Programa de capacitación para Organizaciones sociales de base de mujeres sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes
Programa de capacitación para organizaciones sociales de base de mujeres sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes
Contenido
Save the Children es una organización no gubernamental independiente con más de 20 años de presencia en el Perú cuya labor es trabajar por la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Save the Children es la organización independiente líder en el mundo en el trabajo a favor de la niñez y la adolescencia. Su visión es un mundo en el que todos los niños y niñas tengan asegurados los derechos a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación. Para ello, tiene la misión de impulsar avances significativos en la forma en que el mundo trata a los niños y a las niñas, a fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas. Elaborado por María Elena Iglesias Publicación de Save the Children Calle Piura 750 Miraflores, Lima Perú Diseño e Impresión Impresión Arte Perú E.I.R.L Av. Arnaldo Márquez N° 1899, Jesús María Tiraje: 500 ejemplares
Programa de capacitación “Organizaciones sociales de mujeres preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
7
Recomendaciones generales para el desarrollo de las actividades
12
Objetivos de aprendizaje correspondientes a cada módulo y sesión
14
MÓDULO 1 Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes Sesión 1 Sesión 2
16 17 33
MÓDULO 2 Normas que protegen a niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia Sesión 3
50 51
MÓDULO 3 Actuamos frente a la violencia Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6
71 72 86 99
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-03686 © Save the Children 2012
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
3
Introducción Combatir la violencia contra las niñas y los niños requiere preparación. Paulo Sergio Pinheiro, encargado por las Naciones Unidas de hacer el Estudio Mundial sobre Violencia en el año 2005, nos advertía de las complejidades de este problema multidimensional. Él llamó la atención de la necesidad de un compromiso de toda la sociedad para eliminarla y de promover valores no violentos. En síntesis hizo notar que lo que se requería era un cambio cultural. Uno de los aspectos cruciales en esta lucha por el derecho a vivir libres de violencia es la participación de la sociedad civil. Ciertamente que hay una responsabilidad fundamental del Estado y del conjunto de las instituciones públicas en resguardar este derecho ciudadano a vivir en paz y armonía, pero la envergadura del problema y de los cambios requeridos demandan una participación ciudadana, especialmente de las organizaciones de niñas y niños y también de mujeres. Este programa de capacitación, en sus dos versiones, una destinada a las organizaciones de niños y niñas y otro a las organizaciones sociales de base de mujeres, tiene como objetivo orientar la participación de estas organizaciones en el sistema de protección. Es una propuesta de formación en acción, como proceso organizado de aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. De esta manera niñas, niños y mujeres habrán desarrollado sus capacidades para ser parte de la construcción de un mejor mundo para los niños y niñas. Save the Children y las instituciones que forman parte del proyecto “Infancia sin Violencia” agradecen a María Elena Iglesias por haber elaborado estos manuales y a la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y a la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, a la Agencia Vasca de Cooperación y a la Fundación Castellano Manchega de Cooperación por la financiación de la producción. Save the Children en Perú. Lima, 2012
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
5
Programa de Capacitación
Programa de capacitación
“Organizaciones sociales de mujeres preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” I. Propósito del programa Contribuir al fortalecimiento de capacidades de las mujeres organizadas para su participación en la defensa del derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir sin violencia.
II. Necesidades de las participantes a la que responde el programa El presente programa se sustenta en la consideración de que la generación de procesos formativos de reflexión y acción dirigidos a las mujeres influye positivamente en el desarrollo y consolidación de liderazgos, así como en la puesta en marcha de acciones a favor del ejercicio efectivo de derechos para todos. Una preocupación específica expresada por las organizaciones de mujeres es la intervención eficaz en el problema de la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes. Para esto, las mujeres participantes precisan reflexionar desde sus propias vivencias en los aspectos vinculados al fenómeno de la violencia y la forma en que pueden intervenir para contribuir a su prevención, facilitar la detección de casos y situaciones de riesgo, e impulsar la vigilancia del funcionamiento de los sistemas locales de intervención en esta problemática.
Iii. Competencias y objetivos del aprendizaje de la capacitación Competencia general a alcanzar Al término de la capacitación, las participantes habrán reflexionado y tomado acuerdos prácticos para intervenir organizadamente en la defensa del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir sin violencia, ejecutando acciones de prevención, detección y vigilancia en torno a ese derecho. Para lograr esto, el programa formativo prevé el desarrollo de los siguientes aprendizajes en las mujeres participantes:
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
7
Habilidades
Actitudes
Definen la violencia contra los niños, niñas y adolescentes como un abuso de poder.
Elaboran un esquema en el que grafican los elementos que originan abuso de poder en la violencia contra NNA.
Argumentan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Conocen las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra NNA.
8
IV. Ejes temáticos Módulo 1 Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes. • Definición de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. • Diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra NNA. • Elementos asociados a la ocurrencia y mantenimiento de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
Módulo 2
Conocen los elementos asociados a la situación de violencia contra NNA.
Organizan elementos asociados a la situación de violencia contra NNA de acuerdo a los niveles a los que pertenecen.
Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.
Elaboran un gráfico evidenciando las principales normas que protegen a los NNA frente a la violencia.
Reconocen la importancia de conocer las normas que dan cobertura al derecho a la protección de NNA frente a toda forma de violencia.
Conocen los componentes de la intervención integral en violencia, ubicando el papel de las organizaciones sociales de mujeres en este proceso.
Elaboran un gráfico que ilustre las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a NNA.
Argumentan sobre la necesidad e importancia de que las mujeres organizadas participen en el proceso de intervención integral que afecta a NNA.
Identifican los principales aspectos en los que las organizaciones sociales de mujeres pueden intervenir para prevenir la violencia contra los NNA.
Diseñan una actividad de prevención considerando sus recursos y la realidad de su localidad.
Identifican formas en las que las mujeres organizadas pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de los casos de violencia contra NNA: Detección, derivación, seguimiento.
Diseñan los pasos que se seguirán y las alianzas que habrá que construir para desarrollar acciones de detección, derivación y seguimiento.
Definen formas en las que las mujeres organizadas pueden desarrollar acciones de vigilancia social con relación con la violencia que afecta a NNA.
Diseñan la acción de vigilancia.
Normas que protegen a los NNA frente a toda forma de violencia. • Principales normas internacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia. • Principales normas nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Módulo 3 Actuamos frente a la violencia. • Componentes de la intervención integral en violencia. Papel de las organizaciones sociales de mujeres. • Principales aspectos preventivos en los que las organizaciones sociales de mujeres pueden intervenir. • La atención y recuperación de los casos de violencia contra NNA y el rol de las organizaciones de mujeres: detección, derivación y seguimiento. • Acciones de vigilancia social con relación a la violencia que afecta a NNA.
V. Modalidad y duración del proceso de capacitación El programa tiene una duración de 18 horas, las que en la guía operativa que se describe, están distribuidas en 6 sesiones, en las cuales se abordarán los ejes de contenido señalados. Pueden distribuirse siguiendo otro formato, de acuerdo a las posibilidades y características del grupo de trabajo.
VI. Métodos de capacitación La metodología que se utilizará en el programa de capacitación es la de talleres, los cuales tienen como fundamento la consideración de que las personas aprenden con eficacia cuando su propia capacidad y conocimientos son valorados, y cuando pueden compartir y analizar sus experiencias en un medio que les inspira confianza. Esta metodología promueve la participación activa de los y las asistentes, y considera que otro elemento importante para la efectividad del aprendizaje es la inclusión del mayor número de sentidos en las actividades desarrolladas en el proceso, lo cual se logra a través de la utilización de una variedad de técnicas, ejercicios y actividades especialmente diseñadas, que incorporan la integralidad de las personas que participan; es decir, su racionalidad, sus sensaciones, sus sentimientos y sus habilidades. Se trabajará entonces usando técnicas que combinarán los ejercicios vivenciales, lúdicos y de reflexión grupal con referentes vinculados a su vida cotidiana, así como con exposiciones breves de ideas clave que incorporen la estrategia de preguntas sucesivas, de tal manera que se favorezca la participación activa de las participantes
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
9
Programa de Capacitación
Programa de Capacitación
Conocimientos
VII. Plan para la evaluación Se hará una evaluación de entrada y otra de salida para verificar el logro de objetivos de aprendizaje inmediatos.
VIII. Aspectos formales a tomar en cuenta para el desarrollo del programa •
La secuencia de las actividades: la forma en que las personas nos acercamos a los hechos de la realidad es secuencial y esa secuencia empieza por la percepción, sigue la reacción afectiva o emocional, viene luego el razonamiento y el análisis y, por último, la acción. Esta secuencia se toma en cuenta en el diseño de las actividades por lo que éstas apuntan progresivamente a la presentación del tema o motivación, luego a la recuperación de conocimientos previos, el análisis de estos, la incorporación de información complementaria y, por último, la síntesis en conocimientos más precisos, amplios y adecuados a través de la aplicación práctica del contenido trabajado. Estos momentos no suponen necesariamente actividades diferenciadas sino que, en la mayoría de los casos, se incorporan en el procedimiento, como pasos sucesivos de una misma actividad.
•
El rol de la o las personas que conducen la actividad: es facilitar el proceso, para lo cual deben promover la participación, el logro de síntesis y conclusiones y complementar el trabajo desarrollado, por los y las participantes con la información pertinente al tema y a las características de las o los participantes. Con relación a los conceptos y contenidos informativos del programa y tomando en cuenta su mayor conocimiento de la población, es necesario que el o la facilitadora elabore y reformule la exposición de estos en los términos más adecuados a las características de sus grupos.
•
Ambiente de trabajo: es conveniente contar con un ambiente adecuado y privado para el desarrollo de las actividades y cuidar que durante el trabajo no se presenten interrupciones.
•
Duración de las actividades: está indicada en el diseño; sin embargo, es bueno considerar que este tiempo da una idea referencial que debe adaptarse a las circunstancias concretas de ejecución. Lo más importante es dejar el tiempo suficiente para la reflexión y el intercambio de ideas respecto a los temas o contenidos trabajados.
•
Duración de las sesiones: 3 horas. En condiciones generales y dado que las sesiones combinan actividades de intercambio grupal, de acción directa sobre materiales, juegos y recepción de información, es un tiempo que resulta adecuado para el desarrollo de los contenidos. Sin embargo, es necesario considerar las características de los grupos para dosificar de esta manera, o de una forma alternativa, la duración de las sesiones de trabajo.
• Objetivo del programa: el programa se dirige específicamente a la instrumentación de los grupos de mujeres participantes para su intervención en la problemática de la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes, a través de acciones de prevención, detección y vigilancia.
...abandonar la pretensión de ser detentores del poder de curar o sanar a nuestros semejantes para aceptar ser parte de procesos sociales horizontales, donde todos seamos “curanderos de todos”... Jorge Barudy, 1998
• Prerrequisitos de participación de los grupos: es importante considerar lo siguiente: Los grupos deben estar constituidos por integrantes de organizaciones o por quien haya tenido la oportunidad de trabajar el tema del funcionamiento organizativo en otros espacios que pudieran funcionar paralelamente. La participación en el programa para su intervención en violencia favorece y fortalece la organización; pero, en la medida en que su objetivo es otro, no aporta todos los elementos necesarios con relación al funcionamiento organizado de los grupos. Igualmente, los grupos precisan haber trabajado aspectos vinculados al autoconocimiento, fortalecimiento de la identidad, autoestima y manejo emocional. Habitualmente, estos son temas que se trabajan en la formación de grupos y para el funcionamiento organizativo de los mismos. La participación en el programa formativo para la intervención en violencia refuerza la autoestima en la medida en que es un proceso que fortalece el sentimiento de acción efectiva sobre el entorno. • Número de participantes: las sesiones están diseñadas para ser utilizadas con un grupo de 20 a 25 personas y dos facilitadoras o facilitadores. Es posible trabajar con grupos más grandes, en cuyo caso debe contarse con un número suficiente de facilitadores o facilitadoras, y también adecuarse las propuestas de trabajo grupal al igual que los tiempos. • Formación de grupos de trabajo: considerar el balance de los grupos de trabajo siempre en función de la actividad que se está desarrollando: número de mujeres y hombres, personas participativas y no participativas, etc. Tomar en cuenta que es posible que alguna de las personas del grupo no sepa
10
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
11
Programa de Capacitación
Programa de Capacitación
leer o escribir, o que no lo sepa hacer en español; por ello hay que prever que algún otro o alguna otra participante pueda apoyarlo en lo que corresponda. Las sesiones de este programa han tratado de diseñarse con bastante material visual; sin embargo, hay también mucho contenido escrito, por lo que conviene considerar este tema con mucho cuidado. Si el grupo tiene mayoritariamente otra lengua, es mejor trabajar en la lengua de la mayoría. En los trabajos grupales en los que se pide que una persona represente al grupo en la exposición del trabajo realizado, es bueno tratar de que ese o esa representante sea diferente cada vez.
