Revista REPLANTEO 2024 - Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca
Revista de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional
Busque estos iconos al interior Publicación digital interactiva
Bogotá D.C y Cundinamarca
Publicación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos
Regional Bogotá D C. y Cundinamarca
Presidente
Rodrigo Carrizosa Ricaurte
Proyecto Y Dirección Editorial
Javier Jiménez Cuervo
Comité Editorial
Javier Jiménez Cuervo
Eduardo Useche Juzga
Diseño Y Diagramación
Eduardo Useche Juzga
Comunicaciones y Servicio al Afiliado
Sociedad Colombiana de Arquitectos
Regional Bogotá D.C. y Cundinamarca
PBX: (57+1) 7441914 Ext: 1020 - 1021
Carrera 6 No. 26B 85 Plataforma www.scabogotaycundinamarca.org
Junta Directiva 2021-2023
Presidente
Rodrigo Carrizosa Ricaurte
Vicepresidente
Paula Echeverry Montes
Vocales Principales
Gustavo Perry Torres
Daniel Bonilla Ramirez
Beatriz Estrada De Nova
Andrés Ortiz Gómez
Luis Manuel Briceño Triana
Vocales Suplentes
Manuel Jimenez Castro
Camilo Santamaría Gamboa
Carlos Hernando Carrillo Arango
Juan Carlos Rojas Iragorri
Rodolfo Ulloa Vergara
Vocales Junta Anterior
Marta Cecilia González Ocampo
Enrique Silva Gil
Procurador
Brianda Mercedes Reniz Caballero
Revisor Fiscal
Jorge A. Cardona Méndez
Imagen Portada: Evento de cierre en la Conmemoración de los 90 años de la SCA.
Conozca más acerca de nuestro Proyecto Institucional en www.scabogotaycundinamarca.org
Tabla de Contenido
01 02
Presentación Revista Replanteo XXIV
Rodrigo Carrizosa Ricaurte
Gestión en Proyección Institucional
1.1 Organización
1.2 Servicios que Ofrece la SCA BC
1.3 Columnas de Opinión
1.4 Conmemoración 90 Años de la Fundación de la SCA en Bogotá
Gestión en Servicios al Asociado
2.1 Multiplicadores de Valor 2024
2.2 Tipos de Membresía
2.3 Agenda Institucional y Académica AIA
Un Espacio para la Reflexión Cultural y Académica en la Arquitectura
2.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Semilleros de Investigación
Podcast Semilleros de Investigación
Proyectos Participantes
Colegio de Jurados
Jurados SCA BC
Proyectos Galardonados
Medalla De Oro
Medalla De Plata
Medalla De Bronce
Premio Del Público
3.4 Segundo Concurso Pueblos Dorados 03
Gestión En Servicios Al Proyecto
3.1 Festival de la Conciliación 2024
3.2 Concurso Riviera Urbana del Magdalena
3.3 Primer Concurso Pueblos Dorados
Publicación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá y Cundinamarca
1.1 Organización
Junta Directiva SCA BC
Daniel
Bonilla VOCAL PRINCIPAL
Beatriz Estrada
Luis Briceño
Paula Echeverri
Carrizosa
Andrés Ortiz
Manuel Jiménez
VOCAL SUPLENTE
VOCAL SUPLENTE JUNTAANTERIOR
JUNTAANTERIOR
Marta González
Carlos Carrillo
Juan Carlos Rojas
VOCAL SUPLENTE
Rodolfo Ulloa
VOCAL SUPLENTE
Brianda Reniz PROCURADORA REGIONAL
1.2 Servicios que ofrece la SCA BC
CONSULTAS PERITAJES
Consultas y Conceptos
ACOMPAÑAMIENTOS
ASESORIAS TEMÁTICAS
CONCURSOS
ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS
ESTUDIOS TÉCNICOS
VALORACIONES PATRIMONIALES
INSTRUMENTOS DE PLANEACIóN URBANA
SUPERVISIóN POST CONCURSO
AVALÚOS COMERCIALES COORPORATIVOS
PREFACTIBILIDAD
ASESORIA DE PROPIEDAD HORIZONTAL ACTAS DE VECINDAD
Avalúos y Asesoría Inm
CERTIFICADOS DE EXISTENCIA Y HABITABILIDAD
CONCILIACIONES
Solución pr SERVICIOS AL PROYECTO CUA
ciones y Divulgación y alquiler de espacios
SERVICIOS AL ASOCIADO
nstitucional y Académica
Búsqueda de profesionales
1.3 Columnas de opinión
Integralidad 1
Por: Arq. Rodrigo Carrizosa Ricaurte
Escribir sobre arquitectura y ejercer como arquitecto conlleva mucho respeto por la profesión, y por todos sus alcances, pienso que muchos se preguntarán, ¿por qué afirmo esto?
La arquitectura ha estado presente desde los primeros tiempos, y desde entonces y hasta hoy, está y seguirá estando viva a pesar de la llegada de la I.A., y además presente en todos los actos de la vida del ser humano,
dónde nos bañamos, comemos o interactuamos, la calle, el jardín o el parque o el trabajo, el color, el clima o la comodidad del espacio, el asiento o porque no, el vaso el plato o la silla, como lo fue con la Escuela de Arquitectura del Bauhaus en los años 40.
Desde finales del siglo XVII por estas latitudes muchas de las variables de la Arquitectura que hoy, son las bases de nuestro trabajo integral, tales como el lugar, el reto complejo frente al medio ambiente, el reciclaje, el espacio exterior, el espacio público, el manejo de residuos, la no generación de emisiones contaminantes, y algunas otras más, fueron aspectos que no eran objeto de una mayor atención, y por ende, de una respuesta por parte del arquitecto diseñador, que básicamente resolvía y trabajaba para diseñar y más tarde construir un encargo privado, como un edificio, una casa o un trabajo puntual, o cualquier tema como eje central y su misión y para la cual fue encargado.
El arquitecto es un comunicador de ideas, que resuelve en espacios todas las necesidades del hombre, y tiene un compromiso inmenso, con el sitio, el lugar, -que no es lo mismo-,
el clima, el usuario, en otras palabras el medio, y en la medida que acierte con su trabajo, tanto su proyecto, como el sitio que lo contiene, el proyecto se llena de razones para su existencia en el tiempo y con el uso que se le da a su obra, esa es la razón de la permanencia de las obras en la ciudad y así las ciudades adquieren vocación y funcionamiento, una inmensa responsabilidad que nuestra profesión tiene con las ciudades, el campo y
los diversos lugares del territorio.
Hoy nuestro oficio ha cambiado mucho desde entonces y en los últimos 60 años, hemos pasado del papel y los instrumentos de dibujo, al computador y con este sus variados programas, cada vez más avanzados, que resuelven el proyecto en todas las dimensiones, calidades, cantidades y que permiten visualizar el trabajo en todas las formas, videos, planos, listas, valores y toda la información para las múltiples disciplinas que interactúan bajo el comando y responsabilidad del diseñador que hace las veces de director de orquesta
A partir de hoy aparecerá una columna donde Arquitectos destacados en su ejercicio presentaran sus visiones y experiencias en diferentes ciudades de este país donde ejercemos nuestro oficio o -porque no- fuera de este, dado el reconocimiento que tiene nuestra Sociedad de Arquitectos en la Región y en el mundo.
La arquitectura se adapta 1 1.3 Columnas de opinión
Por: Arq. Paula Echeverri Montes 2
Hoy tuve la oportunidad de escuchar una entrevista verdaderamente interesante. Patrick Schumacher, socio y heredero de Zaha Hadid, quien, además de haber diseñado muchas obras de primer orden en la arquitectura mundial, reconocida con el premio Pritzker de Arquitectura, lideró un verdadero movimiento de cambio en el diseño.
El contenido de la entrevista versó sobre los conceptos más actuales de inteligencia artificial, el metaverso, la adopción
de nuevas tecnologías de diseño, pero sobre todo, y lo más interesante fue escuchar cómo, desde su punto de vista, ¡la arquitectura se adapta! Y coincido con él plenamente. Los procesos de transformación que acarrean las grandes revoluciones, generan también cambios en la percepción ya que a través de la implementación de nuevas tecnologías, las problemáticas también cambian y por tanto las soluciones deben adaptarse a las nuevas condiciones.
Podría decirse que el problema de la arquitectura no cambia, puede ser que las condiciones del entorno urbano, los materiales, el impacto climático, estén teniendo mayores consecuencias en las formas de la arquitectura, pero en realidad esa no es la razón de fondo por la cual la arquitectura cambia.
La arquitectura cambia y se adapta hoy, porque la calidad y la cantidad de información disponible, y la tecnología de producción a la cual tenemos acceso es distinta,
mejor o peor, más sofisticada quizás, pero producto de una revolución muy importante que es la era digital. Y en la era digital la condición más importante es el flujo de información, la interoperabilidad, el tiempo real, en fin todas aquellas condiciones que la pandemia detonó en el cotidiano, y que hoy no parecen tener vuelta atrás.
La arquitectura se adapta a la información, y eso quiere decir que la tradición se ve confrontada con más conciencia, más realidad, un contexto más complejo, que requiere de respuestas más contundentes y que sean
capaces de responder adecuadamente a el impacto del medio ambiente y del medio construido, de los habitantes, de las necesidades geopolíticas y económicas, en fin a una realidad real infinitamente más compleja.
Y no se trata de hablar de forma, como la naturaleza, se transforma y con su infinita inteligencia, experimenta. La arquitectura actual tiene un reto enorme puesto que este proceso de experimentación ha llevado a la proliferación de maneras, que ciertamente requiere de más tiempo y perspectiva para decantarse. Es importante valorar la adaptabilidad de la arquitectura y su consecuente perdurabilidad en el tiempo. Vale la pena tener paciencia y entender que todo este conocimiento, todo este desarrollo, se irá consolidando como un gran proceso evolutivo, que al final también imprime una exigencia profunda en los arquitectos, cómo aprendemos, cómo nos adaptamos, cómo evolucionamos.
1.3 Columnas de opinión
La valoración y conciencia del patrimonio arquitectónico 1
Por: Arq. Fernando Montenegro 2
En Colombia es relativamente reciente y posiblemente aun no lo comprendemos socialmente, inclusive en algunos de los niveles más importantes de la profesión.
La materialización del patrimonio arquitectónico se hizo de la mano con el proceso histórico de construcción del país y se fundamentó en la capacidad cultural para desarrollar
edificaciones de especial calidad en la ciudad o en los entornos rurales. Es una valoración social, generalmente determinada por arquitectos e historiadores, en donde se califican las acciones singulares y las relaciones con el contexto. Inicialmente la valoración del patrimonio se hizo sobre edificaciones importantes del sector institucional; posteriormente, a raíz de los programas de centros históricos en Colcultura en la década de 1980, la valoración se extendió a los centros tradicionales mejor conservados de algunas ciudades y más recientemente, en el presente siglo a edificaciones desadjetivadas de los periodos republicano y moderno del siglo XX.
La ciudad y la arquitectura del continente americano es absolutamente reciente, excepto en las manifestaciones de Aztecas, Mayas e Incas y en algunos sitios dispersos, relacionados con los cultos religiosos, del centro de Norteamérica y de los Andes suramericanos, como es el caso de San Agustín en el Huila. Es una propuesta que se generaliza a partir del llamado descubrimiento en el siglo XVI, cuatro milenios después de que se inicia su desarrollo en el llamado viejo continente, África, Asia y Europa. Esto no lo hace menos valioso e importante, es un universo de manifestaciones culturales que surgen de la simbiosis entre la comprensión y el intelecto de múltiples grupos indígenas y los avances acumulados de las prácticas culturales del viejo continente.
En la actualidad ha tomado importancia la presencia del paisaje natural y de zonas de alto valor ambiental en la ciudad, los humedales, las rondas y los ríos, bosques urbanos e inclusive avenidas y entornos recreativos. La ciudad empieza a ser valorada en un aspecto más amplio
de la condición urbana o rural y menos exigente desde el punto de vista de los aportes arquitectónicos.
La ciudad colombiana es una acumulación importante de esfuerzos políticos, sociales y culturales,
que si bien, no tiene los valores de las ciudades europeas o el protagonismo económico del denominado norte global, si muestra un conjunto que ha servido de base a la formación de la nación y si se mira con cuidado e interés, a la consolidación de un conjunto de formas culturales que hoy podemos destacar a nivel de Latinoamérica.
No significa que se pierda el valor de la arquitectura, de la memoria cultural de una región o de una ciudad, sino, más bien, que se valore con más cuidado el contexto espacial de ciertas comunidades y la necesidad de considerar su permanencia y mejoramiento, replicando la valoración presente en los ámbitos populares tradicionales del Mediterráneo o del sur de Europa.
Un nuevo paisaje urbano 1
Por: Arq. Fernando de la Carrera 2
Sorprende recorrer la geografía colombiana y percatarse de que en ciudades medianas y pequeñas del país y aún en algunos municipios bastante pequeños, se está abandonando el modelo de crecimiento tradicional del tejido urbano de los poblados, que consistía en el desarrollo de manzanas con predios individuales, lo cual permitía un modelo de crecimiento orgánico y vivo que se adaptaba a las
necesidades de sus usuarios y gestores, donde se podían desarrollar distintos usos en el tiempo de acuerdo al vaivén de sus circunstancias particulares. Hoy, por el contrario, no es extraño ver modelos de desarrollo de conjuntos de edificios aislados, separados de la calle por rejas, sin nada que medie la relación de sus habitantes con el espacio público excepto el punto de contacto de la portería, impidiendo relaciones tradicionales entre vecinos, la posibilidad de la vivienda como herramienta para generar recursos para la familia -en lo que se conoce cómo vivienda productiva o la posibilidad de crecimiento y decrecimiento de los espacios de la vivienda en el tiempo, adaptándose así a las distintas circunstancias de sus ocupantes a lo largo de su vida.
Hoy, por el contrario, se ha impuesto de manera casi irreflexiva en muchos municipios del país el modelo de crecimiento conformado por parcelas de considerable tamaño aisladas de su entorno por medio de una reja, sin vínculo directo con el espacio público o la calle, generando entornos estáticos que difieren con la condición viva y dinámica de las ciudades, que había sido una de sus características más interesantes. Así se desestimula los emprendimientos y el desarrollo económico local, se incrementa la necesidad del uso del vehículo particular, se suplanta el rol de las instituciones democráticas, se estimula la aparición de nuevos centros comerciales que restan valor al uso tradicional de la calle, resta valor al ejercicio del trabajo de los arquitectos en sus empresas medianas y pequeñas, todo esto con la excusa de la seguridad y generando, por el contrario, espacios desolados e inhóspitos que resultan más inseguros. Este fenómeno de segregación social al cual nos estamos
habituando va de la mano con la aparición de modelos de control de acceso y otras arbitrariedades.
La sociedad se está habituando a prácticas sociales y espaciales excluyentes sobre el territorio,
cómo son los esquemas de seguridad, muy usados, paradójicamente, por los líderes demócratas, prácticas manifiestas que nos alejan de lo la construcción de una sociedad incluyente y justa donde al menos en el espacio de la calle seamos, en teoría, iguales.
La planificación de las ciudades
Por: Arq. Camilo Santamaría 2
Las ciudades son la creación más importante del hombre. Una ciudad bien trazada genera progreso, bienestar y felicidad en las personas que la habitan. Las ciudades que quedan mal trazadas, permanecen mal trazadas para siempre.
Un 80% de los colombianos vivimos en
ciudades, por lo tanto tenemos la responsabilidad y oportunidad de planear su crecimiento.
Todo esto se logra, gracias a la sinergia entre el sector público y el sector privado, y con la participación de diversos profesionales tales como arquitectos, urbanistas, ingenieros, economistas, abogados, sociólogos y muchos otros).
Muchas ciudades en Colombia fueron fundadas a partir de las Leyes de Indias, que trajeron los españoles durante la conquista del territorio. Fueron cascos muy bien trazados, con buena disciplina y con unas reglas muy claras para generar las plazas principales y las manzanas alrededor de estas.
Ahora nos enfrentamos al reto de cómo seguir creciendo, a partir de proponerle ensanches a las ciudades y de hacer renovación urbana en sus territorios deteriorados o que se desarrollaron mal.
Se debe pensar la planeación de la ciudad en grande y a largo plazo. Los ensanches de Nueva York, Barcelona, Madrid, e inclusive Bogotá, son proyectos que se trazaron y se demoraron 100 años en consolidarse.
Enrique Peñalosa Londoño, durante su primera alcaldía de Bogotá, decía que “Se debe soñar a 50 años sin que los sueños sean Utopías”.
A partir de la Ley 388 de 1997 denominada Ley de Desarrollo Territorial, se determinó que todos los municipios deben contar con un Plan de Ordenamiento
Territorial. El Plan es el instrumento básico para desarrollar el proceso de Ordenamiento del territorio.
Este plan es el encargado de determinar cuál es el suelo urbano, cual es el suelo de expansión de la ciudad y cual se debe mantener como suelo rural. También define el plan vial de la ciudad y sus normas de desarrollo.
De acuerdo con su localización y su tamaño, cada municipio y ciudad en Colombia debe reflexionar sobre su vocación económica, social, espacial y gubernamental. Adicionalmente debe determinar sus relaciones con la región y sus municipios vecinos.
Señores Alcaldes, Concejales, Directores de Planeación y Técnicos: ustedes tienen una responsabilidad única de planificar bien. Sus municipios se lo agradecerán toda la vida.
Las ciudades tienen una sola oportunidad para su construcción. Todo lo que se construya sin planear, resulta muy costoso mejorarlo. En Colombia el 60% de las áreas urbanas se han desarrollado sin planificar. El esfuerzo de legalizar los barrios es sumamente costoso y puede costar hasta tres veces más y generalmente nunca se logran generar los parques y equipamientos que se requieren para tener una buena calidad de vida.
En conclusión, lo que se planifique mal, queda mal para siempre.
1.3 Columnas de opinión
Las trasformaciones del espacio 1
Por: Arq. Rodrigo Carrizosa Ricaurte 2
La más reciente pandemia que enfrentó la humanidad nos dejó muchas enseñanzas, en especial en esta disciplina del arquitecto, aunque también influyó en la conducta del ser humano, en la manera de pensar, en las costumbres del hogar, el colegio o porque no la Universidad, pero más allá de estas etapas de la vida también generó cambios en el trabajo de y la forma de relacionarse el individuo y de aprender a priorizar sus conductas.
