CIENCIA Y TECNOLOGÍA 04

Page 1

Año 1 - Número 4 - Coleccionable - Julio 2009

Impacto profundo Júpiter y Marte reciben golpes siderales

Inmunidad letal

PARA EL NUEVO MILENIO

Thimerosal: vacunas con mercurio envenenan a nuestros niños

Pueblo cansado

RA

Pueblo cansado


CIENCIA & TECNOLOGÍA

2

Antropología w Investigadores estiman que la ‘Eva neandertal’ vivió hace unos 110.000 años, mientras que el origen del ser humano se remontaría a hace 150.000 años. n Científicos de la Universidad de Oviedo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Max Planck alemán han secuenciado el genoma completo del ADN mitocondrial de cinco neandertales. Los resultados del trabajo, publicados en la revista Science, señalan que la llamada Eva mitocondrial neandertal vivió hace sólo 110.000 años, por lo que sería más reciente que la del Homo sapiens, que los investigadores sitúan en África hace 150.000 años. Los autores explican que el genoma mitocondrial es el ADN que se encuentra en el interior de las mitocondrias y que sólo se transmite por línea materna. Por tanto, su análisis permite determinar cuál es el antepasado común de una especie, la llamada Eva mitocondrial. Los resultados sugieren que la Eva neandertal vivió hace 110.000 años. Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y coautor del artículo, apunta: “Esta fecha es más reciente que la obtenida con modelos previos basados en el registro fósil”. La secuenciación de los genomas también desvela que el tamaño de las poblaciones del Homo neanderthalensis hace entre 38 y 70 mil años era mucho más pequeña que la de los humanos modernos o los grandes simios, con un número de mujeres inferior a las 3.500.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Año I - Nº 4 - Julio 2009, Suplemento semanal del diario

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Toda propuesta, comentario o sugerencia puede ser canalizada a través de nuestro correo electrónico. Editor Ciencia: Gustavo Durand. Dirección de Informaciones: Julio Escudero. Asesor Científico: Dr. José Gómez. Diseño: Elmore Aquije Noriega Dirección de Imagen Edith Gamarra E-mail: scientiae@hotmail.com

Julio 2009

La evolución de las especies…

Determinan antigüedad del origen de los neandertal 7.000 NEANDERTALES EN EUROPA

w Secuencia de ADN fue tomada de restos óseos

w Comparación del cráneo neandertal y humano.

FÓSILES ANALIZADOS DE PROCEDENCIA DISTINTA Los cinco neandertales de los que proceden los genomas secuenciados son de Alemania, Croacia, Rusia y del yacimiento asturiano de El Sidrón. Los resultados indican que la variación entre los neandertales supone sólo un tercio de la que existe entre los humanos modernos. Según explicó, Javier Fortea, responsable junto a Marco de la Rasilla de las excavaciones en El Sidrón, “los resultados del trabajo aportan conclusiones sólidas para afrontar el problema de la extinción de los neandertales. La baja diversidad genética y el escaso tamaño poblacional auguraron un mal porvenir a esta especie humana”. Fortea, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, añade que

n Los neandertales fueron una especie humana que se extendió por gran parte de Europa, pero en realidad eran muy pocos, unos 7.000 individuos y todos descendían de una mujer -la Eva neandertal- que vivió hace unos 110.000 años. Se extinguieron completamente hace unos 30.000 años. otros autores han intentado solventar este problema mediante esquematizaciones geográfico-climáticas poco convincentes pero que “en cualquier caso, el problema no debe darse por totalmente resuelto”. Según explican los investigadores, a juzgar por la similitud de secuencias mitocondriales separadas por miles de kilómetros, no existió una estructuración geográfica de las poblaciones neandertales, al menos al final de su historia evolutiva: “Los datos genéticos sugieren que los neandertales formarían pequeños grupos muy móviles y con una baja densidad demográfica”, añade Carlos Lalueza, investigador del Instituto de Biología Evolucionista de CSIC/UPF y coautor del trabajo. Fortea apunta que se conocen los genomas completos del chimpancé y

Opinión

N

os han enseñado desde pequeños que la historia de la humanidad se inició con la aparición de la escritura, tal vez unos 3000 años antes de nuestra era. Esa visión sesgada y occidental de la realidad es la herencia que subjetivamente continuamos inculcando en nuestra juventud. Enseñanza de dependientes. ¿Dónde nos coloca como pueblo una afirmación así? Pues que nunca entramos en la historia. Hasta 1532 vivíamos, entonces, en la prehistoria de la humanidad. Pretender que nuestra cultura andinoamazónica y milenaria, por no conocer la escritura y sólo jalonear, en el mejor de los casos, sus cuerdas de colores,

de la especie humana actual pero que es muy importante saber cómo era el de la especie humana anterior a la nuestra y que no sobrevivió. “Cuando muy próximamente se conozca, podrán establecerse comparaciones entre ellos y nosotros que nos permitirán comprender cómo y por qué somos así. Sin duda, la genética y la medicina se beneficiarán de esa comparación”. Los investigadores desarrollaron un método de secuenciación especializada que denominan “captura de primera extensión (CPE)”, que aísla secuencias de ADN específicas de librerías de ADN muy degradado que proceden de especimenes fósiles existentes. Además, los protocolos de extracción limpia aplicados en El Sidrón permiten obtener muestras sin apenas contaminación de humanos modernos, lo que facilita su análisis. En El Sidrón se realizan excavaciones desde el año 2000 y se han recuperado hasta la fecha cerca de 1.600 restos óseos de al menos 10 individuos neandertales. El genoma mitocondrial del Sidrón analizado en este estudio procede de una esquirla de hueso de un individuo adulto masculino que ya se utilizó para determinar un gen asociado al lenguaje (el FOXP2) y el gen del grupo sanguíneo ABO. Además, otra muestra del yacimiento se utilizó para recuperar un gen de la pigmentación que permitió determinar que algunos neandertales eran pelirrojos.

