Diligenciamiento Pico ERA 2011

Page 1

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO “INSTRUMENTO DE INFORME DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL SEGUNDO PICO DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA 2011” DEFINICION El “Instrumento De Informe Del Plan De Contingencia Para El Segundo Pico De Enfermedad Respiratoria” es un instrumento que pretende consolidar la información relevante de cada EAPB, con el fin de orientar la reflexión para la planificación, programación de las acciones preventivas y asistenciales encaminadas a responder adecuadamente a los factores de riesgo identificados en su población afiliada por parte del equipo administrativo de la EAPB, frente al segundo pico ERA esperado para el 2011 y como contribución a la salud general de los bogotanos y bogotanas. DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES Población Activa en la EAPB con corte a 30 de Junio de 2011: El objetivo de este ítem es obtener la distribución general de los grupos poblacionales identificados y caracterizados en la EAPB, dato que en un momento dado permita proyectar y direccionar mayor énfasis hacia un grupo especifico de la misma. 1. Análisis de Presentación y Respuestas del Primer Pico ERA 2011: En esta parte del formato se busca identificar las situaciones presentadas y abordadas durante el primer pico enfermedad respiratoria en el año 2011 por la EAPB, facilitando la planeación requerida para la respuesta al segundo pico enfermedad respiratoria 2011, contiene una serie de ítems que se describen a continuación: 1.1 Numero de consultas externas mes a mes por Dx. ERA: Escriba en cada casilla, una por mes el numero de consultas externas con Códigos CIE 10 relacionados con ERA ( Códigos del J00 al J22 ) durante lo que va corrido del año ( enero a agosto) 1.2 Numero de consultas DE Urgencias mes a mes por Dx. ERA: Escriba en cada casilla, una por mes el numero de consultas de Urgencias con Códigos CIE 10 relacionados con ERA ( Códigos del J00 al J22 ) durante lo que va corrido del año ( enero a agosto) 1.3 Numero de hospitalizaciones mes a mes por Dx. ERA: Escriba en cada casilla, una por mes el numero de hospitalizaciones con Códigos CIE 10


relacionados con Neumonía o bronquiolitis de cualquier etiología durante lo que va corrido del año ( enero a agosto) para lo cual tenga en cuenta los Códigos CIE 10 que se presentan a continuación : NEUMONIA

BRONQUIOLITIS

J120

Neumonia debida a adenovirus

J219

J129 J150 J151 J159

Neumonia viral, no especificada

J210 J219 J050 J09X

J180

Bronconeumonía, no especificada

J111

J181

Neumonia lobar, no especificada

J22X

J189

Neumonía, no especificada

Neumonia debida a Klebsiella pneumoniae Neumonía debida a Pseudomonas Neumonía bacteriana, no especificada

Bronquiolitis aguda, no especificada Bronquiolitis aguda debido a virus sincitial respiratorio Bronquiolitis aguda, no especificada Laringitis obstructiva, aguda (crup) Influenza Porcina (AH1N1) Influenza con otras manifestaciones respiratorias, virus no identificado Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores

1.4 Numero de casos hospitalizados en cuidado intermedio mes a mes por Dx. ERA: Escriba en cada casilla, una por mes el numero de hospitalizaciones con Códigos CIE 10 relacionados con Neumonía o bronquiolitis de cualquier etiología (ver cuadro del Item 1.3) durante lo que va corrido del año ( enero a agosto). 1.5 Numero de casos hospitalizados en cuidado intensivo mes a mes por Dx. ERA: Escriba en cada casilla, una por mes el numero de hospitalizaciones en cuidado intensivo con Códigos CIE 10 relacionados con Neumonía o bronquiolitis de cualquier etiología (ver cuadro del Item 1.3) durante lo que va corrido del año ( enero a agosto). 1.6 Numero de casos de 0 a 5 años fallecidos mes a mes por Dx. ERA durante los años 2010 y 2011: Escriba en cada casilla, una por mes del año correspondiente el numero de fallecimientos con Códigos CIE 10 relacionados con Neumonía o bronquiolitis de cualquier etiología (ver cuadro del Item 1.3) durante cada año . Aunque inicialmente no se solicito la comparación con el año anterior, el realizarlo permitirá reflexionar sobre el comportamiento año a año y apreciar si los planes de mejora que resultaron de los respectivos Comités de Vigilancia Epidemiológica, se aplicaron o que tan efectivas fueron las medidas implementadas y en consecuencia con esto permitirá reorientar o mejorar aspectos relacionados.


