Revista de Info Critica comercial del exterior

Page 1

PRINCIPIOS DEL ALBA ECONOMÍA DEL ALBA RELACIÓN DEL ALBA CON OTROS BLOQUES COMERCIALES. AL DIA CON EL COMERCIO EXTERIOR

SECCION CULTURAL

¡EL ALBA!

Equipo elaborador: Rodríguez Liscarli Sánchez Yobany Cuolle José Ortuñez Limber Afandor Zulenny


RESEÑA DE LA REVISTA Info Critica Comercial del Exterior es una revista informativa del comercio exterior que se fundamenta en las noticias relevantes de la situación actual sobre el comercio internacional entre los países; para orientar a los usuarios, organizaciones y demás interesado de los incidentes presentes y futuros del comercio exterior de su país. Entre las noticias de la ofrecemos gran variedad, desde historia hasta asesoría sobre las situaciones comerciales de cada país. La rama comercial es nuestra mejor herramienta para dar apoyo informativo a nuestros lectores, poseemos la exclusividad en análisis y argumentos originales de la información diaria de comercio exterior. La revista cuenta con un equipo de primer nivel que diariamente observara y analizara la demanda de información para dar con mayor efectividad y veracidad la información para empresarios, organizaciones e interesados, cumpliendo así con nuestra visión consolidar el liderazgo como la mayor revista informativa de comercio, economía y negocios.

Elaborado por: Equipo de la Revista


La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

El ALBA se fundamenta en diseñar mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas las naciones asociadas para compensar las desigualdades entre esos países; que se realizan por la cooperación de fondos compensatorios. Aplicados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos). Este ultimo (ALBA-TCP) otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.


El ALBA-TCP Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe. Promovida en la Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004, por el acuerdo entre Venezuela y Cuba; con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua; Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).


Se celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebr贸 la Octava Cumbre del ALBA en La Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegaci贸n de los pa铆ses miembros para el quinto aniversario de la organizaci贸n, con el objetivo de hacer un balance de los logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios. Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de euros. Elaborado: Afanador Zulenny


La Alternativa bolivariana para los pueblos de América y el Caribe (alba) nace como propuesta alternativa al alca y responde a una vieja confrontación de los pueblos latino caribeño y el imperialismo, esta pose una serie de principios, en los cuales denotan los siguientes:

1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica. 2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.


3. La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y la no competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos. 4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social. 5. Creación del Fondo Social, propuesto por el Chávez en la Cumbre Sudamericanos, celebrada Ayacucho.

de Emergencia Presidente Hugo de los Países recientemente en

6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.


7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumo derrochador y ajeno a las realidades de nuestros pueblos.

8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de Centroamérica. 9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas. 10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades.


11. Medidas para las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países. 12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos.

Elaborado por: Sánchez Yobany


El alba son países y órganos del mecanismo comercial, que lidera Venezuela en las firmas de alianza para establecer una moneda electrónica local que se realizo para que estuviera en circulación en 2010 de esa forma el comercio se desarrollo en las actividad socioeconómica que consistió en el cambio de algunos materiales que sean libres en las empresas de compra y venta de bienes y servicios, sea para el uso, para su venta o su innovación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por acciones comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante.

El Banco del Alba es la entidad de derecho internacional público de forma financiera, con calidad judicial adecuada, fue fundado en Caracas el 26 de enero de 2008, por los Presidentes y/o Jefes de Gobierno del ALBA-TCP, quienes asintieron el Acta Fundacional del Banco del Alba en el marco de la VI Cumbre del ALBA-TCP.


