Fogata2016web

Page 1

Año XLVI

RS 2015/2016


I DEX MAMÁ, GRACIAS POR MÁNDAME DE CAMPAMENTO .................................................................... 4 TABLÓN DE LA MANADA ............................................................................................................ 5 PARA LOS FANS DE STAR WARS… ................................................................................. 7 TABLÓN DE LA TROPA .......................................................................................................... 8 ANDREA DUEÑAS, DIBUJO ........................................................................................................ 10 PENSAMIENTOS DE UNA TROPERA ................................................................................. 10 ¿QUÉ ES UN HALCÓN? ......................................................................................................... 13 SENTIMIENTOS ..................................................................................................................... 15 ENTRE NUEVO EN LOS SCOUTS .................................................................................................. 15 ALGUNAS DE LAS PARADOJAS MÁS FAMOSAS DEL MUNDO .................................... 16 ÁFRICA MARTÍNEZ Y SANTIAGO CORTÉS, DIBUJO ..................................................................... 23 ¿QUIÉNES SOMOS?, CRUCIGRAMA ......................................................................................... 24 SOPA DE LETRAS ........................................................................................................................ 24 LINCES, HÁBILES Y ASTUTAS ................................................................................................... 25 RONDA 2015-2016, PANTERAS .................................................................................................. 26 CAMPAMENTO .......................................................................................................................... 28 CHISTES .................................................................................................................................... 28 EL RINCÓN DE LA CUEVA ROVER.............................................................................................. 29 NOTICIAS DE AYER. EL NOTICIARIO DEL CAMPAMENTO DE VERANO PASADO. ........................... 30 CONFESIONES DE UN JUBILADO ................................................................................................. 30 RONDA 2015/2016, CLAN AZAHAR ........................................................................................... 31 POEMA: Y CÓMO LASTIMAN LOS CELOS. .................................................................................... 32 LA GENERACIÓN PERDIDA NO MOLA ......................................................................................... 32 ENTREVISTA A FLOR ................................................................................................................. 33 ENTREVISTA A DAVID .............................................................................................................. 33 POEMAS DADÁ.......................................................................................................................... 34 ENTREVISTA A ADRIAN CAMPOS (TROPA) ................................................................................. 38 ENTREVISTA A RAMA ............................................................................................................... 38 CARTA A MIS ROVERS .......................................................................................................... 39 CARACTERISTICAS PARA SER UN BUEN SCOUTER (U OTRO EDUCADOR) ...................................... 40 QUIERO PERO NO QUIERO ................................................................................................. 40 PON UN SCOUT EN TU VIDA .............................................................................................. 41 26 TUCOS DE SUPERVIVENCIA........................................................................................... 47 LECTORES ................................................................................................................................. 53 POR QUÉ SEGUIR COMPRANDO LIBROS ...................................................................................... 56 FOTOMATÓN ............................................................................................................................. 58

2


#AquíHayFogata Editorial ¡Qué fuerte, qué fuerte! Que me han dicho que este número de Fogata viene cargadito de novedades. Prepárate. Ponte los rulos y la bata de guatiné– la buena, la de lentejuelasbien cruzada que vamos a marujearrr de lo lindo. Se dice por ahí que los lobatos de la manada Dewanee son muy listos. Tan listos que han conseguido pasar de participar en esta Fogata sin que los viejos lobos se enteren. Pero no por ello faltan chistes, pasatiempos o entrevistas. Por cierto, ¿Cuántos rovers hacen falta par hacer una entrevista tipo lobato? Pues podéis averiguarlo en interior, pero se dice que ni tres, ni cinco. A mi me lo ha dicho la Mari, que por lo visto les dio esquinazo cuando buscaban entrevistados a toda costa. Dicen las

malas lenguas que hacía años que no se esforzaban tanto, por lo menos para escribir para Fogata. Como dicen que andaba muy gorda, este número de Fogata a perdido un 25% de peso, y páginas. La operación Bikini de cara al campamento de verano. ¡Eh! Que nos vamos a La Rioja, un nuevo territorio a explorar. Luego dirán que a los de La Salle nos gusta el pipi-piripipi de la bota empinar… Y en el campa ya se sabe. Love is in the air… y un montón de polvo suspendido. Que nos conocemos el bronceado caribeño a que se debe. ¿Habrá grandes clásicos como el lio de J punto M punto con R punto L punto? ¿K punto y A punto G punto llevarán buen rollito para todos? ¿habrá algún

“dientes, dientes, que es lo que les joe”? Pero no todo va ser frivolidad. También vamos a hacer justicia. Concretamente, vamos a publicar el artículo colectivo coordinado por Akela que el año pasado se traspapeló en el ciberespacio. No es que tengamos miedo, pero las advertencias vertidas por algunas colaboradoras del mismo resultan convincentes. Puestos a tirar de hemeroteca, recuperamos un artículo del año 2013 para recordar a alguien que recientemente ha dejado esta gran familia. Paqui Avilés, la madre de nuestro querido Akela. Desde aquí nuestro cariño a la familia Esteso-Avilés. Ya sabéis, cancionero clásico, tema 42: “y es que hay mil millones de estrellas en esta noche que ahora negra

ves. En el desierto un oasis te espera, aunque arena solo veas ante ti” Oye, que hemos hablado de clásicos del campamento, pero no de novedades. No se lo digas a nadie, pero este año el día de grupo va ha ser histórico, el día X lo nunca visto, y el resto… simplemente legen-(wait for it)-dario Nos hemos puesto con la compra … y hasta nos hemos comprado un jefe de campamento nuevo por Amazon. Bueno. Nuevo, lo que se dice nuevo no es. Es de segunda, tercera o cuarta mano, pero parece que no nos dejará tirados. Ya sabes # L a S a l le M o la M á s . ¿No te lo crees? Pues enchúfanos a un multipoli delux plus, porque #AquíHayFogata Buena caza y largas lunas

¡¡¡Descarga Fogata en tu dispositivo móvil!!! Accede a la hemeroteca on-line de Fogata.

3


Mamá, gracias por mándame de campamento. Desde bien pequeño, los primeros años en lo que yo tengo consciencia de mi pasado, me recuerdo de campamento. Desde los 8 años hasta ahora he ido año tras año a todos los campamentos que ha habido en el grupo: Que nos íbamos a Pirineos, allí iba yo. Que nos íbamos a Picos de Europa, allí íbamos mi mochila y yo. A León, a Burgos, a Girona, a Teruel, a Zaragoza o a Ávila… Y dejo y de enumerar porque tampoco soy yo Labordeta ni esto es un País en la mochila, aunque en ciertas cosas compartamos mucho en común: siempre con la mochila en el hombro mendigando algo de comer a los cocineros del campamento, pero bueno esa es otra historia. Todo esto iba porque estaba pensando yo el otro día el porqué de mi decisión, porque me fui la primera vez de campamento y me puse a analizar la situación más detenidamente. En primer lugar puede queme quisiera ir por los amigos nuevos que podía hacer y las nuevas vivencias qué podría conocer allí- No sé, me parece a mí que

4

con 8 años yo no pensaba en esas cosas. Otro factor a tener en cuenta eran los scouters, esa gente mayor, rara (hoy conocidos como perroflautas), sin nada que hacer durante 15 días que se van a mitad del campo con un montón de niños, unas cuantas tiendas de acampada y lo puesto; sinceramente no creo que ese motivo fuera el que me invitara a decantarme por los campamentos de los scouts. ¿La comida? ¿La comodidad de la esterilla y el saco y el gustito que te da levantarte todas las mañanas dos sitios más allá de donde te habías acostado en la tienda? ¿Sería por las confortables letrinas? ¿O por los prácticos lavabos-pilas de fregar? ¿A lo mejor era por las construcciones? Por el hecho de pasarte los dos primeros días de campamento cortando y clavando palos en el suelo para tener un lugar más apacible donde ‘vivir’. No creo que yo con ocho años pensara en ‘cosas apacible’… ¡Claro! Sería el aire fresco, el contacto con la naturaleza, con los animales y las plantas, conocer nuevos lugares

lejos de casa, el espíritu aventurero que llevaba innato en mis ocho escasos años de vida o tal vez sería por otros motivos… repasemos….. Aire libre, hacer nuevos amigos, comida rica, noches largas y sueños largos y ‘apacibles’, váteres rurales, dormir a la luz de las estrellas, naturaleza, conocer nuevos lugares….Esperen un momento, esas cosas…esas palabras… me suenan mucho pero yo creo que nunca las he utilizado, retumban en mi cabeza pero no salen de mi boca sino que son un recuerdo, algo que alguien te ha dicho y se han quedado guardadas en alguna parte de la memoria….déjenme pensar. Pues claro, ya lo tengo: LOS CAMPAMENTOS SON LAS MADRES, sí, como lo oyen y no es ninguna tontería, piénsenlo bien. En mi caso los campamentos serían mi madre, Paqui. Sí, sí. Fue gracias a ella por mandarme de campamento y enumerarme las muchísimas cosas que podría aprender las que me dieron las ganas de ir a todos esos campamen-

tos. Sé que muchos de vosotros pensaréis que hay otros motivos más por los que mi madre me mandaba de campamento, porque no tenía con quien dejarme 15 días o porque en verano los niños se ponen muy pesados con el calor, que también…pero yo soy así, optimista y me gusta siempre ver lo bonito de las cosas. Gracias esto, A IR DE CAMPAMENTO, he conocido a gente magnifica y he hecho los grandes amigos de mi vida. Me he conocido a mí mismo, mis intereses, posibilidades y limitaciones. He conocido el miedo y el éxito, no he tenido el mío al fracaso, a mirar hacia delante ante los problemas que en la vida te pueden surgir. He vivido con la alegría que mis viejos lobos me inculcaron en la Manada; las ganas de evolucionar, de seguir progresando que aprendí en Tropa; a ser uno y trabajar codo a codo con mis compañeros y a ser y servir cómo lo hago gracias al Clan. Por esto, y mucho más quiero darle la gracias a mi madre por una vez, hace muchos años, haberme dicho:


#AquíHayFogata Pepe te vas de campamento. Pero no sólo puedo agradecerle a ella todo esto sino también a Concha, a Pepa, a Mari, a Luci, A Ge-

ma, A Montse, A Virtudes, a Maricarmen… y a todas, todas las madres que como mi madre alguna vez mandasteis a vuestros

hijos conmigo de campamento y hoy son mis amigos, mis lobatos o scouts.

¡Muchas gracias mamá!

Akela

Tablón de la Manada Aún recuerdo a principio de esta ronda cuando nuestra manada del grupo scout la Salle 214 fue bautizada como Manada Dewanee. Fue en esa primera acampada donde asistieron más de 40 lobatos. Hicieron un montón de actividades en tan solo dos días y, lo más importante, aprendieron aún más sobre lo que es la Manada. Somos los pequeños del grupo, pero nadie desmiente que seamos las más enérgicas y entregadas a nuestras actividades. Por ello solemos hacer un montón de salidas, juegos, talleres… Justo después de esta acampada los lobatos retomaron esa activi-

dad tan especial, característica y ya tradicional, que es el Huerto de la Manada. Todos participan en la preparación y cuidado de ese huerto tan preciado que ellos mismos construyen. Es una manera por la cual unos lobatos tan pequeños pueden enseñarnos que el respeto hacia la natu-

raleza es muy importante. Por eso se dedicaron a plantar ajos, hiervabuena, cebollas, tom a t e s … ¡incluso un naranjo! Son estas pequeñas cosas la que hacen que los lobatos se diviertan y sean quienes, en un futuro no tan lejano, cambien este mundo. Demasiado nos hemos divertido esta ronda… Hemos conocido a un montón de lobatos nuevos. Y uno de

nuestras mejores actividades fue ese Campamento de Invierno. ¿Os acordáis lobatos de lo que le sucedía a Buzz y Woody? Para los que no lo sepais: resulta que estos dos personajes de Disney ¡se habían perdido en el Campamento! Pero que eso no os alarme, ya que nuestros lobatos consiguieron encontrarlos después de unas divertidisimas actividades. ¿Y que decir de esos loba-

tos que siguieron con su progresión en la Manada e hicieron su promesa? Toda la manada estuvo de a cuerdo en que esos cuatro lobatos, Alba, Javi, David y Marta, hiciesen su promesa. Ahora

5


se han unido al resto de la Manada que se dedica a mejorar y dar ejemplo a los nuevos lobatos. Justo al mes siguiente al Campamento de Invierno la Manada estaba acabando su Cacería. Descubrieron que la finalidad de ella era ir a patinar sobre hielo. Otro gran triunfo, disfrutaron como los que más. Pero esa vez la mayoría de los lobatos eran los que nos enseñaban a los Viejos Lobos a cómo patinar. Alguna que otra torta recuerdo… Después tuvimos un pequeño descanso de actividades. Asistíamos a nuestras reuniones, hacíamos nuestros talleres, jugábamos un montón… todo hasta que llegó una de las actividades más esperadas, trabajadas y motivantes de la ronda… ¡LA SALLE JAM!

6

Ese Campamento de Pascua que tuvimos llamado La SalleJam, a la que asistimos tres manadas distintas: La Salle Alborxí, La Salle Zaragoza y La Salle 214. Fueron cinco días súper intensos en los que los lobatos conocieron a otros lobatos, jugaron con ellos y convivieron. En ese Campamento hicimos de todo: visitamos el Oceanográfic, hicimos una ruta hasta el Parque de Cabecera, conseguimos descifrar el enigma del Huevo Dorado… en fin, un sinnúmero de aventuras. Una vez pasado Marzo, vino Abril… ¿y qué nos esperaba en Abril? ¡El estreno de El Libro de la Selva! Disney sacó una nueva película sobre El Libro de las Tierras Vírgenes, que rige la ambientación de la Manada. Decidimos asistir al

preparó

agua es algo muy im-

Scouts Valencians todo el grupo. Pero fueron los lobatos quienes más se sintieron identificados con Mowglie, ya que son ellos los que siguen viviendo esa misma aventura, con Bagheera, Baloo, Akela y muchos más Viejos Lobos. La película no solo les sirvió de entretenimiento, también vieron como dinámicas como La Roca de la Paz, que ellos habían trabajado la ronda anterior, la practicaban también los animales de la Selva. Por último la Manada Dewanee ha estado preparándose para la ruta que haremos en el campamento de verano. Nos fuimos hace el 14 de Mayo de ruta. Nuestros lobatos hicieron nada más y nada menos que 13 kilómetros. Aprendieron a que el racionarse el

portante en la montaña y que pueden con esos 13 km y con más. Ahora tan solo queda ver qué nos depara lo que queda de ronda. Dentro de poco haremos la ya tradicional Chuletada. Y poco después tendremos nuestra última reunión. Pero en Julio nos veremos en el Campamento de Verano donde nos divertiremos aún más que durante toda la ronda. Por último los Viejos Lobos solo podemos agradecer a nuestros lobatos esa alegría y compromiso que nos trasmiten todos los días. Es por vosotros, lobatos, por lo que estamos trabajando todos los días. ¡Nos vemos en el Campamento!

evento

que

Hatti ,Viejos Lobos Manada Dewanee


#AquíHayFogata

PARA LOS FA S DE

STAR WARS…

STAR INFORMATION¡¡¡¡ LA SAGA COMPLETA TELARES!!

¡¡¡¡STAR WARS!!!!