Gustavo Durand entró a la historia únicamente cuando llegaron los conquistadores europeos a saquear todo lo que hallaron a su paso, nos invita a aceptar que Pizarro y su banda nos hicieron ver la luz, y que son los cronistas los que nos hicieron el favor de recuperar parte de nuestra memoria. Como si el hombre andino, creador de civilizaciones, reinos e imperios, hubiera sido un descerebrado sin personalidad. Aceptar tal desatino raya en lo inmoral. Mejor consideremos un nuevo concepto de la Historia. Un concepto ajeno a esa visión unilateral y convenida , sugerida por hombres que a su modo de ver son los sabios de nuestra era y que nos nutren con su vasto intelecto a quienes no tuvimos la suerte de com-

partir su elevado origen, y que ahora nos trajeron la sabiduría de sus cabezas occidentales para imponerla acá. ues a despertar. Una visión incluyente de la Historia, nos lleva a considerar que no hay superiores ni inferiores, y tampoco hay históricos ni prehistóricos; la auténtica historia de todos los pueblos, incluida la de los tardíos europeos, se inicia con la transmisión del conocimiento. En algún lugar, comprendido en el espacio tiempo histórico, allá en el pasado, un hombre, concebido como tal, transmitió a su hijo la semilla primigenia de un conocimiento empírico, aprendido de la experiencia, que éste a su vez supo transmitir a su siguiente generación. Una genera-

P

ción que se nutre en la anterior y se fortalece con la experiencia propia es lo que ha llevado a la humanidad, con sus errores y sus aciertos, por el camino del conocimiento y el desarrollo hasta el día de hoy. Y a tanto. Si acaso pretender que los españoles nos trajeron su civilización degenerada a quienes ya contábamos con una, nos obliga a considerar que en realidad la llegada de los conquistadores truncó el proceso natural de transmisión del conocimiento en nuestra civilización y terminó destruyendo nuestra capacidad creadora para convertirnos en lo que hoy lamentablemente somos. Unos tristes y miserables consumidores de cuanto inventan, crean y desarrollan en otras latitudes.


CIENCIA & TECNOLOGÍA

Julio 2009

Biología

…no se detiene

Genes distintos provocan cambios evolutivos similares w Variaciones muy parecidas entre sí en las características físicas de los peces espinosos causadas por genes diferentes causa asombro en investigadores. n Una nueva investigación demuestra que cuando dos especies de pez espinoso evolucionaron y perdieron sus pelvis y su armadura corporal, los cambios fueron causados por genes diferentes en cada especie. Eso ha sorprendido a los investigadores, quienes esperaban que los mismos genes controlaran los mismos cambios en estos dos peces tan relacionados evolutivamente entre sí. Los biólogos sabían que en muchos casos de evolución, el mismo gen ha sido usado una y otra vez, incluso en especies diferentes, para conducir a estructuras anatómicas

EL DATO

básicamente idénticas. Lo que Mike Shapiro (Universidad de Utah) y su equipo han comprobado ahora es que genes diferentes también pueden tener efectos similares. Los resultados de este estudio aportan nuevos y esclarecedores datos sobre cómo la evolución produce diversidad en la naturaleza, y sobre la evolución de la pérdida de extremidades, no sólo la pérdida de la pelvis y otras partes en ciertos peces espinosos. La pérdida de miembros es algo que a través de la evolución se ha materializado en animales de muchas clases, como por ejemplo

w Fósil de Gasterosteus, cambios físicos similares fueron causados por genes distintos. serpientes, ballenas, manatíes y algunos anfibios. El nuevo estudio se concentró en la evolución convergente, una modalidad que se da cuando el mismo rasgo se desarrolla por separado en especies diferentes o en poblaciones separadas de una misma especie. Una pregunta clave ha sido si dos especies usan el mismo gen o diferentes genes cuando desarrollan el mismo rasgo. Los científicos saben de muchos casos en los que un mismo gen hace que dos especies diferen-

Los registros logrados han comprendido una serie completa de estratos depositados anualmente durante 110,000 años. En ellos estudiaron fósiles del Mioceno de la especies de pez espinoso llamado Gasterosteus doryssus. Midieron tres caracteres esqueléticos en muestras de este pez cada 5.000 años aproximadamente: la estructura pélvica, el número de espinas dorsales y el número de radios de la aleta dorsal; encontraron que todos ellos fluctuaron con el tiempo.

tes desarrollen el mismo rasgo. El nuevo estudio demuestra que genes diferentes también pueden ser responsables de la aparición de los mismos rasgos en dos especies de pez espinoso. En el estudio también han intervenido Jaclyn Aldenhoven, Christopher Cunningham y Ashley Miller, los tres de la Universidad de Utah, David Kingsley, Brian Summers y Sarita Balabhadra de la Universidad de Stanford, y Michael Bell de la Universidad de Stony Brook en el estado de Nueva York.

Revelan mecanismo de regeneración de salamandras n Los miembros de las salamandras que vuelven a crecer tras ser amputados lo consiguen gracias a la producción de células progenitoras específicas de cada tejido, según un estudio del Centro de Terapias Regenerativas de Dresde, en Alemania. El descubrimiento, publicado en la revista ‘Nature’, desafía el dogma establecido y tiene importantes implicaciones para la comprensión de la regeneración de los miembros. Con anterioridad se pensaba que la amputación de miembros en la salamandra desencadenaba que las restantes células del miembro maduro generaran células ma-

w Gallipato pleurodeles, revela avances en medicina regenerativa dre ‘pluripotentes’ que podían producir muchos tipos de tejido perdidos. Sin embargo, el equipo de Elly Tanaka muestra ahora que

3

las células de blastema no se vuelven pluripotentes durante la regeneración de miembros y que en vez de ello retienen una fuerte memoria de su tejido de

origen embrionario. Según los investigadores, cada tejido produce un grupo diferente de células progenitoras que un potencial restringido para restablecer una parte del miembro, así, las células de cartílago no pueden producir músculo, ni las células musculares cartílago. Los descubrimientos tienen importantes implicaciones para la medicina regenerativa y la investigación en tratamientos que podrían restablecer partes del organismo adulto.

