Español 1er. Grado Volumen I

Page 1

espaテアol I

1er Grado Volumen I

SUS

ESPAテ前L I

R I U TIT

1er Grado Volumen I

Incluye CD de recursos ESP1 Vol1 Portada.indd 2

6/2/07 11:06:14 PM


1er Grado Volumen I

espa単ol I

ESP1 B1 S00.indd 1

6/7/07 12:41:53 PM


Español I. Volumen I. Telesecundaria. Primer grado fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

Autores Gregorio Hernández Zamora, Ana Rosa Díaz Aguilar, Judith Kalman Landman, Rosa Icela Juárez Pérez, María Esther Pérez Feria, María de Lourdes González Islas, Luz Amelia Carús Treviño, Mariela Grimaldo Medina, María Teresa Espinosa Perea, Enrique Estrada Mendoza, Rosa María Quesada Mejía Asesoría académica Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav) María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav) (Convenio ILCE-Cinvestav, 2005) Apoyo técnico y pedagógico Ofelia González Sánchez Jürgen Antonio Madrid Romano Coordinación editorial Sandra Hussein Domínguez

Servicios editoriales Dirección de arte Rocío Mireles Gavito Diseño TBB producciones Diagramación Gabriel González Meza Ilustración Curro Gómez, Gabriela Podestá, Manuel Monroy, Margarita Sada, Felipe Ugalde, Cecilia Varela Fotografía Lorenzo Armendáriz, Jorge Denti, Robert Freund, Pablo González de Alba, Frida Hartz, Jesús López, Saúl Moreno, Adam Wiseman

Edición María Teresa Ruiz Ramírez

Primera edición, 2006 Primera edición revisada y corregida, 2007 Sexta reimpresión, 2013 (ciclo escolar 2013-2014) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2006 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN: 978-968-01-1184-8 (obra completa) ISBN: 978-968-01-1185-5 (volumen I) ISBN: 978-968-01-1186-2 (CD) Impreso en México D istribución gratuita -P rohibida su venta

LPA-ESPAÑOL-1-V1-LEGAL-13-14.indd 2

15/02/13 13:17


ESP1 B1 S00.indd 3

4

Mapa-índice

9

Clave de logos 0

Con olor a nuevo

10

secuencia

20

Bloque 1 Quiénes somos

22

secuencia

1

Yo puedo

40

secuencia

2

Los cuentos que nos contaron

58

secuencia

3

El Diosero

72

78

Bloque 2 Nuestro mundo

80

secuencia

4 Cambia el rostro

96

secuencia

5

Más vale maña que fuerza

118

secuencia

6

Las batallas en el desierto

132

138

Bloque 3 De dónde venimos

140

secuencia

7

¿Eva era africana?

156

secuencia

8

Todas las voces

176

secuencia

9

Gilgamesh

192

198

Informes sobre observaciones de procesos

200

Índice de textos

202

Contenido de tu CD de Recursos

206

Créditos editoriales

208

Bibliografía

Evaluación Bloque 1

Evaluación Bloque 2

Evaluación Bloque 3

6/7/07 12:41:54 PM


ESP1 B1 S00.indd 4

6/7/07 12:41:56 PM

Comprensión: • Relación entre textos; interpretación personal

Textos: • Texto Año nuevo, escuela nueva • Fragmentos de novelas: Frin y El cuaderno de Pancha

Comprensión: • Secuencia temporal de eventos; conectores temporales; relación entre textos • Vocabulario: adversidad, amaestrado, discriminar, discapacidad, fortaleza, impotencia

* 1º E 1 (información) 1º E 3

Comprensión: • Parodia de cuentos clásicos: personajes estereotípicos • Vocabulario: prejuicio, estereotipos, estereotipos masculinos y femeninos

Textos: • Cuento Érase que se era… • Imágenes de Caperucita Roja • Cuentos en verso: Cenicienta, Caperucita roja y el lobo, Blanca Nieves y los siete enanos

Sesión 1

Sesión 2

Comprensión: • Temas: lucha por la sobrevivencia, asignación tradicional de nombre, sentido de justicia, confrontación con lo sobrenatural • Secuencia de eventos; información literal, interpretación personal, análisis crítico

Textos: • Reseña y libro El Diosero, de Francisco Rojas González • Canción El barzón

EVALUACIÓN • BLOQUE 1  (páginas 72 - 77)

1º E 2 * 1º L 2 1º L 3 (leer, escuchar…)

• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseñas de libro de cuentos

Secuencia 3 • El diosero  (páginas 58 - 71)

1º E 1 (información) 1º E 2 * 1º L 2

• Actividad: lectura de parodias en voz alta • Productos: parodias de cuentos clásicos

Secuencia 2 • Los cuentos que nos contaron  (páginas 40 - 57)

Textos: • Relato autobiográfico de Andrea Martínez • Reportaje sobre Arnulfo Castorena, deportista paraolímpico • Cuento El elefante encadenado

• Actividad: montar exposición • Productos: líneas del tiempo y relatos autobiográficos

Secuencia 1 • Yo puedo  (páginas 20 - 39)

1º E 1 (información) * 1º C 1

• Introducción al curso y a los materiales de español • Producto: reglamento del grupo

Secuencia 0 • Con olor a nuevo  (páginas 10 - 19)

Sesión 3

• Producto: perfil de personaje estereotipo • Búsqueda: definiciones y ejemplos de estereotipos en cuentos y medios de comunicación • Fuentes: diccionarios, enciclopedias, medios impresos y electrónicos • Estrategias: buscar, seleccionar y registrar información

• Producto: línea del tiempo personal • Búsqueda: sucesos de la vida personal, nacional y mundial • Fuentes: Encarta, CD español, enciclopedias y almanaques • Estrategias: uso de línea del tiempo, ­búsqueda por fecha

2) Búsqueda: reglamentos de aula y escolares

1) Búsqueda: secciones dentro del Libro para el alumno y las Secuencias de Aprendizaje de Español • Fuentes: Libro para el Alumno de Español • Estrategias: uso de índices, títulos y logos

PARA INVESTIGAR

PARA ESCRIBIR

Sesión 4

Uso y revisión: • Descripción y comentario en reseña • Oración simple: partes de la oración • Ortografía de h en inicios hie, hue, hui, y uso de punto final

Texto informativo-expresivo: • Reseña de libro de cuentos

Uso y revisión: • Parodia de cuento: historia, ambiente, personajes • Oración simple • Uso de punto y aparte, y mayúscula

Texto expresivo: • Parodia de cuento clásico

Uso y revisión • Secuencia de eventos; uso de conectores temporales, tiempo pasado y primera persona • Segmentación de palabras • Uso de punto y seguido, y mayúscula al inicio de oración, texto y en nombres propios

Texto expresivo: • Relato autobiográfico

Uso y revisión • Usos y estructura de reglamentos; organización gráfica y redacción de normas • Uso de verbos en infinitivo e imperativo en reglamentos • Uso de mayúsculas al inicio y después de punto

Texto informativo: • Reglamento

ACTIVIDADES PERMANENTES PARA LEER

PROYECTO

Quiénes somos

Bloque 1

• Videos introductorio e integrador • Audiotextos: cuentos La venganza de “Carlos Mango” y La triste historia del pascola Cenobio • Procesador de textos: seleccionar y sustituir para revisar reseña de Antología de cuentos • Video de consulta El mensaje más pequeño

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: cuento Cenicienta • Procesador de textos: seleccionar y sustituir palabras o frases para escribir Parodia de un cuento clásico • Video de consulta Las mayúsculas

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: Relato autobiográfico Yo puedo • Programa Yo en el tiempo • Interactivo: uso de conectores temporales • Video de consulta Uso de segmentación

• Video introductorio • Procesador de textos: capturar e imprimir el Reglamento del grupo • Video de consulta Con olor a nuevo

RECURSOS TECNOLÓGICOS


ESP1 B1 S00.indd 5

6/7/07 12:41:57 PM

Comprensión: • Títulos y subtítulos, información literal e inferencia, ideas principales, interpretación personal • Vocabulario: enfermedad crónica, adicción, ambivalente y transformación de la personalidad

Textos: • Artículo Las dos caras de la moneda • Canciones Tu recuerdo y yo y Bar Tacuba • Imágenes de jóvenes bebiendo • Monografía Qué es el alcoholismo • Artículo informativo Y tú… ¿Ya tomas?

Comprensión: • Información literal e inferencia, personajes, relación entre textos, análisis crítico • Vocabulario: Chechenos, dictadura, Iraq, israelitas, palestinos, soberanía

Textos: • Relato David y Goliat • Cuento La composición • Artículo de opinión Cosas raras del fútbol • Fichas biográficas de Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú, Nelson Mandela, Martin Luther King

Sesión 1

Sesión 2

Comprensión: • Temas: corrupción, prejuicios, primer amor, discriminación social, represión familiar, doble moral, clasismo, machismo, nostalgia • Información literal e inferencias; trama; interpretación personal; personajes y punto de vista; relación entre textos

Textos: • Reseña y libro Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco • Canciones Obsesión y Las batallas • Mapa de la colonia Roma

EVALUACIÓN • BLOQUE 2  (páginas 132 - 137)

1º E 2 * 1º L 3 (leer, escuchar…)

• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseñas críticas

Secuencia 6 • Las batallas en el desierto  (páginas 118 - 131)

* 1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º L 2 1º L 4

• Actividad: presentación de antología y lectura de cuentos • Producto: antología de cuentos

Secuencia 5 • Más vale maña que fuerza  (páginas 96 - 117)

* 1º E 1 (información) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…)

• Actividad: exposición • Producto: monografía

Secuencia 4 • Cambia el rostro  (páginas 80 - 95)

Sesión 3

• Producto: biografías de personajes importantes • Búsqueda: información sobre Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú, Nelson Mandela, Martin Luther King • Fuentes: Biblioteca de aula y escolar, enciclopedias, Encarta, CD de español • Estrategias: orden alfabético, lectura selectiva, elaboración de fichas y resúmenes

• Producto: delimitar un tema y subtemas sobre el alcoholismo • Búsqueda: información sobre una dimensión del alcoholismo • Fuentes: Biblioteca escolar, periódicos y revistas, programas y anuncios de TV y radio • Estrategias: buscar, seleccionar y resumir información para elaborar una monografía

PARA INVESTIGAR

PARA ESCRIBIR

Sesión 4

Uso y revisión • Descripción, comentario y frases para expresar opiniones en reseña • Oración: tipos de sujeto (repaso) • Ortografía de mb / nv y uso de coma en enumeración

Texto informativo-expresivo: • Reseña crítica

Texto expresivo: • párrafos sobre el futuro y gustos personales

Uso y revisión: • Estructura del cuento: trama, personajes y ambiente • Uso de tiempos verbales en cuentos • Ortografía de palabras derivadas de haber

Texto expresivo: • Cuento

Uso y revisión: • Tema y subtemas en monografía; uso de subtítulos • Sujeto explícito e implícito o tácito en oraciones • Uso de oraciones impersonales en textos informativos • Ortografía de h en derivadas de hacer y haber • Usos del punto (repaso)

Texto informativo: • Monografía

ACTIVIDADES PERMANENTES PARA LEER

PROYECTO

Nuestro mundo

Bloque 2

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: capítulo I de Las batallas en el desierto • Canciones: Obsesión y Las batallas • Procesador de textos: seleccionar y sustituir para revisar Reseña de novela

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: cuento La composición • Procesador de textos: elaborar índice aplicando estilo y formato a los títulos de la Antología de cuentos • Video de consulta Uso de la letra h

• Videos introductorio e integrador • Canciones Tu recuerdo y yo y Bar Tacuba • Procesador de textos: dar formato de títulos y subtítulos en una monografía • Video de consulta Sujeto explícito e implícito en oraciones

RECURSOS TECNOLÓGICOS


ESP1 B1 S00.indd 6

6/7/07 12:41:59 PM

PARA LEER

Comprensión: • Narración y exposición; información literal, idea principal, relación temática entre textos, usos y funciones de los mitos y los artículos de divulgación, análisis crítico • Vocabulario: creacionismo, darwinismo, mitos y selección natural.

Comprensión: • Información literal e inferencia, relación entre textos, análisis crítico, topónimos de origen indígena • Vocabulario: lenguas indígenas, lengua materna, lengua dominante, lengua oficial, dialectos, diversidad lingüística, política integracionista, deterioro de nuestras lenguas

Textos: • Artículo Salir del silencio • Poemas en lengua indígena: Nuestra poesía (mazateco) y Canto a la orfandad (náhuatl) • Reportaje El otro Cancún • Artículo de opinión El deterioro de nuestras lenguas

Sesión 1

Sesión 2

Comprensión: • Temas: gobierno autoritario; amistad; paz, guerra y destrucción; pérdida de lo amado; adversidad y perseverancia; idea del paraíso; deseos de trascender a la muerte • Lectura de imágenes; argumento o trama, secuencia de eventos, relación con otros textos, interpretación personal

Textos: • Reseña y libro Gilgamesh • Mapas del Medio Oriente • Crónica de la invasión a Irak • Libro del Génesis (fragmento) • Versos de Nezahualcóyotl

EVALUACIÓN • BLOQUE 3  (páginas 192 - 197)

1º E 2 * 1º L 1 1º L 3 (leer, escuchar, comentar)

• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseña de un libro ilustrado

Secuencia 9 • Gilgamesh  (páginas 176 - 191)

1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º C 3

• Actividad: exposición oral de investigación • Producto: reporte de investigación

Sesión 3

• Producto: reporte de investigación • Búsqueda: ejemplo de uso de lengua indígena en su estado o comunidad • Fuentes: informantes, programas de radio, enciclopedias, CD de español • Estrategias: entrevista; localización y registro de información

• Producto: Mito de origen del ser humano • Búsqueda: mito de origen del ser humano, datos históricos, geográficos y culturales • Fuentes: comunidad, libros, enciclopedias, CD Español • Estrategias: búsqueda por tema; lectura rápida atendiendo a títulos y subtítulos; identificar mito; obtener información

PARA INVESTIGAR

PARA ESCRIBIR

Sesión 4

Uso y revisión: • Descripción y comentario en reseña • Reconocimiento y uso de personas gramaticales • Acentuación: acento prosódico y ortográfico • Usos del punto (repaso)

Texto informativo-expresivo: • Reseña de libro ilustrado

Uso y revisión: • Introducción, desarrollo y conclusiones en reporte de investigación • Uso de sustantivos, adjetivos y conectores para indicar propósito y para concluir • Uso de coma en frase explicativa

Texto informativo: • Reporte de investigación

Uso y revisión: • Secuencia de imágenes y uso de onomatopeyas gráficas en historieta • Uso de tiempo presente en historietas • Acentuación: división silábica y sílaba tónica • Uso de signos de exclamación

Texto narrativo-expresivo: • Historieta

ACTIVIDADES PERMANENTES

De dónde venimos

Textos: • Relato ¿Cuál crees que es tu origen? • Imágenes sobre el origen de los seres humanos • Mito quiché El origen de los primeros seres • Artículos de divulgación científica: Darwin y la teoría de la evolución y Lucy afarensis, uno de los ancestros humanos más antiguos

Secuencia 8 • Todas las voces  (páginas 156 - 175)

1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º E 3 * 1º L 1

• Actividad: exposición • Producto: historietas

Secuencia 7 • ¿Eva era africana?  (páginas 140 - 155)

PROYECTO

Bloque 3

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: capítulo I El rey Gilgamesh • Procesador de textos: insertar imagen en reseña • Video de consulta Acentuación 2 Acento prosódico y ortográfico

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: poema Nuestra poesía • Canción Icnocuicatl • Interactivo: uso de conectores • Video de consulta 2 – Voz pasiva en textos informativos – Uso de la coma en frase explicativa

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: relato ¿Cuál crees que es tu origen? • Procesador de textos: completar crónica e insertar encabezado y pie de página • Video de consulta Acentuación 1 División silábica y sílaba tónica

RECURSOS TECNOLÓGICOS


ESP1 B1 S00.indd 7

6/7/07 12:42:00 PM

Comprensión: • Secuencia de eventos, relación temática entre textos; interpretación personal; recursos de los cuentos de terror: narrador personaje, incertidumbre, temas, ambiente, atmósfera y final sorpresivo • Vocabulario: miedo, susto, pánico, temor, alarma, terror

Textos: • Texto ¿Acaso sientes miedo? • Cuento El gato negro • Cuento La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas

Sesión 1

Sesión 2

Comprensión: • Diálogos y acotaciones; escenas, caracterización de personajes • Lectura en voz alta

Textos: • Obras de teatro: Tercera llamada, comenzamos…; No hay que complicar la felicidad; La farsa del valiente Nicolás; El beso que embaraza; El novio del tranvía número setenta y nueve.

EVALUACIÓN • BLOQUE 4

* 1º L 5 (Leer obras) * 1º L 5 (Escribir obras)

• Actividad: escritura y representación de obras de teatro • Producto: textos dramáticos breves

Sesión 3

• Producto: elección de un cuento para transformarlo en guión de audio • Búsqueda: selección de cuentos de terror • Fuentes: Biblioteca de aula o escolar, CD de Español • Estrategias: uso de índice; búsqueda por autor, género y tema

• Producto: encuesta sobre migración en la comunidad • Búsqueda: datos sobre migración de familiares • Fuentes: alumnos e informantes de la comunidad • Estrategias: contestar encuesta, registrar datos, elaborar gráfica

PARA INVESTIGAR

PARA ESCRIBIR

Sesión 4

Uso y revisión: • Tema, argumento, caracterización de personajes y organización del texto en textos dramáticos • Uso de puntuación en textos dramáticos: guiones, signos de interrogación y admiración, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis

Texto expresivo: • Textos dramáticos breves

Uso y revisión: • Organización de guión y uso de paréntesis en acotaciones • Uso y segmentación de artículos • Acentuación de palabras graves

Texto expresivo: • Guión de audiocuento

Uso y revisión: • Organización de artículo de opinión y conectores para agregar información o razones • Acentuación de palabras agudas • Uso de coma antes o después de conectores

Texto expresivo: • Relato personal

Texto persuasivo: • Artículo de opinión

ACTIVIDADES PERMANENTES

Cómo vivimos

Comprensión: • Hechos y opiniones en textos informativos; relación temática entre textos; relación con experiencias personales • Vocabulario: migración, remesas, darwinismo social, genocidio

Secuencia 12 • Puro teatro

* 1º E1 (información) 1º L 2

• Actividad: audición de cuentos de terror grabados • Producto: grabaciones en audio de cuentos de terror

PARA LEER

Textos: • Artículo de opinión Migrando por un sueño • Mapa de México sobre la migración a EU • Documento informativo sobre remesas familiares • Artículo de opinión El darwinismo de la migra • Refrán “Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión” • Canción La jaula de oro

Secuencia 11 • De miedos a miedos

1º E 1 (información) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º C 2

• Actividad: lectura del artículo de opinión y debate • Producto: registro del debate

Secuencia 10 • La jaula de oro

PROYECTO

Bloque 4

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: obra de teatro El novio del tranvía número setenta y nueve, y diálogo final del mismo, leído en distintos tonos • Grabadora de audio: grabar diálogo con distintas intenciones • Video de consulta Uso de signos de admiración, interrogación y paréntesis

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: cuento El gato negro • Biblioteca de efectos sonoros • Procesador de textos: utilizar una tabla para escribir un Guión de audiocuento de terror

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: artículo de opinión El darwinismo de la migra • Interactivo: Hoja de cálculo para encuesta sobre migración • Canción La jaula de oro • Interactivo: uso de conectores • Video de consulta Uso de la primera y tercera persona

RECURSOS TECNOLÓGICOS


ESP1 B1 S00.indd 8

6/7/07 12:42:02 PM

Comprensión: • Lenguaje literal y figurado, aliteración • Vocabulario: lenguaje figurado para hablar de emociones

Textos: • Artículo Jóvenes como tú • Imágenes de parejas mirándose a los ojos • Fragmento de la novela Dafnis y Cloe • Poema Inventar la verdad • Canción Amar te duele

Comprensión: • Idea principal e ideas de apoyo; lenguaje figurado; relación temática entre textos; lectura crítica • Vocabulario: sueños prefabricados; Homero y Scherezada; información televisiva; “caja idiota”

Textos: • Artículo ¿Cómo la ves? • Historieta sobre la televisión • Poema Telenovela • Texto informativo: Televisión educativa. Preguntas frecuentes • Artículos de opinión sobre TV comercial

Sesión 1

Sesión 2

Comprensión: • Temas: encuentros, experiencias, recuerdos, amor y muerte, temores, cómo vemos el mundo, las palabras y la poesía • Lenguaje figurado, símiles, metáforas, imágenes, personificación; interpretación personal de poemas; nociones de estrofa, verso y rima

Textos: Reseña y libro Circo poético: Antología de poesía mexicana del siglo XX

EVALUACIÓN • BLOQUE 5

* 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º L 4

1º L 3 (leer en voz alta)

• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseñas

Secuencia 15 • Circo poético

1º E 1 (información) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º C 4 (encuesta) * 1º C 4 (seguimiento) 1º C 5

• Actividad: lectura de artículos de opinión • Producto: artículos de opinión, gráficas, tablas, ilustraciones

Secuencia 14 • La TV: ¿Ventana al mundo o “caja idiota”?

1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º E 2 1º L 3 (leer en voz alta) 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º L 4

• Actividad: recital poéticomusical • Producto: poemas escritos o seleccionados, musicalizados

Secuencia 13 • ¿Qué me pasa?

Sesión 3

2) Seguimiento de programas de divulgación • Fuentes: canales de TV locales • Estrategias: registro de información, elaboración de cartel para recomendar

1) Encuesta sobre hábitos televisivos en las familias • Fuentes: alumnos y sus familias • Estrategias: aplicación de encuesta, registro y reporte de datos; tablas y gráficas

• Producto: poema para dedicar a alguien; datos del autor • Búsqueda: poemas de emociones y sentimientos • Fuentes: Biblioteca de aula y escolar, periódicos, poemarios, enciclopedias o Internet • Estrategias: uso de índices, títulos, primer verso

PARA INVESTIGAR

PARA ESCRIBIR

Sesión 4

Uso y revisión • Descripción y comentario en reseña • Usos del punto (repaso) y ortografía de b/v

Texto informativo-expresivo: • Reseña de antología poética

Texto expresivo: • imágenes poéticas y poemas breves

Uso y revisión: • Organización de la información en carta formal de petición • Párrafos de introducción y conclusión; oración temática e ideas complementarias en artículo de opinión • Conectores para introducir tema y para concluir • Oración: tipos de sujeto • Ortografía de b en palabras con br / bl, y uso de dos puntos y comillas para citar

Texto persuasivo: • Carta formal • Artículo de opinión

Uso y revisión: • Uso de verso y rima en poema • Uso y segmentación de conjunciones y preposiciones • Acentuación (repaso) • Usos de la coma en enumeración y antes/ después de conectores (repaso)

Texto expresivo: • Poema-caligrama

ACTIVIDADES PERMANENTES PARA LEER

PROYECTO

Sueños y deseos

Bloque 5

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: poemas varios • Audiograbación: sonidos inci­dentales • Procesador de textos: buscar, insertar y modificar imagen, y agregar texto

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: poema Telenovela • Interactivo: Hoja de cálculo para encuesta sobre TV • Interactivo: uso de conectores

• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: fragmento de la novela Dafnis y Cloe • Videoclip Amar te duele • Video de consulta Acentuación 3 Introducción a las reglas de acentuación

RECURSOS TECNOLÓGICOS


ESP1 B1 S00.indd 9

*P R Á C T I C A P R I N C I P A L

1 C 1. Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos. 1 C 2. Explorar y leer noticias en diferentes periódicos. 1 C 3. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México. 1 C 4. Hacer encuestas sobre el uso de los medios de comunicación. 1 C 4. Dar seguimiento y comentar programas televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes. 1 C 5. Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos.

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1 L 1. Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos. 1 L 2. Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro. 1 L 3. Leer, escuchar y comentar poemas de la lírica tradicional o movimientos de vanguardia del siglo XX. 1 L 3. Leer en voz alta o declamar poemas. 1 L 4. Escribir poemas tomando referentes de la lírica tradicional o movimientos de vanguardia del siglo XX. 1 L 5. Leer obras dramáticas contemporáneas breves. 1 L 5. Escribir una obra corta para ser representada.

ÁMBITO DE LA LITERATURA

1 E 1. Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos. 1 E 1. Escribir resúmenes como apoyo al estudio o al trabajo de investigación. 1 E 2. Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas. 1 E 3. Exponer lo aprendido sobre algún tema o presentar los resultados de una investigación. 1 E 4. Revisar informes sobre observaciones de procesos.

ÁMBITO DE ESTUDIO

Clave de logos Trabajo individual

En parejas

En equipos

Todo el grupo

Conexión con otras asignaturas

Glosario

Consulta otros materiales

CD de recursos

Sitios de Internet

Bibliotecas Escolares y de Aula

Video

Programa integrador Edusat

Interactivo

Audiotexto

Aula de Medios

Otros Textos

6/7/07 12:42:03 PM


secue n c i a 0

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. ¡BIENVENIDOS A LA TELESECUNDARIA!

cada Al inicio de ncontrarán e secuencia ión como una invitac r un video. ésta para ve

Vean el video de esta secuencia inicial, que muestra un panorama general de los materiales que utilizarán y los proyectos con los que trabajarán a lo largo del curso.

2. Después de ver el video, comenten con el grupo lo siguiente:

a) ¿Lo que vieron en el video se parece a la forma en que han estudiado hasta ahora?

b) ¿Qué comentarios han escuchado sobre estudiar en una telesecundaria?

c) ¿Qué esperan encontrar en la telesecundaria?

Año nuevo, escuela nueva El comienzo en una escuela nueva es un cambio importante. Puede ser que te sientas un poco extraño. Atrás quedaron los días en que eras de la banda de los “grandes”, y regresas al lugar de los “chicos”, de los “nuevos”. Tienes mucho que aprender en la escuela, entre otras cosas, a estar y convivir de una manera distinta. Los compañeros y maestros son nuevos; también las actividades, el horario y las costumbres. Sin embargo, con la ayuda de todos pronto te acostumbrarás y serás parte de tu nueva escuela. Aquí transcurrirán los próximos tres años de tu vida escolar. Conocerás a nuevos compañeros de grupo que, seguramente, se convertirán en buenos amigos y, ¿por qué no?, tal vez también en cómplices.

10

ESP1 B1 S00.indd 10

6/7/07 12:42:12 PM


ESPAÑOL

I

A lo largo de esta secuencia de inicio descubrirás la organización de tu libro Español I: Telesecundaria. También conocerás los materiales, los temas y la forma de trabajo por proyectos. Las actividades están dedicadas a conocer a tu maestro y a tus nuevos compañeros, y a elaborar un reglamento de normas de convivencia y funcionamiento para los miembros del grupo. En sus marcas, listos… ¡fuera! ¡Es momento de que el curso de Español arranque! El logo antes del númer o indica la forma de organizarse para realizar la actividad. En este caso (c írculo con cuatro puntitos ) señala que trabajarán en equipos.

3. Realicen la siguiente actividad para empezar a conocerse.

a) Organicen el grupo en cuatro o cinco equipos con el mismo número de integrantes. Una forma de agruparse es tomar en cuenta la inicial del primer apellido. Por ejemplo:

Equipo 1: apellidos que inicien de la A a la E

Equipo 2: apellidos de inicial entre F y L

Equipo 3: apellidos de inicial entre M y R

Equipo 4: apellidos de inicial entre S y Z

b) Dentro de cada equipo contesten estas preguntas:

• ¿Quién tiene el nombre más largo?

• ¿Sabes qué significa tu nombre?

• ¿Por qué te pusieron ese nombre?

• ¿Qué canciones, libros o películas conoces que contengan tu nombre?

• ¿Quién se apellida igual en el equipo? ¿Serán familiares?

c) Escojan un dicho o refrán que les guste a los miembros del equipo. Por ejemplo: “Todos para uno y uno para todos”, etc. Compártanlo con el grupo y expliquen por qué lo eligieron. Éste es tu grupo de Primer Año. ¡Felicidades! Tú eres uno de sus miembros.

Manos a la obra Para leer 4. Sigan la lectura que hará su maestro de los siguientes fragmentos de dos novelas. Mientras leen, reflexionen si han estado en una situación similar.

Cuando llegues a la sección Manos a la ob ra en cada secuencia, enco ntrarás actividades pa ra trabajar con lengua hablad a y escrita. La sección Para leer contiene actividades pa ra leer y compartir el si gnificado de los textos.

11

ESP1 B1 S00.indd 11

6/7/07 12:42:12 PM


secue n c i a 0 Novela (fragmento)

Frin Frin hizo el camino a la escuela viendo el humito de su boca. La respiración es blanca o invisible. En otoño y en invierno es blanca. Concentrado en las formas que le daba su aliento llegó a la escuela. El patio ya estaba lleno de ruidos y chicos. Ni bien entró le llamó la atención uno que iba con una sudadera verde fosforescente. Se sonrió. ¿Quién podía ser tan tonto de ponerse eso para ir a la escuela? Se acercó a un grupo de los de su salón y preguntó quién era ése. —Uno nuevo, ¿viste la sudadera que trae? —Sí, es verde loro. —No, verde radioactivo. Se reían. —Para colmo tiene esas rayas, porque si fuera lo verde nomás; pero tiene las rayas rojas en las mangas y unos dibujos atrás. El chico estaba solo, disimulando, como si leyera algo en un cuaderno que tenía en sus manos. En realidad miraba el patio nuevo para él, el techo, los salones de clase, las maestras, los que corrían; y a ellos que lo miraban sin disimulo y sin ocultar que se reían. Entonces él clavaba la vista en su cuaderno, como si allí hubiera algo mucho más interesante que esta escuela nueva. En realidad estaba asustado y quería esconderse. Frin sintió el impulso de acercarse y saludarlo. Sin embargo le dijo a los demás:

—Con esa sudadera debe gastar un montón de electricidad[…] debe llevar una batería en la mochila. Se rieron. Sonó el timbre. Los demás entraron a sus salones, ellos se formaron en el patio. El de verde caminó tímidamente y se puso último en la fila. Sin saludar y sin que nadie lo saludara. Frin estaba tratando de inventar otro chiste. Apareció el de educación física, caminó hasta ellos, se detuvo al ver al nuevo[…] —Es nuevo, usted. —[…](hizo que sí con la cabeza). —… así que es nuevo. —… (volvió a asentir). —¿Y cómo se llama? —Lynko, señor. —… ahá, así que es nuevo. —A ver, dígame… ¿cuánto le pagaron por iluminar la ciudad? El grupo soltó la carcajada[…] —¡Acá usamos sudaderas azules, ¿entendió?! ¡Azules! ¡Vuelva a su lugar! Terminó de decir el profesor, con un tono como si estuviera diciendo cómo son las cosas en este planeta. Recién entonces algunos de los del grupo lo saludaron. En realidad, le hicieron alguna broma sobre la sudadera verde; pero le estaban hablando por primera vez, y Lynko aceptó las bromas.

Fuente: Luis María Pescetti. Frin. México: Alfaguara, 2002.

12

ESP1 B1 S00.indd 12

6/7/07 12:42:23 PM


ESPAÑOL Novela (fragmento)

I

El cuaderno de Pancha

En tu escuela y en tu aula hay una biblioteca. Busca otras novelas de tu interés.

¿Cómo te llamas? –repitió la maestra. Peter volvió a abrir la boca, completamente rojo. Los ojos le brillaban, como si fueran de vidrio. Como yo tengo algo de experiencia, sé que estaba deteniendo como podía las BIBLIOTECA lágrimas. —Pe-pe-ter. Explosión de risas y repetición en eco. Pipíter, Pipíter, se escuchaba de banca en banca. La maestra Zu levantó una mano como si fuera policía de tránsito. Las risas se detuvieron[…] Los demás continuaron diciendo sus nombres. Yo me fijé en que me dolía el corazón y que tenía los puños apretados. Peter había puesto sus manos sobre el pupitre y las levantó dejando una huella húmeda. Me quedé rumiando. Peter debía estar odiando su nombre tanto como yo. Fuente: Monique Zepeda. El cuaderno de Pancha. México: SM, 2001.

El texto dice…

En esta sección encontrarás preguntas o ac tividades sobre el conten ido y la forma de los textos.

5. Después de leer, comenten: ¿qué tienen en común los dos textos?

Y tú qué dices… 6. Comenten al grupo si se han sentido como los personajes al llegar por primera vez a algún lugar.

En esta sección encontrarás preguntas o ac tividades para expresar tus id eas sobre los textos leídos.

Para investigar

Sesión 2

Para conocer su libro de Español, realicen la siguiente actividad: 1. Formen cinco equipos y busquen lo siguiente:

En la sección Pa ra investigar se proponen pe queñas investigacione s o búsquedas utilizando dist intas fuentes de información y estrategias. Su propósito es obtener información út il para el proyecto en el que participas.

Equipo 1: Explora el libro completo e identifica en cuántas y cuáles secciones está dividido.

Equipo 2: Cada miembro elige una secuencia diferente, la explora e identifica:

• En cuántas y cuáles secciones está dividida la secuencia.

• Qué textos van a leer en dicha secuencia.

Equipo 3: Explora una secuencia, identifica los logos que aparecen y revisa qué significan en la página Clave de logos, al inicio del libro.

Equipo 4: Explora una secuencia, identifica las siguientes secciones:

• El recuadro color amarillo que aparece en la primera página de la secuencia.

• La sección Palabras indispensables.

• La sección Para terminar. 13

ESP1 B1 S00.indd 13

6/7/07 12:42:34 PM


secue n c i a 0

• El recuadro Para saber más.

Equipo 5: Revisa los títulos de las secuencias 1, 4, 8, 10 y 14 y explora en la primera página de cada una por qué tienen ese título.

2. Un representante de cada equipo reporta al grupo sus hallazgos.

Sesión 3

Para investigar 1. Investiguen si en la escuela existe uno o varios reglamentos. Salgan a buscarlos, tal vez los encuentren pegados en las paredes, o pregunten por ellos en la Dirección, en los salones, con los maestros y compañeros de otros grupos. Registren quién lo suscribe y su fecha de expedición. 2. Después de haber investigado, cada equipo presenta sus descubrimientos al grupo, con base en las siguientes preguntas:

• ¿Cuántos reglamentos encontraron en la escuela?

• ¿A qué se refieren los reglamentos que encontraron?

• ¿Qué dicen acerca de los derechos y obligaciones de los integrantes de la comunidad escolar?

se propone En esta sección n de escritura co una actividad la contenido y apoyos sobre el así como forma del texto, visar y mejorar pautas para re tus escritos. encontrarás En esta sección de características definiciones y as ib cr que los es los textos para vidual, por de manera indi uipos. parejas o por eq

Para escribir Reglamento El reglamento es un documento que contiene un conjunto de reglas o

normas que regulan una actividad (un deporte o un juego), la convivencia de un grupo (una empresa, una escuela), o el funcionamiento de un servicio (transporte, recolección de basura). Los reglamentos ayudan a lograr una mejor convivencia al establecer obligaciones y buscar el respeto a los derechos de los miembros de un grupo. Para que funcione, debe surgir de un acuerdo entre aquellos a quienes rige. Para escribir un reglamento es necesario considerar:

Los sujetos del reglamento. Personas cuyas obligaciones y derechos se expresan en el reglamento. Por ejemplo: maestros, estudiantes, autoridades escolares. La lista de normas. Incluyendo obligaciones y derechos.

El contenido de las normas. Aspectos de interés colectivo como: respeto, participación, limpieza, permisos (salidas, necesidades personales, etcétera). La precisión. Las reglas deben redactarse con claridad, para evitar confusiones. El tono. Es mejor redactar un reglamento en tono positivo (como invitaciones a colaborar) que como una lista de prohibiciones. Por ejemplo: “Alza la mano cuando quieras hablar” en vez de “Prohibido hablar sin pedir permiso”. El modo de enunciar las normas. Es conveniente enunciar las reglas del mismo modo a lo largo del reglamento. Por ejemplo: “Pedir permiso antes de ir al baño” o “Se debe pedir permiso para…”, o “Debemos pedir permiso para…”. 14

ESP1 B1 S00.indd 14

6/7/07 12:42:34 PM


ESPAÑOL

¿Qué tengo que hacer? 3. Entre todos van a elaborar un reglamento para el grupo. Sigan estos pasos:

I

En esta sección encontrarás los pasos suge ridos para la producción del texto que deberás escrib ir.

a) Formen equipos. Cada equipo escribe una lista de normas para proponer al grupo. Para hacerlo, consideren:

• Las situaciones problemáticas que pueden presentarse en el salón de clase.

• Qué reglas son importantes para todos: estudiantes y maestro.

• El mejor tono y forma de redactar las reglas.

• El equipo puede buscar y leer otros reglamentos.

b) Cada equipo presenta sus propuestas al grupo, se comentan, y entre todos deciden cuáles aceptan y cuáles no. Para ello:

• Asuman una actitud de diálogo para llegar a acuerdos.

• Escriban en su cuaderno las reglas aceptadas por todo el grupo.

c) Con las normas que decidan, integren el reglamento para el grupo.

15

ESP1 B1 S00.indd 15

6/7/07 12:42:36 PM


secue n c i a 0

Texto modelo: Reglamento

Título Contenido de las normas

Lista de normas

Forma regular de enunciar las normas

sesión 4

Reglamento del grupo

Del trato entre estudiantes y maestros

•  Tratar con respeto a los demás: llamarles por su nombre, pedir las cosas por favor, evitar agresiones físicas y verbales, hacer críticas constructivas, reconocer el derecho a ser u opinar diferente. •  Ser atendido en caso de requerir ayuda especial. •  Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes. •  Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación. •  Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique. •  Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a los compañeros o maestros.

Del trabajo en el aula

•  Cumplir con las tareas y acuerdos. •  Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias con entusiasmo y compromiso. •  Recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas. •  Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela. •  Mantener la limpieza de todas las áreas y colaborar en las actividades de mantenimiento.

Temas de reflexión Uso de la lengua y revisión Uso de verbos en reglamentos. En los reglamentos,

Consulta manuales de gramática para saber más sobre el modo imperativo y el modo infinitivo.

BIBLIOTECA

El texto model o sirve para mostrarte un te xto semejante al que tú escribirás. A la izquierda pu edes localizar las característi cas que se están describien do o utilizando y qu e deberás considerar al es cribir el tuyo.

los verbos (palabras que describen acciones, como: correr, hablar, guardar silencio, etc.) pueden escribirse de dos maneras:

En esta sección encontrarás actividades y co nceptos enfocados a en tender qué es y cómo func iona la lengua hablad a y escrita, así como cuáles son las diferencias y se mejanzas entre decir las cosas cuando hablam os y cuando escrib imos.

• En modo imperativo: forma que sirve para comunicar órdenes: cuida el agua; tira la basura en el bote; habla fuerte si quieres que te escuchemos. • En modo infinitivo: forma que sugiere un comportamiento: brindar apoyo; tener permiso; cuidar el equipo.

16

ESP1 B1 S00.indd 16

6/7/07 12:42:36 PM


ESPAÑOL

I

1. Llena el siguiente cuadro según se indica. Regla o norma

¿Orden o sugerencia?

¿Imperativo o infinitivo?

Tira la basura en los botes destinados para ello. Tirar la basura en los botes destinados para ello. Respeta las opiniones de los demás aunque no estés de acuerdo. Respetar las opiniones de los demás aunque no estés de acuerdo. 2. De las opciones, elige las que completen la siguiente definición. En las oraciones anteriores, el modo imperativo de los verbos principa-

•  orden o mandato

les indica que las acciones se piden en forma de

•  suposición o deseo

,

y el modo infinitivo indica que las acciones se piden en forma de . Ambos modos verbales puede utili-

•  duda o cuestionamiento •  invitación o sugerencia

zarse para escribir un reglamento.

Organización gráfica. Es común que los reglamentos se organicen gráficamen-

te para distinguir con claridad sus elementos: el título, la lista de reglas o normas y, a veces, subtítulos que separan distintos tipos de normas o sanciones en caso de incumplimiento.

Ortografía y puntuación Uso de mayúscula al inicio de texto y después de punto. 3. Observa el uso de las letras mayúsculas y de los puntos en este reglamento, y completa el párrafo de la siguiente página con la opción adecuada.

leta y ación comp rm fo in ir ib c los • Re comprender ra a p te n ie c sufi aturas. de las asign contenidos querir n caso de re e o id d n te a • Ser cial. ayuda espe inario a los yo extraord o p a r a d n ri des •B on capacida c s ro e ñ a p com diferentes.

17

ESP1 B1 S00.indd 17

6/7/07 12:42:37 PM


secue n c i a 0 Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el uso de las mayúsculas. BIBLIOTECA

•  terminar

Las letras mayúsculas se usan al

•  renglón

la redacción de un texto, por ejemplo, de cada una de

•  iniciar

las

•  reglas o normas

debe usar mayúscula después de un

de un reglamento. También se .

•  reglamento •  punto

En esta sección utas encontrarás pa ejopara revisar y m e qu os rar los text da escribas en ca secuencia.

Revisión y presentación 4. Lean el borrador del Reglamento y corríjanlo si es necesario.

Aspectos

Revisen que:

Ideas/contenido

Contenga las reglas que acordaron.

Organización

El título se distinga del resto del documento y las reglas estén enlistadas en párrafos distintos.

Oraciones

Las reglas estén redactadas en forma clara y los verbos se utilicen en modo imperativo o infinitivo.

Ortografía y puntuación

Cada regla tenga mayúscula al inicio y punto al final.

5. Al finalizar esta secuencia, entre todos leerán en voz alta el Reglamento del grupo y se comprometerán a cumplir cada una de sus reglas. se En esta sección era describe la man o se en que el grup dar a ra pa organizará ucod conocer los pr los 6. Para finalizar esta secuencia de inicio realicen la siguiente actividad: de tos del trabajo a) Integren una comisión para pasar en limpio, en una cartulina o cartoncillo, el proyectos. reglamento y colocarlo en un lugar visible en el salón.

Para terminar

Publicación del reglamento del grupo

b) Todo el grupo, incluido el maestro, debe firmar el reglamento. Ésta es una forma de corroborar que lo aceptan y se comprometen a cumplirlo. • Es probable que durante el año escolar se presenten retos o cambios que no estaban previstos en el reglamento. Decidan una periodicidad para revisarlo.

18

ESP1 B1 S00.indd 18

6/7/07 12:42:38 PM


ESPAÑOL

I

Para saber más… En

tu

CD

encontrarás:

Cuento “Secreto a voces”, de Mónica Lavín D.r. © Mónica Lavin / ILCE, 2006

Consulta

en

Internet

las siguientes páginas:

Programación de la red Edusat. http://dgtve.sep.gob.mx/tve/programas/programacion/in_programacion.htm

Bibliotecas Escolares Atrapados en la escuela

y de

Aula

Esta sección te presenta el contenido de tu CD de recursos, referi do a cada secuencia; opci ones de búsqueda de in formación de interés para ti, así como recomendacion es para que leas algo más en las Bibliotecas Escolares y de Aula.

Hay algo que tienen en común los adolescentes de todos los tiempos: en mayor o menor grado se sienten incomprendidos por los adultos; están pasando a una nueva etapa de su vida en la que no tienen que estar pegados a las faldas o los pantalones de alguna autoridad. En este libro, ser adolescente es estar casi libre del proteccionismo paternal, nada que ver con la infancia. Atrapados en la escuela son cuentos en los cuales vas a descubrirte a la mitad de una bronca en el patio de tu escuela, verás a alguien como tú pasando fríos y calores porque no encuentra la forma de decirle a ella o a él que está enamorado. Si piensas que leer es aburrido, este libro será para ti una verdadera sorpresa; si te encanta leer, aquí encontrarás nuevas aventuras. Beatriz Escalante y José Luis Morales (comps.). Atrapados en la escuela. México: SEP/Selector, Libros del Rincón, 2003.

19

ESP1 B1 S00.indd 19

6/7/07 12:42:39 PM


ESP1 B1 S01.indd 20

6/7/07 12:43:40 PM


BLOQUE   1

ESP1 B1 S01.indd 21

6/7/07 12:43:41 PM


secue n c i a 1

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Vean el video que presenta el testimonio de Iridia Salazar, deportista mexicana, ganadora de una medalla olímpica en Atenas 2004. Ella cuenta cómo enfrentó algunos retos personales, deportivos y de vida, y cómo los superó. 2. Comenten si se han sentido como Iridia Salazar. Relaten si conocen el caso de alguien que haya superado un reto extraordinario. 3. Escuchen el relato autobiográfico de Andrea Martínez, una joven zapoteca que migró a los Estados Unidos y enfrentó situaciones difíciles.

Yo puedo Me llamo Andrea Martínez, tengo 18 años y soy indígena zapoteca. Nací en El Mirador, un rancho cerca de Tuxtepec, en Oaxaca, México. Ahí sólo escuchaba hablar en español cuando alguien de fueras venía al pueblo y la gente le hablaba en español por necesidad. Si alguien nos hablaba en español nos asustábamos, porque no entendíamos lo que decían. Nos daba vergüenza también porque no podíamos contestarles. Además, en mi comunidad nadie sabía escribir o siquiera cómo agarrar un lápiz. Cuando llegué a Estados Unidos, hace varios años, no hablaba ni español ni inglés, nunca había ido a la escuela, y no podía ni comunicarme. Todo era diferente de donde yo crecí: la comida, la gente, la ropa. Pero lo más difícil para mí cuando llegamos aquí era la lengua. Me llevó un año completo aprender español. En mi clase de español el maestro tenía una asistente que me ayudaba mucho. Poco a poco, ella me enseñó cómo hacer oraciones. Pero aprender inglés fue más difícil. Estuve en el mismo nivel dos años seguidos. En la clase de inglés había puros mexicanos, y tenía una compañera que intentaba ayudarme. Ella sabía que yo conocía las respuestas, pero no sabía cómo decirlas. Tuve suerte porque muchos maestros me ayudaron. Mi madre me decía que intentara hablar en español y que no me diera por vencida aunque los alumnos se burlaran de mí. Ellos me jalaban el pelo y me decían mensa. Me insultaban, sobre todo las pochas (sus padres son de México pero nacieron en Estados Unidos y hablan inglés). Ellas piensan que son lo máximo y que, nomás porque hablan un poquito de inglés, ya son “gabachas” (gringas). Me llamaban “india” para insultarme porque así es como ellos llaman a la gente sólo porque viene de México. Pero lo que no sabían es que yo soy realmente una indígena. Copyright © 1993 by S. Beth Atkin (text and photographs). By permission of Little, Brown and Company, Inc. All rights reserved. 22

ESP1 B1 S01.indd 22

6/7/07 12:43:45 PM


ESPAÑOL

I

Una de las mejores experiencias que he tenido es participar en el programa Yo Conexión con Geografía puedo (I Can). Es un programa de verano en una universidad en Santa Cruz Secuencia 8: La población se mueve que ayuda a los hijos de los trabajadores inmigrantes. Los motivan para seguir Secuencia 12: Espacios geográficos adelante y mejorar sus vidas. Mucha gente me ayudó con la solicitud para y desigualdad socioeconómica entrar a Yo puedo, y lo logré. Nadie se burlaba de mí ahí, y asistir a una Secuencia 14: Diversidad cultural universidad fue muy bonito. El programa me ayudó en muchas formas. Aprendí a usar computadoras, y ahora quiero llegar a ser ingeniera en computación, cuando vaya a la universidad. También me ayudó a sentirme más cómoda en Estados Unidos. He terminado el programa y aún estoy aprendiendo a través de sesiones de Capacitación Avanzada en Liderazgo. Una vez al mes todos los estudiantes de Yo puedo enseñamos a niños pequeños a esforzarse y a sentirse motivados en la escuela. Yo les digo que nunca dejen la escuela. Ahora hablo español e inglés y tengo amigas que son mexicanas. Pero aún pienso que mi herencia zapoteca es importante. No hablo mi lengua mucho, porque mi madre no está cerca. Pero intento pensar en mi lengua por mí misma. Es importante no perderla, porque está en mi sangre. Si tuviera que escoger entre ser mexicana y ser zapoteca, escogería ambas. Porque no puedo discriminar a mi gente, los zapotecas. Fuente: Atking S. Beth. “Fitting In”, en Voices From the Fields: Children of Migrant Farmworkers Tell Their Stories. New York, NY: Little, Brown and Company, 1993. (Traducción: Gregorio Hernández).

Andrea, como muchas otras personas, nos cuenta cómo ha superado condiciones adversas y ha logrado ayudarse a sí misma y a otros. Y a ti, ¿qué te ha tocado vivir? ¿Cuántos obstáculos has superado y cuáles se presentarán todavía para lograr lo que deseas? ¿Tú puedes? Copyright © 1993 by S. Beth Atkin (text and photographs). By permission of Little, Brown and Company, Inc. All rights reserved.

El proyecto de esta secuencia es organizar con el grupo una exposición de líneas del tiempo y de relatos autobiográficos. Para ello, leerás historias de personas que han tenido dificultades para llegar a donde quieren o conseguir lo que desean. Además, buscarás, seleccionarás y registrarás información sobre sucesos de tu propia vida, sobre México y el mundo, para realizar tu propia línea del tiempo, y escribirás un relato autobiográfico.

4. Supera el reto que se presenta a continuación:

Los nueve puntos. Une los nueve puntos que se encuentran al lado derecho, trazando cuatro líneas rectas, sin despegar el lápiz del libro y sin pasar dos veces sobre la misma línea. Tiempo límite: cinco minutos.

5. Muestra al grupo, en el pizarrón, la solución que encontraste. 6. Una vez que conozcas la solución, comenta con el grupo qué observaste sobre las diferentes actitudes para afrontar y superar este reto. 7. Escribe en uno o dos renglones lo que piensas acerca de la superación de obstáculos y las diferentes actitudes frente a los retos. 23

ESP1 B1 S01.indd 23

6/7/07 12:43:48 PM


secue n c i a 1 Sesión 2

Manos a la obra Para leer El siguiente reportaje trata sobre Arnulfo Castorena, destacado deportista paralímpico mexicano. 1. Lee el reportaje con tu equipo. Después, comenten:

a) ¿Cuál crees que haya sido el mayor problema que Castorena ha enfrentado en su vida?

b) ¿Qué cualidades o características personales hacen de Castorena un triunfador?

Reportaje

México D.F. Sábado 9 de octubre de 2004

El deporte, fórmula contra la adversidad Medallista paralímpico, José Arnulfo Castorena se sobrepuso a la orfandad y a un mal congénito Jorge Sepúlveda Marin Aun antes de nacer, la adversidad ya estaba presente. Eva, su madre, falleció al momento de dar a luz; su padre, Antonio, no quiso hacerse cargo de su propio hijo. José Arnulfo Castorena Vélez sólo pudo conservar los apellidos de los padres que perdió repentinamente. De no haber sido por su abuela y sus hermanos hubiera quedado, acaso, desamparado. Fue el principio anunciado de una vida de sinsabores que, como define el medallista paralímpico, ha pasado “entre el fuego, pero por fortuna nunca me quemé”. La de José Arnulfo es una más de las historias de esos competidores que a fuerza de tesón, deseos de sobresalir y de triunfar en la vida, se esfuerzan al máximo en cada competencia internacional en la que participan. Sus logros no surgieron por casualidad ni suerte; son producto del entrenamiento cotidiano, sin reflectores ni público, sólo bajo la mirada escrupulosa y paciente de su res. recer de pad a C . d a entrenador. d n a Orf . o ñ e p m e , Orgulloso por haia anc Tesón. Const berle ganado “al Arstricta. E . sa lo u p nulfo de antes, el que Escru antes te is x e e compitió hace cuatro u Q . Congénito . años en Sydney”, el to n del nacimie competidor con un cuerpo diferente al

“normal” no esconde su felicidad, porque no sólo conquistó el oro en los 150 metros combinado en Atenas 2004, sino que además tuvo la fortaleza para imponer nueva marca mundial y de la competencia, pese a las adversas condiciones en las que participó por haber fundido categorías corporales diferentes. Para el nadador de 26 años, casado con María Concepción Martínez y padre de Eva Angélica y Alejandra Belén, haber escuchado las notas del Himno Nacional aquel día de la premiación en Atenas es algo que no puede describir con palabras. Con rayitos pintados en el pelo, Castorena Vélez lamenta que tampoco en Guadalajara haya un servicio de transporte adaptado para sus iguales, por lo que les resulta muy costoso y complicado trasladarse tanto a los lugares de entrenamiento como a sus hogares o a los sitios de diversión. “Sí, nos hace falta cultura en ese sentido”, insiste. Con un dejo de nostalgia, sentado en su silla de ruedas “del diario”, recuerda que pudo sobreponerse a la muerte por alcoholismo de Luis, uno de sus cinco hermanos, e impuso nuevas marcas mundiales en los 50 metros de natación en el Mundial de Inglaterra, con 57.28 segundos, y luego mejoró durante el Abierto Alemania, hace apenas unas semanas, con 56.26. Afectado por un mal congénito desde su nacimiento, el recordista recuerda que desde su infancia la vida le ha puesto diversas y muy duras pruebas.

