Libro para el maestro
ESP1 LM Vol2 portada.indd 1
Libro para el maestro
ESPAÑOL I
SUS
1er Grado Volumen II
Libro para el maestro R I U TIT
1er Grado Volumen II
español I
9/3/07 2:58:14 PM
1er Grado Volumen II
español I
Libro para el maestro
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 1
8/24/07 1:22:36 PM
Español I. Libro para el maestro. Volumen II. Telesecundaria. Primer grado fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.
Autores Gregorio Hernández Zamora, Ana Rosa Díaz Aguilar, Judith Kalman Landman, Rosa Icela Juárez Pérez, María Esther Pérez Feria, María de Lourdes González Islas, Luz Amelia Carús Treviño, Mariela Grimaldo Medina, María Teresa Espinosa Perea, Enrique Estrada Mendoza, Rosa María Quesada Mejía Asesoría académica Judith Kalman Landman (DIE-Cinvestav) María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav) (Convenio ILCE-Cinvestav, 2005) Apoyo técnico y pedagógico Ofelia González Sánchez Coordinación editorial Sandra Hussein Domínguez Edición María Teresa Ruiz Ramírez
Servicios editoriales Dirección de arte Rocío Mireles Gavito Diseño TBB producciones Diagramación Gabriel González Meza Iconografía Cynthia Valdespino, Guillermina Olmedo Ilustración Curro Gómez, Gabriela Podestá, Manuel Monroy, Carlos Lara Fotografía Lorenzo Armendáriz, Jorge Denti, Pablo González de Alba, Frida Hartz, Pável Ramírez, Buenavista Films
Primera edición, 2006 Segunda edición, 2007 Sexta reimpresión, 2013 (ciclo escolar 2013-2014) D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2006 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. ISBN: 978-968-01-1194-7 (obra completa) ISBN: 978-968-01-1490-0 (volumen II) Impreso en México D istribución gratuita -P rohibida su venta
LPM-ESPAÑOL-1-V2-LEGAL-13-14.indd 2
15/02/13 13:26
Índice 4 9
10 12 30 50 64
72 74 92 114 134
142 162 164 169 170
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 3
Mapa-índice Clave de logos Bloque 4 secuencia 10 secuencia 11 secuencia 12
Cómo vivimos La jaula de oro De miedos a miedos Puro teatro Evaluación Bloque 4
Bloque 5 Sueños y deseos secuencia 13 ¿Qué me pasa? secuencia 14 La TV: ¿ventana al mundo o “caja idiota”? secuencia 15 Circo poético Evaluación Bloque 5 Bloque 3 Exámenes Bloques 4 y 5 Índice de textos Contenido del CD de Recursos de Español Créditos editoriales Bibliografía de apoyo al trabajo docente
8/24/07 1:22:38 PM
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 4
8/24/07 1:22:40 PM
PARA LEER
Comprensión: • Secuencia temporal de eventos; conectores temporales; relación entre textos • Vocabulario: adversidad, amaestrado, discriminar, discapacidad, fortaleza, impotencia
* 1º E 1 (información) 1º E 3
Sesión 1
Sesión 2
1º E 2 * 1º L 2 1º L 3 (leer, escuchar…)
(páginas 72 - 77)
Comprensión: • Temas: lucha por la sobrevivencia, asignación tradicional de nombre, sentido de justicia, confrontación con lo sobrenatural • Secuencia de eventos; información literal, interpretación personal, análisis crítico
EVALUACIÓN • BLOQUE 1
Textos: • Reseña y libro El Diosero, de Francisco Rojas González • Canción El barzón
(páginas 58 - 71)
Comprensión: • Parodia de cuentos clásicos: personajes estereotípicos • Vocabulario: prejuicio, estereotipos, estereotipos masculinos y femeninos
Textos: • Cuento Érase que se era… • Imágenes de Caperucita Roja • Cuentos en verso: Cenicienta, Caperucita roja y el lobo, Blanca Nieves y los siete enanos
• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseñas de libro de cuentos
Secuencia 3 • El diosero
1º E 1 (información) 1º E 2 * 1º L 2
• Actividad: lectura de parodias en voz alta • Productos: parodias de cuentos clásicos
Secuencia 2 • Los cuentos que nos contaron (páginas 40 - 57)
Textos: • Relato autobiográfico de Andrea Martínez • Reportaje sobre Arnulfo Castorena, deportista paraolímpico • Cuento El elefante encadenado
(páginas 20 - 39)
Comprensión: • Relación entre textos; interpretación personal
Textos: • Texto Año nuevo, escuela nueva • Fragmentos de novelas: Frin y El cuaderno de Pancha
Sesión 3
• Producto: perfil de personaje estereotipo • Búsqueda: definiciones y ejemplos de estereotipos en cuentos y medios de comunicación • Fuentes: diccionarios, enciclopedias, medios impresos y electrónicos • Estrategias: buscar, seleccionar y registrar información
• Producto: línea del tiempo personal • Búsqueda: sucesos de la vida personal, nacional y mundial • Fuentes: Encarta, CD español, enciclopedias y almanaques • Estrategias: uso de línea del tiempo, búsqueda por fecha
2) Búsqueda: reglamentos de aula y escolares
1) Búsqueda: secciones dentro del Libro para el alumno y las Secuencias de Aprendizaje de Español • Fuentes: Libro para el Alumno de Español • Estrategias: uso de índices, títulos y logos
PARA INVESTIGAR
PARA ESCRIBIR
Sesión 4
Uso y revisión: • Descripción y comentario en reseña • Oración simple: partes de la oración • Ortografía de h en inicios hie, hue, hui, y uso de punto final
Texto informativo-expresivo: • Reseña de libro de cuentos
Uso y revisión: • Parodia de cuento: historia, ambiente, personajes • Oración simple • Uso de punto y aparte, y mayúscula
Texto expresivo: • Parodia de cuento clásico
Uso y revisión • Secuencia de eventos; uso de conectores temporales, tiempo pasado y primera persona • Segmentación de palabras • Uso de punto y seguido, y mayúscula al inicio de oración, texto y en nombres propios
Texto expresivo: • Relato autobiográfico
Uso y revisión • Usos y estructura de reglamentos; organización gráfica y redacción de normas • Uso de verbos en infinitivo e imperativo en reglamentos • Uso de mayúsculas al inicio y después de punto
Texto informativo: • Reglamento
ACTIVIDADES PERMANENTES
Quiénes somos
• Actividad: montar exposición • Productos: líneas del tiempo y relatos autobiográficos
Secuencia 1 • Yo puedo
1º E 1 (información) * 1º C 1
• Introducción al curso y a los materiales de español • Producto: reglamento del grupo
Secuencia 0 • Con olor a nuevo (páginas 10 - 19)
PROYECTO
Bloque 1
• Videos introductorio e integrador • Audiotextos: cuentos La venganza de “Carlos Mango” y La triste historia del pascola Cenobio • Procesador de textos: seleccionar y sustituir para revisar reseña de Antología de cuentos • Video de consulta El mensaje más pequeño
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: cuento Cenicienta • Procesador de textos: seleccionar y sustituir palabras o frases para escribir Parodia de un cuento clásico • Video de consulta Las mayúsculas
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: Relato autobiográfico Yo puedo • Programa Yo en el tiempo • Interactivo: uso de conectores temporales • Video de consulta Uso de segmentación
• Video introductorio • Procesador de textos: capturar e imprimir el Reglamento del grupo • Video de consulta Con olor a nuevo
RECURSOS TECNOLÓGICOS
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 5
8/24/07 1:22:41 PM
Comprensión: • Información literal e inferencia, personajes, relación entre textos, análisis crítico • Vocabulario: Chechenos, dictadura, Iraq, israelitas, palestinos, soberanía
Textos: • Relato David y Goliat • Cuento La composición • Artículo de opinión Cosas raras del fútbol • Fichas biográficas de Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú, Nelson Mandela, Martin Luther King
Sesión 1
(páginas 132 - 137) Sesión 2
Comprensión: • Temas: corrupción, prejuicios, primer amor, discriminación social, represión familiar, doble moral, clasismo, machismo, nostalgia • Información literal e inferencias; trama; interpretación personal; personajes y punto de vista; relación entre textos
Textos: • Reseña y libro Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco • Canciones Obsesión y Las batallas • Mapa de la colonia Roma
EVALUACIÓN • BLOQUE 2
1º E 2 * 1º L 3 (leer, escuchar…)
• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseñas críticas
Secuencia 6 • Las batallas en el desierto (páginas 118 - 131)
*1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º L 2 1º L 4
• Actividad: presentación de antología y lectura de cuentos • Producto: antología de cuentos
Sesión 3
• Producto: biografías de personajes importantes • Búsqueda: información sobre Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú, Nelson Mandela, Martin Luther King • Fuentes: Biblioteca de aula y escolar, enciclopedias, Encarta, CD de español • Estrategias: orden alfabético, lectura selectiva, elaboración de fichas y resúmenes
• Producto: delimitar un tema y subtemas sobre el alcoholismo • Búsqueda: información sobre una dimensión del alcoholismo • Fuentes: Biblioteca escolar, periódicos y revistas, programas y anuncios de TV y radio • Estrategias: buscar, seleccionar y resumir información para elaborar una monografía
PARA INVESTIGAR
PARA ESCRIBIR
Sesión 4
Uso y revisión • Descripción, comentario y frases para expresar opiniones en reseña • Oración: tipos de sujeto (repaso) • Ortografía de mb / nv y uso de coma en enumeración
Texto informativo-expresivo: • Reseña crítica
Texto expresivo: • párrafos sobre el futuro y gustos personales
Uso y revisión: • Estructura del cuento: trama, personajes y ambiente • Uso de tiempos verbales en cuentos • Ortografía de palabras derivadas de haber
Texto expresivo: • Cuento
Uso y revisión: • Tema y subtemas en monografía; uso de subtítulos • Sujeto explícito e implícito o tácito en oraciones • Uso de oraciones impersonales en textos informativos • Ortografía de h en derivadas de hacer y haber • Usos del punto (repaso)
Texto informativo: • Monografía
ACTIVIDADES PERMANENTES
Nuestro mundo
Comprensión: • Títulos y subtítulos, información literal e inferencia, ideas principales, interpretación personal • Vocabulario: enfermedad crónica, adicción, ambivalente y transformación de la personalidad
Textos: • Artículo Las dos caras de la moneda • Canciones Tu recuerdo y yo y Bar Tacuba • Imágenes de jóvenes bebiendo • Monografía Qué es el alcoholismo • Artículo informativo Y tú… ¿Ya tomas?
(páginas 80 - 95)
PARA LEER
Secuencia 5 • Más vale maña que fuerza (páginas 96 - 117)
* 1º E 1 (información) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…)
• Actividad: exposición • Producto: monografía
Secuencia 4 • Cambia el rostro
PROYECTO
Bloque 2
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: capítulo I de Las batallas en el desierto • Canciones: Obsesión y Las batallas • Procesador de textos: seleccionar y sustituir para revisar Reseña de novela
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: cuento La composición • Procesador de textos: elaborar índice aplicando estilo y formato a los títulos de la Antología de cuentos • Video de consulta Uso de la letra h
• Videos introductorio e integrador • Canciones Tu recuerdo y yo y Bar Tacuba • Procesador de textos: dar formato de títulos y subtítulos en una monografía • Video de consulta Sujeto explícito e implícito en oraciones
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 6
8/24/07 1:22:43 PM
PARA LEER
Comprensión: • Narración y exposición; información literal, idea principal, relación temática entre textos, usos y funciones de los mitos y los artículos de divulgación, análisis crítico • Vocabulario: creacionismo, darwinismo, mitos y selección natural.
Comprensión: • Información literal e inferencia, relación entre textos, análisis crítico, topónimos de origen indígena • Vocabulario: lenguas indígenas, lengua materna, lengua dominante, lengua oficial, dialectos, diversidad lingüística, política integracionista, deterioro de nuestras lenguas
Textos: • Artículo Salir del silencio • Poemas en lengua indígena: Nuestra poesía (mazateco) y Canto a la orfandad (náhuatl) • Reportaje El otro Cancún • Artículo de opinión El deterioro de nuestras lenguas
Sesión 1
(páginas 192 - 197) Sesión 2
Comprensión: • Temas: gobierno autoritario; amistad; paz, guerra y destrucción; pérdida de lo amado; adversidad y perseverancia; idea del paraíso; deseos de trascender a la muerte • Lectura de imágenes; argumento o trama, secuencia de eventos, relación con otros textos, interpretación personal
Textos: • Reseña y libro Gilgamesh • Mapas del Medio Oriente • Crónica de la invasión a Irak • Libro del Génesis (fragmento) • Versos de Nezahualcóyotl
EVALUACIÓN • BLOQUE 3
1º E 2 * 1º L 1 1º L 3 (leer, escuchar, comentar)
• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseña de un libro ilustrado
Secuencia 9 • Gilgamesh (páginas 176 - 191)
1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º C 3
• Actividad: exposición oral de investigación • Producto: reporte de investigación
Sesión 3
• Producto: reporte de investigación • Búsqueda: ejemplo de uso de lengua indígena en su estado o comunidad • Fuentes: informantes, programas de radio, enciclopedias, CD de español • Estrategias: entrevista; localización y registro de información
• Producto: Mito de origen del ser humano • Búsqueda: mito de origen del ser humano, datos históricos, geográficos y culturales • Fuentes: comunidad, libros, enciclopedias, CD Español • Estrategias: búsqueda por tema; lectura rápida atendiendo a títulos y subtítulos; identificar mito; obtener información
PARA INVESTIGAR
PARA ESCRIBIR
Sesión 4
Uso y revisión: • Descripción y comentario en reseña • Reconocimiento y uso de personas gramaticales • Acentuación: acento prosódico y ortográfico • Usos del punto (repaso)
Texto informativo-expresivo: • Reseña de libro ilustrado
Uso y revisión: • Introducción, desarrollo y conclusiones en reporte de investigación • Uso de sustantivos, adjetivos y conectores para indicar propósito y para concluir • Uso de coma en frase explicativa
Texto informativo: • Reporte de investigación
Uso y revisión: • Secuencia de imágenes y uso de onomatopeyas gráficas en historieta • Uso de tiempo presente en historietas • Acentuación: división silábica y sílaba tónica • Uso de signos de exclamación
Texto narrativo-expresivo: • Historieta
ACTIVIDADES PERMANENTES
De dónde venimos
Textos: • Relato ¿Cuál crees que es tu origen? • Imágenes sobre el origen de los seres humanos • Mito quiché El origen de los primeros seres • Artículos de divulgación científica: Darwin y la teoría de la evolución y Lucy afarensis, uno de los ancestros humanos más antiguos
Secuencia 8 • Todas las voces (páginas 156 - 175)
1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º E 3 * 1º L 1
• Actividad: exposición • Producto: historietas
Secuencia 7 • ¿Eva era africana? (páginas 140 - 155)
PROYECTO
Bloque 3
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: capítulo I El rey Gilgamesh • Procesador de textos: insertar imagen en reseña • Video de consulta Acentuación 2 Acento prosódico y ortográfico
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: poema Nuestra poesía • Canción Icnocuicatl • Interactivo: uso de conectores • Video de consulta 2 – Voz pasiva en textos informativos – Uso de la coma en frase explicativa
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: relato ¿Cuál crees que es tu origen? • Procesador de textos: completar crónica e insertar encabezado y pie de página • Video de consulta Acentuación 1 División silábica y sílaba tónica
RECURSOS TECNOLÓGICOS
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 7
8/24/07 1:22:44 PM
Comprensión: • Secuencia de eventos, relación temática entre textos; interpretación personal; recursos de los cuentos de terror: narrador personaje, incertidumbre, temas, ambiente, atmósfera y final sorpresivo • Vocabulario: miedo, susto, pánico, temor, alarma, terror
Textos: • Texto ¿Acaso sientes miedo? • Cuento El gato negro • Cuento La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas
Sesión 1
Sesión 2
Comprensión: • Diálogos y acotaciones; escenas, caracterización de personajes • Lectura en voz alta
Textos: • Obras de teatro: Tercera llamada, comenzamos…; No hay que complicar la felicidad; La farsa del valiente Nicolás; El beso que embaraza; El novio del tranvía número setenta y nueve.
EVALUACIÓN • BLOQUE 4
* 1º L 5 (Leer obras) * 1º L 5 (Escribir obras)
• Actividad: escritura y representación de obras de teatro • Producto: textos dramáticos breves
Sesión 3
• Producto: elección de un cuento para transformarlo en guión de audio • Búsqueda: selección de cuentos de terror • Fuentes: Biblioteca de aula o escolar, CD de Español • Estrategias: uso de índice; búsqueda por autor, género y tema
• Producto: encuesta sobre migración en la comunidad • Búsqueda: datos sobre migración de familiares • Fuentes: alumnos e informantes de la comunidad • Estrategias: contestar encuesta, registrar datos, elaborar gráfica
PARA INVESTIGAR
PARA ESCRIBIR
Sesión 4
Uso y revisión: • Tema, argumento, caracterización de personajes y organización del texto en textos dramáticos • Uso de puntuación en textos dramáticos: guiones, signos de interrogación y admiración, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis
Texto expresivo: • Textos dramáticos breves
Uso y revisión: • Organización de guión y uso de paréntesis en acotaciones • Uso y segmentación de artículos • Acentuación de palabras graves
Texto expresivo: • Guión de audiocuento
Uso y revisión: • Organización de artículo de opinión y conectores para agregar información o razones • Acentuación de palabras agudas • Uso de coma antes o después de conectores
Texto expresivo: • Relato personal
Texto persuasivo: • Artículo de opinión
ACTIVIDADES PERMANENTES
Cómo vivimos
Comprensión: • Hechos y opiniones en textos informativos; relación temática entre textos; relación con experiencias personales • Vocabulario: migración, remesas, darwinismo social, genocidio
Secuencia 12 • Puro teatro
* 1º E1 (información) 1º L 2
• Actividad: audición de cuentos de terror grabados • Producto: grabaciones en audio de cuentos de terror
PARA LEER
Textos: • Artículo de opinión Migrando por un sueño • Mapa de México sobre la migración a EU • Documento informativo sobre remesas familiares • Artículo de opinión El darwinismo de la migra • Refrán “Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión” • Canción La jaula de oro
Secuencia 11 • De miedos a miedos
1º E 1 (información) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º C 2
• Actividad: lectura del artículo de opinión y debate • Producto: registro del debate
Secuencia 10 • La jaula de oro
PROYECTO
Bloque 4
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: obra de teatro El novio del tranvía número setenta y nueve, y diálogo final del mismo, leído en distintos tonos • Grabadora de audio: grabar diálogo con distintas intenciones • Video de consulta Uso de signos de admiración, interrogación y paréntesis
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: cuento El gato negro • Biblioteca de efectos sonoros • Procesador de textos: utilizar una tabla para escribir un Guión de audiocuento de terror
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: artículo de opinión El darwinismo de la migra • Interactivo: Hoja de cálculo para encuesta sobre migración • Canción La jaula de oro • Interactivo: uso de conectores • Video de consulta Uso de la primera y tercera persona
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 8
8/24/07 1:22:46 PM
Comprensión: • Idea principal e ideas de apoyo; lenguaje figurado; relación temática entre textos; lectura crítica • Vocabulario: sueños prefabricados; Homero y Scherezada; información televisiva; “caja idiota”
Textos: • Artículo ¿Cómo la ves? • Historieta sobre la televisión • Poema Telenovela • Texto informativo: Televisión educativa. Preguntas frecuentes • Artículos de opinión sobre TV comercial
Sesión 1
Sesión 2
Comprensión: • Temas: encuentros, experiencias, recuerdos, amor y muerte, temores, cómo vemos el mundo, las palabras y la poesía • Lenguaje figurado, símiles, metáforas, imágenes, personificación; interpretación personal de poemas; nociones de estrofa, verso y rima
1º L 3 (leer en voz alta) * 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º L 4
EVALUACIÓN • BLOQUE 5
Textos: Reseña y libro Circo poético: Antología de poesía mexicana del siglo XX
• Actividad: Encuentro con los libros • Productos: reseñas
Secuencia 15 • Circo poético
1º E 1 (información) 1º E 2 1º E 3 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º C 4 (encuesta) * 1º C 4 (seguimiento) 1º C 5
• Actividad: lectura de artículos de opinión • Producto: artículos de opinión, gráficas, tablas, ilustraciones
Sesión 3
2) Seguimiento de programas de divulgación • Fuentes: canales de TV locales • Estrategias: registro de información, elaboración de cartel para recomendar
1) Encuesta sobre hábitos televisivos en las familias • Fuentes: alumnos y sus familias • Estrategias: aplicación de encuesta, registro y reporte de datos; tablas y gráficas
• Producto: poema para dedicar a alguien; datos del autor • Búsqueda: poemas de emociones y sentimientos • Fuentes: Biblioteca de aula y escolar, periódicos, poemarios, enciclopedias o Internet • Estrategias: uso de índices, títulos, primer verso
PARA INVESTIGAR
PARA ESCRIBIR
Sesión 4
Uso y revisión • Descripción y comentario en reseña • Usos del punto (repaso) y ortografía de b/v
Texto informativo-expresivo: • Reseña de antología poética
Texto expresivo: • imágenes poéticas y poemas breves
Uso y revisión: • Organización de la información en carta formal de petición • Párrafos de introducción y conclusión; oración temática e ideas complementarias en artículo de opinión • Conectores para introducir tema y para concluir • Oración: tipos de sujeto • Ortografía de b en palabras con br / bl, y uso de dos puntos y comillas para citar
Texto persuasivo: • Carta formal • Artículo de opinión
Uso y revisión: • Uso de verso y rima en poema • Uso y segmentación de conjunciones y preposiciones • Acentuación (repaso) • Usos de la coma en enumeración y antes/ después de conectores (repaso)
Texto expresivo: • Poema-caligrama
ACTIVIDADES PERMANENTES
Sueños y deseos
Comprensión: • Lenguaje literal y figurado, aliteración • Vocabulario: lenguaje figurado para hablar de emociones
Textos: • Artículo Jóvenes como tú • Imágenes de parejas mirándose a los ojos • Fragmento de la novela Dafnis y Cloe • Poema Inventar la verdad • Canción Amar te duele
PARA LEER
Secuencia 14 • La TV: ¿Ventana al mundo o “caja idiota”?
1º E 1 (información) 1º E 1 (resumen) 1º E 2 1º L 3 (leer en voz alta) 1º L 3 (leer, escuchar…) * 1º L 4
• Actividad: recital poéticomusical • Producto: poemas escritos o seleccionados, musicalizados
Secuencia 13 • ¿Qué me pasa?
PROYECTO
Bloque 5
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: poemas varios • Audiograbación: sonidos incidentales • Procesador de textos: buscar, insertar y modificar imagen, y agregar texto
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: poema Telenovela • Interactivo: Hoja de cálculo para encuesta sobre TV • Interactivo: uso de conectores
• Videos introductorio e integrador • Audiotexto: fragmento de la novela Dafnis y Cloe • Videoclip Amar te duele • Video de consulta Acentuación 3 Introducción a las reglas de acentuación
RECURSOS TECNOLÓGICOS
*P R Á C T I C A P R I N C I P A L
ESP1 B4 APREL Maestro.indd 9
1 C 1. Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos. 1 C 2. Explorar y leer noticias en diferentes periódicos. 1 C 3. Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México. 1 C 4. Hacer encuestas sobre el uso de los medios de comunicación. 1 C 4. Dar seguimiento y comentar programas televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes. 1 C 5. Escribir cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos.
ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1 L 1. Investigar sobre relatos míticos y leyendas de distintos pueblos. 1 L 2. Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro. 1 L 3. Leer, escuchar y comentar poemas de la lírica tradicional o movimientos de vanguardia del siglo XX. 1 L 3. Leer en voz alta o declamar poemas. 1 L 4. Escribir poemas tomando referentes de la lírica tradicional o movimientos de vanguardia del siglo XX. 1 L 5. Leer obras dramáticas contemporáneas breves. 1 L 5. Escribir una obra corta para ser representada.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
1 E 1. Buscar, seleccionar y registrar información de distintos textos. 1 E 1. Escribir resúmenes como apoyo al estudio o al trabajo de investigación. 1 E 2. Escribir un texto que integre la información de resúmenes y notas. 1 E 3. Exponer lo aprendido sobre algún tema o presentar los resultados de una investigación. 1 E 4. Revisar informes sobre observaciones de procesos.
ÁMBITO DE ESTUDIO
Clave de logos Trabajo individual
En parejas
En equipos
Todo el grupo
Conexión con otras asignaturas
Glosario
Consulta otros materiales
CD de recursos
Sitios de Internet
Bibliotecas Escolares y de Aula
Video
Programa integrador Edusat
Interactivo
Audiotexto
Aula de Medios
Otros Textos
L i b ro p a r a e l maestro
8/24/07 1:22:46 PM
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 10
8/24/07 1:25:06 PM
BLOQUE
4
Cómo vivimos
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 11
8/24/07 1:25:08 PM
s e c u e n c i a 10
La jaula de oro
E
l proyecto de esta secuencia es organizar un debate sobre la migración de mexicanos a Estados Unidos. Como punto de partida, los alumnos leen y comentan diferentes textos sobre las consecuencias de la migración, y reflexionan sobre algunas experiencias que viven quiénes han emigrado de nuestro país. También realizan una encuesta en su comunidad y hacen un seguimiento de noticias sobre este fenómeno. Para finalizar, escriben un artículo de opinión y organizan un debate sobre este tema.
Plan de sesiones
S e S1 i ó n sEsión
1
Para empezar 1. Observen el reportaje sobre la migración de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos. 2. Comenten brevemente la forma en que se realiza la migración de mexicanos a los Estados Unidos y las causas que la provocan. 3. Sigan la lectura que hará su maestro sobre las consecuencias de la migración.
Migrando por un sueño Durante décadas, frente a la falta de oportunidades para obtener un empleo que les permita llevar una vida digna, hombres y mujeres trabajadores de nuestro país han tenido que buscar la sobrevivencia de ellos mismos y de sus familias yendo a trabajar a otros países, principalmente a los Estados Unidos, donde viven en la actualidad más de veinte millones de personas de origen mexicano. Pero la forma en que llegaron y su situación allá es muchas veces difícil e injusta. Ellos se van con la ilusión de realizar sus sueños en ese país, pero encuentran
terribles peligros o incluso la muerte, al intentar cruzar la frontera. Muchos logran pasar y conseguir trabajo, pero viven en condiciones de marginación social, aunque reciban mejores salarios. Al no poder regresar a México con facilidad, los Estados Unidos se convierten para ellos en una especie de prisión, en una jaula de oro. En esta secuencia exploraremos los motivos de esta migración, los beneficios que se obtienen de su trabajo y las consecuencias en la vida personal de millones de trabajadores migrantes y sus familias.
12
Sesiones
Actividades
Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar 1º E 3, 1º E 3.
• Observación y comentario de video. • Lectura y comentario del texto “Migrando por un sueño”. • Realización de actividad detonadora.
• Video. • Canción La jaula de oro.
Sesión 2 Para leer
• Lectura y comentario del texto “Envío de remesas familiares de Estados Unidos a México, 2005”. • Lectura y comentario del artículo de opinión “El darwinismo de la migra”.
Sesión 3 Para leer
• Lectura y resolución de Temas de reflexión: hechos y opiniones. • Lectura y resolución de Palabras indispensables.
Sesión 4 Para investigar
• Encuesta. • Registro de datos en tablas.
• Interactivo: Hoja de cálculo para encuesta y elaborar gráficas
Sesión 5 Para investigar 1º E 3
Elaboración de gráficas de resultados. Discusión sobre resultados de la encuesta.
• Interactivo: Hoja de cálculo para encuesta y elaborar gráficas
Sesión 6 Para investigar 1º E 1, 1º C 2
• Seguimiento y comentario de noticias sobre trabajadores mexicanos que migran a EUA.
Sesión 7 Para escribir 1º E 2
• Escritura de borrador de artículo de opinión. • Lectura y resolución de Temas de reflexión: conectores para agregar información o razones, y para contrastar; acentuación de palabras agudas, y uso de la coma antes y después de conectores. • Revisión del texto.
Sesión 8 Para terminar
• Debate sobre migración a EUA.
12
• Interactivo: uso de conectores.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 12
8/24/07 1:25:18 PM
ESPAÑOL
I
El proyecto de esta secuencia es participar en un debate en el que defiendas tus opiniones acerca de la migración de mexicanos a los Estados Unidos. Para ello leerás textos informativos y de opinión, relatarás casos que conozcas y realizarás una encuesta sobre la migración de gente de tu comunidad a los EUA. La información te ayudará a profundizar tu información y opinión sobre este fenómeno.
4. Observen el mapa y comenten las siguientes preguntas: a) ¿Qué situación de nuestro país se ilustra con esta imagen? b) ¿Qué título le darían? c) Expliquen su propuesta. 13
S e s i ó n 1 Para empezar Introducción a los propósitos y al contenido temático de la secuencia mediante un video, lectura del texto “Migrando por un sueño” y realización de una actividad detonadora.
2
causas y los riesgos al migrar a Estados Unidos. Solicite que observen el mapa y contesten en su cuaderno las preguntas que lo acompañan. Pida a algunos alumnos que lean y expliquen sus respuestas. (15 min.)
1. Invite a los alumnos a ver el video y propicie comentarios sobre cómo se da la migración de mexicanos a Estados Unidos y las causas que la provocan. (10 min.)
5. Escuche junto con los alumnos la canción “La jaula de oro” e invítelos a encontrar el sentido del refrán “aunque la jaula sea de oro no deja de ser prisión”, dentro de la canción. (10 min.)
3 y 4. Lea con los alumnos el texto “Migrando por un sueño”. Invitelos a expresar sus opiniones sobre las
7. Invite a los alumnos a escribir y compartir un breve relato sobre alguien que conozcan que haya
emigrado a Estados Unidos, a partir de los aspectos señalados en el libro para el alumno. En caso de que no conozcan a alguien que haya migrado a EUA, pídales que escriban sobre alguien que haya migrado dentro del país. Para terminar la sesión, propicie comentarios sobre las diferencias y semejanzas entre sus relatos y la canción; oriéntelos para que basen sus comentarios en los textos. (15 min.)
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 13
13
8/24/07 1:25:23 PM
se c u e n c i a 10 5. Escuchen y canten la canción "La jaula de oro", que cuenta la historia de un migrante mexicano en los Estados Unidos.
Canción
La jaula de oro Letra: enrique Franco aguiLar intérprete: Los tigres deL norte Aquí estoy establecido en los Estados Unidos, diez años pasaron ya en que crucé de mojado, papeles no he arreglado, sigo siendo un ilegal. Tengo mi esposa y mis hijos que me los traje muy chicos y se han olvidado ya de mi México querido, del que yo nunca me olvido y no puedo regresar. ¿De qué me sirve el dinero si estoy como prisionero dentro de esta gran nación? Cuando me acuerdo hasta lloro, que aunque la jaula sea de oro no deja de ser prisión.
“What you're talking about, dad? I don’t want to go back to Mexico. No way, dad”. 1
De mi trabajo a mi casa yo no sé lo que me pasa que, aunque soy hombre de hogar, casi no salgo a la calle pues tengo miedo que me hallen y me puedan deportar.
Mis hijos no hablan conmigo, otro idioma han aprendido y olvidado el español, piensan como americanos, niegan que son mexicanos, aunque tengan mi color.
¿De qué me sirve el dinero si estoy como prisionero dentro de esta gran nación? Cuando me acuerdo hasta lloro que aunque la jaula sea de oro no deja de ser prisión.
Escúchame, hijo: ¿te gustaría que regresáramos a vivir a México?
1 Traducción: “¿De qué me hablas, papá? Yo no quiero regresar a México. De ningún modo, papá”. Fuente: La jaula de oro [CD] (1983). México: Fonovisa.
6. Comenten qué quiere decir el refrán: “Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prisión”, según la canción. 14
14
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 14
8/24/07 1:25:25 PM
ESPAÑOL
I
S e s i ó n 2 Para leer
7. Escribe en tu cuaderno un relato breve de un familiar, amigo o conocido que haya emigrado a los Estados Unidos. Menciona quién es, por qué se fue, cuánto tiempo lleva allá, en qué trabaja, si se llevó a su familia o si envía dinero, cómo se siente.
Lectura de documento informativo “Envío de remesas familiares de los Estados Unidos a México, 2005” y del artículo de opinión “El darwinismo de la migra”. Los alumnos profundizan en el contenido de las lecturas estableciendo propósitos de lectura y resolviendo las actividades posteriores.
Puedes usar frases como: • “Juan se fue a los Estados Unidos porque…” • “Después de cinco años regresó por su familia…” • “Se siente muy a gusto porque…” 8. Compartan sus relatos con el resto del grupo. Organicen una lectura en voz alta. 9. Comenten las diferencias y semejanzas entre la historia que cuenta la canción y los relatos que escribieron.
Manos a la obra Para leer
sEsiÓn 2
1. Los siguientes textos tratan de los beneficios y consecuencias económicas de la creciente migración de mexicanos a los Estados Unidos. Léanlos centrando su atención en los siguientes aspectos:
1. Para leer. Diga a los alumnos que van a leer un documento informativo sobre la importancia que tienen los envíos de dinero desde el extranjero a México y un artículo de opinión sobre el costo que pagan los mexicanos por ir a trabajar a EUA. (15 min.)
a) En el documento informativo: ¿Cuál es la fuente de ingresos más importante de México, después del petróleo? b) En el artículo de opinión: ¿Por qué dice el autor que las muertes de los mexicanos que cruzan la frontera no pueden considerarse un genocidio sino una forma de “mortandad”?
Documento informativo (fragmento)
Clave de respuestas Envío de remesas familiares de los Estados Unidos a México, 2005 El flujo de fondos proveniente de trabajadores residentes en el exterior, conocido como “remesas”, constituye un fenómeno de creciente impacto económico y social. Las remesas que los emigrantes envían a sus países de origen, en su mayor parte, son utilizadas para cubrir necesidades de subsistencia básica y contribuyen de manera significativa a los ingresos de los hogares receptores. […] Las remesas ahora son ampliamente reconocidas como indispensables para la supervivencia de millones de familias y su bienestar. Las remesas van directamente a las familias en lugares a los que frecuentemente la asistencia nacional e internacional no logra llegar […] De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), la migración de mexicanos a los Estados Unidos tuvo un fuerte impulso a partir de las últimas dos
os: envíos de flujo de fond . ero din ís extranjero exterior: pa idos en este (Estados Un caso). s, destinatario receptores: . ios iar fic bene o. ayuda, apoy asistencia:
15
1. Escuche las intervenciones de algunas de las parejas y oriente sus respuestas: a) • Las remesas que los mexicanos residentes en el exterior envían a su país. • El dinero que envían desde EUA los mexicanos que viven allá. b)
ncontrar e lectura: e d s to si ó p Pro s sobre un e dos texto tr n e s e n io relac la a favorece lo mismo tem ización de d n fu ro p y n ó si compren que se lee.
• Porque no hay una voluntad expresa de matar. • Porque no hay forma de responsabilizar a los EUA por la muerte de los migrantes. • Porque es la naturaleza la que se encarga de matar a los migrantes • Porque sólo sobreviven los más fuertes, es decir, por selección natural. Es a lo que llama el autor”darwinismo social”.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 15
15
8/24/07 1:25:29 PM
se c u e n c i a 10 y ros: petróleo hidrocarbu s. sus derivado nero tranjera: di inversión ex n en te er vi in íses que otros pa México. ra, eda extranje divisas: mon dólares.
décadas del siglo pasado. Entre 1980 y 2004 el número de personas residentes en los Estados Unidos, nacidas en México, aumentó de 2.2 millones a 10.2 millones, lo que significó un incremento de casi cinco veces en dicho periodo. […] Los ingresos por remesas han adquirido una importancia cada vez mayor para la economía mexicana, al ubicarse como la segunda fuente de ingresos de divisas, sólo después de los hidrocarburos, desplazando así a la inversión extranjera directa y a los ingresos por turismo. […]
Fuente: Cámara de Diputados. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2005. Recuperado el 25 de agosto de 2006, de www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0302005.pdf
Población nacida en México residente en los Estados Unidos, 1990-2004 (personas) Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Cantidad de personas 5,413,082 5,770,848 6,123,468 6,464,888 6,794,594 7,122,035 7,441,070 7,752,940 8,076,764 8,421,255 8,780,482 9,141,794 9,503,928 9,866,755 10,230,089
% de crecimiento 6.4 5.9 5.4 5.0 4.7 4.4 4.1 4.1 4.2 4.2 4.0 3.9 3.7 3.6
Cantidad de personas
Año
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos del Conapo (adaptación).
16
16
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 16
8/24/07 1:25:32 PM
ESPAÑOL Artículo de opinión
El darwinismo de la migra Jorge durand La emigración es un “pecado”, decía el antropólogo Alfonso Favila, en 1928. Es una enfermedad que hay que extirpar, incluso por la fuerza; es un mal del cual los mexicanos deberíamos arrepentirnos. Es posible que esta posición sea la más extrema en contra del fenómeno migratorio. No obstante, hace ya una década que el costo que pagan los mexicanos por ir a trabajar al norte ha superado todas las expectativas. El balance es desastroso: cerca de 400 muertos por año, es decir, cada día muere un mexicano en su intento por cruzar la frontera. Y este costo es inaceptable, inadmisible, irreparable. Como diría Favila, es un pecado. Pero lo peor de todo es que no hay culpables. Todos se lavan las manos: “les dijimos que no fueran por ahí, que era peligroso” (Grupo Beta dixit); “les entregamos su cajita feliz, con agua y curitas” (gobierno mexicano dixit); “colocamos 50 tambos con agua en el desierto” (grupo humanitario dixit); “puse un letrero de no trespassing” (ranchero de Arizona dixit). Y el gobierno estadounidense dice, simplemente, que tiene derecho a cerrar su frontera. Y es verdad, lo tiene. Según Andreas Feldmann, especialista en derechos humanos de la Universidad de Chicago, el problema radica en que todavía no se encuentra la fórmula legal, los argumentos pertinentes para denunciar legalmente esta situación e implicar a los Estados como responsables. No se puede hablar de genocidio, ni de crimen, porque
I
arles mbre de Ch rivada del no planteó que Expresión de que darwinismo: co inglés (1809-1882) rrollado ífi se han desa Darwin, cient as de vida en la Tierra ral. Darwin rm tu fo na n las s ció tre sí toda selec compiten en proceso de las plantas mediante un pera la im animales y cia los en e et qu observó esta comp ivir, y que en para sobrev erte”. fu “ley del más minar. extirpar: eli por… gente. dixit: dicho encional de les. matanza int usas natura genocidio: gente por ca de e ert mu : mortandad
2. Los alumnos profundizan en el contenido del texto leído a partir de preguntas sobre lo que dice el texto y la interpretación de ellos. (5 min.)
3. Para leer. Indique a los alumnos que lean y escuchen el audio del artículo de opinión. (15 min.) • En el CD de recursos encontrará dos grabaciones del mismo artículo, uno en voz de un alumno de telesecundaria y otro en voz de un locutor profesional.
no hay una voluntad expresa de matar. Y al buscar el término adecuado para calificar las muertes masivas sólo existe una palabra, mortandad. Por eso mismo se trata de un crimen perfecto, porque no es un crimen, es una mortandad. Es la naturaleza la que se encarga del asunto y en este contexto sólo sobrevive el más apto. Curiosamente, la política disuasiva estadounidense ha optado por el darwinismo social, por la selección natural.
Fuente: La Jornada, 23 de noviembre de 2003 (suplemento Masiosare, núm. 89).
El texto dice… 2. Comenten al grupo sus respuestas a las preguntas planteadas antes de leer.
Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA
3. Contesten en su cuaderno las siguientes preguntas con base en los dos textos anteriores. a) Los dos textos anteriores tratan principalmente el tema de la: A. Selección natural de las especies. B. Legalidad de los migrantes. C. Migración de mexicanos a los EUA. D. Inversión extranjera en México. 17
Clave de respuestas El texto dice… 3. a) C. Migración de mexicanos a EUA.
• Seleccione uno de los dos audios con la finalidad de modelar la lectura en voz alta.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 17
17
8/24/07 1:25:37 PM
Clave de respuestas
s e c u e n c i a 10 b) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? A. El documento informa sobre el aumento de mexicanos residentes en los Estados Unidos de Norteamérica, registrado a partir de 1990 al 2004.
b) D. El autor del artículo opina que el costo por ir a trabajar a EUA se paga en dólares.
B. El artículo analiza el precio que pagan los mexicanos por ir a trabajar a los EUA. C. El documento informa que las principales fuentes de ingresos de México son el petróleo y las remesas que envían los trabajadores emigrantes. D. El autor del artículo opina que el costo por ir a trabajar a los EUA se paga en dólares. c) Según la tabla “Población nacida en México residente en los Estados Unidos, 1990-2004”:
c) Acepte respuestas parecidas a estas:
A. ¿Cuántos mexicanos vivían en los Estados Unidos en 1990? ¿Cuántos en el 2004? B. ¿Cuántos mexicanos migraron entre 2000 y 2004? C. ¿Por qué creen que se presenta la misma información en una tabla y en una gráfica?
A. En 1990 vivían en EUA 5, 413, 082 mexicanos y en 2004 vivían 10, 230, 089 mexicanos; es decir, casi el doble.
D. ¿En qué son parecidas la gráfica y la tabla? ¿En qué son diferentes?
Y tú qué dices… 4. Relaten el caso de algún familiar o amigo que se encuentre en los EUA: • ¿Dónde y en qué trabaja?
B. 1, 449, 607 mexicanos. C. Porque son dos formas de presentar datos, por un lado la tabla muestra las cifras exactas de los mexicanos que emigraron a EUA y la gráfica muestra la forma de crecimiento.
• ¿Qué beneficios obtiene la familia de esta persona con el dinero que les envía de los Estados Unidos de Norteamérica? 5. Comenten con el grupo: ¿qué beneficios obtiene su comunidad con los envíos de dinero de los paisanos que viven en el país del norte y qué pasaría en su comunidad y en el país si no se recibiera ese dinero? sEsión 3
Hechos y opiniones En los documentos informativos y las noticias de periódicos y otros medios de comunicación, se narran hechos o acontecimientos de interés general. En éstos el reportero no da su opinión personal; sin embargo, algunas veces incluye la opinión de otras personas acerca del hecho que informa. En cambio, en los artículos de opinión, como su nombre indica, el autor expresa su opinión en torno al hecho o acontecimiento que se trata.
D. Son semejantes porque presentan los mismos datos y tienen la misma fuente. La diferencia se encuentra en la forma de presentar los datos; la gráfica muestra el crecimiento y la tabla las cifras exactas.
4. Y tú qué dices… Pida a los alumnos que relaten al grupo la experiencia de alguna persona que conozcan que se encuentre en EUA, oriente sus respuestas a partir de lo señalado en el Libro para el alumno. (15 min.) • Modere el diálogo grupal a partir de las preguntas del Libro para el alumno. (15 min.)
S e s i ó n 3 Para leer Lectura de Temas de reflexión para distinguir entre hechos y opiniones.
1. Temas de reflexión. Haga una breve recapitulación con el grupo sobre el contenido de los textos 18
Temas de reflexión
Hechos: Es información o datos sobre un acontecimiento. En una noticia o en un docu-
mento informativo, un hecho puede ser la narración de un acontecimiento (un accidente, una reunión, etc.), el reporte de lo que dijo alguien (la declaración de un funcionario o de un artista), o datos que se presentan en distintas formas (cuadros, gráficas, estadísticas). Los hechos pueden probarse como verdaderos o falsos.
Opiniones: Una opinión expresa ideas o sentimientos de la persona que la dice o escri-
be. Las opiniones no son verdaderas o falsas, pero deben fundamentarse en hechos y argumentos, y se expresan mediante frases o adjetivos que muestran una valoración buena o mala, de acuerdo o de desacuerdo. En el artículo "El darwinismo de la migra", por ejemplo, el autor usa adjetivos como: “inadmisible”, “inaceptable”, “lo peor es que…”, que exponen su valoración frente a la información que comenta. 18
que leyeron la sesión anterior. Después, lea con el grupo la información de esta sección. Apoyándose en las aportaciones de los alumnos, anote en el pizarrón las diferencias entre hechos y opiniones. Pida a los alumnos que extraigan ejemplos de hechos y opiniones de los textos que leyeron. (25 min.) 2,3 Y 4. De un tiempo para resolver los ejercicios; mientras tanto, permanezca atento para aclarar las dudas que surjan. Cuando terminen, revisen y comenten las respuestas con base en la clave. (10 min.)
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 18
8/24/07 1:25:39 PM
ESPAÑOL
I
1. Escribe en tu cuaderno si lo que se dice se refiere a un hecho o una opinión.
Hecho
• Las remesas se han convertido en la segunda fuente de ingresos de divisas para México.
Hecho
• Cada día muere un mexicano en su intento por cruzar la frontera.
Opinión
• Lo peor de todo es que no hay culpables.
Opinión Hecho
• Se trata de un crimen perfecto, porque no es un crimen, es una mortandad. • Las estadísticas de la Conapo muestran que entre 1990 y 2004 el número de mexicanos que vive en los EUA creció de 5 413 082 a 10 230 089.
Palabras indispensables 2. Las palabras y frases siguientes te permitirán profundizar en el significado de los textos anteriores. Léelas y contesta lo que se pide abajo.
Darwinismo social. El "Darwinismo social" es una manera de decir que las personas y los grupos sociales al igual que animales y plantas, también compiten entre sí para sobrevivir, y que en esta competencia ganan “los mejores”. Quienes creen en el darwinismo social dirían que nadie es culpable por la muerte de los mexicanos que cruzan la frontera de los EUA, simplemente mueren por “selección natural”. Genocidio. Forma premeditada y sistemática de ani-
quilar o exterminar a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Aunque muchos mexicanos mueren en su
Clave de respuestas • Lectura de Palabras indispensables. Lea esta sección para profundizar en el significado de los textos leídos. Invite a que los alumnos, de manera individual, lean el apartado y contesten los ejercicios correspondientes. Al terminar, revise junto con ellos sus respuestas. (15 min.)
intento de cruzar la frontera, esto no se considera genocidio.
Migración. Una migración se da cuando las personas
se van de su lugar de origen o residencia hacia otro lugar o país. Las personas que se van de un lugar a otro son migrantes o emigrantes; los que vienen de otro lugar son inmigrantes.
Remesas. El dinero que los migrantes mexicanos mandan a sus familiares en México. Las remesas contribuyen de manera significativa a la economía de los hogares receptores.
3. Elige la palabra que tenga el significado más cercano a la que está en negritas. a) “No se puede hablar de genocidio, ni de crimen, porque no hay una voluntad expresa de matar.” A. gentileza
B. matanza
C. suicidio
b) “Las remesas a México han desplazado a la inversión extranjera directa y a los ingresos por turismo”. A. migrantes
B. mesas grandes
C. envíos de dinero 19
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 19
19
8/24/07 1:25:42 PM
Clave de respuestas
secuencia 10 c) “La política disuasiva estadounidense ha optado por el darwinismo social”.
c) B. selección natural
A. cinismo
d) C. personas que salen de su lugar de origen.
S e s i ó n 4 Para investigar
B. selección natural
C. estudio científico
d) “Entre 1980 y 2004 el número de emigrantes se incrementó casi cinco veces en dicho periodo”. A. productos
sEsiOnEs 4 y 5
Encuesta sobre migración a EUA y registro de respuestas de todo el grupo en tablas.
B. marginados C. personas que salen de su lugar de origen
Para investigar 1. Realiza la siguiente encuesta con una persona de tu comunidad para saber cómo se da la migración hacia los EUA. Sigue estos pasos:
conexión con Geografía
a) Aplica el siguiente cuestionario a una persona de tu comunidad.
secuencia 8: La población se mueve.
Encuesta sobre la migración a EUA 1. ¿Conoces a alguien que se fue a trabajar a los Estados Unidos?
1. Lea en voz alta las indicaciones para realizar la encuesta y pida a los alumnos que las sigan en el libro para el alumno. Resuelva dudas y organice al grupo para aplicar la encuesta en ese momento, si las condiciones lo permiten, o de tarea. Los alumnos aplicarán la encuesta a otros miembros de la comunidad. (15 min.)
Sí
No
2. ¿Qué relación tienes con esa persona? Familiar cercano Familiar lejano Amigo Conocido 3. ¿En qué trabaja esa persona en los Estados Unidos? en el campo en un restaurante en la construcción en el comercio en limpieza de oficinas
• Explique a los alumnos cómo vaciarán la información obtenida en tablas como las que aparecen en el libro para el alumno. Pueden copiarlas en el pizarrón o, si es posible, utilizar las tablas que se encuentran en el CD de recursos. Coordine el registro y concentración de datos de la encuesta realizada. Por ejemplo, pida que levanten la mano los alumnos cuya encuesta dice que sí conocen a alguien que se fue a trabajar a Estados Unidos y anote el total en el pizarrón o en la tabla desplegada del CD de recursos. (35 min.)
20
en servicio doméstico en fábricas Otro (especificar) no sé
20
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 20
8/24/07 1:25:43 PM
ESPAÑOL
I
S e s i ó n 5 Para investigar
4. ¿Cómo le ha ido a esa persona?
Elaboración de gráficas sobre los resultados de la encuesta de migración en la comunidad.
Bien Regular Mal No sé
4
5. ¿Esa persona envía dinero o artículos (ropa, aparatos electrónicos, vehículos) a su familia? Sí
No
• Explique a los alumnos cómo realizar las gráficas con los resultados que obtuvieron en la encuesta y aclare las dudas. (10 min.)
No sé
6. El dinero que esa persona envía a su familia en México representa: el total del sustento una parte grande del sustento una parte pequeña del sustento no sé b) Cuenten el total de respuestas para cada caso y registren los resultados de todo el grupo en tablas como las siguientes:
1, ¿Conoces a alguien que se fue a trabajar a los Estados Unidos? Sí
2, ¿Qué relación tienes con esa persona?
No
Familiar cercano
Familiar lejano
Amigo
Conocido
• Invite a los alumnos a comentar las preguntas que aparecen en el Libro para el alumno y apóyelos para elaborar sus propias conclusiones. (15 min.)
No sé
Otro
En fábricas
En servicio doméstico
En limpieza de oficinas
En el comercio
En la construcción
En un restaurante
3. ¿En qué trabaja esa persona en los Estados Unidos?