Volviendo a la disciplina del arquitecto, la pandemia nos dejó muchas conclusiones acerca de lo que deben ser los nuevos espacios ya pensados en torno a la familia o el desarrollo de una actividad en el trabajo realizado fuera del lugar de residencia y comprendimos entonces que la vivienda debía ser apta para transformarse en lugar de trabajo pero esta vez en simultánea con toda la familia, los hijos, la mamá con su trabajo en casa y el esposo con su negocio, ninguno debe interferirse entre sí, ahora el área para estudiar o trabajar debe responder a todos, y aquí hay una gran ganancia, se mejora el espacio privado y la vivienda se extiende más allá de la puerta de acceso a la casa, dos aspectos importantes que masivamente hacen una ciudad. El espacio público ahora debe ser espacio de calidad y en la medida este lo es, el residente lo convierte en una extensión de la vivienda, y la población se lo apropia, lo conserva y lo protege a través del uso adecuado y permanente.
La semana pasada se realizó la XXIX Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Cartagena, en esta oportunidad con un tema crucial sobre lo atrás mencionado “Transformando nuestro Hábitat” una oportunidad para reconocer y divulgar soluciones innovadoras de ciudad, nuevos planteamientos de sostenibilidad, urbanismo ecológico, buscando un hábitat más armonioso con la ciudad y el espacio público como un componente integral de nuestras ciudades, y por ejemplo el gobierno distrital de la capital ya está impulsando una iniciativa responsable en muchos aspectos de ciudad con el planteamiento de re-uso de edificios del centro de la ciudad, una práctica que se
impone en muchas ciudades del mundo con un éxito irrefutable.
Desde finales de los años 60 tuvieron inicio las Bienales que hoy son reconocidas como uno de los eventos más destacados de la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
que está escribiendo una tradición y una práctica que es reconocida en el mundo entero y con la importancia de eventos como la Bienal de Arquitectura de Venecia, al punto que no sería extraño que se declare la Bienal deArquitectura Colombiana como un Bien de Interés Patrimonial Nacional.
Procesos como estos o como los concursos públicos de arquitectura y los eventos académicos que realizamos distintas regionales de nuestro País, hacen que esta entidad sea reconocida en el continente por su liderazgo en distintas áreas de nuestra actividad Profesional y conllevan toda la serie de responsabilidades que forman parte del arquitecto.
Ciudad y clima 1
Por: Arq. Enrique Silva 2
No cabe duda de que estamos transitando por una época compleja y algo oscura a nivel global. Pobreza, hambre, guerras, desplazados, inmigrantes, clima incontrolable, destrucción de recursos naturales… en fin, algo parecido al apocalipsis. Muchos de estos problemas son de una magnitud y complejidad que se salen de nuestra órbita, sin embargo, el tema del calentamiento global es tal vez el que a afecta al plantea en su totalidad. Imágenes de huracanes
destructivos y amenazantes, sequías e inundaciones, campos arrasados, selvas convertidas en cenizas, nos atormentan diariamente.
El planeta Tierra se está calentando a velocidades no imaginadas y es por culpa del efecto invernadero generado en gran medida por las ciudades. Por la concentración de industrias, automóviles, el consumo de combustibles fósiles, el uso cada vez mayor de equipos para el control de temperatura en viviendas y oficinas, la producción de basura plástica y por la pérdida indiscriminada de la capa vegetal y el arbolado urbano. En definitiva, las acciones del ser humano y como consecuencia del crecimiento descomunal y mal manejo de las ciudades se convirtieron en los factores más negativos para el futuro del bienestar humano.
Uno de los aportes urbanos más importantes para las ciudades apareció en el principio del siglo XX y este fue el Antejardín,
que es una porción del predio privado que como su nombre indica se debería convertir en un jardín, que por excelencia es con vegetación abundante, con plantas florales que apoyen la polinización y el alimento de aves y abejas, que aporte belleza y control climático al entorno. Tristemente el antejardín ha sido utilizado para estacionar automóviles o para crecer establecimientos comerciales o viviendas. Todo lo anterior ocurre por la inconciencia de los habitantes y la falta absoluta de control urbano por parte de las autoridades. Esta depredación es en definitiva una parte importante en el aporte al Calentamiento de nuestros entornos y del planeta.
Se estima que en lo que queda del siglo XXI la temperatura global suba de 1.7 a 4 grados Celsius, lo cual es una barbaridad para un país tropical como Colombia, donde la mayoría de sus ciudades son lo que llamamos “tierra caliente”. Pero no todo está perdido, hace poco, en un artículo de la BBC News de Londres salió un interesante artículo de como Medellín logró reducir la temperatura en 2 grados Celsius por medio de la re-arborización de vías, parques, alamedas y antejardines, un hecho sin precedentes y de una importancia y repercusiones en la calidad de vida de sus habitantes que no podemos dejar pasar por alto. Este ejemplo debería convertirse en política pública.
No podemos dejar a las futuras generaciones un país con ciudades invivibles. La solución está en las manos de todos, así pues, que a sembrar árboles y plantas pensando en participar en el freno del calentamiento de nuestras ciudades y de nuestro planeta.
1.3 Columnas de opinión
Arquitectas 1
Por: Arq. Willy Drews 2
¿Y dónde están las arquitectas? Esta pregunta es recurrente cada vez que se divulga el resultado de un concurso o la adjudicación de un premio de arquitectura. Un ejemplo fue la XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura, donde aparecen como responsables de Proyectos galardonados 18 arquitectos y 2 arquitectas.
Pero la arquitectura no es el único campo donde la poca presencia del sexo femenino en los podios se ha hecho
frecuente a lo largo de la historia. De los 450 premios Nobel adjudicados entre 1901 y 2006, solo12 fueron recibidos por mano de mujer. Igualmente escasa ha sido la presencia de la mujer en la élite de las artes.
Volvamos a las arquitectas. En la historia de la arquitectura, muy pocas mujeres han sido consideradas comparables con sus colegas masculinos estrellas. Entre las más nombradas podemos citar a Eileen Gray (Irlanda), Lina Bo Bardi (Italia-Brasil), Gae Aulenti (Italia), y las más famosas, Kazuyo Sejima (Japón) y Zaha Hadid (Irán), únicas dos mujeres ganadoras del prestigioso premio Pritzker en 2010 y 2004.
Esculcando en la historia aparecen profesionales como Charlotte Perriand, Lilly Reich (arquitecta del Bauhaus), Aino Marsio, Ray Eames, Kaija Siren y Denise Scott Brown, esposas, amantes o compañeras de Le Corbusier, Mies van der Rohe, Alvar Aalto, Charles Eames, Heikki Siren y Robert Venturi, que desarrollaron a la sombra de sus compañeros famosos una labor callada que nunca fue reconocida adecuadamente.
Una hipótesis que explica la dificultad de las arquitectas para llegar al estrellato ha sido el machismo, que desde tiempos inmemoriales condenó a la mujer a dedicarse a las cuatro “C” – casa, catre, cocina y crianza –, y la identifica como una competencia indeseable en el campo laboral.
Una manera de garantizar la sumisión de la mujer fue negarle la educación en esos tiempos, y es por eso que solo hasta la mitad del siglo XVII algunos países autorizaron su ingreso a la educación elemental, es decir,
el permiso a leer y escribir. En compensación, se estableció una formación masculina competitiva para que los machos mantuvieran su papel de cazadores dominantes, y otra femenina de sumisión, para conservar a las hembras como obedientes recolectoras.
Este retraso en la educación – la primera arquitecta diplomada fue Julia Morgan en 1902 – no ha impedido que las arquitectas traten de recuperar el tiempo perdido.
Cerca del 50% de los estudiantes de arquitectura son mujeres y cada vez hay más arquitectas que, compitiendo codo a codo (o mejor dicho, a codazos) con sus colegas varones, y buscan el reconocimiento que sus ejecutorias merecen. Y vaya que lo están logrando.
El plan urbano 1
Por: Arq. Carlos Niño Murcia 2
En el desarrollo de todos los pueblos y ciudades de Colombia se distinguen dos momentos: el acaecido antes de 1950, y otro de ahí en adelante con su expansión moderna. Antes seguimos una estructura urbana integral y ordenada: de calles y plazas, edificaciones bajo una pauta común y espacio público legible y respetado, para conformar una población en crecimiento, pero articulada, legible y muy urbana.
Después la modernidad aceleró y desordenó su crecimiento, en una formación definida por los desiguales predios catastrales, grandes o pequeños, donde cada uno construye su lote sin seguir una orquestación urbana integral. El POT solo mira el plan vial y si el predio es pequeño se levanta un edificio, si mediano se hace una callecita y cinco casas, si es muy grande se trazan más calles y conjuntos cerrados,
pero sin avenidas arterias que integren el sector y se articulen con el casco tradicional. A duras penas dicho laberinto sale a la vía regional, único curso continuo, aunque cada vez más congestionado.
Hasta hace poco esos desarrollos eran de casas unifamiliares o inmuebles de 4 a 6 pisos, o grupos de edificios de 6 pisos detrás de rejas…, y ahora levantamos torres de 25 pisos (!), que serán un infierno de infraestructura, administración y convivencia. La paranoia de la inseguridad nos encierra, sin comprender que calles y espacio público crean mayor seguridad, propician encuentro y vida de ciudad.
Debemos superar la fragmentación catastral y adoptar un crecimiento por piezas mayores -quizás los planes parciales-, donde se integren varios propietarios y sea posible plantear calles y andenes caminables, árboles y parques, equipamientos y servicios, más comercio y, por supuesto, vivienda.
No necesariamente la propiedad colectiva del suelo porque eso tendría implicaciones políticas y sociales inconvenientes, pero sí definir áreas íntegras donde podamos planificar “esta parte será un parque, allí un equipamiento, acá vivienda y varias escalas de comercio.” Sin necesidad de que el propietario diga “¿pero a mí por qué me toca parque y no edificio, por qué escuela y no comercio?”, pues todos participan en una fiducia integral donde el suelo aportado representa “acciones en esa empresa”.
En dichas proporciones se distribuyen las cargas y los beneficios: las obras requeridas para la urbanización: vías, andenes y redes de servicio, y las utilidades se reparten luego según lo aportado como terreno o dinero. Solo así lograremos entornos urbanos y no periferias caóticas, ineficientes y feas.
1.3 Columnas de opinión
Restauración: Un futuro de la arquitectura del pasado 1
Por: Arq. Edgardo Bassi Burgos 2
Los arquitectos debutamos en el siglo XVI en la construcción de volúmenes: sobresaliendo casas y templos ejecutados de manera sobria y sencilla que aportaron la expresión de la arquitectura española, contratos y patrones de medida, cartabones y uso obligatorio del nivel y el plomo
distinguieron a estos arquitectos españoles que atravesaron una geografía difícil, fabricando herramientas y materiales. Artesanos y carpinteros particularizaron en detalles consiguiendo pequeñas diferencias. Le dieron calidad y belleza a ese bloque áureo que incrustaron entre un verde feroz.
La tipología colonial, orgullo de los lugares donde se asienta, ocupa podios y se relaciona de manera armónica con el paisaje, es un recorrido por historias de virreyes, campañas libertadoras, cuentos y sucesos que dieron nacimiento a la nación. La república trajo un nuevo estilo y se ensayaron otras técnicas, conceptos de simetría y regularidad, medidas métricas y proporciones se juntaron para servir de albergo a las necesidades crecientes. Modas y decoraciones alegres llegaron y pasaron tejiendo novelas y de relato en relato fue apareciendo el modernismo, donde una brisa externa de gran potencial estético colocó la arquitectura colombiana a nivel de igualdad con lo que se hacía a otras distancias.
Se alcanzó la calidad técnica que permitió se distribuyeran piezas de gran valor por todo el territorio, sencillas, responsables a nuestra condición económica en un esfuerzo de fantasía e imaginación. Los lugares cambiaron de rostro y un urbanismo habitual los envolvió en condición acelerada. Una visión panorámica planeó su crecimiento y calles y más calles fueron talladas bajo el sol. Sin darnos cuenta nos fuimos llenando de una arquitectura con elementos comunes y de fundamentos estéticos propios que fue formando la representación nacional.
El cuidado del patrimonio nacional ha ganado hoy conciencia y la restauración alcanza buenos niveles de satisfacción por parte de nuestra sociedad, de a poco, hemos venido estableciendo leyes y normativizando la protección de joyas materiales e inmateriales, la sombra protectora de la conservación del Patrimonio ocupa cualquier lugar del territorio y los logros de estas son resaltados por publicaciones.
Es evidente que en una población el rescate de una pieza representa un motivo de alegría y orgullo para la población, algo que mueve corazones, que involucra a generaciones,lleva tatuada la historia del sitio, es su memoria,
siendo esta una capacidad psíquica de recordar el pasado y reside en el ser humano como fruto de su propia .
La restauración de la arquitectura es una experiencia maravillosa, un sentimiento armónico en el que los valores simbólicos, históricos y estéticos están presentes, es poética que vive en las corrientes que esculpen el piso, en lo tibio de sus paredes, en la ventana en donde se dibuja un sol y en las sombras de un tiempo imborrable.
1
Crecimiento urbano y espacio público
Por: Arq. Luis Manuel
Briceño
2
Crecí en un barrio tradicional, abierto, de calles, manzanas de casas unifamiliares, parques, y cerca de la Universidad Nacional y del Centro Antonio Nariño, en Bogotá dos ejemplos de urbanismo moderno; disfruté de las ventajas de esas dos formas de ciudad: mi calle en la que se circulaba, pero también era lugar de encuentro, de juegos, con antejardines abiertos, y esa sucesión de puertas y ventanas que hacían amable y seguro ese espacio urbano, y de
nuestros vecinos, más verdes que construidos, pero integrados a la ciudad: El centro Nariño, con sus rascacielos de apartamentos, supermercado, teatro, iglesia y colegio inmersos en un bosque al que se podía entrar y salir libremente, lugar de juegos y proveedor de servicios para residentes y vecinos, y la Universidad también permeable y cercana para el paseo y el juego. Desafortunadamente hoy son de acceso restringido. Otro vecino era Corferias, una súper manzana cerrada, que solo cobraba vida cada dos años con la Feria de Bogotá, pero que hoy, con actividad continua y un acertado desarrollo de sus edificios y bordes activos, está más que nunca abierta a la ciudad dándole vida y haciéndola y percibiéndola más segura.
La forma en que crecieron grandes porciones de nuestras ciudades tiene lo peor de los dos mundos, no es la ciudad tradicional, de calles, manzanas y parques, la de la mezcla de usos, actividades y personas, y tampoco es la ciudad jardín que soñaron los padres de la Arquitectura Moderna, la de los edificios aislados en medio de zonas verdes. Persiguiendo la quimera de “La Seguridad” tenemos una sucesión de conjuntos cerrados en medio de los cuales la calle queda reducida a un corredor para circular, rodeado de rejas, y muros donde no pasa nada, donde caminar no es grato ni seguro.
Para que la calle vuelva a ser el lugar del encuentro, del intercambio, del juego, del paseo, de vivir la ciudad, miremos ejemplos como estos y repensemos el urbanismo; y con los mismos recursos que invertimos en seguridad y con la tecnología disponible podremos superar esta nefasta “edad de la reja” como protagonista del espacio público.
Planeación de ciudades 1
Por: Arq. Rodrigo Carrizosa Ricaurte 2
Las ciudades se consolidan, se integran con el tiempo, y para su desarrollo de una forma u otra los líderes deben buscar patrones o modelos básicos, unas veces basados en estudios previos, o tomando ejemplos de otros ordenamientos territoriales que se ven como modelo apropiado, buscando ser eficientes y funcionales para el ciudadano. Igualmente, como una importante responsabilidad del gobernante y las políticas para el efecto,
por decirlo en términos muy simples porque el tema es muy complejo y tienen que ver con profundas determinantes para tener en cuenta, buscan principios de libertad, orden, imponen deberes y obligaciones y por qué no decirlo, se basan en modelaciones que permiten adoptar decisiones de carácter urbano, social, político, económico y regional.
En una ciudad, su población son los ciudadanos que la viven, la usan y la disfrutan, con distintos tipos de instalaciones, vías, ejes de circulación y movilidad para toda clase de transportes, espacios públicos de diversos tipos, magnitud y función, plazas, estadios, escuelas, bibliotecas, universidades, hospitales de diferente complejidad, centros de comercio y culturales, oficinas, hoteles, centros de culto, museos, que se abren al público, y toda la infraestructura realizada.
Con el tiempo adquiere una relevancia urbana dentro de la ciudad, un papel protagónico en la identidad de la zona ante el ciudadano, por la actividad que realiza, por el papel que hace en la economía de la ciudad y por el servicio que se obtiene, y se convierten, entonces, en polos de desarrollo, hitos de ciudad, y como decía en una columna anterior, muchas veces no se comprende cómo esos edificios públicos, exitosos y reconocidos fueron “concebidos por el Arquitecto” digamos de “manera subjetiva”, pero esperemos, siempre responsable.
Y adquieren con el tiempo su “razón de ser” pues cumplen ampliamente la función para la cual fueron realizados, otras pocas veces resultan inútiles debido a que son realizados sin la planeación necesaria, sin modelación
previa, sin respuesta normativa, la cual, entre otras cosas, se genera con base y respuesta a condiciones ambientales, a tipos de suelos y la responsabilidad del sitio en la ciudad.
Un ejemplo son los predios que buscan adquirir para construir centros educativos en Bogotá. Son el resultado de largos estudios normativos específicos, demográficos, para que puedan responder al sector,
a los tipos de habitantes de las viviendas, a los servicios disponibles y, a partir de concluir que responden a todas esas necesidades, se comienza el diseño por profesionales de esa especialidad y una vez terminados los diseños, su presupuesto y etc., se busca un consultor apropiado o experimentado en construcción. Una ciudad así planeada siempre será modelo en una región.
Mejores ciudades, mejores ciudadanos 1
Por: Arq. Leonardo Alvarez Yepes 2
Desde la expedición de la Ley 388 del 1997, las normas e instrumentos de gestión han condicionado el desarrollo del suelo urbano, delegando la responsabilidad de ordenar el territorio a planificadores, urbanistas y arquitectos de las oficinas de planeación de los municipios, a las entidades y autoridades ambientales territoriales y municipales; los POT reglamentaron la posibilidad del desarrollo del suelo a partir
de la gestión por parte de privados.