24

ESP1 B1 S01.indd 24

6/7/07 12:43:58 PM


Huérfano de madre y sin un padre a su lado, debió vivir con una de sus abuelas, quien falleció cuando Arnulfo apenas tenía seis años. En ese momento se vio obligado a ver por sí mismo. No se avergüenza de su pasado ni de su familia. Sabe que no es como para presu­mirlo, pero lo asume, como acepta también tener sólo el brazo derecho y dos piernas muy cortas; la izquierda unos centímetros más larga que la otra. Pero lejos de dejarse vencer por la adversidad, es justamente ésta la que lo ha animado a salir adelante. Serio, recuerda que a los 12 años fue a las calles a pedir dinero o debía lavar autos para comer. “Sí, fue duro, pero nada es imposible de lograr si se quiere”, dice con seguridad. Además de las becas que le otorgan ahora el gobierno federal y el de su estado, Jalisco, parte del dinero que ha obtenido con sus logros deportivos lo invirtió en equipos de luz y sonido, aunque en este momento “el negocio se ha caído, porque allá hay muchísima competencia. Tardo hasta tres meses sin trabajar y me quedo sin pan, por lo que ahora voy a tratar de poner otro negocio”.[…] Como cualquier otra familia, la de Arnulfo no ha estado exenta de conflictos internos y algunos de sus parientes cercanos han sucumbido a los problemas sociales. No se apena al platicar que su vida ha sido como una hoguera, de la que se ha cuidado de no ser consumido por el fuego. Y es que sus hermanos han caído en la falsa salida de la drogadicción o del alcohol, por lo que quiere seguir triunfando para ayudarlos en lo que pueda. Pese a la muerte de otros de sus familiares por los vicios, está cierto de que ellos lo ven contentos por sus logros deportivos, por lo que ahora trata de hablar con sus hermanos sobrevivientes para que se alejen de las drogas, que si bien es difícil de lograr, no es imposible, supone. Tajante, asegura que este medio ambiente de conflictos lo ha marcado para lograr lo que se pro-

© CONADE

ESPAÑOL

I

pone, porque aunque sea el menor de sus hermanos siempre su ejemplo será la forma de ayudarlos, porque así como se esforzaba una y otra vez por subirse a la silla hasta lograrlo, quiere que ese empeño lo tomen como ejemplo de vida. “Si yo pude hacerlo, ellos por qué no pueden salirse de eso”, remarca. José Arnulfo tiene una filosofía claramente elaborada. Niega ser diferente a los demás, “porque así siempre lo he creído. Siento que soy normal porque soy un ser humano, tengo un corazón, una mente y la discapacidad la tenemos

sólo en la cabeza”. “Si uno se deprime sólo se crea la discapacidad, y eso sí que es muy grave. La mente es el poder, lo que te ayuda a fortalecerte, y si no lo logras, entonces sí es una gran discapacidad con la que cargarás”, asegura. —¿Hace falta que la gente se suba a una silla de ruedas para ver el mundo desde esa perspectiva? —Pues sí, pero como te digo, lo primordial es que nosotros logremos algo para ser importantes en nuestra vida. Y con desenfado apunta que pese a sus logros presentes, pasados y futuros, su vida no tiene por qué cambiar.

El Arnulfo fuerte “Soy el Arnulfo alegre, el que anda en las calles, el que disfruta. Y te digo más. Si volviera a nacer otra vez igual sería como soy, sin avergonzarme de lo que me tocó y trataría de intentarlo como lo he hecho hasta ahora”. “Volvería a ser el Arnulfo Busca en el fuerte, potente y cuando lodiccionario otras palabras que grara otra vez lo que soy en desconozcas y este momento, sólo pensaría, escribe tus propias como lo hago hoy, en supedefiniciones. rarlo de nuevo, a cada moBIBLIOTECA 25

ESP1 B1 S01.indd 25

6/7/07 12:44:02 PM


© CONADE

secue n c i a 1

mento, para ganarle al Arnulfo de antes, al que estuvo en Atenas”. “Tengo la suficiente fuerza para hacerlo, porque esa es y seguirá siendo mi gran lucha; por mi familia, para que tenga la mejor educación”, responde categórico. —Hasta dónde quiere llegar ese Arnulfo que tantas vueltas te da en la cabeza. Ese competidor que cuando vio en Atenas que había ganado la medalla de oro e impuesto récords estrelló el puño en el agua…

—Pues a otros dos Juegos Olímpicos más, porque, como te digo, buscaré seguir cosechando triunfos y llegar hasta donde ya no pueda más, sobre todo porque para mí siempre ha sido muy importante poner el nombre de México, mi país, en lo más alto, termina emocionado jugueteando con las manos, con la mirada severa dirigida a ninguna parte. Fuente: Jorge Sepúlveda Marín. “El deporte, fórmula contra la adversidad”, en La Jornada, 9 de octubre de 2004, p. 47.

El texto dice… 2. La persona a quien se refiere el reportaje se siente: a) deprimido, incapaz, triste. b) marginado, abandonado, excluido. c) fuerte, triunfador, responsable. 3. Encuentra en el reportaje expresiones de Castorena que expliquen tu respuesta y anótalas en tu cuaderno. 4. Las condiciones en las que Arnulfo Castorena ha desarrollado su actividad son: a) adecuadas, confortables y seguras. b) adversas, inseguras y penosas. c) saludables, protegidas y tranquilas. 5. Escribe en tu cuaderno qué partes del reportaje de Castorena te hacen pensar así. 6. Elige cuatro sucesos que, a tu juicio, sean los más importantes o significativos en la vida de Castorena y escríbelos en el orden que acontecieron.

26

ESP1 B1 S01.indd 26

6/7/07 12:44:14 PM


ESPAÑOL

I

Y tú qué dices… 7. Entre las personas que conoces o personajes históricos, elige alguno que te haya impresionado por su capacidad para enfrentar y superar la adversidad.

a) Narra su historia a tu equipo.

b) Menciona los obstáculos que venció y cuál fue la forma de lograrlo.

8. Tomando en cuenta las experiencias de Andrea Martínez, Arnulfo Castorena, y las vivencias e ideas que hayan tenido, elijan uno de los siguientes temas y debatan si están de acuerdo o no con lo que se afirma:

a) Las oportunidades de educación y trabajo para los jóvenes, actualmente, favorecen sólo a los que tienen una buena situación económica.

b) En México, actualmente, sólo logran sobresalir quienes cuentan con buenos apoyos o “padrinos”.

c) Las personas que logran vencer los obstáculos más difíciles en su vida tienen talentos y cualidades especiales, son diferentes a los demás.

d) La discriminación provoca que muchas personas talentosas nunca alcancen sus metas.

Sugerencias para organizar su debate:

• Un miembro del equipo otorga los turnos de participación (moderador) y otro toma nota de las participaciones (secretario).

• El moderador pregunta quiénes están a favor y quiénes en contra.

• Cada miembro del equipo argumenta su opinión.

• El secretario toma nota sobre las participaciones y comenta al grupo los diferentes argumentos y opiniones expresados.

9. Comenta al grupo las ideas del equipo.

27

ESP1 B1 S01.indd 27

6/7/07 12:44:16 PM


secue n c i a 1 Sesión 3

Para leer 1. A continuación vas a leer un cuento que muestra una actitud diferente ante los obstáculos, en contraste con el comportamiento de Andrea Martínez y Arnulfo Castorena. Descubre las diferencias para comentarlas con el grupo.

Cuento

El elefante encadenado Jorge Bucay […] Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacia despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: —Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?

No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.

28

ESP1 B1 S01.indd 28

6/7/07 12:44:21 PM


ESPAÑOL Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: el elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, jaló y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía…

I

Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree —pobre— que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás…jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…

Fuente: Jorge Bucay, “El elefante encadenado”, en Recuentos para Demián. Los cuentos que contaba mi analista. México: Océano, 2001, pp. 15-17.

le. Lógica, creíb coherente. d. . Incapacida impotencia

Y tú qué dices… 2. Comenten los siguientes puntos a partir del cuento “El elefante encadenado”:

a) ¿Cuál es el misterio que desea resolver el narrador del cuento, y qué respuesta encontró?

b) ¿Qué actitud tomaron ustedes frente al reto de los nueve puntos?

c) Comenten situaciones en las que ustedes se han sentido como el elefante encadenado.

d) ¿Qué semejanzas existen en las historias de Andrea Martínez y Arnulfo Castorena?

e) ¿Qué diferencia existe entre la actitud de Andrea y Arnulfo y la del elefante del circo?

3. Para concluir, reflexionen sobre los resultados que se obtienen a partir de distintas actitudes frente a los retos.

29

ESP1 B1 S01.indd 29

6/7/07 12:44:33 PM


secue n c i a 1

Palabras indispensables 4. Las siguientes palabras son indispensables para entender los textos anteriores. Léelas y realiza las actividades que se proponen después del recuadro.

Adversidad. Situación de desgracia en la que se en-

cuentra una persona. También se utiliza para hablar de los obstáculos que se presentan para el logro de un fin.

Amaestrado. Domesticado, acostumbrado a algo. Algunos educadores consideran que la finalidad de la escolarización y de la educación es preparar a los alumnos para seguir obedientemente las reglas de lo establecido. Discriminar. Actitud de desprecio que pretende excluir

o distanciar a las personas que pertenecen a un grupo que posee una o algunas características singulares, asociándolas a otras negativas. Andrea Martínez es discriminada cuando le llaman “india” a manera de insulto y para hacerla sentirse inferior como persona por pertenecer a una etnia diferente.

Discapacidad. Actualmente

Consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA

rentes” de las personas que tienen alguna disminución en sus posibilidades de ejecución físicas o intelectuales. Con estas palabras se pretende dejar atrás términos discriminatorios como “minusvalía”, “incapacidad” o “invalidez”, que colocaban a quienes la tienen en una situación de imposibilidad de acceso a reconocimiento social, trabajo y otros derechos.

Fortaleza. Cualidad que se requiere para enfrentar y vencer los obstáculos. Puede tratarse de fuerza física, o bien de energía interna más ligada al carácter y a la personalidad. Impotencia. Se refiere a no tener el poder o la posi-

bilidad de realizar alguna acción. Se manifiesta como algo real o incapacidad física; o bien, como la falta de acción a partir de que creer que algo no es posible, incluso sin intentarlo.

se habla de “capacidades dife-

5. Encierra en un círculo el significado más cercano a la o las palabras que están subrayadas en cada oración:

a) Andrea Martínez y Arnulfo Castorena han luchado por superar la adversidad. la discapacidad

las groserías

los obstáculos

la impotencia

b) Arnulfo Castorena es un deportista paralímpico con una malformación de nacimiento. incurable

congénita

contagiosa

peligrosa

c) Andrea Martínez ha aprendido a valorar su vida y a no despreciar su cultura de origen. discriminar

relegar

ignorar

ocultar

d) Arnulfo Castorena ha demostrado que el éxito no está en las limitaciones físicas, sino en la fuerza de voluntad. fortaleza

confianza

libertad

autoridad

30

ESP1 B1 S01.indd 30

6/7/07 12:44:34 PM


ESPAÑOL

I

Temas de reflexión Conectores temporales. Son palabras o frases que se usan para conectar ideas, ora-

ciones o párrafos en un texto. Los conectores temporales indican el orden de acontecimientos dentro de una narración. Se utilizan en los textos en donde se narran sucesos que requieren una organización cronológica, es decir lo que pasó primero, después y al final. Ejemplos: hace varios años

al día siguiente

al final

en ese momento

después

finalmente

cuando yo era chico

en seguida

lo que pasó después

lo que pasó primero

luego

para terminar

al principio

a continuación

por último

Consulta manuales de gramática para saber más sobre los conectores temporales.

BIBLIOTECA

antes 6. Escribe en los espacios en blanco las palabras y frases de la lista que sirven como conectores temporales. Sólo puedes usar una vez cada una. Siempre    después    actualmente   A los 26 años Tiempo después    primero   Al principio más tarde    luego   Entonces , Arnulfo busca cualquier motivo para sacar a relucir su optimismo, dice que no todo en su vida ha sido malo y al primer pretexto cuenta su historia de amor: Cuando conocí a María Concepción éramos vecinos. ella se enamoró de mí, y yo no me di cuenta sino hasta

.

, me pegó el chispazo de tratar de conquistarla y nació una linda relación.

pensé

que me casaría con una mujer con alguna discapacidad, pero no fue así. nos casamos y nació Eva Angélica y

tenemos dos hijas: Alejandra Belén.

7. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. No es necesario que usen los mismos conectores en los mismos espacios, pero sí que expresen la sucesión de hechos.

31

ESP1 B1 S01.indd 31

6/7/07 12:44:36 PM


secue n c i a 1 Sesiones 4 y 5

Para investigar 1. Al final de esta secuencia le presentarás al grupo un relato autobiográfico sobre un reto que hayas enfrentado y superado. Para elegir este episodio primero elaborarás una línea del tiempo que representa eventos importantes en tu vida. En esta sesión y la siguiente, buscarás información para crear esta línea del tiempo. Sigue estos pasos:

Línea del tiempo de Julia Hernández Pérez

a) Observa este ejemplo:

1992 Yo

México

El mundo

• Nací en Mérida, Yucatán.

1993

1994

• Empecé a caminar. • Mi primera palabra: “pa”.

• Me caí y me rompí un diente.

• Nació mi hermanito Luis.

• Alzamiento Zapatista en Chiapas. • Ernesto Zedillo es electo presidente.

• Masacre en Aguas Blancas, Gro.

• México y el • Comienza a Vaticano reanudan circular el “nuevo peso”. relaciones diplomáticas.

• Fin de la Guerra fría. • Violencia en Los Ángeles. • Rigoberta Menchú recibe el Premio Nobel de la Paz.

• Estalla una bomba • Nelson Mandela es en el World Trade electo presidente de Sudáfrica. Center en Nueva York.

1995

• Se descubre planeta extra solar. • El virus Ébola aparece en África.

b) Haz un formato similar (tres filas y una columna por año, desde que naciste hasta la fecha) en una o varias hojas pegadas en forma de tira. Por ejemplo, si naciste en 1992, éste será el año de partida en tu línea del tiempo.

c) Localiza datos de sucesos sobre tu propia vida, sobre México y el mundo. Investiga: • sobre tu vida: con tus papás o familiares, en documentos personales, o álbumes de fotos. • sobre México y el mundo: consulta la Enciclopedia Encarta, almanaques o anuarios en la biblioteca escolar o en alguna biblioteca pública. También encontrarás datos sobre México en tu CD de recursos.

2. Pasa en limpio tu línea del tiempo en papel cartulina, cuidando el espacio para cada uno de los años de tu vida; puedes ilustrarlo con fotografías, dibujos, recortes o imágenes. ¡Adelante! 32

ESP1 B1 S01.indd 32

6/7/07 12:44:37 PM


ESPAÑOL

I

Para escribir

Sesiones 6 y 7 Escritura

Relato autobiográfico Un relato autobiográfico es la narración de una experiencia significativa en la vida de una persona, contada por ella misma. Hace énfasis en la importancia de lo vivido por el conflicto que provocó, los sentimientos que produjo o las consecuencias que generó. Para escribir un relato autobiográfico es necesario pensar en lo siguiente:

La historia. Una vivencia, una situación importante por la que has pasado en tu vida.

Por ejemplo, cuando Castorena tiene seis años muere su abuela, quien lo cuidaba, y se queda solo.

El narrador. En un relato autobiográfico el narrador es la persona que vivió o fue testigo directo de lo que se narra. Las personas. Tú y los que te rodean. Tú principalmente, pero también tus padres,

tus hermanos, tus primos y tus amigos. Por ejemplo, cuando nace Castorena, su madre muere.

La organización. La secuencia de acciones. Los hechos de tu vida se presentan ordenados de acuerdo con dos criterios: el momento en que se producen y el orden en que suceden. El lugar. Es el sitio donde ocurren los hechos que cuentas. Puede ser tu lugar de origen, la escuela, la casa, etcétera.

33

ESP1 B1 S01.indd 33

6/7/07 12:44:38 PM


secue n c i a 1

¿Qué tengo que hacer? isión de párrafo. Div e se marca un texto qu ayúscula con letra m y punto al principio final. y aparte al

1. Escribe el relato de un acontecimiento o situación de tu vida en el que hayas enfrentado y superado un reto. Puedes elegir una de las situaciones personales que anotaste en la línea del tiempo que hiciste en Para investigar, o alguna otra situación memorable de tu vida: un día que fuiste muy feliz, o cuando conseguiste lo que más deseabas, o cuando sufriste un accidente, o sobre cualquier problema difícil que hayas podido enfrentar y solucionar. Sigue estos pasos para hacer tu relato: a) Lee el texto modelo escrito a continuación. b) Arma tu historia siguiendo una secuencia de sucesos. Primero haz una lista de los que quieres desarrollar en el texto, y luego escribe en tu cuaderno un párrafo para cada uno.

Texto modelo: Relato autobiográfico

Título

El goleador

conectores de tiempo: indican la secu encia de sucesos en el re lato.

Párrafo 1: El inicio

Era un sábado, me acuerdo perfectamente bien. Yo me levanté muy emocionado para ir al último partido de futbol del campeonato interescolar. Competíamos por el primer lugar. Me bañé, me puse mi uniforme del equipo y desayuné. Nos fuimos a la escuela.

Párrafo 2: Emociones

uso de la primer Yo iba muy nervioso, tanto que casi al llegar me a persona : el narrador es empezó a doler el estómago. El entrenador el protagonista de nos empezó a platicar del partido y yo estaba l relato. muy emocionado: ¡teníamos que ganar! Calentamos y tocamos la pelota un rato. El entrenador nos dijo la alineación y yo, claro, salí de volante derecho.

Párrafo 3: Situación ­conflictiva

El partido comenzó. Primero, cayó un horrible gol del otro equipo y yo estaba triste pero no me rendí. Después, para acabarla de amolar, metí un autogol de cabeza, estaba que me quería morir. Terminó el primer tiempo con el marcador 2 – 0 en nuestra contra y yo haciendo el ridículo.

Párrafo 4: Superación del conflicto con éxito

Luego, comenzó el segundo tiempo y yo estaba decidido a ganar. De repente, me la pasaron y mi espíritu despertó (¡por fin!, como que ya se le había pasado la hora) y tiré desde media cancha a la portería, la clavé al ángulo izquierdo y GOOOOOOL de Poncho. Estaba feliz. Más tarde metimos otro gol. Íbamos empatados y faltaban cinco minutos para terminar el partido. Casi al terminar me faulearon fuera del área y mandaron un centro, salté (todo inspirado) y con mi cabecita, le tiré súper fuerte y ¡GOOOOOOOOOL! Terminó el partido y yo fui EL GOLEADOR.

34

ESP1 B1 S01.indd 34

6/7/07 12:44:39 PM


ESPAÑOL

I

Temas de reflexión Uso de la lengua Uso del tiempo pasado en relatos. Al escribir un relato autobiográfico, se narran experiencias vividas, que ya ocurrieron y terminaron. 2. Lee el siguiente fragmento y subraya las palabras que indican que la narración está escrita en tiempo pasado: Yo me levanté muy emocionado para ir al último partido de fútbol del campeonato interescolar. Terminó el partido y yo fui el goleador. 3. Marca con una las palabras que nos indican que la narración está escrita en tiempo pasado.

Los sustantivos: partido de futbol, campeonato interescolar, goleador.

Los verbos conjugados: levanté, terminó, fui.

Los adjetivos: emocionado, último.

Primera persona gramatical. Cuando uno mismo narra algo que ha vivido, sa-

bido o sentido personalmente, el relato se hace en primera persona; pero si cuentas algo que otra persona vivió, el relato se hace en tercera persona.

4. Lee los fragmentos del relato autobiográfico de Andrea Martínez y del reportaje sobre Arnulfo Castorena. Observa qué persona gramatical se usa en cada uno y contesta las preguntas del recuadro:

Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre los tiempos verbales y otras clases de palabras. BIBLIOTECA

Relato autobiográfico

Reportaje

Me llamo Andrea Martínez, tengo 18 años y soy indígena zapoteca. Nací en El Mirador, un rancho cerca de Tuxtepec, en Oaxaca, México[…]

El deporte, fórmula contra la adversidad Por Jorge Sepúlveda Marín

José Arnulfo Castorena Vélez sólo pudo conservar los apellidos de los padres que perdió repentinamente. De no haber sido por su abuela y sus hermanos hubiera quedado, acaso, desamparado[…]

Relato autobiográfico

Reportaje

¿Quién habla en el texto? ¿De quién se habla en el texto? ¿Es la misma persona la que habla que de quien se habla? ¿Qué persona gramatical se usa? 35

ESP1 B1 S01.indd 35

6/7/07 12:44:42 PM


secue n c i a 1 5. Escribe una oración donde relates algo que te ocurrió hoy en la mañana. Escríbela dos veces: una en primera persona y otra en tercera persona gramatical. Observa el ejemplo:

Primera persona: Hoy me levanté de muy buen humor.

Tercera persona: Hoy María se levantó de muy buen humor.

Segmentación de palabras. Al hablar, es frecuente que no separemos las palabras. Decimos, por ejemplo: Pásamelasal. Pero al escribir, las palabras deben estar separadas entre sí: Pásame la sal. 6. El texto que leerás es una reseña de película escrita por un alumno de secundaria. Subraya los casos en donde la separación de las palabras es inadecuada, y escribe a la derecha la forma adecuada. Observa el ejemplo.

Voces inocentes La de voces i no centes trata de que iban los soldados por los niños cuando estaban en horas de clases y los niños se es pantaban y em pezaban a gritar cuando aventaban balazos.

inocentes

Después los soldados los empezaron allamar por sus nombres y a podos para llevárselos para defender la patria. Un niño que se llamaba Salvador empezó acorrer y un soldado lo alcanzó. Luego iban en la noche por ellos y empezaban abalacear sus casas, los techos o de bajo de su cama.

7. ¿Crees que es importante separar las palabras cuando escribimos? Sí

No

Explica por qué:

Ortografía y puntuación Mayúscula al inicio de oración, de texto y en nombres propios. 8. Observa en el siguiente texto las palabras que inician con letra mayúscula y elige las ­opciones adecuadas para completar el siguiente párrafo sobre el uso de las mayúsculas. Con rayitos pintados en el pelo, Castorena Vélez lamenta que tampoco en Guadalajara haya un servicio de transporte adaptado para sus iguales, por lo que les resulta muy costoso y complicado trasladarse tanto a los lugares de entrenamiento como a sus hogares o a los sitios de diversión. “Sí, nos hace falta cultura en ese sentido”, insiste. 36

ESP1 B1 S01.indd 36

6/7/07 12:44:42 PM


ESPAÑOL Las letras mayúsculas se usan siempre al

I

un texto, un

párrafo o una oración. También se usan en nombres

,

•  terminar •  propios

como los nombres de personas, lugares geográficos o instituciones. Y siem-

•  paréntesis

pre se usa mayúscula después de un

•  terminar

.

•  punto

Punto y seguido

•  interrumpir

9. Lee el siguiente párrafo y coloca los punto y seguido (tres) donde hacen falta:

•  iniciar

El partido comenzó Primero, cayó un horrible gol del otro equipo y yo esta-

•  comunes

ba triste pero no me rendí Después, para acabarla de amolar, metí un autogol de cabeza Estaba que me quería morir.

10. Elige la pareja de palabras que completa la idea sobre el uso del punto y seguido:

separar

juntar

párrafo

renglón

El punto y seguido es el signo que sirve para forman parte del mismo

oraciones que

. 37

ESP1 B1 S01.indd 37

6/7/07 12:44:43 PM


secue n c i a 1

Revisión y presentación 11. Lee tu relato autobiográfico y corrígelo de ser necesario. Aspectos

Revisa si:

Ideas/contenido

Narra una situación conflictiva de tu vida y los sentimientos que te provocó. Finaliza con una solución al conflicto.

Organización

Incluye conectores de tiempo (al principio, después, al día siguiente, etcétera).

Oraciones

Está escrito en tiempo pasado y en primera persona gramatical. Tiene la separación adecuada entre palabras.

Ortografía y puntuación

Contiene puntos y mayúsculas donde corresponda.

Al finalizar esta secuencia, entre todos, organizarán una exposición de sus líneas del tiempo y sus relatos autobiográficos para presentarlos al grupo. En la fecha señalada, se reunirán los autores y sus invitados para compartir la exposición y la lectura en voz alta de algunos de sus relatos autobiográficos.

38

ESP1 B1 S01.indd 38

6/7/07 12:44:45 PM


ESPAÑOL

I

Para terminar

SesiÓn 8

Exposición de líneas del tiempo y lectura de relatos autobiográficos 1. Organicen una exposición de sus líneas del tiempo y sus relatos autobiográficos. Para ello, deberán decidir lo siguiente:

• En qué lugar de la escuela se expondrán los trabajos.

• Cómo se va a titular la exposición.

• Cómo se van a presentar los trabajos: orden de participación y tiempo para cada expositor.

• Al final, comenten cómo enfrentarán los retos que les esperan.

Para saber más... En

tu

CD

encontrarás:

Audiotexto “Yo puedo”, relato autobiográfico de Andrea Martínez

Consulta

en

Internet

las siguientes páginas:

Ambigramas, juegos mentales, retos lógicos. http://juegosdeingenio.org/ Juegos mentales, retos lógicos y matemática recreativa. http://ar.geocities.com/ elportaldewebo/juegos_de_ingenio.htm

B i b l i o t e c a s E sc o l a r e s

y de

Aula

Jesús Betz “Mamá, aquí está mi vida en treinta y tres fechas que castañean, crujen, suenan o rechinan como las tantas vértebras sin las cuales yo no sería más que una cabeza.” Así inicia la carta donde Jesús Betz le cuenta a su madre qué ha sido de su vida desde que ella lo entregó como vigía en un barco ballenero. Jesús Betz nació sin brazos ni piernas, pero con una memoria privilegiada y una voz maravillosa. Como cualquier otra persona, tiene que ir por la vida encontrando maneras de sobrevivir, de ganarse la vida. Tiene aventuras, amigos, y también momentos tristes y vergonzosos. Jesús llega incluso a encontrarse con el amor. Una y otra desgracia suceden en su vida, pero siempre encuentra razones para seguir luchando hasta encontrar la felicidad, a pesar de que nunca pudo abrazar a las personas que amó. Escrito como una carta a su madre, dictada a su novia, el relato mueve sentimientos y plantea valores como la compasión, la necesidad de ser reconocidos, la entrega y el amor propio. También invita a ver nuestras propias cualidades y la forma en que las desarrollamos durante la larga búsqueda de la felicidad. Fred Bernard y Francois Roca. Jesús Betz. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2003.

39

ESP1 B1 S01.indd 39

6/7/07 12:44:45 PM


secue n c i a 2

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video sobre estereotipos y cuentos clásicos. 2. Comenten cuáles fueron los cuentos que reconocieron al ver el video y cuál fue el personaje que les permitió reconocer el cuento. 3. Sigan la lectura que hará su maestra del texto sobre los estereotipos que podemos encontrar en los cuentos clásicos.

Érase que se era… … hace mucho tiempo, un niño al que le habían contado hermosos cuentos que terminaban con finales felices. En aquellos relatos, los malos siempre eran castigados y los buenos recompensados por sus sacrificios. Como el niño era muy curioso e inquieto, cuando sus padres le leían los cuentos, él constantemente los interrumpía para hacerles preguntas, como: “¿Y, dónde se encontraba el papá de Cenicienta mientras ella era maltratada por su madrastra? ¿Por qué Cenicienta no formó un sindicato de trabajadoras domésticas para defenderse de sus hermanastras? ¿Por qué todos los príncipes tienen que ser guapos, fuertes y valientes?” Sus padres se desconcertaban porque el niño no dejaba de preguntar e imaginar cosas que en el cuento no estaban dichas. Este pequeño niño fue creciendo y sus preguntas sobre los cuentos que

leía y escuchaba iban en aumento. Comenzó a buscar versiones distintas de los relatos de siempre, y ponía mucha atención a lo que éstas contaban y cómo lo contaban. Se inventó el juego de comparar versiones, cambiar el estereotipo o modelo de los personajes; transformó sucesos antes serios y acartonados por otros más graciosos, festivos y burlescos. Hasta que un día, convertido en adolescente, descubrió el secreto de las historias. ¿Quieres conocer ese secreto? Durante esta secuencia descubrirás que los cuentos cuentan más cosas de las que dicen con todas sus letras. Presentan de manera implícita estereotipos femeninos y masculinos, esto es: representaciones de hombres y mujeres que muestran ciertos ejemplos de belleza, de conducta moral y de actitud, los cuales pueden ser descubiertos mediante una lectura crítica. También encontrarás que una historia puede ser contada en distintas versiones, como las parodias que leerás, las cuales son versiones festivas y burlescas de los cuentos clásicos.

40

ESP1 B1 S02.indd 40

6/7/07 12:45:20 PM


ESPAÑOL

I

El proyecto de esta secuencia es escribir y presentar parodias de cuentos

clásicos. Para ello, buscarás y seleccionarás un cuento clásico, comentarás con tus compañeros las características y acciones que llevan a cabo los personajes y transformarás el cuento en parodia para leerlo ante el grupo. 4. Observen con atención las tres imágenes. Contesten las preguntas y realicen las acti­ vidades. Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

a) ¿Quién creen que es el personaje que se encuentra en todas las ilustraciones?

b) Elijan una de las ilustraciones y describan físicamente al personaje. Consideren algunas de estas características:

• Edad: niña, adolescente, joven, adulta o anciana.

• Estatura: alta, media, baja.

• Complexión: delgada, robusta, obesa.

• Rasgos faciales: cómo son sus ojos, boca, nariz, orejas.

• Cabello: largo, medio, corto; lacio, rizado; negro, castaño, rubio.

• Vestimenta y objetos que porta.

Aquí hay frases que pueden servirte; también puedes inventar otras: Esta joven (o niña o adulta) es conocida con el nombre de… Sus ojos son…    Es de boca…    Su cabello es… Ella tiene…    Va vestida con…    En las manos lleva… 5. Comenten lo siguiente con el grupo:

a) ¿Cómo es el personaje de la ilustración que eligieron? Lean en voz alta la descrip­ ción que escribieron.

b) ¿En qué se parecen los personajes de todas las ilustraciones?, ¿en qué son distintos?

c) ¿Cómo supieron que todas las ilustraciones representan al mismo personaje?

d) ¿Conocen otras maneras de representar a esos personajes en los cuentos? 41

ESP1 B1 S02.indd 41

6/7/07 12:45:22 PM


secue n c i a 2 Sesión 2

Manos a la obra Para leer Los cuentos clásicos de “Blanca Nieves y los siete enanos”, “Cenicienta” y “Caperucita Roja”, también llamados maravillosos o de hadas, son narraciones de origen popular que dan cuenta de hechos fantásticos con la presencia de personajes y elementos sobrena­ turales, que en el contexto del relato son aceptados con naturalidad: hadas, brujas, magos, dragones, ogros, etc. Ahora leerás las versiones que escribió Roald Dahl, en su libro Cuentos en verso para niños perversos. Este autor se caracteriza por su habilidad para crear parodias, es decir, versiones burlescas. 1. De acuerdo con el título del libro Cuentos en verso para niños perversos, ¿de qué crees que tratan los cuentos que vas a leer? 2. Organicen equipos. Cada uno leerá un cuento distinto.

a) Realicen la lectura del cuento en voz alta y, cada vez que lo crean pertinente, vuelvan a leer algún fragmento o incluso el cuento completo, hasta que logren la entonación que les parezca más apropiada.

b) Consulten los cuadros de sinónimos cuando hallen alguna palabra desconocida. Encontrarán expresiones que son comunes en España, pero no en México.

Cuento

Cenicienta Roald Dahl

beza mollera: ca illos, granujas: p s sinvergüenza as o: derrotad hechas cisc le comprensib inteligible: so to stidioso, la pelmazo: fa

“¡Si ya nos la sabemos de memoria!”, diréis. Y, sin embargo, de esta historia tenéis una versión falsificada, rosada, tonta, cursi, azucarada, que alguien con la mollera un poco rancia consideró mejor para la infancia… El lío se organiza en el momento en que las Hermanastras de este cuento se marchan a Palacio y la pequeña se queda en la bodega a partir leña. Allí, entre los ratones llora y grita, golpea la pared, se desgañita: “¡Quiero salir de aquí! ¡Malditas brujas! ¡¡Os arrancaré el moño por granujas!!”. Y así hasta que por fin asoma el Hada por el encierro en el que está su ahijada. “¿Qué puedo hacer por ti, Ceny querida? ¿Por qué gritas así? ¿Tan mala vida

te dan esas lechuzas?”. “¡Frita estoy porque ellas van al baile y yo no voy!”. La chica patalea furibunda: “¡Pues yo también iré a esa fiesta inmunda! ¡Quiero un traje de noche, un paje, un coche, zapatos de charol, sortija, broche, pendientes de coral, pantys de seda y aromas de París para que pueda enamorar al Príncipe en seguida con mi belleza fina y distinguida!”. Y dicho y hecho, al punto Cenicienta, En menos tiempo del que aquí se cuenta, se personó en Palacio, en plena disco, dejando a sus rivales hechas cisco. Con Ceny bailó el Príncipe rocks miles tomándola en sus brazos varoniles y ella se le abrazó con tal vigor que allí perdió su Alteza su valor, y mientras la miró no fue posible que le dijera cosa inteligible. Al dar las doce Ceny pensó: “Nena, como no corras la hemos hecho buena”, y el Príncipe gritó: “¡No me abandones!”,

42

ESP1 B1 S02.indd 42

6/7/07 12:45:35 PM


ESPAÑOL mientras se le agarraba a los riñones, y ella tirando y él hecho un pelmazo hasta que el traje se hizo mil pedazos. La pobre se escapó medio en camisa, pero perdió un zapato con la prisa. El Príncipe, embobado, lo tomó y ante la Corte entera declaró: “¡La dueña del pie que entre en el zapato será mi dulce esposa, o yo me mato!”. Después, como era un poco despistado, dejó en una bandeja el chanclo amado. una Hermanastra dijo: “¡Esta es la mía!”, y, en vista de que nadie la veía, pescó el zapato, lo tiró al retrete y lo escamoteó en un periquete. En su lugar, disimuladamente, dejó su zapatilla maloliente. En cuanto salió el Sol, salió su Alteza por la ciudad con toda ligereza en busca de la dueña de la prenda. De casa en casa fue, de tienda en tienda, e hicieron cola muchas damiselas sin resultado. Aquella vil chinela, incómoda, pestífera y chotuna, no le sentaba bien a dama alguna. Así hasta que fue el turno de la casa de Cenicienta… “¡Pasa, Alteza, pasa!”, dijeron las perversas Hermanastras y, tras guiñar un ojo a la Madrastra, se puso la de más cara de cerdo su propia zapatilla en el pie izquierdo. El Príncipe dio un grito, horrorizado, pero ella gritó más: “¡Ha entrado! ¡Ha entrado! ¡Seré tu dulce esposa!”. “¡Un cuerno frito!”. “¡Has dado tu palabra, Principito, precioso mío!”. “¿Sí? —rugió su Alteza. —¡Ordeno que le corten la cabeza!”. Se la cortaron de un único tajo y el Príncipe se dijo: “Buen trabajo. Así no está tan fea”. De inmediato gritó la otra Hermanastra: “¡Mi zapato! ¡Dejad que me lo pruebe!”. “¡Prueba esto!”, bramó su Alteza Real con muy mal gesto y, echando mano de su real espada, la descocorotó de una estocada; cayó la cabezota en la moqueta, dio un par de botes y se quedó quieta…

I

En la cocina Cenicienta estaba quitándoles las vainas a unas habas cuando escuchó los botes —pam, pam, pam— del coco de su hermana en el zaguán, así que se asomó desde la puerta y preguntó: “¿Tan pronto y ya despierta?”. El Príncipe dio un salto: “¡Otro melón!”, y a Ceny le dio un vuelco el corazón. “¡Caray! —pensó—. ¡Qué bárbara es su alteza! Con ese yo me juego la cabeza… ¡Pero si está completamente loco!”. Y cuando gritó el Principe: “¡Ese coco! ¡Cortádselo ahora mismo!”, en la cocina brilló la vara del Hada Madrina. “¡Pídeme lo que quieras, Cenicienta, que tus deseos corren de mi cuenta!”. “¡Hada Madrina —suplicó la ahijada—, no quiero ya ni príncipes ni nada que pueda parecérseles! Ya he sido Princesa por un día. Ahora te pido quizá algo más difícil e infrecuente: un compañero honrado y buena gente. ¿Podrás encontrar uno para mi, Madrina amada? Yo lo quiero así…” Y en menos tiempo del que aquí se cuenta se descubrió de pronto Cenicienta a salvo de su Príncipe y casada con un señor que hacía mermelada. Y, como fueron ambos muy felices, nos dieron con el tarro en las narices. Fuente: Roald Dahl. Cuentos en verso para niños perversos. Madrid: Altea, 1987.

reció. ó: lo desapa lo escamote instante. periquete: ancla. chinela: ch pestosa. pestífera: a chivo”. ue “huele a q : a n tu o ch . : descabezó descocorotó lfombra. moqueta: a . !: otro latoso ¡otro melón

43

ESP1 B1 S02.indd 43

6/7/07 12:45:46 PM


secue n c i a 2 Cuento

Caperucita Roja y el Lobo Roald Dahl Estando una mañana haciendo el bobo le entró un hambre espantosa al Señor Lobo, así que, para echarse algo a la muela, se fue corriendo a casa de la Abuela. “¿Puedo pasar, Señora?”, preguntó. La pobre anciana, al verlo, se asustó pensando: “¡Este me come de un bocado!”. Y, claro, no se había equivocado: se convirtió la Abuela en alimento en menos tiempo del que aquí te cuento. Lo malo es que era flaca y tan huesuda que al Lobo no le fue de gran ayuda: “Sigo teniendo un hambre aterradora… ¡Tendré que merendarme otra señora!”. Y, al no encontrar ninguna en la nevera, gruñó con impaciencia aquella fiera: “¡Esperaré sentado hasta que vuelva Caperucita Roja de la Selva!” —que así llamaba al Bosque la alimaña, creyéndose en Brasil y no en España”—. Y porque no se viera su fiereza, se disfrazó de abuela con presteza, se dio laca en las uñas y en el pelo, se puso la gran falda gris de vuelo, zapatos, sombrerito, una chaqueta y se sentó en espera de la nieta. Llegó por fin Caperu a mediodía y dijo: “¿Cómo estás, abuela mía? Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!”.

“Para mejor oírte, que las viejas somos un poco sordas”. “¡Abuelita, qué ojos tan grandes tienes!”. “Claro, hijita, son las lentillas nuevas que me ha puesto para que pueda verte Don Ernesto el oculista”, dijo el animal mirándola con gesto angelical mientras se le ocurría que la chica iba a saberle mil veces más rica que el rancho precedente. De repente Caperucita dijo: “¡Qué imponente abrigo de piel llevas este invierno!”. El Lobo, estupefacto, dijo: “¡Un cuerno! O no sabes el cuento o tú me mientes: ¡Ahora te toca hablarme de mis dientes! ¿Me estás tomando el pelo…? Oye, mocosa, te comeré ahora mismo y a otra cosa”. Pero ella se sentó en un canapé y se sacó un revólver del corsé, con calma apuntó bien a la cabeza y —¡pam!— allí cayó la buena pieza. Al poco tiempo vi a Caperucita cruzando por el Bosque… ¡Pobrecita! ¿Sabéis lo que llevaba la infeliz? Pues nada menos que un sobrepelliz que a mi me pareció de piel de un lobo que estuvo una mañana haciendo el bobo. Fuente: Roald Dahl. Cuentos en verso para niños perversos. Madrid: Altea, 1987.

pidez. presteza: ra ra. barniz, pintu se dio laca: do. ado desabri rancho: guis ón. canapé: sill corsé: faja. pa. abrigo o ca sobrepelliz:

44

ESP1 B1 S02.indd 44

6/7/07 12:45:51 PM


ESPAÑOL Cuento

Blancanieves y los siete enanos Roald Dahl Cuando murió la madre de Blanquita dijo su padre, el Rey: “Esto me irrita. ¡Qué cosa tan pesada y tan latosa! Ahora tendré que dar con otra esposa…” —es, por lo visto, un lío del demonio para un Rey componer su matrimonio—. Mandó anunciar en todos los periódicos: “Se necesita Reina” y, muy metódico, recortó las respuestas que en seguida llegaron a millones… “La elegida ha de mostrar con pruebas convincentes que eclipsa a cualquier otra pretendiente”. Por fin fue preferida a las demás la señorita Obdulia Carrasclás, que trajo un artefacto extraordinario comprado a algún exótico anticuario: era un espejo mágico PARLANTE con marco de latón, limpio y brillante, que contestaba a quien le planteara cualquier cuestión con la verdad más clara. Así, si, por ejemplo, alguien quería saber qué iba a cenar en ese día, el chisme le decía sin tardar: “Lentejas o te quedas sin cenar”. El caso es que la Reina, que Dios guarde, le preguntaba al trasto cada tarde: “Dime Espejito, cuéntame una cosa: de todas, ¿no soy yo la más hermosa?”. Y el cachivache siempre: “Mi Señora, vos sois la más hermosa, encantadora y bella de este reino. No hay rival a quien no hayáis comido la moral”. La Reina repitió diez largos años la estúpida pregunta y sin engaños le contestó el Espejo, hasta que un día Obdulia oyó al cacharro que decía: “Segunda sois, Señora. Desde el jueves es mucho más hermosa Blancanieves”. Su majestad se puso furibunda,

I

armó una impresionante barahúnda y dijo: “¡Yo me cargo a esa muchacha! ¡La aplastaré como a una cucaracha! ¡La despellejaré, la haré guisar y me la comeré para almorzar!”. Llamó a su Cazador al aposento y le gritó: “¡Cretino, escucha atento! Vas a llevarte al monte a la Princesa diciéndole que vais a buscar fresas y, cuando estéis allí, vas a matarla, desollarla muy bien, descuartizarla y, para terminar, traerme al instante su corazón caliente y palpitante”.

anticuario: vendedor de cosas antiguas. barahúnda: escándalo. al más pintado: al más valiente. casquería: vísceras y retazos. auto-stop: pedir “aventón”. boleo: rápidamente.

El Cazador llevó a la criatura, mintiéndole vilmente, a la espesura del Bosque. La Princesa, que se olió la torta, dijo: “¡Espere! ¿Qué he hecho yo para que usted me mate, señor mío? —el brazo y el cuchillo de aquel tío erizaban el pelo al más pintado—. ¡Déjeme, por favor, no sea pesado!”. El Cazador, que no era mala gente, se derritió al mirar a la inocente. “¡Aléjate corriendo de mi vista, porque, si me lo pienso más, vas lista…!”. La chica ya no estaba —¡qué iba a estar!— cuando el verdugo terminó de hablar. Después fue el hombre a ver al carnicero, pidió que le sacara un buen cordero, compró media docena de costillas amén del corazón y, a pies juntillas, Obdulia tomó aquella casquería por carne de Princesa. “¡Que mi tía se muera si he faltado a vuestro encargo, Señora…! Se hace tarde… Yo me largo…”. “Os creo, Cazador. Marchad tranquilo —dijo la Reina—. ¡Y ese medio kilo de chuletillas y ese corazón los quiero bien tostados al carbón!”, y se los engulló, la muy salvaje, con un par de vasitos de brebaje. ¿Qué hacía la Princesa, mientras tanto? Pues auto-stop para curar su espanto. Volvió a la capital en un boleo y consiguió muy pronto un buen empleo de ama de llaves en el domicilio de siete divertidos hombrecillos.

45

ESP1 B1 S02.indd 45

6/7/07 12:45:56 PM


secue n c i a 2 es. jokeys: jinet pos. majos: gua ncentrado. absorto: co valor. eda de poco chavo: mon a en oneda usad maravedí: m ia. la Edad Med

Habían sido jockeys de carreras y eran muy majos todos, si no fuera por un vicio que en sábados y fiestas les devoraba el coco: ¡las apuestas! Así, si en los caballos no atinaban un día, aquella noche no cenaban… Hasta que una mañana dijo Blanca: “Tengo una idea, chicos, que no es manca. Dejad todo el asunto de mi cuenta, que voy a resolveros vuestra renta, pero hasta que yo vuelva de un paseo no quiero que juguéis ni al veo-veo”. Se fue Blanquita aquella misma noche de nuevo en auto-stop —y en un buen coche— hasta Palacio y, siendo chica lista, cruzó los aposentos sin ser vista; El rey estaba absorto haciendo cuentas en el Despacho Real y la sangrienta Obdulia se encontraba en la cocina comiendo pan con miel y margarina. La joven pudo, pues, llegar al fin hasta el dichoso Espejo Parlanchín, echárselo en un saco y, de puntillas, volver sobre sus pasos dos mil millas ­—que eso le parecieron, pobrecita—. “¡Muchachos, aquí traigo una cosita que todo lo adivina sin error! ¿Queréis probar?”. “!Sí, sí!”, dijo el mayor: “Mira, Espejito, no nos queda un chavo, así que has de acertar en todo el clavo: ¿quién ganará mañana la tercera?”.

“La yegua Rififí será primera”, le contestó el Espejo roncamente… ¡Imaginad la euforia consiguiente! Blanquita fue aclamada, agasajada, despachurrada a besos y estrujada. Luego corrieron todos los Enanos hasta el local de apuestas más cercano y no les quedó un mal maravedí que no fuera a parar a Rififí: vendieron el Volkswagen, empeñaron relojes y colchones, se entramparon con una sucursal de la Gran Banca para apostarlo todo a su potranca. Después, en el hipódromo, se vio que el Espejito no se equivocó, y ya siempre los sábados y fiestas ganaron los muchachos sus apuestas. Blanquita tuvo parte en beneficios por ser la emperatriz del artificio, y, en cuanto corrió un poco el calendario, se hicieron todos superbillonarios —de donde se deduce que jugar no es mala cosa… si se va a ganar—. Fuente: Roald Dahl. Cuentos en verso para niños perversos. Madrid: Altea, 1987.

Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA

46

ESP1 B1 S02.indd 46

6/7/07 12:46:02 PM


ESPAÑOL

I

3. Comenten en qué se parece y en qué es distinto el cuento que acaban de leer de la versión clásica del mismo, tomando en cuenta los siguientes elementos:

a) Cuál es el mayor conflicto.

b) Cómo actúa el personaje principal frente al conflicto.

c) Cómo se resuelve el conflicto.

4. Comenten al grupo las diferencias que encontraron entre el cuento que leyeron y su versión clásica.

El texto dice…

Sesión 3

1. Marquen con el cuento que leyeron la sesión anterior y hagan un cuadro como éste para compararlo con la versión clásica del mismo:

Caperucita Roja

Cenicienta

Blanca Nieves

Versión de Roald Dahl

Versión clásica

Época en que se desarrolla la historia. Comportamiento o modo de ser del personaje principal femenino. Comportamiento o modo de ser de los personajes masculinos (Lobo, Príncipe o Enanos). Cómo termina el cuento.

Y tú qué dices… 2. Comenten cuál versión del cuento que eligieron le gusta más a cada quien y por qué. 3. Las parodias de Roald Dahl critican los estereotipos, pero en los cuentos clásicos y en los medios de comunicación aparecen constantemente estereotipos femeninos y masculinos. A partir de las siguientes preguntas, comenten las semejanzas entre los personajes de los cuentos clásicos y los que aparecen en los medios de comunicación masiva:

a) ¿Cómo se caracteriza o representa a las mujeres jóvenes?

b) ¿Cómo se caracteriza o representa a los hombres jóvenes?

c) ¿Quién hace el trabajo doméstico? ¿Por qué?

d) ¿Qué hacen los personajes de los cuentos clásicos para obtener lo que quieren?

e) ¿Qué hacen los personajes de la televisión para obtener lo que quieren?

4. Para concluir, compartan con el grupo sus reflexiones sobre estas preguntas. 47

ESP1 B1 S02.indd 47

6/7/07 12:46:02 PM


secue n c i a 2 Sesión 4

Palabras indispensables 1. En los cuentos de Roald Dahl que leíste se cambian los estereotipos de los personajes clásicos, es decir, las características que hacen “típicos” a una princesa, un príncipe, un villano, una madrastra, etc. Lean las siguientes palabras, que ampliarán su re­ flexión sobre los prejuicios y los estereotipos que aparecen en los cuentos clásicos y en otros ámbitos.

Prejuicio. Por ejemplo:

Estereotipo femenino. Por

“Las madrastras son malas y abusivas”. Como éste, los prejuicios son ideas preconcebidas y por lo general negati­ vas que nos llevan a calificar a alguien por su aspecto, su sexo, su origen, su situación so­ cial, cultural o familiar. Los prejuicios llevan a hacer generalizaciones y también son motivo de discriminación.

ejemplo: “Las princesas son dulces, abnegadas e ino­ fensivas” es una forma de representar la idea de que “la mujer” es siempre bue­ na, pasiva, obediente, servil, tierna, indefensa, eficiente, contenta, ama­ ble, comprensiva, discreta, delicada, dependiente, ma­ ternal, dedicada al hogar, te­ merosa, atractiva, siempre in­ condicional al hombre…

Estereotipo. Por ejemplo, “To­

dos los lobos son feroces y se comen a las niñas buenas” es una generaliza­ ción, porque no todos los lobos son feroces ni todos comen niñas buenas. Un estereoti­ po es la creencia de que todos los integrantes de cierto grupo “son iguales”. Se expresa un estereo­ tipo cuando se dice que todos Consulta en el los mexicanos, o todos los ju­ diccionario otras díos, o todos los políticos, o to­ definiciones de estas dos los indígenas, o todos los palabras y escribe hombres “son iguales” (“flojos”, tus propias “tontos”, “ladrones”, “mentiro­ definiciones. sos”, etcétera.).

Estereotipo masculino. Por

ejemplo: “Los príncipes son amables, valientes y guapos” contiene la idea de que “el hombre es fuerte, valiente, astuto, agresivo, rebelde, con iniciativa, activo, traba­ jador, emprendedor, expresivo, pero no senti­ mental, protector, potente sexualmente, inde­ pendiente, sostén de la familia…”

Estereotipar. Por ejemplo: “A todos los enanos les

gustan las apuestas”. Esta expresión equivale a afir­ mar características para “etiquetar” a un grupo en­ tero, con base en las acciones de algunos de sus miembros.

