 años los derechos de los docentes, mejorando las condiciones de enseñanza-aprendizaje. Ahora, el desafío es continuar jerarquizando a los profesionales de la educación, acercarse más a las entidades de base y continuar con la capacitación y el trabajo de investigación”. prof. alberto blanco, centro de educadores rafael olivieri, villa gesell


La lucha docente se traslada a las calles. Representantes de la FEB cantan el himno frente a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.


capĂ­tulo 4

la apertura democrĂĄtica se reinicia la actividad gremial y se conquista un nuevo estatuto del docente

1983 1989

85


capítulo 4

86

la apertura democrática En 1982, tras la derrota de nuestro país en la guerra de Malvinas la dictadura fue perdiendo poder gradualmente, lo que permitió que numerosos movimientos sociales retomaran cierta visibilidad social y los gremios emergieran nuevamente a la superficie. Luego de años de censura, de quemas de libros y artistas prohibidos, Buenos Aires comenzaba a ser sede de un “destape cultural”, una explosión creativa que se plasmó en un renacer de las artes visuales, el teatro, la música, la moda y en el surgimiento de numerosos espacios de encuentro. En este marco, la vida docente también comenzaba a revolucionarse y, a la luz de una nueva apertura democrática, volvía a ocupar espacio en la escena pública. En el país aparecían las performances, obras artísticas realizadas en colaboración de pintores y poetas. Quién no recuerda “el Siluetazo”, que mediante figuras humanas pintadas en plazas y calles reclamó por los desaparecidos, o el Teatro Abierto, una experiencia que desde su concepción se propuso intervenir sobre los acontecimientos de la actualidad política y social, y que logró altísimos niveles de convocatoria. El Café Einstein, el Parakultural o Cemento fueron el reducto donde jóvenes y representantes de la cultura encontraron un espacio de reunión y expresión, y revistas como El Porteño, Cerdos & Peces o el naciente matutino Página/12 fueron el medio de divulgación de las nuevas ideas. Músicos y bandas renovadoras fueron la punta del iceberg de la nueva generación, que se planteó dejar atrás tabúes y censuras para pasar al centro de la escena. Con la vida social de vuelta en las calles, el feminismo comenzaba su etapa de apogeo, y aquellas mujeres que en la década del '60 daban inicio a los colectivos de género construyeron fuertes movimientos una vez finalizada la dictadura. Ellas protagonizaron los movimientos de derechos humanos, construyeron un nuevo lenguaje, y llevaron a lo político asuntos que hasta entonces no formaban parte de la agenda social, como la violencia doméstica o la salud reproductiva. salir a la luz Como parte del resurgir gremial, en los comienzos de la década la Federación de Educadores Bonaerenses volvió a reunirse con sus bases bajo la modalidad de

1983 1989


87

Congresos, punto de contacto de la dirección del gremio con las entidades de primer grado ubicadas en el interior de la Provincia y espacio del que salían las mociones y las resoluciones sobre las medidas a tomar. En aquella época, como la Federación no tenía un espacio físico capaz de albergar un congreso, se utilizaba el cine teatro Lozano, ubicado a pocas cuadras de la sede central de la entidad, en la ciudad de La Plata. Muchos afiliados recuerdan con placer la capacidad de algunos congresales para exponer sus puntos de vista y representar a las entidades, una práctica que adquiría especial valor, después de tantos años de silencio, de necesidades acalladas y temor a expresar las realidades cotidianas. Gracias a que la Federación era una de las pocas entidades con personería gremial para aglutinar al sector docente en el ámbito provincial, poseía un verdadero e incuestionable poderío. Carlos Sozzani, que en aquellos años comenzaba su actividad como asesor legal de la entidad, recuerda que “durante 1983, aún en dictadura, y con motivo de un Congreso en el que se abordaban temáticas y requerimientos salariales, se hizo presente el propio gobernador de la provincia, Jorge Aguado, a brindar explicaciones, poniéndose a disposición de los congresales para que le efectuaran preguntas y le formularan diversos requerimientos”. El 30 de octubre de 1983 se realizaron las elecciones presidenciales, en las que la fórmula radical Raúl Alfonsín-Víctor Martínez venció con el 51,7 por ciento de los votos a la encabezada por Ítalo Luder y Deolindo Bittel, por el Partido Justicialista. El esperado gobierno constitucional asumió el 10 de diciembre, y en la provincia de Buenos Aires inició sus funciones el también radical Alejandro Armendáriz. Con el fin de la dictadura culminó asimismo la política estatal que con el objetivo de desarticular los movimientos sociales y reducir su capacidad de presión y negociación había instaurado una legislación opuesta a los sectores trabajadores, perseguido dirigentes e intervenido algunos sindicatos. En consecuencia, desde 1982 se produjeron las primeras reuniones con políticos y autoridades gubernamentales, y la actividad de la institución dejó de estar centrada en FEBOS (el coseguro que la entidad creó con el fin de sostener su vínculo con los docentes, además de brindarles un servicio en tiempos de escasa actividad gremial) para ampliarse a numerosas otras áreas.


capítulo 4

88

Fue una época llena de reuniones y entrevistas con los bloques y comisiones de ambas Cámaras de la Legislatura Provincial, autoridades de la Dirección General de Escuelas y del Ministerio de Economía. El foco eran las negociaciones por aumentos de salario y las condiciones laborales, con la dificultad de que –aún vigente la Constitución Provincial de 1934– no existían los regímenes de paritarias ni derechos laborales para el sector público, que luego se plasmaron en la reforma constitucional de 1994. Los cambios también afectaban a las instituciones estatales, lo que incrementaba la cantidad de interlocutores y dificultaba las negociaciones. Dado que comenzaban a transferirse a la Provincia algunas facultades que originalmente pertenecían al Ministerio de Trabajo de la Nación, las negociaciones salariales se realizaban principalmente con el Ministerio de Economía, con la intervención de autoridades educativas y esporádicamente con el propio gobernador de la Provincia. Paralelamente, las condiciones de trabajo debían ser negociadas en el seno de la Legislatura y en la Dirección General de Escuelas. las instituciones se renuevan Los '80 fueron los años en que nuevas experiencias y corrientes pedagógicas que se habían visto interrumpidas por la dictadura ganaron terreno, y suscitaron debates sobre los modelos a los que el sistema educativo argentino debía orientarse. Después de años de intervenciones, las universidades pudieron reorganizarse: nacieron nuevas carreras, y a sus cátedras y cargos jerárquicos pudo acceder una generación de intelectuales que se había visto obligada a exiliarse o a permanecer “en las sombras”. Asimismo, el debate en torno a los modelos educativos se plasmó en el Congreso Pedagógico Nacional, que se llevó a cabo entre 1984 y 1988 para conmemorar los cien años de la sanción de la Ley 1.420 de Educación Común. La descentralización de las escuelas primarias y secundarias, la integralidad de la educación, o una concepción de ministerio menos educador y más orientador de políticas fueron algunas de las conclusiones a las que se arribó en dicha asamblea y que continúan influyendo en las directrices educativas actuales. Tras un pasado autoritario, el Congreso intentó constituirse como un espacio participativo que plasmara la democratización y la actualización de las instituciones educativas, tanto en cuanto a contenidos a enseñar como en el modelo de la relación entre docente y alumno.

1983 1989


89

En esa ocasión la FEB participó a través del Congreso Nacional de Educación, una agrupación de personas e instituciones docentes y no docentes formada en 1969 y que desde sus inicios se propuso elaborar una Ley General de Educación tomando como punto de partida la ley de 1884, y al ideario de Domingo Faustino Sarmiento como inspirador en materia educativa. Así, convocaron a los docentes, estudiantes, gremialistas, padres y a todos los ciudadanos a participar activamente en el Congreso Pedagógico con el objetivo de asegurar una educación gratuita, obligatoria, común, única, no confesional ni dogmática.

en su “propuesta para el congreso pedagógico”, el congreso nacional de educación enfatizó que “sólo el estado, es decir, la sociedad en su conjunto, es el único capaz de asegurar gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades y posibilidades”. A partir de la Ley 23.071 de 1984, que aprobaba el régimen de elecciones para las asociaciones profesionales de trabajadores, comenzó el proceso de normalización de las instituciones, y la FEB, el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y el Instituto de Previsión Social (IPS) no fueron la excepción. En 1985 la FEB llamó a elecciones, a las que se presentaron veinte candidatos y en la que votaron nada menos que ciento tres entidades. María Angélica Huarte de Ferrabosco renovó su mandato por amplia mayoría, con setenta y ocho votos, sin votos anulados ni en blanco, y como vicepresidente asumió Irma Abeleira. En paralelo, la FEB comenzaba a adecuar sus estatutos y los de las entidades de base a la normativa oficial, lo que se consolidaría con la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales, sancionada en 1988. Héctor Casset, vocal electo en 1985 por la Unión de Educadores de Luján, explica que “la gente lo vivió bien, e incluso los dirigentes, porque durante la dictadura se habían mantenido las mismas personas. Se consideraba necesario y oportuno hacer un recambio, así fue como todos los distritos se convocaron a asamblea, a elecciones y se pudieron cambiar las Comisiones Directivas. Lo mismo pasó con la Federación”. Nydia Colombo de Ciminari asegura que donde aprendió a ser demócrata fue en la Federación de Educadores Bonaerenses. “Las elecciones eran maravillosas”, recuerda. “Nosotros hacíamos una asamblea en el distrito y se nombraba una persona


cap铆tulo 4

90

Los Congresos de la FEB volvieron a ser punto de encuentro y debate entre las entidades de base y las autoridades de la instituci贸n.

1983 1989


91


capítulo 4

92

que queríamos que representara a Arrecifes en La Plata. Con esa persona competíamos con los trece distritos de la zona 5 y nadie decía votá a fulana o mengana. Entrábamos todas al cuarto, se votaba en secreto y la que salía, salía”, relata. Desde su lugar de pionera en la lucha docente, maestra rural y militante política, Nydia Ciminari sostiene que la institucionalidad es uno de los aspectos que hicieron grande a la FEB: “La Federación tuvo gente maravillosa en sus orígenes, comprometida con la organización, que la ponía por sobre los apetitos personales”. La entidad, expresa Ciminari, se sostuvo sobre ideales como ”uno no puede participar de una comisión sólo para levantar la mano y nunca presentar un proyecto“. A fines de 1982, el gobernador Aguado solicitó a la entidad que propusiera candidatos con vistas a la actualización de los directorios del IOMA y el IPS, pero en el IOMA la situación financiera era sumamente crítica, lo que suscitaba un proceso normalizador en todas las áreas, ya que en octubre el aporte del sueldo docente había ascendido al 4,5 por ciento. El escenario en el IPS no era mejor: al comenzar su reorganización se pudo comprobar que la situación era caótica, como producto de un gran incremento en el número de afiliados que generó un importante desfasaje en la proporción entre aportantes activos y el sector pasivo. En dicho contexto se produjo un debate en torno del modelo sindical. Una nueva corriente impulsada por los distritos de La Matanza, Morón, General Sarmiento, San Isidro, Almirante Brown, Florencio Varela, Lomas de Zamora y Berazategui, formaron en 1983 el Frente Gremial de Trabajadores de la Educación Pro-Sindicato Único a partir de una concepción sindical basada en organizaciones únicas por distrito. El Frente, que paulatinamente acaparó adeptos en el conurbano bonaerense, fue el puntapié inicial para la constitución en 1987 del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA). Si bien en 1984 hubo intentos para realizar encuentros entre la FEB y el Frente Gremial, la presencia de Mary Sánchez como secretaria general de La Matanza los echó por tierra: el recuerdo de su tentativa de copamiento de las oficinas de la FEB en 1973 estaba intacto. una mujer enérgica El mandato de Ferrabosco, que se extendió hasta su fallecimiento en el año 2000, estuvo signado por un fuerte trabajo y un importante personalismo. Su pasión por

1983 1989


93

Autoridades de FEB en la Gobernaci贸n de la Provincia, con el secretario privado Sr. Jos茅 A. Acosta.


capítulo 4

94

María Angélica Huarte de Ferrabosco, Angélica San Román y Herma Deprati, en la sede central de FEB, en La Plata.

1983 1989


95

Con el retorno democrático los gremios pudieron realizar elecciones nuevamente. En octubre de 1984, los sufragios de Pehuajó contaron con el voto del intendente municipal, el profesor Julio Rodríguez, quien pertenecía al gremio.


capítulo 4

96

la Federación era contagiosa, y muchos congresales recuerdan haber comenzado su actividad gremial incentivados por ella. Lilia Urruti, fundadora de la Unión de Educadores de Zárate, cuenta que la conoció en el pueblo. “Ella fue la que me entusiasmó para que empezara a ir a las reuniones, y luego integré la Comisión durante muchos años. Desde el primer momento, cuando se fundó la Unión de Zárate en el ‘58, ingresé porque éramos vecinas y amigas. La señora de Ferrabosco se había recibido de maestra con mi hermana en la Escuela Normal de Campana, y más de una vez nos había prestado los libros para estudiar, porque en mi casa no podían comprarlos”, recuerda. Todos destacan su inteligencia y determinación. Lidia Cremona, quien se desempeñó como vocal suplente en la Comisión Directiva por San Pedro, rememora que “Era una mujer sumamente inteligente, muy rápida en sus acertadas decisiones, y con una clara visión de la educación y de lo que se podía hacer desde el gremio. Eso es muy importante, porque los procesos sociales que sufre el conjunto de la sociedad impactan en el interior de las instituciones, que requieren una adecuación constante. La señora era sumamente ágil, era una persona muy capaz que sabía lo que hacía y tenía muy claros los objetivos que perseguía el gremio. Entonces para mí la conducción era acertada. Aprendí mucho de ella, la valoro y la recuerdo con mucho aprecio”. Irma Corral de Piccinelli, vocal electa en 1993, suma su anécdota: “En 1995 Pergamino se inundó, y a muchas maestras se les había inundado la casa con más de un metro de agua. La llamé por teléfono a Ferrabosco y le dije: necesito ayuda, ayuda económica, porque tengo maestras que no tienen dónde dormir.

“creo que benefició a todos” Martha Saracho, vocal entre 1997 y 2001 por Vicente López, opina que ”La Sra. de Ferrabosco era una persona sumamente hacedora, trabajaba con mucho ahínco y cuando no estaba de acuerdo con algo que reglamentaba la Dirección General de Escuelas, marchaba a la Dirección y te puedo asegurar que hacía ver los errores de lo que se estaba haciendo… Fue una persona de muchísima personalidad, estuvo muchos años como presidente de la Federación e impuso su modo de ser, de ver las cosas. Creo que benefició a todos, y que esa fue la razón por la que durante tiempo la cúpula de la Federación no sufrió cambios˝.

1983 1989


97

Ella sobre la marcha organizó una reunión urgente y me mandó 25 mil pesos en donación para el distrito de Pergamino, y con eso nosotros les dimos a cada una un cheque por 200 pesos, para que se fueran a comprar un colchón. Tenía esa rapidez para resolver las cosas, y era muy respetada, tan respetada que decían ‘viene la señora’, y esa era Ferrabosco”. El respeto también era producto de un carácter muy fuerte, al que sumaba una gran capacidad persuasiva. “Su palabra era para acatar”, afirma Lilia Urruti, aunque de inmediato agrega que “era trabajadora como ella sola, se puede decir que se dedicaba exclusivamente al gremio”. María Esther Batesteza, vocal en 1987 y 1993 por General San Martín, sostiene que “era un poco autoritaria, aunque no sé si se hubieran conseguido muchos logros si no hubiera sido así. Sucede que los que estábamos dentro de la Comisión teníamos que marchar como ella decía, de lo contrario teníamos cada problema… En la mayoría de los asuntos yo no estaba en desacuerdo con ella, pero a veces su forma de proceder era lo que no me gustaba, y entonces con calma, con paciencia, iba consiguiendo hacerle ver que lo que se proponía no era justo”. Piccinelli recuerda con alegría su fuerte personalidad y poder de convencimiento: “La Federación siempre se opuso a las titularizaciones masivas, porque no están en el Estatuto. Yo no me olvido nunca: cuando estaba Graciela Giannettasio como Directora General de Escuelas, Giannettasio llama y le dice ‘Mire señora, yo tengo un compromiso con los docentes de media y sí o sí los tengo que titularizar’. Tuvieron un cambio de palabras en un tono elevado y Ferrabosco le dice que si iba a titularizar a los de media tenía que titularizar a todas las ramas. Eso era cuestionable porque no era la posición de la FEB. Entonces se hizo una reunión de Comisión y, tras explicar sus motivos, se aprobó su idea por mayoría absoluta: sólo la representante de Arrecifes votó en contra. Tenía la facultad de hacerte pensar, y aunque ya lo había decidido también sabía que necesitaba el respaldo del Consejo Directivo”. Carlos Sozzani explica que después de un acercamiento a la entidad en la gestión de Ángela de Fulgenzi, fue “Chichí” de Ferrabosco quien lo incorporó como asesor legal y lo convirtió en su apoderado. Sus recuerdos relativizan el personalismo que se le atribuye a la presidente: “Durante el conflicto con el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia, ”Chichí“ tenía programado un viaje, y nos dejó a Héctor Casset,


capítulo 4

98

Tareas de ampliación en la sede central de FEB, La Plata, durante julio de 1985.

Herma Deprati, Angélica San Román y “Chichí” de Ferrabosco en la inauguración de la sede de la Unión de Educadores de Olavarría, junio de 1986.

1983 1989


99


capítulo 4

100

vicepresidente, y a mí, encargados de su resolución. Luego de reuniones surgió una posibilidad razonable de composición de los intereses en juego, y con Héctor estábamos de acuerdo con el resultado. Cuando se lo transmitimos a los miembros del Consejo Directivo, sostuvieron verdaderamente espantados que no debíamos apartarnos de los lineamientos trazados por Ferrabosco. Si bien no nos pareció razonable la postura, con Héctor la aceptamos, obviamente. Sin embargo, cuando volvió “Chichí” del viaje, menos `bonitos´ nos dijo de todo, aduciendo que nos había dejado a cargo de solucionar el conflicto y no lo habíamos hecho. Por supuesto, terminamos firmando el acuerdo al que habíamos arribado con Héctor”. Para Nydia de Ciminari, los logros de la FEB se deben a que gran parte de su historia estuvo en manos de mujeres. “Siempre, en todos lados, siempre fueron mujeres y ahí tenemos la gobernabilidad que hubo en la Federación”, destaca. corriendo tras la inflación El 20 de septiembre de 1984 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) presentaba su informe emblema, el “Nunca más”. Tras nueve meses de investigación, la Comisión dejó en evidencia que las violaciones de derechos humanos habían sido ejecutadas sistemáticamente, en función de un plan decidido en los niveles más altos del gobierno de facto. El informe, de 50 mil páginas, fue una prueba fundamental en el juicio a las primeras tres Juntas Militares, cuya sentencia fue dictada el 9 de diciembre de 1985 y condenó a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua, a Roberto Eduardo Viola a diecisiete años de prisión, a Armando Lambruschini a ocho años de prisión y a Orlando Ramón Agosti a cuatro años de prisión. Los jefes de la tercera Junta, Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, fueron absueltos, ya que la fiscalía no pudo probar que con posterioridad a 1980 se hubieran cometido crímenes bajo la responsabilidad de la Junta Militar. Mientras tanto, a partir de la renovación de autoridades en todas las entidades de base, la FEB iba completando su normalización. Por otra parte, los salarios, siempre relegados, continuaban suscitando conflictos. El 13 de febrero de 1985 se realizó una reunión con el Director General de Escuelas y Cultura de la Provincia, José Gabriel Dumón, en la que se reclamó, además de un aumento salarial, la movilidad

1983 1989


101

para los maestros rurales; equiparar los haberes de los preceptores y bibliotecarios de enseñanza media y superior, que eran aún inferiores; la consideración del personal docente de la Dirección de Psicología como cargo docente; y la reincorporación de los docentes que habían quedado cesantes durante la dictadura. El sueldo inicial exigido era de 60 mil pesos argentinos, con ajustes mensuales actualizados al costo de vida, y la respuesta fue que por el momento los salarios se seguirían rigiendo por la política salarial de la Nación. La situación era complicada: aunque en 1984 el salario real había aumentado un 35 por ciento, la inflación alcanzó un 625 por ciento anual. Por dicha razón, el ’85 comenzó con grandes cambios en materia económica. Juan Vital Sourrouille reemplazó a Bernardo Grinspun al frente de la cartera de hacienda, con el objetivo de llevar a cabo un plan reestructurador que pusiera freno a la inflación. El Plan Austral buscó generar un shock antiinflacionario, a partir de la premisa de que la inflación era producto de las expectativas más que de una base estructural de la economía. La medida central consistió en el cambio de la moneda, a través de la quita de tres ceros al Peso Argentino para crear el Austral. Paralelamente se implementó un fuerte control de precios, a través del congelamiento de las tarifas de los servicios y una lista de precios máximos para la canasta básica. En el corto plazo, el plan fue exitoso, ya que logró reducir la inflación al 1 por ciento mensual. En consecuencia, en adelante buena parte de los esfuerzos de la FEB estuvieron destinados a lograr las actualizaciones de los salarios y los servicios brindados por FEBOS, que seguía creciendo: la sede central, sobre la calle 46, comenzaba a ampliarse, gracias a la compra del terreno lindero. En línea con el proceso inflacionario, en marzo de 1985 –y a lo largo de todo el período– se fueron incrementando los subsidios por fallecimiento, los montos para préstamos personales, e incluso en reiteradas ocasiones se decidió abonar más de lo estipulado en el Fondo Compensador del Haber Jubilatorio. Mediante la Comisión Salarial, promovida por el gobierno bonaerense, en abril de 1986 se solicitó al Gobernador Armendáriz y al Director General de Escuelas un aumento del 25 por ciento sobre las remuneraciones docentes. Aunque se había aceptado un 14 por ciento de incremento, ya se luchaba por el cumplimiento del porcentaje restante. Como no había respuestas, se decidió ir más lejos: el 30 de septiembre de 1986 la presidente Ferrabosco se entrevistó con Raúl Alfonsín, presidente de la Nación, para que escuchara las aspiraciones salariales del gremio.


capítulo 4

102

Desde el 1 de enero de 1987 se logró un nuevo aumento, del 12 por ciento, y ya para marzo se exigió que el salario básico fuera de 250 australes, caso contrario no se iniciarían las clases. El Director de Escuelas contraofertaba 195 australes desde febrero, y 214 desde marzo. La situación era complicada: la deuda externa se acercaba a los 54 mil millones de dólares, las inundaciones agravaban la economía de la provincia, y el entrante Director General de Escuelas y Cultura bonaerense, Luis Armando Miralles, expresaba que no contaban con más dinero para otorgar aumentos. Paralelamente, la necesidad hizo que se comenzara a exigir que los docentes titulares puedan inscribirse para ser titularizados en un segundo cargo. El tema era controversial, ya que reducía la cantidad de fuentes de trabajo. Recién el 19 de junio se llevó el básico a 250 australes, más ajustes trimestrales en función del costo de vida del trimestre anterior, pero tras una reunión con las autoridades provinciales la FEB logró que desde el 1º de julio el básico fuera de 280 australes. En agosto el doctor Miralles aseguró que la Nación giraría los aportes necesarios para que se pudieran efectivizar los aumentos otorgados desde el Gobierno Nacional, y ofrecieron 300 australes a partir de agosto. En septiembre la cifra vuelve a incrementarse, a 333 australes, y a 392 desde octubre. En este contexto, la FEB mostró su fuerza a través de una medida inédita: el “quite de colaboración”, que consistió en no entregar ningún acta a las autoridades distritales y provinciales –excepto el contralor, que permitía cobrar– sin dejar de realizar el trabajo en el aula con los chicos. La escalada continuaba, y para febrero de 1988 la FEB exigía 1.000 australes de básico, junto con la Unión Docentes Argentinos (UDA), lo que permitiría recomponer

“¡usted grite chichí!” Carlos Sozzani, asesor legal de la FEB, guarda innumerables anécdotas: “Antes de iniciar cada reunión acordábamos con Chichí que si me notaba inseguro o vacilante, ella debía buscar rápidamente cualquier excusa y promover una discusión –actitud que le brotaba espontáneamente–, lo que me daba un breve lapso para reflexionar y seguir abordando las temáticas con mayor seguridad y con una opinión medianamente formada. Esta situación se daba tan a menudo que se transformó entre nosotros en un verdadero divertimento, con las ulteriores risas y carcajadas, y que con los años denominamos `¡Usted grite Chichí!´”.

1983 1989


103

los valores de 1984. La canasta básica escolar por estudiante era de 227 australes, y los sueldos docentes oscilaban entre los 300 y los 600 australes, de acuerdo con la provincia. En paralelo, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) lanzó una Consulta Nacional para definir la modalidad de lucha que permitiera llevar los salarios a 1.000 australes. cambia el escenario gremial El 31 de agosto de 1986 se produjo el nacimiento del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA), un gremio surgido de las diferencias en diversos planos con la FEB, de tipo político-ideológicas, y hasta de concepciones sobre el modo de organización de un gremio y de llevar adelante las protestas. Desde su nacimiento y posterior conquista de la personería gremial en enero de 1988, la presencia de SUTEBA generó tensiones tanto a nivel dirigencial como en las bases, ya que naturalmente instauraba un plano de competencia entre ambas organizaciones. Para la FEB no se trataba sólo de dejar de ser el único gremio bonaerense, sino que los intentos de copamiento de la sede central en los '70 y los conflictos en diversos distritos como la toma del local de Quilmes entre 1985 y 1989 constituían disputas concretas y materiales. Carlos Sozzani considera que “el inicial enfrentamiento de ambos gremios se debía a obstáculos muy difíciles de resolver. Todo lo que hoy es, y parece posible, en aquel entonces no lo era, pues existían razones muy profundas dentro de un espectro que va desde lo ideológico hasta lo metodológico. Por lo demás, se vivenciaban hechos del pasado como recientes: la toma de instalaciones de la FEB y los conflictos en algunos distritos, por ejemplo”. Irma Corral de Piccinelli defiende el apoliticismo partidario de la FEB: “Nosotros tratamos de tener siempre prescindencia política partidaria, lo cual no significa que no dialoguemos con todos los políticos que gobernaron, porque la función del dirigente es tratar de lograr con diálogo. En otras entidades gremiales, con clara tendencia política, vas a encontrar que en algún momento la política es superior al interés del trabajador. Para Sozzani, con el advenimiento de SUTEBA la FEB vivió su etapa institucional más difícil: “Durante la gobernación de Antonio Cafiero, entre 1987 y 1991, dicho


capítulo 4

104

gremio logró preponderancia, ya que su dirigencia aglutinaba a sectores de la llamada ‘renovación peronista’, lo que les permitió ocupar cargos importantes en la Dirección General de Escuelas y en la propia Legislatura, y comenzar una meteórica carrera ascendente. El resultado fue la escasa participación de la FEB en este período”, explica. camino al estatuto Ya en 1984 la idea de renovar el Estatuto se hacía fuerte. Un año antes, la Unión de Educadores de La Matanza y el Centro de Educadores de Morón habían realizado el primer paro, aún en dictadura. Cinco mil docentes se convocaron en la plaza de Ramos Mejía y reclamaron partidas para comedores escolares, unificación salarial en el plano nacional y la vigencia de los derechos del trabajador de la educación, suprimidos desde 1976.

como no había respuestas, se decidió ir más lejos: el 30 de septiembre de 1986 la presidente ferrabosco se entrevistó con raúl alfonsín, presidente de la nación, para que escuchara las aspiraciones salariales del gremio. Desde la Dirección General de Escuelas comenzaron las tareas para redactar un estatuto que definiera los derechos y obligaciones del docente. “Las autoridades solicitaron a los gremios su colaboración, y sobre todo la opinión de los docentes. Se formó un grupo que funcionaría como nexo entre la entidad y la Dirección: ellos nos remitían el tema que se estaba analizando y nosotros, mediante encuestas a las bases, preparábamos nuestra propuesta”, cuenta Susana Duro, asesora de la Presidencia durante la gestión de Ferrabosco. Tres años después, el Gobernador Armendáriz envió a la Legislatura el proyecto del Estatuto, para la cual se creó una comisión en la que la FEB realizó destacados aportes. De dicho espacio de debate SUTEBA decidió retirarse, argumentando que era sólo “consultiva”, y presentó un proyecto alternativo. En el parlamento, el proyecto oficial venció al proyecto de SUTEBA, defendido por los legisladores peronistas, y se sancionó la Ley 10.579, que modificó completamente al primer Estatuto provincial, el Decreto/Ley 19.885 de 1957.

1983 1989


105

“Chichí” de Ferrabosco junto al presidente Raúl Alfonsín, agosto de 1987.


capítulo 4

106

Acto por el 1º aniversario del fallecimiento de las docentes de González Cháves, quienes murieron en un accidente de tránsito al regresar de una movilización, en 1988.

1983 1989


107

En mayo de 1989 se realiz贸 la inauguraci贸n de la sede de la U.D.E.B Bragado.


capítulo 4

108

Entre los logros más importantes del nuevo Estatuto se debe mencionar que por primera vez incluye la representación docente en los Tribunales de Clasificación, elegidos a través del voto secreto y obligatorio de sus pares. Entre las funciones de esta institución se incluye nada menos que velar por la correcta aplicación del Estatuto y su reglamentación, fiscalizar la apropiada valoración de los datos que figuran en la foja de cada docente para su ubicación en la clasificación general o dictaminar en las solicitudes de ascensos, reincorporaciones o traslados. En síntesis, por primera vez los docentes tuvieron la posibilidad de presenciar y protagonizar la defensa del Estatuto. Además, tras un gran esfuerzo de todos los docentes, la FEB consiguió ocho de los Tribunales de Clasificación centrales.

