Trabajos de Investigacion - Congreso Pediatria - Julio 2009

Page 1


:: Resumén de trabajos de investigación ::

1

ISSN 0120-4912 Órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Pediatría Separata 26º Congreso Colombiano de Pediatría :: Julio 2009 SEDE Carrera 19 A N.º 84 - 14 Of. 303; Tels.: 530 0750 - 530 0764 - 691 6351; Fax: 691 6362 EDITOR: Juan Manuel Lozano MD, MSc. Facultad de Medicina, Universidad Javeriana GERENTE: Catalina Vasquez Sagra MD, Pediatra Neumóloga COMITÉ EDITORIAL: Fernando De La Hoz, MD, Ph. D., F. de Medicina, Universidad Nacional de Colombia Ángela Hoyos, MD. Unidad de Recién Nacidos, Clínica del Country Diana Pinto, MD, MSc, DSc. Fedesarrollo Carlos Martín Restrepo, MD, Ph. D., Facultad de Medicina, Universidad del Rosario M.ª Nelcy Rodríguez, MPH. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Juan Gabriel Ruiz, MD, MSc. Facultad de Medicina, Universidad Javeriana COMERCIALIZACIÓN: Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotá Carrera 19 A N.º 84 - 14 Oficina 303 530 07 50 Bogotá, D. C. Diagramación: D.G. Andrés Felipe Parra V. Corrección de estilo: Dr. Carlos Arturo Hernandez Impresión: PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A. Bogotá D.C.

La Revista PEDIATRÍA es el órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Pediatría y Puericultura y circula trimestralmente bajo la responsabilidad de la Sociedad Col. de Pediatría Regional Bogotá. Su distribución es gratuita para todos los afiliados al día con la Sociedad Colombiana de Pediatría, de todo el país. La suscripción para los no afiliados a la Sociedad o para otros profesionales tiene un costo anual, por los cuatro números, de $80.000. Correo electrónico: pediatria@cable.net.co . La correspondencia y los artículos para publicación deben ser enviados a la sede ubicada en la Carrera 19 A N.º 84 - 14 Of. 303, en la ciudad de Bogotá, D. C. y al e-mail revistapediatria@gmail.com La edición consta de 2.500 ejemplares y cuenta con licencia del Ministerio de Gobierno. Las opiniones contenidas en los artículos publicados, que no vayan firmados por el Editor, los Editores Asociados o el Comité Editorial, corresponden estricta y completamente a sus autores. :: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


2

:: Resumen de trabajos de investigación ::

Sociedad Colombiana de Pediatría Regional Bogotá Junta Directiva 2009 - 2010

PRESIDENTES REGIONALES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍA

Presidenta: Vicepresidente:

Dra. Olga Lucia Baquero Dr. Santiago Ucros

Atlántico LILA PIEDAD VISVAL SPIRKO

Secretario: Tesorero:

Dr. Jaime Ospina Dr. Edgar Montoya

Fiscal:

Dr. Lisandro Brito

Vocales:

Dr. León Jairo Londoño Dr. Edgar Rojas Soto Dr. Carlos Olmos Dra. María Belén Tovar Dra. Julia Thompson Dr. Victor Méndez

Sociedad Colombiana de Pediatría Junta Directiva 2007-2009 Presidente: Vicepresidente: Secretario: Fiscal:

Dr. Hernando Antonio Villamizar Dra. Ana Crisitna Mariño Drews Dr. Jairo Enrique Ascencio Gutiérrez Dra. Marcela Fama Pereira

Fiscal Suplente: Dra. Angela María Giraldo Vocales:

Dra. Margarita María Yepes Isaza Dr. Omar Antonio Perez Álvarez Dr. Ricardo Senior Torres Dr. Álvaro Iván Narváez Gómez Dr. Cesar Augusto Arango Dr. Raúl Salazar Serrano Dr. Jairo Alarcón

Antioquia MARGARITA MARÍA YEPES ISAZA

Bogotá OLGA LUCIA BAQUERO CASTAÑEDA Bolívar GERARDO CASTELLAR ARBELAEZ Boyacá HÉCTOR RAFAEL HERNANDEZ CORREA Caldas CESAR AUGUSTO ARANGO POSADA Caquetá CARMEN ROSSY RAMIREZ Cauca ELIANA ZEMANATE ZUÑIGA Cesar LILIAM MARIA MACIAS LARA Córdoba ROSEMBERG ALEANS OLIVERO Girardot JESÚS ANTONIO CRUZ Guajira MANUEL ROMERO SUÁREZ Huila ÁNGELA BOTERO ROJAS Magdalena CARLOS ROJANO ANGULO Meta AUGUSTO DÍAZ Nariño CONSTANZA CAMARGO SANTACUZ Norte de Santander JAIRO ASCENCIO GUTIÉRREZ Quindío ÁNGELA PUERTA SALAZAR Risaralda ÁNGELA MARÍA GIRALDO Sucre ALFONSO JOSÉ GONZALEZ

Representante Capítulo:

Dr. Jorge Garcia Harker

Past-President:

Dr. Juan Fernando Gómez

San Andrés MANUEL PÁEZ FERRO Santander JESÚS ALIRIO PEÑA ORDOÑEZ Tolima JULIETA CASTRO Valle del Cauca JAVIER CRIALES HERNÁNDEZ

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

3

Los trabajos de investigación en el 26to. Congreso Colombiano de Pediatría Juan Manuel Lozano, MD, MSc1 Este suplemento de la Revista Pediatría contiene los resúmenes de los trabajos de investigación que se presentarán en el 26to. Congreso Colombiano de Pediatría, a celebrarse en Cartagena del 2 al 4 de Julio del año en curso. De esta forma, y al igual que se hizo en las dos más recientes versiones del Congreso, la Revista da un espacio a los investigadores que presentan trabajos en el evento, y brinda a los asistentes el libro con los trabajos que se presentarán en Cartagena, de forma que puedan planificar su asistencia a estas sesiones. Hay índices organizados según el apellido del presentador, la fecha y hora de las presentaciones, y las áreas temáticas. A través de ellos se espera que los asistentes puedan identificar las investigaciones que más les interesen. En esta ocasión se recibieron 158 resúmenes de trabajos que aspiraban a ser presentados en el Congreso; 47 de ellos (30%) correspondían a protocolos y los 111 restantes (70%) a trabajos que presentaban resultados. Todos estos resúmenes fueron sometidos a evaluación por 8 pediatras con entrenamiento en epidemiología clínica, todos investigadores activos y profesores de diversos programas de posgrado en el país. Los resúmenes fueron sometidos a los evaluadores removiendo de su texto los elementos que permitieran identificarlos (autores, institución, etc.). Se tuvo además especial cuidado para evitar que un evaluador calificara un trabajo de su propia institución. Esto no ocurrió en ningún caso. Cada trabajo fue evaluado considerando lo novedoso y pertinente de su pregunta, los métodos propuestos para responderla, el mérito o dificultad técnica del estudio, la claridad de presentación del resumen y, para el caso de los trabajos con resultados, la idóneo de la interpretación de los mismos. Los evaluadores debían calificar cada trabajo en una escala de 1 a 100 puntos La tabla que sigue resume los puntajes obtenidos al calificar la totalidad de los trabajos:

Característica Máxima calificación posible Máxima calificación obtenida por un trabajo Percentil 75 Percentil 50 (mediana) Percentil 25 Mínima calificación obtenida por un trabajo

Puntaje 100 94 71 57.5 40 0

Se tomó la decisión de no aceptar para presentación en el Congreso los resúmenes que estuvieran por debajo del percentil 25 de la distribución de calificaciones (es decir, que tuvieran una calificación menor a 40 puntos). Según esto, 28 protocolos y 91 trabajos con resultados fueron aceptados para presentación, lo que representa 119 trabajos en total. Desafortunadamente la organización de esta edición del Congreso no fue tan generosa con los tiempos asignados para la presentación de los trabajos libres como en ocasiones anteriores. Los espacios asignados durante dos de los días del evento permiten que 32 de estos trabajos se presenten en forma oral y los restantes 87 en modalidad de póster o de cartel. Con el fin de aprovechar al máximo los períodos asignados, no habrá la oportunidad de discutir en las sesiones de presentación oral los resultados de los trabajos orales, por lo que se invita a los interesados a buscar a los autores antes o después de sus presentaciones para comentar los trabajos. Por último, deseo reiterar a todos los investigadores que presentaron trabajos al Congreso la invitación para publicar sus investigaciones en la Revista. Esto se extiende también a aquellos investigadores cuyos trabajos no fueron aceptados para presentación. Para el efecto les solicito consultar las Instrucciones a los Autores que se publican con cada número de la Revista, o dirigirse a la dirección de correo electrónico revistapediatria@gmail.com

1. Coordinador de la presentación de trabajos libres, 26to. Congreso Colombiano de Pediatría. Editor, Revista Pediatría :: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


4

:: Resumen de trabajos de investigación ::

26to. CONGRESO COLOMBIANO DE PEDIATRÍA PROGRAMACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Listado de trabajos aceptados para presentación, ordenados por apellidos y nombres del presentador:

Presentador Apellidos Álvarez

Nombres A.

Título del Trabajo

Presentación

Resumen

Fecha

Hora

Salón

Medición del perímetro braquial para la detección de desnutrición en niños escolarizados

Póster

P17

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Álvarez Guevara

Angélica Natalia

Infección por Bordetella pertussis en un recién nacido - reporte de casos

Póster

P1

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Ángel

María Isabel

Resultados del seguimiento ambulatorio de 2092 prematuros oxígeno-dependientes el programa madre canguro

Oral

O15

Jueves 2

12:40

Getsemaní

Arias Andrade

Mónica Viviana

Hipoplasia pulmonar secundaria a hernia diafragmática derecha tipo Bochdaleck en niña de 8 meses

Póster

P43

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Arrieta Lozano

José

Eficacia del micofenolato mofetil versus ciclofosfamida en el síndrome nefrótico idiopático

Póster

P57

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Baquero Rodríguez

Richard

Determinación del nivel de radiaciones no ionizantes en una UCIN de Barranquilla - Colombia

Oral

O17

Jueves 2

15:40

Barahona 2

Baquero Rodríguez

Richard

Síndrome de HutchinsonGilford como causa de falla de crecimiento: Reporte de un caso.

Póster

P61

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Barrios Sanjuanelo

Alexander

Síndrome de Werner: reporte de caso

Póster

P62

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Barrios Sanjuanelo

Alexander

Raquitismo primario tipo II: reporte de caso

Póster

P63

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Bohórquez Fernández

María Silvia

Factores Nutriciónales y socioculturales asociados a la presencia de Helicobacter pylori en niños.

Oral

O6

Jueves 2

12:30

Barahona 3

Bohórquez Fernández

María Silvia

Oral

O7

Jueves 2

12:40

Barahona 3

Bohórquez Fernández

María Silvia

Efecto del consumo de tres bebidas lácteas con probióticos en niños positivos para Helicobacter pylori Polimorfismo genético de la apolipoproteína E y perfil lipídico en niños, Bogotá.2006

Póster

P16

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Botero Osorio

Verónica

Síndrome de Beckith Wiedeman. Reporte de un caso clínico

Póster

P2

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Botero Osorio

Verónica

Adenoma paratiroideo atípico : reporte de un caso clínico

Póster

P52

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Bravo Gallego

Luz Yadira

Factores de riesgo asociados a defectos congénitos dismórficos en neonatos del Cauca

Oral

O20

Jueves 2

15:40

Getsemaní

Bretón Pinto

César Orlando

Factores pregestaciones y gestacionales asociados a defectos cardiovasculares congénitos

Póster

P3

Jueves 2

14:00

Barahona 1

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Briceño Copete

German Dario

Manejo de diarrea aguda de origen bacteriano: estudio de casos y controles

Oral

O2

Jueves 2

12:30

Barahona 2

Bustos Triana

Diana Marcela

Reporte de un caso. Síndrome de Satoyoshi

Póster

P18

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Calderón Gómez

William Hernando

Póster

P41

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Camacho Lindo

Ángela Elisa

Estudio comparativo descriptivo de patrones de solidaridad en adolescentes con y sin tendencia suicida Prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en un Jardín Infantil de Bogotá

Oral

O11

Jueves 2

12:40

Barahona 4

Campo Ternera

Carlos Arturo

Síndrome de PHACE

Póster

P14

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Cañón Rodríguez

María Fernanda

Sistematización de la experiencia AIEPI comunitario, actor maestros, en Colsubsidio

Oral

O19

Jueves 2

15:40

Barahona 4

Carbonell Fonseca

Elena

Caso clínico de carcinoma suprarrenal

Póster

P53

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Cárdenas Reyes

Ivonne Johana

Factores de riesgo para recoartación aortica en pacientes tratados con angioplastia con balón en la

Oral

O21

Viernes 3

12:20

Barahona 2

Cardona Gallego

Angela María

Infección por Bordetella pertusis en pacientes hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe

Póster

P45

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Castro Dajer

Ángel

Hipertensión pulmonar en niños con anemia de células falciformes

Oral

O32

Viernes 3

12:40

Getsemaní

Charpak

Nathalie

Prematuros oxígenodependientes: salvados en la unidad neonatal, olvidados después del egreso

Oral

O16

Jueves 2

12:50

Getsemaní

Charpak

Nathalie

Curso clínico y pronóstico de 827 prematuros menores o de 30 semanas postconcepcionales al nacer

Oral

O25

Viernes 3

12:30

Barahona 3

Charpak

Nathalie

Morbimortalidad del recién nacido de bajo peso al nacer y/o prematuro y método madre canguro

Póster

P4

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Charpak

Nathalie

¿Por qué el método madre canguro es también importante para los países industrializados?

Póster

P5

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Curiel Arismendi

Iliana Francineth

Póster

P64

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Duque Torres

Paula Fernanda

Conocimientos actitudes prácticas acerca de enfermedades prevalentes de la infancia en madres Wayuu Causas de disfonía y su asociación a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

Póster

P19

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Echeverri Peña

Olga Yaneth

Glucogenosis tipo IA, reporte de tres casos

Póster

P20

Jueves 2

14:00

Barahona 1

5

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


6

:: Resumen de trabajos de investigación ::

Espinosa

Eugenia

Resultados del seguimiento “alto riesgo neurológico en recién nacidos pretérmino” estudio de cohorte Acidemia glutárica tipo I, reporte de tres casos

Póster

P6

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Espinosa

Eugenia

Póster

P65

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Espinosa

Eugenia

Enfermedad de Leigh, presentación de una serie de casos

Póster

P66

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Espinosa

Eugenia

Aciduria glutárica tipo I, presentación de tres casos

Póster

P67

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Espinosa

Eugenia

Enfermedad de orina con olor a “jarabe de arce”: reporte de caso

Póster

P68

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Espinosa

Eugenia

Acidemia isovalérica , presentación de dos casos

Póster

P69

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Fajardo Latorre

Viviana Andrea

La enfermedad del hueso fantasma Gorham-Stout. Reporte de un caso

Póster

P70

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Farías García

Nubia Patricia

Calidad del sueño y su relación con el rendimiento escolar en niños y niñas entre 6 y 10 años de edad

Oral

O10

Jueves 2

12:30

Barahona 4

Farías García

Nubia Patricia

Características del control prenatal en madres adolescentes

Oral

O9

Jueves 2

12:20

Barahona 4

Farías García

Nubia Patricia

Paternidad y adolescencia estudio exploratorio con jóvenes

Póster

P42

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Figueroa Vargas

Arieth

El síndrome de Bloch-Sulzberger (incontinentia pigmenti) a propósito de un caso

Póster

P71

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Galindo

A.

Características operativas de ecografía y gamagrafía renal en diagnostico de reflujo vesicoureteral

Póster

P55

Viernes 3

14:00

Barahona 1

García Medina

Judith Sofía

Edema pulmonar de las alturas: reporte de un caso

Póster

P44

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Geney Buelvas

Dina Alejandra

Factores de riesgos para maltrato neonatal en UCINs de cinco ciudades colombianas

Oral

O12

Jueves 2

12:50

Barahona 4

Gómez López de Mesa

Carolina

Correlación entre el aumento de la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria en < 5 años

Oral

O31

Viernes 3

12:30

Getsemaní

González

Luz Stella

Póster

P54

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Gonzalez Chaparro

Luz Estella

Prevalencia de hematuria y/o proteinuria en una comunidad de niños escolares sanos en Tocancipá Fracción excretada de sodio en recién nacidos a término y con retardo de crecimiento inntrauterino

Oral

O27

Viernes 3

12:20

Barahona 4

Grajales Restrepo

Diego Alejandro

Esofagitis eosinofílica en un niño de 9 años de edad: reporte de un caso

Póster

P21

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Granados

Claudia

Características clínicas, microbiológicas y antibiogramas de urocultivos en niños 2006-2007 en la FSF-Bogotá

Oral

O28

Viernes 3

12:30

Barahona 4

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Granados

Claudia

Revisión de casos de accidentes pediátricos atendidos en urgencias de la Fundación Santafé de Bogotá Comparación de dos métodos de entrenamiento para el control de esfínteres Infección por H. pylori: ¿qué tan sintomáticos son los niños?

Póster

P40

Jueves 2

14:00

Barahona 1

GuerreroLozano

Rafael

Oral

O3

Jueves 2

12:40

Barahona 2

GuerreroLozano

Rafael

Póster

P23

Jueves 2

14:00

Barahona 1

GuerreroLozano

Rafael

Niveles de colesterol en niños menores de 2 años: relación con tipo de lactancia y época de ablactación Efectividad de una medida de reacondicionamiento intestinal en el manejo del estreñimiento funcional

Póster

P24

Jueves 2

14:00

Barahona 1

GuerreroLozano

Rafael

Póster

P25

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Guevara Morales

Johana María

Acidemias orgánicas en población de alto riesgo en Colombia entre 2003-2008

Oral

O29

Viernes 3

12:40

Barahona 4

Hernandez Medina

Johanna Carolina

Caracterización de la epilepsia refractaria en niños con diagnóstico de epilepsia de 1 a 15 años

Póster

P15

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Hernandez Medina

Johanna Carolina

Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico diagnosticado en la unidad neonatal

Póster

P7

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Hernandez Moreno

Derly Carolina

Una enfermedad con diversas presentaciones: meningococo

Póster

P46

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Hernández Sarmiento

José Mauricio

Tuberculosis infantil. Correlación entre pruebas microbiológicas y diagnóstico basado en síntomas.

Póster

P47

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Higuita Serna

Lina María

Caracterización fenotípica y genética de 11 familias colombianas con Síndromes de Bartter y Gitelman

Póster

P72

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Holguín Henao

Juan Guillermo

Efectividad del lavado de manos en personal de la salud pediátrica del Instituto Infantil Roosevelt

Oral

O30

Viernes 3

12:20

Getsemaní

Lecompte Beltrán

Nelly

Atención pediátrica integral a 704 niños que asisten a los hogares del ICBF en la Guajira

Oral

O26

Viernes 3

12:40

Barahona 3

León Munar

Sandra

Oral

O23

Viernes 3

12:40

Barahona 2

Linares

Adriana

Concordancia de valores oximétricos de neonatos entre dos oximetros de pulso con diferentes sensores Retardo de talla en niños con Enfermedad de Gaucher en Colombia

Póster

P73

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Lopera Cañaveral

MV

Síndrome de Kallmann: reporte de un caso en una adolescente con amenorrrea primaria

Póster

P74

Viernes 3

14:00

Barahona 1

López Cerón

José Ignacio

Tumores hepáticos en recién nacidos. Reporte de 3 casos en la unidad de recién nacidos

Póster

P8

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Lozano León

Juan Manuel

Probióticos profilácticos para prevenir muerte o sepsis en neonatos pretérmino en Colombia. Un experimento aleatorio y ciego

Oral

O24

Viernes 3

12:20

Barahona 3

7

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


8

:: Resumen de trabajos de investigación ::

Márquez González

Julia Marcela

Reporte de casos: síndrome de Sturge Weber

Póster

P75

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Méndez Duarte

Claudia Ximena

Utilidad de la prueba de torniquete para el diagnóstico diferencial de dengue de otros síndromes febriles

Póster

P48

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Molina Bayuelo

Tatiana Soledad

Hábitos alimentarios y estado Nutriciónal de los estudiantes adolescentes que ingresan universidad

Póster

P27

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Ortegón Parra

Lizeth

Quilotórax en niños , doce años de experiencia en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá

Póster

P28

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Ortiz

Francy

Causas de admisión y factores de riesgo asociados con mortalidad en la unidad de cuidado intensivo pediátrico

Oral

O22

Viernes 3

12:30

Barahona 2

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Compromiso cardiaco y renal en un niño de 4 años con enfermedad de Fabry.

Póster

P56

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Enfermedad de Pompe en edad pediátrica : reporte pacientes Colombianos

Póster

P76

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Descripción de 8 paciente pediátricos con enfermedad de Fabry

Póster

P77

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Mucopolisacaridosis 1 (MPSª) en Colombia

Póster

P78

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Palacio Petri

Silvia

Caracterización fenotípica de 36 pacientes colombianos con epilepsia mioclónica juvenil

Oral

O5

Jueves 2

12:20

Barahona 3

Peña

Jorge

Enfermedad de Gaucher tipo 2 en Colombia-Reporte de casos

Póster

P79

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pérez

Marcela

Psoriasis pustulosa: presentación de un caso y revisión de la literatura

Póster

P83

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pérez Guevara

M.

Frecuencia y presentación de la enfermedad hepática grasa no alcohólica en una población pediátrica

Póster

P26

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Pineda Trujillo

Nicolás

Posible implicación de RNASEH1 como un nuevo gen asociado con diabetes mellitus tipo 1

Póster

P58

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pirachicán Mayorga

Ayda Marcela

Asociación entre las condiciones Nutriciónales, hitos en el neurodesarrollo y condiciones de pobreza

Oral

O8

Jueves 2

12:50

Barahona 3

Ramírez

Oscar

Alta frecuencia de EICH crónica en trasplante alogénico no relacionado de cordón umbilical en niños

Oral

O18

Jueves 2

15:40

Barahona 3

Ramírez

Oscar

Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de cáncer pediátrico para Cali, Colombia

Póster

P80

Viernes 3

14:00

Barahona 1

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Ramos López

JE

Encuesta nacional sobre los conocimientos impartidos en rehidratación parenteral en niños eutróficos

Póster

P29

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Ramos Rodríguez

Nicolás Ignacio

Póster

P10

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Restrepo Gouzy

Andrea Victoria

Seguridad y eficacia en la administración de ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente Caracterización clínicoepidemiológica de una cohorte pediátrica con Tuberculosis en el HPTU - Medellín

Póster

P49

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Rodríguez

D.

Perímetro de cintura: correlación entre tres escalas percentilares y relación con obesidad

Oral

O4

Jueves 2

12:50

Barahona 2

Rodríguez

D.

Reactividad vascular en niños con exceso de peso

Póster

P22

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Rodríguez Acevedo

Astrid Jannet

Análisis mutacional del gen CFTR en pacientes con fibrosis quística en Antioquia - Colombia

Póster

P81

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Rodríguez Rangel

Diego Andrés

Mastocitosis cutánea difusa: presentación de caso y revisión de la literatura

Póster

P82

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Rojas Flórez

Luz Angélica

Tuberculosis un problema de salud pública : reporte de 20 casos en el hospital A del departamento T

Póster

P50

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Rojas Flórez

Luz Angélica

Caracterización del paciente pediátrico con IVU con urocultivo positivo en la institución B

Póster

P59

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Rueda Ochoa

Oscar Leonel

Hallazgos electrocardiográficos en una muestra de neonatos sanos de la ciudad de Bucaramanga

Póster

P11

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Oral

O13

Jueves 2

12:20

Getsemaní

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Guías basadas en evidencia para el uso del método madre canguro (MMC) en recién nacidos de bajo peso Incidencia y factores de riesgo para Displasia broncopulmonar en Bogotá

Oral

O14

Jueves 2

12:30

Getsemaní

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Póster

P30

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Sanchez Palacio

Marisol

Validación de un modelo predictor para identificar la necesidad de suplementación de lactancia materna Condiciones ambientales asociadas a signos de estrés en RNP sanos en ganancia de peso en UCIN Bosque

Póster

P12

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Satizabal Soto

Jose Maria

Niveles de TSH en la población infantil del corregimiento “El Valle” municipio de Bahía Solano Chocó

Póster

P60

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Serrano Galvis

Pilar

Índices para diagnosticar baja talla y sobrepeso según riqueza en colombianos de 10 a 15 años

Póster

P31

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Serrato Rojas

Nazlhy

Recién nacidos portadores de anticuerpos contra el VIH fruto de madres sin prueba reciente

Póster

P9

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Suescún Vargas

José Miguel

Comportamiento de la disfagia en población pediátrica del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Póster

P32

Jueves 2

14:00

Barahona 1

9

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


10 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Suescún Vargas

José Miguel

Uso de la herramienta cualitativa en educación para identificar necesidades formativas en pediatría

Póster

P84

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Tarazona Cote

Maria Consuelo

Comparación del aporte proteico con leche materna fortificada y recomendación en prematuros

Póster

P33

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Tobón Gonzalez

Eliana

Caracterización fenotípica y genética de una familia antioqueña con miopatía compatible con síndrome

Póster

P85

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Torrado

Olga Patricia

Creencias , actitudes y prácticas en el cuidado de la salud del niño indígena Arhuaco

Póster

P86

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Torres Millán

Martha Cecilia

Teratoma cervical congénito: reporte de Casos

Póster

P13

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Uribe Macias

Julian Esteban

Prevalencia de Mycoplasma pneumoniae en niños con crisis asmática severa y cuidado intensivo

Póster

P51

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Vargas Holguín

Jhair

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes de 2 a 16 años que asisten a consulta externa

Póster

P34

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Prevalencia de desnutrición en niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario

Oral

O1

Jueves 2

12:20

Barahona 2

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Prevalencia de Cyptosporidium spp. en heces de niños con infección por VIH/SIDA

Póster

P35

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Póster

P36

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Hábito intestinal en niños de la Institución Prestadora de Salud COMFANDI-SOS “CALIPSO” de Cali, Colombia Hepatitis A bifásica en niños. Reporte de nueve casos.

Póster

P37

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Estado Nutriciónal antropométrico en niños con enfermedades hepáticas crónicas

Póster

P38

Jueves 2

14:00

Barahona 1

VeraChamorro

Jose Fernando

Hepatitis autoinmune (HAI): 18 años de experiencia en dos instituciones de Bogotá, Colombia

Póster

P39

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Listado de trabajos aceptados para presentación en forma ORAL, ordenados por fecha y hora: Área temática Adolescentes

Características del control prenatal en madres adolescentes

O9

Presentador Apellidos Farías García

Cardiología / Neumología

Factores de riesgo para recoartación aortica en pacientes tratados con angioplastia con balón en la Hipertensión pulmonar en niños con anemia de células falciformes

O21

Cárdenas Reyes

Ivonne Johana

Viernes 3

12:20

Barahona 2

O32

Castro Dajer

Ángel

Viernes 3

12:40

Getsemaní

Cardiología / Neumología

Título del Trabajo

Resumen

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::

Fecha

Hora

Salón

Nombres Nubia Patricia

Jueves 2

12:20

Barahona 4


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Cardiología / Neumología

Concordancia de valores oximétricos de neonatos entre dos oximetros de pulso con diferentes sensores

O23

León Munar

Sandra

Viernes 3

12:40

Barahona 2

Nefrología / Endocrinología

Fracción excretada de sodio en recién nacidos a término y con retardo de crecimiento inntrauterino Características clínicas, microbiológicas y antibiogramas de urocultivos en niños 20062007 en la FSF-Bogotá

O27

Gonzalez Chaparro

Luz Estella

Viernes 3

12:20

Barahona 4

O28

Granados

Claudia

Viernes 3

12:30

Barahona 4

Neonatología / Perinatología

Resultados del seguimiento ambulatorio de 2092 prematuros oxígeno-dependientes el programa madre canguro

O15

Ángel

María Isabel

Jueves 2

12:40

Getsemaní

Neonatología / Perinatología

Factores de riesgo asociados a defectos congénitos dismórficos en neonatos del Cauca

O20

Bravo Gallego

Luz Yadira

Jueves 2

15:40

Getsemaní

Neonatología / Perinatología

Prematuros oxígenodependientes: salvados en la unidad neonatal, olvidados después del egreso

O16

Charpak

Nathalie

Jueves 2

12:50

Getsemaní

Neonatología / Perinatología

Curso clínico y pronóstico de 827 prematuros menores o de 30 semanas postconcepcionales al nacer

O25

Charpak

Nathalie

Viernes 3

12:30

Barahona 3

Neonatología / Perinatología

Factores de riesgos para maltrato neonatal en UCINs de cinco ciudades colombianas

O12

Geney Buelvas

Dina Alejandra

Jueves 2

12:50

Barahona 4

Neonatología / Perinatología

Probióticos profilácticos para prevenir muerte o sepsis en neonatos pretérmino en Colombia. Un experimento aleatorio y ciego

O24

Lozano León

Juan Manuel

Viernes 3

12:20

Barahona 3

Neonatología / Perinatología

Guías basadas en evidencia para el uso del método madre canguro (MMC) en recién nacidos de bajo peso Incidencia y factores de riesgo para Displasia broncopulmonar en Bogotá Caracterización fenotípica de 36 pacientes colombianos con epilepsia mioclónica juvenil

O13

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Jueves 2

12:20

Getsemaní

O14

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Jueves 2

12:30

Getsemaní

O5

Palacio Petri

Silvia

Jueves 2

12:20

Barahona 3

Nutrición / Gastroenterología

Factores nutricionales y socioculturales asociados a la presencia de Helicobacter pylori en niños.

O6

Bohórquez Fernández

María Silvia

Jueves 2

12:30

Barahona 3

Nutrición / Gastroenterología

Efecto del consumo de tres bebidas lácteas con probióticos en niños positivos para Helicobacter pylori Manejo de diarrea aguda de origen bacteriano: estudio de casos y controles

O7

Bohórquez Fernández

María Silvia

Jueves 2

12:40

Barahona 3

O2

Briceño Copete

German Dario

Jueves 2

12:30

Barahona 2

Nutrición / Gastroenterología

Prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en un Jardín Infantil de Bogotá

O11

Camacho Lindo

Ángela Elisa

Jueves 2

12:40

Barahona 4

Nutrición / Gastroenterología

Comparación de dos métodos de entrenamiento para el control de esfínteres

O3

Guerrero-Lozano

Rafael

Jueves 2

12:40

Barahona 2

Nefrología / Endocrinología

Neonatología / Perinatología Neurología / Psiquiatría

Nutrición / Gastroenterología

11

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


12 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Nutrición / Gastroenterología

Perímetro de cintura: correlación entre tres escalas percentilares y relación con obesidad

O4

Rodríguez

D.

