Tecnicas estudio entorno sociocultural

Page 1

.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL. APROXIMACIÓN A UNA REALIDAD. 1. Una r ealidad. Nos referimos a un pueblo, comarca, montaña..., es decir, un conjunto unitario de vida. Creemos que el acercamiento del adolescente a una realidad, si se realiza con ciertas condiciones, es cien por cien educativo. Empecemos por analizar qué significa la expresión “una realidad”: hagamos un esfuerzo e imaginemos un pueblecito cualquiera. Analizándolo en conjunto nos daremos cuenta de que lo que vemos es el resultado de una síntesis entre las fuerzas de la naturaleza y del hombre actuando simultáneamente, cada una en su propia dirección. Por ejemplo: + El río ha dividido en dos al pueblo, no obstante el hombre ha un puente que salta por encima del río. + La cualidad del suelo determina el carácter agrícola del pueblo, no obstante el hombre cultiva otras cosas, ha inventado ciclos de rotación para mejorar el rendimiento de la tierra. Analicemos ahora a nuestro pueblo: ¿no es también el resultado de una síntesis parecida? No obstante el resultado de la síntesis es diferente del pueblo que hemos imaginado o de cualquier otro pueblo, así como la vida no es únicamente igual en dos lugares. De esto tenemos que deducir que la síntesis es muy compleja, del mismo modo que es compleja la vida, ya que la esta síntesis entre el hombre y la naturaleza no es nada más que la vida. La realidad es compleja, es muy importante entenderlo y tenerlo muy claro. La realidad puede ser analizada desde diversos puntos de vista. Así como el Mont­Blanc puede verse desde muchos pueblos y se ve un panorama diferente desde cada uno de ellos, sin que lo que se vea deje de ser el Mont­Blanc, así una realidad desde diversos puntos de vista se verá de diversa manera pero sin que deje de ser la misma realidad. Por último nos queda por decir que la penetración profunda de la realidad es un gran elemento educativo para el adolescente : ­ todo hombre vive en una realidad en transformación. ­ este realidad marca sus límites presentes de su vida. ­ y no será plenamente hombre si no acepta plenamente su parte en esta realidad que le ha tocado vivir y que debe colaborar en su transformación. La aproximación del adolescente a la realidad lo pone en contacto con ella y con los hombres que allí viven y que la transforman : si se hace profundamente, buscando un

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

diálogo auténtico con los hombres y sus realizaciones, trabajando con ellos, escuchando y hablando, reflexionando después comunitariamente sobre lo que cada uno ha comprendido, se sacaría bastante provecho: ­ habrá adelantado en la comprensión de la naturaleza, del hombre y e las relaciones mutuas. ­ habrá tenido la oportunidad de ir en busca de los hombres y compartir algo con ellos: una comida, un día de trabajo... ­ habrá podido ver a los hombres que responden al llamamiento de la vida, de qué modo responden y qué se desprende de la respuesta de cada uno de ellos. ­ habrá comprendido fácilmente algunos aspectos de la estructura social del país. ­ habrá recibido una invitación para entrar en el juego del progreso común de os hombres.

2. Los aspectos de la r ealidad. Como ya hemos dicho antes la realidad se pude contemplar desde muchas perspectivas, todas complementarias. Para ayudar a los muchachos en su aproximación a la realidad hemos escogido algunas perspectivas de acercamiento. Los muchachos deben trabajar en equipo y cada uno tiene que tener una función especial (una se dedica a la arquitectura, otro a la maquinaria agrícola, etc...), así mismo cada uno tiene que tener el material necesario para recoger los datos, asumirlos y clasificarlos. La segunda parte del proceso será la confección del reportaje de equipo, en el que cada un presentará sus conclusiones y tratarán de conjuntarlas. Finalmente los reportajes de los equipos se compararán, coordinarán y elaborará una síntesis. 2.1. Aspecto geográfico: 2.1.1.­ Estructura y recur sos del marco natural. a) Factores del marco geográfico : se deben analizar y sacar conclusiones : las coordenadas sobre el plano. el clima con relación a : ­ la proximidad del mar y altitud ­ vientos dominantes ­ montañas cercanas: altura, distancia... ­ amplitud del valle ­ proximidad de un río, anchura, profundidad... el tipo de suelo. la vegetación natural: bosque, prado abierto, etc. la vegetación impuesta por el hombre. b) Adaptabilidad a la vida humana : recursos: agua, ritmo de lluvias, cantidad de días de sol. posibilidades de transformación y utilización: materiales de las casas, su orientación, altura... posibilidades técnicas de explotación del terreno. medios e transporte actuales. centros de atracción de los transportes: mercados, industrias...