• Hay actividades que cuentan con preguntas para orientar el intercambio, estas son propuestas que
Recomendaciones generales para el desarrollo de las actividades •
Será importante hacer una lectura completa del material antes de su aplicación. Esto permitirá comprender adecuadamente los contenidos y preparar debidamente todas las actividades y los materiales necesarios para su desarrollo. Ayuda hacer esta revisión considerando los siguientes momentos: Una lectura rápida, que permite una apreciación general del contenido. Una revisión más detallada, que busca comprender cada una de las propuestas y necesidades para la ejecución de éstas. El día anterior a la ejecución, es conveniente hacer una última revisión de los aspectos específicos que se van a tratar para comprobar que tenemos todo listo. Por último, hacer un recuento de los materiales y recursos necesarios para cada una de las actividades.
podrán variar de acuerdo a la dinámica de la sesión y el interés o motivación de los y las participantes.Las preguntas deben ser abiertas, intentando promover que los cuestionamientos y respuestas surjan de ellos y ellas. Recordar que las preguntas son una forma de comunicación entre la facilitadora (o facilitador) y los participantes; por lo tanto, son indispensables en una capacitación democrática y participativa. •
Utilizar preguntas al interior de las exposiciones conceptuales o de ideas fuerza, igual al final de estas, para comprobar que los contenidos hayan sido claros. Es recomendable que el facilitador o facilitadora haga preguntas que incorporen situaciones de la vida cotidiana como ejemplos de lo tratado, y pida que consulten sobre los temas trabajados.
• En las reflexiones que pudieran presentar contenidos muy distantes de los referentes culturales del grupo,
como las relaciones de género o la sexualidad, o la propia necesidad de erradicar el castigo físico, es fundamental atender a las resistencias o actitudes defensivas de los y las participantes. Es conveniente ir generando; a lo largo del taller, un ambiente de confianza que posibilite la apertura, el intercambio y estimule al cambio de actitudes y prácticas de las y los participantes. • En el diseño de las sesiones se señalan los temas que se desarrollaran; los objetivos específicos a los
que apuntan estos temas; las actividades que se ejecutarán, así como los recursos necesarios para cada actividad, y el tiempo que esta debería durar. • En una actividad informativa o formativa es fundamental la actitud de respeto a las personas a las que
•
Al iniciar cada jornada conviene hacer un pequeño resumen de lo hecho en la jornada anterior, una breve síntesis de los temas que se trabajarán y recordar las normas de trabajo grupal que hayan sido establecidas en la primera reunión.
dicha actividad se dirige, evidenciando que, en la práctica, todos y todas aprenden de todos y todas, que de lo que se trata es de aportar juntos y juntas para que los niños, niñas y adolescentes cuenten con las condiciones necesarias para ejercer sus derechos.
• Recoger y anotar todos los comentarios, sin mostrar agrado o desagrado, aun cuando no coincidan con
las ideas que tiene el o la facilitadora, o con el sentido de la información que se quiere transmitir. Los puntos de vista de todas las personas tienen que ver con sus experiencias y sus aprendizajes y eso, aun cuando esté equivocado, no va a cambiar automáticamente; es necesario respetar estos procesos. La función de la intervención de capacitación es abrir nuevos referentes, cuestionar puntos de vista rígidos, explorar nuevas formas de ubicarse en el mundo y servir de semilla para promover que nuevas formas de considerar las situaciones emerjan, muy probablemente para complementarse con algunos aspectos de las anteriores. Ante estos contenidos, la actitud más atinada es la de exponer el discrepante / nuevo como un planteamiento alternativo, tratando de evidenciar cómo ese contenido aporta al beneficio de todos y todas. En esta línea, más que corregir las respuestas o comentarios que podrían estar en contraposición con el contenido que se intenta transmitir, se podría cuestionar el planteamiento con una pregunta sobre situaciones hipotéticas que incorporan el nuevo contenido (“¿Y qué pasaría si…?”), tratando de que el proceso de descubrimiento fluya naturalmente. •
Utilizar los comentarios para reforzar los conceptos, recogiendo los aportes de las y los participantes, y esclareciendo significados u otras posibilidades de comprensión a través de preguntas y ejemplos.
• En el desarrollo de los contenidos, tomar en cuenta el estado en que se encuentran los y las participantes:
¿hay animación?, ¿hay sueño? ¿hay tensión? De acuerdo a ello se pueden ir incorporando algunas técnicas 12
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
13
recomendaciones generales
recomendaciones generales
de relajación, animación, integración, u otras que un facilitador o facilitadora debe tener en su “caja de herramientas” personal.
objetivos de aprendizaje
objetivos de aprendizaje
MÓDULO 3
Actuamos frente a la violencia
Objetivos de aprendizaje correspondientes a cada módulo y sesión MÓDULO 1
Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 1 • Definen la violencia contra NNA como un abuso de poder. • Elaboran un esquema en el que grafican los elementos que evidencian el abuso de poder en la violencia
contra NNA. • Conocen las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra NNA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 2 • •
Conocen los elementos asociados a la ocurrencia de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Organizan elementos asociados a la ocurrencia de violencia contra NNA de acuerdo a los niveles a los que pertenecen. • Argumentan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 4: •
Conocen los componentes de la intervención integral en violencia y ubican el papel de las organizaciones sociales de mujeres en este proceso • Elaboran un gráfico que ilustre las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a NNA. • Identifican los principales aspectos en los que las organizaciones sociales de mujeres pueden intervenir para prevenir la violencia contra NNA. • Diseñan una actividad de prevención considerando sus recursos y la realidad de su localidad.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 5: •
Identifican formas en las que las mujeres organizadas pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de los casos de violencia contra NNA. • Elaboran un listado de pasos a seguir para cumplir con las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a NNA. • Argumentan sobre la necesidad e importancia de que las mujeres organizadas participen en el proceso de intervención integral que afecta a NNA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 6: •
Definen formas en las que las mujeres organizadas pueden desarrollar acciones de vigilancia social con relación a la violencia que afecta a NNA. • Diseñan una acción de vigilancia.
MÓDULO 2
Normas que protegen a niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 3 •
Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia. • Elaboran un gráfico de las principales normas que protegen a NNA frente a la violencia. • Reconocen la importancia de conocer las normas que dan cobertura al derecho a la protección de NNA frente a toda forma de violencia.
14
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
15
Conocen los elementos asociados a la ocurrencia de la violencia contra NNA. Organizan elementos asociados a la ocurrencia de violencia contra NNA de acuerdo a los niveles a los que pertenecen. • Argumentan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra NNA.
16 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
20 min.
Una sábana hecha de 2 pliegos de papel kraft, en la que se habrá dibujado una matriz de tres columnas, como la que se grafica en el Anexo 2. Plumones, masking tape. 1. Pedirles que se ubiquen haciendo un gran círculo, en el que todas puedan verse las caras. 2. Invitarles a presentarse, para lo cual cada una va a tomar un momento y va a pensar en una característica positiva con la que quieran presentarse. Darles unos ejemplos: “soy una buena amiga, puedo dar consejos, bailo bien, sé hacer bien las cuentas, cocino rico…”. Darles unos segundos. Preguntar si ya todas tienen su característica, pedirles ahora que piensen en una forma en que les gusta que funcionen los grupos en los que participan, ¿cómo tienen que ser las relaciones en el grupo para que se sientan cómodas? Darles unos segundos para que piensen. Preguntarles si todas pensaron en algo. Si hay dudas, dar un ejemplo: me gusta que en el grupo me escuchen cuando hablo. Preguntar si están listas. 3. Invitarlas ahora a que cada una se presente diciendo su nombre, la cualidad personal que identificó y la forma en que les gusta ser tratadas en grupo. 4. Las facilitadoras empezarán la ronda de presentaciones mencionando los tres puntos señalados. Mientras las participantes se van presentando, una de las facilitadoras irá anotando los nombres, las cualidades y las características de funcionamiento grupal expuestas en una sábana de papel kraft, en la que se habrá preparado una matriz de tres columnas (Anexo 2). 5. Cuando hayan terminado las presentaciones, comentar las diferentes cualidades mencionadas por todas ellas y la riqueza que ese conjunto significa para toda acción que el grupo quiera desarrollar. 6. Invitarlas a sentarse para comentar las ideas respecto el funcionamiento del grupo. Promover la integración entre las participantes
Presentación de las participantes
módulo 1
5 min.
Objetivos del curso escritos en un papelote (Anexo1).
Dar la bienvenida, presentar a las o los facilitadores y explicar en forma general los objetivos del curso.
15 min.
TPO
Que las participantes conozcan a las o los responsables del curso y los objetivos de las sesiones.
Registro de asistencia. Tarjetas de identificación. Material personal (folder, block, lapicero).
REQUERIMIENTOS
Saludo inicial y presentación global del curso taller
Definen la violencia contra NNA como un abuso de poder. Elaboran un esquema en el que grafican los elementos que evidencian el abuso de poder en la violencia contra NNA. • Conocen las diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra NNA. Instalar una mesa de registro y proceder a la inscripción y a la entrega de materiales de acuerdo a como vayan llegando.
• •
Contar con un registro de las participantes.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 1
Recepción e inscripción de participantes
PROCEDIMIENTO
Conociendo más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes
TEMA O ACTIVIDAD
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE - SESIÓN 2
OBJETIVO
• •
SESIÓN 1
MÓDULO 1
17
18 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
19
Conclusiones, cierre y evaluación de la sesión
Diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra NNA.
REQUERIMIENTOS
30 min.
5 min.
Grupos de 3 tarjetas descriptivas para cada grupo (Anexo 7) Matriz para ubicación de las tarjetas descriptivas (Anexo 8). Gráfico sobre los ejes de clasificación de la violencia, y las relaciones y diferencias entre violencia, maltrato y castigo (Anexo 9) Que las participantes 1. En los grupos ya formados se distribuirán tarjetas descriptivas de casos de violencia contra NNA (3 tarjetas identifiquen las por grupo – Anexo7), que el grupo deberá ubicar en la matriz que también se les entregará (Anexo 8). 2. Revisar las matrices y resaltar la idea de que las expresiones de violencia son diversas y pueden clasificarse diferentes formas en de acuerdo a diversos ejes. Presentar estas ideas, incorporando información sobre las diferencias entre las las que se expresa la violencia contra NNA. denominaciones de violencia, maltrato y, al interior de éste, la de castigo físico y humillante, apoyando las ideas en un gráfico en papelote o Power point (Anexo 9). Recoger opiniones y comentarios.