¡¡GUERRAS ES-

Hay siete pelis en la saga Star Wars…de momento. Episodio I : Miedo: La amenaza fantasma. Es el comienzo de la historia, donde cuentan la infancia de Anakin Skywalker y se convierte en aprendiz de Jedi con su maestro Obi-Wan y con su maestro Padawan Qui-gon Jinn. Mientras, el emperador Palpatine adiestra a Darth Maul. Episodio II : La ira: El ataque de los clones. El conde Dooku planea atacar la república, pero tienen un ejército preparado. Descubren al cazarrecompensas Jango Fett en el planeta Geonosis, junto a más de 100.000 droides!! Episodio III : Amor: La venganza de los Sith. El general Grievius guardará los planos de la estrella de la muerte, la senadora Padmé Admidala está embarazada de mellizos, pero algo le pasa a Anakin, el lado oscuro le atrae… Episodio IV: sufrimiento: Una nueva esperanza. El guerrero desconocido Luke Skywalker se atreverá a luchar contra el lado oscuro, junto a un mercenario llamado Han Solo, y la princesa Leia Organa. Episodio V: El imperio contraataca: En Hoth, un planeta remoto, Luke ha creado una base rebelde. Cuando se entera de que en Tacoobá vive el maestro Yoda. Las tropas Imperiales dirigidas por Darth Vader destruyen la base rebelde, pero Luke y Leia consiguen escapar. Episodio VI: El retorno del Jedi: Lando Cralissian se dirige al palacio de Jabba, pero harán esclava a Leia. ¿Se atreverá Jabba a tirar a Luke a la bestia Rancor?. Mientras, Darth Vader prepara un ejército de clones. Episodio VII: El despertar de la fuerza. En Jaku, una pobre chatarrera llamada Rey entrará en el Star killer a vencer a Kylo Ren, y se unirá a la resistencia con la espada láser de Luke.

Fin ;)

7 Marcos Garrido Rosa – Manada


TABLÓN DE LA TROPA Como cada año, aquí llega el resumen de lo que la ronda ha sido para la tropa. Aunque pueda parecer que octubre está cerca, han pasado muchas cosas desde entonces. Pero no os preocupéis, porque nosotros estamos aquí para contaros lo más destacado. Comenzamos por la primera acampada de ronda, el Porta Coeli, un fin de semana que sirvió de calentamiento para todo lo que vino después. En ella nos quitamos las telarañas que se cogen en verano de no venir a los scouts, nos preparamos para conocer nuevas personas y nos acostumbramos a tener la mochila y el saco siempre a mano. Para tener una ronda de buen nivel, los nuevos troperos

tienen que aprender el funcionamiento de la sección scout y las t é c n i c a s y conocimientos que se usan habitualmente en nuestras actividades. Por ello la siguiente acampada fue el Curso de Guías y Subguías, una acampada federativa a la que acuden muchos niños de tropa de diferentes grupos de la C o m u n i d a d Valenciana. Como viene siendo tradición estas dos últimas rondas, Scouts Valencians nos copió el sitio de nuestra primera acampada para hacer la primera actividad federativa. A parte de hacer nuevos amigos, aprendimos a lo largo de una ruta que duró todo un día bastantes cosas nuevas. Y por fin, después de mucho tiempo, u n

Ca m p a m e n t o de Invierno de 5 días. El campamento Jaume I en Alcossebre, al lado de la playa, querida y odiada a partes iguales. En este c a m p a m e n t o practicamos, sobre todo, nuestras habilidades en primeros auxilios, y estuvimos más que a prueba. También sufrimos el frío, por estar al lado del mar, p e r o c o m o estábamos siempre haciendo juegos y de un lado para otro, e n s e g u i d a entrábamos en calor. En fin, un c a m p a m e n t o inolvidable en el que además realizaron su promesa Andrea, Iñaki y Thalía. Algo nunca visto en la tropa fue el Peakokk Scout, un concurso de cocina entre patrullas al más p u ro e s t ilo

8

Masterchef. Cada patrulla tenía que cocinar para el jurado, con utensilios y alimentos que se puedan llevar a una acampada, un entrante, un plato principal y un postre. Previamente habían ido a mercadona a comprar los ingredientes para sus recetas, pero se tuvieron que dar mucha prisa, porque tenían tiempo y dinero limitados. Los platos fueron de lo más variados y originales, desde pechugas empanadas y empapadas en aceite, hasta perritos calientes estilo New York, pasando por el revuelto de huevo con bacon a la


#AquíHayFogata montañesca y el ya t ek omo s cou t . Unas delicias con las que se llevaron los mejores premios de parte de los jueces. Después vino el 4, 5 y 6 de marzo, la Patrol, la competición entre todas las patrullas de Scouts Valencians en la que solo puede haber un ganador. Y como no podía ser de

otra forma, una de nuestras patrullas se llevó el primer premio. Halcones destacó tanto en rapidez como en habilidad para resolver las pruebas del sábado por la mañana, y el sábado por la tarde y el domingo por la mañana, toda la tropa colaboró en conjunto para conseguir más puntos en el resto de pruebas. Como premio por haber

ganado, nos llevamos una tienda de campaña nueva y una batallita más que contar. De la Salle Jam se podría escribir una revista entera, sin embargo lo más destacado fueron los pies, sí, los pies, concretamente el dolor de pies que tuvimos de tanto andar: al tiro pichón, a la

Salle de arriba (varias veces), al Parque de Cabecera, al Gulliver, a los Viveros y a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Todo eso andando desde el colegio, y luego hacer actividades en los sitios mencionados. Sin duda no hubo lugar para el

aburrimiento y, como b u e n o s anfitriones, teníamos ganas de enseñar todo lo que p u d ié ra mo s de Valencia con el poco tiempo que tuvimos. Gracias a los grupos de Jerez, Zaragoza y Córdoba por venir a pasarlo genial y a hacer nuevos amigos, y también a nuestros vecinos de la Salle de arriba por estar ahí. La última acampada es el Sant Jordi, en la Pobla de Vallbona organizado por el grupo scout Alba. Nada más llegar el sábado, después de las comuniones en el colegio, ya había una actividad que duró hasta más de las diez de la noche. Vikingos, celtas, romanos, íberos… todos luchando entre sí para ganar el juego. Fue una acampada genial, ya que después de toda una ronda haciendo

actividades con otros grupos, haces amigos y es un buen momento para sociabilizar. Estas son solo algunas de las cosas que hemos hecho la tropa esta ronda, las más distinguibles. Pero sin duda ha habido muchas más y esperamos que el año que viene estéis ahí para que os podamos seguir contando todo lo que hacemos. Un fuerte apretón de zurda y hasta la próxima.

Xema, Jefe de Tropa. Patrulla Mapaches

9


PE SAMIE TOS DE U A TROPERA Ávila, 31 de julio de 2012, un día muy importante para mí, día en el que comenzaba una nueva etapa en mi vida scout. Era muy tarde y, todos los lobatos que pasábamos a tropa esa noche estábamos muy nerviosos. Gritan manada, pitan tropa, ahí estaba, nuestro momento, ese que no queríamos que llegara porque tendríamos que abandonar esa sección que tanto nos había llenado, todos esos talleres , fortalezas, ese juego en el que siempre acabábamos enfa-

10

dados los unos con los otros… Estábamos todos llorando y cada vez éramos menos en ese círculo que tanto íbamos a añorar, no me acuerdo exactamente cuando me tocó a mí pero fui de las primeras (por si no lo he mencionado antes, pasábamos 19 personas). Salí llorando con Rama (Carlos García en esos años), fue él el que me acercó hasta que vino un scouter de tropa, Alba en mi caso, en ese momento, me despedí de verdad de la manada. Me preguntó en que patrulla

quería estar y yo contesté que linces. Linces, mi primera patrulla. Ya era octubre y comenzábamos una nueva ronda pero, en nuestra nueva sección, La Tropa. Éramos mucha gente en las patrullas, así que se decidió abrir un nueva para que estuviéramos más equilibrados, esta era Panteras y, decidí pasar con la actual guía, Eva. Esta patrulla, a mí, en especial me marcó, porque nuestro guía y subguía no solían venir y nos tocó sacar la patrulla ade-

lante a nosotras sin saber como se trabajaba en esta sección. También fue la ronda en la que comenzamos el proyecto de la aventura para ir al País Vasco. Mas de Falcó, Morella 2013, qué contaros de este campamento, simplemente que ha sido el mejor campamento de verano de vida, sinceramente. Quizá porque nos habíamos vuelto a juntar con esa manada con la que comenzamos, puede que ellos, “los mayores” (Mariola, Carlos, Javi, Raquel, Da-


#AquíHayFogata ni, Clara…) no se dieran cuenta, pero fueron principalmente ellos y los scouters los que nos lo hicieron pasar tan bien. Algunos, ese campamento cambiaban de sección y, desde aquel momento nos tocaría a nosotros llevar la tropa a delante. Simplemente fue un campamento inolvidable. También campamento en el que realicé mi promesa scout, la verdadera, la que en un principio no te das cuenta de lo que significa pero, con el paso de los años reflexionas y te das cuenta de que no es simplemente un pañuelo al cuello, es un estilo de vida. Octubre de nuevo, y con los mismos nervios de siempre por empezar, por seguir recaudando dinero para nuestra aventura, que seguía en pie. Había que reestructurar las patrullas de nuevo, porque halcones se había quedado casi vacía, solo quedaban dos o tres personas así que como no, decidí pasar a halcones, otra patrulla con una forma de trabajar distinta. Pasé a ser guía. No paraba de pensar como hacerlo lo mejor posible para aprender

todo lo que tenía que aprender para después enseñárselo a los demás y, que la patrulla que yo estaba llevando fuera la mejor, que nadie se pudiera quejar, que fuera una patrulla a seguir en la que los lobatos se fijaran y, cuando llegara su hora, se decantaran por esta. Y, también pensaba en como iba hacerlo, porque yo no tenía ni idea y además enseguida me estresaría y me pondría en plan mandona y yo no quería eso, pero llegó Sonia y, poco a poco nos dimos cuenta de lo grande que era y, de lo bien que nos trataba a todos, siempre ayudando y dándonos besos a todos, un gran apoyo que nos ayudó a Carlos (subguía) y a mi a sacar una patrulla prácticamente nueva adelante. Por eso, cuando estés leyendo esto Sonia, ya se que te lo he dicho muchas veces, pero para que no se te olvide, muchísimas gracias por todo y te quiero. En esta ronda, después de estar recaudando dinero y preparando la aventura durante 2 años, nos fuimos al País Vasco durante 5 días inolvidables, sobretodo por-

que te sientes súper orgullos@ de haber realizado algo que habíamos estado preparado nosotros para nosotros. Villar del Cobo 2014, mi primer campamento como guía y, aunque no os lo creáis no es nada fácil, porque con la experiencia te das cuenta de que has enseñado cosas o has intentado solucionar problemas de la manera no adecuada. En este campamento lo que más me gusto, fue, el día que hicimos un horno solar (que funcionó), y otra actividad que duró durante todo el día que consistía en que todo el horario de ese día, desayuno, almuerzo, comida, jugos nocturnos, las ocho horas y media de dormir…, se escribían en papelitos, se metían en un sombrero y se realizarían en el orden en el que se fueran sacando. Para que os hagáis una idea, nos tocó, primero algunos juegos nocturnos (¿¿¿¡¡¡de día!!!??? , todos corriendo con las linternas, que ya no se sabía si estaban encendidas o apagadas), unas dinámicas y la merienda, después de esto, las ocho horas y media de

dormir y, el tiempo libre, de 6 de la tarde a 3 de la mañana. Cuando les tocó a los scouters venir a despertarnos a esa hora, no se podían mover ni ellos. Nada más despertarnos, tocaban talleres, comida, almuerzo, cena y por último juegos diurnos, en este orden más o menos. Otro campamento inolvidable. Comenzamos la ronda 2014/15, una ronda llena de cambios y emociones. Al comienzo de esta se produjeron cambios de scouters en las secciones, cosa que por una parte me gustó porque volvía a tener algún scouter de la manada, Bagheera/David, y, por otra no porque me despedía de otros que cambiaban a otra sección, Adri. También durante esta ronda estuvimos trabajando con algunos chicos y chicas del colegio Francisco Esteve, cosa que nos hizo crecer a todos como scouts y como personas. En este año, también nuestra patrulla halcones, nos despedíamos de nuestro gran apoyo Sonia, cosa que se notó durante las primeras semanas. Campamento Boni-

11


ches 2015, uno de los campamentos que más he disfrutado. Menuda ruta la de este campamento, para no olvidarse nunca. El día más duro, subir una montaña para hacernos una foto y, quedarnos sin agua; todavía faltaban algunos kilómetros para llegar al pueblo donde nos tocaba “comer”. Resulta que las 6 de la tarde, unos macarrones sientan súper bien. Eso sí, solo las vistas desde lo más alto de la montaña, ya valieron la pena. Después de comer, descansamos un rato y salimos camino el pueblo de destino que estaba a 12Km todavía, pero este tramo se nos pasó volando porque íbamos todos más juntos y cantando, cosa que simplemente me encantó, porque cuando vas andando con gente con la que estas a gusto no importa donde vayas y cuanto

rato tengas que estar caminando, porque las rutas unen. A finales de este campamento, también renové mi promesa scout, cosa que me ayudó a recapacitar más aun sobre lo que significa el símbolo que llevamos colgado al cuello. Qué ganas tenía de esta nueva ronda, de disfrutarla al máximo ya que es mi última en la tropa. En esta ronda, los guías teníamos como objetivo formar a los patrulleros para que pudieran llevar las patrullas y la tropa en general cuando nosotros nos fuéramos. Durante esta ronda hemos dado charlas de orientación, primeros auxilios, cabuyería, construcciones… y todos estos conocimientos se pondrían a prueba en la patrol. Antes de esta acampada realizamos alguna prueba de cada charla en las cuales, halcones, casi siempre

quedábamos los últimos. Yo no paraba de darles ánimos y a la vez pensaba – ya verás tú… -. Llegó el día y mis patrulleros estaban súper motivados, con muchísimas ganas, cosa que me hizo estar orgullosa de ellos. Durante toda la ruta de ese día estuvieron genial, con muchísimo interés y empeño, resolviendo los problemas que se nos iban plateando en equipo, todo con muchísima cooperación y dinamismo, fue todo esto lo que nos llevó a llegar primeros al punto de encuentro. Cuando llegamos no paraba de felicitarles por todo el esfuerzo que habían emprendido en esa actividad. Sólo con ver lo bien que está funcionando la patulla, lo bien que se llevan todos, que saben todo lo que les hemos enseñado estos años, sé que me voy

dejando una patrulla formada por gente que sabe lo que hace, cada uno destacando en lo que mejor se le da, y sobre todo siendo hermanos, siendo scouts. Que sepáis que estoy muy orgullosa de vosotros chicos, que me voy sabiendo que dejo la patrulla en las mejores manos que se podía dejar. Espero que sigáis creciendo y, que sigáis siempre con esas ganas de todo. Os quiero. En un pequeño resumen, ha sido una etapa en la que he crecido muchísimo como scout y he aprendido muchas cosas sobre la vida del escultismo. Me da pena que se esté acabando ya esto, que voy a dejar otra etapa en mi vida, pero eso sí, con ganas de comenzar otra nueva y seguir viviendo experiencias inolvidables. Lucía Benlloch

¡Scouts atentos! Estos dos nuevos productos especiales para scouts harán de tus campamentos algo más sencillo. Imagínate, te levantas por la mañana y vas con retraso a la izada y la pañoleta está en condiciones pésimas, es decir; como la de Hidalgo. Pues con nuestro enrollador de pañoletas RollerSoler en unas milésimas de segundo tu pañoleta quedará para galas. Aprovecha ahora nuestra oferta y llévate el líquido repeledor de suciedad que se aplica en el cuerpo como una crema y olvídate del polvo y podrás rebozarte en lo que quieras sin preocupación.

RollerSoler!! !

12

Mariola, Javier M., Dani T., Felipe y Mariam.


