Proyecto hércules xxi capítulo 10 proyectos

Page 1

CAPITULO X

Proyectos Federativo, Asociativo y de Grupo



10.1.- PROYECTO FEDERATIVO Y ASOCIATIVO Como punto de partida, señalar que la única diferencia entre un proyecto educativo federativo y uno asociativo, es el territorio de influencia del mismo así como todos aquellos aspectos derivados de esta circunstancia (personas beneficiarias, recursos disponibles, etc.) La elaboración de cualquier proyecto lleva consigo una serie de pasos previos que serán indispensables para que dicho proyecto tenga consistencia y sea realmente efectivo. Uno de estos pasos irá encaminado al conocimiento del entorno donde va a realizarse el proyecto y las personas beneficiarias del mismo, otro nos llevará a conocer los recursos humanos y materiales de los que disponemos o que necesitamos para el desarrollo del proyecto y otro paso es conocer qué somos y qué queremos hacer. Por último se hace indispensable el conocer el trabajo realizado anteriormente para evaluarlo y continuar con una misma línea de trabajo. Obviamente muchos de estos aspectos, a la hora de elaborar el proyecto federativo, se dan por asumidos y conocidos por todos y todas. Es por ello, que el único paso que se suele realizar es el de tomar como punto de partida la evaluación del proyecto llevado a cabo en el periodo de tiempo inmediatamente anterior al que vayamos a programar. A la hora de realizar un nuevo proyecto, es también fundamental el realizar una “declaración de principios” que sean los que den coherencia y personalidad a nuestro proyecto. La duración del mismo vendrá establecida por lo que marquen los estatutos de cada Asociación o Delegación pues la entrada de un nuevo equipo conllevará, necesariamente, la elaboración de un nuevo proyecto. En el caso de la Federación/Asociación/Delegación los proyectos se elaboran cada 3 años que es el tiempo de vigencia de los respectivos equipos.

10.2.- PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO ¿Qué es un proyecto educativo? Es la plasmación escrita de todos aquellos elementos a corto, medio y largo plazo (fines que se persiguen, análisis, carencias y motivaciones de los niños y niñas, objetivos, programación y métodos de evaluación) que definan y enmarquen nuestra acción educativa y nos lleven a incidir en el ambiente y en los niños, niñas y jóvenes con los que trabajamos. Su duración es de tres años. El grupo scout es el que lo desarrolla, siguiendo el marco de actuación de la Asociación o Delegación que establecerá sus criterios pedagógicos a través de la estructura de Animación Pedagógica.

¿Por qué elaborarlo? Porque el grupo scout debe tener un proyecto educativo, en base al cual, aplicando el Método Scout, se persiguen una serie de objetivos que responden a las necesidades y características externas e internas del grupo que se han analizado, desarrollado y programado en base a los fines que se persiguen. El proyecto educativo ha de estar fundamentado en tres “coherencias”: - Coherencia entre el trabajo de todas las ramas. - Coherencia entre las actividades que hace el grupo y sus ramas con el medio exterior. - Coherencia de la tarea del grupo con la del resto de los grupos. Es obvio, tras estas perspectivas, que el proyecto educativo tiene dos dimensiones bien diferenciadas, aunque interrelacionadas ente si, a las que hay que dar una respuesta adecuada: una parte técnica (educación) y una parte transformadora de la sociedad. Nuestro proyecto educativo debe ser una herramienta evangelizadora para la persona de hoy y tenemos la grata, y difícil misión de ser testigos del Evangelio entre los niños, niñas y jóvenes. Es nuestra aportación original al Movimiento Scout y lo que nos da identidad y sentido de Iglesia.

141

P R OY E C TOS FEDERAT I VO, ASOCIAT I VO Y DE GRUPO

Scouts Católicos de Andalucía


Proyecto Hércules XXI ¿Cómo elaborarlo?

