PEI Año 2009

Page 1

FUNDAMENTACIÓN DEL PEI Las Organizaciones son entidades vivas, cambian y evolucionan junto con su ambiente. El estudio de las mismas debe hacerse bajo una óptica que nos permita comprender y abarcar su complejidad cambiante. De aquí que el fundamento de considerarlas como un sistema social, cuya característica distintiva es de sistema abierto y discernible, es decir, claramente diferenciado un sistema de otro, según sus fines, objetivos, estructuras,, tamaño, etc… Por su tamaño y complejidad de sus operaciones, las organizaciones necesitan ser administradas y para ello se requiere de todo un grupo de personas situadas en diversos niveles de coordinación, ocupándose de asuntos diferentes. Toda Organización, necesita ser administrada adecuadamente para alcanzar sus objetivos con la mayor eficiencia y economía de acción y recursos. Como los habitantes de la comunidad, estén donde estén, forman parte de una organización, es por ello que los jóvenes deben prepararse para el desarrollo de las mismas y en la gestión de sus procesos administrativos. Una oferta educativa que tienda a la formación propedéutica y laboral centrada en una integración eficiente dentro de una organización requiere de un Proyecto Educativo que permita la participación de todos con entrega moral y compromiso ante valores significativos para la comunidad; por lo que es necesario dar espacios y tiempos donde tengan lugar todos los estamentos de la Institución. Sabemos bien que toda actividad realizada en el marco de la dignidad de todas las personas , en el reconocimiento de la corresponsabilidad y todo ello vivido en la forma de un permanente diálogo, prioriza el bien común, el respeto y apoyo de las personas por encima de todo sectarismo y de toda arbitrariedad. Es necesario una estructura orgánica de participación para todos los miembros, respetando la especificidad de los roles y los requerimientos de la organización institucional que inspire y de fuerzas al accionar y a la convivencia de cada día, para ser más placentero el desempeño dentro de la institución escolar y poder desarrollar con agrado y entusiasmo las competencias necesarias para el ingreso a estudios superiores en cualquier campo del conocimiento o en la inserción laboral.

************************


I -LOCALIZACIÓN, ZONA DE INFLUENCIA, VÍAS DE COMUNICACIÓN A-EN LA PROVINCIA


B-EN EL DEPARTAMENTO


C-EN EL DISTRITO DE VILLA TRINIDAD


D- EN EL PUEBLO- VILLA TRINIDAD


II- IDENTIDAD

COMUNIDAD DE VILLA TRINIDAD Movilizados (1971) por

NECESIDAD De

ESCUELA DE NIVEL MEDIO Solicitan

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Crea

ESCUELA INTERMEDIA 1973

Crea

ANEXO COLONIA ROSA 1996

(Escuela Primaria 416) se creó como

ESCUELA MEDIA

no poseía

EDIFICIO PROPIO

24 de abril de 1974

Decreto N°1934

CICLO BÁSICO N° 63 Por concurso de alumnos se llama

MARTÍN MIGUEL DE GÚEMES Posee

EDIFICIO PROPIO- Plumerillo 307-Villa Trinidad

Consta de

funcionaba

ESCUELA PRIMARIA Nª6097 .Giordano S/N c.Rosa

Independiza

ESCUELA N° 490 ( 2004)


Fortalezas

Se conserva en buenas condiciones.

Debilidades

-

Tiene • •

Falta: Dos aulas para recuperar el salón de usos múltiples. Un ámbito para depósito.

Compromiso de acción * Solicitar subsidios y recaudar fondos * Realizar tareas de mantenimiento * Arreglo de veredas y accesos a ellas Asociación Cooperadora


III- MEDIOS DE COMUNICACIÓN F.M.104.1

T.V. por cable

43 canales provinciales nacionales e internacionales

2 canales zonales (San Guillermo y Villa Trinidad)

CORREO

Privado

Correo Argentino

TELECOM

MEDIOS DE COMUNICACIÓN T.E.Fax 03491-491053 Eem268@vtcc.com.ar

EMPRESAS DE TRANSPORTE

Transporte Morteros Ceres

Morteros San Francisco Rafaela Córdoba Rosario – Buenos Aires

Coop.T.A.L San Cristóbal Santa Fe


IV- SERVICIOS EDUCATIVOS- AFLUENCIA DE ALUMNOS.