“al principio a los docentes les costó entender que su contrato de trabajo es el estatuto, donde están sus derechos y obligaciones (...) [hoy] el maestro cuida más su cargo: si ve algo que no está bien, lo denuncia. sabe que lo ampara un estatuto, que garantiza su fuente de trabajo”. Tras la sanción del Estatuto, comenzó la etapa de su reglamentación. En la Dirección se formó la Comisión Redactora de la Reglamentación del Estatuto, que se extendió por dos años hasta que se promulgó el Decreto Reglamentario, en 1990. Martha Saracho, de Vicente López, vocal entre 1997 y 2001, opina que “El Estatuto es el contrato de trabajo. Si vos estás en una empresa privada, las condiciones laborales se te dicen o se te dan por escrito. Al principio a los docentes les costó entender que su contrato de trabajo es el Estatuto, donde están sus derechos y obligaciones y lo que le solicita la provincia de Buenos Aires como docente. Además, el Estatuto permitió clarificar cuáles son los roles de cada actor dentro de la comunidad educativa: el Director ya no es la autoridad suprema que dispone arbitrariamente las situaciones; todo se hace a través de la Secretaría de Inspección. Hoy el maestro cuida más su cargo: si ve algo que no está bien, lo denuncia. Sabe que lo ampara un Estatuto, que garantiza su fuente de trabajo”. Carlos Sozzani considera que el actual Estatuto significa no sólo un reconocimiento de los derechos docentes, sino una adaptación a los nuevos tiempos y la le-

1983 1989


109

gislación vigente. “Vale destacar que así como el inicio de la FEB y su consolidación institucional se dan a través de la lucha docente en pos del Estatuto del Magisterio durante el período del gobernador Alende, la FEB también tiene una participación activa y decisoria en la modernización de dicho instrumento. Es decir, en ambos momentos, que resultan verdaderos hitos de la educación nacional, ahí estuvimos”, sostiene. la marcha blanca En marzo de 1988, el Congreso Pedagógico Nacional que había comenzado en 1984 culminó con un rotundo fracaso. Operativamente, más allá de la intención de ampliar el espectro social con incidencia en las políticas educativas, la experiencia continuaba reproduciendo a los poderes ya consolidados. El Congreso no había logrado superar el legado de la dictadura en materia educativa, y dejó en evidencia las limitaciones de la política educativa para revertir la profunda precariedad y deterioro del sistema. La situación era insostenible: respecto de 1976, el salario real de un maestro de jurisdicción nacional que recién se iniciaba, en 1988, mostraba una reducción del 23,17 por ciento. El 14 de marzo de 1988 las dos CTERAs (la liderada por Wenceslao Arizcuren, que nucleaba a comunistas, trotskistas, socialistas y ciertos sectores del radicalismo, y la conducida por Marcos Garcetti, de orientación peronista, y que se habían dividido en 1987) se unieron e impulsaron una huelga docente por tiempo indeterminado: más de 500 mil maestros y profesores se sumaron a la huelga, el acatamiento fue altísimo. Algunas de las demandas apuntaban a unificar las condiciones laborales a nivel nacional, la convocatoria a paritarias respetando el Estatuto del Docente, y la asignación de partidas extraordinarias para financiar el aumento salarial en las provincias. Dos días después, la entidad impulsaba una marcha nacional unificada, la formación de coordinadoras distritales y la continuación de la huelga por tiempo indeterminado. El Poder Ejecutivo buscaba una salida, y mientras el presidente Alfonsín ofrecía 550 australes para marzo, el gobernador de la Provincia, Antonio Cafiero, 630 para abril. Sin embargo, ningún esfuerzo alcanzó para frenar la organización que ya estaba en curso.


capítulo 4

110

El 25 de marzo se realizó la primera Marcha Blanca Nacional: tonadas de todas las regiones se confundieron en un acto encabezado por CTERA y la CGT de Saúl Ubaldini y con más de 20 mil docentes bajo la lluvia. Partidos políticos se adhirieron, y trabajadores de empresas como Acindar, Pirelli, Wobron o la fábrica militar del partido de San Martín apoyaron la movilización. Los docentes mostraban los recibos de sueldo como banderas, y regalaban tizas con moño como souvenirs. Por entonces, Ferrabosco realizaba gestiones a nivel nacional para lograr un aumento salarial, y buscaba que se formara una comisión bicameral en diputados y senadores que analizara el conflicto docente. Las autoridades provinciales mostraron indiferencia, y la única oferta salarial concreta consistió en 200 australes como bonificación, pero fue rechazada porque la Comisión Directiva de la FEB consideró que no aceptaría sumas fijas no bonificables, que contribuyeran al achatamiento de la pirámide salarial. El gobierno nacional continuaba con sus intentos y buscaba romper la unidad de la huelga mediante negociaciones por provincias. En Capital Federal se firmó un acuerdo por 700 australes de básico, pero numerosos docentes decidieron rechazarla y ratificar el paro nacional. En Mendoza, el gobernador José Octavio Bordón ofreció 630 australes, pero el paro se mantuvo con un 90 por ciento de acatamiento. La huelga se fortaleció en el resto de las provincias. Se iniciaron movilizaciones en Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Santa Fe, Tucumán y Río Negro. En abril, entidades bonaerenses cono Lomas de Zamora y San Isidro hicieron la Ronda Blanca en Plaza de Mayo. En Berazategui, Lanús y Quilmes se realizaron asambleas, marchas con antorchas y festivales. La Provincia lograba así mostrar todo su poderío. Cumplido un mes de huelga, el gobierno nacional impulsó un impuesto a los cigarrillos con el fin de financiar el aumento, y decretó la conciliación obligatoria para el gremio docente. El 18 de abril, tras treinta y siete días de paro, se acató la decisión judicial y se levantó la medida. Sin embargo, las negociaciones no avanzaban, y los gobernadores de las provincias radicales continuaban con su postura de descontar a los docentes los días en huelga. CTERA decidió lanzar –aún en conciliación obligatoria– una nueva Marcha Blanca. El 19 de mayo comenzaron a marchar columnas de docentes desde Tucumán, Mendoza, Paraná y Neuquén, rumbo a Buenos Aires.

1983 1989


111

La lucha por el salario docente se volvĂ­a cada vez mĂĄs fuerte y se manifestaba en las calles.


capítulo 4

112

Cuatro días después, la avenida 9 de julio congregaba a los docentes de todo el país, en una manifestación histórica. “Venían del norte, del sur, del este y del oeste, se movilizó todo el país, no había clases en ninguna provincia, y conseguimos que todas las provincias tuvieran el mismo sueldo, porque existían algunas muy pobres que nunca respetaron un sueldo básico para el maestro. Te pagaban lo que podían y cuando podían. En la Marcha Blanca se armó una concertación nacional a nivel docente”, recuerda Irma Piccinelli. La marcha blanca permitió plantear un programa de reivindicaciones concretas que unificaron a los maestros de las provincias. Puso a la educación en la agenda social, y fue un hito en las luchas docentes, ya que demostró la fuerza del gremio docente cuando logra constituir una unidad orgánica. En el transcurso de la huelga se fueron generando, desde las bases, numerosas formas de actuación, que sumaron el apoyo de actores no agremiados, como los padres y los alumnos. el retorno del conservadurismo Carlos Saúl Menem ganó las elecciones de mayo de 1989 con el 47 por ciento de los votos, por sobre la candidatura del radical Eduardo Angeloz, que alcanzó el 37 por ciento. El gobierno de Raúl Alfonsín había llegado a las elecciones completamente desbordado: la hiperinflación generaría que durante ese año el 47,3 por ciento de la población argentina se encontrara bajo la línea de pobreza. Su último intento para frenarla había sido en 1988, con el Plan Primavera, que entre sus medidas más importantes establecía dos mercados cambiarios, uno para el comercio exterior y otro

una pérdida que acarrea cambios Carlos Sozzani, asesor legal, recuerda que “El 13 de abril, camino de vuelta de una concentración que la FEB realizó en la ciudad de La Plata, perdió la vida en un accidente automovilístico un grupo de docentes del Círculo de Educadores de Gonzáles Cháves, entre los que se encontraba la Sra. Elsa D’Anuncio, presidente de la entidad. Lamentable, este acto se vio enlutado por el horrible accidente que involucró a la delegación de Gonzáles Cháves, del que “Chichí” de Ferrabosco inexplicablemente se sintió su responsable. Por dicho motivo tomó la decisión de no realizar ninguna otra movilización mientras estuviera a cargo de la Institución”.

1983 1989


113

para las finanzas, y proponía un acuerdo entre los sectores patronales y sindicales para evitar el incremento de salarios y precios. Sin embargo, los grandes grupos económicos y los organismos de crédito internacionales quitaron completamente su apoyo y la crisis económica se profundizó. Se perdió confianza en el austral y se produjo una fuga de capitales: el intento radical de llevar a cabo medidas ligadas al Estado de Bienestar estaba terminado. En consecuencia, el Poder Ejecutivo buscó llegar a un acuerdo con el peronismo que le permitiera finalizar el mandato. La negativa por parte de la oposición motivó la entrega anticipada del gobierno a Carlos Saúl Menem, el 8 de julio de 1989. Para la FEB, la década del '80 significó un espacio de renovación y de fuerte crecimiento. Mejoras edilicias como la inauguración de la sede en Capital Federal, o la ampliación de la sede en La Plata fueron claras manifestaciones del desarrollo institucional. Por otra parte, el nacimiento de SUTEBA marcó el inicio de una nueva etapa, y una merma del poder institucional hacia finales de la década. Sin embargo, las luchas por el salario, la conquista del Estatuto y el poderío que la provincia demostró durante la marcha blanca fueron hitos de la lucha sindical que determinaron fuertemente la posición desde la cual los docentes enfrentarían los embates del neoconservadurismo económico de la década entrante.


capĂ­tulo 4

114

Aunque el gremio docente habĂ­a logrado unirse para llevar adelante la lucha, el gobierno nacional no incrementaba los salarios.

1983 1989


115

Izquierda: El 22 de mayo de 1988 los docentes inundaron el Congreso con sus proclamas y lograron imponer los reclamos del sector en la agenda social. Derecha: Tras arribar a un acuerdo provisorio, las entidades decidieron levantar el paro.

fotos: archivo gral. de la naci贸n- dpto. doc. fotogr谩ficos- argentina.


capítulo 4

116

hablan las bases “Los logros más importantes de la FEB son haber mantenido durante 50 años los principios de su fundación: la defensa de los derechos de los docentes y de la educación pública, no involucrarse en políticas partidistas y ser una institución democrática. Sus dirigentes supieron engrandecerla invirtiendo los recursos económicos en beneficios para los afiliados en infraestructura y capacitación”. centro de educadores azuleños

“Nuestra entidad nació para representar a los docentes del Distrito ante los poderes públicos, defendiendo los intereses del magisterio y dando estricto cumplimiento al Estatuto del Docente. Ese es el principal logro de la FEB y de la entidad de base: cada una de las acciones en defensa de los derechos laborales en el marco de la reivindicación permanente de la educación pública”. unión de educadores de general pinto

“El 3 de septiembre de 1986, la Unión de Educadores de Moreno se reorganizó y resolvió en asamblea continuar con su adhesión a FEB. En tanto, un grupo menor se desafilió conformando el SUTEBA local. Para nosotros, ésta es la fecha de refundación. En estos 50 años, los principales logros de la FEB continúan siendo la defensa de la escuela pública y de nuestro estatuto”. unión de educadores de moreno

“Nuestra entidad se fundó el 14 de octubre del '89 ante la necesidad de contar con la representación de un gremio tan fuerte como la FEB en nuestra localidad. El principal logro ha sido poder sentarse a todas las mesas de discusión sin presiones ni favoritismos, defendiendo la escuela pública y a todos los docentes. Además, la fundación del Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente y la red de perfeccionamientos que por distintos medios llegan a todos los afiliados son dos herramientas fundamentales”. centro de educadores de tornquist

“Los docentes de Ramallo estaban afiliados a ATER (Asociación de Trabajadores de la Educación de Ramallo). Cuando vuelve la democracia como forma de gobierno, se reinician las actividades

1983 1989


117

gremiales. El proyecto que luego sería SUTEBA pisaba fuerte en el lugar, pero un pequeño grupo no estaba de acuerdo con su modalidad. Por ello se decide invitar a los referentes de distritos vecinos y conversar para reorganizarse atentos a los principios y objetivos de la FEB. El 21 de diciembre de 1984 nace DUR (Docentes Unidos Ramallenses) con pocos afiliados, pero convencidos y fortalecidos, hasta lograr una importante afiliación al día de hoy”. docentes unidos ramallenses

“Nacimos el 28 de junio de 1986, por iniciativa de un grupo de docentes locales afiliados en Navarro, a 35 kilómetros de General Las Heras. En una reunión de la que participaron la entonces presidente de FEB, María H. de Ferrabosco, “Dina” Artieda y María del Carmen Delillo, miembros del Centro de Educadores de Navarro, se crea la Comisión Directiva Provisoria. La primera Comisión de la Unión de Educadores Herenses es elegida el 23 de marzo de 1988, a cargo de Noemí Haydeé Aón”. unión educadores herenses

“Valoramos de la FEB la lucha y el respeto por los docentes, la defensa de la escuela pública y del Estatuto, la capacitación, la actualización e información diaria, el crecimiento constante, la fundación del Instituto Superior de Formación Docente brindando a las ciudades pequeñas, con difícil acceso a los grandes centros, oportunidades que nunca tuvieron”. unión de educadores pinamarenses

“La FEB, al igual que nuestra entidad de base, enfrenta a diario el desafío de demostrar a los docentes que nuestro trabajo es de hormiga pero más seguro, honesto y más sustentable a través del tiempo porque nuestros cimientos son sólidos e incorruptibles. La lucha docente debe ser no sólo por los salarios sino también por la reivindicación cultural de los docentes”. círculo de educadores bonaerenses de salto

“Valoramos el prestigio adquirido por el gremio en cuanto a la defensa de la educación pública y la presencia constante ante las autoridades. También el haber recuperado distintos cargos en


capítulo 4

118

la docencia para los afiliados y la representación de nuestros afiliados en la comisión directiva de la FEB y en la CEA”. unión de educadores de cañuelas

“Tanto para la entidad de base como para la FEB es un desafío interpretar las aspiraciones de los docentes de la provincia (y del distrito) y materializarlas en acciones concretas para lograr así un aumento en su número de afiliados y la representatividad de la entidad”. unión educadores de zárate

“Valoramos de la FEB su lucha inclaudicable por el derecho de los docentes, su apego al cumplimiento de la ley demostrado en la irrestricta defensa del Estatuto del Docente, su honestidad y transparencia”. unión de educadores de lobos

“La entidad reconoce que día a día la FEB llega a más docentes en los distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, en un mega centro educativo o en una escuelita de isla o rural. La FEB en estos 50 años de existencia nunca perdió su objetivo primordial: ‘asegurar la permanencia de la Escuela Pública y los derechos del trabajador docente’”. sindicato de educadores de avellaneda

“En los 50 años de la FEB, los logros más importantes han sido: la historia gremial, la capacitación y servicios sumados al coseguro FEBOS y una infraestructura pensada para los docentes, que permitió el crecimiento del número de afiliados. Todo esto sustentado por la solidaridad, el respeto por los derechos laborales y la diversidad”. centro de educadores dorreguenses

“Valoramos de la FEB la lucha constante por un salario digno, la asistencia médico-laboral y jurídica, los trámites gremiales y jubilatorios, la escuela gremial, el Instituto de Formación y Capacitación Docente, la organización y apoyo a la creación de la CEA, el turismo, los subsidios, préstamos, premios, el coseguro FEBOS, las residencias. La FEB ha crecido en estos últimos años

1983 1989


119

por su fidelidad al docente, sin banderías políticas y por la honestidad de sus dirigentes”. unión de educadores de general villegas

“Nuestra entidad surge como necesidad de crear un espacio en Monte Hermoso, donde los docentes pudieran obtener respuestas con más rapidez, puesto que hasta entonces dependíamos de Dorrego. Es a partir de la idea de la delegada de zona y vicepresidente de la FEB, Graciela Pérez, que se crea esta sede. Hoy estamos orgullosos del gremio al que pertenecemos”. centro de educadores monte hermoso

“El Centro de Educadores Pellegrinenses es una entidad joven. Surge para brindar a los docentes locales la conformación de una entidad de base adherida a la FEB que posibilitara su agremiación. El gran desafío es luchar para reinscribir el lugar de la escuela en la sociedad, en pos del maestro como pedagogo y como trabajador de la cultura, y –parafraseando a Paulo Freire− entendiendo a la educación como praxis social y política“. centro de educadores pellegrinenses

“La entidad fue fundada el 11 de diciembre de 1984. La primera Secretaria General fue Susana Beloso, convocada por Aurora Fernández de Pérez, ‘Chola’, por entonces a cargo del distrito en el plano gremial. Susana es presentada a Julio Rodríguez y Olga Errea, autoridades gremiales de Pehuajó y luego invitada a conocer la FEB y a su presidente, la Sra. De Fulgenzi, quien le asigna la responsabilidad del distrito, encomendándole la tarea de reordenarlo”. unión de educadores de carlos tejedor

“Consideramos que los logros de la FEB son: encuadrar las acciones profesionales en el Estatuto del Docente; democracia y participación; respeto por la autonomía de las entidades; asesoramiento gremial, legal y provisional; valoración de la participación de las bases en la toma de decisiones. Es importante la lucha por un salario digno como retribución por un único cargo, lo cual redundará en la preservación de la salud laboral y la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje”. unión de educadores de general arenales


La crisis econ贸mica increment贸 la participaci贸n de los docentes en la FEB.


cap铆tulo 5

contra la avanzada neoliberal los gremios se unen para enfrentar la concepci贸n economicista de la educaci贸n

1989 1999

121


capítulo 5

122

contra la avanzada neoliberal La caída del Muro de Berlín y la crisis que se produjo a fines de los ’80 en los regímenes comunistas de Europa Oriental generó una oleada de discursos que intentaron mostrar que el triunfo del liberalismo económico y el consumismo estaba asegurado. El portavoz de dichas posturas fue el ensayo de Francis Fukuyama, publicado en 1989 y titulado “¿El fin de la Historia?”, que expresaba que tras la derrota del socialismo en el escenario internacional ya no quedaban alternativas al capitalismo, lo que sellaría para siempre, en adelante, la victoria de este sistema. A través de la liberalización de todo control nacional del flujo mundial de capital financiero, y de la revolución de las telecomunicaciones, los sectores hegemónicos lograron integrar en instituciones supraestatales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial la implementación de las políticas neoliberales en los países periféricos. Como consecuencia, los inicios de los '90 fueron, en Argentina y los países de América Latina, años en los que se incorporaron intensivamente las propuestas económicas del Consenso de Washington, el programa formulado por John Williamson que reunía la concepción norteamericana de las medidas que se debían tomar en América Latina. Su argumento principal consistía en que el proceso de sustitución de importaciones promovido por el modelo de Estado de Bienestar generaba un proceso de ineficiencia en la asignación de recursos, y ubicaba en la intervención del Estado el origen de los desequilibrios económicos. Asimismo, sostenía que como dichos desequilibrios no eran reversibles en el corto plazo, se hacía necesario un cambio completo del régimen económico. Llevar adelante la transformación económica en el país implicó realizar un ajuste del gasto público, la generalización de impuestos indirectos, tasas de interés positivas para atraer capitales, la promoción de la apertura comercial y consecuente destrucción de la producción local, la privatización de empresas públicas y la desregulación del mercado de trabajo. En el plano educativo, la disminución del gasto público suscitó la eliminación de subsidios y que la gestión estatal pusiera el foco sólo en educación primaria y salud. De la mano de una concepción mercantilista de la educación, se produjo la apertura al arancelamiento educativo. Asimismo, el Ban-

1989 1999


123

co Mundial propugnaba la descentralización de los sistemas escolares, su paulatina transferencia al sector privado y la flexibilización de la contratación docente. La educación dejaba de ser considerada un bien social para ser concebida como un elemento más de mercado. La mayor parte de la ciudadanía apoyó los cambios: si la dictadura había allanado el camino del disciplinamiento social mediante la violencia armada, el temor al retorno de una hiperinflación generó las condiciones para que la sociedad apoyara las políticas que impulsó el gobierno entrante de la mano de Domingo Cavallo como ministro de Economía. el trabajo a tristeza El arribo de Menem no resolvió inmediatamente el proceso inflacionario, y los atrasos en los pagos y la caída del salario real se hicieron sentir: en 1990, el salario real de un docente representaba un 55 por ciento del que gozaba en 1976. En consecuencia, en enero de ese año se convocó a la Comisión Participativa Salarial de Educación, pero en un principio sólo se tomó como interlocutor a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), por ser un gremio de alcance nacional. A partir de importantes reclamos y de asociarse con otros gremios docentes, la FEB logró incorporarse a las tratativas. De todos modos, la década comenzó con numerosos paros que respondían a los pagos desglosados y a la carencia de ofertas salariales concretas. Como se realizaban semanalmente, a veces en horarios rotativos, y como las entidades docentes tomaban medidas escindidas entre sí, el ciclo lectivo se veía comprometido. Surgieron en consecuencia nuevas formas de protesta. Una de ellas fue el “trabajo a tristeza”, que consistía en cumplir las tareas docentes, pero sin exceder lo exclusivamente reglamentario ni el horario habitual. Es decir, no participar en ninguna actividad que ocupara más tiempo o esfuerzo que el horario de trabajo, no realizar gastos en materiales didácticos ni realizar tareas que requirieran ir acompañadas por materiales extra, no realizar actos escolares en forma protocolar, limitar las acciones comunitarias sólo a lo imprescindible, evitar el trabajo solidario, los Consejos


capítulo 5

124

de Escuela y los asesoramientos sobre reforma constitucional. Asimismo, se decidió que no se entregarían a las autoridades escolares las actas. Betty Urrez, vocal desde 1985 por Bahía Blanca y vicepresidente entre 1993 y 1997, dice que “se trató de evitar paros tomando otras medidas como el ‘trabajo a tristeza’, pero como ello afectaba a las estadísticas de la Dirección General de Escuelas, las autoridades en todos sus estamentos amedrentaron a los directivos, por lo que la medida no fue contundente”. la educación como gasto La descentralización de la educación pública fue una de las primeras medidas que manifestaron la orientación economicista de la política educativa. El foco fue la transferencia de responsabilidades desde el gobierno nacional a los provinciales. Una vuelta a las medidas que se habían tomado en 1978. En aquel momento, la fuerte crisis económica que atravesaba el gobierno de facto suscitó que el entonces ministro de Economía, José A. Martínez de Hoz, promoviera una reducción del gasto del poder ejecutivo nacional. Una de las acciones que se había llevado a cabo fue la transferencia, a las provincias y a la Capital Federal, de la administración de casi todos los establecimientos ligados a la educación primaria, lo que le permitió reducir la nómina de escuelas de las que era responsable del 40,5 al 19,3 por ciento. La educación secundaria, sin embargo, quedó bajo la tutela de Nación. A fines de 1991, y como producto de la necesidad del gobierno nacional de reducir el gasto público, comenzaron los debates para profundizar el modelo descentralizado, surgidos como propuesta en el Congreso Pedagógico Nacional que había concluido en 1988. Dado que descentralizar la educación tiene un aspecto progresista, que consiste en la posibilidad de desarrollar un sistema educativo acorde con la realidad de cada provincia, los gremios apoyaron en primera instancia la iniciativa, lo que se plasmó en una solicitada conjunta de la FEB, SUTEBA y SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), publicada en los diarios de alcance nacional el 12 de noviembre. En dicho documento, si bien las entidades denunciaron la motivación economicista que daba origen a los debates, reclamaron “que se federalice el sistema educativo en el marco de los valores culturales del ser nacional por medio de una ley federal de educación” y “que se sancione una ley nacional de transferencia de servicios educati-

1989 1999


125

vos que garantice el respeto por los derechos adquiridos de los docentes, la creación de un fondo permanente de financiamiento educativo y la gradualidad de los plazos que asegure condiciones mínimas de adecuación pedagogica, administrativa, social y previsional”. En esa línea, además, los tres gremios se unieron para llevar a cabo un paro de actividades en forma conjunta, el 26 de noviembre, con el objetivo de reclamar mejoras salariales y alertar sobre la forma en que se pretendía llevar a cabo la transferencia de las escuelas nacionales. Sin embargo, tal como estaba planteada la transferencia, se anticipaba que las repercusiones serían negativas, y que empeorarían una educación ya quebrantada. Un discurso de “Chichí” de Ferrabosco en octubre de 1991 describe claramente la situación: “Debido a los magros salarios que perciben los docentes bonaerenses, muchos

Pese al cambio de gobierno, la inflación continuaba y las protestas recrudecían. En paralelo, los gremios bonaerenses se unieron para denunciar la orientación economicista del proyecto del menemismo en materia educativa.


capítulo 5

126

maestros en actividad no quieren acceder a los cargos. De tal forma, en la mayoría de los distritos de la provincia hay estudiantes de Magisterio y jubilados dando clases. La escuela pública se está deteriorando día a día y vemos cómo numerosos padres sacan sus hijos de la escuela estatal y los pasan a las privadas”. Héctor Casset, por entonces vicepresidente de la Federación, explica que “la FEB se opuso porque consideraba que las condiciones no estaban dadas para la recepción de nuevas escuelas, mucho menos del modo en que serían transferidas. Por ejemplo, las escuelas normales seguirían manteniendo su unidad académica, no se dividirían en jardín, primaria, media y superior como en la Provincia. Además, nos preguntábamos si con el presupuesto provincial se iba a poder pagarles a todos los docentes y seguir manteniendo los edificios escolares”.

la necesidad del gobierno menemista de mejorar los números de la economía impulsó el traspaso de las escuelas nacionales a las provincias. la medida generó caos, falta de fondos y problemas para la conservación de cargos, haberes y esquemas jubilatorios. Tras arduas negociaciones del gobierno central con los gobernadores provinciales, que en un principio se opusieron a la iniciativa por considerar que no era claro el mecanismo de financiamiento, en diciembre de 1991 se sancionó la Ley 24.049 de Transferencia de los Servicios Educativos. Amparados en el incremento de las arcas provinciales como producto de mayores impuestos provinciales y de aumentos en los recursos coparticipables, las provincias se harían cargo de brindar los servicios educativos sin mayores sumas de dinero para llevarlo a cabo. La Nación sólo retenía una parte de los recursos coparticipables para asignarlos a educación, y asumía la “cláusula gatillo”: en el caso de que la recaudación provincial no alcanzara para solventar la educación, el gobierno nacional aportaría la diferencia con fondos de Tesorería. La necesidad del gobierno menemista de mejorar los números de la economía forzaron a una transferencia inmediata, aún cuando las provincias no estuvieran preparadas para el cambio pedagógico y el sistema presentara notorias deficiencias. Por ejemplo, como los fondos surgían de la coparticipación federal, el dinero invertido por alumno difería de provincia en provincia.

1989 1999


127

La transferencia de la educaci贸n a las provincias fue el primer golpe en contra de la calidad educativa. foto: diario clar铆n, 27 de noviembre de 1991


capítulo 5

128

respetar todos los cargos Para muchos docentes, además de las complicaciones administrativas, en un principio la medida generó el temor de perder el empleo, porque cargos del escalafón que existía en Nación no estaban en Provincia. La FEB trabajó mucho para lograr que se mantuvieran los cargos, es decir, que existieran hasta el retiro de la persona que ocupaba cada uno, y los docentes, tras percibir que habría estabilidad en sus puestos, acompañaron el proceso. Incluso, en algunos casos vieron la posibilidad de mejorar su salario ya que se acordó que sus haberes se equipararían a los de los docentes provinciales. Marta Gutiérrez, quien desde fines de 1989 pertenece a la entidad de base de 25 de Mayo y en 1997 asumió como Secretaria General, opina que “si bien en otros distritos hubo grandes problemas, acá, como estaban solamente las dos escuelas industriales no fue tan complicado. De hecho, hoy los docentes están muy conformes. Sucede que la transferencia estuvo mal hecha, fue apurada y hubo muchos errores. Como en las escuelas técnicas se manejaban muy a dedo, la transferencia parecía ‘airear’ un poco, pero no se hizo bien, y todavía estamos pagando las consecuencias: hay gente que no se sabe dónde ponerla. Aún así, en 25 de Mayo los problemas no se notaron tanto”. Sin embargo, la heterogeneidad de situaciones característica de la provincia suscitaba que la transferencia tuviera impactos diferentes en cada uno de los distritos. Por eso, para Martha Saracho, de Vicente López, la historia fue otra: “Los docentes no querían el traspaso, por muchas razones. Por ejemplo, los aportes jubilatorios que los docentes habían hecho a Nación no se los querían dar a la Provincia. O sea, la

reducir los perjuicios Lidia Cremona, vocal en la comisión directiva por San Pedro en el año 2000, apunta que “aunque se armara una ley, en las escuelas había seres humanos, personas que trabajaban y a los que quizás les quedaban pocos años para jubilarse, y de repente les decían que los pasaban a Provincia. Y cuando intentaban jubilarse en Provincia les decían que no, que no tenían edad suficiente. Que sí, que no, que ya se pasó, que usted trabajó en Nación. La gente estaba perdidísima. En consecuencia, trabajamos muchísimo para que los docentes no se vieran perjudicados”.

