CIENCIA Y TECNOLOGÍA 05

Page 1

Año 1 - Número 5 - Coleccionable - Agosto 2009

PARA EL NUEVO MILENIO

Paleontología

Asteroide no habría causado extinción de dinosaurios Psicología

¿Cómo explicar la muerte a los niños? Física

Crean transistor óptico de tamaño molecular

Pirañas Pueblo cansado

RA

Pueblo cansado

Ocho millones de años evolucionando


CIENCIA & TECNOLOGÍA

2

Paleontología w Paleontóloga Gerta Keller afirma que el impacto de Chicxulub se produjo unos 300 mil años antes de la extinción en masa y por tanto no podría haberla causado. n La hipótesis de que el impacto de un asteroide en la península mexicana de Yucatán fue el causante de la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años ha vuelto a ser puesta en entredicho en un nuevo estudio geológico. De hecho, “ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub”, afirma la paleontóloga Gerta Keller, de la universidad estadounidense de Princeton, autora principal del estudio publicado en “The Journal of the Geological Society”. “El impacto de Chicxulub se produjo unos 300 mil años antes de la extinción en masa y por tanto no podría haberla causado”, afirmó Keller. Varios científicos, entre ellos la propia Keller, habían puesto en duda anteriormente la teoría del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el límite entre los períodos Cretácico y Terciario. Esa teoría se propuso poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, México, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del límite del CretácicoTerciario (K/T en la jerga geológica) que

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Año I - Nº 5 - Agosto 2009 Suplemento semanal del diario

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Toda propuesta, comentario o sugerencia puede ser canalizada a través de nuestro correo electrónico. Editor Ciencia: Gustavo Durand. Dirección de Informaciones: Julio Escudero. Asesor Científico: Dr. José Gómez. Diseño: Elmore Aquije Sotero Dirección de Imagen Edith Gamarra E-mail: scientiae@hotmail.com

Agosto 2009

Nuevas teorías sobre el fin

Asteroide no habría causado extinción de dinosaurios

w Zona del impacto en Yucatán, México. se asocia con la extinción en masa. La capa de esférulas marca el momento del impacto, indicó Keller. Ahora, Keller y sus colegas han encontrado nuevas pruebas en México de que el impacto antecedió en 300 mil años el límite K/T y que no tuvo el efecto dramático que se pensaba sobre las especies. En sus excavaciones en la localidad mexicana de El Peñón los paleontólogos hallaron los fósiles de las mismas 52 especies en los sedimentos situados por debajo y por encima de la capa de esférulas, según el estudio. “Descubrimos que ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub”, dijo Keller. La científica explicó que en El Pe-

w Impacto en Chicxulub no habría sido tan catastrófico. ñón las esférulas están incrustadas en sedimentos a más de entre 4 y 9 metros por debajo del límite K/T. Estos sedimentos fueron depositados a razón de entre dos y tres centímetros cada mil años después del impacto. Keller también rechaza las alegaciones de los defensores de la teoría del impacto según los cuales ambos eventos están separados en el registro de los sedimentos debido a un movimiento sísmico o tsunami como resultado del choque del asteroide.

Opinión

C

ada día se abre a nuestros ojos una nueva visión del mundo. Cada día de cada hombre constituye una nueva lección. La interrelación es infinitamente mutua. Todos enseñamos, y consecuentemente todos aprendemos unos de otros. Pero el andar diario también nos enseña que por más advertencias que nos demos por los caminos del fracaso o las dificultades ya recorridos, nunca seremos lo suficientemente listos para evitarlos: sólo la experiencia y el triunfo o la caída consecuente serán quienes enseñen indelebles la lección definitiva. Las naciones y los pueblos, como conglomerados de conciencia humana, no están ajenos a estos vaivenes del

El estudio halló que los sedimentos que separan ambos sucesos tienen características naturales, con los típicos huecos formados por las criaturas que colonizaban el fondo del océano, sin rastro de una alteración estructural. Keller indica qué la desaparición de los dinosaurios pudo deberse a “una combinación de factores, pero el impacto de Chicxulub no sería uno de ellos”. Este antecede a la extinción en masa y no provocó la desaparición

de ninguna especie de foraminíferos planctónicos, los organismos unicelulares más pequeños y más sensibles de los océanos, que son utilizados para reconstruir los cambios climáticos a través de la historia, explicó. Uno de los factores pudieron ser las erupciones de Deccan, cuya fase principal coincidió con la extinción en masa y que produjeron ríos de lava que componen hasta el 80% de las montañas volcánicas de 3 mil 500 metros de altitud en la India, señaló Keller. “La idea más plausible es que los gases de dióxido de azufre fueran mortales a la hora de causar un enfriamiento global, mientras que la lluvia ácida destruyó las plantas y la acidificación de los océanos acabó con los organismos que segregan carbonatos”, afirmó.

