En esta propuesta de diseño no solo se trata de seguir una metodología universal, aprenderla y reproducirla para realizar un proyecto arquitectónico y diseñar objetos o edificios, se trata de pensar en la estrategia adecuada para abordar un proyecto arquitectónico en específico. Ayudara a este proceso, la pedagogía critica, ya que el alumno, estudiante del arte de proyectar, debe de tomar una actitud empática y critica que problematice sus investigaciones y lo haga desde las necesidades de los usuarios y no solo cubrir los requisitos que el profesor le asigne. Para desarrollar proyectos arquitectónicos significativamente innovadores se necesita conocer a los usuarios y preocuparse por sus vidas. Esto requiere un trabajo más elaborado de indagación y cuestionamiento, ya que no se trata de tener solo una idea, se trata de crear la mayor cantidad de ideas posibles que derivarán en una gran variedad de alternativas que al concretarse formaran una estrategia pertinente para desarrollar un proyecto arquitectónico verdaderamente innovador. Tomar una postura como diseñador y artista, es estar mentalizado para crear arte, ya que solo el artista es capaz de crear una obra de arte. En esta parte de la tesis, se propone una estrategia de diseño, durante el proceso de del desarrollo del proyecto arquitectónico, tomando como esencia, la forma y la semiótica para llegar al proyecto conceptual.
Este proceso pedagógico, es parte de la formación del estudiante a arquitectura, de un futuro artista, y que se va formando según su propia manera disentir y diseñar. Con todas las premisas de los capítulos anteriores, se cuenta con los elementos suficientes para proponer un proceso de diseño, para que los alumnos de la licenciatura en Arquitectura de la FES Acatlán UNAM aborden un problema real y encuentren la estrategia adecuada para su solución, que tengan la manera de proponer una idea y un concepto de su proyecto, que tenga contenido, significado, sea innovador, funcional y que este integrado al contexto urbano. Cabe destacar que el presente proceso no puede ser lineal, su misma lógica deja abierta la posibilidad de regresar a alguna de las etapas o incluso llevar al mismo tiempo más de una, la dialéctica del proceso dependerá de el trabajo de los alumnos y su relación con los usuarios lo que permitirá enriquecer su proyecto y alcanzar el objetivo deseado, el de innovar. En este tercer capítulo, también se propone la actitud que debe de tomar, el profesor de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos III, para trasmitir adecuadamente sus conocimientos y experiencias. Pero para impartir esta materia, no solo basta con los conocimientos y habilidades del profesor, sino contar con una metodología para su enseñanza y una postura adecuada, la cual, está propuesta en este capítulo.
1 2
8
3
7
6
4 5
1 2
8
3
7
6
4 5
1
Comprender es un proceso de creación mental, que consiste en: aislar, identificar y unir de forma coherente los datos o cualquier tipo de información exterior.
El objetivo del capítulo 3 es llegar a un
programa arquitectónico, para lograrlo, se parte de la realidad donde se ubica el problema, éste no es el edificio, sino la problemática que resuelve el edificio. La recolección de datos para el conocimiento y comprensión del problema a resolver permite una correcta toma de decisiones para que el objeto arquitectónico sea factible de ser implementado.
Definir el edificio a resolver: Mediante una reunión en un contexto adecuado, el profesor propondrá al alumno el género del edificio a proyectar. Por ser una etapa de formación básica, el espacio arquitectónico a diseñar será a nivel local o centro de barrio de baja dificultad, que contenga: espacios semi-cerrados y abiertos; espacios habitables, utilitarios y sociales; y espacios interiores donde se realicen diversas actividades.