1989 1999


129

Nación transfería todo el edificio y el cuerpo docente, pero lo que ya había recaudado de ese docente se lo quedaba Nación. Además, el docente bonaerense pagaba el 16 por ciento para su jubilación, y el nacional, el 11. Por otra parte, había muchos cargos administrativos que en la Provincia no eran reconocidos, no hubo una homologación de cargos. Por todo eso, los docentes se opusieron, y la FEB estuvo con ellos. Por su parte, Nélida Dalsecco, secretaria general de General Villegas entre 2001 y 2009, recuerda que las consecuencias fueron drásticas porque “se traspasaron compulsivamente las escuelas a las provincias, pero no los recursos. Por otra parte, las escuelas nacionales no tenían el régimen provincial de puntajes que garantiza que el docente no sea elegido a dedo. En Nación había muchas personas que trabajaban toda la vida con cargos provisionales, y al pasar a provincia, se mantuvieron en el mismo estado: cuando aparecía el titular, perdían el cargo. Costó mucho tiempo que la gente se adaptara a esa situación. Además, se retiró la jubilación en Nación, la jubilación del régimen docente que es diferente a las demás jubilaciones por las particularidades de nuestra profesión. Entonces, pasó a provincia gente con 25 o 30 años de trabajo en Nación y no se podía jubilar en provincia porque vos te jubilás por la ley en la cual más trabajaste. Hubo docentes que estuvieron trabajando hasta los setenta y pico de años… Una secretaria amiga decía ‘Se van jubilando porque se mueren’”. la unión hace la fuerza Como todo lo malo tiene un costado bueno, la ofensiva gubernamental sobre los trabajadores generó que se produjeran acercamientos entre FEB, SUTEBA y SADOP, que limaron viejas asperezas y comenzaron a actuar en conjunto. Entre la FEB, con preponderancia en el interior de la provincia y aglutinadora, por entonces, de aproximadamente 50 mil docentes, SUTEBA, fuerte en el Gran Buenos Aires y con 25 mil maestros, y el gremio de docentes privados, reunían a más del 90 por ciento de los trabajadores de la educación. Tras la publicación de la solicitada y el paro conjunto en noviembre de 1991, se logró consensuar una propuesta para que se creara una comisión de seguimiento que monitoreara la transferencia educativa. Comenzaba así el camino hacia el Frente Gremial Docente, que formalmente se haría realidad en el año 2000.


capítulo 5

130

Nélida Dalsecco asegura: “Yo no creo en las casualidades, y considero que si en los ’90 las escuelas públicas llegaron a lo que llegaron no fue casual. En esa década la impronta fue la privatización de la educación pública. Entonces creo que sí, que hoy por hoy los gremios estamos juntos en la lucha debido a la defensa de la escuela pública, y aunque a lo mejor en ese momento no lo pensamos, quizás desde entonces todos estuvimos peleando por lo mismo”. Uno de los detonantes para la unidad fue la asunción de Susana Farías de Castro como Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en diciembre de 1991, quien intentó llevar adelante un “reordenamiento administrativo” que en la práctica se proponía cercenar las condiciones laborales docentes. La directora flexibilizó el régimen de licencias y los docentes sólo podían pedirlas en caso de enfermedades graves, se violó la protección a la maternidad, se eliminaron algunas ramas de la enseñanza y comenzó a sobrevolar el fantasma de los despidos masivos. Pero la medida que sorprendió sobremanera fue la derogación de la reglamentación del Estatuto, firmada en 1990, y su reemplazo por una norma sumamente distinta y que no tomaba en cuenta los aportes que habían realizado los docentes durante los ’80. El reclamo de los gremios no se hizo esperar, y obligaron a Farías de Castro a renunciar, a sólo seis meses de haber comenzado su tarea. En su reemplazo asumió Graciela Giannettasio, con un perfil mucho más negociador que el de su predecesora. Durante su gestión, que se extendió entre abril de 1992 a diciembre de 1999, la educación se transformó en uno de los pilares de la gobernación de Duhalde. Tras el rechazo a la derogación y la asunción de Giannettasio, se convocó a una comisión educativa mixta, integrada por autoridades provinciales y representantes de los gremios, que se encargaría de discutir y elaborar una nueva reglamentación para el Estatuto. El 3 de septiembre de 1992 la comisión dio como resultado el Decreto 2.485, que retomaba los lineamientos de la reglamentación lograda inicialmente. Aún así, 1992 quedó en el recuerdo como uno de los años más conflictivos, con cuarenta días de paro. una ley que profundizó la crisis La Ley de Transferencia Educativa se vio complementada por la sanción –tan sólo un año después, el 14 de abril de 1993– de la Ley Federal de Educación, que a su vez

1989 1999


131

fue secundada por la Ley de Educación Superior, en 1995. Calificada por el presidente Menem como “revolucionaria”, la Ley Federal generó un segundo golpe a la calidad educativa, y allanó el camino hacia una mayor precarización de la educación. Si bien con la extensión de la enseñanza obligatoria de siete a nueve años se buscaba evitar la deserción escolar a edades tempranas, el modo en que se modificó el sistema educativo produjo un proceso de disgregación y atomización en el plano pedagógico, laboral y salarial. Los cambios, además, eran estructurales: a lo largo de la ley la educación es concebida como servicio –ya no como un derecho–, y en el nuevo texto el Estado dejó de garantizar la educación para pasar a “fijar y controlar el cumplimiento” de la política

Con la Ley Federal de Educación, las escuelas públicas perdieron alumnos y muchos docentes debieron abandonar sus cargos.


capítulo 5

132

educativa. “Las corrientes pedagógicas ya hablaban de marketing, de negociación con el alumno, se hablaba de producto: el alumno era un producto. Es decir, toda la terminología de empresa era trasladada a la educación, y estaba en los contenidos de la ley”, recuerda Nélida Dalsecco. Esta norma fue, además, el puntapié para el avance de la privatización de la educación, a partir de la concepción de que las entidades privadas son uno más de los agentes capaces de brindar el servicio. En consecuencia, la educación privada logró el mismo nivel de legitimidad que la pública, e incluso se le permitió la participación en el planeamiento educativo.

“las corrientes pedagógicas ya hablaban de marketing, de negociación con el alumno, se hablaba de producto: el alumno era un producto. es decir, toda la terminología de empresa era trasladada a la educación, y estaba en los contenidos de la ley”. “La Federación se opuso terminantemente a la Ley, porque considerábamos que no era igualitaria y que no iba a satisfacer las inquietudes que había en los padres y en los educandos. Además, los docentes perdían fuentes de trabajo. Para combatirla, la FEB hizo plenarios, presentó propuestas, se hicieron debates a nivel de los distritos y en los congresos, y se presentaron las inquietudes de lo que se consideraba inadecuado. Hubo momentos muy difíciles porque las autoridades… era como que no escuchaban lo que se decía. Había un poco de autoritarismo también, y en consecuencia hubo muchos paros, que se hicieron porque la educación y los docentes eran menoscabados”, explica Héctor Casset. Desde el punto de vista pedagógico, si formalmente la idea fuerza de sus modificaciones apuntaba a adecuar los conocimientos para que los alumnos contaran con mayores posibilidades de salida laboral, en la práctica la creación de la Educación General Básica (EGB) y el Polimodal fomentó una pauperización de la enseñanza, una pérdida de profundidad en los conocimientos impartidos y abrió las puertas para una concepción de la educación en función de las necesidades del mercado. “Uno de los problemas más serios que teníamos era la integración de las materias. Teníamos profesores formados para Historia, Geografía y Civismo y tenían que

1989 1999


133

La sanción de la Ley Federal de Educación consolidó la orientación mercantilista de la educación que propuso el gobierno de Menem. foto: diario clarín, 15 de abril de 1993


capítulo 5

134

mezclarlo de manera asistemática ‘porque vos no podés hablar de Historia sin hablar de Geografía’. Entonces se juntaban las tres materias y surgía el problema de cuál era el profesor dueño de la cátedra”, rememora Lidia Cremona. Por su parte, Hedna Valverde, pionera de Hipólito Yrigoyen, pone el foco en la velocidad con que se hicieron los cambios: “No podemos decirle al maestro que ponga en práctica, sin suficiente perfeccionamiento, un cambio total en la enseñanza de la matemática, que es una ciencia fundamental. Es cierto que los cambios a veces no deben ser muy lentos, pero tampoco deben ser apresurados: estamos trabajando con seres humanos y con el futuro, con el futuro de los chicos y con el futuro del país”. María Esther Batesteza, vocal en 1987 y 1993 por el Centro de Educadores de San Martín, sostiene que muchos docentes quedaron en disponibilidad, porque se cerraron muchos grados por falta de alumnado. “Cuando empezaron a surgir las escuelas privadas, muchas escuelas estatales fueron quedando sin alumnos, o bajó el alumnado. Entonces, según la cantidad de alumnos que tenía se definía la cantidad de secciones. Al aminorar la cantidad de secciones hubo muchos docentes que tuvieron que dejar su función”, agrega. Uno de los puntos críticos consistió en que cada provincia pasó a ser un sistema educativo independiente, lo que generó una desconexión en el plano nacional, desigualdades curriculares y en la inversión educativa por alumno, ya que el presupuesto que cada provincia destinaba a la educación era diferente. Al respecto, la norma incluía una cláusula que disponía que el presupuesto destinado a educación sería

una crisis en el aprendizaje Hedna Valverde, pionera de Hipólito Yrigoyen, sostiene que “algo pasa, porque los chicos salen muy mal del secundario. No sé si los chicos salen con la suficiente capacidad de saber estudiar, de saber comprender... les cuesta mucho cuando llegan a la universidad. No sé si es por falta de exigencia, si hemos ido aflojando. No sé si cuando yo estudié éramos enciclopedistas o qué, pero sabíamos, y teníamos una cultura general. Casualmente yo ayudo acá a los chicos para sus exámenes, por supuesto sin cobrar nada, y a veces veo las preguntas que me hacen -estoy hablando de chicos de dieciséis o diecisiete años, que cuentan con los medios de información- y me cuesta imaginar que no han aprendido a comprender la información que reciben. Y me asusta, sinceramente me asusta”.

1989 1999


135

duplicado en el lapso de cinco años (y se pasaría del 4 al 6 por ciento de inversión educativa estatal), pero todas las voces opositoras demostraban que el proyecto para llevarlo a cabo era tan impreciso que todo quedaría, como terminó sucediendo, en palabras. Lidia Cremona reafirma la idea de que la Ley fue producto del proyecto político de gobierno. “Una vez que se sancionó y se puso en vigencia, se intentó que fuera de la mejor manera posible, que en la práctica fuera lo menos dolorosa, menos riesgosa y con menos cantidad de problemas. Algunas cosas se pudieron adaptar. Recuerdo que en esa época Susana Duro y Alicia López Aranguren trabajaron muchísimo con toda la adecuación de los horarios, la interpretación de la regionalización de los programas. Se trabajó muchísimo a favor del docente”, agrega. cambia el escenario normativo El fin de la inflación había comenzado con la aplicación del Plan de Convertibilidad en abril de 1991, impulsado por el entrante ministro de Economía, Domingo Cavallo. El austral, fuertemente devaluado, fue reemplazado por una nueva moneda, el peso, cuyo valor equivalía, por ley, al dólar estadounidense. Para garantizar la paridad, el Plan exigía al Banco Central un respaldo del 100 por ciento de los pesos argentinos en circulación con reservas internacionales, que se vio favorecido por un fuerte ingreso de capitales y el apoyo de los organismos internacionales de crédito. En materia de estabilización, el Plan fue exitoso, ya que logró una caída muy rápida de la tasa de inflación. Generó además una fuerte reactivación del consumo, alentada por la reducción de los precios a partir del ingreso masivo de productos importados con bajísimos o nulos aranceles aduaneros. Sin embargo, hacia 1993 se avizoraba el fin del mandato presidencial, y Menem comenzó una campaña a favor de una reforma constitucional que permitiera su reelección, hasta el momento no incluida en la Carta Magna. Para lograrla, necesitaba contar con el apoyo del radicalismo, que tras la salida anticipada de Alfonsín había perdido protagonismo. En diciembre, tras alternar entre diversos liderazgos, la UCR eligió nuevamente a Alfonsín como presidente del partido, y un día después, el nuevo líder se reunió con el jefe de Estado en la residencia presidencial y acordaron las condiciones en que se firmaría un acuerdo histórico: el Pacto de Olivos. Las dos partes


capítulo 5

136

consensuaron llevar adelante una reforma constitucional que habilitó la reelección y redujo el mandato presidencial de seis a cuatro años. La nueva Carta Magna generó modificaciones en el sistema educativo, como producto del otorgamiento de jerarquía constitucional a una serie de tratados internacionales de Derechos Humanos entre los que se incluyen el Pacto de San José de Costa Rica, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o la Convención sobre los Derechos del Niño. Dado que su incorporación establecía el deber de garantizar el acceso a la educación sin discriminación “por posición económica…”, suscitaron una suerte de freno a los intentos de arancelamiento educativo que postulaban algunos artículos, como el 19, que define como atribución del Congreso “Sancionar leyes (…) que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal…” La equidad de la educación es uno de los principios impulsados por el Banco Mundial en su promoción de la reforma educativa, y es comprendido como “solidaridad”. De acuerdo con algunas concepciones, este último término designa la posibilidad de que los estudiantes de mayores recursos sean “solidarios” con los de menores recursos y abonen como “usuarios” de la educación. Así, este término modera la gratuidad y posibilita el arancelamiento. Asimismo, la nueva Constitución contemplaba un nuevo régimen de negociación colectiva, a partir de la incorporación de convenios como el de Libertad Sindical mediante el Tratado de Derechos Económicos y Sociales de Nueva York, o los de la Organización Internacional del Trabajo, entre los que se incluye el de Promoción de la Negociación Colectiva. Dichos convenios impactaron sobre la realidad docente ya que inauguraban nuevas instancias de negociación en materia salarial y de derechos

mantener el espíritu del docente Héctor Casset, vicepresidente de la Federación entre 1997 y 2000, opina que “los principales logros durante las presidencias de la Sra. de Ferrabosco fueron mantener el espíritu del docente, demostrar que se lo defendía y se buscaba siempre mejorar sus condiciones. El patrimonio de la FEB también aumentó, y se consolidó con la construcción del salón de actos, la sede en Capital Federal y la residencia docente. Hubo cosas que se fueron haciendo que daban la pauta de la buena administración que había”.

1989 1999


137

laborales para el sector público, y su reconocimiento con rango constitucional representa un avance en el camino hacia su cumplimiento efectivo. A partir de la reforma de la carta magna, se inauguró un proceso de reformas en las constituciones provinciales. En el caso de la provincia de Buenos Aires, se estableció como organismo máximo de gobierno a la Dirección General de Cultura y Educación, en reemplazo de la Dirección General de Escuelas y Cultura. la feb se expande Pese a que el segundo mandato de Menem comenzaba a mostrar las falencias estructurales de la desindustrialización, con mayores índices de desempleo y el nacimiento de las primeras protestas con cortes de ruta, la Federación redoblaba esfuerzos, apostaba a futuro y lograba importantes avances en materia edilicia, que representaban asimismo la consolidación de su patrimonio. En marzo de 1996 se concretó la ansiada construcción del salón de actos, uno de los mayores anhelos de la presidente Ferrabosco y que sería sede de debates, polémicas y decisiones que la FEB tomaría en adelante. Asimismo, dos meses después, el 3 de mayo, se firmó el boleto de compra de una casa en la ciudad de La Plata para llevar a cabo la primera Residencia Docente, que empezó a funcionar en octubre del mismo año. La residencia les permitió a los docentes del interior de la Provincia contar con un espacio para alojarse en caso de necesitar residir en La Plata por tratamientos médicos o la realización de trámites. El crecimiento era imparable: sin frenar las obras, las oficinas de la sede central habían comenzado un proceso de reacondicionamiento y refacción. Tan solo un año después se inauguró la nueva sede en Ciudad de Buenos Aires, sobre el pasaje Rivarola, en un local que había sido adquirido a principios de 1997. Así, los afiliados contaron con una posibilidad más para resolver sus inquietudes y trámites, sin necesidad de dirigirse a la ciudad de La Plata. Finalmente, el 24 de junio de 1998 se produjo una reinauguración de las oficinas de la FEB sobre la calle 46, en una nueva muestra de la expansión del gremio. Tito Cerrizuela, quien desde 1978 trabaja en la Federación y que actualmente está dentro del área de Recursos Humanos del gremio, grafica el crecimiento de la FEB: “Cuando nos mudamos, el numeral de la dirección era el 891, al poco tiempo se adquirió el 889 y luego el 887”.


capítulo 5

138

En paralelo, la institución se expandía en numerosas ramas: desde 1994 el asesor legal Carlos Sozzani comenzó a desempeñarse exclusivamente para la FEB, y organizó el servicio jurídico, que posibilitó el asesoramiento y asistencia a las entidades de base, la gestión de las inscripciones gremiales, y el tratamiento de los reclamos administrativos y judiciales de los afiliados derivados de su actividad docente. “También se creó un seguro de responsabilidad civil, que asistió a directores y docentes, un seguro de vida colectivo y uno de salud, que complementaron la cobertura del IOMA. Se realizaron acuerdos con entidades financieras estatales para brindar créditos, ya que la FEB, por ese entonces, disponía de una exigua capacidad financiera para tal cometido, y el pago de un anticipo jubilatorio, en momentos en que la mora de la administración en la resolución del beneficio era significativa, y una solución en tal sentido aún no estaba prevista por el Estado”, agrega Sozzani. FEBOS, por su parte, continuaba incrementando su oferta asistencial, al incorporar el servicio de prótesis dentales y cristales ópticos, y la Comisión de Educación brindaba cursos certificados por la Dirección General de Cultura y Educación que otorgaban puntaje docente, y jornadas con reconocimiento oficial. ”Logramos integrar un equipo de profesores, tratando que sus especialidades abarcaran una amplia gama de temas útiles para la tarea docente, como didáctica de la lengua, de las matemáticas, de las ciencias, de la música. En un principio los cursos se dictaban los sábados, en tres o cuatro jornadas, hasta que incorporamos jornadas de un solo día, entre semana, que resolución ministerial mediante justificaba la inasistencia del docente a sus tareas. En estas jornadas se trataba la interpretación y aplicación del Estatuto del Docente, Educación Sexual, o la preparación y presentación a los concursos de oposición”, indica Susana Duro, asesora de la Presidencia durante la gestión de Ferrabosco. una década con saldo negativo “¿Qué balance hago de la década menemista? Y, estuvimos muchos años sin aumentos de sueldo, casi doce años que no se tocaron, sobre todo las jubilaciones. Los más perjudicados fueron los docentes jubilados, porque los aumentos estaban encuadrados como bonificantes, entonces al no ir sobre el sueldo del docente, el jubilado no cobraba nada”, resume Martha Saracho. El impacto del neoliberalismo se hizo sentir en la sociedad argentina, que ya se mostraba cansada de los altos índices

1989 1999


139

En marzo de 1996 se concretรณ la construcciรณn del salรณn de actos, lo que permitiรณ dejar de alquilar teatros para la realizaciรณn de los congresos.


capítulo 5

140

de corrupción, de las “relaciones carnales” con los países centrales, de la intervención directa de los organismos internacionales de crédito en las políticas económicas nacionales, pero también de la connivencia de la dirigencia con las ideas liberales. Frente al avance neoconservador, los gremios docentes fueron de los pocos que mantuvieron la defensa de los trabajadores y no se aliaron al poder económico. En 1997, CTERA logró impacto en la opinión pública al instalar frente al Congreso de la Nación la Carpa Blanca. Tras la constatación de que la promesa de llevar la inversión en educación al 6 por ciento del PBI había fracasado, el gremio decidió ayunar hasta que el Parlamento sancionara una Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal de Educación. El 30 de noviembre de 1999, tras la victoria de la Alianza –una coalición entre el FrePaSo y la Unión Cívica Radical– en las elecciones presidenciales y mil tres días de ayuno, los docentes lograron que la Ley de Financiamiento formara parte del Presupuesto del año 2000, lo que representaba la garantía de un fondo salarial de 660 millones de pesos. Por una sumatoria de factores, la FEB decidió no participar de la iniciativa, aunque no impidió que los afiliados la visitaran. Para todos los docentes, la Carpa Blanca fue un hito ya que dejó la huella de que el maestro, cuando quiere, puede, y que la originalidad y la tenacidad llevan a buen puerto. Para la FEB, los últimos años de la década fueron de continuo crecimiento. Al desarrollo institucional se sumó un aumento en la cantidad de empleados especializados, y un incremento en el número de congresales involucrados. En consecuencia, las Comisiones cobraron mayor importancia. Por ejemplo, el 21 de noviembre de 1999 nació la Comisión de Estudio de la Prestación Farmacéutica, con el objetivo de mejorar la prestación farmacológica. El mismo año, la Comisión de Prensa daba nacimiento a la revista FEB Informa, con un resumen de las noticias del gremio que se distribuyó en forma gratuita a cada afiliado en su domicilio. Asimismo, comenzó a elaborar los comunicados para las entidades de base y gacetillas para ser publicadas en medios periodísticos del interior e inauguró un microinformativo radial que se emitió por Radio Rivadavia los sábados. Pero también se abría el horizonte en el plano internacional. En febrero de 1999 la FEB fue invitada a participar del encuentro de educadores latinoamericanos “Pedagogía 1999”, que se llevó a cabo en La Habana, Cuba. Las ponencias de la entidad

1989 1999


141

fueron seguidas con mucho interés por un numeroso público, y las exposiciones fueron muy aplaudidas. La participación de la FEB en los congresos pedagógicos internacionales se mantendría a lo largo de los años hasta la actualidad.

Con la inauguración de la sede en Capital Federal el 25 de junio de 1997, los docentes ya no necesitaron dirigirse a La Plata para realizar sus trámites.


capítulo 5

142

El Consejo Directivo en diciembre de 1997.

De pie: José Barrenengoa (Contador de la FEB), Héctor Casset, Eve Giacobone, Susana Tourn, María Huarte de Ferrabosco, Roberto Acha, Irma Corral de Piccinelli, Angélica San Román, Irma Ferretto, Daniel Fariña. Sentados: Susana Beloso, Jorge Martín, Susana Blanco, Marta Plou, Silvia Canga, Graciela Palacio, Martha Saracho, Mariana Ferro, Mirta Petrocini, Graciela Pérez, Vilma Longhi.

1989 1999


143

En 1998, la celebraci贸n por los 40 a帽os de la FEB reuni贸 a Mar铆a Huarte de Ferrabosco con Celina de Ithursarri.


capítulo 5

144

hablan las bases “La actual entidad fue fundada el 9 de septiembre de 1995, por iniciativa de un grupo de docentes del Distrito. Hasta entonces sólo existía SUTEBA. En 1958 existió una entidad en Merlo, que colaboró en la fundación de la FEB pero luego desapareció. Los logros más importantes de la FEB en sus 50 años fueron mantener la defensa irrestricta del Estatuto del Docente y de la escuela pública”. claudio castro, unión de educadores de merlo

“Un grupo de docentes de Marcos Paz estaban afiliadas a la FEB a través del distrito de General Las Heras, que dista a 20 km. El grupo fue creciendo y surgió la necesidad de abrir una entidad en Marcos Paz. Con la colaboración de Héctor Casset, delegado de zona, se logró en abril de 1990”. unión de educadores de marcos paz

“La UEBE fue fundada el 12 de septiembre de 1996. Los docentes afiliados a FEB, con domicilio real y laboral en Berisso, integraban el padrón de La Plata. Ana Stolar pertenecía por ese entonces a la Comisión Directiva de UDEB La Plata, cuando fue convocada por la Presidente y la Delegada de Zona I, Mariana Ferro, para la organización y apertura de la futura entidad”. unión de educadores berissenses

“Es un logro de la FEB haber mantenido su lucha por la defensa de los docentes y la educación pública en un marco de democracia interna e independencia del poder político de turno. Los desafíos para el futuro son el crecimiento en afiliaciones y la formación de recursos humanos, en base a la capacitación y apoyo de la FEB a las entidades de distrito, sustento de la estructura de nuestra organización”. juan carlos aparicio, unión de educadores de saladillo

“Valoramos de la FEB representar y defender, con autonomía, los intereses de los docentes de la provincia de Buenos Aires, procurando por todos los medios el cumplimiento de las leyes que regulan su función. El gran desafío actual para todas las entidades y la lucha docente es asegurar el futuro de una sociedad más justa e igualitaria, respetando a cada uno de los actores sociales”. unión de educadores bonaerenses de chascomús

1989 1999


145

“Son muchos y variados los logros de la Federación de Educadores Bonaerenses. Lo más importante es la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación”. círculo de educadores marplatenses

“Los logros más importantes de la Federación en sus 50 años son el continuo crecimiento de las entidades de base adheridas que se traduce en afiliaciones constantes, acordes a los beneficios que se brindan. Los desafíos son luchar para conseguir aumentos de salario, hacer desaparecer las cifras en negro y conseguir más acuerdos paritarios”. unión educadores de capitán sarmiento

“Los logros más importantes de la FEB son la defensa de las leyes y derechos de los docentes, la confiabilidad y transparencia de sus acciones, la firmeza y convicción en la lucha y la heterogeneidad de pensamiento pero la unión en la decisión”. unión educadores bonaerenses adolfo alsina

“Como representantes sindicales estamos orgullosos de pertenecer a la FEB, institución que tiene una trayectoria intachable en la lucha por los derechos de los docentes bonaerenses. Y nos comprometemos a seguir en el camino que se está transitando hasta alcanzar los objetivos propuestos”. unión de educadores de hipólito yrigoyen

“Nuestra entidad nació como respuesta a la lucha iniciada por los docentes para conseguir una recomposición salarial y la vigencia del Estatuto. La conformación del Frente Gremial, la Escuela Gremial, el Instituto, el coseguro y la CEA son algunos de los principales logros. Debemos recuperar el reconocimiento social de nuestro rol docente”. centro de educadores distrito saavedra

“Haber mantenido una identidad diferenciada del resto de los gremios sin que esto haya interferido en su tarea de defender la escuela pública ni haya imposibilitado la conformación de un frente de lucha en conjunto, tiene un gran valor. La lucha docente se presenta cada vez más


capítulo 5

146

dura y creemos que nuestro desafío consiste en lograr que la dirigencia política se concientice de que la escuela pública está en peligro y que debe colocar a la educación como política de Estado”. círculo educadores general sarmiento

“Destacamos la acción gremial en pos de la dignificación docente; los beneficios a los agremiados en relación a salud, turismo, coseguro, asesoramiento legal y técnico, y el fondo compensador a los jubilados”. unión educadores bonaerenses de carlos casares

“En el aspecto gremial, valoramos la mayor presencia en los medios, el reconocimiento de las autoridades gubernamentales a través de la Mesa de Paritarias, la mayor presencia en los distritos, la lucha incesante para obtener mayores beneficios para los afiliados, la cobertura social, el turismo, las residencias, el Instituto, la informatización de las entidades que permite agilizar la comunicación”. unión educadores de florentino ameghino

“La presencia de las autoridades gremiales en las bases enriquece la cultura gremial, y marca un interés por quienes hacen grande a la Federación: los afiliados. Por ellos existimos y crecemos, es un ida y vuelta, no debe ser sólo un 'ida'. La Federación seguirá surgiendo en la medida que conozcan a sus bases”. educadores san cayetano asociados

“El principal logro de la FEB es la dignificación del trabajo del docente. El desafío es lograr la confianza y el apoyo de los docentes, además de lograr su compromiso y participación”. unión educadores de mar chiquita

“Los desafíos de la FEB son que la provincia y el país tomen conocimiento del trabajo responsable como gremio docente, preocupado por los avatares de la educación pública; bregando siempre para que el docente eduque en un ámbito acorde y los alumnos aprendan en él. Es nuestro deseo que mantenga la FEB los principios que han regido hasta la actualidad como bandera”. educadores necochenses asociados

1989 1999


La conformaci贸n del Frente Gremial en 2003 y la unidad en la lucha abrieron una nueva etapa en el gremialismo docente.


cap铆tulo 6

trascender fronteras

la incorporaci贸n a la cea y la escuela de capacitaci贸n gremial abren nuevos horizontes

1999 2009

149


capítulo 6

150

trascender fronteras La fórmula presidencial compuesta por Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Álvarez ganó las elecciones del 24 de octubre de 1999 con el 48,37 por ciento de los votos y una diferencia de más de diez puntos respecto de su seguidor, Eduardo Duhalde, por el Partido Justicialista (PJ). La Alianza, una coalición entre la UCR y el FrePaSo con perfil centroizquierdista, alcanzó el sillón presidencial a partir de representar los anhelos de cambio de una sociedad cansada del desempleo, la impunidad y la corrupción. En la provincia de Buenos Aires, por el contrario, el PJ logró llevar a la gobernación a Carlos Ruckauf y dejó en ascuas a la candidata de la Alianza, Graciela Fernández Meijide. En adelante, el gran desafío de la Alianza sería consolidar y limar las asperezas de una agrupación formada más por el objetivo común de derrotar al justicialismo, que por coincidencias sobre el modelo de país que anhelaban. Al mismo tiempo, la victoria de Ruckauf en la provincia obligaba al gobierno entrante a pactar con la oposición para asegurar su gobernabilidad. A lo largo de la campaña electoral, la Alianza se había opuesto a las concepciones economicistas que incorporaban a la educación al libre juego de “la oferta y la demanda”, y a los postulados neoliberales de la “Escuela de Chicago”, que sostenían que el control del gasto público más la reducción del costo laboral tenderían naturalmente a una mayor competitividad y desarrollo. Sin embargo, cinco de los ministros de De la Rúa estaban ligados a las Fundaciones Mediterránea y FIEL, representantes locales de los organismos internacionales de crédito. En la cartera educativa, De la Rúa designó a Juan José Llach, economista que había secundado a Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía. Para la FEB, la década comenzaba con un hecho que cambiaría radicalmente el rumbo de la institución: el 21 de marzo de 2000 falleció María Angélica Huarte de Ferrabosco, y con ella desaparecía el férreo mandato que había llevado adelante desde la década del '80. Quien tomó las riendas de la institución fue Héctor Casset, por entonces vicepresidente. La pérdida obligó a la Federación a encontrar un nuevo modelo de conducción y de funcionamiento interno, y permitió el surgimiento de una nueva camada de dirigentes que trabajaron impulsados por la posibilidad de construir a partir del consenso.