Jardín de Infantes 105

Esc. Nº 950 . Campo Botto

Sala de 3, 4 y 5 Escuela Rural.

Esc. Nº 1156 La Gloria Escuela Rural.

Escuela Primaria N° 416 Con 7° año

Esc. Nº 6131 Colonia Ana

*

Con Profesores itinerantes para 8° y 9°

__

Esc. Nº 6320 El Cóndor Escuela rural Nuclearizan las demás escuelas rur

ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA Nº 268 "MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES"

ESCUELAS RURALES Al implementarse el Proyecto de las Escuelas Rurales , disminuyó la afluencia de alumnos a la Escuela Media, en 1º y 2º Año, provocando una mayor dificultad de articulación con los alumnos que ingresan en el tercer año.


V- RELACIONES CON LA COMUNIDAD

T.V. Cable local

Comuna de Villa Trinidad

Ofrece

se recibe

Difusión de la Institución gratuito Ayuda económica

Radio F.M. 104.1

F.A.E.

Ofrece

Familias

Comunicaciones y programas radiales gratuitos

ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA Nº 268 "MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES"

C.A.L.T. Brinda

Instalaciones para Ed.Física y otros eventos

S.A.M.C.O

Coop. de Servisios Públicos brinda

Servicios de Cable gratis

E.E.M.P.A. 1093

Empresas locales permiten

Pasantías

Primaria N°416

Anexo San Guillermo Realiza

Atención de alumnos Y Profesores

• • • • •

se realizan

Comparte Edificio

Reuniones de articulación entre Docentes

FORTALEZAS Participación de Padres, Madres y vecinos en la Asociación Cooperadora y Club de Madres. Hay buenas relaciones con las Instituciones, Empresas y comunidad en general. Las Empresas y entidades locales están predispuestas a favorecer aprendizajes en los adolescentes. Funciona la Biblioteca extensiva a la Comunidad. Participación de la Escuela en eventos científicos, culturales y deportivos.


Se comparte o cede las instalaciones a otras Instituciones educativas o para eventos de bien público.

VI- EQUIPAMIENTO DIDÁCTICO.

Aparte de lo indispensable para el funcionamiento cuenta con : • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Material de laboratorio.( balones, pipetas, etc) Pantalla de proyección. Fotocopiadora Reproductor Conexión de cable T.V. Esqueleto Rotafolio T.V. 29' 34 computadoras Video grabadora Quince máquinas de escribir Mapas Útiles de geometría Micrófonos Biblioteca con 4400 volúmenes Impresora fotocopiadora color Equipos de audio. Instalación de 6 mesadas con agua y gas en laboratorio Dos pizarrones portátiles para fibrones Drogas y reactivos Equipos de: óptica, mecánica y electricidad Episcopio Retroproyector Filmadora Máquina fotográfica

Compromiso de acción

Realizar eventos para recaudar fondos

comprar

VIDEOS EDUCATIVOS SOFWARD EDUCATIVOS BIBLIOGRAFIAS ARMARIOS MATERIALES PARA EDUCACIÓN FÍSICA


VII- PERSONAL ESCOLAR CARGOS Docentes

No Docentes

Directora: 1 titular Secretaria: 1 titular Preceptoras: 2 1interina 1 titular

Porteros: 2 titulares 1 reemplazante.

Catedráticos: Con título Docente: 21 Con título Habilitante:3 Con título Supletorio: 4 Titulares: 16 Interinos: 8 Remplazantes 1 PERSONAL ESCOLAR

Debilidades Debilidades - Excesiva cantidad de horas cátedras en distintas escuelas - Grandes distancias que media entre hogar escuela, que no favorecen la actividad gru pal espontánea y plena. - Poco perfeccionamiento, capacitación o actualización.

Fortaleza

Integrados. Buenas relaciones.

Compromiso de acción • • •

Favorecer la participación del personal en espacios y tiempos acordes a las posibilidades de cada uno. Brindar toda información que llega a la Escuela. Reuniones de lectura, análisis y reflexión de documentos, cartas, circulares, etc.