#AquíHayFogata ¿QUÉ ES U HALCÓ ? HALCÓN: El halcón es un ave conocida como “rapaz”, se caracteriza por poseer garras muy largas y fuertes con las que atrapan a su presa; por su parte muestran un pico sumamente duro y grueso, el cual presenta una curvatura en dirección caudal (hacia abajo) este sería el aparato desgarrador a la hora de alimentarse de sus presas. Estas aves suelen ser más activas en el día que en la noche, así como también tiene una excelente capacidad voladora mostrándose muy ágiles en su vuelo. Esta es la definición objetiva que podemos encontrar en nuestro queridísimo señor el cual sin el nuestras vidas no tendrían sentido, “San Google”. Es correcta (y no hay

que negarlo), pero desde la patrulla Halcones hemos decidido darle un toque, una pizca, un pequeño puñado, una mísera cantidad de subjetividad. Lo más probable es que os sintáis identificados con algunas de las “verdaderas” características de los halcones. Si no es así, id a buscar animales por el monte con los que os sintáis identificados, que ya veréis como hay. Aquí comienza…

EL HOMBRE Y LOS SCOUTS: FAUNA IBÉRICA EL HALCÓN Un Halcón no se hace, se nace. Necesitas tener la Arteria Halcón para poder ser parte de esta patrulla. Muchos lo han intentado, pero solo unos pocos como un servidor lo han logrado. Para ser un verdadero miembro de la patrulla debes tener

una “verdadera” característica Halcón. El “verdadero” Halcón tiene un gran defecto. Debido a su lenguaje reducido, el Halcón tiende a no procesar correctamente ciertas palabras que desprenden sentimientos de desagrado o disgusto. El ejemplo más común lo encontramos en la frase: “¡Ayy, Carlaaa!”. Como podemos comprobar, Carla utiliza el palabro “Ayy” en sinónimo de un vocablo con características de disgusto (o eso, o acaba de ver la foto de su DNI y esta lamentando porque la madre naturaleza no la hizo más hermosa). Otra característica típica del Halcón relacionada con el hablar es su grandiosa locuacidad (para los pequeños/futuros hombrecitos, locuacidad es la característica de hablar

demasiado, en exceso). No es extraño encontrar este adjetivo en Mauro. Tiene un don para hablar y no callar legendario (tiene más labia que Eduardo Inda en “LaSexta Noche”). Esto puede causar más de un problema, pues esta locuacidad es capaz de llevarle a desprender un secreto que debía ser guardado. Si continuamos explorando en la infinidad del cosmos y su vasta extensión, las propiedades de este magnífico ser alado (no tan magnífico como el servidor), hallaremos la palabra “impulsivo”. Esta palabra nos quiere mostrar la capacidad del halcón de tomar su propio camino y ser independiente de la patrulla, sin pensar en el bien común. No es raro ver esta característica en Piti. Este individuo, que tie-

13


ne un gran corazón, se dicta por su propia ley. Entonces, relacionado a Piti, encontramos a otro sujeto bastante interesante de analizar, Lucía. Este sujeto define al completo la palabra “Guía”. Los Halcones encuentran en este sujeto una persona que cuida y siempre busca lo mejor para la patrulla, aparte de un dominio absoluto de la dirección y el liderazgo. Después de oír esto, encontramos relación de nuevo con Piti, pues gracias a Lucía, Piti es capaz de entender al grupo. En nuestra siguiente estación nos encontramos a Andrea. ¿Qué qué tiene de especial Andrea a la vista? Nada. Pero si nos fijamos en su interior, veremos lo oculto. En este individuo se puede observar una gran alegría bastante extensa. No significa que es-

te individuo no sea alegre, es mas, lo es, y mucho. Pues entonces imaginemos a este individuo mostrando toda su alegría. Las consecuencias para el planeta serian devastadoras (el mundo tendría un final por sobre exceso de felicidad). Cada vez nos vamos adentrando más y más en esta recóndita especie. En nuestro recorrido nos topamos con la “energía”, pero no la energía relacionada con la física, sino la energía humana. Carlos irradia energía por donde pasa. Le encanta todo. Cualquier cosa propuesta por la patrulla es buena para el. Eso es una característica envidiable, pues a muchos de nosotros nos desagradan cosas y no las podemos aceptar. Más allá del interior de Halcón podemos encontrar la timidez.

La reciente incorporación de un individuo nuevo a la patrulla, puede causar una cierta sensación de timidez: De nuevo, volvemos a Lucía. Esta guía ha sido capaz de arrancar la timidez de Dani, sujeto que, como Piti, actualmente tiene un gran corazón. Más allá observamos la mentira, o como al sujeto en cuestión le gusta decir, los “Vacios Legales”. Estos “Vacios Legales” suelen ser dichos comúnmente por Paula. Esta mentira puede ser una desdicha para el resto de patrullas, pero para Halcones, eso significa una sonrisa en la boca asegurada, ya que cada mentira es más original a la anterior. Y por último, aunque ni mucho menos importante que las anteriores tenemos la adaptación. Esa capacidad, que permite al

sujeto, estando nuevamente incorporado al grupo, ser rápidamente una más de la patrulla. Lo notamos en César. Aunque se ha unido hace poco a la patrulla, su adaptación a ella es formidable. Como mención especial, observamos la frialdad de la ex-Guía de la patrulla, Mariola, para clavar el bordón de la patrulla por ciertos agujeros. Hasta aquí el documental de hoy. Espero que os hubiese gustado. El año que viene hablaremos del Rafetus Swinhoei o tortuga de caparazón blando. Hasta la próxima

Un servidor de la patrulla Halcones

"Si eres la persona más inteligente en una habitación en la que hay más gente, entonces es que estás en la habitación equivocada"

14


#AquíHayFogata SE TIMIE TOS Esta claro que crecemos y no nos acordamos de lo que hemos hecho, que forma parte del círculo de la vida. Hoy voy a hablar de mis amigos, hermanos , ( porque según la ley Scouts somos hermanos ) y compañeros de

travesuras y campamentos Carlos y Vicent, habéis dejado un hueco que por mucha gente que entre nueva , que son gente buena y divertida, yo os echo de menos : por vuestras risas , rarezas , travesuras , trastadas y

rebotes y sobre todo por ser vosotros mismos . No sé si volveréis o no pero que para mi sois mis hermanos Scouts . Gracias por haber formado parte de mi grupo.

CARLOS PITARCH VICENTE HALCONES

Entre nuevo en los scouts Decidí apuntarme a los scouts, estaba nervioso, pensé que nadie me aceptaría. Mi primer día llegue con inseguridad, nadie era como yo, me sentía diferente pero enseguida hice

amigos, me di cuenta de que lo importante no es tener amigos iguales a ti sino tener amigos que te acepten como eres. Gracias a los scouts he podido hacer más amigos, ir a más excursiones,

hacer muchas actividades, obtener experiencias... Sin duda recomendaría a mis amigos que se apuntarán a los scouts.

Carlos Steenhaut Boj

¿Has perdido tus gafas en el río? ¡No te preocupes! Por cada gafas graduada que te compres en Akelópticas te regalamos unas de bucear también graduadas para que las puedas encontrar. idalgo, Sonia, Isma, Mayte, Raquel L.

15


ALGU AS DE LAS PARADOJAS MÁS FAMOSAS DEL MU DO Hora de calentarse la cabeza. Algunos me odiareis, pues lo que vais a ver a continuación dejará perplejo a más de uno. Lo más importante, usad la imaginación y no la lógica. Que empiecen las paradojas.

La paradoja de la serpiente

La paradoja de la serpiente es una paradoja de tipo condicional basada en una suposición. Dice así: “Si una serpiente empieza a comerse su cola y acaba comiéndose absolutamente todo su cuerpo, ¿Dónde estaría la serpiente,

16

si está dentro de su estómago, que a su vez está dentro de ella?

leza fundamental de la cuestión, ya que la respuesta literal es un tanto obvia.

¿El huevo o la gallina?

La comunidad científica puso fin a este debate cuando Charles Darwin expuso su teoría de la evolución. En realidad, la paradoja del huevo y la gallina es errónea desde sus inicios, ya que en el planteamiento que acompaña a la pregunta se asume que

Proviene de la expresión “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?”, ya que las gallinas ponen huevos y de ellos provienen los pollos. Esta expresión llena de ambigüedad condujo a filósofos antiguos cuestionar cómo se originó la vida y el universo. En el habla popular, el referirse a la cuestión “el huevo o la gallina” hace hincapié en la inutilidad de preguntarse quién fue primero, es una “círculo vicioso”. Es en esta forma de ver el problema en que yace la natura-

todo huevo del que nace una gallina ha sido puesto por una gallina. Pero esto es como si afirmáramos que el primer homo-sapiens nació de otro homosapiens, o que uno nace de si mismo. Lo cual no es cierto. Así como tampoco es cierto que las gallinas se originaron

de las gallinas. Lo que sí es cierto es que las gallinas tuvieron que nacer de un huevo. Por lo que la primera gallina nació de un huevo, pero, puesto por otro animal anterior a la gallina. Es la evolución la que explica esta antigua paradoja.

La paradoja de Abilene

Se da cuando los límites de una situación particular presionan a un grupo de personas para actuar de una forma que es opuesta a sus deseos individuales. El fenómeno ocurre cuando un grupo continúa con actividades desacertadas que


#AquíHayFogata ningún miembro de tal grupo quiere, porque ningún miembro está dispuesto a expresar objeciones. La paradoja fue observada por el experto en administración Jerry B. Harvey en su libro de 1988 “The Abilene Paradox and other Meditations on Management”. La denominación de la paradoja viene de una anécdota citada por este para explicar el fenómeno: “Una calurosa tarde en Coleman, una familia compuesta por suegros y un matrimonio está jugando al dominó cómodamente a la sombra de un pórtico. Cuando el suegro propone hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 km., la mujer dice: «Suena como una gran idea», pese a tener reservas porque el viaje sería caluroso y largo, pensando que sus preferencias no co-

mulgan con las del resto del grupo. Su marido dice: «A mí me parece bien. Sólo espero que tu mamá tenga ganas de ir.» La suegra después dice: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!».El viaje es caluroso, polvoriento y largo. Cuando llegan a una cafetería, la comida es mala y vuelven agotados después de cuatro horas. Uno de ellos, con mala intención, dice: « ¿Fue un gran viaje, no?». La suegra responde que, de hecho, hubiera preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. El marido dice: «No me sorprende. Sólo fui para satisfacer al resto de ustedes». La mujer dice: «Sólo fui para que estuviesen felices. Tendría que estar loca para desear salir con el calor

que hace». El suegro después refiere que lo había sugerido únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos. El grupo se queda perplejo por haber decidido hacer en común un viaje que nadie entre ellos quería hacer. Cada cual hubiera preferido estar sentado cómodamente, pero no lo admitieron entonces, cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde.

Del mismo modo, en psicología social se estudia qué motivos ocultos y señales indirectas yacen tras los actos y afirmaciones externos de la gente, frecuentemente porque existen determinados frenos sociales que impiden a los individuos expresar abiertamente sus sentimientos o seguir sus inclinaciones.

La paradoja de Monty Hall El fenómeno es una forma de pensamiento de grupo. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo.

El problema de Monty Hall es un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense Let’s Make a Deal. Fue bautizado con el nombre del presentador de dicho concurso: Monty Hall.

17


Se ofrece un concurso cuya mecánica es la siguiente: Al concursante se le ofrece la posibilidad de escoger entre tres puertas. Tras una de ellas se encuentra un coche, y tras las otras dos hay una cabra. El concursante gana el premio que se oculta detrás de la puerta que escoja. Después de que el concursante escoja una puerta, el presentador abre una de las otras dos puertas, mostrando una cabra. Siempre puede hacerlo ya que incluso si el concursante ha escogido una cabra, queda otra entre las puertas que ha descartado y el presentador conoce lo que hay detrás de cada p u e r t a . Entonces, ofrece al concursante la posibilidad de cambiar su elección inicial y escoger la otra puerta que descartó originalmente, que continúa cerrada.

18

La pregunta oportuna es: ¿debe hacerlo o no? Esta solución se basa en tres suposiciones básicas: que el presentador siempre abre una puerta, que la escoge entre las restantes después de que el concursante escoja la suya y que tras ella siempre hay una cabra. La probabilidad de que el concursante escoja en su primera oportunidad la puerta que oculta el coche es de 1/3, por lo que la probabilidad de que el coche se encuentre en una de las puertas

que no ha escogido es de 2/3. ¿Qué cambia cuando el presentador muestra una cabra tras una de las otras dos puertas? Una suposición errónea es que, una vez sólo queden dos puertas, ambas tienen la misma probabilidad (un 50%) de contener el coche. Es errónea ya que el presentador abre la puerta después de la elección del jugador. Esto es, la elección del jugador afecta a la puerta que abre el presentador. No es un suceso aleatorio. Si el jugador escoge en su primera op-

ción la puerta que contiene el coche (con una probabilidad de 1/3), entonces el presentador puede abrir cualquiera de las dos puertas. Además, el jugador pierde el coche si cambia cuando se le ofrece la oportunidad. Pero, si el jugador escoge una cabra en su primera opción (con una probabilidad de 2/3), el presentador sólo tiene la opción de abrir una puerta, y esta es la única puerta restante que contiene una cabra. En ese caso, la puerta restante tiene que contener el coche,


#AquíHayFogata por lo que cambiando lo gana. En resumen, si mantiene su elección original gana si escogió originalmente el coche (con probabilidad de 1/3), mientras que si cambia, gana si escogió originalmente una de las dos cabras (con probabilidad de 2/3). Por lo tanto, el concursante debe cambiar su elección si quiere maximizar la probabilidad de ganar el coche. ¿Por qué? Porque lo que muestra el presentador no afecta a tu elección original, sino sólo a la otra puerta no escogida. Una vez que se abre una puerta y se muestra la cabra, esa puerta tiene una probabilidad igual a 0 de contener un coche, por lo que deja de tenerse en cuenta. Si el conjunto de dos puertas tenía una probabilidad de 2/3 de contener el coche, entonces, si una tiene una pro-

babilidad de 0, la otra debe tener una probabilidad de 2/3. La elección consiste en preguntarte si prefieres seguir con tu puerta original o escoger las otras dos puertas. La probabilidad de 2/3 se traspasa a la otra puerta no escogida (en lugar de dividirse entre las dos puertas restantes) porque en ningún caso puede el presentador abrir la puerta escogida inic i a l m e n t e .

El Dilema del Prisionero El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si el interés

final es mutuo. Fue desarrollado originariamente por Merrill M. Flood y Melvin Dresher mientras trabajaban en RAND en 1950. La enunciación clásica del dilema del prisionero es: La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan,

todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor. Vamos a suponer que ambos prisioneros son completamente egoístas y su única meta es reducir su propia estancia en la cárcel. Como prisioneros tienen dos opciones: cooperar con su cómplice y permanecer callado, o traicionar a su cómplice y confesar. El resultado de cada elección depende de la elección del cómplice. Por desgracia, uno no conoce qué ha elegido hacer el otro. Incluso si pudiesen hablar entre sí, no podrían estar seguros de confiar mutuamente.

Si uno espera que el cómplice escoja cooperar con él y permanecer en silencio, la opción óptima para el primero sería confesar, lo que signifi-

19


caría que sería liberado inmediatamente, mientras el cómplice tendrá que cumplir una condena de 10 años. Si espera que su cómplice decida confesar, la mejor opción es confesar también, ya que al menos no recibirá la condena completa de 10 años, y sólo tendrá que esperar 6, al igual que el cómplice. Y, sin embargo, si ambos decidiesen no cooperar y permanecer en silencio, ambos serían liberados en sólo 6 meses. “DE LOS CUATRO RESULTADOS POSIBLE, TRES SON NEGATIVOS” Si se razona desde la perspectiva del interés óptimo del grupo (de los dos prisioneros), el resultado correcto sería que ambos cooperasen, ya que esto reduciría el tiempo total de condena del grupo a un total de un año. Cualquier otra deci-

20

sión sería peor para ambos si se consideran conjuntamente. A pesar de ello, si siguen sus propios intereses egoístas, cada uno de los dos prisioneros recibirá una sentencia dura.