BIBLIOTECA

2. Elijan y marquen la opción más adecuada en cada caso.

a) Si una empresa o institución niega el empleo a jóvenes que usan tatuajes, perfo­ raciones (piercing), peinados o vestuario no formal (cholo, punk, dark), aunque cubran los requisitos para desempeñar el puesto, se trata de una forma de:

A. Respeto a la individualidad.

B. Aceptación de la diferencia.

C. Discriminación por prejuicios.

48

ESP1 B1 S02.indd 48

6/7/07 12:46:03 PM


ESPAÑOL

I

b) Con frecuencia, las telenovelas tratan sobre una chica buena, pobre e indefensa que desea conquistar el amor de un “príncipe azul” que se case con ella, la salve de sus desdichas, y con quien viva feliz por siempre. Esta imagen de mujer correspon­ de al:

A. Ideal de todas las adolescentes.

B. Retrato de la mujer actual.

C. Estereotipo femenino tomado de los cuentos clásicos.

c) La imagen de las mujeres como bellas, delgadas, serviciales y simpáticas, corres­ ponde a un:

A. Estereotipo femenino.

B. Requisito para tener éxito.

C. Tipo de mujer valiosa e inteligente.

d) La imagen que aparece con frecuencia en películas y anuncios comerciales del hombre atractivo, fuerte, varonil, seguro y rodeado de bellas mujeres, es:

A. Una descripción científica de los hombres.

B. Un estereotipo masculino.

C. Un invento de las mujeres.

e) “Todos los adolescentes tienen barros; son inestables, rebeldes, descuidados; detes­ tan leer y sólo piensan en tener novia o novio”. Esta afirmación se basa en una:

A. Encuesta de opinión.

C. Generalización a partir de un estereotipo.

D. Información de un libro de psicología.

Temas de reflexión Parodia. Es la imitación burlesca de una historia, una canción, un libro o un personaje imaginario o real, que originalmente se presenta con seriedad. Las parodias se usan para criticarlo o contradecirlo. Una parodia se logra con el uso de los siguientes recursos:

• Las situaciones serias, solemnes o rígidas se presentan con humor, picardía o de modo ridículo. • La caracterización o estereotipo del personaje se cambia, presentándolo de manera contraria, exagerada o ridícula. • La historia se saca de su contexto original, ubicándola en otro tiempo o lugar. • Puede añadirse gracia y humor al texto, escribiéndolo en verso y con rima.

49

ESP1 B1 S02.indd 49

6/7/07 12:46:04 PM


secue n c i a 2 3. En la primera columna del siguiente recuadro hay cuatro fragmentos de los cuentos de Roald Dahl; relaciona cada uno con los recursos de la parodia que empleó el autor en cada caso. Coloca en la línea de la izquierda la letra A, B, C o D, según correspon­ da (puede haber más de una opción correcta).

FRAGMENTOS DE CUENTOS PARODIADOS

Busca en el diccionario y otros libros de consulta información acerca de las parodias. BIBLIOTECA

RECURSOS DE LA PARODIA

“Y el príncipe gritó: “¡No me abandones!”, mientras se le agarraba a los riñones, y ella tirando y él hecho un pelmazo hasta que el traje se hizo mil pedazos.” (Cenicienta)

A. Sacar la historia de su contexto   original, al introducir objetos o   situaciones modernos.

“vendieron el Volkswagen, empeñaron relojes y colchones, se entramparon con una sucursal de la Gran Banca para apostarlo todo a su potranca.” (Blanca Nieves)

B. Cambiar las características del   personaje para presentarlo   distinto del estereotipo clásico.

“Pero ella se sentó en un canapé y se sacó un revólver del corsé, con calma apuntó bien a la cabeza y ­—¡pam!— allí cayó la buena pieza.” (Caperucita)

C. Escribir en verso y con rima para   añadir gracia, como en el final   de algunos cuentos.

“Y, como fueron ambos muy felices, nos dieron con el tarro en las narices.” (Cenicienta)

D. Presentar de manera divertida   o ridícula un suceso serio.

4. Lean con el grupo las respuestas que eligieron y comenten cómo se convierte un cuento clásico en una parodia a partir de los recursos marcados con las letras A, B, C y D.

Sesión 5

Para investigar En esta actividad buscarás imágenes e investigarás otras definiciones de estereotipo, que te permitirán caracterizar aquellos que aparecen en los medios de comunicación masiva. Para ello, sigan los siguientes pasos: 1. Elaboren un cartel que incluya:

a) Una imagen (foto, dibujo, recorte de revista) que ejemplifique un estereotipo de género (femenino, masculino), edad (jóvenes, adultos, ancianos), ocupación (estu­ diantes, amas de casa, maestros, políticos, artistas), o grupo social (indígenas, cam­ pesinos, tribus urbanas, etcétera)

b) Dos definiciones de la palabra “estereotipo”, que localicen en diccionarios o enci­ clopedias.

50

ESP1 B1 S02.indd 50

6/7/07 12:46:04 PM


ESPAÑOL

c) Un párrafo escrito por ustedes en el que expliquen por qué el personaje que seleccionaron re­ presenta un estereotipo y de qué tipo es: de género, de edad, de clase, etcétera. d) Las referencias bibliográficas del material de donde obtuvieron la definición y la imagen que usa­ ron para esta actividad. Las re­ ferencias deben incluir: • De libro: nombre del autor, título, lugar de edición, edi­ torial y año de publicación. Si se trata de un diccionario o enciclopedia, anota tam­ bién las palabras o páginas consultadas. • De revista o periódico: título, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas. • De programa de TV: nombre del programa, horario de transmisión y canal.

2. Lean y muestren frente al grupo el trabajo que hicieron y comenten qué dificultades encontraron para realizar esta actividad.

I

Estereotipo: Definición 1. “Concepción simplificada y comúnmente aceptada por un grupo sobre un personaje, aspecto de la estructura social o determinado programa social”. (Tomado de: El pequeño Larousse ilustrado. México: Ediciones Larousse, 2006, p. 422). Definición 2. “En su uso moderno, un estereotipo es una imagen mental muy simplificada de algún grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características (o estereotípicas) y habilidades. El término se usa pues a menudo en un sentido negativo, considerándose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante la educación”. (véase estereotipo social). (Tomado de: Wikipedia, enciclopedia libre en Internet: http:// es.wikipedia.org/wiki/Estereotipos) Foto tomada de: Telenovela “Los Sánchez”, se transmitió en el canal 7 de TV-Azteca.

Consideramos que esta foto de la “Familia Sánchez” presenta un estereotipo de “familia de barrio”, en donde las familias pobres, según este estereotipo, llevan siempre apellidos como “Sánchez” o “Pérez”, son muy numerosas, tienen siempre un hombre al frente de todos, y las personas tienen cara de bobas, pero son muy alegres y unidas.

Para escribir

Sesiones 6 y 7 escritura

Parodia de un cuento clásico Una parodia es la imitación burlesca de un personaje, un cuento, una canción o una pelícu­

la, que originalmente se presentaron con seriedad. En una parodia se puede identificar la his­ toria original y también qué aspectos de esa historia fueron cambiados, pues aparecen para el lector como exageraciones, absurdos o formas humorísticas que alteran el sentido que tenían. En este caso, se imita a los cuentos clásicos con humor, picardía y burla. Al hacer la parodia de un cuento clásico hay varias cosas que puedes cambiar:

La historia. Las acciones pueden ser parecidas, pero con un tratamiento humorístico: a) El inicio o introducción. Presenta a los personajes, tiempo y lugar donde sucedió lo narrado. b) El nudo o clímax. El conflicto que se presenta en el cuento puede ser similar o dife­ rente al del cuento clásico. 51

ESP1 B1 S02.indd 51

6/7/07 12:46:13 PM


secue n c i a 2 c) El desenlace. –La forma en que se resuelve el conflicto suele ser diferente o contraria al final del cuento clásico.

Ambiente. (Lugar y tiempo de la historia) Una forma de transformar un cuento en pa­ rodia es cambiar el lugar o la época en que ocurre la historia. Los personajes. Los personajes que en el cuento clásico se tratan de manera seria, en

la parodia son tratados en forma burlesca, exagerada, o contraria a lo acostumbrado. Por ejemplo, los malos pueden ser buenos y los buenos malos.

Lengua. En la parodia pueden cambiarse expresiones características de los cuentos. Por ejemplo: “Y fueron lombrices para siempre”, en lugar de “Y fueron felices para siempre”.

¿Qué tengo que hacer? 1. Escriban la parodia de un cuento clásico que conozcan o que esté en las Bibliotecas Escolares y de Aula. Pueden buscar libros de autores como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen o Charles Perrault.

a) Lean el cuento clásico e identifiquen:

• Época y lugar en que se desarrolla la historia.

• Características de los personajes (cómo son físicamente y cómo se comportan).

• La trama principal.

• Principales estereotipos en el cuento.

b) Hagan una lista de los aspectos del cuento que quieren cambiar para hacerlo pa­ rodia. Después transformen esos aspectos en algo exagerado, absurdo o que resul­ te gracioso. Por ejemplo: Princesa en el cuento clásico (estereotipo): “Una hermosa princesita nació en un lejano país. Todas las hadas del reino fueron a darle la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la princesa. Ésta sería: bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, amable, inocente, delicada.” Parodia de la princesa: “Una bebé morada y sin pelo nació en un lejano hospital. Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la princesa. Ésta sería: inteligente, independiente, arriesgada, valiente, rebelde, curiosa, fuerte.”

c) Escriban la parodia, transformando el cuento original para darle un toque de hu­ mor, pero conservando el mismo orden del relato.

d) Finalmente, inventen un título para la parodia.

52

ESP1 B1 S02.indd 52

6/7/07 12:46:13 PM


ESPAÑOL

I

Texto modelo: Parodia de un cuento clásico

CUENTO CLÁSICO La bella durmiente del bosque Una hermosa princesita nació en un lejano país. Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la princesa. Ésta sería bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, amable, inocente, delicada. Toda la alegría se desvaneció al apare­ cer la bruja rencorosa, que dijo: “El don con que yo obsequio a la niña es que cuando cumpla quince años, se pinchará y dormirá por siempre.”

La parodia cambia la versión original cuando:

¿Era bella y durmiente?

a) altera los estereotipos.

Una bebé morada y sin pelo nació en un lejano hospital. Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la bebé. Ésta sería inteligente, independiente, arriesgada, valiente, rebelde, curiosa, fuerte.

b) trata un asunto serio con humor y lo ridiculiza.

Toda la alegría se desvaneció al aparecer la bruja doctorada en ciencias ocultas. Su sentencia fue: “El don con que yo obsequio a la niña es que, cuando cumpla quince años, se volverá una chica ‘fresa’ y querrá ser como Thalía por siempre.”

PARODIA

Entonces, el hada que aún no había obsequiado su don, agitó varias ve­ ces su varita y dijo: “No pude desha­ cer el hechizo de la bruja, pero con­ seguí que sólo duerma cien años. Mientras tanto deberán alejar cual­ quier objeto con el que se pueda pinchar.”

Otra hada, que aún no había obsequiado su don, hizo un diagnóstico de largo y mediano plazo, y dijo: “No pude deshacer el hechizo de la bruja, pero conseguí que duerma cien años. Mientras tanto, la sociedad cambiará, las mujeres lucharán por su igualdad, y los avances tecnológicos harán más cómoda la vida.”

El tiempo pasó. Y, un día, cuando se hacían los preparativos para celebrar el quince aniversario de la princesi­ ta, apareció la bruja e hizo que se pinchara.

El tiempo pasó. Y, un día, cuando se hacían los preparativos para celebrar los quince años de la princesita, apareció la bruja y mostró revistas de modas a la chica. La inquietud de la púber por nuevas prendas para vestir hizo que se pinchara y cayera dormida.

En vista de lo sucedido, el hada deci­ dió que todos permanecerían dormi­ dos al igual que la princesita, y que despertarían todos a la vez. Pasaron cien años. Un joven príncipe pasó cerca del castillo. Se dio cuenta de que todo estaba muy descuidado y que nadie respondía a sus llama­ dos. Intrigado por tanto misterio de­ cidió entrar, se dirigió al dormitorio de la princesa, como si alguien lo guiase inconscientemente. Cuando descubrió a la bella princesa, la besó y ésta se despertó de su letargo. Des­ de entonces, reinaron juntos sobre extensos feudos y numerosos siervos. Fueron todos muy felices y comieron perdices.

El rey pidió ayuda al hada. Para no perder su poder, debía dormir a todos los habitantes del castillo. De esa manera, estarían dormidos junto a la chica “fresa” y nadie le reclamaría por la falta de un heredero.

c) cambia el contexto de la historia al ubicarla en otra época.

Pasaron cien años, desapareció la monarquía y el mundo se globalizó. Un buen día, un expríncipe, medio viejo y gordo, pasó en su auto cerca de las ruinas de un castillo. El hombre descubrió el lugar lleno de antigüedades muy valiosas. Con el interés de robar las reliquias, decidió entrar con ayuda de su linterna de pilas. Cuando descubrió a la bella princesa, la pellizcó y ésta se despertó de su letargo. Le propuso formar un gran negocio. Desde entonces, ambos especulan en la bolsa de valores con la subasta de antigüedades. 53

ESP1 B1 S02.indd 53

6/7/07 12:46:23 PM


secue n c i a 2

Temas de reflexión Uso de la lengua Oración simple. Es un conjunto de palabras que expresan una idea completa. Una

oración simple tiene sujeto y predicado, y se reconoce porque tiene un verbo conjugado. El verbo puede ser simple, compuesto o perífrasis verbal (la unión de dos o más verbos que funcionan como unidad). Ejemplos: Cenicienta lavó el piso.

(lavó = verbo simple conjugado)

SUJETO    PREDICADO

Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre la oración y sus partes.

Cenicienta había lavado el piso. (había lavado = verbo compuesto conjugado) SUJETO     PREDICADO

Cenicienta tuvo que lavar el piso (tuvo que lavar = perífrasis verbal) SUJETO     PREDICADO

BIBLIOTECA

2. Localiza y subraya el verbo (V), el verbo compuesto (VC) o la perífrasis verbal (PV) en las siguientes oraciones. Escribe V, VC o PV a la izquierda, según corresponda.

PV  Me gustaría poder ayudarte, Ceny querida.

Una hermosa princesita nació en un lejano país.

Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida.

Cada hada obsequió un don a la princesa.

La princesa ha despertado de su letargo.

3. Identifica en el párrafo las oraciones simples subrayando el verbo o la perífrasis verbal: Había una vez una niña muy bonita. Su madre le hizo una hermosa capa roja. A la muchachita siempre le gustaba llevar la capa. Por ello todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

¿Cuántos verbos simples encontraste? ¿Cuántas perífrasis verbales encontraste? ¿Cuántas oraciones simples tiene el párrafo? 54

ESP1 B1 S02.indd 54

6/7/07 12:46:24 PM


ESPAÑOL

I

Ortografía y puntuación Las mayúsculas. 4. Lee el siguiente texto y anota en el paréntesis la opción de uso de mayúscula que corresponda: (   ) Una hermosa princesita nació en un lejano país.

A. Mayúscula al inicio de texto.

(    ) Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida. (   ) Cada hada obsequió un don a la princesa. (   ) Ésta sería bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, amable, inocente y delicada.

B. Mayúscula en la palabra siguiente después del punto. C. Mayúscula en nombres propios.

(   ) La hermosa (   ) Cenicienta se pasaba el día limpiando la casa.

Punto y aparte. Se usa para separar dos párrafos que contienen ideas diferentes. Des­ pués de punto y aparte, se escribe en una línea distinta. Por ejemplo: Una hermosa princesita nació en un lejano país. Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la princesa. Ésta sería: bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, amable, inocente, delicada. Toda la alegría se desvaneció al aparecer la bruja rencorosa, que dijo: “El don con que yo obsequio a la niña es que cuando cumpla quince años, se pinchará y dormirá por siempre.”

Revisión y presentación 5. Intercambien con otro equipo la parodia del cuento que hicieron y corríjanlo de ser necesario. Aspectos Ideas/contenido

Revisen si: Alteraron los estereotipos de los personajes. Modificaron el contexto de la historia y la ubicaron en otra época.

Organización Oraciones Ortografía y puntuación

Ridiculizaron o dieron un toque de humor al cuento. Siguieron el orden de introducción, nudo y desenlace en la historia. Usaron oraciones completas y variadas. Utilizaron mayúsculas al inicio del texto, en sustantivos propios y después de punto. Usaron punto y aparte para separar oraciones y párrafos. 55

ESP1 B1 S02.indd 55

6/7/07 12:46:24 PM


secue n c i a 2 Sesión 8

Para terminar Lectura de parodias de cuentos clásicos 1. Para concluir esta secuencia, cada equipo leerá al grupo la parodia del cuento clásico que elaboraron. Sigan estos pasos:

a) Consideren un tiempo para la presentación de cada equipo, y para formular co­ mentarios y preguntas.

b) Nombren un representante del equipo. Su tarea es leer frente al grupo el cuento que escribieron y coordinar el diálogo entre el grupo y el equipo.

c) Pueden preguntar a los autores: • ¿Qué cambió del cuento en la parodia que realizaste? • ¿Qué piensas que debe hacer una persona para enfrentar, en la realidad, una situación como la que se presenta en el cuento? • ¿En quién te inspiraste para modificar el estereotipo de los personajes en la parodia?

d) Al concluir el tiempo establecido, el coordinador cierra la discusión re­ cordando las preguntas y comenta­ rios interesantes, y agradece la aten­ ción del auditorio. Continúa con la presentación del siguiente equipo.

í: eden iniciar as pu os ri ta en m Los co ó… l cuento cambi En la parodia de al yo en la vida re Me parece que hubiera… real, como en la vida Yo pienso que, s… no existen hada fue… e modificamos El estereotipo qu rque… os po y lo modificam

56

ESP1 B1 S02.indd 56

6/7/07 12:46:26 PM


ESPAÑOL

I

Para saber más... En tu CD encontrarás: Cuento La Sirenita de James Finn Garner. Cuento El gato con botas de James Finn Garner. Cuento Los tres cerditos, versión abreviada por L. Llera. Cuento El flautista de Hamelin, versión abreviada por L. Llera. Cuento Peter Pan, versión abreviada por L. Llera. Cuento El Patito Feo, versión abreviada por L. Llera. Cuento Merlín el mago, versión abreviada por L. Llera. Canción Érase una vez. Letra, José Agustín Goytisolo. Intérprete, Paco Ibáñez. Audiotexto La cenicienta, de Roald Dahl. Cuento La bella durmiente, de Charles Perrault. Cuento Caperucita roja, de Charles Perrault.

Consulta en Internet las siguientes páginas: Vida y obra del escritor inglés Roald Dahl. http://usuarios.lycos.es/roalddahl/ Cuentos clásicos de Charles Perrault. http://www.sapiens.ya.com/consagrados/perrault.html Cuentos clásicos de los Hermanos Grimm. http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=7490 Biblioteca de literatura infantil y juvenil. http://www.cervantesvirtual.com/seccion/ bibinfantil Autores de cuentos clásicos. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/

B i b l i o t e c a s E sc o l a r e s y d e A u l a Las mil y una noches

El sultán Schahriar asesina a su esposa al descubrir que lo traiciona con uno de sus esclavos. Decidido a no dejarse engañar de nuevo por ninguna mujer, cada noche elige una doncella a quien desposa y asesina al día siguiente. La valiente Scherhezada está dispuesta a arriesgar su vida para detener la venganza del sultán. Cada noche narra al sultán una historia que deja inconclusa. De ello depende cuánto tiempo sobrevivirá. Sin autor Las mil y una noches. México: SEP/Porrúa, Libros del Rincón, 2003.

57

ESP1 B1 S02.indd 57

6/7/07 12:46:26 PM


secue n c i a 3

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video de distintas costumbres y tradiciones indígenas o la película Raíces, basada en algunos cuentos del libro El Diosero.

Conexión con Geografía Secuencia 12: Espacios geográficos y desigualdad económica Secuencia 15: Diversidad cultural en México

El Diosero Los cuentos que encontrarás en El diosero narran escenas en la vida de varios grupos étnicos de México: el nacimiento de un niño zoque, el enamoramiento y matrimonio de una pareja tzeltal, la justicia entre los mazahuas y los yaquis, entre otras más. Sus amores, miedos, rencores y necesidades son historias que van del humor a la tragedia, desde el relato de costumbres hasta el cuento de misterio. En su libro, Francisco Rojas González refleja diversas posturas frente a la realidad que observó: una actitud paternal hacia los grupos étnicos, sorpresa y condescendencia con sus costumbres, dolor por su pobreza, crítica a quienes desdeñan las culturas que les son diferentes. ¿Las vidas de los indígenas en México son como las vio el autor de El diosero, o han cambiado? ¿Qué piensas tú sobre estas costumbres? ¿Cuáles creencias compartes? Son preguntas que puedes hacerte durante la lectura, al encontrar formas de ser y vivir con las que podrás identificarte, que despertarán tu curiosidad, te sorprenderán e incluso podrán indignarte. Francisco Rojas González, El diosero. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2006

El proyecto de esta secuencia es leer los cuentos del libro El Diosero. Reconocerás la diversidad cultural en nuestro país, comparando los usos y costumbres de algunas comunidades étnicas. Leerás en voz alta, escucharás y comentarás la realidad que abordan los cuentos. Al final escribirás la reseña de un libro de cuentos que presentarás en el Encuentro con los libros. 58

ESP1 B1 S03.indd 58

6/7/07 12:46:55 PM


ESPAÑOL

I

Manos a la obra Para leer 2. Escuchen y sigan en su libro la lectura en voz alta que hará el maestro del cuento “Los novios”. Mientras leen, presten atención al ritual que conduce al casamiento en una comunidad tzeltal.

Busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA

El texto dice… 3. Ordenen las acciones que suceden en el cuento “Los novios”, colocando del 1 al 7 en orden ascendente. El “Prencipal” y Juan Bautista regresan con los regalos, pero con la satisfacción de que el primer paso salió bien. Una mañana chocaron las miradas del joven alfarero y de la niña que iba por el agua al riachuelo. A la semana siguiente la visita se repite con más regalos, se bebe mucho guaro y una vez más los regalos no son aceptados. Juan Lucas solicitó al “Prencipal” que pidiera a la niña para su hijo. En la tercera visita Mateo Bautista acepta los regalos y se arreglan fechas y padrinos para la boda. El “Prencipal” y Juan Lucas, cargado de chocolate, cigarrillos, leña y ocote, visitan por primera vez a Mateo Bautista para pedir a su hija. La boda se realiza en la casa de Mateo Bautista. El “Prencipal” es el encargado de hablar en el ritual de los derechos del hombre y las sumisiones de la mujer. 4. Comenten las respuestas a estas preguntas:

a) En el cuento se menciona a los novios como “él, el muchacho, el hijo de Juan Lucas” y “ella, la niña”. ¿Por qué creen que no se dicen sus nombres?

b) ¿Qué indica que los novios están enamorados?

c) ¿Qué frase utiliza el “Prencipal” para pedir a la novia?

d) ¿Por qué ambos padres están interesados en hablar negativamente de sus hijos al hacer la petición de la novia?

Y tú qué dices… 5. Comenten las siguientes preguntas:

• En tu comunidad, ¿cómo se sabe que dos personas están enamoradas?

• ¿En el lugar donde vives, ¿qué se hace para llegar al casamiento?

• ¿Qué frases conoces o se utilizan para pedir a la novia en el lugar donde vives? ¿Quién hace la función de “Prencipal”?

59

ESP1 B1 S03.indd 59

6/7/07 12:46:56 PM


secue n c i a 3 Sesión 2

Cuento “Las vacas de Quiviquinta” Sinopsis: En este cuento Martina toma una decisión para alimentar a su familia. La historia transcurre en una comunidad cora que vive una situación extrema de hambre. Tema: Lucha por la sobrevivencia.

Para leer 1. Lean por turnos el cuento “Las vacas de Quiviquinta”. Durante la lectura identifiquen las opciones que plantean los personajes para enfrentar su situación.

El texto dice… 2. Después de leer, dialoguen sobre las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los problemas de los pobladores de Quiviquinta?

• ¿Qué opciones platican e intentan hacer Martina y Esteban para sobrevivir a la hambruna que aqueja la región?

• ¿Qué decisión tomó Martina ante la propuesta de los forasteros?

3. Escriban un texto de cinco a diez líneas en el que expliquen por qué el cuento se llama “Las vacas de Quiviquinta”, y léanlo al grupo.

Y tú qué dices… 4. Comenten ¿qué destino creen que les espera a Martina, a Esteban y a la niña? 5. Escuchen la canción “El barzón”, que habla de un campesino que entrega su cosecha al patrón para pagar su deuda. En esta canción al igual que en el cuento, se toman decisiones para salir adelante.

Canción

El barzón

Letra y música: Miguel Muñiz Esas tierras del rincón las sembré con un buey pando, se me reventó el barzón y sigue la yunta andando. Cuando llegué a media tierra el arado iba enterrado, se enterró hasta la telera el timón se deshojó, el yugo se iba pandeando,

el barzón iba rozando, el sembrador me iba hablando, yo le dije al sembrador no me hable cuando ande arando, se me reventó el barzón y sigue la yunta andando. Cuando acabé de pizcar vino el rico y lo partió, todo mi maíz se llevó ni pa’ comer me dejó, me presenta aquí la cuenta aquí debes veinte pesos de la renta de unos bueyes, cinco pesos de magueyes,

60

ESP1 B1 S03.indd 60

6/7/07 12:46:57 PM


ESPAÑOL una anega tres cuartillas de frijol que te prestamos una anega tres cuartillas, de maíz que te habilitamos, cinco pesos de unas fundas, siete pesos de cigarros, seis pesos no sé de qué pero todo está en la cuenta además de los veinte reales que sacaste de la tienda, con todo lo del maíz que te toca no le pagas a la hacienda. Pero cuentas con mi tierra para seguirla sembrando. Ora vete a trabajar pa’ que sigas abonando, nomás me quedé pensando sacudiendo mi cobija haciendo un cigarro de hoja qué patrón tan sinvergüenza todo mi maíz se llevó para su maldita troje, se me reventó el barzón y sigue la yunta andando. Cuando llegué a mi casita me decía mi prenda amada on’tá el maíz que te tocó le respondí yo muy triste el patrón se lo llevó por lo que debía en la hacienda

I

pero me dijo el patrón que contara con la tienda ora voy a trabajar para seguirle abonando veinte pesos diez centavos son los que salgo restando. Me decía mi prenda amada ya no trabajes con ese hombre nomás nos está robando, anda al salón de sesiones que te lleve mi compadre ya no le hagas caso al padre él y sus excomuniones qué no ves a tu familia que ya no tiene calzones ni yo tengo ya faldilla ni tú tienes pantalones nomás me quedé pensando pue´ que deje a mi patrón me decía mi prenda amada que vaya el patrón al cuerno cómo estuviéramos de hambre si te has ido creyendo de lo que te dice el cura de las penas del infierno viva la revolución muera el supremo gobierno. Se me reventó el barzón y siempre seguí sembrando.

Fuente: El cancionero popular mexicano [CD]. México: Discos Pueblo, 1974. 61

ESP1 B1 S03.indd 61

6/7/07 12:46:58 PM


secue n c i a 3 6. Comenten las siguientes preguntas:

Sesión 3

• ¿Qué opciones sugiere la esposa al campesino, en lugar de entregar la cosecha al patrón?

• Comparen esas opciones con la decisión que tomó Martina: ¿qué diferencias encuentran?

• ¿Qué decisión tomarían ustedes en una situación parecida a la de Martina y Esteban?

Cuento: “La tona” Sinopsis: Crisanta se encuentra en problemas para parir. Este cuento hace referencia a la costumbre para asignar nombre a los recién nacidos en una comunidad zoque de Tapijulapa. Temas: Asignación tradicional de nombre.

Para leer 1. Lean por turnos el cuento “La tona”. Durante la lectura, identifiquen lo que hace la comadrona y el significado de tona.

El texto dice… Investiga o consulta en diccionarios el significado de palabras de origen indígena.

2. Lean las siguientes preguntas y relean el texto para comentar las respuestas con el equipo.

a) ¿Por qué el cuento se llama “La tona”?

b) Describan la costumbre de la tona.

BIBLIOTECA

62

ESP1 B1 S03.indd 62

6/7/07 12:46:59 PM


ESPAÑOL

I

3. En el siguiente fragmento del cuento "La tona", los personajes (el médico y Simón) dialogan sobre la costumbre de la tona. Comenta con tu compañero: ¿cuál creen que es la intención del autor del cuento al incluir este diálogo? Puede haber más de una respuesta:

Cuento (fragmento)

“Atrás de ellas, Simón y el médico charlaban amigablemente… —¿Y qué nombre le vas a poner a mi ahijado, compadre Simón? —Pos vera usté, compadrito doctor… Damián, porque así dice el calendario de la iglesia… Y Bicicleta, porque esa es su tona, así me lo dijo la ceniza… —Con que ¿Damián Bicicleta? Es un bonito nombre, compadre… —Axcale —afirmó muy categóricamente el zoque.” (p. 16)

a) El autor quiere mostrar la sorpresa y la gracia que a él mismo le causan las costumbres en otras culturas.

b) El autor muestra la ineficiencia de las comadronas.

c) El autor quiere informar sobre cómo deciden los zoques el nombre de sus hijos.

d) El autor quiere comparar cómo es un parto en comunidades rurales y cómo en urbanas.

e) El autor hace notar que él es un investigador de otras culturas.

Y tú qué dices… 4. Comenten cómo eligen el nombre de los recién nacidos en sus familias.

Cuento: “La venganza de ‘Carlos Mango’”

Sesión 4

Sinopsis: Un grupo de mazahuas acude a Chalma para pedir que se les conceda un milagro. Esta solicitud, en apariencia muy común, es en realidad algo especial y tiene un sentido distinto al esperado. Temas: Sentido de justicia, necesidad de venganza.

Para leer 1. Escucha el audio y sigue la lectura del cuento “La venganza de ‘Carlos Mango’”. Durante la lectura, identifica por qué el cuento se llama así.

al o” se refiere g n a M s o rl a en El nombre “C omagno, representado rl a C e r a o d Ést s empera y Cristianos. gno, s ro o M e d arloma la danza guerra de C la e d a tra de rs fa una nos, en con ia st ri c s lo e paban la al mando d ros” que ocu o “m o s e b los ára érica. Península Ib

63

ESP1 B1 S03.indd 63

6/7/07 12:47:08 PM


secue n c i a 3 El texto dice… 2. Escribe en cada caso si la descripción corresponde a Carlos Mango o a Tanilo Santos. a) Carlos Mango Usa medias solferinas con rayas blancas y pantalones bombachos. b)

Lleva corona de hojalata salpicada de lentejuelas y espejillos.

c)

Un anciano de rostro cansado y lleno de hondas arrugas.

d)

Va ataviado con ferreruelo y capa pluvial, aderezada con pieles de conejo.

e)

Va vestido con calzón y camisa de manta.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa y cuál es verdadera? a)

Tanilo Santos pide que Donato Becerra se alivie porque lo quieren mucho en Atlacomulco.

b)

Tanilo Santos quiere que Donato Becerra se alivie para castigarlo por las atrocidades que ha cometido.

Y tú que dices… 4. Comenten las siguientes preguntas:

Sesión 5

a) ¿Qué piensan del motivo por el que Tanilo Santos pide el milagro?

b) ¿Ustedes pedirían un milagro como el de Tanilo Santos? Expliquen por qué.

Cuento: “La triste historia del pascola Cenobio” Sinopsis: Un danzante muy admirado en su comunidad se ve envuelto en un crimen, por el que la justicia yoreme le impone un castigo de acuerdo con sus propias tradiciones. Tema: Aplicación de la justicia.

Para leer 1. Escuchen el audio y sigan la lectura del cuento “La triste historia del pascola Cenobio”. Mientras leen, identifiquen cómo se imparte la justicia entre los yoremes.

El texto dice… 2. Organicen tres equipos. Cada equipo elige uno de los siguientes personajes: Cenobio Tánori, los ancianos yoreme y Marciala Morales.

64

ESP1 B1 S03.indd 64

6/7/07 12:47:09 PM


ESPAÑOL

I

3. Cada equipo elabora en su cuaderno un resumen de las acciones del o de los personajes que eligieron:

a) Relean el texto buscando las intervenciones del personaje elegido.

b) Escriban con sus propias palabras qué fue lo que hizo, incluyendo otros personajes y lugares si es necesario.

4. Elijan a tres alumnos para representar el episodio del juicio al pascola Cenobio. Cada quien representará a uno de estos personajes: Cenobio Tánori, el anciano yoreme y Marciala Morales.

Y tú qué dices… 5. Al terminar la escenificación del juicio, quienes representaron a los personajes:

a) Justificarán su manera de actuar en el cuento.

b) Propondrán y argumentarán un castigo diferente para Cenobio Tánori.

Cuento: “Hículi Hualula”

Sesión 6

Sinopsis: Este cuento se desarrolla en una comunidad huichola. La obsesión de un in-

vestigador por conocer los mitos de la comunidad lo lleva a encontrarse con algo sorprendente.

Tema: Confrontación con lo sobrenatural.

Para leer 1. En equipos lean el cuento “Hículi Hualula”. Mientras leen identifiquen qué busca el narrador y qué información recibe de los habitantes de la comunidad.

El texto dice… 2. En equipos comenten:

a) ¿Cómo se entera el investigador sobre la existencia de “el tío”?

b) ¿Qué reacciones provoca el investigador cuando pide más información sobre “el tío”?

c) ¿Qué o quién impidió que “el tío” llegara a la ciudad de México? ¿Qué hizo?

Y tú qué dices… 3. Lean las siguientes descripciones y comenten si creen que “el tío” es un dios o es el peyote. Expliquen por qué.

65

ESP1 B1 S03.indd 65

6/7/07 12:47:09 PM


secue n c i a 3 Catarino

“el ‘tío’ era bueno cuando otorgaba la vida; pero el ‘tío’ era malo cuando causaba la muerte.”

El Cura

“‘tío’ le dicen, porque lo suponen hermano de ‘tata Dios’ y es para ellos tan poderoso, que el pueblo entero puede dormir tranquilo si se sabe bajo su protección[…] Pero el ‘tío’ es cruel y vengativo, con su vida pagará quien lo injurie o pronuncie su nombre[…] Esto último queda reservado tan sólo al más viejo de la comunidad. Bajo el amparo del ‘tío’ los huicholes viajan confiados, pues creen que contando con sus influencias, las serpientes se apartarán del camino, los rayos descargarán a distancia y todos los enemigos quedarán maniatados. No hay enfermedad que resista al ‘tío’ y sólo mueren los hombres que no se encuentran en gracia de él.”

Mateo San Lucas

“Del ‘tío’ que es estimulante de la amistad y del amor, suave narcótico, sabio consejero; que con su ayuda, los hombres se harían mejores, porque nada los uniría más que la mutua felicidad y el completo entendimiento. El ‘tío’ hace tierno al corazón y liviano el cerebro.”

Narrador-Investigador

“Lo he visto en sueños, sí, trajeado con las suntuosas galas que llevan los huicholes en sus ceremonias al Padre Sol […] La tarde en que lo descubrí dirigiendo el tránsito de vehículos en los cruceros de las avenidas Juárez y San Juan de Letrán, estaba magnífico: el rostro pétreo inconmovible, aliñado con un bezote de turquesa, la testa tocada con un penacho de plumas de guacamayo, los pies con sandalias de oro y su índice horrible, hecho de carne verde de nopal y armado con una uña de púa de maguey.”

Narrador

“el ‘tío’ no es otra cosa que el ‘peyote’ ¿verdad?”

Mateo San Juan

“El peyote es conocido de ustedes hace muchos años, sus efectos son vulgares, intoxicantes, pasajeros y desde luego más dañosos que benéficos. El tío es otra cosa; hasta ahora, si no somos los huicholes, nadie ha probado sus propiedades extraordinarias”.

66

ESP1 B1 S03.indd 66

6/7/07 12:47:11 PM


ESPAÑOL

I

Para escribir

Sesión 7

Reseña de libro de cuentos Una reseña es un texto breve en el que se da información y se dice de qué trata un libro, película u obra de teatro. Existen varios tipos de reseñas: algunas sólo describen el contenido; otras, incluyen además un comentario favorable o desfavorable, con el fin de recomendar o no al público que compre el libro, vea la película o asista a la obra de teatro. Algunos periódicos y revistas incluyen reseñas para que el público pueda decidir si lee o no determinada obra. Para escribir la reseña de un libro de cuentos tienes que pensar en estas cosas:

De lo que trata el libro. Qué historias se cuentan, quiénes son los personajes, sus conflictos y los temas presentes en los cuentos. Quién es el autor. Nombre, nacionalidad, época que vivió, otras publicaciones y algún dato o anécdota interesante. Qué tipo de libro vas a reseñar. Libro de cuentos, novela, antología de poesía, etcétera. Por qué recomendarías leer este libro. Algún aspecto (o aspectos) del libro que

podría llamar la atención a otro lector: la temática es muy original o se relata como si fuera excepcional; los personajes son extraordinarios; el lenguaje es muy llamativo, etcétera.

¿Qué tengo que hacer? 1. Escribe una reseña del libro El diosero. Para escribir la reseña de libros que contienen varios cuentos, como en El diosero, puedes comenzar:

a) Mencionando el número de cuentos que integran el libro y describiendo de qué trata uno de ellos: • “El diosero es un libro con 13 cuentos escritos por Francisco Rojas González. “La Tona” presenta la costumbre de… • 13 cuentos conforman El diosero. “La triste historia del pascola Cenobio” es uno de los más impresionantes por…

b) Enfocando los aspectos que tienen en común los cuentos: la temática, el ambiente, los personajes: • Francisco Rojas González habla sobre algunas costumbres de grupos étnicos en México… • El diosero es un libro de cuentos que trata sobre tradiciones y costumbres de… • Francisco Rojas González ofrece en El diosero una rica visión sobre diversas culturas que existen en México…

c) Señalando a los personajes principales y la situación en que se encuentran: • Crisanta y Simón ponen el nombre a su recién nacido… Juan Lucas y Mateo Bautista protagonizan el ritual que lleva al casamiento de sus hijos… Un adolescente tuerto que sufre las burlas… Éstos son algunos de los personajes que aparecen en El diosero. 67

ESP1 B1 S03.indd 67

6/7/07 12:47:11 PM


secue n c i a 3 ia sta secuenc Al final de e información encontrarás ro, r de El diose sobre el auto ojas. Francisco R

d) Haciendo un comentario sobre el autor:

• El autor de El diosero, Francisco Rojas González, no era un escritor de cuentos sino un investigador de las costumbres en otras culturas. Esto se refleja en los cuentos que integran el libro.

2. Escribe la reseña en tu cuaderno. Léela y reescribe lo que consideras necesario para mejorarla antes de presentarla al grupo al final de esta secuencia.

Texto modelo: Reseña de libro de cuentos

Título y autor del libro

Atrapados en la escuela, compiladores Beatriz Escalante y José Luis Morales

Tu nombre y grupo

Por Rogelio Pérez 1º A Los 19 cuentos del libro Atrapados en la escuela hablan de jóvenes en diversas situaciones: que pelean con sus compañeros, en su primer amor, cuando rompen con el novio o se aventuran en el mundo. En los cuentos, los jovenes se enfrentan con las decisiones y reglas de los jóvenes de los adultos. Tal vez por eso los compiladores eligieron como título Atrapados en la escuela, aunque también hablan del ambiente en la familia o entre los amigos. Cada cuento es de un autor distinto y la mayoría son muy divertidos, como “El abanderado”, que trata de un muchacho al que le dan la oportunidad de estar en la escolta y hace algo inesperado. Yo recomiendo este libro porque tiene una gran variedad de cuentos, algunos son para morir de risa, otros son tristes, algunos más te hacen reflexionar, pero todos tratan sobre temas atractivos para cualquier adolescente.

Descripción

Comentario Busca más reseñas en las contraportadas de los libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

BIBLIOTECA

Temas de reflexión Uso de la lengua Partes de la oración. Al hablar y escribir se emplean oraciones simples, que están formadas por dos partes: sujeto y predicado. El sujeto es alguien o algo de quien se habla y puede encontrarse al principio, en medio o al final de la oración. El predicado es lo que se dice del sujeto. Ejemplos:

Los cuentos de El diosero  narran historias de indígenas.

(sujeto)

(predicado)

A partir de su recorrido por el país,   Francisco Rojas  escribe el libro El diosero.

(predicado)

(sujeto)

(predicado)

68

ESP1 B1 S03.indd 68

6/7/07 12:47:12 PM


ESPAÑOL

I

3. En las siguientes oraciones simples, subraya y anota debajo cuál es el sujeto y cuál el predicado, como en el ejemplo. a) Francisco Rojas González  fue investigador en las áreas de etnología y sociología.

(sujeto)

(predicado)

b) Crisanta y Simón ponen el nombre a su recién nacido. c) Juan Lucas y Mateo Bautista protagonizan el ritual del casamiento de sus hijos. d) Algunos de estos personajes aparecen en El diosero. e) Son hermosos y sorprendentes los cuentos de El diosero.

Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre las partes de la oración y cómo escribir otras palabras. BIBLIOTECA

Ortografía y puntuación Uso de h 4. Observa y subraya los grupos de letras que se repiten en las siguientes palabras.

huipil

huella

huerta

huelga

oído

hierro

aire

hiena

huir

5. Completa la regla para el uso de la h a partir de las repeticiones que subrayaste:

Se escriben con h las palabras que empiezan con

,

,

.

6. Identificar las regularidades en la escritura de palabras que empiezan con h te permitió descubrir la regla. Escribe otras palabras que inicien con hui, hue e hie:

hui

hue

hie

Punto final. El final de un texto se marca con un punto final. 7. Comenten: ¿Para qué creen que sirve el punto final cuando escriben? 69

ESP1 B1 S03.indd 69

6/7/07 12:47:12 PM


secue n c i a 3

Revisión y presentación 5. Lee tu reseña a un compañero. Entre los dos revisen si:

Aspectos

Ideas/contenido

Revisa si: Dice de qué trata el libro y da una opinión sobre éste. Resalta aspectos que podrían interesar a un lector. Incluye el título del libro y el nombre del autor.

Organización

Oraciones

Ortografía y puntuación

Desarrolla las ideas a través de la temática o los personajes o a partir del punto de vista del autor. Usa oraciones completas y variadas. Las oraciones tienen sujeto y predicado. Tiene punto al final de cada párrafo y al final del texto. Están escritas correctamente las palabras con h.

6. Al final de esta secuencia, leerás tu reseña en la actividad Encuentro con los libros.

Sesión 8

Para terminar Encuentro con los libros En esta actividad cada alumno lee frente a un público la reseña sobre el libro que ha leído y recomienda, si lo desea, otros libros que le hayan resultado interesantes. Es una oportunidad para expresar públicamente sus ideas y reflexiones en torno a lo que están leyendo, y para escuchar a otros. La actividad puede realizarse en el patio de la escuela, con la asistencia de padres de familia y los demás grupos y maestros; o bien en el salón con la participación del grupo.

70

ESP1 B1 S03.indd 70

6/7/07 12:47:13 PM


ESPAÑOL

I

1. Organicen el Encuentro con los libros siguiendo estas sugerencias:

a) Cada alumno prepara su reseña. Pueden reseñar el mismo libro o uno diferente.

b) Se propone alguien para fungir como maestro de ceremonias y controlar el tiempo de las participaciones.

c) El maestro de ceremonias inicia anunciando el evento y a los participantes. Presenta a cada uno por su nombre, grado, grupo y título del libro sobre el que va a hablar.

d) Cada alumno pasa al frente, lee su texto y, si lo desea, añade otros comentarios sobre el libro.

e) El público puede hacer comentarios o preguntas después de cada participación o al final.

f) Al terminar la presentación de cada alumno, el maestro de ceremonias agradece la participación de los alumnos y del público, y los invita al próximo Encuentro con los libros.

Sobre el autor Francisco Rojas González Nació y murió en Guadalajara, Jalisco (1904-1951). Estudió contaduría en la Escuela de Comercio y Administración, etnografía en el Museo Nacional y etnología y sociología en la unam, donde fue investigador del Instituto de Investigaciones Sociales. Este autor mexicano escribió cuentos, teatro y crítica literaria, además de obras científicas. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1944, por su original novela La Negra Angustias, primera obra sobre la Revolución Mexicana que abordó este tema desde la visión de las mujeres, a través de su protagonista, la coronela Angustias Farrera. A través de sus múltiples viajes por la República, estableció un contacto cercano con los grupos étnicos de México, que influyeron e inspiraron gran parte de su obra literaria, como su muy conocida colección de cuentos titulada El diosero (1952), que reúne trece relatos con temática indigenista. Varios de esos cuentos fueron adaptados al cine en la célebre película Raíces (1953), que ganó el Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cine de Cannes (en Francia). Fuente: CONACULTA. “Francisco Rojas González”, 2006. Recuperado el 2 de junio de 2006, de www.conaculta.gob. mx/bibliotecario//ano3/marz_8.htm

71

ESP1 B1 S03.indd 71

6/7/07 12:47:14 PM


evaluacion b1

sesión 1

En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.

Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos 1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 1. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo cinco). Registro de textos leídos ***** *** *****

Tipo de texto relato autobiográfico reportaje cuento relato autobiográfico cuento cuento cuento cuento clásico parodia de un cuento clásico cuento cuento canción cuento cuento cuento cuento reseña crítica

Título Yo puedo El deporte, fórmula contra la adversidad El elefante encadenado El goleador Cenicienta Caperucita Roja y el Lobo escala de Blancanieves y los siete enanos Ejemplo de La Bella durmiente del bosque calificación lo del libro! ¿Era bella y durmiente? * ¡Quíten Los novios urrido! ** ¡Qué ab Las vacas de Quiviquinta *** Pasable El Barzón endable **** Recom La Tona orito! ***** ¡Mi fav La venganza de “Carlos Mango” La triste historia del pascola Cenobio Hículi Hualula Atrapados en la escuela

Mi recomendación: Inventa tu propia escala de calificación de los textos.

*

***

**

****

*****

72

ESP1 B1 SEV.indd 72

6/7/07 12:47:41 PM


ESPAÑOL

I

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído. Tiempo: 15 minutos 2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuaderno escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo el mundo debería leer porque...”. Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó, lo que te hizo sentir; si cambió la manera de ver tu vida, tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender… 3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: Tarea 1 Registro de textos leídos:

• Bien = Lista de los textos abordados durante el bimestre.

• Muy bien = Hasta tres textos leídos por cuenta propia.

• Excelente = Más de tres textos leídos por cuenta propia.

Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído:

• Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”.

• Muy bien = Desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general.

• Excelente = Desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación.

REGISTRO DE LECTURA Nombre: SESIÓN 1

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy bien Excelente

Puntos

Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita PROMEDIO

73

ESP1 B1 SEV.indd 73

6/7/07 12:47:41 PM


evaluacion b1 sesión 2

En esta sesión evaluarán el relato autobiográfico que escribieron en la Secuencia 1 Yo puedo, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.

Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos 1. Revisen en parejas el relato autobiográfico que escribieron en la Secuencia 1 Yo puedo, utilicen las siguientes pautas.

PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA Aspecto Ideas/contenido

Organización

Oraciones

Ortografía y puntuación

1 Punto Principiante Ideas confusas, poco desarrolladas o sin fundamento. Texto desordenado, difícil de seguir.

2 Puntos Intermedio Ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.

Oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender. Demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.

Oraciones comprensibles, pero con poca variedad.

Texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.

Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.

3 Puntos Avanzado Ideas desarrolladas, enfocadas en el tema y fundamentadas. Texto ordenado de principio a fin, con uso adecuado de conectores. Oraciones completas, variadas y fluidas. Excelente manejo con sólo errores mínimos.

2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila. Texto:

Grupo:

Autores(as): Revisores(as):

Aspecto Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación

Puntos

TOTAL

74

ESP1 B1 SEV.indd 74

6/7/07 12:47:41 PM


ESPAÑOL

I

3. A partir del resultado Total que obtuvieron, revisen los siguientes Criterios de evaluación y anoten en el Registro de escritura los puntos que obtuvieron. Criterios de evaluación:

• 4 – 6 puntos = Bien = 1

• 7 – 9 puntos = Muy bien = 2

• 10 – 12 puntos = Excelente = 3

REGISTRO DE ESCRITURA Nombre: SESIÓN 2

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy bien Excelente

Puntos

Tarea 3 Escritura con pautas de revisión En esta sesión realizarás el examen escrito. Se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra en el examen.

Sesión 3

1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. La siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos. Los aspectos que se evaluarán en el examen son: • Comprender el contenido de un cuento y una parodia. • Identificar el orden cronológico en un relato. • Reconocer conectores de tiempo en un relato. • Reconocer la parodia como un recurso del lenguaje. • Describir a un personaje de un cuento. • Reconocer las características de un personaje en un cuento. • Identificar fuentes de información. • Identificar el sujeto, predicado y verbo en oraciones. • Identificar el verbo compuesto en la oración. • Utilizar la h en palabras que empiezan con hie, hue y hui 2. Realicen el examen que les entregará el maestro.

75

ESP1 B1 SEV.indd 75

6/7/07 12:47:42 PM


evaluacion b1 sesión 4

En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evaluación del Bloque 1. 1. Con su maestro o maestra, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las respuestas 1 a 20. Para calificar el examen:

a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las preguntas 21 y 22 (un punto por pregunta).

b) Usen los siguientes Criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron.

Criterios de evaluación:

• 5 – 10 aciertos = Bien = 1

• 11 – 16 aciertos = Muy bien = 2

• 17 – 22 aciertos = Excelente = 3

REGISTRO DE EXAMEN Nombre: SESIÓN 3

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy Bien Excelente

Puntos

Tarea 3 Examen escrito

2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en Lectura, Escritura y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque:

a) Sumen los puntos de Lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de TOTAL.

b) A partir del TOTAL que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los Criterios de evaluación del bloque.

c) Registren la CALIFICACIÓN DEL BLOQUE que obtuvieron.

76

ESP1 B1 SEV.indd 76

6/7/07 12:47:42 PM


ESPAÑOL

I

Criterios de evaluación del bloque: 3–4=7 5–6=8 7–8=9 9 = 10 REGISTRO DE CALIFICACIÓN BLOQUE 1 Nombre:

Grupo: Puntos

Sesión 1 Lectura Sesión 2 Escritura Sesión 3 Examen TOTAL CALIFICACIÓN DEL BLOQUE 3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 1, comenten y aclaren con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.

77

ESP1 B1 SEV.indd 77

6/7/07 12:47:43 PM


ESP1 B2 S04.indd 78

6/7/07 12:48:13 PM


BLOQUE   2

ESP1 B2 S04.indd 79

6/7/07 12:48:15 PM


secuencia 4

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video que muestra a un grupo de jóvenes que consumen bebidas alcohólicas en diversas situaciones sociales y lo que les sucede en el transcurso de unos meses. 2. Comenten el cambio que tuvieron los jóvenes en sus vidas. ¿Conocen a alguien que haya tenido una experiencia similar con el alcohol? Platiquen la vivencia de esta persona al grupo. 3. Sigan la lectura que hará su maestra del siguiente texto sobre los dos rostros del alcoholismo que se abordarán en esta secuencia.

Las dos caras de la moneda Así como hay dos caras de la moneda, existen al menos dos rostros que nos muestra el alcoholismo. El rostro amigable y simpático, donde pareciera que el alcohol te desinhibe y te transforma en el ideal de persona que quieres ser. Es el rostro de los anuncios para vender bebidas alcohólicas o el de las reuniones sociales donde la gente bebe y ríe. Del otro lado, se encuentra el rostro amargo y dramático del alcohólico solitario y enfermo. Es el rostro destructivo del alcohol, del que hablan muchas canciones, como las de José Alfredo Jiménez y Café Tacuba. Este rostro ha alcanzado ya a los jóvenes, tanto hombres como mujeres. ¿Será que es más fácil responder a la pregunta: “Y tú… ¿ya tomas?”, que informarte y responder: ¿cuáles son las razones por las que las personas abusan del alcohol? o ¿de qué manera se promueve el consumo de bebidas alcohólicas? o bien, ¿cuáles son las repercusiones del alcoholismo? ¿Te has informado sobre el alcoholismo o sólo conoces lo que te han dicho? Te invitamos a descubrir algunas razones y situaciones relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas y que van más allá de la explicación más común o rostro que se nos ofrece.

80

ESP1 B2 S04.indd 80

6/7/07 12:48:19 PM


ESPAÑOL

I

El proyecto de esta secuencia es investigar y exponer lo aprendido sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás información de distintos textos en notas y resúmenes, para integrarla en una monografía. Al final, expondrás los puntos más relevantes de tu investigación ante el grupo. 4. Escuchen, lean y canten las canciones “Tu recuerdo y yo” y “Bar Tacuba”. Descubran en ellas uno de los rostros del alcoholismo. Canción

Tu recuerdo y yo

Letra y música: José Alfredo Jiménez Estoy en el rincón de una cantina oyendo una canción que yo pedí me están sirviendo 'orita mi tequila ya va mi pensamiento rumbo a ti. Yo sé que tu recuerdo es mi desgracia y vengo aquí nomás a recordar. Qué amargas son las cosas que nos pasan cuando hay una mujer que paga mal. Quién no sabe en esta vida la traición tan conocida que nos deja un mal amor.

