CH 03 UNI 00

Page 1

GuĂ­a del Maestro Fanny Riva Palacio Stefania Villarreal

CHGM3U0.indd i

12/22/15 11:35 AM


Contenido Introducción ....................................... Alcance y secuencia ............................. Metodología ....................................... Control de clase .................................. Habilidades cognoscitivas ..................... Consciencia de la palabra escrita ............ Pensamiento matemático ...................... Actividades de inicio y cierre .................. Presentación y repaso de vocabulario ...... Presentación y repaso de lenguaje .......... Valores ..............................................

CHGM3U0.indd ii

iii

viii

xii

xiii

xiv

xv

xvi

xvii

xviii

xix

xx

Habilidades motrices .................. Cantos y juegos ......................... Historias .................................. Unit 1 ...................................... Unit 2 ...................................... Unit 3 ...................................... Unit 4 ...................................... Unit 5 ...................................... Unit 6 ...................................... Unit 7 ..................................... Unit 8 ......................................

xxi

xxii

xxiii

GM3a

GM17a

GM31a

GM45a

GM59a

GM73a

GM87a

GM101a

12/22/15 11:35 AM


Introducción Cubby House es una serie de preescolar diseñada para que los niños aprendan las bases del idioma inglés y al mismo tiempo que progresan en las siguientes cuatro áreas de desarrollo, a través de diversas actividades, juegos, cantos y rimas:

Por todo lo anterior, Cubby House se centra en el alumno, atiende a su formación holística y promueve su desarrollo como individuo y su relación tanto consigo mismo como con las personas y el mundo que lo rodean.

1. Desarrollo cognitivo Esta serie permite que los niños adquieran experiencias y construyan conceptos a través de procesar y recordar información, así como resolver problemas y tomar decisiones. Por ello, Cubby House favorece el desarrollo cognitivo del niño, lo que le ayudará a progresar gradualmente en habilidades y destrezas.

2. Desarrollo físico Cubby House contiene ejercicios que fomentan la coordinación de movimientos musculares tanto finos como gruesos, así como actividades para desarrollar la coordinación visomotora.

3. Desarrollo del lenguaje Las actividades, juegos, cantos y rimas propician una continua exposición al idioma inglés, lo que promueve el desarrollo del lenguaje (como la adquisición de vocabulario y la práctica fonética).

4. Desarrollo social y emocional Cubby House favorece el desarrollo social y emocional de los niños, pues está planeado para incrementar la confianza en sí mismos y motivarlos a ser empáticos, curiosos y persistentes. Así aprenderán a relacionarse e interactuar con otras personas.

iii

CHGM3U0.indd iii

12/22/15 11:35 AM


Dichas etapas son: Primera etapa. Presentación: Se expone a los alumnos al idioma a través de contextos significativos, lo que les permite reconocer y comprender el léxico que gradualmente integrarán en su lenguaje.

Tercera etapa. Producción: Los alumnos realizan actividades en las que practican y consolidan la estructura de la etapa anterior, lo que les permitirá comunicarse tanto dentro como fuera del salón de clases.

Segunda etapa. Producción inicial: Con diversas actividades guiadas por el docente, los alumnos utilizan de manera natural los elementos lingüísticos en los que han sido expuestos.

Un

La metodología de Cubby House está basada en un enfoque ecléctico que combina distintas metodologías de enseñanza del inglés, como el Método Natural y el Método de Respuesta Física Total (TPR, por sus siglas en inglés). El Método Natural promueve el aprendizaje a través de exponer al alumno al idioma inglés con contenidos que se vinculan significativamente a su vida cotidiana y a su entorno, lo que da prioridad a la comunicación. Por otra parte, el Método de Respuesta Física Total combina la producción del lenguaje y el movimiento corporal para desarrollar las destrezas orales, además de proponer un enfoque de la enseñanza del léxico que permite a los niños construir e interpretar enunciados de manera gradual. De esta manera, los alumnos de preescolar aprenderán el idioma intuitivamente, como se aprende la lengua materna, practicando sus habilidades expresivas, psicomotrices, sociales e intelectuales. Consulta la sección Metodología, en la página xii de la Guía del Maestro para saber más acerca de la metodología de Cubby House

it

1

Cubby House se divide en ocho unidades, cada una con cuatro lecciones. Éstas se basan en temas conocidos y relevantes para los alumnos e incluyen la elaboración de un proyecto con el que se practican las actividades motrices. Las lecciones de Cubby House están estructuradas en tres etapas para facilitar que se aplique el Método Natural clara y sencillamente; de esta manera se favorece el aprendizaje del alumno de un modo ameno y significativo.

At School CHSB3U1.indd 3

Lesson 1

3

9/3/15 10:57 AM

iv

CHGM3U0.indd iv

1/12/16 9:12 AM


o n m lu a l e a r a p s te n e Compon Student’s Book

Student's CD

El Student’s Book contiene páginas con ilustraciones o fotografías a todo color para representar el léxico y las estructuras de forma más clara, memorable y atractiva. Además, las páginas de cada lección tienen íconos claros y llamativos que fomentan la alfabetización visual y enseñar a los alumnos a construir significados a partir de imágenes. La instrucción que representa cada icono se encuentra al inicio del Student’s Book. La tercera lección de cada unidad, la cual se dedica a un proyecto, contiene iconos que muestran a los alumnos que realizarán una tarea manual. Además, se ilustran los materiales y los pasos a seguir para facilitar la comprensión del proceso y enseñar a los alumnos a seguir secuencias. En la cuarta lección de cada unidad se incluye el desarrollo de un valor o de actividades motrices gruesas o finas. Cuando se trabaje con los valores, se propone construir una casita, una cubby house, para que los alumnos jueguen y desarrollen su creatividad. Consulte las secciones Valores, en la página xx de la Guía del Maestro, donde se encuentran las instrucciones para la construcción de las casitas y se proponen actividades sencillas para llevar acabo en ellas. Para saber más sobre el desarrollo de habilidades motrices y su importancia en la educación preescolar, consulte la página xxi de la Guía del Maestro. La última página de cada unidad está dedicada a repasar los conceptos estudiados más relavantes. Al final del Student’s Book se encuentra una sección con imágenes desprendibles que los alumnos emplearán una vez por unidad.

Cubby House incluye un CD con las canciones, cantos, rimas e historias de la serie, para que los alumnos pueden escucharlos cuantas veces quieran y consoliden lo aprendido en clase.

Unit 1 Lesson 3

CHSB3U1.indd 9

9

9/3/15 10:57 AM

Student's Book al Fanny Riva Palacio Stefania Villarre

9/3/15 9:30 AM

ChSt3_cover.indd 4

The Cubby House Project

©

CHSB3U1.indd 11

11

9/7/15 5:22 PM

Rich 16 mond Publishing, S.A. de C.V., 20

Review Student’s d CD

© Richmond Publishing, S.A. de C.V., 2016

ev w Revie

Unit 1 Review

15

16

The Cubby House Skills 9/3/15 10:57 AM

CHSB3U1.indd 15

9/3/15 10:57 AM

CHSB3U1.indd 16

v

CHGM3U0.indd v

1/12/16 9:12 AM


o tr s e a m l e a r a p s te Componen Guía del Maestro La Guía del Maestro incluye notas detalladas para desarrollar cada lección, las actividades de valores, habilidades motrices, la revisión y el ciclo de lectura. Inicio de Unidad Cada unidad en la Guía del Maestro comienza con dos páginas que presentan los objetivos, estructuras, vocabulario, habilidades motrices y habilidades cognitivas que se desarrollarán. Además, estas páginas proporcionan información sobre las habilidades motrices o valores, proyectos o historias que se estudiarán. Si en la unidad se desarrollan habilidades motrices, aparecerá el icono y si se trata de valores, aparecerá el icono . También incluyen recordatorios para usar las flashcards, las worskhseets, los assessments y el poster. Lecciones Las notas de la Guía del Maestro de Cubby House están intercaladas con las páginas correspondientes del Student’s Book, para facilitar el trabajo del docente y su preparación de clase. Cada página muestra los objetivos, vocabulario, estructuras, habilidades cognoscitivas y motrices, así como los materiales y procedimientos necesarios para llevar a cabo la clase. La Guía del Maestro de Cubby House presenta una clase dividida en las siguientes fases: Actividad de inicio: Esta fase ofrece actividades diseñadas para presentar o repasar vocabulario o estructuras. También puede servir para activar los conocimientos previos de los alumnos.

Etapas Presentación, Producción inicial y Producción: Cada página de la Guía del Maestro correspondiente a una lección está diseñada para aplicar el Método Natural (vea una explicación detallada de cada una de las etapas en la página iv de la Guía del Maestro).

Los posters proyectables permiten que los alumnos y el profesor arrastren las imágenes (o cut-outs) y las coloquen en distintos lugares de la escena. Al inicio de cada unidad se muestra una sugerencia de colocación de los cut-outs para presentar vocabulario.

Actividad de cierre: Esta fase brinda actividades que consolidan lo aprendido. Actividad extra: Esta fase está pensada para que, si el tiempo de clase lo permite, los docentes realicen actividades de repaso. La Guía del Maestro también incluye instrucciones para completar las worksheets y los assessments. Las últimas páginas de cada unidad presentan el desarrollo de un ciclo completo de actividades de lectura de la historia correspondiente. Se sugiere dedicar un momento a la lectura y a la realización de dichas actividades, siempre y cuando el tiempo de clase lo permita. Consulte la sección Historias, en la página xxiii de la Guía del Maestro.