1999 2009


151

Carlos Sozzani, asesor legal de la Federación, explica que “si bien ya existía y se percibía claramente un anhelo de cambio antes del fallecimiento de Ferrabosco, fue necesario encontrar un nuevo modelo de conducción y la reorientación de las políticas sindicales e institucionales. Todo un cambio que requirió un nuevo proceso de maduración. Se abrió una etapa en la que se produjo un lógico reposicionamiento de los dirigentes. No obstante, durante la gestión de Héctor, en mayor o menor medida, se amplió considerablemente la participación de distintos miembros del Consejo Directivo en la toma de decisiones, iniciándose así una etapa en la que progresivamente se fueron viendo reflejadas sucesivas transformaciones”. Tito Cerrizuela, con una larga trayectoria dentro del gremio y actualmente miembro del área de Recursos Humanos, también comparte la visión de que ya en los años previos se percibía una necesidad de cambio en el modelo de conducción: “Yo no sé si ella (por Ferrabosco) se podía adaptar a ese tipo de conducción, porque ya las bases le exigían más participación, ser más consultadas en las determinaciones que se tomaban. Tarde o temprano iba a suceder, aunque no fue rotundo el cambio, el nacimiento de una conducción más democrática, consensuada, más discutida”. Fabián Felman, uno de los ingresantes en 2001, afirma que “De la señora de Ferrabosco aprendimos todos, aún en el disenso”. Sin embargo, su vocación por el trabajo, su velocidad para la toma de decisiones y su capacidad estratégica son pilares de una gestión materializada en numerosos logros, convertidos en marcas imborrables de su paso por la institución: “Cuando Chichí entró, lo que hoy es la sede era una casona vieja, que tenía siete habitaciones, una cocina, un comedor grande y arriba, un lugar para dormir donde vivía la portera con los chicos y con el esposo. Y mirá todo lo que dejó, la sede, la residencia... No sé si han hecho ampliaciones después de Chichí, muy poquitas quizás, porque dejó un monumento impresionante”, recuerda Nydia Colombo de Ciminari, vicepresidente de Chichí en 1983. Susana Aguilar, actual Secretaria de la FEB y representante de Tres Lomas en el Consejo Directivo, opina que su muerte “significó el recuerdo de acciones que jalonaron la intensa vida de una presidente histórica de la Institución. Era dueña de una sólida personalidad, y supo esgrimir la representación del gremio docente


capítulo 6

152

con la jerarquía y autoridad que solamente brindan la experiencia, la madurez y el conocimiento de la relación entre el gobierno y los docentes. Ella comprendía y sabía imponerse en las dos partes, y es posible que haya aplicado su fortísimo perfil dirigencial, y mucho de la didáctica y pedagogía propia de los maestros de su época en esa función política que le tocó desarrollar”. una nueva etapa Con el inicio del mandato de Casset el 4 de mayo de 2000 comenzó un proceso de apertura a los demás gremios docentes, con reuniones con dirigentes de otras organizaciones gremiales y la toma conjunta de decisiones. La época no sólo era complicada por el proceso de cambio interno, sino porque el país comenzaba a vivir una de las crisis más importantes de su historia. A fines de 1999 De la Rúa anunció una suba en los impuestos y en su mensaje navideño, una ley de emergencia “ómnibus” que profundizaba la flexibilización laboral, incrementaba la edad jubilatoria para las mujeres, proponía transformar al Banco Nación en una sociedad anónima y proclamaba la persecución de la corrupción y la evasión. La necesidad de financiamiento externo y la concepción de que era imprescindible equilibrar las cuentas públicas para propiciar el crecimiento, generó que el Gobierno priorizara el cumplimiento de las “obligaciones” con los organismos de crédito, más allá de las consecuencias que pudiera ocasionar sobre la capacidad adquisitiva

una señora con “muñeca” Irma Corral de Piccinelli, vocal electa en 1993, considera que “la señora de Ferrabosco tenía una gran ‘muñeca’ para tratar los temas. Cuando se enteraba de que algo iba a salir en contra del docente, automáticamente se movía y no dudaba en ir a cualquier hora a hablar con quien fuera para evitar que se llevara a cabo. Hay una anécdota ya clásica: en los ’90, con Duhalde en la gobernación, la Cámara de Diputados iba a votar que la bonificación por antigüedad se equiparara a la del administrativo, que era reducida al 1 por ciento anual. Cuando se enteró Ferrabosco fue con su secretaria a hablar con Duhalde y le explicó bien la situación. Allí mismo, sobre la marcha, Duhalde levantó el teléfono, llamó a uno de los diputados, y la Ley salió, pero con un agregado: con excepción de los docentes. Ferrabosco tenía una habilidad espectacular para la negociación.”

1999 2009


153

de la población. Los conflictos en las provincias con menos recursos recrudecían, aparecía una nueva palabra, “piqueteros”, y los cortes de ruta se acercaban cada vez más a la Ciudad de Buenos Aires. Paralelamente, se había hecho corriente que las autoridades del Fondo Monetario Internacional visitaran la Argentina para “monitorear” la implementación de las medidas. A los compromisos asumidos para el año 2000 que alcanzaban los 12.351 millones de dólares se sumaba un déficit pautado para el primer trimestre de 2150 millones. Pero la respuesta del poder Ejecutivo se reducía al ajuste y la flexibilización. En junio, una encuesta expuso que más del 50 por ciento de la población porteña y bonaerense desaprobaba su gestión y en septiembre, una investigación impulsada por Carlos “Chacho” Álvarez sobre sobornos del Poder Ejecutivo a senadores para lograr la aprobación de la Ley de Reforma Laboral 25.250 concluyó con la renuncia del propio vicepresidente y la fractura de la Alianza, tras descubrir que el primer mandatario apañaba a los congresales involucrados. una apuesta superadora En ese contexto, cuando la situación salarial del docente era acuciante, la FEB y SUTEBA formalizaron la unión en la lucha a través de la conformación del Frente Gremial Docente Bonaerense. Las nuevas generaciones ya no conservaban los recelos del pasado con tanto ahínco, y la necesidad de aglutinar esfuerzos para fortalecer las demandas era imperiosa. “Para la FEB fue realmente un logro”, opina Susana Tourn, secretaria de la entidad entre 1997 y 2001, quien agrega que “fue realmente una muestra de voluntad, de trabajar gremialmente para los docentes en la defensa de sus derechos y condiciones laborales sin perder la idiosincrasia de la FEB”. El acuerdo implicó numerosas reuniones, el intercambio de opiniones y análisis, la consulta con las entidades de base y los afiliados. A la integración de FEB y SUTEBA, se anexó más tarde la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). Para Héctor Casset, “el frente gremial es la consecuencia de la reacción de los dirigentes que se dieron cuenta de que con el accionar individual era muy poco lo que se podía conseguir. La propuesta tenía que ser simultánea, y se llegó al convencimiento


capítulo 6

154

de que lo mejor era trabajar conjuntamente, e incluso llegar a las paritarias docentes que nunca existieron para ahí coordinar realmente cómo tienen que ser los aumentos y todo lo que hace a la carrera del docente. Se vio como una necesidad, porque se estaban agotando las posibilidades en forma individual. Lo mejor fue sentarnos y conversar”. La unidad con otros gremios había surgido como una necesidad de las entidades de base, que palpaban a diario la pérdida de fuerza en los reclamos: si había paro y cada gremio iba por separado, las escuelas quedaban un día funcionando con la mitad de los docentes y al día siguiente, con la otra mitad. Era un lujo que la crisis económica, las políticas de abandono a la educación y la reconversión de la escuela en espacios de contención social ya no permitían. “Se realizaban muchas medidas de fuerza, y era un lío quién las hacía, los docentes mismos pensaban si no era una locura que un día le tocara hacer marchas a uno, al otro día al otro. No es lo mismo hacer trabajo de gremios separados, si no hay una unidad de los trabajadores, como se plantea a veces en los slogans. A la unión se llegó por una necesidad, y la necesidad continúa”, sostiene Marta Gutiérrez, Secretaria General de la Unión de Educadores de 25 de mayo desde 1997. Nora Amorena, Secretaria General de Educadores Necochenses Asociados, recuerda que las falencias de la educación no eran únicamente salariales: “Desde las nuevas crisis que ha tenido la provincia, se ha visto muy deteriorada la parte de infraestructura y el aspecto salarial docente. Antes el resto de las provincias querían tener el mismo salario del docente bonaerense, y desde esa época, en la que se empezaron a incorporar las cifras en negro, que no tienen descuentos ni son remunerativas, se ha visto muy deteriorado el salario”. El trabajo conjunto no fue sencillo y recién el 5 de octubre de 2003 se llevó a cabo el primer congreso del Frente Gremial en el Club Atenas de la ciudad de La Plata. Allí se planteó la necesidad de una urgente recomposición salarial, el respeto a los derechos de los trabajadores de la educación y la construcción de una propuesta educativa alternativa. A modo de declaración, una publicación conjunta diagnosticaba: “Tras diez años de políticas educativas neoliberales nos planteamos una necesaria revisión crítica de la implementación de la reforma y las consecuencias que tuvo en la educación bonaerense. Algunas de ellas son:

1999 2009


155

Acrecentó la brecha social entre escuelas pobres y escuelas ricas. Dijo garantizar la obligatoriedad, sin revelar su fracaso que se manifestó en el aumento de la exclusión educativa (abandono, repitencia, sobreedad). • Imposición de contenidos inadecuados y que no tienen en cuenta la realidad de los alumnos. • Improvisaciones de los gobiernos que generaron desvalorización del trabajo docente. • Falta de capacitación sistemática y adecuada. Se organizó un ‘mercado de capacitación’ y se abrió una amplia gama de oferta privada, entendiéndola como ‘reconversión laboral’. • Fragmentación del sistema educativo provincial. Numerosísimos conflictos entre ciclos, niveles, ramas. • Destrucción de las escuelas medias, técnicas y agrarias. • Fracaso de la EGB como unidad pedagógica. • Abandono de las escuelas rurales y de islas, así como de la cobertura de la integralidad del nivel inicial, de las ramas de Educación Especial, Psicología y Asistencia Social, Adultos y Formación Profesional, Artística y Educación Física”. • •

“A partir de su creación, yo creo que el movimiento sindical se vio absolutamente enriquecido en la provincia de Buenos Aires. Hemos sido modelo en el país y me animo a decir, como integrante de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA),

un derecho y una responsabilidad A modo de declaración de principios, el Frente Gremial afirmaba: “Entendemos a la educación como un derecho social, para todos y todas a lo largo de toda la vida. Consideramos que es responsabilidad indelegable e intransferible del Estado Nacional y provincial garantizar el pleno y efectivo ejercicio universal del derecho a la educación. Son garantes de la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos/as en el acceso, permanencia y egreso de la educación. Reafirmamos a la educación como la herramienta política que debe posibilitar la transformación de las realidades injustas de nuestros alumnos y de nuestras comunidades. Rechazamos los intentos de mercantilización o privatización de la educación”.


capĂ­tulo 6

156

Desde 1999 las marchas a la casa de gobierno de la provincia de Buenos Aires se hicieron recurrentes.

1999 2009


157

cuya voz llevo a congresos del exterior y de otros países de Latinoamérica, me animo a decir que es modelo en Latinoamérica”, sintetiza Graciela Pérez. formar la conciencia gremial En paralelo al surgimiento del Frente Gremial Docente Bonaerense, la FEB llevaba adelante un gran paso en el crecimiento de la institución y de cada uno de sus integrantes. El 15 de noviembre del año 2000 nacía la Escuela de Capacitación Gremial “4 de abril”, una iniciativa que permitió comenzar a robustecer la formación de quienes llevan adelante el trabajo en las bases y de los futuros dirigentes. La Escuela se convirtió en un espacio de participación y discusión que propicia el desarrollo de un gremialismo constructivo a través de la capacitación. La idea inicialmente fue incluso más allá: “se produjo en el marco de un proceso omnicomprensivo de otros proyectos, hasta llegar a la creación de una Universidad Pedagógica y una Fundación como herramienta para llevarlos adelante, que sin embargo no prosperaron”, agrega Carlos Sozzani. Entre los objetivos formales de la Escuela de Capacitación Gremial, se incluye restablecer un espacio estratégico y permanente de desarrollo sindical, fortalecer la formación ampliando los contenidos y discusiones acerca de los nuevos desafíos del mundo del trabajo, lograr nuevos cuadros dirigentes e institucionalizar la formación sindical en el plano técnico y político y alentando el desarrollo de educadores que propicien acciones de evaluación del proceso. “El principal objetivo es formar cuadros dirigenciales, formar gente capaz de sustituir a los actuales dirigentes. Hoy necesitamos que la gente tenga conocimientos más amplios, no solo sobre los principios y la estructura de la FEB sino lo que hace a todo el sindicalismo docente, y de los trabajadores en general”, expresa Alicia Traverso, protesorera en el año 2007 y responsable de la Escuela entre 2006 y 2009. “La Escuela Gremial es importantísima porque se necesita formación y tener claro cuál es el rol gremial”, comparte Nélida Dalsecco, Secretaria General de la Unión de Educadores de General Villegas entre 2001 y 2009. “Creo que el gremio en nuestro país no ha sido bien visto… Todavía hay gente que aunque esté afiliada a un gremio lo hace más que nada por los servicios que brinda. La conciencia gremial se va formando, año tras año. Por ejemplo, para mí fue fundamental conocer la parte histórica


capítulo 6

158

de los sindicatos, para comprender cómo surgieron las organizaciones, su desarrollo histórico y el rol actual del sindicalismo”, añade. El mecanismo de trabajo incluye veinte encuentros por año en los distritos, con charlas a cargo de congresales y especialistas externos a la FEB para tratar temas puntuales. Además de los seminarios, los encuentros incluyen trabajos grupales, mesas redondas y debates, y el compromiso de los docentes de replicar en sus compañeros los conocimientos adquiridos. De ese modo, cada docente se convierte asimismo en un nuevo actor gremial.

“lo que queremos es ir formando un nuevo sindicalismo, un sindicalismo creíble, participativo, democrático, con principios, que tenga en cuenta los valores fundacionales pero que se vaya aggiornando con el paso del tiempo y con la realidad que nos toca vivir”. “La Escuela Gremial es muy importante en materia de participación, para que la gente joven se vaya preparando. Ahora la labor del docente es problemática, sobre todo por el aspecto social, económico, por la situación del distrito, de la provincia y del país en general”, indica Nora Amorena. “Actualmente hay muchos conflictos, porque el docente tiene que dedicarse no sólo a dar clase, sino tiene que atender a los chicos del comedor escolar, contenerlos, supervisar que estén. El rol del docente ha cambiado muchísimo, y necesitan que los acompañes. Tenés que estar permanentemente a su lado, asistirlo, asesorarlo, eso es lo que nos piden nuestros afiliados”, agrega Graciela Castagnini, de la Unión de Educadores de Lomas de Zamora. “Lo que queremos es ir formando un nuevo sindicalismo, un sindicalismo creíble, participativo, democrático, con principios, que tenga en cuenta los valores fundacionales pero que se vaya aggiornando con el paso del tiempo y con la realidad que nos toca vivir”, resume Mirta Petrocini, presidente de la FEB. ”que se vayan todos” Pese a los recortes del gasto público y las medidas flexibilizadoras, entre 2000 y 2001 la deuda externa se incrementó un 22 por ciento, hasta alcanzar los 180 mil millones de dólares. El peso de la deuda externa ahogaba al gobierno, y el temor al

1999 2009


159

El nacimiento de la Escuela de Capacitación Gremial “4 de abril” en el año 2000 permitió formar a los nuevos dirigentes.

default –una palabra que pasaba a formar parte del lenguaje cotidiano para denominar a la cesación de pagos– amenazaba con propiciar una corrida bancaria. En diciembre de 2000 se anunció con bombos y platillos el “Blindaje”: un acuerdo con el FMI por 40 mil millones de dólares que se destinarían a postergar los pagos de capital e intereses para aliviar la situación financiera. Sin embargo, en marzo de 2001 comenzó la fuga de depósitos, y la falta de respuestas generó la salida de José Luis Machinea del Ministerio de Economía. Asumió el entonces ministro de Defensa, Ricardo López Murphy, economista radical de raíz ultraliberal, quien el 16 de marzo propuso un nuevo achicamiento del Estado y del gasto público por 2 mil millones de dólares, que implicaba el arancelamiento universitario y tenía fuerte impacto sobre la educación. Duró dos semanas en su cargo.


capítulo 6

160

De la Rúa recurrió entonces a Domingo Felipe Cavallo para asumir en la cartera de Hacienda. Quien en 1982, como presidente del Banco Central del gobierno de facto, había estatizado la deuda externa que habían contraído empresas privadas y diez años más tarde establecía la Ley de Convertibilidad que terminó generando la crisis, retornaba al primer plano político y con “poderes especiales”. El Congreso había aprobado que por un año el gobierno pudiera legislar por decreto en materia financiera, impositiva y administrativa. Junio comenzó con un nuevo anuncio: el “megacanje” de bonos de deuda por 29.500 millones de dólares postergaba pagos por cuatro años, pero no alcanzaba para incrementar la confianza en el país. El 10 de julio Cavallo proclamó el “Déficit Cero”, que significaba priorizar la deuda y destinar el sobrante a sueldos de jubilados y estatales, lo que implicaba una reducción del 13 por ciento en su haber. Paralelamente, la imposibilidad de los gobiernos provinciales de pagar salarios dio nacimiento a las “cuasimonedas”: Letras de Tesorería para la cancelación de obligaciones, aprobadas mediante la Ley 12.727 de Emergencia Económica de la provincia de Buenos Aires. En la práctica, se trataba de una moneda paralela, que permitiría abonar los salarios de los 180 mil empleados del Estado sin perder la paridad peso-dólar. “Nadie quería cobrar en en Lecops [la cuasimoneda nacional] o en Patacones [su equivalente bonaerense], y el problema que se nos presentó fue que a partir de su implementación, las coparticipaciones que se enviaban al distrito –70 por ciento de los ingresos del gremio, más el 10 por ciento del coseguro– comenzarían a llegar desdobladas, una parte en Patacones, una parte en pesos y una tercera en Lecops. En

acompañar y fijar posición Nora Amorena, Secretaria General de Educadores Necochenses Asociados, enfatiza la importante labor de la FEB en el acompañamiento al docente: “la FEB hacía pedidos al gobierno de la Provincia para sortear esta época, sobre todo cuando llegamos a cobrar con los bonos famosos, los Patacones… Hubo mucha incertidumbre por parte del docente por su compromiso, por su situación, y era nuestra obligación acompañarlos. Por otra parte, la FEB fijaba su posición a través de congresos y de su participación en las distintas reuniones de la Dirección General de Escuelas, aunque a veces no tuviera la prensa que merecía su accionar”.

1999 2009


161

consecuencia, tuvimos que empezar a abrir cuentas en la FEB y en las entidades, para poder hacer las transferencias correspondientes”, dice Susana Beloso, vocal desde 1985 por la Unión Educadores Bonaerenses de Carlos Tejedor. Rápidamente, la FEB pasó a cobrar y abonar subsidios, reintegros y bonos con el 50 por ciento en Patacones y 50 por ciento en pesos. La FEB resistió todo este proceso mediante movilizaciones, protestas y reuniones con las más altas esferas gubernamentales para sostener a los docentes del mejor modo posible. El 28 de junio, por ejemplo, se realizó un paro en rechazo de la aplicación del Pacto Federal Fiscal, que pretendía eliminar la desfavorabilidad de las escuelas y congelar la antigüedad docente, y el 12 de julio se publicó una solicitada al gobernador de la provincia y se declaró en estado de alerta por cobros irregulares y el aguinaldo en bonos. El 18 de julio, la FEB llevó adelante un paro en repudio al ajuste salarial, al no pago del incentivo docente y al pago de sueldos con bonos. El 26 del mismo mes, se reunió con José Octavio Bordón, ministro de Cultura y Educación de la provincia, para tratar las consecuencias de la Ley 12.727 y el cobro en patacones. Finalmente, después de un agosto plagado de paros en respuesta al ajuste de gobierno, en septiembre la FEB logró frenar un proyecto de jubilaciones masivas de docentes. “La Ley de Emergencia Económica frenó los aumentos, se cortaron los premios a las jubilaciones, dinero ‘en negro’, cobrábamos con bonos. Hubo muchos años en los que no ingresó dinero al básico, y teníamos un básico muy bajo. Recién desde 2010 podemos decir que no hay plata en negro en nuestro salario. A nivel pedagógico, aunque las escuelas siguieron funcionando, el despiole era tan grande que nadie sabía nada, las autoridades duraban muy poquito”, indica Marta Gutiérrez, de la Unión de Educadores de 25 de mayo. Para octubre, el desempleo alcanzaba a 4,8 millones de personas (el 18,3 por ciento de la población activa), el riesgo país ascendía a los 5 mil puntos (un 50 por ciento de plus sobre lo pagado por Estados Unidos por sus bonos), la industria había caído un 11,6 por ciento y la construcción el 18,1. Ante el incremento de retiro de fondos de los bancos y la caída de las reservas, el 3 de diciembre el gobierno publicó el decreto 1570, también conocido como “el corralito bancario”, que prohibía realizar extracciones en efectivo superiores a los 250 pesos o dólares por semana,


capítulo 6

162

las transferencias al exterior, y obligaba a realizar el resto de las operaciones electrónicamente. Comenzaron, entonces, nuevas medidas de protesta: los apagones y los cacerolazos. En las grandes ciudades la gente salió a la calle haciendo sonar sus cacerolas, la clase media se ligó a los sectores más perjudicados y nació una frase que rápidamente se expandió por todo el país: “que se vayan todos”. Desde Rosario comenzaron los saqueos a los hipermercados y rápidamente se extendieron al Gran Buenos Aires, los gobiernos provinciales reprimieron y el 19 de diciembre dejó un saldo de cinco muertos, la renuncia de Cavallo y el decreto del Estado de Sitio por parte de De la Rúa, aunque no tenía las atribuciones para decretarlo. Sin embargo, las movilizaciones llegaron a Plaza de Mayo, la represión recrudeció nuevamente y la policía asesinó a 26 personas más. Antes de las ocho de la noche del 20 de diciembre, De la Rúa renunció a la presidencia. en caravana educativa En el marco de la crisis argentina, y cuando el escenario internacional cambiaba radicalmente como producto de los atentados a las torres gemelas de Nueva York, en agosto de 2001 la FEB llamó a elecciones internas, que llevaron a Jorge Martín a la presidencia. Los inicios de su gestión estuvieron marcados por la caída de De la Rúa y las sucesivas presidencias de Ramón Puerta –quien asumió por ser presidente del

con la impronta de la feb Fabián Felman, secretario general de la CEA y vocal de la FEB entre 2001 y 2005 por la Unión de Educadores de Tigre, asevera que “La CEA ha sido refundada con el mandato de trabajar incansablemente por encontrar nuevos lenguajes y nuevas prácticas sindicales y docentes que resistan las políticas neoliberales establecidas en el país y en la región. Es nuestra tarea superar las acciones meramente reivindicativas o coyunturales y enlazarlas con acciones propositivas que permitan pensar a la educación como una cuestión de Estado, sostenida en los mejores tiempos por venir para las nuevas generaciones. No hay duda de que la CEA representa a cada organización de cada jurisdicción, pero también debemos decir que está impregnada de ese movimiento pluralista y democrático que nació en el año 1958, que continúa vigente y que diera origen a lo que hoy es la Federación de Educadores Bonaerenses ‘Domingo Faustino Sarmiento’”.

1999 2009


163

Senado, ya que Carlos “Chacho” Álvarez había renunciado–; Adolfo Rodríguez Saá, –elegido en sesión legislativa, y quien anunció la suspensión del pago de la deuda externa–; Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados y quien ocupó la presidencia tras la renuncia de Rodríguez Saá una semana después por pérdida de apoyo político; y finalmente Eduardo Duhalde, como presidente interino, elegido una vez más por el Congreso. Martín llegó a la presidencia tras desempeñarse como miembro del Consejo Directivo desde 1997. Durante la última gestión de Ferrabosco, pasó a ser tesorero de la entidad. Durante su etapa como congresal había participado en el ideario del Frente Gremial Docente y de la Escuela Gremial 4 de abril, y como había sido Consejero General de Educación, conocía en detalle el funcionamiento e la Dirección General de Escuelas, a sus autoridades y al resto del gremialismo docente. De su presidencia forman parte incorporaciones edilicias como la Residencia Docente II o un terreno en las calles 12 y 45. La profundización del Frente Gremial Docente Bonaerense fue pilar de su paso por la FEB, que se manifestó en la Caravana Educativa, realizada entre el 22 y el 25 de octubre de 2002. Dicho año se cuenta entre los que más conflictos sociales y educativos produjo, como consecuencia de la salida de la convertibilidad, la devaluación del peso y, sobre todas las cosas, la continuidad de la crisis en los sectores más postergados. Los docentes no fueron menos. Miles de ellos se aventuraron en un viaje de cuatro días, desde cinco puntos geográficos, a través de 72 distritos en los que se realizaron actos, visitas a escuelas y numerosos recibimientos, hasta confluir el 25 frente a la Dirección General de Escuelas de La Plata. Las demandas principales eran tres: recomponer los salarios docentes, garantizar en el nuevo reglamento de licencias el derecho a la maternidad y a la lactancia, y rever la baja en la clasificación que se había realizado sobre las escuelas rurales. “Nosotros queríamos hacerle ver al gobierno de la Provincia las necesidades de los docentes. Y como muchos docentes no podían venir hacia La Plata, se decidió salir a recorrer los pueblos y hacer los actos en cada uno, para mostrarles al Gobernador y al ministro de Educación que los maestros estaban todos en pie de lucha. Porque nosotros pedíamos mejoras salariales, mejores condiciones laborales e iguales oportunidades para todos los chicos de la provincia de Buenos Aires, porque sabemos que


capĂ­tulo 6

164

1999 2009


165

Entre el 22 y el 25 de octubre de 2002, miles de docentes de FEB y SUTEBA se aventuraron en la Caravana Educativa, un viaje por la provincia en reclamo por los derechos de los maestros.


cap铆tulo 6

166

El 25 de octubre la Caravana Educativa confluy贸 frente a la Direcci贸n General de Escuelas de La Plata.

