ElectriQO Actualizando al profesional electricista
Elaborando el informe de una instalación eléctrica Revolución en la iluminación QOX ¿Principal o derivado? Centro de Carga QO, no metálico Validando electricistas con CFE
12
Enero 2012
ElectriQO Actualizando al profesional electricista
Editorial Estimados Socios del Club Square D, me complace saludarlos nuevamente en este inicio de año. El 2011 fue un año de grandes retos y cambios, donde la rapidez de adaptación fue clave para mantenernos en la línea del éxito. Este año que inicia no será la excepción, seguiremos viviendo cambios importantes y enfrentando nuevos retos como país, empresa e individuos. Sin embargo, no podemos dejar de lado cuestiones básicas como lo es la seguridad en el trabajo. El periodo decembrino pudo hacer que disminuyera nuestro sentido de alerta sobre los riegos en nuestra seguridad personal, familiar y laboral. Debemos estar al pendiente y conscientes de que el trabajo de un electricista implica gran riesgo, para minimizarlo hay que mantenerse alerta, dentro y fuera del centro laboral, o en cualquier actividad que desempeñemos, la seguridad depende de cada uno de nosotros. Dondequiera que existan peligros eléctricos, hay que poner en práctica tres elementos principales: Los principios básicos de la electricidad Las condiciones y los procedimientos seguros de trabajo La respuesta correcta durante las emergencias. En Schneider Electric reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad; dedicamos recursos suficientes en capacitación y equipo para hacer que nuestros centros de trabajo sean los más seguros en la industria y así lo demuestran nuestras estadísticas. La seguridad es para nosotros es una misión y un reto sin descanso. Los invito a que junto con Schneider hagamos que la seguridad sea una constante en nuestra vida personal y de trabajo. Reciban un cordial saludo y mis mejores deseos para este año.
Ing. Enrique González Haas Presidente y Director General de Schneider Electric de México y Centroamérica
Make the most of your energySM 1
ElectriQO
ElectriQO Actualizando al profesional electricista
Actualizando al profesional electricista
Revista
Elaborando el informe de una instalación eléctrica
12
Revolución en la iluminación QOX ¿Principal o derivado?
Enero de 2012
Centro de Carga QO, no metálico Validando electricistas con CFE
12
Revista trimestral editada por el Instituto Schneider, de Schneider Electric México, S.A. de C.V.
Enero 2012
Sumario ¿Qué hay de nuevo?
3
Beneficios económicos y de seguridad al actualizar la instalación eléctrica en el hogar
3
Ernesto López
Revolución en la iluminación
5
Gerardo Ruiz
Escuela Mexicana de Electricidad
6
Cajas y chalupas, las más seguras
8
Consejo Editorial
Coordinación Editorial Adriana Palma Diseño Gráfico Agencia de Servicios Publicitarios Colaboradores
Schneider Electric y su seguridad
9
Protección de las personas por medio de Interruptores de circuito de falla a tierra
10
Alberto Aguilera
Elaborando el Informe de una instalación eléctrica
12
Erick Hernández
Schneider Electric apoya los esfuerzos en contra de la piratería alrededor del mundo
16
Grados de Protección proporcionados por los envolventes (Código IP)
17
María del Carmen Ruiz Juan Arturo Cruz
Javier Oropeza José Antonio Chávez Arturo Bustamente Gonzalo Hernández Adriana Palma
Suscripciones squaredclub@mx.schneider-electric.com La revista ElectriQO es una publicación propiedad de Schneider Electric México, S.A. de C.V. con un tiraje de 7500 ejemplares.
Soluciones Schneider Electric
20
QOX ¿Principal o derivado?
20
Centro de Carga QO, no metálico
22
Su publicación es exclusiva para clientes y usuarios de Schneider Electric. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización de Schneider Electric.
Schneider Electric México, S.A. de C.V. Derechos Reservados, Publicada Trimestralmente.
Calzada Javier Rojo Gómez No. 1121-A, Col. Guadalupe del Moral 09300, México, D.F. Impreso por Agencia de Servicios Publicitarios S.A. de C.V. y distribuido por: Impresiones y Servicios Azteca S.A. de C.V. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2008-101012272600-102, otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Contenido No. 11847 Certificado de Licitud de Título No. 14274. Distribución Gratuita.
2
Promoción y Especificación Técnica Validando electricistas con CFE
24 24
¿Qué hay de nuevo?
Beneficios económicos y de seguridad al actualizar la instalación eléctrica en el hogar
El no actualizar la instalación eléctrica implica fuga de dinero.
¿Ha notado que su consumo de luz mensual ha ido en aumento cuando en apariencia, tiene los mismos hábitos que hace algunos años?
¿Se ha quejado porque le llega el recibo de luz más caro, sin causa “aparente”? ¿Está seguro de que su instalación es adecuada para sus necesidades actuales de consumo? Porque ahí puede estar la respuesta a sus preguntas.
Este desperdicio acontece principalmente en circuitos mal calculados, que pasan a trabajar sobrecargados en función del aumento de equipos eléctricos y electrónicos, del uso de materiales inadecuados e incluso, de la compra de productos piratas.
La situación económica actual nos debe orillar a buscar soluciones energéticamente eficientes para nuestra vida cotidiana. Sin embargo, lo que mucha gente desconoce es que buena parte del consumo de energía ocurre en forma de desperdicio, generalmente causado por la disipación de calor de los conductores y fugas de una instalación eléctrica.
Un circuito subdimensionado, o sea, con un calibre del conductor inferior al necesario, o el uso de productos y equipos fuera de las normas, son los principales factores que generan un desperdicio de energía de incluso el 40%. Peor que eso, pueden causar graves accidentes e incendios. El desperdicio de energía es un problema que tiene dos causas principales: inefica-
3
¿Qué hay de nuevo? cia de los procesos, instalaciones y equipos y un uso irracional de la energía. Los cuales ocurren debido a composturas mal hechas, utilización de materiales de mala calidad (conductores de segunda categoría, materiales eléctricos hechos de metales ferrosos), desequilibrio de fases, sobrecarga en los circuitos y transformadores mal dimensionados, entre otras.
¿Qué es un diagnóstico?
Es importante señalar que en tiempos de racionamiento, no basta solo con instalar equipos que consumen poca energía. Si la instalación eléctrica está sobrecargada, estará desperdiciando energía. Por tal motivo, es necesario e importante evaluar y resaltar las ventajas comparativas reales, ya que una instalación eléctrica actualizada le generará economía, seguridad en la integridad de su familia y su patrimonio.
