La responsabilidad social en ASDE

Page 1

2009

la responsabilidad social en asde

VIconferenciascoutfederal

una estrategia, un estilo

Del 5 al 8 de diciembre de 2009 Guadarrama [Madrid]


la responsabilidad social en asde

una estrategia

un estilo


Edita: ASDE – Federación de Asociaciones de Scouts de España Área de Comunicación Diseño e ilustraciones: Diseño y programación CD: Área de Comunicación de ASDE ISBN: 978-84-937607-5-5 Depósito Legal: CO-119-2010 NOTA: Este material ha sido elaborado por hombres y mujeres y va destinado a educadores y educadoras. Para redactar los textos hemos utilizado el genérico masculino, junto con fórmulas inclusivas (chicos y chicas, e infancia/juventud), intentando hacer un uso del lenguaje sencillo y accesible que deseamos implique un rechazo del sexismo presente en la información. Es nuestro interés utilizar un leguaje inclusivo acorde con nuestros valores y compromisos por la Igualdad de Oportunidades.


presentación Julio del Valle de Íscar Presidente ASDE-Scouts de España

Cada Conferencia Scout Federal condensa la ilusión, avances y logros de todas las anteriores ediciones e impregna de nuevos retos y proyectos la acción scout de nuestra entidad. Proyectos que durante los próximos tres años iremos desarrollando juntos, siguiendo las líneas estratégicas aprobadas en la VI Conferencia, cuyo lema “La Responsabilidad Social en ASDE, una estrategia, un estilo” nos motiva a seguir mejorando nuestra labor. Las cuatro ponencias que ahora te presentamos son el resultado del trabajo de muchas personas, hombres y mujeres scouts que han puesto a disposición de todos y todas, y siempre de manera voluntaria, su energía y sus ideas de progreso para facilitar que ASDE sea una de las primeras entidades que responde al reto de asumir con responsabilidad social su tarea educativa y social. Durante todo un año se han ido definiendo los contenidos que han dado identidad a esta VI Conferencia Scout Federal y que centran las áreas de mejora de nuestra Federación en la comunicación interna, en el trabajo en red, en la cultura de la transparencia y en la aplicación de la ética en la gestión. Gracias a todos y todas por haber hecho posible esta Conferencia, a los y las ponentes, a quienes han participado en los debates, a quienes ha vivido la Conferencia en Guadarrama (Madrid) y han facilitado su puesta en marcha. Comienza una nueva etapa en la que tú cuentas para llevar a cabo las decisiones aprobadas en esta VI Conferencia Scout. Gracias por estar aquí.





Documento aprobado por el plenario de la Conferencia Scout Federal

la co co m m o u n un ele ic a m ac es en i tr to 贸n at eg m in ia ot te , u iv r n ad na es o til r o



6

2

El

5

de l

de

la

de

re ali

os

la co m

n

cc ió

du

tro

In

en t

em

El

sis

áli

An

ivo s

et

bj

el

O

cia

Ha

4

3

1

CE

ÍN DI

7

pr ot

pl

un da ica do d ció .( an c Ac u oc Ba n m de cio 8 in ol se en te o c Co ne s to o rn d de m s .( e 9 nc a. a u B c lu p Bi n (B om de as ol ica sio bl as es ític sa un io c n es i r gr es a ó d i r c ol n e Fe af ac de lar d p ía de ió e ol .( po y n ític AS ra Di re líti in l re a ) D fe t ca er ct E. Fe re n r Fe nc ice de a (B de de ias as ra s ra l) Fe es AS l) de de D ra E. p les ol (D ític ) ire a ct Fe ric de es ra Fe l) de ra les )

riz

ct

ire

yD ica lít al Po der

Fe

1


[1]

introducción La pretensión de este documento es el establecer las políticas y directrices que van a marcar las líneas básicas de actuación a nivel de Comunicación Interna, no sólo de la Federación de Scouts de España-ASDE (en lo sucesivo ASDE), si o también de las Organizaciones Federadas (en lo sucesivo OO.FF.) a ASDE , a los Grupos Scouts que forman parte de esas OO.FF. y por último, y no menos importante, si no más bien todo lo contrario, a los socios y familias de dichos Grupos Scouts: los niños, jóvenes, scouters, padres tutores, etc… En definitiva, las personas que en cierto modo formamos parte de ASDE.

10

El plantearnos nuestra Comunicación Interna viene dado como una respuesta lógica a los cambios que ha tenido ASDE en los últimos años. Hemos realizado un gran esfuerzo en mejorar nuestra imagen y comunicación externa. Una vez que hemos consolidando una nueva imagen externa y una nueva manera de comunicarnos hacia el exterior, se hace necesario este trabajo de desarrollo de nuestras formas de comunicación interna. ¿Por qué Comunicación Interna? Todos los que pertenecemos a una organización en general y en particular a nuestros Grupos Scouts, OO.FF. y, en general, a ASDE, tenemos la necesidad de estar informados y de informar a todos los niveles de todo lo que ocurre en esta última.

Es cierto, la Comunicación Interna es un elemento motivador, y es que tenemos la oportunidad de acabar de una vez por todas con expresiones tales como “no me llega”, “eso se queda en mi coordinador de grupo”, “no pasa de la asociación”, etc.… que más de una vez hemos escuchado. Este documento está estructurado de tal forma que, a modo introductorio, repasaremos los conceptos clave de la Comunicación Interna, términos y definiciones teóricas que ayudan a la posterior compresión, análisis y debate del documento. A continuación, se hace un somero análisis de la situación actual de la Comunicación Interna en todos los niveles de ASDE. También debemos valorar y planificar qué comunicamos, a quiénes van dirigidos nuestros mensajes, y qué es lo que pretendemos transmitir. Seguidamente determinaremos en qué ámbitos nos movemos y cuáles serán nuestras herramientas de trabajo. Por último, los objetivos del documento servirán de base esencial para la elaboración de las medidas y acciones que se estiman oportunas, no sólo para mejorar la Comunicación Interna si no desarrollar esa Comunicación Interna motivadora que, o desconocemos, o no hemos aplicado en nuestra organización.


[2]

elementos de la comunicación interna Cuando se habla de Comunicación Interna en el ámbito de las organizaciones sociales, se hace referencia al flujo de información que se crea para transmitir aspectos generales de la organización; los principales mensajes que se desea que lleguen a todos aquellos que forman parte de la organización: socios y colaboradores.

Existen conceptos, relacionados con la comunicación, que es necesario definir claramente, ya que aparecen de manera reiterada en el documento: • Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. • Emisor: Es quien emite el mensaje. • Receptor: Es quien recibe la información. • Canal: Es el medio por el que se transmite el mensaje. El Canal debe ser útil, eficiente, ágil, personalizado y que a la vez tenga la capacidad de poder identificar al receptor con una idea. El mensaje es la idea, la necesidad, la vitalidad, la identificación. Es probable sobrevivir con un mal canal y una buena información, pero a la inversa es prácticamente imposible mantener la cohesión en una entidad u organización.

El “elemento motivador”

Es importante incidir en la diferencia entre comunicación e información. Podemos comenzar estipulando que la información es el mensaje y la comunicación es el medio o proceso que utilizamos para hacer llegar el mensaje a los interesados.

El objetivo básico de la Comunicación Interna es informar desarrollando el sistema de interrelaciones existentes dentro de una organización, buscando que estas sean fluidas, eficientes y en todas las direcciones. De esta manera lo que se logra es el fomentar una imagen positiva de la organización contribuyendo a la sensación del socio de estar convenientemente informado, “de estar al

11


día”, y tener la certeza de que la organización se preocupa de que la comunicación sea eficaz. El estar bien informado es importante, ya que es el fin último de una comunicación interna eficaz. Y además debe ser el “elemento motivador” con el que se logre potenciar, de manera clara, el compromiso, la participación, la integración y el diálogo. Estando el socio identificado de manera plena con la organización. Para lograr esto es necesario que la comunicación sea eficaz. Es importante que los mensajes que se transmitan, sean claros y coincidan con los valores comunes de la organización y que en esta tarea colaboren de igual manera todos los niveles de ésta (junta directiva, socios, colaboradores, etc.)

Flujos de la comunicación La transmisión de la información está supeditada, principalmente, a los agentes emisores y receptores de dicha información: el público objetivo al que llega o de donde procede. Se estima de gran importancia que podamos delimitar estos flujos de comunicación existentes, detectando tres modelos:

12

A COMUNICACIÓN VERTICAL La existente entre las distintas estructuras de una organización y que responde a un modelo vertical distribuido en distintos niveles. En nuestra organización corresponden a ASDE y OO.FF., en el nivel superior, y en niveles inferiores los Grupos Scouts y, por último, los socios y familias. No debe entenderse como un modelo jerarquizado y estanco, permitiéndose sólo la recepción y transmisión entre niveles adyacentes, sino que se pueden realizar “saltos” entre distintos niveles, todo esto, está en función del mensaje que se va a transmitir. Por ejemplo, la información de una determinada actividad puede ser consultada en la página web de ASDE (nivel superior), por cualquier socio, sin embargo, para poder participar de la misma deberá seguir el protocolo en el que intervendrán los niveles siguientes y superiores. Como características de la comunicación vertical, podemos distinguir la comunicación entre el emisor y el receptor (cualquiera de los niveles de comunicación) en función de su posición en la estructura:


A1 COMUNICACIÓN DESCENDENTE

Fluye de los niveles superiores de la organización hacia abajo. Objetivos: • Asegurar que todos conozcan y entiendan los principios y medios de la organización, así como los derechos y obligaciones. • Lograr credibilidad y confianza. • Extender la idea de participación. • Agilizar los canales de transmisión de la información. • Fortalecer la estructura de ASDE. Posibles problemas: • Exceso de Información, comunicar sin motivo. • Saturación de los canales de transmisión de la Información. • Comunicaciones en “serie” sin la garantía de recibir la retroalimentación. • Falta de confianza y de habilidades comunicativas. • Falta de claridad y de orientación de los mensajes que se esperan recibir.

Objetivos: • Obtener información respecto a los progresos realizados en la consecución de objetivos, problemáticas, etc... • Conocer la realidad de una manera fiable y percibir el clima social de ASDE. • Aprovechar al máximo las iniciativas y recibir ideas para mejorar diversos aspectos de ASDE. • Estimular el consenso. Problemas: • Miedo a transmitir ante la incertidumbre de lo que es correcto o no. • La alteración de la imagen por intereses propios. • Afán de protagonismo. • Exceso de información. • Búsqueda de la aprobación. • Comunicación lenta y poco fluida.

A2 COMUNICACIÓN ASCENDENTE

La comunicación ascendente es el complemento de la comunicación descendente, fluyendo la información desde los niveles inferiores. Cuando las organizaciones son sensibles a la importancia del factor humano fomentan la retroalimentación a través de un sistema de comunicación ascendente.

13


B COMUNICACIÓN HORIZONTAL Correspondiente a la emisión y recepción de información dentro de un mismo nivel de comunicación. En ASDE, lo podemos aplicar a todos los niveles. Objetivos: • Motivar conociendo realidades y experiencias similares. • Conseguir recursos de imagen a partir de experiencias similares. • Coordinar acciones y posicionamientos conjuntos. Problemas: • Dificultad de identificar al interlocutor. • Falta de un sentido de pertenencia a estructuras: ASDE y OO.FF. • Exceso de información.

C COMUNICACIÓN TRANSVERSAL Es un flujo de comunicación que se basa, principalmente, en las relaciones personales y que no respeta jerarquías.

14

En el seno de ASDE este modelo corresponde principalmente a la comunicación que es generada por los diversos espacios de participación existentes en cada uno de los niveles, destacando los espacios de participación de ASDE y las OO.FF. Es un tipo de comunicación que afecta de manera directa al último nivel de comunicación, el de los socios y familias; ya que es

totalmente ajeno a cualquier estructura que corresponde al resto de los niveles. Es exclusivamente de las “personas”. Objetivos: • Motivar fomentando la participación y la corresponsabilidad. • Desarrollar el trabajo en red. • Fomentar el sentimiento de pertenencia a una OO.FF y/o ASDE. Problemas: • Espacios de participación faltos de desarrollo. • Medios y canales de comunicación obsoletos en algunos casos. • Tipo de comunicación débil y finita en el tiempo.


[3]

análisis de la realidad la situación actual en ASDE Niveles de comunicación en ASDE Para realizar un análisis de la realidad de la Comunicación Interna en ASDE, lo primero que se plantea es concretar y definir los niveles de comunicación existentes en ASDE, que se corresponden de alguna manera con las estructuras de nuestra organización.

NIVELES NIVELES SUPERIORES NIVELES INFERIORES

CARACTERISTICAS

PUBLICO OBJETIVO

ASDE (1)

Información oficial

Responsables Asociativos, Responsables Federales

OO.FF. a ASDE (2)

Información Corporativa, necesaria para el colectivo

Scouters, Responsables de Grupo, Responsables Asociativos

Grupos Scouts pertenecientes a las OO.FF. (3)

Concreta e interesada

Socios y familias de los Grupos Scouts (4a)

Directa, Personal, a demanda

Socios, familias y colaboradores (4b)

Información Corporativa

Nuestra comunicación interna está íntimamente vinculada a la estructura de la que nos hemos dotado como organización. En este documento cuando se cita, de manera general, a los socios nos referimos a los correspondientes al último nivel, ya que, es-

Scouters, Responsables de Grupo, Responsables Asociativos Castores, Lobatos, Scouts, Escultas/Pioneros, Rovers/ Compañeros, Scouters, Familias Socios y familias, antiguos socios, empresas, entidades, etc.

15


tatutariamente, los socios de ASDE son las OO.FF., con las excepción de los socios colaboradores. En este sentido, debemos concluir que la estructura es una ayuda en la mejora de la Comunicación Interna y que debemos adaptar y protocolizar nuestras acciones, así como realizar una evaluación periódica tanto a las personas como a la estructura. Esta apreciación no es vana, ya que marca de una manera muy profunda, las relaciones entre responsables de OO.FF. y ASDE, convirtiendo la información que surge, de manera ascendente y descendente, como una ventaja en vez de tratarlo como un problema. Sería una ventaja que la información emitida de los niveles superiores a los niveles inferiores fuera transmitida por agentes especializados (responsables de comunicación, técnicos, etc.), personal cualificado para ello. De igual manera que es una ventaja que podamos tener un contacto más directo.

es necesario identificar y aislar los motivos de aquellos ya que éstos pueden ser muy variados, desde la propia irresponsabilidad a la hora de informarse, el desconocimiento de los canales de comunicación existentes, la filtración de la información desde un nivel superior, etc. Por este motivo existen canales de información alternativos, donde las mismas personas que participan de esta información y que deberían de transmitirla oficialmente, no lo hacen. Lo anterior genera una profusión de rumores e informaciones incompletas que no favorecen la imagen de ASDE, de las OO.FF. y de sus socios.

La visión de los Grupos Scouts y los socios y familias

16

La demanda generalizada, como es usual en un movimiento participativo como el nuestro, es la de informar más a las “bases” (el nivel de los socios y familias) sobre los aspectos de los niveles superiores (ASDE, OO.FF., Grupos Scouts, etc.). Es importante incidir que se aprecia, que no existe una “cultura de la comunicación”. Existen todavía, por ejemplo, Grupos Scouts que se “enteran de todo” y otros que “no se enteran de nada”. Respecto a estos últimos

Está claro que muchos de los mensajes de nuestra Comunicación Interna no sólo se quedan en las “comunicaciones administrativas”, pero en todo lo relativo a éstas, especialmente las relacionadas con los espacios


de participación, siempre se destaca, desde los niveles inferiores, la existencia de “burocracia”: inscripciones complicadas, plazos de respuestas a convocatorias excesivamente cortos, personalismos, etc. Es importante destacar este aspecto ya que incide de manera negativa en la motivación de estos niveles, obteniéndose la percepción de que se forma parte de una organización que no facilita la participación y que, por ende, tiene una grave carencia democrática. También es necesario dejar claro que los objetivos correspondientes a la Comunicación Interna, no sólo son marcados por la demanda de información de los Grupos Scouts, los socios y las familias, sino también por la necesidad de informar y asumir esa responsabilidad por parte de ASDE y de las OO.FF. Cuando desde cualquiera de los niveles de comunicación de ASDE se solicita más información podemos valorar dos supuestos. El primero, es la posibilidad de que desconozcan la cantidad de información y el tipo de mensaje que se genera, es decir, que crean que en los diversos niveles de ASDE se genera más información, que supuestamente les interesa, pero que no les llega. El segundo supuesto es que los niveles inferiores (OO.FF., Grupos Scouts, etc.) estén demandando a un nivel superior (ASDE, por ejemplo) sus lagunas de información. También es necesaria la mejora del flujo horizontal de información entre los Grupos Scouts, es difícil, que ésta sea efectiva a nivel de ASDE, por lo que es necesario centrarse en las propias OO.FF. Normalmente, los contactos existentes entre los Grupos Scouts se limitan a las actividades de las

OO.FF. o simplemente las generadas por las relaciones personales. Es necesario dar la importancia que se merece a la información que se envía a nuestros socios y familias de los Grupos Scouts. Tenemos que cuidar el mensaje para que éste sea lo suficientemente atractivo de cara al destinatario final. Las OO.FF. deben tomar nota de este documento, ya que existe una gran desigualdad en las maneras de transmitir la información si comparamos entre las distintas OO.FF.

La visión de ASDE y de las OO.FF. Es cierto que los niveles superiores (ASDE y OO.FF.) tienden a generar más información y comunicarla que los niveles inferiores (Grupos Scouts, socios y familias), siendo estos, de una manera habitual, simples receptores de información. Esto crea una tendencia pasiva en todos los niveles de comunicación. Los niveles inferiores no se sienten con la obligación de comunicar hacia los niveles superiores, ni viceversa. La Comunicación Interna debe ser un flujo multidireccional de información constante, para poder amoldar los mensajes a las necesidades y peculiaridades de cada uno de los niveles de ASDE. La Comunicación Interna cumple una función de transmitir y comunicar las decisiones, los asuntos oficiales y los asuntos de carácter administrativo; pero ésta es una mínima parte de su función. Su labor más importante es la de ser un sistema que busque y haga públicas las experiencias de cada uno de los niveles de ASDE. Muchas veces quien genera la información, aun

17


no siendo consciente de este hecho, también demanda ser mejor informado. Hemos de cambiar la cultura de la información, no debemos esperar ser informados sin compartir nuestra propia información. El modelo de Comunicación Interna debe servir para cohesionar a ASDE, pero en algunos casos es ineficaz e insuficiente, generando tensiones y disputas entre los niveles superiores, que en la mayoría de los casos perjudican a los niveles inferiores. Estas problemáticas surgen como consecuencia de las diversas interpretaciones por parte de los diferentes niveles de la estructura interna de ASDE. En este aspecto es necesario un consenso generalizado sobre el flujo de la información, aspecto que trataremos en este documento al presentar el protocolo de comunicación de ASDE.

18

Al igual que ocurre con los Grupos Scouts, en el nivel de las OO.FF. se constata lo mucho que queda por desarrollar la comunicación horizontal entre las mismas. Este tipo de comunicación está bastante subdesarrollada y se limita a las reuniones de ASDE (Conferencia, ASF, CSF, servicios, equipos…) y a contactos esporádicos que suelen tener canales bastantes débiles: llamadas de teléfono, correo ordinario, etc. No existe una sensación real por parte de las OO.FF. de conocer los proyectos, iniciativas, políticas y acciones que desarrollan sus iguales.

Los canales de comunicación Con los nuevos canales de información existentes se ha ganado en efectividad en todos los aspectos de la Comunicación Interna. Podemos destacar la fiabilidad, rapidez y universalidad de los mensajes. Debemos erradicar la “extraña” costumbre de reservar la información a un número determinado de personas, que no deben tomar ninguna decisión sobre esta información, si no que sólo deben transmitirla a los demás. Curiosamente estos agentes transmisores, en bastantes ocasiones, no transmiten el mensaje correcto a los receptores adecuados. Si los receptores no reciben la información de fuentes fiables, la buscarán en otras y entonces no podremos controlar, realmente, cuál es el mensaje que han recibido. Además, es muy probable que establezcan una dependencia de esta nueva fuente, y que se acabe dando más prioridad a la información recibida por ésta, que por la de los emisores legítimos. En este momento, es cuando pueden entrar en juego los rumores. La mayoría son inofensivos y sin transcendencia, pero cuando un rumor amenaza o daña la imagen interna (y muchas ocasiones la externa) de ASDE, se hace difícil controlar y evitar que desciendan y asciendan a lo largo de los niveles de comunicación. La problemática anterior, no debe llevarnos a un modelo que fomente la sobrecarga de información, como ocurre en muchos casos con el correo electrónico, soporte físico como canal sobre el que se construye la actual Comunicación Interna en el seno de ASDE. Es una situación que requiere de la selección o filtrado de la información, pero siempre desde una perspectiva de refina-


miento del mensaje. Es necesario especificar de una manera muy concreta a quiénes tienen que ir dirigidos los mensajes. Así como el uso del correo electrónico por parte de todos los niveles es habitual, el uso de la web por parte de los diferentes niveles es desigual. El portal scout.es sí se ha convertido en referencia para todos los niveles de ASDE, pero en lo que respecta a las propias webs de OO.FF. y Grupos Scouts, la situación es bastante desigual. En otro orden, la Intranet de ASDE ha mejorado el intercambio de documentos desde el nivel superior al resto de niveles aunque su uso, es más bien escaso cuando se trata de los niveles inferiores; clara muestra de ello es el foro, muy poco utilizado. Es importante destacar la utilización por parte de algunas OO.FF. y niveles inferiores de algunas herramientas de la denominada Web 2.0, principalmente en el uso de redes sociales tales como Facebook, Tuenti, etc., ya que este tipo de herramientas facilitan la participación de los socios. Éstas tienen un carácter más “democrático” y favorecen una transmisión de la información más directa y accesibles que los elementos de participación tradicionales, como los foros de debate.

19


[4]

objetivos del documento Objetivos generales A Definir a la buena Comunicación Interna como elemento imprescindible para la motivación de nuestros Recursos Humanos Adultos, los cuales tienen derechos a la información plena. B Partir de la Comunicación Interna para conseguir que ASDE, las OO.FF. y los Grupos Scouts sean más democráticos, participativos y abiertos a enviar y recibir información. C Establecer un modelo de Comunicación Interna consensuado y global para toda ASDE, sus OO.FF., Grupos Scouts, socios y familias. Objetivos operativos

20

1. Definir un plan de Comunicación Interna de ASDE, partiendo de las nuevas necesidades, del análisis de la realidad, del debate y del consenso. La implantación del Plan es necesaria para afrontar el reto de mejora de nuestra Comunicación Interna. 2. Poner en valor el sentimiento de pertenencia a ASDE. Trabajar en el desarrollo del sentimiento de ASDE, recalcando en el mensaje interno el valor de la marca ASDE para los socios, ya que se sobreentiende que las OO.FF. ya conocen las ventajas de ser miembro de ASDE.

3. Desarrollar un Protocolo de Comunicación Interna. Establecer un protocolo de comunicación y funcionamiento administrativo a todos los niveles de comunicación de ASDE, que facilite la gestión de las comunicaciones de ASDE, OO.FF. y Grupos Scouts, afrontando las problemáticas de confusiones, canales paralelos y choques competenciales. 4. Potenciar la comunicación horizontal y transversal. Apostar de manera decidida por el desarrollo de estos flujos de nuestra Comunicación Interna más allá de la vertical y jerarquizada como potenciador de la participación y de nuestra democracia interna, en ASDE, en las OO.FF. y en los Grupos Scouts. 5. Incidir en la participación de los socios, familias y en especial de los RR.HH.AA. de ASDE, como base para un desarrollo de la comunicación transversal, dotando a este tipo de comunicación de las herramientas necesarias para su éxito. 6. Optimizar los canales de comunicación existentes y añadir los basados en las nuevas tecnologías. La importancia de la Web 2.0, las redes sociales, las relaciones personales y la participación son elementos fundamentales que deben animar a implementar las nuevas tecnologías en el día a día de ASDE.


[5]

hacia el plan de comunicación interna Planteamos el Plan de Comunicación Interna de ASDE como la herramienta principal en la mejora de la misma. Este Plan debe definir lo que se desea trasmitir a los diferentes niveles de comunicación de ASDE y los canales que se van a utilizar para ello. Los principales objetivos del Plan deben ser:

• Definir los mensajes que se desean transmitir. • Crear las estructuras y disponer de los recursos para mejorar la Comunicación Interna. • Conocer la realidad actual de ASDE. • Dar a conocer a la organización este documento.

21


Fases del Plan de Comunicación Interna La implantación de este Plan contemplará una serie de fases para su implantación: • Fase de desarrollo, debate y presentación. Esta fase se definen los mensajes que se van a transmitir a cada uno de los niveles de comunicación y los canales que vamos a utilizar para cada uno de ellos. Para ello, es necesario realizar un análisis de la realidad para conocer la opinión de los distintos niveles de ASDE, los temas y asuntos sobre los que se demanda información, las carencias existentes, los mensajes que se comunican y las fuentes existentes de información, así como su credibilidad. También se define la estructura de comunicación de ASDE, protocolizando la transmisión de los mensajes. Este es un paso necesario para la puesta en marcha del Plan de Comunicación Interna.

22

Entendemos que es este documento es el que debe condensar todas estas definiciones contempladas en esta primera fase de nuestro Plan de Comunicación Interna. Es de vital importancia la necesidad de implicación de todos los niveles en la elaboración de esta primera fase, el consenso y el que todos tengamos voz. • Fase de implantación. Al aplicar el Plan de Comunicación Interna se deberá garantizar que la información llega en tiempo y forma a todos los niveles de ASDE, tal como definimos en la fase de desarrollo.