Estos instrumentos de gestión y normas determinan roles y responsabilidades a los diferentes actores, pero no han sido garantes de la construcción de mejores ciudades, pues ha dependido del buen criterio, la gestión, eficacia, eficiencia y la ética de cada uno de los actores. Existen muchos casos exitosos, y otros, por el contrario, que derivaron en proyectos inmobiliarios mezquinos, carentes de identidad y con espacios públicos residuales, aislados o segregados, lejos de consolidar mejores ciudades y hacer mejores ciudadanos. En resumen,
las cuestiones de forma superaron las de fondo, y la complejidad de la gestión ha llevado a que lo importante quede subordinado por lo contingente.
Pero hemos aprendido. Como arquitecto, prefiero pensar que es posible contribuir con cada proyecto en el mejoramiento de nuestras ciudades indistintamente de la escala y norma que le precedan.
De la mano de los gestores y promotores, los arquitectos que proyectamos, gestionamos y aprobamos los proyectos, podemos construir una ciudad equilibrada y mejor, con espacios urbanos libres y continuos, en donde el suelo público y privado se integren permitiendo que los edificios para la vivienda y el trabajo estén cerca y se complementen con los equipamientos y servicios colectivos, buscando lugares abiertos y activos durante todas las horas del día, privilegiando la seguridad y el bienestar común.
Este sistema urbano debería contar con espacios públicos dotados de árboles y jardines, integrando a los ecosistemas naturales de los territorios y al paisaje cercano de ríos, piedemontes, o bosques, cuidando las áreas protegidas, como base para la construcción de los proyectos. No es tema nuevo, ya en la modernidad los arquitectos y urbanistas ideaban ciudades capaces de integrar la infraestructura y los edificios con el paisaje natural, y algunos de estos modelos ya tomaron forma. Por otro lado, también promover que en menos de 400 metros caminando, los residentes encontremos servicios, comercio, espacios para el ocio, el trabajo y la vida familiar, y sobre todo parques y espacios públicos de calidad. Como reto, la visión crítica de lo hasta hoy construido se presenta como oportunidad para que cada uno de los actores pensemos en el mejoramiento de nuestras ciudades.
Una ciudad con buena calidad de vida 1
Por: Arq. Lorenzo Castro 2
Una ciudad con buena calidad de vida es aquella con espacio público bueno y suficiente. Los metros cuadrados del sistema de espacio público de una ciudad con buena calidad de vida están calculados por indicadores que relacionan el número de habitantes con los espacios públicos. Los estándares internacionales contemplan un ideal de quince metros cuadrados de espacio público por habitante que no puede ser menor al mínimo estricto de diez
metros cuadrados. La Ley de Ordenamiento Territorial en Colombia acogió el mínimo recomendado internacionalmente por considerarlo una meta más realista y acorde con las posibilidades del país.
Desde entonces, cada municipio acoge este indicador que ordena la ley, pero en lugar de calcular por habitante, la exigencia permite hacerlo desde las áreas brutas y netas de los predios que se van a edificar. Se establece así la situación que ya es problemática y lo será aún más en el futuro próximo de las ciudades en el país, que permite el cumplimiento de la norma y porcentaje exigido de sesión de terreno para espacios públicos y equipamientos sin contemplar la cantidad de habitantes que los ocuparán. En consecuencia, las ciudades se construyen cada vez más densas con áreas deficitarias de espacios públicos que las alejan de cumplir los estándares.
Los metros cuadrados que debe asegurar una ciudad para garantizar su calidad desde la estructura del sistema de espacio público, además de adoptar el estándar internacional mínimos, que no el ideal, eliminó de la ecuación el número de habitantes y lo reemplazó por la relación entre áreas. El Estado podría y debería suplir el déficit de espacio público al destinar áreas privadas o institucionales al uso público y mejorar los indicadores, algo que difícilmente los gobiernos municipales, regionales o nacionales están dispuestos a asumir.
El Estado y los particulares deben tomar conciencia,- en cada proyecto que construyan-, del valor de retorno en el tiempo si se invierte en espacio público que se estructure como un sistema, que trascienda los límites de los predios
ly entreguen proyectos de alta calidad a la ciudad.
Neiva cuenta con una estructura natural caracterizada por el Río Magdalena al que todos, constructores, promotores, sector público, deben aportar y contribuir con sus proyectos, exaltar su belleza, entregar espacios privados al uso público, espacios abiertos y colectivos,
diseñados con cuidado y calidad, en los que la ciudadanía en su totalidad esté incluida y hacer así de la ciudad un lugar adecuado y memorable para la vida. La belleza enriquece a todos y permite poner valor a las construcciones y paisajes colectivos.
¿Ciudad? 1
Por: Arq. Lorenzo Fonseca 2
Ciudad es ese lugar densamente ocupado y densamente construido para alojar gran cantidad de personas y una multiplicidad de diversas actividades, todo lo cual requiere para su adecuado funcionamiento un espacio que permita eficientemente la movilidad urbana de diferentes medios de desplazamiento y la conectividad entre los diferentes espacios privados construidos, el espacio que denominamos como el espacio público urbano, que es por definición el espacio “democrático” por excelencia, el
espacio de todos para ser usado a toda hora y en cualquier circunstancia.
Para algunos la ciudad es la representación del caos vehicular, de la congestión ya no en horas pico sino en todo momento, el tumulto de gentes por doquier con sensación permanente de inseguridad. Para ellos es un sitio invivible, del que quisieran salir, añorando la tranquilidad del campo.
Para otros es el mundo de las oportunidades al ofrecer esa multiplicidad de actividades y de servicios disponibles. Oferta que representa la posibilidad de que cada quien encuentre respuesta a sus necesidad o antojo específico. Por ejemplo, en el campo educativo ofrece un muy amplio espectro de alternativas de alto nivel, para el logro de maestrías, doctorados y posdoctorados en muy diversos temas. En el campo de la salud se brindan múltiples ramas de la medicina que cuentan con las más recientes tecnologías en cada especialización. Son infinitas las posibilidades de entretenimiento que se tienen, ya sea al aire libre, de recreación pasiva (espacios parques y plazas) y activa (espacios deportivos para la práctica de diversos deportes); también espacios cubiertos (salas de cine y de teatro). Y la actividad cultural cuenta con los sitios idóneos para su expresión (museos, galerías de arte, salas de concierto) además de la organización de conferencias, simposios y congresos de muy diversa índole.
En servicio la variedad es infinita en cuanto a librerías, almacenes de ropa, bares y restaurantes con muestras culinarias de muy diversos lugares del mundo. Y qué decir de su significado, de es qué representa para sus
ciudadanos y sus visitantes.
Por ser centros regionales concentran la representación del poder eclesiástico, iglesias, del poder civil, alcaldías, y del poder judicial, juzgados.
En resumen, la concentración de un gran número de personas en un espacio densamente ocupado es la condición para que esta variedad se pueda ofrecer con la garantía de su máxima utilización.
Dos percepciones distintas de una sola entidad verdadera, la ciudad. La amalgama de las dos percepciones es la realidad que se vive. Usualmente la primera tiende a ser la que predomina sin darnos cuenta que la segunda es la que justifica con creces el ser ciudadano.
Los concursos de arquitectura 1
Por: Arq. Rodrigo Carrizosa Ricaurte 2
La ejecución de Proyectos en todas las ciudades, son resultado de pequeños o grandes procesos previos que comienzan cuando varias instancias de decisión y responsabilidad pública determinan poner en marcha un proyecto que representa beneficios en muchos aspectos para una ciudad en el camino de soluciones a necesidades de los ciudadanos, es por ello que la Sociedad Colombiana
de Arquitectos, preocupada por el buen ejercicio Profesional, buscando calidad, compromiso y responsabilidad hace más de 80 años materializó un proceso que se realizaba mucho en el mundo para las grandes ciudades, y es el proceso de Concursos, donde grupos de Arquitectos compiten con Propuestas siguiendo una “carta de navegación” que presenta condiciones básicas o más bien obligaciones, deberes, derechos, compromisos de tiempo, calidad y cumplimiento, y estas propuestas, son analizadas por un equipo de profesionales o más bien un cuerpo de Profesionales independientes, reconocidos y autónomos pero también comprometidos con criterios de calidad y criterios de evaluación previamente establecidos en la misma carta mencionada.
Esos procesos de Concursos en Colombia, realizados por la SCA desde hace años son referentes en todo el continente por su calidad, por sus resultados, porque un proyecto ganador se convierte en referente de la ciudad,
fácilmente se trasforma un hito urbano y años más tarde, será declarado como bien de interés del orden Distrital o Nacional, veamos todas sus ventajas.
Los responsables del Proyecto obtienen así un conjunto de Propuestas, todas realizadas en las mismas condiciones de trabajo, conocen los diferentes enfoques, ventajas y soluciones, todas infieren aportes al proyecto, algunos sirven para sugerir revisiones al proyecto ganador, además hay desde luego siempre 3 puestos de ganadores, lo que puede servir para estimular la
todos están en lo que llaman en el deporte, en un juego limpio, sin ventajas, compiten de manera limpia y clara.
Además del Primer Puesto, dos finalistas más tienen reconocimiento económico por su trabajo destacado, se lo merecen, y además su reconocimiento ante el público y el Promotor del Proyecto.
La ciudad tiene el mejor Proyecto entre 15, 20 o 40 propuestas, realizado por especialistas experimentados en Diseño, no como especialistas en Construcción porque no es el objeto inicial pero además se estimula a grupos de Arquitectos recién graduados se integren a Estudios de Arquitectura formando equipos muy funcionales, ampliamente capaces con propuestas competitivas.
La conformación de los equipos de trabajo podría permitir si es necesario incluir Constructores que mediante algunas condiciones podrían participar por la obra ganadora en ese objetivo que se establece en el proceso, no es lo frecuente, pero un proceso así conformado facilitara aún más la adecuada ejecución.
Las ciudades y la nueva demografía 1
Por: Arq. Carlos Roberto Pombo 2
Los cambios demográficos que estamos presenciando en la actualidad, y sus ramificaciones en las décadas por venir, son de inmensas proporciones. Dado que la vida de miles de millones de personas transcurre en el ámbito físico y cultural que representan las ciudades de la modernidad, por fuerza esos cambios demográficos están afectando la vida en los centros urbanos y la configuración misma de las ciudades.
La tasa de natalidad en Colombia está cayendo de manera sostenida y la esperanza de vida ha aumentado en las últimas décadas. En consecuencia, lo que los expertos llaman la tasa vegetativa -la relación matemática entre los nacimientos y las muertes en cada grupo poblacional-, tiende a ser neutra. La población no está creciendo más. La población tiene menos niños y más viejos.
En términos de la estructura de la familia colombiana, los cambios son estremecedores. Los expertos anuncian que su tamaño promedio llegará en los próximos años a menos de dos integrantes por hogar. Las familias grandes que estábamos acostumbrados a ver, desaparecerán.
Dos personas o menos por hogar, necesitan unidades de vivienda muy distintas. Entonces, ¿qué va a pasar con los miles y miles de apartamentos y unidades de vivienda en las ciudades colombianas, que ya nadie más va a habitar?
¿Por qué se insiste en urbanizar áreas de expansión o de vocación agrícola y forestal, y construir cientos de urbanizaciones y proyectos de vivienda que muy posiblemente nadie va a habitar?
A esto se suma un elemento que es de la mayor importancia también, y es que en los últimos años el poder adquisitivo del ingreso familiar ha caído frente al precio de la vivienda nueva. Así, cada vez menos personas -menos núcleos familiares de dos personas-, podrán comprar vivienda nueva. ¿Cómo vamos a rediseñar, a refaccionar la ciudad desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico?
Hay elementos de análisis que empiezan a confinar esta discusión y es necesario tenerlos en cuenta. Uno, el agua, la inaplazable reorganización del territorio -de la huella urbana, en torno al agua, que como se ha visto, puede escasear y llevarnos a la crisis total. El otro, las nuevas maneras de concebir el hábitat: tal vez tenemos que pensar en lo colectivo y lo comunitario.
De repente, puede ser que no solo reconstruyamos de manera sensata nuestras ciudades, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico. Tal vez, a partir de lo que nos muestran las cifras y las tendencias demográficas, encontremos la respuesta al aislamiento y la soledad a los que de momento, parecemos estar condenados.
1.4 Conmemoración 90 Años de la fundación de la SCA en Bogotá
Construyendo Historia y Proyección en 90 Años 1
El 6 de junio de 1934, en la fría Bogotá, el arquitecto, ingeniero y matemático Alberto Manrique Martín, quien durante el gobierno de Marco Fidel Suárez se había desempeñado como director de Edificios Nacionales, además de ser concejal y presidente del Consejo de Bogotá, convocó a su oficina a varios colegas. Tal vez motivado por la recién publicada Carta de Atenas o por los diferentes manifiestos de carácter renovador y revolucionario que venían de Europa, buscaba una ruptura con el pasado.
A esa convocatoria asistieron los siguientes arquitectos e ingenieros constructores, de los cuales suponemos que estaban los más destacados profesionales del ejercicio en el diseño, la construcción y la crítica de la arquitectura bogotana y nacional: Alberto Manrique Martín, Juan de la Cruz Guerra Galindo, Alberque Luis Alberto Martínez Angulo, Ignacio Martínez Cárdenas, Roberto Pachón, Ignacio Piñero Suárez y Miguel Rosales.
No es difícil imaginar el ambiente de la reunión: los asistentes, vestidos de impecable traje negro o gris con chaleco, zapatos de cuero bien lustrado, camisas blancas con gemelos en los puños, mientras el aroma de colonia inundaba la habitación. El principal tema de la conversación estaría centrado en la dificultad del ejercicio de la profesión, el cobro de los honorarios, las tendencias europeas y la reticencia de aceptarlas en nuestro medio, la importancia del cambio, y cómo otras profesiones y especialidades se estaban aglomerando en asociaciones o agrupaciones en busca de solidaridad entre los asociados para lograr fortalezas ante el Estado y los clientes, mejorando la difusión de la arquitectura y dinamizándola en beneficio de todos y de la ciudad.
De esta forma se dio vida a la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Unánimemente escogieron a Carlos Martínez como su primer director y a Roberto Pachón como secretario de la recién fundada Sociedad Colombiana de Arquitectos. Para terminar la reunión, se propuso que cada uno de los presentes aportara 5 pesos oro para la correcta puesta en funcionamiento de la sociedad. Así, con 45 pesos, se inició una exitosa aventura que hoy, 90 años después, seguimos celebrando.
Por: Arq. Enrique Silva Gil 2
Queridos amigos y colegas, estamos viviendo un momento de júbilo y reflexión. La Sociedad Colombiana de Arquitectos, en estos 90 años, se ha posicionado en todas las capitales de Colombia, ha promovido y realizado cientos de concursos cuyos proyectos seleccionados han aportado al desarrollo de las ciudades, barrios e instituciones. Con 29 bienales de arquitectura, además de numerosos congresos y seminarios, hemos difundido a nivel nacional e internacional nuestra arquitectura. Somos referentes en América Latina como uno de los países con un diseño sobresaliente, ético y responsable.
Con todas estas acciones, la SCA ha impulsado y apoyado el ejercicio de la profesión. Sin embargo, hoy el mundo atraviesa una crisis de valores que no son ajenos a la arquitectura. El diseño está cada vez más concentrado en megaempresas dedicadas a la promoción inmobiliaria, las cuales monopolizan el trabajo. El diseño actual exige un manejo de modelos que contienen información de todas las disciplinas, implicando mayores costos y equipos más robustos. Los clientes no comprenden estos mayores costos y no los reconocen.
La virtualidad llegó para quedarse, haciendo más impersonal el desarrollo de los diseños. Adicionalmente, ha incrementado la individualidad y la falta de contacto, lo que ha representado, entre otras cosas, una disminución considerable en el número de socios activos.
Ha llegado el momento de revisar nuevamente nuestro
ejercicio profesional: sus alcances, sus costos, el impacto de la tecnología y una nueva tabla de honorarios. También es necesario reflexionar sobre nuestra relación con el Estado y las ciudades. Continuaremos, así, en nuestra misión de defensa, divulgación y promoción del oficio de la arquitectura, a la cual los invitamos a vincularse con el entusiasmo que lo hicieron hace 90 años nuestros fundadores.
Hoy quiero agradecer de manera muy especial a todos los arquitectos que me antecedieron como presidentes de esta labor, quienes entregaron sus esfuerzos sin ningún interés personal, dedicando su tiempo y mejor actitud para hacer crecer esta entidad, entregándola con liquidez y posicionamiento. Siendo desde luego la más grande de las 24 regionales, hoy tiene presencia en más de 30 instancias ante el distrito y en la academia, siendo mirada con respeto y admiración.
Un aplauso para todos, aquí en la tierra y en el cielo, por su demostración de grandeza y enseñanzas. Toda mi gratitud.