Guía del Maestro Lesson

y anime a los alumnos a Objetivos: 1 escuchar mientras al01 una vez el stick puppet canta y al wnal Identiwcar objetos del salón de clases Riva Palacio Stefania Villarre Fanny dice su nombre (My name is…). Vuelva Repasar colores a poner grabación

}

}

Estructuras: Hello, (teacher). My name is… Do you see a (book)? Yes. What color is the (book)? It’s (blue). Vocabulario: black, blue, book, boy, brown, chair, classroom, crayon, girl, green, paintbrush, orange, pink, purple, red, school, scissors, table, white, yellow Habilidades cognoscitivas: cantar, identiwcar y nombrar colores Habilidades motrices: señalar, mantener el equilibrio Materiales: stick puppets (vea Class & Resource CD), Class & Resource CD, poster Unit 1 (en el Class & Resource CD), tarjetas de: crayon, scissors, paintbrush, table, chair; tarjetas de los colores: black, blue, green, pink, white, yellow Preparación: Si no cuenta con las tarjetas de los objetos del salón y de los colores, elabore sus propios conjuntos para utilizarlos durante esta unidad. Imprima las marionetas (están en el Class & Resource CD). Recórtelas, péguelas sobre una hoja de cartulina. Recórtelas nuevamente y pegue un palo de paleta al reverso de cada una usando el pegamento blanco.

Class & Resource CD

Actividad de inicio

01

Salude a los alumnos cuando lleguen al salón. Diga Hello, (nombre) o Hello, children, para que ellos contesten Hello, Miss (nombre) o Hello, teacher. Luego, pida a sus alumnos que se sienten formado un círculo, viendo hacia adentro. Realice la actividad Sing Along, en la página xxii de la sección Cantos y juegos. Utilice los stick puppets (vea Materiales). Ponga la

Cubby House también incluye un CD de Recursos para el profesor, donde encontrará las grabaciones de las canciones, cantos, rimas e historias, así como los worksheets y assessments, actividades de festividades (Holidays) y la Unidad Cero (que puede utilizarse durante los primeros días de clase, en caso de que los alumnos no tengan aún su material completo). Este componente también incluye otros recursos útiles como posters proyectables, marionetas de papel (stick puppets), tarjetas con instrucciones (o Classroom Language Printable Cards) y la versión proyectable de las flashcards y las Story Cards.

GM3

la grabación y use el stick puppets para animar a los niños a cantar. Finja como que la marioneta le preguntó a usted su nombre y conteste (My name is…). Vuelva a poner la grabación y use la marioneta para animar a los alumnos a cantar y decir su nombre.

Grabación 01 Song: Hello! What’s Your Name? Hello! What’s your name? How are you today? Fine, thanks. My name is Paco. Would you like to play? Hello! What’s your name? How are you today? Fine, thanks. My name is Paty. Hello! What’s your name? How are you today? Fine, thanks. My name is ______.

Presentación Look. Point. Say.

Proyecte el poster Unit 1 (vea Materiales). Tome y arrastre los cut-outs para completar la escena (vea sugerencia de colocación de los cut-outs en la página GM3b). Realice la actividad Work with the poster, en la página xviii de la sección Presentación y repaso de vocabulario. Enseñe o repase las siguientes palabras: book, crayon, scissors, paintbrush, table, chair y los colores (black, blue, brown, green, orange, pink, purple, red, white, yellow). Luego, distribuya el Student’s Book. Pida a los alumnos que lo abran en la página 3. Revise que todos lo hayan abierto en la página correcta. Señale las imágenes y pregunte Who’s in the picture? Anímelos a que digan A boy. A girl. Pregunte Where are the children? Anímelos a

que digan In the classroom. Diga Yes, they are in the classroom at school. Ahora señale cada uno de los artículos escolares que se ven en la ilustración (chair, book, crayon, paintbrush, scissors) y pregunte lo siguiente: Do you see (a book)? (Yes.) Pida que señalen el objeto. Después, pregunte What color is the (book)? It’s blue. Asegúrese de que los alumnos señalen las imágenes correctas y respondan correctamente. Si no lo hace, corrija y pídales que lo vuelvan a hacer. Finalmente, pídales que cierren el Student’s Book y que lo guarden en el lugar correspondiente.

Actividad de cierre

Utilice las tarjetas de los objetos del salón y de los colores (vea Materiales) para la siguiente actividad. Pida a sus alumnos que se formen en una wla contra una de las paredes del salón. Reparta una tarjeta a cada alumno. Pídales que la coloquen en su cabeza y la balanceen. Explíqueles que tendrán que ir lo más rápido que puedan hacia la pared contraria y de regreso cinco veces, siempre balanceando la tarjeta sobre su cabeza. Dígales que no deben meter las manos para sujetar la tarjeta. Si ésta se cae al piso, el alumno tiene que identiw carla.

Actividad extra

Proyecte el poster Unit 1 (vea Materiales). Tome y arrastre los cut-outs para completar la escena (vea sugerencia de colocación de los cut-outs en la página GM3b). Realice la actividad I Spy, en la página xviii de la sección Presentación y repaso de vocabulario para repasar el vocabulario de los colores.

At School

Unit 1 At School

CHGM3U1.indd CHGM3U1 i dd 6

hay que poner el juego ha terminado, pero silla y pregunte a los alumnos a ven; por ejemplo, apunte a la las sillas en sus lugares. Invite It’s a chair. y mesas. What’s it? Anímelos a responder ayudarle a reacomodar sillas imagen. Repita con la mesa de la primera ven. Apunte a cierre Pregunte sobre los colores que de Actividad anime Y it? color is dibujar algo que algún color y pregunte What Explíqueles que ahora van a dirija la Después ese día. responder. a hicieron a los alumnos les haya gustado de lo que Diga Look, it’s Vocabulario: los crayones (vea atención a los niños del dibujo. draw, dance, Reparta las hojas de papel y black, blue, brown, climb, cut, Y cuente a los lo que más les pink, play, Red, Rack and Max! Let’s count. Materiales). Anímelos a dibujar green, jump, one, orange, paint, a contar con Monitoreé two, walk, personajes, anime a los alumnos haya gustado de la clase de hoy. purple, read, red, run, sing, three, primera imagen y pregunte tiempo la Dé a Apunte necesario. sea usted. cuando y asista white, yellow los alumnos qué sus dibujos. What happens? y explique a suwciente para que puedan terminar Habilidades cognoscitivas: en esa imagen. alumno a seguir órdenes, están haciendo los personajes Cuando terminen, anime a cada relacionar imágenes con palabras, que cierren Pregúnteles Posteriormente, pida a los alumnos seguir instrucciones pasar al frente a mostrar su dibujo. ahora van a acciones están su libro y recójalos. Dígales que sobre lo que dibujaron y qué Habilidades motrices: Pida a los alumnos Can you jugar como Rack, Red y Max. brincar, bailar, correr, imitar, aplaudir representadas en su dibujo. Pregunte del centro al espacio hacer a que le ayuden (crawl)? y anímelos a responder. Materiales: como para jugar hojas de alumnos. salón y que coloquen las sillas música instrumental o en inglés, Al terminar, despídase de los puede ver en las crayones, lápices al juego de las sillas, como se papel blanco (1 por alumno), lado y la otra, al 1 (en el Class & imágenes, una silla ve para un de colores, Assessment Unit te. Asegúrese con agua Resource CD) botella pequeña lado opuesto y así sucesivamen Pídale a sus Assessment Unit 1 de que haya una silla por alumno. Preparación: de las sillas. (1 por alumno). Listen to the teacher. Point. Imprima el Assessment Unit 1 alumnos que se paren alrededor un salto. Anime Pregunte Can you jump? y dé Circle. Explique y el Assessment a los alumnos a imitar la acción. Reparta lápices de colores y la música, y diga Baby Actividad de inicio demuestre que cuando escuchen Unit 1. Señale la primera foto lleguen al salón. alrededor cuando ir para alumnos los acción a una la cabeza. Salude tienen que realizar can’t read, mientras niega con brincar.) la foto y a Anímelos a devolver el saludo. de las sillas (en el caso del ejemplo, Anime a los alumnos a señalar dos veces y anime a foto con Dé diversas órdenes y aplauda Ponga la música (vea Materiales) repetir. Pídales que circulen esa diga Pay ejemplo, por sillas. las de atención; la read” green. para llamar los alumnos a brincar alrededor color verde: Circle “Baby can’t Sing. Puede a realizar la acción. De The boy attention. Sit down. Stand up. con anímelos y modo mismo Aplauda Continúe del como por a los alumnos que presentar órdenes más complejas repente, pare la música y pida red; The boy can run— red; The read— los a can Diga en etc. cut, último silla. El awrmar o ejemplo: Boys draw, Girls se sienten rápidamente en una girl can’t run— green. No olvide la acción en lugar acción que usted la realizar trabajo de el que alumnos que pueden actuar tendrá Guarde sentarse negar con la cabeza. a empezar el juego. evidencias. de realmente hacerla. le indique tres veces. Vuelva los alumnos en el portafolio de que se muestran Repita con todas las acciones aplaudir, gatear Look. Listen to the teacher. en las imágenes (caminar, correr, Pida a los alumnos llena de agua) o con botella Distribuya el Student’s Book. una sosteniendo Revise que lo Si percibe que que lo abran en la página 16. otras que los alumnos conozcan. Dirija la acción y hayan abierto en la página correcta. los alumnos tienen dudas, demuestre la acción. las imágenes y e imiten la atención de los alumnos a pídales que repitan la palabra (Red, alumnos que anímelos a identiwcar a los personajes Al wnalizar el juego, diga a los los objetos que Rack, Max). Pregúnteles sobre

The Cubby House Skills

12/22/15 11:16 AM

CHSB3U1.indd 3

Objetivos: gruesas Desarrollar habilidades motrices Estructuras: Let’s count. Can you (jump)?