Jueves 2

12:50

Barahona 2

Nutrición / Gastroenterología

Acidemias orgánicas en población de alto riesgo en Colombia entre 2003-2008

O29

Guevara Morales

Johana María

Viernes 3

12:40

Barahona 4

Nutrición / Gastroenterología

Asociación entre las condiciones nutricionales, hitos en el neurodesarrollo y condiciones de pobreza Prevalencia de desnutrición en niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario Determinación del nivel de radiaciones no ionizantes en una UCIN de Barranquilla - Colombia

O8

Pirachican Mayorga

Ayda Marcela

Jueves 2

12:50

Barahona 3

O1

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

12:20

Barahona 2

O17

Baquero Rodríguez

Richard

Jueves 2

15:40

Barahona 2

Pediatría general

Sistematización de la experiencia AIEPI comunitario, actor maestros, en Colsubsidio

O19

Cañón Rodríguez

María Fernanda

Jueves 2

15:40

Barahona 4

Pediatría general

Calidad del sueño y su relación con el rendimiento escolar en niños y niñas entre 6 y 10 años de edad Correlación entre el aumento de la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria en < 5 años Efectividad del lavado de manos en personal de la salud pediátrica del Instituto Infantil Roosevelt Atención pediátrica integral a 704 niños que asisten a los hogares del ICBF en la Guajira

O10

Farías García

Nubia Patricia

Jueves 2

12:30

Barahona 4

O31

Gómez López de Mesa

Carolina

Viernes 3

12:30

Getsemaní

O30

Holguín Henao

Juan Guillermo

Viernes 3

12:20

Getsemaní

O26

Lecompte Beltrán

Nelly

Viernes 3

12:40

Barahona 3

Alta frecuencia de EICH crónica en trasplante alogénico no relacionado de cordón umbilical en niños Causas de admisión y factores de riesgo asociados con mortalidad en la unidad de cuidado intensivo pediátrico

O18

Ramírez

Oscar

Jueves 2

15:40

Barahona 3

O22

Ortiz

Francy

Viernes 3

12:30

Barahona 2

Nutrición / Gastroenterología Pediatría general

Pediatría general

Pediatría general

Pediatría general

Pediatría general

Urgencias / Cuidado crítico

Listado de trabajos aceptados para presentación en forma de PÓSTER, ordenados por fecha y hora: Fecha

Hora

Salón

Título del Trabajo

Resumen P1

Presentador Apellidos Álvarez Guevara

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Infección por Bordetella pertussis en un recién nacido - reporte de casos

Nombres Angélica Natalia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Síndrome de Beckith Wiedeman. Reporte de un caso clínico

P2

Botero Osorio

Verónica

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Factores pregestaciones y gestacionales asociados a defectos cardiovasculares congénitos

P3

Bretón Pinto

César Orlando

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Morbimortalidad del recién nacido de bajo peso al nacer y/o prematuro y método madre canguro

P4

Charpak

Nathalie

Jueves 2

14:00

Barahona 1

¿Por qué el método madre canguro es también importante para los países industrializados?

P5

Charpak

Nathalie

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

13

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Resultados del seguimiento “alto riesgo neurológico en recién nacidos pretérmino” estudio de cohorte

P6

Espinosa García

Eugenia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico diagnosticado en la unidad neonatal

P7

Hernandez Medina

Johanna Carolina

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Tumores hepáticos en recién nacidos. Reporte de 3 casos en la unidad de recién nacidos

P8

López Cerón

José Ignacio

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Recién nacidos portadores de anticuerpos contra el VIH fruto de madres sin prueba reciente

P9

Serrato Rojas

Nazlhy

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Seguridad y eficacia en la administración de ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente

P10

Ramos Rodríguez

Nicolas Ignacio

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Hallazgos electrocardiográficos en una muestra de neonatos sanos de la ciudad de Bucaramanga

P11

Rueda Ochoa

Oscar Leonel

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Condiciones ambientales asociadas a signos de estrés en RNP sanos en ganancia de peso en UCIN Bosque

P12

Sanchez Palacio

Marisol

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Teratoma cervical congénito: reporte de Casos

P13

Torres Millán

Martha Cecilia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Síndrome de PHACE

P14

Campo Ternera

Carlos Arturo

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Caracterización de la epilepsia refractaria en niños con diagnóstico de epilepsia de 1 a 15 años

P15

Hernandez Medina

Johanna Carolina

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Polimorfismo genético de la apolipoproteína E y perfil lipídico en niños, Bogotá.2006

P16

Bohórquez Fernández

María Silvia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Medición del perímetro braquial para la detección de desnutrición en niños escolarizados

P17

Álvarez

A.

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Reporte de un caso. Síndrome de Satoyoshi

P18

Bustos Triana

Diana Marcela

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Causas de disfonía y su asociación a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

P19

Duque Torres

Paula Fernanda

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Glucogenosis tipo IA, reporte de tres casos

P20

Echeverri Peña

Olga Yaneth

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Esofagitis eosinofílica en un niño de 9 años de edad: reporte de un caso

P21

Grajales Restrepo

Diego Alejandro

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Reactividad vascular en niños con exceso de peso

P22

Rodríguez

D.

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Infección por H. pylori: ¿qué tan sintomáticos son los niños?

P23

Guerrero-Lozano

Rafael

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Niveles de colesterol en niños menores de 2 años: relación con tipo de lactancia y época de ablactación

P24

Guerrero-Lozano

Rafael

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


14 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Efectividad de una medida de reacondicionamiento intestinal en el manejo del estreñimiento funcional

P25

Guerrero-Lozano

Rafael

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Frecuencia y presentación de la enfermedad hepática grasa no alcohólica en una población pediátrica

P26

Pérez Guevara

M.

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Hábitos alimentarios y estado Nutriciónal de los estudiantes adolescentes que ingresan universidad

P27

Molina Bayuelo

Tatiana Soledad

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Quilotórax en niños , doce años de experiencia en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá

P28

Ortegón Parra

Lizeth

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Encuesta nacional sobre los conocimientos impartidos en rehidratación parenteral en niños eutróficos

P29

Ramos López

JE

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Validación de un modelo predictor para identificar la necesidad de suplementación de lactancia materna

P30

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Índices para diagnosticar baja talla y sobrepeso según riqueza en colombianos de 10 a 15 años

P31

Serrano Galvis

Pilar

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Comportamiento de la disfagia en población pediátrica del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

P32

Suescún Vargas

José Miguel

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Comparación del aporte proteico con leche materna fortificada y recomendación en prematuros

P33

Tarazona Cote

Maria Consuelo

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes de 2 a 16 años que asisten a consulta externa

P34

Vargas Holguín

Jhair

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Prevalencia de Cyptosporidium spp. en heces de niños con infección por VIH/SIDA

P35

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Hábito intestinal en niños de la Institución Prestadora de Salud COMFANDI-SOS “CALIPSO” de Cali, Colombia

P36

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Hepatitis A bifásica en niños. Reporte de nueve casos.

P37

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Estado Nutriciónal antropométrico en niños con enfermedades hepáticas crónicas

P38

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Hepatitis autoinmune (HAI): 18 años de experiencia en dos instituciones de Bogotá, Colombia

P39

Vera-Chamorro

Jose Fernando

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Revisión de casos de accidentes pediátricos atendidos en urgencias de la Fundación Santafé de Bogotá

P40

Granados

Claudia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Estudio comparativo descriptivo de patrones de solidaridad en adolescentes con y sin tendencia suicida

P41

Calderón Gómez

William Hernando

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Paternidad y adolescencia - estudio exploratorio con jóvenes

P42

Farías García

Nubia Patricia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Hipoplasia pulmonar secundaria a hernia diafragmática derecha tipo Bochdaleck en niña de 8 meses

P43

Arias Andrade

Mónica Viviana

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Edema pulmonar de las alturas: reporte de un caso

P44

García Medina

Judith Sofía

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infección por Bordetella pertusis en pacientes hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe

P45

Cardona Gallego

Angela María

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Una enfermedad con diversas presentaciones: meningococo

P46

Hernandez Moreno

Derly Carolina

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Tuberculosis infantil. Correlación entre pruebas microbiológicas y diagnóstico basado en síntomas.

P47

Hernández Sarmiento

José Mauricio

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Utilidad de la prueba de torniquete para el diagnóstico diferencial de dengue de otros síndromes febriles

P48

Méndez Duarte

Claudia Ximena

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Caracterización clínico-epidemiológica de una cohorte pediátrica con Tuberculosis en el HPTU Medellín

P49

Restrepo Gouzy

Andrea Victoria

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Tuberculosis un problema de salud pública : reporte de 20 casos en el hospital A del departamento T

P50

Rojas Flórez

Luz Angélica

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Prevalencia de Mycoplasma pneumoniae en niños con crisis asmática severa y cuidado intensivo

P51

Uribe Macias

Julian Esteban

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Adenoma paratiroideo atípico : reporte de un caso clínico

P52

Botero Osorio

Verónica

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Caso clínico de carcinoma suprarrenal

P53

Carbonell Fonseca

Elena

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Prevalencia de hematuria y/o proteinuria en una comunidad de niños escolares sanos en Tocancipá

P54

González

Luz Stella

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Características operativas de ecografía y gamagrafía renal en diagnostico de reflujo vesicoureteral

P55

Galindo

A.

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Compromiso cardiaco y renal en un niño de 4 años con enfermedad de Fabry.

P56

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Eficacia del micofenolato mofetil versus ciclofosfamida en el síndrome nefrótico idiopático

P57

Arrieta Lozano

José

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Posible implicación de RNASEH1 como un nuevo gen asociado con diabetes mellitus tipo 1

P58

Pineda Trujillo

Nicolas

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Caracterización del paciente pediátrico con IVU con urocultivo positivo en la institución B

P59

Rojas Flórez

Luz Angélica

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Niveles de TSH en la población infantil del corregimiento “El Valle” municipio de Bahía Solano Chocó

P60

Satizabal Soto

Jose Maria

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Síndrome de Hutchinson-Gilford como causa de falla de crecimiento: Reporte de un caso.

P61

Baquero Rodriguez

Richard

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Síndrome de Werner: reporte de caso

P62

Barrios Sanjuanelo

Alexander

15

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


16 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Raquitismo primario tipo II: reporte de caso

P63

Barrios Sanjuanelo

Alexander

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Conocimientos actitudes prácticas acerca de enfermedades prevalentes de la infancia en madres Wayuu

P64

Curiel Arismendy

Iliana Francineth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Acidemia glutárica tipo I, reporte de tres casos

P65

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Enfermedad de Leigh, presentación de una serie de casos

P66

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Aciduria glutarica tipo I, presentación de tres casos

P67

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Enfermedad de orina con olor a “jarabe de arce”: reporte de caso

P68

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Acidemia isovalérica , presentación de dos casos

P69

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

La enfermedad del hueso fantasma Gorham-Stout. Reporte de un caso

P70

Fajardo Latorre

Viviana Andrea

Viernes 3

14:00

Barahona 1

El síndrome de Bloch-Sulzberger (incontinentia pigmenti) a propósito de un caso

P71

Figueroa Vargas

Arieth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Caracterización fenotípica y genética de 11 familias colombianas con Síndromes de Bartter y Gitelman

P72

Higuita Serna

Lina María

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Retardo de talla en niños con Enfermedad de Gaucher en Colombia

P73

Linares

Adriana

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Síndrome de Kallmann: reporte de un caso en una adolescente con amenorrrea primaria

P74

Lopera Cañaveral

MV

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Reporte de casos: síndrome de Sturge Weber

P75

Márquez González

Julia Marcela

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Enfermedad de Pompe en edad pediátrica : reporte pacientes Colombianos

P76

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Descripción de 8 paciente pediátricos con enfermedad de Fabry

P77

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Mucopolisacaridosis 1 (MPSª) en Colombia

P78

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Enfermedad de Gaucher tipo 2 en Colombia-Reporte de casos

P79

Peña

Jorge

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de cáncer pediátrico para Cali, Colombia

P80

Ramírez

Oscar

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Análisis mutacional del gen CFTR en pacientes con fibrosis quística en Antioquia - Colombia

P81

Rodríguez Acevedo

Astrid Jannet

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Mastocitosis cutánea difusa: presentación de caso y revisión de la literatura

P82

Rodríguez Rangel

Diego Andrés

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Psoriasis pustulosa: presentación de un caso y revisión de la literatura

P83

Pérez

Marcela

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Uso de la herramienta cualitativa en educación para identificar necesidades formativas en pediatría

P84

Suescún Vargas

José Miguel

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Caracterización fenotípica y genética de una familia antioqueña con miopatía compatible con síndrome

P85

Tobón Gonzalez

Eliana

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Creencias , actitudes y prácticas en el cuidado de la salud del niño indígena Arhuaco

P86

Torrado

Olga Patricia

17

Listado de trabajos aceptados para presentación en forma ORAL, ordenados por área temática: Área temática Adolescentes

Características del control prenatal en madres adolescentes

O9

Presentador Apellidos Farías García

Cardiología / Neumología

Factores de riesgo para recoartación aortica en pacientes tratados con angioplastia con balón en la Hipertensión pulmonar en niños con anemia de células falciformes

O21

Cárdenas Reyes

Ivonne Johana

Viernes 3

12:20

Barahona 2

O32

Castro Dajer

Ángel

Viernes 3

12:40

Getsemaní

Cardiología / Neumología

Concordancia de valores oximétricos de neonatos entre dos oximetros de pulso con diferentes sensores

O23

León Munar

Sandra

Viernes 3

12:40

Barahona 2

Nefrología / Endocrinología

Fracción excretada de sodio en recién nacidos a término y con retardo de crecimiento inntrauterino

O27

Gonzalez Chaparro

Luz Estella

Viernes 3

12:20

Barahona 4

Nefrología / Endocrinología

Características clínicas, microbiológicas y antibiogramas de urocultivos en niños 20062007 en la FSF-Bogotá

O28

Granados

Claudia

Viernes 3

12:30

Barahona 4

Neonatología / Perinatología

Resultados del seguimiento ambulatorio de 2092 prematuros oxígeno-dependientes el programa madre canguro

O15

Ángel

María Isabel

Jueves 2

12:40

Getsemaní

Neonatología / Perinatología

Factores de riesgo asociados a defectos congénitos dismórficos en neonatos del Cauca

O20

Bravo Gallego

Luz Yadira

Jueves 2

15:40

Getsemaní

Neonatología / Perinatología

Prematuros oxígenodependientes: salvados en la unidad neonatal, olvidados después del egreso

O16

Charpak

Nathalie

Jueves 2

12:50

Getsemaní

Cardiología / Neumología

Título del Trabajo

Resumen

Fecha

Hora

Salón

Nombres Nubia Patricia

Jueves 2

12:20

Barahona 4

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


18 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Neonatología / Perinatología

Curso clínico y pronóstico de 827 prematuros menores o de 30 semanas postconcepcionales al nacer Factores de riesgos para maltrato neonatal en UCINs de cinco ciudades colombianas

O25

Charpak

Nathalie

Viernes 3

12:30

Barahona 3

O12

Geney Buelvas

Dina Alejandra

Jueves 2

12:50

Barahona 4

Neonatología / Perinatología

Probióticos profilácticos para prevenir muerte o sepsis en neonatos pretérmino en Colombia. Un experimento aleatorio y ciego

O24

Lozano León

Juan Manuel

Viernes 3

12:20

Barahona 3

Neonatología / Perinatología

Guías basadas en evidencia para el uso del método madre canguro (MMC) en recién nacidos de bajo peso Incidencia y factores de riesgo para Displasia broncopulmonar en Bogotá

O13

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Jueves 2

12:20

Getsemaní

O14

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Jueves 2

12:30

Getsemaní

Neurología / Psiquiatría

Caracterización fenotípica de 36 pacientes colombianos con epilepsia mioclónica juvenil

O5

Palacio Petri

Silvia

Jueves 2

12:20

Barahona 3

Nutrición / Gastroenterología

Factores nutricionales y socioculturales asociados a la presencia de Helicobacter pylori en niños. Efecto del consumo de tres bebidas lácteas con probióticos en niños positivos para Helicobacter pylori Manejo de diarrea aguda de origen bacteriano: estudio de casos y controles

O6

Bohórquez Fernández

María Silvia

Jueves 2

12:30

Barahona 3

O7

Bohórquez Fernández

María Silvia

Jueves 2

12:40

Barahona 3

O2

Briceño Copete

German Dario

Jueves 2

12:30

Barahona 2

Prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en un Jardín Infantil de Bogotá Comparación de dos métodos de entrenamiento para el control de esfínteres

O11

Camacho Lindo

Ángela Elisa

Jueves 2

12:40

Barahona 4

O3

Guerrero-Lozano

Rafael

Jueves 2

12:40

Barahona 2

Nutrición / Gastroenterología

Perímetro de cintura: correlación entre tres escalas percentilares y relación con obesidad

O4

Rodríguez

D.

Jueves 2

12:50

Barahona 2

Nutrición / Gastroenterología

Acidemias orgánicas en población de alto riesgo en Colombia entre 2003-2008

O29

Guevara Morales

Johana María

Viernes 3

12:40

Barahona 4

Nutrición / Gastroenterología

Asociación entre las condiciones nutricionales, hitos en el neurodesarrollo y condiciones de pobreza

O8

Pirachican Mayorga

Ayda Marcela

Jueves 2

12:50

Barahona 3

Nutrición / Gastroenterología

Prevalencia de desnutrición en niños de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario

O1

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

12:20

Barahona 2

Neonatología / Perinatología

Neonatología / Perinatología

Nutrición / Gastroenterología

Nutrición / Gastroenterología

Nutrición / Gastroenterología Nutrición / Gastroenterología

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Pediatría general

Determinación del nivel de radiaciones no ionizantes en una UCIN de Barranquilla - Colombia

O17

Baquero Rodríguez

Richard

Jueves 2

15:40

Barahona 2

Pediatría general

Sistematización de la experiencia AIEPI comunitario, actor maestros, en Colsubsidio Calidad del sueño y su relación con el rendimiento escolar en niños y niñas entre 6 y 10 años de edad

O19

Cañón Rodríguez

María Fernanda

Jueves 2

15:40

Barahona 4

O10

Farías García

Nubia Patricia

Jueves 2

12:30

Barahona 4

Pediatría general

Correlación entre el aumento de la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria en < 5 años

O31

Gómez López de Mesa

Carolina

Viernes 3

12:30

Getsemaní

Pediatría general

Efectividad del lavado de manos en personal de la salud pediátrica del Instituto Infantil Roosevelt Atención pediátrica integral a 704 niños que asisten a los hogares del ICBF en la Guajira

O30

Holguín Henao

Juan Guillermo

Viernes 3

12:20

Getsemaní

O26

Lecompte Beltrán

Nelly

Viernes 3

12:40

Barahona 3

Pediatría general

Alta frecuencia de EICH crónica en trasplante alogénico no relacionado de cordón umbilical en niños

O18

Ramírez

Oscar

Jueves 2

15:40

Barahona 3

Urgencias / Cuidado crítico

Causas de admisión y factores de riesgo asociados con mortalidad en la unidad de cuidado intensivo pediátrico

O22

Ortiz

Francy

Viernes 3

12:30

Barahona 2

Pediatría general

Pediatría general

19

Listado de trabajos aceptados para presentación en forma de PÓSTER, ordenados por área temática:

Área temática

Título del Trabajo

Resumen

Presentador Apellidos

Nombres

Fecha

Hora

Salón

Neonatología / Perinatología

Infección por Bordetella pertussis en un recién nacido - reporte de casos

P1

Álvarez Guevara

Angélica Natalia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Síndrome de Beckith Wiedeman. Reporte de un caso clínico

P2

Botero Osorio

Verónica

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Factores pregestaciones y gestacionales asociados a defectos cardiovasculares congénitos

P3

Bretón Pinto

César Orlando

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Morbimortalidad del recién nacido de bajo peso al nacer y/o prematuro y método madre canguro

P4

Charpak

Nathalie

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

¿Por qué el método madre canguro es también importante para los países industrializados?

P5

Charpak

Nathalie

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Resultados del seguimiento “alto riesgo neurológico en recién nacidos pretérmino” estudio de cohorte

P6

Espinosa García

Eugenia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


20 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Neonatología / Perinatología

Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico diagnosticado en la unidad neonatal

P7

Hernandez Medina

Johanna Carolina

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Tumores hepáticos en recién nacidos. Reporte de 3 casos en la unidad de recién nacidos

P8

López Cerón

José Ignacio

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Recién nacidos portadores de anticuerpos contra el VIH fruto de madres sin prueba reciente

P9

Serrato Rojas

Nazlhy

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Seguridad y eficacia en la administración de ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente

P10

Ramos Rodríguez

Nicolas Ignacio

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Hallazgos electrocardiográficos en una muestra de neonatos sanos de la ciudad de Bucaramanga

P11

Rueda Ochoa

Oscar Leonel

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Condiciones ambientales asociadas a signos de estrés en RNP sanos en ganancia de peso en UCIN Bosque

P12

Sanchez Palacio

Marisol

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neonatología / Perinatología

Teratoma cervical congénito: reporte de Casos

P13

Torres Millán

Martha Cecilia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neurología / Psiquiatría

Síndrome de PHACE

P14

Campo Ternera

Carlos Arturo

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Neurología / Psiquiatría

Caracterización de la epilepsia refractaria en niños con diagnóstico de epilepsia de 1 a 15 años

P15

Hernandez Medina

Johanna Carolina

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Polimorfismo genético de la apolipoproteína E y perfil lipídico en niños, Bogotá.2006

P16

Bohórquez Fernández

María Silvia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Medición del perímetro braquial para la detección de desnutrición en niños escolarizados

P17

Álvarez

A.

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Reporte de un caso. Síndrome de Satoyoshi

P18

Bustos Triana

Diana Marcela

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Causas de disfonía y su asociación a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

P19

Duque Torres

Paula Fernanda

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Glucogenosis tipo IA, reporte de tres casos

P20

Echeverri Peña

Olga Yaneth

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Esofagitis eosinofílica en un niño de 9 años de edad: reporte de un caso

P21

Grajales Restrepo

Diego Alejandro

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Reactividad vascular en niños con exceso de peso

P22

Rodríguez

D.

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Infección por H. pylori: ¿qué tan sintomáticos son los niños?

P23

GuerreroLozano

Rafael

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Niveles de colesterol en niños menores de 2 años: relación con tipo de lactancia y época de ablactación

P24

GuerreroLozano

Rafael

Jueves 2

14:00

Barahona 1

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Nutrición / Gastroenterología

Efectividad de una medida de reacondicionamiento intestinal en el manejo del estreñimiento funcional

P25

GuerreroLozano

Rafael

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Frecuencia y presentación de la enfermedad hepática grasa no alcohólica en una población pediátrica

P26

Pérez Guevara

M.

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Hábitos alimentarios y estado nutricional de los estudiantes adolescentes que ingresan universidad

P27

Molina Bayuelo

Tatiana Soledad

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Quilotórax en niños , doce años de experiencia en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá

P28

Ortegón Parra

Lizeth

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Encuesta nacional sobre los conocimientos impartidos en rehidratación parenteral en niños eutróficos

P29

Ramos López

JE

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Validación de un modelo predictor para identificar la necesidad de suplementación de lactancia materna

P30

Ruiz Peláez

Juan Gabriel

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Índices para diagnosticar baja talla y sobrepeso según riqueza en colombianos de 10 a 15 años

P31

Serrano Galvis

Pilar

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Comportamiento de la disfagia en población pediátrica del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

P32

Suescún Vargas

José Miguel

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Comparación del aporte proteico con leche materna fortificada y recomendación en prematuros

P33

Tarazona Cote

Maria Consuelo

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes de 2 a 16 años que asisten a consulta externa

P34

Vargas Holguín

Jhair

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Prevalencia de Cyptosporidium spp. en heces de niños con infección por VIH/SIDA

P35

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Hábito intestinal en niños de la Institución Prestadora de Salud COMFANDI-SOS “CALIPSO” de Cali, Colombia

P36

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Hepatitis A bifásica en niños. Reporte de nueve casos.

P37

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Estado nutricional antropométrico en niños con enfermedades hepáticas crónicas

P38

Velasco Benítez

Carlos Alberto

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Nutrición / Gastroenterología

Hepatitis autoinmune (HAI): 18 años de experiencia en dos instituciones de Bogotá, Colombia

P39

VeraChamorro

Jose Fernando

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Urgencias / Cuidado crítico

Revisión de casos de accidentes pediátricos atendidos en urgencias de la Fundación Santafé de Bogotá

P40

Granados

Claudia

Jueves 2

14:00

Barahona 1

Adolescentes

Estudio comparativo descriptivo de patrones de solidaridad en adolescentes con y sin tendencia suicida

P41

Calderón Gómez

William Hernando

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Adolescentes

Paternidad y adolescencia - estudio exploratorio con jóvenes

P42

Farías García

Nubia Patricia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Cardiología / Neumología

Hipoplasia pulmonar secundaria a hernia diafragmática derecha tipo Bochdaleck en niña de 8 meses

P43

Arias Andrade

Mónica Viviana

Viernes 3

14:00

Barahona 1

21

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


22 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Cardiología / Neumología

Edema pulmonar de las alturas: reporte de un caso

P44

García Medina

Judith Sofía

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infectología / Vacunación

Infección por Bordetella pertusis en pacientes hospitalizados en el Hospital Pablo Tobón Uribe

P45

Cardona Gallego

Angela María

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infectología / Vacunación

Una enfermedad con diversas presentaciones: meningococo

P46

Hernandez Moreno

Derly Carolina

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infectología / Vacunación

Tuberculosis infantil. Correlación entre pruebas microbiológicas y diagnóstico basado en síntomas.

P47

Hernández Sarmiento

José Mauricio

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infectología / Vacunación

Utilidad de la prueba de torniquete para el diagno diferencial de dengue de otros síndromes febriles

P48

Méndez Duarte

Claudia Ximena

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infectología / Vacunación

Caracterización clínico-epidemiológica de una cohorte pediátrica con Tuberculosis en el HPTU - Medellín

P49

Restrepo Gouzy

Andrea Victoria

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infectología / Vacunación

Tuberculosis un problema de salud pública : reporte de 20 casos en el hospital A del departamento T

P50

Rojas Flórez

Luz Angélica

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Infectología / Vacunación

Prevalencia de Mycoplasma pneumoniae en niños con crisis asmática severa y cuidado intensivo

P51

Uribe Macias

Julian Esteban

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Adenoma paratiroideo atípico : reporte de un caso clínico

P52

Botero Osorio

Verónica

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Caso clínico de carcinoma suprarrenal

P53

Carbonell Fonseca

Elena

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Prevalencia de hematuria y/o proteinuria en una comunidad de niños escolares sanos en Tocancipá

P54

González

Luz Stella

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Características operativas de ecografía y gamagrafía renal en diagnostico de reflujo vesicoureteral

P55

Galindo

A.

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Compromiso cardiaco y renal en un niño de 4 años con enfermedad de Fabry.

P56

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Eficacia del micofenolato mofetil versus ciclofosfamida en el síndrome nefrótico idiopático

P57

Arrieta Lozano

José

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Posible implicación de RNASEH1 como un nuevo gen asociado con diabetes mellitus tipo 1

P58

Pineda Trujillo

Nicolas

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Caracterización del paciente pediátrico con IVU con urocultivo positivo en la institución B

P59

Rojas Flórez

Luz Angélica

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Nefrología / Endocrinología

Niveles de TSH en la población infantil del corregimiento “El Valle” municipio de Bahía Solano Chocó

P60

Satizabal Soto

Jose Maria

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Síndrome de Hutchinson-Gilford como causa de falla de crecimiento: Reporte de un caso.

P61

Baquero Rodriguez

Richard

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Síndrome de Werner: reporte de caso

P62

Barrios Sanjuanelo

Alexander

Viernes 3

14:00

Barahona 1

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Pediatría general

Raquitismo primario tipo II: reporte de caso

P63

Barrios Sanjuanelo

Alexander

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Conocimientos actitudes prácticas acerca de enfermedades prevalentes de la infancia en madres Wayuu

P64

Curiel Arismendy

Iliana Francineth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Acidemia glutárica tipo I, reporte de tres casos

P65

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Enfermedad de Leigh, presentación de una serie de casos

P66

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Aciduria glutarica tipo I, presentación de tres casos

P67

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Enfermedad de orina con olor a “jarabe de arce”: reporte de caso

P68

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Acidemia isovalérica , presentación de dos casos

P69

Espinosa

Eugenia

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

La enfermedad del hueso fantasma GorhamStout. Reporte de un caso

P70

Fajardo Latorre

Viviana Andrea

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

El síndrome de Bloch-Sulzberger (incontinentia pigmenti) a propósito de un caso

P71

Figueroa Vargas

Arieth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Caracterización fenotípica y genética de 11 familias colombianas con Síndromes de Bartter y Gitelman

P72

Higuita Serna

Lina María

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Retardo de talla en niños con Enfermedad de Gaucher en Colombia

P73

Linares

Adriana

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Síndrome de Kallmann: reporte de un caso en una adolescente con amenorrrea primaria

P74

Lopera Cañaveral

MV

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Reporte de casos: síndrome de Sturge Weber

P75

Márquez González

Julia Marcela

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Enfermedad de Pompe en edad pediátrica : reporte pacientes Colombianos

P76

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Descripción de 8 paciente pediátricos con enfermedad de Fabry

P77

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Mucopolisacaridosis 1 (MPSª) en Colombia

P78

Ospina Lagos

Sandra Yaneth

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Enfermedad de Gaucher tipo 2 en ColombiaReporte de casos

P79

Peña

Jorge

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de cáncer pediátrico para Cali, Colombia

P80

Ramírez

Oscar

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Análisis mutacional del gen CFTR en pacientes con fibrosis quística en Antioquia - Colombia

P81

Rodríguez Acevedo

Astrid Jannet

Viernes 3

14:00

Barahona 1

23

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


24 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Pediatría general

Mastocitosis cutánea difusa: presentación de caso y revisión de la literatura

P82

Rodríguez Rangel

Diego Andrés

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Psoriasis pustulosa: presentación de un caso y revisión de la literatura

P83

Pérez

Marcela

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Uso de la herramienta cualitativa en educación para identificar necesidades formativas en pediatría

P84

Suescún Vargas

José Miguel

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Caracterización fenotípica y genética de una familia antioqueña con miopatía compatible con síndrome

P85

Tobón Gonzalez

Eliana

Viernes 3

14:00

Barahona 1

Pediatría general

Creencias , actitudes y prácticas en el cuidado de la salud del niño indígena Arhuaco

P86

Torrado

Olga Patricia

03/06/09

14:00

Barahona 1

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

25

Resúmenes

L

os resúmenes se publican como los enviaron los autores; por ello se pueden presentar errores de redacción o de ortografía. La única excepción fueron los resúmenes que excedían los límites de longitud (250 palabras) establecidos, caso en el cual se editó el texto retirando secciones menos relevantes. El nombre en negrita y subrayado corresponde al del autor que presentará el trabajo en el Congreso. :::::::::::::::::::::::::::::::::: ::: :::::::::::::::::::::::::::::::::: O1. Prevalencia de desnutrición en niños de la

Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital Universitario Ochoa V, Olaya M, López P, Velasco CA. Grupo de Investigación GASTROHNUP Ochoa V Universidad del Valle Antecedentes y objetivos: La desnutrición (DNT) es una de las complicaciones más tempranas que se presenta en niños con infección por VIH/SIDA, asociada a su morbimortalidad. Igualmente como consecuencia de la terapia anti-retroviral y otros medicamentos utilizados, se han encontrado problemas de resistencia a la insulina y obesidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de DNT en niños con diagnóstico de infección por VIH/ SIDA por carga viral de la Clínica de VIH/SIDA del Hospital Universitario del Valle de Cali, Colombia y su posible asociación con algunos factores de riesgo. Métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con análisis de casos y controles, a quienes se les tomaron datos como carga viral, %CD4, peso y talla. Se categorizó la carga viral (copias/ml) en: <400, 400<300000, 300000-<1 millón y ≥1 millón; y el %CD4 en: <15%, 15%-<25% y ≥25%. Se consideró DNT global (déficit P/E ≥10%), DNT crónica (déficit T/E ≥5%), DNT aguda (déficit P/T ≥10%) y sobrepeso (exceso P/T ≥10%). Resultados: Fueron incluidos 111 niños entre 0 meses y 15 años de edad, con predominio del género masculino (51,3%), con modo de transmisión vertical en 91,8%. El 58.5% tenían entre 400-<300000 copias/ml de carga viral; y el 59% presentaron %CD4 >25%. La valoración nutricional evidenció DNT global en 64%, DNT aguda en 58%, DNT crónica en 22% y sobrepeso en 18%. Hubo riesgo de 1.7, 1.5 y 2.0 veces más de presentar DNT global, aguda y crónica, respectivamente, si la

carga viral era ≥400 copias/ml. Conclusión: En niños con diagnóstico de infección por VIH/SIDA por carga viral de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del HUV de Cali, Colombia, la prevalencia de DNT fue superior al 22% y de sobrepeso del 18%, con una relación positiva superior a 1.5 veces entre carga viral y los diferentes tipos de DNT O2. Manejo de diarrea aguda de origen bacteriano:

estudio de casos y controles Briceño GD, Vera JF, Vélez S, Villegas S, Tovar M, López de Mesa C, Céspedes J. Fundación CardioInfantil, Universidad de la Sabana Antecedentes y objetivos: Métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte en niños mayores de 10 años de edad que consultan por urgencias con DAB (presencia de una o más de las siguientes variables: DS, fiebre >39°C, convulsión, síndrome de respuesta Inflamatoria sistémica (SRIS), inmunosupresión, noción de contagio. Casos: niños con DAB con diarrea > 14 días y/o requirieron antibióticos; controles: niños con DAB con diarrea < 14 días y no requirieron antibiótico. Resultados: 153 niños, edad promedio 3.3 (0,2 -10) años. Presentaron: DS (49.7%), fiebre > 39°C (60.13%), convulsión (3.92%), SRIS (6.54%), inmunosupresión (1.96%), noción de contagio (17.65%). Se encontraron enteropatógenos en 33 (21.57%), Shigella spp. (18,3. Los OR (IC95%) para no mejoría clínica fueron: DS 2.90 (1.27 a 6.61) , fiebre>39°C 1.1 (0.48 a 2.51), noción de contagio 1.12 (0.39 a 3.20). Conclusión: La DS en niños con DAB se asocia a la no mejoría clínica O3. Comparación de dos métodos de entrenamiento

para el control de esfínteres Baquero-Quevedo F, Camacho-Lindo A, GuerreroLozano R. Universidad Nacional de Colombia

Antecedentes y objetivos: Los dos principales métodos de entrenamiento descritos son la teoría orientada en el niño (Brazelton) y la teoría conductual estructurada (Azrin y Foxx). No existe evidencia en la literatura que sugiera cuál modelo es más efectivo para ser recomendado a padres, cuidadores y maestros.