142


10.3.- ESQUEMA DE TRABAJO 10.3.1.- Análisis previo: Evaluación del proyecto anterior Deberemos estudiar los siguientes aspectos sobre la situación de nuestro grupo: - El grado de madurez. - Motivación para elaborar el proyecto educativo. - Recursos humanos y técnicos. Este trabajo deberá haber sido realizado por el equipo de responsables del proyecto anterior. Sería importante, que a la hora de tomar el “relevo”, se tuviera una reunión conjunta de todas las áreas para explicar detalladamente la memoria realizada. A la hora de analizar dicha memoria, tal y como se viene haciendo, es fundamental hacerlo no sólo de manera global sino también por áreas de manera que queden totalmente definidas las cosas que han quedado por hacer y las carencias existentes en cada unas de ellas.

10.3.2.- Análisis de la realidad Qué somos Carta de presentación sobre qué es el Escultismo, MSC, SCA y una breve historia del grupo. Nuestra finalidad, nuestros valores, características que nos identifiquen como grupo y de qué manera repercute lo que somos en nuestro entorno.

Qué hacemos Metodología Scout. (Ver capítulo ocho del presente Proyecto)

Cómo nos regimos Reglamentos de régimen interno, para algunas Asociaciones, Delegaciones y grupos sus estatutos, tendremos que incorporar a nuestro proyecto educativo todo documento que exponga cómo nos regimos. Dónde estamos. Estudio del entorno externo 1. Barrio, ciudad, pueblo, etc estudio del entorno externo. 2. Parroquia, Colegio, otro tipo de local, relaciones pastorales o de otro tipo en la entidad que nos acoge o la vecindad en la que vivimos.

Cómo estamos. Estudio del entorno interno Análisis del entorno interno del grupo. Se puede dividir en los siguientes ámbitos: niños (ramas), responsables del grupo, familias e infraestructuras (local, materiales, recursos económicos). Dentro de estos ámbitos se tienen que analizar todos los aspectos que nos interesen para nuestros fines. Por otra parte, debemos tener claro en todo momento los recursos de los que disponemos. En el caso de los recursos materiales nuestro proyecto deberá adecuarse a los recursos disponibles o bien, recoger la necesidad de adquirir nuevos recursos que posibiliten la realización del proyecto. En este último caso deberemos tener la seguridad de que existirán los recursos económicos necesarios para la adquisición de esos materiales.

143

P R OY E C TOS FEDERAT I VO, ASOCIAT I VO Y DE GRUPO

Scouts Católicos de Andalucía


Proyecto Hércules XXI En el apartado de los recursos humanos deberemos ser realistas con la capacidad que realmente tenemos de poder recibir colaboración por parte de las asociaciones a la hora de afrontar nuestro proyecto. Por último, analizar nuestra situación y participación en la Asociación o en la Delegación en la que nos encontramos con otros grupos scout.

10.3.3.- Reflexión acerca de la situación del Grupo El análisis de la realidad nos debe llevar a un tiempo de reflexión sobre la situación del grupo. Este tiempo debe emplearse para asimilar los datos analizados previamente y así poder aplicar de forma más correcta el paso siguiente que es el de la planificación.

10.3.4. Planificación Declaración de principios y visión de futuro. Es necesario explicitar de alguna forma cuáles van a ser los puntos ideológicos de partida de este nuevo proyecto para que sea consistente y tenga personalidad propia, definiendo no sólo al proyecto sino a las personas que velarán por el. Igualmente realizaremos una visión de futuro definiendo hacia dónde queremos caminar y cuál es el punto en el que nos gustaría estar a la finalización del proyecto.

Carencias. Si partimos de un proyecto anterior, una vez conocida la memoria del mismo, tomaremos nota de las carencias que no se hayan podido solucionar. Tomando como punto de partida la visión de futuro que hemos realizado, y contrastándola con la realidad de ese momento concreto, también apuntaremos las nuevas carencias que podamos detectar.

Prioridades. Con toda esta información estableceremos un orden de prioridad de todas las carencias encontradas. Para ello, deberemos ser capaces de medir correctamente nuestras fuerzas no asumiendo más responsabilidades que las que realmente podamos resolver. Asimismo deberemos fijarnos en cuál de ellas puede llevar consigo la resolución de otras de manera encadenada. De esta forma, rentabilizaremos nuestros recursos. Una vez analizado todo, decidiremos definitivamente qué carencias serán el punto de partida de nuestro trabajo. También debemos tener en cuenta a la hora de llevar a cabo los objetivos y respectivas actividades, que tenemos que partir de los puntos de interés y motivación de los niños, niñas y jóvenes.