Es la realización de las modificaciones a la instalación eléctrica para que se adecúe a los requerimientos actuales de energía eléctrica y seguridad.
Privilegiar un mal “ahorro” en el costo inicial de una instalación eléctrica con malos hábitos y acciones, es una economía falsa.
Disminución del costo del mantenimiento.
El programa Casa Segura®, impulsa la revisión y actualización de las instalaciones eléctricas de los hogares con más de 20 años. Así mismo, hemos mencionado que el diagnóstico y mantenimiento de la instalación es una inversión a corto, mediano y largo plazo, que no debe verse como un desembolso innecesario, sin embargo ¿a cuánto asciende la inversión de un diagnóstico?
Adecuación de la instalación a la norma vigente.
Antes de comenzar por el monto de la inversión del diagnóstico, es importante recordar los siguientes conceptos aplicados a las instalaciones eléctricas:
Es un documento elaborado por un electricista certificado, donde se muestra el estado de su instalación eléctrica y sus recomendaciones, que permite tomar acciones de reparación o actualización.
¿Qué es una actualización?
¿Cuáles son los beneficios de la revisión y actualización de la instalación? Reducción de riesgo de accidentes por causas eléctricas. Optimización del consumo de energía eléctrica.
Incremento del valor de la propiedad. El diagnóstico y la actualización de la instalación eléctrica de la vivienda no deben verse como un gasto, sino como una inversión. La inversión que se hace con el diagnóstico y la corrección de la instalación eléctrica proporciona retornos en muy poco tiempo con la reducción de los gastos de energía. Estas acciones ayudan a su bolsillo y garantizan la seguridad de las instalaciones y el patrimonio de su familia. Como responsable de la seguridad de su hogar y la de sus clientes al realizar una instalación eléctrica, usted es un eslabón muy importante para la seguridad e integridad de las familias. Fomente entre sus familiares, amigos y clientes la necesidad de revisar y adecuar sus instalaciones eléctricas periódicamente. En el programa Casa Segura® participan instituciones y asociaciones que pueden auxiliarle en el servicio de diagnóstico y actualización de su instalación eléctrica. Para mayor información, póngase en contacto con nosotros, a través de www.programacasasegura.org, para orientarle al respecto de este vital tema. Por: María del Carmen Ruiz
4
¿Qué hay de nuevo?
Revolución en la iluminación ¿2012, el principio del fin…?
La evolución de la iluminación busca energías limpias.
Será realmente el 2012 el principio del fin. No me refiero a los pronósticos catastróficos que se han puesto de moda hoy día y que hablan de cataclismos. Me refiero a un tema particularmente relacionado con las instalaciones eléctricas, más concretamente con la iluminación y específicamente la pregunta es si 2012 será el principio del fin de la era de la lámpara incandescente comúnmente llamada foco. Ya en diversos países alrededor del mundo se están adoptando medidas y leyes que tienen el propósito de prohibir la manufactura y venta de lámparas incandescentes, empezando con las de 100 Watts y de manera progresiva las demás. Prohibir el uso de las lámparas implica sustituirlas, pero no eliminarlas, y para que tengan una idea de lo que significaría esta sustitución, quienes hacen estudios estadísticos estiman que en el planeta hay conservadoramente 12 billones de luces eléctricas del tipo incandescente, lo que representa un consumo del orden de más de 2 trillones de KiloWatts-hora anuales. Generar energía eléctrica para el consumo de esas lámparas requiere de la quema de grandes cantidades de combustibles fósiles con las consecuencias de contaminación, y esa es la razón por la que se busca la sustitución.
En lo que se refiere a la iluminación. Tecnológicamente hablando se podría decir que el mundo ha vivido dos etapas. La primera en la que se utilizaba el fuego en antorchas, velas, petróleo, etc. La segunda etapa que es la de la era eléctrica.
La etapa eléctrica podría incluso subdividirse en dos propuestas: La de la incandescencia y La de la fluorescencia. Con la invención del LED, surge una nueva propuesta que podría originar toda una revolución en el campo de la iluminación y que resulta una opción para la sustitución de las lámparas incandescentes.
Las alternativas hoy día parecen ser dos: Las lámparas fluorescentes compactas (LFC) y Las lámparas de LEDs.
En un futuro artículo analizaremos las ventajas y desventajas de estas dos tecnologías. No sabemos por el momento si 2012 será realmente la fecha definitiva, pero debemos mantenernos informados por todo lo que esto significa en nuestras actividades. Por: Juan Arturo Cruz
5
¿Qué hay de nuevo?
Escuela Mexicana de Electricidad “70 Años al servicio de México”. Schneider Electric ha creado un convenio de apoyo “Escuela-Industria” con la Escuela Mexicana de Electricidad. Con más de tres años de trabajo mutuo, hemos desarrollado actividades que benefician a los alumnos y a los miembros del Club de Electricistas Square D, en su crecimiento profesional. En esta edición de la revista ElectriQO, queremos darle a conocer un poco de lo que es la EME.
La EME fue creada para el desarrollo de los técnicos en México.
6
¿Qué hay de nuevo?
Escuela Mexicana de Electricidad, fundada en 1940.
La Escuela Mexicana de Electricidad fue fundada en 1940 por un ilustre mexicano, el Ing. Pedro Camarena, quien se dio cuenta de la necesidad de capacitar a hombres y mujeres en diferentes disciplinas técnicas. Este gran hombre dejó una huella imborrable en el corazón de muchos seres humanos por haber dedicado su vida entera a un solo ideal:
“El mejoramiento de la calidad de vida de miles de mexicanos”. Los orígenes de la EME se remontan a finales de 1930, con un pequeño taller de máquinas eléctricas, donde lo que se pretendía lograr era mano de obra de calidad, trabajos bien hechos y difusión de conocimientos, lo que obligó a la creación de la “Escuela de Especialistas en Maquinaría Eléctrica”, como se le llamó originalmente. Durante la década de los cuarentas. se creó la modalidad por correspondencia, impartiéndose los cursos de Electricidad, Mecánica Automotriz, Plásticos, Radio y Televisión. En los años de 1950 a 1960 se inauguraron las primeras instalaciones de la “Escuela Mexicana de Electricidad”. A partir de esas fechas existe una expansión de la institución en infraestructura y talleres, donde ya se realizaban prácticas, además nació una nueva sucursal en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La consolidación de la EME se logró de 1970 a 1980, pues adquierió reconocimiento y prestigio en los sectores educativo, industrial y
empresarial, basados en su filosofía, que dice: “El Estudio y la Capacitación nos conducen a alcanzar la Superación Constante y el Bien Común”. Buscando siempre estar a la altura de las nuevas tecnologías, a partir de 1990 se lograron grandes cambios, abrieron sus puertas dos nuevos planteles, uno en Ecatepec, Estado de México, y otro más en Azcapotzalco, Distrito Federal, donde se imparten cursos de especialización, además de contar con un taller industrial de prácticas profesionales en el área eléctrica.