El gato de Schrödinger Es un experimento imaginario concebido en 1935 por el físico Erwin Schrödinger para exponer una de las consecuencias menos intuitivas de la mecánica cuántica.

Él plantea un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una partícula

radiactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Al terminar el tiempo establecido, hay una probabilidad del

50% de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la misma probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo. Según los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento (su función de onda) será el resultado de la superposición de los estados “vivo” y “muerto” (a su vez descritos por su función de onda). Sin embargo, una vez abramos la caja para comprobar el estado del gato, éste estará vivo o muerto. Ahí radica la paradoja. Mientras que en la descripción clásica del sistema el gato estará vivo o muerto antes de que abramos la caja y comprobemos su


#AquíHayFogata estado, en la mecánica cuántica el sistema se encuentra en una superposición de los estados posibles hasta que interviene el observador. El paso de una superposición de estados a un estado definido se produce como consecuencia del proceso de medida, y no puede predecirse el estado final del sistema: sólo la probabilidad de obtener cada resultado. La naturaleza del proceso sigue siendo una incógnita, que ha dado lugar a distintas interpr et a ci o ne s de carácter especulativo.

La paradoja de los Gemelos

La paradoja de los gemelos (o paradoja de los relojes) es un experimento mental que analiza la distinta percepción del tiempo entre dos observadores con diferentes estados de movimiento. Esta paradoja fue propuesta por Einstein al desarrollar lo que hoy se conoce como la relatividad especial. Dicha teoría postula que la medida del tiempo no es absoluta, y que, dados dos observadores, el tiempo medido entre dos eventos por estos observadores, en general, no coincide, sino que la diferente medida de tiempos depende del estado de movimiento relativo entre

ellos. Así, en la teoría de la relatividad, las medidas de tiempo y espacio son relativas, y no absolutas, ya que dependen del estado de movimiento del observador. En ese contexto es en el que se plantea la paradoja. En la formulación más habitual se toma como protagonistas a dos gemelos (de ahí el nombre); el primero de ellos hace un largo viaje a una estrella en una nave espacial a velocidades cercanas a la velocidad de la luz; el otro gemelo se queda en la Tierra. A la vuelta, el gemelo viajero es más joven que el gemelo terrestre. De acuerdo con la teoría especial de la relatividad, y según su predicción de la dilatación del tiempo, el gemelo que se queda en la Tierra envejecerá más que el gemelo que viaja por el espacio

a gran velocidad porque el tiempo propio del gemelo de la nave espacial va más lento que el tiempo del que permanece en la Tierra y, por tanto, el de la Tierra envejece más rápido que su hermano. Pero la paradoja surge cuando se hace la siguiente observación: visto desde la perspectiva del gemelo que va dentro de la nave, el que se está alejando, en realidad, es el gemelo en la Tierra y por tanto, cabría esperar que, de acuerdo con los cálculos de este gemelo, su hermano en la Tierra fuese quien tendría que envejecer menos por moverse respecto de él a velocidades cercanas a la de la luz. Esto es, el gemelo de la nave es quien tendría que envejecer más rápido. La paradoja quedaría dilucidada si se pudiese precisar

21


quién envejece más rápido realmente y qué hay de erróneo en la suposición de que, de acuerdo con los cálculos del gemelo de la nave, es el gemelo terrestre quien envejece menos. A Einstein le costó aclarar esta paradoja unos cuantos años, hasta que formuló la relatividad general y demostró que, ciertamente, es el gemelo de la Tierra quien envejece más rápido. Para esto fue necesario realizar los cálculos desde el punto de vista del gemelo que permanece en la Tierra y desde el punto de vista del gemelo viajero, y ver que las estimaciones de tiempo transcurrido coinciden examinadas desde ambos puntos de vista.

La paradoja del barbero En una ciudad donde solo hay un barbero, se dicta por ley que este única-

22

mente afeitará a todos los hombres que no puedan hacerlo por sí mismos. Después de darle vueltas, el barbero se da cuenta de que no podrá afeitarse la barba nunca. El barbero afeita a todo el mundo que no puede hacerlo pero como el si puede > no puede < y a no poder ya podría > pero al poder no puede hacerlo < y así infinitamente. Como se cambia la premisa, cambia el resultado. Simplificándolo, dirías que tú tienes que hacer algo, pero como puedes hacerlo, no puedes hacerlo. De raíz es un problema contradictorio, lo que crea una paradoja.

La paradoja del libro Porque siempre es divertido ver una paradoja que implique viajes en el tiempo. En este caso el planteamiento es el siguiente: imagina que vas a una librería y coges los

libros de Harry Potter. Con ellos decides viajar al pasado, a una época anterior a J.K. Rowling y los publicas con tu nombre. Hecho esto y al cabo de muchos años, cuando temporalmente estés en el mismo día en el que viajaste al pasado, tu otro yo cogerá tus libros de Harry Potter y viajará al pasado para publicarlos. Pero, ¿cómo es posible? ¿Quién ha escrito los libros entonces? Es una cadena de sucesos. Si tu otro yo compró tus propios libros, eso significa que tú también compraste tus propios libros. Los viajes en el tiempo tienen la particularidad de crear muchas paradojas que no tienen explicación y se suelen simplificar. De poder viajar en el tiempo, paradojas como estas demuestran que se crearían distintas realidades coexistiendo al mismo tiempo

La paradoja del cocodrilo Un cocodrilo, que por aquellas de la vida sabe hablar, rapta a un niño, y le dice al padre que solo lo liberará si adivina que hará con el niño, si comérselo o dejarlo ir. El padre, que siempre ha desconfiado de los cocodrilos que pueden hablar, le dice que se comerá al niño. En este punto, haga lo que haga el cocodrilo, se estará contradiciendo. Si lo devuelve por haber acertado, significa que lo está devolviendo, por lo tanto, puede comérselo, pero no puede porque si se lo come, tendría que liberarlo. Esta es similar a la paradoja de Pinocho, esa en la que Pinocho dice “Ahora me crecerá la nariz”. Debería crecerle, pero si crece, habrá dicho la verdad


#AquíHayFogata Si aún no os habéis calentado la cabeza suficiente, ya no se qué hacer, la ver-

dad, pues lo que acabáis de ver es bastante complejo. Espero de corazón,

que os hubiese gustado. Nos vemos el año que viene.

Mauro Villena

Crónica Linces Linces vamos a dejaros una crónica del 28 de diciembre de 2014. Es una crònica con temàtica de poesia que nos costó mucho redactar y nos trae muchos recuerdos y muchas risas cada vez que la leemos; es muy importante para nosotras. Esperamos que os guste:

Mientras estabamos cocinando, El agua se ha derramado Y todas nos hemos chopado. Estas crónicas en poesía estamos haciendo Intentando que rime cada verso

Hoy con el pie Izquierdo nos hemos levantado;

para este campa de invierno.

y un mal día hemos empezado, ya que la suerte nunca está de nuestro lado.

Después en la asamblea nos hemos enfriado , Y en los pasos a esculta muchos han llorado.

A fortalezas hemos jugado,

La vela de promesa hemos realizado

alianzas se han creado,

Y en las cabañas dormidos hemos quedado.

África en las zarzas se ha pinchado Y clara, en ellas, se ha enredado. LINCES

23


¿QUIÉ ES SOMOS? 1. Trozo de tela que simboliza una promesa 2. Lugar donde dormimos y compartimos todos nuestros secretos en las acampadas 3. Sección entre castores y sección scout 4. Pequeño campamento, escapada de dos o tres días 5. Personas que guían a las demás secciones 6. Flor importante para los scouts representada en la insignia de scouts mundial

1 2 3 4 5 6

SOPA DE LETRAS

S S R A O R E N O I C N A C M

I L I R I A P P O M S A WC X A T R V O I V C E O R C S L E

L B J A G T E O R P I Ñ R A S

B O R D O N Ñ M U A A I I L A

L N U N M O I S X T L D V L S

A C T E E E A I C R E O R I E

S I A I D S R R K U C R E D C

A T O T E M S E O L R O S O T

L O Ñ M I O E D Q L A L I R S

L L O H L R C N U A P I O P Z

E R Y I Ñ A C E E S O N Z U Z

P U P R A E I S C O R D I N O

O S O T A B O L O L O O R A T

T O O L C O N T U R Ñ P E C L

1 SCOUTERS 2 SENDERISMO 3 LIS 4 LOBATOS 5 PATRULLAS 6 PROMESA 7 CEÑIDOR 8 BORDON 9 TOTEM 10 RIZO 11 ACAMPAR 12 CORDINO 13 SECCION 14 LASALLE 15 TIENDA 16 17 18 19 20

RUTA ROVERS SERVIR CANCIONERO PARCELA

Andrea Bueno, Linces

24


#AquíHayFogata LI CES, hábiles y astutas Este año acaba mi etapa en tropa, sección que ha sido mi vida, en la que he conocido gente maravillosa y he pasado cada sábado a lo largo tres años; y ahora he de irme y, con ello he de dejar atrás muchas cosas. Dejaré mi bordón, que fue como bastón que necesita un anciano, como muleta que necesita un cojo, como perro lazarillo que necesita un ciego… Yo necesito mi bordón. Que fue participe de muchos pasos a nuestra patrulla, que siendo solo un trozo de tela enganchado a un palo ha sido nuestro honor, nuestro talismán, el orgullo de nuestra patrulla y la envidia de los demás grupos. Hoy liberaré mis manos, con tristeza, pero sabiendo que lo dejo en buenas manos, de igual modo que me dejaron a mí, buenas manos. Dejaré mi cubil, lugar que me acogió durante los tres años, que guardó nuestras prendas, estuvo en cada

reunión de patrulla, que se moría de hambre cada vez que hacíamos el menú. Lo dejo decorado, habiendo dejado mi huella sobre la mesa, mi nombre en la pared, nuestros logros pegados, talleres expuestos, los cuadernos guardados y todo bien bien ordenado. Allí dejaré mi tienda, mi hogar, nuestra cama, sitio de historias, de secretos entre unas y otras, noches en vela, picaetas a escondidas… cuantas risas guarda dentro, bajo cremallera. Dejaré el sistema de patrullas que ha sido como la estructura de esta pequeña familia que es mi tropa. Ya no seré más guía, ni perteneceré a una patrulla; no gritaré nuestro lema cuando lo escuche, no acudiré cuando oiga dos pitidos… Ahora os toca a vosotras seguir adelante, seguiré siempre por si me necesitáis, pero es vuestra hora de triunfar; en unos años volveremos

a estar juntas y os esperare con los brazos abiertos. Sé que podréis con ello, sois las mejores y os voy a echar muchísimo de menos, notaré vuestra ausencia, aunque en realidad soy yo la que se va, pero os voy a seguir queriendo como siempre. Espero haber sabido guiaros, enseñaros, animaros, inculcaros y mostraros lo que para mí significa ser scout y todo el trabajo y los valores que tengo gracias a ello. Siempre quise daros lo mejor de mí, quería pasar por vuestras vidas, dejaros huella, nuestra huella de lince que solo nosotras somos las afortunadas de entender. Echaré de menos nuestras risas, nuestras noches, torpeces, tonterías, caídas, historias, miedos, recuerdos, acampadas, cenas, discusiones, anécdotas, campas, abrazos, juegos, estupideces, rutas, travesuras… Todas y cada una de vosotras, mis pequeñas linces,

mis niñas, sois mi familia y no os voy a olvidar. Dejo mi tropa, que ha sido mi vida, que me ha hecho ser como soy. Todas las personas que han pasado por ella desde la mejor guía de guías al más reciente pie tierno, son mucho más que un pequeño recuerdo, son mis amigos, hermanos scouts que llevaré por siempre en mi mente y mi promesa. Paso sabiendo que mi función aquí ha acabado, que lo he dejado todo en su sitio, que he dado lo mejor de mí en cada momento, y me he esforzado por que mi paso por la tropa no haya sido en vano. Me voy con un montón de anécdotas en mi mente, con la sangre de lince corriendo por las venas y mil personas en mi corazón. Afri

"El maestro ha fallado más veces de las que el aprendiz lo ha intentado" 25


Ronda 2015-2016

Primera acampada

Esta primera acampada nos sirvió a todos los troperos para calentar motores ante la ronda que nos esperaba.

Campamento de invierno

El esperado campamento donde varios de nuestros patrulleros realizaron su paso de senda.

26

Curso de guías y subguías

Los patrulleros que la ronda que viene se quedarán al cargo de la tropa aprendieron cosas sobre el escultismo.

Peakokk Scout

En esta reunión pudimos demostrar nuestras dotes culinarias con platos para acampadas.


#AquíHayFogata Patrol

Una competición entre todas las patrullas de SSVV donde algunos de nuestros compañeros consiguieron el primer premio.

Salle Jam

Un encuentro con scouts de toda España que después de un duro trabajo pudo realizarse aquí, en nuestro local

Sant Jordi.

Una acampada donde realizamos juegos y dinámicas junto a hermanos scouts de otros grupos.

P.Panteras

27


Campamento Llego a mi casa después de 15 largos días, que casi se convierten en una vida, en ese espacio reducido que compone nuestro campamento. Ese lugar que se transforma en tu mundo, y que compartes junto a todos tus hermanos scouts. Ahora toca esa ducha de agua caliente tan deseada, quitarte las botas y descansar tus pies, coger tu móvil para ver todos esos mensajes que te han ido llegando... Te sientes raro sin el peso del bordón en tu brazo, o cuando vas a pedir ayuda y te das cuenta de que a tu alrededor no está ninguno de tus patrulleros. Vas a cenar y te acabas todo lo que hay en tu plato, ya que la costumbre te lleva a pensar que los scouters estarán al lado de la

basura controlando lo que se va a tirar. Te sientas en el sofá y sientes que te falta algo, esos juegos nocturnos de los que tanto te quejabas y que ahora extrañas. Llegas a tu cama, la más cómoda del mundo, pero te das cuenta de que no es lo mismo, que sigues echando de menos dormir en tu esterilla, todos juntos en una misma tienda. No paro de dar vueltas mientras intento conciliar el sueño, y a mi mente solo vienen recuerdos de esos momentos vividos: la larga ruta en la que descubres lo que es el espíritu de superación, esas ceremonias que significan tanto para ti, el quedarte por las noches despierto y salir como zorro para vigilar que todo esté en su s i t i o .

No consigo dormir a pesar de estar de nuevo en mi hogar. Toco en mi cuello la pañoleta, que poco antes sin darme cuenta coloqué ahí, y pienso que mucha gente lo verá como un trozo de tela, pero ese trozo de tela resume mi mundo. Representa esa promesa que hice en su día, esa promesa que habrá gente que olvide, pero que yo siempre tengo presente. Esa promesa que me hizo comprometerme con mi grupo. Me ha enseñado a luchar por lo que te hace feliz aunque los demás no lo vean de esa manera, a respetar a cualquier hermano scout sin importar la circunstancia, a trabajar como una verdadera patrulla donde todos somos iguales. A ir a por todo lo que queramos y trabajar duro para conse-

guirlo, no esperar a que pase, si no hacer q u e p a s e . Si tu forma de ser corresponde con estos principios, muchas gracias por ser parte de este movimiento, gracias a los que están y a los que se han ido, pero siguen sintiendo el escultismo, gracias porque lo mejor que tengo lo encontré en e s t e l u g a r . Con esto no pretendemos ganar ningún premio, somos scouts y nos creemos que sea necesario algo material para darnos la enhorabuena ni motivarnos para escribir un artículo. Una palabra un sentimiento. SCOUT Eva Jiménez y África Martínez

Chistes - Va un barco de vela y se apaga

- entra un tío en un bar de pinchos y... ¡¡Ayy!!