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

2.1.2.­ Adaptación del hombre al marco natural. a) Al trabajo : se trabaja para vivir de los recursos del marco natural. cada marco natural tiene sus recursos específicos que se explotan diferentemente. exige un tipo de trabajo diferente. Técnicas, tiempos, herramientas diferentes... y una diferente organización de la vida (familia, época del año, formas de la casa...) se trata de analizar el resultado de la adaptación de los hombres a los diferentes lugares de la tierra. b) El campesino: el auténtico es cada día menos numeroso: el hombre plenamente integrado

en el marco natural, consciente de sus límites, equilibrado, sometido a los imponderables..., actualmente procura escaparse de la casa de campo, busca nuevos horizontes : ¿cómo se realiza la transición a la agricultura técnica? ¿cómo afecta a los hombres? ¿qué le importa más? la autonomía de cada agricultor se va perdiendo: ¿a base de qué?, ¿vale la pena?,¿ hay más progreso ? la familia. Número de hijos, los abuelos, ¿cuál sería el centro de interés común para todos? ¿qué los disgrega? la alimentación y el nivel de vida. la educación: escuelas, los padres educadores, el ambiente educador.

c) La casa : altitud y clima. materiales de construcción : ¿propios del lugar ? ¿hecha de una vez ?. adaptación al calor y la luz. dependencias añadidas. Corrales, cubiertos... esquema y plano de la casa, dibujo de la fachada o detalles. d) Los vecinos : comunidad estable : valores comunes, problemas compartidos bagaje

cultural heredado... motivos de contacto. papel del médico, el párroco... papel del pueblo cercano más importante : atracción sobre la juventud, mercado para los productos agrícolas etc. interés de la juventud para las novedades. ¿cómo se manifiesta ?. posibilidades de organización : cooperativas, servicios comunes...

e) Apertura al mundo exterior : ampliación de mercados. ¿se racionaliza la producción ?¿ se intensifica ?... ¿ sistemas de transportes propios o prestados ?. ¿ dónde estudian los hijos de los ricos ?, ¿por qué ?. contactos con instituciones o movimientos, con servicios de asesoramiento

agrario, etc.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

f) Técnicas agrícolas : tipo de explotaciones. Cantidad y calidad. ¿qué parte se dedica al consumo propio ?¿rotación e cultivos ?. maquinaria disponible. ¿mercado regional o local ?.

2.1.3.­ Los grupos humanos : Los pueblos. a) forma del pueblo : primer núcleo del pueblo. ¿castillo, iglesia... ?. forma del pueblo : ¿agrupado alrededor de un centro a base de calles circulares o semicirculares ?¿ en forma de estrella ?. ¿alargado al lado de una carretera ?¿cuadriculado ?¿disperso ?. identificar barrios y calles : los más antiguos, las calles comerciales, barrios industriales o artesanos. plazas para el descanso y para juego de los pequeños. localización de los centros públicos. Iglesia, ayuntamiento, cines... Buscar las leyes de situación : casas agrícolas en la periferia. comercios en las calles más concurridas. bares en lugares de confluencia de gente. chalets en lugares de fácil acceso... b) La salud pública : adaptación del organismo al clima. limpieza personal de la gente. limpieza de la ciudad : ¿servicios de limpieza, recogida de basura, lavaderos

públicos.... ? c) Deportes y lugares de diversión : lugares de diversión y deportes : campos, cines, teatro, bailes club, bares... ¿a qué se juega más en los bares ?¿y en las casas particulares ?. temas de conversación en los bares. instalaciones deportivas : ¿hay equipos propios ?,¿ reacción del

público ?,¿participación de las escuelas ?. d) La cultura popular : ¿cuántas escuelas o colegios y de quién son ?.¿diferencia de os alumnos de

unas y otras ?. media de asistencia a clase según las edades, escuelas mixtas o separadas. ¿existe biblioteca en el pueblo ?.¿tipo de libros que más abundan ?