La experiencia de sus profesores e infraestructura necesaria logran brindar la seguridad de una capacitación de calidad que garantiza a los egresados contar con habilidades y herramientas, que les permitirán incorporarse inmediatamente al campo laboral. La Escuela Mexicana de Electricidad ha contribuido durante más de 70 años al desarrollo de México, es una institución modelo para distintos sistemas técnicos de preparación, mediante la creación de planes y programas de capacitación y entrenamiento, basados en las necesidades específicas de la industria en
nuestro país, además de impartir los talleres en la propia escuela, también los ofrece en sitio, los cuales tienen registro de validez oficial ante la STPS y la SEP.
Con el convenio de apoyo entre la EME y Schneider Electric, nuestra institución cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia, instructores y alumnos capacitados en el cumplimiento de las normas eléctricas vigentes en el país, acceso a aplicaciones de oferta de producto para que puedan realizar instalaciones eléctricas seguras y eficientes; además, nuestros mejores alumnos son reconocidos por Schneider Electric motivándolos siempre a lograr el mejor desempeño laboral, familiar y social.
Si usted está interesado, para mayor información consulte: http://www.eme.mx/
Por: Alberto Aguilera
7
¿Qué hay de nuevo?
Cajas y chalupas, las más seguras
Con un rediseño que las hace superior al resto, las cajas y chalupas Poliflex ofrecen una serie de ventajas para realizar una instalación totalmente profesional.
Por: Erick Hernández
8
¿Qué hay de nuevo?
En esta ocasión, le queremos presentar las nuevas cajas y chalupas Poliflex; las más seguras ya que fueron rediseñadas para hacer una instalación eléctrica totalmente profesional. Lo primero que hicimos fue una búsqueda de cajas y chalupas en diferentes países alrededor del mundo. Posterior a esto, tomamos las características más preciadas en consenso con electricistas; finalmente, obtuvimos el diseño que le estamos presentando.
En la nueva línea encontrarás la chalupa y la caja 4x4. Las ventajas: 1. Postes de los tornillos totalmente aislados
4. Disponibilidad de chiqueadores
Esto es sumamente importante, ya que se evita por completo el contacto entre el tornillo y los conductores. Y es que en ocasiones, el tornillo puede dañar el recubrimiento del conductor y al ser metal provocar un corto o fuga de corriente.
2. Chiqueadores adaptables
Ya sea que utilice Poliflex de ½” o de ¾”, no tendrá problema, porque los chiqueadores se desprenden según la medida que esté utilizando con la abertura necesaria para evitar un ingreso en exceso de la mezcla dentro de la caja o chalupa.
3. Bordes de refuerzo alrededor de toda la estructura
Esta característica es lo que hace interesante el diseño de las nuevas cajas y chalupas Poliflex; sus bordes de refuerzo le ayudan a mantener la forma aún estando bajo presión y sometido a trabajos rudos, además que ayuda a evitar rupturas.
Tanto las cajas como las chalupas disponen de chiqueadores en todas sus caras, para dar mayor versatilidad y comodidad a su instalación.
5. Tapa de caja 4x4 con opción para funcionar como chalupa
A la tapa de la caja 4x4 o también llamada ¾”, se le puede desprender una parte con la forma de una chalupa, para instalar accesorios de apagador o contacto si fuese necesario.
Por todo, las nuevas cajas y chalupas Poliflex le ayudarán a realizar un mejor trabajo, de una forma más ágil y efectiva. En Poliflex nuestra misión es hacer más fáciles y seguras las instalaciones eléctricas.
9
Schneider Electric y su seguridad
Protección de las personas por medio de interruptores de circuito de falla a tierra
Realice instalaciones seguras y proteja a las personas y su patrimonio.
La Norma Oficial mexicana NOM-001-SEDE-2005, exige instalar en las viviendas protección para las personas contra electrocución por medio de un interruptor de circuito de falla a tierra.
10
¿Qué es un interruptor de circuito de falla a tierra? Es un dispositivo que protege a las personas contra electrocución. El principio de funcionamiento de un interruptor de circuito de falla a tierra es monitorear continuamente la corriente balanceada entre el conductor de fase y un conductor neutro, es decir, si la carga conectada al circuito demanda una corriente de 1 ampere, la corriente que circulará por el conductor de fase será 1 ampere y por el conductor neutro 1 ampere.
Si la corriente en el conductor neutro es menor a la corriente del conductor de fase, existirá una falla a tierra, esto quiere decir que una porción de la corriente del conductor neutro está circulando por otra trayectoria que no es el conductor neutro. Cuando la corriente que censa el interruptor de circuito de falla a tierra es desbalanceada de un valor menor a 6 mA, el interruptor de circuito de falla a tierra interrumpirá la energía eléctrica.
Schneider Electric y su seguridad ¿Cuál es la función de un interruptor de circuito de falla a tierra? Su función es interrumpir la energía eléctrica del circuito eléctrico cuando la corriente de falla a tierra excede de un valor predeterminado, que es menor que el que se requiere para que opere el dispositivo de protección contra sobrecorriente del circuito. Los interruptores de circuito de falla a tierra Clase A operan con una corriente a tierra de 4 a 6 mA y los de Clase B con una corriente a tierra que exceda de 20 mA. El interruptor de circuito de falla a tierra no limita la corriente de falla a tierra, sino solamente limita el tiempo en que la corriente de cierta magnitud circulará. El tiempo en que opera el interruptor de circuito de falla a tierra, está basado en los daños fisiológicos establecidos para evitar daños en la salud de las personas.
Efecto de la corriente eléctrica circulando por el cuerpo humano: 1 mA Produce un umbral de sensación.
Es importante aclarar, que el interruptor de circuito de falla a tierra no protege a una persona que hace contacto con dos conductores de fase o hace contacto entre un conductor de fase y un conductor neutro. Se deberá de leer cuidadosamente las instrucciones del fabricante y la instalación la deberá de realizar un electricista calificado.