10.3.5. Programación La programación es un proceso mediante el cual y a partir de una revisión de la situación inicial, se realiza la previsión y la racionalización de las actividades y objetivos que perseguimos, organizados en periodos de tiempo, para alcanzar unas metas propuestas. En el Escultismo será pues, prever las metas que deseamos alcanzar y racionalizar unas actividades que deberán llevar a cabo aquellas personas que estén inmersas en el proceso, así como los medios materiales y el tiempo requerido.

144


Debemos tener en cuenta: - La sociedad. - La cultura. - Las teorías del aprendizaje. Toda programación necesita un proceso de planificación para que las personas educables alcancen unos fines, unas metas. El Escultismo tiene tres opciones básicas con unos fines generales.

Los fines del escultismo están muy claros pero sería interesante concretar a que bloques de contenidos, aptitudes y valores estamos haciendo referencia en estos ámbitos educativos que se nos proponen. A modo de referencia y sirviendo de ampliación incluimos a continuación el cuadro general de de objetivos de S.C.A

OPCIÓN RESPONSABILIDAD

145

P R OY E C TOS FEDERAT I VO, ASOCIAT I VO Y DE GRUPO

Scouts Católicos de Andalucía


Proyecto HĂŠrcules XXI

146


Programar una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones:

10.3.5.1.- ¿Qué es un objetivo? Podríamos definirlos como el comportamiento que esperamos de los chicos y chicas como consecuencia de la actividad educadora, comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación. Los objetivos educativos sirven para: - Saber a dónde se quiere llegar en el proceso enseñanza-aprendizaje. - Verificar qué se ha conseguido. - Facilitar la evaluación. - Reorientar el curso sobre la marcha. - Elegir los métodos adecuados para educar. Los objetivos se clasifican en: - Objetivos Generales: Es el enunciado que dirige y orienta el proceso de enseñanza, hacia la consecución de unos resultados finales. Es de carácter global. - Dirigen y orientan el proceso formativo. - Se enuncian como objetivos del curso. - Se refieren a conductas complejas (conocer, comprender, desarrollar; etc.) susceptibles de interpretaciones. - No son directamente observables ni medibles.

147

P R OY E C TOS FEDERAT I VO, ASOCIAT I VO Y DE GRUPO

Scouts Católicos de Andalucía


Proyecto Hércules XXI - Objetivos Específicos: Se establecen a partir de los generales. Varios de ellos contribuyen a lograr un objetivo general. - Son concreciones de los objetivos generales. - A pesar de su carácter más concreto se siguen refiriendo a conductas complejas que es preciso hacer operativas. En cuanto a los objetivos operativos no es necesario contextualizarlos cuando hablamos de educación en valores, puesto que los valores no se pueden cuantificar, no podemos evaluar el amor de un lobato o la generosidad de una ranger o el respeto de una pionera, ni el compromiso de un ruta, puesto que los valores no se pueden medir. Un objetivo operativo, por su peculiaridad, no es necesario enunciarlo porque en sí mismo corresponde a una actividad y se debería enunciar como actividad. Tipos de objetivos: Toda acción formativa debe plantear siempre objetivos de aprendizaje relativos a diferentes ámbitos de desarrollo personal y de la competencia personal. Podemos distinguir tres campos fundamentales del desarrollo a los que deberán referirse los objetivos: - Conocimiento. Es el ámbito del saber. Lo integran las capacidades de conocer, tales como la reflexión, la solución de problemas, el recuerdo, o la compresión y reproducción de conceptos científicos. - Actitud. Es el ámbito de los sentimientos, actitudes y valoraciones. Es objeto de formación, y se pretende que la persona que está educándose sea más sensible, reaccione o coopere positivamente en relación a algo, un valor, un hecho, un tipo de comportamiento, etc. - Habilidades. Es el ámbito de las destrezas, o del saber hacer. Se pretende que la persona que está educándose desarrolle las habilidades que le permitan ejecutar eficazmente y con precisión determinadas tareas o acciones. Pero los objetivos de un programa deben concretar todo lo que cada educando debe saber, ser capaz de hacer y qué actitudes pondrá de manifiesto al final de la acción educativa.