2.1 Manejo de relaciones con los Asociados
Multiplicadores de Valor 2024
Maximiliano Garzón
Alonso Gutiérrez Ricardo Rojas
Coordinador Concurso Pueblos Dorados
Coordinador XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Jorge Ramírez
Expositor y Conferencista Arquitecturas Digitales
Coordinador y Conferencista Seminario Internacional CINVA
Coordinadora y Conferencista Seminario Internacional CINVA
Carlos Gacha
Mauricio Uribe
Ana Montoya Pedro Rojas Fernando Montenegro
Director del Centro de Conciliación SCA BC
Expositor y Conferencista Patrimonio Industrial Férreo
Claudia Zárate
Edgardo Bassi
Gestor de Proyectos Interinstitucionales
Delegado SCA BC
Directora de la Lonja Inmobiliaria SCA BC
Jorge Caballero
Coordinador Concurso Rivera del Magdalena
Asesor Temático
Concurso Pueblos Dorados
Ximena
Samper
Expositora
Catalina Samper
Expositora
Centenario Germán Samper
Eduardo Samper
Conferencista
Centenario Germán Samper
Doris
Tarchópulos
Carlos Niño Camilo Santamaría
Conferencista
Conferencista
Conmemoración 90 Años SCA
Carlos Rueda
Conferencista
Conmemoración 90 Años SCA
Conmemoración 90 Años SCA
Pablo
Insuasty
Conferencista
Conmemoración 90 Años SCA
Conferencista
Conmemoración 90 Años SCA
Manuel Sánchez
Conferencista
Conmemoración 90 Años SCA
Sharon Figueroa
Jurado SCA BC XXIV Anual de Estudiantes
Conmemoración 90 Años SCA
Giaime
Botti
Conferencista
Conmemoración 90 Años SCA
Felipe Olave
Presidente Consejo Editorial Periódico La Nación
2.2 Tipos de Membresía SCA BC
Ocho Tipos de Membresías con las que usted puede ser parte de la red de Profesionales de Arquitectura más grande del país
Miembro Profesional Junior
Arquitectos titulados con matrícula profesional vigente menor a 2 años de expedición
Miembro Beneficiario
Entidades públicas, privadas o mixtas con un número determinado de colaboradores arquitectos inscritos
Miembro Profesional de Número
Arquitectos titulados con matrícula profesional vigente por más de 2 años
Miembro Honorario
Personas con servicios excepcionales o méritos extraordinarios, admitidas por la SCA BC
Conozca más acerca de cada membresía haciendo click en el ícono
Miembro Vitalicio
Arquitectos que han pertenecido a la SCA por 30 años continuos
Miembro Benefactor
Personas naturales o jurídicas que han realizado donaciones a la institución y admitidas por la SCA BC
Miembro Asociado
Arquitectos residentes en Bogotá D.C. y Cundinamarca con matrícula profesional vigente
Miembro Estudiante
Estudiantes de pregrado de las instituciones de educación superior legalmente establecidas en carreras de Arquitectura y Urbanismo
Conozca en que consiste cada tipo de Membresía y cuál es la que mejor se ajusta para Usted. + Arquitectos + Arquitectas + Arquitectura
Sea parte activa de la Sociedad Colombiana de Arquitectos
Regional Bogotá D.C. y Cundinamarca
Presentando esta publicación digital, podrá acceder a un descuento del 25 % en el aporte correspondiente a su afiliación. Válido hasta el 25 de julio de 2025.
2.3 Agenda Institucional y Académica
Un Espacio para la Reflexión
Cultural y Académica en la Arquitectura
Por: Arq. Eduardo Useche 1
La Galería de Exposiciones de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá y Cundinamarca SCA BC se consolidó en 2024 como un espacio activo y dinámico para la realización de eventos culturales y académicos en torno a la arquitectura.
Entre las exposiciones más destacadas del año se encuentra la Muestra de dibujos de Germán Samper, organizada en conmemoración del centenario del nacimiento de este icónico arquitecto colombiano. La exposición presentó una selección de dibujos a mano alzada que reflejan la visión y sensibilidad artística de Samper.
La muestra, compuesta por más de 30 piezas, incluyó una colección prestada por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y fue complementada y curada por las arquitectas Ximena Samper y Catalina Samper. Este esfuerzo permitió resaltar no solo el legado del arquitecto Germán Samper, sino también la importancia del dibujo como herramienta fundamental en el ejercicio arquitectónico.
La exposición Historia de la Sostenibilidad en la arquitectura y la ciudad, presentó un recorrido histórico y reflexivo sobre las estrategias sostenibles aplicadas a la arquitectura y al urbanismo a lo largo de diferentes épocas y contextos culturales.
La exposición destacó tanto las obras icónicas y los grandes maestros de la disciplina como las arquitecturas vernáculas y las estrategias cotidianas que, en conjunto, han definido los fundamentos reales para habitar el mundo de manera sostenible. A través de este enfoque, la muestra exploró cómo las formas, materiales y diseños han respondido a necesidades esenciales como almacenar, refrescar, ventilar, proteger y cuidar en armonía con el entorno.La narrativa
expositiva incluyó ejemplos que abarcan desde templos y basílicas del periodo clásico hasta edificios contemporáneos como oficinas, museos y viviendas.
Los contextos representados iban desde las tradiciones europeas, norteamericanas y orientales, hasta el ámbito regional latinoamericano y local colombiano.
Este recorrido se materializó mediante una curaduría que integró representaciones digitales y análogas, permitiendo a los visitantes apreciar tanto las dimensiones técnicas como las culturales de la sostenibilidad en la arquitectura.
Con esta exposición, la SCA BC reafirma su compromiso
de promover una arquitectura consciente, que dialogue con la historia y los desafíos del presente, y que inspire prácticas sostenibles para el futuro.
Esta exposición se llevo a cabo gracias a un acuerdo de canje con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano con los arquitectos docentes Ricardo Rojas Farías y Juan Pablo Gómez Granda.
La Galería también fué el escenario de la exposición El Orden Vertical del Espacio: Edificios Altos Ejemplares en Medellín, un evento que exploró uno de los aspectos más significativos de la arquitectura moderna: la organización del espacio en estructuras verticales.
La exposición se centró en el impacto transformador que la verticalidad ha tenido en el desarrollo urbano y en el paisaje de Medellín, una ciudad enclavada en un valle que plantea desafíos topográficos únicos.
A través de esta muestra, los asistentes pudieron conocer dos series de edificios altos que destacan por su contribución a la tradición arquitectónica moderna de la ciudad. Estas edificaciones no solo son hitos visuales en Medellín, sino que también reflejan una técnica arquitectónica precisa y una comprensión profunda de los retos urbanos y geográficos.
El contenido de la exposición se basó en una rigurosa investigación llevada a cabo por los arquitectos Luis Guillermo Hernández Vásquez y Mauricio Gaviria Restrepo, profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Medellín. En convenio con el CPNAA (Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares), la muestra incluyó un análisis formal y funcional de 25 edificios altos que son ejemplares en el contexto urbano de Medellín.
Esta iniciativa permitió reflexionar sobre cómo la arquitectura de altura no solo resuelve necesidades espaciales, sino que también configura nuevos horizontes urbanos y dialoga con el entorno natural.
La exposición Dioramas de Estaciones Férreas de la Línea Nordeste en Colombia, es una iniciativa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de América, quien en coordinación del Arq. Pedro Pablo Rojas, pone en valor el patrimonio ferroviario del país a través de una representación detallada y simbólica de algunas de sus estaciones más icónicas.
El punto de partida de esta muestra se fundamenta en el Decreto 746 de 1996, que declaró Monumento Nacional el conjunto de estaciones de pasajeros del ferrocarril, reconociendo su trascendencia histórica, arquitectónica y cultural.
Esta normativa subraya la importancia del patrimonio ferroviario como un reflejo tangible de nuestra identidad y evolución, especialmente considerando que más del 40% de los bienes de interés cultural de Colombia están vinculados con esta herencia.
La exposición, compuesta por dioramas que reproducen en detalle estaciones férreas de la Línea Nordeste, busca destacar ejemplos representativos de estas estructuras que aún persisten como testimonios de una época de progreso e integración territorial. Además, propone un espacio para la reflexión crítica sobre las posibilidades y desafíos que plantea la intervención contemporánea en estos bienes patrimoniales.
La muestra invita a los visitantes a explorar no solo su valor arquitectónico, sino también las historias y memorias que albergan, cuestionando cómo podemos proteger, adaptar y revitalizar estos espacios.
El llamado a la comunidad académica y profesional es a comprender este espacio como un escenario de reflexión y construcción colectiva, este esfuerzo busca contribuir a la misión fundamental de la Sociedad Colombiana de Arquitectos: promover la calidad en el ejercicio profesional de la arquitectura, articulando iniciativas de alto impacto provenientes de nuestros Socios, así como de alianzas
estratégicas con instituciones, colectivos y actores clave del sector.
Cabe recordar que todas las conferencias de la Agenda Institucional y Académica de la SCA BC son de entrada libre, divulgadas a través de nuestro Ecosistema Digital de Medios y transmitidas en vivo por nuestro Canal de YouTube.
Preferimos la presencialidad. En 2025 los espero en la Casa de losArquitectos y lasArquitectas.
Un Espacio para la Reflexión Cultural y Académica en la Arquitectura
Ciclos de Conferencias
La agenda académica de este año se enriqueció con diversos ciclos de conferencias realizados en el Auditorio Gabriel Serrano Camargo, consolidándose como un espacio propicio para el diálogo reflexivo y conversativo en torno a temas relevantes para la arquitectura de Bogotá y la región.
Estas jornadas académicas reunieron a destacados profesionales, investigadores y estudiantes en un ambiente de intercambio de ideas, abordando desde perspectivas históricas y técnicas hasta desafíos contemporáneos en el urbanismo, el diseño y la sostenibilidad.
II Seminario Internacional CINVA: una mirada interdisciplinaria a la vivienda y planificación en latinoamérica
Realizado gracias a la colaboración entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de São Paulo, con la coordinación del arquitecto Jorge Ramírez y la arquitecta Ana Montoya, se convirtió en un escenario clave para explorar los vínculos entre vivienda y planificación urbana en el contexto latinoamericano.
Con la participación de académicos de seis países, este seminario adoptó un enfoque interdisciplinario que integró perspectivas históricas, sociológicas, económicas y sociales.
Como continuidad del I Seminario Internacional CINVA, este evento profundizó en el conocimiento histórico sobre la vivienda y la ciudad en América Latina, reafirmando la importancia de la investigación y el diálogo como herramientas fundamentales para el desarrollo sostenible y equitativo de nuestras ciudades.
La SCA Regional Bogotá D.C. y Cundinamarca tuvo un papel destacado al aportar al seminario la disposición de su sede para el desarrollo de las mesas temáticas y las conferencias, fortaleciendo así su compromiso con la promoción de espacios de reflexión académica en beneficio de la arquitectura y el urbanismo en la región.
En la sede también se llevó a cabo el evento Reuso de Edificaciones en el Centro de Bogotá, una iniciativa de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá, RenoBo, que se presentó como un motor de cambio: el reúso de edificaciones.
Esta propuesta, que formaba parte del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico (PEMP), tenía como objetivo otorgar una nueva vida a los edificios desaprovechados, transformándolos en espacios habitables y funcionales.
El proyecto invitaba a repensar la ciudad, a observar con una mirada renovada nuestro patrimonio arquitectónico y a aprovechar su potencial para crear un centro urbano
Ciclo de Conferencias:
Conmemoración 90 Años de la fundación de la SCA en la ciudad de Bogotá.
La SCA Regional Bogotá y Cundinamarca conmemoró, a través de un interesante ciclo de conferencias, los 90 años de la organización, celebrando su inauguración en Bogotá.
Se convocaron diversas conferencias de distintos ámbitos relacionados con la arquitectura y la ciudad, abarcando temas como el urbanismo, la investigación académica, el patrimonio en Bogotá, y reflexiones en torno a la importancia de los concursos de arquitectura para el desarrollo de la ciudad. Además, se discutió la relevancia del dibujo en el oficio del arquitecto.
“Queridos amigos y colegas, estamos viviendo un momento de júbilo y reflexión.
La Sociedad Colombiana deArquitectos, en estos 90 años, se ha posicionado en todas las capitales de Colombia, ha promovido y realizado cientos de concursos cuyos proyectos seleccionados han aportado al desarrollo de las ciudades, barrios e instituciones. ...Somos referentes enAmérica Latina como uno de los países con un diseño sobresaliente, ético y responsable.” 1
1 Extracto del Discurso inaugural de la Conmemoración 90Años de la SCA, 5 de Noviembre de 2024.
Evento de Cierre Conmemoración 90 Años de la Fundación de la SCA en Bogotá: Reconocimiento a la Revista PROA y al Arquitecto Lorenzo Fonseca.
El evento de cierre de la conmemoración de los 90 años de la SCA fue una ocasión significativa para otorgar un reconocimiento a la Revista PROA, un referente fundamental en la historia de la arquitectura en Colombia. Fundada en agosto de 1946 por el arquitecto Carlos Martínez (Primer presidente de la SCA, 1934), junto con Jorge Arango y Manuel de Vengoechea, la revista se consolidó como un medio de difusión de ideas, proyectos y reflexiones que han marcado el desarrollo de la disciplina en el país.
Particular mención recibió también el arquitecto Lorenzo Fonseca, quien asumió un papel destacado en la revista desde 1970, cuando inició como subdirector, y más tarde, en 1974, asumió su dirección.
Durante su existencia, la Revista PROA fue responsable de iniciativas editoriales de gran impacto, como la creación en 1982 de la Colección Monografías PROArquitectura, que recopilaba estudios y análisis profundos sobre proyectos y arquitectos destacados, y la Colección Cuadernos PROA, dedicada a aspectos técnicos y teóricos de la disciplina.
Su última edición impresa, en 2007, marcó el fin de una era para la revista, que alcanzó un total de 217 números publicados, dejando un legado perdurable en la formación y reflexión arquitectónica de varias generaciones de profesionales.
Tarde de Conferencias: El patrimonio industrial férreo como legado útil y de Vanguardia.
Una enriquecedora jornada académica dedicada al patrimonio industrial ferroviario se llevo a cabo bajo el título: El patrimonio industrial como legado útil y de vanguardia, las conferencias abordaron la relevancia histórica, arquitectónica y social de las estaciones férreas en el territorio nacional.
El arquitecto Edgardo Bassi1 presentó una evocadora ponencia titulada Andar en tren era como estar con la novia, en la cual hizo un recuento de las intervenciones realizadas en estaciones férreas de Colombia, destacando su valor patrimonial y su potencial para la revitalización urbana.
Por su parte, el arquitecto Pedro Pablo Rojas2 compartió los resultados de su trabajo de investigación-acción proyectual, enfocado en la recuperación de estas edificaciones emblemáticas.
Además, se socializaron propuestas y proyectos desarrollados por estudiantes, subrayando la importancia de integrar a las nuevas generaciones en la reflexión y acción sobre el patrimonio ferroviario.
XXIV ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Reconociendo el Talento y el Impacto de las Nuevas Generaciones 1
Distinguidos colegas, estudiantes, docentes y jurados,
Es un honor darles la bienvenida a esta nueva edición de la Anual de Estudiantes, un evento que refleja el compromiso de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, sede Bogotá y Cundinamarca, con la excelencia en nuestra profesión. Este espacio reúne a las facultades de arquitectura para valorar y celebrar el esfuerzo académico y creativo que los estudiantes han plasmado en sus proyectos de grado.
El riguroso proceso de selección y premiación, destaca los aportes innovadores de los estudiantes y el impacto de su pensamiento proyectual en el enriquecimiento de nuestro hábitat, las relaciones urbanas y el paisaje que nos define como sociedad.
Hoy celebramos no solo el talento de nuestros futuros arquitectos y arquitectas, sino también el papel transformador que tiene la arquitectura en nuestra vida cotidiana. Les invito a aprovechar este evento como un espacio de aprendizaje, inspiración y reconocimiento.
Rodrigo Carrizosa Ricaurte
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Colegio de Jurados Primera Ronda
Universidad de Los Andes
Universidad de La Salle
Universidad de América
Universidad El Bosque
Universidad Antonio Nariño
Universidad Nacional de Colombia
Ana María Bustamante
Carlos Vanegas
Daniel Camacho
Camilo Moreno
Leonardo Rodríguez
Camilo Muñoz
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Jurados SCA BC Segunda Ronda
Beatriz
Estrada Sharon Figueroa
Jurado SCA BC
Anual de Estudiantes de Arquitectura
Jurado SCA BC
Anual de Estudiantes de Arquitectura
Juan Carlos Rojas
Jurado SCA BC
Anual de Estudiantes de Arquitectura
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes
de Arquitectura
Reconociendo la excelencia académica
Por: Arq. Alonso Gutiérrez-Aristizábal 1
Presentación
Para la Sociedad Colombina de Arquitectos sede Bogotá y Cundinamarca, esta anual de estudiantes representa un especial compromiso con la profesión al convocar la participación de las diferentes facultades de arquitectura en un evento que reconoce, en los proyectos de grado de sus estudiantes, la excelencia académica alcanzada a nivel del pregrado y que es puesta en valor gracias a un riguroso proceso de selección y premiación por parte de un Colegio
de jurados seleccionados especialmente para tal fin.
Tal como se ha venido implementando en las últimas ediciones del concurso, el proceso de calificación establece unos parámetros que están orientados a lograr un mayor grado de objetividad. Estos parámetros son: empatía estética, espacial o funcional; pertinencia disciplinar; proyección social; invención proyectual; rigor científico y pensamiento en diseño. Mediante esta herramienta de valoración se destacan los aportes que los estudiantes, bajo la guía de sus directores de proyecto de grado, formulan como alternativas novedosas en los diferentes ámbitos en los que la arquitectura despliega una poética que permite enriquecer el hábitat humano, las relaciones entre los diferentes componentes de la ciudad, las prácticas que la atraviesan y el paisaje urbano que estructuran.
Proceso de premiación
Los proyectos postulados fueron calificados en dos rondas. En la presente edición y en aras de buscar cada vez mayor transparencia en el proceso, se optó por contar con dos grupos de jurados. El primer grupo, que actuó como una colegiatura, fue postulado por cada una de las universidades participantes que preseleccionaron cinco proyectos que se calificaron de acuerdo con las categorías antes descritas. Luego, esta selección pasó a una nueva ronda conformada por un grupo de tres jurados seleccionados por la SCA. Estos jurados fueron los arquitectos Beatriz Estrada de Nova, Sharon Figueroa y Juan Carlos Rojas. Los jurados, además de los criterios de valoración ya descritos, tuvieron en cuenta otros aspectos en su decisión como fueron: la pertinencia; la
solidez del discurso en términos del orden metodológico y su consecuente proceso lógico; la interacción con la comunidad y el lugar; la coherencia entre los argumentos y las soluciones planteadas, así como la posibilidad de materialización de los proyectos. Luego de una concienzuda deliberación, los jurados entregaron las tres primeras medallas tal como se relacionan a continuación.
Premios
Medalla de oro – Proyecto: Soacha Nómada. Facultad de arquitectura de la Universidad de Los Andes de la estudiante Mariana Becerra. Directores: Camilo Salazar Ferro, Juanita Botero López y José RaúlAcosta.
Medalla de plata – Proyecto: Sistema de vivienda colectiva, flexible y productiva en Bogotá. Facultad de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia de la estudiante María FernandaAlba. Director: Marco Ernesto Cortés Díaz.