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


26 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado con 72 niños que acudían a 8 jardines infantiles de Bogotá. Los centros fueron asignados así: método conductual estructurado (A), método Brazelton (B) y método de entrenamiento propio del jardín (C). Se diligenciaron encuestas de seguimiento a padres y maestras para identificar el éxito en el control dado por la ausencia de accidentes intestinales y vesicales (diurnos y nocturnos). Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a las características de base de los grupos excepto la edad y el estrato socioeconómico. Comparando el método A con el B se encontró un RR de accidentes vesicales de 1,26 (IC 95% 0,75-2,14), accidentes intestinales 1,08 (IC 95% 0,44-2,69) y accidentes nocturnos 0,66 (IC 95% 0,44–1,00). Tampoco se encontraron diferencias al correlacionar éxito en el control con las variables: edad, género, estrato, temperamento y estreñimiento. Conclusión: No es posible recomendar un método como mejor; ambos son igualmente efectivos para conseguir el control vesical e intestinal. Se requieren más estudios para identificar cuáles variables repercuten sobre el éxito en el control de esfínteres. O4. Perímetro de cintura: correlación entre tres

escalas percentilares y relación con obesidad Rodríguez D, Guerrero-Lozano R, Pérez M, Rincón R, Puello L, Coll-Barrios M. Universidad Nacional de Colombia

Antecedentes y objetivos: El perímetro de cintura (PC) aumentado por obesidad se relaciona con factores de riesgo cardiovascular y grasa intrabdominal. El índice de masa corporal (IMC) podría subestimar acumulación de grasa visceral, el mejor indicador de riesgo. Se han informado datos percentilares parciales del PC de niños de Bogotá. Métodos: Se utilizó información de 660 niños, con edad 7-18 años, 51,7% varones, en la que la prevalencia de sobrepeso y obesidad (tablas CDC; IMC/edad en p75 y 85 o superior) era 8 y 11,1%; sumando valores, la prevalencia de exceso de peso era 19,1%. Resultados: Proporción de niños con PC p>75: 23, 30,5 y 15,1%, para las tres escalas, respectivamente. Conclusión: La correlación entre la escala de Ortiz y las de Fernández, usadas en la evaluación de PC, es buena. El exceso de peso determinado por IMC/edad no siempre se acompaña de aumento de PC.

O5. Caracterización fenotípica de 36 pacientes

colombianos con epilepsia mioclónica juvenil Palacio S, Carrizosa J, Cabrera D, Gómez C, Pineda N, Ramírez L, Cornejo W. Universidad de Antioquia, Hospital Universitario San Vicente de Paúl

Antecedentes y objetivos: La epilepsia mioclónica juvenil se caracteriza por la presencia de mioclonías, asociadas a convulsiones tónico clónicas generalizadas y a ausencias. Las crisis, principalmente las mioclónicas, siguen un patrón circadiano. Los pacientes presentan un electroencefalograma interictal característico de descargas generalizadas polipunta onda lenta. Existe una respuesta favorable al tratamiento con ácido valpróico en la mayoría de los casos. El objetivo de este estudio es describir los hallazgos clínicos y electroencefalográficos de pacientes con epilepsia mioclónica juvenil. Métodos: Se realizó una descripción fenotípica de 36 pacientes colombianos (23 de sexo femenino y 13 de sexo masculino) con epilepsia mioclónica juvenil, del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de la Clínica de la Universidad de Antioquia y de la consulta particular de algunos investigadores, en la ciudad de Medellín, entre enero de 1997 y diciembre de 2007. Resultados: La edad promedio fue de 17,9 años. La relación mujer:hombre fue 1,5:1 Se encontró antecedente familiar de epilepsia en 22 (61,1%) casos. Las mioclonías se presentaron en 36 (100%) pacientes. Las crisis tónico clónicas generalizadas y las ausencias estuvieron presentes en 30 (83,3%) y 9 (25%) pacientes, respectivamente. La aparición de las crisis predominó al despertar. Veintisiete (75%) pacientes presentaron un electroencefalograma con hallazgos típicos. Se realizó tratamiento inicial con ácido valpróico en 35 (97,2%) casos, y se obtuvo control en 28 (77,8%). Se reportaron efectos adversos al ácido valpróico en 20 (57,1%) pacientes. Conclusiones: Se observan resultados similares a los publicados en la literatura, pero con algunas diferencias, como el predominio del sexo femenino y la alta proporción de antecedente familiar de epilepsia. Se reportaron efectos adversos al ácido valpróico en un porcentaje importante de pacientes. O6. Factores

nutricionales y socioculturales asociados a la presencia de Helicobacter pylori en niños Bohórquez MS, Lievano MC, Campuzano G, Bolivar

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

JT, Rozo AE, Calvo VD, Escobar GE. Universidad Javeriana, Laboratorio Hematológico de Medellín Antecedentes y objetivos: La infección por H. pylori (Hp) en condiciones de malnutrición y ambientales desfavorables predispone al desarrollo de enfermedades gástricas. La prevención de la infección desde edades tempranas puede reducir estas patologías. Métodos: Este estudio observacional de corte transversal determinó la prevalencia de Hp en 447 niños en Bogotá, utilizando la prueba de aliento 13 C-urea. Se indagó sobre aspectos socioculturales, nutricionales, antecedentes personales y familiares de enfermedad gástrica. En análisis estadístico se consideró significativos los valores de pX04;0,05 Resultados: De los 447 niños, 45.6% fueron mujeres y 54.4% hombres, con edad promedio 9.3 ±1.98 años. El 73.4%. fueron Hp positivos; de estos 79.4% fueron niños y 66,2% niñas (p <0.005). Al ajustar por grupos de edad mayores de 7 años se hallaron diferencias significativas para hombres y presencia Hp OR = 2.0 (p<0.005). Conclusiones: La infección por Hp fue mayor en sexo masculino y aumenta significativamente con la edad. El resto de variables analizadas no presentaron asociación a excepción de compartir la cama y el retraso en talla. Se debe contemplar en futuros estudios el saneamiento ambiental. O7. Efecto del consumo de tres bebidas lácteas con

probióticos en niños positivos para Helicobacter pylori Bohórquez MS, Lievano MC, Campuzano G, Bolivar JT, Rozo AE, Calvo VD, Escobar GE. Universidad Javeriana, Laboratorio Hematológico de Medellín Antecedentes y objetivos: Entre las alternativas para prevenir y erradicar la infección por Hpylori (Hp) están los tratamientos no farmacológicos relacionados con el consumo probióticos. Métodos: Es un experimento clínico aleatorizado doble ciego, en 240 niños positivos para Hp por prueba de aliento 13 C-urea., a quienes se les administro por 18 días 150 ml de bebida. Se asignaron 80 niños a cada grupo: Grupo A; Lactobacillus delbrükii subsp bulgaricus, Streptococcus salivarius subsp termophilus. Grupo B; Lactobacillus delbrükii subsp bulgaricus, Streptococcus salivarius subsp termophilus, probiótico Bifidobacterium lactis BB12. Grupo C; Lactobacillus

27

delbrükii subsp bulgaricus, Streptococcus salivarius subsp termophilus, probióticos Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus, Al final de la intervención se evaluó la presencia de Hp y los cambios entre el delta inicial y delta final. Se aplicó medidas de resumen, prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, comparación entre grupos (Prueba Kruskal-Wallis) y análisis bayesiano. Resultados: Al final de la intervención el 5%, de los niños del grupo A y C y 3.8%, del B fueron negativos para Hp. El valor delta final mostró disminución de carga bacteriana en los grupos A (62.5%), B (57.5%) y C (61.7%); Significativo Conclusión: El consumo de los diferentes probióticos tuvo un comportamiento similar ante la disminución de la carga bacteriana y el porcentaje de niños que fueron negativos para Hp al final de la intervención. O8. Asociación entre las condiciones nutricionales,

hitos en el neurodesarrollo y condiciones de pobreza Silva-González M, Pirachican-Mayorga M, TorradoCote OP, López de Mesa C. Universidad de la Sabana

Antecedentes y objetivos: En Colombia dos de las patologías más frecuentes en niños menores de 5 años son la malnutrición y las alteraciones en el neurodesarrollo, su impacto se visualiza en la morbilidad y mortalidad de este grupo etáreo. Pero su relación y factores asociados no han sido completamente evidenciados en nuestra población. Métodos: Estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) en paralelo con un alcance correlacional por medio de encuestas acerca de los conocimientos, practicas y actitudes de la alimentación, aplicando instrumentos de antropometría (curvas OMS) y la valoración de neurodesarrollo (Escala de Nelson Ortiz) en un centro de recuperación nutricional en Bogotá. Resultados: Cualitativo: La mayoría de los cuidadores consideran importante obtener información acerca de la alimentación adecuada y estimulación del neurodesarrollo aseguran no recibirla por el personal de salud. Muchas conductas descritas las conocen como inadecuadas practicándolas. Cuantitativo: Los cuidadores tienen conocimiento y prácticas inadecuadas (33%). Se encontró un 5.8% de DNT global y aguda y 40.4% crónica y solo un 17.9% presentan alteraciones en el neurodesarrollo importantes. Conclusiones: Un tercio de la población evaluada introducen la alimentación complementaria de manera

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


28 :: Resumen de trabajos de investigación ::

inadecuada en relación con el estado nutricional. El porcentaje de menores con malnutrición y alteraciones del neurodesarrollo es significativo planteando la necesidad de su evaluación y diagnóstico temprano para lograr medidas terapéuticas oportunas. O9. Características del control prenatal en madres

adolescentes Farías NP, Crespo V, Bernal M. Universidad Nacional de Colombia

Antecedentes y objetivos: La política nacional de salud sexual y reproductiva habla de maternidad segura y para lograrlo se estableció la norma 412 del Ministerio de la Protección Social de cuya aplicación depende el control de morbimortalidad materno perinatal. Métodos: Estudio descriptivo en 51 madres adolescentes. Por encuesta se identificaron características sociodemográficas y del control prenatal. Resultados: Participaron 51 madres; estrato dos y tres; edad promedio 17 años; 58.82% desescolarizadas; conviven en pareja 29.49%; Primer control 96% antes semana 20 de gestación. Carnetizadas 84.31%. Controles 4 en promedio. Conclusiones: El control prenatal cumple con los requisitos de ser precoz, periódico y de alta cobertura pero es incompleto y desconoce aspectos importantes relacionados con la identificación del riesgo, la comunicación y búsqueda de factores protectores, así como baja frecuencia en temas de promoción y prevención. O10. Calidad del sueño y su relación con el

rendimiento escolar en niños y niñas entre 6 y 10 años de edad Farías NP, Villamizar LM. Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivos: Determinar si existe correlación entre calidad del sueño y rendimiento escolar. Específicos: describir la calidad del sueño y hábitos del mismo, medir rendimiento escolar, y estimar la fuerza de asociación entre calidad del sueño y rendimiento escolar. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Población: 240 escolares de 6 a10 años de edad, entre 1 y 5 grado. Instrumentos: encuesta para datos demográficos, diario del sueño, y evaluaciones académicas de matemáticas y lenguaje. Datos en ACCES 2000 y análisis en SPSS 13

Resultados: 40,4% tuvo buena calidad del sueño (horas de sueño adecuadas para la edad). El estrato socioeconómico no mostró relación con calidad del sueño, (Chi2, gl=5,p=0,306). El 27% tiene colecho sin diferencias significativas entre grupos. Conclusiones: En general, la calidad del sueño de los niños, en relación al número de horas del mismo, es inadecuada. Los escolares que tienen mala calidad del sueño muestran peor rendimiento en matemáticas, igual que niños roncadores. La mayoría de los niños no posee buena higiene del sueño. O11. Prácticas de lactancia materna y alimentación

complementaria en un Jardín Infantil de Bogotá Camacho AE, Sáens ML. Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: Identificar las características de las prácticas sobre lactancia materna e inicio de la alimentación complementaria en la población infantil que asiste al Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo mixto cuantitativo y cualitativo, mediante la aplicación de una encuesta a 199 familias que correspondían al total de niños asistentes al Jardín Infantil de la Universidad Nacional durante los años 2004 y 2005. Resultados: El 98% de la población infantil de las familias encuestadas recibió lactancia materna; el 40% de la población mantiene la lactancia a los 12 meses de vida. El 21% de las madres suspendieron la lactancia antes del sexto mes de vida. El 24% de la población refiere dificultades con la lactancia, la mayoría de tipo local y no determinantes para la suspensión de la lactancia. El 75% de las familias conocen los beneficios de la leche materna para los bebés. Conclusiones: Los elementos resultantes de estudio fueron concordantes con la teoría y las experiencias de Colombia y otros países. Adicionalmente aportó nuevas consideraciones asociadas al contexto específico del Jardín Infantil. Como programa de intervención para promover la lactancia materna y el inicio adecuado de la alimentación complementaria los programas educativos individuales y por pares son un pilar fundamental. O12. Factores de riesgos para maltrato neonatal en

UCINs de cinco ciudades colombianas Geney DA, Lecompte N. Universidad del Norte

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Antecedentes y objetivo: El maltrato infantil se define como toda aquella situación en que incurra una persona consciente de sus actos, por acción u omisión que atente contra la integridad o altere el normal crecimiento y desarrollo de un menor en detrimento del desarrollo de sus potencialidades físicas, emocionales, intelectuales, sociales, éticas, morales, estéticas, culturales, espirituales y religiosas afectando sus relaciones y desempeño con los miembros de la sociedad. El maltrato en el recién nacido es denominado como maltrato en perinatología y se incluye dentro del maltrato infantil. La incidencia de situaciones de maltrato infantil y “síndrome del niño vulnerable”, es de 2 a 4 veces mayor en los niños que fueron separados de sus madres al nacer, por internación neonatal. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo en UCINs de cinco ciudades Colombianas. Se realizaran encuestas personales a directores médicos o enfermeras profesionales jefes de 20 UCINs de cinco ciudades Colombianas. Análisis estadístico con medidas de frecuencia. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica O13. Guías basadas en evidencia para el uso del

método madre canguro (MMC) en recién nacidos de bajo peso Ruiz JG, Charpak N. Universidad Javeriana, Fundación Canguro

Antecedentes y objetivo: El MMC es un sistema de intervenciones para proporcionar cuidado médico apropiado al pretérmino y/o niños de bajo peso al nacer (BPN), basadas en posición canguro (contacto piel-a-piel). Desde que fue descrito (Rey 1978) ha variado considerablemente alrededor de: a) Población objeto, metas terapéuticas b) Inicio del contacto piel a piel c) Continuidad y duración de posición canguro d), Políticas de alimentación e). Alta temprana y seguimiento. Es urgente estandarizar la intervención, basada en la evidencia científica que apoye sus ventajas y limitaciones. Métodos: Trabajo multidisciplinario entre 2005 y 2007 con revisión sistemática de la literatura para identificar, valorar evidencia respecto a efectos, riesgos, ventajas y limitaciones. Cada afirmación fue discutida ampliamente por los pares externos hasta alcanzar el consenso. Resultados: Se generaron las definiciones estandardizadas del MMC y sus componentes, variantes,

29

población objeto, indicaciones y precauciones. Se identificó la fuerza de la evidencia, brechas del conocimiento, áreas de controversia y necesidades de investigación adicional. La discusión de los aspectos básicos y los resultados de la investigación relevante fueron agregados a cada recomendación junto con descripciones detalladas y “tips”. Extensos anexos incluyen tablas de evidencia e información adicional Conclusiones: Aunque este ejercicio particular se enfoca en la situación colombiana, es razonable que muchas de las recomendaciones y ciertamente la mayor parte de la evidencia valorada sean una entrada útil para el desarrollo de pautas en cualquier parte. O14. Incidencia y factores de riesgo para Displasia

broncopulmonar en Bogotá Ruiz JG, Charpak N, Motta S. Universidad Javeriana, Fundación Canguro

Antecedentes y objetivo: Se cree que la incidencia de displasia broncopulmonar (DBP) en Bogotá está aumentando. Objetivo: Estimar la incidencia de DBP en una muestra de prematuros bogotanos, compararla estandarizadamente con datos históricos y describir factores asociados. Métodos: Cohorte prospectiva de <35 semanas, de 12 URN de Bogotá, seguidos hasta confirmar o descartar DBP. Se excluyeron malformaciones mayores. Se definió DBP según el consenso de NICHD/NHLBI/ ORD y se documentó oxígeno-dependencia por oximetría dinámica. Seguimiento diario con registro de variables pre, peri y postnatales, intervenciones, evolución clínica y paraclínica y complicaciones, hasta egreso. Tamaño de muestra para estimar incidencia con IC95% de 5% y permitir análisis multivariado con 10 términos. Análisis: estimación de incidencia global y por severidad. Comparación con cohorte histórica ajustando por diferencias en edad gestacional. Análisis exploratorio bivariado y regresión logística múltiple binomial y multinomial (severidad de DBP o muerte como variable dependiente). Resultados: Se reclutaron 496 niños y 80 fallecieron en período neonatal. Incidencia de DBP en 416 supervivientes 54.3% (95%CI 49.4-59.1%). La frecuencia ajustada de DBP es 5.01 veces mayor (95% CI, 4.02 6.48) que en la cohorte histórica. Factores asociados: edad gestacional, peso, RCIU, duración de ventilación mecánica y ser atendido en institución con alta mortalidad neonatal (>10% en los menores de 35 semanas).

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


30 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Conclusiones: Hay una “epidemia” de DBP con incidencia que excede el aumento esperable por incrementos en la supervivencia de niños más frágiles. Los principales factores modificables asociados son duración de ventilación mecánica y desempeño y perfil de riesgo de la institución que atiende al paciente. O15. Resultados del seguimiento ambulatorio

de 2092 prematuros oxígeno-dependientes el programa madre canguro Ángel MI, Charpak N. Fundación Canguro. Antecedentes y objetivo: Bogotá está experimentando un aumento marcado en el número de niños dados de alta con oxigenoterapia. La Fundación Canguro desarrolló protocolos manejo del oxígeno para complementar protocolo del PMC. Documentar curso clínico y pronóstico de una cohorte de prematuros oxigeno-dependientes en seguimiento en el PMC durante el primer año de la vida. Métodos: Estudio prospectivo de 2092 infantes egresados de cualquier URN en Bogotá, seguidos periódicamente hasta 12 meses corregidos. Consulta diaria hasta obtener relación saturación (90-94%) crecimiento somático adecuado (15g/Kg/día) y ritmo cardíaco en reposo, succión y sueño profundo. Resultados: Hubo 40 muertos (1.9%), Deserción del 2% hasta el término, y 10.9% en 12 meses. Apropiados índices de crecimiento al año. Solamente 4.4% tenían oxígeno ambulatorio a 40 las semanas. 48% fueron rehospitalizados, y 31.4% de ellos, debido a las causas respiratorias. Se detectó anemia en 12.1% de los casos en los primeros 3 meses de vida. Retinopatía fue detectada en 15.5%, y se realizó cirugía láser en 2.6%. La evaluación Neuro-psicomotora hasta 12 meses fue realizada en 41% y se diagnosticó retraso psicomotor en 10.2%. Conclusión: Dejado en blanco por el autor. O16. Prematuros oxígeno-dependientes: salvados

en la unidad neonatal, olvidados después del egreso Charpak N, Ruiz JG. Fundación Canguro, Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: El curso clínico y pronóstico de los prematuros con enfermedad pulmonar crónica que son dados de alta con oxigenoterapia, en países similares a Colombia no se ha documentado

correctamente. Objetivo: Documentar el curso clínico y pronóstico de una cohorte de prematuros oxigenodependientes en Bogotá durante su primer año de vida. Métodos: Cohorte prospectiva de 194 pretérminos (<34 semanas de edad gestacional al nacer) con oxigenoterapia domiciliaria. Seguidos hasta el término, 3, 6, 9 y 12 meses corregidos para observar supervivencia, crecimiento, desarrollo y morbilidad. Los investigadores no estaban involucrados en el cuidado médico de los participantes del estudio. Los pacientes recibían seguimiento en Programas Madre Canguro (PMC) estructurados y no estructurados, según direccionamiento del asegurador. Se utilizaron entrevistas personales y telefónicas. Resultados: Hubo 3 muertes. Desertaron 25 (12.9%) durante el seguimiento hasta las 40 semanas y 91 (46.9%) hasta 12 meses corregidos. El crecimiento al año fue apropiado. A 40 semanas y 3 meses, 74.1% y 22.7% todavía tenían oxígeno y en promedio, su suspensión se registró a 109 días de edad postnatal; 56.8% fueron rehospitalizados al menos una vez y en el 47%, por condiciones respiratorias. 14% con diagnostico de anemia en los primeros 3 meses de vida. Solamente 50% tenía evaluación oftalmológica y 37% con diagnóstico de retinopatía (ROP). Evaluación de neurodesarrollo se realizó solamente al 19%. Los resultados de los niños seguidos en un PMC estructurado fueron mejores. Conclusiones: Se debe garantizar seguimiento sistemático y estructurado. Los problemas presentados por niños oxígenodependientes son complejos, y hay muchas oportunidades de mejora en Bogotá. Los prematuros oxigenodependientes son particularmente frágiles y deben recibir un seguimiento de alta calidad para disminuir morbimortalidad durante el primer año de vida. O17. Determinación del nivel de radiaciones

no ionizantes en una UCIN de Barranquilla – Colombia Baquero R, Venegas ME, Baquero HM. Universidad del Norte Antecedentes y objetivo: Un campo electromagnético es toda energía en forma de onda que se propaga a través del espacio, estos son de origen natural o artificial. Los equipos usados en las UCIN son generadores de estos campos, lo que podría convertir estos lugares en sitios con alta contaminación electromagnética, incluso por

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

encima de los niveles seguros para los seres humanos. Muy poco sabemos del efecto de las radiaciones no ionizantes. Por la posible alta contaminación electromagnética presente en las UCINs y la mayor superficie corporal expuesta del RN, estudios en modelos animales han sugerido efectos deletéreos de esta exposición. Métodos: Planos arquitectónicos e inventario de equipos de las tres UCINs de Barranquilla, Colombia. Medida de verificación de emisiones electromagnéticas de alta frecuencia con medidor de campo de banda ancha EMR-300 y medidas de baja frecuencia, con equipo EFA-300 usando las sondas de campo respectivas que permiten registrar de forma isotrópica las intensidades de campo eléctrico y magnético. Resultados: Las mediciones utilizando los equipos de alta y baja frecuencia reportaron valores promedios de 450GHz dependía de la distancia, tipo y número de equipos en funcionamiento, además del efecto agregado de los campos electromagnéticos del medio externo. Conclusiones: Se hace necesario realizar estudios adicionales para evaluar las implicaciones que pudieran generarse a lo largo de la vida de estos neonatos por haber estado expuestos a altos niveles de radiaciones no ionizantes. O18. Alta frecuencia de EICH crónica en trasplante

alogénico no relacionado de cordón umbilical en niños Ramírez O, Herrera JM, Pereira F. Fundación Valle del Lili, Centro Médico Imbanaco

Antecedentes y objetivos: Se ha reportado que la incidencia de enfermedad de injerto contra hospedero (EICH) crónica luego de trasplante alogénico no relacionado de sangre de cordón umbilical (CU) es baja (del 15% a 2 años) comparada con otras fuentes celulares. Nosotros describimos la frecuencia de EICH aguda y crónica presentada en niños sometidos a trasplante de alogénico no relacionado de CU en Cali, Colombia. Métodos: La información fue obtenida por el mismo observador, prospectivamente del 01/2006- 12/2008, en el grupo de niños (<18 años) trasplantados en nuestra institución. La EICH aguda y crónica fue clasificada utilizando la escala de Seattle y los criterios del NIH. Resultados: Durante este periodo 20 niños fueron trasplantados con una sola unidad de CU. De estos, 13 fueron por neoplasia, con HLA 6/6, 5/6 y 4/6 en 3, 8

31

y 9 pacientes. En 9 se utilizó radioterapia corporal total y timoglobulina en 5. La mediana de células infundidas fue de 6.2x107 kg/peso (rango: 3.8, 13.7). La sobrevida a 1 año fue 57% (IC 95%:32, 76%), con una mortalidad a los 100 días del 30%. Nueve pacientes sufrieron EICH aguda grados II a IV. De los 14 que sobrevivieron >100 días, 6 presentaron EICH crónica (43%) y 5 tuvieron compromiso intestinal como órgano más severamente afectado por esta. Conclusiones: Reportamos una alta frecuencia de EICH crónica para CU sin un aumento en la EICH aguda. Esto, que no ha sido descrito en grupos de hispanos incluidos en otros estudios, muestra la necesidad de presentar resultados propios de los grupos Latinoamericanos de trasplante. O19. Sistematización de la experiencia AIEPI

comunitario, actor maestros, en Colsubsidio Cañón MF, Briceño P. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE Antecedentes y objetivo: Ante la preocupación mundial por las tasas de mortalidad y morbilidad infantil, la OMS y UNICEF diseñan la estrategia AIEPI. Métodos: Investigación cualitativa denominada Sistematización de Experiencias, que parte de las propias vivencias, intereses, proyecciones de los actores participantes, del análisis de los procesos y su interpretación, que son el insumo para la construcción de conocimiento que se espera sea válido en su aplicación en la realidad, es decir, conocimiento que surge de la experiencia. Por otro lado permite prever escenarios posibles que tengan en cuenta la experiencia como. Posteriormente se realiza el análisis e interpretación, identificando relaciones entre los elementos, entre el conocimiento teórico y el que surge en la práctica, entre lo local y lo global, entre elementos no considerados inicialmente y que emergen, entre lo pasado y lo futuro. Resultados: En algunas instituciones, como los jardines sociales SM y el colegio SV, el “proyecto AIEPI” se convierte en el eje del trabajo como docentes, demostrado en la elaboración de la Bitácora o cartilla de rutinas. Se concluye que el sector educación es un sector importante para la estrategia AIEPI dada su posibilidad de impactar a un gran número de personas de la comunidad y el compromiso que tienen con la misma. Hecho que deriva en adopción de prácticas saludables al interior de las familias y de los cuidadores de niños y niñas.

