Estudio TV Colombia 2013

Page 1

INFORME DEL SECTOR DE LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA 2013

Junio de 2014


TABLA DE CONTENIDO Introducción ................................................................................................................................. 5 1.

Marco Legal del Servicio de la Televisión en Colombia .................................................... 6

2.

Estructura del Sector de la Televisión en Colombia ......................................................... 7

3.

Contexto Macroeconómico Del Sector ............................................................................. 10 3.1. Producto Interno Bruto (PIB) e Índice de Precios del Consumidor (IPC) ......... 10 3.2. Comportamiento del Empleo en el Sector ........................................................... 12 3.3. Indicadores de Televisión...................................................................................... 13

4.

Televisión Abierta .............................................................................................................. 15 4.1. Televisión Abierta Pública ..................................................................................... 16 4.2. Televisión Abierta Privada ..................................................................................... 19 4.3. Digitalización de la Red de Televisión .................................................................. 22

5.

Televisión Cerrada............................................................................................................. 25 5.1. Televisión por Suscripción (Cableada y Satelital)................................................ 26 5.2. Televisión Comunitaria .......................................................................................... 30

6.

Ingresos y Gastos de la ANTV en el 2013....................................................................... 32

ANEXOS DEL INFORME

Anexo N° 1 Operadores de Televisión Abierta Locales Sin Ánimo de Lucro ........................ 36 Anexo N° 2 ARPU Televisión por Suscripción 2010-2013 ...................................................... 37 Anexo N° 3 Cobertura de Operadores Regionales de Televisión .......................................... 38

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 4 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Introducción La Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) presenta al público en general el informe sectorial de la Televisión en Colombia vigencia 2013, el cual revela el comportamiento del sector en Colombia. El objeto de este informe es proveer al ciudadano de un análisis situacional del sector, para que de esta manera los diferentes agentes del mercado cuenten con una herramienta de información que sirva como referencia y facilite la toma de decisiones que redunden en dinamismo del mercado. Este informe está compuesto por 6 capítulos y 3 anexos, se inicia contextualizando el sector de acuerdo con la normatividad vigente, basándose principalmente en lo estipulado por la Ley 1507 de 2012, se continúa con la presentación de aspectos macroeconómicos que influyen y direccionan el comportamiento del sector, incluyendo los indicadores definidos por el Gobierno Nacional para el seguimiento de la televisión en Colombia. Los dos siguientes capítulos otorgan al ciudadano información sobre la televisión abierta, tanto pública como privada, así como de la televisión cerrada, incluyendo televisión por suscripción (cable y satelital) y televisión comunitaria, lo cual permite conocer la dinámica de cada uno de los servicios concesionados y el volumen de usuarios que es reportado a la ANTV por los operadores. El último análisis que incluye el informe, ilustra los ingresos que obtuvo la ANTV durante la vigencia 2013 y el análisis de gastos, abriendo una sección especial a la inversión realizada para ampliación de la digitalización de la red pública. Con la publicación de este informe también se da cumplimiento con lo ordenado en el artículo 6 de la Resolución ANTV 045 de 2012, modificado por el artículo 1 de la Resolución ANTV 0450 de 2013, la cual establece que se debe dar a conocer este informe como una medida de monitoreo y racionalización del gasto de la Autoridad Nacional de Televisión.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 5 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


1. Marco Legal del Servicio de la Televisión en Colombia El artículo 365 de la Constitución Política de Colombia establece el servicio de televisión como un servicio público, para todos los habitantes del territorio nacional, sujeto a la titularidad y control del Estado, que garantiza los derechos fundamentales establecidos en el artículo 201 : formar, informar veraz y objetivamente, educar y recrear de manera sana. Así mismo, cumple la norma especial establecida en el artículo 752 de la Constitución para la administración y uso del espectro electromagnético como bien público. A través de la normativa especial se establecen los deberes y principios a los cuales debe acogerse el servicio de televisión, las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996, 506 de 1999, 680 de 2001 y 1341 de 2009 y por último la Ley 1507 de 2012 que creó la Autoridad Nacional de Televisión y distribuyó competencias a diferentes entidades del Estado que tendrán a su cargo la formulación de planes, regulación, dirección, control y gestión del servicio de televisión, a partir de lo establecido por el Acto Legislativo 2 de 2011, una vez suprimida la Comisión Nacional de Televisión – CNTV, así: Ilustración N°1 - Distribución de Competencias Sector Tv en Colombia

Fuente: Ley 182, esquema ANTV 2013

1

2

Artículo 20 de la Constitución Política. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. Artículo 75 de la Constitución Política. El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 6 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Todas las autoridades mencionadas deberán dirigir, ejecutar y desarrollar la política general del servicio de televisión en lo que les concierne y velar por su cumplimiento, para lo cual podrán realizar los actos que consideren necesarios para preservar el espíritu de la ley en concordancia con lo estipulado con el Artículo 10 de la Ley 1507 de 2012. Como se indicó en los artículos segundo y tercero de la Ley 1507 de 2012, se ordena la creación de la Autoridad Nacional de Televisión – ANTV, dentro del sector de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, definiendo ésta como una Agencia Nacional Estatal de Naturaleza Especial, teniendo como objetivos, brindar las herramientas para la ejecución de los planes y programas del servicio público de televisión, garantizar el pluralismo e imparcialidad informativa, la competencia y eficiencia en la prestación del servicio, evitando las prácticas monopolísticas en su operación y explotación. Con el objetivo de fortalecer a los operadores públicos del servicio de televisión, financiar la programación educativa y cultural a cargo del Estado y apoyar los contenidos de televisión de interés público desarrollado por operadores sin ánimo de lucro, además de financiar el funcionamiento de la ANTV, la Ley 1507 de 2012 también ordenó la creación del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos – FONTV, como una cuenta especial a cargo de la ANTV para apoyarse financieramente.

2. Estructura del Sector de la Televisión en Colombia En Colombia, la televisión es un servicio público sujeto a la titularidad, reserva, control y regulación del Estado. En lo técnico, es un servicio de telecomunicaciones que consiste en la emisión, transmisión, difusión, distribución, radiación y recepción de señales de audio y vídeo en forma simultánea, con programación dirigida al público en general o a una parte de él. Este servicio se está vinculado intrinsicamente a la opinión pública y a la cultura del país como instrumento dinamizador de procesos de construcción y reconocimiento de tejido social, y de fomento a la libertad de expresión ( entre otros aspectos).3 La clasificación del servicio de televisión en Colombia está definida en la Ley 182 de 1995, en los artículos 18, 19, 20, 21 y 22, en función de los siguientes criterios: tecnología principal de transmisión, usuarios del servicio, orientación general de la programación emitida, y niveles de cubrimiento del servicio, cuya clasificación se puede observar en la Ilustración N° 2. Teniendo en cuenta que el informe va dirigido al público en general, los análisis se realizarán de acuerdo al criterio de clasificación de Usuarios del Servicio.