Medalla de bronce – Proyecto: Tejer La Jagua. Escuela taller como espacio para fortalecer los vínculos con el paisaje en la Jagua, Huila. Facultad de arquitectura de la Universidad de La Salle de los estudiantes Juan Pablo Balaguera Onatra y Mariana Lucía Molano Tovar. Directora: Laura Teresa Sanabria Pardo.
Algunas reflexiones acerca de los proyectos participantes
En primer lugar, se deben mencionar las temáticas desarrolladas en los proyectos. En su mayoría los trabajos corresponden a diferentes tipos de equipamientos frente a los que diseñaron propuestas para vivienda. Los demás proyectos abordaron otros tipos de intervención a nivel
urbano y uno solo propuso el desarrollo de una herramienta para la gestión de residuos de construcción desde el área de la tecnología. Es de extrañar la ausencia de proyectos de investigación propiamente dicha. Es decir, trabajos que reflexionaran acerca de la historia, la teoría o la crítica de arquitectura. Si bien algunos de ellos tocaron estos temas de manera tangencial, no fue su objetivo central pues el fin último era el de proponer algún tipo de intervención. En general, los estudiantes demostraron un interés particular por comprender la interacción entre las dinámicas socioculturales y las problemáticas específicas donde los temas ambientales, la pobreza, la escasez de vivienda, la informalidad o los trabajos manuales que provienen del quehacer artesano requieren de especial atención.
En segundo lugar, los sitios escogidos para estos trabajos de grado fueron encabezados por Bogotá con diez propuestas, acompañados de propuestas en municipios cercanos como Soacha, Choachí, Funza o Chía. Otros proyectos abordaron temáticas en lugares como Honda, Pasto, La Jagua, Tumaco y Medellín. En este sentido vale la pena anotar que la mirada sobre estas comunidades es valiosa pues los futuros arquitectos deben pensar a nivel país, en la heterogeneidad de sus gentes, territorios y paisajes y no solo circunscribirse a una ciudad como Bogotá.
En tercer lugar, se destaca que los proyectos establecen procesos metodológicos coherentes, algunos con mayor énfasis en la estructura metodológica y el discurso, mientras otros, de manera más pragmática lo hacen con especial atención en el análisis de las
estructuras funcionales de la ciudad. En este sentido, es destacable que varios proyectos acudieran de manera explícita a los campos de la literatura y de la estética como argumentos que sostienen la manera de abordar cada uno de los problemas. Citar a Paul Valéry o a Shakespeare indica un nivel de sensibilidad que debe ser aplaudido para un nivel de pregrado y en particular en una disciplina como la arquitectura que en la actualidad se ha inclinado hacia un pragmatismo que olvida en muchas ocasiones el sentido poético que debe tener el habitar. Si bien, en estos proyectos no se hace una alusión específica a una poética de la arquitectura, las propuestas logran transmitir ese sentido en el discurso que enuncia cada uno de ellos.
Finalmente, esta anual de estudiantes se presenta como una suerte de termómetro que permite medir, en cierta medida, los intereses y orientaciones de las distintas facultades y escuelas de arquitectura y su relación con algunos de los temas ya citados. En un momento de crisis para la academia este tipo de eventos deben servir no solo como un espacio para el reconocimiento de trabajos meritorios sino como la posibilidad de reflexionar y discutir de manera abierta acerca del futuro del ejercicio de la profesión. En este sentido, el jurado recomendó que los autores de los proyectos expusieran sus trabajos de manera pública con el fin de ampliar el debate acerca de los temas tratados. Desde la coordinación del concurso también se ha propuesto la posibilidad de llevar una exposición itinerante a las universidades con las propuestas ganadoras. En este sentido la SCA Bogotá y Cundinamarca sigue comprometida con ampliar estos espacios de discusión que son esenciales para mantener activos los vínculos entre academia y sociedad.
Universidades
Participantes / Semilleros de Investigación
XXIV ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
2024
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Universidad de América
Semillero de Investigación
Pixel Arquitectura
Coordinador del Semillero:
DiegoAlejandro Herreño Morales
Docente deArquitectura
Apoyo del semillero:
LuisAlexander Lugo Mesa
Docente deArquitectura
Estudiantes periodo 2024-2:
David Stiven CerinzaAlmanza
AnnyAlexandra Rojas de la Pava
Objetivo General del Semillero:1
Desarrollar capacidades de investigación en los estudiantes de la facultad de Arquitectura de la Universidad de América, relacionados en temas de Arquitectura digital, diseño y producción arquitectónica inmersiva en escenarios físicos y virtuales, medidos por la tecnología como un factor de construcción de conocimiento y su aplicación, en los diferentes campos con el fin de adquirir herramientas conceptuales y metodológicas con miras a fortalecer su capacidad como investigadores.
Objetivos específicos del semillero:
1 Texto suministrado por la universidad.
1.Fortalecer habilidades en la producción de contenidos digitales y físicos que se empleen como instrumentos de análisis y visualización arquitectónica desde el enfoque de la investigación.
2.Participar en el desarrollo y ejecución de productos de investigación relacionados con las temáticas propias del semillero.
3.Adquirir competencias en las búsquedas de fuentes de investigación, así como en el análisis, interpretación de la información para las formulaciones de pensamiento crítico.
Estrategias de trabajo del semillero:
Reuniones de trabajo: son reuniones periódicas en las que se definen las tareas y la organización de las actividades propias del ejercicio de investigación, la periodicidad de reuniones propuesta es de cada 15 días, sujeta a los productos de investigación a desarrollar.
Proyectos de investigación: En esta estrategia se desarrolla las actividades relacionadas con el proyecto de investigación, se realizan actividades y métodos de búsqueda de conocimiento propias al ejercicio investigativo.
Divulgación de resultados: Es una estrategia en la que se busca y se diseñan las estrategias de comunicación de los resultados de investigación producto del proceso de investigación
Productos 2024-2: 1-Montaje de Tejidos sobre la instalación interactiva
referente al Tejido En el Museo de Trajes obra de creación investigación Física.
2-Desarrollo y profundización de la reseña de Investigación referente a la instalación interactiva referente al Tejido, 3-Busqueda y mapeo de convocatorias de investigación creación para la postulación de la Obra Investigación Creación correspondiente a la instalación interactiva referente al Tejido.
ENFOQUE ESTRUCTURANTE DEL SEMILLERO PIXEL ARQUITECTURA:
El enfoque estructurante del Semillero de Investigación Pixel Arquitectura, cobijado bajo el proyecto de investigación "Byte: Nuevas Museografías: Construcción y perspectivas desde la Arquitectura y el Diseño," se centra en desarrollar propuestas museográficas innovadoras que conecten lo físico y lo digital, a través de arquitecturas inmersivas y espacios expositivos. Este proyecto, dirigido por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de América y apoyado por su Laboratorio Digital, explora la transformación de los espacios museográficos, considerando el contexto estético y tecnológico contemporáneo, y el impacto de la arquitectura en la narrativa expositiva.
La investigación está organizada en tres fases metodológicas: levantamiento y categorización museográfica de espacios en el Museo de Trajes, análisis y representación de modelos espaciales, y finalmente, diseño y construcción de un espacio expositivo que integre interactividad y señalética, orientado a nuevas formas de museografía. Estas etapas permiten a los estudiantes desarrollar competencias en diseño digital, representación y conceptualización espacial, fomentando la capacidad de
innovar en el campo museográfico. Con ello, el semillero se posiciona como un laboratorio creativo y experimental que nutre el pensamiento crítico en arquitectura y diseño, fortaleciendo el vínculo entre la academia, el patrimonio cultural y la tecnología.
Podcast Episodio 58
Innovación Museográfica:
Entre lo Digital y lo Físico
Hablemos de la creación de nuevas propuestas museográficas que entrelazan lo físico y lo digital mediante tecnologías inmersivas.Analizaremos el impacto de estas innovaciones en el diseño museográfico contemporáneo y cómo se desarrollan competencias investigativas que fortalecen su capacidad crítica y creativa en la arquitectura.
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Universidad de Los Andes
Semillero de Investigación
Video Games + Robots
Coordinador del Semillero:
Claudio Rossi y DanielaAtencio
TEMA
Investigación/Creación de Video Games & Robots aplicados a la arquitectura, con énfasis en la construcción de argumentos visuales y la experimentación con métodos computacionales y de fabricación robótica.
JUSTIFICACIÓN
Este semillero se convirtió en la suma de dos procesos de trabajo:
El primero de estos en el análisis de los video juegos, especialmente en aquellos productos que centraran sus narrativas en la ciudad latinoamericana, para convertirlos en una herramienta de trabajo de especulación avanzada sobre la representación.
El segundo, el trabajo de investigación Materialismo
Programado que utiliza el brazo robótico, máquinas y la representación híbrida, para encontrar nuevas aproximaciones a la arquitectura. Esta es la investigación de
la Prof. Daniela Atencio que se desarrolla desde la producción experimental en el workshop y sus traducciones desde diversos mecanismos tecnológicos.
Estos dos esfuerzos sumaron en el semillero que apoya el énfasis tecnológico del programa de arquitectura, pero que permea y se apertura a debates desde la creación y la investigación con múltiples disciplinas, departamentos, unidades, pero, sobre todo, a estudiantes de pregrado que estén motivados a la creación desde aproximaciones computacionales y de fabricación digital.
La exploración sobre la representación une estos dos procesos en un trabajo colectivo que utiliza la tecnología como agente creativo, de apertura, de reflexión, incluyente y plural. La creatividad es el medio de cohesión temática y el enunciado que promueve inteligencias colectivas.
Un aspecto adicional, es la conexión de este semillero al ecosistema académico y pedagógico de Robot_Lab, siendo este el primer curso de pregrado en Latinoamérica que utilizó el brazo robótico como herramienta de diseño en un programa de arquitectura. En otras palabras, la innovación en pedagogías es parte del proceso de realimentación de este trabajo colectivo entre estudiantes y profesores.
OBJETIVO
Promover la investigación/creación desde el trabajo interdisciplinar sobre aspectos relevantes a la representación desde el uso de métodos computacionales y de fabricación avanzado especialmente con el brazo 1 Texto suministrado por la universidad.
robótico.
APORTE
Los aportes están centrados en la construcción de productos de investigación/creación de alto impacto (e.g.: SiGRADi, entre otros). En este sentido, buscamos involucrar a los estudiantes en los procesos de trabajo y productos resultantes, para aportar a la misión de este tipo de experiencias académicas (semilleros), pero también a la construcción de una cultura de la investigación/creación basada en la innovación.
Podcast Episodio 61:
Más Allá de la Representación:
Videojuegos, Robots y Arquitectura
¿Cómo convergen los videojuegos, la fabricación robótica y la arquitectura?, Hablemos de cómo este espacio aprovecha el potencial de la tecnología para abrir nuevos horizontes en la representación arquitectónica y en la experimentación.
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Universidad El Bosque
Semillero de Investigación
IN/TAN
Coordinador del Semillero: Carlos Duica
Estudiantes del Semillero: Paula Sánchez
¿Que es IN/TAN?
IN/TAN nace fruto de la iniciativa y proactividad de un grupo de estudiantes del programa de arquitectura de la Universidad El Bosque con intereses marcados por el diseño, construcción e investigación con énfasis en sostenibilidad social y ambiental. Desde esta lógica, el planteamiento del semillero permite generar perfiles y productos/proyectos desde el académico hasta lo práctico.
IN/TAN mas allá de ser un semillero, realmente es un equipo de estudiantes y docentes con una consigna de aportar desde la arquitectura en proyectos socio – ambientales, participativos y tecnológicos que procuren diseño y fabricación.
La misión de IN/TAN
El semillero tiene por misión fomentar y promover el diseño, construcción e investigación desde la materialidad (sintética y natural) y participación comunitaria, de acuerdo con el contexto histórico y de las prácticas artesanales de comunidades tradicionales colombianas.
Esto, permitirá, que los estudiantes partícipes tengan formación en formulación, ejecución y divulgación de proyectos/productos de investigación, diseño y construcción; todo esto, con miras a la exploración de estos tópicos hacia un posible perfilamiento de su vida profesional. La construcción misional y temática del semillero permitirá tener vinculación no solo de estudiantes de Arquitectura sino de Diseño Industrial, Artes Plásticas, Arte Dramático, Formación Musical y Diseño de Comunicación.
La visión de IN/TAN
El semillero tiene por visión consolidarse como referente académico a nivel de programas dearquitectura nacional como instancia que permita proyectar jóvenes investigadores y diseñadores emergentes y singulares de arquitectura articulada con los materiales y procesos de prácticas ancestrales que, por su trayectoria académica diferenciadora, puedan ingresar y posicionarse al mercado laboral de una manera ágil y exitosa bajo la potencialización de sus temáticas (materiales, sostenibilidad, vinculación con comunidades) a nivel nacional e internacional. Esto permitirá formar y posicionar jóvenes arquitectos con capacidades para investigar/docentes, diseñar y construir sobre temáticas alternativas e innovadoras.
El objetivo general de IN/TAN
Diseñar e investigar en temas de arquitectura sostenible de comunidades del territorio colombiano por medio del estudio, evaluación y proyección en contextos rurales/urbanos con el fin de promover visiones alternativas desde la bioarquitectura, sostenibilidad y vinculación de comunidades en los procesos proyectuales.
Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS de IN/TAN
-Documentar referentes de arquitectura y urbanismo que aborden problemáticas de vulnerabilidad y sostenibilidad.
-Documentar las formas y las prácticas arquitectónicas y académicas, ancestrales, vernáculas y populares en hábitat intertropical.
-Fomentar el desarrollo y la innovación tecnológica con criterios bioclimáticos pasivos o activos.
-Diseñar proyectos de arquitectura, bioclimática intertropical y de sostenibilidad ambiental.
-Participar en concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional que admitan temas de bioclimática en el contexto intertropical y de sostenibilidad ambiental.
-Participar en talleres y conferencias como expositores en eventos referentes a materiales, sostenibilidad, vinculación con comunidades.
Podcast Episodio 57: Exploración de la materialidad
Tangible e Intangible de la Arquitectura
Exploremos iniciativas académicas enfocadas a la clasificación de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y la caracterización química de RCD pétreos, examinando la clasificación de materiales alternativos promoviendo la sostenibilidad y la innovación.
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Universidad Nacional
Semillero de Investigación
La enseñanza del Proyecto Arquitectónico.
Coordinadores del Semillero:
JhonnyAlexander Hernandez Urrea
DannaAlexandra Nossa Hozman
Angelo Paez Calvo
FernandoArias Lemos
La enseñanza del proyecto arquitectónico es un tema que es objeto de sucesivas acciones encadenadas: una crítica, una relectura e interpretación y una reformulación.
La crítica inicial partió de poner bajo la lupa a la comprensión generalizada que la enseñanza del proyecto se basada en la transmisión de la experiencia en la realización de proyectos de algunos maestros que enseñaban un oficio, esto es, la enseñanza basada en la práctica profesional, en la inmediatez, en la solución técnica original, etc.
La contrapropuesta apuntó a abordar de manera directa y en
primer lugar las preguntas disciplinares de la arquitectura y del proyecto que constituyen su sentido, su esencia y autonomía.
El marco creado por la enseñanza con base en Estructuras formales busca reposiciones a los alumnos frente a su propia experiencia del aprendizaje. Se propone delegar, dar poder y dominio a la aproximación del estudiante y a su capacidad para adueñarse y apropiarse del manejo y aproximación a las Estructuras formales, recordando que el Tipo arquitectónico se describe mediante Estructuras formales La oportunidad de trabajar con estudiantes en un Semillero plantea dos frentes de avance.
Por una parte, iniciar a los estudiantes en procesos de investigación en Proyecto arquitectónico con base en su propia experiencia y, por otra parte, hacer una reflexión sobre la forma en que actualmente se imparte la enseñanza del proyecto Arquitectónico en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad deArtes.
Objetivo General
El objetivo general del Semillero es concientizar a los estudiantes, a partir de su propio trabajo cotidiano en el Taller de Proyectos, de la importancia y trascendencia de una forma de enseñar y de aprender a partir de Estructuras formales.
También se propone encontrar nuevas formas de representar los análisis y concreciones de los proyectos e incluir la reflexión sobre la importancia que tiene el espacio del Taller de Proyectos en el Nuevo Edificio de las
Artes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, sede Bogotá, para la realización de la actividad de enseñanza y aprendizaje. Un espacio abierto y sujeto a permanentes modificaciones que afectan a la actividad académica.
Podcast
Episodio 59: Repensando la Enseñanza del Proyecto Arquitectónico
En este episodio, exploramos una innovadora propuesta: desafiar los métodos tradicionales de aprendizaje en arquitectura. Conversaremos sobre la metodología basada en estructuras formales, que impulsa a los estudiantes a desarrollar una comprensión profunda y autónoma del proyecto arquitectónico.
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Universidad de La Salle
Semillero de Investigación
Vivienda, territorio y sostenibilidad
Coordinadores del Semillero: Paula Cifuentes
El Semillero Vivienda, Territorio y Sostenibilidad adscrito al grupo de investigación Territorio, Hábitat y Paisaje del Laboratorio de Territorio y Paisaje de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de La Salle. Nació en 2016 como respuesta a la necesidad de generar y transferir conocimiento en torno a problemáticas relacionadas con el confort de la vivienda, el diseño colaborativo, la arquitectura sostenible y el ordenamiento y planificación de territorios urbanos y rurales. Desde su creación, el semillero ha trabajado de manera inter y transdisciplinar, involucrando a estudiantes en el análisis y aplicación de metodologías proyectuales que fomentan la participación ciudadana en la construcción de territorio.
A lo largo de su trayectoria, el Semillero Vivienda, Territorio y
Sostenibilidad ha llevado a cabo una serie de proyectos y acciones que destacan su impacto académico y social. En 2017, organizó el Seminario Internacional de Resiliencia y Sostenibilidad, participó en el Congreso Isustainability con tres proyectos, y en el Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Cátedra Bogotá con dos proyectos.
También realizó el montaje de la exposición RIBA Núcleo 3 del Programa de Arquitectura y sus estudiantes han participado en diversos encuentros institucionales y regionales de semilleros, uno de los trabajos de grado fue ganador de la Convocatoria 2017 de proyectos de Grado en Colombia de ArchDaily (entre 70 proyectos de 29 universidades de Colombia). En 2018, el semillero fue invitado por la Secretaría Distrital de Movilidad al evento Walk21, donde desarrolló el Piloto de Peatonalización de la Calle 11, Eje del Conocimiento y Cultura del cual fue finalista en la Biennale Spazio Pubblico di Roma y ha participado en la publicación de capítulos de libro sobre las experiencias de investigación y trabajo comunitario.