¿En qué lugares de una vivienda es obligatorio instalar los interruptores de circuito de falla a tierra? La Norma Oficial Mexicana obliga instalar interruptores de protección de falla a tierra en los receptáculos (contactos) de instalaciones monofásicas de 120 o 127 V, de 15 A y de 20 A, en los siguientes lugares: 1 Cuartos de baño. 2 Los de las cocheras y partes de las construcciones sin terminar situadas a nivel del piso, que se utilicen como zonas de almacén o de trabajo. 3 En exteriores.
1.8 mA Se produce una descarga eléctrica leve, no hay pérdida del control muscular.
4 Las galerías donde solo se puede circular a gatas, cuando estén al nivel del piso o inferiores.
10 mA La persona tiene la sensación de que el circuito la jala hacia adentro y siente dolor.
5 Sótanos sin acabados. Se definen los sótanos sin acabado como las partes o zonas del sótano que no estén pensadas como habitaciones, limitadas a zonas de almacén, de trabajo o similar.
Si esta corriente que circula por el cuerpo humano no es interrumpida inmediatamente, la persona está expuesta a una descarga eléctrica severa que lo puede llevar a la electrocución, de allí la importancia de instalar este tipo de interruptores. La situación que se puede presentar en una vivienda, es cuando una persona se encuentra manipulando un aparato electrodoméstico y en ese momento dicho aparato presenta una falla a tierra en su interior, la persona quedará expuesta a la circulación de corriente por su cuerpo. Está corriente que circula por su cuerpo puede traer consecuencias fatales, por lo que es necesario que se interrumpa inmediatamente la energía eléctrica que alimenta dicho aparato.
Interruptor con falla a tierra GFCI*.
Tomacorriente con protección GFCI.
6 Cocinas. Cuando los receptáculos estén instalados en la superficie del mueble de cocina. 7 Fregaderos. Cuando los receptáculos estén instalados para servir aparatos eléctricos situados en las barras y situados a menos de 1,8 m del borde exterior del fregadero o superficie metálica que esté en contacto con el mismo. 8 Construcciones flotantes.
* ICFT o GFCI: Interruptor de circuito de falla a tierra
Por: Javier Oropeza
11
Schneider Electric y su seguridad
Elaborando el informe de una instalación eléctrica En números anteriores de la revista ElectriQO, comentamos los aspectos generales para realizar un diagnóstico y la evaluación de la instalación eléctrica en operación. En esta edición trataremos el tema del informe y daremos algunas propuestas de lo que debe incluir este documento.
Una vez que hayamos llevado a cabo el diagnóstico y la evaluación de una instalación eléctrica en operación, debemos elaborar un informe y al final de éste, es conveniente incluir recomendaciones para el reacondicionamiento de la instalación.
Una guía para revisar las partes criticas te ayudará a elaborar el reporte final.
12
Schneider Electric y su seguridad
Para realizar el informe debemos iniciar con una portada, que incluya cuando menos los siguientes datos: Fecha en la que se está entregando el trabajo Nombre del personal que efectuará el diagnóstico Número de control que le permita identificar el proyecto de un cliente Razón social o nombre de su empresa Alcance del diagnóstico La instalación eléctrica cuenta con proyecto eléctrico: SI
NO
Número de Planos: Memoria técnico-descriptiva:
Como contenido o cuerpo del informe, los puntos mínimos que debe incluir son los cuatro que a continuación indicamos:
. .
El informe es el último paso en una evaluación eléctrica.
¿Cuáles son las especificaciones técnicas de la Instalación Eléctrica? Tensión: _________________________________ V Carga instalada: ________________________ kW
1 Detalles de la instalación
Carga contratada: _ _____________________ kW
Datos generales del propietario de la obra
Carga máxima admisible: ________________ kW
Nombre del propietario o usuario de la instalación eléctrica
Área total:_______________________________ m2
Razón social del cliente
Capacidad máxima: ________________ personas
Área común: ____________________________ m2
(cuando hablemos de un comercio)
Domicilio
(Calle número interior y/o número exterior)
2 Alcance del diagnóstico
Colonia Delegación o municipio
Daño
C. P.
Defecto Deterioro
Estado
Corrosión
Teléfono y fax
Otro tipo
Correo electrónico
¿Cuál es el uso que se le dará al diagnóstico? Doméstico Edificios de hasta tres niveles Lugares de alto riesgo Edificios de más de tres niveles
¿Para qué condiciones de peligro aplica el informe de la instalación eléctrica?
3 Registros del diagnóstico
El registro de diagnóstico es una herramienta que nos ayuda a la solución de problemas, se crea a manera de reporte, con el fin de que se puedan entender y analizar de forma práctica y ordenada los problemas técnicos. A continuación le presentamos una serie de señalamientos que deberá considerar, indicando si cumple o no con lo requerido.
13
Schneider Electric y su seguridad A Para las acometidas, alimentadores y circuitos derivados: Si cumple
Si cumple
No cumple
1
Los conductores de la acometida son de un tamaño y capacidad nominal adecuados.
1
Están marcados de manera legible, en el punto en donde comienza, para indicar su propósito.
2
Los medios de soporte de la acometida (mufas) están sujetos firmemente en la instalación.
2
Es capaz de soportar el medio ambiente que lo rodea.
3
Los conductores de entrada de la acometida muestran daño físico evidente.
4
Los conductores de acometida, alimentadores en exteriores y los circuitos derivados en exteriores están separados de entre puertas, ventanas y sobre los techos, piso y albercas.
5
Los conductores y canalizaciones de entrada de la acometida están sujetas firmemente a techos y muros.
6
Si cumple
Los conductores y canalizaciones de entrada de la acometida terminan, en accesorios o conectadores aprobados para el tipo de canalización.
1
Ser de una capacidad asignada adecuada para las condiciones de utilización del conductor que se conecta.
2
No muestren evidencia de daño físico o sobrecalentamiento.
3
Las conexiones o terminaciones están desconectadas y/o muestran evidencia de corrosión.
7
El equipo de entrada de la acometida es de fácil acceso.
8
El equipo de entrada de la acometida, conductores o canalizaciones muestra daño físico.
4
Deben estar aprobados e instalarse de acuerdo con el instructivo que el fabricante anexa en los productos.
9
El conductor de puesta a tierra que conecta al electrodo de puesto a tierra es de tamaño adecuado.
5
Si presentan evidencia de fundición, ataque o daño de las bases de fusibles, deberán cambiarse por unas que no tengan daño.
Si cumple 1
No cumple
E Considerar que los dispositivos de protección contra sobrecorriente deben:
B En la conexión de los conductores de puesta a tierra, se debe considerarse lo siguiente:
1
Expuestos están soportados adecuadamente.