Para ello utilizaremos, tanto los canales actuales de comunicación como los que se estimen oportunos crear. Se tendrá que conjugar la obligación de informar a los distintos niveles, tanto ascendente como descendentemente, con la potenciación de la comunicación horizontal en cada uno de los niveles. Al definir responsables de Comunicación Interna en cada uno de los niveles de comunicación, exceptuando el último nivel, tendremos en cuenta, que éstos velen por la correcta aplicación del plan de Comunicación Interna. • Fase de seguimiento y evaluación. Es necesario que de manera periódica, se evalúe la implantación que se ha realizado del Plan, principalmente en el caso de que se tengan que añadir mejoras o correcciones necesarias. Debemos establecer una serie de mecanismos de retroalimentación, para que los responsables de Comunicación Interna en cada uno de los niveles conozcan cual es el efecto que producen sus mensajes; como son identificados, percibidos, qué piensan de ellos, si son los que esperan recibir como información o no, etc.


[6]

el protocolo de comunicación interna de asde Una de las bases sobre la que se tiene que realizar la implantación del Plan de Comunicación Interna de ASDE es su Protocolo de Comunicación Interna. El principal objetivo de esta herramienta es definir que mensajes se transmiten de manera vertical, horizontal y transversal entre los diversos niveles de comunicación de ASDE. Cada uno de los mensajes que se generan en ASDE, tienen unidos una serie de características y requisitos que quedarán claramente definidos por el Protocolo, regulando de esta manera los flujos de información en todos los niveles de comunicación de ASDE. Existen algunos términos que es conveniente explicar para una mayor compresión del Protocolo: En lo que respecta al “tipo de vía” hacemos referencia a que la transmisión de la información puede ser de manera directa desde el emisor de un nivel al receptor de otro; de esta manera se contemplan saltos entre niveles no adyacentes, como es el caso del portal scout.es. En el caso de que no existan saltos entre niveles adyacentes se especifica que nivel ejerce de “intermediario”.

La columna “Autoriza” esta relacionada con el “tipo de vía” y deja claro la necesidad de una autorización expresa en ese nivel intermedio que el mensaje debe recorrer en su camino desde el emisor al receptor. Cuando no es necesario que el mensaje realice una “parada” por niveles intermedios, pero sí es necesario que se tenga constancia de que ese mensaje existe, se requiere una “Notificación”. El siguiente cuadro es nuestro Protocolo de Comunicación Interna, en el que ASDE aparece como emisor o receptor de los mensajes, o en su defecto, los mensajes entre OO.FF., ya que éstas se realizan en el marco de ASDE. No obstante, se recomienda que las OO.FF. y Grupos Scouts adopten, a su nivel, lo que se establece en el Protocolo de Comunicación Interna de ASDE. Las OO.FF podrán acordar con ASDE todo aquello que no esté reflejado en el Protocolo, asegurando siempre que la información llegue de forma completa al resto de niveles.

23


Mensaje

Receptor

vía

Canal

Autoriza

Convocatoria de una red de trabajo

ASDE

Scouters

Directa y OO.FF.

Web, Intranet, Email, Newsletter

Convocatoria de ayudas económicas a OO.FF.

ASDE

OO.FF.

Directa

Web, Email

Resoluciones de ayudas económicas a OO.FF.

ASDE

OO.FF.

Directa

Email, Intranet

Información de órganos de decisión de ASDE

ASDE

OO.FF.

Directa

Email, Intranet

Informes de la Comisión de Reconocimientos

ASDE

OO.FF. socios, y familias

Directa

Intranet

OO.FF.

Directa

Web, Intranet, Mensajería

Licencias Copyleft

Grupos Scouts, Socios, Scouters y Familias

Directa

Web, Intranet

Licencias Copyleft

Publicaciones de ASDE.

ASDE

Documentos de comunicación de crisis

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Intranet

Información de resoluciones de órganos de decisión de ASDE

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

A través de OO.FF.

Email, Intranet

Informes económicos de ASDE

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

Directa

Web, Intranet

OO.FF.

Directa

Web, Intranet, Mensajeria

Licencias Copyleft

Grupos Scouts, Socios, Scouters y Familias

Directa

Web, Intranet

Licencias Copyleft

Memorias de ASDE.

24

Emisor

ASDE

Planes anuales y trianuales de ASDE

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

Directa

Email, Intranet

Posicionamientos de ASDE

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

Directa

Web, Intranet, Redes Sociales

Información actividad internacional

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

Directa

Web, Intranet, Newsletter

Informe final actividad internacional

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

Directa

Intranet

Confirmación de gestión de viajes

ASDE

OO.FF., Scouters

Directa

Email, Teléfono

Información de actividades de ASDE

ASDE

Scouters

Directa

Web, Intranet, Redes Sociales

Resoluciones de participación en actividades de ASDE

ASDE

Scouters

Directa

Email, Teléfono

Convocatoria de ayudas económicas a proyectos de Grupos scouts

ASDE

Grupos Scouts

Directa y mixta, a través de OO.FF.

Web, Intranet, Newsletter, Redes Sociales

Gestión de Ayudas Económicas a Grupos scouts

ASDE

Grupos Scouts

Directa

Email, Teléfono

Notifica

A O.F.

A O.F.

A O.F. en casos excepcionales


Mensaje

Emisor

Receptor

vía

Canal

Autoriza

Información de políticas y directrices probadas en conferencia

ASDE

Grupos Scouts, Scouters

Directa

Web, Intranet

Solicitud de información de los Grupos scouts

ASDE

Grupos Scouts

A través de OO.FF.

Email, Mensajería, Teléfono

Comunicaciones a participantes1*

ASDE

Scouters

Directa

Documentos reglamentarios: Estatutos, RRI y uniformidad

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

Directa

Intranet

Documentos de calidad, acuerdos o convenios

ASDE

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

Directa

Intranet

Adhesión a ayudas económicas a OO.FF.

OO.FF.

ASDE

Directa

Email

Justificación de ayudas económicas a OO.FF

OO.FF.

ASDE

Directa

Email

Inscripción en órganos de decisión de ASDE

OO.FF.

ASDE

Directa

Intranet, email

Autoriza

Memorias de OO.FF.

OO.FF.

ASDE, OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias.

Directa

Web, Intranet, Redes Sociales

Información de actividades y proyectos de OOFF

OO.FF.

OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Intranet

Referencias de buenas prácticas de OOFF

OO.FF.

OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Intranet

Publicaciones de OO.FF.

OO.FF.

OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Intranet

Información de formación de OO.FF.

OO.FF.

OO.FF., Grupos Scouts Scouters

Directa

Web, Newsletter, Redes Sociales, Email

Información de la realización de campamentos de verano

OO.FF.

OO.FF.

Directa

Email

Listas negras de socios

OO.FF.

OO.FF.

Directa

Email

Solicitud de gestión de viajes

OO.FF., Socios y Scouters.

ASDE

Directa

Email, Teléfono

Justificación de gastos de viaje

OO.FF., Socios y Scouters.

ASDE

Directa

Intranet, Email, Teléfono

Comunicación de Censos

OO.FF.

ASDE

Directa

Email, Intranet

Creación de un Grupo Scout

OO.FF.

ASDE

Directa

Email, Intranet

Baja de un Grupo Scout

OO.FF.

ASDE

Directa

Email, Intranet

Actividades y proyectos de Grupos Scouts

Grupos Scouts

ASDE, OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Email

Notifica

25

A O.F.


Mensaje

26

Emisor

Receptor

vía

Canal

Autoriza

Notifica

Resoluciones de ayudas económicas a Grupos Scouts

ASDE

Grupos Scouts

Directa

Email Teléfono

Adhesión a ayudas económicas para Grupos Scouts

Grupos Scouts

ASDE

A través de OO.FF.

Intranet, Email

Autoriza

Justificación de ayudas económicas a Grupos Scouts

Grupos Scouts

ASDE

Directa

Email

Notifica en casos de importancia

Parte del Seguro RC o Accidentes

Grupos Scouts

ASDE

Directa

Intranet, Email

Referencias de buenas prácticas de Grupos Scouts

Grupos Scouts

OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Intranet

Publicaciones de Grupos Scouts

Grupos Scouts

OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Intranet

Bases de datos de zonas de acampada

OO.FF., Grupos Scouts

ASDE, OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Intranet

Biblioteca y documentación

OO.FF., Grupos Scouts

OO.FF., Grupos Scouts

Directa

Web, Intranet

Inscripción en actividad internacional

Grupos Scouts, Socios y Familias

ASDE

A través de OO.FF.

Email

Autoriza

Movilidad de Scouters*

Grupos Scouts

Grupos Scouts

A través de OO.FF.

Intranet, Email

Inscripción a una red de trabajo

Scouters

ASDE

Directa

Intranet, Email

Autoriza

A O.F.

Inscripción a una actividad de ASDE

Scouters

ASDE

Directa

Intranet, Email

Autoriza

A O.F.

Evaluaciones de actividades y eventos federales

Scouters

ASDE

Directa

Email

A O.F.

Inscripción en actividades de formación de ASDE

Scouters

OO.FF.

A través de OO.FF.

Email

Autoriza

Desarrollo del trabajo de una red de trabajo

Scouters

Scouters

Directa

Email, Mensajería, Teléfono

Evaluación de actividad internacional

OO.FF., Grupos Scouts, Socios y Familias

ASDE

Directa

Email

A O.F.

A O.F.

A O.F.

*Cuando existe movimiento de Scouters de una Comunidad Autónoma a otra debido a estudios, trabajo, etc.


[7]

acciones a realizar • Implementar en ASDE el presente Plan de Comunicación Interna y realizar el seguimiento, asesoramiento y coordinación para procurar que se aplique, en la medida de lo posible, al resto de los niveles de comunicación, sobre todo en lo referente a las OO.FF. y los Grupos Scouts.

• La web de ASDE debe de aumentar sus contenidos, reflejando de manera más amplia la realidad de sus acciones, aumentando el abanico de información: de redes de trabajo, de OO.FF., de Grupos Scouts, de seminarios internacionales, etc.

• En cuanto a las publicaciones, documentos y material diverso editado por ASDE es necesario el adoptar modelos de licencias copyleft1, que preservando los derechos de autor de dichos materiales, favorecen y facilitan la distribución y conocimiento por parte de OO.FF., Grupos Scouts, socios y familias, apostando de una manera clara por los soportes digitales.

En este sentido, hay que apostar por una web de ASDE más social, siendo el resto de niveles los que generen la información, de una manera coordinada y permitiendo, así, una mayor interacción de éstos.

Copyleft Es una forma de licencia y puede ser usado para modificar el derecho de autor de obras o trabajos, tales como software de computadoras, documentos, música, y obras de arte. Bajo tales licencias pueden protegerse una gran diversidad de obras, tales como programas informáticos, arte, cultura y ciencia, es decir prácticamente casi cualquier tipo de producción creativa.

1

Es necesario que, aparte de las campañas puntuales y las actividades, se creen apartados y secciones que den cobertura a las redes, equipos y servicios de ASDE. De esta manera se busca comunicar de una manera más eficaz el trabajo que realizan: acciones, reuniones, publicaciones, etc., avanzando un paso más en los boletines de área. • Apoyar y fomentar desde el Plan de Comunicación Interna los nuevos espacios de participación para aquellos pertenecientes al nivel inferior, principalmente los Scouters, y en la línea de todo lo propuesto y planteado en el documento de enRededando.

27


• Fomentar la participación de los Grupos Scouts y socios en la revista Scouts con la creación de nuevas secciones en las que puedan aportar contenidos. Se establecerán los mecanismos para consolidar la difusión de la publicación a todos los niveles de ASDE. • Potenciar los mecanismos para distribuir a los niveles correspondientes las apariciones en los medios de comunicación. • Reforzamiento y remodelación de la Intranet de ASDE, buscando un modelo menos jerárquico, más usable, más horizontal y más participativo en la que todos los niveles de comunicación se vean reflejados, favoreciendo la participación transversal y orientada siempre al usuario final. Con esta filosofía la Intranet deberá convertirse en un centro de recursos, en el que no sólo se aporten documentos (de una manera estandarizada) desde el ESF y la Oficinal Federal, sino que también se hagan desde el resto de los niveles de comunicación.

28

• Explorar y adoptar soluciones relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) y más concretamente de la web 2.0, trabajando los nuevos conceptos: redes sociales, el blogging, etc. • Utilización de la mensajería sms para eventos urgentes o puntuales: recordatorio reuniones, planes de comunicación externa, etc. Siempre y cuando este proceso sea autorizado o solicitado por el usuario.

• Los soportes de los mensajes deberán tener un formato amigable al usuario, sobre todo si se trata de documentos o plantillas a rellenar por el receptor. Este formato debe ser sencillo y editable, como, por ejemplo documentos de procesadores de texto o en otros tipos de archivos editables. El uso de formularios web para inscripciones también es un soporte recomendable. • Establecer plataformas y servicios comunes de comunicación para todas las OO.FF. de tal forma que no haya desequilibrios de información en función de las características de cada una. Es necesario dotarnos de un software de gestión de ASDE que dé la funcionalidad suficiente para permitir la vinculación entre Grupos Scouts, OO.FF. y ASDE, permitiendo una mejora en la agilidad de las gestiones del día a día, que ahora colapsan o son más lentas por otros canales de comunicación. Las OO.FF. y los Grupos Scouts deben tener las herramientas necesarias que favorezcan una comunicación adecuada, no sólo en el sentido de recibir la información, si no, sobre todo, en el envío de información a los niveles superiores, buscando no ser meros receptores de información sino “actores principales” en la generación y envío de información a sus OO.FF. y ASDE. • Es necesario que los soportes de los mensajes sean lo más estandarizados posibles, ya que con un mismo formato se refuerza el sentimiento de pertenecía a la


organización. Una plataforma web prediseñada para OO.FF. y Grupos Scouts que no dispongan de ella es una manera de conseguirlo. Así mismo, se tiene que establecer unos criterios básicos de contenidos para las webs de las distintas OO.FF. y Grupos Scouts, a fin de que todos los niveles sigan un mismo modelo base. • Se ha de unificar, en la medida de lo posible, la utilización que las OO.FF hacemos de la imagen corporativa propia y de ASDE, estableciendo elementos comunes de disposición y organización de logotipos, siempre acorde a los manuales de identidad visual corporativa de las OO.FF y de ASDE. • Realizar un estudio para la creación de una identidad visual corporativa común, que respetando las sensibilidades de cada OO.FF., fomente un sentimiento de pertenencia único a ASDE. • Potenciar la comunicación entre niveles de ASDE dotando a todos ellos de las herramientas adecuadas para establecer canales bidireccionales (ascendentes y descendentes) de información. Incluir en los planes de formación de RR.HH.AA. aspectos relacionados con la Política de Comunicación de ASDE. Es fundamental que se trabaje algo tan importante como el tratamiento que dan nuestros RR.HH.AA. a la comunicación interna: cómo transmiten los mensajes, el uso que dan de los canales de comunicación (haciendo especial incidencia en aquellos que son de rabiosa actualidad: redes sociales, mensajería, etc.)

Se ha de hacer especial incidencia en dar a conocer y formar dentro del marco del Protocolo de Comunicación de Crisis de ASDE para que nuestros RR.HH.AA. estén preparados para la gestión de las comunicaciones internas en dichos casos. • Establecer directorios de comunicación entre todos los niveles, de manera que se pueda seleccionar y/o categorizar la información que se envía y recibe, haciendo que ésta sea dirigida de una manera directa al nivel interesado, en función del contenido del mensaje. Siempre y cuando este proceso sea autorizado o solicitado por el nivel. Todo ello complementado con registros semanales de comunicaciones que permitan repasar todos los mensajes que se ha enviado y recibido. De esta forma se evitaran los casos de “comunicaciones perdidas” por el camino a su receptor. • Desarrollar un sistema de evaluación continua de la implantación del Plan de Comunicación de ASDE, en la que el Gabinete de Comunicación, ejerza de evaluador recogiendo la información necesaria a través de los representantes de las OO.FF. y el resto de niveles. El papel del Gabinete de Comunicación es esencial en este aspecto. Además de las competencias que ya tiene asignadas en el ámbito de la comunicación externa, éste se deberá reunir al menos dos veces al año para realizar el seguimiento de lo establecido en el presente Plan, establecer las líneas a seguir y buscar puntos de encuentro entre los diferentes responsables de comunicación de las OO.FF.

29


[8]

conclusiones Al salir este documento de la discusión y el debate a nivel federal, no debemos pretender quedarnos sólo en estructurar y controlar el primer nivel de nuestra Comunicación Interna, el de ASDE. Debemos potenciar y crear las herramientas necesarias para que en las OO.FF. no suponga un impedimento para el flujo de la información, y ya en el tercer nivel, Grupos Scouts, el más cercano al nivel de socios y familias se debe contemplar las herramientas que puedan garantizar un retorno de esa información tanto al segundo nivel como al primero. ASDE no puede comprometerse a generar un sistema de comunicación interno adecuado a nuestras necesidades sin tener tres compromisos claros: Que los Grupos Scouts, socios y familias (Niveles 3 y 4) tienen derecho a informar y ser informados a su demanda, sin precisar de ningún otro filtro que su propio interés. Eso hará cambiar nuestra percepción interna, con un trato de confianza hacia ellos.

30

Que las OO.FF. (Nivel 2) son las que pueden generar, en un porcentaje muy alto, la información que resulte interesante a los Grupos Scouts, socios y familias. Deben participar activamente en el modelo de comunicación interna de ASDE valorando la importancia que tiene la comunicación en su justa medida para nuestro trabajo diario.

Y por último, que ASDE (Nivel 1) debe garantizar la aplicación, tanto de las políticas formativas a nivel de comunicación como de la formación necesaria de las personas que participen de los departamentos correspondientes. Para terminar este documento, agradecemos las aportaciones de los participantes en las mesas preparatorias de la VI Conferencia que tuvieron lugar a lo largo de 2009. Las ideas y el debate de las mismas, fueron los precursores del texto final.


[9]

bibliografía y referencias Guía practica de comunicación para organizaciones juveniles, entidades y consejos de juventud. Consejo de la Juventud de España. Gestión de la comunicación interna en las organizaciones. Marisa del Pozo Lite. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Plataforma del Voluntariado de España. blog.plataformavoluntariado.org Caja Madrid. www.innovasocial.com Obra Social

31



Documento aprobado por el plenario de la Conferencia Scout Federal

lo

ét ica un a Có e es d n tr ig la at o eg s g ia É es , u t ti n ic ón es o ti s

la



go

di

nt

pu

s

y pa

n

é

qu

ra

cc

ac

lic

ap

é

qu

du

tro

In

de

or

¿P to

bi

Ám tro

es

Nu

3

2

1

E

DI C

ÍN

un o Có Ét i ó de n di 5. ico d go pa el 5. 1] de r É Có Ét tid 5. 2] tic la ico di a: 5. 3] Étic a r Fe g ? É e 4 o e d a 5. ] tic r s e lc É É p 5 r e o tic 5 ] ti a s e a m o 6 5. .6] Étic ca r res pec cto ción pr É p 7 o 5. ] tic a r es ec to a An d m iso 5. 8] Étic a r es pec to a los e A de ex 9] Ét a es pe to a sc e so o de la . fe q i o c c r O S de tro a r esp pec to al p co uts uip ciac Sc Fe Co ra e o m a d t u s sp ec o i y e ou e is s o ld t as e to a pro rso er su d ne ts rac ió e s i c r n p s s v n n e AS de ió ec to al ue ee al fa ct de de n e to a m ivo S DE Es d nt str do lab l s i s a lia s co pa e A eg ét ge orn as res ora s d ico s o re ña so uim e uts l la -A cia ie s tión so laci or de cia o SD c nt n ga Es a i o o es m l E ne d ni pa bi i za ñ s el n en te Có ció ata r n di l n AS as go DE Ét ico

l

ra

de

Fe 5

4

riz

ct

re

Di


[1]

introducción En estos últimos años, por muy diversos motivos, en distintos ámbitos (institucionales, empresariales, sociales,...), han surgido algunos “nuevos” conceptos como “responsabilidad social corporativa”, “responsabilidad medioambiental”, “manuales de buenas prácticas”, “códigos éticos”,...

36

Como scouts, implicados como estamos en la mejora de la sociedad, no podemos sino alegrarnos de que por fin entidades de todo tipo asuman responsabilidades, compromisos, se planteen su finalidad, sus principios y se doten de unas normas que rijan su forma de actuar de manera responsable con la sociedad, con el medioambiente, con los destinatarios de sus productos o servicios,... Esperamos que esta tendencia no responda sólo a una moda pasajera o a una estrategia publicitaria, sino que verdaderamente exista una concienciación y una voluntad de contribuir al desarrollo de la sociedad de manera responsable. En estas cuestiones, como en otras tantas materias que posteriormente otros han asumido como propias, el Escultismo en general, y ASDE en particular, hemos sido pioneros, pues desde hace ya mucho tiempo se recogen en la Constitución Scout Mundial la finalidad del Escultismo y los Principios so-

bre los que está fundado el método scout, entre los que destaca de forma importante la adhesión a una Promesa y una Ley, auténtico código de conducta que debe regir la vida de todo scout y de toda organización scout. Así, la Conferencia Scout Internacional de Durban, en 1999, estableció que en la actualidad la Misión del Escultismo es “contribuir a la educación de los jóvenes, a través de un sistema de valores basado en la Ley y Promesa scouts, ayudando a construir un mundo mejor donde las personas se autorealicen como individuos y jueguen un papel constructivo en la sociedad. Esto se logra: • involucrándolos a lo largo de sus años formativos en un proceso educativo noformal • utilizando un método específico que haga de cada individuo el agente principal de su desarrollo como persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida. • ayudando a establecer un sistema de valores basado en principios espirituales, sociales y personales como lo expresan la Promesa y Ley.”

la ética en la gestión Códigos Éticos

una estrategia, un estilo


De esta forma, todas y cada una de las personas, grupos y organizaciones que integran el escultismo existen y deben servir para contribuir, desde sus distintos ámbitos de competencia, con su esfuerzo y recursos, al cumplimiento de dicha Misión. No obstante, los caminos para llegar a cumplir esta Misión por parte de las distintas personas y entidades que intervienen en el proceso son diversos y heterogéneos, como no puede ser de otra forma, dada la complejidad de la tarea pretendida y la diversidad y pluralidad de realidades.

Con una misión tan ambiciosa, estamos de acuerdo en que no hay una sola manera de hacer bien las cosas y en que no siempre las mismas recetas benefician igualmente a todas las personas. Incluso en ASDE, nuestra Federación, que cuenta con un Sistema de Programas común para todos, aceptamos la diversidad de opciones, siempre dentro del método scout y del Programa Educativo de ASDE. Pero estamos igualmente de acuerdo en que todas las actividades, así como todos los comportamientos persona-

les y organizativos, por heterogéneos que sean, han de contar con algo común fundamental, con una orientación profunda que nos haga sentir, por diferentes que sean las formas, una misma concepción de lo que se pretende alcanzar. La forma de llevar a cabo el método scout es diversa, pero sólo hay una Misión que cumplir. Esta coexistencia y, por tanto, complementariedad, sólo es posible desde la construcción y el mantenimiento diario de un sistema de valores compartido que da sentido y significado a todas las acciones. En nuestro caso este sistema de valores compartidos existe ya y viene claramente recogido en el Proyecto Educativo o Compromiso Federal, que no es sino una concreción de las líneas marcadas en la Constitución Scout Mundial y que son asumidas íntegramente por esta Federación. La Federación de Asociaciones de Scouts de España – ASDE es, según recoge el actual Compromiso Federal, “un movimiento infantil y juvenil, orientado por adultos voluntarios comprometidos en el servicio educativo que ofrece los medios y ocasiones necesarios a fin de contribuir a la educación integral de las personas; potenciando principalmente su sentido de la responsabilidad,

37


libertad y servicio; según el método iniciado por Baden Powell y un sistema de autoeducación progresiva, junto al testimonio de las elecciones personales hechas libremente y vividas con coherencia. ASDE está constituida por las Organizaciones Scouts enclavadas en los distintos territorios autonómicos del Estado y vinculadas a esta Federación. En ASDE respetamos y reconocemos la plurinacionalidad y diversidad del Estado Español, entendiendo que la unión e intercambio intercultural constituyen un elemento de enriquecimiento y progreso común. Nos definimos como una Federación SCOUT, ABIERTA, VOLUNTARIA, PARTICIPATIVA, DEMOCRÁTICA, CÍVICA Y COMPROMETIDA CON LA SOCIEDAD, INDEPENDIENTE, PLURAL Y ABIERTA, ACTUAL Y CRÍTICA, SOLIDARIA, ACTIVA, DEFENSORA DEL MEDIO AMBIENTE, COEDUCATIVA, en resumen COMPROMETIDA a colaborar en la educación integral del mundo infantil y juvenil, sin renunciar al estilo propio del Escultismo”.

Este Compromiso Federal da sentido a la declaración de la Misión del Escultismo, según nuestra realidad, y recoge la “filosofía” de ASDE, haciendo una definición de lo que somos, nuestra opción por el escultismo como método educativo y una serie de manifestaciones y compromisos organizados en cuatro grandes áreas o ámbitos: Compromiso Social, Compromiso con la Salud, Compromiso con el Medioambiente y Compromiso Espiritual. De la misma manera, el Compromiso Federal recoge nuestros valores principales y éstos ya forman parte, con una aplicación práctica mayor o menor, del conjunto de las Organizaciones Federadas, Grupos Scouts y en definitiva, de todas las personas que formamos parte de ASDE. Siguiendo la propuesta del esquema del Sistema de Programas de ASDE, este Compromiso ha sido adaptado y concretado a las distintas realidades, a través de los Proyectos Educativos de las Organizaciones Federadas y de los Grupos Scouts.