En el 2020, el Semillero obtuvo el tercer puesto en el concurso Hackathón Septimazo al Detal, organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En 2021, el semillero organizó cuatro talleres de co-creación en el marco del proyecto "Transforma tu entorno" con la comunidad del barrio Los Libertadores y colaboró en el diseño del parque San Rafael en el barrio Las Cruces, junto a diferentes instituciones académicas y distritales.
El Semillero continuó su colaboración interinstitucional con talleres y workshops para el diseño de espacios urbanos en Bogotá, contribuyendo al desarrollo de
por la universidad.
propuestas de intervención en el parque San Rafael y recientemente ha elaborado cartillas para las comunidades relacionadas con el espacio público y ciudadanía y sobre mobiliario urbano con material reciclado con la comunidad del Recuerdo Sur en Ciudad Bolívar.
A lo largo de su trayectoria, el semillero ha guiado más de 30 trabajos de grado, de los cuales dos han sido reconocidos como meritorios y uno como laureado, además de tres trabajos de maestría.
A través de estos proyectos, el Semillero Vivienda, Territorio y Sostenibilidad se ha consolidado como un espacio de formación de investigadores comprometidos con la transformación social y el desarrollo sostenible, destacando su participación en redes internacionales y su constante aporte al debate sobre la arquitectura y el territorio en Colombia.
En adelante, el Semillero Vivienda, Territorio y Sostenibilidad seguirá comprometido con su misión de generar y transferir conocimiento de manera inter y transdisciplinar, impulsando investigaciones que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el desarrollo sostenible y la planificación territorial. A futuro, se proyecta como un espacio clave para la formación de investigadores y profesionales conscientes de las realidades sociales y urbanas del país, promoviendo su participación en redes académicas nacionales e internacionales. Asimismo, se fortalecerá la vinculación con las comunidades locales, consolidando proyectos de impacto que contribuyan a la sostenibilidad de los territorios urbanos y rurales y fomentando un diálogo constante entre la academia, la
sociedad y las políticas públicas para seguir transformando los entornos a través de la arquitectura y el urbanismo.
Podcast Episodio 60:
Arquitectura y Territorio: Innovación desde el Aula
Profundicemos en la frontera entre la academia y la comunidad para abordar desafíos de confort habitacional, sostenibilidad y planificación territorial en Colombia. Conversaremos sobre cómo se puede generar un impacto real en el territorio y la importancia de formar a futuros arquitectos comprometidos con el desarrollo sostenible y la transformación social.
2.3.4
XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Universidad Antonio Nariño
Semillero de Investigación
Alternativas sostenibles
de materiales residuales reciclados, aplicadas a la Arquitectura y la construcción.
Coordinadores del Semillero:
Andrés Piña Díaz
El semillero de investigación "Alternativas Sostenibles de Materiales Residuales Reciclados, Aplicadas a la Arquitectura y la Construcción" se centra en la exploración y desarrollo de soluciones innovadoras para un sector que enfrenta importantes retos ambientales. Su propósito es investigar cómo los materiales residuales reciclados pueden ser transformados en recursos valiosos para la construcción, contribuyendo a la reducción de desechos y al uso eficiente de los recursos.
Este semillero está conformado por estudiantes y profesionales apasionados por la sostenibilidad y la arquitectura, que trabajan de manera colaborativa para identificar, evaluar y promover alternativas que minimicen el impacto ambiental de la construcción. A través de proyectos prácticos, prototipos y talleres, se busca fomentar un
aprendizaje activo y una cultura de responsabilidad hacia el entorno.
Además, el semillero se propone crear un espacio de difusión y capacitación, donde se compartan conocimientos sobre técnicas de reciclaje, propiedades de materiales y buenas prácticas constructivas. De este modo, se aspira a contribuir no solo al desarrollo de la arquitectura sostenible, sino también a formar agentes de cambio comprometidos con la protección del medio ambiente.
Podcast Episodio 56:
Materiales Residuales en la Arquitectura Sostenible
En este episodio, exploraremos el papel fundamental de los materiales residuales reciclados y conversaremos sobre los retos técnicos y ambientales de integrar estos materiales en la construcción, el desarrollo de prototipos innovadores.
2.3.4 XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Serie de Podcast: Semilleros de Investigación
EP56 Materiales Residuales en la Arquitectura Sostenible
En este episodio, exploraremos el papel fundamental de los materiales residuales reciclados y conversaremos sobre los retos técnicos y ambientales de integrar estos materiales en la construcción, el desarrollo de prototipos innovadores.
El Arq. Eduardo Useche conversa en este espacio con el Arq. Andrés Piña Díaz Líder del Semillero de Investigación Alternativas sostenibles de materiales residuales reciclados, aplicadas a laArquitectura y la construcción de la UniversidadAntonio Nariño.
EP57 Exploración de la materialidad Tangible e Intangible de la Arquitectura
Exploremos iniciativas académicas enfocadas a la clasificación de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y la caracterización química de RCD pétreos. examinamos la clasificación de materiales alternativos promoviendo la sostenibilidad y la innovación.
En este espacio participan el Arq. Carlos A. Duica C y Paula Sanchez Líderes del Semillero de Investigación IN/TAN exploracion de la materialidad intangible y tangible de la arquitectura de la Universidad El Bosque.
EP58 Innovación Museográfica: Entre lo Digital y lo Físico
Hablemos de la creación de nuevas propuestas museográficas que entrelazan lo físico y lo digital mediante tecnologías inmersivas. Analizaremos el impacto de estas innovaciones en el diseño museográfico contemporáneo y cómo se desarrollan competencias investigativas que fortalecen su capacidad crítica y creativa en la arquitectura.
El semilelro de Investigación PIXEL Arquitectura de la Universidad de América nos habla del tema.
EP59 Repensando la Enseñanza del Proyecto Arquitectónico
En este episodio, exploramos una innovadora propuesta: desafIar los métodos tradicionales de aprendizaje en arquitectura. Conversaremos sobre la metodología basada en estructuras formales, que impulsa a los estudiantes a desarrollar una comprensión profunda y autónoma del proyecto arquitectónico.
Semillero de Creación,Investigación e Innovación de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, los arquitectos JhonnyAlexander Hernández y DannaAlexandra Nossa.
EP60 Arquitectura y Territorio: Innovación desde el Aula
Profundicemos en la frontera entre la academia y la comunidad para abordar desafíos de confort habitacional, sostenibilidad y planificación territorial en Colombia. Conversaremos sobre cómo se puede generar un impacto real en el territorio y la importancia de formar a futuros arquitectos comprometidos con el desarrollo sostenible y la transformación social.
La Arq. Paula Cifuentes nos acompaña en este episodio, Líder del Semillero de Investigación Vivienda, Territorio y Sostenibilidad de la Universidad de La Salle.
EP61 Más Allá de la Representación: Videojuegos, Robots y Arquitectura
Cómo convergen los videojuegos, la fabricación robótica y la arquitectura?, Hablemos de cómo este espacio aprovecha el potencial de la tecnología para abrir nuevos horizontes en la representación arquitectónica y en la experimentación creativa.
En este episodio hablamos con los arquitectos Daniel Atencio y Claudio Rossi, líderes del Semillero de Investigacion VIDEO GAMES + ROBOTS de la Universidad de LosAndes.
Proyectos
Participantes
XXIV ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
2024
Casarma: Bioarquitectura para el diseño de vivienda rural armable
AUTOR:DANIELA CUELLAR PARRA
DIRECTOR: JUAN SEBASTIÁN NEIRA SARMIENTO
Se basa en la construcción de viviendas mediante la combinación de diversos módulos que se dimensionan de acuerdo con las medidas comerciales de diferentes materiales de construcción. Esta flexibilidad permite crear viviendas rurales a medida, adaptadas a las necesidades específicas de cada lugar. Una de las características más destacadas de CASARMA es su capacidad de expansión y personalización. Las viviendas pueden crecer o reducirse fácilmente al agregar o quitar módulos según sea necesario. Esto proporciona una solución habitacional adaptable a diferentes situaciones y requerimientos de espacio. Otra característica sobresaliente es la capacidad de adaptación a distintos climas. Esto se logra mediante el uso de envolventes dinámicas, así mismo, la elevación de la cubierta, la elección de materiales de construcción específicos para cada zona, la modificación en la implantación de la vivienda y la capacidad de adaptarse a distintas pendientes de terreno son elementos clave que hacen que CASARMA sea una solución ideal para zonas rurales con diversos desafíos topográficos y climáticos. CASARMA ofrece una respuesta versátil y sostenible a las necesidades de vivienda rural, permitiendo la expansión, la adaptación a diferentes climas y topografías, y brindando un alto grado de personalización para satisfacer las demandas específicas de cada comunidad y región.
Hybridum nexus
AUTOR: FEDERICO AYALA ROMERO
DIRECTOR: EDWIN QUIROGA MOLANO
GERMÁN ANDRÉS GUTIERREZ PINZÓN
Este trabajo presenta un desarrollo teórico sobre una nueva organización programática basada en anillos, que reemplaza el modelo tradicional lineal y se posiciona como una evolución de las bandas programáticas de Rem Koolhaas. Esta disposición espacial surge de la necesidad de una arquitectura que fomente una conexión profunda con el espacio público, reconociendo las dinámicas urbanas contemporáneas y adaptándose a las presiones y necesidades cambiantes de la ciudad. La propuesta busca disolver los límites entre lo privado y lo público, apoyándose en diversas estrategias inspiradas en el texto "This is Hybrid" de Steven Holl.
El proyecto analiza y reinterpreta los trabajos de Koolhaas en la Biblioteca de Seattle y su propuesta para la Biblioteca Nacional de Francia, rescatando conceptos clave como las bandas programáticas y la coexistencia de espacios programados y no programados. Estas estrategias buscan ofrecer una respuesta innovadora a la obsolescencia arquitectónica derivada de la monofuncionalidad, así como a las barreras urbanas creadas por la segregación entre espacios privados y públicos. En definitiva, se propone una organización programática basada en anillos y una hibridación arquitectónica que permita una interacción fluida y enriquecedora entre la arquitectura y la ciudad.
Oasis colectivo: Refrigeración espacial
AUTOR: JENNY ROSARIO VILLARRAGA GAMBOA
DIRECTOR: EDWIN QUIROGA MOLANO
GERMÁN ANDRÉS GUTIÉRREZ PINZÓN
Las fuertes olas de calor presentadas en los últimos años, exponen la necesidad de diseñar y construir espacios con confort térmico adecuado para los usuarios. Algunas Instituciones educativas en Colombia se están viendo afectadas debido a la mala climatización (sensación térmica elevada dentro del aula) con las que cuentan sus espacios. Donde los docentes y estudiantes, sufren problemas de sofocación y alteraciones en la tensión arterial, entre otros. Esta problemática refleja una cuestión fundamental y primitiva de la arquitectura, donde ésta funciona como refugio para el ser humano ante las condiciones del contexto y clima exterior Como respuesta a la problemática se vincula la arquitectura bioclimática, en relación a la forma y el paisaje. La cual plantea estrategias de solución que involucren el confort climático en zonas de elevadas temperaturas, las cuales permitan mejorar la calidad climática del edificio y, por ende, de los usuarios. La arquitectura que se plantea, se relaciona con el hecho espacial, formal y técnico, donde se tiene como propósito mejorar la calidad climática dentro del espacio, evitando así el síndrome del edificio enfermo. El proyecto arquitectónico, está reflejado como un centro educativo que relaciona las actividades socio-culturales y comunales del lugar, proporcionando un aporte a la dificultad de permanecer en espacios con altas temperaturas térmicas.
Nuevos paradigmas del Urbanismo contemporáneo
AUTOR: JULIÁN DAVID RAMÍREZ ACOSTA
DIRECTOR: EDWIN QUIROGA MOLANO
YENNY YOLANDA ORTIZ BERNAL
El proyecto explora cómo las decisiones de diseño urbano impactan la vida de las personas en ciudades cada vez más urbanizadas. Se analizan aspectos clave como la movilidad, la accesibilidad, el uso del espacio público, la cohesión social y las percepciones individuales.
Se plantea un diseño que promueva la accesibilidad peatonal, los espacios verdes y la interacción social para mejorar tanto el bienestar físico como emocional de los ciudadanos, creando entornos más saludables y activos. Además, se explica como las decisiones estéticas y la distribución de servicios influyen en el sentido de pertenencia y la calidad de vida de los habitantes.
El proyecto también aborda los retos del urbanismo contemporáneo, destacando temas como la sostenibilidad, la resiliencia urbana y la participación ciudadana. Estos enfoques representan una evolución en la planificación de las ciudades, buscando mejorar la relación entre el entorno urbano y sus habitantes, promoviendo la creación de ciudades más habitables, eficientes y caminables. El proyecto, por tanto, busca identificar áreas de mejora en el diseño urbano para enriquecer las interacciones humanas y mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Principios de Antropometría y Percepción Sensorial
Bogotá
AUTOR: PAULA VANESSA SANCHEZ AMAYA
DIRECTOR: JUAN SEBASTIAN NEIRA YENNY YOLANDA ORTIZ
La investigación aborda la necesidad de diseñar espacios accesibles para todas las personas, más allá de la inclusión básica de rampas y barandas. La accesibilidad universal implica detalles como materiales, colores, texturas, iluminación, acústica y olores. El trabajo se plasma en una guía práctica de diseño inclusivo basada en principios antropométricos que consideran las necesidades de personas con capacidades diversas. El proyecto se desarrolla en tres partes:
Guía de diseño inclusivo, que ofrece metodologías y herramientas para crear espacios accesibles a partir de los principios antropométricos.
Diagnóstico de accesibilidad, un procedimiento replicable que evalúa espacios en función de la percepción sensorial y un marco normativo, aplicado a la universidad como caso de estudio. Incluye criterios como materiales, iluminación, mobiliario y asistencia tecnológica para evaluar el nivel de accesibilidad y las necesidades de cada espacio.
Propuesta de diseño, un plan integral que no solo cumple con las normativas sino también aporta valor paisajístico mediante recorridos ecosensoriales y plazoletas temáticas con actividades, elementos distintivos y vegetación que mejoran la movilidad y orientación.
Sistema de vivienda móvil
Bogotá
AUTOR:CAMILA TATIANA MOLANO GONZÁLEZ
DIRECTOR: DANIEL HUERTAS NADAL
JAIME GÓMEZ MENESES
Las diversas formas de habitar el espacio público por parte de las personas que habitan la calle de manera permanente han sido antes estudiadas desde diferentes posturas de la arquitectura contemporánea, planteando la importancia de responder a este fenómeno desde las necesidades sociales externas y no desde quienes han adoptado, en medio de la adversidad, estas maneras de apropiación del espacio público, la cual supone una construcción arquitectónica no reconocida de las calles.
En ese sentido, este proyecto buscó responder a la pregunta ¿cómo podría implementarse un sistema de vivienda móvil y una red de cuidado para mejorar la calidad de vida de los habitantes de calle en la ciudad de Bogotá? A partir de sus vivencias, y adoptando estas arquitecturas invisibles creadas por ellos mismos en busca de refugio y movilidad. Se planteó un sistema de cuidado, conformado por unidades de vivienda móvil, es decir, un elemento que brinda protección, espacio de almacenamiento para trabajar y movilidad en la ciudad, en interconexión con una red de cuidado que apoya a los habitantes de calle en su forma vida brindando servicios básicos que garanticen sus derechos.
El puente, una plaza, un museo. Bellezas Resultantes.
Bogotá
AUTOR:SALOMÓN HERNÁNDEZ MORENO
DIRECTOR: LORENZO CASTRO JARAMILLO
LUCAS ARIZA PARRADO
CLAUDIA MEJIA ORTIZ
El proyecto busca reinterpretar los puentes, no solo como infraestructuras viales, sino como espacios sociales y culturales. Donde anteriormente el puente liberaba un espacio para el flujo de agua, propone una galería de 33 arcos que remiten a antiguos puentes de la ciudad y facilitan el tránsito de personas, creando un "bajopuente" activo, democrático y accesible, donde la comunidad se reúne para el intercambio cultural y comercial.
El museo-observatorio que se erige en el espacio del río San Francisco celebra su trazado histórico y ecológico, promoviendo la contemplación y el aprendizaje sobre su importancia en Bogotá. Este espacio actúa también como un puente simbólico, conectando la Plaza de San Victorino con el Parque Tercer Milenio, antes aislados pese a su proximidad. De este modo, se restablece el diálogo entre los cerros orientales y el pie de montaña, recreando la conexión natural que ofrecía el agua en tiempos pasados. El proyecto refuerza la idea de los puentes como catalizadores del encuentro y la interacción, promoviendo un espacio público inclusivo que refleja la confluencia de fuerzas presentes en la trama urbana del barrio de San Victorino.
Domus arboris
Bogotá
AUTOR:FELIPE ZORRO PÉREZ
DIRECTOR: RAFAEL VILLAZÓN
ÁLVARO BOHÓRQUEZ
MARÍA CAROLINA CONCHA
Domus Arboris o 'Casa del árbol' es un proyecto que busca experimentar con la vivienda productiva dentro de un contexto educativo y cultural a partir de la producción de plantas en su interior Ubicados en el barrio Montebello en la localidad de San Cristóbal, el proyecto junto a una serie de estrategias urbanas y demás propuestas arquitectónicas, busca articular y definir el tejido a partir del borde urbano con una apuesta por la conservación y producción de conocimiento en términos ecológicos.
Transversal a esta voluntad, el ejercicio de diseño se lleva a cabo a partir de una serie de motivaciones que definen el estilo, la materialidad y los espacios del proyecto, materializándose en un producto que propone nuevas formas de habitar en función de los materiales y las cualidades espaciales de un edificio que busca conciliar la escala humana con las de distintas especies vegetales. En síntesis se trata de un proyecto de vivienda que quiere aportar una visión multi-escalar sobre el 'habitar' el espacio en la que es esencial el aprovechamiento del material y la construcción de una comunidad alrededor de estos conocimientos productivos.