Transmitir los conocimientos y experiencias adquiridos en cursos de algunos docentes al resto del personal. VIII- ALUMNOS

EGRESADOS

Títulos

Perito Mercantil 1977 (8 egresados) Auxiliar Jurídico Notarial en Legislación Impositiva 1978 (8 egresados) Bachiller y Perito para Secretaría Administrativa 79/80 (15 egresados). Perito Mercantil 81 al 89 (95 egresados) Bachiller en Administración Perito Mercantil 90/2001 (128 egresad Fortalezas En su mayoría, los egresados continuaron estudios superiores, o están estudiando. Otros se desempeñan en distintos trabajos y unas pocas solamente son amas de casa.

ALUMNOS Matrícula total: 136

Cantidad de divisiones:7 Primer año A: Primer año B: Segundo año A: Segundo año B: Tercer año: Cuarto año: Quinto año:

Nivel Socio Económico

25 25 14 15 23 20 14

MB: 10% B: 30% R: 60%

Nivel de Rendimiento 2008 Repitentes

1° año: 16 2° año: 2 3º año: 7 4° año: 0 5° año: 0


DEBILIDADES

FORTALEZAS

Falta de: κHábitos de estudio. κLectura comprensiva κFijación de contenidos. Estudio κAplicación de técnicas básicas. κCompromiso con su propia formación. κBajo nivel de rendimiento. κAumentan los problemas de integración entre los alumnos. κSobreedad en 1º año.

Pocos alumnos son los que disponen de poco tiempo para el estudio, por problemas laborales. Todos los alumnos se conocen.

Motivado por: κFalta de unificación de criterios de evaluación entre Docentes de 7º y 1º año y de los Profesores entre sí. κIncorporación a la enseñanza obligatoria de alumnos sin interés. κFalta de seguimiento de las familias, sin control y límites. κDesarticulación del sistema ,7º grado y 1º año. κPoco tiempo destinado al estudio por parte de los alumnos. κDesvalorización. κFalta de servicios continuos de orientación psico-pedagógica con profesionales.

COMPROMISOS DE ACCIÓN * Mejorar los valores de rendimiento escolar. Nivel de exigencia * Acordar criterios de evaluación. * Implementar los siguientes Proyectos: 1- Empresa "A lo Mejor SRL". 20- Certamen Sembrando Empresarios 2- Banco Escolar "Güemes" 3- Biblioteca recreativa. 4- Oferta educativa: Computación 2° año. 5- Radio Escolar "Güemes". 6- Pasantías. 7- Seminario- Monografía. 8- Micro-emprendimiento. 9- Teatro 10- Retención. 11- Comunicándonos. 12- Periodismo Joven. Periódico escolar. 13- Proyectos tecnológicos. 14- Centro de estudiantes. 15- Visitas didácticas. Museo local, viajes. 16- Olimpíadas matemáticas


17- Intertribu. Competencias deportivas. 18- Tutorías. 19- PRODIBUR. IX- CURRICULUM Contenidos

se seleccionan teniendo en cuenta

aspectos

Prioridades pedagógicas

Lógicos Psicológicos Sociológicos Actitudinales Conceptuales Procedimentales Juridiccionales Regionales Locales Teniendo en cuenta

Objetivos

Nacionales

Juridiccionales

1º ciclo 2° ciclo Trayecto Técnico

Generales de la Institución

por curso

Disciplinas Espacio curricular Módulos Áreas

Planificaciones

Institucional PEI Área. Espacio Curricular Módulos Proyectos

se tiene en cuenta

Diagnóstico Oportunidades - Fortalezas - Debilidades Intereses de los alumnos Iniciativas.

Conductas Se clasifican alcances

Técnicas de estudio Sistemas de trabajo

Metodología Se establece el nivel del lenguaje oral y escrito


Currículum Debilidades

Evaluación de procesos Unificación de criterios de evaluación  Falta de tiempo para planificar y evaluar Interdisciplinariamente.

Compromiso de Acción

 Acordar criterios de evaluación  Realizar cursos (Docentes)  Planificar mejor las disciplinas.  Aprovechar tiempos de encuentros docentes.  Recreos un poco más prolongados.  Últimas horas de clases rotativas trimestrales.  Fomentar en los docentes la lectura de bibliografías (libros y revistas), documentos, etc. de temas relacionados al quehacer educativo.