Quién no llega a la cantina exigiendo su tequila y exigiendo su canción. Me están sirviendo ya la del estribo 'orita ya no sé si tengo fe 'orita solamente ya les pido que toquen otra vez la que se fue. Quién no sabe en esta vida la traición tan conocida que nos deja un mal amor. Quién no llega a la cantina exigiendo su tequila y exigiendo su canción. Me están sirviendo ya la del estribo 'orita ya no sé si tengo fe 'orita solamente ya les pido que toquen otra vez la que se fue.

Fuente: Cuando lloran los hombres [CD] México: BMG, 2003. 81

ESP1 B2 S04.indd 81

6/7/07 12:48:20 PM


secue n c i a 4 Canción

Bar Tacuba

Letra y música: Café Tacuba Me he quedado simplemente solo, me he quedado como siempre hasta el final, se recogen ya los vasos rotos, triste y decadente forma de acabar. Hace poco luché con un monstruo y fue un exorcismo necesario, ebrio y torpe me ha cambiado el rostro, el tequila rápido es muy malo para mí. Y me he preguntado por qué otra vez estoy pensando en ti. Estoy en una cantina estoy escuchando la canción que yo pedí.

Me están sirviendo ya la del estribo, otra vez mi pensamiento rumbo a ti. Y me he preguntado por qué otra vez estoy pensando en ti. Antes de tocar aquí, yo no era así. ahora me reviento casi diario, de cómo era antes tú te debes de acordar el Café Tacuba ya parece bar.

Fuente: Café Tacuba [CD] México: Warner Music México, 1992.

5. Después de escuchar y leer las canciones, platiquen: a) ¿En dónde están las personas de las que hablan las canciones? b) ¿Qué están haciendo esas personas y por qué lo hacen? c) ¿Qué crees que signifique la frase “ebrio y torpe me ha cambiado el rostro”, de la canción del grupo Café Tacuba? 6. Observen esta imagen que muestra a dos jóvenes bebiendo, y comenten qué diferencias encuentran entre ésta y lo que las canciones dicen: a) ¿Qué emociones reflejan las personas? ¿Están tristes, relajadas, contentas? b) ¿Se encuentran solas o acompañadas? c) Qué rostro presentan los mensajes publicitarios? ¿Cuál presentan las canciones? sesión 2

Manos a la obra Para leer La monografía Qué es el alcoholismo, fue escrita por José Antonio Elizondo, especialista en el tema de alcoholismo. En ella, el autor explica qué es el alcoholismo y ofrece un rostro distinto del alcohol: el de la enfermedad física, mental y social que trae consigo su consumo excesivo. 1. Lean el texto en voz alta, por turnos. 2. Observen la organización del texto en distintos apartados, ya que escribirán una monografía más adelante.

82

ESP1 B2 S04.indd 82

6/7/07 12:48:22 PM


ESPAÑOL Monografía

I

Qué es el alcoholismo José A. Elizondo

Desde tiempos inmemoriales[…] la raza humana des­ cubrió que la fermentación de un buen número de los vegetales que cosechaba producía una sustancia agra­ dable al paladar y agradable a la mente, a la que le dio la denominación de alcohol[…] A partir de entonces, la humanidad se ha tornado ambivalente ante el alcohol, al que por un lado aprecia como esa sustancia maravi­ llosa que lo relaja, desinhibe y le permite olvidar sus penas, y por otro, lo considera ese terrible fantasma que destruye familias, provoca crímenes y mata a la gente. Pero realmente, qué es el alcoholismo[…]

Lo que dice la OMS […]El alcoholismo es una enfermedad crónica, de de­ sarrollo insidioso y evolución progresiva, que se ca­ racteriza por la incapacidad de la persona para con­ trolar su manera de beber, lo que da lugar a que, en la mayor parte de las ocasiones, el afectado lo haga en forma excesiva y desarrolle problemas en su salud, su familia, su trabajo y en su relación con la sociedad en general[…]

El borracho La borrachera es una intoxicación por consumo exce­ sivo de alcohol. Es cuando una persona llega al estado de ebriedad. Es un cuadro agudo, es decir, una compli­ cación transitoria que tiene unas horas de duración, después de las cuales la persona se restablece completa­ mente[.…] ción ón: degrada fermentaci tas n la p s alguna química de as r a sustanci que da luga ohol. como el alc mostrarse desinhibe: te. abiertamen nización OMS: Orga la Salud. Mundial de creciente. progresiva: n: envenena intoxicació miento. nso. agudo: inte ocional. psíquica: em enfermizo. patológico:

El alcohólico En cambio, el alco­ho­lis­mo es una enfer­me­dad crónica e irrever­sible (incurable) ca­ racterizada por la adicción al alcohol (dependencia psíquica y física a esa sustan­ cia). Una persona que ha desarrollado el alcoholis­ mo, aunque deje de beber seguirá siendo alcohólica. Un bebedor normal o un alcohólico pueden estar borrachos en un momen­

to dado, pero un alcohólico, aunque no esté borracho sigue siendo un alcohólico […]

El enfermo alcohólico El término enfermedad crónica se refiere a un estado patológico que el individuo tendrá toda su vida. Este desorden crónico podrá tener etapas de control o asin­ tomáticas en donde no se manifiesten los síntomas de la enfermedad, pero ésta se mantiene potencialmente dentro del paciente afectado[…] Una enfermedad cró­ nica se controla, pero no se cura[…] mientras [el alco­ hólico] no beba, su padecimiento estará controlado, pero en cuanto vuelva a beber, los síntomas de su enfer­ medad crónica volverán a manifestarse, poniendo en riesgo su salud e incluso su vida […]

Cómo se reconoce la enfermedad […]La mayor parte de los alcohólicos reconocen su enfermedad o solicitan ayuda médica cuando ya está muy avanzado el proceso, o se ha presentado una com­ plicación médica que está comprometiendo su vida[…] como puede ser la cirrosis hepática o el delirium tremens (delirio con temblor).

Del uso al abuso […]El bebedor va pasando por ciertas etapas antes de llegar al alcoholismo. Al principio sólo bebe en forma ocasional, más tarde empieza a beber en forma habi­ tual (aquí desarrolla un hábito), luego empieza a con­ sumir alcohol en forma excesiva y cae en lo que se lla­ ma abuso del alcohol o bebedor excesivo. Esto ya constituye un problema sanitario, aunque todavía no se desarrolla una franca adicción al alcohol, que es jus­ tamente la última etapa del proceso que marca el cru­ ce de la frontera entre el bebedor y el alcohólico. La medicina se basa en dos parámetros clínicos para de­ terminar si un bebedor excesivo se ha convertido en alcohólico. Estos dos parámetros son: la tolerancia y el síndrome de supresión. La tolerancia se define como una adaptación bio­ lógica del organismo al alcohol, por la cual el bebedor necesita mayor cantidad para obtener los mismos efectos que antes lograba con menor cantidad. D.r. © José Antonio Elizondo López / ILCE, 2006 83

ESP1 B2 S04.indd 83

6/7/07 12:48:27 PM


secue n c i a 4 Del abuso a la adicción Cuando aparece el fenómeno de la tolerancia en un bebedor esto suele resultar muy engañoso, pues lejos de que le cause preo­cupación siente que ya ha apren­ dido a beber, cada día aguanta más y, a diferencia de antes, ahora consume grandes cantidades de alcohol sin que se presenten síntomas tempranos de borra­ chera. Sin embargo, el consumir alcohol en mayor canti­ dad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con más frecuencia, provoca una serie de cambios metabólicos irreversibles que ocurren en la intimidad del hígado y del cerebro. Si el sujeto alcohólico deja de beber por un tiempo pero más tarde vuelve a consu­ mir alcohol, el cerebro volverá a reaccionar en la mis­

ma forma que la última vez que bebió y tarde o tem­ prano vuelve a aparecer la compulsión a beber. En este punto peligroso en que la gente cree que ya aprendió a beber, el bebedor se confía y cada vez más consume alcohol en mayor cantidad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con más frecuen­ cia[…] El segundo parámetro para saber si el bebe­ dor excesivo ya desarrolló una dependencia física al alcohol es el síndrome de supresión. Éste constituye un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que pre­ senta un bebedor-problema después de haber bebido excesivamente durante varias horas o días, cuando empiezan a bajar sus niveles de alcohol en la san­ gre[…] Por decirlo en otra forma, el organismo pro­ testa porque se le reducen los niveles sanguíneos de una droga a la que ya se adaptó, presentándose di­ chas molestias que son una forma de alarma para obligar al adicto a que siga bebiendo[…]

Las consecuencias Las consecuencias lógicas de esta incapacidad de controlar la manera de beber son la ingesta excesi­ va de alcohol y los trastornos de la conducta, los cuales dan lugar a la transformación de la persona­ lidad del alcohólico cuando se embriaga. El indivi­ duo se torna irresponsable, necio, agresivo, repug­ nante y peligroso. Desarrolla problemas de salud física y mental como consecuencia de los niveles tóxicos de alcohol que frecuentemente presenta y de los problemas a nivel de su familia, de su trabajo o su escuela, y también de tipo legal o de despresti­ gio ­social.

: ajuste. adaptación s: reacciones metabólico e se químicas qu el cuerpo. en n produce nsumo. ingesta: co

Fuente: José Elizondo, Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus. México: SEP/Biblioteca para la Actualización del Maestro, 1997. pp. 205-211. D.r. © José Antonio Elizondo López / ILCE, 2006

El texto dice… 3. Comenten las siguientes preguntas. Al hacerlo señalen las partes del texto que apoyen sus respuestas: a. ¿Qué propósito creen que tuvo el autor al publicar el artículo? b. ¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad crónica y una enfermedad aguda? c. ¿Cómo se puede saber si una persona abusa del alcohol o ya es adicta al alcohol? 4. Según el autor, “Un bebedor normal o un alcohólico pueden estar borrachos en un momento dado, pero un alcohólico, aunque no esté borracho sigue siendo un alcohólico”. ¿Cuál es entonces la diferencia entre estar borracho y ser alcohólico? 5. Reporten al grupo sus respuestas. 84

ESP1 B2 S04.indd 84

6/7/07 12:48:41 PM


ESPAÑOL Y tú qué dices… 6. Lean la afirmación del recuadro y argumenten si están de acuerdo o no con la misma. Pueden dar ejemplos de casos que conozcan para apoyar su opinión: 7. Comenten si en su comunidad se dan casos de jóvenes que consuman bebidas alcohólicas. ¿Qué propondrían ustedes para prevenir el problema del alcoholismo juvenil?

I

“Las consecuenc ias lógicas de es ta incapacidad de controlar la man era de beber son la ingesta excesiva de alcohol y […] la transformación de la personalidad del alcohólico cuando se embr iaga. El individu o se torna irresponsa ble, necio, agre sivo, repugnante y peligroso.”

Palabras indispensables 8. Las siguientes palabras te ayudarán a entender los dos rostros del alcoholismo.

Adicción. Dependencia psíquica y física, comúnmente a una sustancia, como el alcohol. En este caso se le conoce como alcoholismo. Esta dependencia ocasiona compulsión por beber, es decir, una necesidad incontrolable o urgente de hacer algo, como si se tratara de un mandato interno. Cuando una persona alcohólica se da cuenta del daño que produce el alcohol, “desea dejar de beber, pero necesita seguir bebiendo”. Ambivalente. Presencia o existencia, al mismo tiem-

po, de dos sentimientos o emociones contrarias en una persona. Puede presentarse en una persona alcohólica cuando disfraza su depresión (sentimientos de tristeza, devaluación y desinterés), con la exaltación de emociones como la alegría, contraria a la tristeza. Hay expresiones que ejemplifican la ambivalencia como: “Llorar de alegría”.

Enfermedad crónica. Es un estado patológico permanente en la persona que deteriora progresivamente su estado de salud. La enfermedad, crónica y social, es uno de los rostros más crudos e impactantes del alcoholismo, por lo que se le reconoce como un problema sanitario mundial. Transformación de la personalidad. El consumo

de algunas sustancias, como el alcohol, afecta el comportamiento de quien las consume, mostrándose como habitualmente no lo haría. Una persona que aparentemente es tranquila, al consumir Consulta en el alcohol en exceso, puede voldiccionario otras verse agresiva al grado de ejerdefiniciones de estas cer violencia contra sí misma o palabras y escribe los demás, y transgredir o romtus propias definiciones. per la ley.

BIBLIOTECA

9. Lee los siguientes fragmentos de los textos que leíste y escribe las Palabras indispensables que correspondan a lo que se dice en cada fragmento. Observa el ejemplo. A. “En este punto peligroso en que la gente cree que ya aprendió a beber, el bebedor se confía y cada vez más consume alcohol en mayor cantidad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con más frecuencia…”

Adicción

B. “La mayor parte de los alcohólicos reconocen su enfermedad o solicitan ayuda médica cuando ya está muy avanzado el proceso o se ha presentado una complicación médica que está comprometiendo su vida… como puede ser la cirrosis hepática o el delirium tremens (delirio con temblor).” C. “El individuo se torna irresponsable, necio, agresivo, repugnante y peligroso. Desarrolla problemas de salud física y mental como consecuencia de los niveles tóxicos de alcohol que frecuentemente presenta y de los problemas a nivel de su familia, de su trabajo o su escuela y también de tipo legal o de desprestigio social.” D. “A partir de entonces, la humanidad … por un lado aprecia [al alcohol] como esa sustancia maravillosa que lo relaja, desinhibe y le permite olvidar sus penas, y por otro lo considera ese terrible fantasma que destruye familias, provoca crímenes y mata a la gente.”

10. Lean sus respuestas y compárenlas con su compañeros. 85

ESP1 B2 S04.indd 85

6/7/07 12:48:42 PM


secue n c i a 4 Sesión 3

Temas de reflexión Uso de títulos y subtítulos En un texto informativo como la monografía, la información que se va a comunicar se organiza mediante títulos y subtítulos. El título introduce al tema, es decir el asunto básico y primordial de lo que trata el texto. Los subtítulos se usan para distinguir los elementos que integran el tema, llamados subtemas. En éstos, se presentan los argumentos o ideas que amplían el tema. Ejemplo: Título (tema)

Qué es el alcoholismo

Lo que dice la OMS

El borracho

El alcohólico

Subtítulos (subtemas)

El enfermo alcohólico

Cómo se reconoce la enfermedad

Del uso al abuso

Del abuso a la adicción

Las consecuencias

1. Lean el siguiente artículo. Observen lo que el autor dice sobre el alcoholismo y su relación con el título.

Artículo informativo

Y tú... ¿ya tomas? Pienso, luego... ¡existo! 1. Hay momentos en la vida en que lo mejor es ¡no pensar...! ¡Evadirse! Y a los demás, -sobre todo a los mayores- darles “el avión”, “salirse de la bronca”, aunque después -nos guste o no- tengamos que vol­ ver a “pensar”. Y no hay otra forma de “pensar” más que usando el cerebro, dependiendo de qué tan pla­ no lo tengamos. Por eso, parece que la onda de “la edad” a la que se debe empezar a beber, no es una mera jalada considerando el efecto que el alcohol puede tener sobre nuestro cerebro.

2. El Dr. Scott Swartzwelder, de la Universidad de Duke, E.U.A., sostiene que el alcohol tiene efectos distintos cuando actúa sobre un cerebro joven o sobre un cerebro adulto. El cerebro joven es mucho más sensible y los efectos del alcohol pueden ser graves cuando, por ejem­ plo, un joven ha bebido y conduce un vehículo. Con el equivalente al contenido de alcohol de “una copa”, un joven tiene menor capacidad para reaccionar ante los estímulos y para aprender, en comparación con la capa­ cidad de un adulto.

86

ESP1 B2 S04.indd 86

6/7/07 12:48:42 PM


ESPAÑOL

3. Los estudios han mostrado, por ejemplo que -bajo los efectos del alcohol- jóvenes entre los 21 y los 24 años, presentaron menor capacidad de aprendizaje, que jóve­ nes entre los 24 y los 29 años de edad. Y que el alcohol, durante la juventud, interfiere en la formación de la me­ moria. Por otra parte, en experimentos realizados con animales, se comprobó que los jóvenes mostraron más resistencia para ser adormecidos y tardaron más tiempo en dormir con alcohol, que los animales adultos. 4. Sin embargo que los jóvenes tengan más resistencia al sueño que los adultos, no quiere decir que ello les pro­ porcione más seguridad en caso de que beban y mane­ jen. Lo anterior se explica porque las funciones del cere­ bro que controlan el sueño, son distintas a las funciones mentales que controlan el juicio y la toma de decisiones.

I

De tal forma que, un adolescente, después de beber, puede estar “suficientemente despierto” para mane­ jar, pero su capacidad de “decisión” sobre cuando y cómo debe manejar, (percepción de riesgo), estará más limitada que en el caso de un adulto. 5. Los jóvenes tienen derecho a conocer lo que la inves­ tigación científica sugiere: • Que el cerebro del adolescente es mucho más sen­ sible a los efectos del alcohol. • Que no basta con decir a los menores de edad que “no beban, porque los adultos lo dicen” o para “asustarlos”, sin base en hechos reales. • Que su cerebro tiene una característica única y es­ pecial, y que al saber esto, podrán evitar riesgos para su vida y la de los demás. ¡Piensa y existirás!

Fuente: Jóvenes y Alcohol, sitio de la Fundación de Investigaciones Sociales. Recuperado el 24 de junio de 2006 en http://www.alcoholinformate.org. mx/portal_jovenes/home.cfm?pag=buzo.

2. Según el autor, ¿qué pueden hacer los jóvenes para evitar riesgos en su vida y en la de los demás? 3. Escriban un subtítulo que resuma el subtema o asunto central de cada párrafo del texto anterior. Observa el ejemplo: Párrafo 1. Párrafo 2.

Efectos en el cerebro joven

Párrafo 3. Párrafo 4. Párrafo 5. 87

ESP1 B2 S04.indd 87

6/7/07 12:48:44 PM


secue n c i a 4 4. Lean los subtítulos que elaboraron y argumenten por qué los eligieron. 5. ¿Qué función cumplen los subtemas en relación con el tema del artículo? 6. ¿El título del artículo resume el contenido primordial que expone el autor? ¿Por qué?

Sesión 4

Para investigar En esta actividad realizarán una investigación para elaborar una monografía sobre uno de los rostros del alcoholismo. Para ello, sigan los siguientes pasos: 1. Es importante delimitar el aspecto o tema específico sobre el que investigarán y escribirán. Para comenzar, escriban en el pizarrón dos listas de palabras o frases que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué sabemos del alcoholismo?

¿Qué queremos saber del alcoholismo?

88

ESP1 B2 S04.indd 88

6/7/07 12:48:48 PM


ESPAÑOL

I

2. Identifiquen un tema o “rostro” del alcoholismo. Redacten una frase o pregunta que exprese lo que desean saber. Ejemplos: “Razones para beber alcohol”, “¿Cómo promueve la sociedad el consumo de alcohol?”, “Efectos del alcohol en el cuerpo”, “Sentimientos ligados al alcohol”. 3. Seleccionen el tema de su monografía y elijan los lugares (bibliotecas, centros de salud, organizaciones, personas) o fuentes (libros, revistas, folletos, etc.) de consulta, que pueden proporcionar la información que se requiere. Por ejemplo: • Para el tema “Sentimientos ligados al alcohol”, puede ser útil entrevistar a personas que consumen alcohol o a miembros de grupos de Alcohólicos Anónimos, y tomar notas de la información que proporcionen. • Para el segundo tema “¿Cómo promueve la sociedad el consumo de alcohol?”, pueden observar y escribir notas sobre la disponibilidad de alcohol que hay en su comunidad: anuncios en revistas, periódicos o en la calle; vinaterías, mensajes de radio y TV. • Sobre los “Efectos del alcohol en el cuerpo”, puede ser útil entrevistar a un médico o consultar enciclopedias y libros en la biblioteca. También pueden solicitar folletos en algún centro de salud de su comunidad.

Para investigar

Sesión 5

1. Exploren la información que consiguieron y revisen si es suficiente para responder lo que desean saber. Elaboren resúmenes de la información recolectada con base en el siguiente procedimiento: a) De acuerdo con el caso, subrayen la información relacionada con el tema que investigaron y escríbanla con sus propias palabras. b) Anoten el vocabulario técnico y las definiciones relacionadas con el tema que investigaron, tal como aparecen en el texto o les fueron dichas. Cuando sea necesario, escriban ejemplos que apoyen la información que están resumiendo.

c) Incluyan la referencia de las fuentes de consulta registrando: el nombre del autor o de la fuente, título del material, lugar de edición, editorial y año de publicación, si es el caso. Por ejemplo:

2. Hagan una lista de tres palabras o frases (subtemas) que se relacionen con el tema que eligieron. Ejemplos:

José Elizondo. Orígenes y efec tos de las adicciones. An tología de la Re vista Addictus. Méxic o: SEP/Bibliote ca para la Actualizació n del Maestro, 1997.

Sentimientos ligados al alcohol

¿Cómo promueve la sociedad el consumo de alcohol?

Alegría

Anuncios publicitarios

Soledad

Fiestas

Tristeza

Ventas accesibles

3. Utilicen el cuadro que elaboraron como esquema, así como la información que consiguieron, para escribir la monografía sobre un rostro del alcoholismo. 89

ESP1 B2 S04.indd 89

6/7/07 12:48:48 PM


secue n c i a 4 sesión 6

Para escribir Monografía Una monografía es un texto informativo que recopila y expone, de manera ordenada, la información disponible respecto de un mismo tema o asunto. Se organiza delimitando claramente el contenido principal y los aspectos que de él se abordan, llamados tema y subtemas respectivamente. Para escribir una monografía tienes que pensar en:

El tema. Asunto principal sobre el que vas a exponer. Por ejemplo: Sentimientos ligados al alcohol. Los aspectos o subtemas. Las partes en que se divide el tema. Por ejemplo: Soledad, Alegría, Miedo, Tristeza, Coraje.

La organización. Cómo ordenarás y dividirás tu escrito según los subtemas, añadiendo al principio una pequeña presentación y al final un cierre o conclusión.

Los lectores. El lenguaje y la manera de exponer las ideas en una monografía depende

de quiénes serán los lectores. Por ejemplo, se escribe diferente si es para niños pequeños o para adultos.

¿Qué tengo que hacer? 1. Para profundizar en los diversos rostros del alcoholismo, escriban una monografía sobre el tema que eligieron e investigaron en Para investigar. Para ello, sigan estos pasos: a) Lean el texto monográfico Sentimientos ligados al consumo de alcohol, y observen que se encuentra dividido en: introducción, subtemas y cierre. b) Sobre el tema que eligieron, elaboren las ideas principales y secundarias. Utilicen las notas y resúmenes realizados con la información que encontraron. Para anotar las descripciones y datos, háganse las siguientes preguntas: ¿De qué o de quién se habla? ¿Qué se dice de esto? c) Anoten en su cuaderno las ideas principales y secundarias. d) Conecten las ideas principales y secundarias, y amplíen la información por medio de explicaciones y ejemplos, redactando párrafos que organicen la información. e) Escriban un título que represente el tema que eligieron y los subtítulos de cada subtema. Pueden utilizar el cuadro de palabras que hicieron en Para investigar.

90

ESP1 B2 S04.indd 90

6/7/07 12:48:49 PM


ESPAÑOL

I

Texto modelo: Monografía

TEMA Introducción Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3

Subtema 4

Subtema 5

Cierre

Sentimientos ligados al consumo de alcohol El alcohol produce muchos sentimientos en las personas que beben y en las que están a su alrededor. Los más comunes son soledad, alegría, miedo, tristeza y coraje. Soledad Muchas personas se sienten solas aunque estén rodeadas de gente, porque prefieren ver la televisión o jugar videojuegos o hacer cosas que no los pone en contacto personal con nadie. Aparentemente, cuando están frente a una botella de alcohol les dan ganas de platicar y parece que gracias al alcohol salen de su soledad. Incluso aunque estén con sus amigos o familiares, o preparando las cosas para beber, no platican sino hasta que se les “sube”. Alegría Las personas cuando beben se ponen alegres o dicen que beben para ponerse alegres. Tal vez esto es cierto, porque cuando uno mira personas que están tomando, por lo menos durante cierto tiempo se oyen muchas risas, los ojos les brillan y platican cosas que les causan gracia. Esto se debe a que el alcohol, cuando llega al cerebro hace que las personas se desinhiban o dejen de sentir vergüenza para expresarse. Miedo Una de las cosas que pasa entre los familiares de las personas que beben mucho, es que cada vez sienten más miedo porque nunca saben en qué momento la alegría del alcohólico se va a convertir en insultos, maltratos o golpes. Sobre todo los hijos viven con miedo, porque no saben, o ya saben, que algo malo va a pasar. Tristeza Muchas personas, sobre todo los hombres, no pueden expresar sus sentimientos. La tristeza es un sentimiento difícil de expresar, y por eso recurren al alcohol para poder sacar sus sentimientos de tristeza sin sentir vergüenza. Con el alcohol pueden decir que están tristes y hasta llorar y así no les da pena. Por eso muchas canciones hablan de hombres que están bebiendo en una cantina y contando sus penas, sobre todo en el amor. Coraje El consumo de alcohol hace que salgan sentimientos como el coraje, que las personas en estado normal logran controlar, pero debido a que alcohol los desinhibe, se sienten enojados por todo lo que creen que está mal en su vida, en su trabajo o en su familia. Y entonces, cuando ya están borrachos, pierden el control y lastiman a la gente que está a su alrededor, la agreden con palabras o con golpes. Las personas que reciben ese maltrato también se sienten muy enojadas, también tienen mucho coraje y todos los que Busca más ejemplos de monografías en están en esa situación se sienten muy infelices. los libros de las El abuso en el consumo de alcohol puede ocasionar Bibliotecas Escolares que las emo­ciones impidan ver claramente la realiy de Aula. dad y buscar otro tipo de soluciones a los problemas que forman parte de la vida de las personas.

BIBLIOTECA

91

ESP1 B2 S04.indd 91

6/7/07 12:48:50 PM


secue n c i a 4 sesión 7

Temas de reflexión Uso de la lengua Sujeto explícito e implícito o tácito. La primera vez que se menciona en un texto de quién o de qué se habla, se escribe el sujeto de manera explícita. Una vez que se ha mencionado este sujeto explícito, se puede continuar el texto con el sujeto implícito, que está incluido en el verbo. Ejemplos: Sujeto explícito: Sujeto implícito o tácito: Los jóvenes están expuestos al alcohol. Están expuestos al alcohol. (Ellos o Ellas) Los hijos viven con miedo.

Viven con miedo. (Ellos o Ellas)

Ellos saben que algo malo va a pasar.

Saben que algo malo va a pasar. (Ellos o Ellas)

1. Las siguientes oraciones tienen sujeto implícito o tácito. Escribe en la línea una o varias palabras que funcionen como sujeto explícito. Puede ser un pronombre (él, ellos, etc.) o una frase (Las muchachas, Algunos alcohólicos, etcétera). Sujeto explícito

Ellos, Ellas

Nunca saben en qué momento la alegría del alcohólico se va a convertir en insultos, maltratos o golpes. Desarrolla problemas de salud física y mental como consecuencia de los niveles tóxicos de alcohol. Pierden el control y lastiman a sus esposas y a sus hijos. Es una “bebedora social” y una “amante” del tequila. Juntas tuvieron su primera borrachera con cerveza. Recurren al alcohol para poder sacar sus sentimientos de tristeza sin sentir vergüenza.

Uso de oraciones impersonales en textos informativos. En la escritura de una monografía u otros textos informativos, es común emplear oraciones impersonales que permiten presentar la información sobre algún tema sin dar relevancia a quien lo dice o escribe. Información presentada de manera personal: Consulta manuales de gramática para saber más acerca de la tercera persona, la voz pasiva y las oraciones impersonales.

La publicidad nos anima a los adolescentes a consumir bebidas alcohólicas. Información presentada de manera impersonal: Los adolescentes son animados a consumir bebidas alcohólicas por la publicidad.

BIBLIOTECA 92

ESP1 B2 S04.indd 92

6/7/07 12:48:50 PM


ESPAÑOL

I

2. Lee los siguientes ejemplos de oraciones impersonales. Observa que lo importante es exponer lo que se sabe sobre cierto tema, sin importar quién lo dice o escribe, ni precisar exactamente a quién le ocurre o pasa. Oraciones impersonales El consumo de alcohol es promovido en las reuniones sociales. Aumenta el consumo de alcohol entre las mujeres. Se prohíbe la venta de alcohol a menores.

Cómo se construyen Con el uso de la voz pasiva.

Hay cerveza sin alcohol.

Con verbos haber, hacer, en su conjugación: hubo, hace, hay.

Con verbos que pueden usarse impersonalmente. Con el uso de se.

3. Lee las siguientes oraciones que presentan información de manera personal y transfórmalas en oraciones impersonales en las líneas de abajo. Observa el ejemplo: a) Muchas tiendas venden grandes cantidades de bebidas alcohólicas. Grandes cantidades de bebidas alcohólicas son vendidas por muchas tiendas. b) Las empresas del ramo colocan publicidad de bebidas alcohólicas por todos lados. c) Las leyes prohíben la venta de alcohol y cigarrillos a menores de 18 años. d) Mis compañeros y yo organizamos la mesa redonda sobre alcoholismo que se llevará a cabo mañana a las 12:00 horas.

Ortografía y puntuación Palabras derivadas de hacer y haber. Aunque al hablar decimos "acer" o "icimos",

al escribir estas palabras se escriben con h al principio: hacer, hicimos. Es importante tomar en cuenta que todas las palabras que se derivan de hacer y de haber se escriben con h al principio. 4. Lee la información del recuadro y escribe, en el texto siguiente, la palabra derivada de hacer y de haber que corresponda a cada oración: Palabras derivadas de hacer: hecho, hecha, hagamos, hicimos, haremos, hice, hicieron, hacen, hiciste, hizo, haciendo, hago… Palabras derivadas de haber: he, hubo, hay, había, has, ha, habría, habrá…

93

ESP1 B2 S04.indd 93

6/7/07 12:48:51 PM


secue n c i a 4 Mañana po le tocó

un debate sobre el alcoholismo. A mi equilas invitaciones.

La monografía que tuvo bien Ellos están

sobre un rostro del alcohol es. todo lo posible por dejar de beber.

Uso del punto. El punto ( . ) es una marca gráfica que se utiliza para representar por

escrito el fin de una oración y el inicio de otra. Se usa para terminar y diferenciar oraciones o párrafos. Hay tres usos del punto: punto y seguido (al final de la oración), punto y aparte (al final del párrafo), y punto final (al final del texto).

Revisión y presentación 5. Revisen la monografía que escribieron y corríjanla si es necesario.

Aspectos Ideas/contenido Organización Oraciones Ortografía y ­puntuación

Revisen si: El título refleja un tema específico o “rostro” del alcoholismo. Se encuentra dividida en introducción, subtemas y cierre. Los subtítulos reflejan el contenido de cada subtema. Utiliza oraciones impersonales para presentar la información. Se usa punto y seguido, punto y aparte y punto final. Se escribieron con h inicial las palabras derivadas de hacer y haber.

6. Al final de esta secuencia, cada equipo presentará su monografía frente al grupo. La exposición se hará resaltando los aspectos más sobresalientes de la monografía que elaboraron.

sesión 8

Para terminar Exposición de monografías 1. Para concluir esta secuencia, realicen la exposición de la monografía que elaboraron. Para ello, distribuyan el tiempo de la sesión según el número de equipos que haya en el grupo.

La exposición es la presentación pública y ordenada de los resultados de un trabajo de investigación, en este caso, de una monografía.

94

ESP1 B2 S04.indd 94

6/7/07 12:48:52 PM


ESPAÑOL

I

2. De acuerdo con el tiempo asignado: a) Lean nuevamente la monografía que elaboraron. b) Elijan uno de los subtemas de la monografía, así como a quien hará la presentación, mencionando el tema, por qué lo eligieron y cuál es el subtema que expondrá cada miembro del equipo. c) Elaboren una tarjeta con los puntos más relevantes del subtema que cada miembro del equipo expondrá, así como los recursos gráficos que utilizarán para la exposición: cuadros, diapositivas, cartulinas o presentación en computadora. d) ¡Listos! Durante la exposición, apóyense en la tarjeta y en los recursos gráficos que hicieron. e) Al terminar la exposición de cada equipo, hagan una ronda de preguntas y respuestas de todo el grupo.

Para saber más... En

tu

CD

encontrarás:

•  Monografía El alcohol en tiempos prehispánicos, de la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. •  Reportaje “El alcohol en México”, de Alberto Najar. •  Artículo informativo “El punto de vista sociocultural”, de Luis Barruecos. D.r. © Luis Berruecos Villalobos / ILCE, 2006

•  Canción “Tu recuerdo y yo”, de José Alfredo Jiménez. •  Canción “Bar Tacuba”, de Café Tacuba. •  Artículo informativo “Qué es el alcoholismo”, de José Elizondo.

Consulta

en

Internet

las siguientes páginas:

Información y datos actuales sobre consumo de alcohol. www.alcoholinformate.org.mx Sitio del Consejo Nacional Contra las Adicciones. www.conadic.gob.mx

B i b l i o t e c a s E sc o l a r e s

y de

Aula

Adolescencia y calidad de vida Este libro constituye una guía práctica y sencilla para que el adolescente aprenda a cuidar su salud física y mental con base en el conocimiento de su cuerpo y de los cambios psicológicos por los que atraviesa, y de este modo mejore su calidad de vida. Elizabeth Carbajal Huerta. Adolescencia y calidad de vida. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

95

ESP1 B2 S04.indd 95

6/7/07 12:48:54 PM


secue n c i a 5

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video que muestra escenas de partidos de futbol y de otros deportes en donde equipos aparentemente débiles o inferiores superan a oponentes que parecían ser mejores. 2. Después de ver el video comenten con el grupo cómo se revirtió la situación y los “débiles” vencieron a los “fuertes”. 3. Relaten, si conocen, el caso de alguien que haya derrotado a otro considerado superior. 4. Sigan la lectura que hará su maestro sobre la historia de David y Goliat.

David y Goliat Hace muchos años un reino poderoso y guerrero, el de los filisteos, envió a su ejército hacia Judea para conquistar a los israelitas, un pacífico pueblo de pastores. Los filisteos deseaban convertir a los israelitas en siervos. Para ocultar sus intenciones, los filisteos idearon una artimaña: cada mañana, durante cuarenta días, el campeón Goliat, un gigante de tres metros de estatura, retaba a combatir al “campeón” de los israelitas ofreciendo a cambio que los filisteos se convertirían en siervos de los israelitas si el gigantón resultaba vencido. Un joven pastor, David, cansado de escuchar las provocaciones de Goliat, se presentó ante su rey y le pidió ser enviado a enfrentarlo. El rey dudó de que un joven tan pequeño y frágil pudiera hacer frente al gigante bravucón; sin embargo, las palabras de David, su valor y confianza en sí mismo, lo hicieron aceptar la oferta. El rey ofreció a David la espada y la armadura de un guerrero, pero David las rechazó y sólo llevó al campo de batalla su honda, rústica arma que manejaba con destreza y precisión. Al ver al pequeño David, Goliat rió abiertamente pensando que nunca tendría una victoria tan sencilla. David, simplemente, sacó una piedra de su saco, la colocó en su honda, apuntó y, con un tiro certero en la frente, derrumbó al gigante, al que dejó inconsciente. Después extrajo la espada de Goliat de su funda y con ella decapitó al coloso. Cuando los filisteos vieron que su campeón estaba muerto, salieron huyendo de Judea. Tiempo después, David llegó a ser un sabio y famoso rey de Israel. 96

ESP1 B2 S05.indd 96

6/7/07 12:49:25 PM


ESPAÑOL

I

La situación de los israelitas y del pequeño David era totalmente desventajosa; sin embargo, el valor, la decisión y la mejor habilidad de David fueron puestas en juego para lograr lo que parecía imposible. Del mismo modo, a lo largo de las historias, reales o ficticias, podemos encontrar circunstancias en las que el fuerte y poderoso parece tener la victoria asegurada y, sin embargo, el resultado final es otro: el débil vence al fuerte. ¿Cuáles son las probabilidades de que esto suceda? ¿Bajo qué condiciones? ¿Quiénes lo logran?, ¿Los más inteligentes, los más hábiles? Como joven, ¿qué posibilidades tienes de vencer obstáculos que te parecen insalvables?

El proyecto de esta secuencia es elaborar una antología de cuentos escritos por los compañeros del grupo. Para ello, escribirás sobre un personaje que se haya enfrentado a alguien más fuerte y, usando la imaginación y la astucia, logra salir vencedor. Al final leerán los cuentos que integran la antología de cuentos para las Bibliotecas Escolares y de Aula. En la siguiente sesión leerás un cuento en el que un niño llamado Pedro logra vencer ingeniosamente a un militar, al escribir una composición como la que te pedimos enseguida: 5. Escribe en tu cuaderno una composición de una página o menos, que se titule “Lo que hace mi familia en las tardes (o noches)”, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo.

• Los amigos que vienen.

• Lo que conversan.

• Lo que comentan cuando ven la televisión.

• Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente.

6. Comparte tu composición leyéndola al grupo.

Manos a la obra Para leer

Sesión 2

1. A continuación escuchen el audiotexto del cuento La composición, que trata sobre un niño llamado Pedro que vive en un país gobernado por una dictadura militar. Sigan la lectura en sus libros y busquen la respuesta a estas preguntas:

a) ¿Por qué fueron los militares a la escuela a pedir a los niños una composición sobre lo que hace su familia por las noches?

b) ¿Qué logró Pedro con su composición? 97

ESP1 B2 S05.indd 97

6/7/07 12:49:29 PM


secue n c i a 5 Audiotexto: Cuento

La composición Antonio Skármeta Ilustraciones: Alfonso Ruano El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros como las que pateaban los futbolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera. —Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana. —Mejor —le dijo el papá—, así no te aturdes la cabeza. Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes, desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que todas las noches el papá se sentaba en su sillón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención noticias que llegaban desde muy lejos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo, fumaban como chimeneas y ponían las orejas cerca del receptor. Pedro le preguntó a su mamá: —¿Por qué siempre oyen esa radio llena de ruidos? —Porque es interesante lo que dice. —¿Qué dice? —Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país. —¿Qué cosas? —Cosas que pasan. —¿Y por qué se oye tan mal? —La voz viene de muy lejos. Y Pedro se asomaba soñoliento a la ventana tratando de adivinar por cuál de los cerros lejanos se filtraría la voz de la radio. En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de futbol del barrio. Jugaba en una calle de grandes árboles y correr bajo su sombra era casi tan delicioso como nadar en el río en verano. Pedro sentía que las hojas susurrantes eran un estadio techado que lo ovacionaba cuando recibía un pase preciso de Daniel, el hijo del almacenero, se filtraba como Pelé entre los grandotes de la defensa y chuteaba directo al arco para meter gol. —¡Gol! —gritaba Pedro y corría a abrazar a todos los de su equipo que lo levantaban por los aires por-

que, a pesar de que Pedro ya tenía nueve años, era pequeño y liviano. Por eso todos lo llamaban “chico”. —¿Por qué eres tan chiquito? —le decían a veces para fastidiarlo. —Porque mi papá es chiquito y mi mamá es chiquita. —Y seguramente también tu abuelo y tu abuela, porque eres requetechiquito. —Soy bajo, pero inteligente y rápido; en cambio tú, lo único que tienes rápido es la lengua. Un día, Pedro inició un veloz avance por el flanco izquierdo donde había estado el banderín del corner si ésa fuera una cancha de verdad y no la calle entierrada del barrio. Llegó frente a Daniel que estaba de arquero, simuló con la cintura que avanzaba, pisó el balón hasta dormirlo en sus pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel, que se había lanzado antes, y suavemente lo hizo rodar entre las dos piedras que marcaban el arco. —¡Gol! —gritó Pedro y corrió hacia el centro de la cancha esperando el abrazo de sus compañeros. Pero esta vez nadie se movió. Estaban todos clavados mirando hacia el almacén. Algunas ventanas se abrieron. Se asomó gente con los ojos pendientes de la esquina. Otras puertas, sin embargo, se cerraron de golpe. Entonces Pedro vio que al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arrastrándolo, mientras un piquete de soldados lo apuntaba con metralletas. Cuando Daniel quiso acercársele, uno de los hombres lo contuvo poniéndole la mano en el pecho. —Tranquilo —le dijo. Don Daniel miró a su hijo: —Cuídame bien el negocio. Cuando los hombres lo empujaban hacia el jeep, quiso llevarse una mano al bolsillo, y de inmediato un soldado levantó su metralleta: —¡Cuidado! Don Daniel dijo: —Quería entregarle las llaves al niño. Uno de los hombres le agarró el brazo: —Yo lo hago.

98

ESP1 B2 S05.indd 98

6/7/07 12:49:33 PM


ESPAÑOL

Palpó los pantalones del detenido y allí donde se produjo un ruido metálico, introdujo la mano y sacó las llaves. Daniel las recogió en el aire. El jeep partió y las madres se precipitaron a la calle, agarraron a sus hijos del cuello y los metieron a sus casas. Pedro se quedó cerca de Daniel en medio de la polvareda que levantó el jeep al partir. —¿Por qué se lo llevaron? Daniel hundió las manos en los bolsillos y apretó las llaves. —Mi papá está contra la dictadura. Pedro ya había escuchado eso de “contra la dictadura”. Lo decía la radio por las noches, muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir. —¿Qué significa eso? Daniel miró la calle vacía y le dijo como en secreto: —Que quieren que el país sea libre. Que se vayan los militares del gobierno. —¿Y por eso se los llevan presos? —preguntó Pedro. — Yo creo. —¿Qué vas a hacer? —No sé.

I

Un vecino se acercó a Daniel y le pasó la mano por el pelo. —Te ayudo a cerrar —le dijo. Pedro se alejó pateando la pelota y, como no había nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su padre de regreso del trabajo. Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso. —¿No ha vuelto aún tu mamá? —No —dijo Pedro. —¿Jugaste mucho? —Un poco. Sintió la mano de su papá que le tomaba la cabeza y la estrechaba con una caricia sobre la camisa. —Vinieron unos soldados y se llevaron preso al papá de Daniel. —Ya lo sé —dijo el padre. —¿Cómo lo sabes? —Me avisaron por teléfono. —Daniel se quedó de dueño del almacén. A lo mejor ahora me regala caramelos —dijo Pedro. 99

ESP1 B2 S05.indd 99

6/7/07 12:49:39 PM


secue n c i a 5

—No creo. —Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en las películas. El padre no dijo nada, respiró hondo y se quedó mirando con tristeza la calle. A pesar de que era de día, sólo la atravesaban los hombres que volvían lentos de sus trabajos. —¿Tú crees que saldrá en la televisión? —preguntó Pedro. —¿Qué? —preguntó el padre. —Don Daniel. —No. Esa noche se sentaron los tres a cenar, y aunque nadie le ordenó que se callara, Pedro no abrió la boca. Sus papás comían sin hablar. De pronto, la madre comenzó a llorar, sin ruido. —¿Por qué está llorando mi mamá? El papá se fijó primero en Pedro y luego en ella y no contestó. La mamá dijo: —No estoy llorando. —¿Alguien te hizo algo? —preguntó Pedro. —No —dijo ella. Terminaron de cenar en silencio y Pedro fue a ponerse su pijama. Cuando volvió a la sala, sus papás es-

taban abrazados en el sillón con el oído muy cerca de la radio, que emitía sonidos extraños, más confusos ahora por el poco volumen. Casi adivinando que su papá se llevaría el dedo a la boca para que se callara, Pedro preguntó rápido: —Papá, ¿tú estás contra la dictadura? El hombre miró a su hijo, luego a su mujer, y en seguida ambos lo miraron a él. Después bajó y subió lentamente la cabeza, asintiendo. —¿También te van a llevar preso? —No —dijo el padre. —¿Cómo lo sabes? —Tú me traes buena suerte, chico —sonrió. Pedro se apoyó en el marco de la puerta, feliz de que no lo mandaran a acostarse como otras veces. Prestó atención a la radio tratando de entender. Cuando la radio dijo: “la dictadura militar”, Pedro sintió que todas las cosas que andaban sueltas en su cabeza se juntaban como un rompecabezas. —Papá— preguntó entonces—, ¿yo también estoy contra la dictadura? El padre miró a su mujer como si la respuesta a esa pregunta estuviera escrita en los ojos de ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara divertida, y dijo: —No se puede decir. —¿Por qué no? —Los niños no están en contra de nada. Los niños son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariñosos con sus padres. Cada vez que a Pedro le decían estas frases largas, se quedaba en silencio. Pero esta vez, con los ojos fijos en la radio, respondió: —Bueno, pero si el papá de Daniel está preso, Daniel no va a poder ir más a la escuela. —Acuéstate, chico —dijo el papá. Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mermelada, se lavó la cara y se fue corre que te vuela a la escuela para que no le anotaran un nuevo atraso. En el camino descubrió una cometa azul enredada en las ramas de un árbol, pero por más que saltó y saltó no hubo caso. Todavía no terminaba de sonar ding-dong la campana, cuando la maestra entró, muy tiesa, acompañada por un señor con un uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más negros que mugre en la rodilla.

100

ESP1 B2 S05.indd 100

6/7/07 12:49:45 PM


ESPAÑOL La maestra dijo: —De pie, niños, y bien derechitos. Los niños se levantaron. El militar sonreía con sus bigotes de cepillo de dientes bajo los lentes negros. —Buenos días amiguitos —dijo—. Yo soy el capitán Romo y vengo de parte del gobierno, es decir, del general Perdomo, para invitar a todos los niños de ­todos los grados de esta escuela a escribir una composición. El que escriba la más linda de todas recibirá, de la propia mano del general Perdomo, una medalla de oro y una cinta como ésta con los colores de la ­bandera. Y por supuesto, será el abanderado en el desfile de la Semana de la Patria. Puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto y enderezó el cuello levantando un poco la barbilla. —¡Atención! ¡Sentarse! Los muchachos obedecieron. —Bien —dijo el militar—. Saquen sus cuadernos… ¿Listos los cuadernos? ¡Bien! Saquen lápiz… ¿Listos los lápices? ¡Anotar! Título de la composición: “Lo que hace mi familia por las noches”… ¿Comprendido? Es decir, lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo. Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven la televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda libertad. ¿Ya? Uno, dos, tres: ¡comenzamos! —¿Se puede borrar, señor? —preguntó un niño. —Sí —dijo el capitán. —¿Se puede hacer con bolígrafo? —Sí, joven. ¡Cómo no! —¿Se puede hacer en hojas cuadriculadas, señor? —Perfectamente. —¿Cuánto hay que escribir, señor? —Dos o tres páginas. —¿Dos o tres páginas? —protestaron los niños. —Bueno —corrigió el militar—, que sean una o dos. ¡A trabajar! Los niños se metieron el lápiz entre los dientes y comenzaron a mirar el techo a ver si por un agujero caía volando sobre ellos el pajarito de la inspiración. Pedro estuvo mordiendo el lápiz, pero no le sacó ni una palabra. Se rascó el agujero de la nariz y pegó debajo del escritorio un moquito que le salió por casualidad. Juan, en el pupitre de al lado, estaba comiéndose las uñas, una por una. —¿Te las comes? —preguntó Pedro. —¿Qué? —dijo Juan.

I

—Las uñas. —No. Me las corto con los dientes y después las escupo. ¡Así! ¿Ves? El capitán se acercó por el pasillo y Pedro pudo ver cerca la dura hebilla dorada de su cinturón. —¿Y ustedes, no trabajan? —Sí señor —dijo Juan, y a toda velocidad arrugó las cejas, sacó la lengua entre los dientes y puso una gran “A” para comenzar la composición. Cuando el capitán se fue hacia el pizarrón y se puso a hablar con la maestra, Pedro le espió la hoja a Juan y preguntó: —¿Qué vas a poner? —Cualquier cosa. ¿Y tú? —No sé —dijo Pedro. —¿Qué hicieron tus papás ayer? —preguntó Juan. —Lo mismo de siempre. Llegaron, comieron, oyeron la radio y se acostaron. —Igualito mi mamá. —Mi mamá se puso a llorar de repente —dijo Pedro. —Las mujeres se la pasan llorando. —Yo trato de no llorar nunca. Hace como un año que no lloro. —Y si te pego en el ojo y te lo pongo morado, ¿no lloras? 101

ESP1 B2 S05.indd 101

6/7/07 12:49:50 PM


secue n c i a 5

—¿Y por qué me vas a hacer eso si soy tu amigo? —Bueno, es verdad. Los dos se metieron los lápices en la boca y miraron el bombillo apagado y las sombras en las paredes y sintieron la cabeza hueca como una alcancía. Pedro se acercó a Juan y le susurró en la oreja: —¿Tú estás contra la dictadura? Juan vigiló la posición del capitán y se inclinó hacia Pedro: —Claro, pendejo. Pedro se apartó un poco y le guiñó un ojo, sonriendo. Luego, haciendo como que escribía, volvió a hablarle: —Pero tú eres un niño… —¿Y eso qué importa? —Mi mamá me dijo que los niños… —comenzó a decir Pedro. —Siempre dicen eso… A mi papá se lo llevaron preso al norte. —Igual que al de Daniel. —Ajá. Igualito. Pedro miró la hoja en blanco y leyó lo que había escrito: “Lo que hace mi familia por las noches”. Pedro Malbrán. Escuela Siria. Tercer Grado A. —Juan, si me gano la medalla, la vendo para comprarme una pelota de futbol tamaño cinco de cuero blanco con parches negros.

Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de saliva, suspiró hondo y arrancó: “Cuando mi papá vuelve del trabajo…”. Pasó una semana, se cayó de puro viejo un árbol de la plaza, el camión de la basura estuvo cinco días sin pasar y las moscas tropezaban en los ojos de la gente, se casó Gustavo Martínez de la casa de enfrente y ­repartieron así unos pedazos de torta a los vecinos, volvió el jeep y se llevaron preso al profesor Manuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo, en el muro de la escuela apareció escrita la palabra “resistencia”, Daniel volvió a jugar futbol y metió un gol de chilena y otro de palomita, subieron de precio los helados y Matilde Schepp, cuando cumplió nueve años, le pidió a Pedro que le diera un beso en la boca. —¡Estás loca! —le gritó Pedro. Después pasó esa semana, pasó todavía otra, y un día volvió al aula el militar cargado de papeles, una bolsa de caramelos y un calendario con la foto de un general. —Mis queridos amiguitos —les dijo—. Sus composiciones han estado muy lindas y nos han alegrado mucho a los militares y en nombre de mis colegas y del general Perdomo debo felicitarlos muy sinceramente. La medalla de oro no recayó en este curso, sino en otro, en algún otro. Pero para premiar sus simpáticos trabajitos, les daré a cada uno un caramelo, la compo-

102

ESP1 B2 S05.indd 102

6/7/07 12:49:56 PM


ESPAÑOL

I

Busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA

sición con una notita y este calendario con la foto del prócer. Pedro se comió el caramelo camino de su casa y esa noche, mientras cenaban, le contó al papá: —En la escuela nos mandaron a hacer una composición. —Mmm. ¿Sobre qué? —preguntó el papá, comiendo la sopa. —“Lo que hace mi familia por las noches”. El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó una gota de sopa sobre el mantel. Miró a la mamá. —¿Y tú qué escribiste, hijo? —preguntó la mamá. Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus cuadernos. —¿Quieren que se las lea? El capitán me felicitó. Y les mostró donde el capitán había escrito con tinta verde: “¡Bravo! ¡Te felicito!” —El capitán… ¿qué capitán? —gritó el papá. —El que nos mandó a hacer la composición. Los papás se volvieron a mirar y Pedro empezó a leer: —“Escuela Siria. Tercer Grado…”. El papá lo interrumpió:

—Sí, está bien, pero lee directamente la composición, ¿quieres? Y mientras los padres escuchaban con mucha atención, Pedro leyó: —“Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a esperarlo al autobús. A veces, mi mamá está en la casa y cuando llega mi papá le dice quiubo chico, cómo te fue hoy. Bien le dice mi papá y a ti cómo te fue, aquí estamos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar futbol y me gusta meter goles de cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya Pedrito venga a comer y luego nos sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa que no me gusta. Después todas las noches mi papá y mi mamá se sientan en el sillón y juegan ajedrez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando ­ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después no puedo contar porque me quedo dormido. Firmado: Pedro Malbrán. Nota: si me dan un premio por la composición ojalá sea una pelota de futbol, pero no de plástico.” Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus padres estaban sonriendo. —Bueno —dijo el papá— , habrá que comprar un ajedrez, por si las moscas. Fuente: Antonio Skármeta. La composición. México: SEP/Ekaré, Libros de Rincón, 2003.