Injertos: Permanecer en la gran escala de lo impermanente
Honda
AUTOR:SOFIA GOMEZ GUTIERREZ
DIRECTOR:
DANIELAATENCIO
CLAUDIO ROSSI
DANIEL BONILLA
El barrio La Magdalena, en Honda, Tolima es un organismo vivo, anómalo, aislado y contenido por fronteras que atraviesan escalas y tiempos. Resulta único por su intricada trama urbana, así como por ser un evidente sistema abierto y cambiante dadas las múltiples acciones que le sobrevienen. Es evidencia directa no sólo de la historia de la ciudad sino también de los ríos y el volcán. Una manifestación directa de la tierra, de sus aparentes permanencias y sus cotidianas impermanencias.
Este proyecto nace del descubrimiento de su traza urbana, tejido social y vínculo con el territorio para proponer intervenciones puntuales que dialogan con las personas que habitan este lugar, con las escalas de la geología y las de la historia. Las piezas de la intervención se denominan injertos: unidades del desorden (Sendra & Sennett, 2021) caracterizadas por el cúmulo de memorias que caracterizan La Magdalena, y soldadas sus muros, sus cubiertas, sus rocas y sus puentes. Así, apropiándose de la semántica del injerto, cada uno responde a una función social particular asociada a su localización mientras conforma una red de borde y suelo en la cual se redescubren los ríos, las conversaciones y las rocas mientras permanecen en la gran escala de lo impermanente.
Soacha nómada es un proyecto de arquitectura modular sostenible que surge de una preocupación por la crisis socioambiental global y busca explorar formas desde las cuales la arquitectura puede tener un impacto positivo frente al cambio climático.
Desde un enfoque ambiental y comunitario, el proyecto se realizó con el colectivo Caminando el Territorio, ubicado en Soacha. Tras un trabajo de análisis conjunto, se encontró que: 1.Soacha se encuentra inmersa en sistemas ecológicos de alta importancia ambiental. 2.Soacha cuenta con una gran cantidad de zonas verdes y espacio libre degradados. 3. Existe una necesidad por espacios de reunión y aprendizaje. 4. El Colectivo se centra en el aprendizaje en sitio, no hay lote.
En respuesta, se creó un sistema de módulos desarmables y transportables realizados con madera plástica que parte de un módulo básico estructural de 3x3m y módulos de cerramiento de 1x3m, que pueden ser utilizados como fachada, partición, mueble, puerta o ventana y escalera. Este proyecto resultó en el desarrollo de un manual de construcción que permita la apropiación por parte de la comunidad. Así mismo, se propusieron una serie de posibles proyectos construidos con el sistema, tanto para el uso del colectivo como para uso de la comunidad.
Terrazas del rincón
Bogotá
AUTOR:LAURA VALENTINA GONZÁLEZ SANTODOMINGO
DIRECTOR: STAN HERMAN JOSEPH VAN DER MAAS
El proyecto Terrazas del Rincón, propone un modelo de vivienda que integra los principios de sostenibilidad y arquitectura bioclimática. Su objetivo es generar una nueva habitabilidad, que respete el entorno natural de la zona y que, a su vez, responda a las necesidades sociales y urbanas de Bogotá. El proyecto aborda la problemática del cambio climático antropogénico y la expansión urbana que ha incrementado la huella de carbono en las ciudades. Para ello, se plantean viviendas flexibles y además usos complementarios, que optimizan el uso de recursos, e incorporan espacios verdes y estrategias de reforestación para mejorar la calidad del aire y preservar la biodiversidad. Se busca reducir los riesgos ambientales asociados al área, como la remoción de masas. En conjunto, el proyecto tiene como objetivo no solo satisfacer la necesidad de vivienda en Bogotá, sino también generar un impacto positivo en la calidad de vida de los residentes y contribuir a la sostenibilidad urbana a largo plazo. La propuesta se enfoca en crear un equilibrio entre las áreas habitables y el entorno ecológico, buscando generar una relación simbiótica entre el entorno natural y urbano, promoviendo la sostenibilidad y el cuidado del ambiente.
Rehabilitación e Integración del Espacio Público del Centro Cultural Chía
AUTOR: SKARLETT MONSHERATH ZORRO AWAZACKO
DIRECTOR: MARCO ERNESTO CORTES DÍAZ
Se propone consolidar un nodo cultural y deportivo en el municipio de Chía, Cundinamarca el cual se ubica entre la carrera 7, carrera 8 y la diagonal 13, diagonal 18, partiendo del potencial por los equipamientos existentes de la zona y en respuesta a su falta de articulación. Esto con el fin de proporcionar a la comunidad un espacio óptimo para el desarrollo cultural, aprovechando la riqueza histórica del municipio y su identidad originaria demarcada por la etnia indígena de los muiscas. El proyecta busca por medio de la arquitectura y el urbanismo, el mejoramiento del espacio público y una construcción solida entre los equipamientos, de tal manera que el objeto arquitectónico reconozca y se integre con su entorno para brindar una experiencia al usuario del sí lugar, por medio de estrategias como la permeabilidad del espacio al interactuar con las fachadas de las preexistencias arquitectónicas, la transición de un punto a otro y el concepto de fachada no fachada que propone un lenguaje arquitectónico que da identidad al complejo del nodo y sentido de unidad, estos conceptos estratégicos en unión con la participación de la comunidad busca proporcionar un lugar en función a los habitantes del municipio y que refleje su identidad para la apropiación del espacio, siguiendo con los planteamientos del Plan de Desarrollo Municipal de Chía.
Centro de bienestar
Especializado
en salud mental
Bogotá
AUTOR:MARÍA FERNANDA RAMÍREZ MANTILLA
DIRECTOR: LUIS ANTONIO VEGA RINCÓN
El origen de este proyecto surge de la evidente necesidad por parte de los Bogotanos de encontrar una mejoría referente al deterioro de su salud mental, el desarrollo del proyecto busca crear espacios sanadores y de contemplación donde se pueda brindar ayuda psicológica y psiquiátrica a aquellos que lo necesiten. Teniendo en cuenta esto, se emplean distintas estrategias de diseño, como dobles alturas, plantas libres, formas orgánicas, entre otros, con el fin de crear atmósferas que den paso al proceso de sanación y de autorreflexión. Es por otro lado imperante tener en cuenta la exigencia de lugares que permitan llevar a cabo diferentes actividades y talleres que puedan ayudar a mejorar el estado mental y holístico de los pacientes y usuarios de este centro de bienestar.
Es debido a esto, que se tiene como objetivo principal, diseñar un centro para la prevención y tratamiento de la salud mental, que proporcione diferentes servicios en espacios que arquitectónicamente y según las diferentes normativas, generen las condiciones necesarias para desarrollar actividades que según expertos en el área de la salud, especialmente la psiquiatría y la psicología, afecten positivamente a la condición de la salud mental, en una zona donde se puedan abarcar distintos grupos poblacionales convergentes.
Modelo de vivienda bioclimática para habitantes de Tumaco
Tumaco, Nariño
AUTOR:WELLINGTON MARTINEZ VILLOTA
DIRECTOR: ANGELO PÁEZ CALVO
Aborda la falta de estrategias bioclimáticas en la autoconstrucción de viviendas en San Andrés de Tumaco, lo que ha generado una desconexión con el clima local y deteriorado tanto la calidad de vida como la identidad cultural y constructiva de la región. Para resolver esta situación, se diseñó un modelo de vivienda bioclimática que responde a las necesidades climáticas y culturales del municipio. El diseño incluye espacios abiertos y flexibles, permitiendo que los usuarios adapten la vivienda según sus necesidades. Además, la envolvente de la vivienda es adaptable mediante un sistema de puertas y ventanas que se ajusta según las condiciones climáticas y las actividades de los habitantes. El proyecto también sistematizó estrategias de intervención, útiles para contextos similares, promoviendo modelos habitacionales dinámicos y sensibles al entorno. La participación activa de los usuarios en la configuración del espacio mejora la calidad de vida y refuerza la identidad cultural de la comunidad. Este enfoque permite cuestionar los modelos tradicionales de vivienda y propone alternativas más flexibles. En conclusión, el proyecto ofrece una solución innovadora para la autoconstrucción en Tumaco, integrando sostenibilidad, adaptación al clima, y preservación de la identidad cultural mediante el involucramiento comunitario.
Habitar lo inhóspito
Antártida
AUTOR:NATALIA VALENCIA CASTRO
DIRECTOR: GABRIEL FELIPE RODRIGUEZ GUERRERO
El diseño de la base colombiana de investigación permanente en la Antártida se organiza alrededor de una serie de incógnitas asociadas al terreno, a la construcción, a la viabilidad, la longevidad y a las modificaciones futuras a la edificación. Para enfrentarlo, se plantean una serie de estrategias modulares multiescalares: sistemas de soluciones adaptables, en lugar de una sola opción de ejecución.
Haciendo uso de información pública, se determinaron las necesidades de los residentes ante el aislamiento, el clima, y las condiciones micro urbanas de las bases antárticas, así como los requerimientos de construcción. El programa se dividió en módulos funcionales, cápsulas energéticamente independientes, construidas con piezas modulares prefabricadas en su estructura, envolvente y componentes arquitectónicos, y asociadas entre ellas en fases de construcción. La distribución hace uso del barcode y el barajeo, así como la segmentación espacial típica de climas árticos. Gracias a una parametrización de todas las medidas del proyecto, el diseño de mobiliario externo, y el establecimiento de un sistema de implantación y construcción flexible palafítico, los módulos se pueden asociar entre sí y reconfigurar sobre múltiples y variados terrenos costeros en la Antártida, y ser modificados o retirados cuando hayan cumplido su ciclo de vida útil.
Sistema de vivienda colectiva, flexible y productiva
Bogotá
AUTOR:
MARÍA FERNANDAALBA GUERRA DIRECTOR: MARCO ERNESTO CORTÉS DÍAZ
Este proyecto surge de una dualidad encontrada en el sector de la vivienda, donde un crecimiento exponencial en la construcción por parte de entidades privadas ocurre en paralelo con la persistencia del déficit habitacional en el país. Esto obliga a muchas familias de bajos recursos a recurrir a la autoconstrucción, a menudo sin cumplir con los requisitos técnicos mínimos.
El objetivo del proyecto es diseñar un sistema de vivienda que consista en una estructura, variables y parámetros de composición específicos, presentados a manera de juego, que permitan infinitas posibilidades de aplicación en diversos contextos.
Este sistema se pone a prueba en una agrupación de vivienda colectiva, flexible, perfectible y productiva, que, por un lado, posee una estructura abierta permitiendo la participación de los usuarios en el proceso de construcción, por medio de un modelo de -vivienda proceso- que permite el crecimiento en metros cuadrados y en metros cúbicos, para adaptarse a las necesidades y posibilidades cambiantes y únicas de cada núcleo familiar. Y, por otro lado, permita la integración de las viviendas a la ciudad por medio de la agrupación o la escala intermedia.
Cooperativa de vivienda para artesanos
Pasto
AUTOR:
MANUEL ALEJANDRO ÁVILA PEÑA DIRECTOR: JOSE ORLANDO MARTÍNEZ CASTRO
.La Cooperativa de Vivienda para Artesanos en Pasto, Nariño, surge de la necesidad de los artesanos pastusos de contar con espacios adecuados para su trabajo, ya que el 72% realiza su labor en el hogar, y solo el 37% tiene un espacio exclusivo para ello. Este proyecto arquitectónico propone una solución integral que contempla las características socioculturales de la comunidad artesanal.
Se diseñan viviendas productivas que incluyen talleres artesanales y locales comerciales, promoviendo un modelo de gestión cooperativa. Ubicado estratégicamente cerca del sector de venta de artesanías, el conjunto se organiza en torno a tres patios, donde se intercalan unidades habitacionales y espacios comunales. La estructura utiliza principalmente madera laminada-pegada, lo que reduce costos y el impacto ambiental, en comparación con técnicas tradicionales como el concreto. Este enfoque no solo proporciona un espacio funcional y sostenible, sino que también fomenta la cohesión comunitaria y promueve el valor de la artesanía en Pasto, permitiendo la realización de ferias y eventos abiertos al público, fomentando la cohesión comunitaria y el reconocimiento de la artesanía local.
El Proyecto titulado "Micro infraestructuras epifitas: Una segunda oportunidad para la hoja" aborda la problemática de la producción agrícola en relación con la ciudad y el territorio, dado su impacto en la salud y el medio ambiente. Planteando una solución basada en la reutilización de espacios rezagados en entornos urbanos, implementando el concepto de "arquitectura epífita". Concepto el cual se aplica cuando se usan otras estructuras como soporte sin depender de ellas para su subsistencia, siendo dichas micro-infraestructuras añadidas a la edificación autosuficientes y complementarias de la misma. Usando de soporte a la "La Plaza de la Hoja", un espacio urbano inacabado en Bogotá, y transformando sus espacios estériles en zonas productivas mediante estructuras diseñadas con base en las formas de la bromelia para capturar agua y luz. Además, integra técnicas de impresión 3D y optimización topológica con biomateriales y polímeros reciclados, asegurando su ligereza y resistencia, permitiendo la construcción in situ. El proyecto busca no solo optimizar el uso de recursos y espacios, sino también generar hábitats para la fauna urbana, promoviendo una coexistencia entre la naturaleza y la ciudad, partiendo de la tesis de que la ciudad se puede transformar y tejer nuevas interacciones aprovechando las superficies subutilizadas.
Modelo de gestión de los residuos de la construcción
Bogotá
AUTOR:JOHAN HUMBERTO GUZMAN OSPINO
DIRECTOR: CAROLINA BETANCOURT
ANDREA VEGA
En Bogotá, la construcción tiene un rol crucial en la economía, pero también es responsable de un gran impacto ambiental debido al alto consumo de recursos naturales y energía. La economía circular, que busca minimizar los residuos y fomentar la reutilización de materiales, ha ganado relevancia en el contexto de la construcción sostenible. En esta ciudad, las obras civiles, el desarrollo de viviendas y los proyectos urbanísticos generan cerca de 300 mil toneladas de residuos de construcción y demolición al año, lo que representa un gran desafío para su gestión. Estos residuos, si no se manejan adecuadamente, contribuyen al deterioro ambiental y al agotamiento de recursos.
Para mitigar este problema, se ha propuesto un modelo de gestión basado en una aplicación digital que busca mejorar la reutilización de residuos y promover la economía circular. Esta plataforma conecta centros de recolección y acopio con la industria de la construcción en Bogotá, facilitando la transformación de los desechos en nuevos materiales, reduciendo así el impacto ambiental y fomentando prácticas sostenibles.
Estrategias urbanas para la proyección de urbanizaciones VIS Soacha
AUTOR:DANIEL ESTEBAN LÓPEZ GUZMÁN
DIRECTOR: CAROLINA BETANCOURT
KAREN CUESTA
El proyecto aborda la organización espacio-funcional de las actuales ciudades, las diferentes problemáticas que afrontan las comunidades soachunas que habitan urbanizaciones mal planificadas y, entre otras consecuencias, el inminente deterioro de la vida urbana y espacios urbanos que difícilmente aporta a la generación de calidad de vida de su población, evidenciando un enfoque conformista en la resolución del déficit habitacional sin considerar la acumulación de capital social ni la mejora de los intercambios sociales y de bienes. Es por esto que, el municipio y en general las ciudades en crecimiento y desarrollo, deben cambiar su visión y reestructurar sus modelos de organización urbana, pensando en las necesidades humanas y la búsqueda de soluciones frente a dificultades presentes en la vivencia cotidiana.
Se plantea la importancia de un modelo de organización espacial urbano que promueva el desarrollo sostenible de urbanizaciones, enfatizando la importancia de analizar el entorno social, ambiental y económico del municipio para identificar los principales desafíos y problemáticas presentes en la cotidianidad de los habitantes, y proponer una nueva perspectiva que aborde las necesidades de infraestructura social, la conservación del medio ambiente y el impulso de actividades económicas, fomentando la reducción de distancias físicas y sociales en la ciudad.
Reclamando la ciudad
Bogotá
AUTOR: ANGIE PAOLA CAPERA - BRAYAN STEVEN LUQUE DIRECTOR: ALEX LEANDRO PÉREZ PÉREZ
El proyecto desarrollado propone una transformación urbana estratégica del barrio Franco en Bogotá para integrarlo a las dinámicas urbanas y sociales contemporáneas, ya que mientras la ciudad ha avanzado, el barrio Franco no lo ha hecho.
La investigación se estructura en tres fases basadas en los objetivos planteados, el primero identifica y caracteriza el contexto urbano, así como las teorías y conceptos relacionadas con la ciudad a 15 minutos, los no lugares, la ecología urbana, y la vida y muerte de las grandes ciudades; permitiendo así definir lineamientos de diseño. El segundo, que desarrolla diferentes alternativas de diseño urbano-arquitectónico que son evaluadas y permiten avanzar finalmente en la materialización de un plan de intervención por etapas para la transformación estratégica del territorio. Entre los principales avances del proyecto se presenta el diseño de un plan de intervención sectorial que fomenta la diversidad de usos, aumenta la densidad, mejora la calidad de vida y favorece la conectividad urbana.
Centro de formación para el deporte
Funza
AUTOR:
PEDRO ARTURO LEGUIZAMÓN ECHEVERRIA
DIRECTOR: JAIRO HUMBERTO AGUDELO
El proyecto arquitectónico Centro de Formación para el Deporte en el Parque Regional La Florida busca revitalizar este espacio en deterioro, convirtiéndolo en un nodo de formación deportiva de alto rendimiento y desarrollo social, optimizando la interacción entre deporte, educación y comunidad. Se enfoca en la formación integral de jóvenes deportistas, mejorando las instalaciones deportivas y creando un entorno educativo, inclusivo y social. El proyecto cuenta con dos escalas de intervención, la macro con estrategias proyectuales de implantación, que incluye la reestructuración de las zonas deportivas existentes, conectadas a través de un sistema de ejes inspirados en la tipología urbana romana (eje cardo y decumanus), que organiza los volúmenes propuestos, los cuales se articulan mediante senderos peatonales y puentes elevados, diferenciando el tránsito público y privado.
La escala puntual y primera etapa de desarrollo, la cual define arquitectónicamente el RECINTO PEDAGÓGICO PIAGET, integra áreas educativas, administrativas y recreativas, ubicado en el costado oriental del proyecto macro, compuesto por dos volúmenes alargados de 3 niveles relacionándose de forma escalonada variación de alturas (tridimensionalidad), con un atrio intermedio que conecta las áreas educativas y deportivas.