Gustavo Durand devenir. La experiencia histórica nos muestra triunfos y fracasos permanentes en todo orden de circunstancias. Incluidos aquellos que nos inspiraron nuestros mayores acerca de sus respectivos momentos históricos, y que nosotros optamos por desoír y banalizar como cosas del pasado sin más importancia. Pero nuestra responsabilidad es mayor; porque de nosotros –de los actuales 30 millones de peruanos- dependen los destinos de 100 millones de compatriotas nuestros, hombres y mujeres, tan peruanos como nosotros, que en estos momentos son aún polvo de la tierra y para quienes resulta imprescindible dejar un sólido fundamento en el cual ellos puedan garantizar su supervivencia como pueblo y como nación enraiza-

da. Múltiples peligros nos acechan, el terreno histórico está plagado de minas peligrosas cuyas luces de advertencia continuamente se prenden ante nuestros ojos, pero que irresponsablemente ignoramos. Sólo el hoy, es entonces, el pensamiento primario que nos acompaña. Ahí los peligros: la absorción político-militar por parte de nuestros vecinos, ávidos de ricos territorios que nadie protege; la desintegración de la Patria, en manos de apetitos personales o reivindicaciones autonomistas fomentadas desde el poder; la absorción económica, vendedores del patrimonio nacional, compradores sin creatividad de lo foráneo y consumidores eternos de nuestros propios productos procesados y puestos en valor por manos extranje-

ras… Y cuánto más… El peligro es latente, pero la fortaleza y la virilidad de nuestra raza son mayores. Asumamos el reto de construir una nación poderosa, desarrollando los ámbitos generosos de la creatividad, del intelecto y de la energía que hoy se nos abren y presentan dentro de los campos de la Ciencia, la Tecnología y la Industrialización. En nuestras manos como sociedad está garantizar la fortaleza de las generaciones futuras para resistir los embates del tiempo, pero ésta sólo se logrará si inculcamos hoy en las mentes y corazones de nuestros niños y jóvenes la mística inherente a una potencia y una grandeza por conquistar. La tarea será ardua, pero el mayor reto será dar al fin, el primer paso.


Agosto 2009

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Una terrible ficción cada día más real... Ancestro de las pirañas medía un metro de largo w Megapiranha paranensis vivió hace 8 millones de años en lo que es hoy Paraná n Dicen los paleontólogos que los hallazgos más importantes a veces ocurren en los museos. Es el caso de Megapiranha paranensis, un temible pez de un metro de largo con una dentadura igualmente espeluznante, que sería el antecesor de las pirañas. Durante un siglo, parte de la dentadura fósil del animal permaneció en el Museo de La Plata, a la espera de que alguien se interesara por ella. “Este material fue recolectado hace unos cien años cerca de la ciudad de Paraná”, dijo el doctor Alberto Cione, de la División de Paleontología de Vertebrados del museo. Cione acaba de publicar la descripción de esta megapiraña en la revista Journal of Vertebrate Paleontology. Se basó en el estudio del mencionado premaxilar y de dientes fósiles hallados por este paleontólogo en las cercanías de Paraná. Cuenta Cione que se interesó por el fósil cuando cayó en la cuenta de que la pieza representaba la primera evidencia en favor de una teoría sobre la transición entre las pirañas y sus parientes los pacúes. Con sus 8 millones de años, el eslabón perdido era la megapiraña. Pacúes y pirañas comparw Pacúes y pirañas comparten un ten una misma familia de peces. mismo antepasado Pero lo que los distingue son sus dientes. “Los pacúes, cuya alimentación está basada en vegetales, tienen una dentición preparada para triturar vegetales duros; con dos hileras de dientes redondeados. Las pirañas tienen una dieta principalmente carnívora, y por ello sus dientes son comprimidos triangulares, aserrados y muy filosos, en una sola hilera.” ¿Cómo la dentadura de los pacúes, cuyos antecesores más primitivos se remontan a unos 65 a 70 millones de años, dio lugar a la de las temibles pirañas? El ictiólogo norteamericano W. Gosline teorizó sobre un eslabón entre ambas especies, en cuya dentadura los dientes de la hilera interna comenzaban a moverse hacia la hilera exterior. Y así es la boca de la megapiraña: “Sus dientes internos se están intercalando entre los dientes externos, quedando como en zigzag -describió Cione-. Los dientes de magapiraña son intermedios entre los del pacú y la piraña, pero no sólo en la posición: son más comprimidos que los del pacú y ya tienen bordes cortantes y aserrados”, puntualizó.

3

Literatura científica

La Criba w Isaac Asimov

(Enero 1920 – abril 1992), escritor y bioquímico nacionalizado estadounidense nacido en Bielorrusia.

n Habían transcurrido cinco años desde que el muro, cada vez más denso, del secreto comenzó a cerrarse en torno a los trabajos del doctor Aaron Rodman. -Para su propia protección... -le habían advertido. -En manos de personas sin escrúpulos sería peligroso… –habían explicado. Desde luego, en las manos adecuadas (las suyas, por ejemplo, pensaba el doctor Rodman bastante desesperado), el descubrimiento significaba a todas luces la mayor bendición para la salud humana desde que Pasteur elaboró la teoría de los gérmenes, y la clave más perfecta jamás encontrada para llegar a comprender el mecanismo de la vida. Sin embargo, tras la conferencia que pronunció en la Academia de Medicina de Nueva York poco después de cumplir su cincuenta aniversario,

y en el primer día del siglo XXI (la fecha parecía escogida a propósito), le habían impuesto la obligación de guardar silencio y ya no podía hablar, excepto con determinados funcionarios. Ciertamente, tampoco podía publicar nada. Pero el Gobierno le mantenía. Disponía de todo el dinero que pudiera necesitar y las computadoras estaban a su disposición para hacer lo que le placiese con ellas. Sus trabajos progresaban rápidamente y los hombres del Gobierno acudían a recibir sus enseñanzas, a que les ayudara a comprender.