3

Artículo 1 de la Ley 182 de 1995 “por la cual se reglamenta el servicio de televisión y se formulan políticas para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforma la Comisión Nacional de Televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se restructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de telecomunicaciones”

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 7 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 2 - Clasificación del Servicio De Televisión en Colombia Criterios

Clasificación Radiodifundida Cableada Satelital Abierta Cerrada Comercial Interés público, educativo y cultural Según el país origen y destino de la señal: - Internacional - Colombiana Nivel de cubrimiento territorial: - Nacional de operación pública - Nacional de operación privada - Regional - Local - Comunitaria sin ánimo de lucro

Tecnología de transmisión Usuarios del servicio Orientación de la programación

Nivel de cubrimiento

Fuente: Ley 182, esquema ANTV 2013

En este orden de ideas, a continuación se presentan dos ilustraciones que permiten dimensionar la estructura del sector desde la clasificación de usuarios del servicio: Ilustración N° 3 - Clasificación del Servicio de Tv en Función del Usuario en Colombia Televisión

Abierta

Nacional

Comercial

Regional

De interés público

Con animo de lucro

Cerrada

Local

Suscripción

Sin animo de lucro

Cable

Comunitaria

Satelital

En la ilustración No. 4 se pueden observar el número de operadores de cada una de las anteriores categorías, enfatizando en los más representativos y nos facilita el entendimiento de la clasificación:

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 8 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 4 – Universo de Operadores en Colombia

4

5

Abierta Nacional Comercial Nacional Pública (RTVC)

Tv Comunitaria

757 Regionales

UNIVERSO DE OPERADORES EN COLOMBIA

Tv por Suscripción Cableada

63 Tv por Suscripción Satelital

Local con Ánimo de Lucro

Local sin Ánimo de Lucro

41

Fuente: ANTV 2013

Durante el desarrollo del informe profundizaremos en la dinámica de cada uno de los servicios, sin embargo, y con el fin de seguir dimensionando el sector, durante el año 2013 este sector reportó ingresos brutos aproximados de $1,3 billones. Es importante tambien explicar de donde provienen los recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos y en que son utilizados dichos recursos, eso si enmarcándonos en la clasificación en función de los usuarios. Para dicha explicación utilizamos la siguiente ilustración: Ilustración N° 5 – Esquema Financiero del FONTV Tipo Abierta radiodifundida Nacional privada Nacional pública -

Fuentes Derechos (concesión) Compensación Frecuencias Derechos (concesión espacios del Canal Uno)

Regional

Local

Cerrada Suscripción Comunitaria

- Derechos (concesión) de operadores con ánimo de lucro - Frecuencias - Derechos (concesión) - Compensación - Compensación

Usos

- Fortalecimiento (operación, infraestructura técnica e investigaciones) - Programación educativa y cultural a cargo de Estado - Implementación TDT - Fortalecimiento (infraestructura técnica e investigaciones) - Programación educativa y cultural a cargo del Estado - Implementación TDT - Apoyo a contenidos de televisión de interés público a operadores sin ánimo de lucro

- Apoyo a contenidos de televisión de interés público

Fuente: Leyes 182 de 1995, 335 de 1996 y 1507 de 2012. 4 5

Anexo N° 1 Operadores Sin Ánimo de Lucro Anexo N° 2 ARPU Operadores de Suscripción, en el cual se pueden observar los 63 operadores por suscripción

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 9 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


3. Contexto Macroeconómico Del Sector Con el fin de tener una visión holística sobre el sector de la televisión, este capítulo incluye algunos indicadores macroeconómicos del sector comunicaciones y específicos de televisión que nos permiten tener una sensibilidad sobre el entorno y las diferentes variables económicas que de una u otra forma pueden influir en el comportamiento del mercado. 3.1. Producto Interno Bruto (PIB) e Índice de Precios del Consumidor (IPC) Dentro de los indicadores macroeconómicos más utilizados y que refleja el comportamiento de la producción de una economía, se encuentra el producto interno bruto, este para el sector de comunicaciones, entre el primer trimestre del 2010 y el cuarto trimestre de 2013, mostró un crecimiento acumulado del 15%, sin embargo, en la ilustración N° 6 se observa una tendencia a la baja del crecimiento del sector; de igual manera para el año 2013 encontramos que el mismo indicador tuvo un crecimiento de 2,67%. Otro indicador macroeconómico que nos indica el comportamiento de los precios en el mercado es el índice de precios al consumidor, más conocido como el IPC por sus siglas; la tendencia de este indicador para el período mencionado, es decir, entre el primer trimestre del 2010 y el cuarto trimestre de 2013, presenta un leve crecimiento de los precios en el sector comunicaciones ubicándose en promedio en el 1,5%, así mismo, para el año 2013 este indicador presenta un crecimiento del 2,75%. La siguiente gráfica muestra el comportamiento de estos dos indicadores para el sector de comunicaciones, cada uno de los datos de la gráfica representa la variación porcentual con respecto al año anterior: Ilustración N° 6 – Relación entre el PIB y la Variación del IPC del Sector de Comunicaciones 2010 Q1 – 2013 Q4 10,0%

Relación entre el PIB y la variación del IPC del sector de comunicaciones 2010(I) - 2013(IV)

7,18%

8,0%

6,25% 5,06%

6,0%

3,26%

4,0%

2,67%

2,0% 0,0%

2,75% -1,24%

-0,28%

1,58%

2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 -2,0%

I

II

-0,09%

III

IV

I

II

III

IPC

-4,0%

IV

I

II

III

IV

I

II

III

IV

PIB

Fuente: DANE. Valor Agregado Sector Transporte, Almacenamiento Y Telecomunicaciones para el PIB y Ponderaciones subgrupo de gasto e índices total nacional.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 10 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Al revisar estos mismos indicadores para el sector de televisión, encontramos que el PIB tiene un promedio de crecimientos del 15% para el mismo cuatrienio (2010-2013) y al cierre del cuarto trimestre del 2013 se observó una variación anual con tendencia al alza del 13% (Ver ilustración N° 7). En cuanto al IPC del sector de la televisión, se observa que este ha tenido un comportamiento bastante estable, con un crecimiento promedio del 2010 al 2013 del 2,8% y durante el 2013 cerró al 1,8%. Se puede concluir que durante el 2013 el sector de la televisión ha tenido un IPC acorde con la economía nacional, teniendo en cuenta que el IPC Nación se ubicó en el 1,94%. Ilustración N° 7 - PIB e IPC en el sector de la televisión 2010-2013

Fuente: Dane Presentación PIB Sector Comunicaciones IV Trimestre 2014

Si se analiza el comportamiento del PIB Vs IPC como lo deja observar el gráfico anterior, se puede concluir que el PIB del sector de la televisión en Colombia no ha sufrido pérdida de valor toda vez que el factor inflacionario ha tenido variaciones porcentuales inferiores al PIB, es decir, los precios en el sector de la televisión han tenido un comportamiento acorde al conjunto de la economía Colombiana, ubicándose por debajo de la tasa de crecimiento del sector y por esta razón los precios no han afectado la producción y al contrario ha facilitado el crecimiento del PIB en términos reales. Debemos también realizar un análisis entre los índices del sector comunicaciones versus los índices del sector de la televisión, para facilitar el análisis recordamos los índices del 2013:

En cuanto al producto interno bruto, se puede afirmar decir que la televisión continúa con unos índices de crecimiento muy superiores con respecto al sector y al país, ésto jalonado por la convergencia que hace que las personas quieran modernizarse en cuanto a la tecnología y realicen adquisición de televisores (Ver Sección 3.3.). Por otro lado, también se ve impactado por el incremento en el número de usuarios de televisión por suscripción, lo cual será analizado en el Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 11 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


capítulo de televisión cerrada, sin embargo, este buen comportamiento del ramo de la televisión no se ve reflejado en el sector de comunicaciones donde el aumento es solo del 2,67%, esto se debe a que el aporte de la televisión sobre el PIB del sector comunicaciones, tiene una ponderación menor 12,2%6, con respecto a los servicios telefónicos y de internet el cual aporta el 82,7% del valor PIB. Por su parte el IPC del sector de la televisión (1,8%), no se vio afectado por el aumento de los precios que presentó el sector comunicaciones, el cual se ubicó en 2,90%. Al realizar análisis cualitativo, se puede inferir que se da principalmente por los avances en la implementación de los tratados de libre comercio y otros incentivos colaterales del mercado, como los rápidos avances tecnológicos que hacen que el mercado tenga que darle alta rotación a sus inventarios de manera que puedan recuperar la inversión realizada en ellos y hacer las reposiciones de los mismos oportunamente, esto ha influido en que los precios tengan un comportamiento estable y por debajo del alza de precios de la economía consolidada. 3.2. Comportamiento del Empleo en el Sector Ilustración N° 8 - Nivel de Empleo en el Sector de Transporte y Comunicaciones 2010 - 2013 1.740

1.726

1.720

3,00% 1.690

1.700

2,00%

3,56% 1.680 1.660

4,00%

-1,51%

1.648

1.665

1,00%

2,46%

0,00%

1.640

-1,00%

1.620 1.600

-2,00% Oct-Dic 2010

Oct-Dic 2011

Oct-Dic 2012

Oct-Dic 2013

Cifras en miles de Personas Fuente: Dane Gran Encuesta Integrada de Hogares 2013

Con respecto al nivel de empleo del sector de comunicaciones y transporte en el último cuatrienio (2010-2013), se observa una línea de tendencia positiva, incrementándose en total en un 4,51% que representa 78 mil empleos. Para el caso del año 2013, se observa un crecimiento del 3,56% y en número absoluto de 61 mil empleos, por lo que se puede observar que el sector comunicaciones otorga trabajo al 15% de la población económicamente activa de Colombia y que ha aportado a la disminución del desempleo Nacional el cual paso de 9,6% en 2012 a 8,4% en diciembre de 20137.