1. Hacer una síntesis de lo trabajado en la sesión y pedir a las participantes que durante la semana se reúnan Material de trabajo gráfico. los grupos que han trabajado juntos en esta sesión para elaborar un esquema en el que graficarán los Formatos de evaluación elementos que evidencian el abuso de poder en la violencia contra NNA. Se les entregará material gráfico. (Anexo 10). 2. Explicarles la importancia de la evaluación de la sesión (ayuda a que se ajusten las cosas que no estén funcionando bien), e invitarla a marcar la carita que exprese mejor su respuesta a las preguntas que están en un papel kraft pegado en la pared o pizarra (Anexo 10). 3. Agradecerles y felicitar su presencia y participación. Cerrar la sesión sintetizando lo trabajado, proponiendo una tarea y recogiendo la apreciación de las participantes.
módulo 1
20 min.
20 min.
TPO
Papelotes elaborados por las participantes. Ideas fuerza en papelote o Power point (Anexo 6).
Ejercicios de recarga de energía y distribución de refrigerios, de acuerdo a lo que se haya programado. El ejercicio de Refrigerios recarga de energía puede ser el siguiente: de pie o sentadas, las participantes forman un círculo con la facilitadora en el centro. La facilitadora grita “el sol brilla en...” y dice un color o un artículo de vestir que alguien en el grupo tenga. Por ejemplo, “el sol brilla en todas las que llevan algo azul” o “el sol brilla en todas las que llevan zapatos”, o “el sol brilla en todas las que tienen falda negra”. Todas las participantes que tienen estos atributos deben cambiar lugares entre sí. La facilitadora en el centro trata de tomar el lugar de las que se han movido, y así se queda otra persona en el centro sin lugar. La nueva persona en el centro repite el juego. Hacer unas 4 rondas y darlo por terminado aplaudiendo la participación de todas.
PROCEDIMIENTO
30 min.
Papelotes con el formato para el trabajo de los grupos (Anexo 5). Plumones gruesos. Masking tape.
1. Formar grupos de 4 personas con la técnica “El naufragio”. Cuénteles una historia respecto a un paseo en barco o bote (dependiendo de la zona en la que se esté trabajando). En algún momento de la historia diles que el barco o bote se hunde y hay que salvarse a cómo dé lugar. Diles que tienen que agarrarse de unos troncos y que en los troncos sólo alcanzan tres mujeres, si hay más se hunde también el tronco. Continuar la historia diciéndoles que el tronco en el que estaban se partió y ahora tienen que agarrarse de otro en el que caben 5 mujeres…, ir cambiando el número de personas que caben en los troncos hasta que queden los sub-grupos que se desea formar (de 4 personas). 2. Una vez en los subgrupos, pedirles que cada integrante del subgrupo comparta con sus compañeras una situación de violencia conocida por ella. Puede ser una situación que conozca directamente o que haya escuchado. Una vez que todas ya han compartido, pedirles que elijan uno de los casos, sea porque les pareció más impactante, más común, tienen que seleccionar solo un caso por grupo. 3. Una vez que todos los grupos ya ha elegido, una representante lo contará al conjunto y las facilitadora resumirán el caso usando un formato en un pliego de papel kraft, en el que se habrá preparado una matriz con las siguientes columnas: ¿quiénes participan? (señalar los personajes presentes en la situación de violencia); ¿qué relación existe entre estos personajes?; ¿cuál es el hecho frente al cual se desencadena la violencia?, ¿alguno de los personajes se impone sobre los otros, cuál? (Anexo 5). 4. Terminada esta síntesis, invitarlos a tomar un descanso antes de continuar.
1. Revisar la matriz elaborada antes del descanso, identificando los aspectos que se repiten en todas las situaciones: dos o más personas en relación, una de ellas con alguna situación de ventaja que le da poder sobre la otra, un tema o situación en la que tienen distintos puntos de vista, y la imposición de la que tiene mayor poder. 2. Presentar las ideas fuerza correspondientes a la definición de la violencia agregando una definición específica de violencia contra NNA que tome en cuenta esas ideas fuerza. (Anexo 6). 3. Recoger opiniones y comentarios de las participantes.
Distensión y recuperación de energía.
OBJETIVO
Definición de la Que las participantes violencia contra compartan una NNA. definición de violencia contra NNA.
Descanso
TEMA O ACTIVIDAD
Que las participantes tengan una primera aproximación a la comprensión de los elementos básicos que componen el fenómeno que conocemos con el nombre de violencia.
Definición de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes 1.
15 min.
1. Explicar el objetivo de la prueba de entrada (Anexo 4), la forma en que deberán resolverla y el Formato para cada tiempo del que disponen. participante (Anexo 4) 2. Explicar cada pregunta o propuesta de la prueba de entrada e ir apoyando en grupo la respuesta individual.
20 min.
1. Revisar y agrupar las normas propuestas por ellas haciendo una síntesis en un papelote. Papelote con la normas Reflexionar sobre la complementarias escritas Complementarlas, si fuera necesario, con las que se llevarán en un papelote (Anexo 3). importancia de las normas explícitas para 2. Resaltar la idea de que las normas tienen la función de que nos sintamos cómodas en el grupo, (Anexo 3) ayudarnos a aprovechar el tiempo y cumplir con nuestros objetivos. la buena convivencia 3. Resaltar también la importancia de explicitar las normas en todo grupo (la familia, el grupo de y el desarrollo trabajo, el grupo de aula) porque eso nos permite saber qué esperamos unas de otras y cuáles adecuado del trabajo son los límites en nuestra conducta con los y las demás en ese grupo específico. El no tener esto grupal. aclarado (lo que esperamos y los límites) suele ser la causa de conflictos, resentimientos y malos entendidos. 4. Poner algunos ejemplos y recoger comentarios y vivencias de las participantes con relación al tema. Tener información sobre cómo se inicial el curso.
TPO
PROCEDIMIENTO
REQUERIMIENTOS
OBJETIVO
Prueba de entrada
Normas de convivencia
TEMA O ACTIVIDAD
módulo 1
módulo 1
módulo 1
Recursos para el desarrollo de la Sesión 1
ANEXO 4:
ANEXO 1:
PRUEBA DE ENTRADA
OBJETIVO DEL CURSO Al término de la capacitación, las participantes habrán reflexionado y tomado acuerdos prácticos para intervenir organizadamente en la defensa del derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir sin violencia, ejecutando acciones de prevención, detección y vigilancia en torno a ese derecho.
1. Señale con una X LO QUE DEBE ESTAR NECESARIAMENTE PRESENTE en una situación para que pueda ser catalogada como violencia. Solo puede señalar una opción.
ANEXO 2: FORMATO PARA RESUMIR LOS TRABAJOS GRUPALES NOMBRE
CUALIDAD
CARACTERÍSTICA DEL FUNCIONAMIENTO GRUPAL
UN GOLPE O DOLOR FÍSICO ( )
UN CONFLICTO O PELEA ( )
ANEXO 3:
LAS REGLAS DE ORO PARA LA CONVIVENCIA GRUPAL 1. Todas tenemos derecho a expresarnos.
CÓLERA ( )
USO ABUSIVO DEL PODER O LA DISPUTA POR EL PODER ( )
2. La violencia ocurre porque…
2. En el grupo no hacemos juicios sobre lo que cada participante expresa. 3. No nos burlamos ni hacemos críticas destructivas. 4. Cuando una persona está hablando, la escuchamos. 5. Todas en el grupo nos ayudamos. 6. Las experiencias de vida que se comparten en el grupo no se cuentan afuera.
LA PERSONA ES COLÉRICA ( ) EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE NO SE PORTA COMO DEBE ( )
7. Respetamos a todas, ponemos atención y participamos. 8. Somos puntuales.
20
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
HAY UNA SERIE DE ELEMENTOS NO EXISTE UNA CAUSA ÚNICA ( ) QUE SE JUNTAN ( )
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
21
módulo 1
módulo 1
ANEXO 5: 3. La principal norma o instrumento internacional que protege a NNA frente a la violencia es:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
FORMATO PARA RESUMIR LOS TRABAJOS GRUPALES ¿QUIÉNES PARTICIPAN? (señalar los personajes presentes en la situación de violencia)
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE ESTOS PERSONAJES?
¿CUÁL ES EL HECHO FRENTE AL CUAL SE DESENCADENA LA VIOLENCIA?
¿ALGUNO DE LOS PERSONAJES SE IMPONE SOBRE LOS OTROS, CUÁL?
4. Dos instrumentos legales nacionales que protegen a los NNA frente a la violencia son:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. Proponga una actividad que las mujeres organizadas pueden hacer para PREVENIR la violencia contra NNA:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. Cuando un caso de violencia ya ocurrió, las mujeres organizadas pueden:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ANEXO 6: DEFINICIÓN DE VIOLENCIA EN GENERAL Y DE VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PARTICULAR
VIOLENCIA: UNA DEFINICIÓN Toda situación en la que se limita o doblega -o se pretende hacerlo- la voluntad de otra u otras personas para imponer la propia, desconociendo a los otros su humanidad y sus derechos.
La violencia es una forma de relación en la que una de las partes no reconoce la condición de igualdad de la o las otras y, en consecuencia, se impone o intenta imponerse sobre ella o ellas, desconociendo sus derechos. Las razones por las cuales se da esta relación, las formas en qué se expresa, las maneras en las que esa imposición se da o pretende darse, las consecuencias que tiene ese desconocimiento y esa imposición, son diversas. Lo importante aquí es que la posibilidad de controlar la violencia y erradicarla pasa por la modificación de esa forma de relación. En el origen de una relación de violencia existe siempre una desigualdad en el manejo del poder, o la intención o necesidad de alguna de las partes de definir esa diferencia. En las situaciones en que esa diferencia en el manejo de poder ya existe, lo que sucede es que la o las personas que tienen ventaja en el manejo del poder, la utilizan de manera inadecuada para imponer sus intereses, sus características, sus puntos de vista, sus necesidades y mantener su posición de poder. Generalmente, el que se impone de esa manera; es decir, el que violenta, piensa que tiene la razón y el derecho de actuar así; y también la persona que se ve sometida; es decir la que es violentada, piensa igual,
22
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
23
Una matriz común para toda expresión de violencia
Interacción en la que existe desequilibrio de poder
Siempre daño psicológico, como mínimo
Mal uso de la ventaja
representando a otros. Cuando esa representación se utiliza mal, se está cometiendo un acto de violencia. Queda claro que lo negativo no es -necesariamente- la jerarquía, sino la mala utilización de la posición jerárquica. La jerarquía puede ser positiva cuando se utiliza bien; es decir, para cumplir con los objetivos del grupo tomando en cuenta las características, puntos de vista y necesidades de todas las personas que lo conforman. Por ello, las jerarquías deben ser flexibles, transitorias y funcionales a los objetivos grupales. Además, como se señala en el gráfico, el poder se puede definir por otros elementos, como los vínculos, las maniobras psicológicas, las tradiciones culturales, y todo aquello que coloque a una de las partes involucradas en una situación de ventaja para la toma de decisiones que impliquen a las personas en relación. Tomando en cuenta esos dos elementos, que definen la posibilidad de que una relación humana pueda darse en términos de violencia, se puede analizar distintas situaciones sociales a través de la aplicación de dos tipos de preguntas: unas vinculadas al eje o ejes de desequilibrio de poder que están en juego en la relación y, las otras, con relación al uso inadecuado de esa ventaja en el manejo del poder.
MATRIZ DE ANÁLISIS DE SITUACIONES Imposición de los propios intereses (ideas, necesidades)
Desconocimiento de derechos (humanidad, dignidad)
El poder es la capacidad de influir en las decisiones que afectan la vida de las personas. En primer lugar, está el poder que cada uno tiene o debería tener con relación a las decisiones que afectan su propia vida y, luego, el poder que como colectivo tenemos o deberíamos tener para la toma de decisiones que afectan la vida de todos y todas.
Capacidad de influir en las decisiones que afectan mi vida
USO INADECUADO DE ESA CONDICIÓN: ¿Qué se impone y cómo se da esa relación de imposición? ¿Cómo se manifiesta el desconocimiento del otro u otra?