38

la ética en la gestión Códigos Éticos

una estrategia, un estilo


[2]

¿por qué y para qué un código ético? Deberíamos definir qué entendemos por ética. Esta es una cuestión compleja que ha generado mucha literatura y grandes debates filosóficos al respecto ya desde los grandes clásicos de la Grecia antigua, así que no vamos a pretender dar una definición teórica y completa, sino más bien una definición práctica, con la única pretensión de que sirva para entender este documento. Así, sintetizando, podríamos decir que en ASDE entendemos por ética un conjunto de normas morales que rigen nuestras actuaciones según los valores recogidos en la Promesa, en la Ley Scout y en nuestro Compromiso Federal. Ahora se trataría de ser prácticos, de conseguir que la aplicación real del Compromiso Federal alcance su mayor intensidad, profundidad y extensión. Para ello deberíamos crear un Código Ético que permita interpretar los valores de ASDE, transformándolos en principios y normas éticas, a fin de que sean de general aplicación en el conjunto asociativo que representa ASDE. Así, el Código Ético de ASDE no debe referirse sólo a la actuación de la Federación de Asociaciones de Scouts de España-ASDE como institución, sino que, tras su desarrollo en

los distintos niveles organizativos que forman parte de la Federación, también será aplicable a todas las personas que a través de los Grupos y Organizaciones Federadas formamos parte de la Federación ASDE. Para ello, es necesario que la organización, en este caso ASDE, posea una ética de la organización, no sólo de las personas. Nadie discute que es necesario que las personas sean buenas personas, en todos los ámbitos de su vida. Pero la cuestión de la ética de la organización supone que, además, la organización como tal tiene que estructurarse y articularse éticamente. Es necesario pues que todos los y las scouts de ASDE, individualmente considerados, sean buenas personas, pero además se debe captar que la Federación ASDE, en su conjunto, tiene que avanzar para que se aprecie que es una organización ética en sus planteamientos y en su forma de actuar y llevar a cabo su Misión. Para que ASDE sea una organización ética, en coherencia las organizaciones y las personas que a su vez forman parte de ASDE deben ser igualmente éticas, siguiendo unos mismos valores y principios. Siendo

39


que este Código Ético es una extensión o una concreción del Compromiso Federal, planteamos para su puesta en práctica un esquema de niveles, o de desarrollo en cascada, como el establecido en el Sistema de Programas de ASDE, de forma que el Código Ético de ASDE sea un documento de mínimos que todos los niveles siguientes deban cumplir, con la recomendación de que cada Organización Federada y Grupo Scout desarrolle su propio Código Ético, partiendo del de ASDE para adaptarlo o matizarlo, concretándolo así en su ámbito práctico de actuación. El Código Ético es un instrumento más que debe servir para facilitar que los scouts de ASDE alcancemos mejor la Misión que nos hemos propuesto cumplir.

40

No se pretende que el Código Ético sea un simple catálogo de normas o deberes. Algunos grupos profesionales –médicos, periodistas, docentes,...- disponen desde hace tiempo de códigos deontológicos, que incluyen únicamente deberes o autoimposiciones de los grupos en cuestión, algo equivalente a lo que sería nuestra Promesa y Ley Scout. Pero los scouts necesitamos algo más que eso, debemos reflexionar sobre nosotros mismos, lo que somos, por qué lo somos, en definitiva poner en claro cuáles son nuestros ideales, valores, identidad y papel dentro de la sociedad. Mientras cualquiera puede intuir lo que se pide de quien ejerce la medicina, el periodismo o la docencia, entre otras, puede no ser tan evidente lo que se espera de un scout. Así, el Código Ético del scout debería ser una especie de documento de identidad, una credencial con la que cualquier scout

pueda presentarse a la sociedad, como si dijéramos a la sociedad en su conjunto: “Esto somos, esto podéis exigirnos, esto nos exigimos a nosotros mismos”. El Código Ético pretende promover una reflexión profunda, hacer que cada uno de los miembros de ASDE considere todas las posibles repercusiones al enfrentarse a dilemas éticos difíciles. Este tipo de decisiones, por su propia naturaleza, no pueden adoptarse de una forma directa ni sencilla. Para ayudar a ello, el Código Ético articula una serie de principios directores que contribuyen a aportar una definición más precisa de lo que debería impulsar nuestro comportamiento tanto interno, hacia los miembros de ASDE,

la ética en la gestión Códigos Éticos

una estrategia, un estilo


como hacia los grupos de interés externos que se relacionan con nuestra organización. La gran mayoría de las prácticas que recogerá el Código Ético no son nuevas, simplemente suponen una recopilación o una puesta en valor de directrices ya existentes con la intención de que se facilite un acceso práctico. No obstante, ningún marco reglamentario, ni ningún Código Ético, por completos que sean, podrán cubrir todas las cuestiones y dilemas éticos con los que podemos enfrentarnos en nuestra actividad, por tanto, resulta fundamental la necesidad de que todos los miembros de ASDE asumamos una responsabilidad personal y apliquemos el sentido común y el sentir scout en nuestras actuaciones. El “Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”, de la Comisión Europea, establece tres pasos fundamentales que debe seguir toda entidad y que dan razón del carácter público que, necesariamente, requiere la Responsabilidad Social, entendida como un recurso moral. Siguiendo estas sugerencias, un sistema integrado de gestión de la ética debería contar, al menos, con tres elementos básicos: 1. Código ético, como manifestación explícita de los compromisos adquiridos por la organización, es decir, como definición de su posicionamiento frente a la Responsabilidad Social y Ecológica. 2. Informe de sostenibilidad/auditoría ética, como instrumentos de evaluación y análisis de la respuesta dada por la organización a las exigencias éticas planteadas y del cumplimiento de su responsabilidad.

3. Comité de ética, como implicación en la gestión ética de los diferentes interlocutores implicados y/o afectados. Diseñar códigos éticos como meras declaraciones de intenciones es un primer paso, pero sin el refuerzo de los mecanismos de información y evaluación por parte de todos los grupos implicados sólo generan desconfianza y descrédito. Un sistema integrado de gestión de la Responsabilidad Social debe incluir, de una u otra forma, estos tres elementos. Sólo así se tendrán buenas razones para confiar y para esperar un determinado comportamiento de la organización. Así, el objeto de esta Ponencia es sólo el primer paso de todo lo que supondría una gestión ética y socialmente responsable para la Federación. No podemos quedarnos sólo en el Código Ético como declaración de intenciones, sino que debemos integrarlo en la gestión ordinaria de ASDE y para ello habrá que realizar posteriormente memorias y evaluar su cumplimiento.

41


[3]

ámbitos de aplicación del código ético Para que el Código Ético de ASDE sea útil debe ser resultado de la participación de todas las estructuras que formamos la Federación (educandos, scouters, trabajadores, cargos directivos,...).

42

Para que el Código Ético alcance a todos los ámbitos de la Federación, podemos establecer dos criterios de análisis de la misma: una división según los niveles de responsabilidad o sujetos que forman la Federación y una división funcional según las áreas de gestión. Al hablar de “niveles” de responsabilidad o de competencia, nos referimos a los educandos y sus familias, como beneficiarios primeros de la actividad del escultismo, pasando por los scouters, equipos directivos, la sociedad,… Al hablar de división funcional, nos referimos a las implicaciones de la ética en diferentes áreas de gestión de la actividad de ASDE, como pueden ser, entre otras, la gestión de proveedores, de personal contratado, las relaciones entre ASDE y otras entidades, la gestión medioambiental. En nuestra Federación existe un primer nivel de responsabilidad que debe tener prioridad en toda la gestión y en todas las actuaciones de la Federación: los educandos, y sus familias como representantes legales de estos. Los intereses de estas personas que han

elegido el escultismo como método educativo son la razón de ser última, y primera, de la existencia de ASDE y de sus Organizaciones Federadas. Un segundo círculo externo pero inmediato al anterior serían todas las personas adultas voluntarias, con sus diferentes grados de responsabilidad, bien en tareas educativas o de apoyo a esta función educativa. Un tercer círculo, más amplio, comprende a la red de relaciones del escultismo: las entidades patrocinadoras de los grupos scouts, las empresas proveedoras, las administraciones públicas, otras entidades sociales, el entorno medioambiental cercano. De la responsabilidad con que se trate este tercer círculo dependerá la posibilidad misma de ejercer responsabilidad en los anteriores. Dado que nuestra Misión establece una vocación transformadora de la sociedad, si no creamos valor en el entorno social inmediato no será posible cumplir dicha Misión. Si analizamos en segundo lugar la división funcional, sin intención de ser exhaustivos, sino intentando sintetizar lo más importante, podemos enumerar seis áreas funcionales de gestión relevantes para la Responsabilidad Social de ASDE:

la ética en la gestión Códigos Éticos

una estrategia, un estilo


• Dirección de la organización: Comprendería las actuaciones del Equipo Scout Federal, de los Equipos Directivos de las Organizaciones Federadas, de la dirección de un Grupo Scout (Junta Directiva o Coordinación de Grupo). • Personal profesional o laboral. • Selección de proveedores y gestión económica. • Relaciones entre ASDE, las Organizaciones Federadas y los Grupos Scouts. • Entorno social y relación con administraciones públicas y otras entidades, sean o no del ámbito scout. Relación con las entidades patrocinadoras. Relación con los medios de comunicación. • Gestión medioambiental. Parece evidente, por tanto, que el planteamiento ético de ASDE debe revelar una ética de la responsabilidad frente a los diferentes grupos de interés (educandos, personal laboral, proveedores, equipos directivos,...), ya que la Federación en su que-

hacer diario actúa y toma decisiones que afectan a los intereses legítimos de éstos y, por tanto, éstos han de ser incorporados a la gestión de ASDE y correspondidos de forma satisfactoria. Así, para que nuestro Código Ético afecte a todos los ámbitos de la Federación optaremos por una síntesis entre ambas divisiones expuestas anteriormente, incluyendo en dicho Código Ético tanto los niveles de responsabilidad o sujetos que forman ASDE, como las diferentes áreas funcionales de gestión de la Federación. Por tanto, seguiremos el siguiente esquema (ver arriba):

43


[4]

nuestro punto de partida el compromiso federal de asde Como ya hemos dicho anteriormente, el Compromiso Federal recoge quiénes somos y qué pretendemos, nuestros valores fundamentales, pero este documento, quizá resulte demasiado genérico para una verdadera toma de partido en determinados temas, debido a que casi todos los puntos admiten múltiples interpretaciones, por lo que deberíamos ir más allá y ver qué acciones concretas deberían emanar de dichos valores fundamentales.

44

La Ponencia de la V Conferencia Scout Federal de ASDE “Escultismo, participación y ciudadanía”, de lectura más que recomendable para abordar esta ponencia, ya planteó la necesidad de explicitar el Compromiso Federativo: “La Federación ASDE, para profundizar en la participación de los jóvenes y permitir su acceso a la plena ciudadanía, debe profundizar en su perfil ideológico. El Compromiso Federal no es lo suficientemente explícito en cuanto al mundo que buscamos construir con nuestro trabajo. Tenemos claro nuestro método, y también los valores concretos que queremos trabajar en nuestra educación. Sin embargo, el perfil transformador de nuestro escultismo está muy desdibujado. ¿A qué aspiramos? ¿Cómo queremos que sea

nuestro barrio, nuestro país, nuestro mundo? Sin esta discusión, y sin adoptar posturas sin complejos, no podremos llegar a profundizar en la participación.” De igual manera, en esa misma V Conferencia, la Ponencia “Acción Scout en Nuevos Entornos Sociales” también se refería a ello: “Nuestros Grupos Scouts y asociaciones se mueven en un nuevo entorno en el que se exige tanto a las personas como a las organizaciones una responsabilidad social, es decir, que actúen en su rutina cotidiana de modo conforme a unos criterios éticos. Por ejemplo, no se entendería que un Grupo Scout que educa en la sostenibilidad usase para sus fiestas y eventos especiales vasos, platos y cubiertos de plástico de un solo uso. Ni se entendería tampoco que una asociación que se declara a favor de unas condiciones laborales justas para los y las jóvenes contratase a sus profesionales de modo precario, o con una paga irrisoria. El actuar de buena fe y tener unos objetivos pedagógicos ambiciosos no es suficiente para garantizar que nuestro grupo responda a esas nuevas exigencias. Debemos analizar nuestras actividades y nuestros modos de organizarnos desde puntos de vista muy distintos”.

la ética en la gestión Códigos Éticos

una estrategia, un estilo


Muchos de los aspectos que se recogen de forma genérica en el Compromiso Federal ya han sido desarrollados por ASDE, por ejemplo en la V Conferencia se desarrollaron algunos conceptos importantes: lo que en ASDE entendemos como un escultismo plural, la adaptación que debe llevar a cabo nuestro escultismo para llegar a las nuevas realidades sociales, cómo debemos potenciar la participación tanto interna como externamente,.. El Código Ético de ASDE debe recoger una serie de aspectos que complementen lo previsto en las demás normas de organización y funcionamiento de la organización (Estatutos, Reglamentos Internos, acuerdos de los órganos estatutariamente establecidos,..), debiendo ser considerado un complemento de éstas. Sería deseable la incorporación de estas normas éticas a la gestión ordinaria de la entidad. La gestión de la Federación de Asociaciones de Scouts de España ha de ser éticamente correcta, no por una cuestión de imagen o porque la ética pueda resultar rentable para la entidad sino pura y llanamente porque ASDE está compuesta por personas que deciden acogerse a unos valores marcados por la Ley y la Promesa Scout, por lo que los miembros de la Federación, en todas las situaciones y circunstancias, deben comportarse conforme a dichos valores, con independencia de las consecuencias que se deriven de tal comportamiento. Ya hemos señalado anteriormente que el planteamiento ético de la Federación debe expresar una ética de la responsabilidad. Por un lado, el concepto de Responsabilidad

hace referencia a la idea de “rendir cuentas”. Las entidades se ven obligadas a ser cada vez más transparentes en la información que ofrecen a la sociedad en relación con sus prácticas y formas de gestionarse. Esta idea da respuesta a la exigencia de transparencia que la sociedad en su conjunto exige en la actualidad con mayor fuerza a todas las entidades. Por otro lado, el término Responsabilidad hace referencia a “dar respuesta” a las expectativas que la sociedad tiene depositadas en nuestra entidad. ASDE es una entidad social que, como tal, igual que el resto de instituciones sociales, necesita estar legitimada socialmente para seguir manteniendo su papel en la sociedad y, por tanto, para perdurar en el tiempo. Esta legitimidad se alcanza dando respuesta a lo que la sociedad espera de ella y asumiendo los valores y pautas de comportamiento que la propia sociedad le marca. De esta forma, la entidad genera confianza, valor clave para que la entidad sea un proyecto de largo plazo. Una vez sentadas estas bases teóricas, necesarias para saber qué es lo que pretendemos y cuál es nuestro punto de partida, llega el momento de abordar lo que vamos a denominar “El Código Ético de la Federación de Asociaciones de Scouts de España – ASDE”, que, como ya hemos señalado, es sólo el primer paso que debemos dar para implantar un verdadero Sistema de Gestión Ética y Responsable.

45


[5]

código ético de la Federación de Asociaciones de Scouts de España-ASDE La Conferencia de la Federación de Asociaciones de Scouts de España - ASDE reunida en Guadarrama (Madrid) en diciembre de 2009, aprueba el presente Código Ético.

46

El presente Código Ético es una concreción de los valores establecidos en el Compromiso Federal, por lo que ASDE, todas sus Organizaciones Federadas, los Grupos Scouts y todos sus miembros asumen íntegramente este documento, comprometiéndose a vivir conforme a las actitudes que se perfilan en este Código Ético como algo propio y cercano. Por tanto, según disponen los actuales Estatutos y Reglamento Interno de ASDE, este

Código Ético constituye la Directriz Federal de Ética en la Gestión, al recoger cuestiones básicas que serán de obligada aplicación por todos los órganos federales, organizaciones federadas y grupos scouts, sin perjuicio de su posible desarrollo posterior en los distintos niveles organizativos de la Federación. Esta Directriz se enmarca en la Política Federal de Responsabilidad Social que deberá desarrollarse convenientemente por parte de la Federación. Este Código Ético pretende recoger todos los aspectos que afectan a la gestión integral de ASDE, por lo que se ha dividido en distintos apartados:

la ética en la gestión Códigos Éticos

una estrategia, un estilo


UIPOS DIRECTIVOS

A LOS EQ 1.- ÉTICA RESPECTO

:

DE LA ORGANIZACIÓN

ión se refiere a las s, o puestos de direcc r de Equipos Directivo bla distintos ámbitos ha los al en do, ad rta ilid apa Este puestos de responsab os xim má los izaciones Fedean pan Org personas que ocu os Directivos de las uip Eq l, era Fed ut o CoordiSco o ut (Junta Directiva de la Federación: Equip ección de un Grupo Sco dir de os an órg u as radas y person nación de Grupo). las candidaturas a los 1.5 Se procurará que res sus en ión ecc dir gan una composios de Equipos Directivos ten 1.1 Todos los puest gidos demoele án ible y represenser pos a os, iad bit var ám pectivos ción lo más o mp tie de o íod que componen per s cráticamente por un tativa de los miembro ecido en las abl est la igualdad de lo do ún an seg cur do, pro determina la entidad, biám los de o bres y mujeent mi hom normas de funciona oportunidades entre os. tiv tos respec res, n os de dirección tendrá 1.2 Todos los puest de o tid sen un con carácter voluntario, ción, no percibirán servicio a la organiza remuneraciones, ni sueldos ni dietas echo al reintegro de pero sí tendrán der s que les haya ocaico los gastos económ o de su servicio por sionado el desempeñ a la que presta dipar parte de la entidad ación, Organización cho servicio (Feder ut). Sco Federada o Grupo

emuna persona para des 1.3 La elección de s ivo ect dir os puest peñar alguno de los tipo de ier lqu cua con es incompatible organización de su relación laboral en la petencia, ya que com respectivo nivel de se conflicto de dar ría pod rio tra de lo con este supuesto de úa ept intereses. Se exc de dedicación exclulos posibles modelos se, que en su caso dar siva que pudieran a los correspondiendeberán someterse ablezcan, garantiest se tes procesos que ncipios de transpazando siempre los pri publicidad. y n rencia, supervisió os as que ocupen puest 1.4 Todas las person con n ará est nación de dirección o coordi ismo ult Esc del s ore val vencidos de los a los principios de y actuarán conforme iendo siempre preten lealtad y buena fe, valores de ASDE así sente la misión y los la entidad, renunde como los intereses otra ventaja indiviciando a cualquier dual.

ocupen cargos direc1.6 Las personas que a formarse adetivos se comprometen jor desempeño me el a par e cuadament ello se tendrá a Par posible de su cargo. Catálogo de el en to vis pre lo en cuenta s. file Per Cargos, Funciones y luida ca se supondrá inc 1.7 La gestión éti los equide es pal nci pri s ore entre los val respectivos ámbipos directivos en sus . ión tos de actuac ocupen cargos direc1.8 Las personas que de los niveles no tivos en cualquiera las decisiones en en r ipa tic podrán par de intereses por to las que se dé conflic erés o beneficio int un a son tener la per de la decisión ado particular en el result n dando prioará obr re mp Sie a adoptar. entidad scout la de ridad a los intereses s o de terceale son per ses ere frente a int sus decisioen uir ros que pudieran infl istirá conflicto de nes o actuaciones. Ex stancias indivicun intereses cuando cir vamente al juicio duales afecten negati actuar en interés a o a la capacidad par pondrá especial Se ut. sco d ida de la ent as las meditod r cuidado para adopta y gestionar cer ono rec a par as das precis pueda surque en aquellas situaciones ereses. gir un conflicto de int

47


1.9 Las personas que ocupen cargos directivos, cuando ace pten cualquier otro cargo, designaci ón o nombramiento para puesto de responsabilidad ajeno a la entida d scout que pueda condicionar su independencia y dedicación al cargo par a el/la que fue elegido/a, para contin uar en su cargo dentro de la entidad scout requerirán la aprobación del órg ano competente dentro de su respectiv o nivel (Consejo Federal, Consejo de la Organización Federada, Consejo de Grupo,…). 1.10 La actuación en el desempeño de sus funciones como miem bros de Equipos Directivos deberá ser lo más ejemplar posible en relación con los valores expresados en la Prome sa y Ley Scout, cuidando especialm ente el ejemplo que se dé tanto frente a los propios asociados y asociadas como frente a terceros ajenos a la ent idad. 1.11 La información manejada bajo su ám bito de responsabilid ad deberá ser tratada de forma ínt egra, precisa y veraz. El uso o divulg ación de información privilegiada obtenida por razón de sus funciones no se efectuará en beneficio propio o de terceros. 1.12 En el caso de que a las personas que ocupen puestos direct ivos se les facilite el uso de determ inados medios o materiales con cargo a los presupuestos de la entidad par a el desarrollo de sus funciones (teléfo no, ordenador, vehículo, viajes, alo jamientos, gastos de representación y otros), el uso que se haga de dic hos medios será exclusivamente para el desarrollo de sus funciones, no pu diendo utilizarse para cuestiones ajena s a las funciones a desempeñar. El uso de estos materiales se regirá siempre por los principios de public idad, prudencia y economía en el gas to, debiendo cuidar la imagen de aus teridad y responsabilidad de la ent idad a la que se representa.

1.13 Ninguna person a que ocupe cargos directivos en ASDE o en sus Organizaciones Federadas o Gr upos Scouts debe aceptar regalos o pre mios de carácter personal que conllev en algún tipo de prestación o valor eco nómico de ninguna persona o entida d con la que se relacione como consec uencia únicamente de su servicio a la org anización scout. En caso de que se otorgue cualquier premio, reconocimien to o distinción a un directivo o direct iva de cualquier entidad scout de ASDE , se entenderá que se otorga a la entida d en su conjunto, no pudiendo obtene r la persona que lo reciba en representaci ón de la entidad beneficio personal alg uno y debiendo donar a la entidad, en su caso, el importe económico que con llevara el premio, reconocimiento o dis tinción. 1.14 A propuesta rea lizada al órgano com petente se analizará n las situaciones de las personas que formen parte del Consejo Scout Federa l de ASDE y a la vez ocupen cargos ele ctos en organizaciones políticas, par a determinar si pudiera existir conflicto de intereses. 1.15 Para vincular o relacionar a ASDE , sus Organizaciones Federadas o Grupos Scouts a plataform as externas con marcado contenido ideológico, deberá contarse con el res paldo explícito de sus asociados, expres ado en el órgano competente.


2.- ÉTICA RESPECTO

MILIAS:

A SCOUTS Y SUS FA

odades scouts se desarr 2.1 Todas las activi ales leg s ito uis req los o llarán cumpliend do siempre que y reglamentarios, yen los mínimos exide allá sea posible más gidos en los mismos. de su distinción por razón 2.2 Todo scout sin social, ión dic con ad, lid origen, naciona creencia, género o etnia, discapacidad, tratado por igual, á ser , identidad sexual . Se establecerán pocon respeto y cariño ptando los prograada s, líticas inclusiva realidad de los edumas educativos a la todo niño, niña, que candos, de forma que lo desee pueda adolescente o joven de oportunidades ad ald ser scout en igu niñas, adolescentes que los demás niños, o jóvenes.

fauts velarán porque la 2.5 Los Grupos Sco can edu los de ximo milia y entorno pró ntan sie lo y o ism ult Esc dos conozcan el educativo, establecomo un movimiento os para mantener ism ciendo los mecan tes e ir marcando contactos permanen comunes, dando ión cac pautas de edu ión educativa que así coherencia a la acc compartimos.

los entorno próximo de 2.3 Las familias y de tes an ent repres educandos, como de su les sab pon res es estos y principal informados por educación, deben ser los aspectos rede rca sus scouters ace cación de los que lacionados con su edu especialmente en o, ent tengan conocimi s que se consideren el caso de conducta educación, su sasu a significativas par lud o su desarrollo. esconseguir una respu 2.4 Con objeto de a la da cua ade y da sta ta educativa aju dades, ritmos de diversidad de capaci s e intereses de one aci tiv aprendizaje, mo el intercambio mulos scouts, es preciso re las familias y el ent ón tuo de informaci Los scouters procuequipo de scouters. a hacer participar a par s rarán los medio o próximo del estilo las familias y entorn propone y de los que s ore scout, de los val Escultismo. métodos que utiliza el

Prout dispondrá de un 2.6 Todo Grupo Sco polas drá ten con yecto Educativo, que básicos s ore val y s iva siciones educat yecto será dado a del Grupo. Dicho Pro ilias y entorno fam las conocer a todas candos antes de su próximo de los edu o. Las actividades sm mi inscripción al ntes con los valores scouts serán cohere to Educativo. yec Pro recogidos en el y anizaciones Federadas 2.7 ASDE, sus Org came rán ece establ los Grupos Scouts scouts y sus familias nismos para que los y realizar quejas y puedan participar das a la mejora de ina am sugerencias enc consideren. Toda cualquier aspecto que tenida en consiá ser a nci queja o sugere á la respuesta motideración y se le dar la persona u órgano ere vada que consid competente. e os económicos no deb 2.8 La falta de recurs que des ilia fam las a par ser un obstáculo hijas se eduquen en seen que sus hijos e el Grupo Scout, la ello a Par el escultismo. da y la Federación Organización Federa los medios, dentro r vee tratarán de pro para que se articule de sus posibilidades, o subvenciones que as bec un sistema de ción en las activigarantice la participa s personas que ella aqu de dades scouts gan de los recursos lo deseen y no dispon . ello a económicos par


gesouts en su ividades sc , se ct c. a et s s, la s to 2.13 Toda presupues s, ía le a om n ri ca on te rs y edu tión, ma pio de ec tre scoute los un princi n oen or p co p es s su n on te n rá ci guia lizará s rela coheren nunca uti 2.9 En la ad, serán un y se enucadores y austerid encia para cio justo” u fl er in dos, los ed om o “c a e ci d es n s or le mo resa d io v p su ca n ci re u p prin de un co to. Los ed o sición de n tr ie en d m d a a h n id rovec objetiv marcará posible ap scouts con educatitodos los a es n n ponsable. io rá is ta ec a d tr de los ando las specm re s to a , d d a a u id rticipación y equ más adec erá la pa es en as en n ov iv io er m ct d is fe ro si a ec p n laciones 2.14 Se toma de d vas que co re la s a L n indien . o co lo os s d arrol educan en directa n ejercida to a su des s de e les afect scout será u o so q it ce s b ro to m p á n asu avés de dentro del tr a os a , d te . ta d en p ilida va ada rectam responsab participati nos ue a ga q ci ór ra s rá a lo oc it e dem ades y d outs se ev ed sc s blete co ta es a d en b es a las difer y gestión alcohol, ta las activid Edu, revisión nsuman 2.10 En in n s n co a ió m is en os ra ec d e g d n dos de e Pro los educa permitién Sistema d s que rogas, no cidos en el edad, a lo e d . u otras d E es D or S e A s permit a los men cativos de ente no le gún caso de los slación vig tivo de gi ca le u d ia E p a rticipación ro m la p erá la pa unes, a El Progra ov ed io o. m is os m ro ec id p d n su e n e te 2.15 S dicho co la toma d tivos, con je s en ob lo a paros ci a la d p r ra n tem educa de democ ara educa ASDE con el entes procesos y mientas p er e d if d ra d lu er és s h sa av la y tr ción de la cativos tados a p en a v d a de a re m p a te v la is ti acia ticipa por el S os d jóvenes h ci . le le b b ta responsa e ASDE. edades, es consumo ucativos d ramas Ed e como g os ro d P n cá fi ti es ón, iden actuacion participaci ciones o ta o 2.11 La es ic if ít n ol a p m ntenido scouts, en idaarcado co iv m ct a e d s a s h pública taria. Dic únicapre volun carácter er será siem n te n rá articiod p p la ca e n d des nu n el caso E . ta actos is e d id rt este tipo mente pa concandos en y u to ed n e ie d im pación vio conoc re p r en a el ip á ir ara partic se requer res, pecífico p d a es p s to n su ie sentim parte de or p d a id iv dicha act tutores. madres o e como tificándos ón, iden ci a aciones u ip ct ic a rt o a p 2.12 La estaciones if n ligioso a m re ntenido scouts, en arcado co el caso m e en d to s p pública taria, exce n u Eduol v to re ec p y será siem en su Pro e u q una ts e scou práctica d de grupos do por la enta ti op en n a se cativo hay cuyo caso en , a os omenreligi da en el m confesión riedad se ta vo. No n u ti ol ca v yecto Edu de que la ro P o tas h ic d tar blico de es to de acep rácter pú ca ón ci el a o ip d a ic d rt de la pa obstante, se reen el caso , os es ct d a a e id d activ te tipo dos en es y consenti de educan ocimiento n a co h ic io d v pre ipar en querirá el ara partic res pecífico p dres, mad a p s su miento es e d e rt a p por actividad o tutores.