Unit 1 At School

GM16

12/22/15 11:16 AM

9/3/15 10:57 AM

CHGM3U1.indd 33

CHSB3U1.indd 16

vi

CHGM3U0.indd vi

12/22/15 11:35 AM


Cubby House incluye una historia por unidad, ilustrada en tarjetas de gran tamaño o Story Cards. Las historias se relacionan con el tema y las estructuras de cada unidad, de modo que los alumnos puedan repasarlas en contextos y situaciones que les sean atractivos y significativos. Cada Story Card presenta una escena de la historia para que las actividades en el salón de clase sean fáciles de realizar. Las instrucciones para llevar

The Food I Like

Story Card 1

22

ry! Rack: I'm hung is bread and Red: Look! Thereham and is cheese. There too! are tomatoes, lettuce. There ry! Rack: I'm hung we do with all Red: What can this food? ham. like I Rack: Mmmmhh…tomatoes… like I like lettuce. I sandwich! Let’s make a

hungry. My Rack: Oh, I'm ling! stomach is grow lunch! Red: Let’s have

it

41

Scene 3

Scene 2

Scene 1

Un

a cabo éstas se encuentran en las dos últimas páginas de cada unidad de la Guía del Maestro. La lectura de la historia y sus actividades son opcionales, pero recomendamos realizarlas para introducir a los niños al placer de la lectura. La narración de cada historia ha sido grabada por hablantes nativos y se encuentra tanto en el Student’s CD como en el Class & Resource CD. Recuerde que hay una versión proyectable en el Class & Resource CD.

Story Cards

Cheese! I don’t Rack: Oh, no! like cheese! the OK I can eat Red: Oh! OK, cheese. I’ll make cheese. I like wich for you. another sand you, Red! Rack: Thank

t, something swee Rack: I want please. see what we Red: OK let’s have… . I want cream ice like I Rack: ice cream!

The Food I Lik e

always eat ice Red: Rack, you ice cream is cream! Too much not healthy. like Rack: But I don’t strawberries! s are sweet. Red: Strawberries! Come on... I like strawberrie healthy. is try some. Fruit I delicious! Now Rack: Yummy, too! Thank you, s, like strawberrie

C.V., 2016 Photocopiable © Richmond Publishing, S.A. de

La Guía del Maestro tiene los siguientes iconos, que pueden identificarse fácilmente e indican cuándo se utilizarán los componentes o cuándo se empleará una grabación de audio:

Grabación de audio

Red! welcome! Rack: You're

10/5/15 16:53

CHSC3U4.indd 1

10/5/15 16:53

Connect

Listen

C.V., 2016 Photocopiable © Richmond Publishing, S.A. de

C.V., 2016 Photocopiable © Richmond Publishing, S.A. de

Class & Resource CD

2016 g, S.A. de C.V., © Richmond Publishin

CHSC3U4.indd

Estas tarjetas imprimibles, que se encuentran en el Class & Resource CD, ilustran las instrucciones más frecuentes en el salón de clase. Imprímalas, coloréelas y muéstrelas cuando dé instrucciones a los alumnos, para que asocien rápidamente la imagen con la orden y así la comprendan más fácilmente.

Student’s Book

Scene 5

Scene 4

Classroom Language Printable Cards

Flashcards

Act

docentes también encontrarán útiles notas sobre control de clase, la importancia de desarrollar habilidades cognoscitivas y motrices, así como de pensamiento matemático y de consciencia de la palabra escrita. Otra sección contiene notas para trabajar con la sección de valores y construir las casitas que se sugieren. Aconsejamos consultar todas estas secciones al preparar su clase. Cuando en la Guía del Maestro se hace referencia a los bancos de actividades, aparecerán los siguientes iconos:

2

Un

Flashcards Cubby House contiene flashcards que ilustran las palabras de uso más frecuente en cada unidad. Las flashcards incluyen fotografías para ejemplificar los conceptos de manera más clara y atractiva. Recuerde que hay una versión proyectable en el Class & Resource CD.

Story Cards

it

1

9/9/15 11:30 AM

CHFC3U1.indd 5

draw 3

S.A. de C.V., 2016 © Richmond Publishing, 9/9/15 11:30 AM

La Guía del Maestro de Cubby House tiene 12 páginas (de la página xii a xxiii) que brindan explicaciones detalladas sobre la metodología de la serie, así como bancos de actividades para presentar o repasar vocabulario o estructuras, utilizando las flashcards, posters u otros recursos. También presenta una sección con un banco de juegos y actividades para trabajar con las canciones, rimas, cantos e historias. Los

Actividades de inicio y cierre Presentación y repaso de vocabulario Presentación y repaso de lenguaje

Hello

Cantos y juegos Historias Las actividades de estos bancos son sugerencias que usted puede adaptar de acuerdo con las necesidades de su clase.

CHFC3U1.indd 6

vii

CHGM3U0.indd vii

12/22/15 11:35 AM


Alcance y secuencia Objetivos

Vocabulario

Estructuras

Identificar objetos del salón de clases  Repasar colores  Identificar vocabulario relacionado con acciones  Contar del 1 al 6  Expresar las acciones que pueden hacer  Expresar las acciones que no pueden hacer

black, blue, book, boy, brown, chair, classroom, climb, crayon, cut, dance, dog, draw, elephant, frog, girl, green, jump, monkey, orange, paint, paintbrush, pink, play, purple, read, red, run, school, scissors, sing, table, walk, white, yellow; numbers 1 to 6

Hello, (teacher). My name is… Do you see a (book)? Yes. What color is the (book)? It’s (blue). What’s this? It’s a paintbrush. (He) (paints) with (a paintbrush). What can she do? She can jump. What’s this? It’s (a monkey). I can (climb) like a (monkey). Can you (dance)? Yes, I can (dance). I can’t (read). Can you (jump) (three) times? Yes, I can./No, I can’t. Yes, I can (read)./No, I can’t (read). Let’s count. What can (Max) do? Can (Emma) learn to (climb)?

Objetivos

Vocabulario

Estructuras

arms, bathroom, bedroom, black, boy, brown, brush my teeth, bubble, clean, clothes, comb, dad, dining room, dirt, dirty, dry, dry my face, dry my hands, ears, eggs, eyes, face, feet, girl, hair, hands, head, healthy, nose, legs, mom, mouth, pajamas, pants, put on, shampoo, soap, soda, take a shower, sweater, take off, teeth, toothbrush, toothpaste, touch, towel, T-shirt, unhealthy, wash, yellow

What’s this? It’s soap. I wash my hands. We wash our hands with soap. We dry our hands with a towel. Are your hands clean/ dirty? Is it healthy? Is it unhealthy? Yes/No. Is s/he clean? Is s/he dirty? Yes/No.. What do we do when we are dirty? We take a shower. Take off my clothes. Put on my clothes. Max puts on his clean clothes. Are they dirty? Yes./No. It’s clean. Can you (wash your hands)? First, we wash our hands. Are they clean? Yes./No. The girl’s teeth are clean/dirty. Can you wash your hands? Look at his hands! Are they clean? (No.) His hands are dirty. Does he wash his hands? Yes./No.

Unit 1 My School

Identificar partes del cuerpo  Identificar hábitos saludables  Identificar hábitos no saludables  Identificar actividades de higiene personal  Identificar prendas de vestir  Poner en práctica actividades que nos permiten estar limpios y sanos  Practicar habilidades de lectura y de comprensión de lectura

Unit 2 My Body

Habilidades cognoscitivas Cantar Contar  Relacionar imágenes  Relacionar la palabra escrita con su sonido  Identificar imágenes  Seguir órdenes  Seguir instrucciones  Recordar partes de una historia  Hablar sobre temas que le son familiares

Habilidades motrices Actuar Aplaudir  Bailar  Dibujar  Pintar  Mover los dedos  Brincar  Brincar sobre un pie  Correr  Trazar líneas, círculos, letras y palabras  Cortar  Pegar  Señalar  Mantener el equilibrio mientras camina con un objeto en la cabeza  Colorear sin salirse de la línea  Imitar acciones  Lanzar la pelota

Habilidades cognoscitivas Comprender el concepto de limpio y sucio  Relacionar imágenes  Relacionar imágenes con palabras  Cantar  Contar  Identificar colores  Seguir instrucciones  Recordar partes de una historia  Hablar sobre temas que le son familiares  Clasificar 

Habilidades motrices Bailar Dibujar  Pintar  Pintar con los dedos  Colorear  Brincar  Trazar círculos con lápiz  Trazar líneas rectar con lápiz  Cortar  Pegar  Lavarse y secarse las manos  Lavarse los dientes  Lanzar objetos  Señalar  Tocar partes del cuerpo  Abrir y cerrar pinzas  Saltar  Mantener el equilibrio al caminar con un objeto en la cabeza  

viii

CHGM3U0.indd viii

12/22/15 11:35 AM


ia c n e u c e s y e c n a lc A Unit 3 Seasons and Weather

Objetivos Identificar estaciones del año  Identificar el clima  Identificar prendas de vestir  Identificar colores  Identificar los meses del año  Identificar las características de las distintas estaciones  Contar del 1 al 12  Identificar el tipo de clima, la estación del año y el mes  Identificar letras  Identificar palabras  Desarrollar habilidades motrices  Practicar habilidades de lectura y comprensión de lectura 