-Doctor Rodman -preguntaban- , ¿cómo se explica que este virus pueda propagarse de célula en célula dentro de un organismo y, sin embargo, no sea contagioso de un organismo a otro? A Rodman le fatigaba tener que repetir una y otra vez que no conocía todas las respuestas. Le molestaba verse obligado a emplear el término «virus». -No es un virus -decía-, ya que no se trata de una molécula de ácido nucleico. Es algo completamente distinto: una lipoproteína. La cosa iba mejor cuando sus interlocutores no eran también profesionales de la medicina. Entonces podía intentar

w Mil millones de seres habían muerto de hambre...

w ...fue cerrándose el cerco a su alrededor... explicárselo en términos generales sin embarrancarse constantemente en cuestiones de detalle. -Toda célula viva -decía en esos casos-, y cada una de las pequeñas estructuras contenidas en la célula, están rodeadas de una membrana. El funcionamiento de cada célula

depende de qué moléculas pueden pasar a través de la membrana en uno y otro sentido y a qué ritmo pueden hacerlo. Una ligera alteración en la membrana modificará enormemente la naturaleza del flujo y, con ello, la naturaleza química de la célula y el carácter de su actividad. -Todas las enfermedades pueden estar causadas por alteraciones en la actividad de la membrana. A través de tales alteraciones pueden lograrse todas las mutaciones. Cualquier técnica capaz de controlar las membranas permitirá controlar la vida. Las hormonas controlan el cuerpo en virtud de su efecto sobre las membranas, y mi lipoproteína viene a ser más bien una hormona artificial, no un virus.


CIENCIA & TECNOLOGÍA

4

Literatura científica

El hambre en los seres humanos... humanidad desesperada veía abrirse más y más las quijadas del infierno. Corría el año 2005 y la población de la Tierra sumaba seis mil millones de habitantes. De no ser por las hambrunas, la cifra alcanzaría los siete mil millones. Mil millones de seres humanos habían muerto de hambre en la pasada generación, y muchos más correrían aún igual suerte. Peter Affare, presidente de la Organización Mundial de la Alimentación, acudía con frecuencia al laboratorio de Rodman para jugar al ajedrez y charlar un poco. Había sido el primero

w La desesperación alcanzaba proporciones mundiales... La lipoproteína se incorpora a la membrana y con ello induce la producción de más moléculas semejantes a ella misma... y aquí llegamos a la parte que tampoco yo comprendo… Pero las sutiles estructuras de las membranas no son siempre exactamente idénticas en todos sus aspectos. De hecho, difieren en todos los seres vivos; no coinciden exactamente en ningún par de organismos. Una lipoproteína nunca afectará del mismo modo a dos organismos individuales distintos. Lo que en un caso abrirá las células de un organismo a la glucosa, aliviando así los efectos de la diabetes, en otro caso cerrará las células de otro organismo a la lisina, con lo

en comprender la trascendencia de la conferencia de Rodman ante la Academia, decía, y eso le había ayudado a acceder al cargo de presidente. Rodman pensaba que el significado de su disertación no era difícil de comprender, pero nunca hacía ningún comentario sobre el particular. Affare tenía diez años menos que Rodman, y sus cabellos comenzaban a perder su color rojo. Sonreía con frecuencia, a pesar de que el tema de la conversación raras veces ofrecía motivos para ello puesto que cualquier presidente de una organización encargada de la alimentación mundial

cual le causará la muerte. Eso era lo que aparentemente les interesaba más; que se tratase de un veneno. -Un veneno selectivo -decía Rodman-. De entrada, sería imposible determinar, sin detalladísimos estudios computarizados de la bioquímica de las membranas de un individuo concreto, los posibles efectos de una lipoproteína concreta sobre esta persona. Con el tiempo, fue cerrándose el cerco a su alrededor, su libertad se vio cortada, aunque sin detrimento de su confort, en un mundo en el que en todas partes comenzaba a perderse la libertad y también el bienestar mientras una

Agosto

w Podría incorporarse una lipoproteina...

w La humanidad veía abrirse las quijadas del infierno...