1999 2009


167

hay escuelas ‘de primera’ y ‘de segunda’”, enfatiza Susana Blanco, vocal del Consejo Directivo entre 1997 y 2001 por la Unión de Educadores de Monte. Sin embargo, la Caravana Educativa tuvo otra función central, ligada a la naciente relación entre FEB y SUTEBA: permitió que por cuatro días los afiliados de ambos gremios convivieran, se conocieran e intercambiaran experiencias y vivencias. “Fue un modo de mostrarle a SUTEBA la provincia, así como nosotros conocimos el conurbano. Ahí vimos que las escuelas del conurbano tienen grandes carencias de infraestructura y necesidades diferentes a las del interior de la provincia. Son mundos y necesidades muy distintas, para las que el docente también debe estar preparado", afirma Marta Plou, vocal del Consejo Directivo desde 1991. la cea y el alcance nacional La revitalización de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), como entidad nacional a la que pertenece FEB también formó parte del período presidencial de Jorge Martín. Originalmente, la CEA se constituyó el 23 de mayo de 1990 con el objetivo de formar un gremio que tuviera la dimensión de CTERA. Si bien esta organización se mantuvo hasta 1995, nunca logró consolidarse, y recién en el año 2003 comenzó a refundarse de la mano de Fabián Felman. “Aunque en el período previo a 1995 se había logrado cobrar trascendencia, incluso ingresar en congresos internacionales, decidimos separarnos porque quien estaba a cargo de la CEA en ese momento la manejaba como un unicato, tomaba determinaciones y después comunicaba lo que había realizado. No nos gustó, en primer lugar porque la FEB era el principal aportante por la cantidad de afiliados que tenía. Entonces dijimos: si estamos integrando la Confederación y la voz cantante la lleva una sola persona, realmente estamos de más. Y ahí dijimos ‘hasta acá llegamos’”, explica Héctor Casset, por entonces tesorero de la Federación. Cuando la FEB decidió recrear la CEA, se llegó a un acuerdo con dos gremios de la Ciudad de Buenos Aires, el Sindicato de Educadores de Buenos Aires (SEDEBA) y la Unión Argentina de Maestros y Profesores (CAMYP). Fabián Felman narra que “En diciembre de 2003 se realizó el Plenario Nacional, donde se designó un representante por organización para normalizar la Confederación y llamar a elecciones en un período breve. El 28 de abril de 2004 se realizó un congreso ordinario que eligió


capítulo 6

168

autoridades para el período 2004-2008. Desde esa instancia, integro el Consejo Directivo como secretario de la organización, y desde 2005, como secretario general”. Tras el inicio de sus actividades, se comenzó a trabajar en la incorporación de las jurisdicciones del país, que se fueron sumando año a año hasta alcanzar las once que actualmente la componen. “Participar en la CEA nos posibilita la integración con las demás provincias, pero además, tener inserción a nivel nacional e internacional, ya que la CEA está, a su vez, agremiada a la Internacional de la Educación, que es la asociación sindical docente a nivel mundial. Más de treinta millones de docentes están agrupados allí. En consecuencia, la CEA nos permite llegar al Ministerio de Trabajo, a las autoridades de Nación, participar en debates y congresos, con una formalidad a la que antes no teníamos acceso”, sostiene Graciela Pérez. De allí en más tuvo un crecimiento maratónico, que comenzó con la realización del primer Congreso Político Educativo CEA en la ciudad de Corrientes, de donde surgió la Escuela de Formación e Investigación Sindical y Docente; la asistencia a foros educativos nacionales e internacionales mediante la Internacional de la Educación, entidad que nuclea a 401 organizaciones de 172 países y que representa a más de treinta millones de docentes, y la participación en el Foro Mundial de la Educación y la Cumbre de los Pueblos. Además, se estrecharon lazos con universidades nacionales; se produjeron documentos de posición elaborados colectivamente como “Hacia una nueva Ley de Educación Nacional”, donde se propuso la apertura de las paritarias nacionales luego retomadas en la Ley de Educación Nacional. Finalmente, en septiembre de 2007, la CEA logró su Personería Gremial, lo que le permitió estar presente en las primeras Paritarias Docentes Nacionales. el año con más luchas Eduardo Duhalde fue elegido presidente en Asamblea Legislativa el 1 de enero de 2002 con el objetivo de completar el mandato de Fernando De la Rúa, que finalizaba en diciembre de 2003. A lo largo de su presidencia se terminó formalmente con el Plan de Convertibilidad, y se buscó frenar el déficit mediante la devaluación de la moneda, lo que permitiría obtener competitividad, retomar el crecimiento y bajar el desempleo.

1999 2009


169

Sin embargo, el 28 de febrero la Cámara de Diputados bonaerense aprobó una ley de reforma laboral docente, que reducía en 600 millones de pesos el presupuesto educativo, que hasta entonces era de 3600 millones. La norma restringió el régimen de licencias, las bonificaciones que percibían los maestros bonaerenses, suspendía el aporte estatal para suplencias en los colegios privados y habilitaba a la Dirección General de Cultura y Educación a cambiar la clasificación de las escuelas para determinar las asignaciones por ruralidad, lo que en la práctica implicaba una reducción de los salarios de los docentes que gozaban de dicha asignación. Ante los intentos de los docentes por detener la sesión, la policía comenzó a disparar balas de goma y gases lacrimógenos, lo que provocó decenas de heridos. La aprobación de la ley generó la reacción unánime de los gremios docentes, que continuaron con las medidas de fuerza dispuestas para evitar el normal inicio del ciclo lectivo. Mientras la FEB decidió mantener la huelga por tiempo indeterminado que había comenzado a fines de diciembre de 2001, SUTEBA anunció un paro por 24 horas. Dio inicio, además, a una serie de protestas que continuó todo el año: el 27 de marzo hizo una presentación sobre la inconstitucionalidad de la ley, en abril rechazó participar de las comisiones distritales de reclasificación de escuelas y se realizó una presentación ante la Organización Internacional del Trabajo contra el gobierno nacional por violación a convenios de dicha organización, ya que se modificaban las condiciones laborales del sector docente sin mediar convenciones colectivas de trabajo.

“los docentes estamos de pie” El 12 de julio, en un masivo reclamo por las paritarias, la presidente de la FEB, Mirta Petrocini, expresó claramente la situación del sector: “Los docentes estamos de pie, movilizados y en estado de alerta, porque exigimos la inmediata aprobación de esta herramienta democrática. Las Negociaciones Colectivas se constituyen como el ámbito más democrático y representativo para discutir aumentos salariales, presupuesto para infraestructura y cobertura de cargos docentes. Los docentes volvemos a movilizarnos para conocer por qué las políticas vinculadas con la educación son nuevamente postergadas. Consideramos que ya es tiempo de instalar y discutir salarios, condiciones laborales, la situación de infraestructura educativa, la creación de cargos. Sin embargo, todavía no contamos con la herramienta jurídica adecuada”.


capítulo 6

170

Tras la aprobación en febrero de 2002 de una ley de reforma laboral docente que reducía en 600 millones de pesos el presupuesto educativo, los gremios reaccionaron de manera unánime y salieron a las calles.

1999 2009


171


capítulo 6

172

El 10 de mayo, por otra parte, un congreso extraordinario de la FEB ratificó el recorte de tareas administrativas, y la voluntad de mantenerse en estado de alerta y movilización; el 15 se realizó una marcha del Frente Gremial a la Dirección General de Cultura y Educación y el 23, más de 10 mil docentes marcharon por las calles de La Plata contra la medida. El 7 de junio se publicó una solicitada, y se denunció ante el Ministerio de Trabajo la aplicación del recorte; un mes después, la FEB dio por terminada la reclasificación por parte de la Dirección General, sin respetar el reclamo de los gremios. Julio y agosto fueron meses de marchas y movilizaciones, que sirvieron para que la Corte Suprema rechazara el recorte salarial del 13 por ciento, y el 2 de noviembre la FEB denunció a la Dirección de Escuelas por fraude laboral como producto de la reclasificación. En línea con los conflictos docentes, el primer trimestre de 2002 fue de caos económico y político, como consecuencia de los ajustes implementados. Sin embargo, a partir de mayo las variables comenzaron a nivelarse y el PBI comenzó a crecer levemente. El empleo también dio indicios de recuperarse: si en abril la desocupación alcanzaba al 21,5 por ciento de los argentinos, en octubre se había reducido al 17,8. Gracias a que las exportaciones fueron por 25.400 millones de dólares y las importaciones, por 8.960 millones, el Banco Central lograba incrementar las reservas de moneda estadounidense. Sin embargo, dicho año concluyó con una caída del PBI del 10 por ciento, de la inversión del 36,1 por ciento, y con una merma del consumo del 14,4 por ciento. Aunque entre los pilares del gobierno se incluía la reducción de la conflictividad social, el asesinato de Darío Santillán, de 21 años, y Maximiliano Kosteki, de 25, durante una represión a movimientos piqueteros en el Puente Pueyrredón a mediados de junio de 2002, adelantó seis meses el llamado a elecciones, a mayo de 2003. El tiempo transcurrido hasta la elección le permitió a Duhalde buscar un candidato en su línea política interna que le pudiera hacer frente a Carlos Menem, pero finalmente decidió darle su apoyo al santacruceño Néstor Kirchner. Si bien en primera vuelta el vencedor fue Menem, con el 23,98 por ciento contra el 21,97 de Kirchner, el alto nivel de rechazo hacia Menem suscitó que no se presentara al ballotage, lo que consagró a Kirchner como presidente de la Nación.

1999 2009


173

Gracias a las marchas de julio y agosto de 2002, la Corte Suprema de Justicia rechaz贸 el recorte salarial del 13 por ciento.


capítulo 6

174

un instituto que no paró de crecer Uno de los denominadores comunes de la historia de la FEB es el constante esfuerzo por potenciar la capacitación. Ya desde su nacimiento hizo propia la idea de que el desarrollo de los docentes es uno de los pilares del gremialismo, lo que en muchas ocasiones implicó cubrir los “baches” que el Estado dejaba vacíos. Los Centros de Investigación Educativa de los años ’60, la organización permanente de cursos, jornadas y seminarios sobre las más diversas temáticas que atañen a la labor cotidiana, o la elaboración de material bibliográfico para quienes concursaban por cargos directivos son sólo ejemplos de una concepción integral de la formación docente.

la feb dio un salto cualitativo a través de la fundación del instituto superior de formación y capacitación docente, el 5 de mayo de 2003. el proyecto había surgido años antes, cuando una encuesta a las entidades de base expuso que los maestros querían capacitarse. Tras el nacimiento de la Comisión de Educación en la década del ‘90, que comenzó a asesorar a la conducción y a los afiliados en materia pedagógica mediante cursos, talleres y seminarios, y la realización del Proyecto de Capacitación en el año 2000, que analizó los modos de mejorar el ofrecimiento de la capacitación, la FEB dio un salto cualitativo a través de la fundación del Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente, el 5 de mayo de 2003. El proyecto había surgido años antes, cuando una encuesta a las entidades de base expuso que los maestros querían capacitarse. En julio de 2002 comenzó la puesta en marcha, con cuatro pasos fundamentales para llevarlo a cabo: encontrar un edificio, representantes legales, la realización de un diagnóstico sobre otros institutos que pudieran realizar actividades similares, y el diseño de un proyecto educativo acorde con las reglamentaciones provinciales. Susana Beloso cuenta que “En junio de 2002 Jorge Martín me encomendó llevarlo adelante junto con Graciela Pérez. Como asesora se convocó a la profesora Estela Lerda, que había sido directora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, y dispuso que en marzo de 2003 estuviera funcionando. En seis meses lo hicimos”. Tras la solicitud de autorización ante el Ministerio de Educación para que

1999 2009


175

fueran aceptadas como carreras de grado, se abrieron dos carreras: Bibliotecología y Bibliotecario de instituciones educativas, para aquellos que ya tenían carrera docente. Además, un post-título en Capacitación docente, habilitante para el desempeño en los servicios educativos. Más tarde, se inauguró un profesorado de inglés y la carrera de electromecánica. Si bien en primera instancia se alquilaron las instalaciones del Colegio de la Virgen del Pilar, de la ciudad de La Plata, el 24 de marzo de 2003 el Consejo Directivo aprobó la compra de un inmueble para el funcionamiento del instituto, porque las aulas del Colegio ya no alcanzaban. Sucede que sólo en el primer año se inscribieron seiscientos afiliados, y pronto se incrementó a mil alumnos. “Es como que la provincia estaba esperando el Instituto, hoy habrá 1800 alumnos, y tuvimos que cerrar la inscripción de 2010 porque no damos abasto”, agrega Beloso. Trece meses después de la adquisición, el 29 de abril de 2004, se inauguró la sede del Instituto. Pero el horizonte de crecimiento animaba a seguir avanzando, y mientras los primeros egresados de la camada 2004 de Bibliotecología disfrutaban su titulación, hacia 2006 se incorporaron cuatro centros de aplicación, reflexión y prácticas, en los distritos. La Matanza, San Nicolás, Zárate, Junín y Avellaneda comenzaron a dictar el Profesorado en Tecnología. En septiembre del mismo año, el XIII Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia seleccionó un proyecto del Instituto: “La formación de profesores en el marco de un gremio docente”, lo que generó que una comitiva local viajara a la ciudad de San José, en Costa Rica, a exponer el plan académico de la entidad. El año siguiente fue un claro ejemplo de la amplitud de la FEB en materia de capacitación: 1200 alumnos formados en el marco del Instituto Superior; dos carreras nuevas –Tramo de Formación Pedagógica para profesionales técnicos superiores y de nivel medio, y Profesorado de Inglés–; doce jornadas sobre profesionalismo docente y cinco sobre comunicación institucional, pertenecientes a la Escuela Gremial “4 de abril”, jornadas sobre leyes laborales docentes y sobre violencia en las escuelas; cuatro jornadas sobre turismo y jubilaciones, otras cuatro de capacitación sobre las Unidades Educativas de Gestión Distrital, y dos jornadas a cargo de la CEA sobre “Género, educación y sindicalismo docente”, organizadas en conjunto con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.


capítulo 6

176

En los festejos por el centenario de la ciudad de América, la FEB estuvo presente acompañando a las entidades educativas.

democratizar y respetar el estatuto El presupuesto participativo fue el hito que dio comienzo al año 2004. Se trató nada menos que de llevar al gremio un paso adelante en su democratización, a través de incluir a los afiliados en la decisión y destino de los excedentes de los recursos provenientes de los aportes. Para lograrlo, el presupuesto se diseñó en etapas, mediante talleres temáticos; la primera se realizó a escala distrital, la segunda en el plano zonal y la última, a escala provincial. Dado que no se registraban iniciativas similares a nivel gremial, la FEB fue pionera al implementarlo. La metodología del presupuesto participativo es la

1999 2009


177

siguiente: en primera instancia se consulta a los afiliados sobre sus necesidades, lo que permite armar un mandato con propuestas, metas y prioridades; a continuación, un representante por distrito se reúne en los talleres zonales, y se consensúa un mandato zonal; finalmente, con tres delegados por zona se debaten las prioridades de los afiliados a nivel provincial. Los mismos delegados son responsables del seguimiento de su ejecución, en conjunto con la Comisión Técnica Presupuestaria, que coordina todo el proceso. Dicha Comisión está compuesta por la presidencia de la FEB, miembros del Consejo Directivo y un cuerpo de asesores y técnicos. “El presupuesto participativo se puso en funcionamiento a raíz de contar con algunos montos excedentes luego de desarrollada la labor del año. Una vez que se trajeron a la FEB las propuestas de los distritos, se pusieron en práctica las decisiones que se tomaron en esos encuentros de presupuesto participativo y las necesidades que habían surgido de las bases pasaron a formar parte de la estructura de servicios de la FEB. En consecuencia, se incrementó el presupuesto y dejó de tener ya remanentes, porque no debemos olvidar que la Federación no es una entidad con fines de lucro”, explica Néstor Sallette, tesorero de la entidad desde 2009. Sin embargo, el año continuó con cambios en el Consejo Directivo de la FEB. Como producto de diferencias entre la dirigencia y numerosos congresales, se decidió un corrimiento estatutario del presidente Jorge Martín, el vicepresidente y la tesorera. Previamente, y mediante aplicación del artículo 43 del estatuto de la FEB, se había decidido una suspensión de 45 días, hasta que el Consejo Directivo convocara a un Congreso Extraordinario que resolviera los próximos pasos de la institución. El 26 de agosto, Mirta Petrocini fue elegida para ocupar la presidencia vacante, Graciela Pérez la vicepresidencia, Daniel Fariña asumió como tesorero y Hebe Ferretty como protesorera, dando inicio a una nueva etapa de la FEB. En coherencia con el estatuto, la comisión provisoria llamó a elecciones para 2005, año en el que Petrocini y Pérez fueron designadas en sus cargos por cuatro años, hasta 2009, fecha en que fueron electas una vez más para representar al gremio. paritarias, un logro inédito Hacia 2004 el salario docente seguía siendo sostenido por remiendos no remunerativos que apenas brindaban un nivel de vida aceptable. Uno de ellos fue el Fondo


capítulo 6

178

Nacional de Incentivo Docente (FONID), sancionado en 1998 y prorrogado por cinco años el 12 de agosto de 2004. Dicha ley permitió comenzar a distribuir anualmente un mínimo de 700 millones de pesos, a través de un impuesto sobre automotores y motocicletas, pero más tarde debió ser reforzado con el 20 por ciento del impuesto al cheque y aún así su financiamiento en muchas ocasiones no logró materializarse. Los reclamos que estas dificultades suscitaron fueron el impulso para que el 21 de diciembre de 2005 se sancionara la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, que dispone el incremento progresivo de la inversión en enseñanza durante cinco años para llevarla del 4 al 6 por ciento del Producto Bruto Interno, incorporar 130 mil chicos al preescolar y garantizar un mínimo de diez años de escolaridad. Además, prorrogó por cinco años más el FONID y creó un Fondo de Compensación Salarial Docente, con el objetivo de mejorar las condiciones educativas en las provincias más carenciadas. En números, la ley significó elevar el monto total invertido entre la Nación y las provincias de 22.700 a 53.600 millones de pesos.. El incremento del gasto pasó a ser asumido en un 60 por ciento por los gobiernos provinciales y la ciudad de Buenos Aires, y el restante 40 por ciento por el gobierno nacional, mientras que previamente las proporciones eran del 73 y 27 por ciento. Sin embargo, como los efectos de la Ley Federal de Educación seguían haciéndose sentir, los gremios docentes comenzaron a poner el foco en lograr una verdadera recomposición salarial y una nueva Ley de Educación. Y consiguieron ambos objetivos: tras numerosas protestas del Frente Gremial, en junio el gobernador Felipe Solá envió el proyecto de Ley de Paritarias consensuado con las autoridades provinciales a la legislatura provincial. Mirta Petrocini explica que el trabajo para alcanzarlas fue arduo: “Veníamos bregando hace mucho tiempo por la ley, ya la Señora de Ferrabosco había estado trabajando en el proyecto con el asesor legal, Carlos Sozzani. Esto es absolutamente importante, porque marca una diferencia muy grande respecto del Estatuto Docente, que es hecho solamente por el Poder Ejecutivo, que propone, y el Poder Legislativo, que lo organiza y promulga, mientras que los docentes sólo tienen la obligación de cumplirlo. En una mesa de paritarias, o una negociación colectiva, ambas partes fijan las condiciones que luego se comprometen a cumplir, porque tienen fuerza de ley. No es que uno ordena y el otro cumple”.

1999 2009


179

Pero el proyecto tardaba en aprobarse. No fue sino hasta septiembre que la legislatura bonaerense sancionó la Ley de Paritarias exclusiva para el sector docente, y recién el 21 de noviembre se conformó la primera mesa de negociaciones, un hecho inédito en la historia de la docencia de la provincia. En las mesas de negociaciones, el acuerdo no llegaba. El Frente Gremial exigía la inmediata incorporación al sueldo de una suma fija no remunerativa de 225 pesos, lo que implicaba pasar de 840 a 1.000 pesos el salario básico y superar, por primera vez, la canasta básica de alimentos, que alcanzaba los 860.

la feb incorporaba un nuevo concepto a la lucha: la canasta básica docente. significaba que el sueldo docente tuviera en consideración el acceso a los bienes culturales necesarios para desarrollar su tarea de modo adecuado, como computadoras, libros, internet, videos, capacitaciones o tiempo de esparcimiento. Por ese entonces, la FEB incorporaba un nuevo concepto a la lucha: la Canasta Básica Docente. Significaba que el sueldo docente tuviera en consideración el acceso a los bienes culturales necesarios para desarrollar su tarea de modo adecuado, como computadoras, libros, Internet, videos, capacitaciones o tiempo de esparcimiento. Algunos estudios de la época indicaban que el 55 por ciento de los docentes de nivel primario y secundario no contaban con una computadora en sus casas. El Gobierno no daba el brazo a torcer, y anunció que no daría aumento a los docentes hasta 2007. El Frente Gremial redobló la apuesta: el 29 y 30 de noviembre, más del 98 por ciento de las escuelas bonaerenses estuvieron cerradas. Así terminó el año, con la advertencia de no iniciar las clases en marzo, y recién el 19 de febrero, desde el plano nacional, el presidente Kirchner anunció un piso salarial de 1040 pesos. Y fue necesario otro año más de luchas para lograr, en febrero de 2008, las Primeras Paritarias Nacionales Docentes, donde se conquistó un nuevo incremento salarial y se llevó el básico a 1.290 pesos. El impacto de la Ley de Paritarias fue altamente significativo, porque le permitió a la Federación sentarse en la mesa de negociación con autoridades educativas, con directivos de los Ministerios de Economía y de Trabajo y presentar proyectos,


capítulo 6

180

analizar, debatir y alcanzar acuerdos con fuerza de ley. “Aunque las negociaciones son lentas, porque se forman comisiones técnicas y de análisis en cada uno de los temas, los logros fueron muchos. Más allá de las cuestiones salariales hemos alcanzado mejoras en las condiciones laborales, aspectos de salud laboral docente como el reconocimiento a las licencias por enfermedades crónicas, o la interrupción de la licencia anual ordinaria cuando nos encontramos de baja, ya sea por enfermedad de largo tratamiento, maternidad o duelo, lo que permite gozar de las vacaciones una vez obtenido el alta médica o una vez que culminan las licencias”, profundiza Víctor Nanni, asesor legal de la Federación. los jubilados, un tema primordial Como a lo largo de toda la historia del gremialismo docente, la lucha por una jubilación con el 82 por ciento móvil fue uno de los puntales desde el año 2000. Conquistada en 1992 mediante la Ley 24.016 de Jubilación Docente, que establecía el régimen especial para el sector; perdida en 1994, cuando el gobierno de Menem sancionó la Ley 24.463 de Solidaridad Provisional, que comprendía a todas las jubilaciones, en el plano nacional la conquista volvió a ser realidad –a medias– a principios de 2005, cuando el presidente Néstor Kirchner firmó mediante el decreto 137/05 la restitución de la Ley 24.016. El decreto, que comprende al personal incorporado al Estatuto del Docente de las provincias que habían transferido sus cajas jubilatorias a Nación, restituyó el 82 por ciento como base del cálculo de la jubilación, y acortó la edad de retiro de las maestras a 57 años, y la de los varones, a 60. Porque la caja bonaerense no había sido transferida, y porque en provincia de Buenos Aires la Ley 9.650 del 30 de diciembre de 1980 instaura un sistema similar al que Kirchner llevó al plano nacional, las modificaciones del decreto no necesitaron ser incorporadas en la provincia. Por otra parte, fue una conquista a medias porque quedó pendiente la movilidad de la paga, ya que como había sido derogada en 1995 mediante la Ley 24.463, la remuneración sólo se incrementaría cuando el gobierno aumentara el salario docente. Pero la restitución de la ley incluía otros beneficios: como consecuencia de la reducción de la edad, 35 mil docentes pudieron iniciar los trámites y permitió el comienzo de la renovación generacional en los claustros. Finalmente, dado que los docentes alcanzaban en ese momento un sueldo promedio de 900 pesos, el estipendio jubila-

1999 2009


181

Después de más de un año de lucha, en septiembre de 2006 la Corte Suprema de Justicia sentenció que para las jubilaciones docentes regía plenamente el criterio del 82 por ciento móvil del sueldo.

torio pasó de 601 pesos a casi 738, lo que implicó un incremento del 23 por ciento. Después de más de un año de lucha, en septiembre de 2006 la Corte Suprema de Justicia sentenció que para las jubilaciones docentes regía plenamente el criterio del 82 por ciento móvil del sueldo, y expresó que el régimen jubilatorio docente se mantuviera vigente “con todas sus características, entre las que se encuentra su pauta de movilidad”. Paralelamente, la FEB venía bregando por prolongar de doce a veinticuatro meses la extensión del anticipo jubilatorio, equivalente al 60 por ciento de la remuneración, y que el docente percibía hasta iniciar los trámites jubilatorios. A pedido de la FEB, a


capítulo 6

182

mediados de 2005 el gobernador Felipe Solá se comprometió a enviar un proyecto de Ley a la Cámara de Diputados, y el 12 de octubre de 2006 la titular de la cartera educativa provincial, Adriana Puiggrós, anunció que se había decidido extender el plazo hasta la finalización del trámite, es decir que el docente no se quedaría nunca sin cobrar. Fue un gran paso, ya que a muchos docentes les tomaba más de un año el trámite de retiro. Un año después, los beneficios jubilatorios seguían incrementándose, ya que la FEB consiguió volver a implementar la “retribución especial” sin cargo de reintegro equivalente a seis mensualidades para los docentes y empleados públicos bonaerenses que se jubilaban, y que había sido discontinuada en 2001 a causa de la Ley de Emergencia Económica. Sin embargo, uno de los logros más importantes fue la jubilación automática, desde el 1 de diciembre de 2006, lo que significó que los pasivos comenzaran a cobrar su jubilación de forma inmediata al mes siguiente de notificar su renuncia, sin perder el premio jubilatorio y mientras el trámite habitual prosigue los caminos ordinarios. Los beneficios comenzaron a extenderse también a docentes y bibliotecarios, quienes desde 2007 se jubilan con 25 años de servicios y 50 de edad. Todas estas conquistas fueron posibles gracias al nacimiento de la Oficina de Jubilaciones de la FEB, integrada por un grupo de gestores que está en contacto permanente con las entidades de base y realizan el seguimiento de los haberes de cada afiliado en la Dirección General de Educación. Su trabajo permitió ir incrementando el salario básico y ya no sumas en negro que repercutieran negativamente en el haber de los pasivos. Mariana Ferro es vocal titular del Consejo Directivo de la FEB desde 1991, y fue la representante gremial docente en el directorio del Instituto de Previsión Social (IPS) entre 1995 y 2007. Ella considera que “Nunca la educación ha sido política de Estado, y esta situación crece día a día en desmedro de la sociedad. Mi participación ha sido constante en la lucha por reivindicaciones salariales y gremiales en su más amplio sentido. La lucha político gremial sindical fue, es y será continua. Las políticas educativas son del gobierno y requieren de nuestro accionar, colaborando pero también en el reclamo”. De su paso por el IPS, Ferro recuerda que “entre las acciones más destacadas en las que tuve intervención puedo mencionar la lucha por la ampliación en términos de

1999 2009


183

prescripciones ante las demoras producidas por distintos organismos estatales, el pago del anticipo jubilatorio, el logro de la jubilación automática exclusivamente para docentes, los distintos proyectos de leyes para recuperar el pago de la retribución especial, la equiparación de la jubilación de los secretarios de inspección a la del Inspector Jefe y la elaboración del proyecto de ley para que los preceptores y bibliotecarios puedan acceder a la jubilación con los requisitos del maestro de grado”. Por otra parte, la FEB ha logrado implementar un fondo compensador que incrementa el haber de los docentes jubilados. Mabel Rocca, secretaria gremial de la Unión de Educadores Bonaerenses de San Pedro, se enorgullece cuando explica que “los docentes afiliados aportamos el 2 por ciento del sueldo básico para el fondo solidario de créditos y subsidios. Este ingreso le permite a la FEB darles a los docentes jubilados una cuota, un subsidio que se les entrega semestralmente y se agrega a su jubilación”. un hito: la ley nacional de educación La década del ’90 comenzó a quedar definitivamente atrás el 27 de diciembre de 2006, cuando mediante la sanción de la Ley 26.206 se renovó de plano el escenario educativo nacional. Tras la presentación de un “Borrador para la discusión” por parte del presidente Néstor Kirchner se inició un debate general que incluyó encuestas de opinión y jornadas en escuelas. En agosto se redactó un primer proyecto de ley, seguido por una segunda etapa de consultas y que en octubre finalmente se presentó al Congreso. La FEB formó parte de ese proceso de consultas. Entre junio y agosto la Escuela Gremial realizó jornadas a las que asistieron cientos de delegados de la FEB y de la CEA, y que resultaron en la redacción de un documento que incorporaba no sólo las conclusiones propias de la reunión sino además las propuestas que habían surgido de una consulta realizada a educadores, padres y alumnos de toda la provincia. Este texto fue insumo para un nuevo documento, producido en el II Congreso Político Educativo “Hacia una Nueva Ley de Educación”, que se llevó a cabo en agosto en la ciudad de Formosa, y que fue presentado por la CEA ante el ministerio de Educación. Pese al reclamo de los gremios y otras organizaciones para que se extendiera el proceso de análisis y debate, los plazos se cumplieron, y el 14 de diciembre de 2006


capítulo 6

184

el Congreso aprobó la ley, promulgada el 27 del mismo mes por el presidente. “La Ley se mandó a analizar cuando ya estaba hecha, y no se consultó a los docentes qué era lo más necesario en cada modalidad y en cada rama. Se impuso, más que nada”, revela Susana Beloso. Mirta Petrocini tiene una visión similar: “Nosotros reclamamos que la consulta fuera más extensa, con mayor tiempo, que los docentes tuvieran una real participación en la confección de la ley, porque una vez que se elaboró se enviaron los borradores a los servicios educativos pero en soporte digital. No se enviaron para que todo el mundo tuviera acceso, no se pensó que no todos los docentes tienen computadoras, o el tiempo real para leer y hacer aportes”. Entre los cambios principales que generó se cuenta el incremento de la obligatoriedad de la escolaridad de diez a trece años, desde el preescolar hasta el secundario; la unificación del Sistema Educativo Nacional, reestableciendo la escuela primaria y secundaria; la universalización de la oferta de la sala de cuatro años, garantizando la inscripción para todos los niños de esa edad; y la obligatoriedad del estudio de un idioma extranjero y de una materia dedicada a la informática o la comunicación. Además, puso como meta avanzar progresivamente hacia la jornada completa en el nivel inicial, definió que es el Estado quien debe garantizar gratuitamente la capacitación docente, extendió a cuatro años las carreras de formación docente para los niveles inicial y primario, creó el Instituto Nacional de Formación Docente y mantuvo el objetivo de destinar en el año 2010 el 6 por ciento del PBI al presupuesto educativo. “Básicamente lo que nosotros notamos es que le da una visión absolutamente social a la educación. En ese sentido es valorada, porque considera a la educación como un derecho social, que tiene que darles la oportunidad a todos los ciudadanos, a todos los niños, a todos los adolescentes. Además, cambia en cuanto a estructuras: les da una fuerza muy importante a la educación secundaria y a la técnica, que habían sido desvalorizadas y habían perdido contenidos. Se le volvió a dar valor a lo cognitivo, a ese aspecto que fue bastante dejado de lado durante la década de los 90”, opina María Lilian Benítez, Secretaria de Actas desde 2005. “A mí me parece positiva la obligatoriedad de la escuela secundaria. Siempre es positivo que vayan a la escuela en lugar de estar en la calle o trabajando. Eso es primordial. También me parece que hay gran libertad para trabajar en lo referente a contenidos”, agrega Marta Gutiérrez.