Objetivos Identificar alimentos (frutas, vegetales, comida)  Distinguir entre frutas y vegetales  Distinguir entre comida saludable y no saludable  Identificar colores de los alimentos (frutas, vegetales, comida)  Distinguir entre lo que les gusta y no les gusta comer  Clasificar frutas y vegetales  Identificar el sonido /p/  Contar del 1 al 17  Hablar sobre la importancia de comer sanamente  Practicar habilidades de lectura y comprensión de lectura

Unit 4

Food I Like

Vocabulario balloon, blue, boots, bottles, brown, coat, cold, fall, feathers, flowers, garden, gems, glitter, gloves, glue, go, green, hat, hot, leaves, orange, pants, pink, purple, raincoat, rainy, red, seasons, shoes, shorts, snow, snowy, spring, stop, summer, sun, sunny, sweater, trees, T-shirt, umbrella, water, weather, white, wind, windy, winter, yellow; months of the year, numbers 1 to 12

Estructuras What’s the weather today? Is it (sunny)? Today is (sunny). It’s (January). What season is it in (January)? It’s (winter). What is (she) wearing? When is your birthday? My birthday is in… What happens? Does she like to play in the sand? What happens? What’s the season? What’s the weather? It’s fall. It’s windy. What colors do you see? They like fall. Do you like fall? (Spring) is (hot). Wear a (sweater). Do you wear this today? Let’s count the (clouds). There are two clouds. What is (she) wearing?

Habilidades cognoscitivas Relacionar imágenes Relacionar imágenes con palabras  Seguir instrucciones  Relatar partes de una historia  Hablar sobre temas que les son familiares  Cantar  Contar  Clasificar objetos  Identificar letras y palabras  Identificar orden  Identificar los colores  Deletrear

Habilidades motrices Actuar Apilar bloques  Aplaudir  Bailar  Brincar  Colorear  Correr  Cortar  Gatear  Hacer bolitas de papel  Meter objetos pequeños en una botella  Patear una pelota  Pegar  Pintar  Romper papel  Señalar  Tocar un globo para mantenerlo en el aire  Trazar letras  Trazar líneas rectas y diagonales  Trotar

Vocabulario

Estructuras

apple, balance, banana, bread, breakfast, broccoli, brown, carrots, cheese, chocolate, cookie, dinner, donut, eat, food, fruits, grapes, green, ham, hamburger, happy, healthy, hot dog, hungry, ice cream, lettuce, lunch, mango, orange, pear, peas, pink, pizza, plate, potatoes, purple, red, sad, salad, soda, spaghetti, strawberry, sweet, tomatoes, tummy, unhealthy, watermelon, yellow; numbers 1 to 15

Is (lettuce) healthy? Is (chocolate) unhealthy? (Tomatoes) are healthy. (Donuts) are unhealthy. They are eating. Healthy food is good food. I like (lettuce). I don’t like (tomatoes). Do you like (potatoes)? (Yes/No.) What color is the (watermelon)? (Red.) The seeds are black. What’s this? It’s a (banana). Let’s count the bananas. Thirteen bananas. Is this the number thirteen? Yes/ No. P is for peas. First, they put (tomato sauce). Here is the (watermelon). (Watermelon) is a (fruit). Is it a (fruit)? No, thank you. I don’t like it. What are these? They are hot dogs. What happens? What do you like to eat? Do you eat healthy food?

Habilidades cognoscitivas Relacionar imágenes Identificar imágenes  Relacionar palabras y letras con su sonido  Seguir instrucciones  Relatar partes de una historia  Hablar sobre temas que les son familiares  Cantar  Contar  Clasificar objetos  Identificar los colores

Habilidades motrices Actuar Aplastar  Aplaudir  Bailar  Brincar  Brincar sobre un pie  Colorear  Correr  Recortar  Recortar círculos  Ensartar objetos pequeños  Gatear  Hacer figuras de plastilina  Pasar una pelota pequeña  Pegar  Pintar  Pintar con los dedos  Señalar  Trazar círculos con lápiz  Trazar números

ix

CHGM3U0.indd ix

12/22/15 11:35 AM


CAolcnatnrocel dyescelacusencia Objetivos

Vocabulario

Estructuras

Distinguir entre mañana, tarde y noche  Identificar el tipo de comida que se come a distintas horas del día  Identificar quehaceres que se realizan en casa  Relacionar habitaciones de la casa con quehaceres que se realizan en ellas  Identificar la letra f y su sonido (/f/)  Practicar habilidades de lectura y comprensión de lectura

afternoon, dust, eat breakfast, eat dinner, eat lunch, evening, feed the pet, fold the laundry, make the bed, morning, pick up the toys, set the table, sweep the floor, take out the trash, wash the dishes, water the plants

I eat breakfast in the morning. I have dinner in the evening. He eats breakfast in the morning. I feed the pet. I make the bed in the bedroom. Do you set/ clear the table? Yes./No. Who is in the picture? What happens? Do you… at home? Does Nina/ Red…? Does… say “Thank you”?

Unit 5 At Home

Objetivos Identificar distintos juegos  Hablar sobre distintos juegos  Identificar deportes  Identificar las pelotas que se utilizan en distintos deportes  Identificar los sonidos /s/, /r/, /j/  Identificar los sonidos /s/, /b/, /v/  Identificar los números del 1 al 22  Contar del 1 al 22  Identificar colores  Desarrollar habilidades motrices gruesas

Unit 6 Let's Play

Vocabulario baseball, bounce a ball, bump a ball, catch a ball, hopscotch, jumping rope, jumping, kicking a ball, marbles, playing, riding, riding a bike, soccer, sports, swimming, throw a ball, volleyball, walking; numbers 1 to 22

Habilidades cognoscitivas Relacionan imágenes Seguir instrucciones  Relatar partes de una historia  Cantar  Comprender el concepto de igual/ diferente  Relacionan el tipo de comida con la hora en que la comen  Hablar sobre temas familiares  Hablar sobre quehaceres domésticos  Leer  Identificar imágenes  Identificar colores

Bailar Brincar  Sacudir  Aplaudir  Señalar  Pegar  Dibujar  Recortar  Pegar  Trazar  Actuar  Formar figuras con plastilina  Trazar letras y palabras  Ensartar  Colorear sin salirse de la figura  Manipular objetos

Estructuras He’s playing marbles. She’s jumping rope. What’s he/ she doing? He’s riding. She’s jumping. I’m running. I like/ don’t like playing marbles. What ball do you use to play (soccer)? What’s this? It’s a baseball. This is the number (eighteen). What number is this? (Twenty-two). What color is it? It’s blue. Let’s count the basketballs. There are twentytwo basketballs. What are they doing? They’re (bouncing a ball). Do you like…? Yes./No. I like/I don’t like…

Habilidades motrices

Habilidades cognoscitivas Actuar Relacionar imágenes  Cantar  Identificar letras y fonemas  Leer  Identificar imágenes  Identificar números  Hacer clasificaciones por un atributo  Seguir órdenes  Contar  Recordar partes de una historia.

Habilidades motrices Brincar Colorear sin salirse de la figura  Señalar  Dibujar  Pegar  Trazar letras, palabras y números  Escribir números  Trazar con los dedos  Recortar  Manipular objetos  Armar  Mantener el equilibrio  Patear/botar/lanzar/atrapar una pelota

x

CHGM3U0.indd x

12/22/15 11:35 AM


ia c n e u c e s y e c n a lc A Objetivos

Vocabulario

Estructuras

Identificar animales de la jungla  Identificar colores  Identificar la ubicación de los animales  Identificar características de los animales  Contar del 1 al 26  Entender la importancia de poner atención  Practicar habilidades de lectura y comprensión de lectura

between, big, break, chair, crocodile, ears, elephant, fall down, head, hippo, in front of, jungle, next to, legs, lion, long, pay attention, plain, neck, river, short, small, stripes, tall, tails, tiger, zebra; numbers 1 to 26

What’s this? It’s a (zebra). What color is the (crocodile)? It’s (green). Where’s the (lion)? It’s next to/in front of/ between… Is this a (crocodile)? Yes./ No. The elephant is big. The giraffe’s neck is long. Is the giraffe’s neck long? Yes./No. What are they? They’re crocodiles. How many (zebras) are there? Let’s count. What number is this? Twenty-three. Pay attention. Is it important to pay attention? Yes./No. Is he/she happy/sad? Do you like…? I like… Does the (tiger) have (stripes)? Can the tiger be (a giraffe)?