Caparazón de la tortuga muestra proceso evolutivo singular w Costillas se fusionaron y revistieron los omóplatos, formando la coraza córnea n Investigadores del Centro Riken para el Desarrollo Biológico en Kobe (Japón) han analizado el desarrollo embrionario de pollos, ratones y tortugas para descubrir las claves de la formación del caparazón de las tortugas. Los resultados de su trabajo se publican en la revista ‘Science’. Los científicos muestran cómo podría haber evolucionado el caparazón de las tortugas a medida que se fusionaron las costillas del animal para revestir los omoplatos, un desarrollo extraordinario si

china de caparazón blando. Los resultados sugieren que inicialmente, los embriones de los tres animales comparten un patrón común de desarrollo, uno que probablemente comparten con su último ancestro común. A medida que el embrión de tortuga se desarrolla, sin embargo, una porción de la pared de su cuerpo se dobla sobre si misma, manteniendo algunos de las

w Tortuga china de caparazón blando. Arriba: detalle de la cabeza se tiene en cuenta que estos huesos se encuentran fuera de las costillas en la mayoría del resto de vertebrados. El diseño del cuerpo de la tortuga es tan radicalmente distinto al de otros vertebrados que los investigadores se han preguntado durante largo tiempo sobre cómo las tortugas pudieron evolucionar así a partir de ancestros de cuerpo blando. Los investigadores, dirigidos por Hiroshi Nagashima, describen ahora las fases de transición por las que pudo pasar la evolución de la tortuga para llegar a su aspecto actual. Para ello, los investigadores compararon embriones de pollo, ratón y tortuga

conexiones entre los huesos y músculos en desarrollo pero también produciendo nuevas conexiones que no se observan en otros reptiles, aves o mamíferos. Como resultado de este aspecto del desarrollo, la concha de la espalda de la tortuga, el caparazón, se desarrolla a partir de las costillas y los omoplatos surgen en su posición anómala. Olivier Rieppel, del ‘The Field Museum’ en Chicago, señala en un artículo que acompaña el trabajo que estos descubrimientos no apoyan una teoría anterior que sugería que el caparazón se desarrollaba a través de la unión de pequeñas placas óseas dentro de la piel.


CIENCIA & TECNOLOGÍA

4

Tecnología espacial

Julio

A 40 años en el pasado...

Apolo 11: La Misión  La preparación de la misión espacial n Apolo 11 tuvo varios problemas. La hazaña de situar a un hombre sobre la Luna causaba una serie de incógnitas, que por falta de conocimientos e información eran difíciles de disipar. Entre ellas descientífitacan el desconocimiento de los científidificultades que enfrencos frente a las dificultades taría un astronauta al desplazarse sobre superficie lunar con gravedad menor la superficie a la terrestre y los efectos sicológicos que este hecho podría originar. Además existía la posibilidad que los astronautas regresaran portando algún tipo de contaminación, por lo que se dispuso un lugar especial para que cumplieran una cuarentena. OBJETIVOS Objetivos Los objetivos de la misión Apolo 11 fueron claros y sencillos: 1.- Realizar un viaje espacial tripulado a la Luna que comprendiera alunizaje y regreso. 2.- Desarrollar una inspección a la superficie lunar y realizar toma de muessuperficie científitras. Se incluían experimentos científicos y fotografías. Se evaluaron muchos sitios para el lugar del alunizaje hasta que se llegó a recomendar el “Mar de la Tranquilidad”. Ese fue el lugar elegido.

Los astronautas seleccionados para realizar este viaje fueron Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins. El día para el despegue fue el 16 de julio de 1969, la llegada a la Luna el 21 y el retorno a la Tierra el 24. En total serían 8 días. El objetivo principal de la misión fue llevar al hombre a la Luna, recoger superficie selenita y dejar muestras de la superficie equipos experimentales que funcionaran después que los astronautas regresaran a la Tierra. LA preparación PREPARACIÓN del DEL despegue DESPEGUE La afinaban Mientras se realizaban y afinaban los últimos preparativos, el “mono astronauta” bautizado como Bonny, seguía dando vueltas alrededor de la Tierra. El 4 de julio a bordo del Biosatélite III, la

misión recibió la aprobación de completar los 30 días. Bonny pesaba cerca de 7 científicos por kilos y fue elegido por los científicos su habilidad para manejar un tablero de botones. El viernes 4 de julio los tres astronautas que viajarían en la Apolo 11 subieron a la nave para realizar el último ensayo del despegue. Faltaban 2 semanas para iniciar la travesía. Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin “Buzz” Aldrin, vistieron sus trajes espaciales y ensayaron las tareas que realizarían en el espacio. El compartimiento que alojó a los astronautas se encontraba a 75 metros del suelo. Armstrong, comandante de la misión, fue el primero en ingresar al módulo. Eran las 6:50 a.m. LA cuarentena CUARENTENA La Los tres astronautas se encontraban

Un pequeño paso para el hombre… Astronautas en la luna  Hasta 1968 se realizaron 6 vuelos no n tripulados. w El Apolo 7 fue el primer vuelo tripulado, con los astronautas Walter Schirra, Don Eisele y Walter Cunningham a bordo. Después de desarrollar una misión de 260 horas amarizó en el Océano Atlántico el 22 de octubre de 1968. w Neil Armstrong y Edwin Aldrin (Apolo 11) w Charles Conrad y Alan Bean (Apolo 12) w Alan Shepard y Edgard Mitchell (Apolo 14) w David Scott y James Irwin (Apolo 15) w John Young y Charles Moss Duke (Apolo 16) w Gene Cernan y Harrison Schmitt (Apolo 17)

 La agencia espacial NASA (National Aen ronautics and Space Administration, por sus siglas en inglés), fue fundada en 1958 por el presidente Dwight Eisenhower como una organización del gobierno de Estados planificar, dirigir y Unidos. Su misión era planificar, manejar todas las actividades aeronáuticas y espaciales de Norteamérica, excepfines militares. tuando las que tuvieran fines El Presidente John F. Kennedy, el 25 de mayo de 1961, pronunció ante el Congreso de Estados Unidos las siguientes palabras: “Creo que esta nación debe proponerse la meta, antes de que esta década termine, de que el hombre pise la Luna y vuelva a salvo a la Tierra”. EL programa PROGRAMA Apolo APOLO El Desde ese momento la NASA, tras el desafío impuesto por Kennedy, puso en

marcha los programas espaciales Mercury y Gemini. En febrero de 1966, utilizando las investigaciones y experiencias arrojadas por ambas misiones, nace el ambicioso proyecto espacial Apolo. El objetivo: llevar al hombre a la Luna. En un inicio se barajaban algunas ideas que contemplaban construir una nave que fuese capaz de llevar a la Luna entre dos y cuatro tripulantes. Para lo-

en una cuarentena impuesta por los médicos del proyecto. El objetivo era evitar que se contaminaran con bacterias. Cuando realizaron una conferencia de prensa se presentaron frente a los periodistas en una jaula plástica, rodeados por fuerte corrientes de aire que formaban una especie de “muro de viento”, medidas que evitaban la transmisión de cualquier germen. En aquel encuentro con la prensa, realizado el 6 de junio, Armstrong comentó que el nombre del módulo lunar o nave auxiliar, con la cual él y Aldrin se desprenderían de la Apolo para descensuperficie de la Luna, llevaría el der a la superficie nombre de “Eagle” (Águila), por ser el símbolo del escudo de Estados Unidos. Y el módulo orbital llevaría, en homenaje del descubridor Cristóbal Colón, el nombre de “Columbia”. PLAN de DE trabajo TRABAJO Plan El plan de trabajo tenía estipulado una preparación de entre 12 y 14 horas diarias, utilizando aparatos especiales que simulaban las condiciones del viaje espacial. Armstrong y Aldrin se entrenaron especialmente en el manejo del módulo lunar o nave auxiliar, que se desprendería el 20 de julio de la nave madre para descender superficie selenita. sobre la superficie