103

ESP1 B2 S05.indd 103

6/7/07 12:50:02 PM


secue n c i a 5 El texto dice… 2. De acuerdo con "La composición", hagan lo siguiente:

a) Respondan las preguntas planteadas antes de la lectura del cuento.

b) Identifiquen tres situaciones donde Pedro se da cuenta de qué es la dictadura, y escríbanlas. Por ejemplo: • Se llevan preso al papá de Daniel porque está en contra de la dictadura.

2. Comenten:

c) ¿Por qué creen que Pedro hacía tantas preguntas?

d) Expliquen la manera en que Pedro burló el engaño del militar.

e) A qué se refiere la palabra resistencia.

Y tú qué dices… 4. ¿Qué creen que habría pasado si Pedro hubiera escrito en su composición lo que hacían sus papás por las noches? 5. Comparen la historia de David y Goliat con la de Pedro y el militar, y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué semejanzas existen entre David y Pedro?

b) ¿Qué semejanzas existen entre Goliat y el militar?

c) ¿Cómo vencieron los débiles al final de ambas historias?

6. Comenten con todo el grupo sus respuestas a las preguntas del punto 5.

104

ESP1 B2 S05.indd 104

6/7/07 12:50:04 PM


ESPAÑOL

I

Para leer

Sesión 3

A continuación van a leer un artículo de opinión de Eduardo Galeano, que trata sobre partidos de futbol en donde el equipo débil vence al equipo fuerte. 1. Antes de iniciar la lectura, lean las siguientes palabras que encontrarán en el mismo. Son indispensables para entender este artículo y también el cuento La composición.

Palabras indispensables

Chechenos. Naturales de Chechenia, país asiático

que formó parte de la ex Unión Soviética hasta 1991, en que se proclamó independiente de la actual Rusia. Mayoritariamente musulmanes, los chechenos se destacan por su carácter independiente.

Dictadura militar. Gobierno impuesto a un pueblo por la fuerza militar, en contra de las leyes y de los principios democráticos. Viola las libertades y los derechos humanos. A lo largo del siglo xx muchos países de Latinoamérica estuvieron gobernados por dictaduras militares. Iraq. País de Asia, conocido en la antigüedad como Mesopotamia. A lo largo de su historia ha sufrido conflictos internos entre sus diferentes grupos étnico-religiosos (kurdos, chiítas, sunnitas) y numerosas guerras con otros países, debido a la abundancia de petróleo en su territorio. Estados Unidos lo ha invadido en 1991 y en 2003, con el argumento de luchar contra el terrorismo y la dictadura de Saddam Hussein, aunque todo indica que el petróleo iraquí fue la verdadera razón de dichas invasiones.

Israelíes. En 1948 se creó el estado de Israel, gracias al acuerdo de la ONU para otorgar un territorio a la nación judía o hebrea mediante la división de Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío. Desde entonces, judíos de todo el mundo fueron a vivir ahí, pero la expansión de los israelíes hacia territorios palestinos, y la oposición de grupos árabes, ha dado origen al conflicto árabe-israelí que sigue hasta hoy. Palestinos. Habitantes de Palestina, país del suroeste de Asia. Luego de la fundación del estado de Israel, tras la Segunda Guerra Mundial, los palestinos han perdido gran parte de su territorio, y para luchar por éste han recurrido tanto a actividades guerrilleras como a la negociación. Soberanía. Derecho de cada nación a tomar decisiones en forma independiente sobre su propia organización, sus riquezas naturales, y sus relaciones con otros países.

Consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA

105

ESP1 B2 S05.indd 105

6/7/07 12:50:07 PM


secue n c i a 5 2. Lean ahora el artículo de Eduardo Galeano. Traten de identificar las distintas historias que se cuentan ahí.

Conexión con Geografía Secuencia 12: Espacios geográficos y desigualdad económica Secuencia 14: Diversidad cultural

Artículo de opinión

Cosas raras del futbol Eduardo Galeano En el año 2002, Clint Mathis, estrella del futbol de Estados Unidos, anunció que su selección iba a ganar el campeonato del mundo. Era lógico, era natural, como él explicó, “porque nosotros somos el país líder en todo”. El país líder en todo entró en octavo lugar. En el futbol ocurren cosas raras. En un mundo organizado para la cotidiana confirmación del poder de los poderosos, nada hay más raro que la coronación de los humillados y la humillación de los coronados; pero en el futbol, a veces, esa rareza se da. Sin ir más lejos, en el año 2004 un club palestino fue campeón de Israel, por primera vez en la historia, y por primera vez en la historia un club checheno fue campeón de Rusia. Y en la Olimpíada de Grecia, la selección de futbol de Iraq, en plena guerra, venció varios partidos y llegó a disputar las semifinales del torneo, de sorpresa en sorpresa, contra todo pronóstico y contra toda evidencia, y fue la número uno en el fervor popular. El club árabe Bnei Sakhnin y el club checheno Terek Grozny, flamantes campeones de Israel y de Rusia, tienen algunas cosas en común con la selección nacional de Iraq. Se trata de equipos que de alguna manera representan a pueblos que no tienen el derecho de ser lo que quieren ser, que padecen la maldición de vivir sometidos a banderas ajenas, despojados de su soberanía, bombardeados, humillados, empujados a la deses­ peración. Y por si todo eso fuera poco, los tres son equipos modestos, desconocidos o casi, sin ningún jugador famoso, y s, derrotado humillados: pobres. En realidad, ni siquiesobajados. ra tienen estadio. Nunca juegabundos. errantes: va gan en casa, nunca son locaático de un tarios. Son equipos errantes, hincha: fan o. rtiv

equipo depo

condenados a jugar en tierras extrañas y ante tribunas vacías. En la aldea de Sakhnin, en Galilea, nunca hubo un estadio ni cosa semejante, aunque el gobierno israelí lo ha prometido varias veces. El Terek jugaba en el estadio de Grozny, que está clausurado desde que los independentistas chechenos colocaron, allí, una bomba bajo la butaca del presidente impuesto por los rusos. Y en Iraq sólo hay campos de batalla. Ya no quedan campos de futbol. Las tropas de ocupación, que a esta altura han olvidado ya los pretextos de su invasión criminal, han convertido los espacios deportivos en hospitales o en cementerios. Donde estaba el estadio de Bagdad, hay ahora una base militar que alberga tanques de Estados Unidos. La selección iraquí entrenó en campos donde pastaban los rebaños de ovejas. Un símbolo poderoso, un asunto misterioso: no se sabe por qué, aunque no faltan teorías, pero el hecho es que en el mundo de nuestro tiempo, mucha gente encuentra en el futbol el único espacio de identidad en el que se reconoce y el único en el que de veras cree. Sea como sea, por los motivos que sea, la dignidad colectiva tiene mucho que ver con el viaje de una pelota que anda por los caminos del aire. Y no me refiero sólo a la comunión que el hincha celebra con su club cada domingo desde las tribunas del estadio, sino también, y sobre todo, al juego jugado en los potreros, en los campitos, en las playas, en los pocos espacios públicos todavía no devorados por la urbanización enloquecida. […] […] No es un milagro químico. Están dopados por el entusiasmo y la alegría. Mejor dicho: dopadas. Los once jugadores de cada equipo son mucho más que once. Mejor dicho: las once jugadoras. En ellos, juega un gentío. Mejor dicho: en ellas. Estos son rituales de afirmación de los humillados. Mejor dicho: las humilladas. Poquito a poco, el futbol de las mujeres ha ido ganando un espacio en los medios dedicados a la difu-

106

ESP1 B2 S05.indd 106

6/7/07 12:50:11 PM


ESPAÑOL sión de ese deporte de machos para machos, que no sabe qué hacer con esta imprevista invasión de tantas señoras y señoritas. A nivel profesional, el desarrollo del futbol femenino encuentra, hoy por hoy, cierta resonancia. Pero no encuentra eco ninguno, o despierta ecos enemigos, en el juego que se practica por el puro placer de jugar. En Nigeria, la selección femenina es un orgullo nacional. Disputa los primeros lugares en el mundo. Pero en el norte musulmán los hombres se oponen, porque el futbol invita a las doncellas a la depravación. Pero terminan por aceptarlo, porque el futbol es un pecado que puede otorgar fama y salvar a la familia de la pobreza. Si no fuera por el oro que promete el futbol profesional, los padres prohibirían esas ropas indecentes impuestas por un satánico deporte que deja a las mujeres estériles, por lesión de juego o castigo de Alá. En Zanzíbar y en Sudán, los hermanos varones, custodios del honor de la familia, castigan con palizas esta loca manía de sus hermanas que se creen hombres capaces de patear una pelota y que cometen el sacrilegio de descubrir el cuerpo. El futbol, cosa de machos, niega a las mujeres campos de entrenamiento y de juego. Los hombres se niegan a jugar contra las mujeres. Por respeto a la tradi-

I

ción religiosa, dicen. Puede ser. Aderogados. dopados: d ciosa, más, ocurre que conducta vi pravación: e d b m res. cada vez que juegan, de las costu corrupción grado. pierden. trario a lo sa n co : io g e il sacr En Bolivia, al otro ldas. polleras: fa lado del mar, no hay n agobiadas co problema. Las mujeabrumadas: o trabajo. algún peso res juegan al futbol, en los pueblos del altiplano, sin desnudar sus numerosas “polleras”. Se meten encima una camiseta de colores y ahí nomás se ponen a hacer goles. Cada partido es una fiesta. El futbol es un espacio de libertad abierto a las mujeres llenas de hijos, abrumadas por el trabajo esclavo en la tierra y los telares, sometidas a las frecuentes palizas de sus maridos borrachos. Juegan descalzas. Cada equipo triunfante recibe de premio una oveja. El equipo derrotado, también. Estas mujeres silenciosas ríen a las carcajadas todo a lo largo del partido y después siguen muriéndose de la risa todo a lo largo del banquete. Festejan juntas, vencedoras y vencidas. Ningún hombre se atreve a meter la nariz. Fuente: Eduardo Galeano. Cosas raras del futbol. En La Jornada. 10 de diciembre de 2004. Recuperado el 13 de junio de 2006, de http://www.jornada.unam.mx/2004/12/ 10/044n1con.php.

107

ESP1 B2 S05.indd 107

6/7/07 12:50:14 PM


secue n c i a 5 El texto dice… 3. Lean y comenten los siguientes párrafos del texto "Cosas raras del futbol". Respondan en su cuaderno las preguntas; pueden auxiliarse de palabras indispensables:

a) “En el año 2002, Clint Mathis, estrella del futbol de Estados Unidos, anunció que su selección iba a ganar el campeonato del mundo. Era lógico, era natural, como él explicó, ‘porque nosotros somos el país líder en todo’. El país líder en todo entró en octavo lugar.”

• A pesar de la seguridad con que Clint Mathis anunció que EUA, “la superpotencia”, ganaría el campeonato del mundo, su predicción no se cumplió. ¿Por qué el equipo de futbol de EUA fue vencido por otros?

b) “Sin ir más lejos, en el año 2004 un club palestino fue campeón de Israel, por primera vez en la historia, y por primera vez en la historia un club checheno fue campeón de Rusia. Y en la Olimpiada de Grecia, la selección de futbol de Iraq, en plena guerra, venció varios partidos y llegó a disputar las semifinales del torneo, de sorpresa en sorpresa, contra todo pronóstico y contra toda evidencia, y fue la número uno en el fervor popular.”

• ¿Cuál es el pueblo que está en lucha contra los israelíes y sin embargo fue su campeón?

• ¿Cuál fue el pueblo que se independizó de Rusia, pero fue campeón de ese país?

• ¿Cuál es el equipo que a pesar de la invasión de EUA a su país llegó a las semifinales de futbol en la Olimpiada de Grecia en 2004?

Y tú qué dices…

c) “En el futbol ocurren cosas raras. En un mundo organizado para la cotidiana confirmación del poder de los poderosos, nada hay más raro que la coronación de los humillados y la humillación de los coronados; pero en el futbol, a veces, esa rareza se da.”

• Al igual que el equipo palestino fue campeón de Israel, ¿qué otra situación conocen en la que los “humillados sean coronados”. Explíquenla brevemente.

d) “Poquito a poco, el futbol de las mujeres ha ido ganando un espacio en los medios dedicados a la difusión de ese deporte de machos para machos, que no sabe qué hacer con esta imprevista invasión de tantas señoras y señoritas. A nivel profesional, el desarrollo del futbol femenino encuentra, hoy por hoy, cierta resonancia. Pero no encuentra eco ninguno, o despierta ecos enemigos, en el juego que se practica por el puro placer de jugar.”

• ¿Están de acuerdo con que las mujeres jueguen futbol profesional? ¿Por qué?

4. Comenten lo siguiente:

a) ¿Cómo se puede aplicar el dicho “Más vale maña que fuerza” en las historias de David y Goliat y "La composición"?

b) En cada una de las historias de "Cosas raras del futbol", ¿quién sería David y quién Goliat?

108

ESP1 B2 S05.indd 108

6/7/07 12:50:15 PM


ESPAÑOL

I

Para investigar

Sesión 4

A lo largo de la historia han existido episodios en donde dos fuerzas contrarias, igualmente poderosas (ejércitos, países, héroes), se enfrentan entre sí para lograr un objetivo, hasta que una logra someter a la otra. Sin embargo, también han existido luchas desiguales donde pequeñas fuerzas (de países, de personas) desafiaron a los grandes poderes, enfrentándose a ellos sólo con su inteligencia y convicciones, como el pequeño y joven David contra el gigante Goliat. 1. Los siguientes personajes han enfrentado a los poderosos y han demostrado que la fuerza no lo es todo para vencer. Lee algunos datos sobre ellos.

Mahatma Gandhi

Líder hindú que condujo a su pueblo a la independencia del dominio británico en 1947. Luchó contra la discriminación con los principios de verdad y no violencia.

Rigoberta Menchú

Indígena guatemalteca que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1992, por su lucha contra la dictadura militar de su país y en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Su autobiografía Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia se ha traducido a numerosos idiomas.

Nelson Mandela

Pasó gran parte de su vida en prisión por encabezar la oposición de los negros al régimen opresivo de la minoría blanca. En 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Martin Luther King

Líder del movimiento en contra de la discriminación racial en Estados Unidos que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1964. Luchó por un trato igualitario mediante protestas pacíficas pero enérgicas. En 1963 pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño” frente a una multitud en Washington. Fue asesinado en 1968.

109

ESP1 B2 S05.indd 109

6/7/07 12:50:30 PM


secue n c i a 5 2. Para profundizar en el conocimiento de estos personajes, realizarán una investigación. Sigan estos pasos:

a) Formen equipos y cada uno elija a uno de los cuatro personajes.

b) En una tarjeta elaboren una ficha resumen del personaje elegido. Su resumen debe incluir la siguiente información:

• Nombre del personaje.

• Época y país en que vivió.

• Personas a las que representó o representa.

• A quién o a qué se enfrentó y mediante qué acciones.

• Materiales consultados: título, autor, lugar de edición, editorial y año de publicación.

c) Busquen información sobre dicho personaje en libros y enciclopedias de las Bibliotecas Escolares y de Aula, o en su CD de Español. Utilicen el orden alfabético para localizar el apellido del personaje. Por ejemplo: Mandela, Nelson; Menchú, Rigoberta.

Ficha resumen

Benito Juárez Fue un indígena zapoteca. Nació en México el 21 de marzo de 1806 y murió en 1872. Fue un representante de los indígenas y de todos los mexicanos. Se enfrentó al gobierno conservador mexicano y al imperio francés. Estudió Derecho y desarrolló una amplia carrera política. Decretó las Leyes de Reforma, y peleó del lado de los liberales hasta llegar a la presidencia. Durante la Intervención francesa mantuvo su gobierno en el interior de la República. Derrocado el imperio, regresó a gobernar desde la Ciudad de México. Fue reelecto dos veces, y durante su mandato siempre defendió a los indígenas.

Material consultado: Instituto Nacional de Solidaridad. Microbiografías, Personajes en la historia de México, Benito Juárez. México, 1993.

110

ESP1 B2 S05.indd 110

6/7/07 12:50:44 PM


ESPAÑOL

I

Para investigar

Sesión 5

1. Las siguientes son frases célebres de los personajes vistos en la sesión 4 (Gandhi, Mandela, Menchú y King). Escribe en la línea cuál de los cuatro personajes crees que es el autor de la misma.

a) “Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. […] Es un ideal por el cual espero vivir. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir.”

b) “Sostengo que la no violencia no es simplemente una virtud personal. Es también una virtud social que debe cultivarse como las demás virtudes.”

c) “Mi causa no ha nacido de algo bueno, ha nacido de algo malo, de algo amargo… se radicaliza por la desnutrición que he visto y he sufrido como indígena. La explotación, la discriminación que he sentido en carne propia.”

d) “Todavía tengo el sueño de que un día cada negro de este país, cada persona de color del mundo, será juzgada en la base del contenido de su carácter y no por el color de su piel, y todo hombre respetará la dignidad y el valor de la personalidad humana.”

2. Reúnanse en los equipos que formaron en la sesión anterior y comparen sus respuestas. 3. Retomando las fichas resumen que elaboraron, y sus frases célebres, cada uno elija al personaje con quien se identifica más y comente al equipo las razones de su decisión. 4. Platiquen sobre personas que conozcan que hayan enfrentado a grandes poderes y, a través de su inteligencia y convicciones, hayan contribuido a mejorar su comunidad.

Para escribir

Sesiones 6 y 7

Cuento Un cuento es una historia inventada que tiene una trama o argumento, personajes y ambiente. Es más corta y menos complicada que una novela. Para escribir un cuento tienes que considerar lo siguiente:

La trama. Hechos o sucesos principales que resumen la narración o historia. Con

frecuencia la trama trata de un personaje que enfrenta un conflicto que desea resolver. Por ejemplo, en el cuento La composición, Pedro enfrenta el conflicto de escribir lo 111

ESP1 B2 S05.indd 111

6/7/07 12:50:45 PM


secue n c i a 5 que el militar les pide sin denunciar a sus padres, y lo soluciona inventando que sus papás juegan ajedrez por las noches. La trama incluye una situación inicial (que se desea superar); un motivo o deseo importante para transformar esa situación; las capacidades para lograr el cambio (dónde y cómo se adquieren); el enfrentamiento con el adversario o situación adversa y el desenlace (victoria o resolución a través de una salida ingeniosa).

Busca más información sobre características de los cuentos en las Bibliotecas Escolares y de Aula. BIBLIOTECA

Los personajes. El protagonista, sus adversarios y sus aliados. Cada uno representa un papel en la historia para plantear y resolver el conflicto. En La composición los personajes son Pedro, sus padres, sus compañeros de escuela, y el militar. El ambiente. Tiempo y lugar en que ocurren las acciones. En La composición la historia se desarrolla en una época reciente en un país gobernado por una dictadura.

¿Qué tengo que hacer? 1. Escribe un cuento en el que el protagonista sea una niña o niño como tú. Este personaje debe enfrentar una situación difícil o amenazante y triunfar gracias a su ingenio o valor. Sigue estos pasos:

a) Piensa en la historia que quieres contar.

b) Imagina quién será el protagonista, qué conflicto enfrenta, y cómo va a resolverlo. Toma en cuenta que este personaje debe utilizar su inteligencia e ingenio y no la fuerza o la violencia.

c) Inventa los otros personajes de tu cuento que representarán el papel de adversarios o aliados del protagonista. Imagina sus características físicas (cómo se ven) o psicológicas (cómo se comportan). Por ejemplo:

Personaje Eusebio

Característica Astuto

Félix

Abusivo

Guadalupe

Inteligente

Papel en el cuento Prepara una trampa para Félix, el niño que lo molesta. Cada mañana golpea a Eusebio y le quita su torta. Es la niña más platicadora del grupo de Eusebio.

d. Lee el siguiente cuento modelo y escribe el tuyo en tu cuaderno. Si lo deseas, puedes seguir la misma secuencia de eventos.

112

ESP1 B2 S05.indd 112

6/7/07 12:50:45 PM


ESPAÑOL

I

Texto modelo: Cuento

Título: Frase sugerente.

Mochila sorpresa

Párrafo 1: Situación inicial: conflicto del personaje principal.

Esta vez no —se decía quedito—, esta vez no dejaré que Félix me pegue y me quite mi torta. Ayer fue la última vez. Cada mañana Eusebio caminaba temeroso por la misma calle hacia la escuela. Sus doce años parecían menos en el pequeño y delgado cuerpo que cargaba la enorme mochila sobre la espalda.

Párrafo 2: Lugares y ambiente en donde sucede la acción. Presentación del adversario.

Llegó temprano a la escuela y se quedó en el patio esperando el toque de la chicharra. Sabía que todo iba a empezar pronto, así que entró al salón y se preparó para la llegada del fortachón de la escuela, el más “trabado”, el que no había dejado de burlarse de su pequeñez durante todo el año.

Párrafo 3: Descripción del adversario por sus acciones.

Lo vio venir, cínico y confiado. Félix se detuvo ahí, precisamente frente a Guadalupe, la niña más inteligente del grupo. Comenzó a molestarla con sus torpes manos, jalándole la bolsa en que cargaba libros y cuadernos. Y en seguida se dirigió a Eusebio: “¡Hola enano! ¿Qué me trajiste hoy? ¡Presta!”. Eusebio soltó la mochila, esta vez sin golpes, sin jaloneos.

Párrafo 4: Derrota del adver­ sario mediante una salida ingeniosa.

Cuando el profe de español entró al salón miró una escena escandalosa y ridícula: todo el grupo gritaba y se reía alrededor de Félix, quien brincaba encima del escritorio, se sacudía y pedía ayuda, la cara roja y los ojos llorosos. El ratoncito que salió de la mochila, ése al que Eusebio había cazado pacientemente para asustar al grandulón abusivo, realizó satisfactoriamente su labor.

Párrafo 5: Desenlace o reso­­ lución inesperada.

Nadie volvió a temerle al gandul que se hizo pipí por un ratoncito.

113

ESP1 B2 S05.indd 113

6/7/07 12:50:48 PM


secue n c i a 5 Consulta manuales de gramática para saber más sobre los tiempos verbales.

Temas de reflexión Uso de la lengua Uso de tiempos verbales en cuentos. En general, los cuentos se narran como historias que ocurrieron en el pasado. Sin embargo, hay distintas formas para expresar el pasado.

BIBLIOTECA

Generalmente los cuentos incluyen tres formas:

Ejemplo “A Pedro le regalaron una pelota.” “Quería una de cuero ­blanco.” “Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando.”

Tiempo verbal Pasado o pretérito

Función en el cuento Narrar algo que ya pasó y terminó. Copretérito (terminaciones Narrar algo que pasó pero aba, ía) no finalizó. Presente en el pasado Narrar lo que dice un personaje en el momento en que sucede la historia.

2. En el siguiente fragmento del cuento La composición están subrayados algunos verbos. Escribe en la línea el nombre del tiempo verbal que corresponda. Observa el ejemplo.

a Pedro le regalaron una pelota. Pedro El día de su cumpleaños

pasado o pretérito

protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros como las que pateaban los futbolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera.

—Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana. —Mejor —le dijo el papá—, así no te aturdes la cabeza.

Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes, desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que todas las noches el papá se sentaba en su sillón preferido.

114

ESP1 B2 S05.indd 114

6/7/07 12:50:48 PM


ESPAÑOL

I

Ortografía y puntuación Palabras derivadas de haber. Todas las palabras que se derivan de haber se escriben

con h al principio. Ejemplos: “nada hay más raro que la coronación de los humillados y la humillación de los coronados”, “el futbol de las mujeres ha ido ganando un espacio en los medios”. Palabras derivadas de haber: he, has, había, habíamos, habría, habrá, hube, habremos, hubiera, haya, habré, hay… 3. Escribe la palabra derivada de haber que corresponda en cada oración:

El domingo Todos los días Si no Nosotros

un partido de futbol femenil. partidos de futbol varonil.

Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el uso de la h.

BIBLIOTECA

tenido el accidente, hoy sería un excelente jugador. preparado todo para el partido.

Revisión y presentación 4. Revisa tu cuento y haz los ajustes necesarios:

Aspectos Ideas/contenido

Revisa si contiene: Un personaje principal y un adversario.

Organización

Un conflicto, el enfrentamiento con el adversario, y una salida ingeniosa para vencerlo. Un título sugerente.

Oraciones

Una trama con situación inicial, desarrollo y ­desenlace. Un uso apropiado de los tiempos verbales.

Ortografía y puntuación

Todas las formas del verbo haber escritas con h. ­inicial.

5. Al finalizar esta secuencia, entre todos, formarán una Antología de cuentos.

115

ESP1 B2 S05.indd 115

6/7/07 12:50:48 PM


secue n c i a 5 sesión 8

Para terminar Presentación de la antología y lectura de cuentos 1. Entre todos elaboren la Antología de cuentos del grupo. Deberán decidir lo siguiente:

a) Organización de los cuentos. En orden alfabético por título o apellido del autor; por temas u otro criterio que elijan.

b) Índice. Es la lista de los cuentos con el nombre del autor y la página en donde estarán ubicados.

c) Introducción de la antología. La puede escribir el maestro u otra persona que los haya leído, en donde se puede mencionar cómo se escribieron los cuentos, cuántos son, por qué fueron ordenados de esa manera o por qué puede interesarle a los lectores.

d) Diseño de la portada. Incluye un título que haga referencia a la temática de los cuentos, alguna imagen y el grupo que participó en su elaboración (autor).

e) Encuadernación. Es la manera adecuada de conservar completo el ejemplar de su antología, por medio de una cubierta sencilla, con broche, listón, engargolada, etcétera.

2. En la fecha señalada se reunirán los autores y sus invitados para compartir la lectura en voz alta de algunos de los cuentos. 3. Solicita la antología, al igual que los otros libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula, en préstamo a domicilio y comparte los cuentos con tu familia y amigos.

116

ESP1 B2 S05.indd 116

6/7/07 12:50:50 PM


ESPAÑOL

I

Para saber más... En • • • • • • •

tu

CD

encontrarás:

Cuento “El penal más largo del mundo”, de Osvaldo Soriano. Biografía de Rigoberta Menchú, en Biografías y vidas. Biografía de Martin Luther King, en Biografías y vidas. Biografía de Nelson Mandela, en Biografías y vidas. Biografía de Mahatma Gandhi, en Biografías y vidas. Texto del discurso “Tengo un sueño”, de Martin Luther King. Audiotexto La composición, de Antonio Skarmeta.

Consulta

en

Internet

las siguientes páginas:

www.patriagrande.net (historia, poesía y datos de países de Latinoamérica) http://www.todoslosmundiales.com.ar/ (anécdotas y fotos de mundiales de futbol)

B i b l i o t e c a s E sc o l a r e s

y de

Aula

El futbol a sol y sombra Personajes inolvidables como Pelé o Maradona aparecen en las páginas de este libro, en sus momentos más gloriosos, reviviendo sus goles y sus historias personales desde los llanos hasta los campeonatos mundiales y compartiendo con los lectores la esperanza de llegar a ser “el mejor”. En este libro, muy a su manera, Galeano “juega al futbol” como él sabe hacerlo: mostrando a través de textos cortos y conmovedores o divertidos, la compleja red de intereses, pasiones, sueños y ambiciones que se posicionan, junto con veintidós jugadores, el árbitro y los jueces de línea, en las canchas de balompié de todo el mundo. El libro muestra a los lectores una mirada distinta, inteligente y emocionante sobre uno de los deportes más importantes de nuestra época. Eduardo Galeano. El futbol a sol y sombra. México: SEP/Siglo XXI, Libros del Rincón, 2004.

117

ESP1 B2 S05.indd 117

6/7/07 12:50:53 PM


secue n c i a 6

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video en el que se muestra México en la época de los años cuarenta y comenten qué películas, canciones o fotografías les evoca.

Las batallas en el desierto Carlos tiene 9 años, asiste a la primaria y se enamora de la madre de su mejor amigo. Su sentimiento se vuelve una obsesión. ¿Qué va a pasar? Lo único que puede hacer Carlos es enamorarse en secreto, en silencio… ¿lo logrará? Las batallas en el desierto es una historia enigmática, narrada por Carlos adulto que recuerda aquella época hablando en pasado. Al tratar de recordar su romance de la infancia, Carlos expresa su asombro por la época y el mundo en el que le tocó vivir, y hace una crítica social de la vida cultural, política y económica del México de los años cuarenta: la religión, la familia, las clases sociales y la corrupción política, las canciones y las historietas de la época, la represión sexual, y el conflicto entre israelíes y árabes tras la Segunda Guerra Mundial.

La novela puede leerse como la historia del primer amor, pero también como la reconstrucción de una época tomando como pretexto la historia de Carlos. Pero ambos aspectos se entrecruzan y son inseparables en la historia.

José Emilio Pacheco. Las batallas en el desierto. México: SEP/ERA, Libros del Rincón, 2006. © 1981, Ediciones Era, S.A. de C.V.

El proyecto de esta secuencia es leer la novela Las batallas en el desierto. Conocerás algunos aspectos de la vida del México de los años cuarenta y cincuenta, y los contrastarás con experiencias y situaciones que hayan vivido tú y tus compañeros. Para finalizar, escribirás una reseña crítica para recomendar esta novela y la presentarás en la actividad Encuentro con los libros. 118

ESP1 B2 S06.indd 118

6/7/07 12:52:01 PM


ESPAÑOL

I

Manos a la obra 2. La siguiente canción refiere la misma historia que conocerán en la novela Las batallas en el desierto.

Canción

Las batallas

Letra y música: Café Tacuba Oye Carlos, ¿por qué tuviste que salirte de la escuela esta mañana?

Papá dijo: “Este niño no es normal, será mejor llevarlo al hospital”.

Oye Carlos, ¿por qué tuviste que decirle que la amabas a Mariana?

Por alto que esté el cielo en el mundo por hondo que sea el mar profundo; no habrá una barrera en el mundo, que mi amor profundo no rompa por ti.

En la escuela se corrió el rumor y en tu clase todo el mundo se enteró. Y en tu casa mamá te preguntó si acaso fue tu hermano quien te indujo, o peor aún, fue Mariana, sí, fue ella quien te lo propuso.

Oye Carlos, ¿por qué tuviste que salirte de la escuela esta mañana? Oye Carlos, ¿por qué tuviste que decirle que la amabas a Mariana?

Fuente: Café Tacuba [CD] México: Warner Music México, 1992.

3. Según la canción que acaban de escuchar, ¿quién creen que es Carlos?

Para leer Audiotexto 4. Escuchen la lectura del primer capítulo de Las batallas en el desierto y sigan la lectura en su libro. 5. Lean y comenten los siguientes fragmentos del capítulo 1: “El mundo antiguo”.

Fragmento 1 “Los mayores se quejaban de la inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad, los extranjeros, la corrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos.” (pp. 10-11). © 1981, Ediciones Era, S.A. de C.V.

a) ¿De qué se quejan actualmente los adultos y los jóvenes?

b) ¿Cuáles de esos problemas ya se han superado? ¿Cómo lo saben? 119

ESP1 B2 S06.indd 119

6/7/07 12:52:10 PM


secue n c i a 6

Fragmento 2 “Para el impensable año dos mil se aseguraba —sin especificar cómo íbamos a lograrlo— un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramoderna y aerodinámica (palabras de la época). A nadie le faltaría nada. Las máquinas harían todo el trabajo. Calles repletas de árboles y fuentes cruzadas por vehículos sin humo ni estruendo ni posibilidad de colisiones. El paraíso en la tierra.” (p. 11).

c) De las cosas que la gente imaginaba para el año 2000, ¿cuáles creen que se han cumplido y cuáles no? do xto utilizan te tu e b ri sc E ro. tiempo futu n e s o rb 6. Escribe en tu cuaderno un párrafo similar al frage v los : Los seres mento 2, en el que expliques cómo imaginas que Por ejemplo ijos drán tener h será el mundo en el año 3000. Inicia tu texto así: humanos po clonación. medio de la r o p “Para el impensable año tres mil… sesión 2

1. Lee al grupo lo que escribiste sobre el año 3000. Escucha y realiza comentarios sobre los textos leídos.

Capítulos II y III Sinopsis: Durante la lectura busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

En el primer capítulo leímos cómo era la vida en México en la década de 1940-1950, y cómo imaginaba la gente que sería la vida en el año 2000. Los capítulos II y III cuentan cómo jugaban los niños en su escuela imitando los conflictos y guerras de la época (la Segunda Guerra Mundial y el conflicto entre árabes e israelíes), y qué se pensaba del presidente de la República y de los políticos de la época.

Temas: “Las batallas en el desierto”, corrupción, prejuicios hacia los diferentes.

BIBLIOTECA 120

ESP1 B2 S06.indd 120

6/7/07 12:52:19 PM


ESPAÑOL

I

Para leer 2. Lean los capítulos II y III. Cada miembro del equipo lea un fragmento del texto. Mientras leen, busquen por qué el libro se llama Las batallas en el desierto.

El texto dice… 3. Después de leer, comenten las siguientes preguntas:

• ¿Qué son “las batallas en el desierto”?

• ¿Por qué los otros niños tenían prejuicios hacia Jim y Toru?

• ¿Quiénes representan a “Alí Babá y los cuarenta ladrones”?

los cuarenta “Alí Babá y un cuento ladrones” es ro ido en el lib clásico inclu oches. an Las mil y un

Y tú qué dices… 4. Discutan si están totalmente de acuerdo, parcialmente de acuerdo o en desacuerdo sobre lo siguiente: Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

En desacuerdo

A. Como el padre de Jim era un político corrupto, los niños tenían razón en maltratar a Jim. B. A pesar de que “El Señor” era un político corrupto y no era el verdadero padre de Jim, la mamá de Jim tenía razón en aceptar ser su amante para lograr protección económica. C. Jim no tenía la culpa de su situación porque “nadie escoge cómo nace, en dónde nace, cuándo nace, de quiénes nace”.

Capítulos IV, V, VI

Sesión 3

Sinopsis: En el capítulo III, Carlos se pregunta por qué su amigo Jim asiste a una escuela “de medio pelo” si su papá tiene un puesto tan importante en el gobierno. En los siguientes tres capítulos (IV, V y VI) Carlos habla de cómo se siente “millonario” frente a Rosales y “mendigo” frente a Harry. Luego cuenta cómo se enamora de Mariana, la manera en que ella se va convirtiendo en su obsesión, y cómo enfrenta las sospechas de su mamá.

Temas: Primer amor, discriminación social.

Para leer 1. Lee en silencio los capítulos IV, V y VI de Las batallas en el desierto. Mientras lees, subraya cinco fragmentos que hagan referencia a las diferencias de clase social entre los personajes. 121

ESP1 B2 S06.indd 121

6/7/07 12:52:20 PM


secue n c i a 6 El texto dice… Conexión con Geografía

2. Lean algunas de las frases que identificaron y comenten:

Secuencia 12: Espacios geográficos y desigualdad económica

• ¿Cómo se expresa la discriminación social en los fragmentos que subrayaron?

• ¿Cómo se siente y se comporta Carlitos frente a Rosales y Harry Atherton?

• ¿Cuál consideran que es la verdadera diferencia entre Rosales, Carlitos y Harry Atherton?

Y tú qué dices…

• ¿Han escuchado, les han dicho o han usado palabras que signifiquen discriminación?

3. En Las batallas en el desierto, el protagonista recuerda frecuentemente la canción que escucharán enseguida.

Canción

Obsesión

por más que se oponga el destino, serás para mí.

Letra y música: Pedro Flores Por alto que esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo; no habrá una barrera en el mundo, que mi amor profundo, no pueda romper. Amor es el pan de la vida, amor es la copa divina; amor es un algo sin nombre, que obsesiona a un hombre por una mujer. Yo estoy obsesionado contigo, el mundo es testigo de mi frenesí;

Por alto que esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo; no habrá una barrera en el mundo, que mi amor profundo, no rompa por ti. Yo estoy obsesionado contigo, el mundo es testigo de mi frenesí; por más que se oponga el destino, serás para mí. Por alto que esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo; no habrá una barrera en el mundo, que mi amor profundo, no rompa por ti.

Fuente: En la cantina [CD] México: Fonográfica Quijote, 1993.

El texto dice… 4. Comenten lo siguiente:

• ¿Cómo se siente Carlos respecto a Mariana al escuchar esta canción?

• ¿Cómo se relaciona la frase “Yo estoy obsesionado contigo” con la historia de Carlos y Mariana?

122

ESP1 B2 S06.indd 122

6/7/07 12:52:20 PM


ESPAÑOL

I

Y tú qué dices…

• ¿Creen que Carlos podría tener una relación amorosa con Mariana?, ¿por qué?

Capítulos VII, VIII y IX

Sesión 4

Sinopsis: Carlitos no aguanta más y sigue su impulso. No quiere que los demás se enteren de su acción, pero termina regañado y sermoneado. El padre Ferrán le habla de los “malos tactos” y “el derrame”. Carlitos no entiende por qué tanto escándalo. El único que lo comprende es su hermano mayor, Héctor.

Temas: Represión familiar, doble moral.

Para leer 1. Lean los capítulos VII, VIII y IX de Las batallas en el desierto. Mientras leen comenten sobre las reacciones de la mamá de Carlos, el padre Ferrán, los psiquiatras y Héctor, frente a lo que hizo Carlos.

El texto dice… 2. Representen la manera en que reaccionaron los adultos cuando se enteraron de lo que hizo Carlos.

Juego de Roles a) Se necesitan cuatro voluntarios para los roles de:

- Carlitos

- La mamá de Carlitos

- El padre Ferrán

- Héctor (hermano de Carlitos)

b) Pasan al frente y representan una discusión entre estos personajes a partir de la pregunta:

¿Se debe reprender y castigar a Carlitos por declararle su amor a la mamá de su mejor amigo?

c) Es importante que todos tengan oportunidad para hablar y dar sus razones. Se trata de que cada quien defienda la posición del personaje que representa.

123

ESP1 B2 S06.indd 123

6/7/07 12:52:21 PM


secue n c i a 6 Y tú qué dices… 3. Discutan por qué pensó Carlitos que “todos somos hipócritas”. 4. Escribe un párrafo sobre tus actitudes o gustos que resultan criticables para los adultos, y comenta qué piensas al respecto. Usa las siguientes frases al inicio, en medio y al final de tu texto:

sesión 5

Una de las cosas que más me gusta es…

Cuando me critican me dicen que…

Yo pienso que...

Capítulos X y XI Sinopsis: La madre de Carlos explica el comportamiento de éste de una manera muy particular, mientras mantiene una actitud distinta frente a Héctor. Después de lo acontecido, los padres de Carlos toman una decisión que afecta la vida de su hijo.

Temas: Clasismo, machismo, doble moral.

Para leer 1. Lean los capítulos X y XI de Las batallas en el desierto. Al leer comenten sobre:

• Cómo relaciona la mamá de Carlos la situación social y económica de la familia con lo que hizo Carlos.

• La actitud de los padres frente a la falta de Carlos y frente a las fechorías de su hermano Héctor.

El texto dice… 2. Escriban lo que se pide en cada cuadro:

Faltas cometidas

Castigo

Carlos

Héctor

124

ESP1 B2 S06.indd 124

6/7/07 12:52:21 PM


ESPAÑOL

I

Y tú qué dices… 3. Discutan los siguientes puntos:

• A partir de lo que anotaron antes, ¿creen que los padres tienen una actitud distinta hacia sus hijos?, ¿a qué creen que se debe?

• Encierra en un círculo las palabras o frases que reflejan mejor la actitud de los padres de Carlos hacia el comportamiento de sus hijos e hijas. Explica a tu equipo por qué las elegiste.

Sinceridad

Doble moral

Preocupación

Hipocresía

Franqueza

Falsedad

Responsabilidad

Enojo

• Comenta a tus compañeros si en tu familia tratan de manera distinta a los hermanos.

Capítulo XII

Sesión 6

Sinopsis: Carlos se encuentra con Rosales en la calle y se entera de sucesos que lo sacuden. Trata de investigar lo que realmente pasó, pero todos parecen interesados en borrar el recuerdo de Mariana.

Tema: Nostalgia.

Para leer 1. Antes de leer el último capítulo de Las batallas en el desierto, comenten cómo creen que terminará esta historia. Anoten en el pizarrón algunas predicciones. 2. Lee en silencio el capítulo XII de Las batallas en el desierto.

El texto dice… 3. Al terminar de leer discutan las siguientes preguntas:

• ¿La historia termina como ustedes predijeron? Consulten lo que anotaron en el pizarrón.

• ¿Qué pasó con Carlos después de enterarse de lo sucedido a Mariana?

125

ESP1 B2 S06.indd 125

6/7/07 12:52:21 PM


secue n c i a 6 Y tú qué dices… Conexión con Geografía

(Canción)

Secuencia 1: Espacios compartidos

4. Escuchen de nuevo la canción “Las batallas”. A partir de ésta y la lectura del libro, comenten en el grupo sus impresiones:

Secuencia 2: El mundo en que vivimos

• ¿Qué diferencia hubo entre la primera vez que escucharon la canción y al terminar de leer el libro? • ¿Cómo se sintieron al final de la lectura? 5. ¿Cómo se imaginan que era la colonia Roma de la Ciudad de México? Observen el mapa, localicen algunas calles y sitios que se mencionan en Las batallas en el desierto.

sesión 7

Para escribir Reseña crítica Una reseña crítica es un texto en el que se dice de qué trata un libro o una película, y se hace un comentario crítico sobre dicha obra. El comentario crítico es una opinión favorable o desfavorable sobre el libro. Puede incluir puntos o aspectos que el autor de la reseña considera interesantes, importantes o criticables de la obra. Algunos periódicos y revistas incluyen reseñas para que el público pueda decidir si lee o no un libro antes de comprarlo. Una buena reseña debe expresar la opinión de quien la escribe y persuadir al lector de leer o no ese libro. Para escribir una reseña tienes que pensar en estas cosas:

De lo que trata el libro. Qué pasa en la historia, quién es el personaje principal, su situación o conflicto, los sucesos principales o los temas que trata el libro. Lo que piensas del libro. Qué opinas del libro, qué te gustó o qué no te gustó; si te pareció divertido o no y por qué; cómo te hizo sentir el libro. 126

ESP1 B2 S06.indd 126

6/7/07 12:52:22 PM


ESPAÑOL

I

¿Qué tengo que hacer? 1. ¿Recomendarías a otros leer Las batallas en el desierto? ¿Por qué sí o por qué no? Escribe una reseña, pensando en tu lector como si fuera un amigo a quien le estás recomendando el libro. Para escribir tu reseña, haz lo siguiente: a) Escribe uno o dos párrafos donde describas de qué trata el libro, como si se lo estuvieras contando a alguien que no lo ha leído. Puedes empezar con frases como: - “El libro trata de…” - “Carlitos es un niño de 8 años que se enamora de la mamá de su amigo y…” - “Las batallas en el desierto cuenta la historia de…” - “Cuando todos se enteran de que Carlitos está enamorado de la mamá de su amigo…” b) Después de hablar de qué trata el libro, escribe tu opinión o comentario. Puedes opinar sobre: - Los conflictos que enfrenta el personaje. - Los temas que aborda el libro. - La manera en que está escrito el libro. c) Escribe la reseña en tu cuaderno. Léela y decide si hay cosas que quieras corregir o mejorar, para leerla frente al grupo al final de esta secuencia. Texto modelo: Reseña

Título y autor del libro Tu nombre y grupo

Tengo un monstruo en el bolsillo, de Graciela Montes Por Adriana Hernández 1º A

Descripción

Inés tiene 11 años y es flaca, bajita y muy tímida para hablar. Le encanta escribir y desea vivir cosas maravillosas, terribles y extraordinarias. Cuando su grupo tiene que presentar una obra de teatro, a ella le encargan que la escriba. Le dan un papel corto para representar, pero al final se lo queda una compañera que es “como un circo” cuando habla. Inés queda relegada al trabajo detrás del escenario. En casa de Inés, su tía la critica y encima de todo tiene que usar un suéter amarillo que odia. Inés encuentra un monstruo en su bolsillo, que le ayuda a enfrentar sus problemas y a darle una lección a la niña usurpadora.

Comentario

A mí este libro me dice que a veces necesitamos ayuda para enfrentar nuestros miedos y problemas, pero la mejor ayuda somos nosotros mismos. Recomiendo este libro porque nos enseña a usar nuestra imaginación para no darnos por vencidos y también a tener confianza en lo que que somos, no importando lo que digan los demás.

Busca más reseñas en las contraportadas de otras novelas.

BIBLIOTECA

127

ESP1 B2 S06.indd 127

6/7/07 12:52:23 PM


secue n c i a 6

Temas de reflexión Uso de la lengua Tipos de sujeto. Para identificar al sujeto de una oración es útil preguntar quién o qué

se hace cargo de la acción principal señalada por el verbo. El sujeto explícito es aquel que aparece escrito; el sujeto implícito o tácito no se escribe, pero se le reconoce mediante el verbo conjugado. 2. Lee las oraciones y contesta las preguntas eligiendo una opción de la derecha:

a) Mariana abrió la puerta.

¿Quién abrió la puerta?

(ella/ alguien/ Mariana)

¿El sujeto de esta oración es?

(Mariana/ abrió / puerta)

¿El sujeto aparece escrito?

(sí/ no)

¿Qué tipo de sujeto es?

(explícito/ implícito)

b) En los recreos comíamos tortas de nata.

¿Quién comía?

(nosotros/ ellos /los niños)

¿El sujeto de esta oración es?

(recreos/ nosotros /tortas de nata)

¿El sujeto aparece escrito?

(sí/ no)

¿Qué tipo de sujeto es?

(explícito/ implícito)

3. Escribe debajo de las palabras subrayadas si el sujeto es explícito o implícito según corresponda. El psiquiatra me interrogó y apuntó cuanto le decía en unas hojas amarillas rayadas. No supe contestar. (explícito)

(implícito: yo)

Yo ignoraba el vocabulario de su oficio y no hubo ninguna comunicación posible. Nunca había imaginado las cosas que preguntó acerca de mi madre y mis hermanas. Después me hizo dibujar a cada miembro de la familia y pintar árboles y casas. Más tarde me examinó con la prueba de Rorschach, con números, figuras geométricas y frases que yo debía completar.

128

ESP1 B2 S06.indd 128

6/7/07 12:52:23 PM


ESPAÑOL

I

4. Observen el siguiente cuadro y traten de explicar el contenido del mismo a su compañero. Explícito Una palabra

SUSTANTIVO Carlitos quería a Mariana.

PRONOMBRES Ellos y nosotros combatíamos en las batallas del desierto. Sujeto

Varias palabras

SUSTANTIVOS Jim y Rosales eran amigos de Carlos. FRASE

El padre Ferrán escuchó la confesión de Carlitos.

Implícito o tácito Estaba obsesionado por Mariana. (él, Carlitos)

Verbo conjugado

Ya no vamos a entrar en la guerra de los recreos. (nosotros)

Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el sujeto, el uso de la b y v y de la coma. BIBLIOTECA

Ortografía y puntuación Uso de mb y nv. Al hablar, no se distingue entre las palabras que llevan b o v porque en México esas dos letras se pronuncian igual. Pero al escribir, es necesario distinguir cuándo se debe emplear una u otra, por ejemplo: ambiente, convivencia. 5. Observa en el siguiente recuadro la regla para el uso de mb y nv, y escribe en las palabras de abajo b o v, según corresponda. Uso de mb

Uso de nv

Después de m siempre se usa b.

Después de n siempre se usa v.

Ejemplos: Colombia, embudo, ambulancia.

Ejemplos: envidia, convivir, enviar.

cam

iar

con

con

ertir

sonám

am

icioso

in

encer

en

olver

ulo

am

ientar

som

rero

asión

en

dioso

Uso de coma en enumeración 6. Lleven a cabo la siguiente actividad sobre el uso de las comas en enumeración: a) En el siguiente texto aparece una enumeración de alimentos. Observen para qué sirven las comas que están marcadas.

Mientras nos modernizábamos, empezábamos a comer hamburguesas, pays, donas, jotdogs, malteadas, áiscrim, margarina y mantequilla de cacahuate. 129

ESP1 B2 S06.indd 129

6/7/07 12:52:23 PM


secue n c i a 6 b) Escriban las comas que hacen falta en la enumeración de los motivos de queja de los mayores:

Los mayores se quejaban de la inflación los cambios el tránsito la inmoralidad el ruido la delincuencia el exceso de gente la mendicidad los extranjeros la corrupción el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos. c) Elijan la palabra adecuada para completar la siguiente afirmación: unir       confundir       separar

Uno de los usos de la coma es enumeración.

los elementos de una

Revisión y presentación 7. Revisen sus reseñas y corríjanlas si es necesario.

Sesión 8

Aspectos

Revisen si:

Ideas/contenido

Dice de qué trata el libro y expresa una opinión.

Organización

Incluye el título del libro y el nombre del autor. Desarrolla las ideas a través de una descripción y un comentario.

Oraciones

Se usan oraciones completas y variadas.

Ortografía y puntuación

Se usan comas para separar enumeraciones. Se escriben adecuadamente las palabras que llevan mb y nv.

Para terminar Encuentro con los libros En esta actividad cada alumno lee frente a un público la reseña sobre el libro que ha leído y recomienda, si lo desea, otros libros que le hayan resultado interesantes. Es una oportunidad de expresar públicamente sus ideas y reflexiones en torno a lo que están leyendo, y de escuchar a otros. La actividad puede realizarse en el patio de la escuela, con la asistencia de padres de familia y los demás grupos y maestros; o bien, en el salón con la participación del grupo.

130

ESP1 B2 S06.indd 130

6/7/07 12:52:24 PM


ESPAÑOL

I

1. El Encuentro con los libros se realiza de este modo: a) Cada alumno prepara su reseña crítica. Pueden reseñar el mismo libro o diferentes títulos. b) Se propone alguien para fungir como maestro de ceremonias y moderar las participaciones. c) El maestro de ceremonias anuncia el evento. Presenta a cada uno de los participantes por su nombre, grado, grupo y título del libro sobre el que va a hablar. d) Cada alumno pasa al micrófono (si están en el patio), lee su texto y, si lo desea, añade otros comentarios sobre el libro. e) El público puede hacer comentarios o preguntas después de cada participación o al final. f) Al terminar la presentación de cada alumno, el maestro de ceremonias agradece la participación de los alumnos y del público, y los invita al próximo encuentro con los libros.

Para terminar Sobre

el autor

JOSÉ EMILIO PACHECO

Escritor y poeta mexicano nacido en la Ciudad de México en 1939. Ha cultivado todos los géneros literarios. Además de poeta y narrador ha sido también traductor, director y editor de diversos suplementos culturales, profesor universitario e investigador al servicio de entidades gubernamentales. Entre los reconocimientos que ha recibido están: Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Xavier Villaurrutia, Premio Octavio Paz, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004, y Premio de Poesía Federico García Lorca en 2005. De su obra poética se destacan: Los elementos de la noche, El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces y Trabajos en el mar. En sus novelas El viento distante y otros relatos (1963), El principio del placer (1972), Las batallas en el desierto (1981), y La sangre de medusa (1990) evoca el mundo de la niñez, la adolescencia y el deterioro de la Ciudad de México. Es también autor del ensayo El derecho a la lectura, de 1984. Fuente: El poder de la palabra “José Emilio Pacheco”, 1998. Recuperado el 2 de junio de 2006, de www.epdlp.com/escritor.php?id=2113

131

ESP1 B2 S06.indd 131

6/7/07 12:52:25 PM


evaluacion b2 Secuencia 4 Cambia el rostro Secuencia 5 Más vale maña que fuerza Secuencia 6 Las batallas en el desierto sesión 1

En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.

Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos 1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 2. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo cinco).

Registro de textos leídos Tipo de texto

Título

canción canción monografía artículo de divulgación monografía cuento cuento artículo de opinión cuento novela canción canción reseña

Tu recuerdo y yo Bar Tacuba ¿Qué es el alcoholismo? Y tú… ¿ya tomas? Pienso, luego… ¡existo! Sentimientos ligados al consumo de alcohol David y Goliat escala de La composición Ejemplo de Cosas raras del fútbol calificación lo del libro! Mochila sorpresa * ¡Quíten Las Batallas en el desierto urrido! ** ¡Qué ab Las Batallas *** Pasable Obsesión endable **** Recom Tengo un monstruo en el bolsillo orito! ***** ¡Mi fav

Mi recomendación: Inventa tu propia escala de calificación de los textos. *

**

****

***

*****

132

ESP1 B2 SEV.indd 132

6/7/07 12:53:00 PM


ESPAÑOL

I

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído Tiempo: 15 minutos 2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuaderno escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo el mundo debería leer porque...” Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó; lo que te hizo sentir; si cambió la manera de ver tu vida, tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender… 3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: Tarea 1 Registro de textos leídos:

• Bien = Lista de los textos abordados durante el bimestre.

• Muy bien = Hasta tres textos leídos por cuenta propia.

• Excelente = Más de tres textos leídos por cuenta propia.

Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído:

• Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”.

• Muy bien = Desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general.

• Excelente = Desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación.

REGISTRO DE LECTURA Nombre: SESIÓN 1

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy bien Excelente

Puntos

Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita PROMEDIO

133

ESP1 B2 SEV.indd 133

6/7/07 12:53:00 PM


evaluacion b2 sesión 2

En esta sesión evaluarán la monografía que escribieron en la Secuencia 4 Cambia el rostro, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.

Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos 1. Intercambien con otro equipo la monografía que escribieron en la secuencia 4 Cambia el rostro, y revísenlo de acuerdo con las siguientes pautas.

PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA Aspecto Ideas/contenido

Organización

Oraciones

Ortografía y puntuación

1 Punto Principiante Ideas confusas, poco desarrolladas o sin fundamento. Texto desordenado, difícil de seguir.

2 Puntos Intermedio Ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.

Oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender. Demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.

Oraciones comprensibles, pero con poca variedad.

Texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.

Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.

3 Puntos Avanzado Ideas desarrolladas, enfocadas en el tema y fundamentadas. Texto ordenado de principio a fin, con uso adecuado de conectores. Oraciones completas, variadas y fluidas. Excelente manejo con sólo errores mínimos.

2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila. Texto:

Grupo:

Autores(as): Revisores(as):

Aspecto Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación

Puntos

TOTAL

134

ESP1 B2 SEV.indd 134

6/7/07 12:53:01 PM


ESPAÑOL

I

3. A partir del resultado Total que obtuvieron, revisen los siguientes Criterios de evaluación y anoten en el Registro de escritura los puntos que obtuvieron. Criterios de evaluación:

• 4 – 6 puntos = Bien = 1

• 7 – 9 puntos = Muy bien = 2

• 10 – 12 puntos = Excelente = 3

REGISTRO DE ESCRITURA Nombre: SESIÓN 2

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy bien Excelente

Puntos

Tarea 3 Escritura con pautas de revisión En esta sesión realizarán el examen escrito. Se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra en el examen.

Sesión 3

1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. La siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos. Los aspectos que se evaluarán en el examen son: • Comprender el contenido de una monografía y un artículo de opinión. • Reconocer la manera en que se organiza una monografía. • Justificar una opinión mediante argumentos y/o explicaciones. • Identificar fuentes de información. • Usar los tiempos verbales en pasado o pretérito y copretérito en los cuentos. • Identificar el sujeto explícito e implícito o tácito. • Identificar formas impersonales en los textos informativos. • Usar coma en enumeración. • Utilizar h en palabras derivadas de haber y hacer. • Reconocer los usos de la mb y nv. 2. Realicen el examen que les entregará el maestro.

135

ESP1 B2 SEV.indd 135

6/7/07 12:53:01 PM


evaluacion b2 sesión 4

En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evaluación del Bloque 2. 1. Con su maestro, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las respuestas 1 a 20. Para calificar el examen:

a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las preguntas 21 y 22 (un punto por pregunta).

b) Usen los siguientes Criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron.

Criterios de evaluación:

• 5 – 10 aciertos = Bien = 1

• 11 – 16 aciertos = Muy bien = 2

• 17 – 22 aciertos = Excelente = 3

REGISTRO DE EXAMEN Nombre: SESIÓN 3

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy Bien Excelente

Puntos

Tarea 3 Examen escrito

2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en Lectura, Escritura y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque:

a) Sumen los puntos de Lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de TOTAL.

b) A partir del TOTAL que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los Criterios de evaluación del bloque.

c) Registren la CALIFICACIÓN DEL BLOQUE que obtuvieron.

136

ESP1 B2 SEV.indd 136

6/7/07 12:53:01 PM


ESPAÑOL

I

Criterios de evaluación del bloque: 3–4=7 5–6=8 7–8=9 9 = 10 REGISTRO DE CALIFICACIÓN BLOQUE 2 Nombre:

Grupo: Puntos

Sesión 1 Lectura Sesión 2 Escritura Sesión 3 Examen TOTAL CALIFICACIÓN DEL BLOQUE 3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 2, comenten y aclaren con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.

137

ESP1 B2 SEV.indd 137

6/7/07 12:53:02 PM


ESP1 B3 S07.indd 138

6/7/07 12:53:45 PM


BLOQUE   3

ESP1 B3 S07.indd 139

6/7/07 12:53:47 PM


secuencia 7

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video sobre el origen de los primeros seres humanos. 2. Comenten: ¿Se han preguntado alguna vez cuál es el origen de su pueblo o de su cultura?, ¿qué les dice la pregunta “¿Eva era africana?”, ¿qué relación hay entre esta pregunta y el video? 3. Sigan la lectura que hará su maestra sobre las explicaciones del origen de la especie humana.

¿Cuál crees que es tu origen? El más anciano del pueblo más antiguo del mundo cuenta con su vieja voz que algunos de sus antepasados dijeron que al principio de los tiempos reinó la oscuridad, el silencio, la nada. Hasta que la vida y, con ella, los hombres y las mujeres vistieron de colores y sonidos la tierra. Cuenta que unos dijeron que su raíz estaba hecha de barro y que la de otros era de maíz; que algunos más se dijeron hechos de la misma carne de sus dioses, y que otros tantos se pensaron creados a imagen y semejanza de un ser divino. Cuenta también que a lo largo de sus largos años ha escuchado repetirse como un eco infinito las preguntas de esos hombres y de esas mujeres: ¿de dónde venimos?, ¿cómo llegamos hasta aquí? El más anciano del pueblo más antiguo del mundo cuenta con su vieja voz que también ha oído que muchos hombres y muchas mujeres han buscado la respuesta a esas preguntas en lo que ellos mismos llaman explicaciones científicas del origen de la especie humana. Y que en medio de ese mar de voces queriendo hallar la raíz, se escucha una teoría de la evolución de las especies, la cual asegura que los seres vivos evolucionaron con el paso de millones de años, desde que un simple aminoácido logró asociarse con otros hasta que llegó a adquirir forma, ya de microorganismo, ya de planta, ya de animal, ya de ser racional y humano. Cuenta también que algunas de esas voces afirman que todos los hombres y todas las mujeres tienen una raíz única, proveniente de África. El más anciano del pueblo más antiguo del mundo cuenta con su vieja voz que todavía hoy y aquí, sigue escuchando las mismas preguntas, y que en este canto universal tu voz también cuenta: ¿A ti, qué te han contado? ¿Cuál crees que es tu origen? ¿De qué está hecha tu raíz?

140

ESP1 B3 S07.indd 140

6/7/07 12:53:51 PM


ESPAÑOL

I

El proyecto de esta secuencia es presentar una historieta realizada a partir de un mito sobre el origen del hombre. Para ello, conocerás las diferencias entre una narración y una exposición, investigarás relatos míticos de distintos pueblos y seleccionarás uno para escribir una historieta que presentarás ante el grupo. 4. Observen atentamente las ilustraciones y lean los textos al pie de cada una:

a) ¿Cómo surgieron los primeros seres humanos según estas ilustraciones?

Conexión con Geografía

b) Según el mapa, ¿en qué lugar del mundo surgieron?

c) ¿En qué tipo de libros se encuentra cada una de estas explicaciones?

Secuencia 2: El mundo en que vivimos (Localizar lugares, ciudades y países)

d) ¿Por qué creen que hay distintas explicaciones sobre el origen de los seres humanos?

La mayoría de los pueblos han creado mitos que explican el origen de los seres humanos. Entre los más conocidos está el de “Adán y Eva”, según el cual Dios creó al primer hombre (Adán), y de una costilla de él hizo a la primera mujer (Eva). Adán y Eva vivieron en el Edén, lugar que algunos ubican en el actual territorio de Irak.

A partir del hallazgo y reconstrucción de restos fósiles, los científicos han elaborado teorías que explican el origen de los seres humanos como resultado de un largo proceso de evolución de las especies. Los fósiles humanos más antiguos se han encontrado en África.

5. Compartan con el grupo sus opiniones y reflexiones. 141

ESP1 B3 S07.indd 141

6/7/07 12:53:57 PM


secue n c i a 7 S e s2 i ó n sesión

1

Manos a la obra Para leer Los siguientes textos son un mito quiché y un artículo de divulgación científica. 1. Antes de leerlos, el grupo se divide en dos equipos: el equipo A lee el mito y el equipo B lee el artículo de divulgación. 2. Al leer, busquen las respuestas a estas preguntas:

Conexión con Ciencias

a) ¿Cómo surgieron los seres humanos?

Secuencia 7: ¿Por qué las diferencias?

b) ¿Hace cuánto tiempo surgieron los primeros humanos?

Secuencia 8: ¿Quién fue el "abuelo" del caballo?

c) ¿En dónde aparecieron los primeros hombres y mujeres?

3. Después de leer, cuenten al grupo de qué trató el texto que leyeron y expongan las respuestas que encontraron a las preguntas anteriores.

Mito

El origen de los primeros seres Relato tradicional Quiché Fue aquél un tiempo en el que todo estaba en calma y silencio, en el que no existía mo­vimiento, en el que la inmensidad del firmamento estaba vacía. No había hombres ni anima­les. No había pájaros, ni peces, ni cangrejos, ni árboles, ni piedras, ni cavernas, ni cañadas, ni hierba. Sólo existían el cielo inmenso y el mar tranquilo. No había tierra, nada que se moviera o que hiciese ruido, nada que sobresaliese rompiendo la línea del horizonte entre el cielo y el agua. La noche estaba siempre sobre la superficie del mar, pero en sus profundidades vivían Tepeu, el Creador, y Gucumaz, el Hacedor de Formas. Como dioses, se dedicaban a meditar sobre los misterios de la vida, y a charlar sobre el Corazón del Cielo, que era un gran dios compuesto por tres deidades: Caculhá Huracán (el Relámpago), Chipi Caculhá (el Rayo) y Raxa Caculhá (el Trueno). Y así siguieron conversando y dieron en hablar de la luz y de la vida, y decidieron convertir la oscuridad de la noche en luz del día, para que el mundo conociera la luz. —Hágase la luz —dijeron—. Que el día resplandezca sobre el mar y sobre las tierras que vamos a crear. Y que sea el hombre la primera gloria de la tierra. Todo sucedió como ellos a en habían ordenado. Los mares íg d po in quiché: gru n ce es encontraron sus nuevos líla, d de Guatema s. ya a mites, y las montañas emersm dientes de lo gieron de entre las aguas,

conformando tierras secas. Con las montañas aparecieron los cipreses y los pinos, a la vez que los ríos descendían de las zonas rocosas hasta las planicies. Todo aquello fue obra del Creador y del Hacedor de Formas, con la ayuda de las tres divinidades que formaban el Corazón del Cielo. Una vez creados los árboles y las montañas, los dioses hicieron los pequeños animales de los bosques, los guardianes de la vegetación y los espíritus de las montañas: ciervos, jaguares, hienas, pájaros y serpientes. El Creador y el Hacedor de Formas dieron a cada animal un lugar en el que vivir. Así pues, el ciervo se fue a las proximidades de los ríos, los felinos marcharon a lo más espeso del bosque, los pájaros treparon a los árboles y las serpientes a las colinas rocosas. —Ahora, pronunciad nuestros nombres —dijeron el Creador y el Hacedor de Formas, y también los tres dioses del Corazón del Cielo—. Nuestra gloria no será completa mientras haya un solo ser que no sepa adorarnos. Pero los animales no pudieron satisfacer el deseo de los dioses: todo lo que sabían hacer era chillar, aullar, rugir, ladrar o emitir cualquier otro sonido, de acuerdo con la naturaleza de cada uno. —Es inútil —dijeron los dioses— si estos animales no saben siquiera pronunciar nuestros nombres, ¿cómo van a ser capaces de adorarnos? En consecuencia, los dioses hicieron un hombre con barro extraído del fondo de los mares, pero no quedaron satisfechos. Su cuer-

142

ESP1 B3 S07.indd 142

6/7/07 12:54:09 PM


ESPAÑOL po era muy blando y deforme, la cabeza se le caía hacia un lado y le resultaba imposible torcer el cuello para mirar hacia atrás. Además, no tenía fuerza ni en las piernas ni en los brazos. Era capaz de hablar, pero no tenía entendimiento; y cuando lo pusieron en el agua, su cuerpo de barro se disolvió para desperdigarse en la corriente. El Creador y el Hacedor de Formas se percataron de que tal hombre no serviría a sus propósitos y decidieron consultar a otros dioses. Llamaron a la Abuela del Día y a la Abuela del Amanecer, dos divinidades ancianas que podían leer el futuro de las cosas. Juntas, hicieron hombres y mujeres de madera. Aquellos seres se parecían al hombre de barro, pero eran fuertes y vigorosos. Poco después comenzaron a tener hijos, que se desparramaron por toda la faz de la Tierra. Pero no tenían la facultad del entendimiento, y nada sabían sobre el Creador ni el Hacedor de Formas. A duras penas caminaban erguidos, con los ojos fijos en la tierra. Al descubrir que las criaturas creadas tampoco podían servirles, los dioses decidieron destruirlas, para lo cual desataron una gran inundación y enviaron cuatro pájaros de tamaño descomunal para que atacaran a los seres que habían creado. Hasta las piedras de las chimeneas caían sobre los hombres de madera y les golpeaban la cabeza. Muchos fueron destruidos en sus propias chozas, otros intentaron huir. Los árboles se alejaban al verlos llegar, y las cuevas cerraban sus puertas con peñas gigantescas, para que tampoco en su interior pudieran hallar la calma. Algunos lograron refugiarse en la selva y sus descendientes se convirtieron en monos, que son animales desprovistos de sentido común, y que parlotean incesantemente. Los dioses se reunieron en consulta una vez más, y antes de que rompiera el amanecer crearon los primeros humanos, haciendo su carne con maíz blanco y maíz amarillo, y sus brazos y piernas con masa de maíz. Con un caldo especial dieron fuerza y energía a los huesos y músculos. Aquellos primeros seres así creados fueron del género masculino y recibieron los nombres de Balam-Quizé, Balam-Acab, Manucutah e Iqui-Balam. Eran cuatro hombres sabios y buenos, capaces de ver cosas que ignoran los hombres de hoy. Los dioses, entonces, decidieron someterlos a prueba. —Escuchad —dijeron a los cuatro hombres—. ¿Acaso no es la Tierra un hermoso lugar? Mirad qué bellas son las montañas y los valles. ¿No es un gozo sen-

I

tirse vivo y ser capaz de comprender, de hablar y de moverse? Los cuatro hombres miraron a su alrededor y convinieron en que el mundo era un lugar realmente maravilloso. —Nos habéis concedido el sentido común y el movimiento —les respondieron—. Podemos hablar y entender, podemos pensar y caminar. Desde donde nos encontramos podemos divisar cualquier cosa, esté lejos o cerca, tan claramente como podemos vernos a cada uno de nosotros. ¡Alabado sea el Creador y alabado sea el Hacedor de Formas! Durante algún tiempo los dioses quedaron plenamente satisfechos de los humanos que habían creado, pero más temprano que tarde temieron que los cuatro hombres llegaran a saber demasiado. Para evitar que esto sucediera, el Corazón del Cielo echó un aliento sobre sus ojos para que no pudieran ver con tanta claridad y vislumbraran el mundo como a través de un cristal empañado. Al retirarles tan aguda visión, los dioses los privaron de sabiduría y de la percepción que tenían de las cosas secretas, y les dejaron sólo un sentido. De no haberlo hecho, pensaron los dioses, los cuatro hombres podrían haberse convertido en dioses. A la par los dioses les otorgaron un don: el del sueño. Mientras dormían, cuatro hermosas mujeres llegaron junto a ellos para convertirse en sus esposas; y, con el tiempo, hombres y mujeres procrearon y se extendieron por toda la faz de la Tierra. Vivían juntos, pacíficamente; todos hablaban la misma lengua y oraban a 143

ESP1 B3 S07.indd 143

6/7/07 12:54:14 PM


secue n c i a 7 los mismos dioses, al Creador y al Hacedor de Formas, al Corazón del Cielo, y al Corazón de la Tierra. Oraban para pedir hijos y luz, ya que aún no existía el sol, y la tierra estaba oscura y húmeda por las inundaciones, y los humanos no conocían el fuego. Después de que transcurriera un largo tiempo, los cuatro hermanos marcharon a Talan-Zuiva, el lugar de las Siete Cuevas y los Siete Valles. Allí había un dios para cada clan. El dios del clan de Balam-Quizé fue llamado Tohil; y la primera dádiva que de él recibieron fue la del fuego. Los hermanos se llevaron cuidadosamente la llama; y cuando llegaron las lluvias y apagaron el fuego, Tohil hizo que brotara otra chispa de sus zapatos. La buena nueva del fuego se propagó con rapidez y muchos hombres de otras tribus acu-

dieron a calentarse y a llevarse una tea encendida a sus hogares. El sol seguía sin aparecer. Desalentados, se dijeron que jamás verían el sol desde aquellas tierras que habitaban, y se pusieron en camino, hasta llegar a las montañas de Hacavitz. Mientras quemaban incienso al pie de una montaña, vieron cómo la Estrella de la Mañana se elevaba lentamente por encima de la cumbre. Poco a poco el cielo fue iluminándose, hasta que apareció el gran disco redondo del sol. El mundo se había transformado en un lugar placentero para los humanos, y los ancestros de la tribu de los quiché fundaron en aquellas tierras montañosas su hogar, donde han vivido hasta hoy. Fuente: Guillermo López (comp.). El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas que se cuentan todos los días en los cinco continentes. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003, pp. 69-73.

Artículo de divulgación científica

Darwin y la teoría de la evolución 1. ¿De dónde venimos? Durante miles de años, los mitos, los cuentos, y las religiones ofrecieron las únicas respuestas a la pregunta más importante de todos los tiempos: ¿De dónde venimos? Hasta principios del siglo XIX, en casi todo el mundo dominó la idea de que tanto la naturaleza como las especies vivas fueron creadas. Se pensaba que los seres vivos fueron creados y existen hoy tal y como fueron diseñados desde el comienzo. Esta idea del origen se conoce como creacionismo o fijismo, pues se basa en la idea de que la vida es fija e inalterable. Por otro lado, los antiguos sabios griegos habían planteado ya la idea de que los seres vivos no fueron creados, sino que evolucionan. Pero no fue sino hasta el siglo XIX que las ciencias naturales realizaron descubrimientos que cuestionaban la concepción fijista y apoyaban la idea de la evolución. El hallazgo de fósiles de animales nunca vistos, y las semejanzas entre los organismos vivos actuales y algunas especies extinguidas,

hacían que los científicos de entonces dudaran de la concepción fijista.

2. La Teoría de la Evolución de Darwin Por esos mismos años, un científico inglés, Charles Darwin (1809-1882), reflexionaba sobre la gran cantidad de observaciones que había realizado en los viajes que hizo por el mundo a bordo del barco Beagle. Lo que observó y anotó en su diario de viaje le hacía pensar que existían pruebas de que la vida evoluciona y que unas especies se originan de otras. Dar­ win publicó sus ideas en un libro llamado El origen de las especies, que se publicó en 1859 y es posiblemente el libro científico más influyente de todos los que se han escrito. En este libro, Darwin propuso su teoría de la evolución, que explicaba cómo y por qué las especies de plantas y animales cambian tras largos periodos de tiempo, y cómo surgen nuevas especies.

144

ESP1 B3 S07.indd 144

6/7/07 12:54:36 PM


ESPAÑOL La teoría evolutiva o darwinismo propone cuatro ideas centrales: 1º Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se originan y otras se extinguen. 2º El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos o cambios súbitos. 3º Los organismos parecidos se hallan emparentados y descienden de un antepasado común. 4º La selección natural es el mecanismo principal que explica la evolución. Selección natural es la sobrevivencia de los organismos que están mejor adaptados para sobrevivir y reproducirse en su ambiente. Después de millones de años, este proceso de adaptación produce no sólo variaciones dentro de las especies, sino también especies totalmente nuevas. En resumen, la teoría de la evolución de Darwin explica que los seres vivos están en continua competencia entre sí, para ganar espacio, alimento, y parejas. Y que sólo los mejor adaptados o “más aptos” sobreviven para reproducirse y transmitir sus genes.

3. La evolución de los seres humanos Charles Darwin planteó también que el ser humano no es un ser especial y diferente, sino, como el resto de los seres vivos, resultado de un proceso de evolución que pasó por varias etapas. En la primera, algunas especies de monos antropoides se adaptaron al medio. En la segunda, aparece el Homo erectus, una especie que camina en forma erguida y comienza a fabricar herramientas. Finalmente, en la tercera etapa se desarrolla el Homo sapiens, que llega a dominar al resto de las especies gracias a su capacidad intelectual. Los fósiles de los primeros seres humanos, que vivieron hace unos 6 millones de años, se han encontrado en África, por lo que se considera que el ser humano comenzó su evolución en África.

I

sido siempre como son os o huellas fósiles: rest ahora. Y en especial la de organispetrificados idea de que los humanos ricos. mos prehistó no fueron creados, sino fijas. s: inmóviles, ca ti á st e que descienden de espeon interrupci continuo: si cies “inferiores”, resultaba nes. desagradable para algunos, se : provienen, y era considerada blasfedescienden originan. mia por otros. diferencias La grandeza de Charles variaciones: ligeras. Darwin está en haber expli: debate, cado el largo proceso de la controversia vida, que comenzó con unos discusión. sacrilegio, primitivos seres vivos uniceblasfemia: s. lulares, y evolucionó a lo larofensa a Dio go de millones de años en formas cada vez más compleBusca en el jas hasta llegar a su estado acdiccionario otras tual. Su teoría ha sido discutida palabras que desconozcas y por gente de todos lados. Unos escribe tus propias dudan de las ideas científicas y definiciones. otros de las creencias religiosas. Pero hoy en día la teoría de BIBLIOTECA la evolución es aceptada y se enseña en las escuelas de todo el mundo.

4. La grandeza de Darwin Cuando Darwin propuso su teoría de la evolución, hace 150 años, causó una gran controversia. Mucha gente, incluyendo otros científicos, reaccionó en forma hostil a la idea de la evolución. Para muchos, era un insulto intolerable a la raza humana, pues la teoría de la evolución de las especies contradecía las creencias religiosas, la idea de que Dios había creado la tierra y todo lo que hay en ella. Asimismo, la idea de que las especies habían evolucionado de especies más tempranas, contradecía la de que los organismos habían 145

ESP1 B3 S07.indd 145

6/7/07 12:54:42 PM


secue n c i a 7 sesión 3

El texto dice… 1. Comenten y decidan qué es lo que principalmente explican los dos textos anteriores:

a) Diversidad de los seres humanos

b) Características de los dioses

c) Origen de los seres humanos

d) Materiales con los que se crean seres vivos

2. Tanto el mito como el artículo de divulgación explican cómo surgieron los seres humanos, cuándo y en dónde. Comparen en el siguiente cuadro algunas diferencias entre ambos textos.

Cómo explican:

Quién creó a los humanos.

Mito El origen de los seres humanos Los dioses Tepeu y ­Gucumaz.

Artículo de divulgación Darwin y la Teoría de la Evolución No hay un creador.

Cuándo aparecieron los seres humanos. En dónde aparecieron. Cómo surgieron los primeros seres humanos. Cuáles son las fuentes de información para la explicación.

Y tú qué dices… 3. Comenta con todo el grupo cuál de los dos textos refleja mejor lo que tú sabes o crees sobre el origen de los seres humanos: ¿Cómo crees que surgieron los primeros seres humanos? 4. En tu cuaderno escribe un texto en donde expliques lo siguiente:

a) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre la explicación del origen de los seres humanos que se expone en el mito quiché y la que se ofrece en el artículo de divulgación?

b) ¿Con qué personas y en qué situaciones has escuchado narraciones de mitos?

c) ¿En qué lugares o situaciones se utilizan las explicaciones científicas?

Temas de reflexión Narración y exposición La narración y la exposición son dos formas de compartir con otros lo que se desea comunicar, en situaciones y con propósitos diferentes: 146

ESP1 B3 S07.indd 146

6/7/07 12:54:42 PM


ESPAÑOL

I

Narración. Es un relato de una sucesión de acontecimientos reales o ficticios que ofrece interés humano y posee unidad de acción. Una narración puede contener descripciones o diálogos. Los cuentos, mitos, leyendas y novelas son ejemplos de narraciones. Exposición. Presentación ordenada de los diversos aspectos, ideas o conceptos que

explican un tema, situación u objeto. Una exposición puede contener explicaciones, definiciones y descripciones, y la información se organiza en apartados y subapartados que se distinguen con subtítulos. Las monografías, los reportes de investigación y los artículos informativos son ejemplos de textos expositivos. 5. Escribe en la línea si lo que se dice se refiere a una narración o una exposición: Exposición

A. Hasta principios del siglo XIX, en casi todo el mundo dominó la idea de que tanto la naturaleza como las especies vivas fueron creadas. B. Selección natural es la sobrevivencia de los organismos que están mejor adaptados para sobrevivir y reproducirse en su ambiente. C. Los dioses se reunieron en consulta una vez más, y antes de que rompiera el amanecer crearon los primeros humanos, haciendo su carne con maíz blanco y maíz amarillo, y sus brazos y piernas con masa de maíz. D. —Escuchad —dijeron a los cuatro hombres—, ¿acaso no es la Tierra un hermoso lugar? Mirad qué bellas son las montañas y los valles. ¿No es un gozo sentirse vivo y ser capaz de comprender, de hablar y de moverse? E. Darwin expuso sus ideas en un libro llamado El origen de las especies, que se publicó en 1859 y es posiblemente el libro científico más influyente de todos los que se han escrito.

Palabras indispensables 1. ¿De dónde venimos, entonces? ¿Fuimos creados o somos producto de la evolución? Las siguientes palabras te ayudarán a entender los textos anteriores.

Creacionismo. Teoría de inspiración religiosa se-

gún la cual los animales y las plantas fueron creados en forma súbita y aislada, y no han sufrido ninguna evolución desde su creación. Esta doctrina, conocida también como Fijismo, ha sido rechazada por la comunidad científica.

Darwinismo. Expresión derivada del nombre de

Charles Darwin, científico inglés (1809-1882) que planteó que todas las especies vivas en la Tierra han cambiado y evolucionado mediante un proceso de selección natural.

Mitos. Narraciones tradicionales que explican el origen de los humanos, de lugares o de fenómenos natu-

Sesión 4

rales, sin importar los hechos científicos. Sus personajes suelen ser héroes con poderes sobrenaturales o dioses, y los sucesos que narran se ubican en un pasado remoto e impreciso. Se transmiten en forma oral de generación en generación.

Selección natural. Sobrevivencia de los miembros mejor dotados de una especie. Los animales y las plantas compiten entre sí para sobrevivir; en esta competencia impera la “ley del más fuerte”.

Consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA 147

ESP1 B3 S07.indd 147

6/7/07 12:54:43 PM


secue n c i a 7 2. Lean las siguientes afirmaciones y decidan si lo que se dice es verdadero (V) o falso (F) y anótenlo en la línea. A. Creacionismo es la idea de que Dios creó a los monos y poco a poco les fue dando forma de humanos, como las mujeres y los hombres de hoy. B. Darwinismo es un mito inventado por el viejito Charles Darwin para explicar por qué los humanos se parecen a los monos.

Para leer 3. Lean ahora la siguiente información sobre Lucy, uno de los esqueletos fósiles humanos más antiguos que se han encontrado.

Artículo informativo

Lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos

En una polvorienta región de Hadar, Etiopía, el paleoantropólogo Donald Johanson encontró en 1974 los restos de un homínido bípedo al que cariñosamente apodó “Lucy”. Es un ejemplar femenino que se cree vivió hace unos 2.6 a 3.5 millones de años. La llamaron así por la canción de Los Beatles “Lucy In The Sky With Diamonds” (Lucy en el cielo con diamantes), que escuchaban mientras festejaban el descubrimiento. Lucy es probablemente el homínido fosilizado más famoso que existe, y perteneció a la especie Australopithecus afarensis. Se ha considerado como el ancestro humano más antiguo, aunque ya se han encontrado otros más antiguos. Lucy era muy bajita, probablemente sólo midiera 1.20 metros de alto, pero sus brazos eran algo

más largos, lo que indicaba una forma de locomoción diferente a la nuestra. Al respecto, el paleontólogo Yves Coppens señala que Lucy: “A pesar de ser bípeda, subía a los árboles, como lo muestran algunas de sus articulaciones: el codo y la espalda presentan un ajuste más sólido que en nosotros, lo que le concede mayor seguridad cuando pasa de una rama a otra […] vive en sociedad, como todos los primates. Era vegetariana: el espesor del esmalte dental muestra que debía de comer frutas y tubérculos. El desgaste indica que debió de morir hacia los veinte años, probablemente ahogada o devorada por un cocodrilo, pues fue encontrada en un medio lacustre. ¡Pobre abuela!” Fuente: Dominique Simonnet. La historia más bella del mundo. Barcelona: Anagrama, 1997. pp. 133-135.

148

ESP1 B3 S07.indd 148

6/7/07 12:54:44 PM


ESPAÑOL

I

4. Completen el siguiente texto echando mano de su imaginación. También pueden aprovechar la información que les proporciona el texto que acaban de leer.

Crónica de un día en la vida de Lucy Cuando el sol aparecía en el horizonte de la sabana africana, Lucy

Cuando el sol estaba sobre su cabeza, el estómago de Lucy reclamaba alimento, ése era el momento en el que los miem­ bros de su grupo

Después, Lucy acudía a beber agua al río que estuviera a su alcance. En una ocasión allí se encontró con

y tuvo que

Entre las fieras salvajes que merodeaban la misma sabana, abundaban . Si Lucy corría con la mala suerte de toparse con alguna, se veía obligada a Al caer la noche, Lucy, en compañía de su grupo, se encontraba . Cuando el cielo se colmaba de estrellas, Lucy buscaba dormir tranquila. Todas las noches tenía el mismo sueño. Soñaba que

. 149

ESP1 B3 S07.indd 149

6/7/07 12:54:47 PM


secue n c i a 7 sesión 5

Para investigar 1. Busquen diferentes mitos sobre el origen de la humanidad, elijan uno y transfórmenlo en una historieta. Sigan estos pasos:

Para encontrar mitos en libros y enciclopedias. • En enciclopedias: busca palabras o temas en orden alfabético. Por ejemplo: Mitos en la cultura: egipcia, azteca, maya, griega, hindú, china, etcétera.

• Las personas de su comunidad les pueden contar mitos que se hayan transmitido oralmente, de generación en generación. Al platicar con ellos, graben o anoten las historias que les cuenten.

• Busquen en libros y enciclopedias de las Bibliotecas Escolares y de Aula, y en su CD de Español.

b) Una vez que hayan encontrado y elegido un mito, registren los datos que encontraron en un cuadro como éste:

•D espués haz una lectura rápida de la sección atendiendo a los títulos, subtítulos y apartados, para identificar si se trata de mitos de origen, es decir, sobre el surgimiento de los primeros seres humanos. • En las Bibliotecas Escolares y de Aula hay varias antologías de mitos de distintas culturas. Revisa el índice para buscar si hay mitos sobre el origen de los humanos. BIBLIOTECA

Sesiones 6 y 7

a) Para encontrar mitos:

Cultura Hebrea

Dioses que Lugar Acciones realizadas intervienen Yavéh El Paraíso 1. Dios crea el Universo. 2. Crea las plantas. 3. Crea los animales. 4. Crea al hombre y le otorga el aliento divino.

Primeros seres humanos Del polvo de la tierra, creó a Adán. De la costilla de Adán, creó a Eva.

5. Dios crea a la mujer. 6. Los nombra regidores del Paraíso.

c) Preparen el texto del mito que han elegido para convertirlo en historieta en la siguiente sesión. Pueden fotocopiarlo, resumirlo o copiarlo en su cuaderno.

Para escribir Historieta Una historieta es una secuencia de dibujos a través de la cual se cuenta una historia.

Una historieta puede incluir:

Viñetas. Los recuadros con dibujos que muestran la secuencia de acciones de la historia. Globos. Espacios donde se insertan los diálogos de los personajes. Texto narrativo. Narración que se inserta fuera de los globos. Onomatopeyas gráficas. Signos que representan sonidos o emociones de los personajes. Para escribir una historieta tienes que pensar en cuatro cosas:

La historia. Lo que te interesa contar, en este caso, un mito. Los personajes. Realizan las acciones de la historia. La secuencia de acciones. Acontecimientos o eventos en el orden en que los dibujarás. Los diálogos. Lo que dicen los personajes; van dentro de los globos. 150

ESP1 B3 S07.indd 150

6/7/07 12:54:48 PM


ESPAÑOL

I

¿Qué tengo que hacer? 1. Elijan un mito de origen entre los que encontraron en Para investigar y elaboren su historieta. Sigan estos pasos:

a) Identifiquen las partes del mito que sean indispensables para entender el desarrollo de la historia, sin olvidar incluir un inicio, un desarrollo y un final.

b) Dividan la historia en viñetas. Por ejemplo: Viñeta 1: El gran diluvio; Viñeta 2: Los hombres se convierten en peces; Viñeta 3: Los dioses se reúnen para solucionar el problema; Viñeta 4: Crean a los hombres; Viñeta 5: Los hombres no pueden con la tarea; Viñeta 6: Los dioses los ayudan convirtiéndose en árboles.

c) Dibujen en cada viñeta un episodio importante de la historia, incluyendo narración, diálogos y onomatopeyas, si se requieren.

d) Lean la historieta de principio a fin para verificar que sea coherente.

Busca más ejemplos de historietas y revisa cómo están escritas.

BIBLIOTECA

Mito: El día en que se desplomaron los cielos

Texto modelo: Historieta

A consecuencia del gran diluvio, Los Dioses se reunieron para los cielos se desplomaron y todo resolver el problema… se cubrió de agua…

Y así crean a los cuatro hombres

¡Bravo!  ¡Ha llovido tanto que nos hemos tenido que transformar en peces!

¡Levantemos el cielo!

Otomí

¡Uff!

¡No po­ demos!

Pero los hombres solos no pudieron levantar el cielo…

¡Ayudemos a los hombres!

Itzcoatl

Tenochtli

Itzmalizatl

¡Lo logramos!

¡Ay!

Entonces Tezcatlipoca y Que­ Y Dioses y hombres juntos tzalcóatl deciden convertirse en detienen el cielo. árboles… 151

ESP1 B3 S07.indd 151

6/7/07 12:54:49 PM


secue n c i a 7

Temas de reflexión Uso de la lengua Uso del tiempo presente en historietas. Para escribir los diálogos entre los personajes de una historieta se puede usar el tiempo presente, pues éstos representan lo que dicen los personajes en el momento.

Ortografía y puntuación División silábica y sílaba tónica. En el idioma español las palabras escritas llevan, en algunos casos, un acento gráfico o tilde ( ´ ). Este signo se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de dicha palabra, según ciertas reglas. Para poder usar las reglas de acentuación necesitas primero saber varias cosas: a) Sílaba. La sílaba es una o varias letras que se pronuncian en una emisión de voz: E-va, a-fri-ca-na. Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el tiempo presente y la acentuación de palabras. BIBLIOTECA

b) Sílaba tónica. Cuando hablamos, siempre pronunciamos con más intensidad una de

las sílabas de cada palabra. Ésta es la sílaba tónica, que a veces se señala con un acento ortográfico o tilde ( ´ ). Observa cómo cambia el significado de una misma palabra cuando la sílaba tónica se pronuncia en diferente lugar:

El ejército llegó a la comunidad indígena.

Todos los días ejercito el español.

Durante su estancia en la ciudad ejercitó su español para que le entendieran.

c) División silábica. Para saber cuál es la sílaba tónica de una palabra, hay que dividirla en sílabas e identificar qué lugar ocupa. Por ejemplo: Os – cu – ri – dad Última sílaba (tónica)

nica de la La sílaba tó uridad es la palabra osc última.

Penúltima sílaba Antepenúltima sílaba Antes de la antepenúltima sílaba

2. Separa en sílabas las siguientes palabras, observa qué lugar ocupa la sílaba tónica y enciérrala en un círculo:

anciano:

historieta:

Eva:

principio:

antepasados:

152

ESP1 B3 S07.indd 152

6/7/07 12:54:50 PM


ESPAÑOL

I

3. Completa la siguiente tabla escribiendo la palabra acentuada de acuerdo con el lugar de la sílaba tónica que se indica. Fíjate en el ejemplo.

Sílaba tónica en la antepenúltima sílaba de la palabra Cálculo

Sílaba tónica en la penúltima sílaba de la palabra calculo numero mendigo vomito titulo habito

Sílaba tónica en la última sílaba de la palabra calculó

• ¿Cambia el significado de la misma palabra según donde pongas el acento?

Signos de exclamación y onomatopeyas gráficas. En las historietas es muy común el uso de signos de exclamación (¡!) para enfatizar emociones como alegría, sorpresa, susto, o enojo; y onomatopeyas gráficas, que son palabras que imitan sonidos de la naturaleza, o producidos por los humanos. Ejemplos:

153

ESP1 B3 S07.indd 153

6/7/07 12:54:50 PM


secue n c i a 7

Revisión y presentación 4. Relee con tu equipo tu historieta y corrígela si es necesario:

Aspectos Ideas/contenido

Revisa si: Narra el origen del mito que seleccionaron.

Organización

Incluye las partes más importantes del mito en distintas viñetas.

Oraciones

Se añaden fragmentos narrados cuando es necesario. Se incluyen diálogos en tiempo presente.

Ortografía y puntuación

Se utilizan signos de exclamación y onomatopeyas para enfatizar la expresión de emociones.

5. Al final de esta secuencia, el grupo presentará a los otros equipos la historieta que realizó. Después debatirán sobre la diversidad de historias y explicaciones sobre el origen de la humanidad. sesión 8

Para terminar Presentación de historietas 1. Para que todos tus compañeros puedan ver sus historietas, montarán una exposición dentro de su salón:

• Elijan el mejor lugar del salón para ubicar su exposición. De preferencia un lugar muy iluminado.

• Necesitarán un tablero para poder exhibir sus historietas.

• Cada historieta deberá tener un título lo suficientemente grande para que se pueda leer.

2. Al terminar las presentaciones, todo el grupo exprese sus comentarios sobre las siguientes preguntas:

• ¿Los relatos míticos sobre el origen del ser humano se crean por la necesidad de explicarse algo que desconocemos?

• ¿Los relatos míticos son más o menos válidos que las explicaciones científicas sobre el origen del ser humano?

• ¿Cuál de todos los relatos que se presentaron tiene más de fantástico?

• ¿Cuál de ellos se acerca más a una explicación científica?

• ¿Cuál es su favorito?

154

ESP1 B3 S07.indd 154

6/7/07 12:54:51 PM


ESPAÑOL

I

Para saber más... En

tu

CD

encontrarás:

• Mito Adán y Eva, de la cultura judeo-cristiana. • Mito La raíz de todo, de la cultura China. • Canción “Lucy In The Sky With Diamonds”, Letra Jhon Lennon y Paul McCartney, de The Beatles. • Pintura La creación, de Miguel Ángel. • Audiotexto ¿Cuál crees que es tu origen?

Consulta

en

Internet

las siguientes páginas:

Mitos de creación de diversas culturas. www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtml

Bibliotecas Escolares

y de

Aula

Popol Vuj

Éste es el libro sagrado de los mayas. Fue descubierto por un joven español en 1558, y traducido al español por el Padre Francisco Ximénez en 1701. El libro se divide en cuatro partes. En la primera se habla de la creación de la tierra, el agua, las plantas, y los animales. La segunda, trata sobre los mitos de lo que sucedió antes de la creación del hombre, de las luchas entre dioses y semidioses, y en las que los dioses del Inframundo son derrotados. En la tercera parte se narra la creación de los hombres del maíz y su destrucción. Finalmente, la cuarta parte narra la creación de las tribus mayas, y la genealogía de la realeza hasta la llegada de los españoles. Víctor Montejo. Popol Vuj. Libro sagrado de los mayas. México: SEP/Artes de México, Libros del Rincón, 2002.

155

ESP1 B3 S07.indd 155

6/7/07 12:54:51 PM


secue n c i a 8

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video y comenten por qué en México no es frecuente escuchar las lenguas indígenas en foros culturales, en la radio o en la televisión. 2. Sigan la lectura que hará su maestra sobre las lenguas indígenas que se hablan en México.

Salir del silencio En México viven alrededor de 12 millones de personas indígenas*. Al menos la mitad de ellas habla alguna de las 62 lenguas nativas que aún subsisten en nuestro país. Sin embargo, sabemos muy poco de quiénes son, dónde están y por qué sus voces no se escuchan. A lo largo de nuestra historia, las lenguas indígenas han sido silenciadas: los conquistadores impusieron el español como lengua dominante; tras la guerra de independencia se siguió una política de castellanización en todo el país, y durante los dos últimos siglos se ha enseñado en las escuelas la materia de Español (que antes se llamaba Lengua Nacional). Pero a quienes sólo hablan español no se les imparten clases de náhuatl, maya, purépecha o alguna otra lengua indígena. Por alguna razón, aunque en nuestro país se hablan diversas lenguas, sólo se utiliza el español en los medios de comunicación nacionales, en la mayoría de los centros de trabajo y escuelas, y en las oficinas de gobierno. Para hacer una llamada telefónica de larga distancia o para comprar boletos de autobús, se tiene que hablar en español. En consecuencia, muchos indígenas en nuestro país necesitan y desean aprender el español, pero muy pocos hispanohablantes desean aprender alguna lengua indígena. Con su lengua materna, es decir, la que aprendieron de sus padres, los indígenas sólo pueden comunicarse con su propia familia, o con personas de su grupo étnico. Es por eso que hoy en día hay quienes se preguntan si los indígenas deben olvidarse de su lengua y sólo hablar la lengua dominante; o si la escuela y los medios deben incluir las otras lenguas que se hablan en México, como ocurre en otros países. A pesar de que algunas instituciones están haciendo el esfuerzo de propiciar el uso de las lenguas indígenas, lo hecho hasta ahora resulta insuficiente, lo que ha llevado a los grupos indígenas organizados a salir del silencio y demandar que sus voces también sean escuchadas. Si alrededor de siete millones de mexicanos hablan alguna lengua indígena, ¿por qué no escuchamos sus voces? ¿Será porque no quieren hablar su lengua o porque no la necesitan? ¿La están olvidando o no los dejan hablarla? *Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=3 **Fuente: Datos del INEGI para el año 2000. www.inegi.gob.mx

156

ESP1 B3 S08.indd 156

6/7/07 12:55:20 PM


ESPAÑOL

I

El proyecto de esta secuencia es presentar un reporte de investigación sobre la situación de las lenguas indígenas que se hablan en México y las causas de la desaparición de algunas de ellas; conocerás las voces de quienes piensan que esas lenguas también se deben escuchar, enseñar y usar en nuestro país, y reconocerás palabras de origen indígena que usamos en el español actual en nuestro país. 3. Escuchen y sigan en su libro la lectura del siguiente poema mazateco:

Poema (Audiotexto)

Nijminjne

Nuestra poesía

Jmítsa tasaba kjoxti, Jmítsa tasaba kjuandasen xi tikójin inimájme. Tixikóni tsa naxo én xi ndibuájin ndasob´ájin, Tjíjne isien, só, kojó nijmí xi xikótsa kjuatji´e nga ts´ench´na, nga ts´entsjak´íena. Ngijín inimájne kjamaxcha yánaxo. Nchits´entsjak´ie chondaba sójne. Nchits´en´ñú naxoho nijmíjne. Ko ichjin nchits´ensijen inimajen. Nguijín ndsob´ajin ndibuajin ngo xunga xi én ndikon néna ts´achja jmítsa kjoxti, jmítsa kjuandasen, naxoho xi ts´andibajin ndsob´ájin.

No sólo quejas, no sólo angustias hay en nuestros corazones. Son como flores las palabras que de nuestros labios brotan. Tenemos magia, cantos y poesía que embriagan y enamoran como un hechizo. En nuestros corazones están cultivados jardines, primaveras que enriquecen nuestros cantos, flores que adornan nuestros versos y mujeres que embellecen nuestras vidas. De nuestros labios brota un manantial de divinas palabras de dioses. No son quejas, no son angustias. Son flores que de nuestros labios brotan.

Fuente: Juan Gregorio Regino. “Nijminjne” (Nuestra poesía). En Ndoba Isien. Antología poética. Poesía mazateca. México: SEP/Libros del Rincón, 2003, pp. 36-37. D.r. © Juan Gregorio Regino / ILCE, 2006

4. Ahora lean la versión en español y comenten:

• ¿Habían escuchado o leído antes algún texto mazateco? ¿A qué se debe?

• ¿Qué saben de las personas que hablan mazateco?

• ¿Qué combinaciones de letras ven en el poema “Nijminjne”que no se usan en español?

• ¿Cómo suena ese poema? ¿De qué habla el texto? 157

ESP1 B3 S08.indd 157

6/7/07 12:55:34 PM


secue n c i a 8 5. Escucha esta canción náhuatl y cántala con el grupo:

Canción

Icnocuicatl

Canto a la orfandad Letra: Natalio Hernández Música: Lila Downs/Paul Cohen

Mostla… queman nehuatl nionmiquis amo queman ximocueso; nican… ocsepa nican nionhualas cualtzin huitzitzilin nimocuepas. Soatzin… queman tizonitas tonatiu ica moyolo xionpaqui, ompa… ompa nietos ihuan totahtzin cualtzin tlahuili nimitzmacas.

Mañana… mañana que yo me muera no quiero que tú estés triste; aquí… aquí yo volveré convertido en colibrí. Mujer… cuando mires hacia el sol sonríe con alegría; ahí… ahí estaré con nuestro padre; buena luz yo te enviaré.

Fuente: Tree of Life [CD] México: Narada Productions, Inc, 2000.

6. Descubre en la letra de la canción cómo se dicen algunas palabras del español en náhuatl: mañana, aquí, ahí, mujer, sol, etcétera. sesión 2

Manos a la obra Para leer 1. Lean el reportaje "El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria," que retrata las condiciones en que viven los indígenas en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Identifiquen los siguientes aspectos:

• ¿Cómo viven los indígenas en Cancún?

• ¿Qué lenguas hablan en el trabajo?

• ¿Para qué les sirve su lengua materna?

158

ESP1 B3 S08.indd 158

6/7/07 12:55:35 PM


ESPAÑOL

I

Reportaje

El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria Texto: Blanche Petrich

Cancún, Q.R. La glorieta del Ceviche, conocida popularmente con ese nombre por las esculturas de caracoles y estrellas de mar hechas de tosco cemento pintado, es una encrucijada de grandes avenidas. Una lleva a la larga franja —22 kilómetros— de playas privadas, hoteles, discotecas, condominios de lujo, plazas comerciales, marinas y campos de golf que captan más de 2 mil millones de dólares al año. Las otras avenidas llegan hasta los confines del “otro” Cancún, donde viven los trabajadores que mantienen activa esa industria sin chimeneas. Un letrero en una cartulina indica hacia la izquierda: “Zona Hotelera”. En esa dirección, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha registrado la presencia de 10 idiomas habituales, entre europeos y asiáticos. Hacia la derecha, el ingenio popular asignó otra nomenclatura: zona atolera. En esa zona, conformada por capas de cinturones de miseria que se han ido asentando en los últimos 35 años, desde la fundación de Cancún, se hablan 52 lenguas indígenas de las 62 que se cuentan en México, también según el INEGI. Cada semana llegan 3 mil nuevos bus-

cadores de empleo en pos de un espacio donde vivir en ese extenso cuarterío que es el “otro Cancún”. Valle Verde es una de las regiones —como le llaman localmente a los barrios— que quedan en uno de los extremos de esa zona atolera. Como otras 300 de su tipo, es un asentamiento irregular, sin servicios. Ni calles ni agua entubada, electricidad o drenaje. Ahí vive Luis Cárdenas en una palapa; un solo espacio que comparte con su mujer, sus hijos, su madre, sus tíos y algunos parientes más, todos emigrantes de Tierra Blanca, Veracruz. Cada día, antes del alba, sale hacia aserío. su trabajo. Ilumina con cuarterío: c una linterna la caminata iendo. do: establec n ta n se a de media hora por el an. n: amonton monte hasta que llega a la arremolina carretera, donde aborda mites. confines: lí un pesero. Otros trabajan el afinidad co dores que cubrieron turidentidad: e ral en el qu nos nocturnos caminan grupo cultu en sentido contrario por naciste. la vereda. Ya con la luz del 159

ESP1 B3 S08.indd 159

6/7/07 12:55:45 PM


secue n c i a 8 día llega al crucero donde se arremolinan cientos como él para tomar los autobuses que, llenos a las seis de la mañana, los transportan a la zona hotelera. Dos horas después de salir de su casa llega a las puertas del hotel donde labora[…]

En los confines de Cancún La civilización termina a la orilla de la carretera[…] Selva adentro, a lo largo de más de 10 kilómetros de calle de tierra, se han asentado algunas de las últimas oleadas de migrantes, atraídos por promesas de empleo seguro para un mercado laboral cada vez más restringido. Es el caso de la familia de Tomasa, proveniente de Coatzacoalcos. Vive al final de la calle de terracería. Su casa es un cuarto de cartón y un tejado con un fogón, donde en esos momentos fríe unas tostadas para el hijo. El patrimonio familiar es una Combi con la que Leonardo, el mayor de los hijos, da servicio de transporte a la colonia. Y una bicicleta de afilador, el oficio del marido. Nadie en esa familia sabe leer o escribir. Por eso, reconoce doña Tomasa, se tienen que conformar con los empleos que nadie quiere. Con todo, agradece la suerte de haber podido comprar un terreno de 10 por 20 metros cuadrados a 15 mil pesos, en un paraje rodeado de selva[…] Para doña Lucía Chí y su marido, Antonio U, el sueño de Cancún significó que pudieran darle universidad a su único nieto. En su pueblo, Calkiní, Campeche, no hubieran podido. No fue fácil con el salario de jardinero de Antonio. Eso fue hace 20 años. El matrimonio, ya envejecido, sigue viviendo en una casa de láminas sin servicio alguno. Aunque la falta de electricidad no impide que al anochecer Lucía disfrute sus telenovelas, con la tele enchufada a una vieja batería de coche. Vecinas de Lucía son doña Victoria y su hija. Llegaron en andrajos de La Reforma, Selva Lacandona chiapaneca. Trabajan de voceadoras en el centro de la ciudad. Por la calle pasa el carrito de aguas frescas. Efraín Velázquez, un joven que viene llegando del trabajo, lo detiene, compra y paga con un dólar. Es mesero del Moon Palace, un centro gran resort que se dice el último grito del lujo y la diversión de la Riviera Maya, y viste aún el pulcro uniforme del bar donde sirve tragos sofisticados. Viene a visitar a su hermano Mariano, panadero en los hornos del Gran Meliá. Efraín ya subió todo el escalafón en su especialidad: mozo, steward, garrotero, mesero. Fue afortunado porque recientemente se impuso como requisito el dominio del inglés desde nivel de garrotero. Él, dice, no la hubiera

librado. A pesar de sus salarios de 3 y hasta 4 mil pesos al mes, los hermanos Velázquez, de origen tabasqueño, prefirieron comprar los terrenos del ejido que pagar renta en alguna otra colonia con servicios, aunque no ven en lo inmediato que las autoridades vayan a introducir la electricidad. Tienen, como casi todos, un pozo casero y una fosa séptica. Ésta desahoga directamente en los ríos subterráneos. Y la basura de estas colonias simplemente se arroja en los rincones menos poblados. Con la filtración de las lluvias, la falta de infraestructura en los asentamientos irregulares contamina los mantos freáticos.