Unit 7 Wild Animals

Objetivos

Vocabulario

Identificar algunas ocupaciones Identificar algunos lugares donde trabaja la gente  Identificar lugares en la ciudad  Identificar la labor de los bomberos  Presentar la importancia de tener cuidado con el fuego  Contar del 1 al 30

baker, bakery, bookstore, bike, buy, cashier, cheer, doctor, fall off, fire station, firefighter, happy, hospital, hurt, knee, lost, money, nurse, perseverance, police officer, police station, restaurant, sad, scared, supermarket, toy store, toys, training wheels, try, waiter, waitress, zoo, zookeeper; family members, numbers 1 to 30

Unit 8 In My Town

Estructuras What’s this? It’s a restaurant. The waiter and the waitress work in a restaurant. Where does a (waiter) work? In a restaurant. Who’s she/ he? She’s/He’s a (nurse). What does a firefighrer do? A firefighter puts out fire. How many (firefighters) are there? There are (thirty). Who’s this? This is (Mom). What’s this? It’s (a lion). Is Max (happy)?

Habilidades cognoscitivas Habilidades motrices Relacionar imágenes Nombrar imágenes  Seguir instrucciones  Comparar emociones  Relatar partes de una historia  Identificar imágenes  Identificar números  Contar  Relacionar la palabra escrita con su sonido  Relacionar letras con su sonido  Identificar posición

Escribir palabras Brincar  Trazar círculos  Trazar letras y palabras  Trazar líneas  Aplaudir  Hacer figuras con plastilina  Gatear  Desprender  Pegar  Señalar  Colorear sin salirse del contorno  Tocar  Actuar

Habilidades cognoscitivas Relacionar imágenes Identificar imágenes  Nombrar imágenes  Seguir instrucciones  Relatar partes de una historia  Cantar  Contar

Habilidades motrices Trazar líneas Trazar círculos  Trazar palabras  Trazar números  Saltar  Correr  Mantener el equilibrio  Escribir números  Bailar  Relacionar palabras escritas y su sonido  Recortar  Pegar  Señalar  Moldear plastilina  Colorear sin salirse de la figura  Actuar  Poner y quitar los zapatos y distintas prendas

xi

CHGM3U0.indd xi

12/22/15 11:35 AM


CMoentotrdool lodegíaclase La metodología de Cubby House está basada en un enfoque ecléctico que favorece el desarrollo holístico del niño, ya que se centra en el estudiante y promueve su desarrollo como individuo, considerando su relación consigo mismo y con las personas y el mundo que lo rodean. Es decir, el enfoque ecléctico que distingue a Cubby House aborda los distintos aspectos que influyen en el desarrollo de los alumnos en los aspectos expresivo, psicomotor, social e intelectual. Además, Cubby House combina distintas metodologías de enseñanza del inglés, como el Método Natural y el Método de Respuesta Física Total (TPR, por sus siglas en inglés). El Método Natural, cuyo objetivo fundamental es la comunicación, promueve el aprendizaje del inglés a través de exponer al alumno al idioma a través de contenidos que se vinculan a su vida cotidiana y su entorno. La enseñanza de léxico es fundamental porque permite que los estudiantes construyan e interpreten enunciados de manera gradual. El Método de Respuesta Física Total, a su vez, se caracteriza por la asociación entre la comprensión y la producción del lenguaje y el movimiento corporal, de modo que se fomenta la adquisición de conceptos y el desarrollo de las destrezas orales.

Las lecciones de Cubby House no solamente se basan en temas que les son familiares y relevantes a los alumnos. Las lecciones están estructuradas en tres etapas, lo que facilitará la aplicación clara y sencilla del Método Natural, favoreciendo el aprendizaje del alumno de un modo ameno y significativo. Las tres etapas son:

Segunda etapa. Producción inicial: A través de diversas actividades guiadas por el docente, los alumnos expresan el lenguaje al que han sido expuestos de manera natural. Tercera etapa. Producción: Los alumnos realizan actividades en las que tienen la oportunidad de utilizar el lenguaje practicado en el salón de clases y fuera de éste para comunicarse.

Primera etapa. Presentación: Los alumnos son expuestos al nuevo lenguaje a través de contextos significativos, lo que les permite reconocer y comprender el significado del léxico que gradualmente integrarán a sus conocimientos del idioma.

Así, gracias a estos métodos, los alumnos de preescolar aprenderán el idioma de una manera intuitiva, como se aprende la lengua materna, lo que permite que el aprendizaje de la lengua meta sea más natural.

xii

CHGM3U0.indd xii

12/22/15 11:35 AM


Control de la clase El salón de clases es un lugar idóneo para enseñar ciertas reglas y normas que permitirán al niño convertirse en una persona sociable, autónoma y tolerante.

A continuación se presentan algunas sugerencias para tener un buen control de clase.

El aula preescolar es una oportunidad para que el alumno reconozca valores y normas, y desarrolle la capacidad que cada uno tiene para controlar sus impulsos, enfocar sus esfuerzos y aprender a comportarse.

Tener un buen control de clase permite crear una atmósfera positiva en el aula, lo que, sin duda, tendrá un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello es necesario que planee cuidadosamente y utilice las estrategias adecuadas para que nunca pierda de vista que el papel fundamental del docente es apoyar a sus alumnos.

 

Establezca rutinas claras. Establezca reglas breves, claras y razonables. Es importante que los alumnos entiendan que las normas deben seguirse, y que su incumplimiento acarreará consecuencias. Puede elaborar una cartulina con las reglas representadas visualmente y colocarla en un lugar visible en el salón de clases. Fomente el compañerismo y el respeto. Sea organizado/a. Planee su clase y asegúrese de tener a la mano todo el material que necesitará. Sea justo/a. Mantenga una buena predisposición hacia todos los alumnos Evite amenazas innecesarias.

Involucre a todos los alumnos en las actividades. Reconozca los logros y buenos comportamientos de sus alumnos. Ayúdelos a desarrollar un autoconcepto positivo. Encomiéndales tareas acordes a su nivel de aptitudes. Muévase por el salón de clases y mantenga un buen contacto visual con todos. Evite comparaciones. Éstas, además generar hostilidad y resentimiento, pueden afectar seriamente la autoestima de los niños. Utilice juegos de distensión (es decir, los que sirven para liberar energía y estimular el movimiento) cuando la conducta de una gran mayoría es inadecuada. Un poco de ejercicio físico le ayudará a retomar el control del grupo.

xiii

CHGM3U0.indd xiii

12/22/15 11:35 AM


s a iv it c s o n g o c s e e s d la CHoanbtilridolade c La educación preescolar favorece el crecimiento y el desarrollo de las habilidades cognoscitivas, socioemocionales, psicomotrices y lingüísticas. Promover el desarrollo de las habilidades cognoscitivas en los niños es una de las tareas fundamentales en la educación preescolar porque esto les enseñará a los niños procesar información, lo que impactará en su aprendizaje futuro. Todos los niños poseen un potencial cognoscitivo y la manera en cómo éste se desarrolla dependerá del tipo y el modo de interacción que mantengan con el mundo que los rodea. Por ello, es muy importante crear las condiciones para ayudar a que los alumnos de preescolar sean capaces de utilizar habilidades cognoscitivas cada vez más complejas.

Comprender el concepto de contar hasta 30

Separar objetos por categorías

Seguir instrucciones

Recordar partes de una historia

Relacionar la palabra o letra escrita con su sonido

Comprender el concepto de igual/diferente con respecto a forma, color y tamaño. Manejar relaciones espaciales simples: arriba, abajo, afuera, adentra, cerca, lejos.

A continuación encontrará algunas sugerencias para promover el desarrollo cognoscitivo de los alumnos: 

No incluya demasiados pasos. Use tanto acciones como palabras. No responda a sus preguntas sólo con un sí o un no. Dele respuestas más completas. De esta manera aumentará su vocabulario y su nivel de comprensión. Proporcione experiencias de diversos tipos para crear una base que sirva en el aprendizaje del lenguaje y de conceptos. Con una instrucción efectiva, los niños construirán su propio entendimiento gradualmente y así podrán enfrentar desafíos y resolver problemas.

Utilice instrucciones cortas.

Las actividades que se presentan en Cubby House contribuyen al desarrollo de las siguientes habilidades cognoscitivas:  

Identificar colores Distinguir entre objetos grandes y pequeños, pesados y livianos Hacer clasificaciones según los atributos de personas, animales o cosas Distinguir con objetos concretos los cuantificadores: muchos, pocos, todos, ninguno

xiv

CHGM3U0.indd xiv

12/23/15 10:49 AM


a it r c s e a r b la a p la e Conciencia d El proceso de la adquisición de la lengua escrita y el del desarrollo de las habilidades de lectura se inician en la etapa preescolar. Ambos procesos son complejos y están relacionados entre sí, por lo que es necesario que evolucionen simultáneamente. Las actividades en Cubby House dedicadas al trazo y a la identificación de letras, sonidos y palabras fomentan el desarrollo de las capacidades necesarias en el proceso de la lectoescritura. Entre éstas se incluyen las siguientes: 

 

 

La capacidad de establecer relaciones espacio-temporales La capacidad de coordinación óculo-motriz

A continuación se presentan algunas sugerencias para desarrollar estas habilidades: 

 

Incluya juegos de marionetas, actividades manuales como pintura de dedos, juegos de construcción y rompecabezas. Fomente las actividades de picado y cortado. Realice actividades de rellenado de espacios y figuras.

Enseñe rimas e incluya actividades en las que los alumnos escuchen palabras y distingan si dos palabras empiezan o terminan con el mismo sonido.

Invite a los alumnos a realizar estas tareas con regularidad, pues dominar estas habilidades es indispensable para que puedan leer y escribir en el futuro.

Proponga actividades para trazar líneas rectas y onduladas. Fomente actividades para escuchar, identificar y manipular los sonidos en las palabras.