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

e) La religión : porcentajes de los practicantes. ¿ cuántos toman parte activa en las

celebraciones ?. ¿ existen escuelas religiosas ?, ¿ área de influencia ?. tanto por ciento de bautismos papel del cura en la vida del pueblo, papel que le asignan los vecinos, ¿ lo

respetan como persona ?. f) Instituciones : grupos de juventud : ¿parroquiales, escultismo.... ?¿ qué fuerza tienen ?,

¿qué tipo de gente vinculan ?. movimientos de adultos :¿ religiosos, políticos, deportivos ?. ¿ partidarios del sindicalismo ?. 2.2. Aspecto económico: a) Agricultura : productos que se obtienen. mercados que absorben estos productos.¿ hay mercados propios, regionales o sólo locales ?. uso de adelantos técnicos : maquinaria, fertilizantes. ¿ hay cooperativas ?, ¿ de quién dependen ?,¿ cómo funcionan ?. relación con las industrias de conservas o de transformación,... b) La industria : industria propia del pueblo o comarca. ¿ se especializa en una sola rama ?. productos de estas industrias, su utilidad. procedencia de los obreros y del capital problemas humanos de la industria : puntos de vista de los obreros y de los empresarios. c) El comercio : tipos de tiendas : almacenes, pequeños comercios..., cantidad de cada especialidad. ¿qué clientela tienen ?. d) Los transportes : ¿qué transportan y adónde ?. comparar la importancia del transporte por tierra y por tren. compañías de transporte y de viajeros. vehículos. 2.3.­ Previsiones posibles: a) Evolución normal : social :¿ como se puede esperar que se resolverán las tensiones planteadas ?, ¿

aparecerán nuevas fuerzas ?.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

urbana : nuevos barrios, dirección de crecimiento futuro, localización de

centros públicos. b) Evolución planificada : sabiendo cuáles son las instituciones que dirigen la vida del pueblo, se pueden

aventurar previsiones obre el tipo de política a que se verá sometido y las posibles consecuencias. c) crecimiento económico : crecimiento natural partiendo de las fuerzas que empujan la economía en el

momento presente. crecimiento planificable. Indicando posibles soluciones para algunos de los

problemas evidentes. El papel de la historia. La historia es como una carrera : no puede darse un paso si no se ha dado el anterior. Así todo proceso histórico viene condicionado por los procesos anteriores y condiciona a os sucesivos. Esto mismo lo podemos decir de otro modo : ante un dato que nos ofrece la realidad actual podemos tomar dos actitudes, considerarlo como un resultado de la historia anterior, o como un factor que hay que tener en cuenta en la construcción del futuro. Esto modifica la visión de la realidad que nos podían dar todas las encuestas anteriores y al mismo aporta una nueva luz.

3. La apr oximación del adolescente a la r ealidad. Tratemos brevemente los tres tiempos de la exploración : a) primer tiempo : pre­exploración o preparación. estudio previo de la comarca o pueblo. trazado de itinerarios. distribución del material. presentación al grupo del conjunto de la comarca a conocer. b) segundo tiempo : exploración o realización. los equipos con funciones especializadas y los muchachos con trabajo personal

propio dentro del equipo, recorriendo la comarca tomando todos los datos necesarios, haciendo las encuestas, preguntando, dibujando, fotografiando, etc. los responsables también realizan su itinerario. c) tercer tiempo : post­exploración. o reflexión. los datos son ordenados por cada equipo. cada equipo prepara un mural con el resumen de los datos obtenidos. un presentador por equipo explica el mural­resumen a todo el grupo reunido en

asamblea. la comarca va tomando un perfil propio a lo largo de esta asamblea­debate : la realidad y sus habitantes se va dibujando. por último llega la hora de las conclusiones y compromisos : cada uno habrá encontrado una ayuda e impulso para su crecimiento personal ; es necesario que

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

tome una actitud y siga adelante ; la asamblea deberá comprometer la vida del grupo de acuerdo con lo que se ha podido observar en un rincón del mundo.