grarlo fue necesario mejorar el cohete científicos rediseñaron lanzador. Los científicos los cohetes de los Misiles Balísticos Intercontinentales Saturno, usados para transportar las ojivas nucleares, de los que se hicieron varios modelos, destacando el Saturno 5. EL Saturno SATURNO 5 El LAS naves NAVES Apolo APOLO yY las Basaban su funcionamiento en tres elementos: 1.- El módulo de mando: de forma cónica, contiene el asiento de los astronautas y los paneles de control. 2.- El módulo de servicio: se encuentran los equipos eléctricos, depósitos de oxígeno, hidrógeno, helio y motores de maniobras. 3.- El módulo lunar: con capacidad para dos personas. El programa Apolo incluyó una serie de vuelos no tripulados y 12 misiones tripuladas. Fueron seis misiones con alunizaje (Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17). Dos astronautas de cada una de estas últimas caminaron por la Luna.

FALLA en EN la LA Apolo APOLO 11 Falla El 10 de julio, en Cabo Kennedy se descubre una falla en el sistema de presión de la Apolo 11. Las primeras informaciones que se tenían era que el problema se relacionaba con el sistema de presión del oxígeno líquido a base de helio, en la primera etapa del cohete Saturno 5. Sin embargo, este hecho no retrasó el inicio de la cuenta regresiva que comenzaba ese mismo día a las 20:00 horas. Los astronautas continuaban los preparativos de la gran aventura.

CRONOLOGÍA DE L

1957

1958

1961

1962

1963

4 oct. La URSS pone en órbita el primer "Sputnik".

31 ene. EU lanza el primer satélite artificial, el "Explorer 1".

12 abr. Yuri Gagarin (URSS) a bordo del "Vostok 1", realiza el primer vuelo espacial tripulado

20 feb. John H. Glenn, primer estadounidense que orbita la Tierra, a bordo del Friendship 7.

3 nov. La URSS lanza el "Sputnik II" con la perra Laika a bordo.

29 jul. El presidente Dwight Eisenhower firma la creación de la NASA.

16 jun. La cosmonauta rusa Valentina Tereshkova, primera mujer que viaja al espacio.


CIENCIA & TECNOLOGÍA

2009

5

Tecnología espacial

…Un pequeño paso al futuro EXAMEN físico FÍSICO Examen El viernes 11, los astronautas de la Apolo 11 fueron sometidos al último “gran examen físico” antes de iniciar el vuelo. científico espacial alemán y director del El científico Centro Marshall de Aeronáutica, Werner “Confiamos en que von Braun señaló que “Confiamos resultará un éxito total como el del Apolo 10 (...) Ya está a punto de terminar la etapa de los jóvenes héroes del espacio (...) Tendremos estaciones espaciales habitadas por toda clase de gente, que viajará a órbita en calidad de pasajeros, aunque la tripulación estará formada por pilotos debidamente entrenados”. Mientras, el personal de lanzamiento llenaba la nave de mando “Columbia” con helio y oxígeno además de someter a presión los tanques de combustibles del módulo “Eagle”. ENSAYAN “Operación OPERACIÓN descenso” DESCENSO Ensayan Descender controladamente el vehículo de alunizaje de la Apolo 11 era una tarea difícil. Armstrong y Aldrin ensayaron miles de veces las fases más críticas de su vuelo dentro del módulo lunar. Michael Collins, que no descendería en la Luna, voló un afinó su avión a retropropulsión T-38 que afinó experiencia para el viaje. La cuenta regresiva o “count dawn” fue detenida como estaba previsto. El receso fue de 12 horas. En total, la cuenta regresiva duró 93 horas EL despegue DESPEGUE El Los experimentados astronautas se

levantaron de madrugada y después de chequeos médicos de rigor, desayunaron y fueron asistidos para introducirse en los complejos trajes espaciales. Luego fueron conducidos a la plataforma de lanzamiento, donde entraron a la cápsula. Era la mañana del miércoles 16 de julio de 1969. La cuenta regresiva había culminado y la gran hazaña del hombre, poner superficie de la Luna, recién un pie en la superficie comenzaba. El cohete Saturno 5 y sus tres tripulantes, Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin, dejaron la Tierra acompañados por un ensordecedor sonido y una gigantesca llama roja. Los cinco motores del vehículo espacial en conjunto alcanzaron una velocidad de 40 mil kilómetros por hora, impulso necesario para vencer la fuerza de gravedad. El Saturno 5 impulsó la nave a 160 metros de altura, colocándola en la órbita del planeta, y desechando luego las tres etapas del cohete en la medida que cada una agotaba su combustible de oxígeno e hidrógeno líquidos. El lanzamiento del Saturno 5 no revistió ningún problema. En Cabo Kennedy, ex Cabo Cañaveral, el mar de turistas se retiraba (se calcula que fue más de un millón de automóviles que crearon uno de los congestionamientos más grandes de la historia) y los medios de comunicación trabajaban frenéticamente tratando de relatar lo sucedido. El día presentaba las

LA CARRERA ESPACIAL 1965

1969

18 mar. El cosmonauta ruso Alexei Leonov realiza el primer paseo espacial tras viajar en la cápsula Vostok 2.

20 jul. El Apolo 11, tripulado por Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin (EU), se posa sobre la Luna. Armstrong es el primero en pisar la superficie lunar y le sigue Aldrin. El 24 de julio finaliza su histórica misión.