2
Que entran a los tableros de alumbrado y control, cajas y a dispositivos están sujetos y soportados como se requiere para asegurar que el esfuerzo no se transmite a los conductores y terminales.
2
El conductor de puesta a tierra está conectado al electrodo de puesta a tierra.
3
El conductor de puesta a tierra está protegido contra daño físico.
3
4
El conductor de puesta a tierra es de una sola pieza en toda su longitud.
Los empalmes y derivaciones están conectados sólidamente.
4
5
Los conductores en derivación conectados al conductor de puesta a tierra, no tienen empalmes.
No muestran evidencia de sobrecalentamiento o deterioro.
5
No muestran evidencia de desgaste, daño o abuso físico.
Si cumple
No cumple
No cumple
F Los conductores y ensambles de conductores
No cumple
La conexión entre los conductores de puesta a tierra o puente de unión, aseguran una trayectoria de tierra efectiva y permanente.
C Para los tableros de alumbrado, control y equipo de distribución es importante analizar lo siguiente:
14
D En el marcado de los medios de desconexión se debe cumplir con lo siguiente:
Si cumple
No cumple
Si cumple
No cumple
G Los cordones flexibles 1
No deben usarse como sustituto del alambrado fijo de una instalación.
1
Los tableros de alumbrado, control y el equipo de distribución son accesibles.
2
2
Los tableros de alumbrado, control y equipo de distribución muestran deterioro o daño físico.
No deben usarse a través de hoyos en paredes, techos o pisos.
3
3
Todos los conductores que entran al equipo están sujetos con conectadores aprobados.
No deben usarse en accesos o ventanas, debajo de alfombras y similares.
4
4
Todas las aberturas deben están cerradas.
No deben usarse sobre las superficies de inmuebles.
5
Todas las partes metálicas no vivas deben estar puestas a tierra eficazmente.
5
6
Los tableros deben ser de frente muerto.
No deben usarse como sustitutos del alambrado fijo en cuartos o áreas, deben remplazarse con receptáculos, utilizando un método de alambrado permitido.
Schneider Electric y su seguridad H Respecto a las canalizaciones 1
Si cumple
No cumple
Si cumple
No cumple
Están sujetas firmemente en la instalación.
2
Terminan en accesorios o conectadores.
3
No muestran evidencia de daño físico o deterioro.
I Para las luminarias conectadas permanentemente 1
Los conductores de alimentación de luminarias no deben mostrar evidencia de sobrecalentamiento, daño físico evidente.
2
Están sujetos firmemente en la instalación.
3
Se utilizan con lámparas de acuerdo a las instrucciones del fabricante y no deben exceder las capacidades nominales máximas indicadas.
4
Las conexiones de las luminarias están polarizadas en la forma que indica la norma.
5
Las luminarias incandescentes que se instalan en clóset para ropa tienen la distancia que se requiere a materiales combustibles de acuerdo con la regulación y/o normas vigentes.
Instale equipo original y atienda las recomendaciones.
L El alambrado de los receptáculos debe cumplir con lo siguiente: Si cumple 1
Están alambrados y polarizados correctamente.
2
Todos los receptáculos del tipo de puesta a tierra están aterrizados o tienen protección por medio de interruptores de circuito por falla a tierra (ICFT). Aplica si existen circuitos que no tengan un conductor de puesta a tierra de equipo.
3
Los conductores que alimentan a los receptáculos tienen capacidad de conducción de corriente para la carga de utilización.
4
Los receptáculos que fallen al comprobar la retención de la clavija (realizada con un probador de retención aprobado), deben remplazarse.
5
Los interruptores tienen una capacidad asignada adecuada para la carga conectada.
6
El conductor puesto a tierra de los circuitos derivados no debe interrumpirse a menos que la desconexión de los conductores no puestos a tierra y puestos a tierra se desconecten de manera simultánea.
J Cajas y envolventes similares Si cumple
No cumple
No cumple
1
Las tapas de las cajas están sujetas firmemente.
2
Instalados en lugares mojados están aprobados e identificarse para su utilización en esos lugares.
3
Instalados en lugares húmedos estan ubicados en donde se evita la condensación por acumulación o ingreso de humedad.
4
Las aberturas que no se utilizan en cajas deben están cerradas.
5
Si existe conductor de puesta a tierra, todas las superficies conductoras susceptible de energizarse, están puestas a tierra.
6
En los muros y techos construidos de madera u otras superficies de materiales combustibles las cajas deben alinearse con la superficie del acabado o la que se proyecta desde el acabado.
NOTA: en la revista numero 10, en el apartado de “Diagnóstico de una instalación eléctrica” se dio un listado completo de los puntos que se deben tomar en cuenta para la realización del informe.
7
Verificar que en las superficies con repello, muros o páneles de yeso roto o incompleto no existan espacios o aberturas mayores que 3 mm en la orilla de la caja o accesorios.
4 En caso de existir limitaciones para la toma de datos, durante el proceso del diagnóstico, éstas se deben incluirse en el informe.
K Receptáculos e interruptores de utilización general Si cumple
Al finalizar el Informe de una instalación eléctrica, se deben indicar conclusiones y recomendaciones.
No cumple
1
Los envolventes de los interruptores y receptáculos deben estar sujetos en la instalación.
2
Los interruptores y receptáculos deben contar con sus tapas o placas.
3
La conexión de los conductores a los puntos terminales deben estar conectados sólidamente.
4
Deben funcionar adecuadamente y no deben mostrar evidencias de sobrecalentamiento o daño físico.
La tablas anteriormente mostradas, le pueden servir como guía para verificar los puntos más importantes que deben considerarse en un diagnóstico, así como para facilitar el entendimiento al cliente del estado en que se encuentra la instalación eléctrica. Para mayor información es mandatario referirse a la NMX-J-604-ANCE-2008.
5
No deben estar pintados o cubiertos tipo de capa o barnices originales.
Por: José Antonio Chávez
15
Schneider Electric y su seguridad
El mundo unido contra la piratería.