10.3.5.2.- Los Contenidos Son el vehículo de transmisión de los conocimientos, actitudes y valores. Para seleccionar los contenidos, saber lo que deseamos transmitir, son necesarios una serie de criterios: - Validez: Debe adecuarse a los contenidos. - Significación: transmita pensamientos concernientes a la realidad. - Adecuación: Adecuados a los interese y necesidades de las personas a las que van dirigidos. - Interdisciplinariedad. Todos los contenidos deben converger en algún punto.

10.3.5.3.- Metodología - Una Ley y una Promesa. - Una educación por la acción. - Una vida en pequeños grupos de coeducación. - Una educación al aire libre, en contacto con la naturaleza. - Una educación cívico-social. - Una educación del sentido religioso. - Sistema de progreso personal y comunitario.

148


10.3.5.4.- Las actividades Deben estar adaptadas: - A los objetivos generales y específicos. - A la psicología de las personas a las que van dirigidas. - Al ambiente social en que se vive - A la cultura del lugar. Hay que tener en cuenta que hay que fijar actividades suficientes y diversas de forma que ayuden, no solo a alcanzar los objetivos mínimos sino también los libres de máxima creatividad.

10.3.5.5.- Recursos didácticos (Los medios) Cualquier forma de recurso que se utilice para transmitir información. Para seleccionarlo es necesario tener en cuenta: - El costo. - La disponibilidad. - La facilidad de uso. - La eficacia estimada para el propósito. - La familiaridad con los tipos de medios disponibles. - Los problemas de mantenimiento. - Etc.

10.3.5.6.- La evaluación Se dirige tanto al rendimiento de los chicos y chicas como a conocer el funcionamiento y eficacia del sistema cumpliendo las siguientes funciones: - Función formativa. - Función de feedback. - Función motivadora. Tipos de evaluación: - Evaluación inicial. - Evaluación continúa. - Evaluación final.

10.3.6.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO La presentación siempre es importante, sobre todo para darle claridad a nuestro proyecto.

149

P R OY E C TOS FEDERAT I VO, ASOCIAT I VO Y DE GRUPO

Scouts Católicos de Andalucía


Proyecto Hércules XXI Una vez terminado, el mismo debe convertirse en una herramienta de trabajo por lo que una presentación sencilla, clara y práctica será muy importante para poder trabajar con el mismo.

10.3.7.- COHERENCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO La coherencia de todo el proyecto dependerá en gran medida de la interrelación existente entre los objetivos generales y los de cada área, y los de las áreas entre sí. A la hora de elaborar los objetivos tendremos muy presentes los recursos de que disponemos para llevarlos a cabo. Material de apoyo para elaborar un proyecto educativo de grupo. Los grupos deberían tener una guía de recursos que facilite la tarea de elaborar el proyecto educativo: - Bibliografía básica. - Páginas Web. - Plantillas. La elaboración de esta guía de recursos dependerá de la animación pedagógica de cada Asociación o Delegación. Esta guía ayudaría mucho en los grupos a la hora de confeccionar los proyectos, y sobre todo a los/las responsables más jóvenes o con menos experiencia.

10.4.- PROGRAMACIÓN DE NUESTRAS ACTIVIDADES Según la distribución natural de la realización de proyectos, en el Escultismo la dinámica de trabajo en proyectos la podemos considerar separada en las siguientes fases: 1.-Motivación 2.-Propuesta 3.-Elección 4.-Planificación 5.-Realización 6.-Celebración 7.-Revisión A continuación desarrollamos las distintas fases, de forma genérica para las cinco ramas. Es evidente que estas fases habrá que adaptarlas a la edad de cada una de ellas. Se ha dado una disparidad de criterios con respecto a los dos últimos apartados ya que hay quien ve como último momento la celebración, pero hay quien ve la revisión como fin de toda la actividad.