Con relación a la violencia en las relaciones humanas, hay dos elementos que destacan como ejes de diferenciación de poder:
El poder puede estar definido • Características de las personas en interacción. • Vínculo afectivo. • Cultural o socialmente (diferencias y valoraciones). • Por el contexto. • Maniobras psicológicas.
El poder tiene que ver con diferentes elementos de la vida social. El poder contextual se relaciona con las estructuras jerárquicas de la sociedad. De acuerdo a la organización social jerárquica (que tiene posiciones de mando diferenciadas) en la que vivimos actualmente, se le asigna a determinadas instancias de esa organización (la jefatura, la dirección, la presidencia, la paternidad y la maternidad) la responsabilidad para tomar decisiones
24
EJE DE DESEQUILIBRIO DE PODER: ¿Cuál o cuáles son los ejes en los que se presenta un desequilibrio de poder?
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
GÉNERO Y EDAD COMO EJES DE PODER EN LA SOCIEDAD • •
• • •
El género y la edad (lo generacional) -entre otros- constituyen EJES DE PODER (definen cuotas de poder) En la infancia, la dependencia material y afectiva del ser humano en su proceso de desarrollo tiene su contraparte en la responsabilidad adulta para sostener y acompañar ese desarrollo. O, lo contrario, el uso del poder adulto para generar violencia. La posición de hombres y mujeres en la sociedad a lo largo de la historia (relaciones de género) se ha caracterizado por una distribución inequitativa del poder. En condiciones de inequidad, las diferencias en el manejo de poder abren las puertas a la violencia. La utilización de la ventaja en beneficio propio constituye un abuso de poder.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
25
módulo 1
módulo 1
le da la razón. Es más, suele suceder que quienes los rodean, también piensan igual… Eso está equivocado, todos y todas somos iguales, y tenemos el derecho de que nuestros intereses, características, puntos de vista y necesidades sean considerados en cualquier decisión, por pequeña que sea.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Por razones del proceso evolutivo natural, los NNA se encuentran usualmente en relaciones en las que existe desequilibrio de poder.
En un proceso respetuoso de derechos, eso implica que quienes tienen más poder tienen la responsabilidad de representar adecuadamente los intereses, características y necesidades de los y las NNA.
En un proceso progresivo en el que los niños y niñas van haciéndose cargo gradualmente del ejercicio directo de sus derechos y en el que las y los adultos mantienen un rol de acompañamiento y orientación.
A esta consideración hay que agregarle la que corresponde a las jerarquías de género, que colocan a las niñas y adolescentes en una posición de especial vulnerabilidad frente a la violencia.
módulo 1
módulo 1
En el caso de la violencia contra los NNA y tomando en cuenta esos elementos, se puede ver que:
La violencia contra ellos y ellas puede definirse, entonces, como sigue:
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Toda situación en la que utilizando abusivamente el poder se imponen sobre los niños y niñas o adolescentes, los propios intereses, características, necesidades o puntos de vista, desconociendo los intereses, características, necesidades y puntos de vista de ellos y ellas.
La expresión de las jerarquías de género en las situaciones de violencia, se da no solo en la mayor incidencia de niñas y adolescentes mujeres como víctimas, sino también en el tipo de violencia que les afecta específicamente a ellas, así como en las creencias que motivan a quienes ejercen violencia sobre ellas.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CUANDO... No se comprenden ni conocen las características del proceso evolutivo.
Se consideran los propios intereses y necesidades como lo más importante.
Se considera a los NNA como menos importantes que las y los adultos.
Quien tiene el poder piensa que es quien sabe lo que es mejor y conveniente para todos.
El poder se utiliza abusivamente, es decir que se violenta al otro u otra. Son formas de pensar, actitudes e ideas sociales que se expresan en la conducta de las personas, los grupos, las instituciones, las normas.
26
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
27
módulo 1
NEGLIGENCIA U OMISIÓN
TARJETAS DESCRIPTIVAS DE CASO
28
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
EN LAS INSTITUCIONES (CASAS DE ACOGIDA, COMISARÍA, PODER JUDICIAL, OTROS)
EN EL BARRIO O COMUNIDAD
Una adolescente de 16 años asiste a la escuela con las piernas llenas de moretones. Dice que su mamá le pega por cualquier cosa. Ella es epiléptica, por lo cual también presenta golpes y dientes rotos. En su casa la llaman epiléptica. Presenta problemas en los estudios y manifiesta de especial interés en los compañeros hombres.
EN LA ESCUELA
CASO 6
EN LA FAMILIA
Pepito tiene 8 años y llega en compañía de su mamá al servicio de emergencia del hospital. Pepito ya ha llegado antes por otras fracturas, esta vez es el brazo derecho. Vive con su mamá, su papá, sus 4 hermanos menores y su abuelita. El papá llega borracho una vez a la semana y cuando está así él le pega a la mamá de Pepito y a los niños. Pepito intervino una vez y le tiró con palo hasta romperle la pierna. La enfermera que los recibe esta vez le dice a la señora que espere afuera para llenar unos formularios. La mamá le dice a Pepito que no diga nada de su papá porque sino quién los va a mantener. Pepito está lloroso y aunque la enfermera le pregunta él no dice nada.
LUGARES EN LOS QUE OCURRE
CASO 5
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Un adolescente es intervenido por la policía mientras se dirigía a su casa a altas horas de la noche. El adolescente intenta resistirse y escapar, uno de los policías lo golpea con su vara para evitar que se escape.
VIOLENCIA FÍSICA
CASO 4
Una madre de familia se encuentra desesperada porque no sabe qué hacer con su hijo de 10 años que es muy inquieto, sale a la calle sin hacerle caso y no quiere hacer las tareas. Ella le pega con una correa cuando regresa de la calle, pero aún así el niño sigue comportándose mal.
TIPOS DE VIOLENCIA
CASO 3
CASO 1
MATRIZ PARA UBICACIÓN DE LAS TARJETAS DESCRIPTIVAS
Niño de 7 años, llevado a la comisaría de su sector por una vecina. Presentaba diversas lesiones en el cuerpo, inferidas por su abuela y su tía. Madre dedicada al meretricio, padre desconocido. La abuela dice que no desea tener al niño consigo.
Marita tiene 15 años; vive con su mamá, su padrastro y dos hermanitos. Va al colegio en las mañanas y sus hermanitos en la tarde; su mamá trabaja en la puerta del colegio vendiendo juguetitos y dulces. Cuando Marita sale del colegio, llega a casa almuerza y le lleva el almuerzo a su padrastro que trabaja en una fábrica de tubos plásticos. Siempre que llega a la fábrica, los compañeros de su padrastro la fastidian y le comentan cosas obscenas al señor, quien se ríe con ellos. A Marita no le gusta vivir con su padrastro y se siente muy mal de ir a la fábrica, se lo ha dicho a su mamá pero ella le ha dicho que “no hay quién más lo haga, además ya estás grande y debes acostumbrarte a que te fastidien... “eres bonita, cómo yo”.
VIOLENCIA SEXUAL
CASO 2
ANEXO 8:
módulo 1
ANEXO 7:
29
módulo 1
módulo 1
ANEXO 9: LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE SE EXPRESA LA VIOLENCIA El tipo de relaciones en las que se instala:
La modalidad que toma: • Física. • Psicológica. • Sexual. • Por omisión (negligencia).
• Interpersonales. • Sociales. •Estructurales.
Las personas a las que afecta:
El ámbito en el que se da:
• Niños, niñas, adolescentes. • Mujeres. • Adultos y adultas mayores. • Otros grupos “sin poder”.
• Familia. • Escuela. •Comunidad. • Instituciones de acogida.
VIOLENCIA, MALTRATO Y CASTIGO La violencia es el tipo de relación en el que una de las partes se impone sobre la otra. Este tipo de relación da como resultado una situación de maltrato, pues quien recibe imposiciones y a quien no se le reconoce sus características y sus derechos está recibiendo un trato que no corresponde a su calidad de persona, está siendo maltratada. Entonces, violencia y maltrato pueden considerarse como sinónimos; es decir, significan lo mismo. Por ello, el trato es una buena referencia para entender cuando hay o no maltrato (o violencia).
EL BUEN TRATO (CUMPLIMIENTO DE DERECHOS) COMO REFERENCIA PARA DEFINIR EL MALTRATO Buen trato
Maltrato
Trato adecuado; respuesta adecuada a características y “necesidades”
Referente para identificar el maltrato. Todo lo que no corresponde a esta respuesta constituye alguna forma de maltrato
30
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Características
Tienen que ver con: • La edad. • El sexo. • La personalidad. • La condición física. • Los gustos personales. • La historia personal. • Las costumbres. • La cultura de referencia.
• Se entienden las necesidades como las características de la especie que implican un “modus operandi” (una manera de funcionar) y precisan unos “cuidados” específicos para que los procesos que están implicados en esa manera de funcionar se desarrollen adecuadamente • Buen trato: “sistema de cuidados” que garantiza ese desarrollo. • Maltrato: acción, omisión o trato negligente que priva, amenaza o interfiere con ese desarrollo.
Los castigos físicos y psicológicos son formas de violencia que se utilizan para imponer disciplina, corrección, control o modificar la conducta de NNA, en la creencia de que esa es la única forma de aprender lo que es adecuado y lo que no lo es. Los castigos físicos son bofetadas, azotes, golpes en la cabeza, tirones de pelo y orejas, pellizcos, correazos y otras formas de causar dolor físico. Los castigos psicológicos son los gritos, insultos, amenazas, humillaciones, ridiculizaciones, aislamientos o ignorar al niño o niña. Ambos, los castigos físicos y los que llamamos psicológicos porque no implican un ataque físico, son situaciones humillantes y degradantes para los NNA, y atentan contra su dignidad de personas. Aunque la intención de estas conductas sea corregir y educar, y aunque muchas veces se utilicen porque es la forma en que las y los adultos fueron educados y corregidos, constituyen situaciones de violencia o maltrato contra los NNA. Expresan un desconocimiento de la delicadeza del mundo afectivo de los NNA; de la importancia que para el real aprendizaje tiene la incorporación de formas no violentas de trabajar la disciplina y las normas; la idea de que sólo la o el adulto sabe lo que es mejor para los NNA; el fracaso del diálogo como mecanismo de interacción y muchas veces la creencia de que las propia necesidades son más importantes que las de los NNA. A pesar de ello, esta forma de violencia presenta mayores posibilidades de ser modificada que aquella otra que revela un desconocimiento o negación del otro en la relación.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
31
32
EL LOCAL EN EL QUE TRABAJAMOS
EL TRATO QUE NOS DIERON
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Promover la integración y generar confianza en el grupo.
LOS MATERIALES ENTREGADOS
ANEXO 10:
no
Registro de asistencia
REQUERIMIENTOS
1. Pedirles que se ubiquen haciendo dos círculos, uno dentro de otro, con la misma cantidad de Ninguno. personas cada uno. Si el número de participantes fuera impar, una de las personas facilitadoras debe pasar a integrar los círculos. 2. Invitar a los círculos a girar uno en sentido contrario del otro, mientras se marca un ritmo con palmadas. Cuando dejen de sonar las palmadas, los círculos deben detenerse. 3. Invitar al círculo interno a dar la vuelta y mirar cara a cara a la persona que tiene en frente. 4. Las parejas así formadas, sin moverse del círculo, tendrán 2 minutos para conversar sobre cómo ha sido la experiencia de elaborar el gráfico que se les dejó de tarea, qué ha significado para ellas y cómo se sienten al respecto. Cada integrante de la pareja tendrá un minuto para hablar, mientras la otra escucha con atención. Se les avisará cuando falten algunos segundos para cambiar de roles (la que habla y la que escucha) y cuándo deben cambiar. Invitar a iniciar el diálogo. 5. Una vez concluido el tiempo, dar la señal de parar el diálogo e invitar al círculo interno a moverse un paso hacia la derecha con lo que quedarán formadas nuevas parejas. Invitarlas a iniciar el diálogo nuevamente, esta vez sobre cómo se han sentido al ser escuchadas y al escuchar a la otra persona permaneciendo calladas. 6. Concluido el tiempo, dar la señal de parar el diálogo e invitar a formar un solo círculo, y pedir que cada persona piense en qué es lo que este primer ejercicio le ha permitido darse cuenta para qué le ha servido. Luego de un minuto para pensar, hacer una rueda de participaciones. 7. Resaltar, para terminar, que la comunicación tiene como su principal elemento el saber escuchar. Muchas veces los conflictos y confusiones surgen porque no escuchamos lo suficiente, sólo escuchamos un poco y de ahí sacamos nuestras conclusiones. Entrenarnos en escuchar atentamente, sin interrumpir, sin juzgar, sólo recibiendo lo que el otro o la otra quieren compartir es muy importante para desarrollar nuestra acción social con eficiencia.