Schneider Electric apoya los esfuerzos en contra de la piratería alrededor del mundo Del pasado 20 al 22 de septiembre, Europol, Interpol y el Cuerpo Nacional de Policía de España llevaron a cabo la Conferencia Internacional para la Procuración de Justicia en materia de Propiedad Intelectual en Madrid, España. El evento, realizado en cooperación con Underwriters Laboratorios (UL), reunió a profesionales de la procuración de justicia de todo el mundo para discutir y compartir sus experiencias en el tema de los delitos de propiedad intelectual mejor conocidos como “piratería”. Con la presencia de funcionarios clave de Interpol, Europol y varias agencias de procuración de justicia y la protección a la propiedad intelectual como el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el evento, llevado a cabo bajo el slogan de “Transformando el éxito Regional en Acciones Globales”, ofreció a los participantes una oportunidad de ver el rostro de la nueva “piratería” de este milenio y, concurrir en las mejores prácticas para
16
lidiar con esta empresa ilegal que parece crecer como una enfermedad infecciosa en nuestra sociedad. La cooperación y el intercambio de información entre instituciones y entre autoridades y titulares de derechos de propiedad intelectual (particulares) fue la base de los múltiples talleres y mesas redondas que se realizaron durante la Conferencia. Precisamente en el espíritu de esa cooperación, Schneider Electric fue orgulloso patrocinador del evento, ofreciendo su apoyo y aprecio a las iniciativas que ayuden a mantener nuestra industria limpia y nos permitan aprovechar al máximo nuestra energía”. Para mayor información consulte:
www.iipcic.org
Schneider Electric y su seguridad
Grados de protección proporcionados por los envolventes (Código IP) En el pasado número 10 de nuestra revista ElectriQO, tocamos el tema de “Tipos de Envolventes NEMA”. En esta edición comentaremos cómo se clasifican los envolventes de acuerdo a la IEC (por sus siglas en español CEI, Comité Electrotécnico Internacional). Cabe aclarar que no existe una equivalencia directa entre los envolventes clasificados por la NEMA con respecto a los clasificados por la IEC, ya que cada organismo define de forma particular el uso y aplicación de cada envolvente dependiendo de la aplicación de éste.
Para empezar, veamos algunas definiciones que nos serán de utilidad: Envolvente:
Parte peligrosa:
Una parte que proporciona protección al equipo contra ciertas influencias externas, así como protección contra el contacto directo en cualquier dirección.
Una parte que presenta un riesgo al aproximarse o tocarse. Parte viva peligrosa:
Contacto directo:
Una parte viva que, bajo ciertas condiciones de influencias externas, puede dar un choque eléctrico.
El contacto de personas o seres vivos con partes vivas.
Parte mecánica peligrosa:
Grado de protección: Nivel de protección proporcionado por un envolvente contra el acceso a partes peligrosas, contra el ingreso de objetos extraños sólidos y/o contra el ingreso de líquidos. Código IP: Un sistema codificado para indicar los grados de protección proporcionados por un envolvente contra el acceso a partes peligrosas, ingreso de objetos extraños sólidos, ingreso de agua y para proporcionar información adicional en relación con dicha protección.
Una parte móvil, distinta a un eje o flecha lisa rotatoria, que resulta peligroso tocarla. Protección proporcionada por un envolvente contra el acceso a partes peligrosas: La protección de personas contra contacto con partes vivas peligrosas de baja tensión, partes mecánicas peligrosas, aproximación a partes vivas peligrosas de alta tensión, con una distancia menor que la adecuada dentro de un envolvente.
Distancia adecuada para protección contra el acceso a partes peligrosas: Una distancia para prevenir el contacto o aproximación de una sonda de acceso a una parte peligrosa. Sonda de acceso: Una sonda de prueba que simula de una manera convencional una parte de una persona o una herramienta, o similar, sostenida por una persona para verificar la distancia adecuada de las partes peligrosas. Sonda objeto: Una sonda de prueba que simula un objeto extraño sólido para verificar la posibilidad de ingreso dentro de un envolvente. Abertura: Una ranura, en un envolvente, la cual está presente o puede formarse por la aplicación de una sonda de prueba a la fuerza especificada.
17
Schneider Electric y su seguridad Designaciones El grado de protección proporcionado por un envolvente, se indica por el código IP de la manera siguiente: 2
IP
3
C
H
Letras del código (protección internacional) Primer número característico (números del 0 al 6 o la letra “X”) Segundo número característico (números del 0 al 8 o la letra “X”) Letra adicional (opcional) (letras A,B,C,D) Letra suplementaria (opcional) (letras H, M, S, W) Segundo número característico
Primer número característico
IP
Significado para protección del equipo
Significado para protección del equipo
Significado para protección de personas
IP
Contra el ingreso de objetos extraños sólidos
Contra el acceso a partes peligrosas con
Contra el ingreso de agua con efectos perjudiciales (No protegido)
0
(No protegido)
0
(No protegido)
(No protegido)
1
Goteo vertical
1
≥ 50 mm de diámetro
Dorso de la mano
2
Goteo (15° de inclinación)
2
≥ 12,5 mm de diámetro
Dedo
3
Rocío
3
≥ 2,5 mm de diámetro
Herramienta
4
Salpicado
4
≥ 1,0 mm de diámetro
Alambre
5
Chorro
5
Protegido contra el polvo
Alambre
6
Chorro fuerte
6
Hermético al polvo
Alambre
7
Inmersión temporal
8
Inmersión continua
Letra adicional (opcional) IP
Significado para protección de personas
Debemos de tomar en cuenta las siguientes reglas:
Contra el acceso a partes peligrosas con:
Cuando no se requiere que se especifique un número característico, éste debe reemplazarse por la letra “X”.
A
Dorso de la mano
B
Dedo
C
Herramienta
D
Alambre
Letra suplementaria (opcional) IP
Significado para protección del equipo Información específica suplementaria a:
H
Aparatos de alta tensión
M
Movimiento durante la prueba de agua
S
Fijo durante la prueba de agua
W
Condiciones climáticas
18
(“XX” si se omiten ambos números). Letras adicionales y/o letras suplementarias pueden omitirse sin reemplazo. Cuando se utiliza más de una letra suplementaria, debe aplicarse la sucesión alfabética. Si un envolvente proporciona diferentes grados de protección para diferentes disposiciones de montaje, el grado de protección correspondiente debe estar indicado por el fabricante en las instrucciones asociadas a los arreglos de montaje respectivos.
Schneider Electric y su seguridad Ejemplos de designaciones con el código IP Código IP que no utiliza letras opcionales: IP25
Un envolvente con esta designación (código IP) (2) Protege a personas que manejan herramientas con un diámetro de 12,5 mm y mayor, contra el acceso a partes peligrosas, protege al equipo dentro del envolvente contra el ingreso de objetos extraños sólidos que tienen un diámetro de 12,5 mm y mayor;
(5) Protege al equipo dentro del envolvente contra efectos perjudiciales debidos a los chorros de agua contra el envolvente desde cualquier dirección.
Código IP que utiliza letras opcionales: IP23CS
Un envolvente con esta designación (código IP)
Envolventes que permiten la instalación y la protección de dispositivos eléctricos y de automatización, mientras que aseguran protección y la seguridad en todo tipo de condiciones ambientales.