l No les mataríamos. Simplemente crearíamos las condiciones para la muerte de unas cuantas personas. debía hablar forzosamente del hambre que asolaba al mundo. -Si distribuyéramos equitativamente las existencias de alimentos entre todos los habitantes del mundo, todos morirían de hambre -dijo Affare. -Si se distribuyeran equitativamente -decía Rodman-, tal vez el hecho de hacer justicia por una vez en el mundo serviría de ejemplo y podría inducir a aplicar una política mundial sana. Tal como están las cosas, la desesperación y la furia ante la egoísta buena fortuna de unos pocos alcanzan proporciones mundiales, y todos actúan irracionalmente como venganza. -Usted tampoco ha renunciado voluntariamente a su propio suplemento de alimentos -dijo Affare. -Soy humano y egoísta, y mi acción particular poco significaría. No debería pedírseme que la cediera voluntariamente. No debería ofrecérseme ninguna posibilidad de opción en la materia. -Usted es un romántico -dijo Affare-. ¿No comprende que la Tierra es una lancha Salvavidas? Si distribuimos equitativamente las reservas de alimentos entre todos los hombres, moriremos todos. Si expulsamos a algunos del bote salvavidas, el resto sobrevivirá. El problema no es la muerte de algunos, pues tienen que morir; el problema es la supervivencia de unos cuantos. -¿Propugnan ustedes oficialmente el «triaje», el sacrificio de unos cuantos por el bien de los demás? -No podemos hacerlo. Las gentes que ocupan la lancha salvavidas están armadas. Varias regiones

amenazan abiertamente con recurrir a las armas nucleares si no reciben más alimentos. -¿Quiere decir que la respuesta a «Ustedes deben morir para que nosotros vivamos» es, «Si nosotros morimos, ustedes morirán también...?» Una situación sin salida -comentó Rodman con sorna. -No exactamente -dijo Affare-. Hay zonas de la Tierra donde no es posible salvar a la gente. Han sobrecargado irremisiblemente su territorio con hordas de f a-

mélica humanidad. Supongamos que se les envían alimentos, y supongamos que esos alimentos los matan, de

l «Ustedes deben morir para que nosotros vivamos» modo que esa zona ya no requiera nuevas remesas. Rodman sintió la primera punzada de incipiente comprensión. -¿Los matan, cómo? -preguntó. -Es posible averiguar las propiedades estruc-

turales medias de las membranas celulares de una población determinada. Podría incorporarse a la remesa de alimentos una lipoproteína particularmente estudiada para hacer uso de esas propiedades, con lo cual la ingestión de esos alimentos tendría fatales consecuencias -dijo Affare. -Inconcebible -dijo Rodman, pasmado. -Piénselo bien. La gente no sufriría. Las mem-

w La tie


CIENCIA & TECNOLOGÍA

2009

Literatura científica

…no es sólo de alimentos branas se irían cerrando lentamente y la persona afectada se dormiría para no volver a despertar; una muerte infinitamente preferible a la inanición que de otro modo será inevitable, o a la aniquilación nuclear. Tampoco morirían todos, pues cualquier población presenta variaciones en las propiedades de sus membranas. En el

erra es una lancha salvavidas...

peor de los casos, fallecería un setenta por ciento de los habitantes. La criba se efectuaría precisamente en aquellos lugares con una superpoblación más grave y menores esperanzas de solución y sobreviviría un número suficiente de personas para asegurar la continuidad de cada nación, cada grupo étnico, cada cultura. -Matar deliberadamente a miles de millones... -No les mataríamos. Simplemente crearíamos las condiciones para la muerte de unas cuantas personas. El fallecimiento de unos individuos concretos dependería de la bioquí-

mic a particular de sus organismos. Sería obra del dedo de Dios. -¿Y cuando el mundo descubra lo hechos? -Cuando eso ocurra ya estaremos muertos -dijo Affare-, y para entonces, un mundo próspero con una población limitada nos agradecerá nuestra heroica acción al optar porque murieran algunos, con tal de evitar la muerte de todos. El doctor Rodman sintió que le subía el rubor a la cara y tuvo dificultades para articular las palabras. -La Tierra -dijo- es una lancha salvavidas muy grande y compleja. Todavía no sabemos qué puede o no

l Han sobrecargado irremisiblemente su territorio con hordas de famélica humanidad. puede lograrse con una distribución adecuada de los recursos y es evidente que hasta el día de hoy no nos hemos preocupado verdaderamente de distribuirlos. A diario se desperdician alimentos en muchos lugares de la Tierra y el saber que así ocurre es lo que enloquece a los hombres hambrientos. -Estoy de acuerdo con usted -dijo fríamente Affare-, pero no podemos hacernos un mundo a nuestro gusto. Debemos tomarlo tal como es. -Entonces tómeme a mí tal como soy. Usted quiere que proporcione las moléculas de lipoproteína, y no lo haré. No moveré ni un dedo en ese sentido. -En ese caso -dijo Affare-, su responsabilidad como asesino de masas será mayor que la que me está atribuyendo a mí, y creo que si lo pensase mejor cambiaría de opinión. Casi a diario recibía visitas de una u otra autoridad, todas ellas personas bien alimentadas. Rodman comenzó a desarrollar una gran susceptibilidad ante lo bien alimentados que estaban todos quienes hablaban de la necesidad de matar a los hambrientos. El secretario nacional de Agricultura le dijo, en tono sugerente, en una de esas ocasiones: -¿No sería usted partidario de matar a un rebaño de ganado afectado de fiebre aftosa o de ántrax con tal de evitar que la infección se propagase a los rebaños sanos? -Los seres humanos no son ganado -dijo Rodman-, y el hambre no es contagiosa. -¡Sí que lo es! -dijo el secretario-. De eso se trata precisamente. Si no hacemos una criba de las sobreabundantes masas de humanidad, su hambre se propagará a zonas hasta ahora no afec-