En el campo
Totales del grupo
Totales del grupo
4. ¿Cómo le ha ido a la persona? Totales del grupo
Bien
Regular
Mal
• Organice a los equipos para que elijan una de las preguntas y solicíteles que elaboren en su cuaderno una gráfica con los totales de todo el grupo. Circule entre los equipos para apoyarlos en la tarea. Si puede desplegar el archivo del CD de recursos en la computadora, permita que vaya pasando cada equipo a realizar su gráfica. (El tiempo requerido)
No sé
21
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 21
21
8/24/07 1:25:45 PM
Clave de respuestas 2. Anote en el pizarrón, ejemplos de cómo pueden formularse las respuestas. a) El 88 % de los encuestados tiene familiares que emigraron a EUA.
s e c u e n c i a 10 5. ¿esa persona envía dinero o artículos a su familia? Sí
conexión con Matemáticas secuencia 23: Gráficas de barras y circulares
El total del sustento
Una parte grande del sustento
Una parte pequeña del sustento
No sé
c) Elaboren en su cuaderno una gráfica de barras para cada una de las preguntas. 2. De acuerdo con los resultados de la encuesta, comenten al grupo: a) ¿Qué porcentaje o cantidad de alumnos tiene familiares que han migrado a los EUA? b) ¿Cuáles son las principales ocupaciones de esos migrantes? c) ¿Cómo beneficia o afecta la migración a la familia?
sEsión 6
Para investigar Seguimiento de noticias 1. Busquen en diferentes periódicos y lean noticias sobre trabajadores mexicanos que migran a los EUA. La información que obtengan la utilizarán posteriormente en la escritura de su artículo de opinión. Para localizar las noticias tomen en cuenta los encabezados y las diferentes secciones del periódico. 2. Elijan y lean una noticia para registrar la información que contiene, en cuadros como los siguientes:
• TAREA: Pida a los alumnos que traigan diferentes periódicos para la siguiente sesión.
Encabezado de la noticia Periódico Fecha Autor de la noticia Sección y página
S e s i ó n 6 Para investigar Búsqueda y lectura de noticias sobre trabajadores mexicanos que migran a EUA en los periódicos. Registro de la información y comentarios sobre la misma.
No sé
Totales del grupo
b) Las principales ocupaciones de los migrantes son en el campo y en la limpieza de oficinas. c) La migración beneficia económicamente a mi familia porque mi tío Lázaro nos envía dinero y ropa. También nos perjudica porque mi tío casi no ve a su familia, puesto que vive lejos y todos lo extrañamos y nos preocupamos por él.
No
4. el dinero que esa persona envía a su familia en México representa
Negocian reglas migratorias El Universal Jueves 5 de abril de 2001 José Carreño Figueras Nación, página 1
¿Quién(es) habla(n) en la noticia o a quién ¿Qué dicen sobre los migrantes? entrevistan?
Los gobiernos de México y Estados Unidos.
Iniciaron el 4 de abril conversaciones para lograr un marco para una migración ordenada, legal, segura y humana.
22
1. Invite a los alumnos a buscar en los periódicos que hayan traído, noticias sobre el tema. (20 min.) 2. Pida que en equipo elijan y lean una noticia para registrar en su cuaderno la información que se pide en el Libro para el alumno. Cuando terminen, solicite que contesten en su cuaderno las preguntas que aparecen en el Libro para el alumno. (15 min.) 3. Coordine un diálogo grupal donde propicie la comparación sobre los diversos puntos de vista que muestran las noticias. Para ello, ejemplifique con fragmentos de noticias que haya seleccionado previamente. (15 min.) 22
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 22
8/24/07 1:25:47 PM
ESPAÑOL
I
Clave de respuestas
3. De acuerdo con lo que leyeron, contesten las siguientes preguntas:
3. Acepte participaciones de los alumnos que muestren ejemplos de los siguientes puntos.
a) ¿Cómo se expresan las personas que hablan sobre los migrantes? b) ¿Qué importancia tiene la noticia de acuerdo con el lugar que ocupa en el periódico? 4. Compartan con los otros equipos sus respuestas y comparen los puntos de vista que muestran las noticias respecto de la situación de los migrantes.
Para escribir
sEsión 7
Artículo de opinión Un artículo de opinión es un escrito en el que el autor expresa su punto de vista
sobre algún tema. Se utilizan argumentos o razones, y evidencias o hechos para defender las ideas. Para escribir un artículo de opinión hay que tomar en cuenta cuatro aspectos:
El tema. Sobre qué quieres escribir (ejemplos: migración, desempleo, corrupción). Tu posición. Qué quieres decir, qué opinas, cuál es tu punto de vista o cuáles son tus argumentos a favor o en contra sobre ese tema.
b) Es importante comparar el lugar que ocupa la noticia respecto al mismo periódico, pero también comparar la importancia que le dan a esa misma noticia en otros periódicos.
La organización. Cómo ordenarás y dividirás tu escrito en párrafos. El lenguaje. Qué palabras vas a usar para expresar lo que quieres decir.
¿Qué tengo que hacer? 1. Elige uno de los siguientes temas y escribe un artículo de opinión: a) ¿Qué ventajas o desventajas tendría que alguno de tus compañeros de la secundaria deje la escuela y se vaya a buscar trabajo a los Estados Unidos? b) ¿Qué ventajas y desventajas tiene para nuestro país que 20 millones de mexicanos se hayan ido a trabajar a los Estados Unidos? c) ¿Cuáles son las soluciones que tú propones para evitar la migración de mexicanos a los Estados Unidos? 2. Escribe tu artículo de opinión dando razones y ejemplos que apoyen lo que piensas. Observa el Texto modelo que te presentamos a continuación:
a) Formas de nombrar a los migrantes, los ángulos que se destacan de la migración, por ejemplo: la causas, las condiciones en que migran, las consecuencias, los beneficios que aporta, si se mencionan casos particulares o se aborda el tema a nivel nacional.
Ideas para es cribir tu artíc ulo: • Enlista ve ntajas y desv entajas, o puntos a contra, depe favor y en ndiendo del tema que ha yan elegido . • Compara tu lista con la de otro compa ñero que ha ya elegido el m ismo tema. • Ahora es coge los mejo res puntos o ar gumentos pa ra incluir en tu artículo. • Piensa có mo organiza r tu artículo.
Es una noticia importante si se encuentra en primera plana, o en que sección encontraron la noticia y por qué. Por ejemplo: si la noticia proporciona estadísticas sobre la migración en Zacatecas, seguramente se encontrará en la sección de Estados. 23
S e s i ó n 7 Para escribir Escritura de un artículo de opinión. Temas de reflexión: conectores para agregar información o razones y para contrastar; regla de acentuación para palabras agudas y coma antes o después de conectores.
1. Lea con el grupo la descripción del artículo de opinión y de la sección ¿Qué tengo que hacer?, y resuelva dudas. Ejemplifique en el pizarrón la manera de escribir las ventajas de la migración utilizando conectores para agregar información y la forma de escribir
acerca de las desventajas, utilizando conectores para contrastar. (5 min.) 2. Revise con ellos el texto modelo del artículo de opinión y destaque la función del párrafo de introducción y conclusión. (5 min.) • Invite a los alumnos para que, de forma individual, escriban el borrador de un artículo de opinión a partir del tema que escogieron. Sugiérales consultar el texto modelo para escribir su propio artículo. Mientras los alumnos escriben, permanezca atento para aclarar dudas y apoyarlos en esta tarea. (20 min.) L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 23
23
8/24/07 1:25:49 PM
se c u e n c i a 10 Texto modelo: Artículo de opinión
Ventajas y desventajas de la migración a los Estados Unidos Párrafo 1
Introducción
La migración a los EUA tiene ventajas y desventajas. La gente gana más allá, pero a cambio sufren ellos y sus familias.
Párrafo 2
Puntos a favor / ventajas a) b) c)
En primer lugar, los salarios son más altos en los EUA que en México. En segundo lugar, los migrantes mandan dinero para ayudar a sus familias en México. Finalmente, los hijos de los migrantes pueden contar con mejores recursos para superarse.
Párrafo 3
Puntos en contra / desventajas a) b) c)
Sin embargo, muchos migrantes mueren al tratar de cruzar la frontera. Además de esto, las familias se desintegran cuando los papás se van a los EUA y dejan a sus hijos en México. Y aunque ganan más en los EUA, los trabajadores se sienten solos y encerrados.
Párrafo 4
Conclusión a) resumen b) opinión personal
En conclusión, la migración a los EUA tiene varias ventajas materiales pero también consecuencias negativas, pues las familias se desintegran y muchos pierden la vida o viven marginados allá. Yo creo que los mexicanos deberíamos buscar oportunidades de trabajo en México para no tener que ir a buscarlo en otros países.
Busca en periódicos y revistas otros artículos de opinión que puedan servir como modelo para el tuyo. BiBLiOTeca
24
24
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 24
8/24/07 1:25:51 PM
ESPAÑOL
I
Temas de reflexión Uso de la lengua Conectores para agregar información, razones o para contrastar. Los conecto-
res son palabras o frases que ayudan a unir ideas y párrafos en forma clara y fluida. Al escribir tu artículo de opinión puedes usar algunos de los siguientes:
Conectores Para agregar información o razones En primer lugar… En segundo lugar… Además… También… Así mismo Otra ventaja es que… Por último… Finalmente …
Ejemplos En primer lugar, los salarios son más altos en los EUA que en México; en segundo lugar, los migrantes mandan dinero para ayudar a sus familias en México. Además de esto, las familias se desintegran cuando los papás se van a los EUA y dejan a sus hijos en México.
• Temas de reflexión Lea en voz alta esta sección y aclare las dudas que se presenten en el grupo. Solicite a los alumnos resolver, de manera individual, la sección. Si se repite la misma duda, explíquela con otros ejemplos a todo el grupo en el pizarrón. (5 min.)
Más aún… Incluso… Y… o… ni… Para contrastar (contraponer una idea) Pero… Aunque… Sino
Sin embargo, muchos migrantes mueren al tratar de cruzar la frontera.
Sin embargo No obstante Por otro lado Al contrario… por el contrario…
La migración a los EUA tiene varias ventajas materiales, pero a la vez tiene consecuencias negativas, pues las familias se desintegran.
Ortografía y puntuación Regla de acentuación para palabras agudas. Las palabras agudas tienen el acento en la última sílaba. Llevan acento ortográfico cuando terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplos: información, interés, aprendió. 3. De acuerdo con la regla de acentuación para las palabras agudas, escribe el acento ortográfico donde hace falta:
´ pais
ilegal
alla´
´ prision
migracion ´ deportar
´ ademas
´ despues
´ estan
crecio´
español
aqui´
Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre las reglas de acentuación. BIBLIOTECA
Coma antes o después de conectores. Se usa coma antes de conectores que agregan información o contrastan. Si el conector está al inicio de la oración, la coma se escribe después de éste. Ejemplos: 25
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 25
25
8/24/07 1:25:54 PM
secuencia 10 Además de esto, las familias se desintegran cuando los papás se van a los EUA y dejan a sus hijos en México. Sin embargo, muchos migrantes mueren al tratar de cruzar la frontera. Cruzar la frontera es siempre un riesgo, pues hay que prepararse para morir. La gente gana más allá, pero a cambio sufren ellos y sus familias.
Revisión y presentación 5. Solicite a los alumnos formar parejas para leer la sección Revisión y presentación, y dé un tiempo para que revisen sus textos de acuerdo con las pautas indicadas. (15 min.) • TAREA: Informe que deben prepararse para presentar su artículo de opinión en la siguiente sesión.
4. Intercambia tu artículo de opinión con otro compañero para revisarlo con las siguientes pautas. Después de escuchar sus comentarios, haz las modificaciones que mejoren tu texto:
aspectos Ideas/contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación
Revisen si: Expresa una opinión sobre el tema. Presenta la opinión, ventajas, desventajas y conclusión en distintos párrafos. Utiliza conectores para agregar información y contrastar ideas. Utiliza oraciones completas y variadas. Utiliza comas adecuadamente, antes y después de conectores. Están acentuadas las palabras agudas correctamente.
5. Al final de esta secuencia el grupo organizará un debate. Para preparar sus opiniones y argumentos, cada uno leerá el artículo que escribió.
26
26
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 26
8/24/07 1:25:57 PM
ESPAÑOL
I
Para terminar Debate sobre la migración a los Estados Unidos
sEsión 8
Un debate es una forma de discutir acerca de un tema específico en la que se siguen ciertas reglas de respeto y orden para que todos puedan expresar sus puntos de vista y escuchar los de otros. Los participantes en un debate no hablan al mismo tiempo, se centran en el tema y defienden sus opiniones con razones o argumentos, y no con gritos.
Sesión 8
1. Para concluir esta secuencia organicen en el grupo un debate sobre el tema de la migración de mexicanos a los EUA. Entre todos propongan subtemas y planteen preguntas o afirmaciones que permitan tomar posiciones a favor o en contra. Por ejemplo:
Subtemas Causas de la migración
Para terminar Debate sobre la migración de mexicanos a EUA.
Preguntas o afirmaciones para discutir Muchas personas que se van a los EUA dicen que lo hacen porque en México no hay oportunidades y allá sí. ¿Esto es cierto? (Da razones a favor o en contra de esta afirmación).
Lo mejor que pueden hacer los jóvenes es seguir estudianLos jóvenes y la migración do y no andar pensando en dejar la escuela para irse a los EUA.
1. Lea en voz alta las indicaciones del Libro para el alumno para realizar el debate y aclare las dudas que surjan. Anote en el pizarrón los subtemas, las preguntas o afirmaciones que se vayan a debatir.
27
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 27
27
8/24/07 1:26:03 PM
s e c u e n c i a 10
Sugerencias para organizar un debate • Antes de iniciar la discusión nombren a dos alumnos para desempeñar las siguientes funciones (escríbanlas en el pizarrón): Moderador: Organiza los turnos de participación, centra la discusión en el tema y señala posturas opuestas para que los participantes argumenten con claridad. Secretario: Toma nota de las participaciones y reporta las conclusiones. • Pueden organizar el debate en grupo o por equipos. Si lo hacen por equipos, cada uno escoja del pizarrón el tema que más le interese. • Por turnos, cada participante expresa su punto de vista, ofreciendo argumentos, datos o ejemplos que apoyen su opinión. • Todos pueden participar en la discusión, incluyendo al moderador y al secretario. Cuando todos hayan opinado, el secretario lee sus anotaciones.
• Asigne a voluntarios las funciones que desempeñarán dentro del debate y supervise el desarrollo de la actividad.
• El secretario toma nota de las participaciones y resume para el grupo o equipo los principales puntos de acuerdo y desacuerdo en las opiniones expresadas. • Recuerden que es necesario escuchar sin interrumpir a los demás para conocer lo que piensan, para encontrar posibles coincidencias o para elaborar mejor los argumentos propios. 28
Cómo llevar a cabo un debate • Antes de empezar, solicite al grupo que nombren a dos alumnos para que desempeñen las funciones de moderador y de secretario, explicándoles en qué consiste su labor. • Apoye al moderador y al secretario en sus funciones. • El moderador da la palabra a cada participante, quien toma la palabra y expresa su punto de vista y sus argumentos acerca del tema. • El secretario toma notas de las participaciones. • El moderador anima a todos a opinar y va dando la palabra a uno por uno. • Es importante que el moderador centre, cada vez que sea necesario, la discusión y que no permita digresiones. • Al final, el secretario lee sus anotaciones y reporta las conclusiones.
28
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 28
8/24/07 1:26:07 PM
ESPAÑOL
I
Para saber más... e n t u CD e n C o n t r a r á S : • Audiotexto “El darwinismo de la migra” • Canción “La Jaula de Oro”, interpretada por Los Tigres del Norte • Reportaje “El coyote” • Artículo “De Huehuetlán sale el tren mixteco para NY” • Informe del Banco de México sobre las remesas familiares 2005, por estados • Encuesta “Migración a los EUA”. (Hoja de cálculo)
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: Fotos e historias de mexicanos en EUA. www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/newam/default2.html Cadena de radio de la comunidad latina en EUA http://www.radiobilingue.org México tierra de migrantes http://oncetv-ipn.net/migrantes/guia/ Organizaciones de migrantes en EUA http://www.jornadasinfronteras.com/ligizq/organizacionesdemigrantes.htm n I forme de la Cámara de Diputados sobre remesas www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0302005.pdf Instituto de los Mexicanos en el Exterior http://www.ime.gob.mx/
BiBlioteCaS eSColareS y De aula cruce de nortes Las peripecias que cuenta Don Chipote al cruzar la frontera y llegar a los Estados Unidos se entrelazan con los corridos, testimonios, ensayos, crónicas, fotografías e ilustraciones que recrean en forma amena la vida de “mojado”. Aquí podrás enterarte de situaciones peligrosas, cómicas, tristes y hasta heroicas, y te darás cuenta de que este cruce ilegal llega a veces a transformarse en un modo de vida. Elsa Fujigaki (selección de textos). Cruce de nortes. México: SEP/ Libros del Rincón, 1994.
29
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S10 Maestro.indd 29
29
8/24/07 1:26:09 PM
s e c u e n c i a 11
De miedos a miedos
E
l proyecto de esta secuencia es realizar y presentar audiocuentos. Como punto de partida, los alumnos leen y comentan cuentos que hablan de distintas clases de miedos, como los de ficción hasta los motivados por los retos y las adversidades de la vida cotidiana. Después leen, comentan y hacen actividades sobre los recursos para crear miedo en los cuentos de terror. Para finalizar escriben el guión para un audiocuento y llevan a cabo la grabación y presentación de su trabajo.
S e S1 i ó n sesión
1
Para empezar 1. Vean el video sobre diferentes reacciones ante situaciones que causan miedo. 2. Comenta con el grupo: ¿Te paralizan tus miedos o eres capaz de vencerlos? 3. Sigan la lectura que hará su maestro del texto “¿Acaso sientes miedo?” Sigan la lectura en su libro.
¿Acaso sientes miedo? La noche profundamente oscura parece interminable. Un resquicio en la puerta apenas deja pasar un tenue rayo de luz. ¿Qué son esos ruidos? ¿Dónde están todos? ¿Acaso sientes… miedo? ¿De qué extrañas cosas tratan esos cuentos que causan escalofrío? Algún profesor te dijo que los fantasmas no existen. Una maestra de biología señaló que cuando uno muere, todo acaba. Algunos padres aconsejan que hay que temerle a las cosas reales, no a las fantasías, pero… ¿por qué se siente tan extraño al leer cuentos de terror? Sólo quienes estén dispuestos a enfrentar el misterio, lo incierto, lo extraño, lo inexplicable, lo innombrable, están invitados a conocer “El gato negro”, y tal vez tengan el valor de leer otros escalofriantes cuentos, que han sido creados para suscitar miedo y hacernos temblar de espanto. Si te atreves a seguir explorando las rutas de los miedos, sabrás que no todos están rodeados de tinieblas. Escucharás una voz del más acá que quiere aliviar sus temores, hacerlos más ligeros para no sucumbir ante ellos. Esta voz cercana habla de otra clase de miedos: los miedos de la vida diaria, los más tangibles e inmediatos, como reprobar un examen, perder a la novia, contagiarse de SIDA, caer en las drogas o no tener trabajo. A esta otra clase de miedos corresponden los que enfrenta cada día “La señorita Superman” de quien leerás cómo transcurren sus días y sus temores. Quizás aquí te encontrarás con algunos de tus propios miedos y hasta te animarás a enfrentarlos. ¿Te paralizan tus miedos o eres capaz de vencerlos? 30
Plan de sesiones Sesiones
Actividades
Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar
• Observación y comentario de video. • Lectura y comentario del relato ¿Acaso sientes miedo? • Realización de actividad detonadora.
• Video.
Sesión 2 Para leer
• Lectura y comentario del cuento “El gato negro.”
• Audiotexto del cuento “El gato negro.”
Sesión 3 Para leer
• Lectura y resolución de Temas de reflexión: Recursos de los cuentos de terror. • Lectura y resolución de Palabras indispensables.
Sesión 4 Para leer
• Lectura , escritura y comentario de cuento La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas.
Sesión 5 Para investigar 1º E 1, 1º L 2
• Búsqueda de cuentos de terror y selección de uno de ellos.
Sesión 6 Para escribir
• Escritura de borrador de guión de audiocuento.
Sesión 7 Para escribir
• Lectura y resolución de Temas de reflexión: Segmentación de artículos; palabras graves y reglas de acentuación, paréntesis en acotaciones. • Revisión de texto.
Sesión 8 Para terminar
• Audición de cuentos de terror.
30
• Procesador de texto: escritura y formato de guión de audiocuento.
• Grabación de audiocuento.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 30
8/24/07 1:27:24 PM
ESPAÑOL
I
S ESIÓN 1 Para empezar
El proyecto de esta secuencia es realizar y presentar audiocuentos. Para ello, leerás un cuento de terror y, para dar seguimiento a este subgénero literario, buscarás y leerás otros cuentos de terror. Además, leerás un relato sobre los temores cotidianos, hablarás sobre afrontar los miedos personales y escribirás un guión que grabarás con música y efectos de sonido para presentarlo ante el grupo.
Introducción a los propósitos y al contenido temático de la secuencia mediante un video que trata sobre diferentes reacciones ante situaciones que causan miedo. Lectura del relato “¿Acaso sientes miedo?” y realización de una actividad detonadora.
4. Haz un dibujo que represente lo que te causa miedo y otro donde añadas o cambies elementos para que, en vez de causarte miedo, te provoque risa. Dibujo 1
Dibujo 2
“Lo que me da miedo”
“Lo que me daba miedo, ahora me da risa”
1 1 y 2. Invite a los alumnos a ver el video y después solicite comentarios sobre la manera en que los personajes reaccionan frente a lo que les causa miedo. (10 min.) 3. Lea con el grupo el relato “¿Acaso sientes miedo?” y aclare las dudas que surjan. (15 min.) 4. Resuelva con los alumnos la actividad detonadora e invítelos a comentar los dibujos que representan sus miedos y las preguntas correspondientes a la actividad. (25 min.)
5. Comenta con tus compañeros las siguientes preguntas con base en los dibujos que hicieron. a) ¿Qué clase de personas, situaciones u objetos les provocan miedo? b) ¿Qué sienten cuando tienen miedo? c) Mencionen a alguna persona, objeto o situación que les haya provocado miedo y expliquen por qué. 31
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 31
31
8/24/07 1:27:27 PM
S E S I Ó N 2 Para leer
s e c u e n c i a 11
Audición y lectura del cuento “El gato negro”. Los alumnos profundizan en el contenido del cuento ordenando la secuencia de lecciones y resolviendo las actividades posteriores.
sesión 2
Manos a la obra Para leer 1. El cuento “El gato negro” que escucharás y leerás a continuación, fue escrito por Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense considerado maestro del género de terror. Al finalizar, comenten con el grupo qué les asustó o sorprendió del texto.
Cuento de terror (Audiotexto)
• Para leer. Invite a los alumnos a escuchar y seguir la lectura del cuento "El gato negro". Al terminar, dé un tiempo para que comenten en grupo lo que les asustó o sorprendió del cuento. • En el CD de recursos encontrará dos grabaciones del mismo cuento, uno en voz de un alumno de telesecundaria y otro en voz de un locutor profesional. • Seleccione uno de los dos audios con la finalidad de modelar la lectura en voz alta. (25 min.)
El gato negro Edgar allan PoE No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros resultarán menos espantosos que baroques. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales. Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la narrocos, baroques: ba turaleza o la intensidad de la re. complicados tribución que recibía. Hay algo ulta. ad ad ed : virilidad en el generoso y abnegado amor . cia astu de un animal que llega directasagacidad:
mente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre. Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla. Plutón —tal era el nombre del gato— se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.
32
32
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 32
8/24/07 1:27:35 PM
ESPAÑOL Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales (enrojezco al confesarlo) mi temperamento y mi carácter se alteraron radicalmente por culpa del demonio. Intemperancia. Día a día me fui volviendo más melancólico, irritable e indiferente hacia los sentimientos ajenos. Llegué, incluso, a hablar descomedidamente a mi mujer y terminé por infligirle violencias personales. Mis favoritos, claro está, sintieron igualmente el cambio de mi carácter. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin embargo, conservé suficiente consideración como para abstenerme de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el mono y hasta el perro cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi enfermedad, empero, se agravaba —pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?—, y finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor. Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad. Cuando la razón retornó con la mañana, cuando hube disipado en el sueño los vapores de la orgía nocturna, sentí que el horror se mezclaba con el remordimiento ante el crimen cometido; pero mi sentimiento era débil y ambiguo, no alcanzaba a interesar al alma. Una vez más me hundí en los excesos y muy pronto
I
razadas. seadas: disf metamorfo ncia. cia: intolera intemperan licarle. infligirle: ap : navaja. cortaplumas nfreno. orgía: dese tudia y encia que es filosofía: ci cipios de in pr bre los reflexiona so manos. hu ón ci o y ac pensamient
ahogué en vino los recuerdos de lo sucedido. El gato, entretanto, mejoraba poco a poco. Cierto que la órbita donde faltaba el ojo presentaba un horrible aspecto, pero el animal no parecía sufrir ya. Se paseaba, como de costumbre, por la casa, aunque, como es de imaginar, huía aterrorizado al verme. Me quedaba aún bastante de mi antigua manera de ser para sentirme agraviado por la evidente antipatía de un animal que alguna vez me había querido tanto. Pero ese sentimiento no tardó en ceder paso a la irritación. Y entonces, para mi caída final e irrevocable, se presentó el espíritu de la PERVERSIDAD. La filosofía no tiene en cuenta a este espíritu; y, sin embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, una de las facultades primarias indivisibles, uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del hombre. ¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo cien veces en momentos en que cometía una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla? ¿No hay en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente al buen sentido, una tendencia a transgredir lo que constituye la Ley por el solo hecho de serlo? Este espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en mi caída final. Y el insondable anhelo que tenía mi alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia naturaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incitó a continuar y, finalmente, a consumar el suplicio que había infligido a la inocente bestia. Una mañana, obrando a sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y
33
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 33
33
8/24/07 1:27:39 PM
se c u e n c i a 11 lo ahorqué en la rama de un árbol; lo ahorqué mientras las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo remordimiento me apretaba el corazón; lo ahorqué porque recordaba que me había querido y porque estaba seguro de que no me había dado motivo para matarlo; lo ahorqué porque sabía que, al hacerlo, cometía un pecado, un pecado mortal que comprometería mi alma hasta llevarla —si ello fuera posible— más allá del alcance de la infinita misericordia del Dios más misericordioso y más terrible. La noche de aquel mismo día en que cometí tan cruel acción me despertaron gritos de: “¡Incendio!” Las cortinas de mi cama eran una llama viva y toda la casa estaba ardiendo. Con gran dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo. Todo quedó destruido. Mis bienes terrenales se perdieron y desde ese momento tuve que resignarme a la desesperanza. No incurriré en la debilidad de establecer una relación de causa y efecto entre el desastre y mi criminal acción. Pero estoy detallando una cadena de hechos y no quiero dejar ningún eslabón incompleto. Al día siguiente del incendio acudí a visitar las ruinas. Salvo una, las paredes se habían desplomado. La que quedaba en pie era un tabique divisorio de poco
espesor, situado en el centro de la casa, y contra el cual se apoyaba antes la cabecera de mi lecho. El enlucido había quedado a salvo de la acción del fuego, cosa que atribuí a su reciente aplicación. Una densa muchedumbre habíase reunido frente a la pared y varias personas parecían examinar parte de la misma con gran atención y detalle. Las palabras “¡extraño!, ¡curioso!” y otras similares excitaron mi curiosidad. Al aproximarme vi que en la blanca superficie, grabada como un bajorrelieve, aparecía la imagen de un gigantesco gato. El contorno tenía una nitidez verdaderamente maravillosa. Había una soga alrededor del pescuezo del animal. Al descubrir esta aparición —ya que no podía considerarla otra cosa— me sentí dominado por el asombro y el terror. Pero la reflexión vino luego en mi ayuda. Recordé que había ahorcado al gato en un jardín contiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, la multitud había invadido inmediatamente el jardín: alguien debió de cortar la soga y tirar al gato en mi habitación por la ventana abierta. Sin duda, habían tratado de despertarme en esa forma. Probablemente la caída de las paredes comprimió a la víctima de mi crueldad contra el enlucido recién aplicado, cuya cal, junto con la acción de las llamas y el amoniaco del cadáver, produjo la imagen que acababa de ver. Si bien en esta forma quedó satisfecha mi razón, ya que no mi conciencia, sobre el extraño episodio, lo ocurrido impresionó profundamente mi imaginación. Durante muchos meses no pude librarme del fantasma del gato, y en todo ese tiempo dominó mi espíritu un sentimiento informe que se parecía, sin serlo, al remordimiento. Llegué al punto de lamentar la pérdida del animal y buscar, en los viles antros que habitualmente frecuentaba, algún otro de la misma especie y apariencia que pudiera ocupar su lugar. Una noche en que, borracho a medias, me hallaba en una taberna más que infame, reclamó mi atención algo negro posado sobre uno de los enormes toneles de ginebra que constituían el principal moblaje del lugar. Durante algunos minutos había estado mirando dicho tonel y me sorprendió no haber advertido antes la presencia de la mancha negra en lo alto. Me aproximé y la toqué con la mano. Era un gato negro muy grande, tan grande como Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle: Plutón no tenía el menor pelo blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una vasta aunque indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho.
34
34
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 34
8/24/07 1:27:43 PM
ESPAÑOL
I io.
Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra mi mano y pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el animal que precisamente andaba buscando. De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto antes ni sabía nada de él. Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se convirtió en el gran favorito de mi mujer. Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo que había anticipado, pero —sin que pueda decir cómo ni por qué— su marcado cariño por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme con el animal; un resto de vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban maltratarlo. Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia; pero gradualmente —muy gradualmente— llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable presencia, como si fuera una emanación de la peste. Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta circunstancia fue precisamente la que le hizo más grato a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían sido mi rasgo distintivo y la fuente de mis placeres más simples y más puros. El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mismo grado que mi aversión. Seguía mis pasos con una pertinacia que me costaría hacer entender al lector. Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odiosas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis pies, amenazando con hacerme caer, o bien clavaba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder trepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo —quiero confesarlo ahora mismo— por un espantoso temor al animal.
ción: incend
conflagra Aquel temor no era insistencia. pertinacia: precisamente miedo de urrucarse. un mal físico y, sin emovillarse: ac ntasías. bargo, me sería imposiquimeras: fa se ble definirlo de otra matrado en que patíbulo: es e. rt ue m de na nera. Me siento casi ejecuta la pe broso. avergonzado de reconocer, ne te e: br lúgu —sí, aún en esta celda de criminales me siento casi avergonzado de reconocer que el terror, el espanto que aquel animal me inspiraba, era intensificado por una de las más insensatas quimeras que sería dado concebir—. Más de una vez mi mujer me había llamado la atención sobre la forma de la mancha blanca de la cual ya he hablado, y que constituía la única diferencia entre el extraño animal y el que yo había matado. El lector recordará que esta mancha, aunque grande, me había parecido al principio de forma indefinida; pero gradualmente, de manera tan imperceptible que mi razón luchó durante largo tiempo por rechazarla como fantástica, la mancha fue asumiendo un contorno de rigurosa precisión. Representaba ahora algo que me estremezco al nombrar, y por ello odiaba, temía y hubiera querido librarme del monstruo si hubiese sido capaz de atreverme; representaba, digo, la imagen de una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen del PATÍBULO! ¡Oh lúgubre y terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de la muerte! Me sentí entonces más miserable que todas las miserias humanas. ¡Pensar que una bestia, cuyo semejante había yo destruido desdeñosamente, una bestia era capaz de producir tan insoportable angustia en un hombre creado a imagen y semejanza de Dios! ¡Ay, ni de día ni de noche pude ya gozar de la bendición del reposo! De día, aquella criatura no me dejaba un
35
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 35
35
8/24/07 1:27:46 PM
se c u e n c i a 11 instante solo; de noche, despertaba hora a hora de los más horrorosos sueños, para sentir el ardiente aliento de la cosa en mi rostro y su terrible peso —pesadilla encarnada de la que no me era posible desprenderme— apoyado eternamente sobre mi corazón. Bajo el agobio de tormentos semejantes, sucumbió en mí lo poco que me quedaba de bueno. Sólo los malos pensamientos disfrutaban ya de mi intimidad; los más tenebrosos, los más perversos pensamientos. La melancolía habitual de mi humor creció hasta convertirse en aborrecimiento de todo lo que me rodeaba y de la entera humanidad; y mi pobre mujer, que de nada se quejaba, llegó a ser la habitual y paciente víctima de los repentinos y frecuentes arrebatos de ciega cólera a que me abandonaba. Cierto día, para cumplir una tarea doméstica, me acompañó al sótano de la vieja casa donde nuestra pobreza nos obligaba a vivir. El gato me siguió mientras bajaba la empinada escalera y estuvo a punto de tirarme cabeza abajo, lo cual me exasperó hasta la locura. Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los pueriles temores que hasta entonces habían detenido mi mano, descargué un golpe que hubiera matado instantáneamente al animal de haberlo alcanzado. Pero la mano de mi mujer detuvo su trayectoria. Entonces, llevado por su intervención a una rabia más que demoníaca, me zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza. Sin un solo quejido, cayó muerta a mis pies. Cumplido este espantoso asesinato, me entregué al punto y con toda sangre fría a la tarea de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de casa, tanto de día como de noche, sin correr el riesgo de que algún vecino me observara. Diversos proyectos cruzaron mi fantiles. mente. Por un momento pueriles: in aprisionar pensé en descuartizar el emparedar: . cuerpo y quemar los pedaentre muros cubiertos. zos. Luego se me ocurrió revocados: parte e, nt cavar una tumba en el piso lie sa saliencia: e. del sótano. Pensé también al es br que so usada a cl si no convenía arrojar el ez m a: argamas cuerpo al pozo del patio o ucción. tr ns co la en
meterlo en un cajón, como si se tratara de una mercadería común, y llamar a un mozo de cordel para que lo retirara de casa. Pero, al fin, di con lo que me pareció el mejor expediente y decidí emparedar el cadáver en el sótano, tal como se dice que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus víctimas. El sótano se adaptaba bien a este propósito. Sus muros eran de material poco resistente y estaban recién revocados con un mortero ordinario, que la humedad de la atmósfera no había dejado endurecer. Además, en una de las paredes se veía la saliencia de una falsa chimenea, la cual había sido rellenada y tratada de manera semejante al resto del sótano. Sin lugar a dudas, sería muy fácil sacar los ladrillos en esa parte, introducir el cadáver y tapar el agujero como antes, de manera que ninguna mirada pudiese descubrir algo sospechoso. No me equivocaba en mis cálculos. Fácilmente saqué los ladrillos con ayuda de una palanca y, luego de colocar cuidadosamente el cuerpo contra la pared interna, lo mantuve en esa posición mientras aplicaba de nuevo la mampostería en su forma original. Después de procurarme argamasa, arena y cerda, preparé un enlucido que no se distinguía del anterior y revoqué cuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida la tarea, me sentí seguro de que todo estaba bien. La pared no mostraba la menor señal de haber sido tocada. Había barrido hasta el menor fragmento de material suelto. Miré en torno, triunfante, y me dije: “Aquí, por lo menos, no he trabajado en vano”. Mi paso siguiente consistió en buscar a la bestia causante de tanta desgracia, pues al final me había decidido a matarla. Si en aquel momento el gato hubiera surgido ante mí, su destino habría quedado sellado, pero, por lo visto, el astuto animal, alarmado por la violencia de mi primer acceso de cólera, se cuidaba de aparecer mientras no cambiara mi humor. Imposible describir o imaginar el profundo, el maravilloso alivio que la ausencia de la detestada criatura trajo a mi pecho. No se presentó aquella noche, y así, por primera vez desde su llegada a la casa, pude dormir profunda y tranquilamente, sí, pude dormir, aun con el peso del crimen sobre mi alma.
36
36
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 36
8/24/07 1:27:51 PM
ESPAÑOL Pasaron el segundo y el tercer día y mi atormentador no volvía. Una vez más respiré como un hombre libre. ¡Aterrado, el monstruo había huido de casa para siempre! ¡Ya no volvería a contemplarlo! Gozaba de una suprema felicidad, y la culpa de mi negra acción me preocupaba muy poco. Se practicaron algunas averiguaciones, a las que no me costó mucho responder. Incluso hubo una perquisición en la casa; pero, naturalmente, no se descubrió nada. Mi tranquilidad futura me parecía asegurada. Al cuarto día del asesinato, un grupo de policías se presentó inesperadamente y procedió a una nueva y rigurosa inspección. Convencido de que mi escondrijo era impenetrable, no sentí la más leve inquietud. Los oficiales me pidieron que los acompañara en su examen. No dejaron hueco ni rincón sin revisar. Al final, por tercera o cuarta vez, bajaron al sótano. Los seguí sin que me temblara un solo músculo. Mi corazón latía tranquilamente, como el de aquel que duerme en la inocencia. Me paseé de un lado al otro del sótano. Había cruzado los brazos sobre el pecho y andaba tranquilamente de aquí para allá. Los policías estaban completamente satisfechos y se disponían a marcharse. La alegría de mi corazón era demasiado grande para reprimirla. Ardía en deseos de decirles, por lo menos, una palabra como prueba de triunfo y confirmar doblemente mi inocencia. —Caballeros —dije, por fin, cuando el grupo subía la escalera—, me alegro mucho de haber disipado sus sospechas. Les deseo felicidad y un poco más de cortesía. Dicho sea de paso, caballeros, esta casa está muy bien construida... (En mi frenético deseo de decir alguna cosa con naturalidad, casi no me daba
I
cuenta de mis palabras). Repito que es una casa de vestigación. rquisición: in pe excelente construcción. res. antes: aleg Estas paredes... ¿ya se mar- exult chan ustedes, caballeros?... tienen una gran solidez. Y entonces, arrastrado por mis propias bravatas, golpeé fuertemente con el bastón que llevaba en la mano sobre la pared del enladrillado tras de la cual se hallaba el cadáver de la esposa de mi corazón. ¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del archidemonio! Apenas había cesado el eco de mis golpes cuando una voz respondió desde dentro de la tumba. Un quejido, sordo y entrecortado al comienzo, semejante al sollozar de un niño, que luego creció rápidamente hasta convertirse en un largo, agudo y continuo alarido, anormal, como inhumano, un aullido, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad de triunfo, como sólo puede haber brotado en el infierno de la garganta de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la condenación. Hablar de lo que pensé en ese momento sería locura. Presa de vértigo, fui tambaleándome hasta la pared opuesta. Por un instante el grupo de hombres en la escalera quedó paralizado por el terror. Luego, una docena de robustos brazos atacaron la pared, que cayó de una pieza. El cadáver, ya muy corrompido y manchado de sangre coagulada, apareció de pie ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horrible bestia cuya astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatadora me entregaba al verdugo. ¡Había emparedado al monstruo en la tumba! Fuente: Edgar Allan Poe. Cuentos 1. Madrid: Alianza Editorial, 2001. pp. 107-118.
Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA
37
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 37
37
8/24/07 1:27:54 PM
se c u e n c i a 11 El texto dice… 2. Numera en tu cuaderno las siguientes acciones según el orden en que aparecen en el cuento para reconstruir la trama.
Clave de respuestas
4
Aparece la imagen del gato en la pared después del incendio.
El texto dice…
7
El segundo gato está desaparecido mientras la policía hace averiguaciones.
3
Cambia el carácter del narrador y agrede a su gato Plutón con un cortaplumas.
1
El narrador se dispone a contar su historia sin esperar que alguien le crea.
2. Organice equipos para que ordenen cronológicamente en su cuaderno los acontecimientos tal como ocurren en el relato. Coordine el intercambio y confirmación de respuestas entre los equipos. (10 min.)
5, 6 y 7. Lea en voz alta las indicaciones de la sección Y tú qué dices… y pida a los alumnos que realicen la actividad. Para finalizar, pida voluntarios para leer los textos que escribieron. (15 min.)
6
5
El narrador mata a su esposa y esconde el cadáver. Encuentro en la taberna con un gato igual a Plutón.
2
El narrador habla de su gusto por los animales desde la infancia.
8
La policía descubre el cadáver gracias a los quejidos del gato.
3. Comparen su trabajo con el de los otros equipos. Verifiquen las coincidencias y, si es necesario, corrijan el orden cronológico que dieron a las acciones. 4. Seleccionen a un personaje del cuento y describan sus características físicas y su manera de ser. Lean sus descripciones frente al grupo.
Y tú qué dices… 5. Vuelve a leer el fragmento que corresponde al final del cuento “El gato negro” y responde en tu cuaderno qué sentimientos te provocó éste. 6. Algunas personas sienten mucho miedo al ver películas o leer historias de terror. Otros se asustan más con lo que pasa en el mundo que con los cuentos, ¿de cuáles te consideras tú? Escribe tu respuesta, sobre lo que te causa miedo y por qué. 7. Lean en voz alta, frente al grupo, algunos de los textos que escribieron y comenten los trabajos de sus compañeros.
38
38
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 38
8/24/07 1:27:56 PM
ESPAÑOL
I
Temas de reflexión
sesión 3
Recursos de los cuentos de terror Narrador personaje. En muchos cuentos de terror el narrador es uno de los personajes, quien narra en primera persona algo que vivió. Así la historia es más creíble pues transmite las emociones que se quieren provocar en el lector. Incertidumbre. Para crear incertidumbre (no saber qué o por qué pasa algo) los escri-
tores de cuentos de terror plantean preguntas que suscitan curiosidad o duda en el lector, o bien, evitan decir todos los detalles sobre algún suceso, personajes o acción.
Temas de terror. Generalmente los cuentos de terror tratan de la muerte, lo maligno o
siniestro, el dolor físico (la tortura), lo diabólico, lo sobrenatural, la locura, alucinaciones o pesadillas; de la transformación de hechos cotidianos en extraordinarios e inexplicables.
Ambiente. Se crea con la descripción de lugares desolados, amenazantes o lúgubres (ca-
sas antiguas o en ruinas, sótanos, lugares inhóspitos, oscuros o solitarios).
Atmósfera. Se sugiere con la descripción de las sensaciones, emociones y situaciones que viven los personajes: miedo, ansiedad, desesperación, encierro, espera o persecución.
Final sorpresivo o inesperado. El cuento termina en el momento o de la forma menos esperada, de manera que sorprenda al lector. 1. Lean los fragmentos del cuento “El gato negro” que se presentan a continuación y relacionen su contenido con uno de los recursos que se emplean en los cuentos de terror. Para tal efecto, tomen en cuenta las palabras subrayadas y anoten en su cuaderno la letra que corresponda: A. Narrador personaje
B. Incertidumbre
C. Temas de terror
D. Ambiente
E. Atmósfera
F. Final sorpresivo o inesperado
D.
“…decidí emparedar el cadáver en el sótano, tal como se dice que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus víctimas. El sótano se adaptaba bien a este propósito.”
A.
“No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño.”
F.
“¡Había emparedado al monstruo en la tumba!”
B.
“¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo cien veces en momentos en que cometía una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla?”
E.
“En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo —quiero confesarlo ahora mismo— por un espantoso temor al animal.”
C.
“…un aullido, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad de triunfo, como sólo puede haber brotado en el infierno de la garganta de los condenados en su agonía y de los demonios exultantes en la condenación.”
S ESIÓN 3 Para leer Lea la sección Temas de reflexión para conocer los recursos que se utilizan al escribir cuentos de terror.
• Temas de reflexión Lea en voz alta con sus alumnos los “Recursos de los cuentos de terror” y organícelos en parejas para realizar la actividad. Cuando terminen, revise sus respuestas con base en la clave anterior. (25 min.)
39
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 39
39
8/24/07 1:27:59 PM
se c u e n c i a 11 • Lea con el grupo la sección de Palabras indispensables para profundizar en el 2. Los cuentos que se incluyen en esta secuencia tratan del terror frente a lo desconocido y de los miedos ante situaciones reales. En ambos casos, se habla de emociones que contenido del texto leído e definimos con palabras como “miedo”, “susto”, “pánico” y otras como las que se presenindique que continuarán tan a continuación. Lean las siguientes explicaciones y comenten su contenido. trabajando en parejas. Para cerrar la sesión, revise las respuestas con el grupo. (25 min.)
Palabras indispensables
Miedo. Palabra que viene del
latín metus, que significa inquietud o angustia frente a un peligro real o imaginario. Es una emoción que funciona como alarma ante el peligro y se da en distintos grados: susto, alarma, terror y pánico.
susto. Se deriva del latín susci-
tare, que se refiere al hecho de despertarse de un sueño o levantarse de golpe, por lo que coincide con sobresaltarse.
Pánico. En la mitología griega se
asocia con Pan, el dios de los bosques y el campo. Pan se aparecía repentinamente en las noches haciendo ruidos misteriosos que
consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones. BiBLiOTeca
causaban miedo a las personas. Se representa con cuernos, nariz chata, barba y patas de cabra.
Temor. Temor y timidez se deri-
van del latín timeo, que significa tener miedo.
alarma. Es una señal de peligro que lleva hacia una actitud defensiva. La expresión tiene su origen en el grito ¡al arma! Terror. Proviene del latín terreo
que significa cercanía con la tierra. De aquí que se asocie con caer al suelo, agacharse para protegerse del peligro, o acabar enterrado en la tumba.
3. De acuerdo con la información anterior, comenta con un compañero si lo que se asevera en cada párrafo es falso o verdadero y anota en tu cuaderno F o V. F
a) El miedo es una reacción de inquietud y angustia frente a un evento planeado y deseado.
F
b) El miedo es una emoción que sirve para hacernos la vida más difícil de lo que de por sí es.
V
c) Se puede jugar con el miedo cuando lo provocamos de manera intencional; por ejemplo, al entrar a una “Casa de los Sustos” o al ver una película de terror.
F
d) La palabra “miedo” proviene del latín mieditis que significa temblor frente a un peligro chiquito.
F
e) La palabra “pánico” es de origen mexicano y se asocia con el Pan de muertos.
40
40
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 40
8/24/07 1:28:02 PM
ESPAÑOL
I
Para leer
sesión 4
El cuento que leerás ahora no es de terror, pero también trata de miedos: los miedos ocasionados por los problemas y retos a los que se enfrenta una joven común y actual.
Lectura del cuento “La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas” para relacionar este texto con el anterior.
1. Lean en voz alta y por turnos el siguiente cuento.
Cuento
2
La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas
• Para leer. Organice al grupo en equipos para leer en voz alta "La señorita Superman…" y para realizar las actividades de esta sección. Recomiende leer el recuadro sobre el uso de las comillas en la página 41 y emplear este recurso. (40 min.)
REgina Swain Baño apresurado a las siete; desnuda y a punto de entrar en la pequeña cámara lava-cuerpos, se lleva la primera sorpresa: NO HAY AGUA CALIENTE. Cree escuchar risitas y enseguida piensa: —Debo estar dormida aún. ¡Café!, un café sería muy bueno, conseguiría con ello abrir los ojos. A tientas busca un cerillo. SSSCRACH, lo prende. Gira la manivela para encender la hornilla. Segunda sorpresa: NO HAY GAS. Nuevas risas bailan al son de una modorra mañanera que no cede. No hay agua caliente… no hay gas… que no cunda el pánico… agua, sí… un vaso de agua sería bueno. El garrafón la contempla impávido y muy, muy vacío. Ella se resigna. Hay que consecuentar estas mañanas como a niños caprichosos. La primera decisión del día sería: ¿baño con agua fría sobre piel caliente, o piel caliente y adormilada bajo la ropa? Gana piel caliente y adormilada. El estómago se hace presente como espíritu chocarrero y ella piensa en las consecuencias que traería engullir un pan con mermelada. ¡Al diablo las consecuencias! Gracias a Dios por el pan de cada día (aunque no haya mermelada). Piensa en la hora. Piensa en qué ponerse.
S ESIÓN 4 Para leer
Piensa que le han salido arrugas en el alma. Piensa. Afuera, el sol le recuerda insensiblemente su calidad de criatura nocturna, le hiere los ojos y parece preguntarle: —¿Te acuerdas, niña, de las copas de anoche y el joven de los ojos ve. manivela: lla grandes? illa: estufa. rn ho (Ella recuerda más . eño, letargo modorra: su el tequila que los ojos pasible, impávido: im grandes.) indiferente. De pronto, como vorar. en las películas, […] engullir: de podemos apreciar una 41
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 41
41
8/24/07 1:28:12 PM
se c u e n c i a 11 escena retrospectiva en la que una Ella más niña, aunque igual de despeinada, observa el cuidado con el que su madre se maquilla, mientras le dice, con la gracia de una reina: —Ya lo sabes, preciosa: las niñas buenas no toman tequila, sino shirley Temples. Termina la escena y de vuelta al rostro de Ella, ahora con ojos rojos e inyectados. Se encuentra en una casa a oscuras, llena de humo, “jipis” y greñudos por doquier, sentados en flor de loto tan inmóviles que parecen estar jugando a las estatuas de marfil, una, dos y tres así, ríe Ella una risa estridente mientras enciende de nuevo la pipa verde que contiene una hierba verde, para que sus ojos verdes se pongan… ¡rojos! (He aquí nuestro primer error cromático.) —Las niñas buenas no fuman, y tampoco hablan mucho; comen como pajaritos y nunca llegan a su casa
de ples: bebida shirley Tem de be y jara lima limón a. ad an gr s. licos: guerra conflictos bé l reportera de Luisa Lane: serie la en a et diario El plan Superman. personalidad clark Kent: se oculta bajo la que Superman.
después de las diez de la noche. ¿Lo entiendes, nena, lo entiendes? —continúa una madrerreina desde su trono hermoso y perfumado. Y la niña contesta: —Pero, ¿y las sopas instantáneas, madre, y las carreras de perro por conseguir trabajo? ¿Y las idas a la penitenciaría a recabar información, dónde meto todo eso? ¿Dónde lo coloco? ¿A un lado de los osos de peluche? ¿Entre las sábanas blancas? ¿Dónde guardo las prostitutas de la Zona, mamá, dónde pongo las angustias? ¿Dónde el miedo de no ser lo suficiente y la sarta de palabras agregable a “suficiente”? Suficientemente linda, suficientemente buena, suficientemente seria, alta, bella, fuerte, brava o experimentada. ¿Cómo viven hoy las niñas buenas, entre gritos y conflictos bélicos, entre azul y buenas noches, entre listas de amores frustrados, líneas de coca y uno que otro arponazo a la conciencia, entre nubes de humo que se burlan? La madre la mira largamente: —¡Ay, niña, no preguntes tonterías! —¿Y la amenaza del SIDA, madre, y los condones de colores, y el borracho de la esquina, dónde, dónde colocarlos? ¿Dónde guardo al niño asesinado, madre, no al niño muerto, al a-se-si-na-do? ¿Dónde guardo los quehaceres innombrables mientras explicas a las amigas del cafecito que a tu niña le ha dado por jugar a Luisa Lane y ser moderna, cuando yo me siento sólo una clark Kent fracasada? ¿Dónde guardo la presión del trabajo, las muertes de migrantes, la mujer de la maquila? ¡Ya no caben con las Barbis! Y es que vivimos en una generación de sopas instantáneas y amores instantáneos, que no duran más de cuatro copas, madre, andamos por la vida con máscara antigases, y nos brotan trincheras en el alma, y bombas en el cuerpo, una generación de “quítate o te como”, “me estorbas, te mato”, donde el compact disc sustituyó al disco de pasta como las computadoras nos sustituyen a nosotros, donde ahora las llamadas por teléfono son de máquina contestadora a contestadora, madre, y la soledad es absoluta. Donde estamos fragmentados, diluidos, reciclados, mientras los que se dicen profetas/defensores ecológicos pululan por las calles pronosticando el último desastre y el número ganador de la lotería, y los clubes de intelectuales te juzgan por la cantidad de hojasgastadastintaderrama-
42
42
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 42
8/24/07 1:28:17 PM
ESPAÑOL da y se han asociado ya con tiendas y papelerías, […] y se reparten sus ropas, madre, mientras uno se enamora del apóstol reacio y renegado, madre, y se lanza a vivir un amor látex a fuerza de sexo enlatado, madre. Donde estamos solos. Las ocho, se acabó la reflexión de la mañana.