4. Técnicas de encuesta. La encuesta nos plantea tres problemas. a) ¿A quién interrogar ?. en principio interesa interrogar a todos, pero esto es imposible, hay que encontrar

las personas o grupos de personas que nos darán la clave de lo que nos interesa conocer. para empezar vayamos a las personalidades : alcalde, párroco, médico, farmacéutico, el dueño del bar, etc. partiendo de ahí cada uno tiene que conseguir una información más fraccionada : propietarios de tiendas, campesinos,... los obreros industriales os hablaran de sus problemas. etc. b) ¿Cómo iniciar la conversación ?. a algunos los podéis abordar directamente, explicando el motivo de la visita y

pidiendo las precisiones necesarias ; por ejemplo : al párroco, maestro, alcalde, etc. pero a otros hay que abordarles mediante ciertos trucos : pedir agua en una casa de campo, o lugar para pernoctar. preguntar un camino. nunca se puede empezar directamente con preguntas : es necesario algún comentario previo. Esto tan sencillo tiende un puente de confianza y cordialidad y facilita las cosas : daros cuenta que hay que hacer un comentario que invite a las respuestas, para poder hacer una nueva pregunta así sucesivamente hasta que notemos que el interlocutor disfruta hablándonos. c) ¿Cómo recoger los datos ? de una conversación con una persona no podemos deducir de ningún modo que

conocemos ya una respuesta. Lo que necesitamos es hablar con todos los que podamos (por lo menos 25 ó 30) pero surge el problema de recoger los datos que surgen en las conversaciones. para solucionarlo proponemos unas fichas de encuesta, las cuales irán encabezadas por la lista de las cosas que queremos saber y se irán llenando con las respuestas de cada persona ( naturalmente no durante la conversación sino después). Antes de empezar la empezar la encuesta es necesario que cada uno haya respondido muy claramente las siguientes cuestiones : ¿qué queremos saber ?. ¿a quién lo podemos preguntar ?. ¿cómo lo podemos hacer para preguntarlo ?.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

5. Mater ial necesar io. Sobre el terreno : block de notas, cámara fotográfica, material de dibujo rápido, fichas

para los cuestionarios, plano de la región... En el local scout : material de archivo, libros sobre la región, planing de la exploración, material para la construcción de murales, etc.

6. Ayudar a r eflexionar . Todo el trabajo preparatorio, todo el acercamiento a la realidad, y todas las encuestas quedarán resumidas en unos dibujos, unos planos, unas fotografías, unas fichas llenas de datos. Pero todo esto tiene un valor muy relativo si no ha servido para la reflexión de los muchachos, si no analizan lo que han visto y sacan unas conclusiones que vayan desde el detalle turístico hasta la toma de conciencia y compromiso personal y de grupo. Para ayudar a los muchachos a interiorizar y hacer propia toda la realidad observada, es necesario que les propongamos una actividad concreta y claramente orientada a la reflexión. Esta actividad puede ser la presentación de los resultados de la exploración, la discusión de los aspectos más significativos de la realidad y el compromiso común. Esto puede realizarse en tres tiempos : 1) Análisis por equipos de los dato : es el último tiempo de la exploración activa y el primero de la reflexión. el equipo analiza sus resultados y calcula los más significativos. las proporciones y porcentajes pueden expresarse en diagramas y figuras sencillas : no interesa tanto la perfección técnica, sino el hecho de que se comprendan los resultados. 2) Reflejo de los datos en un mural ; presentación de los resultados : mural­resumen por equipo. claro y esquemático, las explicaciones se harán en la presentación. que sea un esquema, unas cuantas fotografías y un plano o dibujo concreto de

la situación. será presentado por un miembro del equipo que completará la explicación. 3) Reflexión común de toda la unidad ; conclusiones : una vez presentados los resultados de todos los equipos, será el jefe quien

animará la reflexión. de este juicio debe salir una imagen de conjunto, nunca e lo presentado por los equipos. a partir de esa imagen se podrá reflexionar sobre diversos aspectos.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