La habilidad grafomotriz que es el movimiento gráfico realizado con la mano al escribir y que sirve para desarrollar la precisión, la coordinación, rapidez, distensión y control de los movimientos finos. El correcto desarrollo de la grafomotricidad en la etapa preescolar es fundamental para la correcta direccionalidad y trazado de las letras. La capacidad de percepción y discriminación auditivas La decodificación de letras La capacidad de segmentación (es decir, la habilidad para separar conscientemente los fonemas que componen las palabras)

xv

CHGM3U0.indd xv

12/23/15 10:49 AM


o ic t á m te a m to e n s ie la CPoentsraoml de c El desarrollo del pensamiento matemático en la educación preescolar es fundamental, ya que permite que los niños establezcan una conexión entre las actividades espontáneas (como el juego o exploración del entorno) e informales (situaciones en las que no se tiene como objetivo enseñar las matemáticas en sí mismas, pero que necesitan del uso de conceptos matemáticos para poder ser llevadas a cabo, como preparar una receta, situarse en un mapa, etc.) y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento. Así mismo, en esta etapa se desarrollan los principios de conteo, cardinalidad y abstracción. La serie Cubby House incluye actividades que introducen los principios del conteo (abstracción numérica) y las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), para que los niños gradualmente logren construir el concepto y el significado de los números. Este proceso les permitirá ir relacionado los números con su vida diaria, para que sean capaces de reconocer los números que están en los precios, anuncios, teléfonos, etc.

A continuación se presentan algunas sugerencias para desarrollar el pensamiento matemático. 

Realice actividades para agrupar objetos atendiendo a sus semejanzas y diferencias. Incluya actividades en las que los niños manipulen y experimenten con diferentes objetos para que establezcan sus diferencias y semejanzas y, sin darse cuenta, razonen. Ordene objetos atendiendo a una determinada cualidad. Compare colecciones de objetos (ésta es mayor, ésta es menor, etc.).

Realice distintas actividades que permitan a los niños identificar, comparar, clasificar, seriar diferentes objetos de acuerdo con sus características. Estime la duración de ciertas rutinas en relación con las unidades de tiempo (día, semana, hora) y ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo (día, noche, mañana, tarde).

De este modo, Cubby House ayudará a que los niños desarrollen nociones numéricas, espaciales y temporales que les permitirán avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas.

Incluya actividades de resolución de problemas que impliquen aplicar operaciones sencillas (añadir, quitar, repartir). Compare objetos (más largo, más pequeño).

xvi

CHGM3U0.indd xvi

12/23/15 10:49 AM


e r r ie c y io ic in e d s e d a Activid Las actividades de inicio permiten rescatar e identificar los aprendizajes y experiencias previos relacionados con el tema o aprendizaje que se espera lograr en una clase determinada. Por su parte, las actividades de cierre permiten retomar aspectos del objetivo u objetivos vistos en clase. A continuación encontrará algunas actividades sugeridas de inicio o cierre de la clase. Recuerde que usted puede adaptarlas de acuerdo con las necesidades de su clase y sus alumnos. Encontrará el ícono Hello cuando se haga referencia a esa sección en la Guía del Maestro.

Actividades de inicio 1. Exercise Esta actividad es útil para repasar órdenes (acciones) y números. Diga a los alumnos que se levanten y formen un círculo, viendo hacia el centro. Dé diversas instrucciones, como Jump two times. Put your hands up three times. Put your hands down two times. Touch your head (u otra parte del cuerpo). Stand up. Sit down, etc. Esta actividad se puede adaptar con los números con los que los alumnos estén familiarizados.

2. Slam! Los alumnos deben sentarse en círculo, viendo hacia adentro. Coloque algunas flashcards en el piso, al centro del círculo. Diga una de las palabras de las flashcards, por ejemplo, dog. Los alumnos tienen que poner su mano sobre la flashcard que represente esa palabra.

3. Leapfrog! Coloque en el pizarrón de 5 a 9 flashcards. Tenga otras a la mano. Divida al grupo en dos equipos. Pida a un equipo que se forme del lado derecho del salón y al otro equipo, del izquierdo. Los dos

primeros alumnos de cada equipo pasan al frente y se paran en el lado del pizarrón que le corresponde a su equipo. Explique que cuando usted diga Go!, ambos alumnos tienen que identificar las flashcards, una por una, diciendo la palabra en voz alta y saltando hacia el lado del pizarrón del equipo contrario. Cuando los alumnos se encuentren frente a frente, muestre una flashcard; el primer alumno en identificarla en voz alta es quien continuará participando. El otro alumno deberá formarse al final de la fila de su equipo, y el alumno que queda al frente participará. El alumno del otro equipo continúa desde donde se quedó. Repita la actividad hasta que alguno de los alumnos logre llegar al otro lado del pizarrón (al de su oponente) para ganar un punto.

4. Whistle Freeze Los niños deben ponerse de pie, formando un círculo. Tenga a la mano las flashcards del vocabulario que los alumnos ya conocen. Dé diversas instrucciones, por ejemplo, walk, run, jump. hop, etc. y anime a los alumnos a que las realicen. Explíqueles que tocará un silbato y ellos deben quedarse quietos cuando lo escuchen. Aclare que quien se mueva pierde. El alumno que se mueva tiene que identificar la flashcard que usted le muestre y regresar a su lugar.

2. Lightning Flashcards Divida al grupo en dos equipos. Párese al frente con una pila flashcards en la mano. No las muestre. Explique que los dos primeros alumnos de cada equipo deberán levantarse y darle la espalda. Los alumnos que están sentados deberán decir One, two, three, go!. En ese momento, muestre una de las flashcards. Los dos alumnos que están de espaldas deberán darse la vuelta y el primero en identificar la flashcard correctamente gana un punto para su equipo. Estos dos alumnos vuelven a sus lugares y se repite la dinámica hasta que todos hayan tenido la oportunidad de participar.

3. Roll the Dice Se necesita un dado para esta actividad. Coloque 6 flashcards en el pizarrón. Escriba un número del 1 al 6 debajo de cada flashcard. Pida a los alumnos que tomen turnos para tirar el dado. Deberán tirar el dado, identificar el número, identificar a cuál flashcard le corresponde ese número y decir la palabra correspondiente. Repita hasta que todos hayan tenido la oportunidad de participar.

Actividades de cierre 1. Musical Chairs Acomode las sillas para jugar al juego de las sillas. Coloque una flashcard en cada una. Ponga música, los alumnos tienen que caminar alrededor de las sillas. Cuando la música se detenga, deberán sentarse e identificar la imagen representada en la flashcard de la silla en la que se sienten. xvii

CHGM3U0.indd xvii

12/23/15 10:49 AM


io r la u b a c o v e d o s a p e r y n e ió s c la ta c n e e s d l e r o P r t n o C El vocabulario principal de cada unidad se presenta en contexto, al principio de cada lección. Se sugiere al docente que utilice el poster o las flashcards para que la actividad sea más significativa. A continuación encontrará algunas actividades sugeridas para presentar y repasar el vocabulario principal. Recuerde que usted puede adaptarlas de acuerdo con las necesidades de su clase y sus alumnos. Encontrará el ícono cuando se haga referencia a esa sección en la Guía del Maestro.

Presentación 1. Pass Siéntese junto con sus alumnos formando un círculo, viendo hacia el centro. Muestre una flashcard o un objeto y diga la palabra correspondiente. Anime a los alumnos a repetir. Pase la flashcard u objeto al alumno sentado a su derecha. El alumno debe decir la palabra y pasar la flashcard o el objeto al compañero a su derecha y así sucesivamente, hasta que haya dado toda la vuelta. Repita hasta que la flashcard u objeto.regrese a sus manos.

2. Work with the Poster Proyecte el poster para presentar el vocabulario. Llame a algunos voluntarios al frente (uno por uno). Nombre a una persona, animal, objeto, situación, etc. y uno de los voluntarios tiene que señalar la imagen correspondiente. Luego, pídale que coloque las personas, animales u objetos en distintos lugares del poster. Simultáneamente, diga la palabra correspondiente para que los alumnos repitan.

3. Crazy Presentation Muestre una flashcard y diga la palabra correspondiente. Pida a los alumnos que repitan la palabra varias veces. Después, anime a los alumnos a repetir la palabra de distintas maneras, por ejemplo, con cierta emoción, en voz alta, voz baja, cantando, lentamente, rápidamente, etc.

4. Tissue Drop Necesita un pañuelo para esta actividad. Muestre una flashcard y diga la palabra correspondiente. Pida a los alumnos que la repitan varias veces. Después, diga que usted va a dejar caer el pañuelo y que ellos tienen que decir la palabra tantas veces como puedan antes de que éste toque el piso.

Repaso 1. I Spy Proyecte el poster para repasar el vocabulario. Diga I spy with my little eye (apunta a su ojo) something that is (red/big/small/purple, etc.). Los alumnos tienen que adivinar de qué imagen se trata y dirigirse al poster a señalarla. Anime a todos los alumnos a decir la palabra. Además, puede pedirles que arrastren y coloquen la imagen en alguna parte de la escena.

2. Corners Coloque las flashcards en diferentes paredes del salón. Pida a los alumnos que se dirijan al centro del salón y permanezcan muy juntos. Diga una de las palabras del vocabulario y pida a los alumnos que vayan lo más rápido que puedan hacia esa flashcard ya sea gateando, brincando, brincando como rana, bailando, de cangrejo, etc.