I
Es hora es hora es hora de ir al trabajo. Tercera sorpresa: NO HAY DINERO EN EL BOLSILLO. ¡Claro! Ella se aleja silbando una extraña tonada.
Regina Swain. La señorita superman y otras danzas. Programa Cultural Tierra Adentro de la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, 1993. No. 61, pp. 51-54.
El texto dice… 2. Escribe en tu cuaderno entre comillas las preguntas que hace la señorita Superman a su madre, relacionadas con los siguientes miedos: a) A no tener trabajo.
Clave de respuestas 2. Los alumnos pueden elegir fragmentos distintos para la misma respuesta, pero las citas deben contener una alusión clara al tema que se plantea en cada inciso. Se anotan los fragmentos más evidentes:
Se usan comilla s en citas textuales para indicar que lo que encie rran es copiado en for ma idéntica de otro texto.
b) A las adicciones.
a) -“¿y las sopas instantáneas, madre, y las carreras de perro por conseguir trabajo?”
c) A la violencia.
b) -“¿Cómo viven hoy las niñas buenas, entre gritos y conflictos bélicos, entre azul y buenas noches, entre listas de amores frustrados, líneas de coca y uno que otro arponazo a la conciencia, entre nubes de humo que se burlan? ”
d) Al fracaso.
3. Escribe en tu cuaderno GN (Gato Negro) o SS (Señorita Supermán) según el tipo de miedos que enfrentan los protagonistas de estos relatos:
GN SS GN SS GN SS GN SS
3 y 4. Para terminar la sesión, revise y comente con los alumnos sus respuestas con la siguiente clave. (10 min.)
Miedo a lo desconocido. Miedo a hechos conocidos. Miedo a situaciones sobrenaturales. Miedo a situaciones reales.
c) - “¿Dónde guardo al niño asesinado, madre, no al niño muerto, al a-se-si-na-do?”
Miedo a sucesos misteriosos y extraordinarios. Miedo a sucesos comunes y cotidianos. Miedo a una experiencia rara, insólita, diabólica. Miedo a una experiencia frecuente y contemporánea.
43
- “¿Dónde guardo la presión del trabajo, las muertes de migrantes, la mujer de la maquila?” d) Puede ser cualquiera de los siguientes fragmentos: - “¿Dónde el miedo de no ser lo suficiente y la sarta de palabras agregable a “suficiente”?” - “¿Dónde guardo los quehaceres innombrables mientras explicas a las amigas del cafecito que a tu niña le ha dado por jugar a Luisa Lane y ser moderna, cuando yo me siento sólo una Clark Kent fracasada?”
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 43
43
8/24/07 1:28:21 PM
secuencia 11 4. Comenten las siguientes preguntas: a) ¿Qué les parece más estremecedor: el miedo a un gato negro o el miedo frente a la realidad que tienen que afrontar día a día?, ¿por qué? b) ¿Se han hecho alguna de las preguntas que la Señorita Superman se hace?
S E S I Ó N 5 Para investigar
sesión 5
La búsqueda que harán a continuación tiene el propósito de elegir un cuento de terror. A partir de ese cuento, crearán un guión para hacer la audiograbación del mismo. Para tal efecto, lleven a cabo las siguientes actividades:
Búsqueda y selección de un cuento de terror para elaborar el guión de un audiocuento.
• Lea en voz alta con los alumnos las indicaciones para la búsqueda que se propone en el Libro para el alumno. Organice al grupo en equipos y apoye la realización de su trabajo con acciones como las siguientes: facilite el uso de los libros de la Biblioteca de Aula y colabore en la selección de cuentos breves que: - describan elementos que se puedan representar con efectos sonoros, e
Para investigar 1. Busquen cuentos de terror y sobre miedos en la biblioteca de aula o escolar (en su CD de Español se incluyen algunos cuentos breves que pueden servirles). Pueden localizarlos a partir del nombre del autor, por el género o por el tema. Por ejemplo: • Por autor: Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, Stephen King, Howard Lovecraft, u otros. • Por género: cuentos de terror, relatos de misterio, narrativa de terror. • Por tema: terror, miedo, susto, etcétera. 2. Revisen el índice de los libros que localicen y lean los cuentos que llamen su atención. 3. Elijan el cuento que más les guste para grabarlo en voz alta y con efectos de sonido. Debe ser un cuento apropiado para la dramatización con voces del narrador y de los personajes. 4. Fotocopien el cuento o transcriban las partes esenciales, pues los necesitarán para elaborar el guión para la audiograbación.
sesiones 6 y 7
Para escribir Guión de audiocuento un guión de audiocuento es un escrito que funciona como una guía de acción, clara
y precisa, para la grabación en audio de un cuento. El guión integra los elementos necesarios para la grabación: la historia, narrador, personajes, diálogos, música, ambientes y efectos de sonido.
- incluyan algunos diálogos.
Para el guión de un audiocuento de terror tienes que pensar en:
el cuento de terror que seleccionaron.
• Informe al grupo que en la siguiente sesión crearán el guión para grabar el cuento que hayan seleccionado. (50 min.)
el narrador de la historia. Los personajes que toman parte en la historia y sus diálogos. Los efectos de sonido, tales como: música y efectos de sonido para ambientar, enfatizar las emociones de los personajes o marcar el cambio de escena. Por ejemplo: sonidos o ruidos de bosque, calle, mercado, etcétera.
44
S E S I Ó N 6 Para escribir Creación del guión para la grabación de un audiocuento de terror.
• Lea con el grupo la descripción de un guión de audiocuento. (50 min.)
44
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 44
8/24/07 1:28:23 PM
ESPAÑOL
I
¿Qué tengo que hacer? 1. En la actividad de Para investigar seleccionaron un cuento de terror. Conviertan ese cuento en un guión que sirva para grabarlo y presentarlo en una narración radiofónica. Sigan estos pasos: • Lean el cuento que eligieron e identifiquen lo que dice el narrador y lo que dicen los personajes. • Identifiquen si hay cambios de escena para marcarlos con música o efectos de sonido.
1. Lea la sección ¿Qué tengo que hacer? Organice equipos y pídales que escriban un borrador de guión de audiocuento de terror a partir del relato que seleccionaron en la sesión anterior.
• Identifiquen en el cuento las partes que se pueden acompañar con efectos de • Revise con ellos el Texto modelo y aclare las dudas. sonido y escriban entre paréntesis, donde corresponda, por ejemplo: sonidos de pasos, chirriar de puertas, gritos de desesperación, manija que gira, alarmas, camInvítelos a elegir efectos panas, cosas que caen, ruidos de animales, de automóvil. sonoros para incluir en
distintas partes del guión.
• Escriban el guión en dos columnas: en la izquierda coloquen los nombres de los personajes, del narrador y del operador (el operador es quien pone los efectos especiales y la música); y en la derecha anoten los diálogos de los personajes o la narración y, con letra mayúscula, las indicaciones para el operador. Cuando incorporen indicaciones dentro de la narración, escríbanlas entre paréntesis y con letra mayúscula. Texto modelo: Guión de audiocuento
GUIÓN DE AUDIOCUENTO
La mano ramón GómEz dE la SErna
Título: Autor: Adaptación: Duración:
La mano
Ramón Gómez de la Serna Valentina Pérez y Emiliano Cruz 7 minutos
Operador: Operador: SONIDO DE SIRENA POLICÍACA, QUE BAJA SUAVEMENTE
El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído
Narrador: Narrador:
(CON VOZ PAUSADA) El doctor Alejo
murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.
Operador: Operador: PAUSA CON MÚSICA QUE SUGIERE SUSPENSO Narrador: Narrador:
Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.
Operador: Operador: MURMULLO DE GENTE Narrador: Narrador:
La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto (SONIDO DE TACONEOS APRESURADOS)
acudieron despavoridas a la Jefatura. 45
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 45
45
8/24/07 1:28:25 PM
se c u e n c i a 11 sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa como si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia». Fuente: Ramón Gómez de la Serna (2006). En Ciudad Seva. Recuperado el 22 de mayo de 2006, de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ gomez/mano.htm
Esposa:
Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa (SONIDO DE UN GOLPE SECO). Esa cosa nos ha mirado, nos ha visto, y después ha huido por la habitación. Es una mano solitaria y viva como una araña. (SONIDO DE ALGO QUE SE ARRASTRA CON VELOCIDAD) Allí la dejamos, encerrada con llave en el cuarto.
Operador: PAUSA CON MÚSICA DE MISTERIO Narrador: Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano (SONIDO DE COSAS QUE
CAEN Y SE ROMPEN, GOLPES Y QUEJIDOS),
pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.
Operador: MÚSICA SUBE BREVEMENTE. BAJA HASTA DESAPARECER
Narrador: ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? (SONIDO DE UNA CAMPANILLA Y UN GOLPE DE MARTILLO)
Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: (CON VOZ TENEBROSA) «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».
Operador: MÚSICA SUBE BREVEMENTE. BAJA HASTA DESAPARECER
46
46
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 46
8/24/07 1:28:28 PM
ESPAÑOL
I
Temas de reflexión Uso de la lengua Segmentación de artículos. El, la, los, las, un, una, unos y unas, son palabras
llamadas artículos. Su función es precisar de qué sustantivo se habla: el gato negro, un gato negro. Aunque son muy cortas, son palabras independientes que se escriben separadas de los sustantivos que les siguen: Incorrecto: elgato, lasopa, undía, unaseñora
Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre los artículos y otras clases de palabras.
Correcto: el gato, la sopa, un día, una señora
BIBLIOTECA
2. Completa las siguientes oraciones, tomadas de “El gato negro”, con los artículos que sean adecuados, elige entre: el, la, las, los, un, una, unos.
Mi mujer creía que todos Plutón —tal era
el
los
S ESIÓN 7 Para escribir
gatos negros son brujas metamorfoseadas.
nombre del gato— se había convertido en mi fa-
vorito y mi camarada. Una
vez más me hundí en los excesos y muy pronto ahogué en vino
los
recuerdos de lo sucedido.
3. Localiza en el siguiente texto las palabras que están unidas incorrectamente. Vuelve a escribirlo separando los artículos de los sustantivos:
Elestómago se hace presente como espíritu chocarrero y ella piensa en lasconsecuencias que traería engullir unpan con mermelada.
Temas de reflexión: segmentación de artículos, palabras graves y regla de acentuación, y uso de paréntesis en acotaciones. Revisión del texto escrito. • Temas de reflexión Lea en voz alta la sección, aclare las dudas que surjan con la resolución colectiva de algunos de los ejercicios propuestos en el pizarrón. (20 min.)
Palabras graves y regla de acentuación. Las palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba se llaman palabras graves. Ejemplo:
Clave de respuestas
ca-dá-ver Última sílaba Penúltima sílaba Antepenúltima sílaba
Regla: Se acentúan las palabras graves que no terminan en n, s o vocal: Sin acento: caminen, suaves, sombrero (terminan en n, s, y vocal) Con acento: ágil, álbum, carácter
3. El estómago se hace presente como espíritu chocarrero y ella piensa en las consecuencias que traería engullir un pan con mermelada. 47
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 47
47
8/24/07 1:28:30 PM
se c u e n c i a 11 4. Observa en las siguientes oraciones las palabras graves que están subrayadas y coloca el acento ortográfico en las que lo requieran, de acuerdo con la regla de acentuación:
4. fácil cadáver
Sin lugar a dudas, sería muy facil sacar los ladrillos en esa parte, introducir el cadaver y tapar el agujero como antes.
carácter apóstol
… mi temperamento y mi caracter se alteraron radicalmente por culpa del demonio.
látex
Uno se enamora del apostol reacio y renegado. Y se lanza a vivir un amor latex a fuerza de sexo enlatado, madre.
• Organice equipos para que lean la sección Revisión y presentación y dé un tiempo para que revisen su texto con las pautas indicadas. (30 min.) • TAREA: Recomiéndeles preparar la audición del guión que escribieron considerando los puntos que se señalan en el libro para el alumno.
Paréntesis en acotaciones. Los paréntesis ( ) son signos de puntuación que destacan que una parte de la oración es ajena. Cuando se utilizan en guiones de radio, televisión o audiocuento, sirven para distinguir las acotaciones, que señalan lo que hacen los personajes o describen los ambientes, los efectos sonoros y el volumen. Ejemplo: Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano (SONIDO DE COSAS QUE CAEN Y SE ROMPEN, GOLPES Y QUEJIDOS), pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa… Cuando utilices estos signos cuida abrir ( y cerrar ) el paréntesis.
Revisión y presentación 5. Intercambien su guión de audiocuento con otro equipo. Después de la revisión, corríjanlo de ser necesario: aspectos Ideas / Contenido Organización
Revisa si: Se basa en un cuento de terror. El guión escrito está en dos columnas: En la izquierda, los personajes, el narrador y el operador.
Oraciones Ortografía y puntuación
En la derecha, la narración, los diálogos y las acotaciones. Separaron adecuadamente las palabras, en especial los artículos de los sustantivos. Las acotaciones están escritas entre paréntesis. Acentuaron correctamente las palabras graves.
sesión 8
Para terminar audición de cuentos de terror 1. Para concluir esta secuencia organicen una sesión de audiocuentos de terror.
48
48
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 48
8/24/07 1:28:32 PM
ESPAÑOL
I
La sesión de audiocuentos es una reunión para escuchar las grabaciones en audio de cuentos, con el acompañamiento de música y efectos sonoros. a) Realicen la grabación en audio del guión que elaboraron: • Elijan quién hará las voces del narrador y los personajes. • Escuchen efectos sonoros incluidos en su CD de Recursos y si lo desean elijan alguno. • Antes de la grabación hagan varios ensayos de la lectura del guión y decidan dónde incluir la música y los efectos sonoros. • Para hacer la grabación sólo necesitan un casete y una grabadora. En caso de no tener estos aparatos, pueden hacer una lectura dramatizada y crear los efectos sonoros en el escenario. Por ejemplo, para el fuego pueden arrugar un papel celofán. 2. Escuchen los audiocuentos de terror de cada uno de los equipos. a) Comenten su experiencia en la producción del audiocuento que grabaron y su vivencia al escuchar los audiocuentos de sus compañeros. b) Por último, comenten, ¿qué se puede hacer para enfrentar el miedo?
S ESIÓN 8 Para terminar Audición de cuentos de terror y comentarios finales.
1. Para terminar, coordine la organización y presentación de los audiocuentos, así como una ronda de comentarios sobre los miedos y cómo afrontarlos. (50 min.)
Para saber más… e n t u CD e n C o n t r a r á S : • Audiotexto “El gato negro”, de Edgar Allan Poe • Cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga • Cuento “El retrato oval” de Edgar Allan Poe • Cuento “Morella” de Edgar Allan Poe • Cuento “La máscara de la muerte roja” de Edgar Allan Poe • Cuento “La cafetera” de Théophile Gautier • Efectos sonoros
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: Cuentos de Edgar Allan Poe. www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/eap.htm Cinco cuentos de terror. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/teatro/index_enca.htm Cuentos de H.P. Lovecraft. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/hpl.htm Cuentos de Horacio Quiroga. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/hq.htm
BiBlioteCaS eSColareS y De aula Los mejores cuentos de terror Monstruos, locos y bromistas macabros, un misterioso amuleto que anuncia un destino fatal y la ventana abierta a lo desconocido. En estas páginas se reúnen los autores de algunos de los mejores relatos y novelas de horror de la historia, y todos están dispuestos a impedir que hoy duermas tranquilo. Bram Stoker, Edgar Allan Poe et al. Los mejores relatos de terror. México: SEP/Ediciones Jaguar, Libros del Rincón, 2002. 49
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S11 Maestro.indd 49
49
8/24/07 1:28:35 PM
secuencia 12
Puro teatro
E
l proyecto de esta secuencia es llevar a cabo un taller de teatro, que consiste en preparar y organizar con el grupo la representación de obras de teatro basadas en textos escritos por los alumnos. Como punto de partida, se leerán y comentarán obras de teatro y llevarán a cabo un teatro en atril así como juegos de expresión corporal, de construcción de personajes y de improvisación. Los alumnos escribirán un texto dramático que servirá para el montaje escénico con el que concluirá la secuencia.
S e S1 i ó n sesión
1
Para empezar 1. Ve el video en el que un grupo de adolescentes representa una obra de teatro. Comenta con tus compañeros lo que sabes acerca del teatro, si has participado en alguna obra, ya sea como actor o como espectador y, en tal caso, lo que te pareció esa experiencia. 2. Escuchen la lectura del siguiente texto dramático, que será leído por su maestro y por dos de sus compañeros, quienes leerán los parlamentos de los personajes.
Tercera llamada, comenzamos… PERSONAJES: RODRIGO, un adolescente. MARISOL, una adolescente. ESTUDIANTES, alumnos y alumnas de Telesecundaria. ACTO ÚNICO Es mediodía y, en el patio de la Telesecundaria, los alumnos y alumnas de primer grado preparan la puesta en escena de las obras de teatro que están a punto de representar. Unos estudiantes acomodan las sillas para el público; otros montan la escenografía y acomodan la utilería; algunos más ensayan sus parlamentos y movimientos, o preparan su maquillaje y vestuario. Rodrigo, un adolescente alto y robusto, vestido como revolucionario zapatista, ve pasar y se acerca a Marisol, una chica morena de ojos grandes y expresivos, con largas trenzas y vestido largo con holanes. RODRIGO: (titubeando) Mari, Marisol… te quiero… te quiero decir algo antes de que comience la obra. Es algo importante, sobre los papeles que nos tocaron interpretar. MARISOL: (alarmada) ¡Qué!, ¿no me sale bien el papel de la hija estudiosa y rebelde del gobernador porfirista? ¿No te gusta cómo digo mis parlamen-
Plan de sesiones
50
Sesiones
Actividades
Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar
• Observación y comentario de video. • Lectura del texto dramático Tercera llamada, comenzamos... • Taller de expresión corporal. • Caracterización de personajes. • Audición y lectura de la obra de teatro El novio del tranvía número setenta y nueve. • Realización de juego de entonación. • Lectura y comentario de la obra de teatro El beso que embaraza. • Realización de juegos de improvisación.
• Video.
Sesión 2 Taller de construcción de personajes 1º L 5 Sesión 3 Taller de improvisación Sesión 4 Taller de teatro en Atril
Sesión 5 Taller escritura 1º L 5 Sesión 6 Taller de montaje Sesión 7 Ensayo general Sesión 8 Para terminar 50
• Audiotexto de la obra de teatro El novio del… • Grabadora de audio: grabar diálogo con distintas intenciones
• Lectura y comentario de la obra de teatro Farsa del valiente Nicolás. • Transformación de un texto en prosa a diálogo. • Lectura y resolución de Temas de reflexión: uso de signos de admiración e interrogación, dos puntos y paréntesis en la escritura de diálogos. • Escritura de un texto dramático. • Organización y ejecución de tareas para preparar el montaje de las obras de teatro. • Realización del ensayo general. • Organización de la presentación de las obras de teatro. • Presentación de obras de teatro y cierre de la secuencia.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 50
8/24/07 1:29:37 PM
ESPAÑOL tos? ¡Ah, ya sé!, mi actuación no es convincente cuando salgo corriendo después de que tú me confiesas que estás enamorado de la antipática hija del terrateniente y no de mí, o es que… RODRIGO: (la interrumpe) No, no, para nada, si tú haces súper ese papel. Creo que es a mí al que no se le da tan bien esto de la actuación. El problema es que me gustas más tú que la Guille, que tiene ese papel de la muchacha rica, bonita y malcriada, y cuando me toca tomarla de las manos y decirle que estoy perdidamente enamorado de ella, pues, como que no me sale muy natural. MARISOL: Oye, Rodri, así es el teatro. Tienes que actuar como el personaje que te tocó. Ponerte en sus zapatos, como dice la maestra. En el escenario no eres tú, o bueno, sí eres tú, pero juegas a que eres otro, en otra época, en otro lugar. Nomás es un ratito, eso es lo emocionante. Cuando acaba la obra: tan tan, aplausos y otra vez vuelves a ser tú. RODRIGO: Sí, sí, ya lo sé, sólo que la Guille se emociona mucho y a la hora en la que le declaro mi amor, bueno, no mío sino el del caudillo del Sur, ella se me acerca demasiado y me pone tan nervioso que hasta se me olvida lo que tengo que decir sobre los terratenientes, la tierra y la libertad.
I
MARISOL: Guille quiere que su papel sea creíble, se pasó toda la semana ensayando. Yo le ayudé con el diálogo de la escena de amor donde tú, bueno, no tú, sino el caudillo le lanza los canes. Yo le aconsejé acercarse con carita enamorada a ti, bueno, no a ti, sino al caudillo. ¡Ay!, ya me estás haciendo bolas. Mira, mejor procura interpretar muy bien a tu personaje y cuando acabe la obra nos vamos juntos, ¿sale? RODRIGO: ¿Juntos? Sí, sí, sale. Ya no me siento tan confundido. La verdad, me gusta mucho este taller de teatro y esta obra y… ¿Sabes qué, Mari, Marisol? (toma las manos de la chica) Te quiero… te quiero decir que si me queda bien el papel del caudillo va a ser por tu ayuda. MARISOL: (titubeando) Yo también te quiero… te quiero decir, Rodri, que… (señalando a la cara y la cabeza del chico) ya nada más te falta pintarte bien el bigote y acomodarte el sombrero. Y yo, ¿qué tal me veo? RODRIGO: (emocionado) ¿Tú?, te ves como una reina, como una flor, como una nube, como una estrella, como una gota de rocío, como… Telón.
El proyecto de esta secuencia es representar una obra corta escrita en equipos. Para ello, realizarás juegos de expresión corporal y breves dramatizaciones, leerás algunos diálogos divertidos e interesantes obras de teatro. También conocerás cómo se hace el montaje de la obra para presentarla con tus compañeros en la última sesión.
Manos a la obra Taller de expresión corporal 3. Elijan dos de los siguientes juegos de expresión corporal y preparen el espacio para llevarlos a cabo. Procuren que la participación individual en los juegos sea voluntaria y que las actividades se lleven a cabo de manera espontánea (con lo primero que se les ocurra decir o hacer). Eviten que el juego sea lento o que el ánimo decaiga. Entre más rápido se realicen las acciones, más divertidos resultarán los juegos. 51
S e s i ó n 1 Para empezar Introducción a los propósitos y al desarrollo del taller de teatro mediante un video, lectura de “Tercera llamada, comenzamos…”, y realización del Taller de expresión corporal.
1. Invite a los alumnos a ver el video y propicie comentarios sobre si han participado como actores en alguna representación teatral o si han asistido al teatro alguna vez. Pida que relaten sus experiencias al respecto. Al terminar, lea con los alumnos el texto dramático “Tercera llamada, comenzamos…”. (20 min.)
3. Taller de expresión corporal. Invite a los alumnos a realizar dos de los juegos de expresión corporal descritos en la secuencia de aprendizaje. Se trata de juegos que tienen la finalidad de motivar la expresión, desinhibir y despertar el interés de los alumnos por el juego escénico. Es necesario que despejen un área del salón donde puedan desplazarse con cierta libertad. Es importante explicar las reglas del juego con claridad para no propiciar el desorden y que el moderador indique las acciones con rapidez, pues así resultarán más divertidos los juegos. (25 min.)
• Propicie el comentario de los alumnos acerca de lo que les pareció la lectura y las actividades llevadas a cabo en la sesión. (5 min.)
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 51
51
8/24/07 1:29:46 PM
se c u e n c i a 1 2 a) El juego “¡Quiúbole!” consiste en que todos los alumnos caminan en distintas direcciones por el salón y se saludan con un compañero, cada vez que se encuentren de frente. La manera de saludarse será indicada por un moderador elegido previamente. Éste puede ser un alumno o el maestro, quien dictará una manera especial de hacer el saludo y la cambiará por otra después de un minuto, aproximadamente. Pueden saludarse como lo harían: • los marcianos. • los políticos. • los hombres y las mujeres de la prehistoria. • sólo con expresiones de la cara. • sólo con movimientos de los pies y hombros. • si tuvieran mucho sueño. • si tuvieran ganas de hacer pipí.
b) El juego “Marioneta-Marionetista” se lleva a cabo en parejas. Consiste en que un alumno actúa como marioneta, imaginando que sus brazos y cabeza cuelgan de hilos, mientras su compañero actúa como un marionetista, jalando los hilos para dirigir los movimientos de la marioneta. • La marioneta puede mover los labios sin emitir sonido, mientras el marionetista dice en voz alta algunas palabras, saludos o chistes. • Cuando el marionetista deja de mover los hilos o guarda silencio, la marioneta se queda quieta o sin mover los labios, según corresponda. • Después intercambian los papeles. • El juego se puede realizar por turnos, en los que cada pareja pasa al frente del grupo, o bien, con la actuación de todas las parejas de manera simultánea. 52
52
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 52
8/24/07 1:29:48 PM
ESPAÑOL
I
c) El juego de los “Cuatro rincones” se lleva a cabo con un moderador previamente elegido que dará las indicaciones y con cuatro equipos, cada uno de los cuales elegirá un rincón para permanecer ahí durante dos minutos, aproximadamente. Cuando el moderador indique: “¡Cambio!”, todos los equipos cambiarán de rincón, hasta haber pasado por los cuatro lugares. A cada rincón se le asignará previamente una situación específica que los equipos deberán representar: • Un rincón será el lugar de la carcajada, ahí se contarán chistes o se dirán cosas que provoquen la risa. • Otro será el rincón de la pelea, ahí el equipo en turno discutirá con alguien imaginario y defenderá sus ideas y puntos de vista sobre cualquier asunto también imaginario. • El tercero será el rincón de las disculpas, ahí todo el equipo se portará apenado y ofrecerá disculpas prometiendo no volver a “portarse mal” ni a hacer “travesuras”. • En el cuarto rincón se tratará de vender alguna cosa, la cual se presentará como una maravilla; se trata de convencer a alguien imaginario de aceptar la oferta. 4. Por último, hagan una ronda de comentarios finales sobre lo que les pareció la lectura del diálogo "Tercera llamada, comenzamos…" y las actividades de esta primera sesión del Taller de teatro.
Taller de construcción de personajes
sesiÓn 2
1. En esta sesión se harán algunos juegos para representar diversos personajes.
S e s i ó n 2 Taller de Para poder representar a un personaje debemos encontrar la manera de darle vida con nuestros movimientos. Construir un personaje requiere visualizarlo y darle características físicas y de modo de ser. a) El juego “¿Cómo soy?” consiste en que cada alumno imagina un personaje y escribe una lista de sus características tanto físicas como de manera de ser. Luego pasan voluntarios a representar su personaje ante el grupo. Al final muestran la lista y los demás comentan si la representación del personaje coincide con la lista de características.
construcción de personajes Juegos de representación de personajes y escucha del audiotexto de un diálogo. Los alumnos imitan las voces del diálogo modelado en la grabación.
1. Proponga a los alumnos que imaginen un personaje y escriban sus características. Pida a algunos 5 3 voluntarios que representen su personaje frente al grupo. (15 min.) L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 53
53
8/24/07 1:29:52 PM
1
u e nque cia 12 2. Comente se a loscalumnos van a escuchar un audiotexto para observar la expresividad que dan los 2. Escuchen el siguiente audiotexto y sigan la lectura en su libro. actores a las voces de los personajes. (10 min.)
Para leer
Audiotexto: Obra de teatro
El novio del tranvía número setenta y nueve Béla SzeneS
Hacía años que no hablaba con Imre Benedek. Esta tarde nos hemos encontrado en el tranvía número setenta y nueve. Estamos sentados junto a la ventanilla, uno frente al otro. YO: ¿Cómo te encuentras? ÉL: (Con el rostro radiante.) Maravillosamente bien. YO: ¿A quién le llevas esas lindas flores? ÉL: (Orgulloso.) No es a mi abuela, precisamente. YO: ¿Es bonita? ÉL: Maravillosa. YO: ¿Casada? ÉL: (Llamándole al orden.) Una muchacha soltera, muy distinguida. YO: ¡Supongo que no pensarás casarte! ÉL: ¿Y por qué no he de casarme? Gano tres mil coronas mensuales. Y tengo un apartamento. (Hace una pausa.) ¿Conoces a Arányi, el de nuestro Banco? YO: No. ÉL: El pobre viejo se encuentra muy mal. Si muere, ascenderé a cajero. Gracias a Dios, tengo suerte en todo. Además, el padre de Aurora es un hombre rico, muy rico. YO: Que sea enhorabuena, amigo. ÉL: Gracias. Aunque debo decirte que la noticia no se ha hecho pública todavía. Es un asunto arreglado, pero no se conoce aún. EL COBRADOR: ¿Quieren hacer el favor de darme los billetes? ÉL: Abonado. YO: Pase. EL COBRADOR: Gracias. (Se va.) ÉL: La muchacha es muy bonita. El viejo tiene dos casas en el Gran Bulevar. Aurora es hija única. En estos últimos tiempos, el viejo ha ganado mucho en la Bolsa; es un antiguo usurero; pero a mí eso no me interesa. No me caso con él, sino con su hija, ¿no es cierto? Te digo que el viejo se opone a la boda; pero Aurora… (se calla y acaricia suavemente las flores.) YO: ¡Oh, el amor!
ÉL: Sí, ésa es la justa palabra. EL CONDUCTOR: ¡Puente Margarita, lado de Pest! Llegan nuevos viajeros; se sientan junto a nosotros una señora gruesa y otra delgada. Las dos damas prosiguen una conversación ya comenzada. LA GRUESA: Aurora no me dijo nada el otro día. LA DELGADA: Porque la cosa no es pública todavía. LA GRUESA: ¿Y quién es él? LA DELGADA: Han dado muy buenos informes. Está en un banco, y pronto ascenderá a cajero. LA GRUESA: Es un buen empleo. LA DELGADA: Sí. YO: (Mira a ÉL, quien le hace señas con los ojos para que atienda a la conversación.) LA GRUESA: Tiene un apartamento. LA DELGADA: En estos tiempos, eso es un verdadero premio gordo. YO: (Mira sonriente a Benedek, cuyo rostro irradia orgullo.) LA GRUESA: Además no sería difícil que encontraran un apartamento mayor en una de las casas del viejo. LA DELGADA: El viejo, aquí entre nosotras, ha robado bonitas sumas. YO: (Mira a ÉL, quien le hace señas de que indudablemente se refieren a él.) LA GRUESA: ¿Y es mucho el amor? LA DELGADA: ¡Muchísimo! ÉL: (Resplandece de excesivo orgullo.) LA DELGADA: (Después de una breve pausa.) Pero sólo por parte del joven. Me han dicho que Aurora no lo puede soportar. ¡Pobre muchacho! YO: (Mira a ÉL a hurtadillas.) (ÉL enrojece avergonzado.) LA GRUESA: ¡Que no puede soportarlo! ¿Por qué? ¿Sigue enamorada del teniente? LA DELGADA: ¿Y acaso no es lógico? El teniente es un hombre espléndido, da gusto mirarlo. Después de
54
54
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 54
8/24/07 1:29:55 PM
ESPAÑOL la desgracia, el viejo habló con él; pero el teniente no estaba dispuesto a casarse. LA GRUESA: ¿Y el novio lo sabe? LA DELGADA: No sabe nada. Figúrate tú; aun después de lo ocurrido, Aurora sólo consiente en ser su mujer por las amenazas del viejo usurero. LA GRUESA: ¿Tan feo es el novio? YO: (Mira a ÉL, quien se muerde los labios y observa atentamente las casas del bulevar Margarita.) LA DELGADA: Según Aurora, no sólo es feo, sino que, además, tiene la cabeza hueca y es un ser desagradable. Además, está enfermo. Se trata de una grave enfermedad; él mismo lo ignora, pues su familia y los médicos se lo ocultan. YO: (Mira a ÉL a hurtadillas. Éste último en su dolor, estruja las flores.) LA GRUESA: ¿Y cómo se llama el joven? LA DELGADA: ¿Qué cómo se llama?... Espera, voy a decírtelo enseguida. Anoté su nombre, pues he prometido informarme sobre él. (Revuelve en su bolso.) Sólo recuerdo que su apellido comienza con la letra B… ÉL: (Está pálido como un muerto. Su frente se baña en sudor. Apoya la cabeza en el cristal de la ventanilla.) LA DELGADA: (De pronto.) ¡Ya sé! Bien segura estaba de que el apellido comenzaba con B. Se llama Pedro Balog, y vive en la calle Mester. ÉL: (Lanzando un suspiro de alivio.) ¡Gracias a Dios! La gruesa y la delgada no comprenden lo que le ocurre a aquel señor que está sentado junto a la ventanilla. Imre Benedek se levanta, y se va sin despedirse casi. Su novia vive en la plaza Széna. Al salir del tranvía, enjuga el sudor de su frente. El tranvía da una vuelta, pero sigo viendo un momento a Benedek, quien, después del tormento sufrido, camina tranquilo y con ágiles pasos hacia una casa de la plaza. En la puerta se detiene un instante y arregla las estrujadas flores. Veo su rostro, que vuelve a irradiar satisfacción. En aquel mismo momento la señora delgada acerca más el papel a sus ojos y dice:
I
LA DELGADA: ¿He dicho Pedro Balog?... Me equivoqué… Ése es, seguramente, el nombre del nuevo sastre… Más abajo tengo escrito otro nombre… Imre Benedek… Sí, ahora lo recuerdo: el novio de Aurora se llama Imre Benedek.
3. Intenten imitar lo mejor posible el último parlamento de LA DELGADA siguiendo las distintas entonaciones del audiotexto: triste, enojada, alegre, asustada, enamorada. Pueden repetirlo varias veces hasta lograr la intención con que se dice el texto. 4. Elaboren una lista con las características de los personajes que intervienen en la historia recién leída. 5. Lean y comenten frente al grupo los trabajos realizados.
Bela Szenes. En Cuentos húngaros. Salvador Bueno (comp.) Arte y Literatura, Habana, 1976: pp. 179-184.
voz: la jercicio de e e d s to si etición Propó lta o la rep a z o v n e lectura onaje, con de un pers o g da lo iá d l e d ciones, ayu nos e inten to s to n ti dis ctitudes, distintas a r dicho a expresar ue puede se q n o c s e n emocio esas Identificar . o g lo iá d l e lograr una sirve para s . ia c n re e dif l personaje rización de te c ra a c r mejo
3. Explique al grupo que van a repetir, imitando lo mejor posible, un diálogo entre personajes del audiotexto donde usan distintas entonaciones de voz para expresar distintas emociones e intenciones. Repita el ejercicio si lo cree conveniente. (15 min.) 4 y 5. Pida a los alumnos que, en cada equipo, elijan a uno de los personajes que intervienen en la historia y elaboren una lista de sus características. En cuanto terminen, solicite que lean frente al grupo lo que escribieron. (10 min.)
Para leer en vo z alta un texto dramático cons idera: – la expresivida d y el énfasis pro pios según el perso naje. – dar el tono ad ecuado según la emoción: triste , alegre, enojado , enamorado, de sesperado. – leer en tono “neutral” las ac otaciones. 55
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 55
55
8/24/07 1:30:03 PM
Sesión 3 Taller de improvisación Lectura dramatizada de la obra de teatro El beso que embaraza (que aparece en el Anexo 1 del Libro para el alumno). Reflexión sobre el tema y conflicto de la obra y realización de un juego de improvisación de diálogos.
1. Para leer. Haga una breve recapitulación con el grupo sobre la expresividad y el énfasis que se debe dar a la lectura de los diálogos de una obra de teatro. Después explique a los alumnos que van a leer en grupo, de manera dramatizada, la obra titulada El beso que embaraza. Organice la actividad y apoye su realización con base en la consigna del Libro para el alumno. (25 min.) 2. Pida a los alumnos que respondan las preguntas del Libro para el alumno. Al terminar, organice y modere el diálogo grupal. Acepte diversas respuestas y opiniones sobre las preguntas, pues la intención es que los alumnos argumenten sobre las razones de haber elegido sus respuestas. (10 min.) 3. Juego "Parejas que improvisan": invite a los alumnos a formar parejas para realizar el juego basándose en las indicaciones del Libro para el alumno. Solicite parejas de voluntarios para improvisar frente al grupo su diálogo. Recuerde al grupo que se trata de un juego en el que tienen que hablar como lo harían los personajes en la situación que se plantea. Por último, pida dos o tres comentarios sobre la dificultad que tuvieron para improvisar los diálogos. (15 min.)
56
secuencia 12 sesión 3
Taller de improvisación
Para leer
1. Organicen la lectura dramatizada de la obra de teatro El beso que embaraza (Anexo 1) de Rubén Martínez. Se necesitan trece lectores: uno leerá las acotaciones, dos más leerán la intervención de Los Cantores, y los demás leerán los parlamentos correspondientes a los personajes. 2. Después de leer comenten las siguientes preguntas; den razones para apoyar su elección:
z es un Rubén Martíne a) ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor el tema de la obra? en que dramaturgo jov A. la ignorancia de una adolescente sobre la manera en que puede quedar empara escribe sobre y barazada. obra de adolescentes. Su que B. el autoritarismo de los padres. teatro El beso el luye en embaraza se inc C. la dificultad de los padres para hablar sobre sexualidad con sus hijos. rre el libro Pandora co de teatro b) ¿Quién enfrenta el conflicto principal en la obra? telón. Antología s, que para adolescente A. Pancho, porque corrió el riesgo de ser golpeado por el padre y el hermano de Paty. las forma parte de olares y de B. Paty, al creer en la mentira de sus amigas sobre quedar embarazada por un beso. Bibliotecas Esc Aula. C. Las amigas de Paty, porque se sintieron muy mal después de haberle jugado la broma. c) ¿Cuándo se resuelve el conflicto? A. Cuando la mamá de Paty ofrece tamales para la cena. B. Cuando Pancho pide disculpas a Paty. C. Cuando las amigas le cuentan la verdad a los papás de Paty. 3. El juego, “Parejas que improvisan”, consiste en improvisar un diálogo diferente entre dos personajes. Por ejemplo, el papá de Paty y Pancho, Paty y su mamá, el compadre y el hermano de Paty, u otra combinación. Para llevar a cabo el juego sigan los siteatro es Improvisar en guientes pasos: o que hacer o decir alg el en o a) Formen parejas. Cada pareja elige un par de personajes para representarlos frente rit esc á no est al grupo e improvisar un diálogo. guión. b) El grupo trata de adivinar qué personajes se están representando. Cuando se acierta, otra pareja pasa al frente. c) Los diálogos pueden darse a partir de que los personajes expresen puntos de vista distintos y den sus argumentos acerca de asuntos como los siguientes: • El autoritarismo de los padres sobre los hijos. • La ignorancia sobre temas de sexualidad. • El apoyo y la confianza entre hermanos y amigos. • La agresión de algunos hombres hacia sus novias, esposas o hijas. 4. Para cerrar, el grupo hace comentarios acerca de la creación e interpretación de los personajes. Finalmente, los alumnos que participaron en el juego comentan las dificultades que tuvieron para improvisar los parlamentos. 56
• TAREA: Pida a los alumnos que lean la obra Farsa del valiente Nicolás, texto que se encuentra en el Anexo 2 de su libro. Infórmeles que las actividades de la siguiente sesión requieren que todos hayan leído previamente la obra y estén familiarizados con la historia y los personajes.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 56
8/24/07 1:30:05 PM
ESPAÑOL Taller de teatro en atril
Para leer
1. Organicen equipos de al menos seis integrantes para leer en “teatro en atril” la obra Farsa del valiente Nicolás (Anexo 2) de Jorge Ibargüengoitia. En esta obra intervienen dos personajes femeninos y cuatro masculinos. Para desarrollar la actividad, tomen en cuenta lo siguiente: a) Asignen un personaje a cada alumno del equipo, quien leerá los parlamentos correspondientes. b) Cada lector debe caracterizar con la voz, lo mejor que pueda, a su personaje: su estado de ánimo (enojado, triste, asustado, divertido, etc.) y su intención al decir algo (burlarse, herir, suplicar, disculparse, coquetear, etcétera). c) Todos los equipos leen la obra de manera simultánea. 2. Lean la situación de Nicolás en su trabajo. Después reescriban el diálogo entre Nicolás y su jefe. Para ello utilicen los signos de puntuación que comúnmente se usan en las obras de teatro, como los dos puntos, los signos de interrogación, de admiración y los paréntesis. Pueden completar el ejemplo o inventar otro: Cuando Nicolás se fue en busca de trabajo lo encontró en un pequeño pueblo azucarero del estado de Morelos. Su jefe estaba tan contento con el trabajo de Nicolás que no quería que se fuera y le propuso un muy buen sueldo a cambio de que se quedara. Nicolás no pudo acep-
I
Sesión 4 sesiÓn 4
Teatro en atril es la lectura en voz alta de obras de teatro , dando énfasis y tono adecuado a cada perso naje. No se leen en vo z alta las acotacione s, pero sí se toman en cuenta para caracteriza r a los personajes me diante la voz. Jorge Ibargüen goitia es un novelista, cu entista y dramaturgo me xicano, caracterizado po r su sentido del humor en el tratamiento de temas tradicionales y de la vida diaria. La parod ia y la ironía están pre sentes en muchas de sus obras.
tar porque su familia lo esperaba.
NICOLÁS: ¿Cómo está don Pancho? Vengo a avisarle que ya no voy a poder seguir trabajando. JEFE: (sorprendido) ¡No me digas eso! ¿Qué mala cara has visto? NICOLÁS: Ninguna, pero tengo que volver con mi familia
Taller de Teatro en Atril Realización de un Teatro en atril con la obra “Farsa del valiente Nicolás”. Transformación de un texto en prosa en un diálogo. Temas de reflexión: uso de signos de admiración e interrogación, dos puntos y paréntesis en la escritura de diálogos.
1. Para leer. Lea en voz alta el recuadro donde se explica en qué consiste el Teatro en atril y recuerde la importancia de leer con el énfasis y la intención que requiere la caracterización de cada personaje. Organice al grupo en equipos para que lleven a cabo el Teatro en atril de la obra Farsa del valiente Nicolás, de acuerdo con las indicaciones del Libro del alumno. (30 min.) • Pida a los alumnos que comenten en equipo su experiencia al leer los diálogos con el tono y la intención correspondientes al personaje que les tocó interpretar. (5 min.)
JEFE: No, no, no… NICOLÁS: JEFE: NICOLÁS: JEFE: 57
• Lea con los alumnos la consigna 2. (15 min.)
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 57
57
8/24/07 1:30:09 PM
• Lea con el grupo la sección Temas de reflexión, y aclare las dudas que surjan. Puede ejemplificar en el pizarrón con algún diálogo que recupere las ideas de los alumnos. Cierre la sesión solicitando algunos diálogos escritos por los equipos.
secuencia 12
Temas de reflexión consulta manuales de gramática para saber más sobre los signos que se usan para escribir diálogos. BiBLiOTeca
Recursos para escribir diálogos teatrales signos de interrogación: (¿?) sirven para expresar duda y hacer preguntas. signos de admiración: también llamados de exclamación (¡ !), expresan todo tipo de emociones. Los dos tipos de signos siempre se utilizan al principio y al final de la frase. Dos puntos: se escriben después del nombre del personaje que habla. Puntos suspensivos: se usan para indicar que el personaje interrumpe lo que está
diciendo.
Paréntesis: se usan en obras de teatro para intercalar las acotaciones (de voz, actitud y movimientos de los personajes).
S e s i ó n 5 Taller de escritura Escritura de una obra de teatro breve.
sesión 5
2
Para escribir Obra de teatro o texto dramático
1. Lea con el grupo las características de un texto dramático y la sección ¿Qué tengo que hacer?, y resuelva dudas. Modele en el pizarrón el esbozo de un argumento a partir de alguna de las situaciones propuestas en el libro para el alumno y el recuadro que muestra un ejemplo. (10 min.)
Una obra de teatro o texto dramático es un texto que se escribe para ser representado por actores. Sirve como guía para la actuación o lectura dramatizada de una historia protagonizada por uno o varios personajes. Para escribir un texto dramático tienes que pensar en los siguientes aspectos:
La trama o argumento: la situación o historia que vas a representar. el tema: de qué trata la obra; por ejemplo: celos, conflicto entre hijos y padres, amor no correspondido, etcétera. el guión: incluye personajes (quiénes son, cómo son y cómo actúan), diálogos (lo que dicen los personajes), escenas (acciones y diálogos que ocurren en un mismo lugar y tiempo), actos (agrupa varias escenas), y acotaciones (descripción de escenas, acciones y actitudes de los personajes), la organización de la obra (puede incluir una sola escena con un diálogo, o varias escenas en varios actos).
• Organice a los alumnos en equipos para escribir una obra de teatro breve a partir de una de las situaciones que se proponen en el libro para el alumno, o bien, de algún tema o conflicto que sea de su interés. (5 min.)
¿Qué tengo que hacer? 1. Escriban una obra de teatro breve (para actuarse en unos cinco minutos) para ser representada por el equipo en la sesión final de esta secuencia. Sigan estos pasos: a) Elijan una de las siguientes situaciones para escribir su obra: • Una pareja de novios habla de su amor. Ella confiesa que es infiel. Él siente enormes celos y busca a su rival, se enfrentan y hay un disparo. • Un grupo de adolescentes se encuentra en un problema: un amigo suyo es adicto a las drogas, quieren ayudarlo y no saben cómo hacerlo. • Una familia enfrenta la decisión de sus hijos adolescentes quienes quieren dejar la escuela: uno quiere irse a la frontera, otra quiere trabajar en lo que sea para tener dinero. 58
58
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 58
8/24/07 1:30:11 PM
ESPAÑOL
I
• Varios estudiantes quieren montar una obra de teatro en la escuela, pero la noche anterior a la presentación desaparece todo el vestuario y la escenografía. • Se acerca el día de las elecciones, los candidatos a gobernadores visitan la escuela. Los estudiantes los ponen a prueba para ver si hablan con la verdad y si son honestos. b) Piensen en un argumento sencillo que incluya: situación inicial (inicio de la historia), un nudo (conflicto o complicación) y un desenlace (resolución del conflicto). c) Decidan qué personajes intervendrán y cuáles serán sus características físicas y su • Lea con el grupo el Texto modo de ser: modelo "No hay que complicar la felicidad" y • Aspecto físico: ¿Es una persona alta, baja, fornida, robusta, delgada, etc.? • Modo de ser: ¿Es una persona alegre, seria, impaciente, etc.? • Motivos: ¿Qué lo lleva a actuar de esa manera?
muestre dónde y cómo se escriben los diálogos y las acotaciones. (5 min.)
• Comportamiento o actitud: ¿Su gesto y forma de andar es tímido, altivo, temero• Pídales escribir el borrador so, agresivo? Por ejemplo: Argumento: -Situación inicial: Una pareja se declara su amor en un parque. -Nudo: Ella confiesa su infidelidad y él siente celos y se enfrenta con su rival. -Desenlace: Uno de los dos recibe un balazo. Personajes: -Ella: mujer joven, delicada y asustadiza
de la obra de teatro con base en los elementos propuestos en las sección ¿Qué tengo que hacer? y en el Texto modelo. Cuando finalicen, dé un tiempo para que revisen su obra de teatro con base en las pautas de revisión del Libro para el alumno. (30 min.)
-Él: joven, ágil e impulsivo Motivos: -Ella: quiere ser sincera respecto a su amor. -Él: quiere darle intensidad a su relación amorosa. d) Incluyan parlamentos y acotaciones entre paréntesis para describir la escena, la actitud y el tono en el que hablan los personajes. Texto modelo: Obra de teatro breve
Título: Autor:
No hay que complicar la felicidad
Descripción de la escena
(Un parque. Sentados en un banco de piedra, debajo de los árboles. Él y ella se besan.)
Diálogos (mayúsculas en nombres de personajes)
ÉL: Te amo. ELLA: Te amo. (Vuelven a besarse.) ÉL: Te amo. ELLA: Te amo.