EL ANALISIS SOCIOCULTURAL DEL ENTORNO. 1.­ Técnicas de investigación. 1.1. Observación. La técnica de la observación posee una serie de ventajas : Se puede obtener información independiente del deseo de promocionarla y de la capacidad y veracidad de las personas que integran el grupo o la comunidad a estudiar. Los fenómenos se analizan con carácter de totalidad. Los hechos se estudian en lo posible sin intermediarios, con lo cual se evitan posibles distorsiones de parte de los informantes. Los fenómenos se estudian en el momento en que ocurren. Sin embargo, esta técnica lleva implícita una serie de desventajas. La “ecuación personal”. El observador no es una máquina que registra de manera neutra y aséptica. Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre os hechos observados y la interpretación e estos hechos. Hay peligro de hacer generalizaciones o extrapolaciones no válidas a partir de observaciones parciales o no representativas del conjunto. Normas para una observación sistemática y controlada : Utilizar esta técnica con un objetivo bien determinado, dentro del proceso general de la investigación a realizar. Planificar la tarea en sus aspectos principales : Orientación teórica, guión acerca de los aspectos a tratar, ofrecer a los miembros de la comunidad las explicaciones pertinentes cuando fuere necesario, etc. 1.2. La entrevista. La entrevista puede cumplir estas funciones :obtener información de individuos o grupos y facilitar información. En cualquiera de sus modalidades, la entrevista tiene en común que una persona solicite información a otra, para obtener datos sobre un problema determinado. A) Modalidades de la entrevista Entrevista estructurada. Toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas establecidas con anterioridad se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los mismos términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado. Entrevista no estructurada. Deja mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, tratándose en general de preguntas abiertas. B) Preparación de la entrevista.

La entrevista requiere ciertas medidas específicas : Presentación del encuestador : conviene presentar al encuestador enviando una nota que anuncie su visita y explique los motivos de la entrevista. Oportunidad de la entrevista : es importante concertar una cita por anticipado. Selección del lugar para realizar la entrevista : con el fin de realizar la entrevista en las mejores situaciones ambientales.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

Aspectos personales del encuestador : el aspecto o presentación personal del

entrevistador condiciona de algún modo la acogida y presentación de la persona entrevistada. C) Cómo registrar las respuestas.

La anotación posterior a la entrevista presenta dos inconvenientes : los límites de la memoria humana, y la distorsión que se produce por causa de los elementos subjetivos que se proyectan en la reproducción de la entrevista. La anotación directa mientras se desarrolla la entrevista es la más recomendable para recoger con veracidad y fidelidad la información. D) Ventajas de la entrevista. La información obtenida es susceptible de cuantificación y tratamiento

estadístico par una más rigurosa elaboración de los datos recogidos. cuando el encuestado tiene dificultades, el entrevistador puede ayudar a

expresar adecuadamente su pensamiento. No se requiere que la persona entrevistada sepa leer o escribir, e ahí que su

aplicación tenga posibilidades más amplias que la técnica del cuestionario. Ofrece mayor flexibilidad, puesto que el encuestador puede aclarar y repetir

las preguntas y adaptarse más fácilmente a las personas y circunstancias concretas. E) Limitaciones de la entrevista. limitaciones de la expresión verbal. falta de secreto en las respuestas. ¿ el sujeto entrevistado está dispuesto a dispuesto a proporcionar la

información solicitada ?. ¿responde con sinceridad ?, ¿ es capaz de expresarlo adecuadamente ? el aspecto personal del encuestador, puede ejercer influencia sobre el

entrevistado. las opiniones personales del encuestador, ejercen también una influencia sobre el entrevistado. 1.3. El cuestionario. Al hablarse de técnicas del cuestionario pueden distinguirse diferentes tipos y modalidades, con arreglo a distintos criterios de clasificación : De respuesta indirecta, que son los utilizados en las entrevistas estructuradas y necesitan del entrevistador. De respuesta directa, más conocidos como cuestionarios por correo. Son respondidos directamente por la persona o un grupo interrogado. Precodificado : es aquel cuyas preguntas están formuladas de tal manera que sólo exigen elegir entre respuestas preestablecidas. Se utilizan preguntas cerradas. Postcodificado : es aquel cuyas respuestas están formuladas libremente con las palabras y términos del sujeto encuestado. Se elabora con preguntas abiertas. Las preguntas se clasifican en tres categorías : Preguntas abiertas. Son aquellas que el interrogado contesta con su propio vocabulario, presenta la ventaja de que el informante puede enfocar la respuesta