(2) Protege a las personas contra el acceso a partes peligrosas con los dedos. Protege el equipo dentro del envolvente contra el ingreso de objetos extraños sólidos que tienen un diámetro mayor o igual a 12,5 mm;
(C) Protege contra el acceso a partes peligrosas a personas que manejan herramientas, con un diámetro mayor o igual a 2,5 mm y una longitud que no excede de 100 mm (la herramienta puede penetrar en el envolvente a toda su longitud).
(3) Protege el equipo dentro del envolvente contra efectos perjudiciales ocasionados por el rocío de agua contra el envolvente;
(S) Se prueba para la protección contra efectos perjudiciales ocasionados por el ingreso de agua cuando todas las partes del equipo están estacionarias.
En algunos países se le añade un tercer dígito para indicar el grado de resistencia al impacto (por ejemplo, en Francia). 1
2
3
Energía de impacto (julios)
3ª CIFRA IP
0,225
0,375
0,500
2,0
5 6,0
7
20,0
9
Masa que impacta (gramos)
150
250
250
500
1500
5000
Distancia (cm)
15
15
20
40
40
40
NEMA vs IP La siguiente es una referencia cruzada para comparar los estándares IP y NEMA. Es una comparación aproximada solamente y es la responsabilidad del usuario verificar el nivel de protección necesario para cada aplicación. NEMA/IP 1 2 3 4 4X 6 12 13
IP23 X
IP30
IP32
IP55
IP64
IP65
IP66
IP67
X X X X X X
X X
Para mayor información, consultar la NMX-J-529-ANCE (vigente).
Por: José A. Chávez
19
Soluciones Schneider Electric
QOX ¿Principal o derivado? QOX
es el nombre de la nueva familia de Centros de Carga de Square D by Schneider Electric. Estos equipos se distinguen por ser los únicos en el mercado que combinan la grata estética de una moderna cubierta frontal, con el confiable interior para recibir al clásico interruptor QO. El QOX es un centro de carga muy funcional, ya que acepta dos tipos de alimentación, una de ellas y además permitida por CFE, es instalar un interruptor principal monofásico o bifásico (ver Fig. 1) considerando que la distancia máxima que debe tener la base de medición al interruptor principal no debe ser mayor a 5 metros, y la otra es directamente a las zapatas principales, incluidas en el centro de carga (ver Fig. 2). Además, cuenta con una barra de puesta a tierra y otra de neutro aislado, que permite poner a tierra muy fácilmente, siempre con conectores tipo opresor, que garantizan una conexión, eficiente y segura, su instalación puede realizarse de manera sobrepuesta o empotrado.
Cuenta tanto con barra de puesta a tierra y con barra de neutro aislado, por lo que puede ser utilizado como tablero derivado o de entrada de servicio.
Los centros de carga QOX permiten instalar interruptores QO-GFI de protección por falla a tierra e incluso supresores de transitorios de protección contra sobretensiones. Lo anterior da como resultado que el tablero QOX combine perfectamente los aspectos de seguridad, funcionalidad y estética para su hogar.
A la hora de diseñar la instalación eléctrica, es recomendable distribuir las cargas en varios “circuitos”, pues como lo hemos visto en los cursos que impartimos, ante eventuales fallas de operación de protección se interrumpe solamente el circuito respectivo, sin afectar la continuidad de servicio en el resto de la instalación. Por lo anterior, es recomendable que en una casa se instalen al menos cuatro circuitos distribuidos de la siguiente manera: uno exclusivo para iluminación, otro para receptáculos de uso general y dos para receptáculos especiales en la cocina y área de servicio. El gabinete es muy estético por su color marfil, pero al mismo tiempo es resistente por ser metálico y por tener puerta transparente abatible de policarbonato resistente a los impactos mecánicos. También cuenta con esquinas redondeadas al color del gabinete que aumentan su estética y resistencia a los rayos UV. ZAPATAS PRINCIPALES
Figura 1
20
Figura 2
Soluciones Schneider Electric Para sistemas de 1 o 2 fases + Neutro + Tierra
Gabinetes NEMA 1 para uso interior, montaje empotrar o sobreponer (mismo gabinete) No. de espacios Principal + Derivados
Corriente nominal
Total
No. de catálogo
Interruptores QO incluidos 1Polo-15 A
1Polo-20 A
Obturadores incluidos
Sin Interruptores Derivados 2+4
6
60 A
QOX204
—
—
3
2+6
8
100 A
QOX206
—
—
4
2+8
10
100 A
QOX208
—
—
6
6
60 A
QOX204TM
1
2
3
2+6
8
100 A
QOX206TM
2
3
3
2+8
10
100 A
QOX208TM
2
4
6
Con Interruptores Derivados 2+4
Nota: Si alimenta a zapatas principales el total de espacios pueden ser circuitos derivados.
Dimensiones No. de catálogo
Dimensiones (mm) A
B
C
D
E
QOX204
200
206
165
18
68
QOX206
238
206
203
18
68
QOX208
314
206
279
18
68
Nota: Si el montaje final es empotrar, la caja debe ahogarse la profundidad E.
Características técnicas: Aplicación: Uso residencial medio y lujo y comercial ligero. Espacios: 2+4, 2+6, 2+8 (principal + derivados). Si alimenta a zapatas principales, todos los espacios pueden ser utilizados como derivados. Corriente nominal: 60 y 100 A Sistemas: 1 o 2 Fases + Neutro + Tierra, 120/240 V~. Alimentación: Zapatas principales o Interruptor principal. Se alimenta inversamente y se ordena por separado. Interruptores Derivados: Interruptores termomagnéticos QO y QO-GFI. Montaje enchufable con ventana indicadora de disparo VISI-TRIP. Material: Caja y frente en lámina de acero con bordes ABS* y protección a rayos UV.
Diagrama QOX.
Puerta: Policarbonato Markrolin, resistencia al impacto (Cls 8.2.10 = 0,7 Joule). Montaje: Lo puede instalar empotrado o sobrepuesto. Color: Marfil (RAL 9010) Conexiones: Terminales de aluminio estañado para mayor protección anticorrosión. Calibre admisible: Zapatas principales: 2,08 a 33,6 mm2 (14 a 2 AWG). Barras neutro y tierra: 2,08 a 21,1 mm2 (14 a 4 AWG). Certificados: NOM-ANCE.
Con prueba de cortocircuito aplicada en laboratorios de LAPEM.
* El Acrilonitrilo Butadieno Estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos.