Instalar una mesa de registro y proceder al registro de acuerdo a como vayan llegando.
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Saludos integrales.
LOS CONTENIDOS TRABAJADOS
Contar con un registro de los y las participantes.
ASPECTOS
Recepción y registro de participantes.
mÁs o menos
PROCEDIMIENTO
sÍ
OBJETIVO
Es una expresión de la violencia que últimamente se menciona con frecuencia. Conocida como “bullying”, se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada y a lo largo de un tiempo determinado. Muy frecuentemente, tiene la intencionalidad de dejar marcada o definida la superioridad (el poder) y llamar la atención de los demás a través de la búsqueda del reconocimiento de ese poder. Expresa la identificación con la violencia que quizá se sufre en otros ámbitos, que es socialmente aceptada y se ve como motivo de atención y, muchas veces, de éxito.
TEMA O ACTIVIDAD
CALIFICACIÓN
SESIÓN 2
módulo 1
20 min.
15 min.
módulo 1
TPO
La violencia entre pares
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
33
34 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
35 módulo 1
45 min.
Modelo para las tarjetas de “bingo”, 5 juegos de tarjetas descriptivas, uno para cada grupo y el último para “cantar” (Anexo 4). Información complementaria sobre modelo ecosistémico, factores de riesgo y factores protectores (Anexo 5).
5 min.
TPO
20 min.
45 min.
REQUERIMIENTOS
1. Recordar la importancia de la evaluación de la sesión, entregar los formatos para hacerla y revisarla con las Formatos de evaluación participantes. Dar tiempo para llenarla. Recoger y hacer una síntesis de lo trabajado; agradecerles y felicitar para cada participante su presencia y participación. (Anexo 6).
Sintetizar lo trabajado y recoger la apreciación de las participantes.
Conclusiones, cierre y evaluación.
PROCEDIMIENTO
Fortalecer el El “bingo” de los niveles sistémicos que explican la violencia. 1. Se organizan 4 grupos. Se distribuyen las tarjetas de “bingo” elaboradas en pliegos de cartulina y con el conocimiento sobre los elementos del formato que se encuentra en el modelo (Anexo 4), una para cada grupo; estas tarjetas tendrán que ir modelo sistémico para llenándose de acuerdo a los elementos correspondientes a los distintos niveles que se vayan “cantando” al entender la violencia extraer, al azar, tarjetas descriptivas. El llenado de los espacios de la tarjeta se hará con las, descriptivas que y las posibilidades de correspondan y que se habrán distribuido a los 4 grupos. El grupo que seleccione y coloque en su “cartón” que ocurra o que se la tarjeta descriptiva correspondiente debe decir en voz alta “alto” para que los demás grupos detengan su pueda evitar. actividad. Cuando alguno de los grupos ha completado una línea (horizontal, vertical u oblicua) debe decir “bingo” en voz alta. Se procederá a revisar las tarjetas descriptivas colocadas y si se ha hecho correctamente, se valida el “bingo” y el grupo es el ganador. Los elementos que se mencionarán corresponderán tanto a los que constituyen riesgo, como a los que funcionan como protectores. 2. Terminar el juego recogiendo comentarios sobre la importancia de la información revisada: ¿para qué creen que les sirve?, ¿en qué les puede ayudar en su intervención para reducir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes? Recoger ideas y comentarios y complementar los factores de riesgo y los factores protectores con las ideas fuerza respecto a los niveles ecosistémicos, los factores de riesgo y los factores protectores (Anexo 5). 3. Pedir que, tomando en cuenta estos elementos y durante la semana (o los días considerados hasta la siguiente sesión), observen en su entorno los elementos que podrían ser condiciones de riesgo para la violencia y condiciones protectoras frente a esta. Tomar nota de estas características, que pueden ser dos o tres, para comentarlas en la siguiente sesión.
OBJETIVO
Elementos asociados a la ocurrencia y mantenimiento de la violencia contra NNA, de acuerdo a los niveles ecosistémicos.
TEMA O ACTIVIDAD
Distensión y recuperación de energía.
Descanso
El ejercicio de recarga de energía puede ser el siguiente: pida a todas que se imaginen a dos pájaros. Un pájaro Refrigerios dice ‘prrr’ y el otro dice ‘pukutu’. Indíqueles que va a hacer los sonidos y que cuando diga ‘prr’, todas las participantes deben pararse de puntillas y mover sus codos de lado a lado, como si fueran un pájaro encrespando sus alas. Cuando diga ‘pukutu’, todas tienen que quedarse quietas y no mover ni una pluma. La que se equivoca sale del juego y descansa. Continuar por 5 o 6 rondas y felicitar a las que quedaron por sus reflejos.
Anexo 2: 4 sobres con las piezas de los rompecabezas Anexo 3: Papelote o power point con las ideas fuerza sobre el tema de los elementos asociados a la ocurrencia de la violencia
Rompecabezas. 1. Ejecutar una técnica para formar 4 grupos. Puede ser la de numeración en voz alta, formar grupos por familias de animales, o por expresiones de emoción. 2. Una vez formados los 4 grupos, proponer una actividad lúdica consistente en el armado de rompecabezas (Anexo 2). 3. Se repartirán las piezas correspondientes, animándolas a trabajar. 4. Los rompecabezas hacen referencia a los elementos asociados a la situación de violencia y a aquellos que pueden funcionar como protectores frente a esta. Las piezas de los 4 rompecabezas son similares, lo que los diferencia son las acciones que se expresan en los dibujos y los textos que los acompañan. 5. Dadas estas características, cuando los grupos terminen sus rompecabezas y los comparen, encontrarán elementos diferentes en la escena y desde allí se podrá hacer la reflexión de que la violencia ocurre cuando una serie de elementos se combinan entre sí y no solo cuando alguno de ellos está presente en una situación. 6. Complementar esta información con una presentación en power point o en papelotes, en las que se expondrán los elementos centrales que tienen que ver con la situación de violencia o, por el contrario, con la protección frente a ello, incorporando información sobre los niveles a los que corresponden los elementos considerados desde la perspectiva del modelo sistémico (Anexo3).
Conocen los elementos asociados a la situación de violencia contra los NNA.
Elementos asociados a la ocurrencia y mantenimiento de la violencia contra los NNA.
20 min.
Papelotes elaborados por los grupos de mujeres. Masking tape. Papelote, papel kraft o power point sobre la responsabilidad de los adultos en la protección de los derechos de NNA. (Anexo 1)
Exposiciones grupales: 1. Cada grupo expondrá el gráfico que ha elaborado, planteando a partir de ello, las razones por las cuales es importante intervenir en la prevención y la atención de la violencia que afecta NNA. Deben explicar qué supone personalmente esta participación y por qué es conveniente hacerlo en grupo. Se dan unos minutos para que los grupos preparen su exposición. 2. Una vez que todos los grupos han expuesto, felicitar su participación y complementar, de ser necesario, con ideas relativas a la responsabilidad que como adultos tenemos con relación a la protección de los derechos de NNA (Anexo 1).
TPO
REQUERIMIENTOS
PROCEDIMIENTO
Integran la información y reflexionan sobre la importancia de actuar personal y grupalmente para erradicar la violencia contra NNA.
OBJETIVO
Presentación del trabajo grupal hecho en la semana.
TEMA O ACTIVIDAD
módulo 1
módulo 1
módulo 1
ANEXO 1: RESPONSABILIDAD DE LOS ADULTOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
BIENESTAR INFANTIL DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS •
Responsabilidad social: la familia es quien ejerce la función inmediata y directa; la sociedad, a través de los servicios públicos, es responsable de garantizar las condiciones que permitan a las familias cumplir con sus funciones y de hacerse cargo de ellas cuando las familias presentan problemas para hacerlo.
•
Es más que evitar el maltrato y toda forma de violencia; es la promoción de condiciones que posibiliten la plenitud del desarrollo.
•
Demanda la participación de todos los actores sociales.
•
Los niños y las niñas tienen las características que corresponden a su etapa evolutiva.
IMPLICANCIAS DEL ENFOQUE DE DERECHOS La capacidad de los titulares de derechos para ejercerlos y reclamarlos • Conocer y saber como ejercitarlo. • Participar en la toma de decisiones. • Asociarse y organizarse. La voluntad y capacidad del garante para cumplirlos • Establecer y aplicar marcos legales. • Formular y ejecutar políticas públicas favorables. • Destinar fondos adecuados. • Dar cobertura y accesibilidad local de servicios. • Promover una cultura de servicio público no discriminatoria. • Promover el conocimiento del derecho y cómo ejercitarlo.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE DE DERECHOS Diferencia entre derecho y necesidad • Un “derecho” tiene como característica su exigibilidad. • Una “necesidad”, generalmente, es entendida como una carencia y no está asociada con la obligación del Estado. Hay necesidades que no son carencias, sino requerimientos y anhelos para una vida plena y digna. Permite identificar que las necesidades son, finalmente, derechos, y sus titulares son agentes que pueden exigirlos, pues el Estado tiene obligaciones frente a ellos
• Su vulnerabilidad resulta de la falta de respuesta adecuada a esas caracte-
rísticas y sus requerimientos para desplegarse a plenitud. •
Esos requerimiento se expresan en: - Demandas de estimulación intelectual. - Demandas respecto a sus necesidades físicas. - Demandas relativas a su seguridad y la protección frente a peligros reales e imaginarios. - Demandas relativas sus necesidades emocionales y afectivas. - Demandas relativas a sus necesidades de interacción social y de participación.
• Refuerza los niveles de responsabilidad: de la caridad a las obligaciones. • Refuerza los niveles de participación: los beneficiarios como sujetos de derechos.
36
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
37
La condición evolutiva siempre va a estar presente como eje de desequilibrio de poder, y por tanto, precisa que se establezcan medidas para garantizar que los adultos no “abusen” de esta situación. Por ello los NNA cuentan con derechos específicos.
• Llegar a este reconocimiento le ha costado siglos a la humanidad, es el
tiempo que ha tenido que pasar para que se comprenda que los y las menores de edad tienen características que son específicas de acuerdo al proceso de desarrollo y para que se acepte el lugar que ocupan en la sociedad.
Tener en cuenta que esa tensión inicial siempre va a estar presente.
rso s ELSA NO TIENE MUCHAS AMIGAS EN EL BARRIO, A SU MARIDO NO LE GUSTA, Y COMO ELLA ES TÍMIDA… ADEMÁS, LAS SEÑORAS DEL BARRIO NO SON MUY AMIGABLES.
RAMÓN VA AL BAR DE LA ESQUINA DE SU CASA, NO TIENE MUCHOS AMIGOS, AHÍ ESCUCHA A LOS OTROS HOMBRES DECIR QUE A LOS HIJOS Y A LA MUJER HAY QUE ENSEÑARLES QUIÉN MANDA EN LA CASA PORQUE SI NO, ‘SE PASAN DE LA RAYA’.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
NUEVAMENTE, JUAN, ADOLESCENTE DE 13 AÑOS, LLEGÓ TARDE A SU CASA, SE QUEDÓ JUGANDO FUTBOL CON SUS AMIGOS… Y SU PAPÁ LE PEGÓ.