6 7

Fuente: DANE Presentación PIB Sector Comunicaciones IV Trimestre 2014 Fuente: DANE Gran Encuesta Integrada de Hogares 2013

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 12 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


3.3. Indicadores de Televisión La encuesta nacional de hogares realizada en el 2012 – 2013 por el Departamento Nacional de Estadísticas – Dane cubrió los 13 millones de hogares colombianos. En dicha encuesta, entre otros aspectos, se preguntó primero si el hogar contaba con televisor y luego por el tipo de televisor con el cual cuentan. Se evidenció que en 2013 en los 13,4 millones de hogares encuestados, existen 14,3 millones de televisores, en la ilustración No. 9 se muestra la participación por tipo de televisor y el comparativo con el año 2012: Ilustración N° 9 - Hogares Encuestados con Televisor

Cifras en Miles Fuente: DANE Gran Encuesta de Hogares - Tenencia de bienes y servicios TIC en los hogares, según regiones del país y área (cabecera - resto).

La encuesta del DANE arroja que el 91% de los hogares encuestados cuentan con televisor y la regionalización del indicador se puede observar en la siguiente gráfica: Ilustración N° 10 - Porcentaje de Hogares por Región que Tienen Televisor

Fuente: DANE Gran Encuesta de Hogares - Tenencia de bienes y servicios TIC en los hogares, según regiones del país y área (cabecera - resto).

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 13 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Con base en los datos del Dane y considerando el total de hogares encuestados la ANTV calculó la participación por número de hogares que poseen televisión a color convencional o televisión LCD, plasma o LED. Los cálculos indican que en el 2013 el televisor convencional sigue siendo el que predomina en los hogares colombianos con un 78%, que corresponde a 1.804.000 televisores y ello es más evidente en la Costa Atlántica (16%), Bogotá (13%) y en el oriente colombiano (14%). No obstante, con respecto al 2012 se observa que los hogares empiezan a trasladarse de tecnología disminuyendo entonces los televisores convencionales en un 4%, es decir pasando del 82% en el 2012 al 78% mencionado en el 2013. (Ver Ilustración N° 11) Ilustración N° 11 - Participación Porcentual por Regiones del Total de Hogares Colombianos con Televisor Convencional

Fuente: DANE Gran Encuesta de Hogares - Tenencia de bienes y servicios TIC en los hogares, según regiones del país y área (cabecera resto). – Cálculos ANTV.

En cuanto a la tenencia de televisores LCD, plasma o LED, en el 2013 se observó que el 28,5% de los hogares encuestados contaban con estas tecnologías, teniendo un incremento de 6% con respecto al 2012 lo cual equivale a 908 mil televisores. Bogotá participa con el 8% de los 3.825.000 millones, Antioquia con el 4% y la región oriente también con el 4%. El resultado en relación con el 2012 es un incremento en promedio del uno por ciento.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 14 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 12 - Participación Porcentual por Regiones del Total de Hogares Colombianos con Televisor LCD, Plasma o LED

Fuente: Datos Dane – Cálculos porcentuales ANTV

4. Televisión Abierta Es aquella destinada a ser recibida por el público en general haciendo uso del espectro radioeléctrico, en las bandas de frecuencias atribuidas al servicio de televisión, de manera radiodifundida. Para su recepción se requiere de manera básica el uso de un aparato receptor (televisor) y un sistema de captación de la señal conformado por una antena de recepción, cuyo tipo depende de la banda de frecuencia a sintonizar, y un medio de distribución (cable, conectores, adaptadores, entre otros) entre la antena y el aparato receptor. Existen en Colombia diferentes modalidades del servicio en esta clasificación que dependen de aspectos tales como la zona de cobertura (local, regional o nacional) y el objeto social del operador del servicio (público o privado). La televisión abierta en Colombia se divide en televisión abierta privada y televisión abierta pública como se observa en la siguiente ilustración: Ilustración N° 13 - Operadores de Televisión Abierta 8

(41)

8 9

Ver Anexo N° 1 Operadores Sin Ánimo de Lucro Ver Anexo N° 3 Cobertura de Canales Regionales

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 15 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director

9


4.1. Televisión Abierta Pública La televisión abierta pública tiene como objetivo principal transmitir programación educativa y cultural, tanto regional como nacional, ésto enmarcado dentro de las obligaciones Constitucionales de garantizar un servicio público de televisión plural y libre. Como se explicó en la ilustración N° 5 de la sección 2, esta televisión es financiada por el Gobierno Nacional principalmente a través de los recursos que asigna la ANTV, del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos. En Colombia existen 9 operadores de televisión abierta pública, 8 regionales y uno nacional que opera 3 canales (Señal Colombia, Señal Institucional y Canal Uno), como se muestra en la ilustración N° 14.10 Los canales nacionales según los indicadores de RTVC, tenían al 31 de diciembre de 2013, un cubrimiento del 92% de la población del país, de acuerdo con la información suministrada por ese operador. En el 2013, se asignaron recursos por $156.217 millones, el 96,3% de los recursos presupuestados. De este monto, fueron ejecutados recursos por $149.928 millones por parte de los operadores públicos del servicio de televisión. Ilustración N°14 - Ejecución Presupuesto FONTV 2013 162.203

156.217

96,3% Recursos

Asignación

Cifras en millones de pesos Fuente: Presupuesto ANTV 2013

Respecto a la vigencia 2012, los recursos asignados a los operadores públicos en la vigencia 2013 aumentaron en $26.835 millones, al pasar de $129.382 millones a $156.217 millones. A continuación se presenta la asignación realizada de recursos a los diferentes operadores públicos de televisión del país y luego se graficará la desagregación por tipo de operador de acuerdo a la cobertura, es decir, a nivel regional y a nivel nacional, entre el año 2012 y el año 2013.

10

Literal a) del numeral 2 del artículo 22 de la Ley 182 de 1995, modificado por el artículo 24 de la Ley 335 de 1996, y el numeral 3 del artículo 37 de la Ley 182 de 1995.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 16 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Al respecto, es importante mencionar que la asignación de recursos del operador público nacional crecieron un 24,1% y de los operadores públicos regionales el 14,3%. Ilustración N° 15 - Asignación operadores públicos 2012-2013 20,7%

156.217

129.382

2012

2013

Cifras en millones de pesos Fuente: Presupuesto ANTV 2013

Ilustración N° 16 - Asignación operadores públicos 2012-2013 por tipo de operador 105.309 84.838

44.544

24,1%

14,3%

25,5%

RTVC

2012

2013

50.908

Canales regionales

Cifras en millones de pesos Fuente: Presupuesto ANTV 2012 - 2013

Los recursos del operador público nacional en 2013 se destinaron a la implementación de la TDT, fortalecimiento de la infraestructura de red (AOM de la red y segmento satelital), operación y funcionamiento de RTVC, la programación de los canales Señal Colombia Educativa y Cultural, y el Canal Institucional, la recuperación del archivo audiovisual y los estudios para la implementación del proyecto “Acceso universal al servicio de televisión”, esto se puede observar en la ilustración N° 17. En cuanto al proyecto “Acceso Universal al Servicio de Televisión”, es importante mencionar que mediante la Resolución 0509 del 14 de junio de 2013, se asignaron recursos a RTVC para adelantar el estudio “Estructuración proyecto Acceso Universal de TV - DTH social”, con el propósito de definir el marco legal, regulatorio, técnico y financiero para su implementación. Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 17 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 17 - Recursos Recibidos por Operador Público Nacional de la ANTV 2013 38.901 29.675 17.039