Marco Denevi
59
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 59
59
8/24/07 1:30:13 PM
se c u e n c i a 1 2 Acotaciones (entre paréntesis)
(Vuelven a besarse.) ÉL: Te amo. ELLA: Te amo. (Él se pone violentamente de pie.) ÉL: ¡Basta! ¡Siempre lo mismo! ¿Por qué cuando te digo te amo, no contestas, por ejemplo, que amas a otro? ELLA: ¿A qué otro? ÉL: A nadie. Pero lo dices para que yo tenga celos. Los celos alimentan el amor. Nuestra felicidad es demasiado simple. Hay que complicarlo un poco. ¿Comprendes? ELLA: No quería confesártelo porque pensé que sufrirías. Pero lo has adivinado. ÉL: ¿Qué es lo que adiviné? (Ella se levanta, se aleja unos pasos.) ELLA: Que amo a otro. (Él la sigue.) ÉL: Lo dices para complacerme. Porque yo te lo pedí. ELLA: No. Amo a otro. ÉL: ¿A qué otro? ELLA: A otro. (Un silencio.) ÉL: Entonces, ¿es verdad? ELLA: (Vuelve a sentarse. Dulcemente.) Sí. Es verdad. (Él se pasea. Aparenta un gran furor.) ÉL: Siento celos. No finjo. Siento celos. Estoy muerto de celos. Quisiera matar a ese otro. ELLA: (Dulcemente) Está allí. ÉL: ¿Dónde? ELLA: Arriba, entre los árboles. ÉL: Iré en su busca. ELLA: Cuidado. Tiene un revólver. ÉL: Soy valiente. (Él sale. Al quedarse sola, ella ríe. Se escucha el disparo de un arma de fuego. Ella deja de reír.) ELLA: Juan. (Silencio. Ella se pone de pie.) ELLA: Juan. (Silencio. Ella corre hacia los árboles.) ELLA: Juan. (Silencio. Ella desaparece entre los árboles.) ELLA: Juan. (Silencio. La escena permanece vacía. Se oye, lejos, el desgarrador grito de ella.) ELLA: ¡Juan! (Después de unos instantes, desciende silenciosamente el telón.) Fuente: Marco Denevi. En El Taller de teatro, 2001. Tomás Motos. et al (comp.) Barcelona: Octaedro, pp. 11 y 12.
60
60
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 60
8/24/07 1:30:16 PM
ESPAÑOL
I
S e s i ó n 6 Taller de montaje
Revisión y presentación
Organización y división de tareas para el montaje de las obras de teatro.
2. Revisa tu obra de teatro y haz los ajustes necesarios.
Aspectos Ideas / Contenido
Revisa si: Inicia, desarrolla y soluciona un conflicto.
Organización
Se describen los personajes. Incluye el título de la obra y el nombre de los autores.
• Organice al grupo para llevar a cabo las tareas que se proponen en el Libro del alumno, con el fin de preparar el montaje de las obras de teatro. (El tiempo requerido)
Se desarrolla en una o varias escenas.
Oraciones Ortografía y puntuación
Los parlamentos de cada personaje están escritos después de su nombre. Los parlamentos están escritos en tiempo presente. Se utilizan apropiadamente los signos de interrogación, admiración y dos puntos para marcar diálogos. Se utilizan paréntesis para acotaciones.
3. Al finalizar esta secuencia, los equipos presentarán las obras de teatro que escribieron.
Taller de montaje
sesiÓn 6
1. En esta sesión se planeará el montaje de las obras de teatro que se van a representar. El trabajo se va a hacer por equipos, conformados por el número de participantes que se requieran para la representación de su obra. No es obligatorio que todos actúen, pero sí es importante que todos tengan una tarea asignada. Los elementos que se deben tomar en cuenta para el montaje de una obra de teatro son:
Escenografía. Son los elementos que se colocan en un espacio para sugerir que se trata de la escena donde transcurre la historia que se va a actuar.
Vestuario. Son los trajes que usan los actores. Sonido. Es la música o efectos de sonido que se van a usar en una representación, en qué momentos y con qué objetivo.
• Indique a los alumnos que en la siguiente sesión se llevará a cabo el ensayo general, para lo cual será indispensable que todos los elementos del montaje estén listos. Los actores deberán presentarse al ensayo general con el vestuario y maquillaje requeridos, así como con sus diálogos memorizados. (5 min.)
Utilería. Son los objetos que se requieren para la escena: sombreros, tazas, libros, sillas, etcétera. Maquillaje. Es la pintura que usan en la cara los actores para parecerse más al personaje que va a representar.
2. Para llevar a cabo el montaje de la obra de teatro deben seguir los siguientes pasos: a) Se dividen en equipos, según las obras que van a representar. b) Se escogen a los actores, a un director, a un encargado de la escenografía y a un sonidista. c) En equipo deciden en dónde van a representar la obra. d) Después, los actores se aprenden sus parlamentos; los demás planean cómo puede ser la escenografía, el vestuario, el sonido y qué necesitan de utilería. 61
Cómo preparar el montaje de obras de teatro • Asegure la participación de todo el grupo. Recuerde que un montaje teatral no sólo requiere de actores. Los alumnos que no actúen podrán responsabilizarse en otras tareas. • Organice las tareas requeridas para el montaje: escenografía, vestuario, sonido, utilería y maquillaje. • Acuerde con el grupo a quiénes invitarán a la representación de las obras de teatro y organice la manera de hacer las invitaciones (verbales y/o escritas). • Elija con el grupo a un maestro de ceremonias, quien se encargará de presentar las obras. • Apoye el cumplimiento de las diferentes tareas y propicie el trabajo colaborativo.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 61
61
8/24/07 1:30:19 PM
secuencia 12 e) Se preparan la escenografía y el vestuario para el ensayo general que tendrá lugar al día siguiente.
S e s i ó n 7 Ensayo general
sesión 7
ensayo general 1. El ensayo general se realiza en el lugar donde se van a representar las obras, de la siguiente manera:
Realización de un ensayo general de las obras de teatro que se representarán al final de la secuencia.
• Todos los equipos, de manera simultánea, hacen un ensayo de su obra, en espacios distintos. Los actores ya deben saberse sus parlamentos y estar vestidos y maquillados tal como harán su representación. • El director hace sugerencias a los actores para mejorar la interpretación de sus personajes. El escenógrafo y el sonidista ya tienen el material necesario para la puesta en escena. Se acomoda todo para el ensayo general.
1. Organice a los alumnos para llevar a cabo el ensayo general a partir de las indicaciones del Libro para el alumno. Coordine las tareas y asesore al maestro de ceremonias elegido para la presentación de las obras. (El tiempo requerido)
• Después, los equipos se reúnen para definir el orden de las representaciones y se presentan de corrido, tal como se hará al día siguiente. Un maestro de ceremonias anuncia cada una de las obras. Y, por último, deciden si invitarán a sus amigos y familiares para que asistan al día siguiente.
Para terminar sesión 8
Presentación de obras de teatro La presentación de una obra de teatro es una actividad en la cual cada equipo de alumnos representa una obra de teatro, que leyeron o escribieron, frente a un público. La actividad puede realizarse en el patio de la escuela, con la asistencia de padres de familia y los demás grupos y maestros; o en el salón, sólo con la participación del grupo.
S e s i ó n 8 Para terminar Presentación de las obras de teatro
1. La presentación de las obras se realiza de este modo: • Cada equipo se prepara para representar su obra.
1. Elija a un responsable por obra de teatro que se encargue de la coordinación necesaria para su representación.
• El maestro de ceremonias agradece al público su asistencia y explica brevemente cómo se hizo el trabajo. Después anuncia el título de la obra, nombra a los actores y los personajes que interpretan y el título de la obra que van a representar. • Al terminar la presentación de los equipos, el maestro de ceremonias agradece la participación de los alumnos y del público, y los invita al próximo evento de la escuela.
• Dé consignas claras y concretas, de tal manera que todos los alumnos sepan identificar la responsabilidad que tienen con su equipo. 62
• Supervise que cada responsable cumpla con eficiencia su tarea.
62
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 62
8/24/07 1:30:23 PM
ESPAÑOL
I
Para saber más... en tu CD enContraráS: • Audiotexto de la obra El novio del tranvía número setenta y nueve, de Béla Szenes • Audiotexto del diálogo final de la misma obra, leído en distintos tonos
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: Cinco obras de teatro para jóvenes http://redescolar.ilce.mx/redescolar/act_permanentes/teatro/index_enca.htm Obras de teatro juveniles http://www.avantel.net/~lgarrett/cyp_contents.html
BiBlioteCaS eSColareS y De aula Cómo haCer teatro (Sin Ser deSCuBierto) Algunas actividades de esta secuencia fueron tomadas y adaptadas de este libro. Si se te antoja seguir haciendo teatro con tus amigos o amigas, Cómo hacer teatro (sin ser descubierto) te llevará de la mano. El capítulo “Primera llamada” te invita a hacer gestos, voces y juegos de expresión corporal. “Segunda llamada” te enseña a crear personajes mediante juegos que pondrán a prueba tu imaginación. “Tercera llamada” es el comienzo para improvisar situaciones y diálogos. Y la “Cuarta llamada” es para escribir tu propia obra de teatro y llevarla a escena. Larry Silberman, Paula Markovitch, Patrick Querillacq. Cómo hacer teatro (sin ser descubierto). México: SEP, Libros del Rincón, 1997.
63
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 S12 Maestro.indd 63
63
8/24/07 1:30:25 PM
Evaluación La secuencia de evaluación comprende los contenidos de las secuencias de aprendizaje 10, 11 y 12 del bloque 4. El Libro para el alumno contiene una secuencia de evaluación al final de cada bloque.
Estructura de la secuencia de evaluación La secuencia de evaluación se organiza en cuatro sesiones diseñadas para evaluar, conjuntamente con los alumnos, los aprendizajes que han tenido lugar durante cada bimestre: Sesión 1: los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante cada bimestre (como parte de la materia y por iniciativa propia), y seleccionan uno para escribir una recomendación personal del mismo. Sesión 2: se destina a la evaluación de uno de los textos que escribieron en el bimestre, con base en pautas de revisión específicas. Se consideran tres niveles de desempeño: “principiante”, “intermedio” y “avanzado”. Su intención es mostrar el grado de avance en los aspectos evaluados por las pautas (ideas/contenido, organización, oraciones y ortografía y puntuación), por lo que todas las calificaciones son aprobatorias.
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA Aspecto
10 Puntos Principiante
20 Puntos Intermedio
30 Puntos Avanzado
IDEAS/CONTENIDO
Ideas confusas, poco desarrolladas o sin fundamento
Ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas
Ideas desarrolladas, enfocadas en el tema y fundamentadas
ORGANIZACIÓN
Texto desordenado y sin dirección, difícil de seguir
Texto con poco orden y dirección
Texto ordenado de principio a fin, con uso adecuado de conectores
ORACIONES
Oraciones incompletas, confusas, o muy largas; difíciles de entender
Oraciones comprensibles, pero con poca variedad
Oraciones completas, suaves, variadas
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
Demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión
Buen control; no hay errores serios que impidan la comprensión
Excelente control, sólo errores mínimos
Ejemplos reales de escritura de alumnos de Telesecundaria. 1 Principiante
Descripción de mi casa
Mi casa no es ni muy grande ni muy chica tampoco es muy bonita ni muy fea en un cuarto estan mis papas y yo en donde esta su cama de los dos hay una repisita donde estan la virgen y dios, después alado esta su ropero y al lado derecho esta una cama para un bebe, después yo me quedo que por donde esta la puerta y por mi cama esta un librero, por la puerta esta un sillon de ahi sales a la cosina donde esta la alacena, estufa, la mesa y 2 bancos. En el cuarto de alado se quedan 4 hermanos mas y mi hermana con mi cuñado y el patio no es muy grande. Alejandra Avalos Barrera 64
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 64
8/24/07 1:31:58 PM
2 Intermedio
Descripción de mi casa
Pues mi casa se localiza por el ajusco y esta a 3 cuadras de la parada del camión. En mi casa por fuera hay troncos para sentarse, esta una amaca para relajarse; el pateo es muy grande pero casi no me gusta porque hay muchas piedras tengo un arbol de capulines. Por dentro tampoco casi me gusta porque todavía no aplanan mi casa y no tiene ventanas lo que más megusta es que se puede ver el paisaje. Nallely Lázaro Hernández
3 Avanzado
Descripción de mi casa
Mi casa está ubicada en la colonia Mesa los hornos, Tlalpan. Se encuentra en una esquina donde hay unas canchas de futbol . Esta rodeada de muy pocos árboles, pero lo que si hay son muchas tiendas. Mi casa por fuera es de tabique y puerta azul; por dentro nadamás tenemos 3 cuartos y no tiene piso, tiene tierra. Aparte se encuentra el baño y un puesto de verduras. De mi casa me gusta la cocina porque me encanta cocinar; por ello generalmentelavo los trastes y la mantengo limpia. Desde mi casa se puede ver el Estadio Azteca y cómo es la ciudad de noche. Además, lo que hace de mi casa un lugar bonito es que tenemos pollitos y canarios, se oye cómo cantan y me gusta su cantar. Para mí huele muy rico, ya que mientras estemos todos en la casa se persibe un olor a familia muy alegre y feliz. Maria del Rosario Ordoñez Islas.
Sesión 3: se resuelve un examen diseñado para evaluar cuatro aspectos: • comprensión de lectura • temas de reflexión sobre la lengua • preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías) • formulación de dos preguntas con sus respuestas
Sesión 4: se hace una revisión grupal de cada examen, donde se explica a los alumnos cuáles y por qué son las respuestas correctas; se obtiene la calificación bimestral con los puntajes registrados en las tareas de evaluación.
enes: los exám de s o Propósit de los propósitos Uno de los alumnos es que los exámenes tipo de cen con el ri ia il m fa se s que se andarizado st e s e n e m exá mnos y dos los alu r esta aplican a to undaria. Po c se e d s o egresad mponente cluye el co in se , n zó ra . ad verbal” de “habilid
cuentran libro se en e st e e d l a ntes a los Al fin rrespondie o c s e n e m los exá ed puede ues, que ust q lo b o c in c mnos. para los alu r ia p o c to fo
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 65
65
8/24/07 1:31:59 PM
evaluación BLOQUE 4
SESIÓN 1 Evaluación de lectura a partir del recuento de los textos o libros que se leyeron durante el cuarto bimestre, y de la recomendación escrita de un texto que cada alumno elija.
evaluacion b4
Evaluación Bloque 4 S e c u e n c i a 10 L a j a u L a d e o r o S e c u e n c i a 11 d e m i e d o S a m i e d o S S e c u e n c i a 12 P u r o T e a T r o sesión 1
1. Tarea 1. Lea con el grupo la instrucción para la tarea 1. Aclare dudas e indique el tiempo asignado para completar la lista de textos leídos durante el bloque 4.
En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos, y elegirás uno para escribir tu opinión personal a la lectura.
Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos 1. Esta es la lista de textos leídos durante el Bloque 4. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo 5). REgistRo dE tExtos lEídos Tipo de texto Noticia Artículo de opinión Canción Artículo de opinión Cuento de terror Cuento
• Para realizar el registro pueden incluir textos del CD de recursos, de la Biblioteca Escolar y del Aula u otros que hayan leído por su cuenta.
• Invítelos a elaborar su propia
Título Récord de remesas: 13 mil 266 millones de dólares El darwinismo de la migra la jaula de oro Ventajas y desventajas de la migración a EU El gato negro la señorita superman y la generación escala de Ejemplo de de las sopas instantáneas lificación ca la mano o del libro! * ¡Quítenl la mano aburrido! El novio del tranvía número setenta y nueve ** ¡Qué El beso que embaraza *** Pasable endable No hay que complicar la felicidad **** Recom rito! la farsa del valiente Nicolás vo fa i ¡M ** ***
Cuento de terror guión de audiocuento obra dramática obra de teatro obra de teatro obra de teatro
escala de “calificación” para marcar con asteriscos cada uno de los textos. (10 min.)
Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos.
xtos gistro de te e R : 1 a re Ta to de n instrumen leídos. Es u permite rmativa que evaluación fo las s reconocer a los alumno que ra u es de lect oportunidad estre, im b largo del tuvieron a lo e de textos qu la diversidad tiva propia inicia leyeron y su s. os texto para leer otr
66
*
***
**
****
*****
64
Plan de sesiones Sesiones
Actividades
Sesión 1 Lectura
• Registro de textos leídos • Recomendación del libro o texto favorito
Sesión 2 Escritura
• Evaluación de escritura con pautas de revisión
Sesión 3 Examen escrito
• Examen
Sesión 4 Calificación del bloque
• Revisión de examen • Registro de calificación bimestral
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 66
8/24/07 1:32:02 PM
ESPAÑOL I
ESPAÑOL
I
2. Tarea 2. Lea junto con el grupo la instrucción de la tarea 2. Aclare dudas e indique que tienen 15 minutos para escribir su recomendación. (15 min.)
Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído. Tiempo: 15 minutos 2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuaderno escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo mundo debería leer porque...” Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar o sentir o entender… 3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación.
ción ecomenda Tarea 2: R Este un texto. escrita de pósito tiene el pro instrumento e los capacidad d la r a lu va e de una ra expresar alumnos pa a la rsonal frente reacción pe luar la pretende eva lectura, no ón recomendaci escritura. La nos m lu a ite a los escrita perm s, a ego sus ide poner en ju e s a ci n e xperi recuerdos, e y r sa re ra exp intereses pa ción a ci r su apre fundamenta ron. xto que leye sobre un te
Criterios de evaluación: Tarea 1 Registro de textos leídos: • Bien = Lista de los textos abordados durante el bimestre. • Muy bien = Hasta 3 textos leídos por cuenta propia. • Excelente = Más de 3 textos leídos por cuenta propia. Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído: • Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”. • Muy bien = Desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general. • Excelente = Desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación. REGISTRO DE LECTURA Nombre:
Omar Hernández Álvarez
SESIÓN 1
10 Bien
20 30 Muy bien Excelente
—
Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita
Grupo:
1° B Puntos
20 10
— PROMEDIO
3. Organice al grupo en parejas e
15
65
ación Autoevalu rticipar ción. Al pa a lu a v e o c y ropio ción de su p en la evalua e sus d el trabajo trabajo y en los alumnos compañeros, ra criterios pa desarrollan entificar id e avances s su r ra lo va jorar. e deben me u q s la n e s área sitivo en n efecto po Esto tiene u n de sí n que tiene la percepció dad de re su capaci b so s o m is m y pensar, leer aprender y escribir.
indique que cada pareja debe revisar las tareas 1 y 2 de cada integrante, y asignar una calificación conforme a los Criterios de evaluación. Circule entre los equipos para orientarlos y resolver dudas. (20 min.)
Al terminar, solicite que llenen el REGISTRO DE LECTURA de las tareas 1 y 2 de cada alumno; y después que obtengan el promedio de los puntos.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 67
67
8/24/07 1:32:04 PM
evaluación BLOQUE 4
SESIÓN 2
evaluacion b4
Evaluación de escritura usando pautas de revisión
sesión 2
Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos
1. Para realizar esta actividad, solicite a los alumnos que traigan el artículo de opinión que escribieron en la secuencia 10 (La jaula de oro). Si, por alguna razón, un alumno o todo el grupo no realizó la escritura de este texto, usted puede asignar otro que se haya escrito durante el bimestre.
2. Tarea 3 Organice al grupo de acuerdo a la modalidad que se indica en el Libro para el alumno y pida que intercambien sus textos para evaluarlos. (25 min.)
1. Intercambia con un compañero el artículo de opinión que escribiste en la secuencia 10 "La jaula de oro", y revísalo de acuerdo con las siguientes pautas.
PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRa aspecto Ideas/contenido
Organización
Oraciones
Ortografía y puntuación
3. Lea junto con el grupo la instrucción del Libro para el alumno y resuelva dudas si las hay. Explique que van a revisar y evaluar el texto que intercambiaron con base en el cuadro de Pautas de revisión de escritura. Antes de proceder a la revisión, lea y comente con el grupo el contenido de este cuadro, con la finalidad de entenderlo y poder usarlo al revisar los textos de sus compañeros. Ejemplo:
En esta sesión evaluarán el artículo de opinión que escribieron en la secuencia 10 "La jaula de oro" siguiendo las Pautas de revisión de escritura.
10 Puntos Principiante Ideas confusas, poco desarrolladas o sin fundamento. Texto desordenado, difícil de seguir.
20 Puntos intermedio Ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.
Oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender. Demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.
Oraciones comprensibles, pero con poca variedad.
Texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.
Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.
30 Puntos avanzado Ideas desarrolladas, enfocadas en el tema y fundamentadas. Texto ordenado de principio a fin, con uso adecuado de conectores. Oraciones completas, variadas y fluidas. Excelente manejo con sólo errores mínimos.
2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila. Texto: Autores(as): Revisores(as):
Reseña de una película Omar Hernández Álvarez Xochitl Huerta González
aspecto Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación
Grupo:
1° B
Puntos
ToTal
10 10 10 10 40
66
revisión. pautas de n e e s a b on ritores. escritura c os como esc e n d m n lu a ió s c a lo de ectos alu Tarea 3: Ev distintos asp rar el avance r lo a lu va va ra e a y p r cia mento s de sus os para apre Es un instru e los escrito rios definid e d it n ó cr ci n a so lu s va Las pauta de evaluar su ar en la coe onsabilidad . Al particip sp ra re tu ri n buen la sc n e e rt la de espera de u compa s se o n e u m q lu a lo s r a lo zg visar sus rios para ju compañeros, rrollan crite elaborar o re l sa a e d to , n je ie a m iz aprend r este conoci drán utiliza escrito, y po ros. escritos futu
68
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 68
8/24/07 1:32:05 PM
ESPAÑOL I
ESPAÑOL
I
4. Indique a los alumnos que llenen el
3. A partir del resultado Total que obtuvieron, revisen los siguientes Criterios de evaluación y anoten en el Registro de escritura los puntos que obtuvieron.
REGISTRO DE ESCRITURA, siguiendo los Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación: • Bien = 40 – 60 puntos • Muy bien = 70 – 90 puntos • Excelente = 100 – 120 puntos
ESTUDIO EN CASA: Indique a los alumnos revisar los aspectos que se evaluarán en el examen y que se encuentran en la sesión 3 del Libro para el alumno.
REGISTRO DE ESCRITURA Nombre:
Omar Hernández Álvarez
SESIÓN 2
10 Bien
Tarea 3 Escritura con pautas de revisión
—
Grupo: 20 30 Muy bien Excelente
1° B Puntos
10
En esta sesión realizarán el examen escrito. Se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra en el examen.
sesión 3
S ESIÓN 3 Examen escrito Evaluación de la comprensión de lectura, los temas de reflexión sobre la lengua, preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías) y la formulación de dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra.
1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. La siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos. Los aspectos que se evaluarán en el examen son: • Comprender el contenido de un artículo de opinión, una noticia, un cuento y un guión de teatro. • Relacionar el contenido del artículo de opinión y la noticia. • Distinguir entre hechos y opiniones. • Diseñar una gráfica que represente datos de una noticia. • Identificar la fuente de información que contiene datos sobre un tema. • Reconocer los elementos de un cuento del género de terror.
1. Tarea 4 Entregue a cada alumno
• Identificar el modo de ser de un personaje en un guión de teatro. • Inferir la resolución de un conflicto en un guión de teatro. • Identificar la acotación que sea pertinente en un guión de teatro. • Reconocer el uso de los paréntesis en un guión de teatro. • Utilizar los dos puntos, los signos de admiración y de interrogación en un guión de teatro. • Identificar la acentuación correcta de palabras agudas y graves. • Utilizar artículos para completar un texto. 67
to. amen escri Tarea 4: Ex ento tiene la Este instrum a los familiarizar finalidad de bas e con las pru estudiantes icular das, en part estandariza greso al menes de in con los exá ién lerato; tamb nivel Bachil dir permite me mente el cuantitativa nos sin de los alum aprendizaje un ltado tenga que este resu la n e derante peso prepon bimestral. evaluación
ntas n de pregu Formulació men s. En el exa y respuesta formulan los alumnos estas n sus respu preguntas co ad de la oportunid que les dan ientos tros conocim evidenciar o n. en el exame no incluidos
el examen escrito correspondiente al bloque. Indique el tiempo que tienen para resolverlo. Si es necesario, lea, junto con el grupo, las preguntas del examen para comprobar que todos los alumnos las comprendan (Ver EXAMEN DEL BLOQUE 4 al final de este libro). (40 min.)
• Explique que en los números 21 y 22 formularán preguntas con sus respuestas para que demuestren otros conocimientos que hayan aprendido durante el bimestre. Diga a los alumnos que estas preguntas les permitirán obtener puntos extras en el examen.
2. Califique las preguntas y respuestas (21 y 22) que formularon los alumnos con los criterios de la clave de respuestas (un punto por cada formulación correcta). L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 69
69
8/24/07 1:32:06 PM
evaluación BLOQUE 4
evaluacion b4 2. Realicen el examen que les entregará el maestro. sesión 4
En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evaluación del Bloque 4. 1. Con su maestro, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las respuestas 1 a 20. Para calificar el examen: a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las preguntas 21 y 22 (un punto por pregunta).
S E S I Ó N 4 Concentrado
b) Usen los siguientes criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron.
evaluación del bloque Revisión del examen escrito y obtención del resultado de las tareas de evaluación.
1. Distribuya los exámenes a los alumnos para que junto con ellos revise y califique las respuestas 1 a 20 con base en la clave de respuestas. Aclare las dudas que puedan surgir en la revisión del examen (Ver CLAVE DE RESPUESTAS DEL BLOQUE 4 al final de este libro). (20 min.)
criterios de evaluación: • Bien = 5 – 10 aciertos • Muy bien = 11 – 16 aciertos • Excelente = 17 – 22 aciertos REGISTRO DE EXAMEN Nombre: SeSiÓn 3 Tarea 3: Examen escrito
Omar Hernández Álvarez
10 bien
Grupo: 20 30 Muy bien excelente —
1° B
Puntos 20
2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en Lectura, Escritura y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque:
2. Lea junto con los alumnos el procedimiento indicado en la sesión 4 del Libro para el alumno para obtener la calificación del examen.
3. Pida a los alumnos que
a) Sumen los puntos de Lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de TOTAL. b) A partir del TOTAL que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los criterios de evaluación del bloque. c) Registren la caliFicaciÓn Del bloQue que obtuvieron.
anoten la calificación que obtuvieron en el examen en el Registro de examen.
68
70
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 70
8/24/07 1:32:08 PM
ESPAÑOL I
ESPAÑOL
I
Criterios de evaluación del bloque:
4. Decida si los alumnos
30 – 35 = 6
participarán en la obtención de la Calificación del bloque. Para obtenerla, sume el puntaje de las distintas tareas y otorgue un valor a cada una.
40 – 45 = 7 50 – 60 = 8 65 – 75 = 9 80 – 90 = 10
5. En caso de ser necesario
REGISTRO DE CALIFICACIÓN BLOQUE 4 Nombre:
Omar Hernández Álvarez
1° B
Grupo:
Puntos Sesión 1 Lectura Sesión 2 Escritura Sesión 3 Examen
15
aclare las dudas e inquietudes personales de los alumnos respecto a la calificación obtenida en el bimestre.
10 20
TOTAL CALIFICACIÓN DEL BLOQUE
45 7
3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 4, comenten y aclaren con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.
69
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B4 SEVA Maestro.indd 71
71
8/24/07 1:32:09 PM
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 72
8/24/07 1:32:31 PM
BLOQUE
5
Sueños y deseos
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 73
8/24/07 1:32:33 PM
secuencia 13
¿Qué me pasa?
E
l proyecto de esta secuencia es organizar con el grupo un recital poético musical. Como punto de partida, los alumnos leen y comentan distintos textos que hablan de sensaciones y emociones que surgen de historias de amor entre jóvenes de ayer y de hoy. Después leen y escuchan poemas escritos y cantados, y estudian la manera de expresar emociones usando el lenguaje figurado. Para finalizar, seleccionan y escriben poemas que expresan sus propios sentimientos para presentarlos en el recital.
S e S1 i ó n sEsión
1
Para empezar 1. Vean el video que muestra las emociones y reacciones que se producen en el encuentro entre dos jóvenes. Identifiquen las situaciones que acontecen. 2. Después de ver el video comenten los cambios que experimentan los jóvenes y las emociones que manifiestan. ¿Creen que sepan qué les pasa? ¿Cómo llamarían a lo que les pasa? 3. Sigan la lectura que hará su maestro sobre las dudas que se presentan ante ciertas sensaciones.
Jóvenes como tú Quién sabe por qué, pero cada vez que lo miras y él se da cuenta de que lo miras, el color se te sube a la cara, y al mismo tiempo sientes ganas de que te vea y de esconderte. Te dan ganas de hablarle, pero todavía no sabes qué decirle. Es el chavo que te gusta, pero él todavía no lo sabe. Quién sabe por qué, pero cada vez que la miras y ella se da cuenta de que la miras, bajas la mirada… disimulas… no se vaya a dar cuenta de que tiene tu atención, de que la observas, de que no te pierdes un solo gesto de ella. Es la chava que te gusta, pero ella todavía no lo sabe. Ahora haces todo lo posible por llamar la atención en la escuela: pasas horas ensayando peinados y formas de mirar, de sentarte, de moverte, mientras recuerdas como se sonrió y volteó a mirarte con agrado cuando llegabas a la escuela. Quisieras saber si se ha fijado en ti, si se ha dado cuenta del esmero en tu arreglo personal, si tan sólo sospecha que esos cuidados y esos cambios se deben a él… Ahora haces todo lo posible para hacerte notar: ser el más hábil en el fútbol y en matemáticas. Pasas horas dominando el balón mientras recuerdas cómo se sonrió por la mañana, cómo te miró con admiración cuando respondiste a la maestra. Quisieras saber si se ha fijado en ti, si se ha dado cuenta de que anotas más goles que antes, si tan sólo sospecha que esos cambios se deben a ella… 72
Plan de sesiones Sesiones
Actividades
Sesión 1 Para empezar
• Observación y comentario de video. • Video. • Lectura y comentario del texto Jóvenes como tú. • Realización de actividad detonadora. udiotexto del fragmento de novela • Lectura, comentario y escritura del fragmento de la novela Dafnis y Cloe. • A Dafnis y Cloe. • Lectura y comentario del poema Inventar la verdad. • Lectura y resolución de Palabras indispensables.
Sesión 2 Para leer 1º E 1. Sesión 3 Para leer 1º L 3 Sesión 4 Para leer
Sesión 5 Para investigar 1º E 1 Sesión 6 Para investigar 1º E 1 Sesión 7 Para escribir 1º L 4
Sesión 8 Para terminar 1º L 3 74
• Lectura y resolución de Temas de reflexión: lenguaje literal, lenguaje figurado y aliteración. • Lectura, audición y comentario de la canción Amar te duele. • Lectura del poema Crepúsculo. • Búsqueda y selección de poemas.
Recursos Tecnológicos
• Canción “Amar te duele.”
• Musicalización y registro de poemas seleccionados. • Escritura de borrador de poema. • Lectura y resolución de Temas de reflexión: segmentación de conjunciones y preposiciones. Repaso de acentuación y uso de la coma. • Revisión del texto. • Realización de recital poéticomusical.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 74
8/24/07 1:32:44 PM
ESPAÑOL
I
Pero, ¿por qué cuando está cerca enmudeces? Te faltan las palabras para nombrar lo que estás sintiendo. ¿Será que todas las palabras no expresan estas sensaciones? Ese chavo, esa chava, tienen algo que ver contigo. Tal vez sólo está esperando una señal para acercarse un poco más. Ser amigos parece un buen comienzo… ¿de qué? ¿Por qué no? ¿Qué tal si platican y se caen bien? No tienes nada que perder. También puedes intentar escribirle algunas cosas, decirle en una hoja de papel lo que te cuesta tanto decir en persona… Pero, ¿qué le puedes decir que le interese? Buscar y encontrar las palabras para nombrar las emociones es algo que puede enseñarse, y también puede aprenderse. Las mismas cosas pueden decirse de diferente manera y entonces dejar de ser ordinarias para aparecer extraordinarias. ¿Te gustaría saber cómo reconocer ese montón de sensaciones y sentimientos alegres y tristes, placenteros y dolorosos, claros y confusos, que acompañan el encuentro entre jóvenes como tú, como él, como ella?
El proyecto de esta secuencia es organizar con el grupo un recital poético musical. Para ello, conocerás historias de amor entre jóvenes de ayer y de hoy; leerás, escucharás y comentarás poemas escritos y cantados. También reconocerás tus emociones y expresarás lo que sientes usando el lenguaje figurado en un poema, que escribirás o elegirás, dedicado a quien tú quieras.
© Buenavista Films
4. Vean las siguientes imágenes poniendo atención en las actitudes de los personajes, en sus gestos, su postura y su cercanía.
Dafnis y Cloe, (1885). Escultura en mármol.
Película: Amar te duele. (1855–1941). Director: Fernando Sariñana. Autor: Virginio Arias.
5. Elijan una de las imágenes y busquen las palabras para describir lo que les hace pensar y sentir. Si lo desean, tomen en cuenta las frases que acompañan a cada pregunta para hacer su comentario. 73
S e s i ó n 1 Para empezar Introducción a los propósitos y el contenido temático de la secuencia mediante un video, la lectura del texto "Jóvenes como tú" y la realización de una actividad detonadora.
• Invite a los alumnos a ver el video y anímelos a expresar lo que piensan sobre los jóvenes que aparecen en el mismo. (15 min.) • Con los alumnos, lea el texto "Jóvenes como tú" y anime al grupo a plantear dudas sobre el contenido y propósitos de esta secuencia. (5 min.)
• Organice equipos y, cuando terminen la actividad, modere el diálogo grupal. Esta actividad pretende que los alumnos interpreten las sensaciones y emociones que expresan los personajes que aparecen en las imágenes, en sus gestos y posturas. En grupo, recupere los comentarios de los equipos para reflexionar sobre las dificultades que encontraron para nombrar esas sensaciones y emociones. (30 min.)
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 75
75
8/24/07 1:32:52 PM
secuencia 13 a) ¿Qué observas? ¿Quiénes son? Una pareja de enamorados que… Dos personas que expresan sus sentimientos de afecto mutuo mediante… Un hombre y una mujer que están… Un joven y una joven en actitud de… b) ¿Qué están haciendo? Las dos personas están… Parece que quisieran… Ella… a él, mientras que él… a ella… c) ¿Qué están sintiendo? Por sus rostros, parece que se sienten… Por sus actitudes, parece que se sienten… Por su cercanía, yo diría que tratan de transmitirse… d) ¿Qué te hacen sentir a ti? Sensaciones físicas como… Una emoción que yo llamo… Al ver esta imagen yo quisiera… 6. Conversen para mecionar las dificultades que encontraron para nombrar esa clase de sensaciones y emociones y por qué.
S e s i ó n 2 Para leer
sEsión 2
Audición de un fragmento de la novela Dafnis y Cloe. Los alumnos profundizan en el contenido del texto a partir de preguntas sobre lo que dice el texto y la interpretación que hagan del mismo.
Ahora vas a escuchar la lectura de Dafnis y Cloe, relato griego escrito alrededor del siglo quinto antes de Cristo, que trata de las emociones y los sentimientos de dos adolescentes. Te pondrá en contacto con situaciones parecidas a las que sienten y viven los jóvenes del siglo XXI. Los personajes principales, Dafnis y Cloe, provienen de situaciones extraordinarias: ambos son abandonados al nacer y amamantados, respectivamente, por una cabra y una oveja. Cada quien es adoptado y criado en diferentes familias, al mismo tiempo que crecen llevando a pastorear a sus rebaños. Un día surgen sensaciones que hasta ese momento no habían sentido el uno por el otro, y todavía no descubren la forma de nombrarlas. El fragmento que leerás a continuación narra cómo, sin darse cuenta, las sensaciones físicas y los pensamientos de los dos jóvenes darán forma a un sentimiento compartido.
En el CD de recursos encontrará dos grabaciones del mismo fragmento del relato, uno en voz de un alumno de telesecundaria y otro en voz de un locutor profesional. • Seleccione uno de los dos audios con la finalidad de modelar la lectura en voz alta.
Manos a la obra Para leer
conexión con ciencia y Tecnología
secuencia 26: ¿se vive la sexualidad? secuencia 29: ¿cada oveja con su pareja?
1. Escuchen el fragmento del audiotexto del relato Dafnis y Cloe y síganlo en su libro. 2. Al leer, observen cómo la forma de expresar y describir los acontecimientos y las sensaciones es diferente a la habitual.
74
1. Para leer. Pida a los alumnos que lean la introducción al relato de Dafnis y Cloe, así como las indicaciones del libro del alumno, y aclare sus dudas. Al terminar de leer y escuchar el fragmento, resalte la forma en que los personajes expresan sus sensaciones y emociones. (25 min.)
76
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 76
8/24/07 1:32:54 PM
ESPAÑOL Novela (Fragmento)
Dafnis y Cloe Al día siguiente, de vuelta en la pradera, Dafnis, sentado, según solía, al pie de una encina, tocaba la flauta, a par que miraba sus cabras, encantadas, al parecer, con el dulce sonido. Cloe, sentada asimismo a la vera de él, miraba sus ovejas y corderos; pero miraba más a Dafnis. Y otra vez le pareció hermoso tocando la flauta, y creyó que la música le hermoseaba, y para hermosearse ella tomó la flauta también. Quiso luego que volviera él a bañarse y le vio en el baño, y sintió como fuego al verle, y volvió a alabarle, y fue principio de amor la alabanza. Ninfa candorosa, criada en los campos, no se daba cuenta de lo que le pasaba, porque ni siquiera había oído mentar el Amor. Sentía inquietud en el alma; no podía dominar sus ojos y hablaba mucho de Dafnis. No comía de día, velaba de noche y descuidaba sus ovejas; ya reía, ya lloraba; si dormía, se despertaba de súbito; su rostro se cubría de palidez y luego ardía de rubor. Nunca se agitó más becerra picada del tábano. Acontecía a veces que ella a sus solas prorrumpía en estas razones: «Estoy mala e ignoro mi mal; padezco y no me veo herida; me lamento y no perdí ningún corderillo; me abraso y estoy sentada a la sombra. Mil veces me clavé las espinas de los zarzales y no lloré; me picaron las abejas y pronto quedé sana. Sin duda que esta picadura de ahora llega al corazón y es más cruel que las otras. Si Dafnis es bello, las flores lo son también; si él canta lindamente, no cantan mal las avecicas. ¿Por qué pienso en él y no en las avecicas y en las flores? ¡Quisiera ser su flauta para que infundiese en mí su aliento! ¡Quisiera ser su cabritillo para que me tomara en sus brazos! ¡Oh agua perversa, que a él sólo haces hermoso y me lavas en balde! Yo me muero, queridas Ninfas; ¿cómo no salváis a la doncella que se crió con vosotras? ¿Quién os coronará de flores después de mi muerte? ¿Quién tendrá cuidado de los pobrecitos corderos? ¿A quién encomendaré mi parlera cigarra, que cogí con tanta fatiga y que solía cantar en la gruta para que yo durmiese la siesta? En vano canta ahora, pues yo velo, gracias a Dafnis». Así padecía, así se lamentaba Cloe, procurando descubrir el nombre de Amor.
I
ino. lado del cam a la vera. al cha bella. ninfa. mucha cionar. mentar. men cto. tábano. inse emitía prorrumpía. Entre tanto, Doro. abraso. quem con, el boyero que orrales. at m . zarzales sacó del hoyo a Dafecillas. avecicas. av nis y al macho, mosoplara. zuelo ya con barbas y infundiese. blantina. harto sabido en cosas parlera. ha es. ador de buey de Amor, se había prenboyero. cuid dado de Cloe desde el uchacho. mozuelo. m primer día, y como auta. zampoña. fl s. mientras más la trataba bos de caña tu cañutos. más se abrasaba su alma, l cerdotisas de bacantes. sa resolvió valerse o de redios Baco. galos o de violencia para
lograr sus fines. Fueron sus primeros presentes, para Dafnis una zampoña que tenía nueve cañutos ligados con latón, y no con cera, y para Cloe la piel de un cervatillo, esmaltada de lunares blancos, para que la llevase en los hombros, cual suelen las bacantes.
75
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 77
77
8/24/07 1:32:57 PM
se c u e n c i a 1 3 Así creyó haberse ganado la voluntad de ambos, y pronto desatendió a Dafnis; pero a Cloe la obsequiaba de diario, ya con blandos quesos, ya con guirnaldas de flores, ya con frutas sazonadas. Y hasta hubo ocasiones en que le trajo un becerro montaraz, un vaso sobredorado y pajarillos cazados en el nido. Ignorante ella del artifie. aj lv cio y malicia de los amadores, sa z. montara a. tomaba los regalos y se alech ha zagala. muc graba más aún porque con mies. trigo. ellos podía regalar a Dafnis. . an ch siegan. cose No tardó éste en conocer os. chotos. chiv también las obras de Amor. pastoreo. Entre él y Dorcon sobrevino apaciento. iego contienda acerca de la herPan. Dios gr los rebaños. de r to mosura. Cloe había de senprotec tenciar. Premio del vencedor, un beso de Cloe. Dorcon habló primero de esta manera: Yo, zagala, soy más alto que Dafnis, y valgo más de boyero que él de cabrero, porque los bueyes valen más que las cabras. Soy blanco como la leche y rubio como la mies cuando la siegan. No me crió una bestia, sino mi madre. Este es chiquitín, lampiño como las mujeres y negro como un lobezno. Vive entre chotos, y su olor ha de ser atroz, y es tan pobre, que no tiene para mantener un perro. Se cuenta que una cabra le dio leche, y a la verdad que parece cabrito. Así dijo Dorcon. Luego contestó Dafnis: Me crió una cabra, como a Júpiter, y son mejores que tus vacas las cabras que yo apaciento. Y no huelo como ellas, como no huele Pan, que casi es macho cabrío. Bastan para mi sustento queso, blanco vino y pan bazo, manjares campesinos, no de gente rica. Soy lampiño como Baco, y como los jacintos, moreno; pero más vale Baco que los sátiros, y más el jacinto que la azucena. Este es bermejo como los zorros, barbudo como los chivos, y como las cortesanas blanco. Y mira bien a quién besas, pues a mí me besarás la boca, y a él las cerdas que se la cubren. Recuerda, por último, ¡oh zagala!, que a ti también te crió una oveja, y eres, no obstante, linda. Cloe no supo ya contenerse, y movida de la alabanza, y más aún del largo anhelo que por besar a Dafnis sentía, se levan-
tó y le besó; beso inocente y sin arte, pero harto poderoso para encenderle el alma. Dorcon huyó afligido en busca de nuevos medios de lograr su amor. Dafnis no parecía haber sido besado, sino mordido; de repente se le puso la cara triste: suspiraba con frecuencia, no reprimía la agitación de su pecho, miraba a Cloe, y al mirarla se ponía rojo como la grana. Entonces se maravilló por primera vez de los cabellos de ella, que eran rubios, y de sus ojos, que los tenía grandes y dulces como las becerras, y de su rostro, más blanco que leche de cabra. No tomaba alimento sino para gustarle, ni bebida sino para humedecerse la boca. Estaba taciturno, cuando antes era más picotero que las cigarras; yacía inmóvil, cuando antes brincaba más que los chivos; no se curaba del ganado; había tirado la flauta lejos de sí, y tenía pálido el rostro como agostada hierba. Únicamente con Cloe o pensando en Cloe volvía a ser parlero. A veces, a solas, se lamentaba de esta suerte:
76
78
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 78
8/24/07 1:33:00 PM
ESPAÑOL ¿Qué me hizo el beso de Cloe? Sus labios son más suaves que las rosas, su boca más dulce que un panal y su beso más punzante que el aguijón de las abejas. No ponegro. n pa . zo ba cas veces he besado los chipan tológicos mi res Se vos; no pocas veces he besado . sátiros de za cabe los recentales de ella y el becon torso y bra. ca de to res cerro que le regaló Dorcon; hombre y el . bio pero este beso de ahora es bermejo. ru r. do bla muy diferente. Me falta el picotero. ha o. cid ste aliento, el corazón me paltri taciturno. en pita, se me derrite el alma, ca. agostada. se y a pesar de todo, quiero s. cordero
I
Clave de respuestas
más besos. ¡Oh extraña victoria! ¡Oh dolencia nueva, cuyo nombre ignoro! ¿Habría Cloe tomado veneno antes de besarme? ¿Cómo no he muerto entonces? Los ruiseñores cantan, y mi zampoña enmudece; brincan los cabritillos, y yo estoy sentado; abundan las flores, y yo no tejo guirnaldas. Jacintos y violetas florecen, y Dafnis se marchita. ¿Llegará Dorcon a ser más lindo que yo? Así se quejaba el bueno de Dafnis, probando los tormentos de Amor por vez primera. Fuente: Longo (1997). Edicomunicación, Barcelona: pp. 41-45
recentales.
Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA
El texto dice… 3. Platiquen sobre lo que pasa en el fragmento de Dafnis y Cloe y contesten las siguientes preguntas: a) ¿Qué le pasa a Cloe después de que observa a Dafnis cuando se baña y qué explicación le da a esas sensaciones? b) ¿Cuál es el suceso por el que Dafnis se siente diferente al mirar a Cloe? Describe lo que siente Dafnis. 4. Numera en tu cuaderno los siguientes sucesos, en el orden en que ocurren en la historia de Dafnis y Cloe:
4 2
A. Contienda entre Dorcon y Dafnis con el fin de saber quién es el más hermoso.
3
C. Dorcon se siente enamorado de Cloe y le hace obsequios que Cloe regala a Dafnis. D. Dafnis siente los “tormentos de Amor por primera vez”.
1
E. Cloe pide a Dafnis que vuelva a bañarse y “siente como fuego al verle”.
5
F. Dorcon y Dafnis hablan de sus propias cualidades y compiten por el beso de Cloe.
6
G. Cloe besa a Dafnis, y Dafnis experimenta sensaciones inexplicables.
5. En tu cuaderno reconstruye con tus propias palabras la historia de Dafnis y Cloe: • Incluye los sucesos ya ordenados de la actividad anterior. • Utiliza sinónimos y pronombres para evitar repeticiones, por ejemplo: ella, la muchacha, la ninfa, la zagala; él, el boyero, el pastor, el mozuelo, aquél, etcétera.
3. Escuche las intervenciones de algunas parejas y oriente sus respuestas: a. Cuando Cloe observa bañarse a Dafnis se agita y siente mucho calor. Lo alaba y no puede dejar de mirarlo ni de hablar de él. No consigue dormir y descuida a sus ovejas. Cambia rápidamente de ánimo: pasa del llanto a la risa. La explicación que se da a la aparición de esas sensaciones es que Cloe está enamorada de Dafnis. b. Dafnis se siente diferente al mirar a Cloe después de que lo besa, al finalizar la discusión con Dorcon. Dafnis siente que le falta el aliento, su corazón palpita y se derrite su alma.
B. Cloe no encuentra explicación para sus emociones, padece y se lamenta por lo que siente hacia Dafnis.
7
El texto dice…
Dafnis y Cloe Dafnis y Cloe son dos jóvenes pastorcillos que cuidan sus rebaños. Un día…
77
5. Oriente a los alumnos para que en su resumen parafraseen las oraciones de los acontecimientos que ya ordenaron y sustituyan los nombres de los personajes con otras palabras, según corresponda.
• Al finalizar, solicite a cuatro o cinco voluntarios a que compartan su resumen y respuestas con el grupo. (10 min.)
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 79
79
8/24/07 1:33:04 PM
• (15 min.) Y tú qué dices… Recupere las impresiones de los alumnos respecto a la manera de nombrar las sensaciones y emociones en el texto. Escriba en el pizarrón algunas de las respuestas de los alumnos y apóyelos para que expresen las emociones con lenguaje figurado.
secuencia 13 Y tú qué dices… 6. Lee las frases en lenguaje figurado tomadas del relato y escribe en tu cuaderno la emoción o sentimiento que expresan. Observa el ejemplo:
Lenguaje figurado en la novela emoción o sentimiento que expresa “Sintió como fuego al verle” Se ruborizó de emoción cuando lo vio. “Me abraso y estoy sentada a la sombra” Está como carbón encendido “Esta picadura de ahora llega al corazón y Sintió una puñalada de amor es más cruel que las otras [de las abejas]”. “No parecía haber sido besado, sino morSus caricias lo matan dido” “Jacintos y violetas florecen, y Dafnis se Siente que no lo calienta ni el sol marchita”
Clave de respuestas
7. Escribe algunas frases que conozcas para expresar emociones relacionadas con el amor.
6. Acepte respuestas similares a éstas:
8. Compartan las respuestas que escribieron en las actividades 6 y 7, y comenten la siguiente pregunta: ¿por qué para expresar emociones y sentimientos se utiliza el lenguaje figurado?
7. Esta actividad pretende que cada alumno exprese lo que piensa y siente del amor con lenguaje figurado.
sEsión 3
8. Acepte respuestas tales como: “Porque es más fácil decir lo que se siente de esa manera”, “porque es más bello expresarse de esa forma”, “porque con esas palabras representamos mejor las emociones”.
Poema
Para leer 1. Realicen varias lecturas en voz alta del poema “Inventar la verdad”, de Xavier Villaurrutia; escuchen el sonido que producen las palabras e interpreten qué comunica el poeta.
Para leer en vo z alta un poem a considera:
Inventar la verdad Xavier villaurrutia
Pongo el oído atento al pecho, como, en la orilla, el caracol al mar. Oigo mi corazón latir sangrando y siempre y nunca igual. Sé por quién late así, pero no puedo decir por qué será.
• usar un volum en de voz adecu ado. • cambiar la en tonación para destacar las em ociones expres adas en el poem a. • hacer las paus as marcadas po r la puntuación. Si empezara a decirlo con fantasmas de palabras y engaños, al azar, llegaría, temblando de sorpresa, a inventar la verdad: ¡Cuando fingí quererte, no sabía que te quería ya!
Fuente: Xavier Villaurrutia. Nocturnos y nostalgias. México: FCE, 1997, p.66.
S e s i ó n 3 Para leer
78
Lectura y audición del poema "Inventar la verdad" y de la sección Palabras indispensables, para profundizar en lo que trata de comunicar el poeta.
• Para leer. Lea el poema en voz alta e invite a los alumnos a releerlo al menos dos veces más. Pregúnteles sobre qué trata el poema y cuáles son los sentimientos que expresa el poeta con sus palabras. Pídales que se imaginen cada una de las palabras y expresiones para comprender el sentido de las mismas. Acepte las distintas versiones de los alumnos y escríbalas en el pizarrón. (10 min.) 80
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 80
8/24/07 1:33:07 PM
ESPAÑOL
I
Palabras indispensables Para expresar sentimientos y emociones, los poetas o escritores utilizan el lenguaje de manera distinta a como se hace habitualmente; así juegan con las palabras para crear sonidos y significados nuevos. Las siguientes frases provienen del poema anterior. 2. Lean la explicación de los fragmentos del poema y fíjense en cómo juega el poeta con el significado conocido de las palabras para generar nuevos sentidos y comunicar sus emociones.
