Porque marchamos

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍA-­‐ REGIONAL BOGOTÁ ¿POR QUÉ MARCHAR? Existen múltiples cuestionamientos al proyecto de reforma de la salud en el cual no solo no se corrigieron los defectos incrustados que sufrimos pacientes y médicos desde hace 20 años, sino que a nuestro juicio, se ahondan. La sociedad colombiana está de acuerdo en que el Sistema actual adolece de múltiples problemas y que la reforma que cursa en el Congreso solo favorecería a las EPSs y a todos aquellos que de tiempo atrás vienen lucrándose a expensas de recursos económicos que deberían estar destinados a la atención de la salud de todos los colombianos. La comunidad sabe que tras 20 años de Ley 100, las EPSs no solo son la base de la corrupción del sistema sino que adicionalmente han brindado una mala atención a los pacientes, les han negado servicios para aumentar sus arcas, han llevado a la quiebra mediante el no pago y las glosas a Clínicas y Hospitales, sin hablar de la ineficiencia de las mismas. En resumen con la Reforma las EPSs seguirán siendo intermediarios financieros y lucrándose con dineros de la Salud. El actual proyecto de reforma que cursa en el Congreso no aborda el anterior problema sino que mantiene a las EPS, ahora con el nombre de Gestoras, quienes ya no tendrán que gastar en recaudo de dinero, ya que esto lo hará Salud Mía, ahorrándoles costos para que ellas sigan contratando, definiendo tarifas, autorizando y negando servicios, es decir más de lo mismo. Adicionalmente recibirán un incentivo que se determinará de acuerdo a la contención del gasto y estos incentivos les serán entregados al final del ejercicio anual desde el fondo Salud Mía. De otra parte el texto de la Reforma no aclara qué pasará con la deuda actual a los prestadores (clínicas, hospitales, médicos y demás personal de la salud), no hay mecanismos claros para el pago de la deuda hospitalaria. Hoy muchos hospitales y clínicas están en liquidación dada la iliquidez causada por el no pago de las EPS, y de aprobarse este proyecto de reforma sin un mecanismo claro para que respondan por sus deudas se liquidarán muchos más, con las consecuencias para trabajadores de la salud y pacientes. Otro aspecto de la reforma es la reversa que se daría en términos de educación médica. Esta reforma a la salud apunta a dañar el terreno ganado en regulación de la formación de profesionales de la medicina y de sus áreas afines. El Ministro plantea que ante la escasez de Especialistas, es necesario darle a clínicas y hospitales la potestad de la titulación. Ministro, el problema es otro: un Sistema de Salud que trabaje por la salud y no por la enfermedad. Un fortalecimiento en los primeros niveles de atención y el empoderamiento y mejora resolutiva de la atención por médicos generales es la respuesta, y para ello se requiere fortalecer a las Universidades para lograr mejora calidad en la Educación Médica y en la formación de médicos generales y especialistas y no entregar a los gerentes y directores la potestad de sacar a cualquier precio especialistas de mala calidad como mano de obra a bajo precio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.