3.- ÉTICA RESPECTO A SCOUTERS: 3.1 Todo scouter asumirá un compromiso personal en la línea marcada por los valores del Movimiento Scout, actuando de forma madura y siendo ejemplo constante, tanto para los educandos como para el resto de responsables. 3.2 Todo scouter dispondrá del tiempo necesario para trabajar al servicio del cumplimiento de la Misión del Escultismo, de manera coherente con el compromiso que haya adquirido. 3.3 Todo scouter debe estar dispuesto a revisar asiduamente la coherencia entre sus principios y actuaciones, así como a actualizar sus conocimientos y formación oficial y scout, tanto de cara a la tarea que desempeña como a su propio crecimiento personal. 3.4 El ejemplo personal de los scouters para los educandos es una herramienta educativa fundamental, por lo que el comportamiento de todo scouter deberá ser ejemplar en relación con los valores expresados en la Promesa y Ley Scout en toda actividad en la que intervengan educandos, sean estos scouts o no. 3.5 Además de en las actividades propias del Programa Scout los educadores serán también ejemplo de consumo responsable, siendo especialmente sensibles en el uso responsable de las redes sociales y otras tecnologías de la información. 3.6 Los valores del escultismo, la Ley y la Promesa Scout, no son sólo una herramienta educativa para los educandos, sino que también deben guiar la actuación de todos los voluntarios y voluntarias scouts adultos. 3.7 Cualquier persona mayor de edad que reúna las aptitudes, actitudes y condiciones necesarias para ser scouter y esté dispuesto a asumir el compromiso que supone, puede voluntariamente serlo y se le tratará como tal, sin distinción alguna por razón de su edad, origen, condición social, etnia, discapacidad, creencia, identidad u orientación sexual.

3.8 Las relaciones entre scouters no deben afectar al compromiso personal o al normal desarrollo del servicio que dichos scouters desempeñen. 3.9 ASDE, las Organizaciones Federadas y los Grupos Scouts proporcionarán los medios necesarios para la formación de los scouters, conforme a lo establecido en la vigente Ley estatal de Voluntariado. 3.10 En las actividades scouts se evitará que los scouters consuman alcohol, tabaco u otras drogas. 3.11 Los scouters no percibirán sueldos ni remuneraciones por el desarrollo de su servicio, pero todo voluntario o voluntaria tiene derecho al reintegro de los gastos económicos que le haya ocasionado el desempeño de su servicio por parte de la entidad para la que presta dicho servicio. Se exceptúa de este supuesto los posibles modelos de dedicación exclusiva en servicios no educativos que pudieran darse, que en su caso podrán establecer la remuneración correspondiente, garantizando siempre los principios de transparencia, supervisión y publicidad. 3.12 Al tratar cuestiones educativas que afectan de forma importante al desarrollo de las personas, los scouters, por el propio ejercicio de su responsabilidad educativa, conocen normalmente información que afecta a cuestiones de carácter personal de sus educandos. Esta información deberá ser tratada con la debida confidencialidad, objetividad, veracidad y prudencia, sin poner en peligro el derecho al honor o a la intimidad de las personas, cuidando muy especialmente este aspecto en el caso de tratarse de información o imagen referida a menores de edad.


4.- ÉTICA RESPECTO AL

PERSONAL LABOR AL:

y traempleados y trabajadores onal o laboral, tanto a los pos fesi Gru pro al los son de o, per al cas su ere Este apartado se refi zaciones Federadas y, en ción, como de las Organi era Fed la de ras ado baj Scouts. aciones Federadas 4.5 ASDE y sus Organiz erdos con el persoacu e adoptarán, mediant aciones Federación de la vida cilia con la a par 4.1 ASDE y sus Organiz idas nal, med acerente dam cua ade la protección y rán al son rma das info laboral, familiar y per igo Ético a se optimice que a form de , ca de este apartado del Cód idad ern de la mat erán deb nes y trabaquie ral, ores labo ajad al trab son su per la satisfacción de los res del de vida y, dad cali su de ora conocer y respetar los valo mej la jadoras, te que les dimiento, siemEscultismo, así como la par consecuentemente, su ren y o Étic igo Cód te as medidas no dich de n pció concierne del presen ado la pre que cipios de prin los a e ortante de las form imp con n bo ará actu suponga un menosca o siempre ina. ofic u icio serv lealtad y buena fe, teniend del s ade necesid res, objepresente la Misión, los Valo . nes Federadas detivos e intereses de la entidad 4.6 ASDE y sus Organizacio personal laboral su a sean proporcionar aciones Fedecuidando la prero, segu ral labo 4.2 ASDE y sus Organiz rno un ento sonas per las que ran s y la seguridad side rale con labo radas vención de riesgos a través se trate con que el en ajo, vinculadas a la organización trab el en d y salu eñan emp des ral promueva labo se al, ción son rela per de una justicia y respeto al para el re en función une rem les se una labor muy importante y llo arro su des de la misdimiento. ASDE adecuado funcionamiento de su responsabilidad y ren de o ient plim cum al das se comproera Fed nes ma y contribuyen acio aniz Org y sus ra imporside con de igualdad que lo rno por ento s, un fine sus meten a garantizar empleadas sonal laboper su todo a es tante que los empleados y idad rtun de opo ción y niza orga la En ningún de . te itos par mér tan sus se sien ral, en función de ón y Valos de discriminaione acc n compartan la Misión, Visi rará tole se caso res de ésta. ción, intimidación o acoso. sus Organiza4.3 Igualmente, ASDE y prometen a com se ciones Federadas rias para esa nec s ione acc las r liza rea digno y ral labo co conseguir un mar ajadores trab los s todo a par do cua ade o de orgay trabajadoras del conjunt o con filucr de o ánim sin es cion niza tor). Sec rcer (Te nalidades sociales n de personal 4.4 Los procesos de selecció nes Fedeacio aniz Org sus y E ASD en cipios de prin los por radas se regirán ión, igualinac rim disc no ad, licid pub licitándad, mérito y capacidad, pub requisitos los ente dam cua ade e dos itos a vade acceso al puesto, los mér izará, que util se que emo bar el y r lora s posible. deberán ser lo más objetivo empeñar des a sto pue del ción fun En o conocis ecto asp se podrán valorar cos. ecífi esp s nto mie

herramienta para fo4.7 La formación, como d y el desarrollo perilida leab emp la mentar y trabajadoras, se ores sonal de los trabajad permanente. Se d rida prio una ra conside diagnósticos de ente cam realizarán periódi personal labodel as ativ form s ade necesid sonalizados. per n ació ral y planes de form en a formarmet pro com se ores ajad Los trab desempeor mej el a par se adecuadamente es. cion fun sus de ible ño pos rumentos de recogida 4.8 Se desarrollarán inst o “encuestas de clicom de sugerencias, así r las opiniones del oce con a par , ral” ma labo erencias e ideas y sug sus personal laboral, entemente acciosecu con er blec esta poder orar su satisfacmej a to nes orientadas tan r la consecución ora mej a o com ral, labo ción os. vist de los objetivos pre


4.9 Se promoverá entre el personal laboral la libertad de asociación y sindicación y el derecho de negociación colectiva, procurando la elección de represe ntantes de los trabajadores y trabajad oras incluso en los casos en que no sea requerido por la legislación por no llegar al número mínimo de trabajadores. 4.10 ASDE y sus Organizacio nes Federadas se comprometen con el empleo estable y de calidad, apostando por la contratación indefinida en aquellos puestos de trabajo estructurales, no sometidos a proyectos, programas o servicios pun tuales. 4.11 ASDE y sus Organiz aciones Federadas promoverán acciones par a garantizar respecto a su personal la igua ldad entre hombres y mujeres, la inte gración social y laboral de las personas con discapacidad, la no discriminación hacia inmigrantes y minorías étnicas, así como mecanismos para la protección de las trabajadoras víctimas de violenc ia de género. 4.12 ASDE y sus Organiz aciones Federadas procurarán una remuneraci ón justa y adecuada de sus trabajadores , según lo establecido en las normas laborales de aplicación, sin que puedan existir diferencias injustificadas de sala rio para un mismo puesto de trabajo. 4.13 La información man ejada por el personal laboral deberá ser trat ada por estos de forma confidencial cuando así se establezca. El uso o divulgación de información obtenida por razón de su trabajo no se podrá utilizar en benefic io propio o de terceras personas.

4.14 Todo el personal labo ral es responsable del buen uso, manteni miento y protección de todos aqu ellos materiales y activos que se enc uentren bajo su control o a los que teng an acceso en su actividad laboral. 4.15 Es indispensable que el personal laboral obtenga la autorizació n de los directivos para cualquier pre sentación pública que se realice, así como para emitir declaraciones u opiniones que puedan ser asociad as con ASDE o sus Organizaciones Federadas. La actuación de un trab ajador o trabajadora en nombre de ASDE o de sus Organizaciones Federa das ha de ser siempre autorizada previamente por sus directivos corr espondientes. 4.16 La rescisión unilateral por parte de la entidad de una relación laboral deberá ser siempre motivad a y justificada mediante criterio s objetivos.


5.- ÉTICA RESPECTO A PROVEEDORES:

5.1 ASDE y sus Organizaciones Federadas informarán adecuadamente acerca de este apartado del Código Ético a sus proveedores, creando así mecanismos para la transferencia del conocimiento sobre la responsabilidad social. 5.2 ASDE y sus Organizaciones Federadas tienen como objetivo lograr una relación mutuamente beneficiosa con sus proveedores, optimizando la relación entre coste, calidad y prestaciones en cuantas contrataciones y compras se realicen, apoyándose en el principio general de la competencia y el mérito, para dar a todos sus proveedores la posibilidad de acceder a ser clientes nuestros. 5.3 ASDE y sus Organizaciones Federadas rechazan cualquier tipo de trato de favor injustificado con proveedores. 5.4 ASDE, para aquellos gastos que supongan un porcentaje significativo del Presupuesto de Gastos en cómputo anual con un mismo proveedor, creará una Mesa de Contratación, por el procedimiento y plazos que el órgano preceptivo establezca. Esta Mesa de Contratación pedirá propuestas suficientes a diferentes entidades y se regirá por los siguientes criterios: •

Los Presupuestos, para su adecuada valoración deberán contener conceptos homogéneos, incluyendo plazos de entrega y forma de pago. La Mesa de Contratación valorará, entre otros los siguientes aspectos: Precio final. Plazos de entrega. Forma de pago. Capacidad técnica. Criterios cualitativos en función del bien o servicio a adquirir. Principios de Responsabilidad Social del proveedor, prestando especial atención al origen de las materias primas, respeto de los derechos laborales de sus trabajadores, sistemas de gestión ambiental,..

• - - - - - -

La Mesa de Contratación valorará los aspectos anteriores, ponderándolos y procurando siempre que sea posible dar una mayor importancia a los Principios de Responsabilidad Social sobre los demás aspectos. La Mesa de Contratación basará su actuación en criterios de objetividad, no discriminación, transparencia, igualdad de oportunidades y relación con proveedores socialmente responsables. La Mesa de Contratación elaborará un pequeño informe en el que determinará el proveedor seleccionado, justificando las razones que hayan llevado a dicha selección. Este informe será público, pudiendo ser facilitado a cualquier persona de le entidad que lo solicite. Las Organizaciones Federadas y los Grupos Scouts, en lo que respecta a sus relaciones con los proveedores, procurarán adaptar a su capacidad de gestión y su realidad a los criterios anteriormente expuestos, intentando cumplir los principios recogidos en los mismos.

5.5 ASDE, las Organizaciones Federadas y los Grupos Scouts basarán la contratación de todos sus proveedores en criterios de objetividad, no discriminación, transparencia, igualdad de oportunidades y relación con proveedores socialmente responsables.

6.- ÉTICA RESPECTO A NUESTRAS RELA CIONES INTERNAS:

Las relaciones internas se refieren a las relaciones entre ASDE y sus Organizacio nes Federadas, relaciones entre las Organizaciones Federadas y sus Grupos Scouts, relaciones de las Organizaciones Federadas entre ellas y relaciones entre distintos Grupos Scouts.

6.1 Las relaciones internas entre las distin tas entidades que conforman ASDE se basar án siempre en principios de buena fe, respeto, transparen cia, lealtad, colaboración y ayuda mutua, sin perder nunca de vista que comparten una Misió n y Valores comunes que deben regir los objetivos y la forma de actuar de todas las entidades de ASDE.


7.- ÉTICA RESPECTO AL ENTORNO SOCIAL:

Relación con administraciones públicas y otras entidad es (sean o no del ámbito scout), relación con patrocinadores, financiadores, medios de comunicación.

7.1 Toda la actividad de ASDE y de sus miembros está dirigida a la sociedad en sentido amplio, ya que la Misión recoge que ASDE a través de su contribución a la educación de los niños y jóvenes pretende ayudar a construir un mundo mejor en el que sus educandos jueguen un papel constructivo en la sociedad. 7.2 ASDE, sus Organizaciones Federadas y sus Grupos Scouts atenderán adecuadamente a cualquier persona o entidad que se interese por nuestras actividades y por nuestro comportamiento social. 7.3 Se establecerán medios y herramientas para comunicar a la sociedad de una forma abierta, transparente y eficazmente la Misión, Visión, Valores, actividades y el cumplimiento de los objetivos. 7.4 Uno de los principios de ASDE, y sus Organizaciones Federadas, intrínseco a su Misión, es la Cooperación y el Desarrollo Comunitario. La participación activa en la sociedad se traduce en todos los niveles de la entidad, desde la promoción y participación en actividades comunitarias, a la participación en Redes, Foros y Entidades locales y nacionales dedicadas a la Cooperación y Desarrollo Comunitario. 7.5 La actuación de ASDE, de las Organizaciones Federadas y de los Grupos Scouts en relación con organismos de las distintas administraciones, otras entidades, redes, plataformas, etc., estará guiada siempre por los valores establecidos en la Ley y la Promesa Scout, y dichas relaciones se establecerán siempre buscando la ayuda o la colaboración mutua para un mejor cumplimiento de nuestra Misión. Se cuidarán especialmente las manifestaciones y posicionamientos que se realicen en nombre de la entidad, de forma que se mantenga su carácter independiente de cualquier partido político, sin que ello suponga renunciar a los caracteres recogidos en la definición de ASDE: “Scout, abierta, voluntaria, participativa, democrática, cívica y comprometida con la sociedad, independiente, plural y abierta, actual y crítica, solidaria, activa, defensora del medioambiente, coeducativa, en resumen: comprometida a colaborar en la educación integral del mundo infantil y juvenil, sin renunciar al estilo propio del Escultismo”.

7.6 Las personas miembros de ASDE, de sus Organizaciones Federadas o Grupos Scouts, que participen como particulares en actividades o campañas políticas lo harán a título personal y nunca como representantes de la entidad scout. 7.7 Cualquier actuación de interés estratégico o de interlocución política o institucional realizada por ASDE o sus Organizaciones Federadas deberá realizarse de acuerdo con las mejores prácticas, teniendo presente el estilo scout y los valores que definen nuestra organización y deberá llevarse a cabo tan solo por aquellas personas autorizadas y con conocimiento del órgano competente. En estas actuaciones, cuando traten asuntos de especial sensibilidad, se procurará actuar bajo un principio de prudencia, procurando expresar el sentir consensuado de la entidad, de acuerdo con lo aprobado por los órganos competentes. 7.8 ASDE y sus Organizaciones Federadas cuidarán especialmente las relaciones con otras entidades scouts, en cualquier ámbito, buscando siempre relaciones enriquecedoras, basadas en principios de buena fe, respeto, transparencia, lealtad, colaboración y ayuda mutua, sin perder de vista que se comparten una misma Misión y unos mismos Valores que deben regir los objetivos y la forma de actuar. 7.9 ASDE, las Organizaciones Federadas y los Grupos Scouts, informarán adecuadamente acerca de este apartado del Código Ético a sus entidades patrocinadoras, quienes deberán conocer y respetar los valores del Escultismo.


CTO A

RESPE 8.- ÉTICA

TAL:

N IOAMBIE

IÓN MED LA GEST

s Gruadas y lo es Feder n ar el io iz c a im iz s Organ n a min la te , e E m D scar o S u r b 8.3 A o y a e comp en Scouts s l negativ e ta s n s n o ió p ie c ts b a u o m tu medioa ades sc r la ac a id r to v c iojo ti a r e s c p p e a m r r, im s entifica es para en valo todas la les rtunidad s rá para id o ta e 8.1 En ducación ja p n r e a o b ie b b m a la m tr tu medioa bito. Se trabaja s y en cos o m ag á s s id le v te n ie s e r ta ti e c n bie nuestro onar los de las a medioam r y gesti idado de sarrollo n a u e e c d iz r l y n e a o d n m e las neren de recicla es para: res se p que se ge iones o accion stos valo do a cab lanificac n p a y torno. E v s e e ll n , des al for amacio o. a. De igu nergétic las progr educativ oficinsumo e n o , s c ió l c le e c . a a a c ir u c lo de la tros Redu o de ag • dos nues even las l consum el. educir e ma, en to ciones se promu R o de pap . m s u • le s n tala cir el co ambienta u io d d e . nas e ins e s R im le s ia • n de res ráctica r mater generació lado. buenas p Reutiliza la ir s c e u d • a d ic e -R r su rec us activid Prevenir y facilita realiza s • sos nageneral edio natu ultismo n c m de recur e s l e o s e l o m u E u n d s e n o te c 8.2 io n l c e c e a m r te liza e las preferen , Raciona demás d n • osféricas lo que a ibilizació . s s n le e s a r ral, por iones atm e tu is d m is e n a a v s ti rg la ca ar us O nes edu Minimiz ASDE, s ts . • biental, vertidos pos Scou , u s r o G id y medioam u r s a d a ti r c e á d r e p F as zaciones e a buen nsconform iendo co s , s actuarán le ta n ie tal b n m ie a b io edioam cas med pacto m ades im id l e v d ti c s a ciente er sus an supon inimizar que pued rando m u c o r p to buenas n s ta a L . y por negativo to c serán a p ientales dicho im edioamb m sencis to a c n ti ie prác mportam mpatibles o c e d co pautas n hacer speto permita on el re c s llas que e d a id v ti c a nuestras . ambiente al medio


9.- OTROS ASPECTOS ÉTICOS.

9.1 ASDE, las Organizaciones Federadas y los Grupos Scouts trabajan en colaboración con otras entidades a la hora de considerar aspectos éticos de especial relevancia y mantienen un diálogo constante con un amplio espectro de organizaciones y personas interesadas en estos y otros asuntos de interés.

9.4 Partiendo del reconocimiento del conflicto como algo presente y natural en los grupos humanos, lo importante desde nuestra visión y principios scouts es dotarle de un valor funcional educativo, poniendo énfasis en la resolución pacífica de los mismos desde la perspectiva de la cultura de paz y no violencia, que incorpora estrategias y herramientas para mejorar y hacer más positiva aún la convivencia en cualquier contexto o nivel de los aquí tratados. Este carácter funcional educativo nos debe llevar a plasmar en la práctica las buenas intenciones y la buena fe, es decir que la salida de un conflicto debe suponer la ganancia de las partes en conflicto.

9.2 ASDE, las Organizaciones Federadas y los Grupos Scouts no dilatarán en el tiempo, más allá de lo estrictamente necesario, la aplicación de los acuerdos adoptados en sus respectivos órganos de decisión. 9.3 Como consecuencia de la diversidad de actividades y pluralidad de personas de la Federación de Asociaciones de Scouts de EspañaASDE, sus Organizaciones Federadas y sus Grupos Scouts, es posible que sus miembros tengan que tomar decisiones o se enfrenten a dilemas éticos no previstos o no resueltos en los apartados anteriores de este Código Ético. Ante estos supuestos, los miembros de ASDE pueden formularse las siguientes preguntas, que les ayudarán a discernir acerca de si su comportamiento o decisión resultan adecuados: • • •

• •

Esta decisión/acción, ¿da la impresión, a primera vista, de ser correcta? Esta decisión/acción, ¿es legal y cumple los requisitos previstos en la normativa vigente? Esta decisión/acción, ¿cumple lo establecido en nuestras normas de organización y funcionamiento (Estatutos, Reglamentos Internos, acuerdos de los órganos de decisión,…)? Esta decisión/acción, ¿es coherente con nuestra Misión y con los Valores y Principios recogidos en la Promesa y en la Ley Scout? ¿Cree que los demás miembros de su organización estarían de acuerdo con esta decisión/acción? ¿Estaría satisfecho o satisfecha si esta decisión/acción fuera de conocimiento público?

Cualquier interpretación o discrepancia en relación con las cuestiones enumeradas en el presente Código Ético será resuelta por la Comisión de Seguimiento del Código Ético de la Federación de Asociaciones de Scouts de España-ASDE o de sus Organizaciones Federadas.


[anexo al código ético]

Cominión de seguimiento del Código Ético de la Federación de Asociaciones de Scouts de España-ASDE 1.- Para resolver cualquier interpretación, discrepancia o conflicto relacionado con las cuestiones expresadas en el Código Ético de ASDE, así como para el desarrollo de materiales específicos para implantar en ASDE un Sistema de Gestión Ética y Responsable, se considera necesaria la creación de una Comisión que se encargue de dichos asuntos, que se denominará Comisión de Seguimiento del Código Ético de la Federación de Asociaciones de Scouts de España-ASDE. 2.- Dicha Comisión deberá ser elegida por la Asamblea Scout Federal, a propuesta del Consejo Scout Federal, por un período de cuatro años, no coincidente con el mandato de un Equipo Scout Federal y estará compuesta por seis personas, de acuerdo con la siguiente composición:

58

1. 2 personas, miembros en activo de la Federación con formación scout, experiencia en la aplicación de políticas federales y en la toma de decisiones y con una trayectoria y reputación ética en el desempeño de sus funciones. Estas personas no formarán parte de ningún otro órgano federal ni habrán ostentado en los 4 años anteriores ningún cargo dentro del Equipo Scout Federal o en la Presidencia de alguna Organización Federada. Una de estas personas actuará como Presidente o Presidenta de la Comisión, convocará la misma, dirigirá sus sesiones y presentará sus trabajos y conclusiones. 2. 1 persona que ostente la Presidencia de una de las Organizaciones Federadas, que actuará como Secretario o Secretaria de la Comisión. 3. 1 persona que sea padre, madre o tutor de un educando de la Federación, sin que a la vez ostente la condición de scouter. 4. 2 scouters con responsabilidades educativas directas que no ostenten o hayan ostentado cargos en su Organización Federada o en el Consejo Scout Federal y con al menos 3 años de experiencia.

la ética en la gestión Códigos Éticos

una estrategia, un estilo


La elección de estas personas requerirá mayoría absoluta de la Asamblea Scout Federal. 3.- Cuando cualquier órgano, organización miembro de ASDE o persona miembro de una Organización Federada o Grupo Scout, considere que se ha producido un conflicto en relación con alguna de las cuestiones expresadas en el Código Ético podrá plantear la cuestión por escrito y suficientemente argumentada a la Comisión. 4.- El Equipo Scout Federal será informado por parte del Presidente de la Comisión y proveerá los medios materiales y económicos necesarios para el adecuado desarrollo de los trabajos.

