Servicios audiovisuales cmt 2012

Page 1

Informe Económico Sectorial 2012

2.5. Servicios audiovisuales 2.5.1 Servicios de televisión y radio La evolución en los últimos años del sector de la televisión muestra como principal tendencia de interés la caída continuada en ingresos. Desde el inicio de la crisis económica en 2008, los ingresos comerciales de las televisiones en abierto han disminuido desde los 2.998,3 millones de euros a 1.665,8 en 2012, principalmente como resultado de la merma de la actividad publicitaria. A pesar de que la televisión pública de ámbito nacional, RTVE, dejó de emitir publicidad en 2010, el resto de televisiones, lejos de mejorar sus ingresos, vieron como su cifra de facturación se reducía. Si bien la transición a la TDT abrió la posibilidad de numerosos nuevos canales y agentes, la caída pronunciada en los ingresos de publicidad junto a los procesos de concentración han conducido a una reducción del número de operadores del sector audiovisual. Además, en 2012 y como consecuencia del contexto actual de disminución del gasto público, las subvenciones al sector también han disminuido: un 8,3%. Esto, junto con la caída de la facturación comercial, especialmente importante para los operadores de televisión pública autonómica, ha resultado en la necesidad de que estos efectuaran ajustes importantes, tanto reduciendo sus plantillas como las prestaciones que ofrecen a los usuarios. Cabe destacar que el principal canal generalista de TVE, La 1, ha pasado de la primera posición en las estadísticas de share a la tercera, tras Telecinco y Antena 3. El segmento de la televisión de pago no fue ajeno a estas circunstancias: la crisis, con sus efectos sobre la renta de los hogares, resultó en una disminución en el número de abonados, si bien los ingresos crecieron

moderadamente. En este segmento, inicialmente dominado por una sola plataforma satelital, la entrada de operadores de telecomunicaciones ha resultado en una menor concentración del mercado. Los operadores que ofrecen banda ancha, telefonía y televisión de pago han ido ganando presencia hasta alcanzar a finales de 2012 más del 50% del total de abonados a televisión de pago. Una tendencia clara que se detecta en los últimos tiempos es la presencia de nuevos agentes que ofrecen servicios de contenidos utilizando Internet como medio de distribución. Se trata de los proveedores OTT (over-the-top services). La última Encuesta sobre Equipamiento y TIC en los hogares del INE señalaba que, en el último trimestre de 2012, el 50,6% de los usuarios de Internet habían consumido contenidos bien de radio o bien de televisión en streaming a través de la red. Los proveedores de contenidos OTT tienen modelos de negocio muy distintos de los tradicionales ya que es el usuario quien elige el momento, el contenido, el terminal y el lugar. Se trata de una distribución de creciente uso, especialmente entre la población más joven. Los servicios de este tipo se han incluido en el presente informe solo en aquellos casos en que son los propios operadores de televisión en abierto y las plataformas de televisión de pago quienes los ofrecen. a) Situación del sector El entorno de crisis económica que afectó a la economía en general incidió en 2012 en los ingresos obtenidos por los operadores de televisión y radio, que facturaron 3.761,4 millones de euros. Esto supone un retroceso del 8,8% respecto al volumen de negocio obtenido en 2011.

Ingresos del sector audiovisual, subvenciones incluídas (millones de euros) 2.070,1

2008 2009

2.998,3

1.768,2

2.356,1 395,4

1.680,2

2010 2011

1.703,9

2012

1.746,8 0

1.000

Televisión de pago

442,7

2.335,1

1.268,5 1.430,5

406,3

2.264,8

2.029,6 391,5

2.334,5

1.665,8 348,9 2.000

Televisión en abierto

3.000

Radio

4.000

Subvenciones

2.140,9 5.000

6.000

7.000 Fuente: CMT

CMT 109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Servicios audiovisuales cmt 2012 by Superintenencia de Competencia - Issuu