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

con plena libertad, pero tiene el inconveniente de que resulta difícil la tabulación de la respuesta. Preguntas cerradas. Sólo pueden ser contestadas por un “sí “o un “no”, y en último caso por un “no sé”. Estas preguntas son fácilmente tabuladas. Hacen las respuestas más objetivas y fiables, pero no permiten matizar el pensamiento y limitan la respuesta. Preguntas de elección múltiple. Se trata en cierto modo de preguntas cerradas que , dentro de los extremos de una escala, permiten una serie de alternativas de respuesta. El cuestionario debe cumplir los siguientes requisitos : Nota de presentación. En ella se explicará la finalidad de la encuesta y los beneficios que por ella se espera alcanzar para la comunidad. Pedido de cooperación. En la misma nota de presentación puede incluirse un párrafo solicitando la colaboración individual para el éxito de la encuesta. Entidad organizadora. Debe de figurar el nombre de la entidad u organismo que ejecuta la encuesta. Esto pude proporcionarle seriedad y responsabilidad. Instrucciones para contestar. Debe estar acompañado de instrucciones, definiciones y notas explicativas. La presentación tipográfica. La hoja o folleto de del cuestionario debe tener un tamaño conveniente para facilitar su manipulación. Cada pregunta o ítem debe dejar espacio suficiente para la redacción de la respuesta solicitada. Los papeles blancos o de color claro facilitan la lectura y una tipografía clara en un cuerpo de letra más bien grande permite leer con mayor rapidez y facilidad.. Ventajas del cuestionario. Su principal ventaja es su menor costo. Se puede abarcar una mayor área geográfica y alcanzar un mayor número personas. Menor tiempo para llegar a un mismo número de personas. Permite a los sujetos encuestados un mayor tiempo de reflexión antes de responder a las respuestas. Dificultades y límites del cuestionario. riesgo de un elevado porcentaje de cuestionarios no respondidos, lo cual puede disminuir notablemente la representatividad de los resultados. exclusión casi sistemática de quienes no saben leer o escribir. imposibilidad de ayudar al informante con explicaciones complementarias. recepción tardía de muchos cuestionarios remitidos después de la fecha indicada, y consecuentemente no utilizables. 1.4. El test sociométrico. Ha sido definido como la técnica que busca descubrir y medir los sentimientos que experimentan los unos respecto a los otros, en tanto que miembros de un grupo del cual participan en un momento determinado. Por vía indirecta, se trata de descubrir las atracciones indiferencias y rechazos que existen entre los miembros de un grupo, solicitándoles que expresen de forma confidencial y sin reticencias a qué individuos aceptarían o rechazarían en el caso de tener que realizar juntos una eventual tarea.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

Limitaciones del test sociométrico : Se necesita una actitud favorable y comprensiva del grupo que no siempre es posible encontrar o crear. Refleja las elecciones del momento, estas pueden no ser representativas de la real configuración social el grupo. Se apoya en el supuesto de estabilidad en las interrelaciones grupales. El conocimiento de los resultados, puede crear una atmósfera perjudicial para el grupo. A pesar de estas limitaciones, el test sociométrico es un instrumento de evaluación importante que abre perspectivas para el conocimiento de los grupos y para la acción dentro de ellos.

1.5. La recopilación documental. Es un instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos. Hay que evitar firmemente el “hábito coleccionista” y la búsqueda a ciegas”. Cuando se busca documentación se produce el proceso de “bola de nieve” : un documento remite a otro y así sucesivamente, con lo cual se corre el riesgo de quedar “ahogado” y “aplastado” por el afán de recopilarlo todo . Realizada de una manera adecuada, la recopilación documental es igualmente útil para sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de información y ayudar a elaborar los instrumentos para la investigación. Diferentes clases de documentos : Fuentes históricas : de ordinario las fuentes históricas no suelen recibir la atención que a ellas debería prestarse por la utilidad y comprensión que ofrecen para interpretar la realidad presente. Fuentes estadísticas : se puede encontrar en organismos provinciales, locales, estatales o algunas instituciones privadas. Los informes y estudios : los que son de la misma índole que la investigación proyectada proporcionan un elemento de comparación y un punto de partida de gran utilidad. Las memorias o anuarios : Suelen publicarlas diferentes instituciones y contienen datos e información ampliamente utilizable para la investigación social. Documentos oficiales : son muy variados y de diferente alcance y significación. Archivos oficiales : e ordinario poco asequibles, podrían ser una fuente de primera mano para realizar investigaciones. Archivos privados : se hallan e instituciones tales como la iglesia, sociedades, partidos políticos, sindicatos, etc. El problema está en que no siempre resultan accesibles y a veces son incompletos o parciales. La prensa : Representan un medio eficaz y de fácil consulta para el investigador con gran variedad de temas. Material cartográfico : la existencia de este material será muy variable según el lugar donde se realice la investigación y en la medida de la amplitud territorial que