1999 2009


185

Entre las críticas principales el foco estuvo puesto en la falta de debate previo a la sanción, y en que algunos aspectos del financiamiento no quedaron claros y delegaban en los presupuestos provinciales el sostenimiento de la educación. Paralelamente, se argumentó que los cambios que prometía requerirían más dinero que el que mediante el 6 por ciento del PBI se podría lograr, lo que instauraba una contradicción de antemano. “Está como alejada de la realidad, porque se modificó la cantidad de años pero no se tuvo en cuenta a la escuela y sus necesidades, la capacidad áulica, la de los docentes. Creo que faltó la participación del docente en el aula, porque los que están en el escritorio y los especialistas hablan desde ahí”, enfatiza Beloso. “A mi criterio, lo que falta es afianzar la escuela primaria: los chicos tienen que terminar con mejores conocimientos para entrar en la secundaria”, aporta Gutiérrez. más entidades, más docentes Sin dudas, uno de los hitos del año 2007 es el asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba, el 4 de abril, durante una huelga del sindicato docente ATEN. Tras un corte de la ruta 22, la policía provincial comenzó a reprimir con balas de goma, gases lacrimógenos y carros hidrantes bajo la orden del gobernador Jorge Sobisch de impedir que los manifestantes cortaran la ruta. Cuando Fuentealba se retiraba en el asiento trasero de un auto, el policía José Darío Poblete, perteneciente al Grupo Especial de Operaciones Policiales de Zapala disparó a sólo dos metros de distancia

una lucha integral María Esther Batesteza, vocal en 1987 y 1993 por el Centro de Educadores de San Martín, explica que las consecuencias del deterioro educativo hicieron que la lucha se hiciera más abarcativa: “Ahora hay tantas cosas para corregir… Porque no es sólo la parte monetaria, hoy día también hay que estar luchando por un montón de problemas dentro de las escuelas, porque hay escuelas que se vienen abajo, y también repercute sobre lo laboral. Hay que estar luchando por la escuela, para que te den dinero para poder más o menos mantenerla, y eso también te roba tiempo para poder luchar por otras cosas. Tenés que dedicar el tiempo a ver cómo arreglar una pared o una puerta que se vienen en banda. Y no te cuento las escuelas que no tienen gas, que tienen que estar luchando cuando llega el invierno para que de algún modo se calefaccionen.”


capítulo 6

186

una granada de gas lacrimógeno, que atravesó el vidrio del vehículo, impactó en la nuca de Fuentealba y le causó hundimiento de cráneo. Murió al día siguiente, en el hospital provincial, tras dos operaciones infructuosas. Desde entonces, bajo la consigna “las tizas no se manchan con sangre”, los docentes de todo el país han hecho propio el reclamo de justicia por el crimen. El 8 de julio de 2008 el cabo Poblete fue condenado a prisión perpetua más la inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos. Sin embargo, el reclamo continúa en busca de una condena para los responsables políticos. La FEB hizo propia la lucha, y Carlos Fuentealba está presente en las banderas del gremio docente en cada movilización. En el plano educativo, el 27 de junio de 2007 la Legislatura Bonaerense aprobó la nueva Ley de Educación Provincial, que derogó la versión provincial de la Ley Federal de Educación. Con ella, se reorganizó el sistema de escolaridad, ya que en línea con la Ley Nacional desapareció la Escuela General Básica y el Polimodal, y se restableció la escuela primaria y secundaria, con seis años por ciclo. Pero la mirada ya estaba puesta a fin de año, cuando nuevas elecciones presidenciales premiarían o castigarían la labor de Néstor Kirchner. Las elecciones se produjeron el 28 de octubre, y los números fueron contundentes: la senadora y hasta entonces Primera Dama, Cristina Fernández de Kirchner, ganó con el 43,5 por ciento de los votos, más de veinte puntos por encima de Elisa Carrió (22,6 por ciento) y con casi el doble de sufragios que los que había conseguido Néstor Kirchner en 2003. Comenzaba así 2008, el año en que las entidades pioneras cumplieron 50 años. Distrito por distrito, las autoridades de la Federación participaron de los festejos, y se colocó una placa recordatoria. Paralelamente, la suma de localidades constituyentes de la FEB alcanzó las 130, a partir de la incorporación de cinco nuevas entidades de base: Monte Hermoso, Ezeiza, José C. Paz, Brandsen y Malvinas Argentinas. El 4 de abril, con la celebración de los 49 años de vida institucional, comenzaron los preparativos para el cincuentenario de la entidad. El punto de lanzamiento fue una jornada realizada en Mar del Plata con casi trescientos representantes de las diez zonas que conforman la Federación y miembros del Consejo Directivo del gremio. Durante su discurso de apertura, Mirta Petrocini expresó que “fuimos capaces de crear y hacer crecer una de las organizaciones sin-

1999 2009


187

dicales más prestigiosas que hoy tiene la provincia de Buenos Aires. Creemos que fomentando la participación, no sólo lograremos reforzar el sentimiento de pertenencia a la organización que nos nuclea: también estaremos revalidando los principios de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad de opiniones, transparencia, corresponsabilidad e independencia política, que han caracterizado estos años de fructífera actividad en defensa de los derechos de los docentes de la provincia de Buenos Aires y de la escuela pública”. En paralelo, se planificaba una campaña de afiliación de la FEB, que se concretó en el año 2010. “En principio la íbamos a llevar a cabo en el partido de La Matanza, pero finalmente decidimos empezar a trabajar con distritos del conurbano que tienen un gran universo docente y poca cantidad de afiliados a la Federación. Me refiero a distritos con 12 mil, 15 mil docentes, que estaban como ‘dormidos’, porque había muchísimos docentes sin afiliar”, explica Reneé Cruz, vocal desde 2007. La campaña contó con dos instancias: en primer lugar, cada entidad distrital eligió a diez personas del distrito para que fueran a recorrer las escuelas, que en muchas ocasiones eran visitadas por la FEB por primera vez. Llevaban afiches y materiales, hablaban con los docentes y los informaban de las jornadas con los especialistas. “Esta instancia implicó mucha inversión, porque se cubrió el salario de una semana a diez personas para que pudieran recorrer las escuelas, pero dio excelentes resultados: en el primer trimestre se afilió más gente que el promedio anual de los años anteriores”, agrega Cruz. Entonces se daba paso a la segunda etapa, cuando los docentes invitados y los secretarios generales de cada entidad tenían un encuentro personal con la presidente Petrocini y los especialistas de la FEB en materia legal o de salud laboral, entre otros. Esta recorrida también implicó un importante esfuerzo, ya que durante una semana la titular y los asesores viajaban por cuatro distritos, brindando información de todo tipo, escuchando las consultas docentes, y conociendo en profundidad sus necesidades. Como si fuera poco, en caso de ser autorizados se tomaban fotografías de las deficiencias infraestructurales de las escuelas. Susana Beloso detalla que “Lo que más vemos son carencias en la infraestructura como falta de vidrios, de mobiliario, de espacio; paredes electrocutadas e instalaciones eléctricas peligrosas para los alumnos… aspectos verdaderamente graves”.


capítulo 6

188

50 años de crecimiento El aniversario de la FEB encontró a la entidad en un momento de crecimiento notable, producto de una década con grandes logros también en el plano interno. Uno de los más importantes fue la continuidad del plan de asistencia económica a las entidades de base, para que lograran adquirir una sede. Las entidades funcionaban en distintos espacios, como locales prestados por otros sindicatos, clubes, locales alquilados que obligaban a mudanzas, y hasta la casa particular de algunos docentes. Irma Abeleira recuerda que “en la Unión de Educadores de Trenque Lauquen, donde fui secretaria general muchísimos años, la sede era mi domicilio particular. Hubo épocas que hasta mi papá atendía a las afiliadas. Una de ellas, Ada Palomeque, le enseñaba a escribir a máquina en la cocina”. Como resultado, la década contó con numerosos cortes de cinta. Las sedes de Junín, Verónica, Puán, Necochea, Hipólito Yrigoyen, Cañuelas, Baradero, Ramallo, Magdalena y Tres Lomas se inauguraron en 2005. Al año siguiente, Guaminí, Colón, General Belgrano, Rauch, General Alvarado, Ayacucho y Villa Gesell fueron las que alcanzaron la escrituración. Paralelamente, 2006 seguía sumando inmuebles, a través de

1999 2009


189

la compra de la Residencia docente II, en La Plata, que ya estaba funcionando desde 2004, y la adquisición de la Residencia III, en Bahía Blanca, que se agregaron a un convenio con el Hotel El Sol de la ciudad de Junín. “Bahía fue una de las inversiones más importantes, ya que tras realizar la compra, fue necesario demoler casi la totalidad del interior de la vivienda para transformarla en una residencia para los docentes del interior con capacidad para 22 personas. Era una necesidad muy grande, porque Bahía es la localidad de referencia en salud del centro y el sur de la provincia, y la verdad que su puesta en funcionamiento ha dado muy buenas respuestas”, se enorgullece Rubén Iturburu, protesorero de la FEB. Desde el punto de vista estructural, en la primera década del siglo se reorganizó el funcionamiento interno, a través de la creación de áreas de trabajo a cargo de integrantes del Consejo Directivo, quienes coordinan la tarea y aseguran un seguimiento especializado, dedicado y personalizado de las actividades de la institución. Nacieron así el área Gremial, Obra Social, Previsión Social, Personal y Servicios Generales, Cultura, Formación, Capacitación e Investigación, Turismo y Comunicaciones. Paralelamente, un convenio con el Banco Nación para la compra de computadoras

El Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente, la incorporación a la CEA y las inauguraciones de las Residencias docentes II y III, en La Plata y Bahía Blanca, son algunos de los logros con los que la FEB inauguró el nuevo siglo.


capítulo 6

190

permitió realizar una actualización tecnológica, lo que permitió acelerar la circulación de información entre la sede central, las entidades de base y los afiliados. Fue este un gran paso para el fortalecimiento de la acción gremial y el crecimiento de la entidad.

el aniversario de la feb encontró a la entidad en un momento de crecimiento notable, producto de una década con grandes logros. uno de los más importantes fue el inicio del plan de asistencia económica a las entidades de base, para que lograran adquirir una sede. El área de Comunicaciones fue una continuidad de la oficina de Prensa y Difusión que se había creado en el año 2000, y que instaló definitivamente la necesidad de alcanzar un buen circuito de comunicaciones hacia las entidades, los afiliados, la sociedad y otras organizaciones. Desde su nacimiento, el margen de acción se incrementó y sus funciones incluyen el diseño de las estrategias de comunicación interna y externa de la FEB, la producción de materiales de comunicación en sus distintos soportes – gráficos, digitales y audiovisuales–; la difusión a los medios de comunicación masiva de las actividades y acciones de la entidad, el apoyo a la organización de eventos, la conformación de instancias de comunicación con la comunidad educativa y el trabajo sobre las distintas dimensiones de la imagen institucional. Como consecuencia, la FEB empezó a incrementar su presencia en los medios de comunicación, se creó un sitio de Internet y se dio continuidad al FEB Informa y a la revista Docentes para el Cambio. Susana Aguilar cuenta que “desde su nacimiento en 1997, la revista, con páginas dedicadas a distintas entidades de base, noticias y actualidades de educación, se convirtió en un instrumento de capacitación profesional. Hoy cuenta con una tirada de mil ejemplares, y la diversidad de temas de interés docente confluyen para hacer de su lectura un punto de encuentro con la realidad docente en toda su magnitud”. Irma Ferreto cuenta que la comunicación “ahora es más fácil con tecnologías como Internet, porque la información llega en el momento. Antes teníamos que esperar la correspondencia, que venía en colectivo; luego, los temas importantes eran enviados por fax, que teníamos sólo los delegados de zona porque nos los prestaba la FEB. En esa época, si llegaba la información de que nos daban veinte pesos de au-

1999 2009


191

La participación en la Feria del Libro de Buenos Aires desde el año 2000 abrió un nuevo espacio de contacto con los docentes y la sociedad en general.

mento había que comunicársela a los dieciséis distritos, para que la gente estuviera enterada. Eso ya no hay que hacerlo más, porque cada entidad tiene su computadora, y ahí tenés la información gremial, la de turismo, todo lo importante. Y además tenemos un teléfono celular que nos permite hablar cada vez que se hace necesario”. Uno de los espacios de visibilidad que se agregaron para fortalecer la relación con los docentes fue la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, de la que se participó


capítulo 6

192

por primera vez en el año 2000 y que desde entonces repitió sin discontinuidades. El stand de FEB constituye un espacio de asesora­miento permanente en cuestiones gremiales, profesionales e institucionales. Asimis­mo, en el marco de la Feria, la FEB organiza conferencias sobre temas de actualidad docente, y los afiliados autores de libros publicados pueden hacer su presentación. Mirta Belarra, responsable del área de Cultura, opina que “el stand se constituye en un escenario ideal para que los afiliados, docentes autores y narradores de la provincia de Buenos Aires participen activamente como expositores , difundiendo sus obras, compartiendo y socializando sus producciones. Además, exponer el material bibliográfico institucional permite dar a conocer el accionar de todas las áreas, lo que contribuye al fortalecimiento de la FEB como institución gremial”. En el año 2005 la FEB demostró una vez más estar a la avanzada en la atención al docente, con la creación del Área de Salud Laboral, para atender las problemáticas que surgen como producto de su labor profesional. Daniel Tineo, asesor laboral a cargo del área, explica que el sector “responde consultas sobre licencias médicas, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, asesora permanentemente a los integrantes del Consejo Directivo de la FEB y concurre a las comisiones técnicas de salud laboral de las paritarias provinciales. En dichas reuniones se lograron verdaderas conquistas que no estaban contempladas en el Estatuto Docente, como las licencias por enfermedades crónicas, por exámenes médicos preventivos o por fertilización asistida, beneficio que no tiene ningún otro gremio del país”. El especialista cuenta que en los últimos años se incrementaron las consultas por “riesgo psicosocial”, que superaron a las clásicas dolencias de los docentes, como la disfonía por uso excesivo o inadecuado de la voz. “Esto tiene que ver con tres dolencias: el ‘distrés ocupacional’, que es cuando el mecanismo de estrés -que naturalmente tenemos todos para prevenirnos de un daño que se aproxima- se hace patológico; con el sindrome de burn out, que es el trabajador ‘quemado’ por el trabajo; y con la afectación psicológica producida por violencia laboral. En este sentido, la FEB se hace cargo de problemáticas que el Estado aún no aborda, y va mucho más allá: se acaba de crear el Servicio Integral de Asistencia al Docente Hostigado, para dar respuestas concretas y transdisciplinarias, y brindar herramientas al Área de Legales para que pueda accionar apropiadamente”, agrega Tineo.

1999 2009


193

El 50掳 aniversario de la FEB agrup贸 a tantos afiliados que fue necesario cortar la calle e instalar una pantalla gigante.


capítulo 6

194

FEBOS siguió incrementando beneficios, y continuó dando respuesta a demandas de los afiliados como el Plan Materno Infantil -conformado por un subsidio al nacimiento más el complemento del bolso con pañales y leche maternizada del tercer al sexto mes de vida del bebé-, el “Subsidio FEBOS Canasta Docente”, un dinero que se otorga a los afiliados activos y pasivos con el objetivo de que puedan tener acceso a bienes culturales; subsidios al turismo y por fallecimiento, seguro de vida y de vivienda, y un servicio de emergencia médica dentro y fuera del país. “En algún momento el coseguro era sólo una cuestión de reintegros”, opina Miriam Iriquin, vocal del Consejo Directivo desde 2003 por la Unión de Educadores de Tandil y responsable del coseguro FEBOS. “Nosotros estamos siempre buscando nuevas prestaciones y beneficios para los afiliados, y creemos que el aporte que ellos hacen es importante, pero también es importante la cantidad y calidad que el coseguro les brinda. Por eso realizamos tareas como un servicio de acompañamiento y seguimiento de trámites del IOMA, algo de suma importancia para los afiliados”. Se reforzó también el área legal, que en 2006 formó parte de la redacción del proyecto de Ley de Paritarias y que cuando a fines del mismo año el gobierno provincial descontó los haberes correspondientes a las huelgas, inició acciones de amparo que lograron la devolución del dinero. Asimismo, a través de negociaciones con la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles se consensuó la aplicación del nuevo convenio colectivo a todos los empleados de FEB, y el establecimiento de condiciones equitativas de trabajo. Uno de los sectores que más trabajo tuvo en los últimos años fue el Área Gremial, que es la encargada de dar respuesta a los más diversos conflictos docentes: desde reclamos por haberes, errores en las liquidaciones y gestión de puntajes docentes, hasta la lectura e interpretación de la normativa y el Estatuto Docente. Gladys Luque, ex Secretaria Adjunta de la Unión de Educadores de 25 de mayo y a cargo del área desde noviembre de 2009, cuenta que “cuando ingresa una consulta docente, primero tratamos de dar respuesta desde el área. Si se trata de un derecho vulnerado, trabajamos en conjunto con el Área de Legales, para lograr su resarcimiento, y si afecta a la salud del docente también participa el área médico-laboral de la Federación”. Asimismo, una de las tareas fundamentales del sector es la participación en las reuniones de Cogestión en la Dirección General de Escuelas. “Allí se analizan y de-

1999 2009


195

Más de mil docentes se reunieron para festejar el cincuentenario de la FEB.

ciden cuestiones que atañen al desarrollo de la tarea docente. La discusión con las autoridades educativas y los gremios docentes habilitados permite clarificar la toma de decisiones en el territorio provincial”, agrega Luque. La FEB se hace presente en dichos encuentros y lleva su posicionamiento gremial para, dentro del ejercicio democrático, alcanzar la mejor solución para el mayor número de docentes de la provincia de Buenos Aires.


capítulo 6

196

El área también participa a través de los veedores en las Pruebas de Selección y Concursos y acompaña a los docentes que aspiran a ascensos en los distintos niveles educativos. Asimismo, está junto a las entidades de base en todas las acciones locales y regionales, a partir de la idea de que donde hay un docente en acción hay un sindicato respaldando ese accionar, y que donde hay un reclamo genuino las voces que exigen respuesta deben multiplicarse, porque el esfuerzo solitario de una persona no alcanza para lograr un objetivo. En el plano cultural, la FEB comenzó a ser núcleo de numerosas actividades artísticas, lo cual incrementó la ligazón con la sociedad. Tanto en la sede central como en los distritos se llevaron a cabo espectáculos teatrales, de canto y de danza, y jornadas literarias; se organizaron muestras de pintura de los afiliados a la FEB, y se brindaron clases de tango. Finalmente, se amplió la participación y presencia en eventos internacionales como el Foro Social Mundial, en Venezuela; el Encuentro Internacional de la Educación organizado por la CEA; el Primer Encuentro Sub-Regional de Trabajadoras de la Educación de América Latina, en Lima y el Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia, en San José de Costa Rica. una fiesta merecida Todos estos logros se reflejaron en un acto recordatorio realizado de la Sede Central de la FEB, el 4 de abril de 2009. Las más de setecientas personas que colmaron su capacidad se acomodaron en pupitres ubicados en la calle, y pudieron seguir y cantar el himno gracias a una imponente pantalla gigante. Durante el acto, se entregaron reconocimientos para los docentes pioneros, para los distritos, para los miembros de Consejos Directivos y para el personal del gremio que se desempeñó por más de treinta años en la institución. Asimismo, se descubrieron placas con el listado del primer Consejo Directivo de la FEB y del vigente. La primera presidente, Celina de Ithursarri, fue portavoz de uno de los momentos más emotivos de la tarde, cuando expresó que “La gran felicidad de mi vida ha transcurrido desde la infancia hasta la adolescencia y ha sido la de ser maestra. Aún hoy digo con orgullo que sigo siendo maestra”. Inmediatamente, alentó a los docentes a no perder el amor, uno de los pilares de la profesión: “los animo con toda mi alma y mi corazón a que sigan y traten, en la medida de lo posible, que cada día escolar sea

1999 2009


197

un día de fiesta. Porque estamos dándole vida a los más pequeños, a los más grandes y a los padres inclusive”. Y concluyó: “El futuro de la humanidad está en ustedes, los maestros. Yo ruego por ustedes para que conserven y multipliquen diariamente la voluntad, el amor y el trabajo”. Entre los invitados destacados estuvo presente el director General de Cultura y Educación de la provincia, Mario Oporto, quien agradeció el convite y declaró que “la FEB lucha en un equilibrio extraordinario por los derechos de los trabajadores docentes y por la profesionalidad de ellos”. Tras asumir que quedan deudas por cumplir y considerar que hay que trabajar para que la inversión pública en educación sea acorde con la necesidad de crecimiento del sistema, afirmó que “no hay política educativa sin salario digno”. Mirta Petrocini estuvo a cargo del cierre del evento. En su discurso, hizo un balance de los cincuenta años y afirmó que “Estamos comprometidos, somos respetuosos y custodios de la voz y voluntad de los docentes, fieles al mandato de nuestros afiliados. No claudicaremos en la defensa de la educación pública y la igualdad de oportunidades, que debe traducirse en educación de calidad, cuya democratización resulta ser el pilar fundamental para el crecimiento del país”. Petrocini recordó a los pioneros y, de cara a futuro, auguró un crecimiento sin límites: “En este día también reconocemos y valoramos a aquellos que crearon, modelaron y dieron nacimiento a esta institución, abriendo el camino que nos permite responder a los cambios y transformaciones con nuestro estilo, con nuestro perfil, con nuestra identidad y nuestra propia estructura. No perdemos jamás de vista nuestros fines, objetivos y principios, dando lugar a una esperanza confiada en ver a nuestra FEB creciendo cada día más”. El acto fue un momento excelente para recordar épocas pasadas, reencontrar viejos amigos, rememorar anécdotas, compartir sonrisas y abrazarse en torno a la profesión. Además, fue tiempo de balance, de poner de relevancia las conquistas del Estatuto en 1958 y en 1987, el crecimiento permanente, la lucha contra el modelo neoliberal de la educación, la expansión al plano nacional e internacional mediante la CEA, las ponencias internacionales, la unión en el Frente Gremial y la histórica conquista de las paritarias docentes. Pero además del acto protocolar, hubo tiempo para una gran fiesta que la FEB organizó en las instalaciones del Colegio San José. Más de mil personas se divirtieron


capítulo 6

198

y disfrutaron de una noche inolvidable, con espectáculos, sorpresas, luces y emociones. Las lágrimas llegaron con un video que recorrió la historia de la entidad y el testimonio de Celina de Ithursarri. Tras una cena con sorteos de notebooks, viajes y muchísimos otros premios, una batucada tocó en vivo el “carnaval carioca”, para terminar de gastar los zapatos. La FEB tuvo la fiesta que se merecía, un punto de llegada para todos los logros alcanzados y un punto de partida de cara al porvenir. Con más de 130 entidades de base, el coseguro FEBOS, la red de telefonía celular, el Instituto de Formación Docente, tres residencias docentes, la Escuela Gremial para la formación de dirigentes, la participación en la Feria Internacional del Libro por diez años consecutivos, las licencias gremiales, el asesoramiento jurídico, gremial, médico y jubilatorio a los afiliados, el área de turismo, el cuidado de la salud laboral, la revista “Docentes para el Cambio” y el sitio web, la integración a la CEA y mediante ésta, a la Internacional de la Educación, la FEB mira al porvenir con una excelente plataforma que le permitirá adaptarse a los desafíos y la velocidad de los cambios del futuro.

1999 2009


199

la feb mira al futuro Narrar la historia de la entidad permite comprender el presente y proyectar el futuro. El gran desafío es aprender de lo realizado para tomar nuevas decisiones. Actualmente la Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento” vive una época de superación institucional. La conexión de toda la dirigencia se ha potenciado en políticas internas activas y deliberadas, no sólo en función de la prestación de servicios y beneficios, sino en estrategias compartidas para sostener, favorecer y fortalecer la identidad gremial y la representatividad en todos los ámbitos de actuación. A la par de los problemas de los docentes, de los alumnos y de las escuelas, las afiliaciones crecieron día a día, y junto con la conformación de nuevas entidades de base en los distritos se fue produciendo un avance que da cuenta de una marcha al ritmo de los requerimientos. Requerimientos que a la fecha encuentran respuesta en una gran estructura gremial consolidada, y que se traduce con orgullo en la sede central (en proyecto de ampliación edilicia) y en los anexos, en el Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente, el Centro de Apoyo Documental, dos residencias docentes en la ciudad de La Plata y una en Bahía Blanca, en la solidez y el profesionalismo de especialistas y asesores en las distintas áreas, en la Escuela Gremial “4 de abril”, y en los talleres, jornadas y cursos de capacitación. El coseguro FEBOS sigue cumpliendo una importantísima acción social y probó no ser una mera agencia prestadora de servicios: la cotidianeidad en la resolución de las demandas, apremiantes en determinadas circunstancias, el seguro de salud, la prestación de emergencias médicas, la telefonía celular en red, las licencias gremiales en los distritos, la canasta docente, el fondo compensador, los préstamos o los subsidios, entre otros, así lo han demostrado. De cara a futuro, los posibles contextos económicos, políticos, sociales y ambientales darán lugar a nuevas coyunturas y puntos de vista; adecuarse a ellos implica fortalecer el sentido de pertenencia al gremio, marchando codo a codo y edificando espacios de acción común, que reflejen y proyecten un escenario gremial propositivo, en ascenso, superador y con potencia de penetración sobre la docencia de toda la provincia de Buenos Aires. Ese escenario requiere de una creciente conciencia gre-


capítulo 6

200

mial, de luchas constantes y con objetivos concretos, de participación colectiva, de convocar una y otra vez las expectativas de las bases. Es imprescindible que los docentes vuelvan a vivir un proceso de ascenso social y que la educación vuelva a ser uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de nuestro país. La lucha debe centrarse en recuperar el lugar que corresponde a los docentes y a la educación, en exigir respuestas serias y contundentes a un derecho social que el Estado debe garantizar, derecho hoy vulnerado por políticas educativas desarticuladas y reformas truncas. Es imperioso no perder de vista que la lucha no es sólo por un salario siempre corroído por la inflación, la recesión o el progresivo deterioro histórico, sino que se deben dar respuestas firmes y definitivas que encaucen el sistema educativo por sobre cualquier marco político que rija al país. Las dificultades obligan a redoblar esfuerzos, a fortalecer la capacitación profesional y a adoptar gestos de humildad y de autocrítica, pero es igualmente necesaria la autocrítica y la predisposición al diálogo de políticos y gobernantes. Sólo así las organizaciones sindicales docentes se podrán constituir como un elemento estratégico y distintivo de la participación del sector en la construcción de alternativas pedagógicas a las dominantes. Sólo a partir de la valoración y legitimación de los saberes y experiencias en el aula, sólo ponderando y disponiendo públicamente sus conocimientos y desempeños profesionales, sólo con inserción e incluyendo al docente activamente en el debate público acerca de la educación y la justicia social, será posible construir y sustentar una educación pública de calidad y una revalorizaciòn del ser docente. Se trata de arduos desafíos. Hoy estamos llamados y comprometidos a operar activamente en las reuniones de cogestión, en las paritarias docentes y en la acción sindical con facultades participativas. Pero ello no es suficiente. Traspasar los límites de ser una institución reivindicativa y establecer fuertes redes de relaciones identificatorias con la docencia, que vayan tallando conciencia colectiva de identidad sindical, se hace imperioso. En el plano interno, la misión es consolidar definitivamente los mecanismos de democracia interna. La operatividad, facilidad o frecuencia de las asambleas deben ser pilares de primera hora; las prerrogativas de las entidades de base sobre su autonomía, con participación macro y micro social, y la responsabilidad dirigencial frente

1999 2009


201

a los afiliados, son el camino para potenciar la acción sindical de las bases. Asimismo, es pertinente optimizar acciones en relación a los maestros no sindicalizados, multiplicando procedimientos concretos que demuestren la presencia del gremio en la vida diaria de todo el abanico escolar. Sin dudas, la Federación ha respondido y continuará dando respuestas a los retos que plantean las realidades pobladas de reclamos y voces urgentes. Nuestra lucha constante y con autonomía sindical es por el derecho de los docentes, de los niños y jóvenes alumnos, a la enseñanza, a la educación, a la formación en una escuela pública con las exigencias del presente. Con estas convicciones y un gran compromiso por la superación de la calidad docente, redoblaremos los esfuerzos individuales y colectivos de todos los afiliados a la FEB. Siempre se puede más… y así nuestro norte, nuestro destino.