RAMÓN CRECIÓ EN UN HOGAR EN EL QUE LOS CONFLICTOS DE PAREJA ERAN ‘EL PAN DE CADA DÍA’. SU PAPÁ TOMABA MUCHO Y LE PEGABA A SU MAMÁ… ÉL FUE UN NIÑO NERVIOSO Y UN ADOLESCENTE TÍMIDO. AHORA, QUE ES UN ADULTO, TOMA COMO SU PAPÁ Y USA LA VIOLENCIA PARA SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS.
RAMÓN Y ELSA HAN FORMADO UNA FAMILIA EN LA QUE LA AUTORIDAD ES ÉL Y ÉL IMPONE SU MANERA DE PENSAR, DECIDE LO QUE SE HACE Y EN QUÉ SE GASTA EL DINERO. ELSA PIENSA QUE ESE ES EL PAPEL DEL HOMBRE. SON UNA FAMILIA QUE NO COMPARTE NI CONVERSA MUCHO, Y QUE NO SE RELACIONA CON LAS OTRAS FAMILIAS DEL BARRIO.
ELSA APRENDIÓ DE CHICA QUE LAS MUJERES TIENEN QUE HACER TODO PARA MANTENER A SU FAMILIA UNIDA. ELLA TRABAJA MUCHO EN LA CASA, LE APENA QUE SU MARIDO GOLPEE A SUS HIJOS Y MUCHAS VECES A ELLA, PERO PIENSA QUE LA VIDA ES ASÍ: QUE PARA QUE LOS HIJOS APRENDAN HAY QUE USAR EL RIGOR.
EN EL BARRIO DONDE VIVEN JUAN Y SU FAMILIA, LOS SERVICIOS SON INSUFICIENTES, SU FUNCIONAMIENTO REGULAR, Y TRABAJAN DESARTICULADAMENTE. HAY PANDILLAS Y DELINCUENCIA, Y LAS Y LOS VECINOS NO TRABAJAN UNIDOS. ES UN BARRIO TRISTE, SIN PARQUES, CON REJAS Y AUTORIDADES POCO RESPONSABLES.
JUAN, SU HERMANA, SU HERMANITO, RAMÓN Y ELSA, LOS VECINOS Y VECINAS, LAS Y LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS, LOS JÓVENES DE PANDILLAS… TODOS, ELLOS Y ELLAS, VEN EN LA TELE TODOS LOS DÍAS, LAS NOTICIAS EN LAS QUE QUIENES ACTÚAN VIOLENTAMENTE SALEN GANANDO…, SON POBRES Y PARECIERA QUE A NINGUNA AUTORIDAD LE INTERESA ESO, PUES SOLO HABLAN PERO NO HACEN NADA CONCRETO, Y NO HAY POLÍTICAS PÚBLICAS QUE APUNTEN A CAMBIAR SU SITUACIÓN. PARECIERA QUE LAS LEYES SOLO SIRVEN PARA LOS QUE TIENEN DINERO; NO PROTEGEN A LAS MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y OTROS GRUPOS QUE SUFREN VIOLENCIA…
re cu
ie
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
ROMPECABEZAS N°1
c a,
F
r e c u rs o s al
lo c
c
Figura: Manual de trabajo con EBDH - Niñez: Save The Chindren - Perú
ANEXO 2:
l ít i
ca,
o
n a l – l e gi s la c i ón aci o n ,p r s i l g a e c e l i ó t – n l ,p o a r nt s d e g o b i e r o n ca
lí t i
Soc
ci
So
38
So
sy cione es a g i l Ob abilidad ns respo a Co m i l i d da m u n i d a p dc ivil Sector ed ad riv p r c i ed ivil d S ect o va ad i r ci vi rp l Secto o
Rec lam o der s sob r ech os e
r iv ado ad o
•
a
•
ida di G o bier no n Pr á c ce ti
Co m un
Derechos humanos y derechos de los niños, niñas y adolescentes
39
módulo 1
módulo 1
40 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
41
RAMÓN ASISTE A LAS REUNIONES DE LA ESCUELA DE PADRES, SABE QUE TUVO UNA INFANCIA DIFÍCIL Y QUE ES BUENO PARA ÉL TRABAJAR EN APREDER NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE CON SUS HIJOS.
AUNQUE AL PRINCIPIO ELSA NO TENÍA MUCHAS AMIGAS, CON LA APERTURA DE LOS GRUPOS DE SU BARRIO, ELLA HA IDO INTEGRÁNDOSE Y AHORA PARTICIPA EN LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES.
ELSA APRENDIÓ DE CHICA QUE LAS MUJERES TIENEN QUE HACER TODO PARA MANTENER A SU FAMILIA UNIDA. ELLA TRABAJA MUCHO EN LA CASA, LE APENABA QUE SU MARIDO GOLPEARA A SUS HIJOS, PERO PENSABA QUE ERA PARA QUE SUS HIJOS APRENDIERAN. AHORA QUE VIVEN EN ESTE NUEVO BARRIO HA APRENDIDO NUEVAS COSAS.
AUNQUE AL PRINCIPIO LE COSTÓ, RAMÓN EMPEZÓ A IR A LAS REUNIONES DE PADRES DE FAMILIA, PUES OTROS PADRES LO INVITARON Y LE DIERON APOYO. ALLÍ ESTÁ APRENDIENDO NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE CON SUS HIJOS, HA DEJADO DE TOMAR Y SE SIENTE MEJOR CON ÉL MISMO.
NUEVAMENTE, JUAN, ADOLESCENTE DE 13 AÑOS, LLEGÓ TARDE A SU CASA, SE QUEDÓ JUGANDO FUTBOL CON SUS AMIGOS. SU PAPÁ Y SU MAMÁ SE SENTARON CON ÉL Y CONVERSARON SOBRE LA IMPORTANCIA DE RESPETAR LOS ACUERDOS Y JUNTOS SE COMPROMETIERON A QUE ESTO NO VOLVIERA A PASAR.
RAMÓN CRECIÓ EN UN HOGAR EN EL QUE LOS CONFLICTOS DE PAREJA ERAN ‘EL PAN DE CADA DÍA’. SU PAPÁ TOMABA MUCHO Y LE PEGABA A SU MAMÁ… EL FUE UN NIÑO NERVIOSO Y UN ADOLESCENTE TÍMIDO. CUANDO TUVO SU PROPIA FAMILIA, ÉL TRASLADÓ ESTA FORMA DE RELACIÓN. TAMBIÉN, TOMABA MUCHO Y SOLUCIONABA SUS PROBLEMAS CON VIOLENCIA.
RAMÓN Y ELSA TENÍAN UNA FAMILIA EN LA QUE LA AUTORIDAD ERA EL PADRE Y NO SE LE DISCUTÍA NADA PORQUE HABÍA GOLPES. DESDE QUE HAN VENIDO A VIVIR A ESTE NUEVO BARRIO, LA INFLUENCIA DE LOS Y LAS VECINAS, Y LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS HA HECHO QUE MODIFIQUEN SU MANERA DE RELACIONARSE.
LOS SERVICIOS DEL BARRIO EN EL QUE VIVIEN JUAN Y SU FAMILIA TRABAJAN ARTICULADAMENTE Y EN COORDINACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES. EL BARRIO ES ORGANIZADO, Y POR ELLO, JUNTO CON LAS AUTORIDADES LOCALES, HAN DISMINUIDO LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA, DELINCUENCIA Y DROGAS QUE ANTES LES AFECTABA.
JUAN, SU HERMANA, SU HERMANITO, RAMÓN Y ELSA, LOS VECINOS Y VECINAS, LAS Y LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS… TODOS, ELLOS Y ELLAS, VEN EN LA TELE TODOS LOS DÍAS NOTICIAS EN LAS QUE QUIENES ACTÚAN VIOLENTAMENTE SALEN GANANDO…, NO HAY POLÍTICAS PÚBLICAS QUE APUNTEN SERIAMENTE A CAMBIAR LA SITUACIÓN DE FAMILIAS COMO LAS DE ELLOS. PARECIERA QUE LAS LEYES SOLO SIRVEN PARA LOS QUE TIENEN DINERO, NO PROTEGEN A LAS MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y OTROS GRUPOS QUE SUFREN VIOLENCIA… PERO HAY ALGUNOS LUGARES DEL PAÍS EN LOS QUE LAS PERSONAS ESTÁN ORGANIZADAS Y PARTICIPAN PARA MEJORAR SU SITUACIÓN Y CAMBIAR LAS POLÍTICAS SOCIALES.
NUEVAMENTE, JUAN, ADOLESCENTE DE 13 AÑOS, LLEGÓ TARDE A SU CASA, SE QUEDÓ JUGANDO FUTBOL CON SUS AMIGOS… SU PAPÁ Y SU MAMÁ SE SENTARON CON ÉL A CONVERSAR, EXPLICARLE LA IMPORTANCIA Y EL PORQUÉ DEBE LLEGAR A LA HORA EN QUE QUEDARON. JUNTOS SE PUSIERON DE ACUERDO Y SE COMPROMETIERON.
RAMÓN CRECIÓ EN UN HOGAR EN EL QUE LOS CONFLICTOS DE PAREJA ERAN ‘EL PAN DE CADA DÍA’. SU PAPÁ TOMABA MUCHO Y LE PEGABA A SU MAMÁ… EL FUE UN NIÑO NERVIOSO Y UN ADOLESCENTE TÍMIDO. JUSTO CUANDO ENTRÓ A LA SECUNDARIA, UN TÍO SUYO, HERMANO DE SU MAMÁ, EMPEZÓ A VIVIR CON ELLOS Y LE DIO CONFIANZA Y APOYO RESPETUOSO. AHORA, ES UN PADRE RESPONSABLE Y SABE QUE LA VIOLENCIA NO SOLUCIONA LOS PROBLEMAS.
RAMÓN Y ELSA HAN FORMADO UNA FAMILIA EN LA QUE SE COMPARTEN LAS DECISIONES Y ELLOS, COMO LOS ADULTOS, BUSCAN SIEMPRE LO QUE ES MEJOR PARA SUS HIJOS. TOMAN EN CUENTA SUS CARACTERÍSTICAS PARA TOMAR DECISIONES. SIEMPRE ESTÁN BUSCANDO APRENDER MÁS Y PARTICIPAN EN LAS ATIVIDADES DEL BARRIO.
ELSA, APRENDIÓ DE CHICA QUE LAS MUJERES TIENEN QUE HACER TODO PARA MANTENER A SU FAMILIA UNIDA. CUANDO CONOCIÓ A RAMÓN ELLA ERA ALGO TÍMIDA, PERO CON SU APOYO Y CARIÑO, Y EL ESFUERZO DE ELLA MISMA, HA EMPEZADO A SENTIRSE MÁS SEGURA Y FUERTE.
ROMPECABEZAS N°3
ELSA PARTICIPA EN LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES QUE IMPULSA EL COMEDOR POPULAR EN SU ZONA. ALLÍ TAMBIÉN SE PREOCUPAN POR LOS PROBLEMAS SOCIALES, COMO LA VIOLENCIA QUE AFECTA A LOS NNA, Y SE PREPARAN PARA COMBATIRLA. TAMBIÉN PROMUEVEN QUE LOS SERVICIOS SE UNAN PARA TRABAJAR EN RED.
EN EL BARRIO DONDE VIVEN JUAN Y SU FAMILIA, LOS SERVICIOS SON INSUFICIENTES, EL FUNCIONAMIENTO ES REGULAR Y TRABAJAN DESARTICULADAMENTE. HAY PANDILLAS Y DELINCUENCIA. LOS VECINOS Y LAS VECINAS SE HAN ORGANIZADO PARA ACTUAR ANTE ESTOS PROBLEMAS Y LOS ORDENADORES DE LOS SERVICIOS ESTÁN EMPEZANDO A PARTICIPAR EN LAS REUNIONES.