Pongo el oído atento al pecho
Sé por quién late así, pero no puedo
como, en la orilla, el caracol al mar.
decir por qué será.
El poeta compara la atención que pone a lo que pasa en su pecho, con un caracol junto al mar. Juega con la similitud que hay entre la forma del oído y la de un caracol marino para construir una imagen poética.
En este fragmento el autor confiesa su imposibilidad para ponerle nombre a las intensas sensaciones que le despierta cierta persona, ésa y no otra, reconocida por él. Esta situación es común cuando se experimentan algunos sentimientos, como el enamoramiento.
• Palabras indispensables. Lea con los alumnos las indicaciones del Libro del alumno y las explicaciones de algunos de los fragmentos del poema. Manténgase atento, para resolver sus dudas. Al terminar, revise con los alumnos sus respuestas, y muestre las semejanzas y diferencias entre éstas. Compare lo que escribieron en el pizarrón con las nuevas interpretaciones para profundizar en el contenido del poema. (25 min.)
Oigo mi corazón latir sangrando y siempre y nunca igual. Aquí el poeta muestra que cuando las personas sienten fuertes emociones, como amor, enojo o miedo, manifiestan intensas sensaciones físicas que no se perciben cuando están tranquilas. Al decir “siempre y nunca”, palabras aparentemente opuestas e irreconciliables, el poeta expresa que su corazón siempre ha latido, pero nunca con esa fuerza.
Si empezara a decirlo con fantasmas de palabras y engaños, al azar, El poeta relaciona “fantasmas” con “palabras” para dar a entender que las palabras son difusas, vagas, imprecisas o insuficientes, como los fantasmas, para nombrar apropiadamente sus emociones.
Clave de respuestas
3. Comenten las siguientes preguntas:
3. Acepte respuestas similares a éstas.
a) ¿Qué opinan sobre la imagen que compara el oído con un caracol marino? b) ¿Cómo cambia el sentido de la frase “oigo mi corazón” al agregarle “latir sangrando”? 79
a. Para dar su opinión, los alumnos deben imaginarse las formas del oído y un caracol marino, y compararlos entre sí. b. La frase “latir sangrando” expresa la emoción intensa con la que se escucha el latido del corazón.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 81
81
8/24/07 1:33:10 PM
Clave de respuestas
secuencia 13 4. Ahora descubran lo que dice el poeta en los siguientes fragmentos y escríbanlo:
4. llegaría, temb… El poeta se da cuenta de una verdad. Eso lo sorprende y le causa gran agitación. ¡Cuando fingí… La verdad de la que se dio cuenta es que quiere a alguien, y ese cariño existía desde antes que lo supiera.
llegaría, temblando de sorpresa, a inventar la verdad; ¡Cuando fingí quererte, no sabía que te quería ya! 5. Ya que explicaron algunos fragmentos del poema “Inventar la verdad” nombren las emociones que expresa el poeta y las que les produce a cada quien escuchar el poema.
sEsión 4
Temas de reflexión Lenguaje literal y lenguaje figurado Lenguaje literal: Se utiliza para decir de manera directa algo sobre el mundo o los
acontecimientos. Su intención comunicativa es nombrar de una manera sencilla y clara. En el lenguaje literal importa más lo que se dice que cómo se dice. Por ejemplo: Sus ojos tienen brillo.
• Escuche con sus alumnos la canción del poema y aliéntelos a compartir lo que sintieron o evocaron al escucharla. (15 min.)
Lenguaje figurado: Se usa para expresar de manera indirecta algo que sentimos, queremos o imaginamos utilizando imágenes o juegos tanto de sonido como de significado de las palabras. Su intención es provocar emociones, por lo que en el lenguaje figurado importa mucho el cómo se nombra. Por ejemplo, un juego de significado es: Los soles luminosos de su rostro. Aquí se escribe “soles luminosos de su rostro” en lugar de “ojos” (metáfora). aliteración: La aliteración es la repetición de vocales, consonantes, palabras o frases cercanas, con la intención de crear efectos sonoros agradables al oído que pueden cambiar el sentido de las palabras. Un ejemplo de juego de sonido es: “El ruido con que rueda la ronca tempestad”. Aquí se repite la “r” y este sonido recuerda el que se escucha en una tempestad.
S e s i ó n 4 Para leer Actividades de reflexión sobre las diferencias y el uso del lenguaje literal y lenguaje figurado, así como el recurso de aliteración en textos poéticos.
1. Temas de reflexión. Lea en voz alta la información de la sección y aclare las dudas sobre la actividad que realizarán. Cuando estén escribiendo sus descripciones, realce la importancia de crear belleza a través del lenguaje figurado. Cuando terminen, invite a varios alumnos a leer lo que escribieron. (20 min.)
82
1. Imagina las características físicas de una persona especial para ti: sus ojos, su cabello, su boca, sus manos, etc. Descríbela utilizando expresiones que se asemejen a ese rasgo, sin nombrarlo. Ejemplo:
Ojos: Cabello: Boca: Manos:
soles de primavera cascada de hebras inquietas
2. Lean las expresiones que escribieron y anoten en el pizarrón las que más les gusten. 80
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 82
8/24/07 1:33:12 PM
ESPAÑOL
I
• Después de ver el video "Amar te duele", relea con los alumnos la letra de la canción y pídales que subrayen las aliteraciones que encuentren.
3. Vean y escuchen el videoclip de la canción "Amar te duele". Observen cómo se utilizan las aliteraciones. Después escúchenla nuevamente leyendo el texto. Canción (videoclip)
Amar te duele
Escríbalas en el pizarrón y comenten las diferencias de significado de las expresiones. (15 min.)
autora e intérprete: natalia lafourcade Te quiero de aquí a Marte, amarte duele tanto que no sé qué hacer, si verte en el aparador, tocarte y quererte amarte duele. Te quiero de aquí a Marte, aunque la gente siga nuestros pasos yo te pido que olvides, no veas el reloj y quédate aunque duele Y amar te duele, quiero llevarte, amarte y me duele, si el mundo no conspira no se puede el amor, quiero escaparme a Marte y quererte. Escaparé contigo a Marte, ahí no importa nada te podré querer, pero tu hermana dice que no sientes lo que dices y me duele.
Clave de respuestas 4. Amar te duele: Quiere decir que a otro/a persona diferente a la cantante, le duele amar.
Y amarte duele, quiero llevarte a Marte y me duele, si el mundo no conspira no se puede el amor, quiero escaparme a Marte y me duele.
amarte duele: Significa que a la cantante le duele amar a una persona.
Y amarte duele quiero llevarte a Marte y me duele, si el mundo no conspira no se puede el amor, quiero escaparme, amarte y quererte.
quiero llevarte, amarte…: Quien canta quisiera tener consigo a la persona amada, pero le duele amarla.
Fuente: En Amar te duele [CD] México: Altavista Films (2002).
4. Escriban el significado de las siguientes expresiones y comenten la diferencia de significado en las emociones que nombran.
quiero llevarte, a Marte…: A la cantante le duele querer llevar a la persona amada al planeta Marte.
Amar te duele: amarte duele: quiero llevarte, amarte y me duele: quiero llevarte a Marte y me duele: quiero escaparme a Marte y quererte: quiero escaparme, amarte y quererte: 81
quiero escaparme a Marte…: Quien canta quisiera escapar con la persona amada a Marte para poder quererla ahí. quiero escaparme, amarte…: La cantante quisiera escaparse para poder amar a esa persona.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 83
83
8/24/07 1:33:15 PM
• Para leer. Lea con los alumnos el poema "Crepúsculo" enfatizando los sonidos que se repiten (en cursivas), o aliteraciones. Posteriormente, léales las indicaciones y el ejemplo del libro. Resuelva las dudas de los alumnos y recomiéndoles leer en voz alta lo que van escribiendo para escuchar cómo se repiten los sonidos. Pida a los alumnos que lean su acróstico al grupo. (15 min.)
secuencia 13
Para leer 5. Lean en voz alta el ejemplo, escuchen cómo se repiten algunos sonidos e identifiquen los cambios de sentido que se producen en el poema: Poema
Crepúsculo
A ver, a ver, a ver de verdad. A ver, a ver la verde vida:
Sergio
Se pone el sol sobre el verde adorado Cambia el bosque de verde a dorado. Fuente: Graciela Iritano (comp.). Poemas para mirar. Buenos Aires: Colihue, 2004, p. 148.
• TAREA: Solicite a los alumnos que lleven poemas de libros de texto de años anteriores, revistas, secciones culturales de periódicos, o de los que hayan escuchado recitar por familiares, profesores o amigos.
6. Crea tus propias aliteraciones: • Escribe en forma vertical el nombre de una persona por quien sientas algo especial. • Escribe varias palabras delante de cada letra, repitiendo en cada palabra una o varias veces la letra inicial. Así obtendrás un acróstico con el nombre de esa persona especial. Ejemplo: Ríe rico Rosa Ojalá oiga algo Suena suave su voz y llama A las alas de las aves.
S e s i ó n 5 Para investigar Búsqueda y selección de poemas.
sEsiOnEs 5 y 6
Busquen poemas que expresen lo que les gustaría decirle a una persona especial. Elijan el poema que más les agrade para ponerle música y presentarlo ante el grupo en un recital.
Lea con los alumnos las indicaciones de la sección Para investigar. Organice al grupo para hacer la búsqueda de información en materiales que se encuentran en la Biblioteca de Aula o Escolar. De ser posible, programe y realicen una visita a la Biblioteca Pública. También puede buscar en Internet visitando las páginas web que se sugieren en la sección de Para saber más... (El tiempo requerido) 1. Reúna el material que buscaron los alumnos en su casa y en clase. Póngalo en una mesa e invite a los alumnos a pasar a leerlo. Pida a cada alumno elegir dos o tres poemas que les gusten y expresen lo que quieren comunicar. Cuando hayan hecho esa preselección, organice al grupo en equipos y anímelos a leer los poemas a sus compañeros para que seleccionen los poemas con los que trabajarán la siguiente sesión. 84
Para investigar
BiBLiOTeca
1. Entre todos, seleccionen poemas que se refieran a las emociones y sentimientos que algunas personas inspiran a otras. Pueden buscar en los libros de la Biblioteca de Aula y de la Biblioteca Escolar, en la sección cultural de algunos periódicos o en los poemarios escritos por los alumnos de tu escuela. 2. Revisen los índices de los libros de poemas. En algunos casos encontrarán títulos y, en otros, las primeras palabras o el primer verso de los poemas.
82
• TAREA: Proponga a los alumnos que lleven al día siguiente música de canciones populares, guitarra o algún otro instrumento que sepan tocar, para musicalizar las letras de los poemas elegidos.
escucha mejor. Pida a cada equipo que elija la que se escuche mejor. Coménteles que en la siguiente sesión escribirán un poema que también puede ser musicalizado para el recital. (El tiempo requerido)
S e s i ó n 6 Para investigar Musicalización de poemas seleccionados, y registro de los datos de los poemas y sus autores. • Anime a los equipos a cantar los poemas que seleccionaron con las melodías de canciones populares o con algunas canciones que estén de moda, para probar con cuál se
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 84
8/24/07 1:33:18 PM
ESPAÑOL
I
3. Seleccionen algunos poemas para compartirlos y léanlos en voz alta. Busquen un • Organice la búsqueda de información sobre los datos poema que contenga un mensaje que represente las palabras o la forma de decir algo que a ustedes les habría gustado expresar. más relevantes del autor, del 4. Elijan los dos o tres poemas que más les hayan gustado. Después, canten esos poemas con música de canciones muy conocidas. Hagan varias pruebas hasta que sean compatibles lo que dice el poema y la música que proponen. Por ejemplo: el poema 12 de Pablo Neruda “Para mi corazón basta tu pecho…”, puede ser interpretado con la música del corrido revolucionario “La Adelita”. 5. Investiguen en otros libros, enciclopedias o internet algunos datos de los autores (del poema y de la música). Escriban los datos que les parezcan relevantes en una tarjeta y léanlos al auditorio que asistirá al recital antes de presentar el poema musicalizado.
Para escribir
poema y de la canción, en los materiales que utilizaron anteriormente, enciclopedias o Internet. Revise con ellos la información que extrajeron y pídales que redacten una ficha de presentación del poema para leerla en el recital. sEsión 7
Poema Un poema es un texto escrito en lenguaje figu-
rado cuya intención es realzar o embellecer la expresión de las ideas y de los sentimientos del autor. En los poemas se utilizan el lenguaje figurado, la escritura en versos (líneas del poema) y la rima (sílabas que coinciden al final de los versos), entre otros recursos. Para escribir un poema tienes que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
El tema. Pueden escribirse poemas sobre cualquier tema: amor, vida, muerte, miedo, política, naturaleza, emociones, ideas y otros. El lenguaje. La manera de decir o nombrar. Los elementos que pondrás en juego para crear belleza a través del lenguaje escrito y comunicar lo que quieres decir:
S e s i ó n 7 Para escribir Escritura de un poema
• Invite a los alumnos a escribir de manera individual un poema, considerando algunas características de una persona que consideren especial y utilizando lenguaje figurado, para presentarlo al grupo en la última sesión de la secuencia. (5 min.)
• la combinación de palabras hasta lograr que sus sonidos te resulten agradables y tengan un efecto musical (rima, ritmo y aliteración). • el uso de formas de expresión distintas a las que utilizas diariamente (lenguaje figurado), que hagan de tu texto algo fuera de lo común.
El tono. La actitud que man-
tienes en el poema; puede ser: alegre, graciosa, humorística, trágica, melancólica, etcétera.
Consulta otras fuentes para saber más sobre las características de los poemas. BIBLIOTECA
83
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 85
85
8/24/07 1:33:20 PM
• Lea con el grupo la descripción de lo que es un poema y la sección ¿Qué tengo que hacer? Escriba en el pizarrón una línea del texto modelo después de leer cada inciso, para ejemplificar el desarrollo del poema. Relea los incisos, uno por uno, dé tiempo para que cada alumno escriba la línea o verso correspondiente. (20 min.)
secuencia 13
¿Qué tengo que hacer? 1. Escribe un poema en verso para expresar lo que sientes por una persona muy especial para ti. Sigue esta guía, escribiendo la indicación de cada inciso en un renglón distinto: • El nombre de una persona especial para ti, a quien quieras dedicar tu poema. • La palabra “significa”, y tres adjetivos que describan lo que te gusta o admiras de él o ella. • “Es como…”, seguido de una imagen que represente lo que tú ves en esa persona. Ejemplo: soles relucientes. • Un recuerdo o experiencia grata de esa persona y que te haga sonreír. • cómo le dicen de cariño a esta persona. • “Quien me enseñó…”, y dos cualidades que aprendiste de ella. Ejemplos: honestidad, amistad. • La situación en que esa persona mostró esas cualidades o valores. • Tu nombre o cómo te gusta que te llamen. • Dos cualidades tuyas. • Un comentario final. 2. Observa el caligrama (poema dibujado con palabras) formado con los versos del texto modelo.
Texto modelo: Poema
Persona especial…
Inés
Significa…
Significa bella, tierna y cálida.
Es como…
Es como soles relucientes
Recuerdo…
y es verla bailar con sus ágiles pies.
Cómo le dicen de cariño… Quien me enseñó… Cuando él/ella…
Pequeña Inés,
Tu nombre…
Mi nombre es Simón
Dos cualidades tuyas… Comentario final…
y quiero compartir mi sinceridad y tesón
Versos
quien me enseñó su bondad y compasión, cuando salvó al gato del señor Gastón. Rima
o mejor aún, si quieres, mi corazón.
84
Cómo modelar la escritura a partir de un texto personal • Escriba en el pizarrón un texto como el que se solicita a los alumnos, siguiendo las indicaciones del Libro del alumno. • Mientras lo escribe, comente con los alumnos las decisiones que está tomando respecto a la forma y contenido del texto. • Revíselo de acuerdo con las pautas incluidas en el Libro para el alumno y déjelo escrito en el pizarrón, como texto modelo alternativo.
86
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 86
8/24/07 1:33:22 PM
ESPAÑOL
I
Poema
El puñal JoSé Juan Tablada
Tu primera mirada la primera mirada de pasión Aún la siento clavada como un puñal dentro del corazón.
Fuente: José Juan Tablada. En Iritano, Graciela (comp.). Poemas para mirar. Buenos Aires: Colihue, 2004, p. 148.
3. Reescribe en tu cuaderno tu poema en forma de dibujo o caligrama. 85
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 87
87
8/24/07 1:33:24 PM
se c u e n c i a 1 3 Temas de reflexión: segmentación de conjunciones y preposiciones,consulta repasomanuales de de gramática y acentuación y uso de la coma.
•
ortografía para saber más sobre las conjunciones y Lean en vozpreposiciones. alta la sección
Temas de reflexión y de BiBLiOTeca un tiempo para que realicen las actividades de segmentación de conjunciones y preposiciones, acentuación y uso de coma. (10 min.)
Clave de respuestas
Temas de reflexión Uso de la lengua segmentación de conjunciones y preposiciones. Las preposiciones y las conjunciones son palabras que sirven de enlace entre palabras o entre oraciones. Ejemplos:
conjunciones: y, e, ni, pero, o, u, sin embargo Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, entre, hacia, hasta, para, por, sin, según, sobre, tras Las preposiciones y las conjunciones no deben unirse a las palabras que le siguen: acasa, osea. Tampoco deben escribirse por separado palabras que parecen tener una preposición al principio: en cuentro, a podo 4. En el siguiente texto localiza y subraya los casos donde haya una separación o unión inadecuada de las palabras. Piensa cómo las escribirías tú y anótalas en la línea de la derecha. Observa el ejemplo.
Quiso luego que volviera él abañarse y le vio en el baño, y sintió como fuego al
a bañarse
ver le, y volvió a alabarle, y fue principio de amor la alabanza. Ninfa candorosa,
verle
criada en los campos, no se daba cuenta delo que le pasaba, porque ni siquiera
de lo
había oído mentar el Amor. Sentía inquietud enel alma; no podía dominar sus ojos
en el
y hablaba mucho de Dafnis. No comía dedía, velaba de noche y descuidaba sus
de día
ovejas; ya reía, ya lloraba; si dormía, se despertaba desúbito; su rostro se cubría
de súbito
de palidez yluego ardía de rubor. Nunca se agitó más becerra picada del tábano.
y luego
Acontecía aveces que ella a sus solas prorrumpía en estas razones.
a veces
Ortografía y puntuación acentuación. 5. En el siguiente poema hay siete palabras que requieren acento ortográfico (seis palabras esdrújulas y una aguda). Identifícalas y acentúalas.
86
88
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 88
8/24/07 1:33:26 PM
ESPAÑOL
I
Poema
Poema esdrújulo enrique quezadaS Luna
5. Una chava cándida con un novio escéptico
Una chava candida con un novio esceptico discutían sin exito cosas de su amor una escena clasica con un toque histerico que anulaba el lexico les cambio el humor
discutían sin éxito cosas de su amor una escena clásica con un toque histérico que anulaba el léxico
Fuente: http://www.enriquequezadas.com
les cambió el humor
Coma en enumeración y antes y/o después de conectores 6. En las siguientes oraciones, coloca la coma en las enumeraciones que encuentres y antes o después de los conectores subrayados. • Quiero saber si se fija en mí si le llamo la atención si va a voltear a verme. • Es la chava que me gusta pero ella todavía no lo sabe.
Revisión y presentación 7. Intercambia con un compañero el poema y corrígelo si es necesario:
Aspectos Ideas / Contenido Organización
Oraciones Ortografía y puntuación
Clave de respuestas
Revisa si: Escribió sobre sus sentimientos y emociones. Utilizó expresiones en sentido figurado. Usó combinación de sonidos con efectos musicales. Separó correctamente las palabras. Empleó la coma para las enumeraciones y antes o después de conectores. Acentuó las palabras adecuadamente.
8. Al finalizar esta secuencia, organizarán un recital poéticomusical con el poema que cada quién escribió o seleccionó, y musicalizó.
6. • Quiero saber si se fija en mí, si le llamo la atención, si va a voltear a verme. • Es la chava que me gusta, pero ella todavía no lo sabe.
• Pida que realicen la revisión de sus poemas en parejas, siguiendo las pautas de la Guía. Enfatice el uso de lenguaje figurado como una característica principal de los poemas. Busque con anticipación y muestre al grupo otros ejemplos de caligramas y pídales que, en su casa, transcriban los poemas revisados, haciendo un dibujo con los textos, para presentarlos en la siguiente sesión. (15 min.)
87
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 89
89
8/24/07 1:33:28 PM
S e s i ó n 8 Para terminar
secuencia 13
Para terminar Recital poéticomusical
Recital poético-musical: Presentación de los poemas musicalizados.
Un recital poéticomusical consiste en la audición o concierto de poemas musicalizados por parte de uno o varios intérpretes ante un público.
1 1. Organice al grupo en equipos para realizar las tareas previas a la presentación del recital. Siga las recomendaciones del libro para el alumno. Los caligramas pueden permanecer en un mural dentro del salón, para que todos puedan leerlos cuando lo deseen.
1. Para concluir esta secuencia, organicen un recital con los poemas que seleccionaron o escribieron y musicalizaron. Para ello, sigan estos pasos: a) Elijan junto con su maestro(a) la fecha y el lugar para efectuar el recital. b) Cada uno seleccionará la modalidad de interpretación del poema que recitará: • Por medio de una grabación previa, o • cantar o leer en voz alta el poema siguiendo una pista grabada de la música seleccionada, o • cantar o leer en voz alta el poema con la melodía. c) Para difundir el recital elaboren un cartel y el programa de mano. d) Según sea el caso memoricen el poema musicalizado (el que eligieron o escribieron) o preparen su grabación. e) Canten o lean su poema con expresividad: cuiden la entonación y volumen de la voz, así como sus movimientos y gestos. f) Realicen un ensayo general. g) Listo… ¡a cantar!
88
Ejemplo de ficha de presentación de un poema Utilice un formato parecido a éste para ejemplificar la ficha de presentación.
“El poema que cantaremos se llama… y nos gustó porque… Su autor es… quien nació (lugar, fecha)…y murió (lugar, fecha). La característica más sobresaliente de este autor es (cuántos poemas escribió, a qué corriente literaria pertenece, cuáles temas aborda en sus poemas). El poema que cantaremos tiene como música de fondo… Esperemos que sea de su agrado”
90
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 90
8/24/07 1:33:32 PM
ESPAÑOL
I
Para saber más... en tu CD enContraráS: Audiotexto Dafnis y Cloe, de Longo Audiotexto del poema “Los amorosos”, de Jaime Sabines Audiotexto del poema “Viceversa”, de Mario Benedetti Canción “De que callada manera”; letra de Nicolás Guillén, intérpretes Pablo Milanés y Ana Belén • Canción Inventar la verdad; letra de Xavier Villaurrutia, intérprete Eugenia León • Videoclip de la canción Amar te duele, intérprete Natalia Lafourcade • • • •
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: Cinco cuentos de amor http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicación/ el_oto%F1o/entrale/entrale_leer_oto04/c_amor/de_amor.htm 20 poemas de amor de Neruda http://www.poeticas.com.ar/Biblioteca/20_poemas_de_amor/20poeindice.html Caligramas y poemínimos http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/ el_oto%f1o/entrale/entrale_leer_pri04/etapa2/et2.html
BiBlioteCaS eSColareS y De aula Veinte poemas de amor y una canción desesperada Un joven poeta escribe poemas inolvidables, repetidos mil veces por otros jóvenes enamorados que han encontrado en este breve poemario las palabras para nombrar sus sentimientos apasionados, su amor más profundo. Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto aún no se llamaba a sí mismo “Pablo Neruda” cuando, ocultándose de su padre, daba rienda suelta a esa cascada de imágenes y palabras apasionadas que lo obligaban a decir y a escribir los poemas que conforman este libro. En su juventud, antes de conseguir fama como escritor y renombre como destacado político, Neruda encontró una bella manera de nombrar el amor, la pasión, la tristeza, la exaltación y la pérdida del ser amado. Leer este libro equivale a ser tomados por la mano suave del amor y transitar por sus veredas más hermosas. Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. México: SEP/Norma, Libros del Rincón, 2003.
89
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S13 Maestro.indd 91
91
8/24/07 1:33:34 PM
secuencia 14
La TV: ¿ventana al mundo o “caja idiota”?
E
l proyecto de esta secuencia es analizar y valorar críticamente la programación de la televisión. Como punto de partida, los alumnos leen y comentan distintos textos sobre el poder que tiene la televisión en la sociedad. Después hacen un seguimiento de programas de divulgación de la ciencia, la cultura y las artes, además de una encuesta sobre qué ven y cómo ven la televisión ellos y su familia. Para finalizar, escriben una carta formal y un artículo de opinión sobre sus experiencias como televidentes, el cual presentan frente al grupo junto con los resultados de la encuesta.
S e S1 i ó n sesión
1
Para empezar 1. Vean el video introductorio acerca de la presencia de la televisión en el hogar e identifiquen las diferencias que existen entre los programas de entretenimiento y aquellos dedicados a la divulgación de la ciencia, la cultura y las artes. 2. Comenten brevemente si en sus casas hay un aparato de televisión y qué programación ven sus familias. 3. Sigan la lectura que hará su maestro acerca de lo que pueden encontrar en la televisión.
¿Cómo la ves? Enciendes la tele. Primer canal elegido al azar: “¡Bienvenidos a su noticiario preferido donde le informamos cómo anda el mundo y el país! Hoy: la nación que fue invadida por la primera potencia mundial. El índice de desempleo según los reportes más recientes. Los goles del…” Zap, cambias de canal: imágenes de vegetación exuberante y sonidos naturales. Se escucha una voz pausada: “El hogar del jaguar, el saraguato y la guacamaya está en peligro de desaparecer. En los últimos treinta años se ha destruido 75% de la Selva Lacandona…” Zap, otro canal: una joven conductora de voz siseante: “¡Qué fiessstón el de anoche! Tenemos los chismes más indiscretos de tus ídolos. La protagonista de Nunca más un día sin telenovela lució un galán nuevo”. Zap, último canal: se ven varias personas alrededor de una mesa. “Hoy analizaremos Para qué y cómo vemos la televisión. La UNICEF reporta que nueve de cada diez hogares en México cuentan con al menos un aparato de televisión, aun en los casos en los que se carece de otros insumos domésticos. En tanto, especialistas en la materia afirman que el promedio de horas frente al televisor es de tres a seis horas diarias, entre los niños y adolescentes: más tiempo como televidentes que como estudiantes”. La televisión es el medio de comunicación masiva más popular en México y en el mundo. Según los programas que veas, el tiempo que le dediques y la actitud que tomes frente a sus contenidos, puedes usar la TV para ver el mundo, o bien, puedes verla pasivamente, sólo para “entretenerte”. Tú, ¿cómo la ves?
El proyecto de esta secuencia es analizar y valorar críticamente la programación de la televisión. Para ello leerás textos y realizarás una encuesta sobre la influencia de la TV en tu familia; también harás el seguimiento de programas de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes. Con lo anterior, escribirás un artículo de opinión que leerás ante el grupo. 90
Plan de sesiones Sesiones
Actividades
Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar
• Observación y comentario del video. • Lectura y comentarios del texto “¿Cómo la ves?” • Realización de actividad detonadora.
• Video
Sesión 2 Para leer 1º L 3
• Lectura y comentarios del poema “Telenovela”. • Actividad de Palabras indispensables.
• Audiotexto del poema "Telenovela".
Sesión 3 Para leer 1º E 1
• Lectura y comentarios del texto “Televisión Educativa. Preguntas frecuentes.” (con Actividades complementarias).
Sesiones 4 y 5 Para investigar 1º C 4
• Seguimiento de programas de divulgación. • Realización de una encuesta sobre el impacto de la TV en la familia. • Registro e interpretación de los datos de la encuesta. • Comentarios sobre los resultados.
Sesión 6 Para escribir 1º C 5
• Escritura colectiva de carta formal.
Sesión 7 Para escribir 1º E 2
• Escritura de artículo de opinión. • Resolución de Temas de reflexión: Revisión de formas de anotar una cita y algunos usos de las letras “br” y “bl”. • Revisión del texto.
Sesión 8 Para terminar 1º E 3
• Lectura de los artículos de opinión que escribieron. • Presentación de los resultados de la encuesta.
92
• Video • Interactivo: Hoja de cálculo para encuesta y elaborar gráficas
• Interactivo: uso de conectores
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 92
8/24/07 1:34:08 PM
ESPAÑOL
I
4. Observen la historieta y comenten lo que expresa sobre la televisión.
5. Inventen y escriban un título para la historieta. Título: 6. Muestren y platiquen con todo el grupo el título que crearon para la historieta y expresen su opinión sobre: ¿para qué sirve la TV? y ¿qué harías sin televisión?
Manos a la obra Para leer
sesión 2
1. Escuchen el audiotexto del poema “Telenovela”, de Rosario Castellanos. En éste, la autora ironiza para burlarse de manera disimulada acerca del lugar que ocupa la TV en las relaciones familiares y sociales, la influencia de la publicidad y el poder de la TV en la conformación de nuestras aspiraciones. 2. Lean el poema en voz alta para comentar qué dice y qué se quiere expresar con las ironías en cada una de las estrofas.
Ironizar es de cir para dar a en algo te contrario de nder lo lo que se dice. Por eje mplo, decirle a un calvo: “¡Me encanta tu pelo!”.
Audiotexto: Poema
Telenovela RosaRio Castellanos
El sitio que dejó vacante Homero, el centro que ocupaba Scherezada (o antes de la invención del lenguaje, el lugar en que se congregaba la gente de la tribu para escuchar al fuego) ahora está ocupado por la Gran Caja Idiota. Los hermanos olvidan sus rencillas y fraternizan en el mismo sofá, señora y sierva
as. rencillas: riñ conviven. fraternizan: uladas. an s: da oli ab
declaran abolidas diferencias de clase y ahora son algo más que iguales: cómplices. La muchacha abandona el balcón que le sirve de vitrina para exhibir disponibilidades y hasta el padre renuncia a la partida de dominó y pospone los otros vergonzantes merodeos nocturnos.
91
S e s i ó n 1 Para empezar Introducción a los propósitos y al contenido temático de la secuencia mediante un video, la lectura de “¿Cómo la ves?” y la realización de una actividad detonadora.
• Invite a los alumnos a ver el video y propicie comentarios sobre cuántos aparatos de televisión tienen en casa y los programas que ven. (15 min.)
• Organice parejas para realizar la actividad detonadora. Pida a dos o tres parejas que lean al grupo el título que colocaron a la caricatura y el significado que le dieron. Para concluir la actividad, pida a dos o tres alumnos que respondan las dos preguntas posteriores a la historieta. (25 min.)
Sesión 2 Para leer Lectura del poema “Telenovela”. Los alumnos profundizan en el contenido del poema estableciendo propósitos de lectura, identificando las ironías en el poema y resolviendo las actividades posteriores. Trabaje con la sección Palabras indispensables, página 96.
1. Pídales que escuchen el audiotexto y sigan la lectura del poema. Organice al grupo para hacer la segunda lectura del poema. Lea con ellos en voz alta, suspenda la lectura después de una o dos estrofas para comentar la interpretación sobre lo que expresan los versos apoyándose en la explicación de la ironía. (20 min.)
• Lea con los alumnos el texto “¿Cómo la ves?” y pregúnteles si ven la televisión y qué ven. (10 min.) L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 93
93
8/24/07 1:34:13 PM
Clave de respuestas 2. Observe que los alumnos incluyan en sus comentarios aspectos como: 1ª estrofa: Se habla del sitio en el que antes se juntaba la familia para escuchar narraciones y que ahora está ocupado por la TV. 2ª y 3ª estrofa: Se habla del poder para que todos los miembros de la familia abandonen otras actividades y olviden sus problemas viendo la TV.
secuencia 14 Porque aquí, en la pantalla, una enfermera se enfrenta con la esposa frívola del doctor y le dicta una cátedra en que habla de moral profesional y las interferencias de la vida privada. Porque una viuda cose hasta perder la vista para costear el baile de su hija quinceañera que se avergüenza de ella y de su sacrificio y la hace figurar como una criada. Porque una novia espera al que se fue; porque una intrigante urde mentiras; porque se falsifica un testamento; porque una soltera da un mal paso y no acierta a ocultar las consecuencias. Pero también porque la debutante ahuyenta a todos con su mal aliento. Porque la lavandera entona una aleluya en loor del poderoso detergente. Porque el amor está garantizado por un desodorante y una marca especial de cigarrillos y hay que brindar por él con alguna bebida que nos hace felices y distintos.
4ª, 5ª y 6ª estrofas: En estas estrofas se abordan las historias de las telenovelas mexicanas donde las mujeres son representadas como abnegadas, sufridas y sumisas; o las malvadas como mentirosas y frívolas. 7ª, 8ª, 9ª y 10ª estrofa: Estas estrofas se refieren al impacto que tiene la publicidad en los televidentes, usando la ironía. La autora se burla de las falsas promesas que vende la publicidad, como pensar que el desodorante garantiza el amor o que alguna bebida nos convierte en personas felices y distintas.
cial. frívola: superfi cátedra: clase. honestidad. moral: decencia, elogio. za, ban ala r: loo ad. beatitud: santid so. teológico: religio dad, poderío. potestad: autori murmurando. mascullando:
Y hay que comprar, comprar, comprar, comprar. Porque compra es sinónimo de orgasmo, porque compra es igual que beatitud, porque el que compra se hace semejante a los dioses. No hay en ello herejía. Porque en la concepción y en la creación del hombre se usó como elemento la carencia. Se hizo de él un ser menesteroso, una criatura a la que le hace falta lo grande y lo pequeño. Y el secreto teológico, el murmullo murmurado al oído del poeta, la discusión del aula del filósofo es ahora potestad del publicista. Como dijimos antes no hay nada malo en ello. Se está siguiendo un orden natural Y recurriendo a su canal idóneo. Cuando el programa acaba la reunión se disuelve. Cada uno va a su cuarto mascullando un —apenas— “buenas noches”. Y duerme. Y tiene hermosos sueños prefabricados. Fuente: Rosario Castellanos. Bella dama sin piedad y otros poemas. México: FCE/SEP, 1984, pp. 142-144.
Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BiBLiOTeca
92
11ª, 12ª estrofa y último verso: Se refiere a la influencia que la televisión ejerce en los televidentes, en sus aspiraciones y deseos, tal como se muestran en la publicidad.
94
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 94
8/24/07 1:34:20 PM
ESPAÑOL
I
• Solicite al grupo que realicen las actividades de las secciones El texto dice… y Y tú qué dices… (10 min.)
El texto dice… 3. Comenten las siguientes estrofas y elijan el significado más adecuado para cada una. Estrofa 2 Los hermanos olvidan sus rencillas y fraternizan en el mismo sofá, señora y sierva declaran abolidas diferencias de clase y ahora son algo más que iguales: cómplices.
a) Por medio de la publicidad y sus productos, la TV vende ideas, aspiraciones, sueños, modas y estilos de vida, y promete felicidad, amor y poder.
Clave de respuestas El texto dice…
Estrofa 5 Porque una viuda cose hasta perder la vista para costear el baile de su hija quinceañera que se avergüenza de ella y de su sacrificio y la hace figurar como una criada.
b) En las telenovelas se reproduce la imagen de la madre como una persona abnegada, sufrida, sumisa.
Estrofa 7 Pero también porque la debutante ahuyenta a todos con su mal aliento. Porque la lavandera entona una aleluya en loor del poderoso detergente. Porque el amor está garantizado por un desodorante y una marca especial de cigarrillos y hay que brindar por él con alguna bebida que nos hace felices y distintos.
c) Al ver la televisión las personas se aíslan de su entorno y se olvidan de sus problemas. Todos se convierten en pasivos espectadores.
3. Estrofa 2
c)
Estrofa 5
b)
Estrofa 7
a)
Y tú qué dices… 4. Apoye a los alumnos para que en sus participaciones incluyan: Interpretaciones y ejemplos del último verso.
Y tú qué dices…
Descripciones de programas y publicidad que aparecen en televisión y que son reproducidos en formas de actuar, hablar y pensar en los televidentes.
4. Comenten las siguientes preguntas y anoten las ideas del equipo en su cuaderno. a) ¿Qué significa para ti el último verso del poema?: “Y duerme. Y tiene hermosos sueños prefabricados”. b) ¿Cómo crees que influyen en nuestros deseos y planes los programas de televisión? 5. Escriban en el pizarrón los nombres de los programas de televisión que conocen.
Reflexiones sobre el impacto que tiene la TV en sus aspiraciones, sueños y deseos.
a) Clasifíquenlos en dos columnas: • Programas que corresponden con la idea de la televisión como “caja idiota”. • Programas que corresponden con la idea de la televisión como ventana al mundo. b) Comenten cuáles programas fueron difíciles de clasificar, ¿por qué? 93
5. Apoye a los alumnos para que hagan su propia clasificación de los programas que conocen, expresando las razones para relacionarlos con la idea de la televisión como la “gran caja idiota” o bien con la de la televisión como “ventana al mundo”.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 95
95
8/24/07 1:34:22 PM
se c u e n c i a 1 4
Palabras indispensables 6. Las siguientes frases te ayudarán a entender el poema "Telenovela" y a reflexionar sobre la influencia de la televisión en nuestras vidas. Léelas y realiza la actividad que les sigue.
Homero y scherezada. En el poema Telenovela la autora contrasta la costumbre ancestral de reunirse a contar y escuchar historias con la práctica actual de sentarse pasivamente frente al televisor. Homero y Scherezada simbolizan la práctica universal de la narración de historias. Homero, es el narrador de la Iliada y la Odisea, obras clásicas de la Grecia antigua; y Scherezada es el personaje principal de Las mil y una noches, libro de cuentos clásicos de Medio Oriente.
“caja idiota”. Es una forma de nombrar a la televisión,
pues es un aparato en forma de caja frente al cual muchos televidentes permanecen pasivos. Algunos consideran que la televisión “idiotiza” porque los programas carecen de contenidos inteligentes o porque son abordados de manera simplista, sensacionalista o con mor-
6. Palabras indispensables Lea con el grupo esta sección y pida que respondan los ejercicios correspondientes de manera individual. Al finalizarlo pueden comentar y comparar sus respuestas en grupo. (20 min.)
bo, con el único fin de distraer al televidente de asuntos importantes de la realidad que les rodea.
información televisiva. Una de las funciones de las
televisoras es informar con objetividad, imparcialidad y veracidad sobre los hechos de interés para los distintos sectores de la sociedad. Por el contrario, la desinformación televisiva se da cuando un programa proporciona información falsa, parcial o distorsionada sobre los sucesos del país o del mundo.
sueños prefabricados. Significa que los sueños, aspiraciones y deseos son impuestos desde la televisión. De manera que los cantantes, actores, actrices y deportistas de la televisión inspiran y encarnan la idea de ser delgados, guapos, blancos, vestirse a la moda, tener status, dinero, mostrarse sonrientes y agradables. En síntesis, de alcanzar el triunfo con estas aspiraciones.
7. De acuerdo con lo que leíste, coloca en tu cuaderno una (V) si la afirmación es verdadera y una (F) si es falsa. F
Los programas de buena calidad sobre hechos importantes que acontecen en el mundo contribuyen a enriquecer la visión crítica de los televidentes. Estos programas corresponden a la idea de la televisión como la “caja idiota”.
V
Los comerciales de productos de belleza, desodorantes y ropa contribuyen a la creación de sueños prefabricados.
V
En la actualidad, en los hogares mexicanos la televisión ocupa el lugar que antes ocupaba la reunión con los abuelos para escuchar sus historias.
F
Una de las funciones de las televisoras es desinformar sobre los hechos de interés para la sociedad.
94
96
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 96
8/24/07 1:34:24 PM
ESPAÑOL
I
Para leer
sesión 3
1. Lean el siguiente texto, en el que se describen la televisión comercial, la cultural y la educativa, así como algunos de sus fines.
Artículo informativo
Televisión Educativa. Preguntas frecuentes. ¿Cuántos tipos de televisión existen? Hay una sola televisión, como medio de comunicación masiva, pero con muy diferentes fines en su programación: entretener, informar, educar, etcétera […] Baste distinguir, para nuestros fines, tres tipos de televisión: • Comercial. Su fin principal es el consumo, por lo que mide sus alcances con base en el rating. • Cultural. Está diseñada para públicos amplios y su finalidad principal es de divulgación de las artes y las ciencias. Por ser de acceso abierto, participa también de las dinámicas del rating. • Educativa. Se dirige a públicos específicos y es concebida como parte integrante de un modelo pedagógico. Es una herramienta que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entonces... ¿las televisiones comercial y cultural no educan?
omover la consumo: pr uctos od compra de pr la TV. en anunciados ición del rating: med televidentes número de ma. ne un progra • La gente no sólo se que tie a. uc ed se a: forma en esquemas se form escolarizados. La teletelevidentes. receptores: visión ocupa un espan n: formació ció cio muy importante configura n. ió ac m en los hogares cono confor temporáneos (95% de los hogares urbanos mexicanos cuentan con televisión). Todas las opciones televisivas forman a los receptores, desde muy temprana edad, aunque no necesariamente los educan con propósitos de aprendizaje predeterminados. La televisión y otros medios masivos desempeñan un importante papel en la configuración de la idea del mundo que cada uno posee para normar y orientar su ser y estar entre los semejantes […] cada programa televisivo tiene detrás de sí, intencionalmente o no, una concepción del mundo y una propuesta del hombre.
S e s i ó n 3 Para leer Los alumnos leen el fragmento de “Televisión Educativa. Preguntas frecuentes.” y dialogan en torno a afirmaciones sobre la televisión.
1. Lea con los alumnos el texto “Televisión Educativa. Preguntas frecuentes.” y solicite al grupo que realicen las actividades de las secciones El texto dice… y Y tú qué dices… (30 min.)
Fuente: “Televisión Educativa. Preguntas frecuentes”. Recuperado el 25 de agosto de 2006, de http://dgtve.sep.gob.mx/tve/tv_linea/preguntas.html# 95
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 97
97
8/24/07 1:34:33 PM
Clave de respuestas
secuencia 14 El texto dice…
El texto dice…
2. Hagan en su cuaderno un esquema como el siguiente y escriban los fines y el público al que se dirigen la televisión comercial, la cultural y la educativa.
2. Pida a los alumnos que hagan un esquema parecido al ejemplo y que escriban lo que se pide con base en el texto que leyeron.
Televisión
Comercial
Cultural
Educativa
Y tú qué dices… 3.
Fines a.
a) Apoye a los alumnos proporcionando el ejemplo de algún programa que usted conozca y las razones por las que lo considera congruente con esta caracterización.
b.
• Coordine una ronda de comentarios con todo el grupo, sobre las actividades realizadas. Acepte una intervención por equipo. (10 min.) Actividades complementarias Considere las dos actividades complementarias que se proponen al final del Libro para el alumno, en función del tiempo o el interés del grupo por ahondar en el trabajo sobre el tema de la secuencia. Actividad complementaria 1: Lectura crítica de dos artículos de opinión Los alumnos leen dos artículos de opinión, en los cuales se plantean dos puntos de vista contrastantes: el lado positivo y el lado negativo de la televisión; dialogan y escriben en torno al contenido de los textos. 98
Fines a. b.
Público al que se dirige:
Fines a.
Público al que se dirige:
b.
Y tú qué dices… 3. Lean el siguiente fragmento y, con base en los programas de televisión que ustedes conocen, contesten las preguntas y apoyen su opinión con razones:
b) Apoye a los alumnos proporcionando el ejemplo de algún programa que usted conozca y las razones por las que lo considera congruente con esta caracterización. c) Acepte respuestas que incluyan la mención de otros medios de comunicación e informativos, como la radio, el Internet, los diarios, los libros…
Público al que se dirige:
“La televisión y otros medios masivos desempeñan un importante papel en la configuración de la idea del mundo que cada uno posee para normar y orientar su ser y estar entre los semejantes […] cada programa televisivo tiene detrás de sí, intencionalmente o no, una concepción del mundo y una propuesta del hombre”.
tarias complemen Actividades ) ro este lib (Al final de si su maestro Decidan con ente: ui realizan lo sig ca Lectura críti actividad 1: ión. ulos de opin tíc ar s do de y Observación actividad 2: un programa de s rio comenta . de televisión
a) ¿Cuáles programas de televisión configuran una idea del mundo objetiva, es decir, apegada a la realidad? ¿Por qué? b) ¿Qué programas de televisión configuran una idea del mundo que no corresponde con la realidad? ¿Por qué? c) ¿Qué otros medios de comunicación, además de la televisión, ayudan a conformar una idea de la realidad del país y del mundo?
96
• Organice al grupo en parejas y coordine la lectura de los artículos de opinión propuestos, así como las actividades de reflexión crítica sobre las dos posiciones opuestas en torno a la TV. Es importante que los alumnos apoyen sus comentarios y opiniones en lo que dice el texto, tanto para apoyar como para refutar una idea. (40 min.) • Coordine la puesta en común de los comentarios de los alumnos en relación con la postura con la que cada uno se sienta identificado y anímelos a dar sus razones. Promueva el respeto por todas las opiniones. (10 min.)
Actividad complementaria 2: Observación y comentarios de un programa de televisión Los alumnos leen el fragmento de “Televisión Educativa. Preguntas frecuentes”, dialogan y escriben en su cuaderno en torno al contenido del texto. • Seleccione un programa de televisión para verlo y analizarlo críticamente con todo el grupo en la sesión que elija. Si considera que en ese horario no se transmiten programas apropiados para su análisis, elija y grabe uno con anticipación. Es importante que la
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 98
8/24/07 1:34:35 PM
ESPAÑOL
I
Sesiones 4 y 5
4. Comenten al grupo las ideas más relevantes de su diálogo.
Para investigar
Para investigar
Seguimiento de los programas de divulgación de la ciencia, la cultura y las artes (tarea de la sesión 3). Realización de una encuesta para observar y registrar el impacto de la televisión en las familias. (Se anotan dos sesiones para el trabajo de esta sección, pero queda a consideración del maestro organizar las actividades como mejor convenga al grupo).
TArEA Para la sesión 4 Seguimiento de programas de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes. 1. Indaga cuáles son los programas de divulgación de la ciencia, la cultura y las artes que se transmiten por televisión. Puedes preguntar a amigos y familiares o revisar la programación en el periódico, en alguna revista o en Internet. 2. Elige uno de los programas de divulgación de la ciencia, la cultura y las artes que te haya interesado y realiza un seguimiento de éste, anotando lo siguiente en tu cuaderno: • Título. • Horario y fecha de transmisión. • Contenido: de qué trata el programa. • Género del programa: noticiario, documental, serie, telenovela, concurso, reality show… • Tipo de programa: comercial, cultural o educativo.
Para investigar
sesiones 4 y 5
Seguimiento de programas de divulgación de las ciencias, la cultura y las artes 1. Comenten el seguimiento que hicieron a los programas de divulgación de la ciencia, la cultura y las artes: a) ¿Cuáles fueron los programas a los que hicieron seguimiento? b) ¿Qué información abordan? c) ¿A quiénes van dirigidos? d) ¿Qué valores promueven dichos programas?
• Organice al grupo en equipos para comentar los programas de los cuales hicieron el seguimiento. Pida a los equipos que comenten los programas que vieron a partir de las preguntas del libro. (15 min.)
2. A partir de este seguimiento, comenten si las opciones de programas de TV de divulgación de la ciencia, la cultura y las artes son adecuadas y suficientes en su comunidad o estado.
97
duración máxima del programa sea de 30 minutos, para que se vea completo y haya tiempo suficiente para su análisis y comentario. • Vea el programa con el grupo y coordine el desarrollo de las actividades. Apoye a los alumnos en la escritura de su opinión personal sobre el programa y coordine un diálogo grupal para cerrar la sesión. (50 min.)
• Explique y aclare dudas sobre la tarea para la sesión 4. De ser posible, lleve algunas programaciones de televisión (del periódico o revistas) y haga sugerencias concretas sobre los programas o series que los alumnos puedan ver en su casa para hacer el seguimiento solicitado. (10 min.)
Clave de respuestas 1. Oriente los comentarios con las siguientes pautas: a) Incluir nombre, fecha y horario de transmisión. b) Temas tratados: arte, naturaleza, sucesos de actualidad. c) Sectores de la población: niños, jóvenes, adultos, mujeres, todo público d) Pueden dar ejemplos como: aceptación de la diversidad, tolerancia, cuidado de la naturaleza, apreciación del patrimonio cultural.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 99
99
8/24/07 1:34:38 PM
5 3. Lea con los alumnos las indicaciones para llevar a cabo la encuesta, e indique que cada alumno aplicará el cuestionario “La TV, mi familia y yo”. Lea con ellos las preguntas y aclare las dudas sobre lo que se pide responder. Indique a los alumnos que respondan el cuestionario con sus familias, por la tarde. (15 min.)
4. Una vez que se haya llevado a cabo la encuesta, organice el registro de los datos recabados por todo el grupo. Utilice las tablas que les servirán para concentrar la información, que aparecen en el Libro para el alumno. Apoye la realización de las actividades propuestas y la creación de gráficas, tablas o ilustraciones a partir de los datos recabados. Puede utilizar los apoyos incluidos en el CD de español I. (El tiempo requerido)
secuencia 14 Encuesta sobre la TV y tu familia 3. Realiza una encuesta para observar y registrar la influencia de la televisión en tu familia. a) Contesta el siguiente cuestionario.
Relación de la familia con la TV Nombre: Edad:
Género:
usO De TV en eL HOGaR 1. Cuántos aparatos de TV hay en tu casa: 2. Horas que permanece encendido el televisor durante un día: 0 a 1 hora
1 a 3 horas
4 a 7 horas
más de 7 horas
PROGRamas PRefeRiDOs 3. Nombre de tu programa favorito: 4. Tipo de programa: Telenovela
serie
cómico
Noticiario
deportivo
concursos
Documental
dibujos animados
análisis
talk show, reality show PeRsOna O PeRsOnaje De La TeLeVisión aDmiRaDO 5. Nombre de persona o personaje admirado: 6. Programa en que aparece: 7. Motivos de admiración: HÁBiTOs TeLeVisiVOs 8. Con quién ves la TV con mayor frecuencia: con toda la familia con otros (anotar con quién)
con hermanos solo
con amigos
9. Con qué propósito ven la TV en tu familia: informarse
divertirse
aprender algo
pasar el tiempo
10. Actividad que llevas a cabo al mismo tiempo que ves la TV: comer
quehacer doméstico
la tarea
otra (cuál)
ninguna
98
100
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 100
8/24/07 1:34:40 PM
ESPAÑOL
I
• Al final, organice la presentación de los resultados y comentarios que cada equipo considere relevantes. La última pregunta pretende que los alumnos reflexionen sobre la posibilidad que tienen los televidentes de elegir la programación televisiva. (10 min.)