1971

1974

1975

1976

1977

1979

1981

condiciones climáticas características de la zona: caluroso, húmedo y algo nublado. La nave entró en órbita a una altura de 185 superficie terrestre kilómetros sobre la superficie cuando la cosmonave madre alcanzaba una velocidad de 27.300 kilómetros por hora. EL viaje VIAJE El La nave espacial permaneció volando en torno a la Tierra hasta las 13:16 hrs. La Apolo 11 hizo funcionar el cohete de la tercera etapa. En ese instante aumentó la velocidad, a casi al doble de la que llevaba, para iniciar el viaje de 400 mil kilómetros, aproximadamente a la Luna. El objetivo era salir de la gravedad terrestre. Con impecable precisión los astronautas iban directo a su objetivo. Cuando habían transcurrido 21 horas desde que dejaron la plataforma de despegue ya habían recorrido 170.000 km. La velocidad era de 7.100 kilómetros por hora. Un día después del lanzamiento, con una tripulación mucho más relajada y bromista, la misión cruzó el punto medio del viaje. La velocidad promedio era casi de 5.800 kilómetros por hora. El motor principal de la Apolo 11 se encendió por espacio de tres segundos y se colocaron en una trayectoria más precisa hacia la Luna.

1982

1985

31 may. Nace en París la Agencia Espacial Europea (ESA).

19 mar. La URSS pone en órbita la Salyut-1, la primera estación espacial.

26 mar. La URSS lanza su primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones.

15 jul. El Apolo 18 (EU) y la Soyuz 19 (URSS) se acoplan 20 jul. en pleno La sonda estadounivuelo. dense "Viking 1" se posa sobre Marte.

El 19 de julio el Centro Espacial de Houston anunció que la misión Apolo entró en la fuerza gravitacional de la Luna, cobrando aún mayor velocidad. Los astronautas durmieron tranquilos, no presentando problemas de ningún tipo. Se encontraban a unos 15.000 kilómetros del objetivo. Los viajeros desayunaron tocino y puré de manzanas. El 20 de julio, Edwin Aldrin pasó por la compuerta que comunica la cápsula del “Columbia” con el módulo de alunizaje “Eagle”, iniciando las maniobras de confinal para el descenso. La operación trol final comenzó cuando se encontraban sobrevolando la parte no visible de la Luna. Luego Neil Armstrong pasó a reunirse con Aldrin. Mientras este último se ponía su traje espacial, el comandante de la misión hizo funcionar las baterías solares EL hombre HOMBRE en EN la LA Luna LUNA El El domingo 20 de julio, ya en la órbita lunar, Aldrin y Armstrong se trasladaron al módulo “Eagle”. Michael Collins cerró la compuerta y permaneció pilotando el módulo de control “Columbia”, esperando la separación de la cápsula y apoyando las

1986

1988

1989

1991

1997

2000

2001

28 ene. El "Challenger" explota en el despegue y fallecen sus siete tripulantes.

21 dic. Vladimir Titov y Musa Manarev (URSS) regresan a Tierra tras permanecer 366 días en la MIR.

18 oct. El Atlantis coloca en órbita la sonda "Galileo" con destino a Júpiter.

31 ago. Japón, EU e Inglaterra lanzan la sonda Yojkoh con destino al Sol.

4 jul. La sonda "Mars Pathfinder" (NASA) alcanza la superficie de Marte y ofrece las primeras imágenes.

2 nov. Dos astronautas rusos, Serguei Krikaliov y Yuri Guidzenko ,y uno estadounidense, William Shepard, son los primeros habitantes la Estación Espacial Internacional, que se puso en órbita en 1998.

20 abr. Dennis Tito (EU), primer turista espacial.

1990

29 set. La URSS lanza la estación "Salyut 6", que se desintegró en julio de 1982.

24 dic. Primer lanzamiento del cohete europeo "Ariane".

12 abr. Primer vuelo del transbordador Columbia (NASA).

1 mar. Llegan a Venus las sondas rusas Venera 13 y 14.

31 ago. James van Hoften y William Fisher del Discovery realizan el paseo espacial más largo, de más de siete horas.

20 feb. La URSS pone en órbita la estación espacial "MIR", que permaneció en órbita hasta 2001.

25 abr. El telescopio Hubble es colocado en órbita.

maniobras del módulo lunar. Cuando el “Eagle” sobrevoló la superficie de la Luna levantó polvo lunar lo perficie que restó visibilidad a las maniobras de aproximación que el comandante Neil Armstrong había asumido de forma manual para evitar el riesgo de vuelco del alunizaje automático. Luego de 4 días de viaje y tras recorrer más de 400 mil kilómetros el “Eagle” iniciaba el descenso sobre la Luna, superficie el 20 de posándose sobre su superficie julio de 1969, en la zona llamada Mar de la Tranquilidad. “Houston,… aquí la base de Tranquilidad… el Águila aterrizó…” Cuando el comandante descendió por la escalerilla de 9 peldaños, tiró de un anillo que abrió una compuerta de la cual salió una cámara de televisión que transmitió a la Tierra las primeras imágenes desde el satélite. Eran exactamente las 2:56 a.m. (Tiempo Universal) cuando Armstrong descendió por la escalerilla con su traje espacial y se dispuso bajar sobre el árido terreno de la Luna que se presentaba a su vista. Sus primeras palabras transmitidas en directo al mundo y seguidas por televisión por millones de personas, fueron: “Estoy al pie de la escalerilla... las patas del Águila sólo han deprimido la superficie unos cuantos centímetros… superficie superficie parece ser de grano muy La superficie fino, cuando se la ve de cerca… Es casi fino, fino, muy fino… fino… Ahora salgo de un polvo fino, la plataforma…Este es un pequeño paso para el hombre…un gran salto para la humanidad…”. Una nueva era se ha iniciado...

2003 1 feb. Se desintegra en pleno vuelo el transbordador espacial Columbia con siete tripulantes a bordo. 2 jun. Mars Express, primera sonda de la ESA hacia Marte. 15 oct. 2003.China lanza la primera nave tripulada "Shenzhou".

2004 31 ene. El "Opportunity" (NASA) pisa suelo de Marte.

2008

2009

25 set. China lanza su tercera misión tripulada, Shenzhou VII.

02 jul. La NASA informa que la sonda que explora posibles lugares 22 oct. de India descenso lanza su del primera hombre en la 2007 sonda lunar no Luna ha 14 set. tripulada, comenzaJapón Chandra- do a envía su yaan I enviar las primera primeras misión de imágeexploranes. ción lunar.