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


32 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Conclusiones: Estrategias como AIEPI resaltan la salud como un Valor Social, dado que la salud del niño y la mujer gestante. O20. Factores de riesgo asociados a defectos

congénitos dismórficos en neonatos del Cauca Bravo LY, Pantoja FI, Teherán JM, Acosta MA, Díaz R. Universidad del Cauca

Antecedentes y objetivo: Los defectos congénitos dismórficos son un grupo de defectos del desarrollo que tiene por común denominador alteraciones en la forma o estructura, determinadas por diversas causas que actúan antes, durante y después de la concepción. Métodos: Se trata de un estudio de casos y controles, con un tamaño muestral de 87 casos y 87 controles, relación 1:1, definido mediante el programa tamaño de la muestra 1.1. El análisis estadístico se realizará con los métodos Razón de Disparidades, Regresión Logística multivariada, y CHI cuadrado incluidos en el paquete SPSS 10.0 para Windows. La duración total del trabajo será de tres años. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica O21. Factores de riesgo para recoartación aortica

en pacientes tratados con angioplastia con balón en la Cárdenas IJ, Ronderos M. Fundación Cardio Infantil Antecedentes y objetivo: Determinar los factores de riesgo para presentar recoartación aórtica en los pacientes sometidos a angioplastia con balón como manejo inicial de coartación aórtica en la Fundación Cardio Infantil de Bogotá entre Enero de 1996 y entre Diciembre del 2006 Métodos: Estudio analítico observacional en una cohorte dinámica. Se identificaron los pacientes sometidos a Angioplastia con balón para manejo de coartación aórtica en los registros de la Unidad de Hemodinamia; adicionalmente, se revisaron los registros de controles posteriores al egreso con el fin de identificar aquellos casos en quienes se documento en su seguimiento recoartación aórtica. Resultados: La incidencia de recoartación fue del 31,9% y el tiempo de presentación de este evento de 16,5 meses. El 66,7% de los pacientes fueron de sexo masculino y el 33.3% de sexo femenino. La edad media de fue 5,07 años y en un 27,5% se encontraron otras

alteraciones, siendo la aorta bivalva la más frecuente. La edad menor de un año (p = 0.04), gradiente residual menor de 10 mmHg (p = 0.0158) y diámetro del segmento coartado posterior menor de 6.5 mm (p = 0.008) fueron determinados como factores de riesgo para recoartación. No se encontró significancia estadística para las variables hemodinámicas previas al procedimiento ni para el acodamiento aórtico. Conclusiones: La recoartación aórtica es una complicación esperada en los pacientes sometidos a angioplastia con balón. La edad menor de un año, el gradiente residual menor de 10 mmHg y un diámetro del segmento coartado posterior al procedimiento menor de 6.5 mm, fueron determinados como factores de riesgo para desarrollar esta complicación. O22. Causas de admisión y factores de riesgo

asociados con mortalidad en la unidad de cuidado intensivo pediátrico Ortiz F, Linares A, Perdomo I, López A. Fundación Hospital La Misericordia

Antecedentes y objetivo: El cáncer es una causa frecuente de mortalidad pediátrica cuya sobrevida ha mejorado; los avances en cuidado de y el desarrollo y uso de quimioterapia han mejorado el pronóstico. Al mejorar la sobrevida aumentan las complicaciones de la terapia antineoplásica y de la enfermedad misma. El objetivo es describir las causas de admisión a la UCIP de niños con enfermedades oncológicas, así como algunos factores presentes al ingreso para relacionarlos con la mortalidad, y evaluar el índice PRISM III como predictor de mortalidad. Métodos: Estudio prospectivo observacional longitudinal analítico de casos y controles anidado en una cohorte. Población: todos los niños con enfermedades neoplásicas admitidos a la UCIP entre marzo y octubre de 2007. Resultados: Se encontraron 50 admisiones en 42 pacientes. Las causas más frecuentes fueron posoperatorio 14 (28%), insuficiencia respiratoria 13 (26%) y choque séptico 11 (22%). Once pacientes fallecieron (22 %). Los pacientes con disfunción de un órgano tuvieron mortalidad de 9%, con disfunción de 2 órganos 41% y 66% para 3 o más disfunciones orgánicas. Los factores asociados a mortalidad fueron estar en recaída (RR: 21 IC 95% 3.8-115.1), recibir quimioterapia de alto riesgo (RR: 15 IC 95% 1.8-137.9) y neutropenia severa (RR: 5.3 IC 95% 1.2-23.5). El

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

33

PRISM III fue significativamente más alto en quienes fallecieron (promedio 14.8) comparado con 4.0 para los sobrevivientes. Conclusiones: La principal causa de ingreso a la UCIP fueron los estados posoperatorios. La admisión con el menor número de órganos comprometidos disminuye la mortalidad de los pacientes. El índice PRISM III fue significativamente más alto en los pacientes que no sobrevivieron el periodo de cuidado intensivo.

mayoría de nuestras mediciones) debe confirmarse con un oxímetro neonatal.

O23. Concordancia de valores oximétricos de

Antecedentes y objetivo: Las infecciones neonatales, que son más comunes en recién nacidos pretérmino (RNP), causan más de un millón de muertes/año en países en desarrollo. Colonizar el intestino con probióticos puede inhibir competitivamente la fijación de Gram-negativos y disminuir el riesgo de infecciones. Este estudio evaluará la eficacia y la seguridad del Lactobacilo reuteri (LR) para reducir el riesgo de muerte o sepsis nosocomial (desenlace principal), y la frecuencia de enterocolitis necrotizante (ECN), la estancia hospitalaria y la frecuencia de readmisiones por infección en los primeros 6 meses del egreso. Métodos: Ensayo clínico aleatorio, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo. Se incluirán RNP con peso al nacer <2000 gramos, menores de 48 horas de edad, hemodinámicamente estables, que ingresen a las unidades de recién nacidos participantes, y cuyos padres consientan participar. Luego de estratificar por centro y peso, los participantes serán aleatorizados a recibir probiótico (5 gotas 1 vez/día de una solución con LR que provee 108 unidades UFC) o placebo. Los participantes serán seguidos diariamente hasta el egreso para identificar sepsis nosocomial o infecciones intrahospitalarias (neumonía, meningitis, infección del tracto urinario y ECN). Los diagnósticos se establecerán usando criterios clínicos y paraclínicos aceptados. Se realizarán análisis de sobrevida (Kaplan Meier) y modelos de regresión logística para evaluar la asociación entre la intervención y los desenlaces primarios y secundarios. Considerado la incidencia combinada de “muerte o sepsis nosocomial” en 28% y una reducción de 30% con el probiótico, se requiere estudiar 1110 RNP (poder de 90%, alfa de 0.05 a dos colas). Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica

neonatos entre dos oximetros de pulso con diferentes sensores León S, Gómez E, Granados C, Gil F. Pontificia Universidad Javeriana

Antecedentes y objetivo: En pediatría ambulatoria se han utilizado pulso-oxímetros portátiles con pinzas de adultos, sin embargo no existen estudios que evalúen la concordancia de estos oxímetros en la población pediátrica neonatal. Este trabajo establece la concordancia en la medición de oximetrías de un oxímetro portátil comparado con un oxímetro idóneo para la edad neonatal. Métodos: Estudio de concordancia que evalúa los valores de saturación obtenidos de 189 mediciones en los neonatos hospitalizados de una institución de IV nivel. Se realizaron mediciones simultáneas con un oxímetro de pulso neonatal INTELLVUE MP20 NEONATAL y un oxímetro portátil NONIN ONYX 9500 por dos observadores independientes en neonatos a término o pretérmino, mayores de 1800 gr, con adecuada perfusión distal, eutérmicos y no irritables. Resultados: Se obtuvo un coeficiente de correlación y concordancia de Lin de 0.608 (IC95% 0.53-0.69). La diferencia promedio entre los pares de observaciones fue de 1.22% (DE 2.25). En las mayoría de tomas se evidenció que el monitor INTELLVUE MP20 NEONATAL registró valores oximétricos más altos que los dados por el NONIN ONYX 9500. Conclusiones: La concordancia entre los valores oximétricos en recién nacidos estables, sin compromiso de su estado general ni con dificultad respiratoria, es buena. Si sólo se dispone de un oxímetro con sensor de adultos, debe tenerse en cuenta que los valores de este por lo general son inferiores a los obtenidos con el oxímetro neonatal. En la práctica diaria se puede confiar en esta medición como método de tamizaje, si el resultado es desfavorable (saturación < 90%, la

O24. Probióticos profilácticos para prevenir muerte

o sepsis en neonates pretérmino en Colombia. Rojas MA, Lozano JM, Rojas MX, Rondón MA, Vermund S, en nombre de la Red Colombiana de Investigación Neonatal. Universidad Javeriana, Universidad de Vanderbilt

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


34 :: Resumen de trabajos de investigación ::

O25. Curso clínico y pronóstico de 827 prematuros

menores o de 30 semanas postconcepcionales al nacer Charpak N, Ángel MI. Fundación Canguro

Antecedentes y objetivo: Evaluar curso clínico y pronóstico en un año de una cohorte de 827 semanas de los pretérminos ≤30 semanas de edad gestacional al nacer, seguidos en entre 2003 y 2008. Métodos: Cohorte prospectiva de 827 prematuros dados de alta con seguimiento periódico hasta 12 meses de edad corregida para determinar supervivencia, crecimiento, desarrollo y morbilidad. Resultados: Fueron admitidos en el PMC 5051 infantes (37 semanas de edad postconcepcional y/o 2000gr.) 827 menores o iguales 30 semanas de edad postconcepcional al nacer (en promedio 28.9 semanas y 1152 gr.). La edad postnatal a la entrada era 45.2 días (rango 6 a 165) peso promedio 1.758g. 70.1% egresados de URN, y 69.2% fueron ventilados. 84.6% todavía tenían oxígeno al egreso. Hasta 40 semanas la asistencia al seguimiento fue 94%. Mortalidad acumulada: 0.7% Peso: 2767g, Talla: 45.7cm y Perímetro cefálico: 34.1cm, 28.3% recibieron lactancia materna exclusiva. Hasta el año de edad corregida la mortalidad 2,4%, 55% fueron rehospitalizados al menos una vez; y 14.4% seguía lactando al año de edad. Peso: 8.155g, Talla: 70.7 Perímetro cefálico: 44.9cm. Retinopatía diagnosticada en 32.5% y hemorragia intracraneal en 22.7%. 13.7% presentaron cualquier grado de retraso psicomotor. Conclusiones: Aunque exigente con las familias y a los proveedores del cuidado médico, el compromiso es alto y los resultados observados satisfactorios. La supervisión estricta del cumplimiento en el PMC con procedimientos basados en evidencia, y frecuente retroalimentación pueden explicar parcialmente el éxito del programa. O26. Atención pediátrica integral a 704 niños que

asisten a los hogares del ICBF en la Guajira Lecompte N, Curiel I, Geney D, Visbal L. Universidad del Norte Antecedentes y objetivo: En Colombia 12% de los niños entre 0 y 4 años son desnutridos crónicos, en la Guajira el 25% la padecen y el porcentaje de NBI es del 91.89%, por lo que las posibilidades de satisfacer los derechos fundamentales de estos niños son bajas. Métodos: Estudio descriptivo de 704 niños menores de

6 años que asistieron a 90 hogares ICBF de Riohacha. Participaron pediatras y residentes. Se realizó consulta pediátrica utilizando un modelo de historia clínica consignando datos durante 9 meses. Actividades educativas a padres y cuidadores con talleres y conferencias según la estrategia AIEPI comunitaria. Análisis estadístico con medidas de frecuencia relativa. Resultados: 704 valoraciones. 16% de los niños fueron remitidos a subespecialidades. El 89.8% fueron eutróficos, 7.2% desnutridos agudos, 2.3% desnutridos; en las revaloraciones después de la intervención se logró bajar a un 4.8% los desnutridos agudos. Conclusiones: En poblaciones vulnerables es útil implementar programas de atención integral basados en estrategias educativas dirigidas a padres y cuidadores para mejorar las condiciones de vida de los niños; un estudio de características similares se realizó hace 2 años y al compararlos se encontró disminución de la desnutrición aguda del 19% al 7.2% y la crónica de 13% a 2,4%, demostrando que los programas de atención y educación podrían incidir positivamente en una comunidad. O27. Fracción excretada de sodio en Recién

Nacidos a término y con Retardo de Crecimiento Inntrauterino González-Chaparro LE, Arciniegas J, Oliveros C, Lerma S. Hospital Universitario San Ignacio Antecedentes y objetivo: No se conocen en población neonatal estudios de la fracción excretada de sodio FeNa en recién nacidos RN con retardo de crecimiento intrauterino RCIU. Este estudio busca determinar las diferencias en los valores de la FeNa entre RN a termino AT peso normal para la edad gestacional EG y RN con RCIU para obtener datos fundamentales en esta población de alto riesgo de falla renal crónica, que no ha sido investigada. El bajo número de nefronas al nacimiento de RN con RCIU se asocia a un estado de hiperfiltración, que conduce a hipertensión sistémica, esclerosis glomerular y falla renal progresiva. Métodos: Estudio descriptivo de tipo corte transversal. Se medirá sodio urinario y sérico, creatinina urinaria y sérica para determinación de FeNa en 164 neonatos ,82 RNAT sanos con peso mayor de 2500 gramos con edad gestacional EG entre 37 a 41 semanas y 82 RNRCIU con EG entre 37 a 41 semanas sin patología asociada. La EG se asignará por escala Ballard. Los análisis estadísticos incluirán media, desviaciones estándar para

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

variables continuas y frecuencias relativas y absolutas para variables discretas. Diferencias estadísticas entre variables como edad, peso serán por T Student y por sexo por Chi cuadrado. Se hallará significancia entre medias independientes y análisis de correlación de Pearson y se fijará probabilidad de error menor de 5%. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica O28. Características clínicas, microbiológicas y

antibiogramas de urocultivos en niños 2006-2007 Granados C, Rincón C, Rico CL. Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá

Antecedentes y objetivo: La etiología de la infección urinaria es principalmente bacteriana. Los objetivos del estudio fueron determinar los gérmenes aislados en urocultivos de niños/as, menores de 15 años, en el Hospital Universitario FSFB desde Enero-2006 hasta Diciembre-2007. Métodos: Revisión de urocultivos positivos (más de 100.000 UFC de bacterias) y de las historias clínicas. Se utilizó el programa WHONET 5.4 para el análisis de los aislamientos y resistencias. Se revisaron las historias de los niños tomando información pertinente en un formato preestablecido. Se describen la información clínica con proporciones y promedios. Resultados: De 1.773 urocultivos realizados se encontraron 32.7% aislamientos positivos. De estos, se descartaron 27% por tener 10.000 UFC (no se sabía si se había tomado con sonda) o por tener 3 gérmenes en la misma muestra, quedando 421 aislamientos. 81% eran de sexo femenino y la mayor proporción de estos 42% fueron del grupo de edad entre 5 y 15 años. Se revisaron 262 episodios que tenían historia completa. Conclusiones: Se deben reevaluar las indicaciones por las que se están solicitando urocultivos, una proporción muy alta fueron negativos. El germen más frecuente sigue siendo E. coli. Se encontró alta resistencia a antibióticos comunes (ampicilina y TMS) y resistencia a ampicilina-sulbactam, con adecuada sensibilidad a todas las cefalosporinas. No se puede analizar asociaciones con factores de riesgo ya que la información no está completa en todas las historias. Debe continuarse la vigilancia activa de los aislados y sus resistencias para tomar decisiones adecuadas sobre el uso racional de antibióticos.

35

O29. Acidemias orgánicas en población de alto

riesgo en Colombia entre 2003-2008 Almeciga C, Malaver L, Guevara JM, Echeverri O, López A, Morales I, Barrera L. Instituto Errores Innatos del Metabolismo, Pontificia Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: Las acidemias orgánicas (AO) son un grupo de enfermedades que comprometen el metabolismo de aminoácidos, carbohidratos y lípidos. La aparición de los síntomas clínicos suele ocurrir durante el periodo neonatal y el curso clínico es insidioso y agresivo. En muchos casos si el diagnostico se realiza oportunamente, el manejo puede prevenir complicaciones irreversibles. Este reporte muestra los resultados de los análisis de ácidos orgánicos realizados entre el 20003-2008 en una población de alto riesgo Métodos: Se realizaron análisis de 832 muestras remitidas al Instituto de Errores Innatos del Metabolismo en Bogotá, para determinación de ácidos orgánicos y sus derivados en orina, utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS) Resultados: Durante este periodo encontramos 133 resultados positivos de los cuales 44 fueron confirmados como AO, no fue posible continuar el estudio de 89 de estos casos por falta de colaboración de la familia o de los clínicos, o por muerte de los pacientes. Dentro de las acidemias encontradas se destacan la academia isovalérica (20%) acidemia metilmalónica (15%) y Enfermedad de Orina con olor a jarabe de arce (15%). Adicionalmente se encontraron algunas acidemias con muy baja incidencia mundial. La edad media de diagnóstico fue de 12.2 meses (0.03 – 168). Solamente el 25% de los casos diagnosticados están bajo manejo nutricional y monitoreo periódico por GC-MS mostrando mejoría clínica Conclusiones: Estos resultados muestran que aunque ha mejorado en el conocimiento de estas enfermedades en nuestro país y considerando que las AO son urgencias clínicas, es necesario establecer programas de detección y confirmación que permitan reducir el promedio de edad de diagnóstico y la implementación de programas de seguimiento de los pacientes O30. Efectividad del lavado de manos en personal de

la salud pediátrica del Instituto Infantil Roosevelt Holguín JG, Aluja F, Ospina MJ, Avella JA. Ortiz AL, Suescún JM. Universidad del Rosario, Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


36 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Antecedentes y objetivo: La Organización Mundial de la Salud estima que 2/3 partes de las muertes en niños son debidas a infecciones respiratorias y gastrointestinales; muchas de ellas adquiridas en los propios hospitales, lo cual sugiere que a pesar de las múltiples campañas que se han realizado para capacitar al personal de salud en el buen lavado de manos no se ha notado una disminución significativa en el porcentaje de infecciones nosocomiales a pesar de ser ésta técnica la mejor para controlar infección cruzada. Se plantea responder: ¿Es efectiva la técnica utilizada para el lavado de manos del personal asistencial y estudiantes del servicio de hospitalización pediátrica del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt en el 2009? Métodos: Estudio descriptivo, donde se observará la efectividad de la técnica de lavado de manos del personal asistencial y estudiantes perteneciente al servicio de hospitalización pediátrica de un Instituto con tercer nivel de atención. Se tomará la muestra de los cinco pulpejos de cada mano de los participantes en agares de cultivo, teniendo dos momentos: antes del lavado de manos y posterior a éste; se llevarán las muestras al laboratorio de la Universidad del Rosario, para ser analizadas en cuanto a crecimiento, tipificación y antibiograma, utilizando un instrumento de recolección para realizar el posterior análisis. Se decidió la selección de todo el personal que cumpliera los criterios de inclusión exclusión, correspondiendo a 50 personas. Multifinanciación entre las organizaciones participantes y los investigadores. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica O31. Correlación entre el aumento de la temperatura

corporal y la frecuencia respiratoria en < 5 años Gómez C, Flórez ID, Morales OL, Cornejo W, Aguilar J, Bermúdez M. Universidad de Antioquia – Pediaciencias Antecedentes y objetivo: El síndrome febril tiene una alta incidencia dentro de la población pediátrica. Se requiere de una evaluación completa para descartar enfermedades bacterianas serias asociadas. Las infecciones respiratorias son la principal causa de consulta a los servicios de urgencias en todo el mundo, y la neumonía, su mayor complicación es la principal causa de muerte de niños menores de cinco años. La FR es el indicador clínico más sensible para detectar las neumonías. La fiebre ejerce un estimulo que incrementa

la frecuencia y profundidad de la respiración. No está claro cuanto aumenta la frecuencia respiratoria según la edad al aumentar la temperatura corporal. La OMS en la estrategia AIEPI, recomienda que todo niño con frecuencia respiratoria aumentada, debe ser considerado como neumonía independiente del grado de temperatura. El objetivo principal es determinar la correlación entre el aumento de la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria de los niños menores de 5 años. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y de correlación, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Incluirá niños entre un mes y 5 años atendidos por urgencias de Hospitales A y B de Medellín y C de Turbo, con fiebre de cualquier origen. Se excluirán niños con enfermedades graves. Se medirá la temperatura y la frecuencia respiratoria, luego se administrará antipirético y a los 60 y 90 minutos siguientes se contarán nuevamente estos signos. Se construirá un modelo de regresión lineal múltiple cuya variable dependiente será el aumento en la FR. El tamaño de la muestra calculado es de 335 pacientes, asumiendo un error admisible del 5% y una confianza del 95%. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica O32. Hipertensión pulmonar en niños con anemia

de células falciformes Castro A, Linares A, Fundación HOMI - Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: La anemia de células falciformes (ACF) afecta millones de personas en el mundo. Las complicaciones son múltiples y con consecuencias devastadoras. La hipertensión pulmonar (HTP) es una complicación descrita como factor predictor de morbimortalidad en estos pacientes, lo que hace indispensable identificarla. El péptido natriurético cerebral (BNP) ha demostrado ser un marcador de HTP en adultos con ACF. Existen pocos estudios en niños con ACF, su correlación con HTP y BNP. Métodos: Estudio descriptivo de 15 niños con ACF en el servicio de hematología de la Fundación HOMI. Previa revisión de historia clínicas, se realizaron ecocardiogramas y medición del NT-BNP concomitantemente. Resultados: La edad promedio fue 10,7 años, con una proporción de HTP del 26,7%, hallándose una

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

correlación directa entre el número de crisis de secuestro y los valores de RJVT, no hubo correlación con BNP ni otros marcadores de hemólisis. Conclusiones: La HTP es una complicación de la ACF que puede presentarse en la edad pediátrica, de manera importante, se debe ampliar la muestra para determinar la correlación de BNP e HTP. P01. Infección por Bordetella pertussis en un recién nacido - reporte de casos Álvarez AN, Correa MY. Pontificia Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: Tosferina: causada por Bordetella pertussis. En menores de 6 meses puede ser atípica con estadio catarral breve, hasta apnea, causando muerte súbita. Existen complicaciones: neumonía, convulsiones, encefalopatía, etc. Tasa mortalidad 1%. Métodos: Dejado en blanco por los autores. Resultados: Presentamos caso de neonato femenino, 20 días de edad, antecedentes prenatales maternos negativos, parto eutócico sin complicaciones, adecuada adaptación neonatal; Vacunas completas para la edad. Ingresa por cuadro de 3 días de síntomas respiratorios altos, tos cianozante y emetizante, hiporexia, se hospitaliza por requerimientos de oxigeno y riesgo de apnea. Noción de contagio madre con “gripa”. Conclusiones: Los pediatras debemos tener alto índice de sospecha para no subestimar síntomas respiratorios sobre todo en neonatos. Máxima incidencia en pacientes menores de 6 meses y puede ser letal. Tratamiento: medidas de aislamiento y soporte vital. P02. Síndrome de Beckwith Wiedeman. Reporte de un caso clínico Mejía L, Orrejo J, Jaramillo ML, Ballesteros A, Botero V. Fundación Valle de Lili Antecedentes y objetivo: La hipoglucemia en recién niños macrosómicos debe obligarnos a descartar síndromes genéticos como Beckwith Wiedeman, descrito en 1964 como síndrome exónfalos –macroglosia –gigantismo. Caracterizado por la evidencia clínica de anomalías de :crecimiento; macrosomía y tejido subcutáneo grueso, maduración ósea acelerada, Craneofaciales: macroglosia, nevus flameus capilar, fontanelas grandes, occipucio prominente, fisura lineal en lóbulo de orejas; Hiperplasia y displasia: Riñones grandes con displasia medular renal ,hiperplasia

37

pancreática, exceso de islotes, citomegalia adrenocortical fetal, hiperplasia de gónadas y de hipófisis; otras como policitemia neonatal ,hipoglucemia, onfaloceles y anomalía umbilical, defecto cardiovascular cardiomegalias; anomalías ocasionales: hepatomegalia, hemihipertrofia, asociación carcinomas adrenal, tumor de Willms, gonadoblastomas, hepatoblastoma, crecimiento gonadal, hipospadias. Etiología desconocida pero se ha asociado anomalías del cromosoma 11p. Métodos: Se describe el caso clínico de un neonato que remiten de otra ciudad a la Fundación Valle de Lili, institución de 4° nivel, por presentar hipoglecemia y síndrome convulsivo, ambos de difícil manejo. Resultados: Recién nacido de 34 Semanas de edad gestacional, peso 3. 950 kg , talla de 51 cm, hipoglucemias de 20-30 mg/dl, crisis convulsiva secundaria, diástasis de suturas craneana hipertricosis corporal en frente y orejas. hemihipertrofia derecha, hemimacroglosia derecha, Hepatomegalia, Cardiomiopatía dilatada, ambos riñones aumentados. Trastorno de deglución, hipotonía, Tomografía cerebral higroma frontal. Conclusiones: En pacientes prematuro macrosómicos con hipoglucemia y anomalías facial y corporal se debe descartar síndromes genéticos. En este caso la presencia de macroglosia, hemihipertrofia, hipoglucemia, cardiomiopatía dilatada confirmaron el diagnóstico una vez resuelta la hipoglucemia se debe realizar seguimiento por la asociación con lesiones tumorales. P03. Factores pregestaciones y gestacionales asociados a defectos cardiovasculares congénitos Bretón CO, Velandia JA, Barajas SJ, Manrique FL. Universidad Industrial de Santander Antecedentes y objetivo: En Colombia la prevalencia de defectos cardiovasculares congénitos (DCCV) es de 1,2 por cada 1000 nacidos vivos. El acido fólico, vacunación contra rubéola, fenilcetonuria, contacto con pacientes con influenza, contacto con solventes orgánicos, edad materna mayor de 40 años y paterna mayor de 30 años, presentar más de 3 embarazos, entre otros factores, han sido relacionados etiológicamente, aunque no de forma clara. Este trabajo pretende determinar la magnitud y dirección de factores preconcepcionales y durante el inicio de la gestación están relacionados con la presencia DCCV en el nororiente colombiano.

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


38 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Métodos: Es un diseño analítico de casos y controles con recolección prospectiva. Se incluirán todos los niños menores de un 1 de edad que lleguen para la realización de ecocardiograma doppler color a sitios de convenio del Instituto del Corazón de Bucaramanga y el Hospital Universitario de Santander, entre junio de 2009 y junio de 2010. Caso: diagnóstico de DCCV por ecocardiograma; control: ausencia del mismo. Se contactará vía telefónica a uno de los padres para indagar sobre edad, nivel educativo, estrato socioeconómico, medidas antropométricas, antecedentes médicos, exposición a sustancias toxicas ambientales, consumo de medicamentos, sustancias psicoactivas, vitaminas, o cigarrillo por parte de ambos padres. Los resultados se expresarán con medidas de tendencia central y medidas de dispersión según la naturaleza de la variable. Las variables en escala de medición cualitativa se expresarán en porcentaje e intervalos de confianza del 95%. Para el análisis bivariado se considera una significancia dada por p < 0.05. El análisis multivariado se realizará según los resultados. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P04. Morbimortalidad del recién nacido de bajo peso al nacer y/o prematuro y método madre canguro Charpak N, Figueroa Z, Ruiz JG. Fundación Canguro, Universidad Javeriana. Antecedentes y objetivo: El Método Madre Canguro (MMC) es una tecnología basada en evidencia que ha sido útil para mejorar morbimortalidad en recién nacidos de bajo peso en países en vías de desarrollo Métodos: En una primera fase, la seguridad y eficacia del MMC fueron establecidas por un sistema de los estudios clínicos (cohorte) y en una segunda fase, se desarrolló un programa de garantía de calidad en niños nacidos en el hospital con peso inferior a 2000gr. Se evaluó mortalidad, episodios infecciosos, estancia hospitalaria, crecimiento y desarrollo, lactancia materna, secuelas. Resultados: Evaluación de todos los componentes de la intervención: posición canguro, lactancia y alta temprana con seguimiento estricto (ninguna diferencias en mortalidad, menos morbilidad, mejor crecimiento, desarrollo y vínculo, Lactancia materna más prolongada). El impacto es más importante en los bebés más frágiles. La evidencia permite que

refinemos la intervención: estandarización de posición, ajuste de políticas de nutrición, inclusión de oxigenodependientes, identificación de resistencias a la puesta en práctica del MMC y establecer un modelo de difusión. Aunque exigente con las familias y a los proveedores del cuidado médico, el compromiso es alto y los resultados observados satisfactorios. La supervisión estricta del cumplimiento en el PMC con procedimientos basados en evidencia, y frecuente retroalimentación pueden explicar parcialmente el éxito del programa. Conclusiones: Nuestra experiencia demuestra la seguridad, eficacia y viabilidad de desarrollar una intervención compleja eficaz y eficiente y tenemos que trabajar en la transferencia directa de esta tecnología a los países en vías de desarrollo a través del entrenamiento de profesionales y el soporte en el desarrollo de redes de apoyo P05. ¿Por qué el método madre canguro es también importante para los países industrializados? Charpak N, Ruiz JG. Fundación Canguro, Universidad Javeriana. Antecedentes y objetivo: Demostrar que el Método Madre Canguro (MMC) puede ser una herramienta poderosa para humanizar, complementar y mejorar el cuidado neonatal, sin importar el nivel de desarrollo y acceso a alta tecnología Métodos: El MMC es una intervención compleja donde profesionales de la salud entrenan las madres y otros cuidadores para empoderarlos y satisfacer las necesidades físicas y emocionales básicas de sus bebés. El proceso comienza lo antes posible mientras el niño termina su adaptación a la vida extrauterina y mejora el vínculo físico y emocional madre-hijo, posicionándolos como abastecedores principales de calor, nutrición, estímulo y estabilidad emocional de sus bebés Resultados: MMC se ha visto como “medicina alternativa” y ofrecido como alternativa al cuidado médico “occidental”. Sus bases biológicas escrutadas en estudios fisiológicos, su eficacia biomédica y seguridad evaluadas en estudios de observación y ensayos clínicos randomizados, y su aspectos cognoscitivos y sicosociales examinados usando métodos y herramientas de psicología. Conclusiones: Quienes trabajan en colaboración pueden preparar la familia y el ambiente para una salida exitosa al hogar. El fortalecimiento del vínculo emocional permite que los padres ejerzan su función

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

como cuidadores con amor y dedicación, y ayuda a transformar la experiencia dolorosa de tener un bebé enfermo y frágil, en una experiencia gratificante de crecimiento personal y familiar P06. Resultados del seguimiento “alto riesgo neurológico en recién nacidos pretérmino” estudio de cohorte Espinosa E, Galvis CE, Ortiz MA, Sánchez Y, Posso H. Hospital Militar Central Antecedentes y objetivo: Determinar incidencia de discapacidad neurosensorial, cognitiva, motora, y de la epilepsia en un grupo de recién nacidos pretérmino, valorados en el programa de seguimiento de alto riesgo neurológico del Hospital A durante los años 2001 a 2009. Métodos: Estudio de cohorte longitudinal. Prematuros nacidos en el Hospital A y atendidos en la unidad de cuidado intensivo neonatal, que cumplieron con criterios de inclusión, asistieron al programa de seguimiento de alto riesgo neurológico. Resultados: El 12,8 % de los prematuros presentaron discapacidad, parálisis cerebral 18 (6,1%), epilepsia 17 (5,7%), sordera 12 (4%), retardo mental 9 (3%), retinopatía 1 (0,3%). Conclusiones: La discapacidad neurosensorial, cognitiva, motora y epilepsia es del 12,8% P07. Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico diagnosticado en la unidad neonatal Hernández JC, Vanegas E, Carrillo G. Hospital Universitario Clínica San Rafael Antecedentes y objetivo: Las malformaciones cardiacas representan la causa más común de defectos congénitos y tienen una alta tasa de mortalidad infantil. El síndrome de corazón izquierdo hipoplásico es una enfermedad congénita dada por un desarrollo anormal de las cavidades izquierdas, algunos estudios reportan aproximadamente 0,016 a 0,036 casos por cien nacidos vivos (2). Sin embargo existen otros que advierten una presentación menos frecuente de 0,1 por 1000 nacidos vivos (3). En Estados Unidos afecta aproximadamente a mil niños por año (5) y es responsable del 20% de las muertes por enfermedad congénita en ese país. Es la causa más frecuente de muerte en el primer año de vida de los que padecen enfermedad cardiaca congénita (6). Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de serie de