EVALUACIÓN DEL PEI

La Evaluación es una estrategia básica, necesaria y un proceso continuo que consiste en examinar sistemática y cuidadosamente los aspectos claves de un PEI: componentes, características y funcionamiento conjunto del mismo, brindando una información clave para lograr los siguientes

OBJETIVOS •

Promover una mejor comprensión de los componentes del PEI, determinar su valor y calidad.

Estimar los méritos y las responsabilidades institucionales.

Orientar la permanente toma de decisiones.

Descubrir la necesidad de introducir modificaciones constructivas.

Avanzar en el camino de la transformación

¿QUÉ EVALUAR?

La identidad. Los objetivos institucionales. El contexto y el análisis de los problemas y potencialidades. El análisis y selección de los objetivos estratégicos. El diseño operativo de los compromisos de acción. Los procesos de ejecución.


Los resultados.

Se evalúan a través de un

Proceso

Etapas para

Identificar, obtener, interpretar y proporcionar información necesaria útil y confiable.

Lográndose así que la EVALUACIÓN no sea sólo INFORMATIVA sino también FORMATIVA

CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN

ÚTIL

Identificar y examinar lo bueno y lo malo de las tareas que se están realizando.

FACTIBLE

Emplear dispositivos de evaluación que pueden ser utilizados sin grandes inconvenientes.

ÉTICA

Basarse en actitudes de honestidad, aceptación y respeto.

CLARA

Describir con precisión el comportamiento, la evo-

DEBE SER


lución y el contexto del componente u objeto en cuestión.

TIPOS DE EVALUACION

Diagnóstica

Formativa o de Procesos

De la Institución

Todo el año

Sumativa o de producto Integradora Interdisciplinaria

OBJETOS A EVALUAR

*Personas: alumnos, docentes, personal administrativo y de servicio, preceptores, directivo y padres. * Recursos materiales y económicos. *Procesos organizacionales. *Lo técnico administrativo. *Procesos pedagógicos. *Relaciones con otras Instituciones Educativas. *Relaciones con la Comunidad.


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Observación Entrevistas Registro de datos Análisis de datos Encuestas Diálogos Reuniones Asambleas

¿Quiénes Evalúan? Todas las personas que integran la comunidad educativa: Supervisor, Director, Docentes, Alumnos, Personal Administrativo y de Servicio, Padres, Comunidad.

Este proceso evaluativo, continuo, debe iniciarse con una auto evaluación justa, honesta y comprometida que permita crecer reconociendo los errores y estimular con los aciertos. Sólo así se podrá evaluar luego, todo el quehacer educativo institucional dentro de las funciones que a cada uno le compete, con la humildad y alegría que siempre deben estar presentes. La tarea en equipo juega un rol muy importante en la evaluación ya que la escuela es una comunidad, donde todos deben sentirse partícipes activos, útiles y responsables. Esta visión permite: CRECER, TRANSFORMARSE Y DESCUBRIR LOS CAMINOS MÁS CORRECTOS PARA LOGRAR LA EDUCACIÓN QUE EXIGE EL MOMENTO ACTUAL Y FUTURO.


EXPECTATIVAS DE LOGROS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN En esta sociedad globalizada con adelantos tecnológicos, las exigencias del hombre son rápidas y cambiantes. La Escuela, consciente de la situación, participará tratando de: • • • • • • • • • • • • • •