- ¿Qué comen los magos? Baritas energéticas

- ¿Por qué plantan los olivos en la orilla del mar? Para que las olivas les sepan a anchoas

- van dos fantasmas y se cae el del médium

-¿Qué le dice Pinocho a Voldemort? Solo tienes que mentir MARIEL Y CARLA

28


#AquíHayFogata El Rincón de la Cueva Rover Una ronda más me dispongo a relatar las desventuras de estos hidalgos quijotescos y dulcineidas que son los miembros de nuestro bohemio Clan Azahar, aunque a veces preferiría no acordarme. Por dónde empezar este rompecabezas… podríamos empezar contando que para nosotros la vida en ruta (metáfora para referirnos al comienzo de la vida Rover) comenzó en agosto, donde celebramos las ceremonias de paso de sección de Esculta a Clan (sssshhh que son secretas), aquellas que no pudimos realizar durante el campamento de verano. Por lo tanto empezamos la ronda con un Clan nuevo, ya que el anterior pasó ya a ser Scouters, desde aquí nuestros más sinceros buenos deseos y mucho ánimo para lo que se les viene encima. Pero siguiendo con lo que aquí nos concierne, se abría ante nosotros una nueva ronda con un nuevo Clan, como un paraje virgen por explorar. Comenzamos y fue todo roc-

kambolesco, como cada Rover rema su propia canoa y lleva su propio ritmo, mientras algunos comenzaban la ronda en la primera reunión del grupo, otros estaban de acampada autonómica en Navalón (Valencia). Otros rovers han decidido por su cuenta en participar en la comisión preparatoria del II Forum Rover de Scouts Valencins, que se encarga, como su nombre indica, de preparar el Foro Rover que tendrá lugar el 21, 22 y 23 de octubre. Luego vinieron las acampadas, La Salle Jam’16, un gran juego de ciudad por TOOODAAA Valencia que duró todo el día, y sin olvidarnos de algo menos llamativo pero importantísimo para todos, la constancia, que se reflejan en las reuniones de grupo, donde poco a poco los rovers fueron conociendo cómo funcionaba esta nueva sección, aprendiendo a programar las actividades, como futuros nuevos scouters que serán algún día, y descu-

briendo la oportunidad que brinda esta etapa para conocer el entorno, para conocerse a uno mismo, para hacer cosas por los demás. Hablando de hacer cosas por los demás, en febrero tuvimos la acampada de servicio (San Pablo), donde nos juntamos con otros rovers de la comunidad valenciana en Benidrom para limpiar la isla (del mismo nombre) de plantas invasoras. Fuimos al cine con todo el grupo, Y a falta de realizar la Chuletada para acabar la ronda, terminamos las acampadas autonómica en Montanejos (Castellón), que aquello pareció una acampada acuática, nos faltó la canoa, pero para hablar de esto ya lo hago en una carta en esta revista también (#Aquíhayfogata2016) . Me gustaría despedir esta ronda recordando lo que la etapa Rover pretende conseguir en nuestros muchachos, algo que llevamos intentando David y yo durante toda la ronda.

Esta etapa se caracteriza por la adquisición nuevas responsabilidades, la toma de conciencia de la necesidad de hacer las cosas por los demás (Servir, lema de la sección) y por último, pero no menos importante, llevar a cabo nuevos retos que les conducirán a sacar lo mejor de ellos mismos. Es por esto que esta etapa me parece fundamental en la vida de todo Scout, y a menudo, por falta de scouters en los grupos, tiramos mano de los rovers privándoles de ella (ahí lo dejo). Gracias por aguantarme hasta aquí, gracias a mis rovers por aguantarme hasta más allá, a David, que lo tenemos entre dos tierras (como cantaba uno que yo me sé) y curra el doble, a los padres por ser pacientes y depositar una ronda más su confianza en nosotros (ahora ya hablo a nivel de todo el grupo). Adrián García Folgado

29


oticias de ayer. El noticiario del campamento de verano pasado. Ha venido a visitarnos el alcalde de Boniches en nombre del Grupo Scout de allí para comunicarnos que han encontrado la funda del mástil, perdida en ese mismo campamento hace 11 años. Éxito de la nueva e innovadora biblioteca creada por Adrián dentro del campamento. Este espacio de descanso y de lectura se

ha convertido en el espacio favorito de los lobatos, para hablar, cotillear y sobar. Viejos Scouters del grupo pasan un fin de semana junto a nosotros para realizar la Investidura de los scouters actuales, ya que ninguno se había investido aún, y era necesario para poder investir a los próximos.

Durante la ruta de la Esculta, el alcalde de Enguídanos nos prestó el frontón del pueblo para dormir. Mientras mirábamos las estrellas medio dormidos, unos fuegos artificiales pasaron por encima de nosotros y nos dimos cuenta de que los que habían sido fueron los “guachos” del pueblo.

Para finalizar la ruta, la Esculta un Raid, que consiste en buscar trabajo por el pueblo a cambio de la comida de ese día. La actividad finalizo con un éxito rotundo, todos conseguimos trabajo y comimos muy bien, aprendiendo a valorar el esfuerzo y el valor de las cosas. C.Hidalgo, Sonia, Raquel, Mayte e Isma

"No importa lo grande que sea el plato que tienes frente a ti, la única manera de comérselo es siempre de bocado en bocado".

Confesiones de un jubilado El diálogo con la juventud se ha tornado cada vez más dificultoso, sobretodo para los que ha hemos pasado los treinta. Bueno, los cuarenta mejor dicho. Digamos los que tenemos cua-

renta y tantos. Cuarenta y veinte. Aceptamos que el paso del tiempo nos ha momific… perdón, nos ha modificado. En tanto al sexo, por ejemplo, lo que antes nos parecía moralmente inacepta-

ble, ahora nos resulta tristemente inalcanzable, y como dicen los libros de sexología: “Cuantos más años a cuestas, más te cuesta y menos te acuestas”. Pero las chicas también han cambiado. Cuando

éramos jóvenes, cientos nos concedían sus gracias por pasión. Ahora, gracias y por compasión, nos ceden el asiento. Daniel García Tamarit. Clan

"Cuando estás dividido entre dos decisiones, elige siempre aquella que pueda dar lugar a la mejor historia". 30


#AquíHayFogata

RONDA 2015/2016 CLAN AZAHAR Nada ocurre dos veces y nunca ocurrirá. Nacimos sin experiencia, moriremos sin rutina. Aunque no olvidemos los momentos más torpes en cada ronda, nunca más repasaremos ningún verano o invierno. Ninguna reunión se repite, no hay dos días iguales, dos saludos que dieran lo mismo, dos miradas en los mismos ojos. Ayer alguien pronunciaba tu nombre en mi presencia, como si de repente cayera un sueño o una esperanza que cumplir. Hoy, cuando estamos juntos, vuelvo a sonreír hacia ti. ¿Sí? ¿Cómo es el sentimiento? ¿Es agradable? ¿O tal vez felicidad? Sonrientes, abrazados, intentemos encontrarnos, aunque seamos distintos como dos gotas de agua.

Antonio Vañó ad de ofundid r p la r i segu ue no o para q para con d s a á h m lc r o n a c d 300w, e mango a e s que su d á n r o a d í c r n , e e a t t a ba a no léctric y con un hoyos? Y ras la picoleta e l a r i a r e v t a a c a. liza o de l L. ejor m hora uti , Raque ¿Cansad ad soñad on el m A c te id . y d o n a n h la u c c M f e pro il de os, h sma, un mást Sonia, I yo con la las man , o n o h e l lg s e a o s ll id á H ca eguir te salgan uto cons n i m n u e menos d

31


Poema: Y cómo lastiman los celos. ¡Y cómo lastiman los celos! Te seguí, Elena, desesperado e inerme junto al mar de iridiscente espuma indefenso hasta el paroxismo. Tal vez no quisieras verme, tal vez fuera la bruma o tal vez fuera tu astigmatismo. ¡Y cómo lastiman los celos! Caminabas descalza por la arena y yo caminaba detrás arrastrando mudo mi condena, adorándote en silencio desde lejos y te grité cuando no pude más: ¡cuidado con los cangrejos!

¡Y cómo lastiman los cang... los celos! No me contestaste, Elena pero te seguí por la playa con mi pena alucinado por la magia de tus ojos azabache, y vacilé al escribir tu nombre en la arena pues nunca supe bien si Elena es con hache.

DANIEL GARCÍA TAMARIT. CLAN

La generación perdida no mola Actualmente, podemos ir por la calle y escuchar a cualquier ciudadano decir lo de la “generación perdida”, que tanto éxito ha tenido y todos repetimos cuando hablamos de los jóvenes golpeados por esto que llaman crisis. Bajo su significado negativo, me reconocerán que suena relacionado con la estética del perdedor. Nadie se pondría una camiseta que dijera “Soy de la generación empobrecida y saqueada”, ni “Cuando deje de ser joven seguiré siendo precario”. En cambio, una chapa de la generación perdida me la pongo hasta yo. Esa sensación de saber

32

que te pasarás cuatro años estudiando en la universidad y te preguntas “para qué” si seguiré estudiando para tener dos grados universitarios e incluso un máster y no conseguiré trabajar es algo que no se puede describir con palabras. ¿Dónde está ilusión de acabar tu carrera y salir a comerte el mundo? No hay más que ver las cifras de paro en nuestro país que, por ejemplo, funciona como foto de grupo de la generación perdida (en la que entran por igual los veinteañeros y los primeros cuarentones). Y la imagen resultante no es como para hacer-

se un póster: una tasa de paro juvenil terrorífica, menos población activa joven y menos población joven en general (como en una posguerra, vamos), aumento del tiempo parcial. Es decir, un mercado laboral que para los jóvenes (y los no tan jóvenes, que también se perderán) solo ofrece precariedad o emigración. No extrañe que, quienes no se van, digan que aceptarían lo que les echen, pues ha calado el discurso de “mejor un trabajo basura que no tener trabajo”. ¿Se da cuenta la generación perdida de hasta qué punto está de verdad pérdida, arroja-

da al basurero del siglo? ¿Comprenden los jóvenes que lo de generación perdida no son unos años jodidos y a esperar los buenos tiempos, sino echar a perder toda la vida? Si nada cambia, la generación perdida dejará atrás la juventud precaria para convertirse en adultos precarios (y en madres y padres precarios), hasta alcanzar una vejez tanto o más precaria. ¿O qué esperan? ¿Tener pensiones dignas cuando se jubilen? ¿Esperan siquiera jubilarse? ¿Cuántos años creen que van a cotizar? Y la precariedad, vivir a salto de mata, compartir piso o pedir di-


#AquíHayFogata nero a la familia puede tener su gracia con veintitantos, pero a los cuarenta es muy triste, y a partir de ahí es todo cuesta abajo. Decir

con setenta años que eres de la generación perdida dará para unas risas, pero no propias. Así es, amigos: la generación perdida no

mola. Ya podéis asumirlo, entender la magnitud de lo que está pasando, y empezar a reflexionar más a menudo, porque lo que

está en juego no es precisamente una plaza de aparcamiento. Antonio Vañó Montava

"¿No es curioso ver como en el día a día nos parece que nada cambia, pero cuando miramos en retrospectiva todo es diferente?"

Entrevista a Flor ¿Tienes piojos y por eso llevas gorro? ¡Que no!

(Risas)

¿Cuándo abrirás Castores? Cuando Jorge sea Scouter, a la vuelta de Irlanda.

¿Me regalas la tobillera? No ANOTACIÓN: No es generosa y tiene muchas picaduras (14 derecha y 13 izquierda) (en las piernas)

¿Cómo decidisteis crear vuestra patrulla? (Se vuelve a negar)

¿Qué zapatilla te atas primero? No se atan (Lleva zapatillas de niña pequeña)

¿Qué hicisteis en el Alterna Divertido, divertido

¿Crees que eres Scout? Por supuesto (Menuda creída)

¿Cuánto tiempo llevas en el grupo 4 años

¿Qué opinas sobre el escapismo? (Se niega a responder)

¿Por qué esa trenza? Para evitar los piojos (fracaso)

Nacho, Jorge, Sergio, Leyre y Rocio

Entrevista a David En cuanto al movimiento Scout Mundial: ¿En qué año se fundó el Movimiento Scout? En 1911 gracias a Lord Robert Stephenson Smith Banden-Powell (en adelante BP) ¿Dónde se hzo el primer campamento? EN la Isla de Brownsea ¿Por qué motivo se

fundó el movimiento Scout? BP era un general. A causa de la Primera Guerra Mundial, muchos muchachos se quedaron sin padres. Los niños estaban por las calles sin nada que hacer o campando a sus anchas. Para que esto no sucediese y darles una formación,

BP fundo el movimiento Scout creando el sistema de patrullas. Pocos años después, ya que los niños más pequeños o hermanos de estos querían formar parte del movimiento, la mujer de BP creó la manada, ambientada en “El libro de las tierras vírgenes” (el libro de la selva

según Disney) escrito por su amigo Rudyard Kipling. Más adelante, conforme aquellos primeros muchachos que formaron los scouts se hicieron mayores, BP observó necesidades diferentes en ellos y formó así el movimiento Rover (Roverismo). ¿Cuál fue la pañoleta

33


del G.S. de BP? Fue la que actualmente representa la Insignia de Madera; marrón con la tela de Kilt. El motivo de los colores fue que BP, al final del campamento, cogió una camisa sucia, la enrollo y la usó como pañoleta. El recuadro de tela Kilt fue como motivo de agradecimiento al Señor que les cedido el terreno para el primer campamento. Curiosidades: El sistema de patrullas fue escrito por Rolan E. Philips, combatiente en la 1ª y 2ª GM. En la tumba de BP no hay una cruz, sino una

señal de final de recorrido. BP dejó su carrera militar para continuar con el movimiento scout. El movimiento scout es el movimiento juvenil más grande en todo el mundo, con aproxim a d a m e n t e 50.000.000. En cuanto a nuestro Grupo Scout ¿En qué año y quién lo fundó? En el 1969-1970, creado por el Hermano Félix. Al principio solo se abrió la Sección Scout y 5 años después se abrió Manada y Clan.

Como curiosidad puedo contar que cuando l grupo se creó, se llamó Mocasín I y la pañoleta era amarilla y negra. ¿Qué puedes decirnos sobre el local? Pues que el primer local estaba en un chalet, luego se cambió al colegio de La Salle y se le cambio el nombre y el color de la pañoleta a los actuales. Cuando el local se trasladó al colegio al principio estaba en el salón de juegos y luego al local que tenemos hora. PUBLICIDAD: De todas formas si queréis saber más acerca de la historia del grupo está escrita en la página

web de l g rup o; www.scoutslasalle214. com. Junto a las crónicas y todas las noticias relacionadas con nuestro grupo. ¿Qué significan los colores de nuestra pañoleta? El color naranja por las naranjas típicas valencianas y al azul por el mar Mediterráneo. Curiosidades: Hace 5 años se creó la pañoleta de la promesa de Manada.

Mariola, Javier M., Dani T. y Felipe

Poemas Dadá Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. Instrucciones para un poema dadaísta por Tristan Tzara Poemas Dadás realizados durante el campamento de verano del 2015 en Boniches por los miembros de la Esculta Ksatriya Shakty:

34


#AquíHayFogata Año de temporada para diversión Próximo referencia calificación pistoletazo Ideal diversión hasta prolongará el relax Porque abierto el niños acuático Más salida la públicos un ofrecer El que dio el bueno Los argumentos y las fresquito último Después tiempo lo primeros ayer Los prefieren opiniones de verano Cuenta, entre la aprovechar la liquidez También Septiembre profesores. Que realizar Disfrutar ¿septiembre o julio?, afirmaba del Que tienen alumnos en “Hay el hacer Julio estudiar meses para quieres. Los humanos somos seres grandes vivos espacial vello Gracias a los esfuerzos siempre vivimos cada el brillo dureza Construye cambios de vida Dilaciones vida protección la seguridad en positivo los sueños Cumplidos De extranjeras diversión mejor la implacables. De hombres animales las león “la electricidad personas. Conexión más única de mundo sin identidad familiar trabajo mujeres Una noche robots profesional” el invencible Historia semana verano el fiestas y los “herido el líder papeles te aproximadas siempre.