5

tadas. No debe negarnos su ayuda. -¿Cómo me obligarán? ¿Con torturas? -No tocaríamos un solo cabello de su persona. Sus conocimientos en esta materia son demasiado preciosos para nosotros. Pero podríamos retirarle algunos bonos de alimentos. -La inanición, sin duda, será perjudicial para mí. -No se trata de usted. Pero si estamos dispuestos a matar a varios miles de millones de personas para salvar a la raza humana, desde luego también podremos emprender la acción mucho menos difícil de retirar los

w Procuraremos contaminar algunos depósitos... bonos de alimentos a su hija, y a su marido y su bebé. Rodman guardó silencio, y el secretario prosiguió: -Le concederemos un plazo para que reflexione. No deseamos actuar contra su familia, pero no tendremos más remedio que hacerlo. Tómese una semana para pensarlo. El próximo jueves recibirá la visita del comité en pleno. Entonces se le planteará la necesidad de comprometerse a colaborar en nuestro proyecto y no podrá haber más dilaciones. Se redoblaron las medidas de seguridad y Rodman se convirtió franca y totalmente en un prisionero. Una semana más tarde se presen-

taron en su laboratorio los quince miembros del Consejo Mundial de Alimentación, acompañados del secretario nacional de Agricultura y de unos cuantos miembros

l Los seres humanos no son ganado -dijo Rodman-, y el hambre no es contagiosa. de la Asamblea legislativa nacional. Tomaron asiento en torno a la larga mesa de la sala de conferencias del lujoso edificio de investigación construido con fondos públicos. Estuvieron varias horas

discutiendo y elaborando planes, incorporando a ellos las respuestas de Rodman a algunas cuestiones concretas. Nadie le preguntó si estaba dispuesto a cooperar; nadie parecía imaginar que pudiera tener otra opción. Por fin, Rodman dijo: -Su proyecto no es viable en cualquier caso. Poco después de llegar un cargamento de cereales a una determinada región del mundo, sus habitantes comenzarán a morir por centenares de millones. ¿Creen que los supervivientes no asociarán ambos hechos y que no correrán el riesgo de una represalia desesperada con bombas nucleares? Affare, que estaba sen-

tado justo frente a Rodman, en el otro extremo del eje menor de la mesa, dijo: -Somos conscientes de esa posibilidad. ¿Cree que después de pasar años decidiendo un posible curso de acción no hemos tenido en cuenta la posible reacción de las regiones escogidas para la criba? -¿Cree que les estarán agradecidas? -preguntó Rodman con amargura. -No sabrán que han sido escogidas. No todos los cargamentos de cereales estarán contaminados con lipoproteína. No concentraremos la acción en ninguna zona particular. Y procuraremos contaminar de vez en cuando algunos depósitos de cereales de cultivo local.


CIENCIA & TECNOLOGÍA

6

Literatura científica Además, no todos morirán, sino sólo unos pocos cada vez. Algunos comerán muchos cereales y no les pasará nada, y otros comerán sólo una pequeña cantidad y sufrirán una muerte rápida, según sean sus membranas. Parecerá una epidemia, como una reaparición de la peste negra. -¿Han pensado en los efectos de una nueva peste negra? ¿Han pensado en el pánico? -preguntó Rodman. -No les vendrá mal -gruñó el secretario desde un extremo de la mesa-. Tal vez así aprendan la lección. -Anunciaremos el descubrimiento de una antitoxina -dijo Affare, y se encogió de hombros-. Realizaremos inoculaciones masivas en regiones que sabremos que no se verán afectadas. Doctor Rodman, el mundo está desesperadamente enfermo, y debemos aplicar un remedio desesperado. La humanidad está al borde de una muerte horrible, de modo que, por favor, no discuta el único curso de acción capaz de salvarla. -De eso se trata. ¿Es ése el único curso posible de acción o están escogiendo simplemente una salida fácil que no exija sacrificios por su parte, sino sólo el de miles de millones de otras personas? Rodman se interrumpió. En el momento en que entraba un carrito cargado de comida. -He mandado preparar un tentempié -murmuró-. ¿Podemos disfrutar de unos minutos de tregua mientras comemos? Alargó la mano para coger un emparedado y luego, unos momentos más tarde, comentó entre sorbo y sorbo de café: -Al menos, habremos comido bien, mientras preparamos el mayor genocidio de la historia. Affare examinó críticamente su propio emparedado a medio comer. -Esto no es comer bien. Ensalada de huevo con pan blanco no exactamente