Su naturaleza jurídica mundial proviene de convenios, en la conformidad y legalización del Convenio Constitutivo del Banco del Alba, apadrinado en Caracas en fecha 5 de noviembre de 2008, por los delegados ministeriales de la República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Nicaragua, lo cual se fijaron posteriormente a San Vicente y Las Granadinas 2011 y la Mancomunidad de Dominica 2012. De tal manera se dio establecido el Convenio Constitutivo del Banco del Alba tiene por objetivo contribuir el progreso financiero y social sostenible, sujetar la carencia y las irregularidades, fortalecer la unificación, promover un intercambio económico justo. Su sede principal se encuentra en la ciudad de Caracas y cuenta con una sucursal en La Habana, República de Cuba. Banco del ALBA; Es el ente monetario que se encarga de proporcionar los planes multinacionales de países, para otorga créditos blandos y corrige, así las mayores contribuciones que fueron hechos por Venezuela y Cuba.


La sede principal está en Caracas, aunque contará con dependencias en todos los estados de órganos, la dependencia en La Habana ya fue inaugurada en 2008.

El 27 de enero del 2010 inició a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la transacción comercial que se realizó mediante el SUCRE fue la exportación de grano (arroz) venezolano a Cuba el 4 de febrero del mismo año. La disposición fue reconocida en la Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y es legal para los 8 países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

EcoAlba-TCP

Para el 2012, durante la XI Cumbre de los países del ALBA, se fundó ECOALBA como un mercado bancario frecuente para el desarrollo. Cumplidor a que el ALBA cuenta con más de 80 millones de habitantes y extensos recursos naturales pasaría a convertirse en la tercera economía de América latina. La zona económica del ALBA, ha construido un mapa de mercancías.

Elaborado por: Limber Ortuñez


CELAC, ALBA, UNASUR, MERCOSUR simientes de la integración en América Latina. Se es conscientes que América Latina ha comenzado a caminar en una nueva era de unión entre las naciones del mundo. Ante esa realidad compartimos la importancia de la CELAC, el ALBA, UNASUR, MERCOSUR, como simientes de la integración en América Latina, pero enmarcados en la búsqueda de la multilateralidad y en la creación de un mundo multipolar, con la unidad de las naciones y los pueblos, en un proyecto de desarrollo y con una gran inversión social, para la dignidad de los latinoamericanos con todas sus diversidades. Prueba de ello, es lo observados en la en la última Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde se llevaron acuerdos económicos como el MERCOSUR, ALBA, Petro Caribe y una alianza política y de Defensa UNASUR, lo que ha permitido fortalecer la región, resolviendo algunos conflictos económicos, como el mecanismo del dialogo para diferencias entre países miembros y lograr una unidad en temas como el bloqueo a Cuba y el derecho argentino sobre las Islas Malvinas, como el apoyo a Venezuela en campañas de Panamá y Canadá, en temas constitucionales de esta nación bolivariana.


"El Alba es el más ferviente y responsable defensor de un cambio de modelo para preservar el planeta de la destrucción que amenaza a la próxima generación". Enfatizó el vicepresidente que la República Bolivariana ha jugado un papel fundamental en la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur. Destacó la concreción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, es el suceso más importante y trascendental que logra profundizar la unidad Latinocaribeña, en Caracas, la cuna del Libertador, Simón Bolívar.

"El nacimiento de la Celac Las circunstancias en las cuales se produce, con un nivel de participación y una diversidad sin precedentes traducen los niveles de confianza y respeto que ha adquirido Venezuela en el concierto de las regiones de nuestro Continente. La Celac sin duda alguna el suceso de política exterior más relevante de los últimos tiempos". ¡AMERICA LATINA EN DESARROLLO!

Elaborado por: Coello José

Link a derecho de autor


Pese a la situación económica en la que se encuentran algunas naciones, cuya inflación está por las nubes, la cantidad tributaria que cada persona tiene que pagar anualmente para mantener al ejército resulta significativa: En Argentina, el 3,5% de su PBI; en Chile, el 3,5% de su PBI; en México, el 2,5% de su PBI; en Brasil, el 3,4% de su PBI. Como excepción a la regla, en la actualidad Venezuela y Chile, a pesar de su pequeño gasto en defensa, son los mayores compradores de armamento en la región subcontinental Sudamericana. Venezuela fue el año pasado el principal destino de las exportaciones de armas españolas, con unas compras por valor de 182,4 millones de euros (unos US$236 millones), derivadas sobre todo de la adquisición de un patrullero naval de vigilancia, aparte de ello, adquirió bloques para la construcción de un buque de vigilancia del litoral, diversos juegos de herramientas, consumibles y repuestos para cañones instalados en patrulleros y partes y piezas de un avión de transporte y salvamento.