Explique que, con cada movimiento, ellos deben ir repitiendo la palabra. Al llegar a la flashcard, la tocarán, dirán la palabra y regresarán al centro del salón.

3. Head Jenga Siente a sus alumnos en un círculo en medio del salón. Coloque las flashcards en un círculo al centro del círculo de alumnos. Siéntese en medio del círculo de las flashcards. Asegúrese de que la distancia entre las flashcards y los alumnos sea tal que estos tengan que estirar el brazo para tocar su cabeza. Siéntese quieto/a y derecho/a. Pida a los alumnos que, uno por uno, levanten una flashcard, digan la palabra correspondiente y la coloquen sobre su cabeza. Cuando ya comience a tener varias en su cabeza, actúe como si estornudara o tosiera para que las flashcards se caigan y los alumnos tengan que volver a empezar. Cuando logren colocar todas las flashcards sobre su cabeza, levántese lentamente intentando balancear las flashcards (haga esto emocionante).

4. Show Me the… Muestre o señale flashcards u objetos que representen el vocabulario que se quiera repasar y diga la palabra correspondiente. Después, distribúyalas a los alumnos y pídales que digan la palabra. Explique que cuando todos tengan una flashcard, usted dirá una de las palabras y el alumno que tenga esa flashcard debe levantarse, mostrarla y decir la palabra. Después de hacer una primera ronda, pida a los alumnos que intercambien su flashcard por la de un compañero. Repita el proceso

xviii

CHGM3U0.indd xviii

12/23/15 10:49 AM


je a u g n le e d o s a p e r y n Presentació Los niños en etapa preescolar tienen gran facilidad y motivación para adquirir una lengua extranjera, Cubby House incluye actividades que promueven el desarrollo lingüístico de los niños a través de conceptos que se transmiten de manera vívida a través de ilustraciones y fotos que harán que el proceso resulte sencillo y memorable. A continuación encontrará algunas actividades sugeridas para presentar y repasar el lenguaje principal. Recuerde que usted puede adaptarlas de acuerdo con las necesidades de su clase y sus alumnos. Encontrará el ícono Hello cuando se haga referencia a esa sección en la Guía del Maestro.

Presentación 1. All Together Muestre una flashcard o la escena completa del poster. Diga un enunciado o frase para presentar el nuevo lenguaje y pida a los alumnos que repitan.

2. Gestures Actúe una frase o enunciado y haga gestos para transmitir su significado. Los alumnos tienen que imitarlos y repetir lo que usted haya dicho.

3. Puppet Presentation Utilice un stick puppet (marioneta) para presentar el lenguaje. Pida a los alumnos que lo llamen para atraer su atención. Diga (Nombre del stick puppet) is sleeping! Let’s say “Wake up (nombre del stick puppet).” Cuando el stick puppet haya “despertado”, presente el nuevo lenguaje. Puede utilizar las flashcards o el poster.

4. Crazy Presentation

2. Stepping Stones

Proyecte el poster o muestre una flashcard y diga un enunciado o frase para presentar el nuevo lenguaje. Pida a los alumnos que repitan. Después, anime a los alumnos a repetir el enunciado o la frase de distintas maneras, por ejemplo: con cierta emoción, en voz alta, en voz baja, cantando, lentamente, rápidamente, etc.

Utilice las flashcards para hacer un “río” en el salón. Las flashcards son las piedras que les permitirán cruzar el río. Pida a los alumnos que tomen turnos para cruzarlo. Cuando pisen una flashcard, tienen que identificar lo que está representado en ella. Si no lo logran, se “caen al río” y tienen que volver a empezar.

5. Language Pass

3. Hold It Up

Pida a sus alumnos que se paren en un círculo, viendo hacia adentro. Muestre una flashcard y diga una frase o enunciado para presentar el lenguaje. Pida al grupo que repita. Realice una acción que represente la frase o enunciado y dígalo mientras la realiza. Pida al alumno de la derecha que imite la acción y repita la frase o enunciado. Repita hasta que la frase vuelva a usted.

Muestre una flashcard o el poster y diga algo verdadero acerca de la imagen, por ejemplo, Is the girl at school? Anime a los alumnos a responder.

Repaso 1. Bomb! Pida a los alumnos que se sienten en un círculo. Ponga música animada y pida a los alumnos que pasen una pelotita (suave) alrededor del círculo. Cuando se detenga la música, muestre una flashcard y diga una frase o enunciado relacionado con la imagen de la flashcard. El alumno que tenga la pelota tiene que repetir la frase o enunciado.

4. Reviewing with the Poster Diga el nombre de una imagen o acción representada en el poster. Pida a diferentes alumnos que identifiquen y arrastren esa imagen a algún lugar del poster. Por ejemplo, diga Put the book on the floor. Put the crayon under the table. Finalmente, haga preguntas acerca de la imagen y anime a los alumnos a responder.

xix

CHGM3U0.indd xix

12/23/15 10:49 AM


CVoanlotreosl de clase Cubby House 3 presenta cuatro valores con el objetivo de que los niños desarrollen habilidades necesarias para vivir mejor en sociedad. Dichos valores son:

Higiene Tanto adultos como compañeros pueden influir en los hábitos de higiene personal de los niños. Enseñar los principios de una correcta higiene a temprana edad puede ayudar a los niños a mantener buenos hábitos durante el resto de sus vidas, además de la propagación de infecciones y otros problemas de salud.

Comer saludablemente Comer saludablemente es esencial para el crecimiento y desarrollo de los niños, pues los ayuda a tener un peso adecuado, dientes fuertes y saludables y mucha energía para la jugar y estudiar. Por eso, es importante enseñarles las diferentes opciones de alimentos saludables que existen y ayudarlos a entender las razones por las cuales algunos alimentos son mejores que otros.

Atención Aprender a poner atención es muy importante para el desarrollo de los niños. Al enfocar los sentidos, mantienen la atención para poder completar diferentes actividades. Poner atención también ayuda a interpretar las situaciones que se nos presentan en la vida, además de apoyar al desarrollo del pensamiento crítico.

Perseverancia La perseverancia implica continuar con una tarea a pesar de enfrentarse a dificultades. Es necesaria para desarrollar una mentalidad que

nos permita lograr nuestras metas. Desarrollar la perseverancia brindará a los niños estabilidad, madurez y confianza en sí mismos. Usted encontrará actividades amenas y sencillas para que los niños comprendan y pongan en práctica los valores ya mencionados en las páginas GM30, GM58, GM100 y GM114 de la Guía del Maestro de Cubby House 3. Le sugerimos armar una casita como las que aparecen en las páginas de valores para hacer las actividades más memorables. A continuación e presentamos los materiales, pasos y recomendaciones para el uso de cada casita.

Hygiene y Healthy Eating Materiales: 5 cajas grandes de cartón, cinta de enmascarar, marcadores de colores, exacto, tijeras, flores de papel, pegamento, platos y cubiertos de plástico o de juguete, comida de juguete, cepillos de dientes, peine, barra de jabón, shampoo Instrucciones: Coloque las cajas de cartón en una zona del salón. Explique a los alumnos que van a construir una cubby house y que todos tienen que ayudar a construirla. Guíe la actividad para armar la casita con cajas de cartón. Anímelos a ayudarse unos a otros. Use el exacto para hacer ventanas y la puerta. Anime a los alumnos a decidir en dónde estará el área para comer. Anímelos a armar un baño también y a poner los implementos que le corresponden a este lugar. Coloquen los utensilios del comedor en su lugar. Anime a los alumnos a decorar el exterior pegando las flores de papel y a hacer dibujos con marcadores.

Sugerencias: En la cubby house puede jugar para repasar las actividades de higiene personal, bañarse, peinarse, lavarse las manos, cocinar, comer y después cepillarse los dientes. Pueden jugar a que preparan y comen comida saludable.

Paying Attention y Perseverance Materiales: 2 cajas grandes de cartón, cinta de enmascarar, tijeras, sillas, sábanas, un perchero Instrucciones: Explique a los alumnos que van a construir una cubby house y que todos tienen que ayudar a construirla. Coloque las cajas de cartón en una zona del salón. Explique a los alumnos que van a construir una cubby house y que todos van a participar. Guíe la actividad para armar la casita con cajas de cartón, similar a la de la página 100 del Student’s Book: corte una sección en un lado de una caja para hacer la puerta. Quite dos tapas de otra caja y dóblela para hacer el techo. Anímelos a ayudarse unos a otros a decorar la casita con los marcadores. Siga los mismos pasos para elaborar la casita de la página 114, sólo que agregue dos sillas a cada lado y un perchero en medio. Coloque la sábana de modo que se sostenga en el perchero y las sillas, como aparece en la ilustración de la página mencionada. Sugerencias: Anímelos a turnarse para entrar a la casita gateando. Anímelos a hacerlo de nuevo pero esta segunda vez, más rápido. Y de nuevo una tercera vez, más rápido. Repita hasta que todos hayan pasado al menos una vez.

xx

CHGM3U0.indd xx

12/23/15 10:49 AM


s e ic r t o m s e d a id il b a H Es sumamente importante dedicar una parte considerable de la enseñanza preescolar al desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas, ya que permitirán a los niños moverse con destreza y controlar su cuerpo, caminar, practicar deportes, así como también escribir y dibujar. Sin el correcto desarrollo de las habilidades motrices, los niños pueden tener problemas de aprovechamiento escolar, además de carecer de la suficiente actividad física. Los movimientos de las habilidades motrices gruesas implican el uso de todo el cuerpo para hacer movimientos complejos como correr, brincar, atrapar, lanzar y patear. Los niños en edad preescolar requieren de mucha concentración para poder realizar estas actividades, especialmente porque necesitan equilibrio. Una vez que los niños logran mantener el equilibro, los movimientos de brazos, piernas y torso se vuelven más fáciles. Las habilidades motrices gruesas se desarrollan más rápidamente que las finas, pues estas últimas requieren de más concentración.