39

casos. Cuya población será los neonatos hospitalizados durante enero del 2007 al 31 de Diciembre del 2008 con diagnóstico ecocardiográfico de síndrome de Corazon Izquierdo Hipoplásico. Se excluirán pacientes con malformaciones adicionales o datos erróneos. La recolección de datos se hará en Excel y las variables a estudiar serán edad gestacional, género, diagnóstico prenatal, procedencia, hallazgos ecocardiográficos, indicación de cirugía, condición final. El análisis se hará por el programa SPSS. Los resultados se expresarán en tablas. La duración del trabajo aproximadamente será de 6 meses y será financiado por los investigadores. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P08. Tumores hepáticos en recién nacidos. Reporte de 3 casos en la unidad de recién nacidos López JI, Velásquez C, Orrego J, Jaramillo ML, Ballesteros A, Torres MC, Sánchez M, Zamorano C, Franco O, Astudillo R, Figueroa M, Holguín A. Fundacion Valle de Lili Antecedentes y objetivo: Dejado en blanco por los autores Métodos: Dejado en blanco por los autores Resultados: La primera descripción de tumores hepáticos neonatales fue publicada en 1854. Estos son raros y constituyen el 5 % de las neoplasias del feto y del recién nacido, e incluyen patologías benignas y malignas. Los más frecuentes son los hemangioendoteliomas, hemangiomas cavernosos, hamartomas mesenquimales, hepatoblastomas (altamente malignos) y menos frecuentes los tumores de células germinales (benignos o malignos) todos estos reportados generalmente como casos únicos. Conclusiones: Los tumores hepáticos en los recién nacidos son infrecuentes pero los avances en detección temprana en el control prenatal, con el concurso de los diferentes estudios radiológicos que orienten al diagnóstico y el estudio histopatológico mejoran ostensiblemente las tasas de morbi-mortalidad. P09. Recién nacidos portadores de anticuerpos contra el VIH fruto de madres sin prueba reciente Serrato N, Méndez LC. Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: Conocer la prevalencia de anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


40 :: Resumen de trabajos de investigación ::

humana en una muestra de sangre del cordón umbilical, en recién nacidos que son fruto de gestantes que llegan a la sala de nacimiento sin prueba de tamizaje para el VIH durante los 2 últimos trimestres. Aplicar una encuesta a las madres que llegan a la sala de parto en trabajo de nacimiento sin prueba reciente para el VIH, con el fin de detectar los factores de riesgo más frecuentes para la infección por VIH, caso en el cual se realizara prueba rápida de detección de anticuerpos a la madre, y en caso de ser positiva se tomen las medidas encaminadas a prevenir la transmisión perinatal al fruto. Determinar los factores más frecuentes por los cuales una gestante llega al momento del nacimiento de su hijo sin tener el resultado de prueba para detectar la presencia de anticuerpos contra el VIH Métodos: Encuesta, no aleatorizado, corte transversal. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P10. Seguridad y eficacia en la administración de ibuprofeno oral en el cierre del ductus arterioso persistente Ramos NI, Reyes S. Universidad El Bosque Antecedentes y objetivo: El Ductus Arterioso Persistente es un problema frecuente en recién nacidos prematuros de predominio en neonatos con peso entre 501 a 1500 gr (26 a 34 semanas de gestación). A menudo, un ductus arterioso permeable complica el curso clínico en los recién nacidos prematuros con o sin síndrome de dificultad respiratoria. Métodos: Se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de 145 (100%) neonatos con diagnóstico clínico y ecografico de ductus arterioso persistente. 1. Se verificó que los pacientes fueran efectivamente prematuros mediante las fechas de última regla y el Test de Balllard. A pesar de la pequeña muestra se observa que el ibuprofeno administrado por vía oral Resultados: Se verificó que los pacientes fueran efectivamente prematuros mediante las fechas de última regla y el Test de Balllard. Conclusiones: A pesar de la pequeña muestra se observa que el ibuprofeno administrado por vía oral, parece ser una alternativa eficaz y segura en el cierre del Ductus Arterioso Persistente en recién nacidos pretérmino, sin embargo se requieren estudios con muestras más grandes para validar estos resultados. P11. Hallazgos electrocardiográficos en una muestra de neonatos sanos de la ciudad de

Bucaramanga Rueda Ochoa OL, Trigos PL, Mora Bautista VM, Velandia Galvis JA, Becerra Rodríguez PA, Otero Luna AV, Reyes Monsalve LM, Ríos AJ, Montero LP, Gómez Galvis LC, Manrique F, Páez N. Universidad Industrial de Santander Antecedentes y objetivo: En Santander 8 de cada 1.000 niños presentan cardiopatías congénitas. El electrocardiograma es una herramienta que puede ser costo-efectiva para el tamizaje. Sin embargo, no hay parámetros de normalidad publicados en Colombia. Objetivo: Describir los valores de las diferentes ondas y segmentos electrocardiográficos en una muestra de neonatos sanos. Métodos: Estudio longitudinal prospectivo de cohorte con todos los niños sanos nacidos en febrero - julio del 2006 en el Hospital Universitario de Santander. Criterios de exclusión: parto prematuro, riesgo materno, dificultad para seguimiento médico, hospitalización neonatal y riesgo cardiovascular. Se tomaron tres electrocardiogramas sucesivos, a las primeras 24 horas, a la semana y al primer mes. Para la captura y digitalización de señales se utilizó el sistema BIOPAC MP 35. Las medidas fueron validadas por verificación visual y con los datos obtenidos por un cardiólogo pediatra. El análisis estadí­stico se realizó en STATA 9.2. Resultados: Se encontraron valores menores para el intervalo PR, para el eje QRS y la amplitud de la onda S en V1 respecto a los de Davignon y Rijnbeek, y la duración de la onda P fue menor y la duración del QRS que fue mayor que la de Davignon; la amplitud de la onda Q fue menor que la de Davignon, la amplitud de la onda R en V1 fue menor que Davignon y Rijnbeek; la amplitud de la onda S en V6 fue mayor que Davignon y Rijnbeek y la duración del intervalo QTc fue mayor que lo reportado por Davignon. Conclusiones: Se evidencian cambios en algunas de la variables electrocardiográficas al compararlas con la literatura. Estos cambios son en parte debidos al uso de diferencias en el muestreo la medición, pero pueden estar mostrando variaciones etnográficas. Se requiere un estudio multicéntrico nacional para avalar dichos resultados. 19 P12. Condiciones ambientales asociadas a signos de estrés en RNP sanos en ganancia de

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

peso en UCIN Bosque Ramos NI, Ibáñez EA, Salazar JA, Sánchez M, Villamizar A. Universidad El Bosque Antecedentes y objetivo: El aumento de recién nacidos prematuros y de la demanda de cuidados especializados, lleva a considerar de manera importante las limitaciones en su capacidad adaptativa. Las UCINs deben proporcionar el entorno adecuado para lograr la ganancia de peso ideal, favoreciendo el desarrollo apropiado y la pronta recuperación sin prolongar la permanencia en la UCIN. Métodos: Estudio observacional de cohorte prospectivo en prematuros sanos en ganancia de peso hospitalizados en la UCIN El Bosque en el periodo de 16 al 22 de Junio de 2008, sin ventilación mecánica, bajo el efecto de relajación o sedación, con patología auditiva, visual, neurológica o congénita o adquirida. Se tomaron 7 niños, 4 de género masculino. Se realizaron 187 mediciones de los niveles de luz y ruido (empleando un luxómetro y un sonómetro respectivamente), y se observó la respuesta del prematuro sano en ganancia de peso a estos estímulos con un formato único de recolección de datos de respuesta fisiológica al estrés neonatal. Las mediciones se realizaron tres veces en cada periodo del día (mañana- tarde- noche) para un total de 9 mediciones diarias. Resultados: El sexo predominante fue el masculino (57.14%), edad promedio 18.26±13 días (rango 4 a 51 días), la variabilidad fue heterogéneo (CV= 71.2 %). El promedio de edad-Ballard fue 31,45±1.7 (rango 28 a 34 semanas) (CV = 5.4%). Y peso promedio de 1647.83±439.68 gramos (rango 820 a 2160 gramos). (CV = 26.6%). Conclusiones: La mayoría de las fuentes de luz y de ruido sobrepasan los niveles permitidos por la Academia Americana de Pediatría (AAP) (Luz 60 lúmenes; ruido 35 – 45 dB) en la UCIN Bosque. P13. Teratoma cervical congénito: reporte de Casos Torres MC, López JI, Lasso RE, Orrejo J, Jaramillo ML, Ballesteros A. Universidad CES - Fundación Valle del Lili Antecedentes y objetivo: Los teratomas cervicales son tumores raros y representan cerca del 6% de todos los teratomas. La evolución y el pronóstico depende del tamaño, la localización y de un manejo adecuado y

41

oportuno. En la literatura se encuentran pocos reportes de casos por la relativa infrecuencia de dicha patología. Métodos En la Fundación Valle del Lili, Clínica Privada de 4° nivel de atención localizada en la ciudad de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, se reportan dos casos diagnosticados como Teratoma Cervical Congénito. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes en donde se presentan dos casos de recién nacidos con masas localizadas en región cervical, las cuales requirieron de manejo quirúrgico. La patología reveló un teratoma inmaduro benigno en el primer caso y un tumor mixto de células germinales (teratoma inmaduro con elementos del saco vitelino) en el segundo caso. Resultados: Caso No. 1 Recién nacido a término de sexo femenino, parto vaginal domiciliario, sin control prenatal. Requirió asistencia ventilatoria temprana. Presentó masa en región cervical derecha con niveles de alfa-feto proteína elevados. Se realizó resección quirúrgica completa de la lesión. Permaneció por 8 semanas en ventilación mecánica por traqueostomía. La patología mostró un teratoma inmaduro benigno. Conclusiones: Los teratomas cervicales ocurren en 1 de 20,000 a 40,000 recién nacidos, y de todos los teratomas, el 2 al 9% se localizan en cabeza y cuello. Su diagnóstico se ha incrementado en los últimos 20 años con los métodos de estudio imagenológico en el control prenatal de rutina. Los tumores perinatales corresponden al 2-3% de las neoplasias en niños y dos terceras partes ocurren durante el período neonatal. P14. Síndrome de PHACE Campo CA, Manotas CA, Lecompte N, Visbal LP, Galindo JH, Acosta S, Ternera Carlos Arturo Universidad del Norte Campo C A Universidad del Norte Antecedentes y objetivo: El síndrome de PHACE es un acrónimo propuesto en 1996 por Frieden y col, en relación a la asociación de múltiples anomalías neurocutáneas que comprenden malformaciones de fosa posterior (P), hemangioma (H), anomalías arteriales (A), cardíacas (C), oculares (E), y en ocasiones esternales (S), Es una patología poco frecuente, de incidencia desconocida, predilección por el sexo femenino y sin demostración de alteración genética. Métodos: Paciente femenina de 8 meses procedente de Santa Lucia Atlántico que consulto al servicio de urgencias del Hospital Universidad del Norte institución

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


42 :: Resumen de trabajos de investigación ::

privada de 3 nivel de complejidad, por cuadro de dificultad respiratoria. Reporte de caso. Fuente de información primaria y secundaria. Resultados: Al examen físico hemangioma facial, soplo holosistolico y retardo del desarrollo psicomotor, peso y talla por debajo del percentil 3 para edad y sexo. Conclusiones: El síndrome de PHACE es una patología rara, que debe sospecharse ante presencia de hemangiomas y otras manifestaciones como este caso neurocutaneas y cardiovasculares. Las causas de mortalidad están relacionadas con manifestaciones cardiovasculares. El tratamiento oportuno reduce la morbi-mortalidad cardiovascular y mejora el pronóstico de vida P15. Caracterización de la epilepsia refractaria en niños con diagnóstico de epilepsia de 1 a 15 años Hernández MJ, Mancilla N, Valbuena F, Arrieta A. Hospital Universitario Clínica San Rafael Antecedentes y objetivo: La epilepsia es el tercer diagnostico neurológico más frecuente en pediatría. La epilepsia refractaria es la ausencia del control de crisis pese a un tratamiento médico adecuado y combinado. La epilepsia afecta el 1 a 2% de la población. En Colombia se estima una prevalencia de 15.63 por 1000 habitantes, a nivel mundial y pediátrico es de 3.94 por cada 1000 niños menores de 15 años. El 80% de estos pacientes mejoran con tratamiento médico pero el 20% hasta el 25 al 30% evolucionan a epilepsia refractaria. Es impreciso saber cuáles pacientes harán refractariedad al tratamiento. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal cuya población son los pacientes con epilepsia de 1 a 15 años del programa clínica de epilepsia del Hospital Universtario Clínica San Rafael. Se tomarán 195 pacientes con epilepsia refractaria para una prevalencia del 15% encontrada en la literatura con un intervalo de confianza del 95% y un nivel de precisión estimado del 0.05. Se analizarán variables de edad, género, edad de inicio de crisis, tipo de crisis, número de crisis por año, hallazgo electroencefalográfico, hallazgo en neuroimagen. Se analizarán mediante el programa SPSS calculándose proporciones de ocurrencia y medidas de tendencia central y de dispersión. El estudio durará 10 meses y el presupuesto los financiará los investigadores. Los resultados se expresarán en tablas y gráficos. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica

P16. Polimorfismo genético de la apolipoproteína E y perfil lipídico en niños, Bogotá.2006 Bohórquez MS, Torres AL, Fajardo F. Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: El proceso ateroesclerótico se inicia en etapas tempranas de la vida. La evolución depende de la exposición a los factores de riesgo: dieta, estado nutricional, estilo de vida y factores genéticos, específicamente el polimorfismo de ApoE. Métodos: Este estudio observacional de corte transversal en 99 niños voluntarios entre 6 y 11 años de estrato medio-alto, determino la frecuencia de los genotipos de la ApoE E3/2, E3/3, y E4/3 mediante la técnica de PCR-RFLP, perfil lipídico y el IMC. Indago sobre actividad física, antecedentes de dislipidemia, y consumo de alimentos. Resultados: La frecuencia de los genotipos de la Apo E E3/2, E3/3 y E4/3 fueron similares a los descritos en la literatura. El genotipo E3/2 presentó valores promedio más bajos de colesterol total P= 0.027 y C-LDL P= 0.001 frente a los genotipos E3/3 y E4/3. El genotipo E4/3 presentó valores promedio más altos de colesterol total y C-LDL. No hubo asociación con las variables descritas. Conclusiones:Los resultados de colesterol total y C-LDL por genotipo de la ApoE fueron independientes del estado nutricional por IMC, ingesta de nutrientes, actividad física y antecedentes familiares. Los niveles de colesterol total y C-LDL dependen del genotipo de la ApoE en este estudio. P17. Medición del perímetro braquial para la detección de desnutrición en niños escolarizados Builes LN, Álvarez A, Múnera M. Universidad Pontificia Bolivariana Antecedentes y objetivo: determinar si el perímetro braquial podría ser útil para el diagnóstico temprano de desnutrición en niños entre los 6 y 59 meses de edad. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas con muestreo por conveniencia en cuatro instituciones educativas de la ciudad de Medellín, buscando representatividad de estratos socioeconómicos. Se calculó una muestra de 363 niños con una Sensibilidad del 88%, Especificidad del 71%, Prevalencia 6.7% y nivel de confianza de 95%. Resultados: Se incluyeron 366 niños. Con los estándares de la OMS se identificó un alto porcentaje

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

de niños con posible riesgo de sobrepeso (>1 DE) (22,40%) y sobrepeso (>2 DE) (7,10%), 4 niños (1.33%) con bajo peso (<-2 DE) y ninguno con bajo peso severo (<-3 DE). El resto de los niños (98.67) se encontraban dentro de la normalidad. En el análisis bivariado se encontró que el paciente identificado con emaciación (< -2 DE) fue también identificado por medio de la cinta métrica (perímetro braquial) como amarillo. Dos de los identificados como amarillos realmente no fueron clasificados con algún tipo de desnutrición. Ningún paciente tuvo un valor en la cinta métrica igual o inferior a 110 mm. El análisis del perímetro braquial con el diagnóstico de desnutrición aguda (P/T) en pacientes con clasificación de -2 DE (emaciación) mostró sensibilidad del 100,00 (IC: 50,00 -100,00) y especificidad 99,45 (IC: 99,3 - 99,59). No se logró comparar la medición del perímetro braquial con la emaciación severa ya que ningún paciente fue clasificado en este grupo. Conclusiones: La medición del perímetro braquial tiene una alta sensibilidad y especificidad para la detección de algún grado de desnutrición. No se encontró concordancia entre la clasificación de desnutrición por colores de la cinta métrica empleada para la medición del perímetro braquial y los resultados obtenidos por las tablas de la OMS. P18. Reporte de un caso. Síndrome de Satoyoshi Bustos DM, Guzmán EC. Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: El síndrome de Satoyoshi es una entidad poco conocida, caracterizada por espasmos musculares, alopecia generalizada y diarrea; comúnmente se acompaña de la presencia de amenorrea y anormalidades esqueléticas. Existen pocos casos publicados en la literatura mundial, está descrito que inicia entre los 5 y 19 años, lo cual la hace una entidad predominantemente pediátrica, lo que impone un reto diagnóstico para el clínico. Nuestro objetivo es sensibilizar sobre la existencia de este síndrome y acercarnos a su orientación diagnóstica. Métodos: Se revisó la historia clínica de una paciente en el hospital pediátrico de cuarto nivel, institución pública de referencia de Buenos Aires. Resultados: Paciente femenina de 14 años de edad con cuadro clínico de diarrea crónica desde los 8 meses. A los 6 años presenta palidez mucocutánea, alopecia, caída de pestañas, cejas, y calambres espasmódicos. Había sido

43

remitida a la institución en el año 2003, donde se descartó enfermedad celíaca (Ac Ig A antigliadina negativos, antiendomisio y antitransglutaminasa negativos). Se descartó autoinmunidad, cromosomopatía con ANAS y anti- DNA negativo y cariotipo 46xx. Conclusiones: El Síndrome de Satoyoshi es una entidad poco frecuente en nuestro medio, que debe ser tenida en cuenta posterior al descarte de otras patologías de mayor prevalencia. Sin embargo conociendo este tipo de síndromes que afectan tanto la funcionalidad y autoestima, podemos hacer diagnósticos más tempranamente y administrar una terapéutica adecuada para mejorar la calidad de vida de los niños. P19. Causas de disfonía y su asociación a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) Duque PF, Vera JF, Campos G. Universidad Militar Nueva Granada, Fundación Santa fe de Bogotá Antecedentes y objetivo: Identificar causas de disfonía y su asociación con la ERGE en pacientes menores de 18 años, en una clínica de laringología y gastroenterología pediátrica. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo en menores de 18 años, evaluados entre agosto de 2003 y febrero de 2008, con disfonía como síntoma principal. Se les realizó estroboscopia laríngea (ESL) y/o videolaringoscopia de alta velocidad (VLAV), se aplicó un cuestionario con los síntomas asociados. Se analizaron los datos con Microsoft Excel 2007. Resultados: 25 pacientes de 11+6 años, 16 hombres (64%), fueron incluidos. ESL fue realizada en todos los casos, a 8 adicionalmente VLAV (32%). Síntomas: carraspera e hipo en 14 (56%) cada uno, eructos en 12 (48%), disfagia en 9 (36%), halitosis, prúrito retrofaríngeo y regurgitación en 8 (32%) cada uno, epigastralgia en 7 (28%), tos crónica, sensación de globus y dolor torácico en 5 (20%) cada uno, dolor abdominal en 3 (12%) pacientes. Hallazgos en la ESL y VLAV: sulcus vocalis en 10 (40%) de los cuales 3 también tenían laringitis por ERGE; laringitis por ERGE en 6 (24%); lesiones subepiteliales en 6 (24%), 5 de los cuales tenían laringitis por ERGE; falsa muda, parálisis de cuerdas vocales postraumática y lesión transepitelial en un paciente cada uno. Endoscopia de vías digestivas altas fue realizada en 16; 13 (52%) presentaron esofagitis erosiva. 21 pacientes recibieron tratamiento farmacológico. Cirugía laríngea fue realizada en 4 pacientes. Conclusiones: La ERGE puede ser causa importante

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


44 :: Resumen de trabajos de investigación ::

de disfonía ó puede empeorarla en pacientes con alteraciones estructurales previas de la laringe. P20. Glucogenosis tipo IA, reporte de tres casos Espinosa E, Ortiz T, Cediel M, Echeverri OY, Sánchez Y, Guevara J, Barrera L. Hospital Militar Central, Pontificia Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: La glucosa 6 fosfatasa es la enzima clave en la regulación homeostática de los niveles de glucosa, cataliza el último paso en glucogenolisis y gluconeogenesis. Su deficiencia causa la enfermedad de depósito de glucógeno tipo IA o enfermedad de Von Gierke, que se caracteriza por hepatomegalia, nefromegalia, obesidad, taquipnea y baja talla. Para esta enfermedad el manejo nutricional es efectivo, por esta razón el diagnóstico y tratamiento tempranos permiten evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes, para ello es necesario poner en conocimiento de la comunidad médica los casos, los esquemas de diagnostico y tratamiento disponibles en nuestro medio. Métodos: Se describen tres casos cuya evaluación clínica se realizó en el Hospital Militar Central y el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, los estudios bioquímicos se realizaron en el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá. Los casos fueron sometidos a manejo nutricional y farmacológico. Resultados: El primer caso presentó convulsiones neonatales mientras los casos 2 y 3 presentaron convulsiones a los 4 y 5 meses de edad respectivamente. Todos los casos presentaron hepatomegalia, falla del medro, hipoglicemia, hiperlactacidemia, hiperuricemia e hiperlipidemia. El diagnostico fue confirmado demostrando la acumulación glucógeno en hígado y la deficiencia de glucosa 6 fosfatasa en biopsia hepática. Durante el seguimiento todos los pacientes mostraron buena respuesta al tratamiento nutricional con carbohidratos complejos. Dos pacientes presentaron dislipidemia que fue manejada con el uso de estatinas y el desarrollo cognitivo de los tres pacientes fue normal. Conclusiones: Como en muchos errores innatos del metabolismo, el diagnostico temprano y el manejo adecuado son de gran importancia para el pronóstico favorable del paciente P21. Esofagitis eosinofílica en un niño de 9 años

de edad: reporte de un caso Sarmiento G, Jaramillo L, Grajales DA, Quintero E, Guzmán EC, Pinilla A, López JC. Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: Niño con antecedentes familiares y personales de asma y dermatitis atópica, quien consulta al Servicio de Gastroenterología de la Fundación Hospital de la Misericordia HOMI, con un cuadro clínico de 4 años de evolución caracterizado por vómito, dolor epigástrico y retroesternal, nauseas, inapetencia y pobre ganancia de peso. Recibió numerosos tratamientos con ranitidina y omeprazol sin mejoría. Por exacerbación de la sintomatología, con vómito diario, fue llevado a endoscopia. Métodos: Un mes después en control post-endoscopia continúa sintomático y el informe anatomopatológico describe: hiperplasia de la basal mayor a 2/3 y papilas que exceden del 50% del epitelio con abundantes leucocitos y hasta 25 eosinófilos por campo de gran aumento. Con el cuadro descrito se inició dieta de eliminación para los alimentos mas alergénicos en nuestro medio (lácteos, pescado, huevo, cítricos, fresas, moras, maní) y por protocolo de manejo en el Servicio, alimentos procesados. Se suplementó calcio y se suspendió el tratamiento farmacológico. Conclusiones: La EE es una patología relativamente nueva relacionada con alergia alimentaria. Se debe siempre sospechar en pacientes con antecedentes alérgicos, sintomatología de RGEP refractaria al tratamiento convencional o en escolares y adolescentes cuando presentan disfagia o atoramiento. El diagnóstico se fundamenta en el cuadro clínico descrito, los hallazgos endoscópicos, y se apoya fundamentalmente en el hallazgo anatomopatológico de 15 o más eosinófilos en campo de gran aumento. La base del tratamiento es la dieta de eliminación y la prueba de reto para identificar el alergeno. La determinación de IgE específica tiene un valor relativo. Cuando la dieta de eliminación falla, los corticoides inhalados o las dietas elementales (aminoácidos), son la alternativa. 75 P22. Reactividad vascular en niños con exceso de peso Guerrero-Lozano Rafael Universidad Nacional de Colombia Rodríguez D Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: La disfunción endotelial

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

por aterosclerosis, que puede asociarse a obesidad, se mide de forma no invasiva estimando la Vasodilatación Mediada por Flujo (VMF). Métodos: La fase inicial, descriptiva, compara la VMF por ecografía de arteria radial en NEP y NE. En la segunda fase, de intervención, se incorporará un grupo de NEP a un programa de dieta, ejercicio y reducción de peso, mientras a un grupo de NEP sólo se les seguirá. Tras 4 meses se determinará nuevamente VMF. Por razones éticas al final se intervendrá el grupo NEP de control. Resultados: No aplica. Conclusiones: No aplica. P23. Infección por h. Pylori: ¿qué tan sintomáticos son los niños? Rodríguez D, Coll-Barrios M, Guerrero-Lozano R, Henao L. Universidad Nacional de Colombia, Hospital de la Misericordia Antecedentes y objetivo: H. pylori es patógeno reconocido; no obstante, la infección puede ser silenciosa. En la práctica se señala como causa de muchos cuadros digestivos con sintomatología inespecífica; también es motivo de tratamientos por hallazgos incidentales en exámenes paraclínicos. Métodos: A partir de una población escolar de 447 niños, con 73% de prevalencia de infección por H. pylori, determinada por prueba de aliento 13C-urea, se estableció una muestra aleatoria de 121 niños (61 positivos). Sin conocer el resultado de la prueba de urea los niños y, a veces, sus padres fueron citados a una entrevista con un gastroenterólogo pediatra quien tampoco conocía tal resultado. Se hizo interrogatorio completo relacionado con antecedentes de enfermedad, síntomas dispépticos y colónicos. Para análisis, el grupo se dividió en 4 así: niños asintomáticos, con síntomas altos, con síntomas bajos, con ambos. Terminadas todas las entrevistas, se compararon los resultados de la urea con la calificación médica. Resultados: Se consideró asintomáticos a 41 (67,2%), con síntomas altos a 6 (9,8%), con síntomas bajos a 9 (14,8%), con ambos a 5 (8,2%), del grupo de positivos y en el mismo orden, a 34 (56,7%), 6 (10%), 12 (20%) y 8 (13,3) del grupo de negativos (NS; p = 0,21). Conclusiones: Considerable proporción de niños con infección por H. pylori cursa asintomática o tiene síntomas no necesariamente atribuibles al bacilo.

P24. Niveles de colesterol en niños menores 2 años: relación con tipo de lactancia y época ablactación Guerrero-Lozano R, Farías-García N, Ascanio Universidad Nacional de Colombia, Universidad Bosque

45

de de C. El

Antecedentes y objetivo: El colesterol, esencial en las estructuras nerviosas, es fundamental en el desarrollo prenatal y en los primeros años de vida. La información acerca de sus niveles séricos en lactantes es escasa. Métodos: Estudio transversal, en lactantes. Después de información y firma del consentimiento, se incluyeron niños sanos (según pediatra), de quienes se registraron datos demográficos, peso, talla, horas de ayuno, tiempo y tipo de alimentación láctea y complementaria según el caso, y antecedentes familiares. Se estimó una muestra de 110 niños. Resultados: Se incluyeron 94 niños (63 varones) de 10,5±7,9 meses, con lactancia materna exclusiva 4,6±2,8 meses, ablactación a los 4,1±2,9 meses, consumo de fórmula 5,0±2,5 meses al momento de la muestra. Los niveles fueron: colesterol total 133,5 (66-213), HDL 49,2 (18-97), LDL 67,3 (2,6-138,8) y triglicéridos 115 (39-272) mg/dl. En Anova no hubo relación entre los anteriores y sexo, edad, tipo de lactancia, época de ablactación, salvo para LDL y complementaria (P=0,03) y triglicéridos y edad (P=0,03). Conclusiones: Se aporta información relacionada con lípidos séricos en los primeros meses de vida, previamente no disponible en nuestro país. Hay asociación limítrofe entre LDL y complementaria y triglicéridos y edad. P25. Efectividad de una medida de reacondicionamiento intestinal en el manejo del estreñimiento funcional Guzmán EC, Guerrero-Lozano R. Universidad Nacional de Colombia Guzmán EC Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: El estreñimiento funcional es uno de los problemas más frecuentes de la consulta pediátrica. Las medidas de reacondicionamiento intestinal son frecuentemente incluidas en su manejo pero no hay evidencia de que sean efectivas. Métodos: Estudio clínico controlado, aleatorizado, en dos grupos, con pacientes de 4-18 años, con estreñimiento funcional de acuerdo con criterios de

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


46 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Roma III. Resultados: No aplica. Conclusiones: No aplica. P26. Frecuencia y presentación de la enfermedad hepática grasa no alcohólica en una población pediátrica Pérez-Guevara M, Guerrero-Lozano R, Henao L. Universidad Nacional de Colombia, Hospital de la Misericordia Antecedentes y objetivo: Como consecuencia del incremento de la obesidad, hay aumento de la enfermedad hepática grasa (EHGNA) que va desde simple esteatosis hasta cirrosis. La población pediátrica no es ajena a ella y no son muchas las cifras conocidas al respecto. El diagnóstico se limita por ser la biopsia hepática el estándar de oro, pero existen hallazgos en el ultrasonido hepático que pueden ser sugestivos. Métodos: Primera fase: Estudio de cohorte con 2 grupos, uno de control con niños con índice de masa corporal (IMC) adecuado para la edad y uno de casos con pacientes con IMC mayor del esperado para la edad, de acuerdo con OMS y definiciones de obesidad y sobrepeso (percentiles 85- 95 y > 95, respectivamente). Incluirá una muestra estimada total de 228 niños. Se excluirán aquellos que por interrogatorio tengan antecedente de enfermedad hepática o exposición a hepatotóxicos en los últimos 3 meses. Resultados: No aplica. Conclusiones: No aplica. 159 P27. Hábitos alimentarios y estado nutricional de los estudiantes adolescentes que ingresan universidad Lecompte N, Molina T, Visbal I, Barros A. Universidad del Norte Antecedentes y objetivo: La valoración del estado nutricional como indicador de salud en la adolescencia es importante para identificar grupos y factores de riesgo para enfermedades crónicas. Métodos: Estudio transversal, hecho a través una encuesta sobre hábitos alimentarios a los estudiantes de 15-18 años que ingresan a primer semestre que firmen el consentimiento informado. Se excluyen embarazadas. La muestra se calculara con relación a los estudiantes que ingresen a primer semestre. Previa socialización del estudio y firmado el consentimiento informado se

entregara una encuesta y se tomaran los parámetros antropométricos. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P28. Quilotorax en niños, doce años de experiencia en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá Vera JF, Ortegón L, Salazar S. Fundación Cardio Infantil Antecedentes y objetivo: El quilotorax es una patología que no ha sido ampliamente descrita, la FCI es una institución donde se realizan 430 cirugías cardiotorácicas anuales, y se cuenta con experiencia en esta complicación. Métodos: Estudio descriptivo de pacientes con quilotórax (enero de 1997 a mayo de 2008) atendidos en FCI. Criterios de inclusión fueron: > 3 de los siguientes: 1. Líquido de aspecto lechoso, 2. Triglicéridos > 110 mg/dl, 3. Recuento celular > 1000 células /ml, 4. Recuento de linfocitos > 70%, 5. Cultivos negativos, 6. Proteínas > 20 g/l –o- > 4 mg/dl y 7. Densidad > 1020. Resultados: De 5171 cirugías de cardiopatías congénitas 38 pacientes fueron diagnosticados con quilotórax: 68% fueron hombres; 23 (60%) menores de un año de edad; 11 (29.1%) 1 y 5 años y 4 (10.5%) 6 a 10 años. En 36 (94.7%) se presentaron como complicación de cirugía cardiotorácica con una Incidencia como complicación de cx cardiotorácica de 0.69%, 1 caso de etiología congénita y 1 asociado a patología infecciosa. El diagnóstico se realizó en promedio a los 13.5 días posterior a cirugía. La primera manifestación fue dificultad respiratoria y derrame pleural en los Rx de tórax en 36 (94.7%) pacientes. 28 (78.9%) pacientes recibieron manejo medico con NPT, MCT y toracostomía resolviéndose a los 13.5 días en promedio. 10 (21.1%) pacientes sin respuesta requirieron uso de octreotide y tratamiento quirúrgico: pleurodesis en 3 y ligadura del conducto toráxico en 7 pacientes. El quilotórax congénito recibió tratamiento con NPT, pleurodesis en 2 ocasiones y octreotide con buen resultado. Se presentaron 5 (13.1%) muertes relacionadas con sepsis. Conclusiones: Aunque el quilotorax es una complicación poco frecuente de la cx cardiotorácica el 94 % de estos casos son post quirúrgicos.