1.- Motivación Como punto de partida de todo proyecto debemos motivar a los chicos y chicas a participar del mismo. Ello conlleva que nosotros y nosotras también nos comprometamos con él poniendo el mismo entusiasmo que ellos y ellas a la hora de su puesta en marcha.

2.- Propuesta Consiste en verbalizar las intenciones de juego o de actividad que los chicos y chicas quieren realizar.

150


De todas formas, antes de hacer una lista de propuestas el grupo debe tener una cierta cohesión como tal y haber vivido algunas experiencias comunes. De esta forma aparece la confianza suficiente para poder proponer juegos y actividades sin miedo a sentirse cuestionado. Más importante es la calidad de las propuestas que la cantidad de éstas. Así, uno de los puntos importantes a tener en cuenta es la forma en la que nos organizamos para hacer estas propuestas. Hacer propuestas quiere decir explicitar qué es lo que queremos hacer. Pero puede que sólo con lo que queremos hacer no haya suficiente. Es muy importante, por la calidad educativa, que una propuesta venga acompañada ya de un proyecto o plan de acción en el cual se manifieste de qué manera se pasará a la práctica aquella propuesta; si no cualquier proyecto es válido y no hay límites. El hecho de pedir a los chicos y chicas que proyecten lo que quieren hacer los hace más realistas y conscientes de lo que implica su propuesta. Llegados aquí es muy importante que cada pequeño grupo haga una presentación del plan de acción a los otros grupos de la rama. Explicar las ideas es la mejor manera de elaborarlas con más claridad. Que se organicen y preparen una exposición donde puedan activar todas sus habilidades de grupo y su creatividad colectiva. Sin entender y comprender los planes de acción de los proyectos que se han presentado al grupo, no se dan las mínimas condiciones para pasar a la elección de la mejor propuesta. Hay que asegurar, por lo tanto, este mínimo

3.- Elección Una vez que los chicos y chicas de los pequeños grupos de la rama han hecho una presentación de los planes de acción, de las propuestas que tienen, es el momento de escoger una entre todas ellas. Es uno de los momentos difíciles. Los chicos y chicas deben saber desprenderse de aquel proyecto que han estado elaborando con su pequeño grupo. A la vez deben ser permeables, objetiva y subjetivamente, a los otros proyectos que se han presentado con sus respectivos planes de acción. Deben ser capaces de valorar las propuestas de los demás grupos y de reconocer la tarea que han hecho. Incluso ser capaces de ver cuáles son las cosas que se pueden aprender de los demás proyectos. Y, al final, deben entre todos y todas, decidir qué proyecto van a escoger para realizar. Éste es un proceso de entrenamiento político muy importante que debemos potenciar. Es, en definitiva, un juego democrático de gran importancia para su crecimiento personal y posterior implicación social. Mucha atención en la toma de decisiones en: - Ser positivos y positivas con el lenguaje en el momento de hacer las propuestas de cambio o de fusión de proyectos. - No atacar verbalmente las aportaciones de los/las demás y ser aditivos/as con el lenguaje. - Decir lo que pensamos y no dejarnos manipular por las otras personas. - Ser objetivamente firmes en lo que se quiere defender y no dejar pasar las ocasiones de manifestar los propios pensamientos. - Imparcialidad cuando los/las responsables hacemos nuestras aportaciones y que sean los argumentos educativos los que arrastren y den sentido a nuestras palabras. Como siempre no es más importante el hecho de decidir qué proyecto asumimos en comunión sino la manera en que tomamos la decisión. En el juego político el lenguaje es el principal enemigo del consenso. Es éste un trabajo de vital importancia educativa para lograr personas libres. No sólo el saber hablar, sino mucho mejor, el saber escuchar.

