Elaboración y proceso de implementación:
Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social –POLSEPAZRoberto J. Gallardo Núñez Ministro de Planificación Nacional y Política Económica @robertogallardo
POLSEPAZ
POLSEPAZ es el resultado de un amplio e inédito proceso de consulta nacional que abarcó más de dos mil quinientas personas de diversos sectores políticos, sociales e institucionales y de diferentes regiones del país y diferentes aportes por medios escritos y electrónicos. Luego de la consulta se dio un amplio proceso de revisión y análisis de los aportes, enmarcado en un sólido diagnóstico y conocimiento del tema que fue consolidado en el documento de política. Sus recomendaciones, van dirigidas a permear los instrumentos de política pública que promueven los tres poderes del Estado y las acciones que emprende la sociedad civil.
2
¿De dónde partimos?
Diseño de una consulta con metodología inédita Talleres comunitarios y sectoriales Consulta a instituciones, partidos políticos y sociedad civil Medios electrónicos
Línea telefónica gratuita
3
驴A d贸nde llegamos? A un instrumento dirigido a orientar la actuaci贸n del Estado costarricense en materia de seguridad ciudadana con acciones de corto, mediano y largo plazo que se extienden hasta el 2021.
4
Proceso de elaboración de la POLSEPAZ: Etapa Consulta Nacional • La Consulta Nacional fue inaugurada el 16 de junio de 2010 por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, a partir de los establecido en el Decreto Nº 36021-MSP de 8 de mayo del 2010. • Para su diseño y desarrollo se encargó al PNUD como organismo independiente, técnico y especializado. Además, acompañó el proceso y ofreció asesoría calificada un Comité Consultivo ad hoc conformado por representantes de los tres poderes del Estado, instituciones públicas, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y entidades sectoriales.
5
Proceso de elaboración de la POLSEPAZ: Etapa Consulta Nacional • La consulta representó un esfuerzo para facilitar la construcción participativa de una estrategia para la acción estatal frente a un complejo problema para el que la sociedad costarricense reclama atención efectiva e impostergable. • Fue un ejercicio de elaboración de un modelo de gestión pública que promueve de manera importante la participación ciudadana. • Se trató de la creación de condiciones para que las personas ejerciten activamente su ciudadanía a través de medios complementarios al electoral, que contribuyan a aminorar las asimetrías de la representación y romper barreras de comunicación entre la ciudadanía y los tomadores de decisiones. 6
Desarrollo y resultados de la Consulta
Consulta instituciones
Invitación a 504 instituciones. 73 documentos escritos.
Consulta ciudadana en redes sociales
Internet. Línea telefónica. Red Social.
Talleres de consulta comunitaria
16 comunidades en todo el país. 543 personas (289 mujeres)
Sesiones de trabajo temáticas
Consulta a las instituciones públicas
12 sesiones con sectores, grupos y poblaciones. 220 participantes.
16 instituciones públicas en reuniones de trabajo. 52 representantes consultados.
Consulta a expertos
Reuniones con 26 expertos. Consulta a grupos de especialistas o sujetos individuales.
7
Distribuci贸n de los talleres
Fuente: http://www.pnud.or.cr/images/stories/polsepazresultados.pdf 8
Fase Técnica Al finalizar el proceso de Consulta, se dio paso al análisis de la información recabada y elaboración de una propuesta para el desarrollo de la política. A partir de los insumos recolectados y otras fuentes complementarias como informes, diagnósticos, doctrina y experiencias internacionales, se desarrollo una fase técnica, a cargo del Equipo Coordinador, para el análisis de información, priorización de áreas de atención, definición de metas y elaboración y articulación de líneas estratégicas.
9
¿Qué encontramos a través de la Consulta? Comunidades organizadas, dispuestas, comprometidas y preocupadas por: • • • • • •
La juventud. El consumo de drogas. Las carencias de la policía. El deterioro de espacios públicos. Una gran disposición de la policía por entender y mejorar. Una institucionalidad pública y privada comprometida con la búsqueda de soluciones.