Las regiones Sientomiedo La comunicadora maya Mari Cobá, de la Unión de Mujeres Indígenas de Quintana Roo (UMIQR), conoce casi todas las calles de este otro Cancún, y en cada manzana tiene amigos y conocidos. Explica que, como Santa Cecilia, hay al menos otras 300 regiones irregulares en la ciudad. Todas sin servicios. Las más pobladas son Valle Verde, Reyes, Avante. Tienen menos de 10 años de asentamiento. Otras, más antiguas, que datan de los 60, son las Sientomiedo. Cifras de la Secretaría de Desarrollo Social señalan que la mitad de los 800 mil habitantes de Cancún, ciudad de apenas 35 años, viven en condiciones de marginación o alta marginación. Hace algunas décadas Cancún protagonizó lo que en su momento fue la mayor explosión demográfica del país. Aún hoy la tasa de crecimiento sigue siendo de 5 por ciento anual. Los fundadores de Cancún bautizaron con números los barrios de trabajadores que fueron llegando en los años de auge. Las Sientomiedo eran los 101, 102, 103 y más. Eran pura selva y sus pobladores padecían el acoso de las tarántulas y los asaltantes por igual. Hoy ya son colonias pavimentadas, casi todas con alumbrado público y drenaje. Los supermercados sustituyeron a los tianguis tradicionales y las mayas cambia-

160

ESP1 B3 S08.indd 160

6/7/07 12:55:49 PM


ESPAÑOL ron el huipil por los tenis y las bermudas. Hay escuelas y hasta universidades tecnológicas. No existen parques ni zonas verdes. Y cada vez llegan más migrantes de fuera a hacinarse en los cuartos que se rentan. “Cada alcalde que llega al municipio de Benito Juárez alcanza a ocuparse de dos o tres colonias durante su administración”, dice Mari Cobá. “A veces nos sentamos a discutir con amigos las posibilidades de desarrollo de este enorme cuarterío que es el Cancún de los pobres y llegamos a la conclusión de que esta marginación nunca se va a acabar. No hay quien pueda con esto.” Solamente en Cancún, sostiene otro intelectual maya, Jorge Cocom Pech, radican 50 mil mayaparlantes de toda la República. El 60 por ciento del total de mayas de todo Quintana Roo ya vive en la gran ciudad. No hay estadísticas confiables sobre el resto de la población indígena procedente de la República, porque los propios indios que llegan a esta urbe ocultan su identidad. Pero en la inmensidad de colonias donde se mezclan el maya, el tzotzil, el tzeltal, el náhuatl y el zapoteco con muchas otras lenguas, no hay una sola escuela bilingüe. La vida de Mari Cobá, conductora del programa La Voz de los Indígenas, de Radio Ayuntamiento, es, entre miles, una rara historia de éxito. Ella inmigró buscando a unos parientes de su pueblo San Pablo, municipio de Lázaro Cárdenas, cuando tenía 18 años, y sólo sabía cosas del campo y del nixtamal. Únicamente hablaba maya. En su primer empleo de lavaplatos ganaba siete pesos a la semana. Escalón tras escalón llegó hasta la zona hotelera, con empleo de camarista. Jornadas de 12 horas y enormes exigencias. Llegó a supervisora. Durante 10 años dejó de hablar su idioma. “Aquí el maya no te sirve para nada. Y el choque cultural es por doble partida: con los patrones y con los turistas. Si no la defiendes, tu identidad se disuelve rápidamente”. Mari Cobá es una convencida de que el turismo es fuente de divisas, pero sólo para unos cuantos. Para la mayoría lo que deja es marginación y para los indios, pérdida de identidad. Lo resume con una imagen: “¿Se ha fijado en esos autobuses que llevan el promocional de Xcaret, ‘el paraíso sagrado de los

I

mayas’? Pues sólo así, dentro de los camiones, lo conocemos nosotros; nunca tendremos los dólares que se necesitan para visitar ese parque temático”. El mercado laboral de la industria turística, que hace una o dos décadas acogía a todo recién llegado, está saturado. Así lo ve Hilda María Chan, otra maya campechana que llegó aquí en los setenta, pionera de Cancún. Su colonia es Las Culebras. Sus calles se llaman Boa, Coralillo, Cascabel, en recuerdo de los habitantes originarios de esos terrenos. A pesar de que fue de los primeros asentamientos, el pavimento y el agua entubada aún no llegan a sus calles. Todos sus hijos se forjaron un futuro en la hotelería. Hoy son cajeros, encargados de ropería, cocineros. Ella, que renta cuartos a los trabajadores recién llegados, sabe que las oportunidades ya no son como antes. Las empresas exigen más preparación y pagan menos; los sindicatos —de la CROC, no hay de otro— se cobran grandes tajadas del salario, y obtener un empleo de planta ya es imposible. Los viejos contratos colectivos se han esfumado. Hoy en día las trasnacionales hoteleras contratan por 100 días y luego mandan “de descanso” a los empleados. Luego los vuelven a contratar. Así los trabajadores no desarrollan antigüedad ni derechos. Muchos recién llegados —se calcula que unos 3 mil cada mes— ya sólo alcanzan un lugar en la economía informal, Busca en el diccionario otras sobre todo si son indígenas. Así, palabras que se suman nuevas capas de misedesconozcas y ria a las anteriores. Fuente: Blanche Petrich. “El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria”. En La Jorna­ da, 28 de marzo de 2005, p. 8.

escribe tus propias definiciones.

BIBLIOTECA 161

ESP1 B3 S08.indd 161

6/7/07 12:55:53 PM


secue n c i a 8 El texto dice… 2. Escriban en la línea: ZH si la característica corresponde a la Zona Hotelera y ZA si corresponde a la “Zona Atolera” de Cancún. Se hablan 52 lenguas indígenas. Se hablan 10 idiomas europeos y asiáticos. Las personas no saben leer ni escribir. Se construyen condominios de lujo. Hay centros comerciales y discotecas. Hay campos de golf. No hay depósitos de basura. La mayoría de los habitantes son indígenas. Se captan más de 2 000 millones de dólares al año. Las viviendas cuentan con pozo casero y fosa séptica. Hay grandes y lujosos hoteles. No existen parques ni zonas verdes. Las viviendas son cuartos de cartón. Las playas son privadas. Su ubicación está a dos horas de los centros de trabajo. Los indígenas pueden emplearse como jardi­neros, mozos, meseros o cocineros. No hay escuelas bilingües, aunque los pobladores son indígenas.

Y tú qué dices… 3. De acuerdo con el texto que leyeron y lo que ustedes saben, ¿creen que en México los indígenas deben dejar de lado su lengua y su cultura? Expliquen su respuesta.

sesión 3

Para leer 1. El artículo "El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas", del escritor tzotzil Domingo Gómez Castellanos, critica las políticas que buscan “preservar” las lenguas indígenas pero no desarrollarlas. Pongan atención a los siguientes problemas que plantea el autor.

• Si una persona sólo habla lengua indígena, ¿puede participar en la sociedad actual y plantearse un futuro diferente?

• ¿Qué opinan de esto las personas que menciona el autor?

• ¿Qué opina Domingo Gómez al respecto?

162

ESP1 B3 S08.indd 162

6/7/07 12:55:53 PM


ESPAÑOL

I

Artículo de opinión

El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas Domingo Gómez Castellanos *

La lengua es uno de los elementos de identidad cultural que sostiene la raíz y existencia de un pueblo; por lo tanto, la debemos llevar en nuestros corazones como algo muy valioso. Pero no basta guardar y conservarla en nuestros corazones como un objeto valioso, sino llevar a la práctica su uso cotidiano tanto hablado como escrito. ¿Qué tanto se han deteriorado nuestras lenguas indígenas? Debido a la política integracionista, con esa ideología de hacer un México de una sola cultura, nuestras lenguas indígenas han ido perdiendo valores[…] Parece que la política integracionista nos dio a entender que el requisito principal para lograr un progreso de cualquier ámbito, es dejar de ser indígena. Como si nuestras lenguas fueran estorbos para el desarrollo. Un profesor bilingüe, un universitario, un oficinista, un preparatoriano (algunos comienzan a dejar su lengua materna desde la secundaria cuando se van estudiar a la ciudad), optan por conversar en lengua española, aunque estas personas pertenezcan al mismo pueblo. Su lengua materna la dejan en segundo término para comunicarse con personas que no hablan español o con la gente “no civilizada”. En una ocasión, cuando su servidor buscaba entrevistas en lengua tzotzil en la cabecera municipal de Ixtapa por ahí del año de 1996, un ex profesor me comentó: “en este tiempo, la situación de los jóvenes ya se ha mejorado bastante, ya no hablan en dialecto como antes, porque ahora ya están más civilizados”. Otro compañero me comentaba: “ustedes siempre dicen que hay que preservar la cultura, que hay que preservar la lengua; pero ¿cómo vamos a hacer eso, si los jóvenes queremos seguir estudiando, queremos seguir progresando?” Después de escuchar este comentario, me quedé sorprendido, porque en ningún momento se ha dicho que no estudien, que no progresen para que preserven su cultura, sino todo lo contrario; se puede conseguir y alcanzar un desarrollo cultural y económico sin abandonar nuestras lenguas indígenas, podemos ha-

cer uso de las nuevas tecnologías sin abandonar nuestras costumbres y tradiciones. ¿Saben en qué momento las y los jóvenes indígenas aparentan valorar su idioma materno? Cuando presentan examen de bilingüismo para obtener un trabajo o una beca, cuando así lo obliga la institución. ¿Hasta cuando tomarán valor e importancia : dañado, nuestras lenguas indígedeteriorado nas en los diferentes nidestruido. a. veles educativos, mienulta, educad civilizada: c tras el idioma inglés es ndo, ndo: mejora sa re g ro p obligatorio como una ma. prosperando teria más a partir de nivel impulso. secundaria? Por cierto, ¿se promoción: ha usted asomado cómo ón, ón: expansi si u if d se desarrolla la enseñanza. transmisión 163

ESP1 B3 S08.indd 163

6/7/07 12:55:58 PM


secue n c i a 8 aprendizaje en forma bilingüe en las comunidades indígenas? ¿O sólo de membrete le pusieron Educación Bilingüe Bicultural? O Educación Bilingüe Intercul­ tural. Se llame como se llame, lo raro es que ni los propios maestros saben escribir en su lengua materna. Una ocasión, en una reunión de padres de familia, los maestros comentaron: “Es que la escritura en idioma tzotzil es muy difícil, ni nosotros hemos podido descifrar bien”. Por un lado también tienen la culpa, porque no se interesan en conocer y practicar la escritura en lengua indígena. Y por el otro, es que al sistema educativo así le conviene; para empezar, las maestras y los maestros indígenas no todos están ubicados en sus respectivas áreas lingüísticas: los tzeltales están en las comunidades tzotziles o viceversa, los tzotziles están en las comunidades tojolabales. Tendrá o no tendrá sus razones la educación indígena, pero con este revoltijo de docentes no permite el desarrollo adecuado de la enseñanza-aprendizaje en la lengua materna de los educandos. No ha dado comienzo un desarrollo educativo desde el entorno cultural indígena dentro del aula escolar en las comunidades indígenas, porque las lenguas únicamente se usan para traducir algunas palabras del español o para dar órdenes; tales como: ch’anchanik (cállense), chotlanik (siéntense), lok’eso avunik (saquen sus cuadernos). La política integracionista nacional ha impuesto elementos culturales a los pueblos indígenas mediante el sistema educativo y los medios de comunicación. Un especialista brasileño decía en una conferencia: “Ellos necesitan destruir nuestra cultura, destruir la soberanía del pueblo, porque esto es el papel del neocolonizador”. Esta política integracionista ha sembrado confusiones y muchos padres de familia co-

mentan: “De qué le sirve mi hijo aprender a leer y escribir en nuestro idioma, si lo importante es que aprenda el castilla, para que vaya a buscar trabajo en otros lugares o para que vaya a trabajar de maestro”. Desde aquí comienza la tarea de los promotores culturales, de los maestros y maestras entregados al desarrollo cultural de su pueblo, al desarrollo de las lenguas indígenas tanto en la lectura como en la escritura, a la promoción de su uso como un medio de comunicación imprescindible como lo es el idioma español. Para que los pueblos indígenas sigan su camino, es más adecuado aplicar el término desarrollar que preservar; pues preservar es “proteger”. Nuestras lenguas indígenas no necesitan protección, no son un objeto de museo. En cambio el término desarrollo, según el diccionario, significa “progreso cualitativo o duradero… crecimiento de un organismo”. Claro que el diccionario nos da una definición corta; pero con el desarrollo hay mayor acercamiento hacia el crecimiento dentro del entorno cultural, tomando en cuenta los elementos heredados de nuestros antepasados. Los planes y programas deben ser dirigidos por compañeros indígenas y el resto del personal educativo también debe ser indígena. En ocasiones los trabajadores son mayoritariamente hispanohablantes. La promoción y difusión de las lenguas indígenas no debe ser un simple cumplimiento de compromisos institucionales y desde una óptica indigenista, sino un compromiso nacido desde los corazones de cada hombre y mujer indígena para el desarrollo cultural de nuestros pueblos. * Domingo Gómez Castellanos: promotor cultural y locutor de radio, originario de Cruztón, municipio de Chamula, Chiapas. Fuente: Domingo Gómez Castellanos. “El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas”. En La Jornada, 20 de septiembre de 2004 (suplemento Ojarasca, Núm. 89).

El texto dice… 2. Comenten y escriban en su cuaderno las respuestas:

a) Según el autor, la política integracionista en México:

A. Pretende que todos los mexicanos tengamos una sola cultura y una sola lengua.

B. Fortalece el desarrollo de todas las lenguas indígenas del país.

C. Promueve la creación de espacios públicos para usar las lenguas indígenas.

164

ESP1 B3 S08.indd 164

6/7/07 12:56:01 PM


ESPAÑOL

I

b) ¿Cuál es el requisito principal que la política integracionista impone a los indígenas para acceder al progreso y a la civilización?

A. Mantener su cultura y su lengua.

B. Negar su identidad indígena y usar su lengua ocasionalmente.

C. Crear ciudades donde sólo se hable alguna lengua indígena.

c) ¿Por qué a Mari Cobá y a otros indígenas, que menciona Domingo Gómez en su artículo, no les sirve su lengua materna en el trabajo y en la escuela?

d) Según Domingo Gómez, ¿cuál es la diferencia entre desarrollar y preservar las lenguas indígenas?

e) ¿Cuál es la propuesta de Domingo Gómez para promover y difundir las lenguas indígenas?

Y tú qué dices… 3. Comenten si alguna vez han visto o vivido situaciones en las que una persona indígena se enfrenta a dificultades por no hablar español. Describan la situación. 4. Conversen sobre los siguientes temas:

• ¿En qué aspectos coinciden los dos textos que leyeron?

• ¿La política que hoy se tiene en nuestro país beneficia a todos los mexicanos por igual?

• ¿Habría otras alternativas en México para que las voces de los indígenas se escuchen?

Temas de reflexión

Sesión 4

Topónimos de origen indígena En el español de México usamos muchas palabras que provienen de algunas lenguas

indígenas, aunque no siempre las reconocemos. Un caso muy común es el de los nombres de lugares o topónimos que frecuentemente se encuentran unidos a otros nombres españoles, como San Juan Teotihuacan o Santiago Tlatelolco. Por ejemplo, en lengua náhuatl los topónimos están compuestos por:

Raíz: Es la parte de la palabra que lleva el significado más importante. Sufijo: Es la partícula o terminación que se añade a una raíz para cambiar su significado. Ejemplo: Ameyalco Raíz:

Ameyalli = fuente o manantial

Sufijo:

co = en o lugar de

Ameyalco = en el manantial o lugar de la fuente. 165

ESP1 B3 S08.indd 165

6/7/07 12:56:02 PM


secue n c i a 8 1. Descubre qué significan los siguientes topónimos y escribe en las líneas su significado. Los sufijos c(o), tla(n), ca(n) y pa(n) significan lo mismo: lugar de a) Teo = dios

e) Atl = agua

tlal = tierra

totonil = caliente

co = lugar de

co =

Teotlalco = Lugar de la tierra de Dios

Atotonilco =

b) Colota = escorpión

f) Tolo = Dios que inclina la cabeza

tlan =

can =

Colotlan =

Toluca =

c) Tiza = yeso

g) Cuicatl = canto, canción

pan =

tlan =

Tizapan =

Cuicatlan =

d) Tepotzotli o tepoutzotli = joroba

h) Tlal = tierra

tlan =

pan =

Tepotzotlán =

Tlalpan =

Conexión con Geografía Secuencia 14: Diversidad cultural Secuencia 15: Diversidad cultural en México

2. Investiga nombres de cinco lugares de tu comunidad o estado (pueblos, montañas, ríos, ciudades, lagos) que tengan su origen en una lengua indígena y escribe en tu cuaderno su traducción al español. Observa el ejemplo:

Nombre en lengua indígena 1. Cancún 2. 3. 4. 5.

Significa en español Olla de serpientes

166

ESP1 B3 S08.indd 166

6/7/07 12:56:02 PM


ESPAÑOL

I

Palabras indispensables 3. Lee las siguientes palabras para entender mejor cuál es la situación de las lenguas indígenas y sus hablantes en México.

Deterioro de nuestras lenguas. Las lenguas indígenas y sus hablantes tienen poca presencia en México, ya que el español es la única lengua que se reconoce y se usa en el gobierno, el trabajo y la educación. Referirse despectivamente a éstas como dialectos, para señalar una supuesta inferioridad respecto al español, contribuye al deterioro de las lenguas indígenas. Dialectos. Son las variantes o formas distintas de

hablar una misma lengua. En México se hablan distintos dialectos del español, por ejemplo en Chihua­ hua, el DF y Yucatán. Las lenguas indígenas no son “dialectos”, sino lenguas distintas al español.

Diversidad lingüística. Es la existencia y uso de va-

rias lenguas en un mismo país. Hay algunos, como España, Canadá o Suiza, donde la diversidad lingüística es real porque se reconocen varias lenguas como oficiales y se usan en la escuela, los medios y el gobierno. En México el español es la única lengua reconocida y oficial en los medios masivos y en el gobierno.

Lengua dominante. Es la lengua que habla el grupo dominante de un país. En México el español se convirtió en la lengua dominante tras la conquista de los españoles sobre los pueblos indígenas, que hablaban otras lenguas. Lengua materna. Es la lengua que se aprende en la primera infancia. Se le llama materna porque se transmite de madre a hijo. Lengua oficial. Es la lengua que se habla, lee y escribe en el gobierno, en los medios de comunicación y en la escuela. En México el español es la lengua que se usa en las instituciones oficiales. Lenguas indígenas. Son las lenguas de las poblaciones nativas que existían antes de la Conquista. Hoy día en México son lenguas minoritarias y en situación de desigualdad respecto a la lengua dominante. Política integracionista. Son las medidas que pretenden unificar culturalmente a toda la población en México, al imponer la lengua del grupo dominante como lengua oficial.

Consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escríbelas con tus propias palabras. BIBLIOTECA

167

ESP1 B3 S08.indd 167

6/7/07 12:56:03 PM


secue n c i a 8 4. Completen los siguientes textos con las palabras del recuadro. a) Cuando los españoles conquistaron a los pueblos prehispánicos impusieron al mismo tiempo su religión, su cultura y su lengua: el español. De las 170 lenguas que hablaban los diferentes grupos nativos en ese tiempo, hoy sólo se hablan 62 . b) La política integracionista de imposición del español como lengua dominante ha ; hasta ahora se han

acelerado el proceso de

extinguido aproximadamente 108 lenguas indígenas, y muchas otras están a punto de desaparecer. c) Actualmente, hay cerca de 4 millones de personas de origen indígena que ya no hablan su

porque ellos o sus padres conside-

ran que no es importante hablarla en una sociedad donde el español es la , ya que se usa en todos los espacios públicos, mientras que las lenguas indígenas sólo se usan con la familia. d) En México, como en otros países, se hablan muchas lenguas, sin embargo, hay quienes consideran que las lenguas indígenas son sólo que no tienen ningún valor y se discrimina a quienes las hablan. e) Situaciones diferentes se viven en otros países, donde la se reconoce oficialmente. Por ejemplo en España, donde el español y otras lenguas como el catalán y el vasco son lenguas cooficiales, lo cual permite que los hablantes de esas lenguas las valoren y continúen usándolas. dialectos    deterioro de las lenguas indígenas    diversidad lingüística

Fotos: © Robert Freund

lengua oficial    lenguas indígenas    lengua materna

168

ESP1 B3 S08.indd 168

6/7/07 12:56:06 PM


ESPAÑOL

I

Para investigar

sesión 5

En México las lenguas indígenas están desapareciendo. De 170 que existían cuando

llegaron los conquistadores españoles, sólo 62 han permanecido hasta nuestros días. Sin embargo, es difícil escucharlas en los medios o en la escuela. ¿Dónde están? ¿Quiénes las hablan y en dónde? 1. Para hacer que las lenguas indígenas “aparezcan” y se escuchen, realicen una investigación por equipos. Con la información que obtengan elaboren un reporte. Elijan una de las siguientes opciones para su investigación: Opción A. Localizar a una persona de la comunidad o de la escuela que hable alguna lengua indígena y entrevistarla. Pueden hacerle preguntas como:

¿Qué lengua habla?

¿Con quién habla en su lengua?

¿Le enseñaría a sus hijos a hablar su lengua? ¿Por qué?

¿Cuándo y en dónde habla en su lengua?

¿Para qué usa el español?

Opción B. Averiguar si en su comunidad existe algún programa de radio, periódico o revista en lengua indígena. Si lo hay, hagan lo siguiente:

- Localicen su nombre.

- Qué secciones tiene y cuál es su contenido.

- Elijan un fragmento de periódico o de programa de radio para compartir con el grupo.

Opción C. Elegir una lengua indígena que se hable en su estado o en México y buscar en libros, revistas, enciclopedias, en su CD de Español, o en Internet. Elaboren un resumen que les permita dar a conocer la información que encontraron sobre el grupo étnico que habla esa lengua. Incluyan:

- Estadísticas, mapas y monografías sobre esa lengua.

- Número de hablantes.

- Estados en que habitan.

- Historia y costumbres.

Recuerden anotar la referencia de los materiales que consultaron, según corresponda: nombre del autor, título, lugar de edición, editorial, dirección electrónica y fecha de publicación.

169

ESP1 B3 S08.indd 169

6/7/07 12:56:06 PM


secue n c i a 8 Sesiones 6 y 7

Para escribir Reporte de investigación Un reporte de investigación es un escrito en el que se reportan o comunican los resultados de una investigación: qué investigaste, cómo y dónde lo investigaste, qué encontraste, y a qué conclusiones llegaste. Para escribir un reporte de investigación tienes que pensar en cuatro cosas:

Tema. Sobre qué investigaste. Por ejemplo: las lenguas indígenas que se hablan en tu comunidad o estado. Preguntas. Qué preguntas contestas con tu investigación. Organización. Cómo presentar la información obtenida. Normalmente se inicia con una introducción, luego se presentan los datos obtenidos, y se termina con las conclusiones.

Lenguaje. Palabras y frases apropiadas para un reporte de investigación. Por ejemplo: “En este reporte se presentan los resultados de nuestra investigación sobre…”

¿Qué tengo que hacer? 1. Con los datos que obtuvieron en Para investigar escriban un reporte de investigación que contenga cuatro partes:

a) Título y autores. Escriban un título que exprese el contenido del reporte, y los nombres de quienes lo hicieron.

b) Introducción. En uno o dos párrafos expliquen de manera específica cuál fue el tema de investigación, y qué actividades llevaron a cabo. Por ejemplo:

Muy general: Esta investigación es sobre las lenguas indígenas en México.

Específico: En esta investigación quisimos saber si en nuestro estado están desa­ pareciendo las lenguas indígenas. Buscamos información en libros y entrevista­ mos a la señora Rosalba, de origen mazateco, quien nos explicó con quiénes, en dónde y con qué fines habla el mazateco, su lengua materna.

c) Resultados. En el primer párrafo expliquen a sus lectores tres cosas: qué pregun-

tas querían contestar con su investigación, qué datos obtuvieron y cómo los consiguieron (con entrevistas, observaciones o en libros). En otros párrafos describan los resultados de la investigación, den ejemplos y datos específicos. Por ejemplo, pueden citar un fragmento de la entrevista.

d) Conclusiones. Escriban las conclusiones a las que llegaron con la información recabada.

170

ESP1 B3 S08.indd 170

6/7/07 12:56:06 PM


ESPAÑOL

I

Texto modelo: Reporte de investigación

Título y autores Introducción

Rosalba y la lengua mazateca

Autores: Teresa Pérez, Juan López y Nayelli Hernández. Introducción Con el fin de saber si las lenguas indígenas están

desapareciendo en México, entrevistamos a Rosalba, una mujer mazahua originaria de San Felipe del Progreso, en el Estado de México, pero que vive en el D.F. Su lengua materna es el mazateco. Resultados

Cita de entrevista:

Resultados

Le hicimos algunas preguntas que llevábamos pensadas con el propósito de enterarnos quién es Rosalba, cuál es su lengua materna, con quién la habla, si la enseña a sus hijos y otras cosas más. Primero supimos que sí hay personas que hablan alguna lengua indígena, como Rosalba, su mamá, sus hermanos, sus primos. Después nos dimos cuenta de que Rosalba habla mazateco con las personas que saben hablarlo, pero por ejemplo con sus hijos sólo habla en español porque los niños, como ya viven aquí, no necesitan aprender el mazateco. Por lo tanto, Rosalba no se los enseña. A continuación, nos enteramos de que Rosalba cada vez habla menos en mazateco porque desde que vive aquí usa el español para casi todo: para trabajar vendiendo en una esquina, cuando se sube al transporte, para registrar a sus hijos. Esto es parte de lo que nos dijo Rosalba: Alumno: ¿Qué lengua habla? Rosalba: Mazateco A: ¿Con quién habla en mazateco? R: Hablo en mazateco con mi mamá y hermanos que no hablan español, con mi prima y su esposo. Mi esposo y yo hablamos en mazateco aunque sí sabemos un poquito de español. A: ¿Le enseñaría a sus hijos a hablar mazateco? R: Con mis hijos sólo hablo en español. A: ¿Por qué? R: Porque aquí en la ciudad donde vivimos el mazateco sólo lo usamos con la familia y para todo lo demás no es necesario, así que mis hijos no necesitan hablar en mazateco, como yo que hablaba con mis vecinos en el pueblo. A: ¿Cuándo y en dónde habla en mazateco? R: Desde que vivo aquí sólo hablo en mazateco con mi familia, en la casa o cuando voy al pueblo.

171

ESP1 B3 S08.indd 171

6/7/07 12:56:08 PM


secue n c i a 8 A: ¿Para qué usa el español? R: Cuando vendo en la esquina, cuando me subo al camión, cuando compro la comida, para registrar a mis hijos, aquí en la ciudad casi para todo. En resumen, en casi todas las actividades diarias, Rosalba se encuentra con personas que sólo hablan español, por lo que no puede hablar el mazateco. Para saber más, buscamos en nuestro CD de español y encontramos que los mazatecos viven en el estado de Oaxaca (ver mapa). Los mazatecos se autodenominan ha shuta enima, que en su lengua quiere decir “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”. Conclusiones

Conclusión

Nosotros queríamos saber si las lenguas indígenas están desapareciendo y encontramos que todavía muchas personas hablan alguna de ellas. Pero cuando se van a otro lugar que no es su pueblo, empiezan a dejar de hablar en su lengua porque para todo lo que hacen necesitan hablar español. Finalmente, vimos que estas personas, si ya no viven en su pueblo, y tienen hijos, ya no les enseñan su lengua materna porque no la necesitan. En conclusión, en esta investigación encontramos que en nuestra comunidad hay personas que hablan mazateco, pero ya no hablan con sus hijos en su lengua materna pues prefieren que aprendan español. Creemos que si las personas dejan de usar su lengua indígena, porque en ningún lado es necesario hablarla, y si además sus hijos ya no la están aprendiendo, es posible que las lenguas indígenas sí lleguen a desaparecer.

Temas de reflexión Uso de la lengua Clases de palabras Para escribir el reporte de investigación sobre lenguas indígenas es necesario usar palabras como: lengua indígena, idioma oficial, lengua materna, dialecto, grupo dominante, lengua dominante En esta lista hay dos clases de palabras: sustantivos y adjetivos.

a) Sustantivos. Son palabras que nombran personas, animales o cosas (materiales o abstractas). Por ejemplo: lengua, idioma, dialecto, grupo.

b) Adjetivos. Son palabras que expresan las cualidades o características de los sustan­ Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre los sustantivos, adjetivos, conectores y otros usos de la coma. BIBLIOTECA

tivos y siempre van junto a ellos. Por ejemplo:

lengua indígena

lengua materna

lengua dominante

idioma oficial

grupo dominante

172

ESP1 B3 S08.indd 172

6/7/07 12:56:08 PM


ESPAÑOL

I

2. En el siguiente párrafo subraya los sustantivos que están acompañados por un adje­ tivo y encierra con un círculo el adjetivo. Ve el ejemplo. La glorieta del Ceviche, conocida popularmente con ese nombre por las esculturas de caracoles y estrellas de mar hechas de tosco cemento pintado, es una encrucijada de grandes avenidas. Una lleva a la larga franja —22 kilómetros— de playas privadas, hoteles, discotecas, condominios de lujo, plazas comerciales, marinas y campos de golf que captan más de 2 mil millones de dólares al año. Las otras avenidas llegan hasta los confines del “otro” Cancún, donde viven los trabajadores que mantienen activa esa industria sin chimeneas.

Conectores para indicar propósitos y para concluir. Para ordenar y conectar las

ideas en un reporte de investigación (texto expositivo) es útil usar palabras o frases como: con el fin de, para, con el propósito de, en conclusión, finalmente, que sirven para indicar propósitos o para concluir una idea. Puedes usar frases como: Con el fin de saber si las lenguas indígenas están desapareciendo… Con el propósito de enterarnos quién es Rosalba… En conclusión, en esta investigación encontramos que en nuestra comunidad…

Ortografía y puntuación Coma en frase explicativa. Se usa coma para separar palabras o frases, que se intro-

ducen en una oración para explicar o aclarar algo. Por ejemplo:

Ella emigró de su pueblo San Pablo, municipio de Lázaro Cárdenas, a los 18 años.           frase explicativa entre comas 3. Lee el párrafo siguiente y anota en las líneas la letra de la frase explicativa que aclara el sentido de lo que dice el texto.

a) , lengua dominante en México,

b) , que heredó de sus padres,

c) , lengua de la región mazahua, “Entrevistamos a Rosalba, una mujer mazahua originaria de San Felipe del Progreso, en el Estado de México, pero que vive en el D.F. Su lengua materna

es el mazateco. Nos dimos cuenta de que Rosalba sólo

habla mazateco

con las personas que saben hablarlo y en español

con sus hijos.”

173

ESP1 B3 S08.indd 173

6/7/07 12:56:09 PM


secue n c i a 8 4. En las siguientes oraciones subraya la frase explicativa y coloca las comas correspondientes:

a) Mari Cobá de la Unión de Mujeres Indígenas de Quintana Roo conoce casi todas las calles de este otro Cancún.

b) Cada día antes del alba sale hacia su trabajo.

c) Selva adentro a lo largo de más de 10 km de calle de tierra se han asentado algunas de las últimas oleadas de migrantes.

Revisión y presentación 5. Relean el reporte de investigación y corríjanlo si es necesario:

Aspectos Revisen si: Ideas/contenido Contiene información sobre las lenguas indígenas que se hablan en su comunidad o estado. Organización Organiza los resultados en: introducción, datos obtenidos con citas de la entrevista y conclusiones. Oraciones Ortografía y puntuación

Emplea conectores tanto para indicar propósitos como para concluir. Tiene adjetivos que acompañen a los sustantivos. Emplea comas en frases explicativas.

6. Al final de esta secuencia cada equipo expondrá y comentará con el grupo su reporte de investigación. sesión 8

Para terminar Exposición del reporte de investigación La exposición es la presentación oral de la investigación realizada. Frecuentemente se utilizan apoyos gráficos como cuadros, mapas, esquemas y gráficas para mostrar con más claridad la información. Sirve para comunicar los hallazgos y puntos de vista sobre el tema. 1. Para concluir esta secuencia organicen la exposición del reporte de investigación que elaboraron. 2. Realicen la exposición del siguiente modo:

a) Distribuyan entre los compañeros de equipo los resultados de la investigación.

174

ESP1 B3 S08.indd 174

6/7/07 12:56:10 PM


ESPAÑOL

I

b) Decidan si necesitan apoyos gráficos y elabórenlos.

c) Escriban un guión con las principales ideas para que les sirva de apoyo a la hora de exponer.

d) Realicen un ensayo.

e) Lleven a cabo la exposición y soliciten comentarios de sus compañeros sobre los resultados de la investigación y la forma de presentarlos.

Para saber más… En

tu

CD

encontrarás:

• Poema maya “Xux ek’ ” (Lucero de la mañana), de Briceida Cuevas Cob. D.r. © Briceida Cuevas Cob / ILCE, 2006

• Poemas mazatecos “Nga kamá xixií” (Nuestra infancia), “An” (Soy ), “Ts’enkjoo” (Te extraño), de Juan Gregorio Regino. • Poemas nahuas de Tochihuitzin, Tecayehuatzin y Netzahualcóyotl. • Poema zapoteco Dxi guyubú naa (Cuando con tus ojos busques), de Víctor de la Cruz. • Canción “El feo”, interpretada por Susana Harp. • Canción “Icnocuicatl” (Canto a la orfandad). Letra Natalio Hernández, interpretada por Lila Downs. • Audiotexto: Nuestra poesía, de Juan Gregorio Regino. • Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Consulta

en

Internet

las siguientes páginas:

• Monografías e información sobre pueblos indígenas de México. http://cdi.gob.mx/ index.php?id_seccion=89 • Hablantes de lenguas indígenas en México, según Censo 2000. http://cdi.gob.mx/ index.php?id_seccion=660 • Mapa de las lenguas indígenas en México. http://www.elbalero.gob.mx/explora/ html/atlas/home.html • Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. http://www. cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/257.pdf.

Bibliotecas

e sc o l a r e s y d e

Aula

Lakwi´ Nuestra Raíz

Este libro cuenta, de manera sencilla, la historia de los pueblos indígenas de Chiapas, tal y como se puede reconstruir gracias al trabajo de historiadores y arqueólogos. Originalmente se escribió en las cuatro lenguas mayas más habladas en Chiapas. Ahora, aparece en una versión bilingüe chol-español. Se dirige, de manera didáctica, a los jóvenes mexicanos. Jan de Vos. Lakwi' Nuestra Raíz. México: SEP/Clio, Libros del Rincón, 2002.

175

ESP1 B3 S08.indd 175

6/7/07 12:56:12 PM


secue n c i a 9

S e s1 i ó n sesión

1

Para empezar 1. Observen el video que trata de la antigua Mesopotamia, de la cultura sumeria, del nacimiento de la escritura cuneiforme y de las tablillas de barro con la inscripción de la epopeya de Gilgamesh. 2. Comenten lo que ya conocían de Mesopotamia y qué detalles del video les resultaron totalmente nuevos, ya que se habla de una cultura muy lejana en el tiempo y en el espacio.

Gilgamesh Hace más de 4600 años, tanto las tierras de Siria, hoy desérticas, como las de Irak, ahora devastadas por la invasión estadounidense, albergaban el reino de Mesopotamia: la tierra “entre dos ríos”. Entonces, esa región reverdecía y daba frutos. Allí nació una de las primeras culturas en el mundo: la sumeria. Allí se inventó el primer sistema de escritura: el cuneiforme. Y también allí se escribió la obra literaria más antigua de la humanidad hasta hoy conocida: la historia de Gilgamesh, rey de Uruk. Sus hazañas fueron escritas en doce tablillas de barro que estuvieron enterradas por siglos entre la arena y el olvido. Gilgamesh, mitad dios, mitad hombre, fue enviado por los dioses para gobernar la ciudad de Uruk. Autoritario y despiadado con su pueblo, buscaba ser el rey más fuerte y poderoso. Perseguía la gloria y quería vivir por siempre. Aunque parecía humano, no supo lo que significaba ser un humano, hasta que conoció a Enkidú y, con él, la amistad, la lealtad, la compasión y la perseveran-

cia. El valor y el heroísmo de Gilgamesh convirtieron su historia en una sucesión de míticas aventuras, encuentros con criaturas terroríficas, viajes por lugares asombrosos y la búsqueda incansable de la inmortalidad. En el siglo XXI, todavía se cuenta y se lee la epopeya del héroe que descubrió que la muerte no siempre significa olvido. Ahora es tu turno de conocer esta historia, en la versión que Ludmila Zeman ha escrito e ilustrado para maravillarte con los pasajes y las imágenes más importantes de las hazañas de Gilgamesh.

Fuente: Ludmila Zeman. Gilgamesh. México: SEP/Ediciones Tecolote, Libros del Rincón, 2006. Ilustraciones tomadas de Gilgamesh © 2003 de Ludmila Zeman, publicado por Ediciones Tecolote, México D.F.

176

ESP1 B3 S09.indd 176

6/7/07 12:56:45 PM


I

ESPAÑOL

El proyecto de esta secuencia es leer el libro ilustrado del relato más antiguo que se ha escrito, descubierto en lo que fue la antigua Mesopotamia. Compararás las hazañas y hechos de los personajes míticos de Gilgamesh, con personajes y hechos actuales; escribirás una reseña y la leerás en la actividad Encuentro con los libros.

Manos a la obra 3. Ubiquen en los dos mapas del Oriente Medio, que se presentan enseguida, la región de donde proviene la historia de Gilgamesh y lo que hay ahí actualmente:

a) En el mapa 1 ubiquen el área donde se asentó la antigua Mesopotamia y sus ciudades, entre ellas la de Uruk, que fue gobernada por Gilgamesh.

b) En el mapa 2 localicen los nombres y la ubicación de los países y las ciudades actuales que ocupan la misma tierra “entre dos ríos”.

c) Comenten lo que saben acerca de lo que ha ocurrido en años recientes en Irak y sus ciudades. MAR NEGRO

Secuencia 13: La organización política del mundo

MAR NEGRO

MAR CASPIO

MAR CASPIO

RÍO HALIS

Río

O

Río

IS

ris

Tig

GR

tes

fra

MAR MEDITERRÁNEO

TI

Go

DÁN

Río Éufrates

Éu

O J OR

lfo

rsi c

o

O RR JO

Río Nilo

MAR ARÁBIGO

Go

Mapa 1: Oriente Medio antiguo

MA

Río Nilo

MAR MEDITERRÁNEO

Conexión con Geografía

lfo

rsi c

o

Mapa 2: Oriente Medio actual

4. Localicen en su libro Gilgamesh las ilustraciones que se muestran abajo.

a) Observen y comparen los detalles de ambas imágenes a partir de estas preguntas:

¿Qué está ocurriendo en cada ilustración y quién acompaña a Gilgamesh?

¿Cómo es su atuendo y el lugar donde se encuentra?

¿Hacia dónde creen que se dirige y qué emoción o actitud expresa su rostro?

b) Con base en el contenido de estas ilustraciones, ¿de qué creen que trata la historia de Gilgamesh? 177

ESP1 B3 S09.indd 177

6/7/07 12:56:57 PM


secue n c i a 9 sesión 2

Durante la lectura, busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA

Capítulo I “El rey Gilgamesh” Sinopsis: Gilgamesh es enviado por el dios Sol para gobernar la ciudad de Uruk. Parecía

humano, pero era cruel, autoritario y no tenía amigos. Aunque tenía riqueza y poder, su existencia era solitaria y amarga. Un día, la vida le da una sorpresa y encuentra un nuevo sentido para vivir.

Temas: gobierno autoritario, amistad.

Para leer Audiotexto 1. Sigan en el libro la lectura del capítulo I “El rey Gilgamesh”.

El texto dice… 2. Localicen en el libro Gilgamesh las ilustraciones que se indican abajo y obsérvenlas atentamente.

a) Comenten cada una de estas imágenes a partir de las preguntas:

• ¿Qué situación vive el pueblo por la construcción de la muralla que quiere Gilgamesh?

• ¿Qué te hace pensar la mirada de Gilgamesh?

• ¿Cómo es Enkidú y qué puede estar pensando sobre el lugar que deja y el lugar al que se dirige?

• ¿Cómo es la expresión de los animales y a qué se debe?

178

ESP1 B3 S09.indd 178

6/7/07 12:57:12 PM


ESPAÑOL

I

b) Comparen estas imágenes a partir de las preguntas:

Ilustraciones tomadas de Gilgamesh © 2003 de Ludmila Zeman, publicado por Ediciones Tecolote, México D.F.

• ¿Cómo son las expresiones de Gilgamesh y de Enkidú?

• ¿Qué pueden estar pensando?

• ¿Cómo es la relación entre Gilgamesh y Enkidú en cada imagen?

Y tú qué dices… 3. Escribe en media página un comentario sobre alguna de las siguientes situaciones:

a) Un país o pueblo que tiene un gobierno autoritario debe someterse y esperar a que el gobernante cambie, como en la historia de Gilgamesh.

b) ¿Estarías dispuesto a perdonar y salvar a tu enemigo aunque te esté lastimando, como hizo Enkidú con Gilgamesh?

c) La amistad hace que las personas se vuelvan menos egoístas y más humanas, como le pasó a Gilgamesh con Enkidú.

4. Lean y comenten los textos que escribieron. 179

ESP1 B3 S09.indd 179

6/7/07 12:57:17 PM


secue n c i a 9 sesión 3

Capítulo II, “La venganza de Ishtar”, primera parte

ruo s un monst Humbaba e táo p gía meso de la mitolo ardián del l gu mica. Era e e s cedros qu (Desde el inicio del capítulo hasta donde dice: “—¡Cómo bosque de lo te atreves a rechazarme! —gritó iracunda y se alejó.”) Tierra de los crecía en la o era ShaVivos; su am l Sol. s de Sinopsis: En el capítulo I, Gilgamesh, que había sido un mash, el dio de nía dientes monarca cruel y solitario, cambia gracias a su amistad con Humbaba te de león, dragón, cara o y su Enkidú. En el capítulo II se violenta la paz y el bienestar uen rugido de tr que había logrado Gilgamesh para su pueblo con la ayuda e ificaba al qu mirada petr de Enkidú. Ahora los dos amigos enfrentan a Humbaba, lo viera. criatura monstruosa y atemorizante: ¿lograrán vencerla?

Temas: paz y bienestar común; violencia y destrucción en Mesopotamia antigua e Irak moderno.

Para leer 1. Asignen un orden de participación a cada miembro del equipo para que, entre todos, lean en voz alta la primera parte del capítulo II, “La venganza de Ishtar”.

El texto dice… 2. Lean los fragmentos siguientes y escriban, en la línea de la izquierda, la letra que corresponda a los temas tratados.

A. Paz y bienestar común

C. Valentía

B. Violencia y destrucción

D. Lealtad

“Pero la paz y la felicidad no duraron mucho. Una tarde, inesperadamente, el horror asoló la ciudad. Los pilares de los edificios se derrumbaron, los techos se vinieron abajo y la gente huyó despavorida.” “Con ayuda de Enkidú, se dedicó a hacer de Uruk una ciudad agradable para todos sus habitantes. De día ambos navegaban por el río Éufrates haciendo planes; dirigían la construcción de casas y de magníficos templos.” “—Es el monstruo Humbaba —respondió Gilgamesh enfurecido—. Se oculta en las montañas. Debemos destruirlo antes de que vuelva otra vez. Si no quieres acompañarme, iré yo solo. No le temo a la muerte.” “Construí una gran ciudad y no voy a abandonarla. Mi pueblo me ama y yo debo honrarlo. Tengo un amigo que está dispuesto a arriesgar su vida por mí. No necesito más.”

180

ESP1 B3 S09.indd 180

6/7/07 12:57:18 PM


ESPAÑOL

I

Para leer La historia de Gilgamesh tuvo lugar en la antigua Uruk, actual territorio de Irak. El 19 de marzo de 2003 el ejército de los Estados Unidos comenzó un bombardeo en Irak con el pretexto de que este país poseía “armas de destrucción masiva”. Más de dos años después, ningún arma de ese tipo fue hallada, pero miles de hombres, mujeres y niños resultaron heridos o muertos, y sus principales ciudades quedaron destruidas. Asimismo, el movimiento armado de resistencia arrasaba por igual a soldados estadounidenses, a policías y a civiles iraquíes. 3. Lean el siguiente fragmento de las Crónicas desde Bagdad, narradas por brigadistas españoles que presenciaron la invasión norteamericana sobre Irak. Crónicas desde Bagdad

Crónica

Décimo octavo día de invasión y ataques […] Durante la noche pasada los bombardeos sobre Bagdad no han sido tan intensos como los de la anterior. Aún así, la Brigada pudo escuchar tres fuertes explosiones que pudieran ser bombas de sonido por la contundencia de su ruido al estallar. Desde la azotea se veía claramente el bombardeo aéreo sostenido ferozmente en la parte noroeste de la ciudad, a unos 20 ó 30 km. de distancia, y las explosiones que iluminaban el arco del horizonte en esa dirección.

Testimonio de víctimas civiles de los ataques

Ver cómo caen las bombas impunemente

[…] El de Yadida Faras, de 55 años, herida por la explosión de una bomba cuando estaba en su casa en el barrio de Furat, en compañía de su hija, ayer, 5 de abril, a las 17:00 horas. Yadida, que tiene heridas de metralla en abdomen y piernas, estaba al lado de su hija Isra’ Mahmud, de 17 años, también gravemente herida por metralla en el intestino delgado y el abdomen que le han abierto para extraer las esquirlas incrustadas. Otra hija de Yadida, llamada Ama, tuvo que ser ingresada en el hospital Al Kindi. Yadida repite a los brigadistas lo que éstos vienen escuchando de las bocas de todas las personas que conocen en sus visitas a los hospitales; una única pregunta, un único discurso: “¿Bush es humano?, ¿es posible que nos esté haciendo todo esto sólo por petróleo?, me pregunto qué les parecería a los ciudadanos estadounidenses que nosotros les hiciésemos algo así; qué pasaría entonces…”

[…] La ciudad mantiene un ritmo que sin duda se ha visto afectado por el espanto del aumento de los bombardeos de los últimos tres días. Se percibe en la gente el sobrecogimiento que causa tanta devastación y tanta presión, pero al mismo tiempo las calles siguen transitadas y aumenta la población civil armada al lado de la presencia miliciana y los soldados. Algunas familias se trasladan a los pueblos vecinos para evitar los bombardeos masivos e indiscriminados sobre Bagdad, pero la mayoría permanece y repiten insistentemente que no se irán de Bagdad, que lucharán hasta el combate final. Bagdad, 6 de abril de 2003. Fuente: “Décimo octavo día de invasión y ataques”. En Crónicas desde Bagdad. Recuperado el 10 de febrero de 2006, en http://www.nodo50. org/csca/agenda2003/con_iraq/CronicasDesdeBagdad.pdf.

181

ESP1 B3 S09.indd 181

6/7/07 12:57:30 PM


secue n c i a 9 El texto dice… 4. Comenten las semejanzas y diferencias entre esta crónica y lo que se narra en Gilgamesh en estos aspectos:

a) Dónde y cuándo ocurren los hechos narrados.

b) A qué se debe la destrucción que se describe.

c) Quiénes son las principales víctimas de la violencia en los hechos que se narran.

Y tú qué dices… 5. A partir de lo que comentaste con tu equipo, escribe en tu cuaderno una reflexión personal sobre la violencia y destrucción en el Irak actual y en el antiguo Uruk. 6. Lean y comenten frente al grupo los textos que escribieron.

sesión 4

Capítulo II, “La venganza de Ishtar”, segunda parte Sinopsis: En la primera parte del capítulo II, la bella Shamhat muere en la destrucción que ocasiona Humbaba. Gilgamesh y Enkidú acaban con el monstruo y la diosa Ishtar le ofrece matrimonio a Gilgamesh, pero éste la rechaza. En la segunda parte del capítulo II, la despechada diosa enviará dos grandes males para vengarse de Gilgamesh. Temas: causas y efectos de la guerra, pérdida de lo amado.

Cielo fue El Toro del o por los representad o asirios com sumerios y o, casi un toro alad cabeza siempre con le considera humana. Se n E protector. ba un genio esta criatura Gilgamesh, sa icio de la dio está al serv Ishtar. divinidad Ishtar es la te ás importan femenina m . a ri gía sume de la mitolo del amor, la Es la diosa rtilidad y la belleza, la fe guerra.

Para leer 1. Antes de continuar con la lectura, conversen acerca de las siguientes preguntas:

a) ¿En qué creen que consistirá la venganza de la diosa Ishtar?

b) ¿Cuál podría ser la causa del enojo de Ishtar?

2. Lean la continuación de la historia, desde “Gilgamesh y Enkidú volvieron a Uruk como héroes” hasta el fin del capítulo.

El texto dice… 3. Observen las ilustraciones de la batalla contra el Toro del Cielo y nombren los detalles que representan la violencia. 182

ESP1 B3 S09.indd 182

6/7/07 12:57:30 PM


ESPAÑOL

I

4. Localicen en el texto de Gilgamesh y en Crónicas desde Bagdad, dos fragmentos de cada texto que describan la violencia y la guerra. Ejemplo:

Gilgamesh: “sus pezuñas aplastaban edificios enteros”.

Crónicas desde Bagdad: “desde la azotea se veía claramente el bombardeo aéreo”.

Y tú qué dices… 5. Comenten por qué creen que se daban las guerras en la antigüedad y por qué creen que suceden ahora. 6. En el capítulo “La venganza de Ishtar” hay dolor y pesar por las pérdidas que sufren los personajes. Escriban lo que se pide:

a) ¿Qué pierde cada uno de estos personajes y qué efectos creen que tiene dicha pérdida?

Shamhat: pierde la vida y eso provoca gran tristeza en Enkidú

Enkidú:

Gilgamesh:

Ishtar:

b) ¿Quiénes pierden en las guerras actuales?

c) Señala en la siguiente lista el tipo de pérdidas que has tenido y comenta con tus compañeros cómo actuaste ante esas pérdidas.

salud

objetos personales

fantasías

amistades

privilegios

ideales

otros (¿cuáles?)

7. Platiquen si están de acuerdo o no, y por qué, con la frase de Gilgamesh: “La muerte es el peor de todos los monstruos”.

Capítulo III, “La última cruzada de Gilgamesh”, primera parte

Sesión 5

(Desde el inicio hasta donde dice: “Por fin divisó en el horizonte una magnífica casa cubierta de viñas”).

Sinopsis: En la segunda parte del capítulo II, Gilgamesh pierde a su amigo Enkidú, por lo que se propone vencer a la muerte y encontrar el secreto de la vida eterna. En el capítulo III, Gilgamesh emprende su última cruzada, haciendo acopio de todas sus fuerzas y confianza en sí mismo. ¿Logrará su objetivo? Temas: adversidad y perseverancia, idea del paraíso (en Gilgamesh y en la Biblia).