Agosto 2009

...el hambre es sobre todo de justicia quince horas hechos. -¿Usted mismo los preparó? -dijo Affare. -Tuve que hacerlo; era la única manera de estar seguro de haber incorporado a ellos la lipoproteína adecuada.

tierno no es comer bien, yo de usted no volvería a solicitar los servicios de la cafetería que ha preparado esto. -Suspiró-. En fin, en un mundo famélico no pueden desperdiciarse los alimentos -y se comió el resto del emparedado. Rodman observó a los demás y luego cogió el últi-

w La realidad pronto alcanzó a la ficción. Gracias al TLC con EEUU pronto estarán en nuestra mesa. n Fuente: Greenpeace Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducir-

mo canapé que quedaba en la bandeja. -Había pensado que tal vez el tema que estamos discutiendo les habría hecho perder el apetito -dijo-, pero veo que a nadie le ha ocurrido así. Todos han comido. -Y también usted -dijo

impaciente Affare-. Todavía está comiendo. -Sí, así es -dijo Rodman, y siguió masticando lentamente-. Y les pido que me excusen si el pan no estaba demasiado tierno. Yo mismo preparé los emparedados anoche y ya llevan

-¿Qué está diciendo? -Caballeros, ustedes dicen que es necesario matar a unos cuantos para salvar a los demás. Tal vez tengan razón. Me han convencido. Pero para saber exactamente qué estamos haciendo tal vez sea conveniente experimentarlo en nuestra propia carne. He iniciado un pequeño «triaje» particular, y los emparedados que todos ustedes acaban de comer constituyen un experimento en ese sentido. Algunos altos funcionarios habían comenzado a levantarse. -¿Nos ha envenenado? -balbuceó el secretario. -No de manera muy efectiva -respondió Rodman-. Por desgracia, no conozco a fondo sus respectivas bioquímicas, de modo que no puedo garantizar la tasa de mortalidad de un setenta por ciento

Alimentos transgénicos

w Mutante creado en el laboratorio. Planta de tabaco transgénica inserta en su ADN la luciferasa de la luciérnaga Photinus pyralis, enzima que le permite la emisión de fluorescencia.

los en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que hoy está en entredicho.

que ustedes desearían. Todos le miraban petrificados de terror; los párpados del doctor Rodman se cerraron. -Aun así, es probable que doce o trece de ustedes mueran en el curso de la próxima semana poco más o menos, y no tienen más que esperar para saber a quién le tocará esa suerte. No existe posible cura ni antídoto, pero no se preocupen. La muerte es totalmente indolora, y será obra del dedo de Dios, como me decía uno de

ustedes. Será una buena lección, como ha dicho otro. Tal vez los que sobrevivan cambien de opinión con respecto al «triaje». -Sólo pretende asustarnos -dijo Affare-. Usted también ha comido esos emparedados. -Lo sé -dijo Rodman-. Y la lipoproteína estaba adaptada a mi propia bioquímica, de modo que mi muerte será rápida. -Sus ojos se cerraron-. Tendrán que continuar los trabajos sin mí,… quienes sobrevivan.


CIENCIA & TECNOLOGÍA

Agosto 2009

Psicología

Niños y jóvenes: reacciones de vida  Una tarea inevitable, que en cualquier momento se presentará, y en la que pocos pensamos. Sin embargo, hay formas y formas de explicar la muerte a los más jóvenes…

Cómo explicar la muerte a los niños

 Tal vez, una de las lecciones más difíciles que un padre debe enseñar a sus hijos es la lección de la vida y la muerte. Seguro que va a suceder –un miembro de la familia, un amigo o una mascota morirá-, pero ¿cuál es la mejor forma en que un padre puede explicarlo sin asustar a sus hijos? Por otra parte, ¿los chicos deben enfrentar el dolor de conocer la verdad? DECIR O NO DECIR Los expertos concuerdan en que la mejor forma de tratar el tema de la muerte –sin importar la edad del niño- es diciendo la verdad. Muchos padres esperan proteger a sus hijos del dolor que ellos mismos están experimentando, diciéndoles que el pariente se ha ido de viaje o la mascota ha escapado. Sin embargo, los chicos tienen la capacidad de absorber las emociones de los demás, y podrían volverse inseguros en lo que se refiere a la posible “desaparición” de un ser querido. Compartir tu dolor contándole a tu hijo que la mascota o un ser querido ha muerto, les permitirá a ellos

 Cómo manejar los conflictos con los adolescentes sin alienarlos...