Por: Gonzalo Hernández
21
Soluciones Schneider Electric
Centro de Carga QO, no metálico
Nema 3R para uso interperie.
Centro de carga QO, 2 polos en gabinete no metálico. Permite la instalación de hasta 2 interruptores QO de 1 polo para proteger contra sobrecarga y cortocircuito una acometida eléctrica o circuitos derivados. Gabinete no metálico diseñado a prueba de lluvia para uso en exterior, tipo NEMA 3R. También se puede instalar el interruptor QO-GFI para dar protección contra falla a tierra. Incluye doble cubierta frontal con 2 zapatas tipo caja independientes, barra de neutro y barra de puesta a tierra.
22
Soluciones Schneider Electric Cuando un usuario va a contratar el servicio de suministro de energía eléctrica ante CFE, le entregan la información de los requisitos mínimos que debe de cumplir para recibir el servicio de una acometida, en esta información mencionan lo siguiente: Especificaciones de materiales y equipo. A cargo del usuario. 5 termomagnético (preferentemente) o de cartucho fusible de 2 polos, 1 tiro, 250 volts, 30 amperes, a prueba de agua cuando quede a la intemperie. ¿Se ha preguntado a qué se refiere con a prueba de agua cuando quede a la intemperie? Si su respuesta es que la pregunta tiene que ver con el termomagnético o el cartucho fusible, está en un error; lo que CFE esta indicando es que el gabinete o envolvente no debe ser NEMA 1 (gabinete metálico), debe ser NEMA 3R (gabinete plástico), ya que éste es un tablero a prueba de agua para uso en intemperie. Fig. 1. Square D by Schneider Electric es el líder en protección de circuitos, una reputación que los centros de carga QO han ayudado a construir. El más amplio rango de soluciones para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales. Superior confiabilidad y durabilidad. Exclusivas innovaciones en desempeño como la protección de rápido accionamiento Quick-Open y la indicación VisiTrip de los interruptores termomagnéticos. Tecnologías avanzadas que ofrecen interrupción de circuitos por falla a tierra, interrupción por falla de arco y protección contra transitorios. Innovaciones que mejoran el desempeño de su protección eléctrica.
QO24L60NRNM es el nuevo centro de carga QO para 2 polos en gabinete no metálico. Es el único gabinete de resina en el mercado diseñado para recibir al interruptor QO y que cumple con normas NEMA-UL. Está clasificado como tipo NEMA 3R, por lo que está diseñado a prueba de lluvia y puede ser instalado en intemperie. La construcción del equipo es robusta y firme para brindar máxima protección y durabilidad. De manera estándar, se incluyen en el centro de carga las barras de neutro y de tierra, independientes una de la otra (Fig.2). Seguridad y confianza es lo que le ofrece Square D con este centro de carga QO24L60NRNM.
Figura 2: Acepta el interruptor QO-GFI, para protección contra falla a tierra.
Una cubierta frontal embisagrada puede asegurarse con el porta candado. Al abrir esta cubierta se permite el acceso a la palanca de operación de los interruptores QO y sus ventanas indicadoras de disparo VISI-TRIP. Una cubierta interior brinda mayor protección al usuario, ya que evita el contacto accidental con las conexiones de las zapatas principales, barras de neutro y tierra, así como con las terminales de los interruptores.
Las características de este centro de carga son: Referencia: QO24L60NRNM Corriente nominal: 60 A Tensión máxima: 240V~ Figura 1.
Sistema: 1F - 2H ó 3H + T Gabinete: No metálico (Plástico)
Centro de carga QO Está diseñado a prueba de lluvia y puede ser instalado en intemperie. La construcción del equipo es robusta y firme para brindar máxima seguridad y desempeño.
Tipo Nema: 3R (uso exterior a prueba de lluvia) Su principal uso es como tablero de acometida en uso exterior, o como equipo derivado para alimentar circuitos en intemperie, tales como: Tinas térmicas, fuentes, alumbrado exterior, jacuzzi, circuitos en jardines y albercas. Por: Gonzalo Hernández
23
Promoción y Especificación Técnica
Validando electricistas con CFE
Un Electricista calificado, es una persona con conocimiento de las prácticas seguras de trabajo.
Buscando siempre mejorar las oportunidades de los electricistas, Schneider Electric y CFE realizaron cursos para capacitar a los miembros del Club de Electricistas Square D, interesados en prestar sus servicios a los clientes de Comisión Federal de Electricidad. Del 4 al 13 de octubre se programaron cinco cursos que impartió personal de CFE en las instalaciones de Schneider Electric, con el propósito de dar a conocer la manera correcta de realizar la preparación para las instalaciones de los medidores. CFE contempla que los medidores de las casas habitación, comercios e industrias ubicadas de la zona centro del país presentan fallas por deterioro normal, alteraciones o diablitos que provocan un servicio deficiente y fuga de recursos por robo de energía, esto implica que los usuarios solicitarán los servicios de electricistas calificados que faciliten el reemplazo de los medidores bajo las nuevas normas de CFE. Haciendo un cálculo, se requerirá por lo menos de 5 años para el remplazo de todos los medidores en el Distrito Federal, lo que puede ser área de oportunidad para los instaladores eléctricos capacitados, pues podrán ofrecer sus servicios con la garantía de realizar instalaciones eléctricas, seguras, eficientes bajo
24
las normas de CFE, evitando retrabajos, y por ende costos adicionales a los usuarios y a la propia Comisión Federal de Electricidad. El primer paso que implementamos para que nuestros Socios del Club Square D, puedan ofrecer este tipo de servio, fue la capacitación impartida por personal de CFE a cargo de los ingenieros Gerardo Flores y Guillermo Moreno con los temas: Especificaciones de medición para acometidas monofásicas. Especificaciones de medición para acometidas bifásicas Especificaciones de medición para acometidas trifásicas
Al término de cada curso se aplicó un examen, para seleccionar al personal apto para el siguiente paso, que implica un examen práctico, el cual se realizará en las instalaciones de la Escuela Mexicana de Electricidad a partir del mes de enero del 2012. Buscando que la gran mayoría de nuestros socios tengan esta gran oportunidad, aquellos que no acreditaron el examen se les dará otra fecha para que tomen la capacitación nuevamente y apliquen el examen por segunda ocasión. Si está interesado y requiere mayor información envíe su correo a: adriana.palma@schneider-electric.com
Especificaciones de medición para acometidas en concentraciones. Especificación para servicio monofásico tipo II con carga hasta 5 Kw en baja tensión red subterránea.
Por: Adriana Palma
SCHC012012