13.170 6.118 406

TDT

Infraestructura

Señal Colombia

Funcionamiento

Institucional

Acceso universal

Cifras en millones de pesos. Cifras en millones de pesos. Incluye $2.145 millones de pesos de vigencias futuras autorizadas por la CNTV liquidada para el plan de expansión del servicio de televisión en las zonas de fronteran y $256,1 millones del segmento satelital de Teleislas. Fuente: Presupuesto ANTV 2013

Respecto a los canales regionales, durante 2013 se han asignado $50.908 millones distribuidos entre ellos de la siguiente: Ilustración N°18 - Recursos Entregados por la ANTV a Operadores Públicos Regionales 2013 7.779

7.335 6.500

6.417

6.300

6.000

6.000 4.578

Telecaribe

Canal TRO

Telepacífico

Telecafé

Teleantioquia

Teveandina

Canal Capital

Teleislas

Cifras en millones de pesos Fuente: Presupuesto ANTV 2013

Del total asignado, RTVC ejecutó la suma de $99.020 millones, toda vez que para la implementación de la TDT pública el valor ascendió a $37.864 millones y para infraestructura a $24.423 millones. Estos recursos se destinaron para atender las necesidades de programación en un 73,2% de los recursos asignados ($37.288 millones), para el fortalecimiento de la infraestructura y la conservación del material audiovisual en un 26,6% ($13.556 millones) y en investigaciones en el sector en un 0,1% ($64 millones).

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 18 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


En cuanto a logros respecto de los contenidos en 2013, se pueden mencionar dos premios, los Red Tal y los premios India Catalina 2013. En julio de 2013, se vivió la primera edición de los premios de la Red Tal para reconocer la excelencia y la calidad en la producción de contenidos que realizan las televisiones públicas y culturales de América Latina. En estos nuestra televisión pública obtuvo los siguientes cinco galardones: Gran Destaque con el Mercado de Coproducción Mejor producción de unitario con el documental Nacer Mejor producción interactiva con En Órbita Mejor programa de relevancia social con Migrópolis Mención especial de Montevideo capital iberoamericana de la cultura para Los Puros Criollos. Esta última recibió el premio del público al obtener la mayor votación virtual a través de la aplicación de los Premios TAL en Facebook.

En cuanto a los premios India Catalina 2013, la televisión pública obtuvo los siguientes reconocimientos: Mejor programa infantil - El mundo animal de Max Rodríguez - Señal Colombia, Paka Paka, TV Ecuador, Tribu70 y Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana Mejor presentador de programas de entretenimiento - Santiago Rivas - En órbita - Señal Colombia Sistema de Medios Públicos Premio a la innovación o mejor nuevo formato de televisión - Cuentos de viejos Hierroanimación, Piaggiodematei y Señal Colombia Mejor programa de humor - Zoótecnia - Señal Colombia y Estudios Animeco Mejor programa de inclusión social - Guillermina y Candelario - Fosfenos media, Señal Colombia Mejor producción de televisión pública - Juegos mundiales Cali 2013 una transmisión producida por Telepacífico para Señal Colombia Mejor Serie Documental o Crónica Periodística para Televisión - Una historia en bicicleta Canal Tr3ce y Negrita Film

4.2. Televisión Abierta Privada La televisión abierta privada en Colombia como ya se mencionó hoy cuenta con 2 operadores a saber: RCN y CARACOL. Estos concesionarios tienen la obligación contractual de cubrir municipios mayores a 20.000 habitantes y ciudades capitales, garantizando una cobertura poblacional del 86% y de acuerdo con los reportes de dichos operadores esta obligación a la fecha de corte se encontraba cumplida.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 19 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Si bien esta sección solo incluye televisión privada nacional, se incluirán para los análisis toda la televisión abierta para facilitar la comprensión del mercado en término de ingresos. Respecto a la financiación de este servicio, la televisión abierta comercial se financia principalmente con pauta publicitaria, la cual asciende a sumas superiores a los $1,2 billones, el siguiente ingreso es el de venta de producciones a nivel internacional los cuales aportan ingresos superiores a los $42 mil millones y por último están los servicios de televisión los cuales participan con una cifra por encima de los $2 mil millones. Dado lo anterior la participación entre ellos es la siguiente: Ilustración N° 19 – Participación porcentual en ingresos operativos en TV abierta Concepto Pauta publicitaria Ventas internacionales Servicios de televisión TOTAL

2005 88% 7% 5% 100%

2006 85% 10% 5% 100%

2007 89% 6% 4% 100%

2008 86% 8% 5% 100%

2009 87% 8% 5% 100%

2010 87% 8% 5% 100%

2011 85% 9% 3% 100%

2012 87% 8% 5% 100%

2013 94% 5.7% 0.0002% 100%

Fuente: Muestra balances operadores Caracol – RCN – Cálculos estimados - Porcentajes aproximados 2011

Por lo anterior es de suponer que la pauta publicitaria es un factor que determina el nivel de competencia en el sector, pero está sujeta al rating. Así mismo es importante tener en cuenta que los porcentajes de participación de los conceptos indicados en el cuadro anterior son impactados de manera más significativa por grandes operadores como Caracol y RCN. Por otro lado, considerando lo analizado en el punto anterior donde se mostró la tendencia que ha tenido en los últimos años la inversión en pauta publicitaria y teniendo en cuenta que la mayor participación en los ingresos de los operadores se encuentra representada en pauta publicitaria, se puede inferir, con un buen grado de confianza, que los ingresos de los operadores siguen la misma tendencia durante el mismo lapso de tiempo, tanto a precios corrientes como a precios constantes. Continuando con el análisis en las ilustraciones 20 y 21, se muestra la tendencia de la inversión en pauta publicitaria, tanto a precios corrientes como constantes, separada por tipo de cobertura. En la televisión regional y local se evidencia que tanto a precios corrientes como constantes las variaciones de la inversión presentan una tendencia positiva. Por su lado, también en las ilustraciones 20 y 21 la inversión en pauta publicitaria de la televisión nacional, a precios corrientes presenta una clara tendencia negativa, pero a precios constantes de diciembre de 2008 cambia significativamente, lo cual indica que el factor inflacionario y la interacción de la oferta y la demanda ha afectado las tasas de inversión entre el año 1997 y el 2013. Es importante resaltar que la inflación entre los años 1997 y 2001 en promedio estuvo en el 12% y entre los años 2002 y 2012 el promedio fue del 4.82%, mejorando el poder adquisitivo entre el 2002 y el 2013 lo que es favorable para la inversión.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 20 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 20 - Variaciones en pauta publicitaria de la TV nacional, regional y local a precios constantes diciembre de 2008

20,0%

0,0% 2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998 -20,0%

Variación Tv. Reg. Y Local

Variación Tv. Nacional

Lineal (Variación Tv. Reg. Y Local)

Lineal (Variación Tv. Nacional)

-40,0% Fuente: Asomedios – Cálculos ANTV 2013

Ilustración N° 21 - Variaciones Pauta Publicitaria de Tv Nacional, Regional y Local a Precios Corrientes 40,00%

20,00%

0,00% 2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

Variación Tv. Reg. y Local Variación Tv. Nacional Lineal (Variación Tv. Reg. y Local) Lineal (Variación Tv. Nacional)

-20,00%

-40,00% Fuente: Asomedios – Cálculos ANTV 2013

Por último y con el fin de tener la visión holística en cada sección, a continuación incluimos la inversión en pauta publicitara del 2010 al 2013 dividida en diferentes medios de comunicación. Ilustración N° 22 – Venta de Pauta Publicitaria en Algunos Medios de Comunicación Año Televisión Radio Revistas Medios digitales Total

2010 984.640 419.008 99.876 94.682 1.598.206

2011 1.082.169 443.469 109.519 126.366 1.761.523

2012

2013

1.106.904 466.508 110.206 145.729 1.829.347

1.165.536 521.607 108.707 212.666 2.008.516

Millones de pesos corrientes Fuente: Asomedios (Televisión, Radio, y Revistas), IAB Colombia (Medios digitales).