CMYK


CIENCIA & TECNOLOGÍA

6

Los dioses también reciben golpes

Astronomía

Gigantesco impacto

Júpiter recibe impacto sideral en su superficie  Astrónomo aficionado Anthony Wesley, de Australia, descubre mancha oscura que identifica como la huella de choque de un meteorito en el Polo Sur de Júpiter  El astrónomo aficionado australiano Anthony Wesley, de Camberra (Australia), descubrió la huella de un violento impacto sobre la superficie del Polo Sur de Júpiter la madrugada del lunes 20 de julio, la fotografió y adelantó la explicación del fenómeno, que luego sería confirmado por un observatorio de la NASA. Un cometa o quizá un asteroide impactó cerca del polo Sur del mundo más grande del Sistema Solar y formó una gigantesca turbulencia de unos 5.000 kilómetros de diámetro que seguirá siendo visible durante unos pocos días. gran agujero. La huella de un impacto. UNA MANCHA NEGRA Wesley informó que pasada la medianoche, reparó en un punto oscuro que había aparecido en el hemisferio Sur de Júpiter. Al principio el astrónomo supuso que se trataba de «una tormenta polar oscura normal». Pero, a medida que el planeta rotaba y mejoraba el ángulo de visión del fenómeno, «me di cuenta de repente de que no era una mancha oscura, sino negra». Tras descartar que pudiera tratarse de la sombra de una de las numerosas lunas del planeta y al comprobar que aquello se movía a la misma velocidad que el resto de los rasgos de la atmósfera de Júpiter, Wesley concluyó que la mancha estaba en la capa de nubes y que, en definitiva, se trataba de un

 Perú se suma a celebración mundial

Julio 2009

EL INFORME Según informó la NASA -que utilizó un telescopio de infrarrojos ubicado en la cumbre del monte Mauna Kea, en Hawai- las imágenes muestran que el impacto se produjo cerca de la “región del polo sur” del planeta, el mayor del Sistema Solar. El impacto del objeto, de dimensiones semejantes a la Tierra, provocó “una cicatriz oscura y partículas brillantes en la atmósfera superior” de Júpiter, así como “el calentamiento de la troposfera superior con posibles emisiones de gas amoniaco”, explicó la NASA. Glenn Orton, científico de la Agencia Espacial, indicó que podría tratarse del impacto de un cometa.

habría configurado superficie marciana

 ¿Por qué Marte tiene dos caras? Según los científicos, nuevas evidencias apoyan la teoría de que un impacto cataclísmico dejó una huella indeleble en el planeta rojo, quizás la más grande en cualquier cuerpo celeste del Sistema Solar. Tres informes divulgados por la revista Nature suministran las evidencias más convincentes de que una fuerza exterior fue la responsable de tal configuración. Según los investigadores, un asteroide o cometa sacudió un joven Marte hace unos cuatro mil millones de años, rebanando buena parte de su corteza norte y abriendo un gigantesco orificio sobre el 40% de la superficie. Nuevos cálculos revelan que el cráter conocido como Cuenca Borealis mide ocho mil 530 kilómetros (cinco mil 300 millas) de ancho y 10 mil 620 kilómetros (seis mil 600 millas) de largo: el tamaño de Asia, Europa y Australia sumadas. Se cree que es cuatro veces mayor que el cráter Aitken en el polo sur de la Luna. Los astrónomos se han intrigado por el paisaje marciano desde que las imágenes captadas en la década de 1970 mostraron mitades de aspecto diferente. Una sonda espacial orbital que descendió sobre la superficie mar-

Marte

 La superficie marciana tiene hoy una personalidad dividida: el hemisferio sur es escarpado y el hemisferio norte es mucho más plano ciana observó que las tierras bajas del norte tenían un promedio de 3,2 kilómetros (dos millas) menos que las tierras altas del norte, además de una corteza más fina. La idea del impacto fue planteada por Steve Squyres, de la Universidad Cornell, y Don Wilhemls, del Instituto Geológico estadounidense en la década de 1980. “No era una idea alocada”, dijo Squyres, hoy el científico principal de las sondas marcianas. Pero hallar evidencias era difícil debido a que parte de la cuenca está cubierta de una cadena volcánica protuberante. Para uno de los estudios, un equipo científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y de la NASA, recreó la superficie marciana antes de los volcanes utilizando informaciones sobre la gravedad y la superficie suministradas por

Año Internacional de la Astronomía 2009

Víctor Vera*  “La astronomía es una de las ciencias más antiguas; continúa teniendo un profundo impacto en nuestra cultura y es una expresión poderosa del intelecto humano”, resalta Catherine Cesarsky, presidenta de la Unión Astronómica Internacional, máximo organismo de la astronomía mundial, al conmemorarse los 400 años de la primera observación astronómica, que fue realizada por Galileo Galilei. Desde la primera observación astronómica, el conocimiento del Cosmos ha seguido un proceso evolutivo que, acompañado con el desarrollo de la tecnolo-

gía, ha desembocado en los más grandes descubrimientos en la historia de la humanidad. Es por eso que en el Año Internacional de la Astronomía 2009, y bajo el lema “El Universo para que lo descubras”, evento global organizado por la Unión Astronómica Internacional, astrónomos profesionales, autoridades, especialistas en educación y aficionados en más de 140 naciones, estamos uniendo esfuerzos para celebrar un año que nos haga sentir más cerca del Universo, para resaltar las contribuciones de la astronomía en la sociedad, ciencia y cultura, poniendo un fuerte énfasis en la educación, mediante el com-

promiso solemne de toda la población con los niños y jóvenes. En el Perú, también se han y se están organizando múltiples actividades para esta celebración mundial de la astronomía, siendo los astrónomos de SPACE los responsables del evento. (Página nacional: www.astronomia2009.org.pe; página internacional: www.astronomy2009.org) En esa tarea, buscamos rescatar la conexión perdida de la humanidad con el Cosmos. Buscamos reconocer y resaltar el verdadero lugar de la raza humana en el Universo e incentivar la preservación de nuestra herencia cultural astronómica

y de nuestros ambientes naturales, fomentando la protección de los sitios arqueoastronómicos y de los cielos oscuros como patrimonios culturales y naturales de la humanidad. Con el fin de fortalecer las ciencias, tecnología y educación en los países en vías de desarrollo y buscar el equilibrio de oportunidades en un mundo marcado por las diferencias, la astronomía es capaz de contribuir a edificar una sociedad mundial mejor y hacer que las ciencias básicas se consoliden como un símbolo e instrumento de paz en la humanidad. *Astrónomo ‒ Profesor Asociado SPACE ‒ FCF ‒ UNMSM

sondas espaciales. Determinaron que la cuenca tiene forma ovalada, similar a lo que podría esperarse si un objeto espacial hubiese hecho impacto en un ángulo. “La forma es realmente una de las principales evidencias de que probablemente se formó a causa de un gigantesco impacto”, dijo el investigador Jeffrey Andrews-Hanna, del MIT. Un segundo grupo encabezado por el Instituto de Tecnología de California desarrolló simulacros tridimensionales para determinar las condiciones que habrían formado la cuenca. Según sus cálculos, un objeto de mil 600 kilómetros (mil millas) de ancho desplazándose a más de 21 mil kilómetros (13 mil millas) por hora habría impactado en Marte a un ángulo de entre 30 y 60 grados. Esa colisión equivaldría a una explosión de 75 a 150 billones de megatones de dinamita. En el tercer estudio, un equipo de investigadores encabezado por la Universidad de California, en Santa Cruz, halló que las ondas expansivas de tal impacto habrían perturbado la corteza del sur. Los tres equipos creen que fue un solo impacto gigantesco y no varios pequeños debido a que no hay evidencia de otras cuencas.