Agroeduca, Nodo Tecno-Educativo Choachi
AUTOR:DANIEL FELIPE AREVALO CADAVID
SAMI ALEXANDER VILLAMOR BARRETO
DIRECTOR: LAURA TERESA SANABRIA PARDO
Este proyecto propone una aproximación a la comprensión del diseño de la arquitectura como un contenedor de conocimientos, saberes y prácticas donde el espacio y la educación profesional rural permite la conexión entre la tierra, el estudiante y el educador. Este proyecto pretende entender las dinámicas agrícolas del territorio para diseñar un nodo tecno-educativo, fundamentándose desde sus bases hasta su desarrollo formal en una buena práctica y ver la educación rural como una metodología teóricopráctica inspirándose de “las buenas prácticas”.
Se busca que el joven sea un agente de desarrollo rural, que logre entender su entorno desde la dimensión física, ambiental y sociocultural a partir de tres postulados: Arquitectura y metodología educativa, el entorno medio ambiental y Practicas y saberes. Metodológicamente, la investigación parte de reconocer las condiciones físicas y estado de las tierras productivas, llevando a Diseñar un equipamiento educativo y tecnológico, como principio de un nodo cíclico para la creación de espacios enfocados a mejorar las prácticas agrícolas, recalcando los saberes tradicionales y contribuyendo en el mejoramiento de tierras deterioradas en el municipio de Choachí.
Reciclaje urbano arquitectónico
Medellín
AUTOR: LICETH GUERRERO - SHEILY RODRÍGUEZ
DIRECTOR: CAMILO ANDRÉS CIFUENTES QUIN.
A partir del año 1990, la introducción del sistema de transporte masivo transformó visiblemente a Medellín, configurando nuevos paisajes y formas de relacionamiento en el espacio público de la ciudad. La proliferación de zonas cerradas, abandonadas y áreas vacías ha generado que el deterioro del paisaje urbano y del tejido social bajo la línea metro, se conviertan en problemáticas de la Medellín contemporánea. En respuesta a lo anterior, la investigación se desarrolla bajo el concepto de la arquitectura del reciclaje, aplicando el reciclaje urbano y el arte público como estrategias para la intervención del espacio público.
Con el objetivo de diseñar atmósferas creativas bajo la línea A del metro de Medellín, se identifican los paisajes residuales existentes entre las estaciones Hospital, Prado, Parque Berrío y San Antonio. Para ello, se desarrolla una metodología de análisis basada en la recolección de información preliminar, junto con una metodología de observación, para identificar las condiciones del espacio público; de esta manera, se establecen los lineamientos que solucionen las problemáticas identificadas en el tejido urbano, obteniendo como resultado, dos propuestas de diseño urbano – arquitectónico que regeneran el espacio público bajo las estaciones seleccionadas implementando el arte público como estrategia para la resignificación del espacio.
Tejer La Jagua.
Escuela taller
La Jagua, Huila
AUTOR: JUAN PABLO BALAGUERA ONATRA
MARIANA LUCIA MOLANO TOVAR
DIRECTOR: LAURA TERESA SANABRIA PARDO
Este trabajo tiene como propósito Investigar de qué manera se puede diseñar un proyecto arquitectónico que resignifique la arquitectura vernácula teniendo en cuenta una lectura del paisaje real en el centro poblado de La Jagua, Garzón - Huila, con el objetivo de diseñar una escuela taller donde se transfieran saberes tradicionales. Para esto, se realizó una metodología cuantitativa y cualitativa de análisis conformado por un componente sistémico y uno estructural. El proyecto se llevó a cabo a través de una fase investigativa, seguida por análisis y conceptualización, culminando en la fase de diseño.
Como conclusión, La resignificación de la arquitectura vernácula, aunque contempla la materialidad no se compone únicamente de esta, por lo que, reconocer los patrones geométricos y de acontecimiento permite una comprensión más profunda de las relaciones espaciales de los habitantes con su territorio, además, identificar los saberes presentes y como estos responden a su entorno asegura una correcta incorporación en el programa y diseño arquitectónico.
Proyectos
Galardonados
XXIV ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA
2024
2.3.4
XXIV Anual de Estudiantes de Arquitectura
Medalla de Oro
Nombre del Proyecto:
Soacha Nómada
Autora:
Mariana Becerra Aldana
Universidad de Los Andes
Directores de Trabajo de Grado:
Camilo Salazar, Juanita Botero, José RaúlAcosta
Soacha nómada es un proyecto de arquitectura modular sostenible que surge de una preocupación por la crisis socioambiental global y busca explorar formas desde las cuales la arquitectura puede tener un impacto positivo frente al cambio climático.
Desde un enfoque ambiental y comunitario, el proyecto se realizó con el colectivo Caminando el Territorio, ubicado en Soacha. Tras un trabajo de análisis conjunto, se encontró que:
1.Soacha se encuentra inmersa en sistemas ecológicos de alta importancia ambiental.
2.Soacha cuenta con una gran cantidad de zonas verdes y espacio libre degradados.
3. Existe una necesidad por espacios de reunión y aprendizaje
4. El Colectivo se centra en el aprendizaje en sitio, no hay lote. En respuesta, se creó un sistema de módulos desarmables y transportables realizados con madera plástica que parte de un
módulo básico estructural de 3x3m y módulos de cerramiento de 1x3m, que pueden ser utilizados como fachada, partición, mueble, puerta o ventana y escalera.
Este proyecto resultó en el desarrollo de un manual de construcción que permita la apropiación por parte de la comunidad. Así mismo, se propusieron una serie de posibles proyectos construidos con el sistema, tanto para el uso del colectivo como para uso de la comunidad.
2.3.4 XXIV Anual de
Estudiantes de Arquitectura
Medalla de Plata
Nombre del Proyecto: Sistema de vivienda colectiva, flexible y productiva en Bogotá.
Autora:
María Fernanda Alba Guerra
Universidad Nacional de Colombia
Director de Trabajo de Grado:
Marco Ernesto Cortés Díaz
Este proyecto surge de una dualidad encontrada en el sector de la vivienda, donde un crecimiento exponencial en la construcción por parte de entidades privadas ocurre en paralelo con la persistencia del déficit habitacional en el país.
Esto obliga a muchas familias de bajos recursos a recurrir a la autoconstrucción, a menudo sin cumplir con los requisitos técnicos mínimos.
El objetivo del proyecto es diseñar un sistema de vivienda que consista en una estructura, variables y parámetros de composición específicos, presentados a manera de juego, que permitan infinitas posibilidades de aplicación en diversos contextos.
Este sistema se pone a prueba en una agrupación de vivienda colectiva, flexible, perfectible y productiva, que, por un lado, posee una estructura abierta permitiendo la participación de los usuarios en el proceso de construcción, por medio de un modelo devivienda proceso- que permite el crecimiento en metros cuadrados y en metros cúbicos, para adaptarse a las necesidades y posibilidades cambiantes y únicas de cada núcleo familiar Y, por otro lado, permita la integración de las viviendas a la ciudad por medio de la agrupación o la escala intermedia.
2.3.4 XXIV Anual de
Estudiantes de Arquitectura
Medalla de Bronce
Nombre del Proyecto:
Tejer La Jagua Escuela Taller
Autora:
Juan Pablo Balaguera Onatra
Mariana Lucía Molano Tovar
Universidad de La Salle
Directora de Trabajo de Grado:
Laura Teresa Sanabria
Este trabajo tiene como propósito Investigar de qué manera se puede diseñar un proyecto arquitectónico que resignifique la arquitectura vernácula teniendo en cuenta una lectura del paisaje real en el centro poblado de La Jagua, Garzón - Huila, con el objetivo de diseñar una escuela taller donde se transfieran saberes tradicionales.
Para esto, se realizó una metodología cuantitativa y cualitativa de análisis conformado por un componente sistémico y uno estructural. El proyecto se llevó a cabo a través de una fase investigativa, seguida por análisis y conceptualización, culminando en la fase de diseño.
Como conclusión, La resignificación de la arquitectura vernácula, aunque contempla la materialidad no se compone únicamente de esta, por lo que, reconocer los patrones geométricos y de acontecimiento permite una comprensión más profunda de las
relaciones espaciales de los habitantes con su territorio, además, identificar los saberes presentes y como estos responden a su entorno asegura una correcta incorporación en el programa y diseño arquitectónico.
Los invitamos
a ser parte en el 2025 de la
XXV ANUAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 2025
Podrán participar las Facultades deArquitectura de Bogotá D.C. y Cundinamarca con trabajos desarrollados por estudiantes, quienes hayan presentado dichos ejercicios como trabajos de grado durante el segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025.
INSCRIPCIONES
Tercer Trimestre de 2023
MÁS INFORMACIÓN concursos@scabogota.org comunicaciones@scabogota.org
3. Gestión en Servicios al Proyecto Festival de la Conciliación 2024
Un Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición, contribuye a la solución pacífica, rápida y eficaz de conflictos de los socios y profesionales de la arquitectura, mediante la asistencia de abogados profesionales en temas civiles, comerciales o de familia, a través un MétodoAlterno de solución de conflictos (MASC)
El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca se unió al Festival de la CONCILIACIÓN para el Cambio 2024, liderado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en el cual se pudo resolver conflictos en materia civil, comercial y de familia.
El Festival de la CONCILIACIÓN para el cambio 2024 fue una estrategia del Ministerio de Justicia y del Derecho en asociación con centros de conciliación y conciliadores,
que buscó generar una cultura del diálogo y de convivencia pacífica; brindar asesoría, información y orientación sobre la gestión de conflictos y rutas de atención; promover los métodos de resolución de conflictos y resolverlos mediante
dichos métodos. La jornada estuvo dirigida a personas naturales no comerciantes, así como a personas naturales y jurídicas microempresarios.
Para acceder a nuestro Centro de Conciliacion,Arbitraje y Amigable Composición, por favor descargar el siguiente formato de solicitud y envíelo diligenciado debe ser enviado a los siguientes correos.
Director: Carlos Gacha Davila direccionconciliacion@scabogota.org
Concurso Privado de Ideas y Anteproyecto Arquitectónico
Ribera del Magdalena en la Ciudad de Neiva
El Concurso Privado de Ideas y Anteproyecto Arquitectónico
Ribera del Magdalena, realizado en la ciudad de Neiva, se desarrolló como una iniciativa del sector privado, dirigida a la selección de estudios de arquitectura nacionales e internacionales mediante invitación directa.
Este concurso tuvo como objetivo el diseño de propuestas arquitectónicas innovadoras y viables para el desarrollo de la ribera del río Magdalena, un área clave para la transformación urbana de la ciudad.
La convocatoria contó con la asesoría técnica y profesional de la SCA Bogotá D.C. y Cundinamarca, y con el respaldo institucional de la SCA Presidencia Nacional y la SCA Regional Huíla, lo que garantizó la transparencia y calidad en el proceso de selección.
Este concurso permitió explorar soluciones que respondieran a las necesidades sociales, culturales y ambientales del proyecto, generando propuestas que pudieran contribuir al desarrollo integral de esta importante región.
3. Gestión en Servicios al Proyecto
Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico
Pueblos Dorados
Primero: En los municipios de Agua de Dios, Gachalá e inspección de San Joaquín del municipio de La Mesa, Cundinamarca
Segundo: En los municipios de Guaduas y Apulo, Cundinamarca
Este concurso, promovido por la Gobernación de Cundinamarca y liderado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca, refleja nuestro compromiso con la excelencia profesional y la búsqueda de soluciones arquitectónicas que impacten positivamente en nuestras Región.
El propósito de este certamen, enmarcado dentro de los programas prioritarios del departamento, ha sido estimular la creatividad y el rigor técnico en la generación de propuestas que cualifiquen el espacio público en los municipios de Agua de Dios, Gachalá, la inspección de San Joaquín en La Mesa, Guaduas yApulo.
Nos encontramos reunidos aquí para reconocer el talento y la dedicación de los profesionales que, a través de sus ideas, han contribuido al desarrollo social, cultural y turístico de estas regiones.
Agradezco profundamente el esfuerzo de todos los participantes y el apoyo invaluable de las instituciones que hicieron posible este proceso. 1
Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico
Pueblos Dorados
La percepción:
Reflexiones hacia
la
construcción del concepto sobre urbanismo táctico
Por: Arq. Jorge Caballero Leguizamón
En lo corrido del siglo XXI se ha posicionado la práctica del “urbanismo táctico”. Sin embargo, sobre su origen no hay total claridad y sobre el “concepto” que la soporta no se han podido encontrar reflexiones teóricas que le den paso a lo que es necesario para determinar una categoría emergente: una discusión abierta sobre unos componentes básicos que permita construir una vía de reflexión hacia la conceptualización del urbanismo táctico.
Un primer componente que puede contribuir a esa construcción es la fenomenología, que fue planteada como la nueva filosofía en el comienzo del siglo XX. En su concepción propone que en la relación sujeto-objeto se resuelven las esencias de las cosas del mundo, es decir, plantea un nuevo camino hacia el conocimiento, con lo que contravino todo el fundamento empírico de la ciencia que imperaba hasta ese momento histórico.
Un segundo componente, también del orbe filosófico, es aquel que establece que la relación esencial entre el sujeto y el objeto está mediada por la percepción humana (lo sensible). Fue Aristóteles quien planteó el conocimiento perceptivo y lo fundamentó en tres cualidades:
Apertura, percibir es salir de mí para entender lo OTRO, el objeto.
Actividad, percibir es un acto o acción, yo como sujeto dejo de ser pasivo.
Posesión, percibir es aprehender y enriquecer mi conocimiento del mundo.
Según lo anterior, se ubica al ser en el espacio y en el tiempo, dimensiones en las que puede aprehender y adquirir experiencia dentro de los ámbitos de socialización que han sido y tenido lugar en la evolución de la humanidad. A continuación se presenta un recorrido sumario y limitado a algunos ejemplos para generar un contexto a esta reflexión.
Debió haber conocimiento perceptivo en los grupos tribales alrededor del fuego protector, en la caverna acogedora y en los ámbitos naturales para la provisión alimentaria; en los ambientes de los labriegos y las cortes orientales, al interior de los patios comunales y los recintos de las ciudades imperiales, definido por los principios del Tao en total comunión con la naturaleza; en los ciudadanos griegos, en el ágora, en los juegos y en el teatro enmarcado en la disertación, el hedonismo y la escenificación de la vida.
También tuvo que haber ese conocimiento perceptivo para la sociedad estratificada de patricios a esclavos, en las termas, en los desfiles militares y en el mercado del foro, en la urbe romana imperial y cosmopolita centro del “Mare Nostrum”; para las comunidades medievales estamentales y aisladas, en las calles y plazas para el comercio callejero y las procesiones religiosas, donde el
Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico
Pueblos Dorados
conocimiento perceptivo estaba regulado y limitado por la fe y la presencia divina; para los hombres de la modernidad dentro de espacios urbanos que buscaban reflejar los principios de la geometría y la estética, que prohijaron desde el hombre público que muestra su rango y estatus en los espacios urbanos de calles y plazas con base en signos y símbolos del vestuario hasta el peatón anónimo de las grandes ciudades industriales donde el conocimiento perceptivo sería un universo abigarrado de significaciones ajenas a las espacialidades cada vez más indistintas de las ciudades en crecimiento exponencial.
Como colofón: este conocimiento perceptivo tiene lugar en el Espacio Público. El Espacio Público es el escenario de las manifestaciones, de toda índole, de las comunidades de las cada vez más gigantes ciudades del siglo XX y XXI. A la par, cada vez con mayor relevancia, las comunidades urbanas (sobre todo populares) han ido tomando por su mano la gestión de estos espacios de socialización en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Esto ha llevado –al parecer de manera inconsciente– a su apropiación y ha generado imaginarios de identidad que las administraciones e instituciones han logrado muy pocas veces. La percepción humana, entonces, como conducto para el conocimiento del mundo (espacio natural o creado) puede constituirse en esa vía que permita entender lo que significan –y han significado– esos espacios de socialización producto de dinámicas diversas para lograr espacios colectivos significativos que, aprovechando el término romano del “genius loci” (geniecillo propio de cada lugar urbano) pareciera que solo pueden ser generados y disfrutados de manera “natural y espontánea”. Como nueva categoría, tanto los académicos como la
institucionalidad de las ciudades han tratado de aplicar el urbanismo táctico dentro de las políticas para el planeamiento urbano con el objetivo de lograr esos espacios colectivos significativos. Por el impacto, que se ha evidenciado, ese objetivo ha trascendido a otros muy variados y propios del mundo globalizado: económicos, políticos, etc.
Si se busca el éxito con esos nuevos objetivos institucionales –y empresariales también– se deberá partir de la certeza de que la comunidad deberá ser origen y destinataria de toda actuación en sus espacios públicos. Como se ha podido constatar, la marca en los referentes observados es la búsqueda del impacto sensorial sobre los visitantes –que surgen como nueva comunidad objetivo– y de los habitantes del lugar urbano, quienes pueden hacerlo propio o no, único camino para el éxito o el fracaso, respectivamente.
La clave estaría, entonces, en la capacidad de entender el “genius loci” asociado al imaginario colectivo de la comunidad residente e interpretarlo mediante los dispositivos o artefactos propios del diseño industrial o de las creaciones visuales propias del diseño gráfico, como instrumentos idóneos para obtener el impacto sensorial que se busca para, a su vez, lograr a plenitud el surgimiento de las cualidades del conocimiento perceptivo de apertura, actividad y posesión.
Cómo se impacta la percepción y qué le aporta en conocimiento –y disfrute– tanto al visitante como al residente, será la clave del éxito.
Podcast Episodio 55
Urbanismo Táctico: Transformaciones
Temporales para Espacios Públicos Sostenibles
El urbanismo táctico, es una estrategia que ha ganado relevancia en los últimos años por su capacidad de transformar espacios públicos de manera ágil, accesible y participativa.
Adiferencia de la planificación urbana tradicional, el urbanismo táctico se entra en la implementación de intervenciones temporales y rápidas que buscan responder a problemas inmediatos del entorno urbano.
En este episodio losArquitectos Maximiliano Garzón y Eduardo Useche nos hablan acerca de este interesante tema.
Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Bogotá D.C. y Cundinamarca
PBX: (57+1) 7441914 – Ext: 1020 - 1021 Carrera 6 No. 26B – 85 Plataforma