Para la válida constitución de la Comisión deberán estar presentes como mínimo el Presidente de la misma y tres más de sus miembros. 5.- La Comisión, a la vista de los hechos comunicados, recabados los datos y realizadas las averiguaciones y pruebas necesarias emitirá un dictamen, con propuesta de actuación al respecto, en su caso, y lo trasladará a los interesados y a la siguiente sesión del Consejo Scout Federal, quien tomará la decisión que considere oportuna, sin que el dictamen de la Comisión sea vinculante. El dictamen de la Comisión deberá adoptarse por acuerdo generalizado de sus miembros presentes. En caso de desacuerdos, requerirá para su aprobación el voto favorable de la mayoría de sus miembros presentes, pudiendo excepcionalmente, en caso de empate, ejercer el Presidente un voto de calidad. Cualquier miembro de la Comisión podrá expresar su discrepancia con el dictamen de la misma por medio de un voto particular motivado que se anexará a dicho dictamen. 6.- Cualquier otra cuestión al respecto del funcionamiento de esta Comisión será desarrollada por el Consejo Scout Federal, pudiendo el Equipo Scout Federal adoptar interpretaciones provisionales, cuando se considere imprescindible, hasta la primera reunión del Consejo.

59



Documento aprobado por el plenario de la Conferencia Scout Federal

a

un

til o

re la c tr nc ul at ia tu eg e ra ia n d ,u a e n s la es de

es

pa

ns

tra



Pa

La to

bi

Ám

3

ab

ns

po

y la

ltu

cu

cc

du

tro

In

DE

AS

re s

2

1

n

E

DI C

ÍN

ra de s i co ut l de id la 6 a nc as d ap tra re a s Re lic ns oc se c i ac ni so ón g pa ial v u l i bu ele uc ón re ir y 7 p nc la en s ion de a d ia r r as e es e a An la nd un pr co y pr ex t ici ra a ác nc co ác o 8 ón ns ge tic re m tic I: C p An s de p c a a a t ió s ión ro re s ue bu ex cu n en m n y s o e c a O n I tra iso tra tio en i A a rg a I: l 9 a n ns SD h s ns a ta en an s p Cu s p r p pa io An E ora ar iza rá es a A r re de S a e bu ex cio cti tio de p DE nt nc a lo en o I e ne cas na ia ut as one s I e a I r : s o n en e gr s eg r Fe y tr io d lo up pr Cue ur en el val s de an e a a os áct st u p tre s r s a r e r u i i á p o l a c c a n sc a n s ct da ar toe ió o a ni ou s y ari i pl ca de n d s en va ve i ts tr o d cia lu c les e e A a an e n a c b S en ci ió lo DE ue de sp au ó n na el n ar to de s tre en ev s se de s cia alu no a d en c e las el ión se de no de

l

ra

de

Fe 5

4

riz

ct

re

Di


[1]

introducción “En las cosas grandes los hombres se muestran como les conviene, en las pequeñas se muestran tal como son.” Nicolas Chamfort, moralista francés (1741-1794)

Para el Escultismo, el mayor valor y garantía que representan sus fines se basan en el scout que deseamos construir como ejemplo de honestidad y participación activa en su entorno. La “persona que queremos” actuará como agente de cambio social y desarrollará su vida desde la óptica del servicio y con una actitud crítica y militante hacia todo lo que le rodea. En definitiva, el Movimiento Scout se ha centrado desde sus orígenes en los aspectos educativos, dejando en un segundo plano las cuestiones organizativas y de gestión. No nos damos cuenta de que esta actitud, sin duda bienintencionada por nuestra parte, no es suficiente para la sociedad que nos ha tocado vivir, tan compleja en sus relaciones como diversa en entidades del llamado Tercer Sector *.

64

Hoy en día se cuentan por centenares las alternativas que se les presentan a los ciudadanos en materia de ONG en las que puedan depositar su confianza. La existencia de un sello que garantice la solvencia y honestidad de las organizaciones se convierte en un factor determinante que podría llegar a marcar la diferencia a la hora de tomar la opción por el Escultismo, cuando se trata de conseguir nuevos asociados, recursos humanos adultos o financiación, tanto pública como de socios colaboradores o donantes. Con una gestión transparente de nuestros recursos y aplicando criterios de buenas prácticas a nuestro trabajo cotidiano, sin duda ganaríamos tanto en reconocimiento social como institucional. Seríamos garantes de una profesionalidad no remunerada que conduciría a que muchos de aquellos que hasta ahora nos miraban con condescendencia se dieran cuenta de que pertenecemos a un movimiento solvente, responsable y por supuesto transparente alejado de los tópicos que nos vienen etiquetando casi desde la fundación de nuestra organización.

* El Tercer sector lo componen todas aquellas entidades sin ánimo de lucro que persiguen un fin social, tales como asociaciones, federaciones, ONG, grupos vecinales, fundaciones…

Uno de los grandes defectos que nos caracterizan a los scouts es el de recrearnos en nuestra propia autocomplacencia,

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


“La existencia de un sello que garantice la solvencia y honestidad de las organizaciones se convierte en un factor determinante que podría llegar a marcar la diferencia a la hora de tomar la opción por el Escultismo, cuando se trata de conseguir nuevos asociados, recursos humanos adultos o financiación, tanto pública como de socios colaboradores o donantes.” pensando que la opción educativa que planteamos a la sociedad es la mejor sin molestarnos en demostrarlo, no solo en nuestros actos personales sino también en la forma de conducir nuestros grupos y organizaciones federadas (OOFF). Parecemos olvidar que no estamos solos y que lo que antiguamente era un terreno despejado para plantear a la sociedad nuestra opción en el tiempo libre, hoy en día se encuentra plagado de entidades que llevan a cabo una labor similar a la nuestra, tanto desde el plano del voluntariado como desde una perspectiva más profesional, por no hablar de las cientos de opciones que se le plantean a cualquier niño o joven en este mismo campo. No avanzar significa retroceder y, puesto que a nivel educativo y metodológico hoy en día podemos sentirnos más que orgullosos de la calidad de nuestros programas, será necesario que nos movamos en el sentido de mejorar nuestra gestión interna y adecuarla a las necesidades que se plantean desde un sector crítico conformado, principalmente, por las familias de nuestros asociados. El primer paso que hemos dado con este documento servirá para que las entidades que conforman ASDE en sus diferentes

niveles (grupos scouts, organizaciones federadas y la propia Federación) empiecen a trabajar pronto estas cuestiones y de manera homogénea. El riesgo de una aplicación parcial del mismo pronto nos conducirá a una gestión a diferentes velocidades y fórmulas a la hora de su puesta en marcha. Gracias al trabajo de miles de scouts que a lo largo de décadas se han volcado con nuestra Federación, ASDE se encuentra actualmente en uno de los niveles más altos de la Pirámide de Maslow en cuanto a necesidades cubiertas, y por lo tanto, este es el momento en el que nos podemos lanzar a que se nos conozca y también se nos reconozca.

65


[2]

asde y la cultura de la transparencia

El 13 de diciembre de 2006, 150 representantes de 85 Organizaciones No Gubernamentales de todo el territorio español, entre las cuales se encontraba ASDE, se reunieron en Madrid en el marco del Congreso sobre Calidad, Tercer Sector y Política Social, organizado por la Plataforma de ONG de Acción Social.

66

Los objetivos planteados inicialmente en este Congreso eran favorecer la implantación de la calidad en el sector; analizar los avances conseguidos en esta materia en los últimos años; revisar el estado actual en la implantación de la calidad en las ONG y las perspectivas de futuro; y compartir información y experiencias, al tiempo que resolver dudas, vencer miedos y resistencias. ASDE fue una de las firmantes de la llamada Declaración de compromiso por la Calidad en el Tercer Sector de Acción Social, entre cuyos enunciados asumidos se encontraba el de “respetar y cumplir los

principios de transparencia y responsabilidad en las organizaciones”. A nuestra Federación no le era ajeno este tipo de compromiso. No en vano, dos años antes ya se había sometido por primera vez a una auditoría externa para evaluar su transparencia mediante la Fundación Lealtad, entidad que ofrece a empresas y particulares información independiente y objetiva para que decidan con qué ONG colaborar y orientarles para hacer un seguimiento de sus donaciones. El hecho más reciente que evidencia la apuesta de ASDE por aumentar su modelo de desarrollo y calidad en la gestión, está en la concesión el 3 de diciembre de 2009 del sello de excelencia EFQM200+ (modelo integral que abarca todos los aspectos de la gestión de una organización), que acredita el compromiso de nuestra entidad con la calidad. Este reconocimiento nos convierte en la primera organización que obtiene dicho certificado dentro de

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


las entidades de juventud y una de las pioneras en el Tercer Sector; así como nos anima a seguir perfeccionándonos en nuestro compromiso para alcanzar niveles superiores dentro de esta clasificación. El camino iniciado por ASDE en pro de ofrecer unas garantías de gestión (no solo a nuestros asociados y sus familias, sino también a los ciudadanos) recién inaugurada nuestra democracia en 1977 con la Declaración de Utilidad Pública por parte del Consejo de Ministros el 1 de diciembre, no puede decirse que haya influido de manera determinante en la mayor parte de las organizaciones federadas que la componen. Son muy pocas, por no decir casi ninguna, aquellas que se han animado a dar el paso de analizar la transparencia en su seno. Las declaraciones de Utilidad Pública a nivel de las diferentes comunidades autónomas escasean, y plantearse la rendición de cuentas, a nivel social, para la inmensa mayoría es impensable. Los problemas que aquejan a la mayoría de entidades scouts en el seno de ASDE son siempre los mismos: decremento del número de socios; crisis del voluntariado, que cada vez afecta más a nuestros recursos humanos adultos; afianzar relaciones con la administración en aras de obtener beneficios que garanticen nuestro trabajo en pro de la infancia y la juventud… Se buscan soluciones finales a corto plazo, y pocos se plantean empezar desde lo más básico, que no es otra cosa que replantearse las estructuras y las garantías de solvencia que podemos ofrecer hacia la sociedad. Debemos conocer qué imagen proyectamos hacia el exterior.

Las campañas de comunicación e imagen iniciadas en tiempos recientes, tanto por la Federación como por algunas de sus organizaciones federadas, se basan, fundamentalmente, en la proyección de unos mensajes básicos y un alto componente visual, tendentes a llamar la atención pero no a mostrar realmente quiénes somos, qué hacemos y cómo nos organizamos. Basar las esperanzas de que se nos conozca a partir de estos recursos publicitarios resulta del todo insuficiente, máxime si el perfil del sector social al que dirigimos nuestra acción es el de familias críticas que desean implicar a sus hijos en una organización educativa. Estas campañas sirven de gancho, pero, si una vez que hemos captado la atención no ofrecemos un funcionamiento solvente y unas garantías en todos los niveles, estaremos “vendiendo humo”. Plantear una cultura de la transparencia en todos los niveles de la Federación implica el correcto desarrollo de muchas de las políticas y directrices aprobadas en anteriores conferencias federales (correcta aplicación de nuestros programas educativos, puesta en funcionamiento de nuestra estructura y gestión de la misma, desarrollo de una política de recursos humanos adultos adecuada y eficaz…). La apuesta de ASDE es decidirse a plantear la necesidad de que todas las entidades scouts que componen la Federación redoblen sus esfuerzos para que, desde los valores y principios definidos por el Escultismo, informen sobre su actuación y trabajen con mayor calidad en sus respectivos ámbitos.

67


[3]

la responsabilidad social y la rendición de cuentas

Hoy en día podemos afirmar con rotundidad que el llamado Tercer Sector, en el cual se integra ASDE, está plenamente valorado por la sociedad actual y que resulta indispensable en el funcionamiento de la misma. Considerando que el Primer Sector es el Estado y que el Segundo Sector lo constituye el tejido empresarial, llamaremos Tercer Sector a un grupo heterogéneo de rasgos muy diversos entre sí y dotado de su propia dinámica.

68

Antes de proseguir, conviene matizar el significado de la expresión “sin ánimo de lucro”, que define tanto a nuestra entidad como a otras de fines similares. Este concepto significa que este tipo de organizaciones sí puede cobrar por sus servicios prestados, lo que no le está permitido hacer es distribuir estos ingresos entre sus asociados y directivos, como si fueran las ganancias de una empresa. Este “altruismo manifiesto” es lo que ha servido de justificación y base moral de las actuaciones llevadas a cabo por el sector no lucrativo, considerando que su propia

naturaleza resulta suficiente para su legitimación. Las organizaciones del Tercer Sector se han considerado buenas por su definición y la propia razón de ser. En los últimos años, el papel de las organizaciones de la sociedad civil ha crecido y, precisamente, este creciente reconocimiento como agente de transformación social y la propia madurez del sector son los factores que han comportado la necesidad de trabajar activamente para la legitimidad y credibilidad. Esta toma de conciencia implica que las entidades no solo deben hacer, sino que deben mostrar que lo que hacen lo hacen bien. La confianza depositada por la sociedad en organizaciones del Tercer Sector es el verdadero impulsor de las entidades no lucrativas: proporciona a las entidades una base social comprometida y entregada, recursos humanos y voluntarios, financiación económica y, por encima de todo, una legitimidad para poder actuar. Obtener este tipo de confianza no es nada fácil; sin embargo, es muy fácil de perder. La confianza social no surge de forma espontánea con la creación de la organización, sino que es el resultado del trabajo bien

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


hecho, del impacto social generado, de unos valores y una determinada manera de trabajar. Es en este contexto donde la rendición de cuentas y la transparencia se convierten en elementos claves.

La rendición de cuentas es la explicación de aspectos organizativos, como son la razón de ser y los valores de la entidad, las actividades y su impacto, su financiación, el equipo y las políticas de gestión y desarrollo de personas o la visión que tiene la sociedad de la misma. En este sentido, la rendición de cuentas en el marco de las entidades del Tercer Sector es mucho más que números y se plantea desde una visión global del funcionamiento y las actividades de la organización. En esta línea, la transparencia es el grado de información y la actitud en que se afronta la rendición de cuentas. De ese modo, la transparencia no es algo absoluto, sino que está influenciada por variables como los valores organizativos, la actividad realizada, los destinatarios de las actuaciones, la cultura participativa de la organización o el entorno social, entre otros. Lejos de eludir responsabilidades, este concepto de transparencia implica obligaciones derivadas de la coherencia con la misión y los valores de cada organización.

Las organizaciones no lucrativas deben tener la capacidad de dar respuesta a preguntas como: ¿quién es el órgano de gobierno de la entidad?, ¿cómo se financia? ¿cómo se gestionan sus voluntarios?, ¿qué hace y por qué lo hace?, ¿A quién se dirigen las actuaciones?...

Para abordar la rendición de cuentas, resulta clave reflexionar sobre quiénes son los involucrados de la entidad (internos y externos) y, sobre todo, qué herramientas utilizaremos para llegar a ellos. Sobre la base de la realidad de cada organización y en función de los diferentes involucrados, se utilizarán unos mecanismos u otros. Más allá de las herramientas que responden a las exigencias legales, estas pueden ser de carácter comunicativo también, como por ejemplo, las memorias anuales de actividad, las páginas web o los boletines informativos; o bien de carácter

69


participativo, como espacios de encuentro o grupos de discusión. La maduración del sector no lucrativo ha conducido a trabajar para generar mecanismos de autorregulación sectorial, como son, por ejemplo, los códigos éticos (trabajados también en una de las mesas específicas de esta Conferencia). Generalmente impulsados por estructuras de segundo o tercer nivel (federaciones, coordinadoras, plataformas de entidades, etc.), este mecanismo de autorregulación constituye una herramienta importante por el hecho de que facilita la colaboración y la cooperación entre organizaciones, al mismo tiempo que pone de manifiesto sus valores compartidos. A pesar de ello, estos mecanismos también presentan algunas limitaciones que vienen dadas por la propia voluntariedad de adhesión y la eficiencia de los mecanismos de control y evaluación de su cumplimiento. El debate en torno a la transparencia y a la rendición de cuentas en las organizaciones no lucrativas no es reciente. Así mismo, a raíz de los casos de supuestas irregularidades en algunas entidades durante los últimos años, el debate ha pasado a la esfera pública y ha puesto en cuestión la credibilidad del sector.

70

hacer y en las prácticas cotidianas de las organizaciones. Si bien en esta evolución conviven diferentes ritmos y realidades en función de la madurez organizativa y sectorial, comporta una actitud inherente a la razón de ser de las entidades no lucrativas, directamente relacionada con los valores y el compromiso con la base social que los conforman. Si tiene sentido el Tercer Sector es porque emerge como un territorio con unas reglas de juego diferentes. Con las reglas de juego del altruismo solidario, del capital social, de la confianza comunitaria... porque estamos aportando algo que en ninguno de los otros territorios se aporta. Y, de alguna manera, eso sería lo característico y lo que le da sentido, de tal forma que la hipótesis que se plantea es que aquella organización que en su accionar deje de ser eso y se parezca mucho ya o todo al Estado, a la empresa privada o a la comunidad, no tiene sostenibilidad, no funcionaría como un artefacto social diferente.

Esta “crisis de confianza” es, sin duda, una gran oportunidad para visibilizar el trabajo hecho hasta ahora, para consolidar las buenas prácticas ya existentes, del mismo modo que para seguir trabajando para evolucionar hacia la cultura de la transparencia. Y, como toda cultura, la de la transparencia implica incorporar los procesos de rendición de cuentas en la manera de

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


[4]

ámbitos de aplicación de la transparencia de asde Para rendir cuentas sobre la organización y su contexto es fundamental para definir las líneas estratégicas, depurar las acciones alineándolas a las prioridades fijadas, evaluar la capacidad de carga en función de los recursos tangibles disponibles y tener un diagnóstico de la realidad en la que se opera para identificar las oportunidades en sintonía con la misión y la visión a largo plazo. La organización interna de ASDE es compleja por la multiplicidad de estructuras que presenta, las cuales cuentan entre sí además con una simetría muy básica.

La estructura que presenta nuestra organización se divide fundamentalmente en tres niveles organizativos básicos ya conocidos por todos: •

Federación de Asociaciones de Scouts de España.- ASDE (como ente territorial que abarca al Estado Español). Organizaciones Federadas a ASDE (con personalidad jurídica diversa), que abarcan los territorios de las diferentes comunidades autónomas. Grupo Scouts (dotados o no de personalidad jurídica), cuyo ámbito de actuación abarca el municipio o parte del mismo (barrio, zona…).

Al hablar de transparencia en la gestión de las diferentes entidades scouts, nos referimos fundamentalmente a las buenas prácticas en la gestión de sus órganos, los cuales, en función de su proximidad a la base educativa, asumirán competencias diferentes. Por lo tanto, cuando hablemos de la transparencia de ASDE, no nos referiremos a esta entidad como ente que engloba a todos los demás y que, por lo tanto, los incluye, sino más bien a su estructura de Federación, como marco de actuación de otras entidades de rango territorial menor.

71


Lo mismo ocurre con las organizaciones federadas, en las que no incluiremos a los grupos scouts, ya que a estos también se les tratará de manera independiente en este estudio. En resumen, una organización federada puede ser plenamente transparente, aunque algunos de los grupos scouts que la componen presenten deficiencias en este sentido. Así mismo, también puede ocurrir el proceso contrario: grupos scouts transparentes incluidos en una organización opaca.

Serán estos tres niveles de concreción donde centremos nuestro análisis de la Federación en cuanto a sus criterios de transparencia; para ello, dividiremos en parcelas, en función de su ámbito de actuación, las pautas que consideramos mínimas para que una entidad scout se ajuste a los criterios de transparencia:

• •

• •

Funcionamiento y claridad en la regulación de los diversos órganos de funcionamiento de la Federación, organizaciones federadas y grupos scouts. Claridad y publicidad de nuestros fines educativos y Método Scout. Seguimiento fiel en el desarrollo y evaluación de nuestra labor educativa y de las diferentes acciones y proyectos de ella emanados. Garantía de una información e imagen fiel a la realidad y comunicación efectiva. Garantías de transparencia en la financiación y pluralidad de los ingresos, control y utilización de los fondos y cumplimiento de las obligaciones legales. Promoción del voluntariado y gestión de su trabajo. Coherencia en la gestión de nuestras actividades y garantía en el desarrollo de la labor educativa.

72

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


[5]

pautas a seguir para una ingestión transparente en los tres niveles de concreción 1] Funcionamiento y claridad en la regulación de los diversos órganos de funcionamiento de la Federación, Organizaciones Federadas y grupos scouts. 1.1] En primer lugar, debemos tener perfectamente definido cuáles son los órganos de funcionamiento por los que nos regimos en los diferentes niveles (ASDE, OOFF y grupos scouts), para detectar los posibles puntos negros que dieran sensación de opacidad en la gestión de los mismos, como la falta de claridad en la división de funciones y competencias, especialmente en los grupos scouts, donde no existe una visión única que establezca las competencias de asambleas, consejos de grupo, comités de grupo o equipos ejecutivos.

1.2] A pesar de que nuestros grupos puedan llegar a regirse por sus propias normas de funcionamiento interno, es importante aclarar que estas difieren bastante entre unas organizaciones federadas y otras, incluso dentro de una misma organización federada, por lo que se hace necesaria una tendencia a la homogeneización de sus órganos y funcionamiento de los mismos. 1.3] Consideramos fundamental, en aras de una mayor transparencia en la organización de los diferentes entes scouts, que estos sometan a revisión su estructura interna, intentando adecuarla a la normativa vigente. Es decir, si la estructura de funcionamiento de un grupo scout en lo que respecta a su autonomía funcional, órganos de gobierno y responsabilidades y cargos se asemeja a los de una asociación “de hecho”, deberá constituirse como tal, “de derecho”,

73


1.4]

1.5]

1.6]

74

1.7]

con lo cual su organización de pertenencia deberá dar el consiguiente paso lógico, que será constituirse en federación de asociaciones, si los criterios de representación atienden principalmente al grupo scout como célula destinataria de derechos y deberes. Esta adecuación a la normativa jurídica deberá ser llevada a efecto contando, así mismo, con el factor de la edad de los asociados: es evidente que el modelo de asociación juvenil no es el que más se ajusta a nuestra realidad. Deberá garantizarse una adecuada participación en las reuniones, así como una periodicidad en el desarrollo de las sesiones de los órganos de gobierno y gestión de las entidades scouts. Por supuesto, es necesario articular un sistema de toma de decisiones, basándonos en nuestro estilo de participación democrática. La renovación periódica de sus cargos también se convierte en una de las premisas más importantes a tener en cuenta a la hora de determinar la transparencia en la gestión de los órganos de funcionamiento de los grupos scouts, organizaciones federadas y la propia Federación. Los miembros del órgano de gestión o dirección se renovarán con cierta regularidad dentro de un plazo definido de 4 años como máximo, debiendo existir una alternancia en los diferentes cargos que se desempeñen, no pudiendo concurrir ninguno de sus miembros al mismo puesto en más de dos periodos. Deberá garantizarse un mínimo de reuniones periódicas al año por par-

te del órgano de gobierno que, en el caso de las organizaciones federadas y ASDE, se fijarían en un mínimo de 3, con la asistencia de las dos terceras partes de todos sus miembros. En el caso de los grupos scouts, el número de reuniones necesarias para garantizar el correcto funcionamiento y la gestión transparente, se elevaría a un mínimo de una al año para las asambleas, una al mes para los consejos y una al trimestre para el comité de grupo. 1.8] Todos los miembros del órgano de gobierno asistirán, al menos, a dos reuniones al año. 1.9] Los miembros de los órganos de gobierno y gestión, así como los educadores de la Federación, desempeñarán sus funciones de manera gratuita. 1.10] Se establecerán criterios de incompatibilidad en el desempeño de otras funciones en los miembros de los órganos de gobierno y gestión. Especialmente no será considerado transparente el hecho de desempeñar cargos de responsabilidad en otras asociaciones, organizaciones, partidos políticos o administración pública a nivel político con las que el grupo scout, la organización federada o la propia Federación pudiera llegar a coincidir en el ámbito de aplicación de su fin social. 1.11] Los nombres y breve currículum de los miembros de los órgano de gobierno y gestión serán públicos en el momento de su elección. También deberán ser notificada a la administración la composición del órgano de gestión o dirección cuando este se renueve.

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


2] Claridad y Publicidad de nuestros fines educativos y Método Scout 2.1] Es fundamental contar con unos fines claramente expresados, que reflejen con un lenguaje claro y sencillo los objetivos que se plantea el Escultismo en su labor educativa de la infancia y juventud. Debe primarse, por encima de todo, la fácil accesibilidad al público, entendiendo como tal, en nuestro caso, a los niños, niñas y jóvenes, que, como asociados en potencia, deberán sentirse motivados a formar parte de nuestra organización. Estos documentos concretados, en el caso del grupo scout, organizaciones federadas y ASDE, en el proyecto y programa educativo, deberán ser conocidos y reflexionados, en el caso del grupo scout, por el equipo de scouters. 2.2] El segundo colectivo a tener en cuenta son las propias familias, que deben tener muy claro los fines que persigue la institución a quienes confían parte de la educación de sus hijos. 2.3] Por último, hay que tener en cuenta como destinatario de esta accesibilidad en nuestros fines, a las instituciones y organismos, tanto públicos como privados, así como los potenciales donantes, ante quienes deberemos mostrar un fin social que identifique claramente la actividad, así como los beneficiarios de nuestra labor. Para ambos colectivos, se ofertará la Carta de ASDE, documento oficial que define quiénes somos y se encuentra especialmente enfocado a entidades, familias y sociedad en general.

2.4] Todos los proyectos que acometamos a niveles de grupo scout, OOFF y ASDE deberán estar en línea y consonancia con nuestro Método y objetivos finales, especialmente con la vertiente social de nuestra metodología, con la puesta en marcha de proyectos de intervención y participación social, relaciones con otras entidades y representación en plataformas sociales acordes con nuestros fines.