1.7 Numero de casos mayores de 5 años fallecidos mes a mes por Dx. ERA durante los años , 2010 y 2011: Escriba en cada casilla, una por mes el numero de fallecimientos con Códigos CIE 10 relacionados con Neumonía de cualquier etiología durante cada año. Al igual que el ítem anterior inicialmente no se solicito la comparación con el año anterior, el realizarlo permitirá reflexionar sobre el comportamiento año a año y en consecuencia reorientar o mejorar aspectos relacionados.

2. Demanda Adicional estimada como respuesta al Segundo Pico ERA 2011: En esta parte del formato se busca identificar la planeación administrativa de la respuesta al probable incremento en la demanda durante el segundo pico de enfermedad respiratoria en 2011; contiene una serie de ítems que se describen a continuación: 2.1 Numero de horas medico promedio / mes de consulta externa encontrada en el 1er Pico ERA. Del ejercicio de análisis del primer pico 2011 realizado, establezca cual es el promedio de horas medico /mes y regístrelo en la columna correspondiente.. 2.2 Numero de horas medico / mes adicional para consulta externa en 2º Pico ERA. Teniendo en cuenta el análisis realizado, establezca cual seria el incremento propuesto en horas medico /mes, para el calculo tome como referencia que un medico de tiempo completo (8hrs/dia) labora 22 días en 176 hrs. con un promedio de 3 consultas /hora podría atender 528 consultas. 2.3 Numero de horas terapista respiratorio promedio / mes encontrada en el 1er Pico ERA. Del ejercicio de análisis del primer pico 2011 realizado, establezca cual es el promedio de horas terapista respiratorio /mes y regístrelo en la columna correspondiente. 2.4 Numero de horas terapista respiratorio / mes adicional para dar respuesta al 2º Pico ERA. Teniendo en cuenta el análisis realizado, establezca cual seria el incremento propuesto en horas terapista respiratorio /mes. Tome como referencia que un terapista respiratorio atiende varios pacientes en forma simultánea ocupando un tiempo aproximado de 10 minutos en un paciente, o si es en forma aislada aproximadamente 40 minutos en un paciente.


3. Incremento en RED PRESTADORA; Puntos adicionales estimados como respuesta al Segundo Pico ERA 2011: En congruencia con lo establecido en la circular 027 de 16 de septiembre de 2011 emitida por la Secretaría Distrital de Salud, esta parte del formato busca identificar de manera concreta, como se garantizará la capacidad resolutiva de la red de cada EAPB (Por ejemplo incremento en puntos de atención con su ubicación ) con el fin de dar respuesta al incremento en la demanda durante el segundo pico de enfermedad respiratoria en 2011; contiene una serie de ítems que se describen a continuación: 3.1 Numero de consultorios adicionales para consulta externa: Teniendo en cuenta la capacidad con que habitualmente cuenta la EAPB y el incremento en la demanda esperado en el pico, escriba que institución o punto adicional podría abordar la prestación de los servicios requeridos por su población. 3.2 Numero de consultorios adicionales para consulta Prioritaria: Acorde al direccionamiento Nacional y Distrital la enfermedad respiratoria con algún grado de dificultad respiratoria se constituye en una urgencia; para no colapsar los servicios de urgencias, la enfermedad respiratoria puede ser atendida con la especificidad requerida y el seguimiento estricto a través de la modalidad de consulta Prioritaria. Teniendo en cuenta este posible incremento en la capacidad de respuesta a la mayor demanda esperada en el pico, puede ser una de las propuestas, escriba que institución o punto adicional que podría atender bajo la modalidad de consulta Prioritaria . 3.3 Numero de consultorios adicionales para Terapia Respiratoria: Con el fin de fortalecer el tratamiento oportuno de la enfermedad respiratoria aguda a través de formas de atención como la establecida por el protocolo en la modalidad de atención denominada “ Salas ERA” ( Circular 042 del MPS) y con el animo de optimizar la utilización de los servicios de urgencias, se puede incrementar la utilización de dichas salas, si esta es una propuesta contemplada por su institución escriba que institución o punto adicional podría atender su población afectada por ERA, bajo la modalidad “ Salas ERA” , especificar ubicación .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.