Julio 2009

CIENCIA & TECNOLOGÍA

7

Medicina/Salud

Fármacos que curan y matan

Vacunas y Thimerosal:

Los peligros de una inmunidad letal en la Salud Pública Dra. Milagros del Rosario (*) n Todas las vacunas de la niñez tienen una función social preponderante: evitar y prevenir enfermedades discapacitantes y hasta mortales. Sin embargo, como profesionales del campo de la Salud Pública, tenemos entre nuestras obligaciones éticas, la de alertar sobre algunos aspectos soslayados por lo controversial y porque seguramente se generarán algunos pruritos gubernamentales al pretender defender el derecho a la vida y la salud de la población y por lo tanto de su calidad de vida. El componente bioactivo thimerosal que contienen las vacunas son

EL DATO n El Departamento de Defensa de los Estados Unidos clasifica el mercurio como un material peligroso que puede causar muerte si es ingerido, inhalado o absorbido a través de la piel. Los estudios indican que el mercurio tiende a acumularse en el cerebro de los primates y otros animales, después de haber sido inyectados con vacunas.

altamente peligrosos y nocivos. Habiendo vacunas que contienen aditivos mucho más seguros no comprendemos porque se insiste en emplearlo como preservante, habiendo otros productos más inocuos. Imaginemos sólo por un instante y pongámonos en la situación de nuestros niños, desnutridos, azotados por este inclemente frío y encima siendo utilizados en campañas de vacunación controversiales por lo absurdo de su mensaje social: Cómo podemos prevenir enfermedades si por el contrario, el sistema los coloca en una situación más que vulnerable: hasta letal. PERO, ¿QUÉ ES EL THIMEROSAL?

Es el preservante opcional (porque existen otros mucho más seguros) de las vacunas. Primero fue introducido por laboratorios Eli Lilly y Cia. El thimerosal contiene el 49.6% de mercurio por peso y es metabolizado o degradado a etilmercurio y tiosalicilato. El mercurio, o más precisamente el etilmercurio es el principal agente que mata a los contaminantes. Pero aquí viene lo más grave: Los estudios indican que el mercurio tiende a acumularse en el cerebro, después de haber sido inyectados con vacunas. Además, el envenenamiento con mercurio ha sido vinculado a enfermedades cardiovasculares, autismo, convulsiones, retardo mental, hiperactividad, dislexia y muchas otras condiciones del sistema nervioso. Por eso es que la FDA (Food and Drug Administration) rigurosamente limita la exposición a mercurio en alimentos y drogas. Entonces, ¿cómo es que los

w Peligroso componente es inyectado en nuestros niños. fabricantes de vacunas están ahorrando dinero a expensas de nuestra cada vez más vulnerable salud pública? Y es que la falta de transparencia y la prevalencia de aspectos mercantilistas de los laboratorios farmacéuticos (Eske Group), exponen a la población a este tipo de peligros. Los que somos expertos en medicamentos sabemos la fuerte correlación que hay entre el thimerosal y el daño neurológico en los niños. Un estudio, que compara la dosis acumulativa de mercurio que recibieron niños nacidos entre 1981 y 1985 con aquellos que nacieron entre 1990 y 1996, des-

cubrió una ‘relación muy significativa’ entre el autismo y las vacunas. Otro estudio halló que los niños que habían recibido dosis mayores de thimerosal en las vacunas tenían casi el triple de posibilidades de que les diagnosticaran autismo y más del triple de que padecieran trastornos del habla y deficiencia mental. Ante lo expuesto queda claro que el thimerosal como preservante es sumamente tóxico y que mata algo más que solamente bacterias y hongos; y puede conducir a un daño extensivo neurológico en sus hijos. Cuidado: los cerebros de nuestros niños podrían estar siendo arrasados por el thimerosal, y el Ministerio de Salud insiste en seguir usándolo, EVITÉMOSLO! (*) Especialista en Salud Pública y Gestión Médica Docente USP - Chimbote.

cer de baja autoestima y aislamiento social, llegando a sentimientos de depresión, como la tristeza y la angustia. Investigaciones recientes también sugieren que la psoriasis puede estar asociada

con otros serios riesgos a la salud. Hasta un 30% de los pacientes con psoriasis desarrollan artritis psoriásica, la cual combina los síntomas de la piel incluyendo dolor e inflamación en las articulaciones.

Anuncian avances médicos para tratamiento de la Psoriasis n Lima. El doctor Rafael Martín-García, dermatólogo puertorriqueño y catedrático asociado del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, sostuvo en conferencia de prensa realizada en Lima, que pese a que no hay ninguna cura conocida para la psoriasis, existen innovadoras opciones para el tratamiento, las cuales ayudan a controlar los síntomas asociados con la enfermedad. La psoriasis afecta a aproximadamente 125 millones de personas a nivel mundial, de los cuales un 25 por ciento de los pacientes padecen la enfermedad de forma moderada a severa. Se estima que más de medio millón de personas en Perú sufren de psoriasis. Es un padecimiento autoinmune serio,

a veces doloroso, que ocasiona lesiones inflamadas, escamosas y enrojecidas de la piel, conocidas como placas, que pueden quebrarse y sangrar. “Las terapias biológicas son la opción de tratamiento recientemente aprobadas que incluye medicinas como el adlimumab. Este tratamiento ofrece a los dermatólogos una nueva opción terapéutica para ayudar a aliviar la gama de los signos y síntomas de la psoriasis. El tratamiento con adlimumab también puede regenerar la piel en un periodo aproximado de 16 semanas, proveyendo un notable resultado en pacientes con esta enfermedad”, dijo Martín-García. Medicinas biológicas como el adlimumab simula los anticuerpos que se encuentran nor-

malmente en el cuerpo humano. Esta funciona bloqueando el factor de necrosis tumoral alfa o TNF, una proteína inflamatoria, que cuando es producida en exceso, juega un papel clave en las respuestas inflamatorias de algunas enfermedades autoinmunes. La psoriasis varía de persona a persona y su tratamiento depende en gran medida del tipo, la localización, severidad, edad e historial medico del paciente. Los objetivos primordiales del tratamiento es reducir el grosor, el enrojecimiento, la descamación y la picazón de la piel Este tratamiento puede incluir agentes tópicos, fototerapia u otra medicación o ingerida en píldoras o mediante inyección. Adicionalmente a los síntomas visibles, las personas con psoriasis pueden pade-