capítulo 6

202

hablan las bases “El desafío que enfrenta la FEB es mantener los principios que nos distinguen, aún integrando el Frente Gremial, recuperar el prestigio de los docentes y la calidad educativa, además de lo obvio: el salario y las condiciones de trabajo. La creación del Instituto Superior, las Residencias, la continua capacitación, con cursos y jornadas, el turismo, el coseguro, son algunos de los logros”. círculo de educadores de laprida

“En estos 50 años, la Federación ha logrado crecer en afiliados, entidades y congresales. También un lugar de reconocimiento en la Provincia, por sus acciones serias, creíbles, respetables. Logró crear un Instituto destacado en la Provincia por afiliados y no afiliados, con múltiples carreras que se van ampliando día a día. Y la Señora presidente ha logrado hacer oír su posición, defendiendo el sueldo básico y remunerativo”. unión de educadores bonaerenses la plata

“Si bien es necesario conciliar medidas de fuerza con otros gremios para tener mayor contundencia, la FEB debe mantener su perfil de seriedad, honestidad y discurso confiable que siempre la caracterizó y la prestigia dentro del universo docente. La lucha debe continuar en 2010 pero no sólo por mejoras salariales. Los docentes trabajamos, en la mayoría de los casos, en condiciones de infraestructura deplorables. Se anuncian cambios estructurales y curriculares importantes sin tener prevista la instrumentación. La educación no puede seguir siendo una canoa en el océano. Debe ser un barco fuerte y confiable. El gobierno debe instrumentar las medidas necesarias para lograr la educación de excelencia que nuestros alumnos merecen”. unión de educadores de lomas de zamora

“Haber acompañando siempre al docente en la lucha es uno de los principales logros de la FEB. Los desafíos son ahora el descreimiento de los docentes, su desgano y las presiones que sufren en sus lugares de trabajo. La entidad de base lucha por mantener los ideales de su fundación, acompañar y luchar por los docentes”. unión de educadores de berazategui

1999 2009


203

“Valoramos de la FEB la continua preocupación por la capacitación y concientización gremial de los docentes, los beneficios incorporados al Estatuto vinculados al Régimen de Licencias y Salud Laboral, el apoyo a los delegados de las entidades de base. Debemos seguir luchando con seriedad por mejoras reales en las condiciones de trabajo de nuestros docentes, para que el sueldo no se disuelva con la inflación y se sume al básico, para que nuestros jubilados también se beneficien”. unión educadores malvinas argentinas

“El Estatuto Docente es uno de los mayores logros, la lucha por defender los derechos del docente y la actuación permanente para lograr salarios dignos. La adquisición de las Residencias transitorias para el afiliado y su núcleo familiar. También el dictado de cursos, jornadas y talleres de perfeccionamiento docente en toda la provincia y la creación del Instituto de Formación Docente, sumado a los préstamos y el turismo”. unión de educadores de pilar

“La FEB logró, a través de las entidades de base, unir la provincia de Buenos Aires, a pesar de las diferencias geográficas, sociales, políticas e inclusive entre el interior de la provincia y el conurbano bonaerense. Logró conformar el Frente Gremial Docente Bonaerense, teniendo siempre como meta la defensa de la educación pública y el respeto de la voluntad de las bases que reclamaban la unidad de todos los docentes”. adrián pintos, unión de educadores de tigre

“Creemos que los tiempos de máxima conflictividad fueron los vividos durante la crisis de 2001/02 y el pago en Patacones. De la FEB destacamos la presencia en los ámbitos de discusión, la lucha por la dignidad del trabajo docente, la capacitación permanente y defensa del salario. Valoramos contar con un sólido sistema de coseguro, las residencias docentes, el turismo sindical, los préstamos y subsidios, el fondo compensador, y el asesoramiento legal que se suma a la comunicación ágil y permanente”. patricia g. carreto, unión de educadores de ituzaingó

“La FEB enfrenta el desafío de darles más participación a los afiliados y a los secretarios generales en las decisiones, como las da el Presupuesto Participativo. El desafío de nuestra entidad es


capítulo 6

204

seguir creciendo en afiliados y brindarles soluciones a sus problemas gremiales más rápidamente. Los desafíos de la lucha docente son el mejoramiento del salario y las condiciones laborales y la igualdad de oportunidades para todos los alumnos de las escuelas públicas urbanas y rurales de educarse con todas las tecnologías y recursos humanos necesarios para su desarrollo”. unión educadores de monte

“El 12 de julio de 2006 en el distrito de Esteban Echeverría se formó una comisión provisoria con el objeto de crear una Entidad Gremial. La Unión de Educadores de Esteban Echeverría y Ezeiza (UEdeEEyE) realizó su asamblea constitutiva el 2 de noviembre de 2006. El primer secretario general fue el señor Carlos Moris”. unión de educadores de esteban echeverría

“A mediados de 2006, un grupo de docentes se plantearon la necesidad de contar con un espacio gremial nuevo en Presidente Perón. Con el apoyo de las autoridades de la FEB, el acompañamiento de la Zona IV y la información de que había treinta y cinco afiliados a la FEB en Perón, se alquiló un local para comenzar a funcionar y brindar información. El 9 de octubre de 2006 se conformó la nueva entidad bajo el nombre de Círculo Docente de Presidente Perón, a cargo del secretario general Marcelo Urta. A partir de 2007 comienza una etapa de consolidación que la llevó, en tres años, a casi trescientos afiliados”. círculo docente de presidente perón

“El 8 de noviembre de 2007 nació esta entidad debido a la necesidad de brindar los servicios de la FEB a los afiliados del distrito de José C. Paz. Reconocemos en la Federación su continuo crecimiento y credibilidad entre los docentes. También la implementación del sistema de licencias gremiales para delegados de las entidades de base y el incremento en la prestación de servicios”. unión de educadores de josé c. paz

“Entre los desafíos que enfrenta la FEB en la actualidad destacamos la discusión en mesa de paritarias con las autoridades provinciales por las condiciones laborales de los docentes y el respeto por los derechos de los trabajadores y de un salario digno. La lucha por mayor presupuesto

1999 2009


205

en educación, la inclusión de cifras no bonificables al básico, el mantenimiento de la pirámide salarial y beneficios para los docentes jubilados”. zulma noemí diz, centro de educadores de san antonio de areco

“Entendemos que la FEB debe continuar su ardua lucha por la defensa de la educación pública, por la salud laboral, por la construcción y mantenimiento de los edificios escolares, por los jubilados docentes, por la no existencia de sumas en negro en nuestro salario, y mucho más…”. sindicato educadores ayacucho

“Desde la FEB debemos lograr una mayor participación e intervención en paritarias, en las modificaciones del sistema educativo. Además, la lucha docente también pasa por recuperar la imagen y la credibilidad más allá de la necesidad de coparticipar con otros gremios en la lucha por la defensa de los derechos de los trabajadores de cada sector. Sería importante repensar estrategias de manera tal de volver a tener representantes en IPS, IOMA, Tribunal Central y Descentralizados”. centro de educadores magdalenenses

“Los cambios sociales y políticos hacen que la FEB deba adecuar permanentemente su política gremial manteniendo sus principios fundacionales, en una época de improvisación, indiferencia y despreocupación hacia la educación”. unión educadores bonaerenses de pergamino

“De cara al futuro, la FEB debe continuar incrementando sus niveles de participación y llegada a entidades y afiliados. Por su parte, nuestra entidad debe trabajar para crecer y acompañar cada vez más a los docentes en sus actividades. En la lucha docente, debemos mantener salarios que nos permitan vivir dignamente y superarnos, además de mantener el respeto incondicional por los derechos docentes”. unión educadores bonaerenses de trenque lauquen


1958-2009

comisiones directivas de la feb 1958 primera mesa coordinadora permanente del movimiento pro dignificación del magisterio “domingo faustino sarmiento” presidente: Juan Carlos Vocaturo (Luján) vicepresidente: Ignacio Echechiquia (San Martín) secretaria general: Rosa B. de Fagnilli (San Martín) secretaria de actas: Blanca L. de Miró (Vicente López) tesorero: Beatriz González (Quilmes) protesorero: María E. Bidart (Avellaneda)

1959 primera mesa coordinadora de la federación de educadores bonarenses presidente: Celina de Ithursarri (General Pueyrredón) vicepresidente: Mario Funes (General Sarmiento) secretario: Pedro Marcelino Canto (Balcarce) secretaria de actas: Dolly Marabotto (Tigre) tesorero: María Josefa Yañez (La Plata) protesorero: Horacio Santilli (Pergamino)

1966 presidente: Ofelia B. de Menghini vicepresidente: Herma Deprati prosecretario: Norberta Tissoni tesorera: Delia Beretta venta de bonos: Hilda Loza

1968 presidente: Pedro Marcelino Canto

206


207

1968 vicepresidente: Emilio Freire prosecretario: Olga Manzi

1969 presidente: Emilio Freire

1970 presidente: Olga B. de Franco vicepresidente: María Angelica Bocalon de Fossatti prosecretario: Ana María Gonzalez de Cafferata

1972 presidente: Genoveva González secretaria: Ángela Di Natale de Fulgenzi

1973 presidente: Pedro Marcelino Canto secretaria: Ángela Di Natale de Fulgenzi

1974 presidente: Olga B. de Franco secretaria: Ángela Di Natale de Fulgenzi tesorera: Álvarez Soldá

1976 presidente: Ángela Di Natale de Fulgenzi secretaria: Lilia O. Montenegro


1958-2009

208

comisiones directivas de la feb 1976 secretaria de actas: Marta Mary Hughes protesorero: José Antonio Adesso vocales titulares: Nidia C. de Ciminari / Herminia O. de Ressia / Roberto Oscar Casaña María Angélica Huarte de Ferrabosco / Enrique Oliva / Julio Rodríguez

1980 presidente: Angela Di Natale de Fulgenzi vicepresidente: Pedro Marcelino Canto secretaria: Lilia Olga Montenegro secretaria de actas: Marta Mary Hughes tesorero: Alberto Eduardo Cattaneo protesorero: José Antonio Adesso vocales titulares: María Clara García de Nuñez Monasterio / Elena Gutiérrez María Angélica Tamborini de San Roman / Magdalena Irady de Filippini / Lina Hayes de Alcetegaray / Enrique Alfredo Oliva / María Isabel de Chapeaurouge / Roberto Oscar Casaña / Nydia Esther Colombo de Ciminari / María Angélica Huarte de Ferrabosco Julio Rodríguez / Herminia Emma Ormazábal de Ressia / Lina Raquel Lauria 29/02: Angélica T. de San Román reemplaza a Lilia Montenegro como secretaria

1981 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Pedro Marcelino Canto secretaria: Lilia Olga Montenegro secretaria de actas: Marta Mary Hughes protesorero: José Antonio Adesso vocales titulares: María Clara García de Nuñez Monasterio / Elena Gutiérrez María Angélica Tamborini de San Roman / Magdalena Irady de Filippini / Lina Hayes de Alcetegaray / Enrique Alfredo Oliva / María Isabel de Chapeaurouge / Roberto Oscar Casaña


209

1983 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Nydia Esther Colombo de Ciminari secretaria: María Angélica Tamborini de San Roman secretaria de actas: Marta Mary Hughes tesorero: Alberto Eduardo Cattaneo vocales titulares: Ana María González de Caferatta / Elena Gutiérrez / María Isabel de Chapeaurouge / Zulema Esperanza Rey / Lina Hayes de Alcetegaray / Enrique Alfredo Oliva Lilia Montenegro / Roberto Casaña / Elvira Dell Vito de Goñi / Julio Rodríguez Teresa M. Palacio de Nery / Hermina Ormazábal de Ressia / Nora Anselmo de Neiiendam Irma Abeleira / Lina Raquel Lauría

1985 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Irma Abeleira secretaria: María Angélica Tamborini de San Roman secretaria de actas: Laura Álvarez Solda tesorero: Alberto Eduardo Cattaneo protesorero: Jorge Saravi vocales titulares: Luis Junge / Héctor Casset / Lina Hayes de Alcetegaray / María Isabel de Chapeaurouge / María Esther Peters / Irma Corral de Piccinelli / Norma Eve Giacobone Clotilde Arqueta / Susana Beloso / Elsa Raquel Marochi / Amelia Sabina Corral Irma Longhi / Lina Lauría / Betty Hebe Urrez

1987 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Irma Abeleira secretaria de actas: Eve Norma Giacobone


1958-2009

210

comisiones directivas de la feb 1987 protesorera: Lina Lauría vocales: Jorge Saravi Riviere / María Esther Batesteza / Irma Elvira Ferretto María Esther Peters / Irma Corral de Piccinelli / Susana Beloso / Elsa Raquel Marochi Vilma Longhi suplentes: Marta Alicia Romero / Zulema Esperanza Rey / Isabel María Udut Emilce Noemí Loinaz / María Catalina Chiofalo / Helvecia Nicolari / María Teresa Rubio Haydee Montaner / Lilia Olga Montenegro / Beatriz Susana Torres

1988 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: María Isabel de Chapeaurouge secretaria: María Angélica Tamborini tesorero: Héctor Casset vocales titulares: Olga Besada / Clotilde Arqueta / Irma Abeleira / Amelia Sabina Corral Carlos Peña / Betty Hebe Urrez vocales suplentes: Nélida Tranguera / Elvira Vilasante / María del Carmen Delilo María Cristina Bordahazar / Nydia Esther Colombo de Ciminari / Liliana Audicio Nélida Dotto / Dora Vázquez / Nora Amorena / Enrique Pezzatti revisores de cuenta: Gilberto Rubén Fontana / Alberto Cristóbal Gómez Emilio Miguel Petre / Gladys del Luján Santero / Elena Gutiérrez / Edith Monsalbo

1993 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Betty Hebe Urrez secretaria: Angélica Ester Tamborini secretaria de actas: Eve Norma Giacobone tesorero: Hector José Casset


211

1993 protesorero: Alberto Cristóbal Gómez vocales: Roberto César Acha / Jorge Alberto Martín / Clotilde Arqueta / María Isabel de Chapeaurouge / Olga Besada / Silvia Mabel Canga / Mariana Aurora Ferro María Ester Batesteza / Irma Elvira Ferretto / Marta Teresita Plou / Irma Irene Corral de Piccinelli / Haydee Susana Beloso / Graciela Marta Palacios / Vilma Alicia Longhi

1995 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Betty Hebe Urrez secretaria: Ma. Angélica Tamborini de San Román secretaria de actas: Eve Norma Giacobone tesorero: Héctor Casset protesorero: Alberto Cristóbal Gómez vocales: Mariana Ferro / Olga Besada / Daniel Fariña / Irma Ferretto / María Isabel de Chapeaurouge / Marta Teresita Plou / Irma Corral de Piccinelli / Clotilde Arqueta de Salas Susana Beloso / Jorge Alberto Martín / Graciela Marta Palacios / Silvia Canga Vilma Longhi / Roberto Acha revisores de cuentas: Susana Soler / Sara Sánchez / Gladys Santoro Tras el fallecimiento en octubre de la Srta. de Chapeaurouge, se incorpora al Consejo Directivo la Sra. Susana Blanco.

1997 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Hector José Casset secretaria: Susana Laura Tourn secretaria de actas: Eve Norma Giacobone tesorero: Jorge Alberto Martin


1958-2009

212

comisiones directivas de la feb 1997 protesorero: Alberto Cristóbal Gómez vocales: Mariana Aurora Ferro / Daniel Eduardo Fariña / Martha Estela Saracho Irma Elvira Ferretto / Marta Teresita Plou / Susana Virginia Blanco / Irma Irene Corral de Piccinelli / Mirta del Carmen Petrocini / Haydee Susana Beloso / Graciela Marta Palacios Susana Edith Subiza / Silvia del Carmen de Francesco / Vilma Alicia Longhi Roberto César Acha / Silvia Graciela Pérez

1999 presidente: María Angélica Huarte de Ferrabosco vicepresidente: Héctor José Casset secretaria: Susana Laura Tourn secretaria de actas: Eve Norma Giacobone tesorero: Jorge Alberto Martin protesorero: Daniel Eduardo Fariña vocales: Mariana Aurora Ferro / Martha Estela Saracho / Irma Elvira Ferretto Marta Teresita Plou / Susana Virginia Blanco / Ofelia Felisa Ferrario / Mirta del Carmen Petrocini / Haydee Susana Beloso / Susana Edith Subiza / Silvia del Carmen de Francesco Vilma Alicia Longhi / Roberto César Acha / Silvia Graciela Pérez / Carmen Alicia Savizky revisores de cuentas: Sara Sánchez / Lidia Rodríguez / Liliana Mansilla

2000 presidente: Héctor José Casset secretaria: Susana Laura Tourn secretaria de actas: Eve Norma Giacobone tesorero: Jorge Alberto Martin protesorero: Daniel Eduardo Fariña vocales: Mariana Aurora Ferro / Martha Estela Saracho / Irma Elvira Ferretto


213

2000 Marta Teresita Plou / Susana Virginia Blanco / Ofelia Felisa Ferrario / Lidia Cremona Mirta del Carmen Petrocini / Haydee Susana Beloso / Susana Edith Subiza / Silvia del Carmen de Francesco / Vilma Alicia Longhi / Roberto César Acha / Silvia Graciela Pérez Carmen Alicia Savizky

2001 presidente: Jorge Alberto Martin vicepresidente: Roberto César Acha secretaria: Susana Laura Tourn secretaria de actas: Eve Norma Giacobone / Vilma Alicia Longhi tesorero: Silvia del Carmen de Francesco protesorero: Daniel Eduardo Fariña vocales: Mariana Aurora Ferro / Leonardo Fabián Felman / Irma Elvira Ferretto Zulema Celia Vilte / Marta Teresita Plou / Susana Virginia Blanco / Ofelia Felisa Ferrario María Laura Cassino / Mirta del Carmen Petrocini / Haydee Susana Beloso / Susana Edith Subiza / Silvia Graciela Pérez / Carmen Alicia Savizky revisor de cuentas: Lidia Noemí Rodriguez / Justo Romero / Raquel Haydee Vallaud

2003 presidente: Jorge Alberto Martin vicepresidente: Roberto César Acha secretaria: Susana Laura Tourn secretaria de actas: Marta Teresita Plou tesorera: Silvia del Carmen de Francesco protesorero: Daniel Eduardo Fariña vocales: Mariana Aurora Ferro / Leonardo Fabián Felman / Hebe Imelda Ferretty Zulema Celia Vilte / Susana Virginia Blanco / Omar Daniel López / María Laura Cassino Mirta del Carmen Petrocini / Haydee Susana Beloso / Alicia Elena Traverso


1958-2009

214

comisiones directivas de la feb 2003 Silvia Graciela Pérez / Gladys Miriam Iriquin / María Lilian Benitez/ Ruben Alberto Iturburu suplente: Susana Beatriz Aguilar revisores de cuentas: Lidia Noemí Rodríguez/ Justo Romero / Raquel Haydee Vallaud

2005 presidente: Mirta del Carmen Petrocini vicepresidente: Silvia Graciela Pérez secretaria: Susana Beatriz Aguilar secretaria de actas: Marta Teresita Plou tesorero: Daniel Eduardo Fariña protesorero: Hebe Imelda Ferretty vocales: Alicia López Aranguren / Mariana Aurora Ferro / Ana María Ferreiro Zulema Celia Vilte / Nilda Elba Rodríguez / María Laura Cassino / Omar Daniel López Alicia Elena Traverso / Haydee Susana Beloso / Gladys Miriam Iriquin / Néstor Omar Sallette Rubén Alberto Iturburu / María del Carmen Valverde / María Lilian Benítez revisores de cuentas: Mabel Roca / Blanca Mega / Ana María Denegri

2007 presidente: Mirta del Carmen Petrocini vicepresidente: Silvia Graciela Pérez secretaria: Susana Beatriz Aguilar secretaria de actas: María Lilian Benítez tesorero: Rubén Alberto Iturburu protesorero: Alicia Elena Traverso vocales: Alicia López Aranguren / Mariana Aurora Ferro / Renée Amilcar Cruz Zulema Celia Vilte / Claudio Norberto Castro / Nilda Elba Rodríguez / Marta Teresita Plou / María Laura Cassino / Juana Rosa Fornarini / Graciela Haydée Rossini


215

Haydée Susana Beloso / Néstor Omar Sallette / Gladys Miriam Iriquin María del Carmen Valverde revisores de cuentas: Mabel Roca / Blanca Mega / Ana María Denegri

2009 presidente: Mirta del Carmen Petrocini vicepresidente: Silvia Graciela Pérez secretaria: Susana Beatriz Aguilar secretaria de Actas: María Lilian Benítez tesorero: Néstor Omar Sallette protesorero: Rubén Alberto Iturburu vocales: Mariana Aurora Ferro / Orfilia María Soldani / Renee Amilcar Cruz María Cristina Salas / Claudio Norberto Castro / Guillermo Fabio Pombo Marta Teresita Plou / Patricio Martín Casey / Juana Rosa Fornarini / María Laura Cassino María Emilce Idiart / Haydee Susana Beloso / Gladys Miriam Iriquin / Mirta Beatriz Belarra suplente: Gladys Noemí Luque revisores de cuentas: Mabel Roca / Ana Maria Denegri / Susana García


216

50 años, paso a paso

1972

Evolución de la tasa de analfabetismo año 1960

población total (millones)

tasa de analfabetismo

20,0

La FEB logra su personería gremial N° 1311/72.

7%

1970

23,3

6%

1980

27,8

5%

1991

32,6

4%

2001

36,2

2,6%

fuente: indec, censos nacionales de población.

1973 Se adquiere la oficina N° 36 del local en calle 48 N° 632 y 634 de La Plata para uso de la FEB y de la UDEB La Plata. 12/7: Un grupo liderado por Mary Sánchez intenta copar la sede social.

1958

1977

26/7: Mesa Coordinadora Provisoria del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio “Domingo Faustino Sarmiento”. 29/9: Huelga por tiempo indeterminado. Concluye el 21/10. Se logra un aumento de sueldo y vigencia del Estatuto.

10/1: Se inician las actividades de FEBOS. 29/6: Se alquila la tercera oficina del edificio en calle 48. 22/10: FEB se registra como agente de viajes ante la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Bienestar Social.

1959

1978

4/4: Nace la FEB.

Se adquiere la casa de la calle 46 N° 891, en La Plata.

1979 Julio: FEBOS cuenta con 10.122 afiliados.


217

1981

1990

27/9: Muere Ángela Di Natale de Fulgenzi. María Angélica Huarte de Ferrabosco asume como presidente. 4/12: Nuevo servicio: la Asesoría Jurídica.

El salario docente es un 40% más bajo que en 1980.

1984

1991 Diciembre: Ley de Transferencia de los Servicios Educativos.

Comienza el Congreso Pedagógico Nacional

1985

1993 14/4: Ley Federal de Educación

“Chichí” de Ferrabosco renueva su mandato.

cantidad de docentes en prov. de buenos aires 1994

215.956

1987

2004

287.518

Nuevo Estatuto Docente, Ley 10.579. FEB cuenta con 112 unidades de base y 40 mil afiliados.

1988 El salario real docente cae un 23,17% respecto de 1976. 25/3: Primera Marcha Blanca Nacional.

fuente: censo nacional de docentes 2004

1994 -Cantidad de alumnos: 3.421.159 -Conurbano: 2.084.364 -Resto de la Provincia: 1.336.795

+34,4%


218

50 años, paso a paso

1995

2000

Ley de Educación Superior.

21/3: Fallece María Angélica Huarte de Ferrabosco. Héctor Casset asume la presidencia. 15/11: Nace la Escuela de Capacitación Gremial “4 de abril”.

1996 Marzo: Se inaugura el Salón de Actos en la Sede Central de la FEB. 8/10: Se pone en funcionamiento la Residencia Docente I, en La Plata. evolución de escuelas en la provincia de buenos aires

2001 Agosto: Jorge Martín asume como presidente de la FEB.

1996: 13.009

Conurbano: 5790 / Resto de la provincia: 7219

2002

1997

El gasto educativo cae 37%. La remuneración real docente cae un 21%. 22/10: Se inicia la Caravana Docente por la provincia de Buenos Aires.

Nueva sede de la FEB en Ciudad de Buenos Aires.

2003

2007: 16.866 Conurbano: 7757 / Resto de la provincia: 9109

1998 La FEB cuenta con 122 distritos miembros.

1999 Febrero: La FEB participa del encuentro de educadores latinoamericanos “Pedagogía 1999”, en La Habana, Cuba.

5/5: Se funda el Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente. 5/10: Primer Congreso del Frente Gremial Docente. Diciembre: Refundación de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).


219

2004

2005-2006

Agosto: Mirta Petrocini asume como presidente tras corrimiento estatutario de Jorge Martín. La FEB incorpora el Presupuesto Participativo. Ocho de cada diez docentes son mujeres.

Se inauguran 17 entidades de base, gracias al plan de asistencia económica.

2005 Elecciones internas: Mirta Petrocini y Graciela Pérez son ratificadas en sus cargos. Septiembre: se sanciona la Ley de Paritarias exclusiva para el sector docente. La FEB incorpora un nuevo concepto a la lucha: la Canasta Básica Docente. 21/12: Se sanciona la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo. El 34,4% del presupuesto provincial se destina a educación.

2006 Se escritura la Residencia Docente II, en La Plata. Se adquiere la Residencia Docente III, en Bahía Blanca. Se firma un convenio con el Hotel El Sol de Junín, que pasa a funcionar como nueva Residencia Docente. Septiembre: la Corte Suprema de Justicia sentencia que para las jubilaciones docentes rige el 82% móvil del sueldo. 1/12: La FEB conquista la jubilación automática. 14/12: Ley Nacional de Educación.

2008 La FEB cuenta con 130 entidades de base.

El 55% de los docentes de nivel primario y secundario no cuentan con una computadora en sus casas.

1978-2008 La FEB pasa de contar con 10 empleados a más de 100.


220

medio siglo defendiendo a la docencia con pasión prof. mario oporto* Para cualquier organización, tener 50 años es una prueba de persistencia y prestigio. Y mucho más si a esa organización le ha tocado la responsabilidad de luchar al mismo tiempo, como lo hace la FEB, por los derechos de los trabajadores docentes y su crecimiento profesional. Destaco esa doble función porque no es aconsejable que en nombre de la profesión se olvide que se está representando a un trabajador con derechos. Como tampoco lo es olvidar, en nombre de esos derechos, que se ha abrazado una profesión particular clave en el desarrollo de cualquier sociedad. Es un honor para mí compartir la celebración de los primeros 50 años de la FEB siendo Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, este hecho es una excusa para recordar a alguien que fui y que dedicó buena parte de su vida a la docencia. Me satisface entonces, compartir con los integrantes de la FEB, el principio de defender a la docencia como una tarea prioritaria. Estamos frente a un sistema educativo en crecimiento que se va a prolongar por mucho tiempo. Es un error pensar que el sistema educativo bonaerense se va a acomodar mansamente en una meseta. Si eso fuera a darse, estaríamos fracasando todos los actores del sistema. Necesitamos todo lo contrario: que más chicos vayan a la escuela, que haya igualdad en el sistema público, que todo el mundo tenga la misma oferta educativa y que esa oferta se expanda lo máximo posible. Por lo tanto, siempre debemos trabajar para que la inversión pública en educación sea acorde a sus necesidades de expansión, sin siquiera pensar en dar un paso atrás. Esto se vincula directamente con la profesionalidad del docente. Cuando discutimos salarios estamos discutiendo, en el fondo, política educativa. No hay política educativa sin salario digno, porque no hay profesión valedera ni vocación inicial sin salario digno. Pero también hay que recordar que con los dirigentes que representan al conjunto de los docentes trabajamos en muchas cosas, acaso más anónimas o menos espectaculares, o de menor interés para la prensa y la opinión pública, atraídos casi siempre por el desacuerdo. Desde hace años trabajamos juntos para mejorar la salud laboral, la organización escolar, la calidad educativa y tantos otros derechos generales que es necesario defender al margen de un salario. Quiero destacar de la Federación de Educadores Bonaerenses su apego y cuidado respecto de la profesión docente, que es apasionante pero también agotadora. La docencia no es fácil, y su ejercicio esté lleno de dificultades. Pero es difícil encontrar en otro trabajo la satisfacción única de poder transmitir el conocimiento que hemos adquirido. Quienes nunca han dado clases, se


221

pierden esa oportunidad milagrosa y extraordinaria que es estar en un aula y ver el progreso diario de los alumnos. Lo único irreemplazable en la educación es el docente. Por supuesto que un docente rodeado de condiciones materiales para poder trabajar mejor se multiplica, pero nada reemplaza a un buen docente; y nada reemplaza a la pasión y el conocimiento de un buen docente. Es por eso que gobierno y organizaciones gremiales compartimos la idea de que el maestro es un profesional que tiene que acceder a los bienes culturales de la actualidad y al entendimiento del mundo contemporáneo, que a veces parece indescifrable. La Federación de Educadores Bonaerenses ha hecho, sin ninguna reserva, una defensa inclaudicable del Estatuto del Docente que habría que celebrar. Se trata de una de defensa principista y difusora de un instrumento de derecho del trabajador que puede ser perfeccionado por los cambios de época, pero que nunca debería ser sometido a retrocesos. Dado que nos une una relación de trabajo, deseo concluir este prólogo sin acartonamientos. Permítanme dejar dicho que en todos estos años he conocido muchos dirigentes de la FEB que no sólo se destacaban por su lucha gremial sino también por su honradez para llevar a cabo una discusión entre sectores con diferentes responsabilidades. Esa honradez sólo es posible si se tiene un profundo amor por la docencia y por la justicia.