En la actualidad, se debate el Tratado sobre comercio de armas, la cual es una iniciativa para mejorar la regulación en el comercio internacional de armas convencionales y establecer normas internacionales comunes para la importación y comercialización de armamento. La negociación ha entrado en su primera fase tras la adopción de la Resolución 64/48 de NNUU (Naciones Unidas).

A mediados del mes de Abril de presente año, seguidamente de las arduas negociaciones en Naciones Unidas, la ONU en una Asamblea General aprobó con 154 votos el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), instrumento por el que el bloque de la ALBA, integrado por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela se abstuvieron a votar.


La abstención venezolana apuntaba a evitar que "ambigüedades" en la legislación se utilicen en el futuro para prohibírsele el suministro de armas, tomando en cuenta los niveles de inseguridad en Venezuela o denuncias de tráfico de armas a las guerrillas colombianas por el Gobierno, según fuentes. En 2012 Venezuela se convirtió en el primer importador de armas convencionales de la región, proveyendo Rusia 66% y El Armamento Español donde invirtió US$236 millones del nuevo equipo militar venezolano, en el cual el año pasado hubo 14.500 homicidios, como reconoció el Gobierno.

“Armas y dineros buenas manos quieren”. Refrán que advierte que para que sean de provecho estas dos cosas es necesario saberlas manejar, este refrán es bien aplicado a gobierno actual Venezolano en el cual existe un exceso de armas.


La Comisión Presidencial para el Desarme informó a finales del año pasado que cerca de 600 mil armas cortas (revólveres y pistolas) ingresaron de forma legal al país entre 1980 y 2011. La comisión estimó, entonces, que habría un máximo de 1,2 millones de armas en el país, al asumir que entraron por contrabando a la nación la misma cantidad de armas importadas en los últimos 31 años. “Si no estuvieran estas armas rodando por ahí, la historia sería diferente”, resalta Fernández. Si no fueran tantas, no habría tantas muertes prematuras que lamentar, tantas urnas blancas que sepultar (muertes de inocentes con menos de 8 años de vida). Para 2009 el índice llegó a 54 por cada 100 mil, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Violencia. La tasa de muertes en general en este tiempo casi se triplicó, mientras que en el mismo período en el caso de niños, niñas y adolescentes se duplicó. El Comercio de armamento legal aumenta la violencia y el gobierno nacional se excusa e decir; "Venezuela hasta ahora no cree en la voluntad de los países productores en no abusar de las reglas del tratado para imponer embargos unilaterales de armas que puedan necesitarse para 'defender su integridad territorial o su seguridad interna", explicaba a El Universal César Marín, representante de Amnistía Internacional (AI) Venezuela. Este es un dilema el que aun no toman en cuenta y en el que no se consideran el control de esta comercialización exterior por parte del bloque del ALBA. Elaborado por: Liscarli Rodríguez


TURISMO: Caicara del Orino Caicara del Orinoco esta ubicado en el Estado Bolívar, este sitio ofrece múltiples atractivos turísticos. Se encuentra ubicada a las orillas del extenso y caudaloso Río Orinoco, (unos de los ríos mas grandes del mundo) en el Municipio Autónomo Cedeño del Estado Bolívar, frente a la población de Cabruta, Estado Guárico, casi en el epicentro de la extensa superficie de Venezuela. Dentro de los potenciales turísticos que posee Caicara, se encuentra la Piedra del Sol y la Luna, Petroglifo ubicado dentro del centro de la localidad. El impresionante Salto Chaviripa y el Mirador del Cerro Pelón en la vía hacia Puerto Ayacucho. Al igual que la admirable formación rocosa en las minas de los Pijiguaos.