DER “Si pudiéramos comprender una sola flor, sabríamos quiénes somos y qué es el mundo”. Borges
1
Definir la problemática que resuelve el edificio propuesto El proceso propuesto de diseño es cíclico, pues parte de la realidad concreta con el problema. Para poder encontrar ése problema primero el alumno debe comprender el edificio a resolver. Los datos que ayudarán al alumno a comprender el edificio a proyectar serán los extraídos de un previo análisis de ejemplos análogos, estos deben ser locales, nacionales e internacionales (3 de cada uno son suficientes) en donde describirán con breves palabras:
Teniendo estos datos, el alumno contestará una serie de preguntas las cuales le facilitarán y delimitarán los datos necesarios para comprender la problemática que resuelve el edificio propuesto y así realizar con éxito esta primera etapa del proceso propuesto de diseño:
• Ubicación y año de construcción
¿Para qué sirve el edificio?
• Funcionamiento • Espacios que integran el edificio y sus usos • Esquema del funcionamiento
¿Quiénes lo usan?
• Usuarios que involucran el inmueble: trabajador y visitante
¿Dónde lo usan?
• Sensaciones que transmite el edificio estudiado. Otro dato que llega a ser este punto más enriquecedor serán los antecedentes del género propuesto, siempre y cuando sea posible un fácil acceso a esta información. (Una breve descripción de los puntos mencionados anteriormente.) Y por último un glosario, para que el alumno se pueda familiarizar con el lenguaje que demanda el proyecto a realizar.
¿Cómo lo usan? ¿Qué espacios se necesitan?
¿Cómo han ido evolucionando? ¿Qué sensaciones debe dar? Terminando ésta etapa, el alumno que ya comprende el proyecto arquitectónico a realizar, podrá hacer propuestas al profesor como, cambios de terreno, cambios de género del edificio, etc. ya que sus propuestas tendrán una base y en este proceso propuesto de diseño la retroalimentación es elemental.
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
En este paso el alumno se apoyarรก en la materia de Anรกlisis de Edificios
2
ER Al haber investigado en el punto anterior los antecedentes de algunos ejemplos análogos, el alumno se habrá percatado ya, que el mundo está en constante evolución y el arquitecto se debe adaptar a las nuevas exigencias del mundo moderno por lo que debe compenetrarse con el problema a resolver; tener la humildad necesaria para preguntar a quienes va a servir (los usuarios) sus necesidades y motivaciones para así poder definir el conjunto de requisitos por satisfacer y tomar en cuenta que el proyecto tiene que respetar y adaptarse a las condiciones que el lugar impone. Por lo que éste punto se conforma por dos áreas a observar:
VAR
2
1. Ejemplos análogos: Consiste en salir y enfrentarse con la realidad. Ir a los edificios análogos locales previamente investigados y recopilar datos, percibidos por los sentidos, que le ayudarán a detectar las actividades que se van a desarrollar en el proyecto a diseñar, definiendo todos los requerimientos o necesidades (físicas, fisiológicas, psicológicas, espirituales, éticas y económicas) de los usuarios, llegando así a un programa de requerimientos. Para facilitar este proceso se le propone al alumno elaborar una tabla, de preferencia con fotografías, en la que podrá identificar dependiendo de la actividad, si el espacio propuesto es adecuado o no y cómo podría mejorarse tomando en cuenta la opinión de los usuarios, no olvidando que él también es un usuario. Actividad Espacio propuesto Dimensiones aproximadas Mobiliario
Necesidades de los usuarios Criticas de los usuarios Malos usos Conclusión
También se puede agregar a esta tabla los aspectos básicos para el correcto funcionamiento biológico y psicológico de los usuarios: Temperatura, Iluminación y Ventilación. En éste proceso propuesto de diseño, la retroalimentación es fundamental, por lo que todos estos puntos observados se comentarán en clase, recordándole al alumno que el arquitecto puede crear nuevos procesos de codificación (comportamientos sociales y actividades).