JUAN, SU HERMANA, SU HERMANITO, RAMÓN Y ELSA, LOS VECINOS Y VECINAS, LAS Y LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS, LOS JÓVENES DE PANDILLAS… TODOS, ELLOS Y ELLAS, VEN EN LA TELE TODOS LOS DÍAS, LAS NOTICIAS EN LAS QUE QUIENES ACTÚAN VIOLENTAMENTE SALEN GANANDO…, SON POBRES Y PARECIERA QUE A NINGUNA AUTORIDAD LE INTERESA ESO, PUES SOLO HABLAN PERO NO HACEN NADA CONCRETO, Y NO HAY POLÍTICAS PÚBLICAS QUE APUNTEN A CAMBIAR SU SITUACIÓN. PARECIERA QUE LAS LEYES SOLO SIRVEN PARA LOS QUE TIENEN DINERO; NO PROTEGEN A LAS MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y OTROS GRUPOS QUE SUFREN VIOLENCIA…
ROMPECABEZAS N°2
módulo 1
módulo 1
NUEVAMENTE, JUAN, ADOLESCENTE DE 13 AÑOS, LLEGÓ TARDE A SU CASA, SE QUEDÓ JUGANDO FUTBOL CON SUS AMIGOS. SU PAPÁ Y SU MAMÁ SE SENTARON CON ÉL Y CONVERSARON SOBRE LA IMPORTANCIA DE RESPETAR LOS ACUERDOS. Y JUNTOS SE COMPROMETIERON A QUE ESTO NO VUELVA A PASAR.
RAMÓN CRECIÓ EN UN HOGAR EN EL QUE LOS CONFLICTOS DE PAREJA ERAN ‘EL PAN DE CADA DÍA’. SU PAPÁ TOMABA MUCHO Y LE PEGABA A SU MAMÁ… ÉL FUE UN NIÑO NERVIOSO, UN ADOLESCENTE TÍMIDO Y UN ADULTO INSEGURO. CUANDO CONOCIÓ A ELSA, SU VIDA CAMBIÓ; CON LA FAMILIA DE ELLA, ÉL GANÓ LA FAMILIA CARIÑOSA QUE NUNCA TUVO. Y CON LA AYUDA DE ELLA Y LAS VISITAS A UNA PSICÓLOGA, SUPERÓ SUS PROBLEMAS EMOCIONALES.
módulo 1
ELEMENTOS ASOCIADOS A UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA Aunque es común atribuir a determinadas características personales la causalidad de las situaciones de violencia; por ejemplo, el beber alcohol, el ser celoso o el no saber manejar la ira; en realidad, un solo aspecto no puede explicarla. Siempre se trata de una serie de factores que se interrelacionan y se alimentan entre sí. Comprender esta múltiple determinación es muy importante para intervenir en la violencia.
modelo ecológico En el plano social macrosistema Medio socieconómico y normas Culturales: creencias y valores.
En el plano individual: desarrollo ontogenético Antedentes biológicos y experiencias personales.
En el plano comunitario exosistema Instituciones y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones.
En el plano de la familia y las relaciones microsistema Contexto inmediato en el cual suceden los hechos.
ELSA TUVO UNA FAMILIA MUY UNIDA, SU PAPÁ Y SU MAMÁ ERAN MUY TRABAJADORES Y SE DABAN TIEMPO PARA ESTAR CON SUS HIJOS E HIJAS. COMPARTÍAN AUNQUE SEA EN EL DESAYUNO Y TODAS LAS SEMANAS HACÍAN ALGUNA ACTIVIDAD JUNTOS. DESDE CHIQUITA, ELLA VIVIÓ ESTA RELACIÓN Y APRENDIÓ LO IMPORTANTE QUE ES EL BUEN TRATO PARA TODOS Y TODAS.
modelo ecológico
ELSA SIEMPRE HA SIDO MUY ACTIVA SOCIALMENTE, HA AYUDADO A ORGANIZAR EL VASO DE LECHE DE SU CUADRA Y PARTICIPA EN LA DEFENSORÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
RAMÓN Y ELSA HAN FORMADO UNA FAMILIA EN DONDE SE RESPETA A CADA UNO DE SUS MIEMBROS Y ELLOS, COMO LOS ADULTOS, SE PREOCUPAN POR EL BIENESTAR DE SUS HIJOS, CONSIDERANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO PARA TOMAR DECISIONES.
RAMÓN ASISTE A LAS REUNIONES DE PADRES DE FAMILIA, A LA ESCUELA DE PADRES, Y A LAS REUNIONES DE VECINOS Y VECINAS, ALLÍ APRENDE Y APORTA Y CONSOLIDA UNA FORMA DE RELACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL QUE LE HACE SENTIR SATISFECHO. LOS SERVICIOS DEL BARRIO EN EL QUE VIVEN JUAN Y SU FAMILIA TRABAJAN ARTICULADAMENTE Y EN COORDINACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES. EL BARRIO ES ORGANIZADO Y POR ELLO, JUNTO CON LAS AUTORIDADES LOCALES, HAN DISMINUIDO LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA, DELINCUENCIA Y DROGAS QUE ANTES LOS AFECTABA.
JUAN, SUS HERMANA, SU HERMANITO, RAMÓN Y ELSA, LOS VECINOS Y VECINAS, LAS Y LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS… TODOS, ELLOS Y ELLAS, VEN EN LA TELE TODOS LOS DÍAS NOTICIAS EN LAS QUE QUIENES ACTÚAN VIOLENTAMENTE SALEN GANANDO… NO HAY POLÍTICAS PÚBLICAS QUE APUNTEN SERIAMENTE A CAMBIAR LA SITUACIÓN DE FAMILIAS COMO LAS DE ELLOS, PARECIERA QUE LAS LEYES SOLO SIRVEN PARA LOS QUE TIENEN DINERO. NO PROTEGEN A LAS MUJERES, NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES Y OTROS GRUPOS QUE SUFREN VIOLENCIA… PERO HAY ALGUNOS LUGARES DEL PAÍS EN LOS QUE LAS PERSONAS ESTÁN ORGANIZADAS Y PARTICIPAN PARA MEJORAR SU SITUACIÓN Y CAMBIAR LAS POLÍTICAS SOCIALES.
ROMPECABEZAS N°4
módulo 1
42
ANEXO 3:
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Social
Comunitario
• Representaciones y creencias compartidas socialmente, y dominantes en un grupo (ideologías, normas políticas).
Relacional
Individual
• Relaciones con los miembros de la familia: estructura y organización familiar. • Redes de relación.
• Bienestar general de la comunidad. • Servicios existentes. • Redes formales e informales. • Organización.
• Edad, sexo, condiciones del organismo. Carácter locus de control, atribuciones, salud mental. Vivencias personales, autoestima.
El Modelo ecológico es una propuesta de comprensión del desarrollo humano formulada por el señor Urie Bronfenbrenner. Este modelo es muy adecuado para explicar una situación de violencia y se le han ido haciendo precisiones para este fin. La Organización Mundial de la Salud OMS lo utiliza como modelo explicativo de la violencia.
El modelo ecológico permite organizar los diferentes elementos que pueden estar relacionados con una situación de violencia en 4 categorías o niveles. El nivel individual, que incluye elementos como la edad, el sexo, la propia historia; el nivel familiar o relacional se refiere a aspectos como la organización del grupo, los roles; el nivel comunitario tiene que ver con las referencias grupales, los servicios existentes, y el nivel social-cultural, con las ideas y creencias predominantes, las normas, las estructuras políticas.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
43
TARJETAS PARA EL BINGO
NIVEL
I
INDIVIDUAL
F
FAMILIAR
C
COMUNITARIO
S
PERSONA CON HISTORIA DE VIOLENCIA EN SU PROPIA FAMILIA
IDEOLOGÍA DE DOMINACIÓN, INTOLERANCIA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE ABORDAN CON RESPONSABILIDAD LOS TEMAS DE VIOLENCIA
TOLERANCIA Y BÚSQUEDA DE LA EQUIDAD SOCIAL, IMPUNIDAD
SERVICIOS DE JUSTICIA EFICIENTES, PERTINENTES Y RESPETUOSOS DE LOS DERECHOS
AUSENCIA DE SERVICIOS O POCO ACCESIBLES
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA AFRONTAR PROBLEMAS SOCIALES (DELINCUENCIA, DROGADICCIÓN)
COMUNIDADES CON CONCENTRACIÓN DE POBREZA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA AUTOAPOYO SOCIAL FRENTE A LA POBREZA
AISLAMIENTO ENTRE VECINOS
LEGISLACIÓN INADECUADA FRENTE A LA VIOLENCIA
SERVICIOS PÚBLICOS SUFICIENTES Y ACCESIBLES
LEGISLACIÓN ADECUADA A LA NECESIDAD DE CONTROLAR LA VIOLENCIA
MACHISMO
IGUALDAD DE GÉNERO
POLÍTICAS Y SISTEMAS DE ATENCIÓN SOCIAL INEFICIENTES
VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE UTILIZA COMO RECURSO DE VENTA
FAMILIA CON POCA COMUNICACIÓN
FAMILIA CON ESTRUCTURA FAMILIA QUE RESUELVE FAMILIA CON DEMOCRÁTICA Y SUS CONFLICTOS A ORGANIZACIÓN CONSIDERACIÓN DEL TRAVÉS DEL DIÁLOGO AUTORITARIA Y VERTICAL INTERÉS DE TODOS SUS MIEMBROS
FAMILIA QUE RESUELVEN LOS CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA IMPOSICIÓN VIOLENTA
INEQUIDADES ECONÓMICAS, EXCLUSIÓN SOCIAL
PROGRAMAS SOCIALES DE ATENCIÓN A POBLACIONES EN RIESGO Y VULNERABILIDAD
SOCIAL
FACTOR
POLÍTICAS Y SISTEMAS SOCIEDAD QUE DE ATENCIÓN ACEPTACIÓN SOCIAL DE RECHAZA LA VIOLENCIA SOCIAL EFICIENTES, LA VIOLENCIA COMO COMO FORMA DE INCLUYENTES Y FORMA DE RESOLVER RESOLUCIÓN DE RESPETUOSOS DE LOS CONFLICTOS CONFLICTOS DERECHOS
PROTECTOR
RIESGO
AMIGOS O AMIGOS O AMIGAS A AMIGAS QUE RECHAZAN FAVOR DE LA VIOLENCIA LA VIOLENCIA FAMILIAR PARA RESOLVER Y ACONSEJAN CON CONFLICTOS FAMILIARES RELACIÓN A ELLO
PADRES QUE HAN FAMILIA QUE NO DESARROLLADO CUENTA CON APOYO FAMILIA QUE SUS CAPACIDADES PARA AFRONTAR TIENE APOYO PROTECTORAS Y SITUACIONES PARA AFRONTAR CONOCEN EL PROCESO DE ESTRÉS: MOMENTOS DE CRISIS EVOLUTIVO DE LOS ENFERMEDADES, HIJOS CONFLICTOS, POBREZA
PROTECTOR
PERSONA CON PROBLEMAS DE AUTOESTIMA
FAMILIA QUE NO PARTICIPA EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS
PERSONA POCO EMPÁTICA
VIOLENCIA FAMILIAR
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
PRESENCIA DE PROBLEMAS SOCIALES: DELINCUENCIA, DROGADICCIÓN
FAMILIA QUE PARTICIPA EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS
FAMILIA CON BUENA COMUNICACIÓN
PADRES QUE NO CONOCEN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LOS HIJOS E HIJAS
PERSONA CON BUENA CAPACIDAD EMPÁTICA
PERSONA QUE SABE CONTROLAR IMPULSOS Y EXPRESAR SUS EMOCIONES SIN HERIR A OTROS
PERSONA IMPULSIVA
PERSONA QUE HA TENIDO VÍNCULOS SEGUROS EN SU INFANCIA O HA TENIDO POR LO MENOS UN ADULTO SIGNIFICATIVO QUE LE DIO APOYO
PERSONA QUE HA TRABAJADO SUS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS
PERSONA CON PROBLEMAS PSICOLÓGICOS SIN ATENCIÓN
PERSONA CON POCAS HABILIDADES SOCIALES
PERSONA CON BUENA AUTOESTIMA
FALTA DE VÍNCULOS SEGUROS EN LA INFANCIA
RIESGO
44
módulo 1
módulo 1
LISTADO DE ELEMENTOS PARA TARJETAS DE BINGO
ANEXO 4:
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
45
módulo 1
módulo 1
FACTORES DE RIESGO DEL MALTRATO INFANTIL: NIVELES ECOLÓGICOS
ANEXO 5: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE ACUERDO A NIVELES DEL MODELO ESOSISTÉMICO
DESARROLLO ONTOGENETICO
MICROSISTEMA
EXOSISTEMA
MACROSISTEMA
FACTORES DE RIESGO
• Factores de riesgo Son elementos cuya presencia plantea la posibilidad de que la violencia ocurra. • Factores protectores Son elementos que atenúan o neutralizan el impacto de los factores de riesgo y permiten que las personas puedan responder mejor frente a estos. • Tanto unos como otros pueden estar en cualquiera de los 4 niveles del modelo ecosistémico.