*director general de cultura y educación de la provincia de buenos aires


222

acción gremial con hondo compromiso social y educativo dra. graciela giannettasio de saiegh* Quiero recordar a la Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento” en mi doble carácter de Maestra Normal y ex Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Federación nació como consecuencia del Movimiento Pro Dignificación del Magisterio, y hay algo en su historia que siempre conmovió mi espíritu: la naturaleza casi épica de su origen. La aparente calma y sosiego que parecía reinar en el seno de la docencia de la Provincia de Buenos Aires llevaba encriptada una fuerte conciencia generalizada de derechos postergados; sólo faltaba la chispa que coagulara esas reivindicaciones para dar nacimiento a la solidaridad comunitaria del gremio. Por eso, a solo nueve meses de iniciarse, la movilización solidaria y espontánea había logrado concretar la equiparación de los docentes provinciales con los nacionales y la reforma del Estatuto del Docente. Sin embargo, restaba un éxito mayúsculo: el nacimiento de la Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento”, el 4 de abril de 1959. Su estructura, caracterizada como organización de segundo grado que nucleaba las asociaciones de distrito, generaba que su idiosincrasia política fuera absolutamente heterogénea, lo que le daba la enorme virtualidad de nutrirse de todas las miradas, con el objetivo común de la mejora de las condiciones de trabajo. Dicho objetivo fue característico de la entidad, que a lo largo de los años defendió permanentemente la vigencia del Estatuto del Docente como rector y articulador permanente de la carrera. Asimismo, la democratización interna del proceso de toma de decisiones fue otra característica hasta el día de hoy poco común para el resto de la actividad civil de nuestra Provincia. El 4 de mayo de 1992 asumí la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. La designación fue precedida de un serio conflicto que había sacudido al conjunto de la docencia y había enfrentado a las autoridades de la Dirección General con las entidades gremiales. La primera decisión fue la convocatoria al diálogo de los sindicatos que representaban el quehacer en la Provincia: FEB, SUTEBA y SADOP. Si bien fue una reunión con las dificultades propias de un primer encuentro, logramos empezar a recorrer un camino que devolviera tranquilidad a maestros, alumnos y padres. A partir de ese momento, comenzó un diálogo con la FEB que se mantuvo a lo largo de los casi ocho años de mi gestión. Quiero rescatar tres momentos de difícil resolución en los que la Federación ha tenido un rol destacado: El primero lo encontramos al tiempo de superar los “Terceros Turnos“. Durante la dictadura militar, la pobreza había crecido sin dotación de infraestructura escolar ni previsiones que hicieran posible impartir educación por igual a todos los que accedían a la escuela. La solución había


223

sido sencilla: los mismos establecimientos albergarían a todos los que se incorporaban y se dividiría en menos horas la jornada de trabajo para los alumnos. Frente a eso, enfrentamos junto con los gremios el difícil objetivo de proveer infraestructura y distribuir entre los docentes, las tareas y los horarios, sin que implicara una pérdida de derechos, ni ventajas. La colaboración de la FEB en todo el proceso fue decisiva, y demuestra su sensibilidad social y vocación de servicio hacia el interior de la comunidad educativa. Enfrentamos también la transferencia de los sistemas educativos nacionales a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. El vaciamiento del Estado Nacional nos obligaba a asumir la enorme responsabilidad de incorporar al sistema educativo servicios y docentes que representaban el 40 por ciento de los que la Nación tenía en todas las provincias, y que implicaban un universo que alcanzaba casi a la mitad del que hasta ese momento estaba en la jurisdicción provincial. Los gremios, docentes y padres de Buenos Aires lograron postergar un año el proceso de transferencia respecto del resto de las provincias argentinas, pero fue sin duda la Federación de Educadores Bonaerenses quien pudo aportar más experiencia normativa en la adecuación a nuestro estatuto provincial de aquellos que provenían de regímenes distintos, a los que a su vez no podíamos conculcarle derechos. La Ley Federal de Educación implicó el desafío más trascendental que habíamos de llevar a cabo. No todos la vimos con los mismos ojos y se produjeron diferencias respecto de la consideración gremial del momento. Al encarar la primera etapa, que era la Educación General Básica, la Federación comprendió con claridad que el objetivo estaba puesto en extender la obligatoriedad para que más alumnos y más docentes siguieran incluidos en el sistema educativo, no sólo numéricamente sino con calidad. En esos años, la FEB obró en todo momento como custodio para que se cumplieran los objetivos tal como fueron relatados, es decir, mayor incorporación en los estándares que correspondían, sin precarización y con calidad. Seguramente, en el relato que precede faltarán momentos sustanciales de la historia transcurrida, pero no quiero que se pierda de vista el objetivo esencial: reconocer a la Federación de Educadores Bonaerenses como una entidad que protege intereses gremiales de la docencia del sector público bonaerense con amplia participación democrática de sus integrantes y transparencia de su accionar a lo largo de toda su historia. A modo de epílogo, quiero recordar a quien fuera su Presidente en el período de mi gestión, que honró su cargo y honró a los maestros de la provincia de Buenos Aires. Ella se llamaba María Angélica Huarte de Ferrabosco, a ella dirijo mi recuerdo y homenaje y, en ella, a toda la Federación de Educadores Bonaerenses.

*diputada nacional. directora general de cultura y educación de la provincia de buenos aires entre 1992 y 1999, ministra de educación, ciencia y tecnología de la nación en 2002 y 2003, y vicegobernadora de la provincia de buenos aires de 2003 a 2007.


224

mirar medio siglo atrás para influir en el próximo medio siglo alberto josé “pepe” robles* La FEB es uno de los sindicatos más interesantes y poderosos del sindicalismo argentino. Relativamente poco difundida por los medios de comunicación nacionales, su acción es una realidad cotidiana para los maestros y autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires. Con más de 58 mil docentes afiliados, locales en prácticamente cada pueblo y delegados en cada escuela, ya no sólo en Argentina, sino en el mundo, no es habitual encontrarse con una organización sindical de esta magnitud y con esta presencia en la base. La FEB nació cincuenta años atrás, cuando la Argentina y el mundo vivían tiempos muy distintos a estos. Comenzaba entonces la década del '60 y el Estado de Bienestar expresaba una sociedad apoyada en el Derecho del Trabajo, la “previsión social” solidaria y la libertad sindical, entendida como la vía para garantizar el protagonismo de los trabajadores. La década del ‘60 marcó también el momento del ingreso masivo de los sectores medios y de las mujeres al sindicalismo, una tendencia de gran importancia para el mundo de la educación. Hasta ese momento, tanto el sindicalismo como las leyes laborales habían tomado como matriz la del trabajo y las luchas “obreras”, más vinculadas al esfuerzo físico, el trabajo manual y la disciplina fabril. En Argentina, aquel momento histórico se destacó por la generalización de la figura del delegado de base, potenciando una de las características más notables del sindicalismo argentino: la presencia estructural en los lugares de trabajo. Finalmente, la sanción del Estatuto del Docente en 1958 significó el reconocimiento social de las características propias y peculiares del trabajo docente, abriendo las puertas para la organización sindical masiva de los docentes, que pocas décadas más adelante se volverán uno de los principales sectores del mundo del trabajo organizado, tanto en Argentina como en el mundo. La máxima virtud de la FEB es haber expresado esas tendencias históricas en ese momento, para constituirse en una vía de participación sindical masiva, a la medida de la maestra y el maestro de carne y hueso bonaerenses, con sus formas de ser y de pensar. Cualquiera que haya recorrido los 127 sindicatos de base de la FEB, jalonados de pueblo en pueblo, seguramente no habrá podido evitar conmoverse al ver a esas maestras –sobre todo– y maestros, con el mate y el termo en las manos, tan lejos del estereotipo del sindicalista, sosteniendo la presencia sindical en cada escuela de una provincia que es un país. Ese es el ADN de la FEB. Eso es lo que hace que las organizaciones sobrevivan a las mujeres y los hombres que las fundaron. La FEB es una extraordinaria muestra de la vitalidad moderna del sindicalismo, contra cierta creencia de agotamiento difundida por los medios de comunicación. Por el contrario, la FEB ha


225

mostrado a partir de la década del ‘90 y sobre todo en los últimos 10 años, que si las organizaciones sindicales están atentas a los cambios sociales y son capaces de renovarse, existen pocas organizaciones como los sindicatos, con el poder para cambiarle la vida a la gente. En los últimos 20 años la FEB se ha abierto a la organización nacional e internacional a través de la CEA y la Internacional de la Educación. Ha potenciado la obra social como un mecanismo sustancial de la acción sindical y el servicio concreto a los afiliados. Ha formado el Frente Gremial, con los otros sindicatos docentes de la provincia, tanto de la CGT como de la CTA, priorizando al máximo el principio de unidad sindical, la única fuerza con la que cuentan los trabajadores. Y finalmente la FEB ha sido parte sustancial de una conquista histórica, en la Argentina y el mundo: las paritarias docentes, es decir el derecho de los educadores a negociar colectivamente con el Estado Nacional y las Provincias, los salarios y las condiciones en que enseñan. Se trata de uno de los principales derechos humanos, el derecho a negociar colectivamente, que sistemáticamente se le había negado a los docentes. Con este accionar y estas herramientas la FEB ha venido defendiendo la escuela pública, durante una era nefasta, que consideró que la educación debía ser tratada como un servicio comercial, con escuelas y docentes compitiendo entre sí para mostrar a los “clientes” (padres y alumnos) su nivel de eficiencia. En 2010, al cumplir un cuarto de siglo, al mismo tiempo que el país cumple dos siglos, la FEB se encuentra en óptimas condiciones para ingresar a una nueva era mundial, aún no delineada. La crisis argentina de 2001 y la crisis global de 2008/2009 han puesto punto final a casi 40 años de un modelo económico que destruyó el Estado de Bienestar, hizo retroceder al trabajo a la condición de una mercadería barata, y a la educación la trató como un “gasto” que debía organizarse según las reglas del mercado. Se abre una nueva era, tanto en el mundo como en la Argentina, que seguramente caracterizará la mayor parte del siglo XXI. La forma, los principios y las reglas que tendrá esta nueva era, dependerá en gran medida de lo que hagan los sindicatos de todo el mundo y los pueblos de cada país. Para los próximos 50 años de la FEB el desafío es mayúsculo, porque sin duda alguna, la forma que tome la nueva era transitará centralmente por la educación y la transmisión de información.

*director de investigaciones del instituto del mundo del trabajo.


226

el sindicato como espacio de formación docente gabriela diker* La generación de espacios de formación y capacitación dentro de los sindicatos docentes es un fenómeno que se viene expandiendo y consolidando desde hace al menos dos décadas, a través de la formalización de áreas específicas, la generación de vínculos con diversas instituciones académicas y la organización de ofertas muy diversas en temáticas y formatos. En este movimiento las organizaciones han sumado, a la clásica formación sindical de cuadros, el sostenimiento de ofertas vinculadas con el desarrollo profesional docente. En el caso de la FEB, este proceso se expresa en la creación de la Escuela de Capacitación Gremial en el año 2000 y del Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente en el año 2003. Bajo la convicción de que la formación continua es un derecho laboral de los docentes, estas iniciativas se levantan contra la concepción que, en el contexto de la reforma de los años noventa, enfatizó casi exclusivamente la definición de la capacitación como obligación. Recordemos que la retórica de la reforma sostenía esta posición en dos argumentos evidentemente discutibles: en primer lugar, que uno de los principales factores de la baja calidad educativa eran los docentes, lo cual legitimaba la necesidad de generar circuitos obligatorios de capacitación, reconversión y, recordémoslo, inclusive de “reciclaje” docente; en segundo lugar, que la capacitación era la herramienta privilegiada para asegurar la implementación de las nuevas políticas… y sólo eso. En este sentido resulta paradigmático el artículo 46º (inc. i) de la Ley Federal de Educación que establecía que se resguardarían los derechos de los docentes sólo a “la capacitación, actualización y nueva formulación en servicio, para adaptarse a los cambios curriculares requeridos”, dejando claro que los esfuerzos del Estado iban a tender a garantizar el acceso a instancias de capacitación directamente asociadas con las reformas, lo cual reducía visiblemente el derecho a la capacitación a los lineamientos de las nuevas políticas. Frente a este modo de concebir la capacitación docente, las iniciativas sindicales en este terreno expresan una posición política que, sin ambigüedades, reconoce la formación continua como un derecho, al menos en dos sentidos: 1) como derecho profesional, en la medida en que fortalezca la capacidad de decisión y actuación de maestros y profesores, contribuyendo de esta manera a incrementar sus niveles de autonomía sobre la tarea y a promover su desarrollo profesional; 2) como derecho laboral, en tanto la capacitación incide en el acceso, estabilidad y ascenso en los cargos, lo que significa que un acceso desigual por parte de los docentes a oportunidades de capacitación también lo es de oportunidades laborales.


227

Desde ya, esto no significa que se diluya la idea de que la capacitación también es una obligación. De hecho, la concepción misma de formación docente continua contiene la idea de que la capacitación es una obligación de los docentes, en la medida en que supone que la formación inicial no puede contener todas las herramientas necesarias para asegurar buenos desempeños a lo largo de toda la carrera profesional. Lo que en todo caso la acción sindical en este terreno pone sobre la mesa de discusión es que la formación continua en tanto derecho y obligación de los docentes es un asunto que no puede resolverse sólo en clave técnica, sino que es también –y quizás principalmente– un asunto de relevancia política y gremial. En este sentido, que los sindicatos promuevan y sostengan acciones de formación y capacitación pone en evidencia el carácter político de la discusión sobre lo que debe saber un docente y, también, el derecho de maestros y profesores a acceder a sectores del conocimiento que las perspectivas más pragmáticas y tecnocráticas de la capacitación han dejado fuera. Este carácter político se expresa en la medida en que los sindicatos logren, entre otras cosas: » reivindicar y promover espacios de formación entre pares » generar ofertas de formación que por sus contenidos y formatos se orienten a incrementar los niveles de responsabilidad y autonomía con que los maestros y profesores llevan adelante su tarea en las escuelas » seleccionar temáticas de formación que fortalezcan la acción política de los docentes » asociar –siguiendo la más vieja tradición de las asociaciones docentes argentinas– la complejidad del saber docente y sus necesidades de formación continua, con las reivindicaciones salariales. Estos principios pueden reconocerse en los inicios de la Escuela de Capacitación Gremial de la FEB que, en sus primeras acciones, puso en circulación aportes del campo de la filosofía política, la pedagogía, la teoría de las instituciones y la historia, para discutir temáticas como la cuestión de lo público, la emancipación, la igualdad, los contratos fundacionales de los sistemas educativos, la institución educativa en su doble carácter de lugar de trabajo y objeto de conocimiento, la macro y las micro políticas educativas, los “mandatos” acerca de la docencia sedimentados en la historia de la profesión, entre muchos otros. Luego de casi una década la FEB ha seguido profundizando y expandiendo estos espacios. Profundizarlos en la convicción de que “educar es un acto político” seguirá siendo la tarea, en la historia por venir.

*dra. en educación. investigadora docente de la universidad nacional de general sarmiento. vicepresidente de la fundación centro de estudios multidisciplinarios.


las entidades, una por una

228

S. Nicolás Ramallo Pergamino S. Pedro Bartolomé Baradero Mitre Colón Cap. Zarate Sarmiento Campana S.A. Gral. de Areco Salto Rojas Arenales Escobar Carmen Ex. de Areco de la Cruz Leandro Junin S.A.de Giles N. Alem Luján Chacabuco Gral. Pinto Suipacha Mercedes Florentino Chivilcoy Gral. Moreno Ameghino Alberti Viamonte Lincoln Navarro Bragado Magdalena Carlos Lobos Cañuelas Brandsen Tejedor Roque 25 de Mayo 9 de Julio Gral. Paz Perez Monte Verónica

v

Gral. Villegas

Rivadavia

vi

iii

i

vii

Saladillo

Carlos Casares Pehuajó

Trenque Launquen

Pellegrini

Tres Lomas Salliqueló

Gral. Belgrano

Gral. Alvear

Hipólito Irigoyen

Las Flores

Bolivar Tapalqué

Dolores De la Costa

Azul

Gral. Guido

Olavarría

viii

Adolfo Alsina Gral. La Madrid

Gral. Madariaga

Pinamar Villa Gesell

Mar Chiquita Balcarce

Gral. Pueyrredón

Lobería

Cnel. Pringles

Necochea Tres Arroyos

Bahía Blanca

ix

Benito Juárez

Adolfo Gonzales Chaves Tornquist

Maipú

Ayacucho

Tandil Laprida

Saavedra

x

Castelli

Rauch

Guaminí

Puán

iv

Pila

Daireaux

Cnel. Suarez

Chascomús

Gral. Alvarado

San Cayetano

Cnel. Dorrego Cnel. Rosales Monte Hermoso

Villarino

Patagones

ii

Tigre Gral. San Fernando Sarmiento J.C.Paz San Isidro Pilar Vicente López Malvinas Argentinas Gral. San Martín Moreno Tres de Febrero Merlo Avellaneda Morón Gral. Ituzaingo Lanús Quilmes Rodriguez L. de Zamora La Matanza Alte. Berazategui Marcos Paz Esteban Brown Ensenada Echeverría Florencio Varela Ezeiza Gral. Pte. Berisso Las Heras Perón La Plata San Vicente

iii

iv

i


229

Federación de Educadores Bonaerenses “Domingo Faustino Sarmiento“

Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente

Confederación de Educadores Argentinos

Federación de Educadores Bonaerenses 50° aniversario

Escuela de Capacitación Gremial 4 de abril

Internacional de la Educación


las entidades, una por una

zona i

230

Sindicato de Educadores de Avellaneda 29 de octubre de 1963 ofelia baldi

Unión de Educadores de Berazategui zulma lopez

Unión de Educadores de Brandsen

Unión Educadores de Ensenada

Asoc. Educadores Florencio Varela

Unión de Educadores Bonaerenses La Plata 22 de julio de 1958

Círculo Docente de Lanús

Centro de Educadores Magdalenenses 10 de agosto de 1983 beatriz deolinda gambini

Centro Educadores Verónica

Unión de Educadores de Quilmes 1958 herma deprati

Unión de Educadores Berissenses 12 de septiembre de 1996 ana stolar

Entidad Fecha de fundación primer/a secretario/a gral.


231

zona ii

Círculo de Educadores de Escobar

Centro Educadores San Martín 18 de agosto de 1983 maría esther batesteza

Círculo Educadores General Sarmiento 15 de marzo de 1988

Círculo de Educadores de José C. Paz 8 de noviembre de 2007 ezequiel majul

Círculo de Educadores Malvinas Argentinas 5 de noviembre de 2007 héctor orlando balessio

Centro Educadores San Fernando

Centro de Educadores de San Isidro 29 de septiembre de 1975 laura alvarez solda

Unión de Educadores 3 de Febrero

Unión de Educadores Bonaerenses de Vicente López 1 de julio de 1958 otilia lastape

Unión de Educadores de Tigre 1 de abril de 1958

zona iii


las entidades, una por una

232

Unión Educadores Bonaerenses Carmen de Areco 18 de agosto de 1958

Unión de Educadores Chivilcoy

Unión de Educadores Herenses 28 de junio de 1986 noemí haydeé aón

Unión de Educadores Gral. Rodriguez

Centro de Educadores de Hurlingham

Unión de Educadores de Ituzaingó 18 de abril de 2000 esther díaz

Asociación de Educadores La Matanza

Unión Educadores Bonaerenses Luján 15 de julio de 1958 roque manzur

Unión de Educadores Mercedes 16 de agosto de 1958

Unión de Educadores de Merlo 9 de septiembre de 1995 ángel ricci

Entidad Fecha de fundación primer/a secretario/a gral.

Unión Educadores Marcos Paz Abril de 1990 marta susana aón

Unión de Educadores de Moreno 3 de septiembre de 1986 carlos curotti


233

Centro de Educadores de Morón

Unión de Educadores de Navarro 28 de octubre de 1958 elsa eyherabide de bruno

Unión de Educadores de Pilar

Unión de Educadores de San Andrés de Giles

Centro de Educadores de San Antonio de Areco 28 de mayo de 1974 elena bellani de tauber

Unión Educadores Suipacha 30 de septiembre de 1958 elsa c.m. altamore

zona iv

Círculo Docente de Alte. Brown 14 de mayo de 1980 maría isabel de chapeaurouge

Unión de Educadores Cañuelas 15 de septiembre de 1958 beatriz troullet

Unión Educadores de Castelli 1 de octubre de 1958 amelia a. dupuy de ulzurrum

Unión de Educadores Bonaerenses de Chascomús 2 de diciembre de 1958 edilia inés h. de wallace

Unión de Educadores de la Costa


las entidades, una por una

234

Centro de Educadores Dolorenses 15 de junio de 1982 maría ester peters de alvarez

Unión de Educadores de Esteban Echeverría 2 de noviembre de 2006 carlos moris

Unión de Educadores Bonaerenses Gral. Belgrano 9 de septiembre de 1959 abel a. enz

Unión Educadores Bonaerenses Gral. Paz 1958

Unión Educadores Lomas de Zamora 7 de septiembre de 1983 lucía blanca baroni

Presidente Perón 9 de octubre de 2006 marcelo urta

Entidad Fecha de fundación primer/a secretario/a gral.

Unión Educadores de Monte 5 de junio de 1981 gloria hogan

Círculo Educadores Roque Pérez

Unión de Educadores Ezeiza

Unión de Educadores Lobos 18 de septiembre de 1959

Unión de Educadores de Pila 21 de noviembre de 1986 margarita berta meier

Círculo Docente San Vicente


235

zona v

Unión Educadores Arrecifes 22 de abril de 1958

Unión Educadores Bonaerenses de Baradero 8 de julio de 1958 lidia méndez de firpo

Unión Docentes Bonaerenes Campana 25 de septiembre de 1964 adelma rosaird

Unión Educadores de Capitán Sarmiento 25 de septiembre de 1964 adelma rosaird

Unión de Educadores de Colón 15 de diciembre de 1958 edelmira g. de sardi

Centro de Educadores Capilla del Señor

Unión Educadores Pergamino 8 de septiembre de 1958

Docentes Unidos Ramallenses 21 de diciembre de 1984 clara susana giardini

Círculo de Educadores Bonaerenses de Salto 1958

Educadores Nicoleños Asociados 2 de julio de 1984 cristina sara de nicolás de tofé

C.E.R. Círculo Educadores de Rojas 1974


las entidades, una por una

236

Unión de Educadores de Zárate 18 de septiembre de 1958 beatriz arteaga de ibar

zona vi

Unión de Educadores Alberti

Unión de Educadores Bonaerenses de Bragado 18 de septiembre de 1958 laura nelly l. de fescina

Unión de Educadores Bonaerenses de Chacabuco 23 de septiembre de 1958

Unión Educadores de Florentino Ameghino 27 de octubre de 1993 lucía margarita manzini

Unión de Educadores de Gral. Arenales 1962 hilda sara traverso

Unión de Educadores Gral. Pinto 15 de abril de 1972 maría del carmen najle de la porta

Unión de Educadores Bonaerenses de Gral. Viamonte 27 de agosto de 1960 juan josé basile

Unión de Educadores Bonaerenses Junín 18 de agosto de 1958 dominga esther lapadula de díaz ortiz

Unión de Educadores L.N.Alem 12 de noviembre de 1982

Unión de Educadores Bonaerenses San Pedro 22 de agosto de 1958 ambrosio bianchi

Entidad Fecha de fundación primer/a secretario/a gral.


237

Unión de Educadores Bonaerenses Lincoln 29 de noviembre de 1958 maría c. de amiano

Unión de Educadores 25 de mayo Septiembre de 1958 rodolfo deagustini

zona vii

UNION EDUCADORES BOLIVAR

Unión Educadores Bonaerenses Adolfo Alsina 8 de mayo de 1964 ilda uribe echevarría

Unión Educadores Bolívar 8 de diciembre de 1958 ofelia s. de sánchez

Unión de Educadores Carlos Casares 10 de noviembre de 1958 sara z. de nosa

Unión de Educadores Carlos Tejedor 11 de diciembre de 1984 susana beloso

Unión Educadores Daireaux 16 de agosto de 1972 susana e. abbiatte

Unión Educadores Gral. Villegas 3 de octubre de 1958 blanca iriarte de fernández

Unión Educadores Bonaerenses de Guaminí 24 de noviembre de 1958 olga montes de oca

Unión de Educadores de Hipólito Yrigoyen 30 de julio de 1963 micaela iribarren

Unión Educadores Bonaerenses 9 de julio 23 de mayo 1979 rafaela vilma gargajo


las entidades, una por una

Unión Educadores Bonaerenses de Pehuajó 18 de septiembre de 1958 julio rodríguez

Centro de Educadores de Rivadavia 29 de octubre de 1984 neli josefa fritz

Círculo Docente de Tres Lomas 12 de agosto de 1958 emilce sei

Centro de Educadores Benito Juárez

Entidad Fecha de fundación primer/a secretario/a gral.

238

Centro de Educadores Pellegrinenses 4 de noviembre de 2006 ester aurelia santos

Unión Educadores de Salliqueló 13 de agosto de 1958 nicolás antonio tabbita

zona viii

Unión Educadores Gral. Alvear 30 de diciembre de 1958 elida libertad martínez

Asociación Docentes Pellegrini

Unión Educadores Bonaerenses de Trenque Lauquen 23 de septiembre de 1971 maría dolores abásolo de sartoris

Centro de Educadores Azuleños 2 de septiembre de 1964 concepción aramburu de tipaldi

Unión de Educadores de Gral. La Madrid 18 de septiembre de 1958 nelly arrona


239

Unión de Educadores González Cháves

Unión Docentes Olavarría 21 de septiembre de 1963 elba saparrat de espeluse

Círculo de Educadores de Laprida

Unión de Educadores Las Flores 6 de octubre de 1982 (refundación) anselmo pinciaroli

Unión de Educadores de Rauch 24 de septiembre de 1958 simplicia fontana

Unión de Educadores Saladillo 22 de noviembre de 1958 sara garcía de zuloaga

Unión de Educadores Tandil 25 de agosto de 1979 haydée montaner de viana

Unión de Educadores Tapalqué

Sindicato Educadores Ayacucho 24 de septiembre de 1958 josefa pérez

Círculo de Educadores Balcarce 29 de septiembre de 1958 pedro marcelino canto

zona ix

Unión de Educadores de Gral. Alvarado


las entidades, una por una

Unión Educadores Bonaerenses de Gral. Madariaga

240

Sindicato Educadores Marplatenses 2 de agosto de 1958 celina de ithursarri

Círculo de Educadores de Lobería 25 de septiembre de 1958 enilde scaralendi de ametrano

Unión Educadores de Mar Chiquita

Educadores Necochenses Asociados 1 de agosto de 1958 domingo calvo

Unión Educadores Pinamarenses 3 de agosto de 1989 teresita j. alori

Educadores San Cayetano Asociados 23 de agosto de 1960 lidia primo

Unión de Educadores de Tres Arroyos 4 de diciembre de 1958 jorge graf

Centro Educadores Villa Gesell 26 de abril de 1972 ana maría quinteros de blanco

zona x

Unión de Educadores Maipuenses 1959 irma naraca ilarrescape de otazua

Entidad Fecha de fundación primer/a secretario/a gral.

Centro de Educadores Bahienses 6 de diciembre de 1958 margarita de gatius


241

Centro de Educadores Dorreguenses 18 de junio de 1960

Centro de Educadores Montehermose帽os

Centro Educadores Pringlenses 15 de julio de 1983 celia del carmen arocena

Centro de Educadores de Coronel Rosales 7 de noviembre de 1958 raquel sainz

Centro de Educadores Suarenses 8 de agosto de 1959 juan a. poysegur

Asociaci贸n Magisterio de Patagones 28 de octubre de 1958 enrique julio negri

Centro de Educadores Puanenses 20 de diciembre de 1958 manuela santaella

Centro de Educadores Distrito Saavedra 15 de agosto de 1958 pilar segura de troncoso

Centro de Educadores de Tornquist 14 de octubre de 1989 jovita elizabeth zapperi

Centro de Educadores Villarino


agradecimientos Irma Abeleira Susana Aguilar Haydeé Álvarez Nora Amorena María Ester Batesteza Mirta Belarra Susana Beloso Lilian Benítez Susana Blanco Héctor Casset Graciela Castagnini Tito Cerrizuela Nydia Colombo de Ciminari Lidia Cremona Renée Cruz Nélida Dalsecco Graciela Duro Fabián Felman Irma Ferreto Mariana Ferro Marta Gutiérrez Miriam Iriquin Celina de Ithursarri Rubén Iturburu María Ester Lupo Gladys Luque Víctor Nanni Helvecia Nicolari Graciela Pérez Irma Piccinelli

Marta Plou Mabel Rocca Néstor Sallette Martha Saracho Ma. Del Carmen Sarubbi Emilce Sei Noemí Sínico Carlos Sozzani Daniel Tineo Susana Tourn Alicia Traverso Betty Urrez Lilia Urruti Hedna Valverde Área de Comunicaciones de la FEB Personal de coseguro FEBOS Entidades de base que colaboraron con imágenes y materiales históricos Miembros del Consejo Directivo que realizaron el seguimiento en la lectura de los capítulos Autoridades educativas y/o políticas que aportaron testimonios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.