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 21 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Los ingresos por pauta en televisión tuvieron un crecimiento promedio del 5.8% entre el 2010 y el 2013, siendo uno de los más bajos con referencia a los otros medios de comunicación, no obstante, es la televisión la que aún mantiene los mayores niveles de inversión en pauta con más del 55% de participación, como se puede observar en la siguiente ilustración: Ilustración N° 23 - Relación de la Inversión en Medios 2010 – 2013

Medios digitales Revistas Radio 62%

2010

61%

2011

61%

2012

58%

Televisión

2013

Cifras en precios corrientes Fuente: Asomedios (Televisión, Radio, y Revistas), IAB Colombia (Medios digitales).

4.3. Digitalización de la Red de Televisión

4.3.1. Digitalización de la Red de Televisión en Colombia

En el año 2010 mediante acuerdo 008 y luego de efectuar un extenso proceso de comparación entre los estándares de televisión digital terrestre -TDT (DVB-T, ISDB-T y ATSC), la Comisión Nacional de Televisión decidió adoptar para Colombia el estándar europeo DVB-T. En el 2011 se expidió el Acuerdo 004 mediante el cual se “…se modifican los artículos 1 y 7 del Acuerdo 8 de 2010 y se actualiza el estándar para televisión digital terrestre en Colombia”, con lo cual el estándar adoptado por Colombia es el DVB-T2., siendo este un estándar ya maduro tecnológicamente y al cual migrarán los servicios que actualmente hacen uso del estándar DVB-T. En la ilustración 24 se observa el actual estado de utilización de los estándares de TDT a nivel mundial.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 22 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración 24 - Uso a nivel mundial de estándares TDT

Fuente: https://www.dvb.org/news/worldwide)

En el 2012 la extinta Comisión Nacional de Televisión expidió el Acuerdo 002 con el cual se Reglamenta el servicio radiodifundido de TDT de manera parcial. A su vez la Comisión de Regulación de Comunicaciones establece mediante resolución 4047 de 2012, modificada mediante resolución 4337 de 2013, las condiciones de servicio y las consideraciones técnicas que deben cumplir los receptores utilizados para acceder a la TDT. 4.3.2. Planes de expansión La ANTV contractualmente ha establecido con los canales privados (Caracol y RCN) el siguiente plan de expansión de la red TDT, aclarando que los porcentajes de cobertura se establecen a partir de su obligación contractual, es decir en municipios con más de 20.000 habitantes. Ilustración N° 25 - Plan de Expansión TDT Canales Privados Año 2012 2013 2014 2015/05 2015/12 2016 2017 2018

Cobertura 49,88% 49,88% 49,99% 63,60% 73,75% 86,26% 93,38% 100%

Fuente: Contratos de Concesión.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 23 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


En cuanto al operador público nacional y los canales regionales, mediante resolución 1132 de 2013 se ha establecido el siguiente período de expansión de la red, porcentajes con respecto al 100% de la población colombiana: Ilustración N° 26 Plan de Expansión TDT Operadores Públicos de Televisión Año 2014 2015/05 2015/12 2016 2017 2018

Cobertura 49,48% 63,60% 73,75% 86,26% 89,26% 92,26%

Fuente: Resolución 1132 de 2013 ANTV

Los canales regionales tendrán una cobertura de acuerdo a la expansión realizada por el operador público nacional. En el caso del operador local con ánimo de lucro (City TV) se ha establecido contractualmente que en mayo del año 2015 deberá tener cubierto el 100% de la población objetivo de su área de cobertura. Los canales locales sin ánimo de lucro deberán iniciar su operación en TDT una vez se expida la reglamentación de gestión del multiplex digital por parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y se establezca entre quienes compartirán este multiplex las condiciones de operación y gestión de su infraestructura. 4.3.3. Inversión de recursos Los recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos se utilizan, según lo contenido en la resolución 0292 de 2013, para financiar los procesos de expansión de los canales públicos nacionales y regionales en tecnología digital, para lo cual la ANTV ha transferido recursos a RTVC como gestor de la red pública de TDT, de la siguiente manera: Ilustración N° 27 – Usos de Recursos Transferidos para TDT Resolución Objeto Valor 1020 DE 2011 Cabeceras Digitales 19.339.016.776 0412 de 2013 3 estaciones adicionales Fase I 5.913.560.000 0464 de 2013 Fase I 31.950.413.986 TOTAL 57.202.990.762 Cabeceras Digitales: Proyecto encaminado a dotar a los centros de emisión de los Canales regionales y de RTVC de la tecnología necesaria para crear y transportar los contenidos de sus canales desde dicho centro de emisión hasta cada una de las estaciones transmisoras, con el formato y estándares requeridos en DVB-T2. Esta inversión incluye además el uso del estándar de compresión de video MPEG-4 y del estándar de transmisión satelital DVB-S2, necesarios para hacer un uso eficiente del segmento satelital de la red de transporte de señal.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 24 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Fase I de implementación: Se asignaron y entregaron recursos a RTVC para la implementación de 17 estaciones transmisoras, que conforman la primera fase de expansión. Se observa en la gráfica los lugares en los cuales se ubican dichas estaciones, así como la ubicación de las cabeceras digitales. Ilustración N° 28 – Despliegue de Red TDT Pública 2013

6

16

Estas estaciones serán encendidas en el segundo semestre de 2014 con lo cual se logrará una cobertura poblacional de más del 56% de la población colombiana.

5. Televisión Cerrada Es aquella destinada a ser recibida por personas que cuenten con un vínculo directo con el prestador del servicio, bien sea como suscriptor (por suscripción) o a nivel de asociado (comunitaria). Esta modalidad de televisión utiliza básicamente dos medios de transmisión, las redes cableadas y el acceso satelital directo (DTH). Para que el suscriptor o asociado reciba la señal se requiere que el prestador del servicio (operador de televisión cerrada) entregue directamente al aparato receptor (televisor) dicha señal empleando los medios tecnológicos necesarios. En el caso de DTH estos medios tecnológicos incluyen la antena satelital de recepción, el sistema de distribución (cables, conectores, entre otros) y el decodificador. En el caso de redes cableadas se requiere la disposición de la red de distribución al usuario (cable coaxial, conectores, amplificadores, etc) y el decodificador en caso de tratarse de señal digital. Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 25 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Dentro de la televisión cerrada existen dos tipos de operadores a saber: i)

Televisión por suscripción, cableada (63 operadores) y satelital (2 operadores), que tiene ánimo de lucro y ii) Televisión comunitaria (757 comunidades organizadas), sin ánimo de lucro 5.1. Televisión por Suscripción (Cableada y Satelital) La televisión por suscripción se financia principalmente con los pagos que hacen los suscriptores al operador por los servicios (cargo básico de paquetes de programación, paquetes premium, servicio técnico, arriendo o venta de decodificadores, reconexiones, reinstalaciones, traslados, derivaciones, revista y publicidad impresa, entre otros). En Colombia a diciembre de 2013 fueron reportados a la ANTV, 4,67 millones de suscriptores por los diferentes operadores con unos ingresos brutos de $158 mil millones, en la siguiente ilustración se muestra la participación en el mercado de los operadores con respecto al número de suscriptores: Ilustración N° 29 - Participación en el Mercado de los Operadores por Número de Suscriptores COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P.; 336,750; 7,2%

H V TELEVISIÓN LTDA.; 42,228; 0,9%

DIRECTV COLOMBIA LTDA; 868,978; 18,6% UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A.; 1,059,787; 22,7%