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

P29. Encuesta nacional sobre los conocimientos impartidos en rehidratación parenteral en niños eutróficos Ramos JE, Bernal CA, Flórez ID, Cornejo JW, Cuéllar OJ. Universidad de Antioquia Antecedentes y objetivo: La diarrea es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo no desarrollado. La masificación de la terapia de rehidratación oral logró reducir la mortalidad durante las últimas décadas. Sin embargo, se estima que se utiliza solo en el 50% de las ocasiones. Por tanto, la terapia de rehidratación intravenosa se usa muchas más veces de las que está indicada. Métodos: Se realizó una búsqueda de las Instituciones de Educación Superior que tienen programas de medicina con registro ante el Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior. Posteriormente se contactó vía telefónica a los jefes de departamento o coordinadores del programa de Pediatría de cada una de las escuelas de medicina, por medio de los cuales se identificó uno de los docentes encargado de dictar la cátedra de rehidratación parenteral en niños eutróficos entre 2 meses y 5 años con diarrea y deshidratación. Se envió una encuesta con preguntas abiertas sobre varios aspectos de la rehidratación parenteral: referencias bibliográficas, indicaciones, volumen, tiempo y soluciones utilizadas. Después de 12 semanas se procedió a tabular los datos, para lo cual se utilizó Microsoft Excel 2007®. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11.0. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P30. Validación de un modelo predictor para identificar la necesidad de suplementación de lactancia materna Ruiz JG, Charpak N, Sánchez G. Universidad Javeriana, Fundación Canguro Antecedentes y objetivo: Recalibrar y validar el modelo predictor para identificarla necesidad de suplementación de lactancia materna en preterminos sanos en el Programa Madre Canguro (PMC). Métodos: Todos los infantes recibieron leche materna exclusiva y adición de vitaminas. Se supervisaron los aumentos diariamente hasta lograr ganancia de 15g/ Kg/día, y semanal hasta término. Aumentos de peso menores a 15g/Kg/día fueron suplementados con

47

fórmula especial para prematuro. Muestreados al azar 170 infantes se derivó una regla (regresión logística “stepwise”) de predicción para estimar probabilidad de recibir suplementación. Los 68 sujetos restantes fueron utilizados para la validación. Resultados: Se reclutaron 253 preterminos (3236 semanas postconcepcionales). 238 (94%) habían terminado el seguimiento canguro hasta el término. La regresión logística incluyó talla a la entrada en PMC y si era embarazo gemelar o no. El modelo resultante clasifica a infantes con baja probabilidad de suplementación (0-30%), intermedia (31-50%) y alta de suplementación. Muestra alta concordancia entre la necesidad observada y predicha de suplementación, y las observaciones de la cohorte de validación cupieron bien en el modelo logístico derivado de la regresión, producido en la cohorte de la derivación: HosmerLemeshow =539;2=6.01, P=0.5386. Conclusiones: El modelo predictor es simple, fácil de utilizar y funciona bien en la población objeto. P31. Índices para diagnosticar baja talla y sobrepeso según riqueza en colombianos de 10 a 15 años Serrano P, López P, García R, Independiente, Fundación Cardiovascular de Colombia Antecedentes y objetivo: Se utilizan varios índices antropométricos para diagnosticar desnutrición y sobrepeso infantil, pero no hay consenso sobre cual medida tiene mayor validez y exactitud, al incluir variaciones por nivel socioeconómico. El presente estudio describe los porcentajes de sobrepeso y desnutrición en niños y niñas colombianos entre 10 y 15 años, utilizando tres índices antropométricos para el diagnóstico de desnutrición y sobrepeso, en 4 niveles de riqueza. Métodos: Estudio nacional descriptivo transversal tomando peso y talla de 17826 individuos (9244 niñas y 8582 niños) entre 10 y 15 años, incluyendo los índices Talla/Edad, Peso/Edad e Índice de Masa Corporal (IMC), utilizando en los tres casos los percentiles 25 como indicador de desnutrición (baja talla y bajo peso para la edad), y el percentil 75 como indicador de sobrepeso. Adicionalmente se realizaron análisis descriptivos de estas variables de acuerdo al nivel de riqueza. La mayor parte de la población pertenece al cuartil bajo de riqueza (51%). La talla baja (37%), y desnutrición (P/E: 35%; IMC: 55%), se distribuyen proporcionalmente entre niños y niñas con excepción

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


48 :: Resumen de trabajos de investigación ::

del Peso/Edad que muestra mayor número de niños. La combinación de baja talla y sobrepeso, se presenta en el 8% de los niños del cuartil bajo, 6% en los cuartiles medios y 6,1% en el cuartil alto de riqueza. Conclusiones: El IMC es mejor indicador según el nivel socioeconómico relacionando la talla alcanzada con la exposición histórica a restricción protéicocalórica. Este condicionamiento en países en vía de desarrollo, podría explicar la transición epidemiológica y el riesgo cardiometabólico P32. Comportamiento de la disfagia en población pediátrica del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Suescún JM, Herrán S, Vera JF, Suárez MA, Arredondo MI. Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, Centro de Investigación Random, Universidad del Rosario Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Antecedentes y objetivo: Antecedentes: El trastorno de la deglución o disfagia, es una patología frecuente en la niñez, ocurriendo un incremento en las últimas décadas, debido a la supervivencia de niños con problemas médicos complejos, siendo uno de sus pilares de su manejo, las terapias de rehabilitación fonoaudiológica. Objetivo: Describir el comportamiento de la disfagia en relación con las características demográficas, patologías más frecuentemente asociadas, síntomas y signos, grado de severidad y respuesta terapéutica, de los nuevos casos presentados en niños menores de 6 años, que recibieron atención en salud en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, durante el primer semestre del año 2.007. Métodos: Estudio descriptivo observacional, con base en la realización de una adecuada y detallada revisión de las historias clínicas de manera concurrente, a medida que los casos de los pacientes con diagnóstico de primera vez se fueron presentando, durante el tiempo del estudio. Elegibilidad: Pacientes entre los 0 y 6 años de edad, con diagnóstico de disfagia, realizado por primera vez, por cinedeglución. Muestra: 20 pacientes. Resultados: La distribución más frecuente en las variables estudiadas correspondió a: lactantes femeninos pretérminos hospitalizados, con antecedente de reflujo gastroesofágico, quienes presentan tos y desnutrición, con afectación leve-moderada en la fase faríngea, con adecuada respuesta al tratamiento rehabilitador. Conclusiones: Su abordaje implica un manejo interdisciplinario, relacionándola con una amplia

gama de síntomas, dado el importante número de patologías asociadas a la población estudiada. La escala de valoración de su severidad, permite una evaluación objetiva sobre la respuesta a la terapia de rehabilitación fonoaudiológica. P33. Comparación del aporte proteico con leche materna fortificada y recomendación en prematuros Tarazona MC, Mena P, Díaz M. Universidad de La Sabana, Universidad de Chile, Hospital Sótero del Rio. Antecedentes y objetivo: El prematuro presenta altos requerimientos de proteína y energía durante el periodo intrahospitalario, terminada la etapa de transición. La leche materna de su propia madre, fortificada, es una de las alternativas nutricionales con significativas ventajas inmunológicas y antiinfecciosas, pero el crecimiento no siempre es comparable al obtenido con fórmulas para prematuro, lo cual puede estar relacionado con la mayor variabilidad de la composición de la leche materna de madre de prematuro. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo longitudinal, en madres de prematuros menores de 34 semanas de edad gestacional con peso al nacer entre 800 y 1800 gr, durante el periodo de crecimiento estable. Se calcula el contenido proteico de la leche materna individual, mediante medición semanal de nitrógeno proteico por método de Kjeldahl y se realiza la determinación de crematocrito. Se comparan los aportes de proteína dados con leche materna fortificada con esquema estandarizado en relación a las recomendaciones actuales por peso al nacimiento. Resultados: Se incluyeron 30 madres, 109 muestras de leche materna, seguimiento promedio 4 semanas. Conclusiones: La leche materna de prematuro tiene una variabilidad importante, lo que sumado a la falta de regulación de la ingesta por parte del niño puede determinar frecuentemente un aporte insuficiente para óptimo crecimiento, a pesar de una fortificación estándar con fortificante comercial. Es importante considerar esta variabilidad para compensarla con aporte de volumen, fortificante o nutrientes adicionales y alcanzar las recomendaciones.

P34. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes de 2 a 16 años que asisten a consulta

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

externa Vargas J, Jaimes G. Hospital Universitario Clínica San Rafael Antecedentes y objetivo: La obesidad en Pediatría ha pasado de ser una enfermedad rara, a transformarse en una epidemia emergente, configurándose como un factor de riesgo de complicaciones y secuelas en etapas ulteriores de la vida y causa de algunas comorbilidades tanto metabólicas como cardiovasculares. Es necesario conocer cuál es la prevalencia de obesidad en nuestra población, sus complicaciones para diseñar intervenciones en salud y producir un impacto positivo, mejorar la calidad de vida de las personas y aminorar el costo económico y social. Métodos: Tipo de estudio: Retrospectivo. Resultados: 1. Eutróficos 88.2% Conclusiones: La obesidad, se presentó predominantemente en edades entre los 2 a los 5 años, predominio en niños. Prevalencia de Cyptosporidium spp. en heces de niños con infección por VIH/SIDA Velasco CA, Méndez F, López P. Universidad del Valle Antecedentes y objetivo: La criptosporidiosis entérica en niños con VIH causa muertes en países pobres; el riesgo de infección está asociado con bajo conteo de células CD4 y de %CD4. Objetivo: Determinar la prevalencia de ooquistes de Cryptosporidium spp en heces en niños con infección por VIH/SIDA de la Clínica Pediátrica de VIH/SIDA del Hospital A de Cali, Colombia y establecer posibles asociaciones con algunas características de la población. Métodos: Estudio de prevalencia, con análisis de casos y controles en 131 niños con infección por VIH/SIDA con ooquistes para Cyptosporidium spp en material fecal por la técnica de Ziehl Neelsen modificada. Fueron consideradas variables clínicas, paraclínicas, ambientales y sociodemográficas. La variable carga viral y %CD4 para VIH se definieron en categorías. La variable estado nutricional se definió según el déficit de las tablas de la NCHS y las clasificaciones de Gómez y Waterlow. La asociación de la variable exposición y otras covariables y la variable efecto se hizo mediante tablas de 2z2, prueba exacta de Fisher y regresión logística múltiple (stepwise). Resultados: 38 muestras fueron positivas para Cryptosporidium spp (prevalencia=29%). Hubo

49

predominio del género masculino, 73.3% con DNT global, DNT crónica 63.4%, 31% DNT aguda y 15.1% sobrepeso. Los factores de riesgo identificados fueron: la edad (p=0.01) en 1.01 más oportunidad, la DNT crónica con un efecto protector (p=0.03), la convivencia en guarderías en 2.75 más oportunidad (p=0.02) y las hospitalizaciones en 2.75 más oportunidad pero sin significancia estadística (p=0.07), fueron las que mejor explicaron el modelo. Conclusiones: Nuestra prevalencia fue del 29.01%, con factores de riesgo como edad; hospitalizaciones previas, convivencia en guarderías y DNT crónica. P36. Hábito intestinal en niños de la Institución Prestadora de Salud COMFANDI-SOS “CALIPSO” de Cali, Colombia Quimbayo O, Velasco CA. Universidad del Valle Antecedentes y objetivo: Un hábito intestinal (HI) anormal se refiere a alteraciones en la frecuencia, el tamaño y la consistencia de las heces. El estreñimiento crónico funcional (ECF) es una patología frecuente en la consulta de gastroenterología pediátrica. Objetivo: Describir el HI de 351 niños de la Consulta Externa de la IPS Comfandi-SOS “Calipso” de Cali, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo, observacional, tipo encuesta, realizado a niños entre 1 y 12.1 meses de edad a quienes se les tomó peso y talla, así como datos por medio de encuesta a la persona que alimenta al niño relacionados con hábitos nutricionales; frecuencia, consistencia y volumen de las heces; manchado de ropa interior; uso de supositorios o laxantes. Se definió desnutrición (DNT) global con déficit para peso/ edad (P/E)X05;10% y sobrepeso con exceso para P/ TX05;10%. Resultados: De los 351 niños entrevistados, 57% eran masculinos, con edad promedio 33.6 meses. Se identificó DNT global en el 28% y sobrepeso en 18.7%. El HI más frecuente fue de 7 deposiciones/semana, en todos los grupos de edad. En el 42 % las heces eran duras y en el 17.4% caprinas; el 13.6 % de los niños >2 años presentaron encopresis. Usaron supositorios y medicamentos en el 17.6% y 1.1%, respectivamente. El 59% de los niños >2 años presentaron ECF y en el 48% de los niños <2 años hubo alteraciones en la frecuencia, tamaño y consistencia de las heces. Conclusiones: Los niños de la CE de la IPS ComfandiSOS “Calipso” de Cali, Colombia encuestados, presentan una frecuencia elevada de ECF, comparativamente con

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


50 :: Resumen de trabajos de investigación ::

estudios previos a nivel local. P37. Hepatitis A bifásica en niños. Reporte de nueve casos Barragán D, Velasco CA. Universidad del Valle Antecedentes y objetivo: La hepatitis A (HA) tiene una prevalencia en países en vía de desarrollo de 50 a 100 x 100.000 habitantes. La presentación atípica de la HA bifásica ó polifásica ó recurrente, es rara. Métodos: Reportar 9 casos de niños con HA bifásica. Resultados: Se trata de 9 niños con edades entre los 7 y los 13 años de edad (8.6±1.93 años), 5 masculinos, con historia de fiebre, vómito, ictericia, dolor abdominal, y coluria por espacio de 3 a 5 días de evolución, con IgM para el virus de la HA (IgMVHA) positivo. Luego de aproximadamente un mes de evolución asintomáticos, nuevamente presentan el mismo cuadro con segunda IgMVHA positivo. La mediana de las pruebas de funcionamiento hepático en el segundo cuadro fueron: ALT 1258 U/L, AST 986 U/L, bilirrubina directa 5.87 mg/dl, FA 580 U/l. En todos la ecografía abdominal no reportó anormalidades y la serología para hepatitis autoinmune fue negativa. No hubo morbimortalidad en ninguno de los niños. Conclusiones: La HA aguda puede cursar en el 3 al 20% de los casos con más de un pico de aminotransferasas, las cuales se pueden elevar entre las dos a ocho semanas luego del primer cuadro. Las hipótesis para explicar este fenómeno son la reinfección y los fenómenos autoinmunes. En general, su evolución es satisfactoria Estado nutricional antropométrico en niños con enfermedades hepáticas crónicas García AM, Velasco CA. Universidad del Valle Antecedentes y objetivo: Las enfermedades hepáticas crónicas (EHC) en niños comprometen su estado nutricional, causándoles mayor morbimortalidad. Objetivo: Describir el estado nutricional antropométrico en 60 niños con EHC del Hospital Universitario del Valle (HUV) Evaristo García de Cali, Colombia. Métodos: Estudio descriptivo en 60 niños del HUV seguidos durante 6 años con diagnóstico de EHC. Se tomaron datos como peso, talla, hallazgos clínicos (ictericia, acolia, hipocolia, ascitis, hipocratismo, melenas, hematemesis, circulación colateral, pérdida de peso, epistaxis, hematoquezia, hepatomegalia, esplenomegalia), y paraclínicos (hemoglobina, plaquetas,

albúmina, bilirrubina directa, aminotransferasas, tiempos de coagulación). Se consideró desnutrición (DNT) global cuando el déficit de Peso/edad (P/E) X05;10%, DNT crónica cuando el déficit Talla/edad (T/E)435% y DNT aguda cuando el déficit Peso/talla (P/T)X05;10%. Resultados: La edad estuvo entre 1 mes y 14 años, 38 niñas, 38 con atresia de vías biliares, 8 con enfermedades metabólicas, 4 anomalías anatómicas quísticas, 3 con hipertensión porta y cirrosis, respectivamente, 2 con hepatitis crónica activa, y enfermedades infecciosas, respectivamente y 1 con fibrosis hepática congénita. Los principales hallazgos clínicos fueron hepatomegalia en 56, ictericia en 51, ascitis en 32, esplenomegalia en 30, acolia en 27, circulación colateral en 19, hipocolia en 13, melenas en 7, pérdida de peso en 6, epistaxis en 5, hematoquezia en 2, y hematemesis e hipocratismo en 1, respectivamente. Presentaron DNT global 48/60, DNT aguda 35/45, y DNT crónica 43/60; anemia 34/60, plaquetopenia 11/53, hipoalbuminemia 46/60, alteración en pruebas de coagulación 28/59, hiperbilirrubinemia directa 48/60, aminotransferasas alteradas 43/60. Conclusiones: Los niños con ECH del HUV presentaron algún grado de DNT en más del 71.7%, acompañados de hipoalbuminemia en el 76.7% y pruebas hepáticas alteradas por encima del 71.7% P39. Hepatitis autoinmune (HAI): 18 años de experiencia en dos instituciones de Bogotá, Colombia Vera-Chamorro JF, Jara N, Arciniegas E, Barros G. Fundación CardioInfantil Antecedentes y objetivo: describir la forma de presentación, diagnóstico y tratamiento en pacientes pediátricos con HAI en los últimos 18 años, ya que no existen reportes en nuestro país. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes < 18 años, con diagnóstico de HAI desde Enero de 1998 a Diciembre de 2007. Resultados: 32 pacientes, 21(65.6%) de sexo femenino, edad en el momento de la presentación: 4(12.5%) menores de 5 años, 7(21.9%) entre 6-11 años y 21 (65.6%) > 12 años. Forma de presentación inicial: hepatitis crónica: 23(71.9%), estudio de cirrosis: 5(15.6%), falla hepática fulminante: 4(12.5%). Hallazgos al ingreso: ictericia 15 (46.9%), hepatomegalia 16(50%), nevus en araña 8(25%). Todos presentaron elevación

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

de aminotransferasas e hipergamaglobulinemia, 16(50%) los niveles de bilirrubinas estuvieron en rangos colestásicos (>10). 24(75%) tuvieron SMA positivos y 17(53.1%) tuvieron ANAS positivos. Tiempo de protrombina prolongado en 28(87.5%) pacientes y en 14(43.8%) se encontró hipoalbuminemia y trombocitopenia. La clasificación histológica según Knodell fue de hepatitis crónica con inflamación >8 en todos los pacientes, fibrosis estado 2-3 en 25 (78.1%) y estado 4 en 7 (21.8%). 19(59.3%) pacientes recibieron esteroide y azatioprina; 10 (31.2%) recibieron solo esteroide y tres(9.4%) azatioprina. 15(46.9%) pacientes presentaron remisión parcial, 9(28.1%) remisión completa y tres(9.4%) requirieron trasplante hepático. Conclusiones: HAI fue más frecuente en el sexo femenino y en adolescentes, se presenta como hepatitis crónica e ictericia. La mayoría de los pacientes fueron anti-LKM1 negativos. La mayoría de pacientes presentaron remisión parcial o completa P40. Revisión de casos de accidentes pediátricos atendidos en urgencias de la Fundación Santafé de Bogotá Granados C, Ramírez C, Rincón C. Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá Antecedentes y objetivo: Los accidentes pediátricos son la 4 causa de consulta en servicio de urgencias de la institución. Se debe conocer las causas de estos para proponer estrategias preventivas. Conocer el tipo de trauma que se atiende y el manejo que se está realizando permite diseñar guías racionales de estudio y manejo. Métodos: De 9150 pacientes menores de 15 años que consultaron a los servicios de urgencias pediátricas y ortopedia se tomó una muestra al azar de 737 historias en las que se describe las características demográficas, el tipo de trauma o accidente y los principales manejos administrados. Resultados: Se encontró que 60% correspondía al sexo masculino, 3% eran menores de 2 años, 7% tenían entre 2 y 5 años, entre 5 y 10 años 49% y entre 10 y 15 años fueron 15%. Una importante proporción de historias tiene ausencia de información con respecto al mecanismo del accidente. En 25/60 41.5% se describe que el accidente ocurrió en el colegio, y en 8.4% ocurrió practicando algún deporte. El principal sitio donde se encontraron las lesiones fue en cabeza y cara con 37%, miembros superiores 35%, en miembros inferiores 24%. Se inmovilizaron 50% de los traumas y sólo el 8%

51

requirieron intervenciones mayores: reducciones con sedación o bajo anestesia general, suturas o cirugías. Se tomó imágenes en 60% de los traumas. Se encontró que no había registro de analgesia en 12% de los casos y en el 10 % se administró algún tipo de antiinflamatorios no esteroideos. Conclusiones: Se debe hacer historias con información más que permita conocer las causas y mecanismos de los traumas. La atención médica no debe limitarse a la solución inmediata del problema. Debe hacerse una proyección para disminuir los riesgos en un futuro. Los hombres presentaron más accidentes, los sitios más afectados por las que más consultan principalmente la cabeza y los miembros superiores por lo que se debe hacer educación sobre medidas protectoras e instrucción sobre signos de alarma acerca de complicaciones. Hay inadecuado manejo del dolor. P41. Estudio comparativo descriptivo de patrones de solidaridad en adolescentes con y sin tendencia suicida Calderón WH, Barrios M, Universidad Nacional Antecedentes y objetivo: Se aborda el suicidio en adolescentes desde la perspectiva del desarrollo del individuo dentro de una cultura, esta se trasmite a través del papel de padres, maestros, puericultores y otros, representan el tejido de solidaridad (red social de apoyo) que podría servir de base a los jóvenes para prevenir conductas suicidas. La solidaridad como metas del desarrollo tiene relación con el nivel del desarrollo e inserción social alcanzados y podría convertirse en herramienta terapéutica y de protección a conductas suicidas en adolescentes. Métodos: Estudio observacional descriptivo aplicado a dos grupos de adolescentes de edades entre 15 a 18 años de grados 10 y 11 del municipio de Funza. Se valorará presencia o no de tendencias suicidas según la escala encuesta de tendencia multiactitud mast (Israel Orbach). Los jóvenes que muestren tendencias suicidas serán “grupo caso”; el grupo control será tomado de aquellos cuyos resultados fueron negativos. Paralelamente evaluaremos la solidaridad en el contexto de cada red social mediante aplicación del instrumento de evaluación de la solidaridad construida con la comunidad escolar; además se hará evaluación pediátrica integral, mapa subjetivo de redes sociales, entrevista para explorar componentes emocionales y sociológicos, estudio de comorbilidades (depresión, ansiedad) según

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


52 :: Resumen de trabajos de investigación ::

hallazgos. Resultados: NO APLICA Conclusiones: NO APLICA P42. Paternidad y adolescencia - estudio exploratorio con jóvenes Farías NP, Góngora A, Cifuentes A, Ascanio A. Universidad Nacional de Colombia, Universidad El Bosque Antecedentes y objetivo: La gestación adolescente se aborda desde la reproducción en la mujer. Poco se ha evaluado el papel del varón aunque un número significativo de gestaciones tiene como padre un adolescente o un joven. Métodos: Estudio exploratorio cuanti y cualitativo. Resultados: Edad promedio 20,6 años, estrato 2 y 3, empleo informal, 75% bachilleres, 72.6% conviven en pareja y 39.3% inició relaciones sexuales en los tres primeros meses de ser pareja. Los resultados etnográficos se presentan bajo los temas: lazos familiares, el “amarre” y la relación de pareja, y el ser hombre y el ser padre. Conclusiones: Las redes parentales son importantes como apoyo económico y afectivo. Es evidente la búsqueda de un ideal de cohesión familiar. La paternidad exige una regulación del deseo y del cuerpo expresada en la aceptación de la fidelidad, el abandono de la calle, el distanciamiento de los amigos y la limitación del esparcimiento, significados asociados al paso de la adolescencia a la adultez, pero también a la aceptación obligada de la paternidad. P43. Hipoplasia pulmonar secundaria a hernia diafragmática derecha tipo Bochdaleck en niña de 8 meses Arias M, Dueñas E, Salazar M. Universidad de La Sabana, Fundación Neumológica Antecedentes y objetivo: El paso de órganos abdominales al tórax por un defecto congénito diafragmático a través del foramen posterior lateral, constituye el 95% del total de casos de hernia diafragmática, siendo derecha en el 20% de ellas. Se desconoce si la hipoplasia pulmonar es causa o consecuencia del defecto. La clínica es dificultad respiratoria al nacimiento y asimetría torácica y las imágenes diagnósticas confirman el diagnóstico. Métodos: Paciente quien ingresa a la Fundación

CardioInfantil en Bogotá. Embarazo no controlado, parto a término, presenta síntomas respiratorios desde el nacimiento. Resultados: Hemitórax derecho pequeño, disminución de ruidos respiratorios ipsilateral. Radiografía de tórax: opacidad completa del pulmón derecho con desviación del cardiomediastino hacia ese lado. Conclusiones: La hernia diafragmática tiene una incidencia de 1 en 2000–5000 nacidos vivos, con sobrevida del 67% que depende de factores pronósticos como la edad gestacional en la cual se produce el defecto, el volumen de los órganos intratorácicos, los cambios cardiovasculares y principalmente de la Hipoplasia Pulmonar. Se resalta la importancia de realizar diagnóstico prenatal temprano en virtud de una intervención y rehabilitación oportuna, así como el enfoque diagnóstico dirigido mediante la adecuada interpretación de la asociación clínico-radiológica. P44. Edema pulmonar de las alturas: reporte de un caso García JS, Grajales DA, Castro T. Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: La exposición del ser humano a la altura puede provocar manifestaciones diversas cerebrales y pulmonares, la más frecuente es el denominado “mal agudo de montaña”: manifestaciones agudas neurológicas (cefalea, mareo), manifestaciones gastrointestinales y decaimiento, presentes después de cuatro horas del ascenso rápido a alturas mayores de 2500m. Estos síntomas desaparecen progresivamente mientras el organismo se adapta a las condiciones hipobáricas, pero pueden progresar a complicaciones (edema cerebral y pulmonar). Métodos: Paciente masculino, de 8 años de edad, previamente sano y sin antecedentes de importancia, quien consulta al servicio de urgencias de la Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, por cuadro de 48 horas de evolución de tos húmeda y disnea progresiva, los cuales aparecieron 12 horas después de un viaje terrestre realizado desde la ciudad de Santa Marta. Resultados: Gases arteriales: fio2 1, sat02 95%, pH 7.43, PO2 78mm Hg, HCO3 21.5 mmol/L, base exceso -2.1, pco2 32 mmHg, correspondientes a trastorno de la oxigenación con equilibrio acido-base. Rx de tórax: opacidades algodonosas generalizadas, de predominio en la periferia, sin cardiomegalia, hemograma con leucocitosis, neutrofilia y hemoconcentración.

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Conclusiones: Ese debe sospechar edema pulmonar de las alturas en niños con dificultad respiratoria luego de las 48 horas de ascenso a alturas mayores de 2500m sobre el nivel del mar. Esta enfermedad se relaciona con la velocidad de ascenso, la altura alcanzada y una susceptibilidad individual. El diagnóstico es clínico y el manejo debe iniciarse con oxigeno suplementario una vez se detecten los primeros síntomas. P45. Infeccion por Bordetella pertusis en pacientes hospitalizados en el Hospital Pablo Tobon Uribe Cardona AM, Espinal D. Hospital Pablo Tobón Uribe Antecedentes y objetivo: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes a quienes se les solicito IFI para Bordetella durante la hospitalización en el Hospital Pablo Tobòn Uribe en el periodo comprendido entre enero de 2008 y febrero de 2009. Métodos: En total se realizo IFI para Bordetella pertusis. Resultados: En 43 pacientes de los cuales 10 pacientes fueron positivos, 7 eran femeninos y 3 masculinos. De estos 10 pacientes 8 eran menores de 2 meses por lo cual no habían recibido la vacuna para Bordetella Pertusis, los otros 2 pacientes uno tenia una inmunodeficiencia por lo cual tampoco se vacunó y el otro tenia 10 años y se le encontró además una IgM positiva para mycoplasma. Conclusiones: La infección por Bordetella pertusis es una importante causa de infección grave en niños menores de 2 años que aún no han sido vacunados para esta. P46. Una enfermedad con diversas presentaciones: meningococo Hernández DC, Amaya CM, Pulido MM, Mariño AC. Hospital Militar central Antecedentes y objetivo: Impactados ante la presencia de tres casos de enfermedad meningococcica en el 2008 en nuestra institución, considerando la importancia de reconocer la enfermedad, se reportan 3 casos de diversa presentación como alerta a médicos de los servicios de urgencias que esta enfermedad sigue siendo frecuente. Métodos: Reporte de casos Hospital Militar Central, Bogotá atención terciaria; diversas presentaciones de enfermedad meningococcica; revisión de historias clínicas. Resultados: 6 m, limita movilidad de codo y fiebre, descartada artritis séptica; diagnostico: codo de niñera.