151

P R OY E C TOS FEDERAT I VO, ASOCIAT I VO Y DE GRUPO

Scouts Católicos de Andalucía


Proyecto Hércules XXI 4.- Planificación Aunque es ésta la parte en la que más tiempo invertiremos no por esto es la más importante del proyecto. Durante todas las horas de preparación de la actividad final, debemos considerar algunos puntos a tener en cuenta: - Aunque tengamos un plan de acción de la propuesta ganadora seguro que si pensamos todos y todas un poco más saldrán muchas más cosas a tener en cuenta. El trabajo en pequeños grupos nos permitirá nuevas aportaciones a la planificación del proyecto. - Organizar encuentros y reuniones entre grupos es otra forma de avanzar. Por ejemplo, reunir a algún o alguna representante de cada grupo para concretar temas, problemas y desafíos. Así entre todos enriquecemos el proyecto dándole forma. - La mejor manera de trabajar a partir de aquí, sería un reparto de tareas por pequeños grupos. De esta forma todos y todas somos imprescindibles en la ejecución del proyecto. Debemos tener claro cuál será la forma de tomar las decisiones durante esta etapa ya que es muy necesario que sean los chicos y chicas quienes decidan siempre. Puede entrar en juego la figura de los/las representantes o delegados/as, de los técnicos/as en..., la necesidad de corresponsabilizarse de las decisiones tomadas, etcétera.

5.- Realización Nada más decir que el hecho de pasar a la acción. Debemos hacer todo aquello que hemos estado programando y planificando durante todas las horas y días pasados. No tiene más relevancia que el hecho de ejecutar todo lo que hemos estado planeando. Aun así debemos tener en cuenta que los proyectos son una cosa viva y que, por tanto, varían y se modifican constantemente. De aquí se desprende la necesidad de que los chicos y chicas puedan dar su parecer en las modificaciones naturales que todo proyecto experimenta desde su pensamiento hasta su ejecución. De nuevo debemos tener la conciencia que son los chicos y chicas los que han de decidir, los/las responsables sólo les ponemos sobre aviso de la necesidad de hacerlo. En algunas ocasiones se deben tomar decisiones que afectan por entero a todo el grupo y por tanto deben tomarse en asamblea, con mismo nivel y poder de decisión para todos y todas. Para los chicos y chicas, de todas formas, es una de las partes más importantes ya que es el momento de la verdad, el momento en que pasan examen del trabajo realizado. Si el proyecto tiene una clara realidad de apertura (ayuda en un barrio, representación teatral, colaboración con entidades, etc.) todavía puede intimidar más, si cabe. Y si podemos invitar a la gente y hacerlo público (otras ramas, padres y madres, grupos scouts vecinos, entidades ajenas al grupo scout, etc.) mucho mejor.

6.- Celebración Es fundamental hacer explícita la importancia que los chicos y chicas perciben al realizar el proyecto felicitándolos por el trabajo realizado una vez finalizado y, por qué no, celebrándolo en la propia rama si hace falta. Realzar la importancia de haber hecho el trabajo planificado, con una pequeña fiesta en la rama, antes de la revisión, permitiendo a los chicos y chicas que sean ellos los que organicen la celebración, es una buena forma de acercarse al último paso del proyecto, el más trascendental y por el cual hemos hecho todo lo demás; la revisión.

7.- Revisión Nuestros chicos y chicas harán un montón de proyectos de actividades y de ellos tendrán un recuerdo de las anécdotas y curiosidades que en ellos habrán experimentado, pero lo que los hará crecer como personas habrá sido el poder darse cuenta de cuáles han sido sus errores en cada uno de estos proyectos y poder proponer la mejor manera de solucionarlos en una próxima ocasión. Lo que nos va a permitir crear personas libres es el hecho de que sean capaces de auto cuestionarse.

152


Por lo tanto, no debemos tener miedo de pedir a los chicos y chicas que se cuestionen a sí mismos preguntándose: si se han sentido a gusto, de qué han tenido miedo y por qué, qué les ha gustado y por qué, qué es lo que han aprendido y cómo se han dado cuenta de ello, en qué creen que se han equivocado y cómo les parece que podrían haberlo evitado, etc.

153

P R OY E C TOS FEDERAT I VO, ASOCIAT I VO Y DE GRUPO

Scouts Católicos de Andalucía



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.