10
Características de la POLSEPAZ Responde integralmente a los fenómenos de violencia Aspira a organizar la acción del Estado para desencadenar procesos de construcción y afianzamiento de la paz y de una convivencia de calidad. Incluye recomendaciones para los tres poderes del Estado, gobiernos locales y ciudadanía
No se limita a un abordaje sectorial
No asume una postura meramente reactiva
11
Enfoque de desarrollo humano en la POLSEPAZ Visibiliza la relación con los factores de vulnerabilidad que sirven como caldo de cultivo a la inseguridad
Retoma las aspiraciones de otros enfoques (enfoque de género, de niñez y adolescencia)
Pone el problema en el centro de un estrategia de desarrollo, lo cual implica que hay que servirse de las herramientas que comúnmente se usan para hacer planificación del desarrollo
Enfatiza la sustentabilidad de las acciones y su arraigo en lo local
12
Estructura de organizaci贸n de POLSEPAZ
Desaf铆os
L铆neas de Acci贸n
Metas
13
Condiciones de vulnerabilidad que interactúan y sirven de caldo de cultivo a la violencia
Presencia creciente de organizaciones criminales asociadas al narcotráfico y otros delitos graves
Debilidades en la atención de las víctimas de la violencia y el delito
Desafíos
Fracturas en las relaciones interpersonales y erosión del tejido social
Débil capacidad institucional del Estado para actuar sobre la inseguridad ciudadana
Persistente incidencia de ciertas formas de victimización y aumento en la percepción ciudadana de inseguridad 14
Metas planteadas en POLSEPAZ 1. Desarrollo de acciones para superar las condiciones de vulnerabilidad social frente al delito y la violencia. 2. La creación de espacios y condiciones para fortalecer una cultura de paz social y desarrollo humano. 3. La creación de capacidades en las instituciones del Estado para contar con niveles de eficiencia óptimos para garantizar la seguridad ciudadana. 4. El desarrollo de acciones para eliminar las formas más próximas de violencia y victimización. 5. La atención efectiva, reparación y restauración a las víctimas de la violencia y el delito. 6. La desarticulación de las redes criminales del narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada.
15
Niveles de gesti贸n
Coordinaci贸n de las instituciones nacionales Coordinaci贸n entre las instituciones nacionales y las instituciones locales Redes locales para comunidades sin miedo
16
Planificación y coordinación programática e interinstitucional
Sistema de información y rendición de cuentas
Asignación presupuestaria
Condiciones de funcionalidad Sistema de seguimiento, medición de impacto y medición de costo efectividad
Convergencia con los desarrollos normativos Gestión por resultados de corto, mediano y largo plazo
17
A través de la POLSEPAZ: Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo
1
2
3
• Fortalecer las capacidades institucionales, nacionales y locales, y de las organizaciones comunitarias y la construcción de redes para la prevención de la violencia, la promoción de la paz y la seguridad ciudadana.
• Crear oportunidades de educación y recreación, ambientes protectores, espacios seguros e inclusivos y hábitos saludables, con perspectiva de género, para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Ampliar las habilidades y disposición al diálogo y las capacidades para la resolución de conflictos en el ámbito cantonal.
18
Estrategia Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo
Acuerdos • Encuestas • Diagnósticos • Observación Conocimiento
• Políticas • Planes cantonales • Normas jurídicas
• Fortalecimiento y coordinación interinstitucional • Redes locales • Identificación de recursos cantonales Articulación
Convivencia • Reactivación de espacios públicos • Resolución de conflictos • Atención de factores de riesgo
19
A través de la POLSEPAZ: Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo Generación de conocimiento: • Diagnósticos cantonales y distritales actualizados. • Módulo de victimización (Encuesta Nacional de Hogares). • Encuesta distrital de victimización y prevención de la violencia. • Mapeo de actores cantonales y rutas de coordinación interinstitucional. • Cartografía social.