2. Análisis del sitio: El sitio donde proyectaremos el edificio es el elemento rector, por lo que debemos realizar un estudio de las condiciones que el terreno le impone al proyecto y así poder manejar adecuadamente, a la hora de proyectar, los aspectos básicos para el correcto funcionamiento biológico y psicológico de los usuarios previamente estudiados, la naturaleza del terreno, el ambiente en que se construirá, el sentido económico que puede llegar a representar, etc. Al ser muchos datos a investigar es recomendable que el trabajo se realice en equipos, para así poder complementarse con todo el grupo. Se dividirán los temas en generales y particulares presentando las características de cada uno, incluyendo un registro fotográfico: • Generales (región): • Medio físico natural, artificial, social y estético. • Particulares (predio): • Dimensiones del predio, topografía, colindancias, posibles accesos (peatonales y vehiculares), orientación, restricciones, percepción visual, infraestructura.
Todos estos datos permiten al alumno proyectar pensando también en los requerimientos futuros, es donde se da cuenta si la población aumenta o disminuye, el crecimiento económico, problemas ambientales, etc. por lo que tendrá en cuenta esos diferentes cambios que el entorno sufra y así prever las modificaciones que podría tener el proyecto en un futuro o simplemente concluir que ese predio no es el adecuado para el proyecto propuesto. Finalizando ésta segunda fase del proceso propuesto de diseño, al alumno le comenzarán a surgir ideas de concebir espacios, formas, materiales, tecnología, etc. que podría utilizar en el proyecto a diseñar, por el momento le parecerán insignificantes, pero no se debe ignorar ninguna, por lo que es recomendable utilizar un “cuaderno de ideas”, así el profesor podrá guiar al alumno de una manera más fácil y con esto enseñando una de las principales cualidades de un arquitecto: la organización.
En este paso el alumno se apoyará en la materia de México y su Hábitat
3
En este momento el alumno tiene mucha información en su cabeza, ahora tiene que sintetizarla, organizarla y utilizarla.
¿Para qué quiero esta información? Para llegar a un Programa arquitectónico y definir lo exitoso del proyecto. Una de las partes importantes de la arquitectura es la organización/composición de espacios en cuanto a la cercanía, la intimidad acústica, la intimidad visual, la relación con el ambiente, y la relación con los espacios comunitarios y urbanos,
es decir que sean espacios habitables, al conjunto de estos espacios se le llama programa arquitectónico y es el último paso del proceso propuesto de diseño, recordando que no será el definitivo, por ser un proceso cíclico, entonces lo llamaremos programa arquitectónico tentativo. Para llegar al programa arquitectónico tentativo debemos planificar: sintetizar, organizar y utilizar la información que hemos recolectado. Esto con la ayuda de una serie de instrumentos que el profesor ayudará al alumno a utilizar:
1. Programa de requerimientos Si bien, en el paso/etapa de la Observación, el alumno presenció y analizó las necesidades satisfechas e insatisfechas de los usuarios, los espacios que conforman al edificio a proyectar y las actividades que se realizan en dicho espacio. En este paso definirán los requerimientos de cada espacio: • Actividades del usuario • Problema • Espacio arquitectónico • Número de usuarios • Sensaciones (intimidad, comunidad, armonía, creatividad, etc.) • Equipo y mobiliario
• Dimensiones (altura, metros cuadrados y cúbicos) • Orientación • Factores de diseño (Temperatura, Iluminación y Ventilación) Preguntas como ¿cómo podríamos? Son preguntas cortas que tienen la particularidad de empezar soluciones, estas preguntas se desprenden de la definición del problema o principios de diseño como semillas para la etapa de ideas. Por ser un proceso cíclico a este programa se le podrán agregar más datos conforme se vayan estudiando, entre más datos se tenga le será más fácil al alumno el momento de proyectar ya que desde éste punto ya habrá tomado en cuenta diferentes aspectos que le van dando al alumno ideas, que como ya se mencionó antes, no debe desechar.
3
Análisis espacial:
Dimensional/Dimensionamiento
Se olvida que lo que se proyecta y construye son volúmenes y no sólo superficies por lo que se propone realizar al mismo tiempo un análisis dimensional el cual se realizará de un modo libre, en el que se analizarán las dimensiones espaciales: • Dimensión espacial: Esta es para que el hombre se mueva, transite dentro del espacio y pueda entrar y salir del mismo (espacio dinámico).