7

 La muerte puede causar angustia y depresión en los niños. también apenarse por el hecho. Si se explica que la persona o la mascota estaban viejas o enfermas, entonces el chico no se culpará por la pérdida. Mientras que no tengas que entrar en detalles, deberías explicar que enfermedades como esas no son comunes y que es muy poco probable que alguno de ustedes la padezca. Si el fallecido era un anciano, dile a tu hijo que no se preocupe, que tú todavía cuidarás de él y lo acompañarás

por un buen tiempo. Ello ayudará a evitar la angustia infantil ante la muerte, la cual si no es convenientemente observada, puede llevar a casos severos de depresión. Si la mascota muriera a causa de su edad avanzada, asegúrate de explicar que los animales no viven tanto como los seres humanos. LA FRASE ADECUADA En este punto, ya sea que entres

o no entres en detalles acerca de tus creencias religiosas, trata de no utilizar eufemismos que puedan confundir al chico. “Pasó al más allá”, “se fue a dormir” o “está bajo tierra”; a menudo, son frases que podrían asustar al niño, incluso creándoles la impresión de que podrían morir durante el sueño. Tú quieres evitarles esta experiencia, aunque es poco probable que puedas evitar que sientan pena. Es necesario que los niños sepan que no son responsables por los acontecimientos ni por tu tristeza. Haciendo de tu explicación algo simple y honesto, lograrás remover el miedo a la vez que dejas que el niño reconozca sus sentimientos. Prepárate para cualquier tipo de respuesta y no fuerces tus expectativas sobre él. Los chicos muy pequeños suelen responder más ante la tristeza de los padres que ante el evento en sí. Asimismo, los niños son concientes de los cambios en las rutinas. Hacer la menor cantidad de cambios posible, les ayudará a sobrellevar y les enseñará que la vida continuará, y que con el tiempo, el dolor desaparecerá. (enplenitud)

Conflictos comunes de las relaciones padres-adolescentes

 Los padres frecuentemente se preocupan o confunden por los cambios en sus hijos adolescentes. Cada joven es un individuo, con una personalidad única y con intereses propios, sus propios gustos, disgustos y aficiones. Sin embargo, hay numerosos factores comunes en el desarrollo que todos confrontan durante los años de la adolescencia. Las emociones y el comportamiento normales del adolescente en los años de la escuela intermedia y de los primeros de la secundaria se identifican en la lucha con su sentido de identidad, en que se siente extraño o abochornado consigo mismo o con su cuerpo. También se nota en que generalmente, se enfoca en sí mismo, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio, lo influencian los amigos en su modo de vestir e intereses, su humor es cambiante, mejora

 Adolescentes ponen a prueba las reglas sociales. su habilidad del uso del lenguaje y su forma de expresarse. Muchas veces tiene menos demostraciones de afecto hacia los padres; ocasionalmente el adolescente se pone grosero, se queja de que los padres interfieren con su independencia, y tiene la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particu-

larmente cuando está bajo mucho estrés. El joven en este periodo, también tiene un interés mayormente del presente, y pensamientos limitados acerca del futuro, se expanden y aumentan en importancia los intereses intelectuales, y adquiere una mayor capacidad para el trabajo (físico, mental y

emocional). En el aspecto sexual muestran timidez, sonrojo y modestia, muestran mayor interés en el sexo opuesto y movimiento hacia la heterosexualidad con miedos de la homosexualidad, se preocupan por su atractivo físico y sexual con relación a otros, y viven frecuentes cambios de relaciones, y preocupación por si es normal o no. En el aspecto que se refiere a la moralidad y los valores, pone a prueba las reglas y los límites, aumenta la capacidad para pensar en manera abstracta, desarrollan los ideales y se seleccionan modelos de comportamiento, presentan mayor evidencia consistente de tener conciencia, y experimentan con el sexo y las drogas (alcohol, cigarrillos y marihuana). Los adolescentes varían muy poco con relación a lo anteriormente descrito, pero las emociones y el comportamiento descritos antes son, en general, considerados normales para cada fase de la adolescencia.

¿La música puede hacer más violentos a los jóvenes?  Los videos y contenidos televisivos y musicales, tienen influencia en el comportamiento adolescente sólo en algunos casos. Los jóvenes suelen poner especial devoción y muchas veces son medios de separación generacional, una forma de diferenciarse…  Cuando los videos musicales y sus letras, incluyen contenidos violentos, de alusión a las drogas o los excesos de alcohol, se dice que los adolescentes son influenciados en: -la consideración del suicidio como “salida” a los problemas -el uso de esas drogas y alcohol -comportamiento violento en conciertos -violencia oral, física y gráfica -formas de sexo diferente que incluyen el sadismo, el masoquismo, el incesto, a los niños que menosprecian a las mujeres y la violencia contra las mujeres Pero si bien muchos adolescentes hacen caso literal a ciertos discursos de su grupo musical, se sabe que las personas formadas con ideales concretos, firmes y honestos, no son permeables a esos mensajes. Por el contrario, un joven formado con buena educación, bien contenido, no puede peligrar ante ellos. En todo caso, la educación basada en la violencia no es exclusiva de un tema musical. Por eso, siempre es fundamental hablar, conversar, escuchar a sus hijos y hasta incluso, compartir esa música, tratar de comprender en donde reside la devoción por ella, sin prejuzgarla ni reclamar “eso es puro ruido, apágalo”. Al escuchar las letras y mensajes, discutir con ellos sobre el contenido y preguntar que creen ellos al respecto. También es cierto que estar todo el día escuchando lo mismo o encerrarse en ello exclusivamente, puede ser un síntoma peligroso y suficiente motivo para consultar a un médico o psicólogo. Como conclusión, un joven feliz y saludable, con motivación y proyectos no es influenciable. Pero si su comportamiento es destructivo y carente de amabilidad, la música puede ser una forma de identificarse con algo en lo que cree, de mostrarse tal cual es y decir qué es lo que piensa.