CIENCIA & TECNOLOGÍA

8

Bill Gates

Julio 2009

patenta sistema para detener los huracanes

w Huracán Bill fuera

de la dirección de Microsoft, sigue muy activo.

w Bill quiere igualar a Jesucristo

n A pesar de que en 2008 anunció su retiro de la dirección de Microsoft (que creó en 1975), su nombre sigue en el centro de la escena. Bill Gates, el hombre más rico del mundo (la revista Forbes calcula su fortuna en 50.000 millones de dólares) y una de las personalidades más importantes de la actualidad, ahora quiere ser un ‘superhéroe’ contra los huracanes.

Según informó el blog de tecnología TechFlash, de un diario de Seattle, Gates patentó un sistema para detener estos fenómenos meteorológicos. Este mecanismo fue ideado para intervenir directamente ante una catástrofe natural de este tipo. ¿Cómo funciona? El plan es actuar antes de la formación de los huracanes, en el medio del océano.

Los huracanes se generan, entre otras variables, cuando se calienta en exceso el mar. La propuesta de Gates es enfriar el agua, a través de barcos que mezclen el volumen que está en la superficie (más cálido) y lo que está en zonas más profundas. Para semejante operativo se requeriría de embarcaciones capaces de navegar y actuar en condiciones muy adversas, porque

Nissan proyecta lanzar en Japón sus autos híbridos proyecta empezar a vender en Japón a partir de 2011 vehículos híbridos medianos y compactos basados en su propia tecnología, para competir contra Honda y Toyota, informó la prensa japonesa. El tercer fabricante japonés de vehículos vende actualmente en el mercado estadounidense el sedan híbrido Altima, desarrollado con su propia tecnología, y ya había anunciado sus planes de lanzar un vehículo de lujo con motor eléctrico y de combustión de gasolina en 2010. No obstante parece que Nissan está dispuesto a aumentar su línea de modelos híbridos en el mercado, con vehículos

medianos y compactos, según la agencia local Kyodo. Con esta iniciativa, Nissan pretende impulsar sus ventas en Japón y entrar en la competición de automóviles ecológicos, que ya enfrenta a sus principales rivales y pioneros de esta tecnología, Honda y Toyota. Nissan estudia instalar un sistema híbrido compacto y de coste eficiente similar al que utiliza Honda, segundo

fabricante del país, y que consiste en un motor eléctrico que sirve de apoyo a otro motor que funciona permanentemente. Si Nissan finalmente desarrolla con éxito su propia tecnología híbrida, dejaría de utilizar la de Toyota, algo con lo que trataría de hacer sombra en este campo al primer fabricante de vehículos del mundo.

Se baraja que el modelo de minivan Serena, que entre enero y junio ha vendido un total de 33.500 unidades en Japón, será el primero que adopte esta tecnología, según informaron fuentes de la compañía al diario Nikkei. Nissan ya había anunciado sus planes de lanzar un vehículo eléctrico compacto en Japón y EEUU el año que viene, que irá

deberían trabajar, literalmente, en el ojo de la tormenta. La noticia generó el interés inmediato de distintas agencias y diarios on line del mundo. Y repercusión entre los ambientalistas, que cuestionan hasta qué punto está bien la intervención humana en fenómenos naturales. Por otro lado, muchos científicos se encargaron de aclarar que ya habían trabajado con la idea de reducir la temperatura del mar como solución para detener la formación de huracanes. La mayoría de esos proyectos siempre chocan con el mismo problema: habría que abarcar una enorme superficie oceánica y eso sería extremadamente costoso. Pero Gates, que forma parte de una empresa llamada “Intellectual Ventures” junto a Nathan MyHrvold, ex jefe tecnológico de Microsoft, también pensó en el modo de hacer frente a su proyecto. Todo sería financiado a través de pólizas de seguros en las zonas usualmente afectadas por catástrofes climáticas, y también debería contar con soporte desde el gobierno estadounidense. Los informes dicen que ya se está trabajando en la implementación de este proyecto, que podría estar listo antes de lo que la mayoría cree.

Autos híbridos, terror de los peatones

Autos ecológicos inician masificación a nivel mundial

n Tokio. Nissan Motor

Tecnología

destinado principalmente a su venta para empresas, y que se espera empiece a comercializarse a gran escala en 2012. Hasta ahora muchos analistas mantenían que Nissan, que tiene una alianza con el fabricante francés Renault, se había quedado muy por detrás de Toyota y Honda en el desarrollo de híbridos, que en los últimos meses han sido todo un éxito de ventas en Japón. La venta de vehículos ecológicos supuso en junio el 55 por ciento de las ventas totales de automóviles en Japón, según la Asociación Nipona de Fabricantes.

w Transeúntes no los oyen llegar hasta que los tienen encima n Las ventajas de los vehículos híbridos y eléctricos son indudables. Bajo o inexistente consumo de combustible y cero emisiones. El paso del automóvil hacia la electricidad como energía sustituta del carburante es un paso lógico. Mientras que la venta de este tipo de automóvil no está del todo generalizada en Europa o EEUU, en Japón los vehículos híbridos comienzan a contarse por cientos. Las ayudas fiscales niponas para los autos híbridos han traído como consecuencia la proliferación de modelos como el Toyota

Prius o los Honda Insight y Civic Hybrid. Pero todo tiene su lado malo. El carácter silencioso de sus motores eléctricos que, precisamente, funcionan a velocidades medias, es potencialmente peligroso para los peatones, que no les oyen llegar hasta que están prácticamente encima. Por ello, en la ciudad de Fukushima, principal urbe de la región del mismo nombre, la policía municipal ha lanzado una campaña para que los conductores de modelos híbridos mantengan siempre encendidas las luces de cruce. El objetivo no es otro que hacer notar a estos coches tan poco ruidosos. Mientras, los fabricantes ya empiezan a pensar en soluciones, como es el caso de Toyota, que plantea incluir en sus modelos híbridos un sistema que avise a los peatones mediante pitidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.