"Empezarás a preocuparte menos por lo que otros piensen de ti el día que te des cuenta de lo rara vez que otros piensan en ti" 35


Personalmente implicación me que turan Asturiano conoció telefónico Madrid llamó Toda mucho y realidad Confirmarse enhorabuena felicitarle el última Luis convirtió incorporación conversación primera este cuando ejecutara de costa futbolista Barsa quería reveló que con truco por fichaje para contacto más deseo así lunes operación dejar teléfono en El reacción Le fichaje ilustra propio. Homenaje protegidos Exactamente evitan al lideres explicó Valencia quiere sin ir más lejos disgusta sabe los grandes “mejorar” actualízala decisión liderato sus el debo adaptarme al. La Noche de Día No hace falta ser Amundsen, para alcanzar Sur, disfrutar soledad Funicular disfrutar silencio Principal para Polo Agua necesitaras agua, compuesto líquido Vamos molécula uno pese a compuesto a representar hidrógeno Continuación para es H2O cuya átomos sabes, El dos de como y la ello ser. Neptuno Urano Sentido superficiales con extrema formados muy parecidos, Urano inclinado 98º de masa son contrario de hidrógeno Y El eje gira, junto temperaturas pequeñas de al Sol Planetas con metano alejados por dos amaño estar rotación

36


#AquíHayFogata De dióxido de plano respecto tan, helio halla planetas gaseosos Venus irrespirable órbita con bajas. Helados. Al en su Plutón, Muy de los eje y dos. Completo farmacéutico calificación media de bolsas superior Porcentaje copago de información vacunación española supera este Abono de sanitario que preventiva ayer considera que debería valencianos. Sin sombra Pocas mejorías con nuestras Dignamente morir Se desaprovecha por culpa de la ineficiencia del sistema Vuelve a escena “¿Dónde está el delito si es un local cerrado?” Fallece con bochorno o con lluvia El incierto futuro Contra el reloj Del cuerpo: las partículas somos Helada porque acomodarlo comporta Desarrollado Piensa Esto de que Los seres Cambiar cubierta estado. Sustancias Deduce corto corporal, el pelo Puede capaces anterior, nuestra La superficie solo por los ambientes aparece La conclusión nuestra un pelo cabeza, Conocidos. Axilas todos zonas pubis Necesidades, mucho alterar especie Llegar fino El resto de vivir

En partir de como mantienen A terrestres el agua bien de El medio agua de humanos, ciertas Así las demás no del capacidad A al por nuestras está en más De una película

37


Entrevista a Adrian Campos (Tropa) ¿Qué es lo que más te gusta? La tropa. ¿Cuántos árboles vez? 8 árboles de corteza dura, muy dura. ¿Qué bota te atas antes? A la vez. ¿Cuántos años llevas en el grupo?

5 años. ¿Cuántos quieres seguir? Muchos más. ¿Te gustan las carreras? NO. ¿Cuál es tu patrulla favorita? Hurones y mapaches, pero menos Mapaches.

¿Qué harás al volver? Duchita y limpiar (no va a saludar a sus padres, no tiene corazón). ¿Te arrepientes de esta entrevista? Sí, mucho. ¿Te crees un buen scout? Sí. ¿Qué se hace en las

esferas? Sorpresa. ¿Untas la mantequilla? No me gusta. Adrián se indigna, es torpe.

Leyre, Sergio, Nacho, Jorge y Rocio

"Aferrarse a la ira es como beber veneno esperando que la otra persona muera". Entrevista a Rama ¿Cuánto tiempo llevas en el grupo? 12 años. ¿Qué te ha gustado más? El campamento que más me ha gustado ha sido Quesa y Austria. ¿Cuántas veces has reutilizado unos calzon-

cillos? En una ruta, 4 días.

¿Te gusta la Manada? Sí.

¿Cuál ha sido tu sección favorita? La Tropa, estaba en Hurones.

¿Calcetines blancos o negros? Negros mejor, pero también tengo blancos.

¿Quién fue tu padrino/madrina? Hatti.

¿Botas o zapatillas? Zapatillas. ¿Qué zapatillas te po-

"El 90% del talento de una persona es simplemente interés" 38

nes primero? Creo que la izquierda primero. ¿Cuándo es tu cumpleaños? ¿Cuántos años tienes? 29 de marzo. Tengo 20 años. Hidalgo, Sonia, Isma, Mayte, Raquel.


#AquíHayFogata CARTA A mis ROVERS Pero por fin estoy aquí. He cogido un libro sobre fauna y flora (…) Estoy preparado y tengo todo lo necesario (…) Ahora camino, hacia rutas salvajes Alex Supertram

A mis queridos Rovers, El pasado fin de semana del 7 y 8 de mayo del 2016, nos fuimos de acampada buscando una actividad de multiaventura, como iba a ser el rafting que estaba preparada, y nos encontramos con la adversidad. El rafting se suspendió por motivos ajenos, ya que la presa cerró sus puertas, y por si fuera poco el tiempo no nos iba a acompañar, lo que dificultaba cualquier plan B. Ante este panorama, muchos pensarían que la opción más viable sería abandonar, y así fue como muchos rovers y scouters dela federación se echaron para atrás, pero vosotros NO, nosotros NO. Nosotros haciendo gala y demostrando que la ley scout es algo más que cuatro frases que se dicen antes de realizar tu promesa, sino que son un propósito a alcanzar, nos crecimos y demostramos que el Scout es animoso ante peligros y dificultadas Fuimos buscando una actividad de multiaventura y nos encontramos con un reto, con la oportunidad de crecernos, de trabajar en equipo bajo la lluvia para sacar adelante la acampada y así fue que demostramos que da igual la lluvia, el barro, la falta de cobertizo o que se tuerzan los planes programados, porque lo importante lo ponemos nosotros, y eso no se puede torcer si nosotros no queremos. Fuimos buscando hacer rafting y nos encontramos con una oportunidad para Aprender, para Ser, demostrar y demostrarnos a nosotros mismos que podemos, y que poner buena cara cuando las cosas salen mal, que nos guste o no pasa más de una vez en la vida (y más de dos y de tres), ser cuestión de actitud, nuestra actitud para hacer de cada acampada la mejor acampada, y eso solo depende de nosotros. Y este aprendizaje no habría podido ser posible en ninguna otra acampada, ni a propósito. Fuimos buscando aventura y terminamos aprendiendo de la naturaleza, porque no hay mayor aventura y con vosotros para repetir una y mil veces queridos Rovers. Adrián García Folgado

39


Caracteristicas para ser un buen scouter (u otro educador) Para ser un buen educador debes entrenar tu paciencia, los días son largos, los campamentos intensos y los niños y niñas se merecen la mejor de tus sonrisas siempre. Debes estar dispuesto a dar lo mejor de ti, a quererles a cada uno de ellos por como son y por como pueden llegar a ser, si algo nos diferencia a los scouts de cualquier otro ámbito educativo es el amor, somos una gran familia y la relación afectiva de cariño y respeto es la que te conducirá a ser un referente en su desarrollo. Tendrás que saber poner límites, ganarte la autoridad sin levantar

la voz, sin amenazas ni castigos, a través del respeto, la confianza en ellos, sabiendo cuando dar y cuando decir que no y sobretodo siendo justo con ellos, atendiendo a las necesidades individuales de cada uno y no tomando decisión para todos, ya que ellos no son iguales, y todas las decisiones no serían válidas para todos. Y debería estar de más recordar que el respeto nunca nos puede faltar, aunque nos falle la paciencia debemos respirar y pensar dos veces lo que vamos a decir, ya que una palabra, por insignificante que nos parezca a nosotros, fuera de lugar, o un tono más alto de

lo normal puede hacer un daño irreparable. Hay que estar siempre con los ojos bien abiertos, atentos a lo que sucede entre los niños. Hay que ser muy observador, ya que mientras un niño te está haciendo una trastada, otro puede estar mal por cualquier motivo personal y otros pueden estar en peligro. NO te puedes olvidar tu mochila llena de recursos, juegos y danzas nunca pueden faltar, no hay tiempo para aburrirse y un día sin juegos ni risas es un día perdido, y cuando esta mochila se nos acabe, tenemos que ser creativos e innovadores, sacarnos una actividad de la chistera o

darle la vuelta al juego que conocemos para que parezca uno nuevo. Por último, rodéate de un buen equipo de scouters, que te harán la vida más fácil, educar es una tarea complicada y es una carrera de fondo que nunca termina, si el trabajo se comparte, si cuando tu no llegues tienes la tranquilidad que los que caminan a tu lado sí que llegarán, esta tarea se convertirá como todo en la pedagogía del tiempo libre, en un juego y diversión.

Adrián García Folgado

“QUIERO PERO O QUIERO” En realidad no tenía intención de escribir para este foro, la iniciativa partió de mi amiga Julia y yo simplemente la acogí. Y el motivo es que este primer contacto de nuestro hijo por los scouts ha transcurrido "sin pena ni gloria", no me

40

parecía que hubiera mucho que comentar, y ahora os lo explico: Decidimos llevarle pensando en una manera más que válida de ocupar el tiempo libre, de fomentar la amistad, la generosidad , en un modo de seguir dirigiéndole por el cami-

no que creemos más conveniente . Los padres queremos que nuestros hijos vivan lo que para nosotros ha sido importante; yo no fui scout, pero sí participé en grupos juveniles en los que se jugaba, cantaba, acampaba ... Fue una buena

oportunida d pa ra aprender a compartir, a escuchar. Había diversión y también trabajo, y ahora en la edad adulta es cuando más se valora aquello que te ha ayudado a vivir y a crecer. El principio para él fue de entusiasmo , jugaba


#AquíHayFogata y además veía a sus amigos el sábado por la tarde. Pero pasados unos meses esa ilusión ya no era tanta y decía "mamá, bórrame” . En cambio, al ir a recogerle, se acercaba corriendo para pedir que no le borráramos, "me gusta y me lo he pasado muy bien", decía... y así una semana y otra. Luego

decidió ir a las reuniones, pero no a las acampadas. En fin…que realmente no parecía tener claro lo que quería , cosa que tampoco me sorprende con 9 años. No os imagináis lo agotador que resultaba escuchar repetidamente la misma canción. Puedo deciros que a

día de hoy no sabemos si nuestro hijo seguirá o no en esta aventura (ojalá que sí), lo que tenemos claro es que el balance es positivo. En realidad tienen muchos frentes abiertos: que si scouts, que si fútbol, que si cumpleaños... La oferta es amplia y es difícil a estas edades renunciar a

unas cosas en favor de otras. Y así ha transcurrido esta ronda, entre ilusión, indecisión, contradicción…Y así lo hemos vivido nosotros, andando por la estrecha línea que separa el proponer y orientar del coaccionar u obligar. Gracias. A. Ballester

"Si tienes tiempo para hacerlo dos veces, tienes tiempo para hacerlo bien"

PO U SCOUT E TU VIDA P OR A KELA El origen de este articulo, que a diferencia de todos los que en esta revista podéis encontrar, es que es un articulo colectivo, no está escrito solo por mi. Pero comencemos por el principio. Hace un tiempo, estaba visitando una web de Internet que habla sobre los Scouts en busca de inspiración para hacer con mi lobatos cuando de repente me topé con el si-

guiente artículo:

¿Por qué dejar que mis hijos se inscriban en los scouts?

Una de las principales razones argumentadas por muchos padres a la hora de consentir y animar el ingreso de sus hijos en los scouts es la educación en valores que desarrolla nuestro programa. En esta ocasión os traigo al blog algunos artículos

para hacer hincapié en otros aspectos que, aunque son conocidos o intuidos por todos, son igualmente dignos de tener en cuenta. El otro día cayó en mis manos un artículo de Angela Hanscom, una terapeuta ocupacional pediátrica que ha elaborado un programa denominado TimberNook, mediante el cual trata de fomentar la creatividad, imaginación e independencia en los chicos. En sus campamentos,

realizados en plena naturaleza, los chavales pueden crear, explorar y desarrollar recursos que les permiten crecer adecuadamente. Los chicos construyen puentes de madera diseñados por ellos mismos, recogen zanahorias de su huerto o caminan por arroyos buscando cangrejos de río. La idea que subyace en estas actividades es la de reconectar a los chavales con la na-

41


"Nunca te rías de alguien por cosas que ellos no pueden cambiar"

turaleza, con el fin de conseguir un desarrollo integral de cuerpo, mente y espíritu. Según Hanscom los niños deberían corretear y saltar por los parques, subirse a los árboles y pasar más tiempo jugando entre ellos, cosa cada vez más infrecuente debido principalmente a dos factores. El primero es el miedo irracional de los padres (que parecen haber olvidado su propia infancia) y el segundo son las frenéticas rutinas de la sociedad actual, con una programación antinatural de gran cantidad de actividades extraescolares. Para esta terapeuta detrás de las inaceptables cifras de niños diagnosticados con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) puede existir un sencillo factor: la falta de un sano equilibrio entre actividades físicas y horas de clase sentados. Resulta evidente que los niños de hoy no se mueven lo que deberían y nos explica su argumento:

to grado. Entré calladamente y me senté al final de la sala. La profesora leía un libro a los niños y el día ya terminaba. Nunca había visto nada parecido: Algunos niños se balanceaban en sus sillas en ángulos extremos mientras que otros se movía hacia adelante y atrás. Varios mordisqueaban sus lápices y había un niño que se golpeaba la frente con una botella de agua de manera rítmica” (a mí esto me recuerda a los animales en un zoo, donde se mueven de modo acompasado y sin sentido…y a continuación vemos la explicación, que es la misma). Lo que podía parecer simple fatiga después de un duro día se reveló como algo más importante tras realizar una serie de pruebas físicas. La mayoría de los niños tenía falta de fuerza abdominal y de equilibrio en comparación con los chicos de los años 80. Sólo 1 de cada 12 estaban dentro de los niveles normales.

“Recientemente le hice un favor a una profesora y observé una clase de quin-

¿Cómo era esto posible? Pues ni más ni menos que por la falta de movimien-

42

to. Los juegos tradicionales, con su actividad física y sus continuos cambios de dirección, permiten un estímulo adecuado del sistema vestibular (el que controla el equilibrio) y su correcto desarrollo. Con la fuerza ocurre tres cuartos de lo mismo, y la falta de fuerza muscular les hace más complicado poder mantener una postura fija durante las clases. “se les pide que permanezcan sentados y presten atención. Naturalmente, los niños comienzan a moverse para intentar obtener el movimiento que su cuerpo necesita desesperadamente y del cual no obtienen el suficiente como para “prenda en sus cerebros”. ¿Qué sucede cuando los niños comienzan a moverse en sus asientos? Les pedimos que se queden quietos y pongan atención, por lo tanto su cerebro se “duerme” otra vez.” Esos movimientos rítmicos son indicadores de que existe un problema al que necesitamos poner solución. Y esta pasa por una concienciación de los padres y educadores.

Fruto de este artículo, se me ocurrió pedir a algunas de las madres del grupo que me respondieran por escrito a esta pregunta: ¿Qué ha supuesto tener un hijo scout? ¿Ha cambiado vuestra vida? ¿Cómo lo véis en vuestro día a día?....Y ha surgido…’’PON UN SCOUT EN TU VIDA’’. Hoy en día es MUY IMPORTANTE proporcionar a los chavales un programa educativo complementario, que les ayude a desarrollarse físicamente de modo divertido y natural. Un programa que además preste atención a la parte psicológica, emocional, social y espiritual de cada chico. Este programa lleva poniéndose en práctica desde hace más de 100 años pero puede haber pasado desapercibido para muchos: el escultismo. Un método genuino, divertido y que además de desarrollar la autoestima, el carácter, los recursos, la creatividad, la independencia, o la confianza de los chicos, les proporciona


#AquíHayFogata una sana y natural actividad. El próximo día os traeré más ejemplos de la utilidad del programa scout. El Weblog de la Roca del Consejo

scout? ¿Ha cambiado vuestra vida? ¿Cómo lo véis en vuestro día a día?....Y ha surgido…’’PON UN SCOUT EN TU VIDA’’.