4. Con tus compañeros y maestro, realiza el registro de los datos recabados por todo el grupo y completen en su cuaderno las siguientes tablas que les servirán para concentrar e interpretar la información. REGISTRO DE USO DE TV EN EL HOGAR APARATOS HORAS QUE PERMANECE ENCENDIDA LA TV DE TV 0-1 1-3 4-7 +7
Núm. 1 2 3 4 5
REGISTRO DE PROGRAMAS PREFERIDOS
HOMBRES
MUJERES
Análisis
Talk Show Reality Show
Dibujos animados
Documental
Concursos
Deportivo
Noticiario
Cómico
PROGRAMAS
Serie
Núm.
Telenovela
GÉNERO
TIPO DE PROGRAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
POR GÉNERO
TOTALES DE GRUPO MUJERES HOMBRES 99
Cómo registrar los datos de una encuesta grupal • Lea cada pregunta de la encuesta y pida a los alumnos que levanten la mano cuando consideren que la respuesta corresponde a lo que conocen o han vivido. Solicite un voluntario para que cuente las respuestas que vayan dando sus compañeros. • Anote en el pizarrón las respuestas, utilizando unas tablas como las que aparecen en el libro del alumno. • Si es posible utilice las tablas del archivo Excel (en su CD de recursos) para hacer el concentrado de datos.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 101
101
8/24/07 1:34:42 PM
se c u e n c i a 1 4 GRUPO
PROGRAMAS PREFERIDOS MUJERES
HOMBRES
1 2 3 4
Núm.
GÉNERO
REGISTRO DE PERSONAJES ADMIRADOS Persona o personaje admirado Programa en que aparece
Motivos de admiración
1 2 3
5
MUJERES
4
6 7 8 9 10 11
13 14 15
HOMBRES
12
16 17 18
100
102
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 102
8/24/07 1:34:43 PM
ESPAÑOL
Ninguna
Otra
Tarea
Quehacer
Actividad***
Comer
Pasar el tiempo
Aprender
Divertirse
Informarse
Solo
Otros
Amigos
Hermanos
Núm.
Familia
GÉNERO
REGISTRO DE HÁBITOS TELEVISIVOS Con quién* Propósito**
I
1 2
MUJERES
3 4 5 6 7 8 9 10 11
HOMBRES
12 13 14 15 16 17 18 Totales
GRUPO MUJERES HOMBRES * Con quién ves la TV. ** Con qué propósito ven la TV en tu familia. *** Actividad que llevas a cabo al mismo tiempo que ves la TV. 101
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 103
103
8/24/07 1:34:45 PM
Clave de respuestas 7. Acepte respuestas que los alumnos fundamenten a partir de la aplicación de la encuesta o de lo que conocen a través de su propia experiencia.
secuencia 14 5. Una vez que registren los resultados de la encuesta, elaboren gráficas para representar algunos datos importantes de las tablas. 6. Con base en los datos de las tablas y gráficas elijan algunos aspectos y escriban afirmaciones como las siguientes:
conexión con Matemáticas
USO DE TV EN EL HOGAR • De un total de 18 entrevistados, la mitad tiene 2 aparatos de televisión en su casa.
secuencia 23: Gráficas de barras y circulares
PROGRAMAS PREFERIDOS Y PERSONAJES ADMIRADOS • La telenovela “Todo por amor” es el programa favorito de 30% de las mujeres. • El personaje favorito de los alumnos encuestados es Juan el investigador porque hace travesuras y molesta a los profesores.
S e s i ó n 6 Para escribir
HÁBITOS TELEVISIVOS • El 90% de los alumnos ven solos la televisión.
Escritura en grupo de una carta formal de solicitud para la modificación y mejora de la programación televisiva actual.
7. Comenten los resultados de la encuesta a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué opinas sobre los programas más vistos en TV?, ¿cuáles personajes son los más mencionados entre las chicas?, ¿cuáles entre los chicos? ¿A qué crees que se deben esas preferencias? • ¿Qué consecuencias tendrá para los adolescentes el que vean la televisión solos o en familia?
• Verifique con los alumnos los datos del o de los destinatarios de la carta. Conduzca una discusión grupal para identificar peticiones concretas que se plantearán a la o las televisoras en la carta, y el fundamento de la solicitud. Con base en las frases que mencionen los alumnos, escriba en el pizarrón una o dos peticiones, por ejemplo: (20 min.) - El programa que se transmite los lunes a las 22:00 es muy divertido y puede ser visto por toda la familia. Solicitamos cambiarlo de horario a las 20:00 para que los estudiantes podamos verlo en compañía de nuestras familias. - En el seguimiento de la programación de ese canal de televisión, realizado por los estudiantes de esta Telesecundaria, no encontramos una serie cultural o programa de divulgación de la ciencia. Solicitamos este tipo de programas en horarios adecuados para que los estudiantes podamos verlos.
• ¿Piensas que eliges los programas que ves o sólo miras los programas que hay cuando prendes la TV? Explica por qué. 8. Presenten los resultados más importantes ante el grupo.
sesión 6
Para escribir Carta formal 1. Entre todos, con ayuda del maestro, redacten una carta formal en la que soliciten a las estaciones televisivas considerar las peticiones y sugerencias de ustedes para hacer algunas modificaciones y mejoras a la programación actual. Sigan estos pasos: a) Previo a la sesión, deberán obtener los datos de las estaciones televisivas que se captan en su comunidad: nombre del director general o representante y dirección postal o correo electrónico. b) Comenten en el grupo los resultados que hayan llamado más su atención sobre los contenidos de la programación televisiva. Escriban en el pizarrón planteamientos breves respecto de: • Resultados del seguimiento de programas de divulgación de la ciencia, la cultura y las artes: facilidad para sintonizarlos, horarios en que se transmiten. • Resultados de la encuesta “La TV, mi familia y yo”.
102
• Identifiquen frases que pueden usarse en el texto de la carta al inicio, al plantear la solicitud y al despedirse , por ejemplo: (10 min.) Inicio: Estimados señores Señores directivos del canal… Los estudiantes de la Telesecundaria 165 nos dirigimos a ustedes para …
Despedida: Con la seguridad de que nuestra solicitud será atendida… Nos despedimos esperando recibir una respuesta positiva a nuestra solicitud… Reciban un cordial saludo… Los saludamos atentamente…
Solicitud: Deseamos presentar a ustedes nuestra atenta solicitud…
104
Atentamente solicitamos a ustedes…
• Pida a los alumnos que tomen nota en su cuaderno de la carta que
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 104
8/24/07 1:34:47 PM
ESPAÑOL
I
S e s i ó n 7 Para escribir
c) Escriban en el pizarrón las necesidades de información y entretenimiento identificadas en esas dos actividades y que no estén cubiertas con la programación televisiva actual.
Escritura de un artículo de opinión mediante el cual cada alumno expresa su punto de vista sobre la pregunta: ¿La TV es una ventana al mundo o una “caja idiota”? Temas de reflexión: Formas del sujeto, uso de la b, y dos puntos y comillas para citar.
d) Al escribir su carta consideren lo siguiente: • Peticiones concretas sobre, por ejemplo, el tipo de programa que desean que se incluya o el horario que desean que se modifique. • Argumentos convincentes para que se atienda su solicitud. Pueden utilizar los resultados comentados en el punto 2. • El lenguaje que utilizarán para dirigirse a la televisora: frases de inicio o saludo, forma de exponerle la petición, frases de cierre o despedida. • Al firmar la carta, identifíquense como grupo, proporcionando los datos de la escuela (domicilio completo y teléfono, en caso de contar con él). Soliciten que su carta sea respondida a la dirección de la escuela. • Con ayuda del maestro, en el borrador, revisen que la puntuación y la ortografía estén bien empleadas. e) Una vez que estén de acuerdo con el borrador, nombren una comisión de dos o tres alumnos para pasar en limpio la carta, rotular el sobre con los datos necesarios y enviarla a través del correo.
Para escribir
sesión 7
Artículo de opinión Un artículo de opinión es un escrito en el que el autor expresa su punto de vista sobre algún tema. Las afirmaciones o ideas principales pueden acompañarse de explicaciones, ejemplos, experiencias personales o citas de otros comentarios. Para escribir un artículo de opinión te servirá pensar en los siguientes aspectos:
• Para escribir. Lea con sus alumnos la descripción de las características del artículo de opinión y la sección ¿Qué tengo que hacer? Explique las dudas que surjan y asegúrese de que las instrucciones para la realización de la actividad de escritura queden claras. (10 min.)
El tema. Es el asunto acerca del cual vas a comentar (ejemplos: tu experiencia como televidente, tu programa y personajes favoritos, tu opinión sobre algún canal de la TV). Tus argumentos. Son las razones de lo que quieres afirmar sobre cada asunto, (ejemplo: los noticieros sólo informan lo que les conviene). Las ideas de apoyo. Son las explicaciones, ejemplos y experiencias personales en las que se basan tus afirmaciones. La organización de tu escrito. Es la manera en que presentarás tus afirmaciones e ideas complementarias en párrafos.
El lenguaje. Son las palabras que vas a usar para expresar lo que quieres decir.
¿Qué tengo que hacer? 1. Escribe un artículo de opinión de una página de extensión en el cual expreses tu punto de vista acerca de la siguiente pregunta: ¿La TV es una ventana al mundo o una “caja idiota”? 10 3
usted escribirá en el pizarrón, a manera de borrador. Organice una ronda de participaciones para que los alumnos dicten el texto que usted escribirá frente a ellos. De vez en vez deténgase a preguntar si “así está bien” o si quieren corregir o modificar alguna palabra o escritura de palabra. De ser necesario, sugiera algunas frases como las de arriba u otras y pida a algunos alumnos que busquen en diccionarios los términos que desconozcan. Pida al grupo que nombre la comisión revisora y redactora. (20min.)
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 105
105
8/24/07 1:34:49 PM
se c u e n c i a 1 4 mática es una Una oración te a cipal que expres afirmación prin n gú al e br so n tu idea u opinió plo: em ej r po , to asun iogramas prefer “Uno de mis pr e br ncursos so dos es el de co idad”. al tu temas de ac ta n se complemen Esta afirmació s ta ci o emplos con razones, ej oyo. Conviene ap de s le textua átila oración tem escribir una so rrafo. ca para cada pá
• Apoye a sus alumnos en la elaboración de sus artículos de opinión, a partir de la redacción de oraciones temáticas y complementarias, así como de un párrafo introductorio y otro de conclusión. Oriéntelos con base en los ejemplos que se proporcionan en la sección ¿Qué tengo que hacer?, así como en el Texto modelo. (25 min.)
Para apoyar tu opinión da razones específicas, ejemplos y detalles sobre la manera como tú y tu familia ven la TV, sus preferencias y lo que representa para ti y tu familia este medio de comunicación. Utiliza los resultados del seguimiento de la programación y de la encuesta que hicieron en el grupo.
Ideas para es
cribir tu artí
culo de opin ión: opinión dan do ejemplos o detalles de: • El program a o program as de TV que acostumbran • El tiempo ver en tu fam que dedican ilia. a ver la TV. • Quién dec ide qué can ales y progra mas ver. • Si hay reg las para ver la TV. • Tus progra mas y perso najes favori b) Escribe u tos y por qu na oración te é te gustan. mática sobre a comentar. cada uno de los asuntos que vas c) Localiza en los texto s leídos en la lar, fragmen secuencia o tos que sirvan en la bibliote para apoyar tu artículo. ca escoAl citar incl tu s afi rm aciones y cí uye la refere talos en d) Para inic n ci a. iar y conclu ir tu texto, es cribe: • Un párra fo intr mentar y alg oductorio que presente una razón q ue tengas par los asuntos que vas a co tus opiniones a compartir con tus com tu experienci pañeros. ay • Un párra fo de conclu sión que exp asuntos com rese tu punto entados, así de vista sob como algun visión, por ej re los a sugerencia emplo: qué para ver la te actitud cree nes frente a les q ue la programac ión actual en deberían tener los jóve la televisión .
cafo introdu iciar tu párr in ra a p s se Fra torio: …” o comentaré “En este text televisión rio sobre la ta en m co i “M ntos:…” guientes asu tocará los si opinión y expresar mi “Me interesa con…” en relación experiencia cia y la de mi experien ir rt a p m co “Quiero bre…” mi familia so expresar lo tario quiero en m co te es “Con acerca de…” que pienso
a) Apoya tu
nclusión: párrafo de co el ra a p a televisión s se Fra , cuando ve te n a el d a ahora en “Así que, de n es…” í la televisió m voy a…” ra a p e u resar q que la , quiero exp cen pensar “Por último tado me ha en m co e h tos que “Estos asun ver la ” … n e les encanta televisió u q s lo a o d ien encia, recom “En consecu ” s horas ue… televisión q gastar tanta e d z ve en e u n, sugiero q “Por tal razó r…” o ej visión me viendo TV, m a mí la tele e u q ir ec d ón, quiero “En conclusi parece…”
104
106
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 106
8/24/07 1:34:52 PM
ESPAÑOL
I
Texto modelo: Artículo de opinión
Título
¿La TV es una ventana al mundo o una “caja idiota”?
Párrafo 1: Introducción
En este texto comentaré mi experiencia y la de mi familia como televidentes, mencionaré cuáles son mis programas y personajes preferidos, así como mi opinión sobre la televisión. Espero que mis comentarios resulten interesantes para mis compañeros.
Párrafo 2:
Pocas veces veo la TV a solas, ya que, casi siempre, están mis hermanitos. De vez en cuando se van a jugar fuera de la casa o están durmiendo; entonces, durante una o dos horas, veo los programas de la tarde, las caricaturas o un documental.
Oración temática Razones y experiencias
Párrafo 3:
Uno de mis programas preferidos es el de concursos sobre temas de actualidad, en el que los participantes tienen que responder a muchas preguntas de política, deportes, cultura y lo que pasa en el mundo. Me gusta porque puedo ver cómo van sumando o perdiendo puntos; pienso que algunas de esas preguntas también yo podría responderlas, porque veo las noticias.
Oración temática sobre preferencias
Yo creo que la televisión puede ser como una ventana porque puedes ver lo que pasa en otros países a la gente o en los deportes. Y también creo que la TV puede ser una caja idiota, pero eso depende de uno mismo: yo, por ejemplo, a veces veo algunos programas bobos porque me divierto viendo las tonterías que hacen y dicen, pero no repito sus chistes ni me dejo llevar por sus modas, y a veces hasta me aburren. Como los reality shows que, como dice Giovanni Sartori: “el mundo real no es espectáculo”.
Opinión personal
Párrafo 4:
Párrafo 5: Conclusión
Razones
Razones, ejemplos y cita textual de apoyo.
Estos asuntos que he comentado me hacen pensar que la televisión es un medio de comunicación muy útil para estar informados y tener entretenimiento sin gastar mucho dinero, pero hay que saber elegir los programas. En consecuencia, recomiendo ver la televisión con ojos atentos, pues no todo lo que pasa en la pantalla es cierto y hay programas que no aportan nada positivo y nada más hacen perder el tiempo.
10 5
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 107
107
8/24/07 1:34:53 PM
se c u e n c i a 1 4 • Lea con sus alumnos las secciones Temas de reflexión y Revisión y presentación. Solicite que lleven a cabo las actividades propuestas en el libro para el alumno. Pida que intercambien sus artículos de opinión para que cada uno revise si el texto de su compañero incluye los elementos que señala el libro. (15 min.)
Temas de reflexión consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el sujeto y el uso de la “b” y “v”.
Uso de la lengua Formas del sujeto. Observa los siguientes ejemplos: (Una sola palabra)
María odia la televisión.
BiBLiOTeca
s Los programas de televisión son una ventana al mundo.
Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo. , Ejemplos: yo, tú , os él/ella, nosotr s. lo ustedes, el
(Varias palabras)
s Yo creo que la televisión puede ser una caja idiota.
(Un pronombre)
s Ver la televisión es un pasatiempo de los jóvenes.
(Frase)
s Es un pasatiempo de los jóvenes ver la televisión.
(Frase)
s 106
108
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 108
8/24/07 1:34:55 PM
ESPAÑOL
I
2. Subraya el sujeto de cada oración. a) Los televidentes son influidos por algunos programas. b) Las telenovelas y los talk show son los programas más vistos por mujeres. c) Mostrar la vida íntima es parte de los reality show. d) Nosotros no vemos la televisión.
Clave de respuestas
e) Ellos afirman que ven la televisión de 2 a 3 horas al día. 3. ¿Cómo reconoces el sujeto de una oración? Marca la opción correcta: a) es lo que se dice de la persona de quien se habla b) es de lo que se habla o de quien se habla 4. El sujeto de una oración puede estar formado por: una palabra
un pronombre
, varias palabras,
o una frase.
Ortografía y puntuación Uso de “b”. Observa cómo se usa la “b” en las siguientes palabras: brazo
brindar
broma cable
libros bravo
blusa blanco
fábrica
hombres
población
público
brutalidad abren
publicidad
hablar
brecha bloque
ombligo
5. Se escriben con “b” las palabras que llevan las sílabas: bra ,
bre , bri,
bro ,
bru y bla,
ble ,
bli
, blo
, blu
.
Dos puntos y comillas para citar. Para introducir en un escrito las palabras exactas que alguien dijo o escribió se usan dos puntos y comillas:
107
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 109
109
8/24/07 1:34:57 PM
Clave de respuestas
se c u e n c i a 1 4 6. Relaciona las dos columnas con los usos y los ejemplos de comillas y dos puntos. c
a) Hoy el profesor dijo: “Expresen sus opiniones sobre la TV”.
Las comillas se usan para escribir el título de un artículo periodístico o el capítulo de un libro.
b) Giovanni Sartori escribió: “La televisión llega siempre con rapidez al lugar donde hay agitación”.
a Las comillas y los dos puntos se usan para citar lo dicho por alguna persona. d
c) Rosario Castellanos escribió el poema “Telenovela”.
Las comillas se usan para referirse a palabras o expresiones con un sentido especial.
d) Rosario Castellanos llama a la televisión “la gran caja idiota”.
b Las comillas y los dos puntos se usan para citar fragmentos de un texto.
108
110
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 110
8/24/07 1:34:59 PM
ESPAÑOL
I
Revisión y presentación 7. Intercambia con un compañero tu artículo de opinión. Revísenlo de acuerdo con las siguientes pautas y hagan las correcciones necesarias. Aspectos
Revisa si: Expresa una opinión sobre el tema.
Ideas/contenido
Organización
Oraciones
Las ideas principales se acompañan con ejemplos, comentarios, experiencias o explicaciones. Incluye una introducción, desarrollo y conclusión en distintos párrafos. Se usan frases y/o conectores para introducir el tema y para concluir. Utiliza oraciones completas y con distintas formas de sujeto. Utiliza dos puntos y comillas para citar.
Ortografía y puntuación
Escribe con “b” las palabras que llevan “br” y “bl”.
8. Al final de esta secuencia cada quien leerá su artículo de opinión frente al grupo.
Para terminar Lectura de artículos de opinión Lectura de textos propios: Es la lectura en voz alta de los escritos realizados, como en este caso los artículos de opinión. Cada autor lee su escrito para compartirlo con el grupo y recibir comentarios que pueden hacerse después de cada participación o al concluir la lectura de todos.
sesión 8
Sesión 8 Para terminar Lectura de artículos de opinión y muestra gráfica de los resultados de la encuesta.
• Previamente apoye a sus alumnos en la organización de la lectura de sus artículos de opinión y la muestra gráfica que incluye los resultados de la 1. Para concluir esta secuencia organiza con tu grupo la lectura de los artículos de opiencuesta y los carteles nión realizados. Lleven a cabo las siguientes acciones: elaborados. a) Establezcan un orden y den lectura a los artículos de opinión escritos por cada (El tiempo requerido) quien. b) Nombren a un moderador que dé el turno a los lectores y a quienes harán comen- • Motive a los alumnos a tarios hablados. expresar sus opiniones y
comentarios finales con 109 base en las preguntas del Libro para el alumno.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 111
111
8/24/07 1:35:02 PM
se c u e n c i a 1 4
c) Organicen una ronda de comentarios finales con base en las siguientes preguntas: • Las lecturas y los trabajos que realizaron a lo largo de esta secuencia, ¿cambiaron su opinión acerca de la TV?, ¿cómo y en qué medida lo hicieron? • ¿La TV es realmente una ventana al mundo o es una “caja idiota”? d) En un lugar visible, coloquen los resultados de la encuesta (gráficas, tablas, cuadros…) y los artículos de opinión que elaboraron. Escriban un título, por ejemplo: • “Influencia de la TV y otros medios de comunicación en la familia y la comunidad”. • “Así vemos la TV en Santa María Nativitas, Hidalgo”. • “La TV: ¿ventana al mundo o caja idiota?” 110
112
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 112
8/24/07 1:35:04 PM
ESPAÑOL
I
Para saber más... e n t u CD e n C o n t r a r á S l o S S i g u i e n t e S r e C u r S o S : • “Más desinformación”, de Homo videns. La sociedad teledirigida, de Giovanni Sartori • Audiotexto Telenovela, de Rosario Castellanos • Hoja de cálculo para encuesta: Relación de la familia con la TV
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: Artículo y grupo de discusión sobre la TV http://sushiknights.cl/2006/05/la_caja_idiota.html Grupo de discusión sobre TV http://tvblog.blogs.com/tv/ Once TV: Una mirada al pensamiento http://www.oncetv.ipn.mx/ Directorio de estaciones de TV y Radio por estado http://www.cirt.com.mx/directorio_nacional.html Foro Otra TV es posible http://www.nooxfera.com/otratv/
BiBlioteCaS eSColareS y De aula Medios de CoMuniCaCión Es un libro que, apoyado en múltiples ilustraciones y de manera muy breve, te conduce por la historia y el desarrollo de los medios de comunicación masiva. Aquí podrás enterarte de la función social y política que han tenido la prensa, la radio y la televisión en México. Y si quieres profundizar en la TV tiene varios capítulos en los que aborda desde los inventores y pioneros de la televisión hasta los programas que han permanecido en la pantalla chica. Eduardo R. Huchim. Medios de comunicación. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.
111
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S14 Maestro.indd 113
113
8/24/07 1:35:06 PM
secuencia 15
Circo poético
E
l proyecto de esta secuencia es leer una antología poética de autores mexicanos del siglo xx. Como punto de partida, los alumnos leen en voz alta y escuchan diversos poemas; interpretan y comentan su contenido y los aspectos de la realidad que éstos tratan, así como los efectos que les producen. También escriben una reseña de la antología poética, en la que incluyen comentarios personales sobre lo que les resultó más significativo. Para finalizar, presentan las reseñas en la actividad Encuentro con los libros.
S e S1 i ó n sesión
1
Para empezar 1. Vean el video de personas que “hacen circo” con su cuerpo y con palabras. Después comenten qué juegos de palabras, rimas o poemas conocen ustedes.
Circo poético Circo poético es un libro con malabares, acrobacias y prestidigitaciones varias; un lugar de magia y actos sorprendentes, donde las estrellas principales son las palabras. Aquí están las palabras de 53 poetas mexicanos que vivieron o que nacieron en el siglo xx, poetas conocidos y desconocidos, como los autores de los poemas de la tradición oral de doce pueblos indígenas que también se incluyen. Esta es una selección de poemas a propósito de la sorpresa y el asombro que despiertan las palabras cuando con ellas se hacen verdaderos juegos. En este circo desfila la poesía que encanta y sorprende por todo lo que dice, y por el sonido y la belleza de cómo lo dice. En este Circo poético hacen acto de presencia poemas que juegan a cambiar, esconder y poner de cabeza las palabras; poemas que hablan de cómo miramos la vida y el mundo; poemas que expresan lo extraordinario de las cosas sencillas. Asimismo, el libro se acompaña de tres anexos que enriquecen su contenido y son, como el algodón de azúcar, el antojo que no falta en ningún circo: “Biografías mínimas”, “Glosario” y “Diccionario poético”. En este Circo poético hallarás muchas voces que hablarán especialmente para ti.
Rodolfo Fonseca, D. Huerta y G. Rod. (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX. México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2006.
El proyecto de esta secuencia es leer una antología poética de autores mexicanos del siglo xx. En cada sesión leerás una selección de poemas agrupados en torno a un tema. Descubrirás los más significativos para ti, podrás leerlos en voz alta, escuchar a tus compañeros, comentar de lo que tratan y los efectos que les producen. Al final compartirás las interpretaciones que hagas a través de las reseñas que escribirán sobre la Antología poética, y que presentarán en la actividad Encuentro con los libros. 11 2
Plan de sesiones Sesiones
Actividades
Recursos Tecnológicos
Sesión 1 Para empezar 1º L 3
• Observación y comentario de video. • Lectura y comentario de la reseña de la antología Circo poético. • Lectura, interpretación y comentario de poemas con juegos de palabras y poemínimos. • Lectura e interpretación de poemas sobre encuentros. • Transformación de un poema en un texto en prosa. • Escritura de un texto descriptivo mediante la comparación. • Lectura e interpretación de poemas sobre experiencias, recuerdos y añoranzas. • Audición de sonidos incidentales y escritura de versos sobre recuerdos.
• Video.
Sesión 2 Para leer 1º L 3 Sesión 3 Para leer 1º L 3 Sesión 4 Para leer 1º L 4 Sesión 5 Para leer 1º L 3, 1º L 4. Sesión 6 Para leer 1º E 2 Sesión 7 Para escribir
Sesión 8 Para terminar
114
• Audición y lectura de poemas sobre diversas experiencias de vida. • Comentario y escritura sobre la interpretación de los poemas leídos.
• Audiotexto del poema La luna. • Audio con sonidos incidentales. • Audiotextos de selección de poemas.
• Lectura e interpretación de poemas sobre formas de mirar el mundo. • Creación de imágenes poéticas. • Lectura e interpretación de poemas sobre la poesía y las palabras. • Escritura de definiciones metafóricas. • Lectura y resolución de Temas de reflexión: noción de verso, estrofa y rima. • Escritura de reseña de antología poética. • Lectura y resolución de Temas de reflexión: repaso de uso de punto y seguido, punto y aparte, punto final; usos de “b” y “v”. • Revisión del texto. • Presentación de reseñas de antología poética y lectura de poemas en el Encuentro con los libros.
• Procesador de textos: insertar imágenes para ilustrar poema.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 114
8/24/07 1:36:13 PM
ESPAÑOL
I
Manos a la obra Temas: Juegos, malabares y acrobacias con las palabras. En esta sesión leerás poemas que sirven para decir exactamente lo que deseamos, lo que añoramos, lo que nos da tristeza, lo que nos hace felices e, incluso, para decir “sinsentidos”, pero de manera graciosa.
Para leer En los poemas que leerán a continuación, las palabras hacen juegos; sus letras o sus sílabas cambian de lugar, se juntan o se combinan.
Durante la lectura, busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones. BIBLIOTECA
El texto dice… 2. Lean en voz alta y observen qué tiene de especial cada poema: tomen en cuenta la pregunta y escriban en su cuaderno lo que interpreten a partir de lo que observaron.
Clave de respuestas El texto dice…
Poema, autor y número de página “Jitanjáfora”, Alfonso Reyes, pág. 18.
Observen y comenten:
2. Las actividades propuestas no tienen una respuesta cerrada. Anime la participación de los alumnos a partir de sus experiencias con otros juegos de palabras que conozcan. Acepte respuestas en el sentido que se señala enseguida:
¿Cuáles son las “palabras inventadas”?
“Fraude”, Salvador Córdova ¿En qué se parece el poema a los cuentos de princesas? León, pág. 150. ¿Qué palabra compuesta se forma al unir “croar” y “cantar”? “Vuelo de voces”, Carlos Pellicer, pág. 24.
¿Cómo cambia el sentido de los versos al unirse dos palabras? Lleva alas el corazón.
“Zorra”, Eduardo Martínez, pág. 112.
Llévalas de aquí que son… ¿Qué dice el primer verso si se lee al revés?
Jitanjáfora: el poema es un simple juego de palabras, cualquier traducción es válida.
Para leer
Fraude: interpretaciones relacionadas con cuentos, con situaciones de simulación o desengaños.
El poeta Efraín Huerta creó el término “poemínimos” y los definió así: “Creo que cada poema es un mundo. Un mundo y aparte.… Un poemínimo es un mundo… una mariposa loca…”. 3. Lean en voz alta y comenten todos los “poemínimos” que se anotan a continuación.
11 3
S e s i ó n 1 Para empezar Introducción a los propósitos y al contenido de la secuencia mediante un video, lectura de la reseña de la antología Circo poético, así como la lectura en voz alta e interpretación de poemas con juegos de palabras y poemínimos.
• Invite a los alumnos a ver el video y, enseguida, propicie cinco o seis comentarios sobre juegos de palabras, rimas y poemas que conocen. Después lea en voz alta la reseña y resuelva las dudas que le expongan. (20 min.)
• Para leer. Lea con sus alumnos la sinopsis y consigna para la lectura de los poemas que hacen juegos de palabras. Modele la lectura en voz alta con los poemas “Jitanjáfora”, “Fraude”, “Vuelo de voces” y “Zorra” y coordine al grupo para que realicen las actividades propuestas en el recuadro correspondiente. Pida a los alumnos que lean en voz alta los “Poemínimos” y que hagan las actividades sugeridas en el libro del alumno. (25 min.)
Vuelo de voces: comentario sobre la composición de las palabras, el parecido de las mariposas y las voces, sobre el amor, la libertad… Zorra: el poema se lee igual al revés. Mencione que este juego de palabras se llama “palindromo”.
as: La n de poem ió c ta re rp es abierta Inte de poemas n ió c ta re rsonal interp realidad pe la a la e p a sta es porque escucha. É o e le s lo de quien ificativa de forma sign a n u n ié b tam lenguaje cto con el ta n o c n e r poéticos. entra s recursos lo n o c y o figurad L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 115
115
8/24/07 1:36:15 PM
Clave de respuestas
secuencia 15 4. Elige uno de los poemas para escribir o dibujar en tu cuaderno lo que se indica en las columnas. Después comenta con tus compañeros lo que se te pide:
El texto dice… Y tú qué dices…
El texto dice… Lee (Poema y núm. de página) “Peces voladores”, “Heroísmo”, “La luna”, págs. 10-12.
4. La cualidad de los poemínimos es que encierran gran significación en pocos versos. Motive a sus alumnos a dibujar o escribir lo que se pide con base en su experiencia personal.
“Imposibilidad”, pág. 56.
“Pueblo”, pág. 57.
• Cierre la sesión con la participación de cuatro o cinco alumnos que quieran leer o comentar frente al grupo lo que escribieron y/o dibujaron. (5 min.)
“Mar eterno”, pág. 104.
Y tú qué dices… comenten
escribe/dibuja
Imagina los peces voladores, el perro héroe y la noche como se describen en los poemas. Comenta el juego que hace el poeta con la palabra “paisaje”.
Dibuja el cielo y la noche como se ve desde la ventana o el patio de tu casa. Escribe a qué lugar te gustaría ir.
¿Cuál es el significado de las palabras quiubo, víboras y morongas en el poema? ¿Si en vez del mar se tratara de otra cosa? ¿Qué sería?
Escribe los saludos que usas con tus amigos.
Rescribe el poema cambiando “el mar” por otra expresión, como “un sueño”, “el deseo”, “el amor”.
5. Lean y comenten frente al grupo lo que escribieron o dibujaron. 6. Lee en casa otros poemínimos y coméntalos con tu familia y amigos. Consulta la p. 128 y, del listado de poemínimos, selecciona algunos para leer en la antología Circo poético.
S e s i ó n 2 Para leer
sesión 2
Todos los días tenemos encuentros que por alguna razón nos resultan significativos o llaman nuestra atención. En esta sesión leerás descripciones y retratos poéticos de estos encuentros. ¿Con quién te has encontrado últimamente? ¿Qué huella dejó en ti?
Lectura e interpretación de poemas que hablan sobre encuentros. Los alumnos escriben un texto en prosa a partir de un poema y un texto descriptivo breve con el recurso de la comparación.
• Para leer. Escuche con los alumnos el poema “La luna”, de Jaime Sabines y coordine las actividades que se proponen en el libro para el alumno. Pida dos o tres participaciones de los alumnos para leer en voz alta el poema con los cambios señalados y los comentarios a las preguntas. (20 min.)
116
Temas: Encuentros.
Para leer 1. Escuchen el poema “La luna”, de Jaime Sabines (pp. 76 y 77), y sigan su lectura en el libro.
El texto dice… 2. Descubre a qué se parece la luna del poema de Jaime Sabines. Cambia la palabra “luna”, por alguna otra que signifique algo especial para ti: un objeto, sustancia, sentimiento o emoción. 114
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 116
8/24/07 1:36:16 PM
ESPAÑOL
I
Ejemplos: el oro, la miel de abeja, el amor, la alegría, la ternura, la esperanza, un beso, una palabra.
Poema
La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía. Un pedazo de en el bolsillo es mejor amuleto que la pata del conejo: sirve para encontrar a quien se ama, para ser rico sin que lo sepa nadie y para alejar a los médicos y a las clínicas. Se puede dar de postre a los niños cuando no se han dormido, y unas gotas de en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir. Pon una hoja tierna de debajo de tu almohada y mirarás lo que quieras ver. Lleva siempre un frasquito de aire de para cuando te ahogues, y dale la llave de a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que en dosis precisas y controladas. (pp. 76 y 77) 3. Lean en voz alta el poema con los cambios que le hicieron y comenten con sus compañeros: a) Si pudieran, ¿qué otros males aliviarían con dosis de luna? b) ¿Por qué creen que el poeta eligió a la luna para expresar sus ideas?
Para leer 4. Lean el siguiente poema, coméntenlo y escriban un párrafo en prosa donde expresen lo que significa para ustedes. 11 5
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 117
117
8/24/07 1:36:19 PM
• Organice a los alumnos en parejas y coordine la actividad con el poema “Alba de proa”. Lea en voz alta la información del recuadro sobre la poesía en verso y en prosa, así como el ejemplo. (10 min.)
secuencia 15 Poema en versos
ejemplo de texto en prosa
alba de Proa
nadie sabe lo que vendrá. Hay que caminar y encontrar lo que venga. Y en el camino es mejor cantar.
navegar, navegar. ir es encontrar. Todo ha nacido a ver. Todo está por llegar.
• Y tú qué dices… Coordine la realización de las actividades que propone el libro para el alumno. Apoye la escritura de textos descriptivos con algún ejemplo en el pizarrón, en el cual utilice las expresiones del recuadro que se emplean para establecer comparaciones. Para concluir, solicite la lectura de tres o cuatro trabajos frente al grupo y recomiende a los alumnos leer en sus casas otros poemas sobre encuentros. (20 min.)
Todo está por romper
La poesía se pu ede escribir en versos o en prosa. Los verso s se escriben uno en cada línea. La prosa también puede usar len guaje figurado, pero se escribe de corrid o, separando las oraciones con punto y seg uido.
a cantar. (pág. 92) 5. Lean tres poemas que hablan de encuentros y elijan uno para comentar lo siguiente: • ¿A qué personaje se describe en el poema? • ¿Con qué o con quién se compara al personaje? • ¿Cuál creen que es el sentimiento o la emoción más importante que se expresa en el encuentro del que se habla en el poema? Poemas sobre encuentros: 1. “Mi amigo Pánfilo”, David Huerta (págs. 137 y 138). 2. “Los gatos”, Benjamín Valdivia (pág. 167). 3. “Giro la perilla abro”, Ricardo Yánez (pág. 134).
Y tú qué dices… 6. Elige a una persona, animal u objeto que sea importante o atractivo para ti y escribe en tu cuaderno su descripción mediante comparaciones: anota un rasgo (físico, de modo de ser o por una acción que realice) y compáralo con algo que se le parezca de algún modo. Utiliza algunas de las siguientes expresiones: como, parece un/una, se asemeja a, me recuerda a/el/la, tal como, como si fuera un/una/el/la. Por ejemplo: Dicen que Pánfilo es ‘necio como una cabra’. 7. Lee en casa otros poemas sobre el tema de la sesión y coméntalos con tu familia y amigos. Consulta la p. 128 y, del listado de poemas sobre encuentros diversos, selecciona algunos para leer en la antología Circo poético.
S e s i ó n 3 Para leer Lectura, comentario e interpretación de poemas sobre experiencias, recuerdos y añoranzas. Los alumnos leen poemas en voz alta, escuchan una grabación con sonidos incidentales y poéticas sobre recuerdos personales.
118
sesión 3
Temas: Experiencias, recuerdos y añoranzas. Después de los encuentros de la sesión anterior, ahora vas a leer poemas que dan una mirada hacia el pasado, la infancia y la vida familiar. A ti, ¿qué recuerdos te acompañan y qué emociones te producen?
116
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 118
8/24/07 1:36:21 PM
• Para leer. Haga una breve recapitulación sobre los poemas leídos en las ESPAÑOL sesiones 1 y 2. Lea con los alumnos la sinopsis y temas del recuadro; coordine la 1. Lean en voz alta el poema “Sol de Monterrey”, de Alfonso Reyes (págs. 19-21), en el lectura en voz alta del cual el poeta describe un recuerdo de infancia. Pongan atención en las imágenes que poema "Sol de Monterrey" y utiliza para describirlo. las actividades propuestas en el Libro para el alumno. (20 min.) El texto dice…
I
Para leer
2. Antes de hacer la siguiente actividad, vuelvan a leer el poema en voz alta. Luego comenten y anoten lo que se propone enseguida: a) Si tuvieran que representar el poema con una serie de dibujos o fotografías, ¿qué imágenes habría en ellas? b) Señalen en su cuaderno dos emociones que se expresan en el poema: alegría
tristeza
entusiasmo
temor
otro
c) Elijan dos palabras que expresen lo que podría representar el sol del poema: compañía
imaginación
cariño
seguridad
otro
Y tú qué dices…
Clave de respuestas El texto dice… 2. a) Las respuestas de los alumnos podrán ser variadas, porque derivan de la imagen mental que les motiva el poema. En caso necesario, apóyelos con ejemplos de las imágenes que usted mismo se forme.
3. Lean en voz alta y comenten los siguientes poemas.
b) Acepte cualquier elección.
Leer en voz alta “Remembranza”
c) Acepte cualquier elección.
En este anochecer el campo duele a pino.
Comentar ¿Si en el último verso, en vez de la palabra duele estuviera la palabra huele, el poema expresaría lo mismo? ¿Por qué creen que es así?
(pág. 162) “La lluvia” La lluvia azota con furia la ciudad.
¿Qué situaciones podrían causar melancolía “del mundo”?
• Y tú qué dices… Coordine la lectura en voz alta y el comentario de los poemas “Remembranza” y “La lluvia” propuestos en el recuadro. (10 min.)
• Escuche con los alumnos el audio con sonidos no alcanzará a lavar incidentales y pídales pensar toda la melancolía en experiencias gratas, del mundo. mientras escuchan la (pág. 108) grabación. Apoye la actividad de escritura con un ejemplo colectivo en el pizarrón. Por 4. Escuchen la secuencia de sonidos y traten de recordar algunas experiencias o sentiúltimo, pida tres voluntarios mientos que éstos les evoquen. para leer sus trabajos frente al grupo, y recomiende la 11 7 lectura en casa de otros poemas sobre recuerdos y añoranzas. (20 min.) Pero
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 119
119
8/24/07 1:36:23 PM
s ecuencia 15 S e s i ó n 4 Para leer Audición y lectura de poemas sobre diversas experiencias de vida. Los alumnos comentan e interpretan el contenido de los poemas y escriben sobre sus propias vivencias.
5. Escribe acerca del recuerdo que vino a tu mente a partir del sonido. Para ello toma en cuenta las indicaciones y anota las primeras ideas que lleguen a tu mente: • Experiencia, anécdota o persona(s) a quien recordaste: • Qué habría en una fotografía de ese recuerdo: • Si tu recuerdo fuera un momento del día, cuál y cómo sería: • Si tu recuerdo caminara, por dónde iría: • Si tuviera varios aromas, a qué olería: • Si tuviera colores, cuáles serían:
3 • Para leer. Escuche con sus alumnos los audiotextos de los poemas y pídales que lean los poemas correspondientes en la antología Circo poético. Coordine el desarrollo de las actividades propuestas en el recuadro: los alumnos tienen que comentar en equipo el contenido de cada poema y escribir sus respuestas de manera individual. Modele respuestas con ejemplos que usted elabore con base en su historia personal. (30 min.)
• Si se pudiera comer, qué sabores tendría: • Si tu recuerdo quisiera ocultarse, dónde lo haría: 6. En tu cuaderno, crea versos a partir de las primeras ideas que anotaste, para ello, incorpora las palabras que hagan faltan para expresar mejor tus ideas. Ejemplo: Primeras ideas a) Primer día de escuela b) Patio grande, nubes en el cielo Versos Mi primer día de escuela un patio grande con nubes en el cielo 7. Lee tus versos frente al grupo. 8. Lee en casa otros poemas sobre el tema de la sesión y coméntalos con tu familia y amigos. Consulta las páginas 128 y 129 y, del listado de poemas sobre recuerdos, añoranzas y melancolías, selecciona algunos para leer en la antología Circo poético.
Temas: Experiencias de vida: los cambios, el amor, los temores y la muerte. En esta sesión leerás poemas que expresan actitudes y emociones diversas, ocasionadas por todo aquello que nos hace sentir vivos. ¿Cómo vives tú estas experiencias? 11 8
120
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 120
8/24/07 1:36:25 PM
ESPAÑOL
I
Para leer
Escribe una lista de esas cosas: sesión 4
1. Escuchen los poemas que se enlistan en la primera columna del siguiente recuadro. Lean los textos correspondientes en el libro.
Amo la amistad, azul turquesa,
2. Respondan a las preguntas de la segunda columna y escriban en su cuaderno lo que proponen las actividades de la tercera columna:
El texto dice… Poema “Poema sobre el tiempo”, de Eduardo Casar (p. 146). “Hermana, hazme llorar…”, de Ramón López Velarde (pp.16 y 17).
la respuesta debe asociar una cosa con un color, por ejemplo:
No amo el egoísmo, gris,
Y tú qué dices…
Comentar Escribir ¿Qué has visto cambiar en tu vida du- Escribe lo que ha cambiado. rante el último año? Si has tenido alguna vez un sentimien- Escribe tus ideas. to tan profundo como el expresado en el poema, por falta de amor, ¿de qué tamaño sería? ¿Cuáles cosas de la vida amas y cuáles Escribe una lista de esas cosas. no?, ¿de qué color sería cada una?
Hay días en que no quisiera salir a la calle porque tengo miedo de que todo sea una fantasía.
“Buenas tardes”, de Marco Antonio Montes de Oca (p. 90). “Hay días en que”, de Ricar- ¿Cómo te sientes a veces, en uno de Hay días en que no quisiera porque tengo do Yánez (p. 132). esos días de temores, como el que retrata el poema? miedo de que todo . Y hay días en que , temiendo que . “Oscura palabra”, José Car- Tú, ¿qué recuerdos tienes de algún ser En el poema, el recuerdo se parece a la los Becerra (pp. 99-100). querido que ya no vive? tarde, a la lluvia, a los ruidos de la calle. Escribe a qué se parece tu recuerdo.
El texto dice…
Y hay días en que me levanto temprano, temiendo que mi novio sea sólo un sueño.
En el poema, el recuerdo se parece a la tarde, a la lluvia, a los ruidos de la calle. Escribe a qué se parece tu recuerdo: Acepte respuestas que planteen cualquier analogía.
3. Lean en voz alta el siguiente poema de Elías Nandino.
Poema
Oscuridad eterna —El que se muere ¿qué siente? —Que le apagan la luz para siempre. (p. 41)
11 9
Clave de respuestas 2. Promueva y acepte respuestas que tengan relación con la experiencia personal de los alumnos y con su ingenio.
• Lea en voz alta con sus alumnos el poema “Oscuridad eterna” y coordine la actividad propuesta en el Libro para el alumno. Dé la pauta para hacer dos o tres ejemplos, de manera colectiva, y apoye la creación de versos que rimen. (15 min.)
Y tú qué dices… Escribir Escribe lo que ha cambiado Pueden enumerar los cambios que han vivido
El texto dice… Comentar
Escribe tus ideas:
¿Cómo te sientes a veces, en uno de esos días de temores, como el que retrata el poema?
Acepte respuestas que señalen una dimensión de volumen, ya sea material (por ej. como una montaña) o abstracta (por ej. del tamaño del infinito)
Acepte respuestas que sean coherentes con la pauta que propone el texto, aunque no guarden lógica. Vea el ejemplo de la siguiente casilla.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 121
121
8/24/07 1:36:28 PM
Clave de respuestas
secuencia 15 Y tú qué dices…
Y tú qué dices…
4. De manera parecida al poema “Oscuridad eterna”, completa los siguientes inicios con un verso que rime:
4. Apoye la creación de rimas con base en la información del recuadro anterior y con los ejemplos siguientes.
—El que logra una meta
— El que logra una meta ¿qué siente? — Que es capaz de conquistar un planeta.
—El que se pierde en la noche
¿qué siente?
¿qué siente?
—
—
—El que se enamora
—El que encuentra un amigo
¿qué siente?
¿qué siente?
—
—
—El que quiere alcanzar un sueño
—El que crece y cambia
¿qué siente?
¿qué siente?
—
—
5. Lee en casa otros poemas sobre el tema de la sesión y coméntalos con tu familia y amigos. Consulta la página 129 y, del listado de poemas sobre el amor, la muerte y los temores, selecciona algunos para leer en la antología Circo poético.
Temas: Cómo vemos el mundo: la naturaleza, la realidad circundante y las creencias.
— El que se pierde en la noche ¿qué siente? — Que viajar de aventón en coche resultó poco prudente.
En esta sesión leerás poemas que expresan sentimientos, emociones y creencias que surgen al enfrentar la realidad o al explicar la existencia.
Para leer sesión 5
El texto dice… 1. Lean el poema “Música oculta”, de Jaime Torres Bodet (pág. 40). a) Comenten: ¿con cuál de nuestros cinco sentidos (vista, olfato, tacto, gusto, oído) se relacionan los versos de cada estrofa?
• Para terminar la sesión, solicite que dos o tres alumnos lean su trabajo frente al grupo. No olvide recomendar la lectura en casa de otros poemas sobre experiencias de vida. (5 min.)
b) Anoten estrofa 1, estrofa 2, o estrofa 3 donde corresponda:
tacto
oído
olfato
vista
gusto
2. Lean en voz alta el poema “El gran simpático”, de Ricardo Castillo (pág. 152) y comenten qué creen que querrá decir el autor al definir la realidad con estas palabras: • “La realidad es una broma que ya me está poniendo nervioso”.
S e s i ó n 5 Para leer Lectura e interpretación de poemas sobre diversas formas de mirar el mundo. Creación de imágenes poéticas.
• “La realidad es un teléfono timbrando”. 120
Clave de respuestas El texto dice…
• Para leer. Haga una recapitulación de los poemas leídos en las sesiones anteriores y pida comentarios libres sobre los poemas que leyeron en casa. Lea en voz alta con los alumnos el recuadro de la sinopsis y el poema “Música oculta”. Organice a los alumnos en equipos y supervise el desarrollo de las actividades descritas en el Libro para el alumno. (15 min.)
122
• Y tú qué dices… Lea en voz alta con los alumnos el poema “El gran simpático”; enseguida, coordine los comentarios que propone el Libro para el alumno con la participación de tres o cuatro alumnos por cada verso. Organice a los alumnos en parejas para que realicen la actividad de creación de imágenes poéticas. Modele un ejemplo en el pizarrón con ideas que aporten los alumnos a partir de las indicaciones del libro. (25 min.)
• Anime a los alumnos a leer sus imágenes poéticas frente al grupo y a comentar las de sus compañeros. Para concluir, motive a sus alumnos a leer en su casa otros poemas sobre formas de mirar el mundo. (10 min.)
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 122
8/24/07 1:36:30 PM
ESPAÑOL
I
Y tú qué dices… En los poemas anteriores los autores crean imágenes que transforman nuestra manera de ver y sentir el mundo que nos rodea: • “Como el bosque tiene tanta flor oculta, parece olorosa la luz de la luna”. • “Huele a nocaut”. 3. Inventen sus propias imágenes poéticas para transformar el mundo que les rodea. Sigan estos pasos: a) Elijan un elemento de cada columna y anótenlo en su cuaderno. Situación o emoción
Cosa o suceso Adjetivo
alegría desconfianza desempleo desigualdad indiferencia injusticia miedo optimismo pobreza realidad soledad violencia
llave camino nube volcán llama amanecer eclipse nacimiento muerte
Vista: verde, luminoso, oscuro… Tacto: frío, quemante, terso… Olfato: oloroso, apestoso… Gusto: delicioso, amargo, seco, agridulce… Oído: tintineante, sigiloso, murmurante, musical, estruendoso…
Acción
Modo de la acción Lugar
correr soñar gritar amar llorar susurrar saltar volar abrazar sollozar trabajar viajar
amorosamente burlonamente cruelmente dichosamente dulcemente ridículamente ruidosamente sigilosamente terriblemente
detrás debajo arriba lejos cerca encima a un lado aquí
1 21
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 123
123
8/24/07 1:36:32 PM
secuencia 15 b) Con las palabras que eligieron escriban una oración, completándola con palabras que hagan falta, como artículos o pronombres. Ejemplo: miedo
nube
tintineante
grita
burlonamente
detrás
El miedo es una nube tintineante que grita burlonamente detrás de nosotros. c) Separen su texto en distintos versos; por ejemplo: El miedo es una nube tintineante que grita burlonamente detrás de nosotros. d) Repitan los mismos pasos para hacer tantas imágenes como quieran. Si lo desean incluyan palabras que no están en el cuadro. 4. Lean frente al grupo sus imágenes poéticas. 5. Lee en casa otros poemas sobre el tema de la sesión y coméntalos con tu familia y amigos. Consulta la página 129 y, del listado de poemas sobre la naturaleza, la realidad que vivimos y las creencias, selecciona algunos para leer en la antología Circo poético.