53

Leucocitos 18000 PCR 5,5, Día 2: febril, deposiciones líquidas, laboratorios sin cambios; diagnostico: gastroenteritis. Día 3: febril, emesis, convulsiones, fontanlea abombada, somnolencia; LCR patológico, cultivo meningococo. Sin secuelas neurológicas. Conclusiones: El meningococo es frecuente en nuestro medio; se asocia con alta morbi-mortalidad P47. Tuberculosis infantil. Correlación entre pruebas microbiológicas y diagnóstico basado en síntomas Hernández JM, Mejía GI, Guzmán J, Álvarez N, Robledo J, Hernández JM. CIB – UPB Antecedentes y objetivo: La tuberculosis TB causa 9 millones de casos anuales en el mundo, 3 millones mueren, de los cuales 450.000 son < 15 años. Datos del Centro Colombiano de Investigación en Tuberculosis CCITB, señalan que el 30% de los convivientes de adultos con TB en Medellín son < 15 años. Pese a la carga que representa la TB infantil, no existe estándar de oro para su diagnóstico. Este proyecto compara efectividad de pruebas microbiológicas, cultivo y PCR de aspirado gástrico con criterios diagnósticos OMS. Métodos: Se ingresaron niños con contacto positivo y tos húmeda por 2 o más semanas. Se les realizó: 3 aspirados gástricos que se cultivaron en medio sólido Lowestein Jensen (LJ) y liquido (MGIT), prueba de tuberculina, RX de Tórax, y valoración clínica para evaluar los criterios basados en síntomas de la OMS que son: 1. Síntomas crónicos (tos > 21 días, fiebre y pérdida de peso, 2. Signos físicos (bajo peso, signos de TB extrapulmonar), 3. Tuberculina > 10 mm 4. RX compatibles. Resultados: Se estudiaron 106 niños de los cuales 10 (9.4%) cumplieron con 3 criterios OMS pero solo 2 de ellos (20%) tuvieron criterios microbiológicos. Por otro lado hubo 5(4,7%) pacientes con diagnostico microbiológico pero sin cumplir los 3 criterios OMS. Conclusiones: El diagnostico basado en síntomas sugerido por OMS es una herramienta importante en TB infantil pero debe ser complementada con criterios microbiológicos que permitan una mayor captación de pacientes. Estos hallazgos evidencian la necesidad de desarrollar nuevos métodos diagnósticos en TB infantil. P48. Utilidad de la prueba de torniquete para el diagnóstico diferencial de dengue de otros

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


54 :: Resumen de trabajos de investigación ::

síndromes febriles Méndez CX, Méndez A, Martínez RA, Díaz F, Villar LA. Universidad Industrial de Santander Antecedentes y objetivo: La OMS definió los criterios para el diagnostico de dengue y dengue hemorrágico; la utilidad de esta definición para establecer el diagnostico diferencial en pacientes febriles ha tenido varias limitaciones. El diagnóstico clínico de dengue es difícil, la confirmación es compleja, tardía y poco sensible en la fase aguda de la enfermedad, por lo que el análisis de los resultados de las pruebas de laboratorio confirmatorias es retrospectivo, siendo poco útil en la práctica clínica para definir la conducta médica. Métodos: Entre junio de 2006 y Abril del 2008 se tamizaron los servicios de urgencias del Hospital Universitario de Santander (HUS), Fundación Oftalmológica de Santander-Clínica Carlos Ardila Lulle (FOSCAL), Clínica Santa Teresa y Clínica Chicamocha, buscando pacientes entre los 2 y los 12 años de edad con cuadro febril sin origen aparente; a 129 pacientes se les realizó una entrevista y un examen físico estandarizado junto con la prueba de torniquete. Se definió como dengue confirmado una prueba de ELISA IgM positiva en muestra convaleciente o una prueba de reacción en cadena de polimerasa positiva en muestra aguda. Se calcularon sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN). Resultados: Se captaron 129 pacientes y se realizó el diagnóstico en 125 (66 casos de dengue). La prueba de torniquete tuvo sensibilidad de 60.6% (IC 95%48.8–72.4), especificidad 55.9% (IC 95%43.3– 68.6), VPP 60.6% (IC 95%48.8-72.4) y un VPN 55.9%. (IC 95%43.3–68.6). El resultado de la prueba estuvo asociado al tiempo de tolerancia del torniquete (p<0.001). El punto de corte de 12 petequias fue el que le otorgó a la prueba mejor rendimiento. Conclusiones: La prueba de torniquete por sí sola no es útil como herramienta clínica para diferenciar el dengue de otros síndromes febriles en niños entre los 2 y los 12 años de zonas endémicas. Se requiere evaluar, con mayor muestra, las características operativas del test con duración del torniquete de 3 y 4 minutos P49. Caracterización clínico-epidemiológica de una cohorte pediátrica con Tuberculosis en el HPTU – Medellín Restrepo AV, Builes N. Hospital Pablo Tobón Uribe, Universidad Pontificia Bolivariana.

Antecedentes y objetivo: Con frecuencia la tuberculosis infantil no se sospecha, se diagnostica ni se trata a tiempo. En nuestro medio no se conocen bien las características clínico-epidemiológicas en población pediátrica, lo cual retrasa aun más el diagnóstico y el tratamiento. Métodos: Se describe retrospectivamente una serie de casos pediátricos de tuberculosis, atendidos entre el 2006 y 2008 en el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) de Medellín. Hospital universitario, privado y de tercer nivel. Con el objetivo de conocer las características clínico-epidemiológicas de esta cohorte, se revisaron las historias clínicas. El trabajo cuenta con el aval del Comité de Ética del HPTU. Resultados: Se describen 23 casos de tuberculosis en niños entre 5 meses y 16 años. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (87%), pérdida o poca ganancia de peso (52%), tos (48%) e inapetencia (43%). Sólo en 5 casos se sospechó tuberculosis al ingreso. 15 (65%) niños tuvieron enfermedad diseminada, 2 murieron y 3 tuvieron hepatoxicidad por medicamentos. La tuberculina fue positiva en 11 niños (48%). Se logró confirmación microbiológica en el 65% de los casos. La mayoría recibió tratamiento tetraconjugado con etambutol y ninguno tuvo toxicidad por este medicamento. Conclusiones: Se confirma la mayor predisposición de los niños a presentar formas diseminadas de TB y la posibilidad de hacer diagnóstico microbiológico en esta población. Aunque los síntomas son vagos, la alta prevalencia en Colombia debe hacer sospechar TB con mayor frecuencia. El etambutol fue seguro en esta cohorte pediátrica. La hepatoxicidad, aunque rara en niños, se debe considerar en población infantil. P50. Tuberculosis un problema de salud pública: reporte de 20 casos en el hospital A del departamento T Rojas LA. Fundación Cardio Infantil Antecedentes y objetivo: Establecer el perfil epidemiológico del paciente pediátrico con diagnostico de Tuberculosis (TBC) en el servicio de hospitalización de la institución “A” de la ciudad “D”, considerada entidad de referencia a nivel departamental del 1 de octubre de 2007 a 28 de febrero de 2009. Métodos: Estudio observacional descriptivo de serie de casos basado en los eventos de Tuberculosis

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

encontrados en los pacientes pediátricos hospitalizados en la institución “A”, Empresa Social del Estado (E.S.E) de tercer nivel de atención en la ciudad “D” del departamento “T” en un periodo de 16 meses. Como herramienta de software se utilizó el programa estadístico SPAD 3.5 y ESM-PLUS 7.1. Resultados: Dentro del grupo evaluado la población adolescente fue reconocida como la mas afectada (45%) sin consideración de género, en su mayoría procedentes de la ciudad “D” capital del departamento “T”, hallando a la TBC pulmonar como la mas frecuente (65%) con una identificación del 70% de los contactos; como ayuda diagnostica principal se expuso a la PPD (Mantoux), asociada a criterios radiológicos, patológicos y de laboratorio, reconociendo al 70% de las Baciloscopias como negativas, en una población con el 95% de evidencia de vacuna BCG. Conclusiones: La TBC como enfermedad reemergente es el reflejo de un pobre control de la misma a nivel departamental, secundario a deficientes programas de seguimiento asociado a intervenciones tardías y fallas en el tratamiento de contactos y población expuesta. P51. Prevalencia de Mycoplasma pneumoniae en niños con crisis asmática severa y cuidado intensivo Uribe JE, Fernández M. Universidad Pontificia Bolivariana Antecedentes y objetivo: El asma es una enfermedad heterogénea con prevalencia descrita en aumento. En Colombia, existen escasos estudios en que se describa la prevalencia en cuidado crítico pediátrico. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en febrero de 2006 a junio de 2008, en niños hospitalizados que requirieron ingreso a la unidad de cuidado crítico pediátrico (UCCP) del Hospital Pablo Tobón Uribe. En niños entre edades de 2 y 13 años con exacerbación asmática severa. La presencia del agente causal fue determinada mediante una prueba rápida utilizando ELISA-Ig M especifica contra Mycoplasma pneumoniae. Resultados: De un total de 29 historias clínicas que correspondían a pacientes con crisis asmática severa, 25 cumplían con los criterios de inclusión. De estos pacientes el 52% (13/25) fueron de sexo femenino. El promedio fue de 6 años La frecuencia de seropositividad de Ig M para Mycoplasma pneumoniae en la población de estudio fue del 24% (6/25). De todo el grupo de

55

estudio solo 3 pacientes (12%) requirieron ventilación mecánica con un promedio de 4 días. De estos pacientes ventilados uno tenían Ig M positiva para Mycoplasma pneumoniae. El promedio de días estancia en la UCCP de la población fue de 3, de los pacientes con Ig M positiva el promedio de días estancia fue de 3. El promedio de días estancia hospitalaria fue de 4, de los pacientes con Ig M positiva los días de estancia fue de 5. Conclusiones: Se detecto una prevalencia de seropositividad para Mycoplasma pneumoniae del 24% en pacientes con crisis asmática severa en la unidad de cuidado crítico pediátrico. Esta casuística esta acorde con lo reportado en la literatura mundial. Se requieren estudios posteriores a fin de precisar mejor el rol del Mycoplasma pneumoniae en exacerbaciones asmáticas severas, así como para determinar la distribución epidemiológica de esta infección en nuestro medio. P52. Adenoma paratiroideo atípico: reporte de un caso clínico Mejía L, Lotero V, Botero V. Fundación Valle de Lili Universidad CES Antecedentes y objetivo: Las causas de hipercalcemia mas frecuentes en adultos son el hiperparatiroidismo primario y la hipercalcemia asociada a tumores y son muy raras en población pediátrica .La triada clásica es encontrar hipercalcemia, hipofosfatemia y elevación de la Paratohormona PTH, de allí la importancia de buscar siempre niveles de PTH en hipercalcemia para establecer diagnósticos diferenciales en hipercalcemias malignas .Se descubren de forma accidental por hallazgo de laboratorio o fracturas patológicas. Métodos: Se describe el caso clínico de una paciente de 17 años con múltiples lesiones líiticas en huesos largos e hipercalcemia. Resultados: Paciente de 17 años con fractura tercio medio de húmero , a los rayos x se evidencia osteopenia generalizada y lesiones Oseas osteoliticas .Poliuria , polidipsia ,Calcio de 17 Fosfatasa alcalina 2037 PTH 1834 ,fosforo 3.6.Lesión renitente en paladar blando granuloma reparativo giganto celular .Ecografía renal nefrocalcinosis. Conclusiones: El Adenoma paratiroideo atípico es una lesión infrecuente en niños y adolescentes y debe ser sospechada en pacientes con altos valores de calcio y Paratohormona y lesiones osteoliticas .Se debe descartar en estos pacientes la asociación con

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


56 :: Resumen de trabajos de investigación ::

Neoplasias endocrinas Múltiples P53. Caso clínico de carcinoma suprarrenal Mejía LM, Carbonell E. Fundación Valle del Lili Antecedentes y objetivo: Los tumores de la corteza adrenal son raros en la infancia, con una incidencia de 3:1000000 en pacientes menores de 20 años, afectan con mayor frecuencia a niños menores de 5 años de edad, con predominio por el sexo femenino en una proporcion 3:1, el cuadro clínico depende de la secreción hormonal; siendo el 79% funcionantes, sin embargo debido a su consulta tardía es frecuente que se presenten con metástasis. Métodos: Fundación Valle del Lili, Nivel IV práctica privada, Cali, Valle. Resultados: Niña de cinco años, vello púbico desde los tres meses, obesidad desde los siete, retardo psicomotor; dos años con hipertricosis corporal, comedones, fascies cushingoide, clítoris hipertrofiado. Dolor abdominal intermitente hace un mes, tres días antes del ingreso cefalea y estatus convulsivo. TAC isquemia cerebral temporoparietal izquierda; TAC de tórax múltiples lesiones tipo neoproliferativo en parénquima pulmonar y mediastino; TAC abdominal masa suprarrenal izquierda, agenesia renal derecha, metástasis hepáticas, Patología carcinoma suprarrenal. Gammagrafía ósea sin metástasis. Conclusiones: Es importante conocer las características de este tipo de cáncer para realizar un diagnóstico precoz que permita una intervención oportuna, puesto que una consulta tardía o la no sospecha de este diagnóstico no permite un manejo ni un pronóstico satisfactorio. P54. Prevalencia de hematuria y/o proteinuria en una comunidad de niños escolares sanos en Tocancipá González LS, Briceño GD, Gastelbondo R. Fundación CardioInfantil Antecedentes y objetivo: La hematuria microscópica silenciosa y la proteinuria se han encontrado con una prevalencia de 0.4 a 4.1% y 5 a 15% respectivamente en niños escolares en diferentes estudios. No existe ningún estudio hasta el momento en nuestro país ni tampoco en América Latina publicado que permita establecer la prevalencia de nuestra población escolar asintomática. Métodos: Estudio de corte transversal en escolares que viven en Tocancipá, con edades entre los 6 y 18 años.

Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P55. Características operativas de ecografía y gamagrafía renal en diagnostico de reflujo vesicoureteral González LE, Briceño GD, Galindo A. Fundación CardioInfantil Antecedentes y objetivo: Actualmente no existen suficientes estudios concluyentes en los cuales se hayan evaluado las características operativas de la Ecografía renal y de vías urinarias anormal, la gamagrafía renal DMSA (ácido dimercapto-succínico) anormal cada una por separado y en conjunto para detectar la presencia de RVU en niños con infección del tracto urinario (ITU) primer episodio. Los resultados del estudio se constituirán como un elemento fundamental que facilitará la decisión de realizar o no sistemáticamente a todos los niños con 1° episodio ITU la Cistouretrografía miccional(CUM). Métodos: Estudio de concordancia – características operativas en una cohorte retrospectiva, en Niños de 1 mes a 15 años con primer episodio de ITU en la Fundación Cardioinfantil (FCI) que recibieron manejo ambulatorio o intrahospitalario, confirmada por urocultivo, estudiados con ecografía renal y de vías urinarias, Gamagrafía renal DMSA y CUM. Tamaño muestra: 245 . Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P56. Compromiso cardiaco y renal en un niño de 4 años con enfermedad de Fabry Protzel A, Postigo C, Yábar R, Manassero G, Ospina SY. Registro de Enfermedad de Fabry Colombia, Ecuador, Hospital Edargo Rebagliati Martins Antecedentes y objetivo: El registro de Fabry ha recolectado detalladamente los datos clínicos de una amplia cohorte internacional de pacientes con Enfermedad de Fabry (EF) incluyendo pacientes pediátricos. Un total de 352 pacientes pediátricos, incluyendo 194 hombres (55%) y 158 mujeres (45%), identificados a noviembre del 2007. Métodos: Reporte descriptivo caso. Resultados: Paciente masculino de 4 años sin clínica aparente de enfermedad de Fabry, quien se incluye en el tamizaje familiar para la enfermedad, por diagnóstico

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

de dos tíos en hemodiálisis afectados por la enfermedad y madre sintomática. Conclusiones: La deficiencia de la alfa galactosidasa ácida produce acumulación de globotriaosilceramida (GL3) en el endotelio vascular a nivel sistémico comprometiendo la función del riñón, corazón, infiltración de SNC y periférico con disfunción autonómica y eventos de isquemia. P57. Eficacia del micofenolato mofetil versus ciclofosfamida en el síndrome nefrótico idiopático Arrieta J, Polo A, Pérez OA. universidad San Martin Antecedentes y objetivo: El síndrome nefrótico es una enfermedad donde los glomérulos renales permiten el paso de proteínas de sangre a orina. Métodos: Estudio randomizado de intervención, se seleccionaron pacientes menores de 18 años, con síndrome nefrótico idiopático corticoresistente y/o corticodependiente, y se realizaran seguimiento clínico y de laboratorio a los 3 meses y 6 meses. Resultados: En el grupo tratado con Mofetil Micofenolato el sexo masculino alcanzo el 70% por un 30% del sexo femenino, por otra parte el grupo tratado con Ciclofosfamida la distribución del sexo masculino alcanza un 60% por un 40% del sexo femenino. Conclusiones: Se recomienda que en los pacientes con síndrome nefrótico idiopático corticodependiente o corticoresistente se debe iniciar tratamiento con Micofenolato Mofetil P58. Posible implicación de RNASEH1 como un nuevo gen asociado con diabetes mellitus tipo 1 Gutiérrez J, Rodríguez AJ, Alfaro JM, Balthazar Y, Bedoya G, Uribe F, Ruiz A, Pineda N. Universidad de Antioquia Antecedentes y objetivo: La Diabetes Mellitus Tipo 1 (T1D) es una enfermedad caracterizada por la destrucción auto-inmune de las células =538; pancreáticas. Son muchos los factores genéticos y ambientales asociados con la enfermedad. Algunos de los factores genéticos involucrados presentan asociaciones específicas de población. En Colombia, muy poco se sabe acerca de los factores genéticos asociados a la enfermedad. Nuestro propósito fue realizar el mapeo fino de un locus previamente identificado en una extensa familia de origen antioqueño y que mostró asociación en una muestra independiente de cien trios familiares, también

57

de origen paisa. Métodos: En sueros de los cien casos se evaluaron los auto-anticuerpos anti-GAD, anti-IA2 y anti-TPO. Adicionalmente se analizaron marcadores genéticos del tipo SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido) en genes localizados en la región candidata. Los análisis de asociación se basaron en la prueba de desequilibrio de la transmisión. Resultados: Se encontró que 86% de los casos presentaron al menos un auto-anticuerpo positivo. Los análisis de asociación genética indicaron que el marcador rs10186193 (p=0.005) ubicado en el gen RNASEH1 confiere riesgo para desarrollar la enfermedad en la muestra analizada. Adicionalmente, se pudo identificar un haplotipo que refuerza la implicación de este gen en la etiología de T1D. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren la identificación de un nuevo gen asociado con la susceptibilidad a T1D. Actualmente estamos en proceso de expandir la muestra analizada a doscientos trios familiares. Adicionalmente estamos detallando el análisis de desequilibrio de ligamiento en la región de RNASEH1 con el fin de considerar la posible implicación de otros genes vecinos. P59. Caracterización del paciente pediátrico con IVU con urocultivo positivo en la institución B Rojas LA. Fundación Cardio Infantil Antecedentes y objetivo: Establecer el perfil epidemiológico del paciente pediátrico con diagnostico de Infección de vías urinarias, con urocultivo positivo, en el servicio de hospitalización de la Institución B de la ciudad de Bogotá en el periodo comprendido del año 2002 a semestre A de 2004. Métodos: Estudio observacional descriptivo de serie de casos. La muestra constó de 110 pacientes. Una vez evaluadas las historias, se utilizó un formato propio de recolección de datos, que poseía variables descritas en la literatura y relacionadas con el tema. Como herramienta de software se utilizó el programa estadístico SPAD 3.5 y ESM-PLUS 7.1. Resultados: Las variables demográficas fueron similares a las encontradas en la literatura, el sexo femenino y los pacientes pediátricos menores de 2 años de edad fueron la población mas frecuentemente asociada a ITU con el 72% y 51% respectivamente; el germen mas habitual fue la E. coli (68%). El tiempo de estancia hospitalaria fue de 4 días. Se encontró como principal factor de

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


58 :: Resumen de trabajos de investigación ::

riesgo asociado a ITU el estreñimiento. La resistencia a medicamentos acostumbrados fue alta. Conclusiones: En el momento de elegir la terapia empírica antimicrobiana en caso de ITU, debe tomarse en cuenta los estándares de sensibilidad y resistencia de cada institución. Como alternativa, se plantea el uso de cefalosporinas de tercera generación y aminoglucósidos, seguido por cefalosporinas de segunda generación, amoxacilina clavulanato y ácido nalidixico como opciones terapéuticas de administración oral. Aún así, se requieren estudios controlados que igualmente lo demuestren. P60. Niveles de TSH en la población infantil del corregimiento “El Valle” municipio de Bahía Solano, Chocó Satizabal JM, Moreno LJ, Medina MA. Universidad del Valle, Genomics, Universidad del Chocó Antecedentes y objetivo: Las hormonas tiroideas son esenciales para la morfogénesis, y desarrollo cerebral, actuando tanto en el periodo prenatal como postnatal. Métodos: Población: Se evaluaron 45 niños y 44 niñas, edades entre dos meses y trece años todos afrocolombianos. Resultados: Se obtuvo una media de 1.47uUI/ml con un mínimo de 0,01 y un máximo de 29.8, único valor por encima del punto de corte estimado (5uUI/ml) correspondiente a un niño de 1 año. Conclusiones: Se calcula una prevalencia de 1.12%. Se corrobora la necesidad de realizar el tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito como medida para prevenir el retardo mental y enanismo que ocasiona P61. Síndrome de Hutchinson-Gilford como causa de falla de crecimiento: Reporte de un caso Baquero R, Martínez L, Zambrano R. Universidad del Norte, Johns Hopkins University Antecedentes y objetivo: El síndrome de HutchinsonGilford es un síndrome muy raro; el cual se caracteriza por la aparición de signos de envejecimiento prematuro precoz durante los primeros dos años de vida. La incidencia se estima en 1:8.000.000 y actualmente en el mundo se han reportado pocos casos en la literatura. Métodos: Paciente masculino de 20 meses de edad, procedente de Valledupar, Cesar, quien consulta al servicio de endocrinología pediátrica (consulta privada) de Barranquilla, por presentar lesiones con características

esclerodermiformes en piel de tronco y extremidades y talla baja. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico se evidencia talla baja, alopecia y vasculatura craneana prominente, orejas prominentes con ausencia de lóbulos auriculares, ojos prominentes, micrognatia, piel esclerótica, dedos en palillo de tambor, rodillas prominentes y contracturadas. Después de evaluación clínica se hace diagnostico de síndrome HutchinsonGilford. La información fue recolectada a través de la historia clínica del paciente. Resultados: El fenotipo descrito incluye falla de crecimiento, piel esclerótica, dismorfismo craniofacial, nariz ganchuda, labios delgados, dentición anormal, micrognatia; articulaciones prominentes; biopsia de piel: esclerodermia. La Fundación para el diagnóstico de la progeria en Estados Unidos fue contactada y muestras de sangre fueron enviadas para diagnóstico molecular. Una mutación en el gen Lamin A fue identificada, confirmando el diagnostico clínico. Conclusiones: Buscamos al presentar este caso concientizar a la comunidad médica (pediatras y subespecialistas) de este diagnóstico, con el objeto de garantizar detección e intervención temprana para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. P62. Síndrome de Werner: reporte de caso Barrios A, Muñoz C. Universidad Del Norte Antecedentes y objetivo: El síndrome de Werner es un tipo de progeria del adulto descrito como un cuadro de envejecimiento precoz, cataratas y cambios esclerodermiformes cutáneos. Es una enfermedad autosómica recesiva rara. El diagnóstico es clínico y se suele realizar al final de la cuarta década de la vida. En Colombia no existen estadísticas de casos reportados, pero su incidencia es variable 1 – 20 casos por millón. Métodos: Paciente femenina de 12 años de edad procedente de Santa Ana, Cauca, asiste a la consulta externa del Hospital Pediátrico de Barranquilla por presentar las mismas características físicas de la madre y un resultado de esclerodermia por biopsia de piel. Al examen físico se evidencian los cambios esclerodermiformes cutáneos y la presencia de dismorfismo, por lo que es valorada por genetista quien considera probable caso de progeria el cual es confirmado con cariotipo cromosómico con bandeo. Resultados: El fenotipo de la paciente incluye segmentos corporales desproporcionados, talla baja, obesidad troncular y extremidades hipotróficas.

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

A nivel facial “cara de pájaro”, exoftalmos, nariz puntiaguda, desarrollo dental irregular con protrusión de la arcada dentaria. La piel es seca, con cambios esclerodermiformes. Conclusiones: El diagnóstico de síndrome de Werner, a pesar de raro, debe ser considerado en el diagnóstico diferencial de esclerodermia sistémica, principalmente ante la presencia de manifestaciones atípicas. Resaltar la importancia del diagnostico precoz de un tipo de progeria que su diagnostico se realiza generalmente en la tercera y cuarta década de la vida. P63. Raquitismo primario tipo II: reporte de caso Barrios SA, Suárez MB, Ordóñez J. Universidad del Norte Antecedentes y objetivo: El raquitismo calcitriol resistente, trastorno poco frecuente, de herencia autosómica recesiva, producto de la mutación en el cromosoma 12q 12-14 que codifica el receptor de la vitamina D. Posee características fenotípicas de raquitismo carencial pero sin respuesta al calcitriol. Objetivo: Conocer las características clínicas de este trastorno para un diagnostico precoz, tratamiento oportuno y limitación del daño. Métodos: Femenina de 3 años, residente en Barranquilla, Atlántico, ingresa a Urgencias del Hospital Universidad del Norte institución privada de III nivel, con fiebre de 3 dias y disnea. Antecedentes de alopecia desde el primer mes de vida. Raquitismo en tratamiento con calcitriol y seguimiento por endocrinología. Madre: hipertiroidismo diagnosticado durante el embarazo. Examen físico: crepitantes en base derecha. Radiografía de tórax: consolidación lóbulo medio. Se inicia manejo intrahospitalario con ampicilina. Llama la atención características clínicas de raquitismo y alopecia. Reporte de dosage de vitamina D ordenado por endocrinología elevado. Se considera diagnostico de raquitismo primario tipo II. Datos recolectados de fuente primaria: anamnesis a la madre, y secundaria: historia clínica ambulatoria endocrinológica. Resultados: Paciente con deformidades óseas evidentes. Craneotabes, alopecia, rosario raquítico, engrosamiento de muñecas y tobillos, arqueamiento de extremidades genu varum. Niveles séricos 1,25-(OH)2-D3: 326 pg/ mL. Conclusiones: Es importante para el pediatra el manejo integral del niño, teniendo en cuenta, no solo su motivo de consulta sino las características clínicas asociadas

59

que nos permitan hacer el diagnostico precoz de una patología de base para lograr mejorar la calidad de vida y limitar el daño con un tratamiento oportuno. P64. Conocimientos actitudes prácticas acerca de enfermedades prevalentes de la infancia en madres Wayuu Curiel IF, Lecompte N, Baquero H, Visbal L. Universidad del Norte Antecedentes y objetivo: Los primeros años de vida dejan marca en el desarrollo del ser humano en sus aspectos biológico, psicológico, cultural y social, por lo que se debe garantizar un buen crecimiento y desarrollo; las principales causas de morbimortalidad en menores de 5 años en Colombia, son prevenibles. Métodos: El estudio a realizar es de tipo descriptivo transversal, la información se recogerá por medio de una encuesta tipo CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) y grupos focales. Los datos se procesarán en Epiinfo 6.1 para su análisis. Se realizará un análisis diagnostico que permita en un trabajo posterior crear un modelo de intervención educativa en lengua Wayuunaiki, que tenga en cuenta sus creencias y respete la tradición oral. Esto se podrá replicar en otras poblaciones indígenas del país y del mundo. Los resultados serán publicados en una revista de indexación internacional y socializados ante entidades gubernamentales. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P65. Acidemia glutárica tipo I, reporte de tres casos Espinosa E, Cediel M, Echeverri OY, Sánchez Y, Guevara J, Barrera A. Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Militar Central Antecedentes y objetivo: La Acidemia Glutarica tipo I (AG-I), entidad con baja incidencia, causada por deficiencia de la Glutaril-CoA Deshidrogenasa implicada en el catabolismo de Lisina, hidroxilisina, metionina y triptófano resultando en la acumulación de Acidos glutarico, 3-hidroxiglutarico y glutaconico en fluidos biológicos. El manejo nutricional evita secuelas sistémicas que incluyen compromiso del SNC. Su diagnóstico y manejo oportuno constituyen una urgencia médica, pero su desconocimiento en nuestro medio retrasa dichos procesos. De lo anterior se deriva la importancia de divulgar los casos encontrados en

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


60 :: Resumen de trabajos de investigación ::

nuestro país Métodos: Se describen tres casos cuya evaluación clínica se realizó en el Hospital Militar Central y el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt y los estudios bioquímicos en el Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá. Se evaluaron por RMN y fueron manejados nutricionalmente. Resultados: El diagnóstico fue establecido entre 6 y 13 meses y 8 años, los síntomas iniciales fueron fiebre, pérdida de habilidades sociales, hipotonía generalizada y macrocefalia. Un caso presentó retardo mental moderado, espasticidad, distonía y cuadriparesis. Conclusiones: El diagnóstico de AG-I es de gran complejidad debido a la heterogeneidad clínica, por lo cual los hallazgos clínicos y paraclínicos ayudan a esclarecer el diagnóstico. El tratamiento nutricional permitió mejoría clínica y bioquímica, corroborando la importancia de su instauración temprana P66. Enfermedad de Leigh, presentación de una serie de casos Espinosa E, Sánchez Y, Dulcey MP, Gómez JF. Hospital Militar Central Antecedentes y objetivo: La enfermedad de Leigh es un desorden mitocondrial con alteración en el flujo de protones, generación de ATP de la fosforilación oxidativa y en la síntesis de proteínas mitocondriales. Las manifestaciones incluyen: retardo o regresión del neurodesarrollo, alteraciones del tono o movimiento, crisis convulsivas, retinitis pigmentosa. Métodos: Estudio de cohortes – descriptivo – retrospectivo, Multicéntrico / ciudad de Bogotá, Servicios consulta externa (HMC – IOIR), Neurología Pediátrica Enero 2002 – Diciembre 2006. Resultados: El principal motivo de consulta fue retardo o regresión desarrollo la edad de los pacientes oscilo entre 4 meses y los 10 años, la relación mujer : hombre fue de 1:1 , dentro de las manifestaciones clínicas el 50 % presento hipotonía, coreoatetosis en el 50% , distonía y coreatetosis en el 12%. Conclusiones: En el presente estudio los patrones de presentación clínica, retardo ó regresión del neurodesarrollo asociado a niveles de ácido láctico elevados y hallazgos radiológicos característicos de la enfermedad de Leigh coinciden para la población estudiada con lo reportado por las series internacionales.