De igual manera se destacan los balnearios turísticos Playa Caiman y Punta Brava (playas del Orinoco), Morrocoy, Aguanieve, Santa Rita, Pele el Ojo, Tunacas, Quebrada honda, Guaniamito, Los Coquitos, Perro de Agua, Las Nieves, Colmena, Maniapure, Colorao, Parguaza, entre otros.

Otro potencial turístico son las Reservas Indígenas de La Candelaria, Perro de Agua, Santa Fe y Colorao. Donde puede admirarse la forma de vida, las churuatas, la artesanía de nuestros indígenas.

Otro de los atractivos es la Iglesia Parroquial, decretada Monumento Histórico Nacional.


COSTUMBRES Y TRADICIONES Entre las manifestaciones folclóricas de Caicara de Orinoco, se encuentra la artesanía indígena, donde predomina una cestería abundante y variada. También los chinchorros de moriche, cerámicas de barro y dulcería típica. Tradicionalmente se celebra la Feria de la Coroba en el mes de mayo en honor a Nuestra Señora de la Luz, donde coinciden visitantes de varios sitios del país.

El joropo, el pasaje y las tonadas al son del arpa, cuatro y maracas, por estar próximo a los estados llaneros, unido al calipso del Callao conforman la música tradicional de la región. En cuanto a las comidas típicas están el Palo a pique, Pastel de pescado y de Morrocoy, Arepas y mazamorra (natilla) de Coroba, carato y turrones (conservas) de moriche, sancocho de morocoto y pescado frito.


DESARROLLO ECONOMICO Actualmente se construye en Caicara del Orinoco el Tercer puente sobre el Río Orinoco, una infraestructura de transporte de tipo carretero-ferroviario que se construye desde finales de 2006. Es el segundo puente más grande de América Latina y el número 38 en el mundo. La empresa encargada de la obra es la brasileña Odebrecht, se proyecta un puente de dos pisos, con un diseño moderno, cuatro canales de circulación, con dos torres en forma de diamante de 145 m de alto, 20,2 m de ancho y una longitud total de 11,1 km. 11.125 m, distribuidos de la siguiente manera: 2.280 m de puente metálico 4.020 del Viaducto de Acceso Norte 4.825 m del Viaducto de Acceso Sur El Sistema Vial Completo llega a 122 km si se incluyen las carreteras de acceso necesarias para conectar al puente con los estados Guárico y Bolívar. Además incluye una vía férrea que pasará por debajo de los canales de circulación vial, tiene un costo estimado en 990 millones de dólares provenientes del FONDEN (Fondo de Desarrollo Nacional).


Eso implica que Caicara será una de las ciudades mas concurridas de para la comercialización siendo ya la ciudad que aloja a las grandes industrias del aluminio, Cuidad del Aluminio (proceso de Formalización) Y Bauxilum.

En un futuro alcanzaría a ser la cuidad relevante para la economía Venezolana.


Para llegar a Caicara del Orinoco se debe tomar la troncal 19, la que sale de Ciudad Bolívar hacia el occidente de la región hasta el estado Amazonas. La vía está en malas condiciones, algunos tramos fueron asfaltados pero para evitar percances lo mejor es transitarla en horas del día y con cuidado. Tan sólo 350 kilómetros separan a la otrora Angostura de este poblado, pero en el camino hay cosas que ver, como el río Cuchiveros, río Aro, el Caura, las casaberas, la cría de ganado y varias comunidades indígenas. Si es de los que gusta comprar verdura fresca, carne, queso y pescado, a los lados de la carretera podrá encontrar puestecitos con variedad de productos, sacados directamente del campo. Asimismo, en la vía hay un negocio de alimentos ahumados, que vale la pena conocer, al menos para experimentar con el paladar y darse un gusto.

Elaborado por: Equipo de la Revista



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.