SUPERCABLE TELECOMUNICACIONES S. A.; 14,108; 0,3%

GLOBAL T.V. TELECOMUNICACIONES S.A.; 168,444; 3,6%

7,8%

TELMEX COLOMBIA S. A.; 2,040,502; 43,7%

CABLE BELLO TELEVISIÓN S.A.S.;23,449; 0,5%

Cifras en Millones de Pesos Fuente: Cálculos ANTV 2013

En la distribución porcentual de suscriptores en los operadores por suscripción para el año 2012 se observa que Telmex lidera la participación con el 43,7% seguida por EPM Telecomunicaciones, Directv, Colombia Telecomunicaciones y liderando este ranking también se encuentra Global TV Telecomunicaciones de Barranquilla. Los demás prestadores del servicio, 48 operadores, participan en conjunto con 362.429 suscriptores que representan el 7.8% del total de suscriptores,

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 26 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


encontrando en este grupo con mayor participación a Global Tv, HV Televisión, Cable Bello Televisión Ltda., Súper Cable Telecomunicaciones S.A. y Global TV Telecomunicaciones.11 Bajo las nuevas condiciones de mercado se espera que para 2014, se continúe presentando la tendencia positiva de los últimos años, de crecimiento del número de suscriptores, máxime cuando se avecina el mundial de futbol el cual de alguna manera presiona la demanda en el sector. En total el servicio de televisión por suscripción muestra un incremento del año 2008 al 2013 muy superior al 50%, equivalente a un crecimiento neto de más de dos millones de suscriptores. Ilustración N° 30 – Total Suscriptores Televisión

5.000.000 3.462.718

4.000.000 3.353.484

2.211.023

3.000.000

2.462.522

Suscritores Satelital

2.000.000 1.205.128 1.000.000

320.000

685.000

Suscritores Cable Total Suscriptores

957.000

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: ANTV 2013

Ilustración N° 31 - Total suscriptores Año

Suscriptores

2008 2.531.023 2009 2.368.858 2010 2.768.649 2011 3.147.522 2012 4.310.484 2013 4.667.846 Fuente: Cifras ANTV 2013

Crecimiento porcentual

Crecimiento en miles

0,3% -6,4% 16,9% 13,7% 36,9% 8,3%

6.740 (162.165) 399.791 378.873 1.162.962 357.362

Del total descrito, el servicio de televisión por suscripción en su modalidad satelital es el que ha aportado en mayor proporción al crecimiento ya que presenta un incremento entre el 2008 y el 2013 superior al 200%, pasando de trecientos veinte mil suscriptores a más de un millón.

11

Ver Anexo N° 2 ARPU de Operadores de Suscripción el cual incluye el Listado de operadores a Diciembre de 2013

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 27 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 32 – Suscriptores Televisión Satelital Variación Porcentual Total Suscriptores

Variación Porcentual Suscritores Satelital

Suscritores Satelital

Año 2008

2.531.023

2009

2.368.858

-6,4%

372.000

16%

1.996.858

2010

2.768.649

16,9%

574.000

54%

2.194.649

9,9%

2011

3.147.522

13,7%

685.000

19%

2.462.522

12,2%

957.000 1.205.128

40% 26%

3.353.484 3.462.718

36,2% 3,3%

320.000

2012 4.310.484 36,9% 2013 4.667.846 8,3% Fuente: Análisis cifras ANTV 2013

Suscritores Cable

Variación Porcentual Suscritores Cable

Total Suscriptores

2.211.023 -9,7%

Ya hablamos del número de suscriptores, ahora analicemos como ha sido el movimiento de la oferta en cuanto al número de operadores que participan en el mercado, entre el año 2010 y el 2013: Ilustración N° 33 – Tendencia operadores por suscripción - Periodo 2007 - 2013 70

63

60 50

40%

40% 49

30%

45

44

40 30 2%

20

20%

No. de Operador por Suscripción por años

10%

Variación porcentual

0%

-10%

10

50%

-10%

0

-20% 2010

2011

2012

2013

Fuente: CNTV en liquidación – ANTV 2013 – Cálculos ANTV 2013

En la ilustración No. 33 las barras azules muestran las cantidades absolutas de operadores desde el 2010 al 2013, se observa que se empieza con un decrecimiento iniciando en 49 operadores en el 2010 y cayendo hasta 44 en 2011, sin embargo, esto es corregido rápidamente y con el nuevo esquema diseñado por el Gobierno (Ley 1507 de 2012) se logra que en el 2013, se tuvieran 63 operadores, con la adjudicaron 18 nuevas licencias a operadores durante el 2012 para prestar el servicio de televisión por suscripción. Una vez analizado el número de suscriptores y de operadores (demanda y oferta) queremos revisar la relación que se ha presentado entre las dos variables entre el 2010 y el 2013. En la ilustración N° 34 se observa que mientras sube el número de suscritores, al tiempo baja el número de operadores que ofertan el servicio de televisión por suscripción. En consideración a ello fue oportuna la incorporación de los 18 nuevos operadores que en el 2012 obtuvieron por parte de la ANTV licencia.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 28 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración No. 34 – Relación operadores vs número de suscriptores 5.000.000

4.667.846

4.310.484

4.000.000

49

3.000.000

2.768.649

3.147.522

70

63

60 50

Suscriptores

45

40

44

30

2.000.000

Cantidad de operadores

20 1.000.000

10

0

0 2010

2011

2012

2013

Fuente: CNTV en liquidación – ANTV 2013 – Cálculos ANTV 2013

La anterior ilustración deja ver el comportamiento creciente tanto de los operadores como del número de suscriptores lo cual permite que el mercado diversifique las opciones desde la oferta y en cierta medida se puede esperar mayor cobertura a nivel nacional. Ahora hablemos del dinero percibido en ingresos brutos por los operadores el cual ha sido reportado a la CNTV y la ANTV. En la Ilustración N° 35 se observa la tendencia creciente por concepto de los ingresos brutos. En términos corrientes hay un crecimiento sostenido de los ingresos por parte de los operadores lo cual puede estar impulsado por el crecimiento en el número de suscriptores. Ilustración N° 35 – Ingresos Brutos por Prestación de Servicios de Operadores por Suscripción a Precios Corrientes 155.958

180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 -

INGRESOS BRUTOS

jul-13

oct-13

abr-13

ene-13

jul-12

oct-12

abr-12

ene-12

jul-11

oct-11

abr-11

ene-11

jul-10

oct-10

abr-10

ene-10

abr-09

ene-09

jul-08

oct-08

abr-08

ene-08

jul-07

oct-07

abr-07

ene-07

jul-09

83.321

66.831

oct-09

Millones

107.030

Lineal (INGRESOS BRUTOS)

Fuente: CNTV en liquidación – ANTV 2013– Cálculos ANTV 2013

El crecimiento del número de suscriptores ha estado acompañado por una disminución en el ARPU, el cual se calcula a partir de los ingresos brutos reportados por los operadores. Recordemos que el indicador ARPU (acrónimo de Average Revenue Per User) nos arroja los ingresos medios por usuario, es decir, cuanto percibió cada operador en promedio por cada suscriptor con el que sostuvo una relación comercial en un período determinado.12 12

Anexo N° 2 ARPU Operadores de Suscripción

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 29 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 36 – Relación suscriptores vs ARPU 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 -

5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13

-

Suscriptor

ARPU

Fuente: CNTV en liquidación – ANTV 2013– Cálculos ANTV 2013

Podemos observar en la ilustración anterior, que durante el año 2010 los operadores percibieron mayor ingreso por cada suscriptor, esto puesto que el número de suscriptores tuvo una disminución, sin embargo, y en beneficio de los suscriptores, el mismo mercado se encargó de corregir el rumbo y los suscriptores han venido en incremento y el ARPU se observa con una estabilidad evidente, máxime si eliminamos la estacionalidad, que no es más que los picos altos o bajos que por diferentes variables, en ocasiones exógenas al mercado, hacen ruido en el mismo.