• Dimensión ergonómica: para relacionarse y utilizar el mobiliario adecuado (espacio de uso). • Dimensión propia del citado mobiliario: (espacio estático y de decoro). Al terminar esta etapa el alumno tendrá una idea/aproximación de los metros cuadrados necesarios para el edificio a proyectar, número de niveles necesarios, podrá proponer nuevos espacios o eliminar espacios que crea innecesarios, pero todo esto con una base en la que apoyarse para poder defender su propuesta.
La propuesta en este punto es la de que el análisis sea libre, estos análisis suelen ser de forma cuadrada, dando las dimensiones mínimas y con muebles rectos-cuadrados-sin forma; al ser libre el alumno podrá diseñar sus propios muebles y elementos arquitectónicos (puertas, ventanas) ya que, entre otras cosas, es por el miedo a que el mobiliario no pueda adaptarse a una forma curva u orgánica, que al proyecto lo termina rigiendo los 90°. Todo esto siempre bajo la asesoría del profesor y la retroalimentación.
2. Análisis de Espacios Una de las partes más importantes de la arquitectura es la organización de espacios. Existen espacios esenciales, sociales, de servicio y distributivos, y con la ayuda de algunos instrumentos podemos planificar estos espacios permitiéndonos llegar a una solución adecuada. Los primeros tres (trilogía espacial) se ordenarán con la ayuda de un árbol de sistemas el cual categoriza a los espacios, aquí es donde encontraremos lo exitoso del proyecto (espacios esenciales) jerarquizando los espacios. Y los espacios distributivos se analizarán con otro tipo de instrumentos.
El ejemplo del alumno (Ver figuras equis) En este proyecto “Parque Escultórico” el alumno categorizó los espacios en: área creativa, área de exposición y área de servicios, tomando como espacios esenciales la zona de exposición y esto lo agregó al programa de requerimientos (proceso cíclico) para dar jerarquía a los espacios definiendo así al área de “exposición de culturas” como lo exitoso del proyecto.
Ahora bien, estos espacios tienen cierta relación entre sí, en este paso se puede utilizar lo que llamamos matriz de interrelación: su objetivo es conocer las diferentes interacciones que se pueden dar entre los espacios en cuanto a la intimidad acústica, visual y la relación con el ambiente y los espacios comunitarios y urbanos. La relación puede ser directa, indirecta o nula, aunque se podrían agregar otro tipo de relaciones y se elaboran tomando en cuenta el árbol de sistemas. Otra de las aportaciones de éste instrumento es saber cuál es el espacio que tiene más relaciones directas-indirectas y así poder utilizar fácilmente el siguiente instrumento.
El diagrama de funcionamiento: es la expresión gráfica de las relaciones estudiadas en el matriz de interrelaciones, no dan la distribución definitiva de los espacios ni el tamaño exacto de los mismos, pero sí pueden ayudar mucho al alumno para ir ubicando estos espacios en su correcta posición de funcionamiento y a éste se le agregarán los espacios de distribución, según lo que se requiera y así no habrán cruces en las líneas de interrelación. Estos pueden ser generales o muy detallados, según convenga.
Por último está el mapa de trayectoria esto es para mejorar el entendimiento del proceso por medio de una experiencia “un día en la vida del usuario(s), esto sobre el diagrama de funcionamiento, así se evitarán conflictos en las circulaciones y se repasarán los espacios requeridos. Al no encontrar ningún problema llegamos entonces al programa arquitectónico tentativo, le llamamos tentativo por no ser definitivo, ni los espacios ni los metros cuadrados a proyectar. Con estos datos sintéticos, específicos y ordenados, el alumno está preparado para continuar con el proceso del diseño conceptual. .
3 PROYECTO: PARQUE ESCULTÓRICO FIGURA EQUIS
ARBOL DE SISTEMAS
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TENTATIVO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TENTATIVO
1 2
8
3
7
6
4 5