Promover acciones tendientes al logro de los fines educativos, según los nuevos lineamientos de las políticas educativas. Favorecer la evolución del Establecimiento para cumplir con los propósitos educativos a través de un trabajo compartido. Estimular la capacidad creadora y la iniciativa, para consolidar una comunidad educativa participativa. Intensificar el conocimiento de la comunidad local, regional, provincial, nacional y mundial, tendientes a una toma de conciencia de las realidades a fin de asumir actitudes de compromiso para superar falencias. Coordinar los distintos Espacios Curriculares y Módulos para evitar la formación de mentalidades estrechas y limitadas, articulando esfuerzos y propósitos. Revalorizar el saber saber, el saber hacer y el saber ser, como elemento indispensable en una educación de calidad. Revalorizar las competencias necesarias para la formación integral como personas y para la fecunda inserción del sujeto en la sociedad. Promover el diálogo entre los sectores institucionales a fin de lograr la reflexión y autocrítica sobre la práctica cotidiana y una comunicación profunda que contribuya a estrechar los vínculos humanos entre los miembros de la comunidad escolar. Establecer vínculos entre niveles para articular y mejorar la calidad educativa. Tomar conciencia en la comunidad educativa de la importancia de la participación del alumno en la vida institucional. Generar espacios de participación libre y creativa para los alumnos. Generar espacios para que la Asociación Cooperadora y Club de Madres continúen acompañando el accionar del Establecimiento y su equipo Docente. Trabajar para lograr una Escuela abierta a la comunidad que favorezca el mutuo crecimiento. Fomentar las relaciones interpersonales de nuestros jóvenes.


PRIMEROS Y SEGUNDOS AÑOS. Que los alumnos logren: • • • • • • • • • •

Resolver situaciones problemáticas usando el razonamiento lógico y el pensamiento reflexivo. Transferir procedimientos y estrategias de lectura y de escritura al estudio de las distintas fuentes de información y sinteticen y reproduzcan sus datos. Proyectarse como ciudadanos responsables, protagonistas y críticos de la realidad a través de la participación, el conocimiento y el trabajo. Participar creando propuestas de trabajo que respeten las normas establecidas y pongan de manifiesto esfuerzo personal y espíritu crítico. Poner en práctica las habilidades adquiridas para producir trabajos individuales creativos. Aplicar las técnicas de la investigación y de estudio. Manejar la estructura básica del lenguaje: leer, interpretar, producir textos orales y escritos y emitir juicios críticos, acordes a su edad. Desenvolverse como ciudadanos responsables y participativos de su realidad social, natural y tecnológico. Iniciarse en el uso de las computadoras para producir textos. Valorar y comprometerse con los distintos campos del conocimiento tendientes a continuar estudios.

TERCERO, CUARTO Y QUINTO AÑOS Que el alumno logre: • • • • • • •

Manejar la estructura básica del lenguaje: leer, interpretar, producir textos orales y escritos, emitir juicios críticos. Resolver situaciones problemáticas usando el razonamiento lógico y el pensamiento reflexivo para hacer conjeturas, elaborar conclusiones, desarrollar argumentos, comunicando las ideas en los distintos lenguajes. Comprender aspectos relevantes de la dinámica del sector monetario y financiero así como el funcionamiento de las distintas variables económicas. Conocer y aplicar los distintos requerimientos, demandas que les formulen las organizaciones con las que se vinculen, de manera de poder responder satisfactoriamente a las mismas. Operar satisfactoriamente en el entorno económico-comercial como consumidor, productor, usuario e intermedio. Desarrollar la libre iniciativa y creatividad en tareas que vinculen a la escuela con la comunidad tendientes al mutuo crecimiento. Utilizar la informática como herramienta básica de apoyo a la gestión.


TRAYECTO TÉCNICO PROFESIONAL Que el alumno logre: • • • • • • • • •

Insertarse en el medio que lo circunda, integrándose a la sociedad y participando activamente. Aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones concretas de la vida real y laboral. Diseñar, gestionar y poner en práctica un micro-emprendimientos integrando todos los conocimientos adquiridos. Elaborar, controlar y registrar el flujo de información. Organizar y planificar los recursos requeridos para desarrollar sus actividades interactuando con el entorno y participando en la toma de decisiones relacionadas con sus actividades. Comprender los procesos secuenciales de un desarrollo productivo, comercial o de servicio. Aprovechar eficazmente sus competencias ante las exigencias del mundo laboral. Organizar, programar, ejecutar y controlar las operaciones comerciales, financieras y administrativas de las organizaciones. Incorporar destrezas y habilidades que atraviesan a todas las áreas de competencias y se relacionan con la adaptabilidad crítica a los cambios , la iniciativa propia, la plasticidad en el pensar y actuar, el pensamiento estratégico, la conducta ética, el criterio de calidad total, la creatividad total y la lógica de la atención al cliente. **********************


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.