S e s i ó n 6 Para leer
sesión 6
Temas: Palabras y poesía. En esta sesión leerás poemas que hablan de las palabras con las que se puede nombrar poéticamente cualquier cosa.
Lectura e interpretación de poemas sobre la poesía y las palabras. Escritura de definiciones metafóricas. Temas de reflexión: noción de verso, estrofa, metro y rima.
• Para leer. Organice al grupo en equipos y pídales que lleven a cabo la lectura de tres poemas y que comenten su contenido a partir de la consigna correspondiente. (15 min.) • Coordine la actividad relacionada con el “Diccionario poético” y apoye la escritura de definiciones poéticas con uno o dos ejemplos de creación colectiva. Después solicite participaciones voluntarias para que algunos equipos lean lo que escribieron frente al grupo. (15 min.)
122
• Lea con los alumnos la sección Temas de reflexión. Indíqueles resolver las actividades y, al final, verifique con ellos las respuestas y aclare las dudas que surjan. (20 min.)
124
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 124
8/24/07 1:36:35 PM
ESPAÑOL
I
Para leer El texto dice… 1. Elijan y lean uno de los siguientes poemas y, según el caso, comenten qué se dice en ellos de las palabras y la poesía, o de la música y del color: • “Poesía” (págs 43 y 44). • “La poesía del sol” (págs. 96 y 97). • “Tríptico a la palabra” (págs. 175 y 176). • “Deseos” (pág. 23) y “Música” (pág 170). 2. Localicen el “Diccionario poético” en la parte final del libro Circo poético y lean varias definiciones. Observen que en este diccionario las definiciones de cada palabra no se dan como en un diccionario común, sino a partir de semejanzas con un objeto, una idea o una acción: • Semejanza con un objeto: Amor: Es una estrella filosa (Ricardo Yánez). • Semejanza con una idea: Muerte: Culminación del día y de la noche (Víctor Manuel Cárdenas). • Semejanza con una acción: Amar: Desnudarse de los nombres (Octavio Paz). 3. En su cuaderno, escriban tres palabras que representen algo interesante, divertido o inevitable para ustedes y creen sus propias definiciones. 4. Compartan con el grupo algunas de sus definiciones.
Temas de reflexión Nociones de estrofa, verso, metro y rima. Algunos poetas no sólo buscan crear
imágenes con las palabras, sino que componen sus poemas siguiendo ciertas reglas para lograr belleza en la expresión. Las más importantes eran la escritura en verso (cada línea de un poema), las estrofas (grupo de versos), la rima (repetición del sonido al final de los versos) y el metro (número de sílabas por verso). Ejemplo: En/el/te/lar/de/la/llu/via Te/jie/ron/la en/re/da/de/ra -¡ma/dre/sel/va/,blan/ca y/ru/bia!De/tu/ca/be/lle/ra/ne/gra.
}
En esta estrofa:
Cuando en un verso una palabra termin a con vocal y la que le sigue comienza con vocal, las dos sílabas se cuentan como una. A es to se le llama sinalefa.
• Cada línea es un verso. • Los finales de los versos riman. • Todos los versos tienen 8 sílabas. 123
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 125
125
8/24/07 1:36:37 PM
Clave de respuestas
secuencia 15 5. Completa en tu cuaderno las siguientes estrofas del poema “Los cinco sentidos” con palabras que rimen en cada estrofa.
7. a) Dos estrofas
Verso
Iluminados y oscuros capulines de tus ojos, pozos como el agua de los ilusos copian luceros .
b) Cada estrofa tiene cuatro versos
Cuando te toco parece que el mundo a mí se confía porque en tu cuerpo amanece , día desnudo pétalo, el .
c) 8 y 8, iluminados y oscuros tiene sinalefa
(págs 28-29)
Bernardo Ortiz de Montellano
S e s i ó n 7 Para escribir
6. Lee el poema completo (págs. 28 y 29) y compáralo con tus respuestas.
Escritura de una reseña de antología poética
• Haga una recapitulación breve sobre el trabajo realizado hasta el momento de la secuencia e invite a los alumnos a escribir, de manera individual, una reseña de la antología poética que leyeron, para presentarla en el Encuentro con los libros. (5 min.)
7. Contesta lo siguiente: Busca más información acerca de la estrofa, verso, rima y metro.
BiBLiOTeca
a) ¿Cuántas estrofas tiene el poema? b) ¿Cuantos versos tiene cada estrofa? c) ¿Cuántas sílabas tienen los siguientes versos? Iluminados y oscuros Cuando te toco parece 8. Lee en casa otros poemas sobre el tema de la sesión y coméntalos con tu familia y amigos. Consulta la página128 y, del listado de poemas sobre las palabras y la poesía, selecciona algunos para leer en la antología Circo poético.
sesión 7
Para escribir Reseña de antología poética La reseña de una antología poética es un texto que describe el contenido de una
antología poética: qué poemas la integran, de qué época y lugar son o quiénes son sus autores. También se menciona algún dato sobre el motivo o el tema de la selección de los poemas que conforman la antología. Otro elemento de la reseña es la opinión personal sobre la obra completa y los motivos para recomendar su lectura.
• Lea con el grupo la descripción de las características de una reseña de antología poética. (5 min.)
Para escribir la reseña de una antología poética tienes que pensar en los siguientes aspectos:
¿cómo está integrada la antología? Qué tipo de poemas están incluidos: de qué temas hablan, quiénes son sus autores, o en qué época o lugar se escribieron.
¿Qué piensas tú del libro? ¿Qué impresión te causaron los poemas que leíste?, ¿a quién y por qué les recomendarías la lectura de este libro?
124
126
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 126
8/24/07 1:36:40 PM
ESPAÑOL
I
¿Qué tengo que hacer?
• Lea con el grupo la sección ¿Qué tengo que hacer?, y 1. Escribe una reseña del libro Circo poético. Para escribir tu reseña, haz lo siguiente: resuelva las dudas de los a) Escribe uno o dos párrafos en los que anotes cómo está integrada la antología y alumnos. Después, lea en sus características más destacadas, por ejemplo: si el título corresponde a su convoz alta el texto modelo tenido; de dónde son los autores y de qué época; cómo se escogieron los poemas, (Un paseo en el circo de qué temas hablan y de qué tipo son; si incluye anexos, cuáles son éstos. poético) y señale dónde y Puedes empezar con frases como: cómo se utilizan algunos de los recursos que se “Esta es una antología con poemas de…” proponen en las secciones “El título de este libro me parece , porque…” que leyeron. Pídales hacer “En este circo desfilan poemas que hablan de…” un borrador de su reseña. (25 min.) b) Después de señalar las características que creas más importantes de la antología, escribe tu opinión o comentario sobre: - Los temas. - Lo que te llamó la atención sobre cómo se usan las palabras en los poemas. - Los poemas que te resultaron más significativos, cercanos o imprescindibles. c) Escribe la reseña y revísala antes de leerla en el Encuentro con los libros. 125
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 127
127
8/24/07 1:36:42 PM
se c u e n c i a 1 5 Texto modelo: Reseña de antología poética
Título de la reseña
Un paseo en el circo poético
Tu nombre y grupo
Por Efraín López Reyes 1º B
Descripción
En esta antología hay poemas muy chistosos, otros muy cortos, pero expresan muchas emociones y sentimientos; unos hacen reír y otros dan ganas de llorar. Hay poemas que hacen acrobacias con las palabras porque juegan con ellas. Otros parecen mágicos porque dicen cosas que se pueden sentir al leerlos. Esta es una antología con poemas de poetas mexicanos que vivieron o nacieron en el siglo XX.
Comentario
En esta obra hay poemas que hablan de los encuentros, de los recuerdos, de cómo miramos el mundo y la vida. A mí me parece un libro encantador y lo recomiendo ampliamente. Los tres poemas que más me conmovieron y que guardaría como un tesoro son: “La luna”, de Jaime Sabines, “El gran simpático”, de Ricardo Castillo y “Oscura palabra”, de José Carlos Becerra, porque parece que los poetas leyeron mi pensamiento.
Busca más reseñas en las contraportadas de otras antologías poéticas para orientar tu trabajo de escritura. BiBLiOTeca
126
128
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 128
8/24/07 1:36:44 PM
ESPAÑOL
I
Temas de reflexión: repaso del uso de punto y seguido, punto y aparte, punto final; usos de “b” y “v”. Revisión de la reseña.
Temas de reflexión Ortografía y puntuación Punto y seguido, punto y aparte, punto final
• Lea con el grupo la sección Temas de reflexión y asegúrese de que no haya dudas antes de pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios de manera individual. Revise las respuestas con el grupo. (15 min.)
2. Escribe punto y seguido, punto y aparte, y punto final donde hacen falta, en la siguiente biografía mínima de la poeta Rosario Castellanos: Nació en la ciudad de México en 1925 Por muchos años vivió en Comitán, Chiapas, donde fue profesora y funcionaria del Instituto Nacional Indigenista Entre sus libros destacan Balún Canán, Oficio de tinieblas, Ciudad Real y Poesía no eres tú Murió en 1974, cuando era embajadora de México en Israel
Usos de “b” y “v” 3. Escribe en los espacios vacíos la letra “b” o “v” como corresponda en cada palabra de las que se presentan a continuación. En el poema escribe la letra “b” o “v” en las palabras incompletas y subraya las que cumplen con las reglas del recuadro. Compara los resultados con tus compañeros: reve
em
elleces
ivir
ám
ar
ama
le
en
iar
en
idia
sem
rar
pue
lo
tam
ién
con
• Antes de r y de l, se escribe siempre b. • Después de m siempre se usa b. • Después de n siempre se usa v.
Dentro de una otella Las historias de amor se escri en la playa, a eces el agua las roza, se nu lan las miradas, llegan nuestros gestos a otros puertos; algún día en otra parte del mundo reconocemos algo de nosotros que na ega sin rum o fijo.
Clave de respuestas
Rocío Magallón Mariné, (pág. 174)
2. Nació en la Ciudad de México en 1925. Por muchos años vivió en Comitán, Chiapas, donde fue profesora y funcionaria del Instituto Nacional Indigenista.
Revisión y presentación 4. Revisa tu reseña de antología poética y haz los ajustes necesarios: Aspectos Ideas / Contenido
Organización
• TAREA: Pida a los alumnos que revisen el borrador de su reseña con base en la sección Revisión y presentación. Solicíteles que corrijan su reseña para leerla en el Encuentro con los libros.
Revisa si: Escribiste cómo está integrada la antología, las características más destacadas y tu comentario. Incluiste los títulos de los poemas que más te gustaron o conmovieron. Incluiste el título de la reseña.
Entre sus libros destacan Balún Canán, Oficio de tinieblas, Ciudad Real y Poesía no eres tú.
Desarrollaste las ideas en la descripción y comentario. Oraciones Escribiste oraciones completas y variadas. Ortografía y puntuación Usaste los puntos apropiadamente. Escribiste correctamente las palabras que llevan “b” y “v”. 127
Murió en 1974, cuando era embajadora de México en Israel.
3. breve embelleces convivir ámbar amable enviar envidia sembrar pueblo también Dentro de una botella Las historias de amor se escriben en la playa, a veces el agua las roza, se nublan las miradas, llegan nuestros gestos a otros puertos; algún día en otra parte del mundo reconocemos algo de nosotros que navega sin rumbo fijo. L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 129
129
8/24/07 1:36:46 PM
secuencia 15 sesión 8
Para terminar Lectura de reseñas y de poemas 1. Para concluir esta secuencia, leerás tu reseña en el Encuentro con los libros y alguno de los poemas que te resultaron más cercanos. Sigue estos pasos:
n los libros Encuentro co que has ad es la activid en varias bo ca a llevado clo urante el ci d es n ocasio cual has escolar, en la te a un en fr presentado señas y re s público tu s sobre los comentario as leído. libros que h
a) Cada alumno prepara su reseña de la antología poética, los poemas que leerá frente al público y su comentario final sobre los libros leídos durante el ciclo. Procuren elegir diferentes poemas entre todo el grupo. b) Elijan al maestro de ceremonias, quien moderará las participaciones, agregará un comentario sobre lo que representó para el grupo esta actividad a lo largo del ciclo y, por último, hará un recuento de los libros leídos y reseñados en los cinco bimestres. c) Lleven a cabo la actividad con la dinámica conocida e inviten al público a hacer comentarios o preguntas finales. 2. Elige un poema del libro Circo poético que guardarías entre tus objetos preciados y léelo en voz alta o declámalo ante el grupo.
S e s i ó n 8 Para terminar Presentación de reseñas de antología poética y lectura de poemas en el Encuentro con los libros.
1. Coordine la organización y desarrollo de la actividad Encuentro con los libros. Apoye las tareas y asesore al maestro de ceremonias. Motive la participación y lectura en voz alta de los poemas preferidos por los alumnos.
128
130
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 130
8/24/07 1:36:49 PM
ESPAÑOL
I
Para saber más... e n t u CD e n C o n t r a r á S : • Audiotexto del poema “Oscura palabra” de José Carlos Becerra • Audiotexto del poema “Poema sobre el tiempo”, de Eduardo Casar • Audiotexto del poema “Hermana, hazme llorar” de Ramón Lopez Velarde • Audiotexto del poema “Buenas tardes”, de Marco Antonio Montes de Oca • Audiotexto del poema “La luna”, de Jaime Sabines • Audiotexto del poema “Hay días en que”, de Ricardo Yáñez
ConSulta en internet laS SiguienteS páginaS: Poemas por país y autor, con fondos y música http://personal.telefonica.terra.es/web/trenzas2/index.htm Biografías y poemas de todo el mundo http://www.epdlp.com/index.php Páginas de poesía mexicana del siglo xx http://www.geocities.com/poesiamsigloxx/index.html Información sobre métrica y versificación en poesía http://universoliterario.net/indice.htm
BiBlioteCaS eSColareS y De aula 24 Poetas Latinoamericanos Para seguir disfrutando del poder de la poesía y contagiarte un poco más con la felicidad de otros, lee esta antología. Sus poemas se extienden más allá de las fronteras de México, pero siguen siendo totalmente cercanos, y no sólo en distancia sino en propuesta de vida. Estos latinoamericanos miran con sentimientos cálidos y tropicales, apasionados, rebeldes y enamorados. En sus páginas encontrarás más juegos de palabras, dibujos, ritmos, lágrimas y malabares varios. Por si te sobra qué decir, por si no sabes cómo hacerlo, por si quieres compartir, aquí tienes este libro. Oliverio Girondo, et al. 24 poetas latinoamericanos. México: SEP/CIDCLI, Libros del Rincón, 2004.
129
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 131
131
8/24/07 1:36:51 PM
se c u e n c i a 1 5 POEMAS DEL ciRcO POéTicO REcOMENDADOS PARA LEER DESPuéS DE cADA SESióN:
Diego juega con leones, pág. 87 Canto de la guacamaya, pág. 48 El pingüino, pág. 136 Jaguar, págs. 123 y 124
sesiÓn 1: OTROs POeMÍniMOs
Castigo ejemplar, pág. 151
En el ghetto, pág. 161 Exactamente, pág. 120
encuenTROs en PROsa
Como a un estanque, pág. 122
El sapo, pág. 59
Telaraña, pág. 110
La jirafa, págs. 60 y 61
B, pág. 160
Topos, pág. 62
Toma esta vez, pág. 115 Mundo escondido, pág. 105
encuenTROs cOn OBJeTOs
Imagen, pág. 114
La luna, págs. 76 y 77
22, pág. 111
El aeroplano, pág. 31
Día séptimo, pág. 173
La pompa de jabón, pág. 51
Transfiguraciones, pág. 106
Papalotes, pág. 130 Guijarros, págs. 25 y 26
sesiÓn 2: encuenTRO cOn PeRsOnaJes
Cómo nació el violín, pág. 116
El campanero, pág. 13
Manzana, pág. 39
Mi amigo Pánfilo, págs. 137 y 138 Loco en la noche, pág. 109
encuenTRO cOn unO MisMO
El circo, pág. 166
Giro la perilla abro, pág. 134
Los himnos del ciego, pág. 84
Paseo I, pág. 58
Vaca y niña, pág. 86
Alba de proa, pág. 92
El diablo y yo nos entendemos, págs. 78 y 79
El lago, pág. 168
encuenTRO cOn aniMaLes
sesiÓn 3: POeMas De RecueRDOs
El caracol, pág. 70
Sol de Monterrey, págs. 19, 20 y 21
Pausas II, pág. 38
Viaje, págs. 128 y 129
La saltapared, págs. 14 y 15
Recibirte cantando, págs. 88 y 89
Hipopótamos, pág. 113
La historia, pág. 49
Los gatos, pág. 167
El recuerdo, pág. 52
El gato, pág. 131
Un niño, un gato y una cabra, págs. 102 y 103
Las palomitas del monte, pág. 45
Reía como quien todo lo sabe, pág. 133
Las tortugas, págs. 46 y 47
El cardenal no baja al césped, pág. 142
Dejó de ser gusano, pág. 66
Despedida, pág. 158
La lagartija, pág. 159
Cauce interior, págs. 163, 164 y 165
Los búhos, pág. 145
Despedida a los españoles, pág. 118
130
132
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 132
8/24/07 1:36:53 PM
ESPAÑOL sOBRe añORanzas Y MeLancOLÍas La lluvia, pág. 108 Remembranza, pág. 162 Pausas I, pág. 32
I
Dibujos para una función de circo con un alfabeto de colores, págs. 171 y 172 Croquis, pág. 30 Paisaje de sol, pág. 9
¿Quién me compra una naranja?, págs. 33 y 34
Canción de mayo, pág. 143
sesiÓn 4: POeMas De aMOR
Agosto me llega de golpe, pág. 169
Hermana, hazme llorar…, págs. 16 y 17 Amo el sol de este día, pág. 67 Los cinco sentidos, págs. 28 y 29 Yo lo que buscaba, pág. 53 Niegan que sea tu imagen, pág. 65 Dentro de una botella, pág. 174 Todo el día te oculto, pág. 63 Buenas tardes, pág. 90 Para calentarse las manos, pág. 64
sOBRe La MueRTe Oscuridad eterna, pág. 41 Oscura palabra, págs. 99 y 100 Canción, págs. 35-37 El mismo río, págs. 147 y 148 El caballo rojo, pág. 55 El ahogado, pág. 98 El himno de los muertos, pág. 117
Canción de octubre, pág. 144 Alambiques de otoño, pág. 85 Canto de río, pág. 69 Aire, pág. 42 Colinas, pág. 22 Canciones breves, págs. 153 y 154 La enredadera, pág. 155 Cuatro canciones de flores, págs. 156 y 157 El huizache, págs. 71 y 72 Lavanderas del Grijalva, pág. 73 Por sus innumerables crímenes, pág. 121 Habana riviera, pág. 80 El viento alegre, pág. 82 Baniano, pág. 127 De verano, pág. 125 Papalotl, pág. 126
sOBRe La ReaLiDaD Que ViViMOs El gran simpático, pág. 152
La venta, pág. 101
Las miradas, pág. 107
sOBRe TeMORes
Mar bajo la luna, pág. 27
La geografía, pág. 50 Hay días en que, pág. 132 Una paloma al volar, págs. 94 y 95
Qué optimismo, pág. 135
sOBRe Las cReencias El camino del sol, pág. 83
La velada del sapo, pág. 74
Canción para la danza de la luna, pág. 81
sesiÓn 5: POeMas sOBRe La naTuRaLeza
sesiÓn 6: POeMas sOBRe Las PaLaBRas Y La POesÍa
II, pág. 91
Una palmera, pág. 75
Arañazo, pág. 93
Formas y colores de las palabras, págs. 139 y 140
Música oculta, pág. 40
Adivina los colores de estas cosas, pág. 141 Handicap, pág. 54 1 31
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 S15 Maestro.indd 133
133
8/24/07 1:36:55 PM
Evaluación La secuencia de evaluación comprende los contenidos de las secuencias de aprendizaje 13, 14 y 15 del bloque. El Libro para el alumno contiene una secuencia de evaluación al final de cada bloque.
Estructura de la secuencia de evaluación La secuencia de evaluación se organiza en cuatro sesiones diseñadas para evaluar, conjuntamente con los alumnos, los aprendizajes que han tenido lugar durante cada bimestre: Sesión 1: los alumnos hacen un recuento de los textos que leyeron durante cada bimestre (como parte de la materia y por iniciativa propia), y seleccionan uno para escribir una recomendación personal del mismo. Sesión 2: se destina a la evaluación de uno de los textos que escribieron en el bimestre, con base en pautas de revisión específicas. Se consideran tres niveles de desempeño: “principiante”, “intermedio” y “avanzado”. Su intención es mostrar el grado de avance en los aspectos evaluados por las pautas (ideas/contenido, organización, oraciones y ortografía y puntuación), por lo que todas las calificaciones son aprobatorias.
PAUTAS DE REVISIÓN DE ESCRITURA Aspecto
10 Puntos Principiante
20 Puntos Intermedio
30 Puntos Avanzado
IDEAS/CONTENIDO
Ideas confusas, poco desarrolladas o sin fundamento
Ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas
Ideas desarrolladas, enfocadas en el tema y fundamentadas
ORGANIZACIÓN
Texto desordenado y sin dirección, difícil de seguir
Texto con poco orden y dirección
Texto ordenado de principio a fin, con uso adecuado de conectores
ORACIONES
Oraciones incompletas, confusas, o muy largas; difíciles de entender
Oraciones comprensibles, pero con poca variedad
Oraciones completas, suaves, variadas
ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
Demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión
Buen control; no hay errores serios que impidan la comprensión
Excelente control, sólo errores mínimos
Ejemplos reales de escritura de alumnos de Telesecundaria. 1 Principiante
Descripción de mi casa
Mi casa no es ni muy grande ni muy chica tampoco es muy bonita ni muy fea en un cuarto estan mis papas y yo en donde esta su cama de los dos hay una repisita donde estan la virgen y dios, después alado esta su ropero y al lado derecho esta una cama para un bebe, después yo me quedo que por donde esta la puerta y por mi cama esta un librero, por la puerta esta un sillon de ahi sales a la cosina donde esta la alacena, estufa, la mesa y 2 bancos. En el cuarto de alado se quedan 4 hermanos mas y mi hermana con mi cuñado y el patio no es muy grande. Alejandra Avalos Barrera 134
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 134
8/24/07 1:37:22 PM
2 Intermedio
Descripción de mi casa
Pues mi casa se localiza por el ajusco y esta a 3 cuadras de la parada del camión. En mi casa por fuera hay troncos para sentarse, esta una amaca para relajarse; el pateo es muy grande pero casi no me gusta porque hay muchas piedras tengo un arbol de capulines. Por dentro tampoco casi me gusta porque todavía no aplanan mi casa y no tiene ventanas lo que más megusta es que se puede ver el paisaje. Nallely Lázaro Hernández
3 Avanzado
Descripción de mi casa
Mi casa está ubicada en la colonia Mesa los hornos, Tlalpan. Se encuentra en una esquina donde hay unas canchas de futbol . Esta rodeada de muy pocos árboles, pero lo que si hay son muchas tiendas. Mi casa por fuera es de tabique y puerta azul; por dentro nadamás tenemos 3 cuartos y no tiene piso, tiene tierra. Aparte se encuentra el baño y un puesto de verduras. De mi casa me gusta la cocina porque me encanta cocinar; por ello generalmentelavo los trastes y la mantengo limpia. Desde mi casa se puede ver el Estadio Azteca y cómo es la ciudad de noche. Además, lo que hace de mi casa un lugar bonito es que tenemos pollitos y canarios, se oye cómo cantan y me gusta su cantar. Para mí huele muy rico, ya que mientras estemos todos en la casa se persibe un olor a familia muy alegre y feliz. Maria del Rosario Ordoñez Islas.
Sesión 3: se resuelve un examen diseñado para evaluar cuatro aspectos: • comprensión de lectura • temas de reflexión sobre la lengua • preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías) • formulación de dos preguntas con sus respuestas
Sesión 4: se hace una revisión grupal de cada examen, donde se explica a los alumnos cuáles y por qué son las respuestas correctas; se obtiene la calificación bimestral con los puntajes registrados en las tareas de evaluación.
enes: los exám de s o Propósit de los propósitos Uno de los alumnos es que los exámenes tipo de cen con el ri ia il m fa se s que se andarizado st e s e n e m exá mnos y dos los alu r esta aplican a to undaria. Po c se e d s o egresad mponente cluye el co in se , n zó ra . ad verbal” de “habilid
cuentran libro se en e st e e d l a ntes a los Al fin rrespondie o c s e n e m los exá ed puede ues, que ust q lo b o c in c mnos. para los alu r ia p o c to fo
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 135
135
8/24/07 1:37:23 PM
evaluación BLOQUE 5
S E S I Ó N 1 Para leer Evaluación de lectura: a partir del recuento de los textos o libros que se leyeron durante el quinto bimestre, y de la recomendación escrita de un texto que cada alumno elija.
evaluacion b5
Evaluación Bloque 5 S e c u e n c i a 13 ¿Q u é m e p a S a ? S e c u e n c i a 14 L a TV: ¿ V e n T a n a a L m u n d o o “ c a j a i d i o T a ”? S e c u e n c i a 15 c i r c o p o é T i c o sesión 1
Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos
1. Tarea 1. Lea con el grupo la instrucción para la tarea 1. Aclare dudas e indique el tiempo asignado para completar la lista de textos leídos durante el bloque 5.
1. Esta es la lista de textos leídos durante el Bloque 5. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo 5). REgistRo dE tExtos lEídos Tipo de texto
incluir textos del CD de recursos, de la Biblioteca Escolar y del Aula u otros que hayan leído por su cuenta.
• Invítelos a elaborar su propia escala de “calificación” para marcar con asteriscos cada uno de los textos. (10 min.)
136
Título
Novela Poesía Canción Poema Poema Poema Poema Artículo de opinión Poema Poema Poema Poema Poema Poema
• Para realizar el registro pueden
textos egistro de Tarea 1: R to de n instrumen leídos. Es u permite rmativa que fo n ó ci a lu a ev las s reconocer a los alumno que es de lectura oportunidad estre, largo del bim tuvieron a lo e de textos qu la diversidad va ti ia ic propia in leyeron y su os textos. para leer otr
En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos, y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.
escala de Ejemplo de calificación o del libro! * ¡Quítenl urrido! ** ¡Qué ab e bl *** Pasa endable **** Recom rito! ***** ¡Mi favo
dafnis y Cloe inventar la verdad Amar te duele Poema esdrújulo Crepúsculo el puñal telenovela ¿la tV es una ventana al mundo una caja idiota? la luna. En: Circo poético oscuridad eterna. En: Circo poético Remembranza. En: Circo poético Alba de proa. En: Circo poético la lluvia. En: Circo poético Un paseo en el circo poético. En: Circo poético
Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos. *
***
**
****
*****
132
Plan de sesiones Sesiones
Actividades
Sesión 1 Lectura
• Registro de textos leídos • Recomendación del libro o texto favorito
Sesión 2 Escritura
• Evaluación de escritura con pautas de revisión
Sesión 3 Examen escrito
• Examen
Sesión 4 Calificación del bloque
• Revisión de examen • Registro de calificación bimestral
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 136
8/24/07 1:37:27 PM
ESPAÑOL I
ESPAÑOL
I
2. Tarea 2. Lea junto con el grupo la instrucción de la tarea 2. Aclare dudas e indique que tienen 15 minutos para escribir su recomendación. (15 min.)
Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído Tiempo: 15 minutos 2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuaderno escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todas las personas deberían leer porque...” Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó, lo que te hizo sentir, si cambió la manera de ver tu vida o tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar o sentir o entender…
ción ecomenda Tarea 2: R Este un texto. escrita de pósito tiene el pro to n e m ru st in e los capacidad d la r a lu va e de una ra expresar alumnos pa a la rsonal frente reacción pe luar la pretende eva lectura, no ón recomendaci escritura. La nos m lu ite a los a escrita perm s, a ego sus ide poner en ju e s a ci n e xperi recuerdos, e y r sa ra expre intereses pa ción a ci r su apre fundamenta ron. xto que leye sobre un te
3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes Criterios de evaluación. Criterios de evaluación: Tarea 1 Registro de textos leídos: • Bien = Lista de los textos abordados durante el bimestre. • Muy bien = Hasta 3 textos leídos por cuenta propia. • Excelente = Más de 3 textos leídos por cuenta propia. Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído: • Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”. • Muy bien = Desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general. • Excelente = Desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación. REGISTRO DE LECTURA Nombre:
José Luis Félix Rivas
SESIÓN 1
10 Bien
Grupo: 20 30 Muy bien Excelente
—
Tarea 1 Registro de textos leídos Tarea 2 Recomendación escrita
1° B Puntos
30
3. Organice al grupo en parejas e
20
— PROMEDIO
25
133
ación Autoevalu rticipar ción. Al pa a lu a v e o c y ropio ción de su p en la evalua e sus d el trabajo trabajo y en los alumnos compañeros, ra criterios pa desarrollan entificar id e avances s su r ra lo va jorar. e deben me u q s la n e s área sitivo en n efecto po Esto tiene u n de sí n que tiene la percepció dad de re su capaci b so s o m is m y pensar, leer aprender y escribir.
indique que cada pareja debe revisar las tareas 1 y 2 de cada integrante, y asignar una calificación conforme a los Criterios de evaluación. Circule entre los equipos para orientarlos y resolver dudas. (20 min.)
Al terminar, solicite que llenen el REGISTRO DE LECTURA de las tareas 1 y 2 de cada alumno; y después que obtengan el promedio de los puntos.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 137
137
8/24/07 1:37:28 PM
evaluación BLOQUE 5
S E S I Ó N 2 Para escribir
evaluacion b5
Evaluación de escritura usando pautas de revisión.
sesión 2
Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos
1. Para realizar esta actividad, solicite a los alumnos que traigan la reseña de una antología poética que escribieron en la secuencia 15 Circo poético. Si, por alguna razón, algún alumno o todo el grupo no realizó la escritura de este texto, usted puede asignar otro que se haya escrito durante el bimestre.
2. Tarea 3. Organice al grupo de acuerdo a la modalidad que se indica en el Libro para el alumno y pida que intercambien sus textos para evaluarlos. (25 min.)
1. Intercambia con un compañero la reseña que escribiste en la Secuencia 15 Circo Poético, y revísalo de acuerdo con las siguientes pautas.
PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRa aspecto Ideas/contenido
Organización
Oraciones
Ortografía y puntuación
3. Lea junto con el grupo la instrucción del Libro para el alumno y resuelva dudas si las hay. Explique que van a revisar y evaluar el texto que intercambiaron con base en el cuadro de Pautas de revisión de escritura. Antes de proceder a la revisión, lea y comente con el grupo el contenido de este cuadro, con el fin de entenderlo y poder usarlo al revisar los textos de sus compañeros. Ejemplo:
En esta sesión evaluarán la reseña que escribieron en la Secuencia 15 Circo Poético, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.
10 Puntos Principiante Ideas confusas, poco desarrolladas o sin fundamento. Texto desordenado, difícil de seguir.
20 Puntos intermedio Ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.
Oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender. Demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.
Oraciones comprensibles, pero con poca variedad.
Texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.
Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.
30 Puntos avanzado Ideas desarrolladas, enfocadas en el tema y fundamentadas. Texto ordenado de principio a fin, con uso adecuado de conectores. Oraciones completas, variadas y fluidas. Excelente manejo con sólo errores mínimos.
2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila. Texto: Autores(as): Revisores(as):
Reseña de una película José Luis Félix Rivas Omar Hernández Álvarez
aspecto Ideas / Contenido Organización Oraciones Ortografía y puntuación
Grupo:
1° B
Puntos
ToTal
30 20 20 10 80
134
revisión. pautas de n e e s a b on ritores. escritura c os como esc e n d m n lu a ió s c a lo de ectos alu Tarea 3: Ev distintos asp rar el avance r lo a lu va va ra e a y p r cia mento s de sus os para apre Es un instru e los escrito rios definid e d it n ó cr ci n a so lu s va Las pauta de evaluar su ar en la coe onsabilidad . Al particip sp ra re tu ri la sc n e e rt la era de un de mpa alumnos co lo que se esp s r a lo zg s, ar sus ju ro e ra ñ a a comp orar o revis iterios p b cr la e n l a a ll o to rr n mie , desa este conoci aprendizaje rán utilizar d o p y , to ri buen esc ros. escritos futu
138
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 138
8/24/07 1:37:29 PM
ESPAÑOL I
ESPAÑOL
I
4. Indique a los alumnos que llenen el REGISTRO DE ESCRITURA, siguiendo los Criterios de evaluación.
3. A partir del resultado Total que obtuvieron, revisen los siguientes Criterios de evaluación y anoten en el registro de escritura los puntos que obtuvieron. Criterios de evaluación: • Bien = 40 – 60 puntos • Muy bien = 70 – 90 puntos
ESTUDIO EN CASA: Indique a los alumnos revisar los aspectos que se evaluarán en el examen y que se encuentran en la Sesión 3 del Libro para el alumno.
• Excelente = 100 – 120 puntos REGISTRO DE ESCRITURA Nombre:
José Luis Félix Rivas
SESIÓN 2
10 Bien
Grupo: 20 30 Muy bien Excelente
Tarea 3 Escritura con pautas de revisión
—
1° B Puntos
20
En esta sesión realizarán el examen escrito. Se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). También formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extras en el examen.
sesión 3
S ESIÓN 3 Examen escrito Evaluación de la comprensión de lectura, los temas de reflexión sobre la lengua, preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías) y la formulación de dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra.
1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. La siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos. Los aspectos que se evaluarán en el examen son: • Comprender el contenido de poemas y un artículo de opinión. • Reconocer el párrafo introductorio y la conclusión en un artículo de opinión. • Identificar las ideas principales y las ideas de apoyo. • Reconocer el sujeto en la oración. • Reconocer los usos de la “br”, “bl”.
1. Tarea 4. Entregue a cada alumno
• Distinguir entre el lenguaje figurado y el lenguaje literal. • Interpretar el significado del lenguaje figurado en poemas. • Reconocer la estrofa, verso y rima en poemas. • Reconocer la aliteración en un poema. • Acentuar palabras agudas, graves y esdrújulas. • Usar la coma en enumeración. 2. Realicen el examen que les entregará el maestro.
135
to. amen escri Tarea 4: Ex ento tiene la Este instrum a los familiarizar finalidad de bas e con las pru estudiantes icular das, en part estandariza greso al menes de in con los exá ién lerato; tamb nivel Bachil dir permite me mente el cuantitativa nos sin de los alum aprendizaje un ltado tenga que este resu la n e derante peso prepon bimestral. evaluación
ntas n de pregu Formulació men s. En el exa y respuesta formulan los alumnos estas n sus respu preguntas co ad de la oportunid que les dan ientos tros conocim evidenciar o n. en el exame no incluidos
el examen escrito correspondiente al bloque 5. Indique el tiempo que tienen para resolverlo. Si es necesario, lea, junto con el grupo, las preguntas del examen para comprobar que todos los alumnos las comprendan (Ver EXAMEN DEL BLOQUE 5 al final de este libro). (40 min.)
• Explique que en los números 21 y 22 formularán preguntas con sus respuestas para que demuestren otros conocimientos que hayan aprendido durante el bimestre. Diga a los alumnos que estas preguntas les permitirán obtener puntos extras en el examen.
2. Califique las preguntas y respuestas (21 y 22) que formularon los alumnos con los criterios de la clave de respuestas (un punto por cada formulación correcta).
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 139
139
8/24/07 1:37:30 PM
evaluación BLOQUE 5
evaluacion b5 sesión 4
En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evaluación del Bloque 5. 1. Con su maestro, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las respuestas 1 a 20. Para calificar el examen: a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las preguntas 21 y 22 (un punto por pregunta).
S E S I Ó N 4 Concentrado evaluación del bloque Revisión del examen escrito y obtención del resultado de las tareas de evaluación.
b) Usen los siguientes criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron. criterios de evaluación: • Bien = 5 – 10 aciertos • Muy bien = 11 – 16 aciertos
1. Distribuya los exámenes a
• Excelente = 17 – 22 aciertos
los alumnos para que junto con ellos revise y califique REGISTRO DE EXAMEN las respuestas 1 a 20 con Nombre: base en la clave de respuestas. Aclare las dudas SeSiÓn 3 que puedan surgir en la revisión del examen (Ver Tarea 3 Examen escrito CLAVE DE RESPUESTAS DEL BLOQUE 5 al final de este libro). (20 min.)
2. Lea junto con los alumnos el procedimiento indicado en la Sesión 4 del libro para el alumno para obtener la calificación del examen.
3. Pida a los alumnos que anoten la calificación que obtuvieron en el examen en el Registro de examen.
José Luis Félix Rivas
10 bien
Grupo: 20 30 Muy bien excelente —
1° B
Puntos 30
2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en Lectura, Escritura y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque: a) Sumen los puntos de Lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de TOTAL. b) A partir del TOTAL que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los criterios de evaluación del bloque. c) Registren la caliFicaciÓn Del bloQue que obtuvieron. criterios de evaluación del bloque: 30 – 35 = 6 40 – 45 = 7 50 – 60 = 8 65 – 75 = 9 80 – 90 = 10
136
140
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 140
8/24/07 1:37:31 PM
ESPAÑOL I
ESPAÑOL
I
REGISTRO DE CALIFICACIÓN BLOQUE 5 Nombre:
Omar Hernández Álvarez
1° B
Grupo:
Puntos Sesión 1 Lectura Sesión 2 Escritura Sesión 3 Examen
25 20 30
TOTAL CALIFICACIÓN DEL BLOQUE
75 9
3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 5, comenten y aclaren con su maestro las dudas sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvieron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.
4. Decida si los alumnos participarán en la obtención de la Calificación del bloque. Para obtenerla, sume el puntaje de las distintas tareas y otorgue un valor a cada una.
5. En caso de ser necesario aclare las dudas e inquietudes personales de los alumnos respecto a la calificación obtenida en el bimestre.
137
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 SEVA Maestro.indd 141
141
8/24/07 1:37:33 PM
Examen Bloque 4
Tiempo: 40 minutos
Nombre:
Grupo:
•
Lee los siguientes textos y contesta las preguntas 1 a 4.
Artículo de opinión
El riesgo de pasar al otro lado Llegar a Estados Unidos se convierte para muchos mexicanos en una necesidad que acepta el riesgo de intentar cruzar la frontera una o más veces. Cada día más compatriotas deciden jugársela en Estados Unidos para conseguir mejor futuro para sus familias y para su país. Por consiguiente, asumen los riesgos de pasar al otro lado y muchos pagan con su vida el reto de mejorar sus injustas condiciones de existencia. Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia y utiliza telescopios de rayos infrarrojos, sensores electrónicos y de tierra, sistemas de video de control remoto, vehículos especiales, aeroplanos y helicópteros. También, se han colocado muros y bardas en los pasos utilizados tradicionalmente por los indocumentados para cruzar la frontera. Así que, los migrantes se ven orillados a buscar otras rutas sin importar arriesgar la vida. Una de estas rutas es la zona desértica de Arizona, en donde las temperaturas candentes de la zona han truncado los sueños y la vida de muchas personas, quienes mueren por deshidratación en medio de lugares desolados. Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera. Durante 2003, más de 400 compatriotas muertos constituyen una cifra dramática detrás de la cual hay nombres y apellidos, hijos y familias. Se han implementado algunas acciones gubernamentales como el impulso de programas de mayor se-
142
truido. Cortado, des truncado: danos civil: Ciuda Sociedad organizados.
guridad en la frontera o cuadernillos de orientación para migrantes, sin embargo la realidad migratoria reclama la conjunción de esfuerzos y acciones efectivas, tanto del gobierno mexicano como del estadounidense, instituciones y organizaciones, así como de la sociedad civil, que permita prevenir y evitar las muertes de los migrantes en la frontera común. La muerte de migrantes en la frontera norte es una situación de emergencia, y consideramos que para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la sociedad. No podemos ignorar este fenómeno trágico por el cual atraviesan cientos de personas y familias en nuestro país.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 142
8/24/07 1:39:14 PM
ESPAÑOL I
Noticia
Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003 Milenio diario/Notimex. Más de 400 indocumentados perecieron en el lapso de enero a mediados del mes de diciembre, según las cifras de la coalición de grupos de derechos humanos en California, además son más de 2 720 personas fallecidas desde que la Patrulla Fronteriza desplegó, a finales de 1994 operaciones de control. Según la directora de la Fundación para la Asistencia Rural Legal de California, Claudia Smith, en la frontera de Arizona perecieron 187 migrantes, 123 en la de Texas y 94 en la de California. La mayoría de las muertes fueron por inclemencias del tiempo, al intentar cruzar por zonas de alto riesgo,
como desiertos, montañas y ríos. coalición: . Además hay que , agrupación , asociación za n a li A agregar las muertes por asfixia, en su mayoría encerrados en diversos transportes. “Cada una de las muertes de migrantes es lamentable, injusta e innecesaria, pero las de los migrantes desconocidos son más dolorosas, porque sus familias sufren agonías de no saber siquiera si deben llorar a un muerto”, comentó Claudia Smith.
Fuente: Alternativa Ciudadana. Boletín 21. Recuperado 12 de junio de 2006 de http://www.alternativa21.org.mx/boletines/contenidos.asp?bol=54 Milenio diario/Notimex
1. Selecciona la opción que diga cuál es el tema principal que tratan el artículo de opinión y la noticia. A. Las rutas de alto riesgo para cruzar la frontera norte. B. Las condiciones laborales injustas de los migrantes. C. Las muertes de migrantes en su intento por cruzar la frontera. D. Las acciones gubernamentales llevadas a cabo en la frontera. E. Las operaciones de control y vigilancia de la Patrulla Fronteriza. 2. Lee los siguientes fragmentos del artículo de opinión y elige la opción que sea una opinión y NO un hecho. A. “Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia…” B. “Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera”. C. “Se han implementado algunas acciones gubernamentales como el impulso de programas de mayor seguridad en la frontera…” D. “Durante el 2003, más de 400 compatriotas muertos constituyen una cifra dramática”. E. “Para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la sociedad”.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 143
143
8/24/07 1:39:26 PM
EXAMEN BLOQUE 4
•
Lee el siguiente fragmento del artículo de opinión. “Cada día más compatriotas deciden jugársela en Estados Unidos para conseguir mejor futuro para sus familias y para su país. Por consiguiente, asumen los riesgos de pasar al otro lado y muchos pagan con su vida el reto de mejorar sus injustas condiciones de existencia.”
3. Escribe si estás de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación. Escribe las razones para explicar tus ideas.
•
Lee el siguiente fragmento de la noticia. Según la directora de la Fundación para la Asistencia Rural Legal de California Claudia Smith en la frontera de Arizona perecieron 187 migrantes, 123 en la Texas y 94 en la de California.
4. Diseña una gráfica de barras en la que se representen los datos de la información que se expone en el fragmento.
5. En qué fuente de información podrías encontrar datos sobre la migración hacia Estados Unidos. A.
144
B.
C.
D.
E.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 144
8/24/07 1:39:38 PM
ESPAÑOL I
•
Lee con atención el siguiente minicuento y contesta las preguntas 6 a 8.
Final para un cuento fantástico I.A. Ireland
—¡Que extraño! —dijo la muchacha avanzando cautelosamente—. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. —¡Dios mío! —dijo el hombre—. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! —A los dos no. A uno solo —dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció.
picaporte.
rojo
Manija. Cer
FIN Fuente: Ireland, I.A. Ciudad Seva. Recuperado el 12 de junio de 2006 de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/final.htm
6. Identifica un elemento del género de terror que caracteriza al minicuento. A. La casa es tenebrosa y vieja. B. El cuento trata sobre una ventana mágica. C. El hombre tiene un encuentro sobrenatural. D. El hombre y la muchacha se sienten encerrados. E. La muchacha desconoce donde está la salida. 7. ¿Qué pudo haber sentido el hombre después de que la muchacha desapareció? A. Tristeza al quedarse encerrado y solo. B. Consuelo porque sabía que ella regresaría. C. Admiración por la muchacha que pudo salir. D. Tranquilidad porque el fantasma desapareció. E. Miedo porque tuvo un encuentro con un fantasma. 8. Describe una situación de la vida diaria en la que hayas sentido algo similar a lo que experimentó el hombre del minicuento.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 145
145
8/24/07 1:39:41 PM
EXAMEN BLOQUE 4
9. Elige los artículos que hacen falta para completar el fragmento del cuento “El gato negro”.
“…obrando a sangre fría, le pasé lazo por pescuezo y lo ahorqué en lo ahorqué mientras lágrimas manaban de mis ojos…”
rama de
árbol;
Fuente: Poe, Edgar Allan (2001). “El gato negro”. En Cuentos, I. Madrid: Alianza Editorial.
A. el/ el/
una/
la/
las
B. la/ el/
una/
un/
los
C. el/ el/
la/
un/
las
D. la/ uno/
el/
la/
los
E. el/ los/
las/
unos/
las
10. En las siguientes oraciones algunas palabras graves están en negritas. Elige la opción que tenga estas palabras acentuadas correctamente. A. El cadaver estaba de pie ante los ojos de los espectadóres. B. El cadáver estaba de pie ante los ojos de los espectadóres. C. El cádaver estaba de pie ante los ojos de los espectadores. D. El cadáver estaba de pie ante los ojos de los espectadores. E. El cadáver estaba de pie ante los ojos de los espectádores. 11. Las siguientes palabras son agudas EXCEPTO: A. Nación B. Viven C. Después D. Sentí E. Soledad •
146
Lee el siguiente guión de teatro y contesta las preguntas 12 a 15.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 146
8/24/07 1:39:44 PM
ESPAÑOL I
Guión de teatro
La Muñeca Olvidada
(Marisa feliz abraza a la muñeca. La muñeca responde al abrazo. Se quedan estáticas. La luz se apaga y vuelve a encenderse.) Cuadro 2 (La habitación ahora está muy diferente. Hay una foto de un cantante de rock en la pared. La muñeca está tendida en los almohadones. Marisa llega corriendo y se Cuadro 1 arroja llorando a la cama. Está vestida (Hay adornos en las paredes. Sobre la como una niña algo mayor; de 13 años...) cama hay un gran paquete de regalo. MUÑECA: ¿Qué? ¿Qué pasa? Marisa, una niña de seis años abre entu(Marisa llora sin prestar atención a las siasmada el regalo. Del interior sale una palabras de la muñeca. La madre de muñeca. Marisa estalla de alegría.) Marisa entra en la habitación y se sienta al MARISA: ¡Nunca vi una muñeca tan lado de Marisa en la cama.) linda! Te voy a llamar Hermosa, porque MADRE: Tienes que comprender. eres muy hermosa. ¿Te gusta ese nombre? MARISA: ¡Yo no comprendo nada! (La muñeca no responde.) MADRE: No puedes salir hasta esa hora. MARISA: Yo sé que tú entiendes lo que Es peligroso que anden a esa hora con la digo…yo sé que tú puedes hablar también. edad que tienes. Por qué no te quedas a Yo entiendo el idioma de los juguetes. jugar con tu muñeca. Nadie lo sabe y yo no se lo digo a nadie, MUÑECA (interviene): Sí, sí claro…juega pero yo puedo entenderte. Anda, repite conmigo, no llores más. conmigo, di…soy Hermosa. (Ni la madre ni Marisa prestan atención a MUÑECA: Soy…Soy…Soy… las palabras de la muñeca.) MARISA (contenta): Bien, bien, sí…soy… MARISA: No quiero jugar con las muñeHer-mo-sa. cas, ya tengo trece años. Déjame salir. No MUÑECA: Soy Her-mo-sa. me gustan las muñecas. Ya soy grande. MARISA: Ahora di…soy tu amiga. (Todas quedan estáticas. La luz se apaga y MUÑECA: Soy tu a-mi-ga. vuelve a encenderse.) Personajes: Muñeca Marisa Madre de Marisa. Escenario: Recámara infantil.
Fuente: Silberman, Larry. Markovitch, Paula. Querillacq, Patrick (1994). Cómo hacer teatro (sin ser descubierto). México: SEP, Libros del Rincón.
12. Elige la opción que exprese el tema principal de la obra. A. La vida solitaria de una muñeca. B. La imaginación de una adolescente. C. La relación entre una hija y su madre. D. El cambio de una niña a adolescente. E. El juguete preferido de una adolescente.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 147
147
8/24/07 1:39:45 PM
EXAMEN BLOQUE 4
13. Elige la opción que exprese el modo de ser de Marisa a la edad de trece años. A. Necia B. Divertida C. Obediente D. Imaginativa E. Comprensiva 14. ¿Cómo podría resolverse el conflicto que enfrenta Marisa? A. Marisa podría convertirse en una muñeca. B. Marisa podría hacerle un berrinche a su mamá. C. Marisa podría hablar de lo que siente con su mamá. D. La mamá de Marisa podría comprarle una muñeca nueva. E. La mamá de Marisa podría quitarle la muñeca como castigo. 15. ¿Cómo podría reaccionar Marisa en el caso de que su mamá le prohibiera ver una película para adolescentes y adultos?
16. En el siguiente fragmento del guión de teatro hacen falta signos de puntuación en las oraciones subrayadas. Selecciona la opción que contenga las oraciones con los signos pertinentes.
MADRE: No puedes salir hasta esa hora. Es peligroso que anden a esa hora con la edad que tienen. Por qué no te quedas a jugar con tu muñeca MUÑECA: (interviene): Sí, sí claro juega conmigo, no llores más.
A. ¿Por qué no te quedas a jugar con tu muñeca? /
(Sí, sí claro)
B. ¡Por qué no te quedas a jugar con tu muñeca! /
¿Sí, sí claro?
C. “Por qué no te quedas a jugar con tu muñeca” /
¡Sí, sí claro!
D. (Por qué no te quedas a jugar con tu muñeca) /
“Sí, sí claro”
E. ¿Por qué no te quedas a jugar con tu muñeca? /
¡Sí, sí claro!