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

abarque. El material cartográfico necesario variará según el tipo de investigación que se realice. Fuentes primarias y fuentes secundarias. Se puede recurrir a fuentes primarias, que son las que provienen de organismos que han realizado las observaciones. O a fuentes secundarias, cuando se recurre a datos ya publicados o que, sin haber sido publicados, fueron recopilados originariamente por otros. La importancia de estas distinción de fuentes estriba en el crédito y confianza relativa que merecen los datos de estos dos tipos de fuentes. Las fuentes primarias ofrecen la garantía de la institución o investigador responsable de la recopilación ; las fuentes secundarias están sujetas a error en proporción a la distancia de su alejamiento de la fuente primaria. El análisis crítico de los datos estadísticos. La interpretación adecuada de los resultados requiere un conocimiento de las circunstancias que rodean a los hechos anotados. Conviene plantearse, entre otras, las siguientes cuestiones : ¿ Fue imparcial el organismo recopilador o tenía algún fin interesado ?. Si la enumeración se baso en una muestra.¿ era ésta suficientemente representativa ?, ¿ cómo fue elegida la muestra ?. ¿ Se supervisó el desempeño de los encuestadores ?. ¿ Se efectuaron controles de verosimilitud ?. ¿ Las cantidades que se cotejan son comparables ?, ¿ las mediciones se realizaron sobre bases identicas ?.

El análisis crítico de los documentos escritos. ¿ Es auténtico el documento ?, ¿ Ha sido alterado por interpolaciones u omisiones de transcripción ?. Comparabilidad de las fuentes. Cuando se utilizan datos que provienen de más de una fuente o de fechas diferentes, debe tenerse la seguridad de que sean comparables.

2. Clasificación e inter pr etación de datos. Terminada la etapa de recogida de datos se dispone de una masa de datos que es necesario clasificar. Esta labor de clasificación comporta dos operaciones fundamentales que significan el paso del dato en bruto al dato procesado : la codificación. la tabulación.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


.

El objeto de la codificación es traducir y reducir una serie de respuestas extensas a un conjunto sintético de todas y cada una de las categorías que comprende el cuestionario. Mediante la codificación se hace posible la tabulación de datos. Ordenados y dispuestos los datos en la forma que se ha estimado la más conveniente, ya se está en condiciones de pasar a otra fase: el análisis, elaboración e interpretación de los datos.

3. Elabor ación del infor me. Cuando se lleva a cabo un estudio que quiere servir de base para la realización de un programa de acción, conviene que el mismo se exprese en un documento o informe final. No sólo se trata de tener datos para decir algo sobre ellos sino también de decirlo de manera adecuada a los propósitos de una investigación participativa. Recordemos que la participación de la gente es un aspecto clave y esencial en la realización de estos programas, por ello la redacción del informe o documento se ha de realizar de acuerdo a las siguientes pautas : lenguaje comprensible e inteligible a toda persona de mediana cultura; hay que trabajar duro en beneficio de la claridad y comprensión del informe. Presentación didáctica para que la gente pueda valerse del estudio a fin de realizar las gestiones, demandas, acciones o tareas que , a nivel de sus organizaciones, desea emprender, o las que corresponden a su participación en el programa. Que sirva al pueblo para una comprensión crítica de su realidad, al mismo tiempo que estimula su participación.

ESCUELA DE FORMACION SCOUTS CATOLICOS DE ANDALUCIA C/ Limones, nº 18, 3ª Planta – 11403 Jerez de la frontera (Cádiz). C.I.F.: G­11656519


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.