3] Seguimiento fiel en el desarrollo y evaluación de nuestra labor educativa y de las diferentes acciones y proyectos de ella emanados 3.1] Una planificación de la actividad bien diseñada permitirá a ASDE, en cualquiera de sus niveles de concreción, anticipar posibles cambios en el entorno y adaptarse a nuevas situaciones. De igual forma, la existencia de sistemas internos de seguimiento y evaluación de las actividades permiten la medición del impacto de los proyectos realizados. 3.2] La existencia de una línea de trabajo determinada dejará patente, tanto en el ámbito de actuación como de la zona geográfica en la que ASDE opera en sus tres niveles de concreción (correspondiéndose a nivel estatal, autonómico y local); evitando así los eventuales casos de injerencia en los ámbitos que no nos sean propios o que correspondan a entidades scouts diferentes.

75


3.3] Existirá una planificación formal y anual adecuada a las actividades y programas que desarrollemos y con objetivos cuantificables, los cuales serán públicos. 3.4] La planificación anual tendrá que estar aprobada por el órgano de coordinación de la entidad scout. 3.5] Los programas y acciones, a los que llamaremos planes estratégicos, deberán articularse en torno a una línea coherente y específica otorgada a medio plazo (unos tres años). 3.6] Todos los programas que desarrollemos contarán con sistemas formalmente definidos de control y evaluación de objetivos (memorias finales e indicadores de evaluación), en los que se señalará expresamente la identificación de los beneficiarios y si estos son exclusivamente internos o también externos. Estas memorias e informes de los programas y proyectos que se lleven a cabo deberán estar a disposición del público.

4] Garantía de una información e imagen fiel a la realidad y comunicación efectiva.

76

4.1] La comunicación de las diferentes realidades escultistas con la sociedad es fundamental para incrementar la confianza en nuestro trabajo y ampliar y fidelizar nuestra base social (educandos, familias, scouters, etc.). El mensaje que transmitan nuestras organizaciones a la sociedad debe ser veraz, fiable y no inducir a error.

4.2] En la era de las nuevas tecnologías es, además, imprescindible que los grupos scouts, así como las OOFF y la Federación ASDE, cuenten con sus respectivas páginas web, con información completa y actualizada. 4.3] Las campañas de imagen y publicidad, así como las de captación de fondos e información pública que se lleven a cabo, reflejarán de manera fiel los objetivos y la realidad de la organización y no inducirán a error. 4.4] Periódicamente, y de una forma regular, se informará a nuestros socios colaboradores sobre las actividades de la Federación, las organizaciones federadas y los grupos scouts. 4.5] Se habilitarán cuentas de correo y se crearán páginas web, las cuales se actualizarán periódicamente, como requisito previo para llevar a cabo la comunicación de forma eficiente. 4.6] En los tres niveles se pondrá a disposición de quien las solicite tanto la memoria de actividades como la económica. La memoria de actividades incluirá un detalle del origen de los fondos y su destino por proyecto y actividad. 4.7] ASDE facilitará la divulgación de aquellas actividades que hayan alcanzado una especial relevancia en el seno de las OOFF o grupos scouts.

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


5] Garantías de transparencia en la financiación y pluralidad de los ingresos, control y utilización de los fondos y cumplimiento de las obligaciones legales. 5.1] Para mejorar el clima de confianza es importante que se conozcan los medios a través de los cuales se financian nuestras entidades scouts y qué entidades, públicas o privadas, están aportando fondos a sus actividades. Igualmente, es esencial que se respete la identidad de los donantes individuales, ajustándose a lo que establece la Ley de Protección de Datos vigente. 5.2] Las actividades de captación de fondos privados, su coste y su recaudación anual (donaciones, socios y otras colaboraciones) serán públicas. También serán públicas las fuentes de financiación con detalle de los principales financiadores, tanto públicos como privados, y las cantidades aportadas por los mismos. 5.3] Resulta necesario que nuestras entidades scouts en sus tres niveles cuenten con fuentes de financiación diversificadas, que aseguren la independencia de su funcionamiento en la toma de decisiones, sin estar sujetas a las directrices que pueda marcar su principal financiador. Una financiación diversificada asegura la estabilidad y la continuidad de las entidades scouts en el caso de que alguna de estas fuentes de financiación desaparezca. También es importante que se cuente con un mínimo

de financiación privada, que refleje el respaldo de la sociedad y le permita cubrir unos mínimos gastos de estructura para la gestión de la organización. 5.4] Para mejorar la confianza es importante conocer el destino de los fondos que manejamos, concretamente cuánto se destina a proyectos, cuánto se gasta en la dirección y gestión de nuestras organizaciones y cuánto en actividades de captación de fondos. Respecto a las actividades de captación de fondos, se debe medir su rentabilidad, para que los costes no superen los ingresos de las mismas. Será conocido el destino de los fondos desglosado por cada proyecto y actividad de la entidad. 5.5] Nuestras entidades scouts deben elaborar un presupuesto de ingresos y gastos, ya que esta es una herramienta de gestión fundamental y ayuda a que la planificación de actividades sea coherente con los recursos existentes. La posterior liquidación del presupuesto es de gran ayuda para detectar posibles desviaciones y analizar sus motivos. 5.6] Las organizaciones no lucrativas como la nuestra tienen la obligación de rendir cuentas anualmente ante la Administración Pública, presentando sus cuentas anuales y memoria de actividades ante su registro o protectorado correspondiente y deben elaborar sus cuentas anuales conforme al Plan General Contable de Entidades sin Fines Lucrativos. También es fundamental que se esté al corriente de sus obligaciones fiscales ante la Administración Tributaria y la Seguridad Social.

77


78

5.7] Las inversiones financieras deben ser prudentes, de modo que la seguridad y la liquidez primen sobre consideraciones de rentabilidad. En cuanto a la participación en sociedades no cotizadas, nuestras organizaciones deben demostrar que dicha participación contribuye de forma directa a la consecución de su misión. 5.8] En el caso de solicitar fondos para un fin concreto (emergencias, proyectos, etc.) nuestras entidades scouts deben asegurar que esos fondos se han destinado al fin para el que fueron solicitados. 5.9] Será conocida la imputación de los fondos recaudados a la actividad de cada año, debidamente documentada. 5.10] Se respetará la privacidad de los socios colaboradores individuales que así lo expresen. 5.11] En actividades con empresas, estarán disponibles al público los tipos de contrato. Las cláusulas de aquellos acuerdos que incluyan cesión de logotipo serán públicas. 5.12] ASDE, en sus tres niveles de concreción, deberá diversificar su financiación con fondos públicos y privados. Intentaremos que la dependencia de los organismos públicos y privados no sean, en ningún caso, superior al 80 %, es decir, los recursos propios serán superiores al 20 %. 5.13] Habrá que garantizar la existencia de una variedad de financiadores externos que favorezca la continuidad de nuestras actividades. 5.14] Serán presentados balances de cuentas anuales de una manera clara y comprensible, así como pormenorizados, especificando claramente

las partidas y su relación con el presupuesto del mismo año, haciendo constar las desviaciones. 5.15] El Libro Mayor de cuentas será público y quedará a disposición de aquellos socios que deseen consultar las cuentas de la organización. 5.16] En los niveles de OOFF y ASDE será preceptiva la creación de una censura de cuentas externa, así como de las figuras de los censores internos, los cuales efectuarán un control político del gasto realizado. 5.17] Existirá un detalle de los principales proveedores y coorganizadores de las actividades y gastos que se lleven a cabo. 5.18] La organización deberá preparar un presupuesto anual para el año siguiente con la correspondiente memoria explicativa y practicar la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del año anterior. El presupuesto y la liquidación estarán aprobados por el órgano de gobierno y serán públicos. 5.19] Nuestras organizaciones no contarán con recursos disponibles (que no sea el capital fundacional inicial o donaciones afectas al mismo) para el siguiente año fiscal por un monto superior a dos veces el mayor valor entre los gastos incurridos en el presente año y el presupuesto de gastos para el año siguiente. 5.20] Deberá mantenerse una relación razonable entre los gastos incurridos en captación de fondos y los ingresos asociados. 5.21] No se presentará una estructura financiera desequilibrada de forma persistente.

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


5.22] Nuestras organizaciones respetarán la voluntad de sus socios colaboradores y protectores y se establecerán sistemas de seguimiento de fondos dirigidos. En caso de obtener una cantidad superior a 300.000 €, en una campaña de obtención de fondos privados para proyectos concretos, se realizará una auditoría de cumplimiento, es decir, una comprobación sobre el terreno de la utilización de dichos fondos. 5.23] Según la legislación vigente, se presentarán a la correspondiente autoridad pública la memoria detallada de actividades y el exacto grado de cumplimiento de los fines, así como el cuadro de financiación y la cartera de inversiones financieras. Con carácter anual, también se presentarán el balance y la cuenta de resultados de acuerdo con el Plan General de Contabilidad de Entidades sin Fines Lucrativos. Estos documentos han de ser aprobados por el respectivo órgano de gobierno, acreditación del cumplimiento de las obligaciones tributarias y de seguridad social ante la administración.

6.2]

6.3]

6.4]

6.5]

6] Promoción del voluntariado y gestión de su trabajo. 6.1] Uno de los principales indicadores del impacto social de nuestras organizaciones scouts es el número de voluntarios (en nuestro caso, scouters educadores) con los que cuenta. Son personas que viven el día a día del trabajo de sus grupos y

6.6]

son los mejor posicionados para garantizar que las aportaciones altruistas que se realizan, tanto de dinero como de tiempo, son invertidas en el fin social. Suponen, por ello, un control y una crítica positiva interna. Para que los voluntarios estén plenamente integrados en nuestros grupos es necesario que la Federación ASDE y sus organizaciones federadas cuenten con un plan concreto de actividades a desarrollar por los mismos, así como un plan de formación a disposición de los voluntarios para que estos puedan llevar a cabo sus actividades con diligencia. ASDE y sus OOFF promoverán la participación de voluntarios en sus actividades. En los tres niveles estarán definidas aquellas actividades que se encuentren abiertas a ser desarrolladas por voluntarios. El documento en el que se recojan dichas actividades será público. Los grupos scouts, en colaboración con las OOFF, contarán con un plan de formación acorde con las actividades designadas que garantice la formación específica y la accesibilidad al mismo por parte de todos, así como la figura del tutor de formación, quien orientará a los educadores en su proceso formativo y trabajará la motivación desde el Consejo de Grupo. En los casos en que no pueda garantizarse la formación de los voluntarios de una organización federada, ASDE deberá garantizar la puesta en marcha de acciones formativas que cubran las necesidades de las OOFF que así lo precisen.

79


6.7] Los voluntarios estarán asegurados de acuerdo al riesgo de la actividad que desarrollan. 6.8] Por parte de ASDE y sus OOFF se buscarán y se reivindicarán de cara a las administraciones públicas incentivos no económicos para nuestros voluntarios. 6.9] En los tres niveles, los órganos administrativos de las organizaciones scouts deberán acreditar y consignar, mediante certificados solicitados a instancia de los interesados, su participación en proyectos y actividades, así como el número de horas empleadas.

7] Coherencia en la gestión de nuestras actividades y garantía en el desarrollo de la labor educativa.

80

7.1] Los scouters educadores, así como los cargos de ASDE y las organizaciones federadas, deberán cumplir con lo marcado por los catálogos de perfiles y funciones de los que se doten. 7.2] Las actividades que se lleven a cabo, en especial por parte del grupo scout, deben ceñirse fielmente a lo marcado por su Programa Educativo. Periódicamente, deberá llevarse a cabo una revisión y control de dicho programa y presentar ante los órganos competentes el correspondiente dossier de actividades. 7.3] A nivel del Grupo Scout se establecerán controles de calidad en las actividades, en lo que se refiere a

medidas de seguridad e higiene. Cada Grupo Scout deberá poseer unas normas básicas de higiene en las actividades scouts, así como un protocolo de actuación en caso de siniestro. También deberá procurarse un responsable de prevención de riesgos. Dichos servicios podrán ser facilitados desde las propias OOFF. 7.4] Existirá una adecuación pedagógica de las actividades a las edades de los educandos. No se podrán desarrollar actividades cuyo planteamiento no se adapte a las edades de los destinatarios. El Plan Anual de Grupo deberá ser depositado al comienzo de cada curso scout en la oficina de cada organización federada, la cual deberá dar su visto bueno. 7.5] Se garantizará que las actividades realizadas se encuentren adecuadamente aseguradas. En este sentido, la organización federada velará porque así sea, supervisando las actividades más importantes que se llevarán al cabo del año por cada grupo scout, las cuales deberán contar con la autorización expresa de la organización federada. 7.6] Se actualizará permantemente la composición de los listados de socios. Cada organización federada deberá tener actualizados los registros de socios, para lo cual deberá coordinarse con los grupos scouts que la componen, en aras a facilitar dicho proceso.

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


[6]

resoluciones y compromisos para poner en práctica en los tres niveles de concreción a la hora de asegurar la aplicación de buenas prácticas en asde

El presente documento tendrá carácter de Proyecto de Directriz Federal que complementaría la política de responsabilidad social de ASDE que, no obstante, deberá ser desarrollada convenientemente en el futuro. De su aprobación se extraerán los siguientes compromisos, que deberán llevarse a cabo a lo largo de los 3 próximos años: • Creación de una comisión de transparencia y buenas prácticas, formada por 3 personas con determinado perfil y competencia reconocida en la materia, elegidas por el Consejo Scout Federal

a propuesta del Equipo Federal, que velará por el seguimiento de la gestión transparente y buenas prácticas de la Federación ASDE, las organizaciones federadas y los grupos scouts. El reglamento por el que se regirá dicha comisión será desarrollado posteriormente y aprobado en Consejo Scout Federal, procurando una cierta flexibilidad que le habilite para (llegado el caso) estudiar su posible unificación con la comisión de seguimiento que pudiera derivarse de la ponencia de Códigos Éticos, debido tanto a su afinidad en

81


cuanto a sus cometidos como al ámbito de actuación de los mismos. • Creación de un equipo técnico asesor de legalidad federativa dependiente de dicha comisión de transparencia formado por un grupo de expertos en cuestiones legales y fiscales con la finalidad de desarrollar herramientas específicas que afecten de alguna manera a los tres niveles de concreción de ASDE. • Las OOFF y ASDE asumirán el compromiso de someterse anualmente a la rendición de cuentas mediante auditoría interna, a través de los cuestionarios de autoevaluación proporcionados. La comisión específica de transparencia y buenas prácticas analizará dichos cuestionarios y emitirá sus correspondientes informes, que hará públicos en los consejos scouts federales. Estos informes no conllevarán ninguna medida de tipo ejecutivo contra las OOFF que no alcancen unos criterios mínimos esperados, ya que tendrán carácter de recomendaciones.

82

• La comisión de transparencia y buenas prácticas actuará, así mismo como ente asesor directo de cualquiera de los 3 niveles existentes (ASDE, OOFF y grupos scouts) a requerimiento de cualquiera de ellos, siempre y cuando las consultas se centren en el ámbito de actuación de la misma. Se centrará especialmente en la colaboración brindada a todas las OOFF para que tiendan a adaptar sus estructuras organizativas a un modelo más acorde con su carácter real y a iniciar los procesos de reconocimiento de Utilidad Pública en el ámbito de sus comunidades autónomas.

• La supervisión de la transparencia y las buenas prácticas en el seno de los grupos scouts competerán a las OOFF, aunque desde la comisión de transparencia también se les propondrán las herramientas necesarias para que tiendan al cumplimiento de los criterios de buenas prácticas (cuestionarios de autoevaluación, jornadas formativas, modelos de estatutos para tender a una única estructura de grupo con personalidad jurídica en consonancia con la legislación vigente, etc.).

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


[anexo 1]

cuestionario de autoevaluación de buenas prácticas y transparencia en el seno de asde

La razón de ser de este cuestionario de autoevaluación es el de facilitar a ASDE un método de evaluación de los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas, teniendo en cuenta que estos no constituyen ningún tipo de normativa legal. Independientemente del sometimiento de ASDE a otras auditorías exteriores que evalúan la transparencia y buenas prácticas de entidades sin ánimo de lucro, esta autoevaluación se basa en criterios internos y propios que, aunque puedan estar inspirados en gran parte en los establecidos por entidades que desarrollan dicha labor, son exigencia de transparencia de los propios socios en función de lo que entienden que es una gestión transparente. Se propone que la presente herramienta sea utilizada, por lo menos por cinco personas pertenecientes a la estructura de ASDE, preferentemente con roles dife-

rentes (dos miembros del Equipo Ejecutivo Federal y tres miembros del Consejo Scout Federal), que posteriormente intercambiarán sus opiniones al respecto. Es clave que estas personas sean elegidas cuidadosamente y se comprometan a responder al cuestionario con sinceridad, ya que esta será la única manera de que los datos proporcionados sean útiles. Se recomienda que esta herramienta se use periódicamente, por ejemplo, una vez al año (lo ideal sería al finalizar el año natural), para poder observar en proceso los cambios que ASDE va viviendo e ir adaptando su gestión a los mismos.

83


Se deberá marcar con una cruz el casillero que más se acerque a la realidad de ASDE, teniendo en cuenta las siguientes opciones: 1: Se encuentra acorde con una línea marcada previamente e institucionalizada en la entidad, con un procedimiento escrito para su puesta en marcha, independientemente de la buena voluntad de quien lleva adelante la acción. 2: Existe un cierta continuidad en su realización o existe registro escrito pero no hay un procedimiento escrito establecido que prevea la metodología ni responde a una planificación previa. 3: Existe intención de hacerlo y se realiza, a veces de manera espontánea, sin continuidad, “cuando y como se puede”. Depende de la coyuntura organizacional, es decir, de que los tiempos y recursos lo permitan. 4: No se realiza, ya sea por falta de capacidad institucional, porque no se les ocurrió o porque han decidido no hacerlo.

84

Esta autoevaluación permite identificar los puntos en los que ASDE es más fuerte y aquellos en los que necesita fortalecerse. En términos generales, entendemos que cuanto más sistemáticamente se lleven adelante buenas prácticas organizacionales, el funcionamiento de ASDE será más eficiente.

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


Determinación de competencias y responsabilidades de los órganos de gobierno y de gestión de ASDE. Participación de los componentes del órgano de gestión (presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, servicios…) en las reuniones de dicho órgano. Contar con al menos 2/3 de asistencia a las reuniones. Participación de los componentes del Consejo Federal en las reuniones de dicho órgano (2/3 de los representantes de las OOFF). Toma de decisiones democráticas adoptadas en los diferentes órganos de la Federación y que aparezcan contempladas en los Estatutos. Coherencia con la forma jurídica y funcional de ASDE en función de la estructura que tengan las OOFF (Federación de Organizaciones). Periodicidad de las reuniones de la Asamblea General de ASDE (mínimo una al año). Periodicidad de las reuniones del Equipo Scout Federal (mínimo 6 reuniones al año). Periodicidad de las reuniones del órgano de gobierno delegado de la Asamblea Federal (Consejo Scout Federal) (mínimo 3 por Ronda Solar) Renovación periódica de los cargos (no más de dos mandatos en el mismo cargo ni más de 4 años por mandato) Gratuidad del trabajo de los miembros del Equipo Scout Federal. Incompatibilidad en los cargos ejecutivos del órgano de gestión con otros similares en entidades de igual ámbito territorial y fines coincidentes, así como con cargos políticos a nivel estatal. Claridad y publicidad de los datos más relevantes de quienes ostentan los órganos de gestión (publicidad de sus currículos en el seno de la propia Federación).

1

2

3

4

Claridad y publicidad de nuestros fines educativos y Método scout Claridad en la definición de los fines educativos de ASDE. Fácil accesibilidad de los mismo al público general.

1

2

3

4

1

2

3

4

Fácil accesibilidad de los mismos a los grupos scouts y OOFF. Fácil accesibilidad de los mismos a las familias de los asociados de los grupos scouts. Fácil accesibilidad de los mismos a las instituciones públicas y privadas Consonancia de nuestros fines y actividades con el Método Scout. Implicación en todas aquellas estructuras participativas que vayan en consonancia con los fines que le son propios (plataformas de infancia, consejos de juventud, voluntariado, medio ambiente…). Seguimiento en el desarrollo y evaluación de la labor educativa y de las diferentes acciones y proyectos de ella emanados Planificación anual de acción con calendario debidamente aprobado por el órgano competente Objetivos para el año, cuantificables y públicos Planificación aprobada por el órgano democrático (realizado por el Equipo Ejecutivo y ratificado posteriormente en Consejo Scout Federal o Asamblea Federal). Planes estratégicos creados con una vigencia coincidente con el periodo de mandato de los miembros del Equipo Scout Federal. Existencia de informes de gestión, memorias finales e indicadores de evaluación de la programación anual. Publicidad de todos los documentos y programas.

85


86

Garantía de una información e imagen fiel a la realidad y comunicación efectiva Existencia de página web de ASDE. Media de actualización de la misma, evitando que las informaciones y contenidos se queden obsoletos. Consonancia entre la imagen proyectada en campañas de captación fondos e información pública y la propia realidad de ASDE, las OOFF y sus grupos scouts. Información periódica de actividades, convocatorias, ayudas, etc., a los grupos scouts, mediante sistemas de comunicación estables (Intranet). Existencia de cuentas de correo de ASDE y listas de distribución. Información periódica a los socios colaboradores.

1

2

3

4

Garantías de transparencia en la financiación y pluralidad de los ingresos, control y utilización de los fondos y cumplimiento de las obligaciones legales. Garantía de empleo de los fondos recaudados para el fin solicitado, imputando los fondos recaudados a la actividad de cada año. Privacidad de los socios colaboradores que así lo deseen. Publicidad de los contratos de actividades con empresas. Existencia de fondos propios mayores de un 20 % (cuotas ordinarias, cuotas de participación en actividades, donantes…). Multiplicidad de financiadores externos. Balances claros, comprensibles y de gasto pormenorizado con informe de ejecución del presupuesto. Coherencia y equilibrio en los gastos de representación de los miembros del Equipo Scout Federal. Libro Mayor de cuentas de ASDE público para las OOFF. Presentación anual del presupuesto ante la Asamblea General. Presentación a la Administración Pública de los documentos necesarios de justificación de subvenciones. Las inversiones en sociedades no cotizadas están relacionadas y ayudan directamente a la consecución del fin social. Las inversiones financieras cumplen unos requisitos de prudencia razonable. Presentación de una estructura financiera equilibrada. Relación razonable entre los gastos incurridos en captación de fondos y los ingresos asociados. Memoria económica de grandes actividades y aquellas que reciban cofinanciación de los socios, presentadas al Consejo Scout Federal.

1

2

3

4

Promoción del voluntariado y gestión de su trabajo Establecimiento de un compromiso claro para los miembros del Equipo Scout Federal, responsables de redes y áreas específicas, en el que se refleje su función y el tiempo para su desarrollo. Existencia de un Servicio de Formación dependiente del Área de Recursos Humanos, sensible a las necesidades formativas de las OOFF y que elabore un marco formativo común para toda la Federación. Existencia de un plan de formación para formadores de formadores subvencionado por la propia Federación. Existencia de un seguro de responsabilidad civil y de accidentes para todos los socios de la Federación. Certificados de colaboraciones

1

2

3

4

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


[anexo 2]

cuestionario de autoevaluación de buenas prácticas y transparencia en el seno de las organizaciones federadas La razón de ser de este cuestionario de autoevaluación es el de facilitar a las Organizaciones Federadas un método de evaluación de los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas, teniendo en cuenta que estos no constituyen ningún tipo de normativa legal. Con este sistema no se pretende crear un sistema de calificación de las organizaciones federadas, por tanto, los principios no pretenden ponernos nota, ni realizar rankings, ni tan siquiera realizar valoraciones, ni ponderaciones de los resultados de los análisis de las entidades scouts. Se propone que la presente herramienta sea utilizada, por lo menos por cinco personas pertenecientes a la estructura de la organización federada, preferentemente con roles diferentes (dos miembros del Equipo Ejecutivo, y tres miembros del Consejo Scout), que, posteriormente, intercambiarán sus opiniones al respecto.

Es clave que estas personas sean elegidas cuidadosamente y se comprometan a responder al cuestionario con sinceridad, ya que esta será la única manera de que los datos proporcionados sean útiles. Se recomienda que esta herramienta se use periódicamente, por ejemplo, una vez al año (lo ideal sería al finalizar el año natural), para poder observar en proceso los cambios que la organización federada vive e ir adaptando su gestión a los mismos.

87


Se deberá marcar con una cruz el casillero que más se acerque a la realidad de la organización federada, teniendo en cuenta las siguientes opciones: 1: Se encuentra acorde con una línea marcada previamente e institucionalizada en la entidad, con un procedimiento escrito para su puesta en marcha, independientemente de la buena voluntad de quien lleva adelante la acción. 2: Existe un cierta continuidad en su realización o existe registro escrito pero no hay un procedimiento escrito establecido que prevea la metodología ni responde a una planificación previa. 3: Existe intención de hacerlo y se realiza, a veces de manera espontánea, sin continuidad, “cuando y como se puede”. Depende de la coyuntura organizacional, es decir, de que los tiempos y recursos lo permitan. 4: No se realiza, ya sea por falta de capacidad institucional, porque no se les ocurrió o porque han decidido no hacerlo.

88

Esta autoevaluación permite identificar los puntos en los que las organizaciones federadas son más fuertes y aquellos en los que necesitan fortalecerse. En términos generales, entendemos que cuanto más sistemáticamente se lleven adelante buenas prácticas organizacionales, el funcionamiento de la organización federada será más eficiente.