SIEMPRE LISTOS PARA SERVIR Fruto de este artículo, se me ocurrió pedir a algunas de las madres del grupo que me respondieran por escrito a esta pregunta: ¿Qué ha supuesto tener un hijo

En realidad, nunca me había planteado que mis hijos fuesen scouts. Simplemente surgió la opción como

una actividad más de los niños y, la posibilidad de participar en salidas y campamentos. La idea fue bien acogida por toda la familia, pero muy pronto entendimos que ser scout es mucho más que hacer excursiones a la montaña y “ayudar a viejecitas a cruzar la calle”. Me he dado cuenta, que esto último es un concepto asumido por

gran parte de la sociedad. Algunos ven en nuestros hijos (con sus camisas, pañoletas y buenas obras) reminiscencias de un pasado antidemocrático mezclado con ese “puntito Flanders”. Al conocer al grupo desde dentro, entiendes que nada más lejos de la realidad. La tolerancia, el respeto y, la entrega a los demás son sus prioridades. Además de los cono-

"Si quieres ser bueno en algo, primero debes estar dispuesto a ser malo en eso"

cimientos prácticos que adquieren y de los valores morales que se les inculcan, ¡LO PASAN BIEN! Bueno, la palabra “bien” se queda corta para definir esta experiencia.¿ Os habéis fijado en la cara de los chavales cuando vuelven de un campamento? “Estoy extremadamente cansado, pero aun no quiero bajar de la nube”. Pues eso, da igual la edad que tengan, esa actitud

no cambia con el tiempo. Siempre he reconocido y valorado la labor de los scouters; pero ahora que dos de mis hijos también lo son, lo percibo tan de cerca que lo valoro mucho más. Es enorme el esfuerzo y sacrificio de estos jóvenes, que a pesar de sus estudios y/o trabajo, dedican casi todo su tiempo libre al grupo. Una noche por se-

mana se reúnen en consejo y no les importa trasnochar aunque a la mañana siguiente han de atender sus obligaciones. No solo tardes, sino días enteros dedicados a preparar actividades, talleres, rutas, organizar el local… Gestiones en bancos, organismos, compras… Cursos en fines de semana, reuniones con otros grupos y un sinfín de quehaceres más que reali-

zan de buena gana porque sí, porque son SCOUTS. Un profesor me dijo una vez: “Educar es dar ejemplo”. En mi opinión, nuestros chicos han sabido recoger el testigo de los que un día fueron sus scouters y están haciendo una labor estupenda. ¡Enhorabuena scouters! Estoy orgullosa de vosotros. Una madre.

43


Ponga un Scout en su Familia Cuando Akela me propuso que escribiera un artículo con el lema: “PONGA UN SCOUT EN SU FAMILIA”, me resultó seductor ya que yo tengo dos. Voy a intentar resumir algunas ventajas de tener un scout en la familia: 1.- Si quieres hacer un nudo en casa para resolver cualquier situación (colgar algo, unir algo, etc.) siempre tienes cerca a alguien acreditado y dispuesto para la misión. 2.- Son tipos duros no suelen quejarse por nimiedades como la comida, los paseos, el trabajo… 3.- Están dispuestos a echar una mano cuando se les necesita. 4.- El reciclaje de residuos domésticos es otra de sus manías, por lo que es fácil hacerlos encargados de organizar la basura. 5.- Tienen capacidad de trabajo y esfuerzo, y eso en el día a día se

nota. 6.- Piden poco dinero para sus gastos, son austeros y recicladores, sin olvidar que como están tan ocupados tienen poco tiempo para salir y gastar. 7.- Son resolutivos para preparar un equipaje en poco tiempo y poco espacio, los años de campamento no pasan en balde. 8.- Son capaces de montar una fiesta con pocos recursos: una guitarra, unos juegos, unos amigos y pimpam ¡a disfrutar! 9.- No necesitan demasiadas comodidades para ser felices, pueden sobrevivir 15 días durmiendo en el suelo y compartiendo baño con 100 personas. Este verano tuve la oportunidad de irme de campamento con ellos y me quede maravillada de como funciona la patrulla de servicio, ante el silbato todos acuden cuando se les llama. Estaría bien comprarnos un pito para casa, ¿no? La verdad es que todos

los padres que tenéis hijos scouts podéis estar muy orgullosos de ellos y seguros de que cuando tienen asumida su responsabilidad son capaces de realizar la tarea encomendada sin rechistar. ¡Menudas fregatinas que se hacían en el campamento! Creo que nuestro paso por los scouts tanto para mis hijos como para mí nos ha enriquecido como personas, ir a los scouts no se limita a realizar unas extraescolares, es más una forma de entender la vida. Durante muchos años, cuando ellos eran pequeños yo me he sentido apoyada por el grupo en la crianza de mis hijos, con los scouts compartía principios y valores que quería transmitir a mis hijos y ellos con su peculiar estilo de hacer las cosas han colaborado indiscutiblemente en esta difícil tarea que es educar. Ahora que el mayor de mis hijos ha asumido la responsabi-

lidad de formar a otros chavales, me doy cuenta del estupendo trabajo realizado. Para los padres que tenéis hijos más jóvenes quiero aprovechar para decir que los scouters se toman muy en serio su trabajo, a pesar que no les va el sueldo en el empeño. A la conclusión que quiero llegar es que los scouts trabajan y fomentan muy seriamente unos valores fundamentales en nuestra sociedad: respeto al medio ambiente, solidaridad y cooperación, capacidad de trabajo y esfuerzo, actitud crítica y responsable, potencian la confianza en uno mismo y el espíritu creativo…. Y todo ello aderezado con risas y juegos, ¿alguien da más?

"No dejes que nada ni nadie viva en tu cabeza sin pagar alquiler" 44

Mª Carmen Folgado Lozano Madre de Adrián y Jorge


#AquíHayFogata "La muerte es el único final cuando piensas que la historia va sobre ti" Pon un Scout en tu vida

Ser madre es muy diferente de ser educador scout. Muy diferente y mucho más difícil. Es un reto enorme intentar conseguir que tus hijos sean buenas personas, buenos ciudadanos, y puedan (y quieran) recibir una educación formal que les sirva en un futuro así como una educación en valores que les haga buenos a los ojos de los demás, y más importante, a sus propios ojos. Creo que todo ello forma parte de mi labor como madre y como persona, y también, cómo no, como scout. Cuando recibí el encargo de este articulo pensé “esto no será muy difícil, mi marido y yo hemos sido scouts desde pequeños”. Pero estaba muy equivocada. Como resumir tantos años y tantas vivencias desde los dos lados de la barrera en

unas líneas… Yo había sido scout, pero llegó un momento de mi vida en que dejé el escultismo activo. Aun recuerdo mi primer campamento, mis primeras veladas (recuerdo perfectamente mi primera actuación en un fuego de campamento, cuando aun se hacían con hogueras de verdad) Y mis compañeras de patrulla, que siguen siendo “mis amigas”. Y desde entonces, además de echar de menos campamentos y reuniones y a mucha gente, siempre me preguntaba cómo sería ver los scouts “desde el otro lado”, desde las familias. Imaginaba el día en que mis hijos recitaran su promesa, conocieran el escultismo, sintieran lo que yo sentí en aquellos momentos. Todo esto se hizo realidad el día que mis hijos entraron a formar parte del grupo. Desde entonces he intentado seguir conecta-

do de alguna forma al escultismo activo mediante proyectos, participando en cualquier actividad que haya surgido y ayudando al Kraal dentro de mis posibilidades. Así que cuando surgió la oportunidad de ir de cocineros al primer campamento, no nos lo pensamos dos veces. Nos tiramos a la piscina sin ser conscientes de su profundidad. Yo nunca había sido una cocinillas, cocinar lo justo y nunca para más de seis personas. Pero por nada del mundo cambio esos seis años de campamentos. Y no siempre han sido un camino de rosas, pero me quedo con el balance positivo. Durante estos ocho años en total que llevo en el grupo, las vivencias han sido innumerables. Sin ir más lejos, he visto evolucionar a todos los que ahora son scouters del grupo y que entonces eran unos escultas inconformistas y rebeldes. Si, también se ha

quedado mucha gente por el camino. He sido testigo de cómo mis hijos aprendían, y aprendían mucho. Se cuidan, pueden preparar su comida, son valientes para la aventura, han dormido con frío, con calor… pero siempre felices. Saben orientarse con brújula y sin ella, mirando las estrellas, conocen el lenguaje Morse… Son honrados, leales, serviciales, alegres, ahorrativos, valientes…Y vamos, no son perfectos. Tampoco pretendo que lo sean. He estado presente en sus promesas (incluso les he puesto yo la pañoleta), en sus cambios de senda, en sus pasos de sección. Y he vivido con ellos uno de los momentos más emotivos que guardo en mi corazón. Fue cuando mi marido y yo renovamos nuestras promesas con este grupo, y bajo el cielo estrellado de Austria, fueron nuestros hijos quienes nos pusieron las pañoletas. Y me sigo emocionan-

45


do y llorando como cuando hice yo mí promesa. Pero no solo con ellos, con cualquiera de los lobatos, troperos, escultas, incluso scouters. Por que se de su esfuerzo, su

empeño, sus valores, su compromiso, su integridad como personas, su dedicación de hacer cada día lo mejor para el grupo, y me hace sentir muy orgullosa de ellos

Porque el compartir quince días con ellos, hace que, de algún modo, “todos sean tuyos”. Aprendes a decir esa palabra justa en esos momentos de peleas en los campamen-

tos, a encontrar ese algo “especial” de cada chico sin perder la paciencia. En definitiva, a trazar un circulo más grande que el de tu familia y hacer de todos tus propios hijos.

"La pena es inevitable, el sufrimiento es opcional"

Y ahora empiezo a ver cómo puedo realmente seguir siendo scout y seguir cumpliendo mí promesa cada día: por medio de mis hijos, trabajando con ellos, intentando que sean buenas personas, que tenga un buen futuro, que sean felices. Eso es un proyecto. No me voy sin decir que los scouts también me dieron otra cosa fundamental. Ellos me dieron a mi compañero en la vida, al padre de mis hijos. El hombre con el que comparto los mismos valores,

46

los mismos que les transmitimos a nuestros hijos. Como familia atesoramos las vivencias de noches de acampadas, nudos aprendidos, chistes al calor de un fuego de campamento, un cielo forrado de estrellas vistas desde la tienda… y la emoción profunda de escuchar a tus hijos decir: “Soy scout!”

Pon un scout en tu vida…..

Montse

Yo ya tenía 15 años y entré en la Tropa en la patrulla Águilas y me enamoré, me enamoré de ser scout, de las

Era octubre de 1992, yo era nueva en el Colegio La Salle y pasaron por las clases unos chicos del grupo scout, dijeron que el sábado se reunían, que hacían cosas divertidas,… y nos invitaban a pasar, decidí pasarme aquel sábado y ahí empezó la GRAN AVENTURA DE MI VIDA…

acampadas, del grupo y por primera vez supe lo que era tener amigos de verdad, mi primer campamento fue en Posada de Valdeón, la primera aventura de mi vida, con riesgos, risas, y anécdotas que nunca olvidaré y que estarn siempre en mi corazón. Aquellos años el grupo supuso mi mayor apoyo, mi adolescencia, con todo lo que ello conlleva fue maravillosa gracias al grupo scout, MI GRUPO Con 19 años entré como rover en servicio


#AquíHayFogata con el nombre de RAMA en la manada y fuimos de campamento a Boniches, y empezó mi segunda gran aventura, en pocos años pasé a ser Akela y en todos ellos los lobatos llegaron a ser mi preocupación por las noches y mi alegría por el día y el Kraal de scouters mis mejores amigos. Esta experiencia fue determinante en mi vida, ya que me orienté hacia la educación, estudié psicología y aun ahora pienso que aprendí mucho más en el grupo scout que en la universidad, aprendí a darme a los demás sin esperar nada a cambio, a tratar con jóvenes de todas las

edades, a ser creativa, a disfrutar como una niña, a reír y soñar siempre y sobretodo a disfrutar de cada día a pesar del cansancio o los problemas. Pero el ser scout en mi vida, supuso mucho más, en aquellos años conocí al amor de mi vida y el padre de mis hijos, él también era Scout pero de otro grupo, aunque en pocos años decidió venirse al nuestro. Nuestra vida, nuestra familia ha estado marcada por ser scouts, empezando por nuestra boda, nos casamos el 31 de Julio del 2004,

y una vez más el grupo de Scout estaba de campamento en Boniches, la fecha de campamento tuvo que alterarse para que todos pudiéramos ir a la boda, y como no, el día de padres en el campamento, decidieron mantearnos y tirarnos al río con tan mala suerte que el novio al caer se hizo un esguince ( 6 días antes de la boda), pero sin problema, solo no pudimos hacer el baile nupcial. El dia de la boda, los scouters nos secuestraron para hacernos un super regalo, un vídeo increíble con todos nuestros niños. Seguimos en el grupo hasta 2006, este año nos que-

damos embarazados de nuestro primer hijo. En la actualidad, los dos nos dedicamos a la educación, y cada día el scout que tenemos dentro nos ayuda en nuestro trabajo, somos padres de dos niños, el mayor PAU, ya es scout y Joan que por edad no puede lo está deseando, nuestros hijos desde pequeños nos decían :“papá o mamá nos cuentas un cuento de los scouts?” Y así es nuestra vida, marcada por ser scout Madre y Antigua scout.

26 TUCOS DE SUPERVIVE CIA 1- Puedes usar pilas AAA en los aparatos que necesiten AA solo rellena el hueco que falta con papel de aluminio

3- Las ceras de colores las puedes usar para escribir o para iluminarte

2- Ten siempre un billete detrás de la tapa de tu teléfono móvil, nunca se sabe cuando puedes necesitarlo En caso de emergencia, debes saber que una cera de colores puede arder 30 minutos 4- Empapa unas toallas desmaquillantes en parafina o vaselina y podrás utilizarlas como pas-

47


tillas para encendido de una fogata

7- Los botes de los caramelos son ideales para guardar las especias y condimentos

5- Guarda el papel higiénico en un bote de cafe y se mantendrá siempre seco

8- Utiliza las botellas de plástico vacías para guardar arroz o judías. Es más difícil que se rompan y derramen su contenido

6- En caso de necesidad puedes fabricarte una balsa recubriendo un montón de ramas con una lona plástica

9- Una pequeña caja de metal con un trozo de cartón arrugado en su interior puede usarse como un calentador portátil o una lámpara

48


#AquíHayFogata

10- Si te sientes inseguro caminando en la oscuridad hacía tu coche coge las llaves igual que en la fotografía. Ya sabes, Lobezno es el mejor en su trabajo

11- Mezcla agua, azúcar moreno y levadura para fabricar una trampa de mosquitos sin productos químicos.

-1 taza de agua -1/4 de taza de azúcar moreno -1 gramo de levadura -1 botella de plástico de 2 litros – Cinta adhesiva – Alambre – 1 punzón o perforadora Ahora sigue las instrucciones que están en el sig u i e n t e e n l a c e [http://www.simplynorma.com/2013/07/08/ofmosquitoes-and-traps/ ] y podrás fabricarte tu propia trampa para mosquitos 12- Con una garrafa de agua y una linterna de cabeza puedes hacer una lampara que ilumine lo suficiente para poder ver dentro de tu tienda de campaña

13- Puedes fabricar una especie de nevera colocando 2 macetas de distintos tamaños, una dentro de otra, y llenando el hueco entre las 2 con arena. Los alimentos que coloques dentro la maceta más pequeña se conservarán frescos

14- En caso de emergencia puedes rellenar una Necesitaras:

49


rueda pinchada con hierba y así poder seguir tu camino

17- Utiliza 2 pares de gafas para amplificar el calor de un rayo de Sol y así poder encender una hoguera 15- Con un glowstick (palos que emiten luz al doblarlos), una trampa de ratones y un poco de cable o cuerda puedes fabricar una alarma contra intrusos.