183

ESP1 B3 S09.indd 183

6/7/07 12:57:31 PM


secue n c i a 9

Para leer

mis mesopotá En los mito o 1. Lee el primer párrafo del capítulo III y contesta las bres-esc rcos, los hom preguntas que ahí se plantean. iaban los pión custod el donde salía montes por n añana abría Sol. Cada m e u q ra erta pa El texto dice… una gran pu l dios Sol, Shamash, e 2. Continúa leyendo hasta que encuentres la parte donde hacer su saliera para Gilgamesh observa en el horizonte “una magnífica casa rio. recorrido dia cubierta de viñas”. Trata de encontrar las respuestas a las preguntas que antes leíste. 3. Observen en el libro las ilustraciones del abismo y del paraíso. Compárenlas a partir de estas preguntas:

Ilustraciones tomadas de Gilgamesh © 2003 de Ludmila Zeman, publicado por Ediciones Tecolote, México D.F.

• ¿Cómo son el lugar y las criaturas que ahí viven?

• ¿Cómo son las posturas y expresiones de Gilgamesh y el león, y qué creen que indican?

4. Relacionen las columnas: 1. Decidió exterminar a la Muerte antes de que ella lo apartara de su pueblo.

A. Shamhat

2. Gilgamesh le tendió la mano y lo rescató.

B. El dios Sol

3. Es el único que conoce el secreto de la vida eterna.

C. El cachorro de león

4. Su jardín es un lugar donde la luz brillaba con gran intensidad.

D. Gilgamesh

5. Volvió para ayudarlo y le dijo: “No te rindas Gilgamesh”.

E. Utanapíshtim

184

ESP1 B3 S09.indd 184

6/7/07 12:57:39 PM


ESPAÑOL

I

Y tú qué dices… 5. Comenten sobre las siguientes preguntas:

a) ¿Habían escuchado hablar del Paraíso?, ¿en dónde?, ¿qué saben acerca de ese lugar?

b) ¿En qué se parece el jardín del dios Sol, que atravesó Gilgamesh, con el paraíso que se describe en el siguiente fragmento del “Génesis” de la Biblia?

“Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. De Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en cuatro brazos. El uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá, donde hay oro. El oro de aquel país es fino. Allí se encuentra el bedelio y el ónice. El segundo río se llama Guijón: es el que rodea el país de Kus. El tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de Asur. Y el cuarto río es el Eufrates.” Fuente: “Génesis” 2, 9-14. Recuperado el 2 de junio de 2006, de www.theworkofgod.org/spanish/biblia/asp/1.asp

c) ¿Creen que existe un lugar así o que sólo forma parte de los mitos y las tradiciones? Den razones o ejemplos que apoyen su respuesta.

d) ¿Qué significa la frase: “Es un lugar paradisíaco”?

Capítulo III , “La última cruzada de Gilgamesh”, segunda parte

Sesión 6

(Desde: “Llegó hasta allá, exhausto. En la puerta, una hermosa mujer miró con horror al extraño vestido en harapos”, hasta el fin del capítulo).

diluvio más El mito del el mesopotá fines del mundo en busca del secreto de la inmortalidad. Ahí enfrentó a antiguo es te n se stá pre criaturas feroces y espantosas. En la segunda parte del capítulo III, Gilgamico, pero e culturas de mesh afrontará nuevas y difíciles pruebas: conocerá al único hombre intambién en do. Narra el mortal, quien le narrará la extraordinaria historia de un diluvio, y hará un todo el mun s dioses con lo s lo e d gran descubrimiento respecto a la muerte. jo o n e época bres en una m o h Temas: mortalidad y deseos de trascender. dioses envia remota. Los stigo una ron como ca ausó la lluvia que c total de la inundación do pocos 1. Comenten brevemente cómo creen que terminará la historia de Gilgatierra, dejan En la s. mesh: sobreviviente na, judeo-cristia l n ió ic d a tr a) ¿Qué pruebas tendrá que afrontar? e narrado en el diluvio es o m ó b) ¿Cuál será la recompensa a todos sus esfuerzos? uenta c Génesis, y c yó un arca c) ¿Logrará trascender, es decir, dejar huella de su existencia? Noé constru lvó a su on la que sa c 2. Con la participación voluntaria de algunos alumnos, lean en voz alta la a pareja de milia y a un fa . última parte de la historia de Gilgamesh. cada especie animales de

Sinopsis: En la primera parte del capítulo III, Gilgamesh llegó a los con-

Para leer

185

ESP1 B3 S09.indd 185

6/7/07 12:57:48 PM


secue n c i a 9 El texto dice… 3. Mientras escuchas la lectura, observa las ilustraciones y elige la que tú crees que representa la prueba más difícil que enfrentó Gilgamesh. Al terminar de leer, escribe por qué te parece la prueba más difícil. 4. Lean y comenten de qué hablan los versos de Nezahualcóyotl y qué parecido tienen con la experiencia de Gilgamesh.

Fragmentos de Gilgamesh “—No busques aquello que no has de tener. Sólo los dioses viven para siempre –respondió Utanapíshtim.” “—Gilgamesh, llegaste a esta isla como un mortal y como un mortal has de partir.” “—Aquí está la inmortalidad que buscabas Gilgamesh, en la ciudad que construiste, en el valor que demostraste y en todo el bien que hiciste. Vivirás por siempre en el corazón de la gente.” “Y así, el rey Gilgamesh gobernó en Uruk muy amado por su gente, hasta que murió. Pero después de 5000 años, su nombre se mantiene vivo a causa de sus grandes hazañas y su valor.”

Versos de Nezahualcóyotl […] ¿Es que acaso se vive de verdad en la tierra? ¡No por siempre en la tierra, sólo breve tiempo aquí! Aunque sea jade: también se quiebra; aunque sea oro, también se hiende, y aun el plumaje de quetzal se desgarra: ¡No por siempre en la tierra: sólo breve tiempo aquí!

yotl, rey y Nezahualcó xcoco en poeta de Te se el siglo XV, mo co ó p cu preo or lo que Gilgamesh p su significaba e mortal y d n ió ic cond de por el deseo es decir, trascender, a nuestro dejar huella Tierra. paso por la

[…] si yo nunca muriera, si nunca desapareciera. Allá donde no hay muerte, allá donde ella es conquistada,

que allá vaya yo. Si yo nunca muriera, Si yo nunca desapareciera. […] ¿A dónde iremos donde la muerte no existe? Mas ¿por eso viviré llorando? Que tu corazón se enderece: aquí nadie vivirá para siempre. Aún los príncipes a morir vinieron […] Fuente: José Luis Martínez. Nezahualcóyotl, vida y obra. México: Fondo de Cultura Económica, 1996., pp. 186, 207 y 211.

Y tú qué dices… 5. A partir de la comparación anterior, comenten:

a) ¿Cómo es que Gilgamesh y Nezahualcóyotl, aceptando su condición de seres mortales, lograron trascender, esto es, ser recordados a pesar de haber muerto hace siglos?

b) ¿A qué otros personajes históricos recuerdan por sus ideas o sus acciones?

c) ¿Qué puede hacer o crear una persona común para dejar huella de su existencia?

186

ESP1 B3 S09.indd 186

6/7/07 12:58:00 PM


ESPAÑOL

I

Para escribir

Sesión 7

Reseña de un libro ilustrado La reseña de un libro ilustrado es un texto breve en el que se dice de qué trata un

libro que además de texto contiene ilustraciones. En la reseña de un libro ilustrado se menciona si las ilustraciones son muy importantes, complementarias o secundarias para el contenido del libro. La reseña incluye dos aspectos: una descripción del contenido del texto e imágenes, y un comentario sobre el libro, en el que el autor de la reseña puede recomendar leerlo o no. Para hacer la reseña de un libro ilustrado tienes que pensar en estas cosas:

El contenido. De qué trata la historia (sucesos principales, personaje principal, temas centrales), y qué clase de ilustraciones contiene (quién las hizo y qué le aportan al libro). Tu opinión. La impresión que dejó en ti la lectura de ese libro, si la recomiendas o no a otras personas y por qué.

¿Qué tengo que hacer? 1. Escribe e ilustra tu reseña del libro Gilgamesh. Sigue estos pasos:

a) Escribe en un párrafo una sinopsis general del libro. Piensa qué le dirías a un amigo que te preguntara: “¿De qué trata el libro Gilgamesh?” Puedes comenzar con frases como:

– Gilgamesh es la historia de un rey que…

– Este libro narra las aventuras de Gilgamesh, quien desea / busca…

– La historia de Gilgamesh narra cómo…

b) Puedes escribir un párrafo sobre algún personaje o episodio que te haya impresionado. Describe un personaje en dos aspectos:

• Quién es y cómo es su comportamiento. Ejemplo: Utanapíshtim es el personaje más misterioso de la historia, ya que… (en vez de misterioso puedes escribir: conmovedor, salvaje, humano, valeroso, leal, etcétera).

• Cómo es físicamente: su rostro y su cuerpo, su atuendo y su apariencia. Puedes usar comparaciones para describirlo: Es de tez morena, como el barro. Su aspecto es terrible, como una pesadilla.

c) Escribe sobre las ilustraciones del libro: cómo son y qué importancia tienen al leer la obra; si ayudan a comprender la narración o da igual si no estuvieran.

d) Escribe un último párrafo con tu opinión sobre el libro: qué te hizo sentir, pensar o reflexionar; si te gustó y lo recomiendas o no.

e) Si lo deseas, ilustra tu reseña con dibujos alusivos a los personajes y/o pasajes de la historia.

187

ESP1 B3 S09.indd 187

6/7/07 12:58:00 PM


secue n c i a 9 Texto modelo: Reseña

Título y autor del libro Autor de la reseña Argumento del libro Nota sobre las ilustraciones Descripción de un personaje

Descripción de un pasaje

Opinión sobre el libro Busca más reseñas en las contraportadas de otros libros para que veas cómo están escritas.

Gilgamesh,

narrado e ilustrado por Ludmila Zeman Por José Cruz López, 1º B Este libro narra las aventuras de Gilgamesh, quien conoce el valor de la amistad y la lealtad, lo que le ayuda a enfrentarse con criaturas monstruosas y a buscar con perseverancia la inmortalidad. Pasa por duras pruebas y grandes peligros, y convive con personajes inolvidables. Las ilustraciones son muy atractivas y cuentan más cosas de lo que está escrito. El libro no sería igual sin las ilustraciones de Ludmila Zeman. Shamhat es el personaje más conmovedor de la historia, porque con su música y su canto provoca alegría y sensaciones agradables a quien la escucha. Sus ojos son grandes y expresivos, su cuerpo es delgado como una espiga y tiene un hermoso cabello largo como cascada, que adorna con cintas y tocados. Shamhat hace que Enkidú deje la vida salvaje en el bosque y lo lleva con Gilgamesh a la ciudad de Uruk. También halaga a todos con su bella música y canto. Un pasaje muy emocionante es cuando Gilgamesh atraviesa el Mar de la Muerte en medio de un viento feroz. El cielo oscurecido sólo se iluminaba con los rayos. Antes de tocar la orilla, las aguas que estaban agitadas e infestadas de esqueletos destruyeron los ciento veinte remos que llevaba este personaje. Leer este libro me hizo reflexionar acerca de que no necesitamos ser inmortales para que la gente no nos olvide. Si podemos hacer cosas buenas para el mundo y la gente que nos rodea, eso hará que dejemos un buen recuerdo de nuestra vida. Todos los personajes me parecieron impresionantes y las aventuras muy emocionantes. Recomiendo que lo lean y espero que lo disfruten tanto como yo.

BIBLIOTECA

Temas de reflexión Uso de la lengua Personas gramaticales. En cualquier comunicación, hablada o escrita, los participan-

tes pueden referirse a sí mismos o a otros en tres formas o personas gramaticales: la primera persona es el que habla (YO), la segunda persona es aquél a quien se habla (TÚ) y la tercera persona es aquél de quien se habla (ÉL, ELLA): Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre las personas gramaticales y la acentuación. BIBLIOTECA

Persona gramatical 1a: quien habla 2a: a quien se habla 3a: de quien se habla

Singular Yo Tú Él/Ella

Plural Nosotros Ustedes Ellos/Ellas

188

ESP1 B3 S09.indd 188

6/7/07 12:58:01 PM


ESPAÑOL

I

Ejemplos:

• Leí Gilgamesh tres veces

(1ª persona singular: Leí = yo)

• ¡Estamos listos!

(1ª persona plural: Estamos = nosotros)

• No te rindas, Gilgamesh

(2ª persona singular: te rindas = tú)

• Anímense a leer Gilgamesh

(2ª persona plural: anímense = ustedes)

• Gilgamesh quería vivir para siempre

(3ª persona singular: quería = él)

• Todos empezaron a preocuparse

(3ª persona plural: empezaron = ellos)

2. Cambia la oración, según la persona gramatical que se indica: 1a persona: Me gustó mucho leer Gilgamesh; también lo que escribí y comenté con mis compañeros 2a persona:

3a persona:

Ortografía y puntuación Acento prosódico y ortográfico. Cuando la sílaba tónica de una palabra sólo se pronuncia al hablar, se llama acento prosódico. Cuando la sílaba tónica se marca con tilde ( ‘ ) al escribir se llama acento ortográfico. 3. Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras y anota a la izquierda si tienen acento ortográfico (AO) o acento prosódico (AP). Observa los ejemplos:

AO   Alegría

Enkidú

Mesopotamia

AP   Amigo

Gobernó

Muchísimas

Aventuras

Inmortalidad

Obligó

Babilonia

Irak

Personaje

Emocionante

Lealtad

También

Usos del punto. Punto y seguido: se usa para separar oraciones en el mismo párrafo. Punto y aparte: se usa al final de párrafo. Punto final: se coloca al final del texto.

189

ESP1 B3 S09.indd 189

6/7/07 12:58:01 PM


secue n c i a 9 4. El siguiente texto no tiene puntos. Escríbelos donde haga falta. —Aquí está la inmortalidad que buscabas, Gilgamesh: en la ciudad que construiste, en el valor que demostraste y en todo el bien que hiciste Vivirás por siempre en el corazón de la gente Y así, el rey Gilgamesh gobernó en Uruk muy amado por su gente, hasta que murió Pero después de 5 000 años, su nombre se mantiene vivo a causa de sus grandes hazañas y su valor

Revisión y presentación 5. Intercambien sus reseñas, revisen si la reseña que escribieron tiene los siguientes elementos y corrijan donde sea necesario:

Aspectos Ideas/contenido Organización

Revisa si: Dice de qué trata y da una opinión sobre el libro. Incluye el título del libro y el nombre del autor. Describe el argumento, ilustraciones, personaje y pasaje.

Oraciones Ortografía y puntuación

Incluye tu comentario. El comentario está escrito en primera persona gramatical. Se emplean los puntos adecuadamente. Se acentúan las palabras adecuadamente.

6. Organízate con tus compañeros para llevar a cabo el Encuentro con los libros, donde leerás y mostrarás tu reseña ilustrada.

sesión 8

Para terminar Lectura y presentación de reseñas 1. Para cerrar esta secuencia, organicen el Encuentro con los libros correspondiente a este bimestre. Con tal fin, preparen la lectura y presentación de sus reseñas del libro ilustrado Gilgamesh. La lectura de las reseñas se lleva a cabo de la siguiente manera:

a) Organicen el Encuentro con los libros. No olviden proponer al maestro de ceremonias, escribir una lista con el orden de lectura y convocar a los invitados.

b) Determinen dónde y cómo exhibirán las ilustraciones creadas para acompañar las reseñas.

190

ESP1 B3 S09.indd 190

6/7/07 12:58:01 PM


ESPAÑOL

I

c) Lean con anterioridad la reseña que escribieron.

d) El día del Encuentro con los libros, cada alumno realiza la lectura de la reseña que hizo y enseguida la coloca en el lugar o soporte para su exhibición. Una forma sencilla de hacer esto, es colocar una cuerda o mecate con pinzas para ropa que sirva para sujetar los trabajos.

Sobre la historia de Gilgamesh La

más antigua reflexión sobre la condición humana

Por muchos siglos se pensó que la Filosofía surgió en el siglo VI antes de Cristo, en Grecia. Pero siglos antes, en la antigua Mesopotamia, hoy Irak, se compuso el Poema de Gilgamesh: una epopeya que contiene la más antigua reflexión sobre la condición humana. El poema tiene una doble relevancia. Por un lado, inicia la literatura conocida de la humanidad, pues las tablillas de barro conservadas son los fragmentos de escritura cuneiforme más antiguos del mundo —hasta hoy—. Por otro, es una reflexión profunda y sabia, antigua y actual, sobre qué son y cómo tienen que vivir los humanos.

© Schoyen Collection

Gilgamesh fue rey de la ciudad sumeria de Uruk, Mesopotamia, hacia el año 2600 antes de Cristo. El poema, dividido en doce tablillas, es una idealización posterior de este personaje. Las seis primeras tablillas narran la búsqueda de la gloria por parte de Gilgamesh y su amigo Enkidú. Pero una vez que Gilgamesh obtiene gloria y fama, Enkidú muere. En otras cinco tablillas, Gilgamesh llora a su amigo. Ahora ya no busca la gloria sino la inmortalidad, pero esta búsqueda también resulta insensata, pues ningún humano puede sortear la muerte. A cambio, Gilgamesh descubre una muy humana posibilidad de vida.

Fuentes: “La más antigua reflexión sobre la condición humana”. Adaptación a partir de Mosterín, Jesús Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza, 1983., Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/gilga2.htm.

191

ESP1 B3 S09.indd 191

6/7/07 12:58:02 PM


evaluacion b3 S e c u e n c i a 7 ¿E v a e r a a f r i c a n a ? Secuencia 8 Todas las voces Secuencia 9 Gilgamesh sesión 1

En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.

Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos 1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 3. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo cinco). Registro de textos leídos Tipo de texto

Título El origen de los primeros seres Darwin y la teoría de la evolución Lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos Nijminjne / Nuestra poesía Icnocuicatl / Canto a la orfandad ala de mplo de esc je E El otro Cancún, enorme cuarterío de calificación miseria lo del libro! * ¡Quíten El deterioro de nuestras lenguas, urrido! efecto de las políticas integracionistas ** ¡Qué ab Gilgamesh *** Pasable Crónica desde Bagdad endable **** Recom Génesis (fragmento) orito! ***** ¡Mi fav Versos de Nezahualcóyotl La más antigua reflexión sobre la condición humana

mito artículo de divulgación artículo informativo poema canción reportaje artículo de opinión mito crónica relato bíblico poema artículo de divulgación

Mi recomendación: Inventa tu propia escala de calificación de los textos.

*

***

**

****

*****

192

ESP1 B3 SEV.indd 192

6/7/07 12:58:24 PM


ESPAÑOL

I

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído. Tiempo: 15 minutos 2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuaderno escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo el mundo debería leer porque...” Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó; lo que te hizo sentir; si cambió la manera de ver tu vida, tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender… 3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: Tarea 1 Registro de textos leídos:

• Bien = Lista de los textos abordados durante el bimestre.

• Muy bien = Hasta tres textos leídos por cuenta propia.

• Excelente = Más de tres textos leídos por cuenta propia.

Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído:

• Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”.

• Muy bien = Desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general.

• Excelente = Desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación.

REGISTRO DE LECTURA Nombre: SESIÓN 1

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy bien Excelente

Puntos

Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita PROMEDIO

193

ESP1 B3 SEV.indd 193

6/7/07 12:58:25 PM


evaluacion b3 sesión 2

En esta sesión evaluarán el reporte de investigación que escribieron en la Secuencia 8 Todas las voces, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.

Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos 1. Intercambien con otro equipo el reporte de investigación que escribieron en la Secuencia 8 Todas las voces y revísenlo de acuerdo con las siguientes pautas.

PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA Aspecto Ideas/contenido

Organización

Oraciones

Ortografía y puntuación

10 Puntos Principiante Ideas confusas, poco desarrolladas o sin fundamento. Texto desordenado, difícil de seguir.

20 Puntos Intermedio Ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.

Oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender. Demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.

Oraciones comprensibles, pero con poca variedad.

Texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.

Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.

30 Puntos Avanzado Ideas desarrolladas, enfocadas en el tema y fundamentadas. Texto ordenado de principio a fin, con uso adecuado de conectores. Oraciones completas, variadas y fluidas. Excelente manejo con sólo errores mínimos.

2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila. Texto:

Grupo:

Autores(as): Revisores(as):

Aspecto Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación

Puntos

TOTAL

194

ESP1 B3 SEV.indd 194

6/7/07 12:58:25 PM


ESPAÑOL

I

3. A partir del resultado Total que obtuvieron, revisen los siguientes Criterios de evaluación y anoten en el Registro de escritura los puntos que obtuvieron. Criterios de evaluación:

• 4 – 6 puntos = Bien = 1

• 7 – 9 puntos = Muy bien = 2

• 10 – 12 puntos = Excelente = 3

REGISTRO DE ESCRITURA Nombre: SESIÓN 2

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy bien Excelente

Puntos

Tarea 3 Escritura con pautas de revisión En esta sesión realizarán el examen escrito. Se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra en el examen.

Sesión 3

1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. La siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos. Los aspectos que se evaluarán en el examen son: • Comprender el contenido de mitos y un reporte de investigación. • Identificar las características de la narración y la exposición. • Reconocer la introducción, el desarrollo y la conclusión en un reporte de investigación. • Identificar fuentes de información. • Cambiar la conjugación de los verbos de primera a tercera persona. • Reconocer los adjetivos que acompañan a los sustantivos. • Utilizar comas para separar frases explicativas. • Identificar la sílaba tónica de una palabra. • Distinguir entre el acento prosódico y el ortográfico. 2. Realicen el examen que les entregará el maestro.

195

ESP1 B3 SEV.indd 195

6/7/07 12:58:25 PM


evaluacion b3 sesión 4

En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evaluación del Bloque 3. 1. Con su maestro, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las respuestas 1 a 20. Para calificar el examen:

a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las preguntas 21 y 22 (un punto por pregunta).

b) Usen los siguientes Criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron.

Criterios de evaluación:

• 5 – 10 aciertos = Bien = 1

• 11 – 16 aciertos = Muy bien = 2

• 17 – 22 aciertos = Excelente = 3

REGISTRO DE EXAMEN Nombre: SESIÓN 3

Grupo: 1 Bien

2 3 Muy Bien Excelente

Puntos

Tarea 3 Examen escrito

2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en Lectura, Escritura y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque:

a) Sumen los puntos de Lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de TOTAL.

b) A partir del TOTAL que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los Criterios de evaluación del bloque.

c) Registren la CALIFICACIÓN DEL BLOQUE que obtuvieron.

196

ESP1 B3 SEV.indd 196

6/7/07 12:58:25 PM


ESPAÑOL

I

Criterios de evaluación del bloque: 3–4=7 5–6=8 7–8=9 9 = 10 REGISTRO DE CALIFICACIÓN BLOQUE 3 Nombre:

Grupo: Puntos

Sesión 1 Lectura Sesión 2 Escritura Sesión 3 Examen TOTAL CALIFICACIÓN DEL BLOQUE 3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 3, comenten y aclaren con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.

197

ESP1 B3 SEV.indd 197

6/7/07 12:58:26 PM


I nformes

sobre observaciones de procesos

Esta ficha te orientará para que revises y mejores algunos textos que escribiste en la asignatura de Ciencias. Para revisar los informes de observaciones o de experimentos que realizaste en la asignatura de Ciencias puedes seguir el siguiente procedimiento. 1. Elige un reporte de una práctica o experimento que hayas elaborado en la asignatura de Ciencias. Revisa que el texto:

a) Incluya:

• Introducción: En esta parte se explica cuál fue el objetivo del experimento que se realizó y en qué consistió. En la introducción queda planteada la hipótesis, es decir lo que tú crees que va a pasar.

• Desarrollo. En esta parte se describe cómo hiciste el experimento, es decir cuál fue el proceso que observaste.

• Conclusiones. En esta parte se presentan los resultados y las ideas a las que llegaste con tu observación y la información recabada.

b) Describa de manera ordenada el proceso, es decir que el texto esté organizado en oraciones y párrafos en el orden en que suceden los eventos.

c) Esté completo, para ello, ningún paso o aspecto esencial debe omitirse.

2. Si es necesario reescríbelo, puedes seguir el siguiente procedimiento:

a) Incluye en cada párrafo una oración temática y otras oraciones que la expliquen o detallen. Por ejemplo:

Idea principal Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección opuesta a suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó.    Oración que complementa la información.

b) Organiza tu texto en oraciones y párrafos en el orden en que suceden los eventos.

• Puedes usar los nexos temporales, por ejemplo:

Primero cortamos la botella… Después colocamos la planta… Posteriormente rellenamos con tierra… luego la colgamos … Finalmente la regamos

• Usa puntos para separar tus ideas en oraciones y párrafos.

198

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 198

6/7/07 12:58:58 PM


ESPAÑOL

I

3. Ilustra tu informe con gráficas, diagramas o esquemas. Puedes hacerlo manualmente o en la computadora. Algunos tipos de tropismo Estímulo

Tipo de tropismo

luz

fototropismo

Ejemplo de respuesta positiva del tallo

gravedad

geotropismo

negativa de la raíz

tacto

tigmotropismo

positivo de ciertas hojas

Descripción Las plantas crecen hacia la luz Influencia de la gravedad en la planta Es la respuesta de la planta al contacto con objetos sólidos

Consulta manuales de gramática, puntuación y ortografía (impresos o electrónicos) para resolver tus dudas. Texto modelo: Informe sobre observación de procesos

Título

Tropismo en las plantas Práctica número 2

Las oraciones te máticas expresan ideas principales sobre lo que se está escribiendo .

Introducción

Este experimento nos permitió observar cómo un estímulo en un ser vivo ocasiona una respuesta. El experimento consistió en cambiar la posición de la planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual partimos fue si volteamos una planta, esta crecerá hacia abajo.

Desarrollo

Realizamos el experimento para corroborar o descartar nuestra hipótesis. Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3 metros de estambre, tierra y una planta. Para realizar el experimento primero cortamos Los nexos tempo rales son la botella cerca del orificio para obtener una palabras o expr esiones maceta en forma de embudo. Después colocaque ayudan pr esentar en mos la planta de cabeza en la maceta, es decir un informe el pr oceso en que los tallos y hojas salían del orificio pequeño el orden en que se siguió. de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la maceta y regamos la planta. Posteriormente la colgamos del techo. Finalmente regamos la maceta con agua y durante tres días observamos los cambios que tuvo la planta.

Conclusiones

Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección opuesta al suelo por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno se le conoce como tropismo. Autores: Juan Fabián Uribe Martínez, Roberto Joaquín Montiel Flores 199

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 199

6/7/07 12:58:59 PM


Artículo de opinión Cosas raras del fútbol Eduardo Galeano

El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas Domingo Gómez Castellanos

106

163

Las dos caras de la moneda (introducción de secuencia)

80

Salir del silencio (introducción de secuencia)

156

Artículos informativos

Darwin y la teoría de la evolución

144

La más antigua reflexión sobre la condición humana

191

Lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos

148

Qué es el alcoholismo José Elizondo Rosalba y su lengua mazateca (texto modelo: Reporte de investigación )

83 171

El barzón Miguel Muñiz

60

Las batallas Café Tacuba

119

Obsesión Pedro Flores

122

Tu recuerdo y yo José Alfredo Jiménez

Cuentos

81

Blanca Nieves y los siete enanos Roald Dahl

45

Caperucita Roja y el Lobo Roald Dahl

44

Cenicienta Roald Dahl

42

El elefante encadenado Jorge Bucay

28

La bella durmiente del bosque (Cuento clásico)

53

91

¿Era bella y durmiente? (texto modelo: Parodia de un cuento clásico)

53

Sentimientos ligados al consumo de alcohol (texto modelo: Monografía)

98

Y tú… ¿Ya tomas? Fundación de Investigaciones Sociales

86

La composición Antonio Skármeta

Canciones Bar Tacuba Café Tacuba

Mochila sorpresa (texto modelo: Cuento)

113

82

200

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 200

6/7/07 12:58:59 PM


ESPAÑOL Relatos

¿Cuál crees que es tu origen? (introducción de secuencia)

140

David y Goliat Relato bíblico

96

El goleador (texto modelo: Relato autobiográfico)

34

El origen de los primeros seres Mito quiché Yo puedo Relato autobiográfico

Novela (fragmentos)

Reseñas

Adolescencia y calidad de vida

95

Atrapados en la escuela

19

Atrapados en la escuela (texto modelo: Reseña de libros de cuentos)

68

El Diosero (introducción de secuencia)

58

142 El fútbol a sol y sombra Eduardo Galeano

117

Gilgamesh (introducción de secuencia)

176 188

22

El cuaderno de Pancha Monique Zepeda

13

Gilgamesh (texto modelo: Reseña)

Frin Luis María Pescetti

12

Jesús Betz

Poemas

Icnocuicatl (Canto a la orfandad) Natalio Hernández

158

Nijminjne (Nuestra poesía) Juan Gregorio Regino

157

Versos de Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl

186

Noticias y reportajes

Crónicas desde Bagdad. Décimoctavo día de invasión y ataques El deporte, fórmula contra la adversidad Jorge Sepúlveda Marín El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria Blanche Petrich

I

181 24 159

39

Lakwi´ Nuestra Raíz Jan de Vos

175

Las batallas en el Desierto (introducción de secuencia)

118

Las mil y una noches

57

Popol Vuj. Libro sagrado de los mayas

155

Tengo un monstruo en el bolsillo (texto modelo: Reseña)

127

Semblanzas biográficas Mahatma Gandhi

109

Benito Juárez

110

Martin Luther King

109

Nelson Mandela

109

Rigoberta Menchú

109

José Emilio Pacheco

131

Francisco Rojas González

71

201

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 201

6/7/07 12:59:00 PM


Textos

Artículos informativos El alcohol en tiempos prehispánicos Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. El alcohol en México.Los tragos de las crisis Alberto Najar El punto de vista sociocultural Luis Berruecos Qué es el alcoholismo José Elizondo

Artículos de opinión Homo videns. Más desinformación Giovanni Sartori

Biografías Mahatma Gandhi Sin autor Martin Luther King Sin autor Nelson Mandela Sin autor Rigoberta Menchú Sin autor

Cuentos Caperucita Roja Charles Perrault El almohadón de plumas Horacio Quiroga El flautista de Hamelin Anónimo (versión abreviada por L. Llera) El gato con botas James Finn Garner El patito feo Hans Christian Andersen (versión abreviada por L. Llera) El penal más largo del mundo

Osvaldo Soriano El retrato oval Edgar Allan Poe La bella durmiente Charles Perrault La cafetera Théophile Gautier La máscara de la muerte roja Edgar Allan Poe La sirenita James Finn Garner Los tres cerditos Charles Perrault (versión abreviada por L. Llera) Merlín el mago Anónimo (versión abreviada por L. Llera) Morella Edgar Allan Poe Peter Pan James Mathew Barrie (versión abreviada por L. Llera) Secreto a voces Mónica Lavín

Discurso Yo tengo un sueño Martin Luther King

Documento Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Mitos Adán y Eva en el Edén Cultura judeo-cristiana The root of everything - A Chinese Creation Myth from 600BC (La raíz de todo) Cultura china

Poemas Poema en lengua maya: Xux ek’ (Lucero de la ­mañana) Briceida Cuevas Cob Poema en lengua mazateca: An (Soy) Juan Gregorio Regino Poema en lengua mazateca: Kuini Kuidunhari (Alondra) Domingo Santiago Poema en lengua mazateca: Nga kamá xixií (Nuestra infancia) Juan Gregorio Regino Poema en lengua mazateca: Nijminjne (Nuestra poesía) Juan Gregorio Regino Poema en lengua mazateca: Ts´enkjoo (Te extraño) Juan Gregorio Regino Poema en lengua náhuatl: Cuicatl anyolke (Vivísteis el canto) Tochihuitzin Poema en lengua náhuatl: Itlatol temiktli (El sueño de una palabra) Tecayehuatzin Poesía en lengua náhuatl: Fragmento Netzahualcóyotl Poema en lengua zapoteca: Binhakbiá chét guyedil Ibichloki (Los ríos no) Poema en lengua zapoteca: Dxi guyubunaa(Cuando con tus ojos busques) Victor Cruz

Reportaje De Huehuetlán sale el tren mixteco para NY La Jornada de Oriente El coyote Juan de Dios García

202

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 202

6/7/07 12:59:01 PM


ESPAÑOL Textos dramáticos El beso que embaraza Rubén Martínez Farsa del valiente Nicolás Jorge Ibargüengoitia

Audiotextos

Artículo de opinión El darwinismo de la migra Jorge Durand

Cuento El gato negro Edgar Allan Poe La cenicienta Roald Dahl La composición Antonio Skármeta La triste historia del pascola Cenobio Francisco Rojas González La venganza de “Carlos Mango” Francisco Rojas González

Mito Gilgamesh (Capítulo I “El rey Gilgamesh”) Ludmila Zeman

Novela Dafnis y Cloe (fragmento) Longo Las batallas en el desierto (Capítulo I “El mundo antiguo”) José Emilio Pacheco

Poemas Poema sobre el tiempo Eduardo Casar Buenas tardes Marco Antonio Montes de Oca Hay días en que Ricardo Yáñez Hermana, hazme llorar Ramón López Velarde La luna Jaime Sabines Los amorosos

Jaime Sabines Nuestra poesía Juan Gregorio Regino Oscura palabra Carlos Becerra Telenovela Rosario Castellanos Viceversa Mario Benedetti

Relato ¿Cuál crees que es tu origen? Yo puedo Relato autobiográfico de Andrea Martínez

Texto dramático El novio del tranvía número setenta y nueve Béla Szenes El novio del tranvía número setenta y nueve (Diálogo final) Béla Szenes

Canciones Bar Tacuba Café Tacuba De qué callada manera Pablo Milanés El barzón Amparo Ochoa El feo Susana Harp Érase una vez Paco Ibañez Icnocuicatl (Canto a la orfandad) Lila Downs La jaula de oro Los tigres del norte Las batallas Café Tacuba Lucy in the sky with diamonts (Lucy en el cielo con diamantes) The Beatles Obsesión Daniel Santos y Julio Jaramillo Tu recuerdo y yo José Alfredo Jiménez

I

Programas de televisión Edusat Conoce tu nueva Telesecundaria

(Programa de las cuatro áreas) Querer es poder La línea de tu vida Los cuentos que nos contaron Cuando cuentes cuentos… El Diosero Historias Los espejismos del alcohol Me siento bien pero me siento mal Más vale maña que fuerza Con inteligencia e imaginación Las batallas en el desierto El juego de la doble moral ¿Eva era africana? Los mitos… entre la ficción y la realidad Todas las voces El universo lingüistico de México Gilgamesh La amistad en la historia del Gilgamesh La jaula de oro Más allá de la frontera De miedos a miedos El sonido del terror Puro teatro Lo que expresa mi cuerpo ¿Qué me pasa? Un recital: Palabras que son música La TV: ¿ventana al mundo o caja idiota? Información es poder Circo poético Reunión de poesía

Videos de consulta

Con olor a nuevo Uso de segmentación Las mayúsculas El mensaje más pequeño Sujeto explícito e implícito en oraciones Uso de la letra h Acentuación 1 División silábica y sílaba tónica 203

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 203

6/7/07 12:59:01 PM


C ontenido cd Voz pasiva en textos informativos Acentuación 2 Acento prosódico y ortográfico Uso de la primera y tercera persona Uso de signos de admiración, interrogación y paréntesis Acentuación 3 Introducción a las reglas de acentuación

Recursos informáticos Hoja de cálculo

Encuesta Migración a los EU EFIT-EMAT Encuesta Relación de la familia con la TV EMAT

Soporte didáctico Capturar e imprimir el Reglamento del grupo Texto modelo: Reglamento del grupo Seleccionar y sustituir palabras o frases para escribir Parodia de un cuento clásico Texto modelo: Parodia de un cuento clásico Seleccionar y sustituir para revisar reseña de Antología de cuentos Texto modelo: Reseña de libros de cuentos Dar formato a títulos y subtítulos en una monografía Texto modelo: Monografía Elaborar índice aplicando estilo y formato a los títulos de la Antología de cuentos Texto modelo: Cuento Seleccionar y sustituir para revisar Reseña de Novela Texto modelo: Reseña Completar crónica e insertar encabezado y pie de página Texto modelo: Crónica de un día en la vida de Lucy Insertar imagen en reseña Texto modelo: Reseña

Utilizar una tabla para escribir un guión de audio - cuento de terror Texto modelo: Guión de audiocuento Buscar, insertar y modificar imagen y agregar texto Texto modelo: Poema ilustrado

Sitios de internet 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda http://www.poeticas.com.ar/ Biblioteca/20_poemas_de_ amor/20poeindice.html Ambigramas, juegos mentales, retos lógicos http://juegosdeingenio.org/ Anécdotas y fotos de mundiales de fútbol http://www.todoslosmundiales. com.ar/ Artículo y grupo de discusión sobre la TV  http://sushiknights.cl/2006/05/la_ caja_idiota.html Autores de cuentos clásicos  http://www.bibliotecasvirtuales. com/biblioteca/literaturainfantil/ cuentosclasicos/ Biblioteca de literatura infantil y juvenil  http://www.cervantesvirtual.com/ portal/platero/ Biografías y poemas de todo el mundo   http://www.epdlp.com/index.php Cadena de radio de la comunidad latina en EU  http://www.radiobilingue.org Caligramas y poemínimos  http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/act_permanentes/ lengua_comunicacion/el_ oto%F1o/entrale/entrale_leer_ pri04/etapa2/et2.html Cinco cuentos de amor y biografías de autores  http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/act_permanentes/ lengua_comunicacion/el_

oto%f1o/entrale/entrale_leer_ oto04/c_amor/de_amor.htm Cinco cuentos de terror y biografías de autores  http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/act_permanentes/ lengua_comunicacion/el_ oto%f1o/entrale/entrale_leer_ oto04/c_terror/de_terror.html Cinco obras de teatro para jóvenes  http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/act_permanentes/ lengua_comunicacion/el_ oto%f1o/entrale/entrale_2000/ teatro/teat.htm Consejo Nacional Contra las Adicciones  http://www.conadic.gob.mx Cuentos clásicos de Charles Perrault   http://www.sapiens.ya.com/ consagrados/perrault.html Cuentos clásicos de los Hermanos Grimm  http://www.cervantesvirtual.com/ FichaAutor.html?Ref=7490 Cuentos de Edgar Allan Poe  http://www.ciudadseva.com/ textos/cuentos/ing/poe/eap.htm Cuentos de H.P. Lovecraft  http://www.ciudadseva.com/ textos/cuentos/ing/lovecraf/hpl. htm Cuentos de Horacio Quiroga  http://www.ciudadseva.com/ textos/cuentos/esp/quiroga/ hq.htm Directorio de estaciones de TV y radio por estado  http://www.cirt.com.mx/directorio_nacional.html Foro Otra TV es posible  http://www.hooxfera.com/otratv/ Fotos e historias de mexicanos en EU  http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/newam/ default2.htm Grupo de discusión sobre TV  http://tvblog.blogs.com/tv/

204

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 204

6/7/07 12:59:01 PM


ESPAÑOL Hablantes de lenguas indígenas en México, según Censo 2000  http://cdi.gob.mx/index.php?id_ seccion=660 Historia, poesía y datos de países de Latinoamérica   http://www.patriagrande.net Información sobre métrica y versificación en poesía   http://universoliterario.net/indice. htm Información y datos actuales sobre consumo de alcohol  http://www.alcoholinformate.org. mx Informe de la Cámara de diputados sobre remesas  http://www.cefp.gob.mx/intr/ edocumentos/pdf/cefp 0302005.pdf Instituto de los Mexicanos en el Exterior  http://www.ime.gob.mx Juegos mentales, retos lógicos y matemática recreativa http://ar.geocities.com/elportaldewebo/juegos_de_ingenio.htm Las pastorelas y la esencia del teatro  http://redescolar.ilce.edu.mx/ redescolar/act_permanentes/ teatro/index_enca.htm Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas  http://www.cddhcu.gob.mx/ leyinfo/pdf/257.pdf Mapa de las lenguas indígenas en México  http://www.elbalero.gob.mx/ explora/html/atlas/lenguas.html México tierra de migrantes  http://oncetv-ipn.net/migrantes/ guia/ Mitos de creación de diversas culturas  http://www.monografias.com/ trabajos15/mitos-cosmogonicos/ mitos-cosmogonicos.shtml

I

Monografías e información sobre pueblos indígenas de México  http://cdi.gob.mx/index.php?id_ seccion=89 Obras de teatro juveniles  http://www.avantel.net/~lgarrett/ cyp_contents.html Once TV: Una mirada al pensamiento  http://www.oncetv-ien.net/index. php Organizaciones de migrantes en EUA  http://www.jornadasinfronteras. com/ligiza/organizacionesdemigrantes/htm Páginas de poesía mexicana del siglo XX  http://www.geocities.com/poesiamsigloxx/index.html Poemas por país y autor, con fondos y música   http://personal.telefonica.terra.es/ web/trenzas2/index.htm Programación de TV educativa  http://dgtve.sep.gob.mx/tve/ programas/programacion/in_ programacion.htm Vida y obra del escritor inglés Roald Dahl  http://usuarios.lycos.es/roalddahl/

Otros recursos Audioclip Biblioteca de efectos sonoros ILCE-SEP

Gráfica Remesas familiares por entidad federativa. Enero-diciembre de 2005 Banco de México

Imagen La creación de Adán Miguel Ángel

Videoclip Amar te duele Natalia Lafourcade 205

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 205

6/7/07 12:59:02 PM


Textos Atkin, S. Beth. “Fitting In”. En Voices From the Fields: Children of Migrant Farmworkers Tell Their Stories. New York NY: Little, Brown and Company, 1993. (Traducción: Gregorio Hernández). Boltvinik, Julio. “Reflexiones de Año Nuevo”. La jornada, 4 de enero, 2003 (Columna Economía Moral). Bucay, Jorge. “El elefante encadenado”. En Recuentos para Demián. Los cuentos que contaba mi analista. México: Océano, 2001. pp. 15-17. Castellanos, Rosario. “Telenovela”. En Bella dama sin piedad y otros poemas. México: SEP/FCE, 1984, pp. 142-144. Dahl, Roald. Cuentos en verso para niños perversos. Madrid: Altea. 1987. “Décimo octavo día de invasión y ataques”. En Crónicas desde Bagdad. Recuperado el 10 de febrero de 2006, en http://www.nodo50.org/csca/agenda2003/con_iraq/CronicasDesdeBagdad.pdf. Denevi, Marco. “No hay que complicar la felicidad”. En Motos, Tomás et al. (comp.) El Taller de teatro. Barcelona: Octaedro, 2001, pp. 11-12. Durand, Jorge. “El Darwinismo de la migra”. En La Jornada, 23 de noviembre de 2003 (suplemento Masiosare, Núm. 309). Elizondo, José. “¿Qué es el alcoholismo?”. En Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus. México: SEP/ Biblioteca para la actualización del maestro, 1997, pp. 205-211. Fonseca, Rodolfo; Huerta, D. y Rod, G. (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX. México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2003. “Génesis”, 2,9-14. Recuperado el 2 de junio de 2006 de www.theworkofgod.org/spanish/biblia/asp/1. asp Galeano, Eduardo. Cosas raras del futbol. En La Jornada. 10 de diciembre de 2004). Recuperado el 13 de junio de 2006, de http://www.jornada.unam.mx/ 2004/12/10/044n1con.php.

Gómez de la Serna, Ramón. “La mano”. En Ciudad Seva, 2006. Recuperado el 22 de mayo de 2006 de http:// www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/gomez/ mano.htm. Gómez Castellanos, Domingo. “El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas”. En La Jornada, 20 de septiembre de 2004 (suplemento Ojarasca, Núm. 89). Ibargüengoitia, Jorge. “Farsa del Valiente Nicolás”. En Piezas y cuentos para niños. México: Joaquín Mortiz/ Planeta, 1989. “La más antigua reflexión sobre la condición humana”. Adaptación a partir de Jesús Mosterín, Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza, 1983. Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://www.xtec.es/~lvallmaj/ passeig/gilga2.htm. Longo. Dafnis y Cloe. Barcelona: Edicomunicación, 1997, pp. 41-45. López, Guillermo. (comp.) “El origen de los primeros seres”. En El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas que se cuentan todas las noches en los cinco continentes. México: SEP/ Océano, Libros del Rincón, 2003, pp. 69-73. Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl, vida y obra. México: FCE, 1996, pp. 186, 207 y 211. Martínez, Rubén. “El beso que embaraza”. En Pandora corre el telón. Antología de teatro para adolescentes. México: Libros de Godot, 2005. Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto. México: SEP/ERA, Libros del Rincón, 2003. Pescetti, Luis María. Frin. México: Alfaguara, 2002 Petrich, Blanche. “El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria”. En La Jornada, 28 de marzo de 2005, p. 8. Poe, Edgar Allan. “El gato negro”. En Cuentos, I. Madrid: Alianza Editorial, 2001, pp. 107-118. Puig, Carlos. “El emporio construido por Emilio Azcárraga en México sí tuvo reveses… en el extranjero”. En Proceso. Núm. 1068, 1997, abril 20, pp. 12-16. “Récord de remesas: 13 mil 226 millones de dólares”. En La Jornada. 31 de enero de 2004.

206

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 206

6/7/07 12:59:02 PM


ESPAÑOL

Regino, Juan Gregorio. “Nijminjne” (Nuestra poesía). En Ndoba Isien. Antología poética. Poesía mazateca. México: SEP/Libros del Rincón, 2003, pp. 36-37. Rojas González, Francisco. El Diosero. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2003. Sepúlveda Marín, Jorge. “El deporte, fórmula contra la adversidad”. En La jornada, 9 de octubre de 2004, p. 47. Sergio. “Crepúsculo”. En Iritano Graciela (comp.) Poemas para mirar. Buenos Aires: Colihue, 2004, p. 148. Simonnet, Dominique. “Lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos”. En La historia más bella del mundo. Barcelona: Anagrama, 1997 pp. 133135. Skármeta, Antonio. La composición. México: SEP/Ekaré, Libros del Rincón, 1998. Swain, Regina. “La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas”. En La señorita Superman y otras danzas. México: CONACULTA/Tierra adentro, 1993, Núm. 61. Swartzwelder, Scott. “The effects of Alcohol on the Adolescent Brain”. En Jóvenes y Alcohol, sitio de la Fundación de Investigaciones Sociales. Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?pag=buzo. Szénes, Béla. “El novio del tranvía número setenta y nueve”. En Bueno, Salvador (comp.) Cuentos húngaros. Habana: Arte y Literatura, 1976, pp. 179-184. Tablada, José Juan. “El puñal”. En Iritano, Graciela (comp.) Poemas para mirar. Buenos Aires: Colihue, 2004, p. 15. Villaurrutia, Xavier. “Inventar la verdad”. En Nocturnos y Nostalgias. México: FCE, 1997, p. 66. Zeman, Ludmila Gilgamesh. México: SEP/Ediciones Tecolote, Libros del Rincón, 2003. Zepeda, Monique. El cuaderno de Pancha. México: SM, 2002.

I

Imágenes “La creación de Eva”. Enciclopedia Hispánica, vol. 1, p. 57. EUA: Encyclopaedia Britannica Publishers, 1992-1993.

Letras de canciones “Amar te duele”. Lafourcade, Natalia [Natalia Lafourcade y la Forquetina] En Amar te duele [CD]. México: Altavista Films (2002). “Bar Tacuba”. Café Tacuba. En Café Tacuba [CD]. México: Warner Music México (1992). “El barzón”. Muñiz, Miguel [Amparo Ochoa]. En El cancionero popular mexicano [CD]. México: Discos Pueblo (1974). “Obsesión”. Flores, Pedro [Daniel Santos y Julio Jaramillo]. En En la cantina [CD]. México: Fonográfica Quijote (1993). “Icnocuicatl” (Canto a la orfandad). Hernández, Natalio [Lila Downs]. En Tree of Life [CD]. México: EMI Music México (1999). “La jaula de oro”. Aguilar Franco, Enrique [Los Tigres del Norte]. En La Jaula de Oro [CD]. México: Fonovisa (1983). “Las batallas”. Café Tacuba. En Café Tacuba [CD]. México: Warner Music México (1992). “Tu recuerdo y yo”. Jiménez, José Alfredo. En …Cuando lloran los hombres [CD]. México: BMG (2003). “Voy a vomitar”. Morales, J. [Los patita de perro] En Los patita de perro [CD] México: Discos Pueblo. “Poema esdrújulo”. Quezadas, Enrique. Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://lacuerda.net/Arch/e/ enrique_quezadas/poema_esdrujulo.shtml

207

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 207

6/7/07 12:59:03 PM


Alarcos Llorach, Emilio Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Airasian, Peter W. La evaluación en el salón de clases. México: SEP/McGraw Hill, 2002. Bello, Andrés Gramática de la lengua castellana. Madrid: EDAF, 2001. Beristáin, Helena Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 2000. Casanova, Ma. Antonia La evaluación educativa. México: SEP, 1998. Cassany, Daniel, et al. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Cazden, Courtney (1992). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós. Cole, Michael (2003). Psicología Cultural. Madrid: Morata. Freire, Paulo y Donald Macedo. Alfabetización: Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós, 1989 Gili Gaya, Samuel Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox, 2003. Gronlund, Norman E. Assessment of student achievement. Boston: Allyn and Bacon, 2003. Heath, Shirley B. Ways with Words. Langauage, Life, and Work in Communities and Clasrooms. Cambridge MA: Cambridge University Press, 1983. Hernández Z., Gregorio. “¿Se lee o no se lee en México? Entrevista Virtual”. Revista La Experiencia Literaria. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM: Núm.11, junio de 2003. IRA-NCTE-Marcopolo. Read-Write-Think. http://www.readwritethink.org/index.asp Kalman, Judith (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: SEP/Die-Cinvestav/Siglo XXI/UNESCO. Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. México: SEP-FCE (Biblioteca para la actualización del maestro). Leu, D. J. (2000). Literacy and technology: Deictic consequences for literacy education in an information age. In M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson, & R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research: Vol. III (pp. 743-770). Mahwah, N J: Lawrence Erlbaum Associates. Martínez de Sousa, José (2002). Diccionario de usos y dudas del español actual. México: SEP/Larousse/Vox.

Meyer, A., & Rose, D. H. (2000). Learning to read in the computer age [Online, Available: http://www.cast.org/udl/index.cfm?i=18 Accesado: Marzo 06, 2005]. Meyer, Carol (1993). What’s the difference between authentic and performance assessment? Fair Test Examiner, Fall 1993. (Educational Leadership, May 1992: 39-42). [http:// www.weac.org/resource/may96/perform.htm, NEA: Performance Assessment] Project-Based Learning - Using Multimedia Project: http:// www.discover.tased.edu.au/ec/pbl (Department of Education, Tasmania). Project-Based Learning with Multimedia: http://pblmm.k12. ca.us/index.html (1997-1999, San Mateo County Office of Education). Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (2002). Ortografía de la lengua española. México: SEP/Espasa Calpe. Rogoff, Barbara. (1990). Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Seco, Manuel (1994). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. México: Espasa Calpe. SEP-SEByN-DGMME-DLyC (2004). RIES-Propuesta curricular para la enseñanza del español en secundaria (Versión 13), México, Agosto 2004.

Revisión académica Arnulfo Cuevas Benítez, Alma Carrasco Altamirano, Yolanda de la Garza, Rebeca Barriga Villanueva E n s ay o s d i d á c t i c o s e n t e l e s e c u n d ar i a s Telesecundaria “Modesto Rangel” (Tepetzingo, Morelos): Angélica Albarrán, Abigail Nava Romero Rosa del Carmen Vargas Bahena (Directora) Telesecundaria 28 (Sta. María Nativitas, Hidalgo): María Olivia Ruiz Aguilar, Mónica del Carmen Ríos Martínez Aurora Villar Luqueño (Directora) Telesecundaria 101 (Tlalpan, D.F.): Trinidad Membrillo Eslava (Director) Telesecundaria 117 “Ce-Acatl” (Amatlipac, Morelos): Delfina Dorantes Alarcón Telesecundaria 67 “Pablo Torres Burgos” (El Hospital, Morelos): Silvia Hernández Ibarra, Julio Ángel Serrano Solano

ESPAÑOL I se imprimió por encargo de la comisión nacional de libros de texto Gratuitos, en los talleres de , el mes de de 200 . El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición. 208

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 208

6/7/07 12:59:04 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.