P67. Aciduria glutárica tipo I, presentación de tres casos Espinosa E, Echeverry OY, Barrera LA, Sánchez Y. Hospital Militar Central, Pontificia Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: la aciduria glutárica es una enfermedad debida a la ausencia de la enzima glutamil – CoA deshidrogenasa, en las vías del catabolismo de la lisina, hidroxilisina, metionina y triptófano. Métodos: Mediante evaluación clínica, neuroimagenes y confirmación bioquímica se establece diagnóstico de aciduria glutarica tipo I. Resultados: El diagnóstico se confirmo a los 6 , 13 meses y 8 años de edad, 3 pacientes con neurodesarrollo normal entre los 6 y 9 meses de edad con regresión del neurodesarrollo, La clínica inicial fue fiebre, perdida de habilidades sociales, hipotonía, distonía generalizada y macrocraneo. La resonancia magnética cerebral mostró perdida del volumen cerebral bitemporal , quistes temporales e hiperintensidad periventricular y gangliobasal. Conclusiones: El diagnóstico de la aciduria glutárica tipo I es de alta complejidad, cursa con clínica patognomónica que incluye distonia la cual orienta al diagnostico, de evolución variable, necesario manejo nutricional. P68. Enfermedad de orina con olor a “jarabe de arce”: reporte de caso Espinosa E, Sánchez Y, Ortiz AM, Ardila S, Luna M. Hospital Militar Central Antecedentes y objetivo: La enfermedad de orina con olor a “jarabe de arce” ( MSUD) es una enfermedad causada por la deficiencia de un complejo multienzimático conocido como =537;cetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada ( BCKD), que participa en la descarboxilación oxidativa de los aminoácidos ramificados leucina, isoleucina, valina, produciendo la acumulación de estos y sus respectivos cetoácidos, enfermedad de herencia autosómica recesiva con incidencia de 1 en 185.000. Métodos: Reporte de caso de una Recién nacido de género femenino, quien presenta encefalopatía neonatal en el 1er día de vida , caracterizada por letargia, hipotonía y ausencia de succión. sin antecedente de noxa perinatal.

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

Resultados: Durante su estudio se evidencio acidosis metabólica, y se realizo tamízaje metabólico que evidencia dinitrofenilhidrazina positivo y banda de Ala, Glu, Asp positiva en orina por cromatografía de aminoácidos en orina por capa fina el día 4 de vida y cromatografía de aminoácidos en sangre por HPLC normal , se inicio tratamiento con sospecha diagnóstica de MSUD el día 21 de vida en cromatografía de aminoácidos por HPLC en orina evidencia picos de Val, Ile, Leu Durante el seguimiento y la evaluación de el neurodesarrollo por medio de la Bayley Scale se evidencia IDM / IDP Normal para su edad. Conclusiones: Se trata de una enfermedad rara, en su forma de presentación más severa, pero en la que un diagnóstico precoz e inicio inmediato de tratamiento producirá mejoría en el resultado a largo plazo P69. Acidemia isovalérica, presentación de dos casos Espinosa E, Echeverry OY, Guevara J, Sánchez Y, Barrera LA. Hospital Militar Central, Pontificia Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: La acidemia isovalérica es un trastorno de herencia autosómica recesiva con alteración en el catabolismo de aminoácidos ramificados como la leucina por deficiencia de la enzima isovaleril CoA deshidrogenasa, flavoproteína que tranfiere electrones en la cadena respirtatoria-Describir las características clínicas, hallazgos paraclínicos y de imágenes cerebrales en dos pacientes hermanos gemelos bicoriónicos, biamnióticos con acidemia isovalérica Métodos: Se reportan dos casos de acidemia isovalérica. Resultados: Pacientes fruto de segunda gestación gemelar, parto pretermino a las 32 semanas, APGAR bajo que ameritó ventilación mecánica, enfermedad de membrana hialina grado II e hipoxia perinatal, hemorragia intraventricular grado I (Gemela 1) y grado II (Gemelo 2). Gemela 1 con síndrome emético persistente,olor característico a pies sudados, retraso en desarrollo psicomotor, alteraciones en patrón de movimiento caracterizados por distonía y movimientos coreoatetósicos. Alteración en el patrón de marcha en Gemelo 2 dado por hemiparesia izquierda de carácter progresivo. En estudio de Laboratorio mostron Acidosis metabólica, hiperamonemia, lactato elevados, pancitopenia en los Ácidos orgánicos: elevación de láctico, isovalerilglicina, ácido 3 y 4 hidroxivalérico.

61

Conclusiones: la revisión de estos dos casos hace pensar en la varibilidad de la clincia con la que debuta la acidemias organicas, semejando la paralisis cerebral P70. La enfermedad del hueso fantasma GorhamStout. Reporte de un caso Fajardo VA, Álvarez MI, Céspedes JA, Gracés SP, Olmos CE, Medina A, Rodríguez A, Durán P. Fundación Cardioinfantil Antecedentes y objetivo: La enfermedad de GorhamStout es un síndrome musculoesquelético que se describe en la literatura médica como poco frecuente, de etiología desconocida, evolución impredecible y tratamiento poco efectivo; pero hay evidencia que muestra una incidencia mayor de lo que se pensaba, además que la respuesta al tratamiento ha permitido disminuir la morbilidad y erradicar la mortalidad. Métodos: Reporte del caso clínico de una paciente de 12 años con enfermedad de Gorham-Stout en la pierna izquierda, además de su afectación en tórax y SNC de la Fundación Cardioinfantil. Resultados: En este caso en importante destacar el gran compromiso que ha tenido la paciente, su evolución tórpida hasta el diagnóstico de la enfermedad y su estabilización luego del inicio del tratamiento. Presenta un gran compromiso óseo y de los tejidos blandos adyacentes, además de su compromiso pulmonar y de sistema nervioso central. Ha presentado detención en la progresión de la enfermedad y una gran mejoría en el dolor de gran intensidad, con el manejo terapéutico de interferón alfa y bifosfonatos. Conclusiones: El sobrecrecimiento vascular infiltrativo a hueso, con hallazgos histológicos compatibles con angiomatosis son la base del diagnóstico para la enfermedad de Gorham- Stout. P71. El síndrome de Bloch-Sulzberger (incontinentia pigmenti) a propósito de un caso Figueroa A, Acosta A, Figueroa A, Martínez G. Hospital Universitario San José, Universidad Del Cauca Antecedentes y objetivo: NO APLICA Métodos: NO APLICA Resultados: Se caracterizó un caso neonatal de incontinentia pigmenti. El paciente tenía lesiones verrucosas y lineales. No se encontraron manifestaciones extra-dermatológicas. El diagnóstico definitivo se realizó con biopsia cutánea. En la fase inicial de esta

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


62 :: Resumen de trabajos de investigación ::

enfermedad, se presentan lesiones similares a las de la infección causada por herpes simple, pero su distribución característica y la evolución permite hacer el diagnóstico diferencial. Debe también tenerse en cuenta las erupciones o rash vesiculares, dado que la identificación precoz del síndrome, permitirá un mejor manejo de las manifestaciones sistémicas que se encuentran asociadas Conclusiones: no aplica P72. Caracterización fenotípica y genética de 11 familias colombianas con Síndromes de Bartter y Gitelman Higuita LM, Betancur LM, Medina CM, Urbano L, García AM, Pineda N, Vanegas JJ. Universidad Pontificia Bolivariana/U. de Antioquia Antecedentes y objetivo: Los síndromes de Bartter y Gitelman son desordenes de tipo hereditario, de baja prevalencia, donde hay reducción marcada del transporte de sales a nivel renal. A la fecha se han identificado cinco genes asociados (SLC12A1, KCNJ1, CLCNKB, BSND y CASR). Métodos: Los casos índice fueron identificados en la consulta de la clínica Bolivariana de Medellín. En la evaluación fenotípica se evaluó el pH sanguíneo, el ionograma, los niveles de creatinina y la presencia de nefrocalcinosis. En la evaluación genética se analizarán marcas genéticas ligadas a los genes asociados y finalmente se secuenciarán los genes que resulten implicados en cada familia. Resultados: Se analizaron 13 pacientes (7 hombres y 6 mujeres), 23% síndrome de Gitelman, 38% Bartter neonatal y 38% Bartter Clásico. Cuatro familias presentaron consanguinidad. Conclusiones: Más del 60% de las familias no presentaron consanguinidad. En tres familias se observó dos afectados; en las demás hubo un solo afectado. P73. Retardo de talla en niños con Enfermedad de Gaucher en Colombia Linares A, Sarmiento I, Hernández H, Peña J, Lozano J, Garcés S, Vizcano M, De los Reyes I, Renjifo L, Martínez L, Quintero M. Universidad Nacional de Colombia, Clínica Colsubsidio, Hospital Regional de Duitama, Hopsital Pablo Tobón, Hospital Federico Lleras, Fundación cardioinfantil, Hospital San Ignacio, Clínica Saludcoop, Clínica del Niño, Hospital Universitario del Valle

Antecedentes y objetivo: La Enfermedad de Gaucher (EG) es la enfermedad de depósito lisosomal más frecuente, se puede manifestar con retraso de la talla y retardo en el desarrollo. El objetivo de este reporte es hacer un seguimiento de la talla de pacientes diagnosticados con EG en la infancia. Métodos: Revisión retrospectiva de los datos de talla al diagnóstico de la EG. Se considero retardo de talla aquellos pacientes con tallas por debajo del percentil 5 de las tablas del NCHS. Resultados: Se evaluaron 24 pacientes con EG tipo 1. Once niños (45,5%) tuvieron talla menor del percentil 5 al momento del diagnóstico, un poco mas de la mitad eran menores de 6 años. El hallazgo en esta población es superior a lo informado por el Registro de Gaucher (37%). Otros autores han informado 30% a 52% de retardo de crecimiento en EG tipo 1. Conclusiones: El retardo de talla es una manifestación de EG al diagnóstico un poco más frecuente que lo reportado en la literatura, debe ser monitoreada durante TRE. P74. Síndrome de Kallmann: reporte de un caso en una adolescente con amenorrrea primaria Lopera MV, Jaramillo C, Alfaro JM, Balthazar Y. Universidad de Antioquia Antecedentes y objetivo: El síndrome de Kallmann descrito por primera vez en 1856 por el patólogo español Aureliano Maestre de San Juan, es la asociación de hipogonadismo hipogonadotrófico aislado con hiposmia o anosmia. Tradicionalmente de mayor frecuencia en el varón, también ha sido descrito en niñas guardando una relación 5:1 respectivamente. Métodos: Adolescente de 14 años referida a la consulta de endocrinología pediátrica del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, por amenorrea primaria. Resultados: Paciente sin antecedentes personales importantes, excepto anosmia desde la infancia. Madre con menarca a los 15 años de edad y menopausia precoz a los 34 años. Conclusiones: Se debe sospechar Síndrome de Kallmann, en toda paciente con amenorrea primaria o retardo puberal sobre todo si se asocia a infantilismo sexual o a un pobre desarrollo mamario. Puede cursar con grados variables de anosmia o hiposmia con o sin hipogonadismo. La RMN detecta la anomalía o

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

ausencia de bulbos olfatorios y podría utilizarse como una herramienta diagnóstica inicial en aquellos pacientes incapaces de cooperar con el test de olfación o en varones muy jóvenes con micropene, testes pequeños o no descendidos. P75. Reporte de casos: síndrome de Sturge Weber Márquez JM, Álvarez AN, Mejía JG. Pontificia Universidad Javeriana Antecedentes y objetivo: Síndrome de Sturge Weber una angiomatosis encefalotrigeminal. Consiste en angiomas cerebral, cutáneo y ocular (macha vino oporto), epilepsia, retraso mental, déficit neurológicos y glaucoma. Métodos: Hospital Universitario De San Ignacio Bogotá. Resultados: Paciente de 9 años, producto de primer embarazo normal, parto sin complicaciones. Al examen físico se observa mancha vino oporto en cara, se decide hospitalizar realizan neuroimagenes reporte normal, valora oftalmología diagnostican glaucoma congénito ojo izquierdo y genética ratifica el diagnóstico. Conclusiones: Conocer la existencia de esta patología infrecuente y tener en cuenta que una intervención oportuna y manejo integral permite que estos niños alcancen un nivel de desempeño suficiente. P76. Enfermedad de Pompe en edad pediátrica: reporte pacientes Colombianos Ospina SY, Arango D, Izquierdo A, Mejía J. Corporación Clínica Saludcoop, Hospital General de Medellín, Clínica del Country Antecedentes y objetivo: La enfermedad de Pompe es una enfermedad muscular progresiva y a menudo fatal. Clínicamente son variante infantil temprana e infantil tardía. La patología es secundaria al déficit de la enzima lisosomal alfa glucosidasa acida que hidroliza el glucógeno a glucosa en el músculo. Métodos: Reporte descriptivo casos. Resultados: Se describen 4 pacientes pediátricos diagnosticados con la enfermedad e inscritos RMEP. 2 varones 2 niñas con diagnóstico de la variante o infantil tardía. Historia de retardo del desarrollo sicomotor (RDSM), perdida de las habilidades adquiridas, 3 de 4 pacientes ingresan a UCI pediátrica por falla respiratoria secundaria a neumonía y uno por extubación fallida en un POP de una biopsia hepática. Todos con traqueotomía

63

y soporte ventilatorio ambulatoriamente. Conclusiones: La deficiencia de la alfa glucosidasa ácida produce acumulación de glucógeno en los lisosomas de las fibras musculares comprometiendo la función de músculo con síntomas principalmente neuromusculares y compromiso multisistemico. El daño progresivo es evidente cuando el compromiso es irreversible, el reconocimiento de la enfermedad en etapas iniciales y la instauración de la TRE cambian la historia natural de la enfermedad. P77. Descripción de 8 paciente pediátricos con enfermedad de Fabry Ospina SY, Prieto JC, Espitaleta Z, Ariel P, Vanerken J. Corporación Clínica Saludcoop, Hospital de la Victoria, Fundación Leonor Goelkel, Hospital Pediátrico de Barranquilla, Hospital San Vicente de Arauca Antecedentes y objetivo: El estudio historia natural de la Enfermedad de Fabry (EF) a través del seguimiento de los datos del registro mundial han mostrado que en la forma clásica de la EF, los síntomas inician a los 7a en promedio tanto en hombres como en mujeres, sin embargo el diagnóstico se establece en hombres alrededor de los 28 años y en mujeres 10 años mas tarde. El síntoma más común reportado fue el dolor neuropático observado en el 59% de los niños, síntomas GI en 23% a los 5a y angioqueratomas en 20%. Muy pocos niños reportan manifestaciones cardiovasculares, renales o cerebrovasculares. Métodos: Reporte descriptivo de casos. Resultados: Hasta la fecha, ocho pacientes masculinos menores de edad han sido diagnosticados con EF en Colombia. Edad al Diagnostico de 14a. 6 en TRE. Al diagnostico acroparestesias en 7/8, proteinuria en 6/8, crisis de dolor y fiebre en 5/8, reducción de la actividad en 5/8, intolerancia al calor 5/8 en 3/8 angioqueratomas, 4/8 hipohidrosis, fatiga, intolerancia al frío, disminución en la TFG o depuración de creatinina; 3/8 pacientes cursan con depresión y 3/8 con angioqueratomas, 2/8 casos cursan con HTA, 2/5 se ha detectado hipertrofia cardiaca, y en 1/8 se encontró en diálisis, insuficiencia valvular, vértigo. Conclusiones: Los menores de edad diagnosticados con EF deben recibir evaluaciones clínicas y paraclinicas completas que ayuden a establecer el grado de compromiso de órganos blanco y la severidad de la enfermedad. La intensidad de los síntomas periféricos no siempre se correlaciona con el compromiso de

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


64 :: Resumen de trabajos de investigación ::

órganos. P78. Mucopolisacaridosis 1 (MPSª) en Colombia Ospina SY, Escobar X, Correa LZ, García AL, Morales M, Vivas R, Acosta MA. Corporación Clínica Saludcoop, Clínica Montería, Hospital dela Misericordia, Hospital Simón Bolívar, Clínica Colsubsidio, Hospital de Sogamoso Antecedentes y objetivo: La MPS1 es una enfermedad de deposito lisosomal, causada por la deficiencia de la enzima alfa-iduronidasa. Es heredada como un trastorno autosómico recesivo. Se estima que se presenta un caso por cada 100.000 nacimientos vivos. Su rareza y heterogeneidad hacen que se difícil de reconocer en sus etapas tempranas. Sin embargo su diagnostico temprano es un reto para los clínicos. Actualmente existe tratamiento específico mediante el reemplazo de la enzima deficiente. El propósito de este reporte es describir los pacientes con MPS1 que tenemos conocimiento existen en Colombia. Métodos: Serie de casos de pacientes con MPS1 localizados a través del registro de MPS1. Resultados: Se describen 10 casos de pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de MPS1, 4 mujeres y 6 hombres. El diagnostico fue realizado entre Enero de 2006 hasta la Abril de 2009; y los pacientes tenían entre los 8 meses y los 8 años de edad al momento del diagnóstico. Solo un paciente tenía menos de un año al momento del diagnóstico. El fenotipo encontrado en 9 de los 10 es Hurleriano siendo que un paciente tiene le fenotipo Hurler-Scheie. Actualmente todos los 10 pacientes se encuentran recibiendo TR. Conclusiones: La baja frecuencia de la MPS1 y la heterogeidad de los fenotipos dificultan el diagnóstico. Para los clínicos es un reto sospechar y diagnosticar la enfermedad tempranamente. La Terapia de Reemplazo Enzimática (TRE) es la terapia específica para la MPS1. Se encuentra disponible en Colombia desde hace varios años. P79. Enfermedad de Gaucher tipo 2 en ColombiaReporte de casos Peña J, Linares A, Betancur LM, Márquez M, Montenegro P, Correa LN, Bárcenas W, Espinosa E. Hospital Pablo Tobon Uribe, Universidad Nacional de Colombia, Hospital Federico Lleras, Hospital dela Misericordia, Hospital Militar Central

Antecedentes y objetivo: La forma neuronopática de la enfermedad de Gaucher (Tipo 2 y Tipo 3) representa las variantes mas raras de esta patología, con una prevalencia de menos de 1 por 100.000 nacidos vivos y una incidencia de 1-5% del total de pacientes con Enfermedad de Gaucher. El propósito de este reporte es informar 10 casos de EG tipo 2 diagnosticados en Colombia. Métodos: Descripción de serie de casos. Resultados: La media de edad al diagnostico fue de 15.9 meses, con 6 varones y 4 mujeres. El inicio de los síntomas fue antes de los 12 meses. La totalidad de los pacientes debutaron con síntomas neurológicos, como convulsiones (crisis focales sintomáticas), trastorno de la deglución (sialorrea) y regresión del desarrollo psicomotor, Los 10 pacientes fueron evaluados por neurología infantil quienes encontraron: opistotonos y retardo del desarrollo psicomotor (70%), convulsiones con cambios electroencefalográficos (60%), hipotonía (50%), hipertonía (50%), TICS motores (25%), estrabismo (50%), trastorno de la deglución (40%). Con respecto a los hallazgos viscerales el 100% presentaba esplenomegalia masiva y el 75% hepatomegalia, Adicionalmente se encontraron manifestaciones hematológicas (anemia y trombocitopenia), el 100% de los pacientes a quienes se les realizo aspirado de médula ósea se encontró infiltración por células de Gaucher. En ninguno se evidencio compromiso óseo. Conclusiones: La EG neuropática aguda (tipo 2) es una enfermedad letal que debe ser reconocida por el pediatra de manera temprana. La pérdida de habilidades adquiridas en los lactantes acompañada de esplenomegalia debe hacer sospechar EG P80. Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica de cáncer pediátrico para Cali, Colombia Ramírez O, Bravo LE, lotero V, Quintero M, Castro X, Medina D, Jaramillo R. Fundación Valle del Lili Antecedentes y objetivo: En la actualidad, el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños entre los 5 a 15 años. Según datos del Registro Poblacional de Cáncer de Cali, la probabilidad de sobrevida global (OS) a 5 años fue del 48% durante el periodo de 1994-2003. En paí­ses desarrollados la OS durante ese periodo oscila entre el 70-80%. Consideramos que el establecimiento de un sistema confiable y permanente de información es un paso inicial imprescindible para entender lo que está

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

sucediendo con estas enfermedades en nuestra ciudad. El propósito de este trabajo es desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica para el cáncer infantil en la ciudad de Cali, Colombia. Los objetivos generales son; estimar la incidencia y mortalidad de cáncer en niños de Cali y estimar la OS, sobrevida libre de evento (EFS), mortalidad atribuible al tratamiento y frecuencia de abandono, en el grupo de niños cánceres hematológicos y linfoides tratados en centros de hemato/oncología pediátrica de Cali. Métodos: Se considera un estudio descriptivo de cohorte única y dinámica. La población objetivo para el primer objetivo serán los <20 años residentes en Cali con diagnóstico de cáncer. Para el segundo objetivo serán los <20 años que sean tratados en Cali en las unidades de quimioterapia de oncologí­a pediátrica. Se planea una duración del sistema de por lo menos 5 años. Se plantea un modelo operativo para el flujo de la información basado en tres procesos básicos. El de recolección y depuración de datos, el de análisis y el de divulgación de los resultados de forma periódica y sistemática. Se planea hacer seguimiento detallado solo a los pacientes con neoplasias hematológicas y linfoides. Se realizará seguimiento de los pacientes hasta 5 años del diagnóstico, o hasta el momento de su muerte. Para el primer objetivo se considerarán como variables descriptivas la edad al diagnóstico, el género, la raza, comuna de residencia, diagnóstico histológico, sitio anatómico de la lesión, estadio final y grupo de tratamiento. Las variables resultado para el segundo objetivo serán, la OS, EFS, mortalidad no relacionada a la enfermedad de base (y sus causas). Dependiendo del análisis el abandono será considerado como variable dependiente o independiente. Se registrarán datos sobre variables demográficas, clí­nicas y para-clí­nicas de los pacientes para caracterizar a la población y estratificar las variables resultado por ellas. Se estimarán las tasas crudas y ajustadas de incidencia y mortalidad. Para estimar las OS y EFS se utilizará el método de KaplanMeier. Las OS y EFS se estratificarán por las diferentes variables medidas. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica P81. Análisis mutacional del gen CFTR en pacientes con fibrosis quística en Antioquia – Colombia Rodriguez AJ, Morales O, Rodríguez AJ, Durango H, Pineda N. Universidad de Antioquia

65

Antecedentes y objetivo: La fibrosis quística (FQ) es un desorden multisistémico causado por mutaciones en el gen CFTR. Este desorden sigue un patrón autosómico recesivo. La mayoría de los casos de Antioquia no presentan ninguna de las dos mutaciones más frecuentes identificadas a nivel nacional. Nuestro propósito es caracterizar el espectro mutacional del gen CFTR en los pacientes que consultan en el servicio de neumología del HSVP (Hospital San Vicente de Paul), a la Universidad de Antioquia y a la Fundación Mariana Pro-Fibrosis Quística de Medellín. Métodos: A los pacientes se les tomará una muestra de sangre periférica, de la cual se extraerá el DNA. En el DNA se evaluarán los 24 exones del gen CFTR. La evaluación molecular se hará mediante PCR-SSCP y posterior secuenciamiento de los exones que muestren alguna alteración. Los pacientes que presentan mutaciones que causen codones prematuros de terminación de la síntesis de la proteína serán candidatos para recibir tratamiento con PTC-124. Este estudio se inició en marzo de 2009 y se ha obtenido muestras de 14 pacientes. De estos nueve presentan ancestralidad paisa. A la fecha se han analizado 11 exones en cuatro pacientes. En uno se identificó un patrón en la SSCP consistente con una variante homocigótica. Adicionalmente se han colectado muestras de los padres de los nueve afectados con ancestralidad paisa. Una vez se haya completado el análisis de SSCP en los demás pacientes y de los exones restantes, se realizará el secuenciamiento de bases. Resultados: A la fecha se han tomado muestras de 14 pacientes, 9 de los cuales presentan ascendencia paisa. De cuatro pacientes analizados se ha identificado alteraciones en uno. Conclusiones: Con este estudio se espera poder definir una batería de variantes genéticas a evaluar en los pacientes que consulten en el servicio de neumología y/o en la fundación Mariana pro-fibrosis quística. Además se espera identificar los pacientes susceptibles de recibir medicación con PTC124. P82. Mastocitosis cutánea difusa: presentación de caso y revisión de la literatura Rodríguez DA, Pérez M, Rodríguez D, Salazar AM. Universidad Nacional de Colombia Antecedentes y objetivo: Paciente de 12 meses de edad que asiste a la consulta de dermatología pediátrica

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


66 :: Resumen de trabajos de investigación ::

por lesiones en piel, asociado episodios de “flushing”, al examen se evidencian múltiples pápulas generalizadas con patrón folicular, de localización global en varios estadios (eritematosas e hiperpigmentadas), signo de Darien positivo, no hepato esplenomegalia. Se realiza biopsia de piel compatible con mastocitosis. Métodos: presentación de caso clínico. Resultados: MASTOSITOSIS: La enfermedad es congénita en el 18-31% de los pacientes, aproximadamente el 55% de los pacientes desarrollan la mastocitosis antes de los 2 años y otro 10% de 2 a 15 años de edad. El 65% de los pacientes con una forma de mastocitosis indolente experimenta síntomas extracutáneos leves a moderados que están producidos por la liberación de mediadores o fenómenos secretorios asociados con la acumulación de mastocitos. Conclusiones: Los mastocitos son células con capacidad de generar respuestas inflamatorias y vaso activas derivadas de sustancias liberadas al torrente sanguíneo y a los tejidos. Las mastocitosis corresponde a conjunto de enfermedades que se caracterizan por un acumulo anormal de mastocitos en uno o varios órganos. P83. Psoriasis pustulosa: presentación de un caso y revisión de la literatura Rodríguez DA, Pérez M, Rodríguez D, Salazar AM. Universidad Nacional De Colombia Antecedentes y objetivo: Paciente de 10 años de edad que asiste a dermatología pediátrica por lesiones en placa, eritematosas, con descamación peri lesional, micropustulas en tronco, dorso, extremidades y área genital. La biopsia de piel muestra pústulas subcorneanas, espongiosis en epideremis, infiltrado inflamatorio mixto superficial en dermis, hiperplasia psoriasiforme del epitelio e infiltrado linfocitario perivesicular compatible con psoriasis pustulosa. Se inicia manejo con metrotexate, hidroxicina, acido fólico y zinc. Presenta múltiples recaídas, asociadas a episodios de faringo amigdalitis requiriendo múltiples dosis de penicilina benzatinica. Se documentó elevación persistente de los ASTOS. Métodos: CASO CLINICO PARA PRESENTACION EN MODALIDAD DE POSTER Resultados: Clasificación: Conclusiones: Es una manifestación rara de la psoriasis, muy grave que puede comprometer la vida del paciente en sus formas más severas.

P84. Uso de la herramienta cualitativa en educación para identificar necesidades formativas en pediatría Suescún JM, Pedraza PV. Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Antecedentes y objetivo: Antecedentes: Una de las etapas de la planificación curricular es la identificación de las necesidades formativas de aquellos estudiantes a los que se encuentra dirigido el programa de educación médica, ya que no tenerlas en cuenta puede ocasionar que éste no cubra sus expectativas. Objetivo: Identificar las necesidades de énfasis temáticos formativos académicos de los estudiantes de medicina de séptimo semestre de la Universidad del Rosario, que recibieron entrenamiento en su práctica clínica pediátrica hospitalaria en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt durante el 2008, frente al desarrollo de las competencias curriculares específicas que ofrece la institución. Métodos: Se planteó la realización de una experiencia en la aplicación de la herramienta cualitativa – interpretativa de las ciencias sociales, enfocada a la educación médica pediátrica con la técnica de una entrevista semiestructurada en un grupo focal. Resultados: Se identificaron: el tratamiento, diagnóstico, nosología y etiología, como los énfasis temáticos deseados por los estudiantes. Resultados: El currículo oculto Institucional tiene una dinámica diferente, debido al contexto pediátrico. Las conferencias, el aprendizaje basado en problemas y las lúdicas, pueden favorecer el desarrollo de las competencias educativas en Pediatría. El estudiante quiere opinar sobre su educación y ser partícipe de la misma, mencionado razones de academia integral, teórico – práctica, para realizar sus actividades con mayor confianza en su desempeño competente. Conclusiones: Conclusiones: Se identificó que las necesidades formativas, van más allá de los énfasis temáticos deseados, ya que éstas involucran tanto temas académicos, como aquellos relacionados con el currículo oculto, las herramientas didácticas y la estructura curricular.

P85. Caracterización fenotípica y genética de una familia antioqueña con miopatía compatible con

:: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::


:: Resumen de trabajos de investigación ::

síndrome Gómez C, Urbano L, Tobón E, Toro M, Cornejo W, Pineda N. Universidad de Antioquia Antecedentes y objetivo: Nuestro propósito es caracterizar clínica, eléctrica, bioquímica e histopatológicamente. Además se quiere determinar la función tanto cardíaca como pulmonar en los afectados de esta familia. Métodos: El caso índice de la familia reportada acá fue identificada en la consulta de neuropediatría de la IPS Universitaria Clínica León XIII, Medellín. La extensión del pedigrí reveló la presencia de otras dos personas afectadas en la familia. Tanto el caso índice como los otros dos afectados son hijos de padres consanguíneos. Uno de los afectados y tres portadores obligados fallecieron de infarto agudo de miocardio. Al caso índice se le han aplicado diferentes estudios diagnósticos tales como electrocardiograma, ecocardiograma, espirometría, CPK, electromiografía y neuroconducción. Además se realizó biopsia muscular. Resultados: En la familia descrita se encontraron tres afectados que iniciaron a temprana edad de la niñez. Los tres afectados presentaron rigidez espinal, debilidad muscular proximal y limitación importante de la función motora. El caso índice tiene 10 años, inició los síntomas desde el nacimiento. La CPK inicialmente fue elevada y posteriormente se normalizó. La EMG y NC reportó enfermedad de fibra única y conducción nerviosa normal. El ecocardiograma, la biopsia muscular y las transaminasas fueron normales. Las mujeres portadoras obligadas presentan hipertrofia de los gastrocnemios, asintomáticas para enfermedad muscular. Múltiples miembros de la familia presentan hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio y EPOC en un individuo. Conclusiones: La familia analizada presenta características fenotípicas del síndrome de espina rígida. El patrón de herencia en esta familia es consistente con carácter autosómico recesivo. El gen SEPN1 no está ligado a la enfermedad en esta familia.

67

en gran parte la identidad cultural ; sin embargo,esta población es vulnerable y actualmente se evidencia alta morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades prevalentes cono la diarrea y la desnutrición entre otros . Métodos: Metodológicamente se plantea como una investigación acción que tendrá un diseño cualitativo. Se realizará un estudio etnográfico, que consistirá en observaciones participantes, grupos focales, entrevistas semi-estructuradas y encuestas con el fin de indagar acerca de las concepciones que tiene la comunidad. Se utilizará el software ATLAS ti para análisis de datos cualitativos, posteriormente se diseñara la intervención educativa para ser entregada a las autoridades indígenas locales para su evaluación. Resultados: No aplica Conclusiones: No aplica

P86. Creencias, actitudes y prácticas en el cuidado de la salud del niño indígena Arhuaco Torrado OP, Tovar X, Rodríguez N, Avella L, Rodríguez T, Guerreo M, Benjabin I. Universidad de la Sabana, Comunidad Arhuaca Antecedentes y objetivo: En Colombia habitan diferentes comunidades indígenas que constituyen :: Separata trabajos de investigación 26 Congreso Colombiano de Pediatría - Julio 2009 ::



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.