18- Unas bolsas de basura pueden servirte como ponchos en caso de un chaparrón inesperado

Coloca el cable de tal manera que al ser pisado y/o tocado haga saltar la trampa, que doblará el glowstick y este empezará a emitir luz rápidamente 16- También puedes utilizar los glowsticks para hacer símbolos y/o señales en la oscuridad. Muy útil a grandes distancias y cuando no queremos hacer ruido

19- Convierte las arandelas de las latas de refresco en ganchos con ayuda de unas tijeras y de forma fácil y rápida

50


#AquíHayFogata

23- Introduce una mecha en un tarro de manteca vegetal y tendrás una vela de larga duración ipsofacto 20- Con el tubo de un bolígrafo y un poco de cuerda puedes hacerte esta herramienta para quitar garrapatas

21- El aceite de bebé evita que se congelen las partes expuestas a la intemperie como la nariz, los mofletes, etc…

24- Utiliza un trozo de tiza o algo para marcar tu camino si vas por un bosque desconocido. Esto te ayudará a no perderte

22- Los Doritos son excelentes para empezar un fuego, pero añádeles rápido un poco de leña ya que no duran demasiado

51


26- ¿No puedes abrir un bote? pégale un trozo de cinta americana como ves en la animación, estira y problema resuelto

25- Raja una lata de refresco como la de la imagen, introduce una vela dentro y obtendrás más luz que de forma normal gracias a la superficie reflectante de su interior

Algunos de esto trucos seguro que ya los conocíais y habíais puesto en práctica alguna vez. Otros no se os habían ocurrido y de otros pensareis que son chorradas, de todas formas nunca está de más tener estos conocimientos.

Adrián García Folgado

"No merece la pena preocuparse por algo que escapa a tu control"

52


#AquíHayFogata Lectores ¿Has terminado un

za de una aventura

una especie en ex-

paces de tener más

libro alguna vez?

terminada, pero al

tinción.

empatía y “teoría de

Quiero decir,

mismo tiempo, te

La peor parte de es-

la mente”, que es la

¿realmente termi-

sientes satisfecho.

ta extinción que se

capacidad de sopor-

narlo? De principio

Lleno de la expe-

avecina es que los

tar opiniones, cre-

a fin.

riencia, la conexión,

lectores han demos-

encias e intereses

Respiras profunda-

la riqueza que se

trado ser más ama-

aparte de los pro-

mente y te sientas.

produce después de

bles y más inteli-

pios.

El libro sujetado con

aceptar a otra alma.

gentes que el ser

ambas manos, la

Te sientes lleno,

humano promedio,

Pueden considerar

cabeza mirando

aunque sólo sea por

y tal vez los únicos

otras ideas, sin re-

hacia abajo la porta-

un rato.

de los que vale la

chazarlas y mante-

da o contraportada.

Este tipo de lectura,

pena enamorarse

niendo las propias.

Eres agradecido,

de acuerdo con la

en este infierno su-

Si bien se supone

pensativo. Acabas

revista Time, se lla-

perficial que es la

que esto es un ras-

de experimentar al-

ma “lectura profun-

tierra.

go innato en todos

go profundo, algo

da”, una práctica

De acuerdo con am-

los seres humanos,

íntimo. (Tal vez,

que muy pronto se

bos estudios en

requiere de diferen-

erótico). Acabas de

extinguirá ahora

2006 y 2009 publi-

tes niveles de expe-

tener una metamor-

que la gente está

cados por Raymond

riencias sociales y,

fosis intensa y algo

siendo mas superfi-

Mar, psicólogo de la

probablemente, es

fugaz.

cial y leyendo me-

Universidad de York

la razón por la que

nos.

en Canadá, y Keith

tu última pareja era

Al igual que enamo-

Los lectores, al

Oatley, profesor de

tan narcisista.

rarse de un extraño

igual que los que

psicología cognitiva

¿Alguna vez viste a

al que nunca verás

dejan buzones voz

en la Universidad

tu ex con un libro?

de nuevo, padeces

y los escritores de

de Toronto, los que

¿Alguna vez habla-

el anhelo y la triste-

cartas, son ahora

leen ficción son ca-

ron de libros? Si no

53


"Las aguas tranquilas nunca hicieron a un marinero hábil"

lo hicieron, tal vez

tenderás y han ex-

mientras que todo el

mentado el dolor,

debería pensar en

perimentado la

mundo piensa que

la tristeza y la an-

cambiar tu tipo.

muerte de personas

sus hijos son los

gustia que sufrie-

No es ninguna sor-

que nunca cono-

mejores, los que le-

ron mientras es-

presa que los lecto-

cerás.

en realmente son

cribían. Has vivido

res sean mejores

Han aprendido lo

los niños más sa-

mil vidas y has

personas. Después

que significa ser

bios, adaptables y

aprendida de cada

de haber experi-

una mujer y un

comprensivos.

una de ellas.

mentado la vida de

hombre. Saben lo

otra persona a

que se siente al

Porque la lectura es

buscando a alguien

través de sus ojos

ver a alguien su-

algo que te moldea

que te complete,

abstractamente,

frir. Son sabios

y se suma a tu

para llenar el vacío

han aprendido lo

más allá de sus

carácter. Cada

de tu corazón, bus-

que se siente salir

años.

triunfo, lección y

ca la raza que está

de sus cuerpos y

Otro estudio realiza-

momento crucial del

en vías de desapari-

ver el mundo a

do en 2010 por Mar

protagonista se con-

ción. Los podrás en-

través de otros mar-

refuerza esta idea

vierte en el tuyo

contrar en cafeter-

cos de referencia.

con resultados que

propio.

ías, parques y me-

Ellos tienen acceso

demuestran que

Cada dolor, pena y

tros.

a cientos de almas,

mientras más histo-

cruda realidad se

Los verás con mo-

y tienen la sabiduría

rias se les ha leído

convierte en tuya

chilas, bolsos y ma-

colectiva de todas

a los niños, más

para soportarla.

letas. Ellos serán

ellas. Han visto co-

aguda es su “teoría

Has viajado con

inquisitivos y auto-

sas que nunca en-

de la mente.” Así,

autores y experi-

suficientes, y los re-

54

Si todavía estás


#AquíHayFogata conocerás a los pri-

Anne E. Cunning-

meros minutos de

ham, de la Universi-

hablar con ellos.

dad de California en

No te conversarán… Te hablarán

Berkeley, la lectura nos da una lección

No sólo captan lo que les dices… Te entienden.

convertirte en escritor. En la literatura de ficción, los personajes no completos hacen que tu mente trate de en-

de vocabulario que

Te escribirán cartas

los niños no podrían

Sólo debes enamo-

tender la mente de

y mensajes en ver-

alcanzar nunca por

rarte de alguien que

los demás.”

sos. Son detallados,

ir a la escuela.

pueda ver tu alma.

Esto se prueba

pero no de la mane-

Según Cunning-

Debe ser alguien

una y otra vez, con

ra desagradable. No

ham, “la mayor par-

que haya llegado a

la gente que más

se limitan a respon-

te del crecimiento

tu interior y posea

lee. Su capacidad

der a las preguntas

del vocabulario en

esas partes íntimas

de conectarse con

y dar declaraciones,

la vida del niño se

tuyas que nadie pu-

personajes que no

sino que contraata-

produce indirecta-

do encontrar antes.

han conocido les

can con profundos

mente a través de la

Debe ser alguien

hace mucho más

pensamientos y te-

exposición al len-

que no sólo te co-

fácil comprender a

orías profundas. Te

guaje en lugar de a

nozca, sino que te

las personas alre-

cautivarán con su

través de la ense-

entienda completa-

dedor de ellos.

conocimiento de las

ñanza directa.”

mente.

Ellos tienen la capa-

palabras e ideas.

Hazte un favor y sal

Según el psicólogo

cidad de empatía.

Según el estudio

con alguien que re-

David Comer Kidd,

Pueden no estar

“Lo que la lectura le

almente sepa cómo

“Lo que los grandes

siempre de acuerdo

hace a la mente” de

usar su boca.

escritores hacen es

contigo, pero van a

"Mantente ocupado viviendo, o mantente ocupado muriendo"

55


tratar de ver las co-

mas y conversacio-

capacidad para de-

todo lo que han leí-

sas desde tu punto

nes ingeniosas es

tectar patrones.

do y la sabiduría

de vista.

más imperativa de

Tienen funciones

que viene con esas

lo que crees, y ena-

cognitivas supe-

experiencias. Es co-

morarte de un lector

riores que los no-

mo salir con un pro-

no sólo mejorará la

lectores promedio

fesor, un romántico

conversación, sino

y pueden comuni-

y un explorador.

el nivel de ésta.

carse de forma

Si sales con alguien

Ser demasiado inte-

Según Cunning-

más exhaustiva y

que lee, entonces,

ligente es desagra-

ham, los lectores

eficaz.

también tú, vivirás

dable, ser sabio es

son más inteligen-

Encontrar a alguien

mil vidas diferentes.

emocionante. Hay

tes debido al au-

que lee es como sa-

algo irresistible en

mento de sus

lir con un millar de

alguien del que pue-

habilidades de vo-

almas. Ganarás la

des aprender. La

cabulario y memo-

experiencia que han

necesidad de bro-

ria, junto con su

obtenido a partir de

No sólo son inteligentes … Son sabios.

Adrián García Folgado

"Nunca atribuyas a la malicia lo que pueda ser explicado por la ignorancia" Por qué seguir comprando libros Seguro que te habrás

ters:

“Necesitamos

esta práctica alimentaría

plique, efectivamente, la

topado en algún mo-

hacer que los libros mo-

conductas oportunistas

lectura de esos volúme-

mento con el gran me-

len de nuevo. Si vas a

y más bien miserables.

nes que arquean peli-

me cultureta, el que

casa de alguien y no

Nada acredita que la

grosamente las baldas

recoge

tiene libros, no comas

mera posesión de unas

de tu estantería Expedit.

con

estanterías atestadas im-

Tener no es ser, y un

aquel

notable

consejo de John Wa-

56

él”.

Obviamente


#AquíHayFogata "No puedes permanecer neutral entre el bien y el mal"

mastuerzo puede ateso-

decir que cuesta mucho

dilatadas penas de pri-

guiado la mano de un

rar cientos de libros con

más leerlos que com-

sión,

confinamientos

montón de asesinos a lo

objeto de impresionar a

prarlos. Otros, son ile-

domésticos y otras re-

largo de la historia. Se

la hembra en el compli-

gibles. Algunos esperan

clusiones

voluntarias

trata aquí de defender el

cado y no del todo uní-

sumisamente su turno

con

actividad

mero acopio de libros,

voco cortejo entre seres

en el carrusel de apeti-

social o misantropía de-

por mero coleccionismo

humanos.

También

tos literarios en el que

liberada. Porque leer es

o avidez de espíritu. Se-

habría mucho que decir

todos andamos sumidos

casi ya lo único que

guir acumulando, por

sobre la propia compo-

a lo largo de la vida. No

acontece a solas en es-

encima de tus propias

sición de la biblioteca:

hay ninguna conducta

tos tiempos de sobreex-

posibilidades de espa-

es casi seguro que una

de consumo que desafíe

posición. Las redes so-

cio, pese a los caros al-

desmayada novia exis-

tan abiertamente la ob-

ciales han erradicado la

quileres y lo mortifican-

tencialista sería sensible

solescencia, el goce in-

intimidad. Estamos dis-

te de las mudanzas, pese

a las marciales y morro-

mediato, que vulnere o

ponibles y localizables a

a carecer de tiempo para

cotudas Gesamtwerk de

ponga en suspenso el

todas

Piénsa-

dedicarte a su lectura.

Nietzsche halladas en

placer relacionado con

lo: nadie te está echando

Hablamos del horrible

casa de un amante.

las compras.

de menos en este preci-

vicio libresco, esa nece-

Claro que en el raro

Muchas veces deseamos

so instante.

sidad

asunto

de

tener ese título, incorpo-

No se trata de ponderar

seguir atesorando, de

libros tener no es ser. Es

rarlo a nuestra bibliote-

las virtudes

cívicas de

añadir más ejemplares a

decir, no siempre hemos

ca para que nos acom-

los libros. Pueden em-

tu propia biblioteca de

leído -de hecho, casi

pañe durante nuestras

pujarte también a hacer

Alejandría, aun a sa-

nunca- todos los volú-

azarosas

Ya

cosas feas. Ahí tienes

biendas de que correrá

menes

habrá momento de po-

por ejemplo 'El guar-

la misma suerte: intacta

De

nerse con él. Largas

dián entre en el cente-

en

algunos libros se podría

convalecencias médicas,

no', la obrita que ha

y malvendida por des-

nuestras

del acopio

que

adornan

paredes.

vidas.

escasa

horas.

su

compulsiva

mayor

de

parte

57


aprensivos herederos.

trado, patear puestos de

tros mismos.

solas con alguien (el

Adentrarse en librerías

viejo. Y siempre con el

Seguir comprando li-

autor) y de saber que

como un iniciado, cami-

afán de agenciarse un

bros. Gastar una maña-

está ahí, a mano, acom-

nar por sus pasillos con

libro que quizá corra la

na en mirar libros, ese

pañándote y súperdispo-

la actitud detectivesca

suerte del olvido. Ese

tiempo escaso que luego

nible.

de un perro, llevarse

acto

lamentarás

incluso un libro a las

contacto con el futuro,

empleado en leer los

narices

olerlo:

nos radiografía a noso-

que ya tienes. Arrastrar-

¿hay algo más sensual

tros mismos, y hace que

los de por vida como la

que el olor de un libro

tengamos una clara ima-

impedimenta de un ejér-

nuevo? ¿Soy yo el único

gen de nosotros mismos

cito. Muescas de revól-

desviado y recalcitrante

en el mañana. Nos em-

ver, con su propio y ge-

perfumista? Caminar de

puja

preferirnos

nuino estrago. El gusto

puntillas en solemnes

habiendo leído tal cosa

de tenerlos, la tonta

bibliotecas públicas (y

y no otra. Y ese mismo

satisfacción de agrandar

espiar lo que tiene entre

libro,

algo así como el pal-

sus manos la deliciosa

mirará con reproche en

marés

muchacha a tu lado),

la

Pe-

ampliar un jardín, inerte

Casi todo lo que has acumulado es prescindible, no así los libros, que tanto dicen de ti. Imitar a Paco Umbral y arrojarlos a la piscina, si no te gustan. Organizar quemas de libros. Usarlos para calzar mesas. No hay habitación más caliente que aquella que está forrada de libros. O aspirar a ser como aquellos "hombres libro" de Ray Bradbury en 'Fahrenheit 451'. Con los libros: nunca tendrás bastantes.

curiosear en librerías de

ro también las omisio-

pero con vida a su ma-

lance con el ojo adies-

nes dicen algo de noso-

nera. De sentirte muy a

para

nos

a

pone

en-

descartado, nos

estantería.

no

haber

intelectual,

de

"Si no lo puedes explicar, no lo sabes" F O TO MAT Ó N

58

Adrián


#AquĂ­HayFogata

59


Y ¡ C H I S P Ú N ! . Y A SA B E S , S Í G U E N O S P OR F B , T W I TTE R , E N L A W E B … P E R O N O N OS S I G U A S P O R L A C A L L E ! N O S V E M O S E N L A G U I E N TE F O G A TA

F AC E B O O K . C O M / G RU P O S C O U T L A S A L L E S C O U T . E S . 21 4 @ G M A I L . C O M @ G S L A S A L L E 21 4 W W W . S C O U T S L A S A L L E 21 4. C O M

SI-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.