 Jóvenes con buena formación evitan alienación social.


CIENCIA & TECNOLOGÍA

8

Agosto 2009

Física médica

Rolando Páucar Jáuregui

Acelerador de electrones para tratamiento médico w Perú podría dar importantes pasos en tecnología nuclear aplicada a la salud n El físico nuclear Rolando Páucar Jáuregui, presidente del Instituto de Investigación para la Energía y el Desarrollo (Iedes), está desarrollando el proyecto de acelerador de electrones en la ciudad de Washington D.C. Dicho aparato permite tratar con radiación las malformaciones arteriovenosas y los tumores cerebrales sin necesidad de abrir el cráneo de los pacientes. Hasta la fecha, ya hay por lo menos 200 pacientes que han recibido ese tratamiento exitosamente.

w Tecnología permite tratar múltiples enfermedades sin operaciones quirúrgicas.

Basado en esa experiencia, se espera avanzar con esa misma tecnología para tratar casos de Parkinson. Existe la posibilidad de que el Perú dé grandes pasos en el campo de la salud usando la tecnología nuclear, si el Estado y la empresa privada se unen para introducir el Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET), equipo productor de radioisótopos que con su tecnología nuclear es capaz de reducir significativamente los casos de cáncer. Este innovador método de diagnóstico por imagen, que ya se aplica en Chile, Colombia, Argentina y Brasil, es usado mayormente en las especialidades de la oncología, la neurología y la cardiología, y permite captar imágenes tomográficas tridimensionales del organismo, como si el médico estuviera dentro del cuerpo del paciente. Este proyecto tecnológico reviste gran importancia porque garantiza una amplia cobertura de las prestaciones y redundará en una modernización en la atención de salud en el país.

Científicos de ETH Zurich han creado con éxito un transistor óptico a partir de una sola molécula.

Crean transistor óptico molecular n El transistor es la unidad funda-

mental de la que están hechos los chips modernos. Gracias a ellos se puede controlar el flujo de electrones de un lado a otro; amplifican las señales que les llegan o controlan los bits de información almacenados. Sin embargo, el rendimiento de los ordenadores modernos se ve limitado por los transistores de semiconductores que se emplean en las CPU. En ellas hay millones de ellos que terminan produciendo gran cantidad de calor. Un chip de un centímetro cuadrado que forme la CPU de un ordenador comercial disipa 125 vatios de potencia en forma de calor. Desde hace muchos años se especula con la posibilidad de utilizar circuitos fotónicos en lugar de electrónicos, circuitos que usen fotones en lugar de electrones para realizar las operaciones elementales. Entre sus ventajas estaría la menor disi-

l Nuevo transistor permitirá creación de computador óptico.

pación de calor que producirían y su alta transferencia de datos. Aunque gran parte de las comunicaciones se hacen ahora a través de cables de fibra óptica su control, emisión y recepción se hace con circuitos electrónicos que crean cuellos de botella a la transmisión de datos, y la creación de sistemas totalmente fotónicos está todavía lejos. Según explica Vahid Sandoghdar, de ETH Zurich, se podría comparar el estado actual de esta tecnología con el estado de la tecnología electrónica basada en tubos de vacío de hace décadas. Si queremos circuitos fotónicos

que compitan con los tradicionales deben de contener transistores muy pequeños. Y nada más pequeño que una molécula. Este grupo de científicos ha conseguido un logro en este campo al crear el primer transistor basado en una sola molécula. Su funcionamiento se basa en que el estado energético de la molécula está cuantizado, si un haz láser incide sobre ellas la molécula pasa de su estado fundamental de energía a otro excitado absorbiendo energía del haz. Luego es posible liberar esta energía absorbida cuando se incide con otro haz en un proceso de emisión estimulada similar a la que están basados los láseres. Como resultado se produce una amplificación luminosa. Jaesuk Hwang, también participante en el proyecto, dice que esta amplificación estimulada en láseres se da con un número enorme de moléculas, pero en este caso es sobre

una sola molécula. En este caso se aprovechan, además, de que a bajas temperaturas las moléculas parecen aumentar su superficie aparente cuando interaccionan con la luz. Tuvieron que enfriar el sistema experimental a un grado por encima del cero absoluto. Usando un láser para preparar el estado cuántico de una sola molécula de manera controlada, estos científicos pueden amplificar o atenuar un segundo haz láser. Como se ve, este método de modulación es el mismo que el de un transistor convencional, en el que una corriente eléctrica de entradas es modulada por otra. Este tipo de componente po-

dría también ayudar a conseguir la computación cuántica. Según Sandoghdar harán falta muchos años hasta que los fotones reemplacen a los electrones en los circuitos, pero mientras tanto los científicos podrán aprender a manipular y controlar sistemas cuánticos, llevándonos cerca del sueño del computador cuántico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.