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


Determinación de competencias y responsabilidades de los órganos de gobierno y de gestión de la Organización Federada. Participación de los componentes del órgano de gestión (presidente, vicepresidente, secretario, tesorero…) en las reuniones de dicho órgano. Contar con al menos 2/3 de asistencia a las reuniones. Participación de los componentes del Consejo de la organización federada en las reuniones de dicho órgano (2/3 de los representantes de los grupos scouts). Toma de decisiones democráticas adoptadas en los diferentes órganos de las OOFF y que aparezcan contempladas en los estatutos. Coherencia con la forma jurídica y funcional de las OOFF en función de la estructura que tengan los grupos scouts. Si los grupos scouts se constituyen como asociaciones la estructura de la organización federada deberá ser la de una Federación. Periodicidad de las reuniones de la asamblea general de la organización federada (mínimo una al año). Periodicidad de las reuniones del órgano de gestión (Equipo Ejecutivo)) (mínimo 6 reuniones al año). Periodicidad de las reuniones del órgano de gobierno (Consejo Scout de la organización federada) (mínimo 3 por Ronda Solar). Renovación periódica de los cargos (no más de dos mandatos en el mismo cargo ni más de 4 años por mandato). Gratuidad del trabajo de los miembros del órgano de gestión. Incompatibilidad en los cargos ejecutivos del órgano de gestión con otros similares en entidades de igual ámbito territorial y fines coincidente así como con cargos políticos a nivel de la Comunidad Autónoma. Claridad y publicidad con los datos más relevantes de quienes ostentan los órganos de gestión (publicidad de sus currículos en el seno de la propia organización federada).

1

2

3

4

Claridad y publicidad de nuestros fines educativos y Método scout Claridad en la definición de los fines educativos de la organización federada. Fácil accesibilidad de los mismo al público general Fácil accesibilidad de los mismos a los grupos scouts Fácil accesibilidad de los mismos a las familias de los asociados de los grupos scouts Fácil accesibilidad de los mismos a las instituciones públicas y privadas Consonancia de nuestros fines y actividades con el Método Scout Implicación en todas aquellas estructuras participativas que vayan en consonancia con los fines que le son propios (plataformas de infancia, consejos de juventud, voluntariado, medio ambiente…)

1

2

3

4

Seguimiento en el desarrollo y evaluación de la labor educativa y de las diferentes acciones y proyectos de ella emanados Planificación anual de acción con calendario debidamente aprobado por el órgano competente. Objetivos para el año, cuantificables y públicos. Planificación aprobada por el órgano democrático (realizado por el Equipo Ejecutivo y ratificado posteriormente en Consejo Regional o asamblea general). Planes estratégicos creados con una vigencia coincidente con el periodo de mandato de los miembros del equipo ejecutivo de la organización federada. Existencia de informes de gestión, memorias finales e indicadores de evaluación de la programación anual. Publicidad de todos los documentos y programas.

1

2

3

4

89


90

Garantía de una información e imagen fiel a la realidad y comunicación efectiva Existencia de página web de la organización federada. Media de actualización de la misma evitando que las informaciones y contenidos se queden obsoletos. Consonancia entre la imagen proyectada en campañas de captación fondos e información pública y la propia realidad de la organización federada y sus grupos scouts. Información periódica de actividades, convocatorias, ayudas, etc. a los grupos scouts mediante sistemas de comunicación estables. Existencia de cuentas de correo de la organización federada y listas de distribución. Información periódica a los socios colaboradores.

1

2

3

4

Garantías de transparencia en la financiación y pluralidad de los ingresos, control y utilización de los fondos y cumplimiento de las obligaciones legales. Garantía de empleo de los fondos recaudados para el fin solicitado, imputando los fondos recaudados a la actividad de cada año. Privacidad de los socios colaboradores que así lo deseen. Publicidad de los contratos de actividades con empresas. Existencia de fondos privados mayores de un 20 % (cuotas ordinarias, cuotas de participación en actividades, donantes…). Multiplicidad de financiadores externos. Balances claros, comprensibles y de gasto pormenorizado con informe de ejecución del presupuesto. Coherencia y equilibrio en los gastos de representación de los miembros del Equipo Ejecutivo. Libro Mayor de cuentas público para los grupos scouts. Presentación anual del presupuesto ante la Asamblea General. Presentación a la administración pública de los documentos necesarios de justificación de subvenciones. Las inversiones en sociedades no cotizadas estarán relacionadas y ayudarán directamente a la consecución del fin social. Las inversiones financieras cumplen unos requisitos de prudencia razonable. Presentación de una estructura financiera equilibrada. Relación razonable entre los gastos incurridos en captación de fondos y los ingresos asociados Memoria económica de grandes actividades y aquellas que reciban cofinanciación de los socios presentadas al Consejo Regional.

1

2

3

4

Promoción del voluntariado y gestión de su trabajo Garantía de cumplimiento que en los grupos scouts el número de scouters en relación al nº de educandos va en consonancia a lo dispuesto por la legislación vigente en cada Comunidad Autónoma. Establecimiento de un compromiso claro para los miembros del equipo ejecutivo, responsables de redes y áreas específicas en el que se refleje su función y el tiempo para su desarrollo. Existencia de un Servicio de formación dependiente de la organización federada que ofrezca acciones formativas accesibles para los grupos scouts y sus educadores.

1

2

3

4

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


Existencia de un plan de formación para formadores de scouters subvencionado por la propia organización federada. Seguro de responsabilidad civil y de accidentes. Certificados de colaboraciones. Coherencia en la gestión de nuestra acción y garantías en el desarrollo de la labor educativa de los grupos scouts Cumplimiento del catálogo de cargos y perfiles Revisión y control del programa y dossier de actividades de los grupos scouts por parte de la organización federada con carácter anual. Asegurar que los grupos poseen controles de calidad en seguridad e higiene en las actividades scouts con existencia de un reglamento con sus pautas a seguir. Garantía de que todas las actividades realizadas por la OF y sus grupos scouts se encuentran cubiertas por un seguro Recopilación de los listados de socios actualizados y veraces en tiempo y forma, garantizando, así mismo, el cumplimiento de la legislación vigente en lo que respecta a la Ley de Protección de datos.

1

2

3

4

91


[anexo 3]

cuestionario de autoevaluación de buenas prácticas y transparencia en el seno de los grupos scouts La razón de ser de este cuestionario de autoevaluación no es otro que el de facilitar a los grupos scouts un método de evaluación de los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas, teniendo en cuanta que éstos no constituyen ningún tipo de normativa legal. Con este sistema no se pretende crear un sistema de calificación de cada grupo, por tanto, los principios no pretenden ponernos nota ni realizar rankings, ni tan siquiera realizar valoraciones ni ponderaciones de los resultados de los análisis de las entidades scouts.

92

Se propone que la presente herramienta sea utilizada por lo menos por tres personas del grupo scout, preferentemente con roles diferentes (un miembro del equipo ejecutivo del Grupo, preferiblemente el coordinador, un scouter educador del Consejo de Grupo y un miembro del Comité de Grupo), que posteriormente intercambiarán sus opiniones al respeto. Es clave que estas personas sean elegidas cuidadosamente y se comprometan a responder al cuestionario con sinceridad,

ya que esta será la única manera de que los datos proporcionados sean útiles. Se recomienda que esta herramienta se use periódicamente, por ejemplo una vez al año (lo ideal sería al finalizar la Ronda Solar), para poder observar en proceso los cambios que el grupo va viviendo e ir adaptando su gestión a los mismos. Se deberá marcar con una cruz el casillero que más se acerque a la realidad del Grupo Scout, teniendo en cuenta las siguientes opciones: 1: Se encuentra acorde con una línea marcada previamente e institucionalizada en la entidad, con un procedimiento escrito para su puesta en marcha, independientemente de la buena voluntad de quien lleva adelante la acción. 2: Existe un cierta continuidad en su realización o existe registro escrito pero no hay un procedimiento escrito establecido que prevea la metodología ni responde a una planificación previa. 3: Existe intención de hacerlo y se realiza, a veces de manera espontánea, sin continuidad, “cuando y como se pue-

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


de”. Depende de la coyuntura organizacional, es decir de que los tiempos y recursos lo permitan. 4: No se realiza, ya sea por falta de capacidad institucional, porque no se les ocurrió o porque han decidido no hacerlo.

Esta autoevaluación permite identificar los puntos en los que el grupo scout es más fuerte y aquellos en los que necesita fortalecerse. En términos generales, entendemos que cuanto más sistemáticamente se lleven adelante buenas prácticas organizacionales, el funcionamiento del grupo será más eficiente.

Determinación de competencias y responsabilidades de los órganos de gobierno y de gestión del grupo scout. Participación de los componentes del órgano de gestión (coordinador, secretario y tesorero) en las reuniones de dicho órgano. Participación de los componentes del órgano de gobierno (Consejo de Grupo) en las reuniones de dicho órgano. Toma de decisiones democráticas adoptadas en los diferentes órganos del grupo y que aparezcan contempladas en los estatutos. Coherencia con la forma jurídica y funcional de los grupos scouts (grupos scouts formados a partir de asociaciones con personalidad jurídica propia). Periodicidad de las reuniones de la asamblea general de grupo (mínimo una al año). Periodicidad de las reuniones del órgano de gestión y apoyo (Comité de grupo) (mínimo 1 al trimestre). Periodicidad de las reuniones del órgano de gobierno (mínimo una vez al mes). Renovación periódica de los cargos (no más de dos mandatos en el mismo cargo). Gratuidad del trabajo de los miembros de los órganos de gobierno y de los scouters. Incompatibilidad en los cargos ejecutivos de los grupos con obligaciones similares en otras asociaciones del mismo ámbito de aplicación del fin social o responsables políticos a nivel local. Claridad y publicidad con los datos más relevantes de quienes ostentan los órganos de gobierno.

1

2

3

4

Claridad y publicidad de nuestros fines educativos y Método scout Claridad en la definición de nuestros fines. Fácil accesibilidad de los mismos al público general. Fácil accesibilidad de los mismos a nuestros socios. Fácil accesibilidad de los mismos a las familias. Fácil accesibilidad de los mismos a las instituciones. Consonancia de nuestros fines y actividades con el Método Scout. Aplicación de la vertiente social de nuestros fines (trabajo de participación en su entorno) e implicación en estructuras participativas que le sean afines.

1

2

3

4

93


94

Seguimiento en el desarrollo y evaluación de la labor educativa y de las diferentes acciones y proyectos de ella emanados Planificación anual de actividades (realizar anualmente el PAG). Objetivos de los mismos cuantificables y públicos. Planificación aprobada por el órgano democrático (realizado por el Consejo de Grupo y ratificado en asamblea general). Planes estratégicos creados con una vigencia coincidente con el periodo de mandato de los miembros ejecutivos del grupo scout. Existencia de memorias finales e indicadores de evaluación, tanto de la programación anual como de la propiamente educativa (PAG y PAS). Publicidad de todos los documentos y programas. Desarrollo y control periódico del proyecto y programa educativo de grupo.

1

2

3

4

Garantía de una información e imagen fiel a la realidad y comunicación efectiva Existencia de página web del grupo scout. Media de actualización de la misma evitando que las informaciones y contenidos se queden obsoletos. Consonancia entre la imagen proyectada en campañas de captación de fondos e información pública y la propia realidad del grupo. Información periódica de las actividades a los socios mediante sistemas de comunicación estables. Existencia de cuenta de correo del grupo y listas de distribución. Información a los socios colaboradores.

1

2

3

4

Garantías de transparencia en la Financiación y pluralidad de los ingresos, control y utilización de los fondos y cumplimiento de las obligaciones legales. Garantía de empleo de los fondos recaudados para el fin solicitado, imputando los fondos recaudados a la actividad de cada año Privacidad de los socios colaboradores que así lo deseen. Publicidad de los contratos de actividades con empresas. Existencia de fondos privados mayores de un 20 % (cuotas ordinarias, cuotas de participación en actividades, donantes…). Multiplicidad de financiadores externos Balances claros, comprensibles y de gasto pormenorizado con informe de ejecución del presupuesto. Libro Mayor de cuentas público para scouters y familias de asociados. Presentación anual del presupuesto ante la asamblea general. Presentación a la administración pública de los documentos necesarios de justificación de subvenciones. Las inversiones en sociedades no cotizadas están relacionadas y ayudarán directamente a la consecución del fin social. Las inversiones financieras cumplen unos requisitos de prudencia razonable. Presentación de una estructura financiera equilibrada. Relación razonable entre los gastos incurridos en captación de fondos y los ingresos asociados. Memoria económica de grandes actividades y aquellas que reciban cofinanciación de los socios presentadas al Consejo de Grupo.

1

2

3

4

la cultura de la transparencia en asde

una estrategia, un estilo


Promoción del voluntariado y gestión de su trabajo Número de scouters en relación al número de educandos en proporción de 1/10, siempre en función de lo dispuesto por la legislación vigente en cada Comunidad Autónoma. Establecimiento de un compromiso claro para cada scouter en el que se refleje su función y el tiempo para su desarrollo. Plan de formación accesible y subvencionado por el grupo scout. Seguro de responsabilidad civil y de accidentes. Existencia de herramientas de formación interna con la figura del tutor de formación en los grupos. Certificados de colaboraciones Los educadores se reciclan en sus labores educativas de forma periódica. Los scouters cuentan con una formación específica adecuada a su labor educativa.

1

2

3

4

Coherencia en la gestión de nuestras actividades y garantías en el desarrollo de la labor educativa Cumplimiento del catálogo de cargos y perfiles. Revisión y control del programa y dossier de actividades por parte de la organización federada con carácter anual. Controles de calidad en seguridad e higiene en las actividades scouts, con existencia de un reglamento con sus pautas a seguir. Garantía de que todas las actividades realizadas por el grupo scout se encuentran cubiertas por un seguro. Actualización del listado veraz de socios en tiempo y forma garantizando así mismo el cumplimiento de la legislación vigente en lo que respecta a la Ley de Protección de datos.

1

2

3

4

95



, u da n nd es o til o ia

RE eg

en

at tr es a un Documento aprobado por el plenario de la Conferencia Scout Federal



An

1 cc

du

tro

In

de

les

ra

CE

DI

ÍN

áli ió sis n M o de 3. d e 1 3. C lo la 2 4 re M onc de ali Pr od e re da op elo ptu de d s ue a de liz st as re aci de ón a de s de sa rro tra lla ba r jo fe

3

2

i yD ica lít al Po der Fe

z

tri

c re


[1]

introducción El tema de trabajo de la mesa de enREDando es reflexionar sobre la forma de trabajo que nos hemos dado en ASDE desde hace bastante tiempo. La participación ha variado, parece que ha bajado y eso nos lleva a preguntarnos ¿Qué pasa…? ¿Dónde estamos…? ¿Hacia donde vamos…? ¿Qué queremos...? Ojala al final del debate podamos dar respuesta más o menos consensuada a estas cuestiones. Lo interesante no será comprobar nuestros resultados en sí mismos, sino cómo andamos el camino del trabajo en RED en la Federación. El hecho de que se plantee en esta conferencia este tema creemos que es una consecuencia del momento que vivimos en ASDE. Hemos recorrido un camino común en el que nos hemos puesto de acuerdo en las bases de la Federación. Si reflexionamos sobre el funcionamiento de las REDES es porque nos preocupa la calidad del escultismo que practicamos. Pensamos que la coherencia nos aboca a una profunda reflexión en el funcionamiento de nuestras estructuras.

100

Las REDES de trabajo se impulsaron fundamentalmente a partir del Sistema de Programas ASDE-98. En este sistema los contenidos educativos se articulan en ámbitos. Éstos permitieron solucionar el problema programático que había anteriormente en cuanto a los contenidos educativos (solapamiento, repetición des-

proporción, etc). Y precisamente el hecho de tener todos los contenidos educativos agrupados en temas o ámbitos hace que se puedan elaborar materiales, herramientas y actividades para el desarrollo de estos contenidos en cada sección. Desde el principio se tuvo la impresión de una buena participación, se generaron materiales y publicaciones. Se recogieron ideas y se aprovecharon experiencias. A lo largo de estos años se han mantenido algunas REDES, otras se han acabado, otras se han creado. Este trabajo en REDES es una herramienta usada tanto por el Servicio Federal de Programas como por el Servicio de Recursos Humanos Adultos. Entendemos por trabajo en REDES aquel que supone un método de funcionamiento multidireccional, la información fluye en ida y vuelta. Los participantes representan a un grupo de trabajo de sus Organizaciones Federadas y/o colaboran como expertos en la materia. No debemos confundir el trabajo en RED con el trabajo en equipo, el trabajo de los Servicios o las comisiones especializadas. El trabajo en RED es algo más complejo, abierto y dinámico que por ejemplo un equipo de expertos. El documento que presentamos tiene una estructura sencilla:

enREdando una estrategia, un estilo


• ANÁLISIS DE LA REALIDAD. Para ello nos hemos basado en los resultados de las encuestas realizadas en la Federación sobre aspectos del funcionamiento de las REDES, sus características y sus resultados. • MODELO PROPUESTO: proponemos un modelo de funcionamiento en red, nos basamos en el cuerpo conceptual y a

partir de ahí hemos consensuado un modelo concreto que creemos es más favorable para su puesta en funcionamiento. • PROPUESTAS A DESARROLLAR POR LA FEDERACIÓN Y/O OOFF: es una serie de medidas para que la Federación y/o las Organizaciones Federadas establezcan en sus programas.

[2]

análisis de la realidad Introducción Para la elaboración del análisis de la realidad se lanzaron dos encuestas específicas, tanto para personas que ya han participado en nuestras REDES, como para personas que nunca participaron en ellas, cuyos resultados se anexan a este documento. Nuestro objetivo ha sido hacer un análisis lo más fiel posible a los sentimientos de la federación entendiendo esta como todos los que formamos parte de ella, de ahí que hayamos tenido en cuenta los resultados de la encuesta que mencionábamos anteriormente.

No realizaremos un análisis punto por punto de las encuestas, aunque sí que nos basamos en ellas para la elaboración de este informe identificando como puntos más importantes los siguientes: • Conocimiento de las REDES y sus objetivos. • Metodología del trabajo en red. • Motivación para la participación en las REDES. • Factores negativos para la participación en las REDES. • Difusión del trabajo realizado en las REDES.

101


Conocimiento de las REDES y sus objetivos

Motivación para la participación en las REDES

El conocimiento de la existencia de la REDES es mayoritario entre los encuestados, tanto los que han participado en REDES (un 88% las conocen) como los que no (un 76%), aunque de estos últimos sólo un 61% conocen su temática. Los canales por los que han conocido las REDES son muy distintos entre los rederos y los que nunca han participado. Los rederos conocieron las REDES principalmente por su Organización Federada (un 46%) seguido de otros scouters o la Federación. En cambio los que nunca han participado las conocen mayoritariamente por otros scouters.

En una organización formada por voluntarios la motivación de las personas que participan en ésta es imprescindible, en concreto en las REDES de trabajo de ASDE los factores que más motivan a la participación son los siguientes en orden de importancia:

Para los rederos las propias redes son espacios de trabajo, formado por un grupo de scouters o formadores relacionados con las OOFF. en las que se trabaja una temática común y que tiene el objetivo de desarrollar conocimiento sobre el tema de trabajo en forma de materiales, programas o actividades. Metodología del trabajo en red

102

Respecto a la metodología del trabajo en red, se considera estimulante por la gran mayoría de los encuestados. Los rederos apuntan que conocen los objetivos que trabaja su red y la planificación, y que el trabajo que realizan es útil para los Grupos Scouts. Destaca que un tercio de los encuestados dicen que en su red no se realizan evaluaciones del trabajo y que la mayoría (un 81%) no realizan ningún trabajo previo en su O.F.

• Relación con otros Scouters: La necesidad de compartir con otros Scouters experiencias, puntos vista, es muy enriquecedor tanto a nivel de conocimientos para los propios participantes de la red como para la federación que se puede nutrir de estas experiencias. • Facilitar la labor de los Scouters: Los participantes de las REDES suelen tener la visión de que con su trabajo están ayudando a otros Scouters e iguales que ellos a desarrollar su labor, ya sea con manuales, fichas de actividades, proyectos, etc. • Adquirir nuevos conocimientos: La red es formativa en sí misma desde el mismo momento en que en ella participan expertos y se dan diferentes visiones de un tema en común. Además de estos factores que son mayoritarios en las motivaciones, hay otros que son los que empujan a las personas a participar en estos eventos. Un factor suele ser representar a su organización federada, lo cual es un indicador muy bueno, porque al sentirse representante de una OF. se está más cerca de que el trabajo de la red no quede en la red misma, sino que la información del trabajo que se está realizando, el conocimiento que adquiere el participante de la red, será compartido dentro de la OF. enriqueciendo

enREdando una estrategia, un estilo


a la misma. Otro factor que empuja a las personas a participar en las REDES es el hecho de participar en una actividad federativa en la que el Scouter no interviene en su faceta de educador directamente trabajando con chavales, sino que es más un trabajo de debatir, compartir y formarse con Scouters en ocasiones con las mismas inquietudes, un trabajo muy distinto del que se realiza con los educandos y que suele reforzar el sentimiento de federación. Factores negativos para la participación en las REDES Los principales factores que a opinión de los rederos afectan de forma negativa el trabajo de las REDES son en orden de importancia la rotación de los miembros, la sobrecarga de actividades, el desconocimiento de la metodología o el perfil poco especializado de los miembros. La no asistencia de representantes de todas las OOFF. Supone un menor enriquecimiento de la RED. El bajo nivel de compromiso de algunos participantes y/o OOFF en la red provoca excesivas rotaciones y dificultad en la continuidad del trabajo. Las exigencias técnicas de distancias y calendarios cerrados provocan desajustes para la eficacia de las reuniones. Por otro lado, en los encuestados que nunca han participado en una red, los factores que afectan a la no participación es la falta de tiempo o que tienen mucha carga de actividades. Destacar entre los motivos que no reciben las convocatorias a tiempo o que

sólo las reciben los que ya estan participando en la red. Apuntan que algunos factores que mejorarían la motivación a participar podrían ser que hubiera más difusión y de forma más atractiva, que hubiera un trabajo sobre la red en cada O.F. de forma que se permitiera la implicación a más de una persona por O.F., y la mayor difusión de sus resultados como forma de atracción. Difusión del trabajo realizado en las REDES Tan importante es el trabajo que realizan los participantes de las REDES como su posterior difusión. Aunque este tema entra también con el de la comunicación interna en ASDE, observamos en las encuestas que a un 38,24% de los encuestados no le llegan los resultados de las REDES. Esto puede ser debido a dos causas, la primera es porque las personas que han respondido no conocen en qué consiste realmente el trabajo en red en ASDE y por tanto no son capaces de identificar que materiales, convocatorias, actividades etc son los que les llegan procedentes del trabajo de una red en concreto. La segunda causa podría ser por las dificultades y los flujos de información (tanto por exceso como por defecto) vertidas desde las OOFF hacia los Grupos Scouts sobre las redes, en el sentido no solo de ampliar las convocatorias de las mismas, sino a la hora de entregas a los Grupos Scouts las publicaciones, campañas …etc informar de donde proceden las mismas e incluso ofrecer que se participe en ellas, mostrando así además la utilidad una vez más de la federación en cuanto a la promoción del trabajo colaborativo y que responda a la realidad de todos.

103


[3]

modelo de redes

A] CONCEPTUALIZACIÓN: - ¿Qué ES UNA RED DE TRABAJO?

“Se puede decir que el trabajo en red es el trabajo sistemático de colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial. Es más que la coordinación (intercambio de información), es una articulación comunitaria: colaborar de forma estable y sistemática, por evitar duplicidades, competencia entre recursos, descoordinación y potenciar el trabajo en conjunto. En el ámbito socioeducativo medio abierto, como en muchos otros sectores de intervención social, el trabajo en red se ha convertido en algo imprescindible. El sistema reticular de las REDES es apto para una gran variedad de actividades puesto que presentan una estructura democrática horizontal y suficientemente flexible para adaptarse a un

entorno comunitario caracterizado por el aumento de los actores y de las posibilidades de interacción.” (BALLESTER, ORTE, OLIVER Y MARCH) Las REDES nacen generalmente de pequeños grupos de individuos y grupos con una filosofía común o bien desde organizaciones y entidades con objetivos compartidos. Evolucionan hacia: • • • •

estructuras más complejas y estables, acuerdos explícitos de colaboración, sistemas de coordinación y organización elaboración de “productos” como publicaciones, encuentros, conferencias y proyectos compartidos.

En cualquiera caso, hay un proceso de maduración, un ciclo vital que se debe entender. Es decir, la red funciona como cualquier organismo vivo, nace crece se desarrolla se reproduce y muere.

104

enREdando una estrategia, un estilo


En términos prácticos la metodología del trabajo en red es una manera efectiva de compartir información, de aprender de la experiencia del otro, de trabajar juntos. Permite a sus miembros evitar el excesivo gasto en recursos que significa la duplicación del trabajo o la de iniciar cada vez contactos para intercambiar experiencias, facilitando a las acciones e iniciativas de los miembros un efecto multiplicador. Así, las REDES tienen razón de ser a través de: a el aprendizaje de cómo trabajar juntos (aceptación de la diferencia, trabajo en equipo, articulación, colaboración, etc.); b la adaptación a las realidades concretas (conocimiento de las necesidades y demandas, comprensión de las dinámicas locales, etc.); y c el trabajo efectivo (metodología, mantenimiento de la motivación y capacidad de plantearse proyectos realistas y viables).

¿Qué características pueden tener las REDES de trabajo? 1] Es ARTICULADA. Cada servicio y cada persona conoce las funciones y las competencias de los otros servicios y personas. Definen sus actuaciones a partir de este reconocimiento y del trabajo colaborativo acordado entre los que componen la red. Tres requisitos para esta articulación son: - la valoración igualitaria: no hay un único centro, un eje central; puede haber rotación de roles (la misma actuación la pueden realizar varios miembros, los roles pueden cambiar) y jerarquía funcional (cada cual puede dominar más un tema o un aspecto concreto); - la reciprocidad: los diversos miembros se influyen y se complementen. Esto significa que no hay competencia destructiva, que se tienen que buscar los aspectos en que hay “interdependencia de finalidades”, las finalidades de los unos y de los otros están positivamente relacionadas. Lo que le va bien a uno le va bien a los otros. Si hay objetivos que no cumplen esta condición se han de estudiar su excepcionalidad, pero si no hay una justificación especial se han de eliminar del trabajo en red. - la coordinación: es una figura clave para articular el funcionamiento de la red. 2] Es DINÁMICA-FLEXIBLE. Se adapta las necesidades y demandas socioeducativas, al proceso evolutivo de cada comunidad y a sus características socioculturales.