148
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 148
8/24/07 1:39:46 PM
ESPAÑOL I
17. En el siguiente fragmento hace falta una acotación. Elige la opción que complete el espacio en blanco.
MARISA: No quiero jugar con las muñecas, ya tengo trece años. Déjame salir. No me gustan las muñecas. Ya soy grande. (Todas quedan estáticas. La luz se apaga y vuelve a encenderse) A. (Ve con enojo a su mamá) B. Ve con enojo a su mamá. C. Sale corriendo de la escena. D. (Sale corriendo de la escena) E. (Le da un beso a su mamá) 18. ¿Qué signos gráficos son característicos en los guiones de teatro? A. Las comillas. B. Los paréntesis. C. Los corchetes. D. El guión largo. E. Las siglas. 19. Selecciona la opción cuyo significado sea OPUESTO o contrario al de la palabra que aparece en mayúsculas. Sólo tengo MIEDO de hacer cosas ruines. A. VALOR B. SIMPATÍA C. TEMOR D. ALEGRÍA E. SOSPECHA 20. Selecciona la opción cuya relación sea similar a la que se observa en la pareja de palabras en mayúsculas. MIEDO es a GRITO A. SUSTO es a PÁNICO B. SED es a HAMBRE C. ENOJO es a CORAJE D. ALEGRÍA es a RISA E. ENVIDIA es a MOLESTIA L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 149
149
8/24/07 1:39:47 PM
EXAMEN BLOQUE 4
Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren algo que hayas aprendido durante el Bloque 4. 21. Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 4 y escribe su respuesta. 22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 4 y escribe su respuesta.
ACIERTOS:
150
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 150
8/24/07 1:39:47 PM
ESPAÑOL I
Clave de respuestas Examen Bloque 4 1. C. Las muertes de migrantes en su intento por cruzar la frontera. 2. E. “Para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la sociedad”. 3. Las respuestas de los alumnos deberán contener un argumento que explicite su opinión o punto de vista, acompañado por una justificación. Para desarrollar y fundamentar su opinión podrán ofrecer razones y/o ejemplos que apoyen su apreciación. 4. Los alumnos podrán diseñar una gráfica de barras sencilla, que presente los tres datos de la noticia: 187 migrantes (total), 123 en la frontera de Texas y 94 en la de California. Tanto la presentación de los números presentados o de porcentajes son válidos en la respuesta. 5. B.
6. C. El hombre tiene un encuentro sobrenatural. 7. E. Miedo porque tuvo un encuentro con un fantasma. 8. Las respuestas de los alumnos deberán relatar brevemente una experiencia personal en la que hayan sentido temor o miedo sin importar el nivel de intensidad. Todas las situaciones o causas se consideran válidas. 9. C. el/
el/
la/
un/
las
10. D. El cadáver estaba de pie ante los ojos de los espectadores. 11. B. Viven 12. D. El cambio de una niña a adolescente. 13. A. Necia 14. C. Marisa podría hablar de lo que siente con su mamá. 15. Marisa es temperamental y no escucha razones; por lo que las respuestas de los alumnos deberán atender este modo de ser del personaje. Las situaciones pueden ser diversas, sin embargo se validan como respuestas correctas aquellas que sean lógicas con el carácter impulsivo de Marisa. 16. E. ¿Por qué no te quedas a jugar con tu muñeca? /
¡Sí, sí claro!
17. A. (Ve con enojo a su mamá.) 18. B. Los paréntesis. 19. A. VALOR 20. D. ALEGRÍA es a RISA (analogía causa-efecto). 21. y 22. Se considerarán correctas cuando incluyan la formulación de la pregunta con su respectiva respuesta y se basen en algún contenido abordado en este bimestre (concepto, reflexión, valoración, inquietud, comportamiento letrado, etcétera). L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 151
151
8/24/07 1:39:49 PM
Examen Bloque 5 Nombre:
Grupo:
En las preguntas de opción múltiple encierra la letra de la opción correcta. El poema “Diego juega con leones” está tomado del libro Circo Poético. Lee con atención el texto y contesta las preguntas 1 a 4.
•
Poema
Diego juega con leones Eduardo Elizalde
Rugen los leones, queman, lanzan cuchillas fuera de su carne como si se hirieran ellos mismos al rugir. Rugen, destiemplan a los pájaros. Se asustan las tortugas y los topos, pierden vuelo esos cóndores altivos,
n/destemdestiempla n. rban, altera plan: pertu ogantes, altivos: arr greídos, vanidosos, en presumidos.
se vuelven cervatillos estos alces tremendos, se desploman los troncos milenarios. La selva entera tiembla cuando truenan los leones. Pero Dios los toma del rabo, como a ratoncitos.
Fuente: Rodolfo Fonseca, D. Huerta y G. Rod (comps.) (2003). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo xx. México: SM.
1. ¿Qué idea expresa el autor sobre los leones? A. Que son animales vencidos por ratoncitos. B. Que son animales tan poderosos como Dios. C. Que son animales inofensivos para Dios. D. Que son animales peligrosos para Dios. E. Que son animales ignorados por Dios. 2. ¿Cuál es el significado del verso “lanzan cuchillas fuera de su carne”? A. Emiten poderosos rugidos que atemorizan. B. Utilizan cuchillas para herir a sus víctimas. C. Devoran la carne de los animales que cazan. D. Escupen chorros de saliva al abrir las fauces. E. Salpican comida que quedó entre sus dientes. 152
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 152
8/24/07 1:40:10 PM
ESPAÑOL I
3. Los siguientes versos están escritos en lenguaje figurado, EXCEPTO: A. Rugen los leones, queman. B. Lanza cuchillas fuera de su carne. C. Se asustan las tortugas y los topos. D. Se vuelven cervatillos estos alces tremendos. E. Cuando truenan los leones. 4. Relata una experiencia donde hayas sentido que la “La selva entera tiembla/ cuando truenan los leones”.
•
Lee el siguiente fragmento del poema “Topos” en el que las palabras resaltadas en negritas NO están acentuadas.
Poema
Topos Juan José Arreola
Despues de una larga experiencia, los agricultores llegaron a la conclusion de que la unica arma eficaz contra el topo es el agujero…En la lucha contra el topo se usan ahora unos agujeros que alcanzan el centro volcanico de la Tierra… Fuente: Rodolfo Fonseca, D. Huerta y G. Rod (comps.) (2003). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo xx. México: SM.
5. Selecciona la opción que contenga las palabras del texto en negritas acentuadas correctamente. A. Déspues
conclúsion
única
volcanicó.
B. Déspues
conclusión
única
volcaníco.
C. Después
conclusión
única
volcánico.
D. Después
conclúsion
unicá
volcánico.
E. Después
cónclusion
única
vólcanico.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 153
153
8/24/07 1:40:20 PM
EXAMEN BLOQUE 5
6. ¿Cuáles son los 3 números que indican el lugar de las comas faltantes?
La(1) palabra no(2) muere. Es(3) aliento(4) polvo(5) gemido(6) poema.
A. 1, 2 y 3 B. 3, 4 y 5 C. 2, 3 y 4 D. 2, 3 y 6 E. 4, 5 y 6 El siguiente poema está tomado del libro Circo poético. Lee con atención el texto y contesta las preguntas 7 a 10.
•
Poema
Los cinco sentidos Bernardo Ortiz de Montellano
1 En el telar de la lluvia tejieron la enredadera – ¡Madreselva, blanca y rubia!– de tu cabellera negra. 2 Si el picaflor conociera a lo que tu boca sabe…
4 Cuando te toco parece que el mundo a mí se confía porque en tu cuerpo amanece, desnudo pétalo, el día.
3 Iluminados y oscuros Capulines de tus ojos, como el agua de los pozos copian luceros ilusos.
5 Por tu voz de mañanitas he sabido despertar de la realidad al sueño, del sueño a la realidad.
a: Planta Madreselv dadera. re trepadora, en librí, chupa picaflor: co mirto. eña, : Fruta pequ Capulines oscura. uy redonda y m os, ntes, ingenu ilusos: Inoce ucidos. sed engañados,
Fuente: Rodolfo Fonseca, D. Huerta y G. Rod (comps.) (2003). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo xx. México: SM.
154
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 154
8/24/07 1:40:50 PM
ESPAÑOL I
7. ¿Qué sentimiento expresa el autor en el poema? A. Lástima por una persona. B. Rechazo por una persona. C. Tristeza por una persona. D. Atracción por una persona. E. Enojo contra una persona. 8. La estrofa 2 se refiere a: A. El vuelo veloz de un picaflor. B. El sabor dulce de la boca. C. El alimento saludable del picaflor. D. El color rojo de la boca. E. El trino armonioso de un picaflor. 9. En la estrofa 3 el autor compara los ojos con: A. El reflejo de un espejo. B. El agua de un pozo. C. El color de los capulines. D. El brillo de la luna. E. El titilar de las estrellas. 10. Lee la estrofa 4 del poema. Elige la opción que señale los versos que riman.
Cuando te toco parece (1) que el mundo a mí se confía (2) porque en tu cuerpo amanece, (3) desnudo pétalo, el día. (4)
A. 1 y 2 B. 2 y 4 C. 3 y 4 D. 2 y 3 E. 1 y 4 L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 155
155
8/24/07 1:40:59 PM
EXAMEN BLOQUE 5
•
Lee el siguiente fragmento de un poema.
…En los silencios sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
11. ¿Cuál es la letra que se repite cuyo sonido se utiliza para crear un efecto agradable al oído? A. r B. d C. j D. q E. s •
Lee con atención el siguiente artículo de opinión Delitos contra la salud mental y contesta las preguntas 12 a 16.
Artículo de opinión
Delitos contra la salud mental Por Enrique Serna
Hay dos maneras de hacer telenovelas: copiar una fórmula exitosa que muchas veces aburre a los propios encargados de reciclarla, pero asegura un alto índice de audiencia, o brindar al público el tipo de entretenimiento que el autor disfrutaría si estuviera en el lugar del televidente. Que el autor se sitúe en un plano de igualdad frente al público no garantiza la calidad del producto, pero si la honestidad de su propuesta. Por desgracia, los ejecutivos de mercadotecnia enquistados en el mundo del espectáculo prefieren las telenovelas del primer tipo y quisieran erradicar las del segundo, con el argumento de que el público no las entiende. […] Pero entre los mayores éxitos de la televisión mexicana sobresalen las telenovelas elaboradas a contrapelo del marketing, con un trazo de caracteres y un manejo del suspenso que también buscan atrapar al público masivo (nadie hace telenovelas para ahuyentarlo), pero intentan alternativas de diversión, sin menospreciar de antemano su inteligencia. Con esto no quiero decir que hay telenovelas de autor o telenovelas “artísticas”. El género siempre ha tenido un fin utilitario: vender detergentes, y hasta el momento no conozco a nadie que haga telenovelas para expresarse. Cualquier tentativa en esa dirección está
156
rla, transforma reciclarla: a. modernizarl cnia: mercadote ción. comercializa en lo: al revés, a contrape contra de. : mercadeo, marketing n. ció comercializa ente cos: sumam ultrabarro s. complicado . o: acelerado vertiginos
condenada al fracaso, porque la estilización subjetiva de la realidad es incompatible con la exigencia de alargar innecesariamente enredos ultrabarrocos, de crear un falso suspenso al final de cada capítulo y de ponerle obstáculos infinitos a la pareja de enamorados. Para colmo, el vertiginoso ritmo de producción, de un capítulo de media hora al día, cuando el rodaje de una película, por modesta que sea, tarda mes y medio por lo menos, exige una capacidad de improvisación que los actores mexicanos poseen en grado admirable, pero que no basta para sacar adelante escenas difíciles. El apuntador electrónico nunca podrá suplir a la memorización ni la rapidez mental al ensayo. Sin embargo, a pesar de las limitaciones que atan de manos al escritor de telenovelas y dificultan el buen
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 156
8/24/07 1:41:16 PM
ESPAÑOL I
desempeño de los actores, se puede y se debe ofrecer al televidente un producto artesanal decoroso. Después de todo, cualquier género le impone condiciones a quien trata de dominarlo. El soneto es una prueba de ingenio, la telenovela es una prueba de resistencia. No es fácil expresar una idea completa en catorce versos; tampoco estirar un conflicto sin traicionar la psicología de los personajes, ni conciliar la extensión argu-
mental con la tensión dramática. En México, donde los escritores cuidan tanto su prestigio, quizá porque se trata de prestigios muy frágiles, la intelectualidad ha satanizado el género sin detenerse a separar el trigo de la cizaña. Pero la satisfacción para el que logra hacer una buena telenovela es vencer las limitaciones que impone el formato del culebrón, convirtiendo la venta de jabones en un pasatiempo enriquecedor.
Fuente: La Jornada, 24 de noviembre de 1996 (suplemento La Jornada Semanal).
rga telenovela la culebrón: ática. y melodram
12. El propósito del texto es: A. Explicar con detalle lo que son las telenovelas. B. Demostrar la popularidad de las telenovelas. C. Informar cómo se producen las telenovelas. D. Presentar un punto de vista sobre las telenovelas. E. Relatar la vida de un actor de telenovelas. 13. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo? A. Que el autor se sitúe en un plano de igualdad frente al público no garantiza la calidad del producto, pero si la honestidad de su propuesta. B. Sin duda, la vulgaridad y la chabacanería deliberadas han malacostumbrado al espectador promedio. C. Hay dos maneras de hacer telenovelas: copiar una fórmula exitosa… o brindar al público el tipo de entretenimiento que el autor disfrutaría.... D. Por desgracia, los ejecutivos de mercadotecnia… prefieren las telenovelas del primer tipo y quisieran erradicar las del segundo.... E. Pero entre los mayores éxitos de la televisión mexicana sobresalen las telenovelas elaboradas a contrapelo del marketing... 14. ¿Cuál de las siguientes ideas se expresa en el párrafo de conclusión? A. Se utiliza la copia de una fórmula exitosa en la elaboración de telenovelas. B. Se bloquean los esfuerzos de los escritores por crear telenovelas artísticas. C. Se han utilizado las telenovelas para vender detergentes a los espectadores. D. Se ha ahuyentado al público con las telenovelas, a pesar del éxito que han tenido. E. Se debe ofrecer telenovelas de calidad, aún con las limitaciones que impone el formato.
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 157
157
8/24/07 1:41:24 PM
EXAMEN BLOQUE 5
15. ¿Qué quiere decir el autor cuando señala “Sin duda, la vulgaridad y la chabacanería deliberadas han malacostumbrado al espectador promedio.”? A. Los espectadores aprecian la calidad de las telenovelas. B. Los espectadores solo han visto telenovelas en televisión. C. Los espectadores esperan mejores programas de televisión. D. Los espectadores se han acostumbrado a programas de calidad. E. Los espectadores se han viciado con la poca calidad de las telenovelas. •
El autor del texto opina que las telenovelas son “Delitos contra la salud mental” porque:
- Repiten una misma historia que resultó exitosa, pero que aburre a los televidentes y menosprecia su inteligencia - Son programas de televisión con contenido vulgar y de mala calidad que los televidentes ven por costumbre. 16. Con base en lo anterior, escribe el nombre de un programa de televisión que consideres que es “Delito contra la salud mental” y explica tus razones.
17. En la siguiente oración, ¿cuál es el sujeto? Los intelectuales mexicanos critican la repetición de historias y personajes en las telenovelas.
A. personajes B. las telenovelas C. historias y personajes D. la repetición de historias E. Los intelectuales mexicanos 18. Selecciona la opción en donde estén escritas correctamente las cinco palabras. A. Público, avrir, vrazo, vrusquedad, neblina. B. Público, avrir, vrazo, brusquedad, neblina. C. Púvlico, avrir, brazo, vrusquedad, nevlina. D. Público, abrir, brazo, brusquedad, neblina. E. Púvlico, abrir, brazo, brusquedad, nevlina. 158
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 158
8/24/07 1:41:27 PM
ESPAÑOL I
19. Elige la opción cuya relación sea similar a la que se observa en la PAREJA de palabras en mayúsculas.
TELEVISIÓN es a MEDIO DE COMUNICACIÓN como:
A. PERIÓDICO es a NOTICIA B. NOTICIERO es a ACONTECIMIENTO C. RADIO es a CANCIÓN D. CINE es a PELÍCULA E. TELENOVELA es a PROGRAMA 20. Selecciona aquella opción cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en mayúsculas.
Los televidentes se comportan como receptores PASIVOS.
A. PREOCUPADOS B. DINÁMICOS C. INDIFERENTES D. ACTIVOS E. PACÍFICOS Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren algo que hayas aprendido durante el Bloque 2. 21. Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta. 22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta.
ACIERTOS:
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 159
159
8/24/07 1:41:28 PM
EXAMEN BLOQUE 5
el Bloque 1 Consulte en mo libro la de este mis n e evaluació secuencia d r el desarro para orienta eso de llo del proc evaluación.
Clave de respuestas Examen Bloque 5 1. Esta pregunta de comprensión lectora corresponde al nivel de descripción, ya que hace referencia al último verso del poema en donde se condiciona la fortaleza del león ante un ser más poderoso. C. Son animales inofensivos para Dios. 2. Para responder correctamente a esta pregunta el alumno deberá interpretar el sentido figurado de la expresión. A. Emiten poderosos rugidos que atemorizan. 3. En esta pregunta se exige que el alumno distinga entre el lenguaje figurado y el lenguaje literal. C. Se asustan las tortugas y los topos 4. Esta pregunta de comprensión lectora corresponde al nivel de Interpretación personal, ya que el alumno relata una experiencia que le evoca el texto, vinculando el contenido con su propia realidad. Las respuestas consideradas como correctas deberán ser relatos que señalen una situación, objeto, persona, lugar, etc., que sea imponente por su fortaleza. 5. C. Después conclusión única volcánico. 6. Esta tarea implica que el alumno reflexione sobre el uso de la coma en enumeración. E. 4, 5 y 6. 7. D. Atracción por una persona. 8. B. El sabor dulce de la boca 9. A. El reflejo de un espejo.
160
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 160
8/24/07 1:41:28 PM
ESPAÑOL I
10. B. 2 y 4 •
Esa tarea implica la reflexión sobre el recurso de la aliteración en un poema.
11. E. s 12. D. Presentar un punto de vista sobre las telenovelas. 13. C. Hay dos maneras de hacer telenovelas: copiar una fórmula exitosa… o brindar al público el tipo de entretenimiento que el autor disfrutaría.... 14. E. Se debe ofrecer telenovelas de calidad, aún con las limitaciones que impone el formato. 15. E. Los espectadores se han viciado con la poca calidad de las telenovelas. 16. Acepte respuestas que incluyan un programa y hagan una comparación con las características que crítica Enrique Serna en las telenovelas, por ejemplo: menosprecian la inteligencia del espectador, se caracterizan por la vulgaridad, es lo único que hay en la TV, son aburridos, etcétera. 17. E. Los intelectuales mexicanos 18. D. Público, abrir, brazo, brusquedad, neblina. 19. E. TELENOVELA es a PROGRAMA (analogía de lo particular a lo general) 20. C. INDIFERENTES 21. y 22. Se considerarán correctas cuando incluyan la formulación de la pregunta con su respectiva respuesta y se basen en algún contenido abordado en este bimestre (concepto, reflexión, valoración, inquietud, comportamiento letrado, etcétera).
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 00 Maestro.indd 161
161
8/24/07 1:41:29 PM
Índice de textos vol. II
Artículo informativo
Televisión educativa. Preguntas frecuentes (Texto modelo para escritura)
Artículos de opinión El darwinismo de la migra Jorge Durand
¿La TV es una ventana al mundo o una “caja idiota”? (Texto modelo: Artículo de opinión) Migrando por un sueño (introducción de secuencia) Ventajas y desventajas de la migración a los Estados Unidos (Texto modelo: Artículo de opinión)
Canciones
97
17
Documento informativo
Envío de Remesas Familiares de los Estados Unidos a México, 2005 15 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Novela (fragmento) Dafnis y Cloe Longo
107 12
24
Poemas
77
Crepúsculo Sergio
84
El puñal José Juan Tablada
87
Inés (Texto modelo: Poema)
86 80
Amar te duele Natalia Lafourcade
83
Inventar la verdad Xavier Villaurrutia
14
La luna Jaime Sabines
117
La jaula de oro Enrique Franco Aguilar
Oscuridad eterna Elías Nandino
121
Poema esdrújulo Enrique Quezadas Luna
89
Telenovela Rosario Castellanos
93
Cuentos
El gato negro Edgar Allan Poe
32
La mano Ramón Gómez de la Serna
45
La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas 41 Regina Swain
162
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 162
8/24/07 3:08:28 PM
Relatos
¿Acaso sientes miedo? (introducción de secuencia)
30
¿Cómo la ves? (introducción de secuencia)
92
Reseñas
Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo xx
63
Cruce de nortes
29
Los mejores cuentos de terror
49
Un paseo en el circo poético (Texto modelo: Reseña de antología poética)
Textos dramáticos El beso que embaraza Rubén Martínez (Anexo 1)
138
El novio del tranvía número setenta y nueve Béla Szénes
54
Farsa del valiente Nicolás Jorge Ibargüengoitia (Anexo 2)
147
La mano (Texto modelo: Guión de audiocuento)
45
No hay que complicar la felicidad 59 Marco Denevi (Texto modelo: Obra de teatro breve) 113 128
Tercera llamada, comenzamos… (introducción de secuencia)
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 163
91
114
Cómo hacer teatro (sin ser descubierto)
Medios de comunicación, Biblioteca Juvenil Ilustrada
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
50
163
8/24/07 3:08:29 PM
Contenido del CD de Recursos de Español Lecturas
Artículo de opinión Más desinformación Giovanni Sartori
Artículos informativos Qué es el alcoholismo José A. Elizondo El alcohol en tiempos prehispánicos Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. El punto de vista sociocultural Luis Berruecos
Biografías Mahatma Gandhi Sin autor Martin Luther King Sin autor Nelson Mandela Sin autor Rigoberta Menchú Sin autor
Cuentos Caperucita Roja Charles Perrault El almohadón de plumas Horacio Quiroga El flautista de Hamelin Jacob Grimm y Wilhem Grimm El Gato con Botas James Finn Garner El Patito Feo Hans Christian Andersen El penal más largo del mundo Osvaldo Soriano El retrato oval Edgar Allan Poe La Bella Durmiente del bosque Charles Perrault
164
La cafetera Théophile Gautier La máscara de la muerte roja Edgar Allan Poe La Sirenita James Finn Garner Los Tres Cerditos Charles Perrault Merlín el Mago Morella Edgar Allan Poe Peter Pan J. Matthew Barrie Secreto a voces Mónica Lavín
Discurso Yo tengo un sueño Martin Luther King
Documento Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Mito Adán y Eva en el Edén Cultura judeo-cristiana La raíz de todo: Mito chino de creación del 600 a.C. Cultura china
Reportajes De Huehuetlán sale el tren mixteco para NY La Jornada de Oriente El alcohol en México Alberto Nájar El coyote/Travesía sin papeles Juan de Dios García
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 164
8/24/07 3:08:30 PM
Poemas
Mito
Poema en lengua maya: Xux ek’ (Lucero de la mañana) Briceida Cuevas Cob Poema en lengua mazateca: An (Soy) Juan Gregorio Regino Poema en lengua mazateca: Kuini Kuidunhari (Alondra) Domingo Santiago Poema en lengua mazateca: Nga kamá xixií (Nuestra infancia) Juan Gregorio Regino Poema en lengua mazateca: Ts’enkjoo (Te extraño) Juan Gregorio Regino Poema en lengua náhuatl de Nezahualcóyotl (fragmento) Nezahualcóyotl Poema en lengua náhuatl: Cuicatl anyolque (Vivisteis el canto) Tochihuitzin Coyolchiuhqui Poema en lengua náhuatl: Itlatol temiktli (El sueño de una palabra) Tecayehuatzin Poema en lengua zapoteca: Dxi guyubú naa (Cuando con tus ojos busques) Víctor Cruz
Gilgamesh (Capítulo I. El rey Gilgamesh) Ludmila Zeman
Audiotextos
Artículo de opinión El darwinismo de la migra Jorge Durand
Cuentos El gato negro Edgar Allan Poe La Cenicienta Roald Dahl La composición Antonio Skármeta La triste historia del pascola Cenobio Francisco Rojas González La venganza de Carlos Mango Francisco Rojas González
Poemas Buenas tardes Marco Antonio Montes de Oca Hay días en que Ricardo Yañez Hermana, hazme llorar Ramón López Velarde La Luna Jaime Sabines Los amorosos Jaime Sabines Oscura palabra José Carlos Becerra Poema sobre el tiempo Eduardo Casar Telenovela Rosario Castellanos Viceversa Mario Benedetti
Relatos ¿Cuál crees que es tu origen? Yo puedo Relato autobiográfico de Andrea Martínez
Novelas Dafnis y Cloe Longo Las batallas en el desierto (Capítulo I. El mundo antiguo) José Emilio Pacheco
Textos dramáticos El novio del tranvía número setenta y nueve Béla Szénes El novio del tranvía número setenta y nueve (en varias intenciones) Béla Szénes L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 165
165
8/24/07 3:08:32 PM
Audio
Canciones Bar Tacuba Café Tacuba De qué callada manera Pablo Milanés y Ana Belén El barzón Amparo Ochoa El feo Susana Harp Érase una vez Paco Ibáñez Icnocuicatl (Canto a la orfandad) Lila Downs La jaula de oro Los Tigres del Norte Las batallas Café Tacuba Lucy in the sky with diamonds The Beatles Obsesión Daniel Santos y Julio Jaramillo Tu recuerdo y yo José Alfredo Jiménez
Efectos sonoros Ambulancia Ametralladora Aplauso Campana Campana, toque de alarma Coyote Desfile, banda de música Gatos Grillos Lluvia con truenos Lluvia en una ventana Oleaje Pájaros Perro chillando Pistola Secuencia de sonidos Selva Teléfono
166
Guías de actividades con tecnología Hoja de cálculo
Encuesta: Migración a los Estados Unidos EFIT-EMAT Encuesta: Relación de la familia con la TV EMAT
Hoja del maestro Buscar, insertar y modificar imagen y agregar texto Completar crónica e insertar encabezado y pie de página Dar formato a títulos y subtítulos en una monografía Capturar e imprimir el reglamento del grupo Elaborar índice aplicando estilo y formato a los títulos de la antología de cuentos Encuesta: Relación de la familia con la TV. Instrucciones EMAT Insertar imagen en reseña Seleccionar y sustituir palabras o frases para escribir parodia de un cuento clásico Seleccionar y sustituir para revisar reseña de antología de cuentos Seleccionar y sustituir para revisar reseña de novela Utilizar tabla para escribir un guión de audio – cuento de terror
Otros recursos Gráfica
Remesas familiares por entidad federativa. Enerodiciembre de 2005 Banco de México
Imagen La creación de Adán Miguel Ángel
Video Amar te duele Natalia Lafourcade y la Forquetina
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 166
8/24/07 3:08:33 PM
Sitios de internet 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda http://www.poeticas.com.ar/Biblioteca/20_poemas_de_amor/20poeindice.html Ambigramas, juegos mentales, retos lógicos http://juegosdeingenio.org/ Anécdotas y fotos de mundiales de fútbol http://www.todoslosmundiales.com.ar/ Artículo y grupo de discusión sobre la TV http://sushiknights.cl/2006/05/la_caja_idiota.html Autores de cuentos clásicos http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/ Biblioteca de literatura infantil y juvenil http://www.cervantesvirtual.com/portal/platero/ Biografías y poemas de todo el mundo http://www.epdlp.com/index.php Cadena de radio de la comunidad latina en EU http://www.radiobilingue.org Caligramas y poemínimos http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_oto%F1o/entrale/ entrale_leer_pri04/etapa2/et2.html Cinco cuentos de amor y biografías de autores http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_oto%f1o/entrale/ entrale_leer_oto04/c_amor/de_amor.htm Cinco cuentos de terror y biografías de autores http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_oto%f1o/entrale/ entrale_leer_oto04/c_terror/de_terror.html Cinco obras de teatro para jóvenes http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_oto%f1o/entrale/ entrale_2000/teatro/teat.htm Consejo Nacional Contra las Adicciones http://www.conadic.gob.mx Cuentos clásicos de Charles Perrault http://www.sapiens.ya.com/consagrados/perrault.html Cuentos clásicos de los Hermanos Grimm http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=7490 Cuentos de Edgar Allan Poe http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/eap.htm Cuentos de H.P. Lovecraft http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/hpl.htm Cuentos de Horacio Quiroga http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/hq.htm Directorio de estaciones de TV y radio por estado http://www.cirt.com.mx/directorio_nacional.html Fotos e historias de mexicanos en EU http://www.zonezero.com/exposiciones/fotografos/newam/default2.htm Hablantes de lenguas indígenas en México, según Censo 2000 http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660 Historia, poesía y datos de países de Latinoamérica http://www.patriagrande.net L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 167
167
8/24/07 3:08:34 PM
Información sobre métrica y versificación en poesía http://universoliterario.net/indice.htm Información y datos actuales sobre consumo de alcohol http://www.alcoholinformate.org.mx Informe de la Cámara de Diputados http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentospdf/cefp0302005.pdf Instituto de los Mexicanos en el Exterior http://www.ime.gob.mx/ Juegos mentales, retos lógicos y matemática recreativa http://ar.geocities.com/elportaldewebo/juegos_de_ingenio.htm Las pastorelas y la esencia del teatro http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/teatro/index_enca.htm Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/257PDF Mapa de las lenguas indígenas en México http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/lenguas.html México tierra de migrantes http://oncetv-ipn.net/migrantes/guia/ Mitos de creación de diversas culturas http://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtml Monografías e información sobre pueblos indígenas de México http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=89 Obras de teatro juveniles http://www.avantel.net/~lgarrett/cyp_contents.html Once TV: una mirada al pensamiento http:www.oncetv.ipn.net/index.php Organización de migrantes http://www.tepeyac.org/ Páginas de poesía mexicana del siglo XX http://www.geocities.com/poesiamsigloxx/index.html Poemas por país y autor, con fondos y música http://personal.telefonica.terra.es/web/trenzas2/index.htm Programación de TV educativa http://dgtve.sep.gob.mx/tve/programas/programacion/in_programacion.htm Vida y obra del escritor inglés Roald Dahl http://usuarios.lycos.es/roalddahl/
168
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 168
8/24/07 3:08:36 PM
Créditos editoriales Textos Bernard, Fred y Roca, Francois (2003). Jesús Betz. México: SEP/FCE. Fonseca, Rodolfo; Huerta, D. y Rod, G. (comps.) (2003). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo xx. México: SM. Finn Garner, James (1997). “La Sirenita” En Más cuentos infantiles políticamente correctos. México: Océano. López, Guillermo (comp.) (2003). “El origen de los primeros seres”. En El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas que se cuentan todas las noches en los cinco continentes. México: SEP/Océano. Poe, Edgar Allan (2001). “El gato negro”. En Cuentos, I. Madrid: Alianza Editorial. Rojas González, Francisco (2003). “La parábola del joven tuerto” En El Diosero, México: FCE/SEP. Silberman, Larry. Markovitch, Paula. Querillacq, Patrick (1994). “La muñeca olvidada”. En Cómo hacer teatro (sin ser descubierto). México: SEP Libros del Rincón. Skármeta, Antonio. (1998) La composición. México SEP/Ekaré. Zeman, Ludmila (2003). “La venganza de Ishtar” En Gilgamesh. México: Ediciones Tecolote.
Textos recuperados
de sitios de internet Andersen, Hans Christian. “La Sirenita” En Biblioteca de Libros Electrónicos. Recuperado el 12 de junio de 2006, de http://es.geocities.com/biblio_e_ andersen/andersen.html Galeano, Eduardo. “Los intrusos”. En Brecha, Montevideo, 12 de julio de 2002. Recuperado el 13 de junio de 2006 de http://patriagrande.net/uruguay/ eduardo.galeano/escritos/los%20intrusos.htm INEGI (2003). “Estadística a propósito del día internacional de las poblaciones indígenas”. En INEGI Re-
cuperado el 13 de junio de 2006 de http://www. inegi.gob.mx/lib/predescarga.asp?pag=/inegi/ contenidos/espanol/prensa/contenidos/ estadisticas/2003/indigena03.pdf&s=inegi&c=312 Ireland, I.A. “Final para un cuento fantástico” En Ciudad Seva. Recuperado el 12 de junio de 2006 de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/ final.htm “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003”. En Alternativa Ciudadana. Boletín 21. Recuperado 12 de junio de 2006 de http://www. alternativa21.org.mx/boletines/contenidos. asp?bol=54 Manual TIPPS, Tema 2, Desarrollo histórico de las bebidas con alcohol. “Las características de las bebidas con alcohol, su historia y desarrollo”. En Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. AlcoholInfórmate. Recuperado el 22 de mayo del 2005, de http://www.alcoholinformate.org.mx/tipps2. cfm?menu=1 “El mito del enorme huevo cósmico”. En El tiempo y la humanidad. El origen del mundo. Cosmogonías de las diferentes culturas. Cosmogonía China. Recuperado el 13 de junio de 2006, de http://www. cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_ china.shtml
Periódico Serna, Enrique. “Delitos contra la salud”. En La Jornada, 24 de noviembre de 1996 (suplemento La Jornada Semanal).
Imagen Waterhouse, John William. Una sirena (1901). En PortalMundos. Recuperado el 12 de junio de 2006, de http://www.portalmundos.com/mundomisterio/ seres/sirenas.htm
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 169
169
8/24/07 3:08:37 PM
Bibliografía de apoyo al trabajo docente Alarcos Llorach, Emilio (1999). Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe. Emilio Alarcos Llorach, miembro de la Real Academia Española, expone las características de la gramática del español en los actos orales y escritos. El libro contiene tres partes: en la 1ª expone la fonología del español; en la 2ª aborda la morfología, es decir, las unidades gramaticales; y en la 3ª aborda la sintaxis, es decir la estructura del enunciado. Este libro es el producto de más de diez años de trabajo catedrático y académico. Alatorre, Antonio (1998). Los 1, 001 años de la lengua española. México: SEP/COLMEX (Biblioteca para la actualización del maestro). Esta es una obra de divulgación sobre la historia de la lengua española, escrita de manera clara y sencilla, destinada a lectores no especializados que quieran saber cómo nació nuestra lengua, cómo se expandió y cómo se ha hecho diversa. Se abordan sus orígenes en la lengua latina, se menciona la importancia que tuvieron el pueblo visigodo y la presencia árabe en la península ibérica, así como su expansión y travesía hasta otros continentes. De forma especial, se trata su desarrollo entre los pueblos americanos. Son abundantes los ejemplos literarios: en la obra se los reivindica como los mejores testimonios de la evolución de la lengua y muestra de la unidad básica del español, que subyace en todas las variedades de éste. Airasian, Meter W. (2002). La evaluación en el salón de clases. México: SEP/Mc Graw Hill (Biblioteca para la Actualización del Maestro). La evaluación formal e informal es una actividad que los maestros realizan cotidianamente en el salón de clases para tomar decisiones sobre los alumnos, el aprendizaje, la enseñanza y la asignación de calificaciones. 170
Este libro se organiza en unidades didácticas que explican cómo se aplican los principios y las prácticas de evaluación en las decisiones que toman los docentes; entre ellas, detectar necesidades de un grupo al inicio del año escolar, planear y desarrollar actividades de aprendizaje, diseñar instrumentos de evaluación, interpretar resultados y calificar. Beristáin, Helena (2000). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Diccionario especializado que incluye diversos conceptos centrales de la lingüística, la semántica, la semiótica, la teoría de la comunicación y la teoría literaria. Ofrece información concisa sobre las fuentes teóricas más importantes de cada concepto, su relación con otros términos y ejemplos o esquemas que clarifican la exposición. Cada entrada se acompaña de distintas denominaciones que se utilizan para referirse al mismo concepto en diversos campos y, en muchos casos, de ejemplos tomados de la producción literaria hispanoamericana. Casanova, Ma. Antonia (1998). La evaluación educativa. México: SEP (Biblioteca Normalista y Biblioteca para la Actualización del Maestro). Tradicionalmente las prácticas de evaluación se reducen a la medición o a la acreditación, pero los ámbitos en los que hoy día se aplica la evaluación cuantitativa, sumativa o numérica son diversos. La autora presenta un modelo de evaluación cualitativa o formativa con la finalidad de valorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para mejorarlos. Cassany, Daniel (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Recuperado el 6 de junio de 2006, de http://www.upf.edu/dtf/ personal/danielcass/enfoques.htm En este artículo Daniel Cassany hace un recorrido por las distintas formas de enseñanza de la expresión escrita. Distingue cuatro enfoques metodoló-
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 170
8/24/07 3:08:38 PM
gicos básicos: el estudio gramatical; el de tipos de texto; el proceso de composición, y el contenido de los textos. El autor esboza las bases teóricas de los cuatro enfoques, enumera sus características, y explica lo que pasa en el aula con cada enfoque. Cassany, Daniel, et al. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Este libro vincula las investigaciones y la bibliografía especializada sobre la enseñanza de la lengua con su práctica cotidiana y los problemas que presenta. Para ello incluye temas como la diversidad lingüística, la comprensión oral y lectora, la expresión oral y escrita, las propiedades y los tipos de textos, la didáctica de la literatura, y los enfoques y modelos gramaticales para la enseñanza de la lengua en la educación básica. Cazden, Courtney (1992). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós. El “discurso en el aula” es el sistema de comunicación (o incomunicación) que tiene lugar en las aulas y el cual no siempre funciona como contexto de aprendizaje para muchos alumnos. Cazden analiza los intercambios comunicativos que se llevan a cabo en aulas desde preescolar hasta universidad, y muestra por qué estos intercambios se traducen en igualdad o desigualdad de oportunidades educativas para los alumnos. Cummins, Jim (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/ Morata. Jim Cummins muestra cómo las relaciones de poder que rigen en la sociedad influyen en las pautas de interacción entre docentes y alumnos y cómo estas últimas determinan el éxito o fracaso escolar de los estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios o marginados. Propone medidas a tomar para que los alumnos no sean discriminados.
Danielson, Charlotte y Leslye Abrutyn (2002). Una introducción al uso de portafolios en el aula. México: FCE. Este libro provee elementos y orientaciones para introducir el uso de portafolios en el aula. Los “portafolios” son carpetas con borradores, trabajos terminados o en proceso de cada alumno. Su uso en la evaluación auténtica del aprendizaje es variado: para diagnosticar, documentar o celebrar el aprendizaje, transformando así la enseñanza en las aulas donde se utilizan. Ferreiro, Emilia y Margarita Gómez Palacio (comps.) (1990) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. Compendio de ponencias de reconocidos investigadores sobre los procesos cognitivos y las prácticas sociales de la lectura y escritura. El punto de convergencia de estos trabajos es la idea de que la adquisición de la lengua escrita no se reduce a destrezas perceptivo-motoras. Para que este aprendizaje tenga lugar es fundamental el desarrollo de una competencia lingüística, cognitiva y social. Garton, Alison y Chris Pratt (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós. Los autores definen la alfabetización como el desarrollo del lenguaje hablado y escrito, desde sus inicios en la primera infancia hasta su dominio como sistema de representación para la comunicación con otras personas. Señalan las continuidades en el desarrollo del lenguaje hablado, la lectura y la escritura; exploran su interrelación y la medida en que son similares los procesos implicados en su adquisición. El capítulo 7 explica que la reflexión sobre la lengua es la capacidad de reflexionar intencionalmente acerca del lenguaje y elegir hacerlo, lo cual implica tener un control deliberado sobre el mismo. L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 171
171
8/24/07 3:08:39 PM
Gili Gaya, Samuel (2003). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox. Con rigor académico, claridad en las explicaciones, y presentación de ejemplos abundantes, esta obra desglosa los aspectos que conforman la gramática y sintaxis de la lengua española. Se abordan conceptos como: oración, concordancia, clasificación de oraciones; frases verbales, voz pasiva, modos y tiempos verbales, formas no personales del verbo; oficios del sustantivo, el adjetivo, los pronombres, los artículos y las preposiciones; oración compuesta, yuxtaposición, coordinación, subordinación; función de las conjunciones y enlaces extra oracionales. Goodman, Kenneth S. (1988). Lenguaje integral. Mérida: Editorial Venezolana C.A. La idea central de este libro es que el lenguaje debe ser integral, significativo y relevante para quien lo aprende. Los alumnos deben usar el lenguaje para lograr sus propios fines y para tener acceso a conocimientos útiles personal y socialmente. Por lo tanto, la escuela debe ofrecer oportunidades para que los alumnos aprendan la lengua mientras construyen significados acerca del mundo exterior. Se explican los fundamentos del lenguaje integral: una teoría del aprendizaje, una teoría del lenguaje, una perspectiva de la enseñanza y del papel de los maestros, y una concepción del currículum centrada en el lenguaje. Heath, Shirley B. y Leslie Mangiola (1991). Niños de promesa: Alfabetismo en aulas lingüística y culturalmente diversas. Washington DC: NEA (Traducción: Gregorio Hernández). Desarrolla el concepto de alfabetización académica: la apropiación del lenguaje para dar explicaciones ordenadas, interpretaciones fundamentadas, argumentos lógicos, y análisis abstractos. Estos comportamientos letrados constituyen la base para una interacción en las aulas orientada a la apropiación de la cultura escrita. 172
Hernández Zamora, Gregorio (2002). “¿Quién define lo que es leer? Un debate inexistente en México”. En La Jornada, suplemento Masiosare, núm. 245, 1/ sep/2002, en http://www.jornada.unam. mx/2002/09/01/mas-gregorio.html El autor cuestiona aseveraciones que definen al “auténtico lector” como aquel que lee “por puro gusto y placer” y sólo obras literarias de autores prestigiosos: “Leer no es una cuestión de ‘gusto’ o ‘placer’, sino un acto circular de identidad: uno se busca a sí mismo en lo que lee y uno se construye a sí mismo por lo que lee.” A partir de investigaciones con jóvenes y adultos, el autor pone en tela de juicio la afirmación impuesta por las elites intelectuales, educativas y económicas de que los marginados “no leen”. Hernández Zamora, Gregorio (2004). “¿Se puede leer sin escribir?”. En La Jornada, suplemento Masiosare, núm. 330, 18/abr/2004, en http://www.jornada. unam.mx/2004/04/18/mas-puede.html ¿Qué clase de programa educativo nos habría impuesto una potencia extranjera para impedir que nuestros alumnos aprendieran a escribir y apropiarse de su propia historia? Este ensayo aborda aspectos históricos, teóricos y hasta “fantásticos” sobre lo que han hecho las escuelas para impedir que nuestros alumnos aprendan a escribir. Leído a la inversa, aporta muchas claves de una pedagogía crítica para hacer de nuestros alumnos autores de sus propias ideas, pues: “no enseñar a escribir equivale a silenciar. Silenciar es renunciar a educar. Y renunciar a educar es renunciar a ser libres”. Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2003). La escuela y los textos. México: SEP/Santillana (Biblioteca para la actualización del maestro). Libro que se ocupa de aspectos vinculados con la planificación didáctica y con la tipología textual. Las autoras proponen, dando ejemplos específicos, la planificación didáctica a partir de proyectos que tomen en conside-
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 172
8/24/07 3:08:41 PM
ración la producción de textos completos, incluidos en una situación comunicativa precisa, con destinatarios reales. Incluye un glosario de términos de comunicación, lingüística textual y gramática oracional. Kalman, Judith (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: SEP/Die-Cinvestav/Siglo XXI/UNESCO (Biblioteca para la actualización del maestro). La obra presenta la experiencia educativa realizada con mujeres adultas de una comunidad semirural del Distrito Federal. Para la autora, la alfabetización es algo más que el aprendizaje de los aspectos rudimentarios de la lectura y la escritura: una persona alfabetizada es aquella que puede manipular la lengua escrita de manera deliberada para participar en eventos culturalmente valorados y tener un papel activo en el mundo social. Hace una distinción conceptual entre disponibilidad (presencia de materiales para leer y escribir) y el acceso (condiciones sociales para usar y apropiarse de la lectura y la escritura). Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. México:, SEP-FCE (Biblioteca para la Actualización del Maestro). Delia Lerner sugiere una manera para incorporar la práctica cotidiana de la lectura y la escritura en la escuela como instrumentos para entender el mundo y reorganizar el pensamiento. Habla de la posibilidad de generar condiciones didácticas que permitan que la lectura y la escritura se aproximen a las prácticas sociales de la lengua con el propósito de crear lectores y escritores competentes. Lomas, Carlos, Teresa Colomer, Luci Nussbaum, Andrés Osoro, Amparo Tusón (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: Horsori. Conjunto de artículos sobre la enseñanza de la lingüística y la literatura en la escuela secundaria. Es
un libro útil para el conocimiento y la reflexión de las diversas teorías sobre el uso del lenguaje y también para la práctica educativa en las aulas. Analiza el enfoque comunicativo y funcional de la lengua y ofrece herramientas prácticas tanto para los temas lingüísticos como los literarios. Busca dejar atrás la clase de lengua como una retahíla de contenidos formales y acercarla al uso cotidiano del lenguaje que hacen los alumnos. Marín, Marta (s.a.). Conceptos claves. Gramática, Lingüística y Literatura. Buenos Aires: Aique. Diccionario dirigido a maestros y estudiantes en el que se actualizan de forma muy sencilla los conceptos centrales de la gramática oracional y textual, de la lingüística y de la teoría literaria. Ofrece ejemplos que ayudan a la comprensión de los conceptos. Martínez de Sousa, José (2002). Diccionario de usos y dudas del español actual. México: SEP-LarousseVox, Libros del Rincón. El uso lingüístico está representado por las reglas gramaticales más o menos estabilizadas y empleadas por la mayoría de los usuarios de una lengua en una época y en un medio social determinados. La Real Academia Española recoge las palabras, sintagmas y frases que se usan y los dota de un estatuto de corrección que provee de una normativa y de estándares que hacen del español una lengua reconocible para todos los hispanohablantes. En la tercera edición de esta obra se amplían las diversidades dialectales y los usos de la lengua en diferentes situaciones comunicativas. Incluye terminología relacionada con las nuevas tecnologías y palabras provenientes de otras lenguas. Real Academia Española (2002). Ortografía de la lengua española. México: SEP-Espasa Calpe, Libros del Rincón. L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 173
173
8/24/07 3:08:42 PM
En los ámbitos formales y académicos de los países de habla hispana se acepta la ortografía académica representada en esta obra. La unidad ortográfica es necesaria para preservar la unidad lingüística y cultural de la lengua española. En la preparación de esta Ortografía participaron las academias de la lengua de diversos países, de manera que las variedades dialectales correspondientes están representadas en la misma. Real Academia Española y Asociación de academias de la lengua española (2005). Diccionario Panhispánico de dudas. Bogotá: RAE. El español es la lengua que se habla en más de veinte países. Esta obra responde a dudas habituales en el uso del español, en cada uno de sus niveles de análisis lingüístico: en el fonográfico, resuelve dudas de tipo ortológico (sobre pronunciación) y ortográfico, sobre grafías, acentuación y puntuación; en el de la morfología nominal, sobre plurales, femeninos y formas derivadas, y en el de la morfología verbal, aclara formas de la conjugación; en el sintáctico, despeja dudas sobre construcción y régimen, concordancia, forma y uso de locuciones; y en el nivel léxico-semántico, examina y corrige numerosas impropiedades léxicas y ofrece orientación sobre el uso de neologismos y extranjerismos. Seco, Manuel (1994). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. México: Espasa Calpe. Reconocida gramática escrita por un integrante de la Real Academia Española. Seco presenta una visión general de la lengua española. Describe los hechos del lenguaje tomando como punto de partida la manera de actuar de cada elemento dentro del conjunto y analizando, para cada uno su forma, su función y su sentido. El libro tiene un primer capítulo que trata de la situación actual del español en el mundo y del panorama lingüístico de España en el pasado y en el presen174
te; y un capítulo final que plantea cuestiones de sociología de la lengua. Smith, Frank (1983). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas. Para Frank Smith la lectura no es un asunto de extraer sonidos de lo impreso, sino que es un proceso de dar significado. En este libro se analizan los aspectos cognitivos, lingüísticos y motivacionales que intervienen en el proceso de lectura y su aprendizaje. Unamuno, Virginia (2003). Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Hacia una educación lingüística crítica. Barcelona: Graó. La lengua es un hecho social, que surge de la interacción de grupos social y culturalmente definidos y, con frecuencia, también diversos lingüísticamente. La autora propone ampliar la competencia comunicativa de los alumnos mediante una educación lingüística que forme usuarios reflexivos, autónomos y críticos de la lengua. Para ello es necesario reconocer, validar y aprovechar la diversidad como un recurso que amplía las posibilidades de expresión e intercambio entre los hablantes; y la reflexión metalingüística como herramienta de aprendizaje. Wenger, Etienne (1998). Comunidades de práctica. Aprendizaje, Significado e Identidad. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Etienne Wenger acuña el término de comunidades de práctica para describir los grupos informales constituidos en el trabajo con un compromiso mutuo, un repertorio compartido y que intentan lograr una empresa conjunta. Sustenta una teoría de aprendizaje cuya unidad de análisis no son las instituciones, ni los individuos, sino las comunidades de práctica y concibe el aprendizaje como un proceso de participación social.
Libro p a r a e l m a e s t ro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 174
8/24/07 3:08:44 PM
L i b ro p a r a e l maestro
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 175
175
8/24/07 3:08:46 PM
R e vi sió n a cadémi ca
Arnulfo Cuevas Benítez, Alma Carrasco Altamirano, Yolanda de la Garza, Rebeca Barriga Villanueva E ns ayo s didá cti co s en telesec un daria s
Telesecundaria “Modesto Rangel” (Tepetzingo, Morelos): Angélica Albarrán, Abigail Nava Romero Rosa del Carmen Vargas Bahena (Directora) Telesecundaria 28 (Sta. María Nativitas, Hidalgo): María Olivia Ruiz Aguilar, Mónica del Carmen Ríos Martínez Aurora Villar Luqueño (Directora) Telesecundaria 101 (Tlalpan, D.F.): Trinidad Membrillo Eslava (Director) Telesecundaria 117 “Ce-Acatl” (Amatlipac, Morelos): Delfina Dorantes Alarcón Telesecundaria 67 “Pablo Torres Burgos” (El Hospital, Morelos): Silvia Hernández Ibarra, Julio Ángel Serrano Solano
ESPAÑOL I
Libro para el maestro Se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los talleres de , el mes de septiembre de 200 . El tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición.
ESP1 B5 ZANEX 01 Maestro.indd 176
8/24/07 3:08:46 PM