El desarrollo de estas habilidades es una combinación de crecimiento físico y la experiencia. Las habilidades motrices, finas implican movimientos pequeños y la coordinación ojo-mano, como por ejemplo cuando se recogen cosas con los dedos, se arman rompecabezas, el uso de herramientas o instrumentos. Los niños desarrollan las habilidades motrices a través del juego diario, pero siempre es bueno reforzar con actividades guiadas que se enfoquen al desarrollo de habilidades específicas. En cada unidad Cubby House se incluyen actividades enfocadas a desarrollar las siguientes habilidades motrices gruesas y finas: Habilidades motrices gruesas:  

Correr con seguridad Correr en diferentes direcciones, girando y frenando

Caminar de puntas

Bailar

Habilidades motrices finas: 

Construir torres con cubos

Dibujar con crayones y lápiz

Colorear

Recortar y pegar

Dibujar

Moldear

Trazar líneas, números y figuras geométricas

Es importante recordar que cada niño es diferente y el ritmo de desarrollo varía en cada uno, pero es importante enfocarse en apoyar a aquellos que no logren realizar las actividades mencionadas. La facilidad con la que realicen los movimientos irá aumentando conforme el niño crezca y las habilidades se practiquen.

Saltar

xxi

CHGM3U0.indd xxi

12/22/15 11:35 AM


s o g e e ju s y la c s e to d n l a o C r t n o C Los niños en edad preescolar desarrollan el lenguaje y habilidades de percepción auditiva a través del canto. También mejoran su capacidad de atención y memorización. Los juegos, por su parte, promueven el desarrollo motriz y permiten a los niños conocerse a sí mismos y al mundo que los rodea. A través del juego simbólico o de roles se favorece la comprensión y asimilación del entorno del niño, se fomenta el desarrollo del lenguaje y cognitivo, y se desarrolla su capacidad imaginativa y de socialización. A continuación encontrará algunas actividades sugeridas para trabajar con cantos y canciones. Además, se proponen varias actividades basadas en juegos para llevar a cabo en el aula. Recuerde que usted puede adaptarlas de acuerdo con las necesidades de su clase y sus alumnos. Encontrará el ícono cuando se haga referencia a esa sección en la Guía del Maestro.

Canciones, cantos y rimas 1. Clap! Anime a los alumnos a cantar y aplaudir para seguir el ritmo de la canción. También puede pedirles que aplaudan sólo cuando escuchen una palabra o frase en específico.

2. Sing Along Utilice las marionetas (vea el Class & Resource CD) para invitar a los alumnos a cantar juntos. También puede utilizarlos para jugar mientras cantan; por ejemplo, para que canten más fuerte, más bajo, etc.

3. Get Moving! Pidan a sus alumnos que se paren en un círculo viendo hacia adentro. Ponga la canción. Cante

y realice las acciones que se van mencionando en la canción. Anime a los alumnos a imitar las acciones y a cantar.

también se puede jugar en dos equipos para hacer una competencia emocionante.

4. What’s the Word?

Use cinta de enmascarar para marcar en el suelo la rayuela (avión). Coloque una flashcard en cada espacio. Indique a los alumnos que tomarán turnos para participar. Explique que dirá una palabra y el alumno tiene que saltar en un pie hasta llegar al espacio en donde está la flashcard que representa la palabra que dijo. Cada vez que pisen un espacio tienen que decir la palabra que está representada en la flashcard. El último espacio se pisa con dos pies. Repita hasta que todos hayan participado. Puede subir el nivel de dificultad dependiendo de las habilidades de su grupo.

Realice esta actividad con sus alumnos sentados en un círculo viendo hacia adentro. Ponga la canción. Pida que escuchen con atención. Pause la canción después de alguna palabra específica y pregunte a los alumnos cuál fue la última palabra que escucharon. Quite la pausa y permita que la canción continúe. Pause la canción las veces que considere necesarias.

Juegos 1. Action Race Para este juego, utilice acciones como jump, hop, clap, run, crawl, etc. Organice a los alumnos en dos equipos y pídales que se sienten en una fila (una fila por equipo). Coloque una silla al lado de cada uno de los equipos y una silla del otro lado del salón. Pida a un alumno de cada fila que se ponga de pie junto a la silla que le corresponde a su equipo. Diga una acción, por ejemplo, Jump. Los alumnos tienen que brincar hacia la silla que se encuentra del otro lado del salón y regresar (en este, caso saltando) de vuelta a donde se encuentra su silla y sentarse. Al sentarse, el alumno dice la palabra, en este caso, Jump. El primero en ir, volver y sentarse en la silla gana un punto para su equipo.

2. Charades Pida a un alumno que pase al frente. Dígale al oído una palabra, o muéstrele una flashcard sin que sus compañeros la vean. El alumno debe actuar para sus compañeros, quienes tratarán de adivinar qué es lo que está actuando. Este juego

3. Hopscotch

4. Jump the Rope Pida a los alumnos que se pongan de pie y formen una fila. Sostenga un lado de la cuerda y pida a un alumno que sostenga el otro lado. También puede atar el otro extremo de la cuerda a una mesa para poder mantener la altura. Sostenga la cuerda a una altura que los alumnos puedan brincar. Pida a los alumnos que se paren a un lado de la cuerda. Coloque las flahscards y una caja del otro lado de la cuerda. Explique que dirá una de las palabras representadas en las flashcards al primer alumno de la fila. Ese alumno tendrá que brincar la cuerda, levantar la flashcard correcta y colocarla en la caja. En las rondas que siguen se puede modificar la altura de la cuerda para que los alumnos gateen o rueden debajo o para que salten con los dos pies juntos o un pie primero y el otro después.

xxii

CHGM3U0.indd xxii

12/23/15 10:49 AM


Historias La lectura es fundamental en el desarrollo de los niños porque los ayuda a orientar y estructurar su pensamiento. Un recurso de aprendizaje muy importante son las historias ficticias porque permiten a los niños aprender y practicar vocabulario y lenguaje. Fomentar las actividades de lectura en el salón de clases también contribuye al desarrollo de las competencias comunicativas fundamentales en la edad preescolar. En cada unidad de Cubby House se incluye una historia alineada a los objetivos de aprendizaje y a los temas tratados, por lo que se recomienda realizar las actividades sugeridas en la Guía del Maestro. A continuación encontrará algunas actividades sugeridas para trabajar con las historias. Recuerde que usted puede adaptarlas de acuerdo con las necesidades de su clase y sus alumnos.

2. Draw a Picture

6. What Happened First?

Pida a los alumnos que dibujen algo inspirado en el cuento que escucharon, por ejemplo, a su personaje favorito, a sí mismos como personajes de la historia o un final alternativo.

Después de haber escuchado el cuento, muestre las Story Cards en desorden para que los alumnos le digan cuál es la primera escena, cuál la segunda, cuál la tercera, cuál la cuarta y cuál la quinta.

3. Have You…? Después de haber escuchado el cuento, muestre las Story Cards y pida a los alumnos que relacionen sus experiencias con las de la historia. Por ejemplo, pregúnteles quién ha visitado algún lugar que aparece en la historia, quién ha experimentado algo como lo que sucede en la historia, quién ha estado con personajes como los de la historia, etc.

4. The Title

Encontrará el ícono cuando se haga referencia a esa sección en la Guía del Maestro.

Después de haber escuchado la historia, pida a los niños que inventen un título para el cuento. Permita que participen todos los alumnos que quieran.

1. Act It Out

5. What Are They Feeling?

Invite a los alumnos a que recreen partes de la historia. Story Card 1

Después de haber escuchado el cuento, pida a los alumnos que reflexionen sobre los sentimientos y las acciones de los personajes, y si ellos se sentirían igual y harían lo mismo en una situación similar y por qué.

7. What Is It? Muestre las Story Cards y señale diferentes objetos. Pregunte What is it? y anime a los alumnos a responder.

8. Who Is It? Después de haber escuchado el cuento, muestre las Story Cards e invite a los alumnos a identificar los personajes.

9. Where Is The…? Muestre las Story Cards y señale los personajes, animales u objetos. Pregunte Where is the (apple)? e invite a los niños a señalar dónde están en las Story Cards..

10. Who Said It? Lea en voz alta frases que hayan dicho los personajes de la historia y pregunte Who said it? Anime a los alumnos a responder. Story Card 5 Story Card 4

Story Card 3

Story Card 2

Tigers Have Fun, Too!

10/5/15 17:19

ndd 1

CHSC3U7.i

Tigers Have Fun, Too

Tigers Have Fu

!

Tigers Have Fun, Too

n, Too! CHSC3U7.indd 9

CHSC3U7.indd 7

! 10/5/15 17:19

10/5/15 17:19

Tigers Have Fun, Too CHSC3U7.indd 3

CHGM3U0.indd xxiii

CHSC3U7.indd 5

10/5/15 17:19

! 10/5/15 17:19

xxiii

1/12/16 9:38 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.