105


3] Es COHERENTE. Basada en la interrelación pactada entre las diferentes actuaciones que hace falta llevar a término. La articulación permite este trabajo coherente, fundamentado en principios, planteamientos metodológicos y orientaciones estratégicas similares o comunes. Los niveles de trabajo coherente se pueden simplificar en varias líneas de actuación en red: - Trabajo por procesos, basados en distribución de funciones y en personas de referencia para cada tipo de actuación (con protocolos), garantizando la continuidad y evitando rupturas. - Aplicación de proyectos consensuados, claramente definidos. - Complementariedad de las actuaciones sobre casos. - Evaluación continuada y compartida.

106

4] Es NO EXCLUYENTE. Hay capacidad para integrar a cualquier iniciativa significativa, sin hacer distinciones entre los tipos de servicios o entidades. Se tiene que considerar que una red no excluyente tiene que cumplir las condiciones de un sistema abierto: sus miembros pueden entrar y salir de las comisiones de articulación, sin que el trabajo colaborativo desaparezca. No son los individuos singulares los imprescindibles, sino las organizaciones y los procesos que desarrollan conjuntamente. Lo que sí hay que decidir es quienes pueden formar parte de ellas, es decir, establecer un perfil para el tipo de tareas que se van a realizar.

bajo en grupo, necesario para la articulación, permite este intercambio formativo. Se hace necesario establecer un procedimiento concreto e intencionado en la dinámica de funcionamiento, de manera que no quede este aspecto sin definición explícita, sino que se prevea y se provoque ese enriquecimiento. 6] Es MOTIVADORA. El trabajo en sí mismo y la obtención de resultados se convierte en un aliciente para estimular la participación. 7] Es INTELIGENTE. Se adapta, crea y elimina aquellos aspectos que facilitan su funcionamiento, para ello se fundamenta en la evaluación continua.

LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO EN RED

El trabajo en red requiere un largo proceso de construcción de una cultura común a partir del trabajo en equipo. También requiere poner a prueba la metodología. Es evidente que no todo el contenido de la actuación de cada servicio, área o responsabilidad, tiene que pasar por el trabajo en red, pero sí puede ser un buen referente para una parte apreciable del trabajo. La metodología del trabajo en red se puede diferenciar en tres grandes niveles:

5] Es FORMATIVA. Hay un cierto enfoque formativo en común, basado en la idea de que todos aprenden de todos. El tra-

enREdando una estrategia, un estilo


1] CONSTRUIR LAS BASES DEL TRABAJO EN RED: En este nivel se produce el establecimiento de los acuerdos básicos iniciales, reconocimiento mutuo, análisis de las necesidades, incorporación de nuevos recursos y definición de las grandes líneas de actuación. Es el nivel inicial y más básico de desarrollo del trabajo en red desde la perspectiva de la participación. El ámbito organizativo en qué se desarrolla preferentemente esta actuación, en nuestra Federación, tiene que ser el de las comisiones o mesas de trabajo, aun cuando evidentemente se pueden aceptar otras formas organizativas en función de cada realidad. Este nivel de actividad se puede considerar como preparatorio o complementario de la tarea de las mesas de trabajo.

los protocolos. En definitiva, es la puesta en práctica y ejecución del trabajo Dentro del trabajo en RED consideramos que es fundamental tener en cuenta la comunicación como elemento facilitador de funcionamiento de las mismas. Dicha comunicación ha de ser: •

• 2] HACER OPERATIVA LA RED CREADA: En este nivel lo que se debe intentar es desarrollar protocolos de trabajo colaborativo. Para ello hay que partir de las prioridades y opciones de actuación más viables, preparar proyectos articulados o conjuntos.

Es el nivel intermedio de articulación de recursos (servicios, entidades, programas, líderes, etc.). No necesariamente tiene que pasar por comisiones de coordinación formales, (aunque es mucho mejor ámbito organizativo).

3] HACER EFICAZ LA RED: Se trata del nivel más concreto de dinamización de los espacios de trabajo conjunto. Se llevan a cabo lo planeado a través de los proyectos o actuaciones pactadas en

MOTIVADORA: incita a su lectura y a la actividad. Esclarece a los participantes qué es lo que se debe hacer, si se está desempeñando bien la tarea, y lo que se debe hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. INFORMATIVA: aporta ideas, datos, hechos sobre la vida. EFICAZ: que lo que queremos que llegue, llegue. Utilizando diversos caminos y cambiando de estrategias (cuando sean necesarias) MULTIDIRECCIONAL: ha de tener tanto sentido ascendente, descendente como horizontal. COOPERATIVA: la comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar. EMOCIONAL: gran parte de los participantes, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones.

107


B] MODELO DE REDES DE TRABAJO FEDERALES DEFINICIÓN DEL TRABAJO EN RED EN ASDE

Entendemos red como un sistema para potenciar el trabajo y el crecimiento de nuestra organización, creando unidades de red que sirvan de nodo entre la federación, las organizaciones federadas, los grupos, los scouters y nuestro entorno, con el objetivo principal de crecer y de conseguir una mayor capacidad de incidir en nuestra comunidad. (Nuestra propia definición). Entendemos las REDES como una forma de interacción social, definida por un intercambio dinámico entre personas... Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

des de las diferentes OOFF. Por otro lado, permite formar a voluntarios en ámbitos o áreas determinadas, así como articular y fomentar una política de trabajo en grupo, y adaptar los objetivos de ASDE a realidades concretas. Los objetivos de una red vendrán determinados y/o elaborados por la persona responsable del servicio al que pertenece el área o ámbito. Estos objetivos pueden proceder de una carencia o análisis de la realidad determinado. En cualquier caso dichos objetivos deberán ser: •

• •

• OBJETIVO DE LA RED:

• Entendemos que ASDE elabora sus objetivos en función: • •

108

• •

Análisis de la realidad (carencias que percibe, necesidad de elaborar documentación, conferencias…) Demandas de las OOFF Necesidad de profundizar y desarrollar un área o ámbito determinado.

Así pues, las REDES son un recurso de ASDE para desarrollar objetivos, permitir y fomentar un trabajo más participativo, que además refleje la variedad de realida-

Claros, sin dejar posibilidad de dudas y evitando lenguaje o expresiones ambiguas. Estructurados bien de forma piramidal y/u ordenados por prioridades. Evaluables de manera objetiva al final del proceso, además deberán recogerse aquellos indicadores para poderlos evaluar. Viables, tanto en el tiempo asignado para su consecución, como en forma y contexto. Temporizados, con la finalidad de definir la vida de la red y los plazos de ejecución que tiene. Flexibles en cuanto a contemplar la posibilidad de añadir nuevos objetivos al desarrollar el prioritario, o bien que surjan en el desarrollo del trabajo.

Estos objetivos se deberán comunicar con anterioridad a la Red, a través de la persona que coordine la RED con la intención de organizar el trabajo de la misma. Aunque los objetivos se determinarán siempre desde los equipos federales res-

enREdando una estrategia, un estilo


ponsables de la red en cuestión, y partirán de los objetivos generales de ASDE, debemos entender las Redes de trabajo como espacios de trabajo en los que se generan contenidos de gran valor. En este sentido, siempre dentro del marco de trabajo propuesto, los participantes de la Red podrán proponer ampliaciones, modificaciones o incluso nuevos objetivos. Estos serán recogidos por el coordinador, y serán transmitidos al Responsable del Área. Los objetivos y nuevas iniciativas propuestas por una Red serán valorados por el Servicio correspondiente que deberá dar respuesta a la propuesta.

METODOLOGÍA:

• La persona que coordina la RED junto con la responsable del servicio al que esté asociada dicha área o ámbito, elaborará un guión previo de la metodología de trabajo así como necesidades de la misma. En este guión previo deberá de recogerse los siguientes aspectos: •

• •

Requisitos de los participantes que asistirán a dicha red: grado de formación, representante de dicho ámbito en su OOFF, es decir establecer un perfil para el tipo de tareas que se van a realizar. Formación previa de los participantes, con sesiones de formación o requiriendo una serie de conocimientos previos, si fuera necesario. Análisis de la necesidad de expertos. Temporización de la RED.

Consideramos recoger como líneas metodológicas comunes a todas las REDES

No ser excluyente, ya que deberá tener la capacidad para integrar a cualquier iniciativa, sin hacer distinciones entre los tipos de servicios o entidades. La red debe cumplir las condiciones de un sistema abierto, es decir, que sus miembros pueden entrar y salir de las comisiones de articulación sin que el trabajo colaborativo desaparezca. No son los individuos singulares los imprescindibles, sino las organizaciones y los procesos que se desarrollan conjuntamente. Dicha metodología deberá ser dinámica y flexible, en el sentido de que se adapta a las necesidades y demandas, al proceso evolutivo de cada OOFF y a sus características particulares. Así mismo, dicha metodología deberá estar basada en el trabajo por procesos, es decir, en la distribución de funciones y en personas de referencia para cada tipo de actuación (con protocolos), garantizando la continuidad y evitando rupturas. Complementario, en el sentido de que si alguna tarea/ apartado se trata también en otra RED o sirve para complementar un trabajo previo se deberá consensuar y seguir una misma línea argumentativa. La RED podrá decidir la forma o estilo de trabajo (presencial, online, mixto), dependiendo de las necesidades de cada una de dichas REDES. Para ello, la red establecerá un calendario de trabajo de acuerdo con dicho proyecto (complejidad, prioridades, etc), que deberá coordinarse con otras REDES o equipos de trabajo de ASDE, para facilitar la participación y organización de las diferentes OOFF.

109


El trabajo técnico y de gestión burocrática en la red debería recaer en el personal contratado. La red debe tratar de garantizar la eficiencia del trabajo y del tiempo optimizando los encuentros para sacar de ellos el mayor partido posible

Las Redes de Trabajo tienen una metodología y objetivos concretos, que se definen por todo lo anterior. Su trabajo debe ser libre dentro de los objetivos marcados, pero debemos plantear unos límites de trabajo. •

110

• • • •

Su acción está enmarcada dentro de los objetivos que se le plantean, auque con capacidad de realizar propuestas y ofrecer retroalimentación, que debe ser correspondida. La capacidad para modificar políticas federales, elementos del sistema de programas, estrategias políticas globales o cualquier otro pacto que haya sido acordado por otra instancia (Servicios Federales, Consejo Scout Federal, Asamblea,…) podrá ser modificado sólo a este nivel o superior. Las Redes tienen, eso sí, posibilidad de hacer propuestas no vinculantes en este sentido siempre y cuando hagan referencia a puntos que tengan que ver con el desarrollo de su trabajo. Las Redes son espacios de debate, gestión del conocimiento y elaboración de recursos en función de objetivos ya identificados.

FORMACIÓN:

La red debe tener un objetivo formativo para sus miembros basándose en el trabajo en grupo. Debe aportar una formación concreta dirigida a convertir a sus miembros en “expertos” del tema desarrollado, con el fin de que dicha formación los capacite para ser coordinadores o promotores del trabajo de dicho ámbito en sus OOFF. MOTIVACIÓN:

El trabajo en las REDES, así como su valoración y utilidad, buscará el fomentar la participación en las mismas. Dicha motivación facilitará el funcionamiento del equipo, así como, la continuidad de los miembros del mismo. La red debe ser capaz de integrar a nuevos miembros, pero manteniendo a aquellos antiguos que sigan interesados, para favorecer la gestión del conocimiento, la fluidez en el funcionamiento de la red y la renovación de la misma. Deberán habilitarse canales de comunicación integrando nuevas tecnologías entre los estamentos de ASDE del que dependa la red y de los miembros de dicha red, como forma de transmitir posibles propuestas o quejas, y de que estas sean respondidas en tiempo y forma. ESTRUCTURA:

Consideramos que en las REDES se puede participar desde distintas situaciones: como participante scout, como coordinador/a de la RED, como experto/a externo/a.

enREdando una estrategia, un estilo


Participante Scout

Definición: El participante scout es aquella persona que representa a su OF en la RED de trabajo de ASDE, y por tanto miembro integrante de la misma. Perfil: El participante ha de estar vinculado al trabajo de la temática de la red en su Organización Federada y trasladar el trabajo que se realiza en la RED a su Organización. Acceso a la red: Accederá a la RED mediante su OF tras recibir el visto bueno de la misma y como representante de esta en la RED de trabajo. Información: Será informado de la RED por los medios que la mesa de comunicación determine. Relación en la red: El participante scout tendrá una relación directa con los demás participantes e integrantes de la red y especialmente con la persona que coordina la RED.

Para aprovechar en mayor medida el trabajo de una RED los participantes deberán tener conocimientos de la temática de la RED. Si no tienen conocimientos profesionales, al menos deberán tener conocimientos adquiridos por experiencia al aplicar el tema de la RED en su trabajo como voluntario scout o en otros ámbitos de su vida. La actitud de los participantes en la red ante el trabajo a realizar debe ser abierta a todas las posibilidades u opciones, al ser una organización formada por un gran número de OOFF puede haber un número muy alto de visiones o situaciones que pueden dar muchas opciones a un mismo problema o situación. Por ello los participantes deben estar dispuestos

a escuchar todas las opciones y a trabajar en equipo para escoger aquellas que puedan ser aplicadas sino en todos, en el mayor número de situaciones. En definitiva, tener una mente abierta.

Coordinador/a de la RED

Definición: El/la Coordinador/a de la red es un participante que no representa a su Organización Federada, sino que es elegida/o a título personal por su experiencia o relación con la temática a trabajar en la RED. En la red tiene un cargo de responsabilidad ante el trabajo que se realiza y el encargo de motivar a los participantes en el trabajo de la misma. Perfil: El/la coordinador/a de la RED debe tener conocimientos sobre la temática de la RED para poder coordinar el trabajo de los demás participantes (conocimientos profesionales o bien conocimientos lo suficientemente avalados para poder guiar el trabajo de los demás participantes). Acceso a la red: El/la coordinador/a de la RED es elegido por el Servicio Federal correspondiente a propuesta o no del Equipo Scout Federal. Información: será informado/a de la RED directamente por la persona responsable del Servicio, o bien por algún miembro del Equipo Scout Federal. Relación en la red: El/la coordinador/a de la RED mantendrá una relación directa con todos los integrantes de la RED realizando el papel de nexo de unión entre todas las partes y coordinando el trabajo que se realiza

111


tanto de manera presencial como por otros medios. Al mismo tiempo el/la coordinador/a será el nexo de unión entre la RED y el Servicio Federal, presentando informes de manera periódica y trasladando el trabajo que se realiza en la red a las reuniones de este órgano, haciéndolo de forma presencial cuando el responsable del Servicio Federal o alguno de sus miembros así lo requiera. El/la coordinador/a debe cumplir el papel de motivador de los integrantes de la RED y al mismo tiempo de guía del trabajo para que no se desvíe de las líneas estratégicas de ASDE. Por tanto debe tener un conocimiento de la línea educativa y estratégica de ASDE y, al mismo tiempo, conocer de primera mano los objetivos concretos de la RED. Debe guiar a los participantes hacia una meta y aprovechar mejor el trabajo de la RED. El/la coordinador/a debe conocer la estructura de ASDE y los procesos democráticos que toda documentación debe pasar para su aprobación. Experto/a externo/a

112

Definición: El/la experto/a externo/a o profesional asesorará a la red en los temas que estos consideren necesarios por la complejidad o tecnicidad del tema a tratar pero no es considerado integrante de la RED, sino colaborador/a puesto que su participación en la misma debe ser escogida por los integrantes así como el final de esta. Perfil: Debe tener conocimientos profesionales en la temática de la RED de trabajo. A parte de los conocimientos

en la temática sería muy deseable conocimientos sobre escultismo para evitar un sobreesfuerzo a la hora de adaptar esos conocimientos al día a día del trabajo scout. Acceso a la red: El/la experto/a externo/a accede a la RED a petición de los integrantes de la misma para asesorar en un tema concreto o, si así lo escogen los integrantes, para asesorar durante toda la vida de la RED. Del mismo modo que el experto accede a la red, también finalizará su participación en la misma a solicitud de los integrantes de la RED. Información: La existencia de esta figura es para aportar experiencia a la hora de aplicar el tema concreto al escultismo. Esta situación puede venir provocada por la necesidad de un punto de vista más técnico y que los miembros de dicha RED no pueden aportar. En ningún momento se considerará al experto como integrante de la RED. La forma natural de acceder a la RED de estos expertos es, tras la solicitud de los rederos de la presencia de un/a profesional. Se podrá realizar una solicitud a la OOFF con el perfil profesional solicitado y podrá ser escogido entre los candidatos propuestos o a propuesta directa de algún integrante de la RED.

enREdando una estrategia, un estilo


RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS La Red dispondrá de los recursos necesarios para poder desarrollar su función de una manera eficaz. Estos serán previstos inicialmente entre el coordinador de la Red y el Equipo Federal, en función de la participación esperada, la dificultad de la tarea, de la temporalización prevista, etc, siempre desde el realismo por un lado y la austeridad por otro. Podrán ser revisados periódicamente en función de nuevas necesidades. El presupuesto anual para Redes deberá aprobarse dentro del Presupuesto, ya sea como una partida aparte, o especificado dentro de cada área de trabajo. En cuanto a los recursos humanos, debemos entender que una Red compuesta por voluntarios funcionará de una manera más eficiente si es apoyada por un/a trabajador/a contratado/a, que pueda dar estabilidad a ciertas tareas técnicas, especialmente si están sujetas a plazos. En la medida de las posibilidades sentido, toda Red debería estar respaldada por un apoyo técnico estable por parte de ASDE. La forma en la que se desarrollará este apoyo (presencial en las reuniones, a distancia, mixto,…) será decidido igualmente entre el responsable de la Red y el Equipo Federal, en función de las necesidades de la Red y de la disponibilidad real.

EVALUACIÓN: El propósito de esta herramienta de autoevaluación es observar el progreso a través del desarrollo real de las REDES.

El test está diseñado para ser utilizado por los/as coordinadores/as de las REDES o los miembros. Está divido en diferentes secciones (niveles de desempeño de la RED) que pueden ser completadas en distintos momentos. Los elementos principales se presentan como simples indicadores para permitir la reflexión sobre el desempeño de la RED en cada área enfocada. Los indicadores deben ser considerados como ejemplos guía para una evaluación cualitativa. Tras cada ítem, hay espacio para justificar la elección para cada punto en particular. Esta herramienta no sólo pretende reflexionar sobre el status quo de la RED, sino que también debe provocar a la acción, como un aporte al plan de trabajo de las REDES. Por lo tanto, la última columna de la tabla apunta a identificar las acciones propuestas para mejorar o mantener la situación de la RED. Se recomienda que el test sea utilizado por cada coordinador para una auto-evaluación o por los miembros de las REDES para una evaluación como aporte para la gestión o control. Una utilización regular de la herramienta demostrará el progreso y los obstáculos respecto del desarrollo y funcionamiento de la RED. Esta herramienta está orientada a atender a las debilidades y construir sobre las fortalezas de la RED. También permite el intercambio de experiencias entre los miembros de la RED y entre otras REDES. Se pretende que la utilización de la herramienta mejore la gestión y el impacto de la RED.

113


Tres elementos se pueden identificar en el desempeño de la red: • • •

Gestión de la red; Competencia de la red; Realización de actividades

Evaluación: ¿Cómo se desempeña en la red cada uno de los siguientes aspectos de tu trabajo? J = Bien K = Está mejorando L = Necesita mayor dedicación

Uno de los desafíos de la gestión de la red es la formación misma de la red. Entender qué es la red, cómo funciona, y qué es lo que la red debe establecer como objetivos en el tiempo, son elementos claves para la coordinación de la red. En este sentido, “gestión de la red” implica aclarar y conceptualizar estas cuestiones, a la vez que se representan los intereses de los miembros y se construye una ambición colectiva, consensuada entre los miembros de la red. En última instancia, las redes realizan actividades de desarrollo de capacidades con y a través de sus miembros y, por ende, es importante desarrollar un marco adecuado para el desempeño de las redes. A] Gestión de la red

114

Esta sección evalúa el funcionamiento y organización de la red. Se ofrecen algunas situaciones ideales como resultados y se proponen indicadores para tener en cuenta al momento de evaluar si la red está progresando de forma adecuada. Los indicadores quizás no sean del todo completos pero se deben tener en cuenta otros factores al testear los distintos elementos que conciernen a la gestión de la red. Es importante tener presente estos indicadores para explicar por qué se ha evaluado el desempeño de la red según esos parámetros y qué acciones se proponen como aportes al plan de trabajo de la red.

enREdando una estrategia, un estilo


Resultado La red está constituida principalmente por personas de responsabilidad de distintas OOFF.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Disponibilidad de una lista de miembros; funciones de los miembros; rango de habilidades y experiencia; Resultado Procedimientos operativos establecidos que enfatizan la transparencia, abierta e inclusiva y que define un marco de organización.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Misión, visión y objetivos definidos; procedimientos operativos desarrollados y comunicados a los miembros; aplicación de los procedimientos. Resultado Los miembros están comprometidos con el desarrollo de la red y con el logro de los objetivos.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Cantidad de miembros; participación en actividades; conocimiento de los objetivos, de la visión, la organización; contribución de los miembros a las actividades de la red.

B] Competencia de la red

En esta sección, se evalúa la competencia y reconocimiento de la red como líder en el desarrollo de capacidades. El desempeño de la gestión en este nivel implica evaluar el rango de habilidades, disciplinas, conocimiento, experiencia y competencias que brinda la red a sus miembros. Evaluación: ¿Cómo se desempeña en la red cada uno de los siguientes aspectos de tu trabajo? J = Bien K = Está mejorando L = Necesita mayor dedicación

115


Resultado A través de revisiones y evaluación, la red asegura la calidad, eficacia y efectividad del trabajo.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Evaluación de actividades; capacitación de miembros; encuestas sobre el impacto; demanda de servicios; apoyo dado a otras redes. Resultado Los miembros tienen acceso a materiales de desarrollo de capacidades.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Acceso a materiales internacionales; materiales desarrollados por la red; materiales que contribuyen con otras redes. Resultado La red promueve sus objetivos y servicios de manera eficaz.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Sitio web; materiales de promoción; actividades desarrolladas; conocimiento de la red. Resultado La red cuenta con estrategias a corto y largo plazo respecto de la adquisición, intercambio y evaluación del conocimiento.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Estrategia; comunicación efectiva; identificación regular de obstáculos de información y conocimiento. Resultado Nuestra red genera e intercambia nueva información.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores:, comunicación e intercambio con otros miembros y otras redes.

116

enREdando una estrategia, un estilo


c] Realización de actividades.

Una red consolidada y competente se deberá abocar a las necesidades de la federación. La habilidad para realizar esto y lograr que la red sea reconocida como un jugador clave, es la máxima medida del éxito de la red. La red debe desarrollar planes de trabajo que se dirijan al ámbito de las necesidades, demandas y oportunidades. Al mismo tiempo, el trabajo también debe brindar beneficios a los miembros y se deben poder recuperar los costos de operación necesarios para llevar adelante la red.

Resultado La gestión de la red facilita la formación de equipos, alianzas y diseño de propuestas entre sus miembros para la realización de actividades de desarrollo de capacidades.

Desempeño

Los/as coordinadores/as deben considerar si la red está facilitando la realización de actividades; incorporando lo mejor del conocimiento disponible y/o expertos cuando sea pertinente. Evaluación: ¿Cómo se desempeña en la red cada uno de los siguientes aspectos de su trabajo? J = Bien K = Está mejorando L = Necesita mayor dedicación

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Liderazgo y participación de los miembros en las actividades; alianzas en la realización de actividades. Resultado La red responde a las necesidades directas de las OOFF, dando resultados para aplicar.

Desempeño

Justifica tu respuesta

Acciones propuestas

JKL

Indicadores: Contenidos desarrollados; cursos de formación; plan de trabajo etc.

117


[4]

propuesta a la conferencia •

118

Adoptar el modelo propuesto como un referente a la hora de organizar el trabajo en REDES en ASDE. Incluir en las actividades formativas el trabajo en REDES: Esto implica transmitir en el esquema de formación del scouter el modelo de trabajo en red, así como trabajar sobre las capacidades necesarias para su funcionamiento. Difusión de los trabajos realizados en REDES a todas las instancias y estructuras educativas de la federación/ OOFF Recomendamos que en las OOFF se sistematice la gestión de los perfiles de las personas que puedan participar en REDES de trabajo, haciendo público el sistema de selección. Proponemos un mínimo de 3 OOFF como participantes para que una red empiece a funcionar (la persona que coordina no cuenta en este caso). Para el mantenimiento de convocatorias será necesaria la presencia de 3 participantes como mínimo. Recomendamos que en casos excepcionales el Servicio que corresponda revise estos mínimos. Proponemos crear encuentros formativos y de coordinación para las personas que coordinan las REDES.

Impulsar la difusión e información de REDES a través de los medios ya conocidos. Habilitar un apartado en páginas webs, intranet, revista, etc. Además recomendamos a las OOFF. que se habiliten foros de trabajo complementarios a las redes, utilizando este tipo de recursos. Analizar la colaboración de personas externas a la Federación, esto supone que se realice una búsqueda de posibles expertos en el tema a trabajar en esta red pero que no pertenezcan a la asociación, sino que procedan de otra realidad. Esto hará que los resultados del trabajo en red sean más abiertos y más adaptados a la realidad comunitaria, así como que sería una forma de que nos conozcan y que nuestra red de apoyos se amplíe. Análisis, en las OOFF, de problemáticas, intereses y necesidades predominantes de los grupos. Conseguiremos así que los resultados que salgan de las mesas de trabajo en RED se encaminen a la realidad y ayude a los grupos a realizar su tarea educativa. Sistematizar espacios de encuentros para intercambio de experiencias entre participantes en las REDES.

enREdando una estrategia, un estilo


Bibliografía Metodología para el trabajo socioeducativo en red. Lluís BALLESTER, Carmen ORTE, Josep Lluís OLIVER y Martí X. MARCH. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de las Islas Baleares.

119



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.