5.2. Televisión Comunitaria Esta modalidad de servicio de televisión, es prestado por asociaciones de derecho, integrada por personas naturales residentes en un municipio o distrito o parte de ellos, en la que sus miembros están unidos por lazos de vecindad o colaboración mutuos, para operar un servicio de Televisión Comunitaria sin ánimo de lucro con el propósito de alcanzar fines cívicos, cooperativos, solidarios, académicos, ecológicos, recreativos, culturales o institucionales. La televisión comunitaria tiene como fuentes de ingresos los aportes que realizan entre los asociados para la operación y el sostenimiento del servicio de televisión, clasificados en aportes de instalación, aportes ordinarios y aportes extraordinarios. Con el fin de dimensionar la importancia de la televisión comunitaria en Colombia, es relevante mencionar que el número de asociados sobrepasa los 200 mil y generan un ingreso bruto superior a los cuatro mil millones al año en 757 asociaciones. En cuanto a la distribución de estos operadores a lo largo del territorio Nacional, encontramos que la mayor concentración se presenta en Cundinamarca (150) y Antioquia (113), seguido por Santander (66), Boyacá (53), Tolima (32), de manera gráfica esto se puede evidenciar en la Ilustración N° 37.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 30 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 37 - Operadores del Servicio de Televisión Comunitaria por Departamento 150 113 66 53 32 31 27 24 24 22 20 20 19 19 15 15 15 14 13 12 11 9

9

8

5

5

2

1

1

1

1

Cundinamarca Antioquia Santander Boyacá Tolima Valle Meta Huila Norte de… Cesar Caldas Córdoba Nariño Risaralda Bolívar Caquetá Sucre Atlántico Magdalena Casanare Chocó Cauca La Guajira Putumayo Arauca Quindío Guaviare Amazonas Guania Vaupés Vichada

160 140 120 100 80 60 40 20 0

Fuente: ANTV 2013

En la siguiente Ilustración se puede observar la composición de los operadores del servicio de televisión comunitaria. Para obtener esta distribución de agruparon según número de asociados e ingresos brutos causados, es importante considerar que entre el año 2012 y el 2013 se ha presentado una recomposición de la oferta por este tipo de servicio de televisión: Ilustración N° 38 - Distribución de Operadores de Tv Comunitaria Año 2012 Grupo - promedio asociados 10 493 977 1.460 1.944 2.427 2.911 3.394 3.878 4.361 4.844 5.811 y mayor... Fuente: ANTV 2012

Participación 0,2% 55,6% 27,2% 8,0% 5,0% 1,6% 0,8% 0,5% 0,3% 0,5% 0,2% 0,2% 0,2%

Promedio Ingresos Brutos Causados Cifras en Pesos

Participación

52.080 129.193.682 258.335.283 387.476.885 516.618.487 645.760.088 774.901.690 904.043.292 1.937.176.105 y mayor...

0,3% 73,0% 15,8% 4,8% 3,0% 1,5% 0,6% 0,3% 0,3% 0,3%

Ilustración N° 39 - Distribución de Operadores de Tv Comunitaria Año 2013 N° de Asociados

Participación

Promedio Ingresos Brutos Causados Cifras en Pesos 9.280.182 18.560.363 27.840.545 37.120.727 46.400.909 55.681.090 64.961.272 y mayor

Participación

0 - 778 0,2% 66,4% 779 - 1.526 70,5% 20,6% 1.527 - 2.275 17,6% 5,9% 2.276 – 3.023 7,5% 4,1% 3.024 – 3.772 2,3% 0,9% 3.773 – 4.520 0,2% 0,5% 4.521 – 5269 0,5% 0,5% 5.270 – 6.017 0,2% 1,1% 6.018 – 6.766 0,2% y mayor 0,7% Fuente: ANTV 2013 Nota: Los porcentaje resaltados en azul suman 88.4% y 92.9% lo cual representan asociados e ingresos brutos causados respectivamente. El porcentaje indica que en estos grupos se encuentra la mayor concentración de operadores del servicio de televisión comunitaria. Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 31 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Se puede inferir de las dos ilustraciones anteriores que durante el 2013 la distribución de ingresos de las empresa fue mucho más dispersa, situación que favorece el mercado al tener mayor participación más actores. También se evidencia una mayor participación de los operadores con menor número de asociados (88.4%) y ellos en conjunto agrupan el mayor número de ingresos que genera el sector (92.9%), dado lo anterior podríamos concluir que el mercado de los operadores comunitarios ha sido dinámica y se encuentra en evolución.

6. Ingresos y Gastos de la ANTV en el 2013 La Autoridad Nacional de Televisión para la vigencia del 2013 obtuvo un ingresos por reapropió un presupuesto por $260.728 millones. En el caso de los ingresos se alcanzó una ejecución del 98%, es decir $254.588 millones, estos recaudos fueron realizados en los siguientes conceptos: Ilustración N° 40 - Ejecución Presupuestal de Ingresos Año 2013 Concepto Ingresos Corrientes Televisión por Suscripción Abierta Privada Nacional Abierta Pública (Canal Uno) Abierta Local con ánimo de Lucro Televisión Satelital Comunitaria Otros Ingresos Intereses Sobre Depósitos Otros Ingresos Ordinarios Extraordinarios - Recuperaciones Ajuste de Ejercicios Anteriores Ingresos Totales

Recaudos Porcentaje de Efectuados Participación 182.457 87% 103.719 57% 25.315 14% 16.043 9% 104 0,06% 33.211 18% 4.066 2% 27.677 13% 17.856 65% 101 0,37% 3 0,01% 9.717 35% 210.235 100%

Cifras en Millones de Pesos Fuente: Estados Financieros ANTV 2013

La ilustración anterior nos indica que los ingresos corrientes son los más representativos, estos están compuestos por los pagos por compensación, concesión y otros por parte de los operadores; dentro de estos el más representativo es el pago de los operadores de televisión por suscripción el cual asciende al 57% de los ingresos corrientes, seguido por el pago por compensación de los operadores de televisión privada con un 13%. Por su parte los concesionarios de televisión pública del Canal Uno aportaron el 9% de los ingresos corrientes por concepto de la tasa de compensación de estos concesionarios. (Ver Ilustración N° 40) Dentro de los otros ingresos el más representativo es el de los rendimientos financieros que asciende a $17.856 millones. Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 32 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 41 - Composición por Tipo de Servicio de Televisión

6; 0,06%

4.066; 2% 27.677; 14%

Comunitaria

33.211; 18%

25.315; 14%

TV Satelital TV Publica

16.043; 9%

Tv por Suscripción TV Privada TV Local con ánimo de lucro

103.719; 57%

En cuanto a los gastos durante la vigencia 2013, la Autoridad Nacional de Televisión, comprometió el 84% del presupuesto apropiado, es decir $219.238 millones, distribuidos de la siguiente manera: Ilustración N° 42 – Distribución del Presupuesto a Nivel 1

53.996 25% Gastos de Funcionamiento Gastos de Inversión

165.242; 75%

Cifras en Millones Fuente: Presupuesto ANTV 2013

La distribución de los gastos de funcionamiento y gastos de inversión tuvo el siguiente comportamiento:

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 33 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 43 – Distribución del Presupuesto de Inversión 7.877; 4% 13.597; 6%

Televisión Pública

1.916; 1%

Pensiones Extrabajadores Inravisión

44.203 20%

Proyectos de Inversión ANTV Gastos de Personal y Generales

151.645; 69%

CGR, CRC y Otros

Cifras en Millones Fuente: Presupuesto ANTV 2013

La gráfica anterior nos muestra que la mayor inversión se realiza en el fomento de la televisión pública con un 69% de los gastos de la entidad, a través de los operadores de televisión abierta nacional y regional. Los proyectos de inversión de la ANTV para el 2013 en los cuales se invirtieron $13.597 millones, se enfocaron principalmente en las líneas de acción enunciadas a continuación: oferta de canales y espacios de televisión (ejemplo: espacios de televisión canal UNO, mayor acceso y calidad (TDT), reglas claras y contenidos pertinentes, interlocución eficaz. Es importante mencionar que el segundo rubro con mayor participación es el de las pensiones de los extrabajadores de la extinta Inravisión (20%). La ANTV gira los recursos del total de la mesada pensional, desde octubre de 2004 se han transferido recursos a Caprecom por $362.434 millones de pesos corrientes, teniendo en cuenta lo ordenado en el Decreto 3550 de 200413 y el artículo 19 de la Ley 1507 de 2012. Los recursos transferidos sin incluir el gravamen a los movimientos financieros se puede observar en la siguiente ilustración:

13

El 16 de marzo de 2012, la Sala Primera de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado resolvió en los artículos 21 y 23 del Decreto 3550 de 2004, “Por el cual se suprime el Instituto Nacional de Radio y Televisión, INRAVISIÓN, y se ordena su disolución y liquidación” declararse la nulidad de la expresión la Comisión Nacional de Televisión – CNTV, en el entendido de que la Nación es la titular de la obligación de financiar el pasivo pensional de INRAVISIÓN

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 34 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Ilustración N° 44 - Mesada Pensional Extrabajadores Extinta Inravisión Vigencia

Monto

Acumulado

2004

8.519

8.519

2005

30.859

39.378

2006

32.766

72.144

2007

34.664

106.808

2008

36.252

143.059

2009

38.495

181.554

2010

43.268

224.822

2011

44.940

269.762

2012

48.469

318.231

2013

44.203

362.434

Cifras en millones de pesos corrientes. Fuente: CNTV liquidada y ANTV. Cálculos: ANTV

Es relevante mencionar que la ANTV asumirá el pago de las obligaciones pensionales corrientes a favor de los extrabajadores de la extinta Inravisión, hasta tanto Caprecom (o a quien hayan delegado sus funciones) cumpla con el pago total de las mismas con los recursos que le traslade el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones para este efecto, derivados, de la asignación de los permisos para uso de las frecuencias liberadas con ocasión de la transición de la televisión análoga a la digital.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 35 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Anexo N° 1 Operadores de Televisión Abierta Locales Sin Ánimo de Lucro N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Operadores Arquidiócesis de Tunja Asociación canal 5 de televisión local Asociación canal local de televisión de Medellín "Telemedellín" Asociación cejes Vallevisión Asociación ciudadana C.R.C. Asociación comunidad cristiana de restauración (ABN) Asociación comunitaria enlace del piedemonte Asociación de televidentes de la estación local del norte ATN sigla: ATN Asociación de televisión local mire, oiga, realice y analice televisión local a su alcance. asotv mora. Asociación más televisión canal local de Piedecuesta y el área metropolitana de Bucaramanga Asociación promotora de televisión Pisisi Canal local de televisión educativa Universidad de Cartagena Corporación buenas noticias Corporación canal de televisión local ciudadana del área metropolitana de Bucaramanga TVC Corporación canal universitario de Antioquia Corporación comunitaria del magdalena medio-arco iris Corporación educativa cívica y social "amigos de Santander" Corporación enlace Colombia Corporación nova comunicazioni Corporación Universidad autónoma del caribe Diócesis de Ipiales Fundación comunicaciones Broad casting Network Fundación cultural y de comunicaciones "Funcycom" Fundación EMTEL Fundación es Telebaranoa Fundación ictus Fundación kerigma Fundación magdalena medios de comunicación Fundación para el desarrollo de las comunicaciones Fundaxua T&N Fundación para el desarrollo social "promover" Cali tv Fundación santa maría Televida Fundación social puertas abiertas, sigla: "Funsocompa" Fundación social unánimes juntos "Teleunidad" Fundación social vida "Fundavida" Iglesia central denominación centro misionero Bethesda CMB Iglesia de dios ríos de agua viva politécnico Santafé de Bogotá Universidad de Nariño Universidad de pamplona canal de televisión local sin ánimo de lucro Cúcuta y área metropolitana tele u Universidad del pacifico Universidad del valle

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 36 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Anexo N° 2 ARPU Televisión por Suscripción 2013 Operador

Suscriptores

Alfasurt T.V. Cable Ltda. Asesorías Internacionales Antenas Parabólicas E.U. Asinap E.U. Cable Antena Ltda. Cable Bello Televisión S.A.S. Cable Cauca Comunicaciones S. A. Cable Cauca S.A. Cable Doncello Empresa Unipersonal E.U. Cable Éxito Sas Cable Express De Colombia Ltda. Cable Guajira Ltda. Cable Visión Jastadi Ltda. Cable Vision Sas Cablemag Telecomunicaciones Ltda. Cablemas Sas Cabletame S.A.S. (Antes Cabletame Ltda.) Cablevision De Ibague Ltda Cablevisión El Palmar Ltda. Codisert S.A. Colombia Mas Tv Sas Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. Conexión Digital Express Sas Directv Colombia Ltda Emcali E.I.C.E. Esp Global T.V. Telecomunicaciones S.A. (A ntes Cablevista S.A.) Grupo Empresarial Multivisión Sas Grupo Uno Telecomunicaciones Sas H V Televisión Ltda. Ingelcom Ingeniería Electrónica Y De Telecomunicaciones S.A.S. Ingeniería En Potencia Eléctrica Y Comunicaciones Ltda. Ingepec Ltda. Inversiones Cable Mundo Ltda.(Inter Tv Ltda) Lecarvin T.V. Ltda. Legón Comunicaciones Sas Mgn Cablevisión Ltda. Parabólicas Hulig Ltda. Promotora De Televisión Ltda. Promovision Ltda. Psi Telecomunicaciones De Colombia Ltda. Satelvision Ltda. Sociedad Alfa T.V. Dorada Y Cia. S. A. Supercable Telecomunicaciones S. A. T.V. Cable Villanueva Limitada T.V. Isla Ltda. T.V. Pau Empresa Unipersonal E. U. T.V. Sanv S.A.S. T.V. Satélite Arauca Ltda. T.V. Sur Ltda. Tele 30 E.U. Telmex Colombia S. A. Tevecom Limitada Tv Cable Colombia Sas - Colcable Tv Cable San Gil Ltda. Tv Colombia Digital Sas - America Tv Sas Une Epm Telecomunicaciones S.A.

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 37 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director

2.558 762 1.396 23.449 2.904 9.617 586 334 4.857 749 1.045 1.786 3.829 48 4.116 484 1.371 11.274 748 336.150 7.430 868.978 9.737 168.444 670 1.710 42.228 11.609 1.104 1.542 905 348 1.063 668 1.542 2.336 1.030 6.693 14.108 2.522 3.693 485 3.579 1.382 770 622 2.040.502 284 1.297 1.245 426 1.059.787

Ingresos Brutos 60.269.150 17.666.484 30.050.000 791.303.514 63.202.201 237.338.758 10.850.000 6.294.160 135.236.724 18.238.033 23.420.000 14.387.078 100.456.448 719.000 113.484.351 16.363.364 19.286.300 321.579.448 6.310.345 11.627.168.460 125.456.381 61.128.461.120 142.606.664 2.245.874.135 15.640.000 4.179.351 1.193.417.560 305.697.692 15.806.034 19.747.975 17.223.745 6.529.448 14.193.388 12.764.656 26.981.897 32.852.743 13.965.480 146.760.009 518.355.342 58.336.351 195.754.500 7.850.000 5.098.229 32.550.991 20.127.155 6.809.000 49.487.541.672 6.034.482 16.431.000 33.656.554 11.790.000 28.134.363.393

Arpu 23.561 23.184 21.526 33.746 21.764 24.679 18.515 18.845 27.844 24.350 22.411 8.055 26.236 14.979 27.572 33.809 14.067 28.524 8.436 34.589 16.885 70.345 14.646 13.333 23.343 2.444 28.261 26.333 14.317 12.807 19.032 18.763 13.352 19.109 17.498 14.064 13.559 21.927 36.742 23.131 53.007 16.186 1.424 23.554 26.139 10.947 24.253 21.248 12.668 27.033 27.676 26.547


Anexo N° 3 Cobertura de Operadores Regionales de Televisión

Titulo documento Informe Sectorial Elaborado por: Planeación ANTV Página 38 de 38 Revisión No. 1

Aprobado por: Director


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.