20
A través de la POLSEPAZ: Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo Acuerdos: • Políticas de género. • Políticas cantonales de cultura. • Planes locales de convivencia y seguridad ciudadana. • Plan Convivir. • Reforma a la ley de Armas y Municiones. • Proyecto de ley contra la violencia en el deporte. • Plan nacional de drogas.
21
A través de la POLSEPAZ: Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo Convivencia: • Producción de herramientas didácticas. • Capacitación de docentes, directores y orientadores. • 6 Casas de Justicia. • Formación de mediadores. • Modelo de gestores del conflicto comunitarios y en centros educativos. • Actividades deportivas, recreativas y artística. • Diseño participativo de espacios públicos. • Intervenciones del entorno comunitario. • Atención de factores de riesgo de la violencia y el delito.
22
Otros programas a través de la POLSEPAZ • Observatorio de la Violencia. • Casas de Justicia, que son Centros de Resolución Alterna de Conflictos vecinales. A la fecha hay en funcionamiento 12 a lo largo del territorio nacional. • Diversos Centros de Resolución Alterna de Conflictos en temas como: bienes raíces, comercio, familia, otros. • Programa Red Nacional de Jóvenes para la prevención de la violencia. • Programa de Atención Especial a la Niñez y Adolescencia.
23
Comportamiento reciente de la violencia y la victimizaci贸n
24
Costa Rica. Porcentaje de personas que consideran a la inseguridad el principal problema del pa铆s. 2010-2012 60% 50% 40%
46%
49%
35%
35%
30%
Porcentaje
20% 10% 0% Enero 2010
Julio 2010
Juiio 2011
Febrero 2012
Fuente: UNIMER para La Naci贸n. 2010, 2011, 2012.
25
Costa Rica. Tasa de homicidio doloso (100 mil habitantes). 1980-2011
Tasa 22
20.7 20.1
20
20
Tasa
18
Hombres
Mujeres 17.5
16 14
13
09
10 08
07
08 06
06
05
04
05
04
03
02
02
02
11 11.411.2 10.3
11
12
05 01
1,6
03
03
00
Fuente: Poder Judicial. Departamento de Planificaci贸n, Secci贸n de Estad铆stica.
26
A manera de síntesis • La iniciativa propone, entre otras medidas concretas, la profesionalización urgente de la Fuerza Pública, el involucramiento activo de los gobiernos locales para detener el crimen y la violencia, mecanismos para el control de la corrupción, la intervención efectiva frente a la violencia contra las mujeres, así como la aplicación de acciones inmediatas para lograr la permanencia y regreso de jóvenes al sistema educativo. • Además POLSEPAZ señala como prioridad la creación de un sistema nacional de prevención, atención y recuperación de personas en adicción; la aplicación de tecnología especializada para el control de zonas y actividades riesgo, además de la asignación de más recursos y mecanismos para la investigación y control del crimen organizado.
27
A manera de síntesis • La POLSEPAZ no solo constituye un producto asociado a su ejecución sino también un hoja de ruta en materia de seguridad que asegura la convergencia del quehacer estatal y garantiza su sostenibilidad y multiplicación futura. • La POLSEPAZ pone énfasis en la prevención integral (social y situacional) por medio de un modelo de gestión que prioriza lo local. • El ejercicio de elaboración de la POLSEPAZ, en buena medida, recoge y prospecta la visión país en una política pública de alcance nacional.
28
Conclusiones • La profundización del modelo democrático pasa, necesariamente, por la identificación y aplicación de mecanismos que promuevan y faciliten la participación ciudadana, garantizando a su vez su significatividad y relevancia en la toma de decisiones. Se trata de superar el déficit democrático con más democracia, romper la verticalidad de las decisiones con mayor horizontalidad en la participación y revitalizar la representatividad por mayor cercanía entre el Estado y las personas.
29
www.mideplan.go.cr