El modelo ecosistémico permite que también puedan ubicarse, en cada uno de los niveles considerados, factores o condiciones personales y del entorno que pueden actuar como una protección frente a los riesgos; en este caso, al riesgo de violencia. Igual que en el caso de los factores de riesgo, esas circunstancias pueden ser de tipo permanente o situaciones momentáneas, que funcionan con la dirección correspondiente: o desencadenan la violencia o la detienen. En la matriz siguiente aparecen los factores de riesgo y protectores con relación a la posibilidad de que ocurra violencia intrafamiliar contra los niños, niñas y adolescentes. En esa matriz, los niveles tienen los siguientes nombres: nivel ontogenético, microsistema, ecosistema y macrosistema; estos nombres corresponden al nivel individual, familiar o relacional, comunitario y sociocultural, respectivamente.
1. Historia de malos tratos. 2. Historia de desatención severa. 3. Rechazo emocional y falta de calor afectivo en la infancia. 4. Carencia de experiencia en el cuidado del niño. 5. Ignorancia acerca de las características evolutivas del niño y sus necesidades. 6. Historia de desarmonía y ruptura familiar. 7. Pobre autoestima. 8. Bajo C.I. 9. Pobres habilidades interpersonales. 10. Falta de capacidad empática. 11. Poca tolerancia al estrés. 12. Estrategias de Coping inadecuadas. 13. Problemas psicológicos.
Interacción paterno-filial. 1. Desadaptada. 2. Ciclo ascendente de conflicto y agresión. 3. Técnicas de disciplina coercitivas. Relaciones conyugales 1. Conflicto conyugal. 2. Estrés permanente. 3. Violencia y agresión.
Trabajo 1. Desempleo. 2. Falta de dinero. 3. Pérdida del rol. 4. Pérdida de autoestima y poder, estrés conyugal. 5. Insatisfacción laboral. 6. Tensión en el trabajo. Vecindario y comunidad 1. Aislamiento social. 2. Falta de apoyo social
Características del niño 1. Prematuro. 2. Bajo peso al nacer. 3. Poco responsivo. Apático. 4. Problemas de conducta. 5. Temperamento difícil. 6. Hiperactivo. 7. Handicaps físicos. 8. Tamaño familiar. 9. Padre único. 10. Hijos no deseados.
1. Crisis económica. 2. Alta movilidad social. 3. Aprobación cultural del uso de la violencia. 4. Aceptación cultural del castigo corporal en la educación de los niños. 5. Actitud hacia la infancia. Los niños como posesión. 6. Actitud hacia la familia, la mujer, la paternidadmaternidad.
FACTORES DE COMPENSACIÓN 1. C.I. elevado. 2. Reconocimiento de las experiencias de maltrato en la infancia. 3. Historia de relaciones positivas con un padre. 4. Habilidades y talentos especiales. 5. Habilidades interpersonales adecuadas.
1. Hijos físicamente sanos. 2. Apoyo del cónyuge o pareja. 3. Seguridad económica.
1. Apoyos sociales efectivos. 1. Prosperidad económica. 2. Normas culturales 2. Escasos sucesos vitales estresantes. opuestas al uso de la 3. Afiliación religiosa fuerte violencia. y apoyativa. 3. Promoción del sentido 4. Experiencias escolares de responsabilidad compartida en el positivas y buenas cuidado de los niños. relaciones con los iguales. 5. Intervenciones terapéuticas.
Fuentes: Belsky, 1980; De Paúl et al. 1988; Kaufman y Zigler, 1989
46
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
47
módulo 1
Cómo lo aplicarás
ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL Desigualdades socioeconómicas; falta de acceso a servicios y recursos; visión cosificante de infancia y adolescencia; estructura patriarcal de las instituciones y de las familias; tolerancia de la violencia; visión mercantilista y segmentada de la sexualidad; funcionamiento inadecuado del sistema de administración de justicia; contenidos y mensajes educativos y de medios de comunicación no favorecen visión integral y respetuosa del ser humano.
COMUNIDAD Falta de acceso e insuficiencia de servicios básicos; inexistencia de programas de apoyo social; inexistencia o escasez de servicios básicos; servicios poco amigables; desorganización; aceptación social de la violencia como medio de solución de conflictos; problemas sociales (drogadicción, delincuencia); tolerancia frente al castigo físico.
FAMILIAS
Qué aprendiste
Violencia de pareja; familias desintegradas; ausencia de padres u otros adultos protectores; falta de comunicación; falta de planificación familiar; incapacidad de padres para cumplir rol protector; carencias económicas; aislamiento social; monoparentales; inexistencia de condiciones básicas de habitabilidad en el hogar; estructura jerárquica; inadecuados métodos de resolución de problemas; patrones de crianza que se sostienen sobre el castigo físico y/o psicológico.
INDIVIDUAL (en el cuidador o cuidadora) Historia de malos tratos y/o desatención severa; historia de desarmonía familiar; carencia de experiencia en cuidado infantil, desconocimiento de las características evolutivas; pobre autoestima; bajo C.I,: pobres habilidades interpersonales; falta de capacidad empática; poca tolerancia al estrés, problemas psicológicos.
INDIVIDUAL (en el niño o niña) Llanto incontenible, sueño irregular; hiperactividad; déficits intelectuales; limitaciones en el desarrollo; no cumple expectativas de los padres o cuidadores
FAMILIAS Familias integradas, con buena comunicación, comparten actividades; padres cuentan con información y apoyo para cumplir rol protector; padres participan igualitariamente en la crianza o si la familia es monoparental, cuenta con apoyo; estabilidad económica; comparten y participan en actividades comunitarias; adecuados métodos de resolución de problemas; patrones de crianza y métodos de disciplina respetuosos de los derechos de los niños.
INDIVIDUAL (en el cuidador o cuidadora) Historia de relaciones positivas al menos con uno de los padres o un adulto significativo en la primera infancia; conocimiento de las características evolutivas; autoestima adecuada; C.I. elevado, habilidades interpersonales; capacidad empática; poca tolerancia al estrés.
INDIVIDUAL (en el niño o niña) Sueño regular; cumple con las expectativas de los padres; reconoce situaciones de riesgo; cuenta con información sobre sus derechos; tiene seguridad personal; cuenta con una red de apoyo; autoestima adecuada; acude a servicios de atención.
48
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
FORMATO PARA EVALUAR LA SESIÓN
COMUNIDAD Servicios básicos adecuados, suficientes y amigables; programas de apoyo social; organización para el autoapoyo; rechazo social de la violencia; no tolerancia frente al castigo físico.
Qué te gustó
ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL Políticas públicas inclusivas; estabilidad económica y redistribución de la riqueza; visión de NNA como sujetos de derecho; estructuras funcionales y flexibles en donde lo central son las personas; cultura de buen trato; tolerancia cero frente a la violencia; funcionamiento adecuado del sistema de administración de justicia; contenidos y mensajes educativos y de medios de comunicación favorecen visión integral y respetuosa del ser humano.
Cómo te sentiste
FACTORES PROTECTORES FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LOS NNA
ANEXO 6:
módulo 1
FACTORES DE RIESGO FRENTE A VIOLENCIA CONTRA LOS NNA
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
49
50 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Contar con un registro de las participantes. Promover la integración y el reconocimiento de la necesidad de comunicación para el mejor desempeño grupal.
Revisar las observaciones del entorno ejecutadas por las participantes.
Integración.
Factores de riesgo y protectores.
•
Recepción e inscripción.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO
1. Pedir a las mujeres que, por turno, presenten las observaciones que han hecho respecto a factores protectores y de riesgo en su entorno. Indicarles que, cuando les toque su turno, traten de resaltar aquellas observaciones diferentes a las ya expuestas. 2. Mientras ellas van exponiendo, una de las facilitadoras debe ir anotando los factores resaltados en un papelote o papel kraft, en el que se habrán dibujado dos columnas, una para cada tipo de factores. 3. Al terminar el registro, comentar sobre lo observado, resaltando los factores protectores. Señalar que la tarea preventiva tiene que ver con anular o minimizar los factores de riesgo, y generar y fortalecer los factores protectores.
1. Invitar a hacer un ejercicio para el cual es indispensable que guarden silencio absoluto. Sólo pueden comunicarse con gestos, no pueden usar palabras. 2. Organizar a los y las participantes en dos grupos con la misma cantidad de personas y pedirles que se coloquen en dos filas, cuyo inicio será delante de la facilitadora y el final en el extremo opuesto. 3. Explicar que la tarea es que ambas columnas se ordenen de acuerdo a la fecha de nacimiento (día y mes) empezando desde la facilitadora y terminando en el extremo opuesto. Recordarles que no pueden usar el lenguaje verbal y pedirles que la primera columna que se haya ordenando levante la mano para dar por terminada la tarea. Darles la orden de iniciar contando hasta tres. 4. Una vez que alguna de las filas haya terminado, dar por finalizada la actividad y revisar si el ordenamiento se hizo correctamente. Aplaudir el buen desempeño. 5. Invitar a ordenarse nuevamente, esta vez usando como criterio el número de hijos e hijas que tienen. La columna que termine primero levanta la mano para parar el juego. Terminado, el juego, revisar si el ordenamiento es correcto. 6. Terminada la última revisión, pedir a las y los participantes sus comentarios respecto a cómo se han sentido durante el ejercicio y qué es lo que pueden sacar como conclusión de él. 7. Enfatizar la importancia de la comunicación en un grupo para llegar a cumplir con los objetivos, y la necesidad de desarrollar todas las formas de comunicación que los seres humanos podemos implementar.
Instalar una mesa de registro e invitar a las participantes a registrarse a medida que vayan llegando.
Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los NNA de toda forma de violencia. • Elaboran un gráfico que muestra las principales normas que protegen a los NNA frente a la violencia. • Reconocen la importancia de conocer las normas que dan cobertura al derecho a la protección de los NNA frente a toda forma de violencia. OBJETIVO
Papelote o papel kraft con la matriz para anotar los factores. Plumones. Masking tape.
Registro de asistencia.
REQUERIMIENTOS
Normas que protegen a niños, niñas y adolescentes frente a toda forma de violencia
TEMA O ACTIVIDAD
SESIÓN 3
módulo 2
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
módulo 2
20 min.
15 min.
15 min.
TPO
MÓDULO 2
51
52 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
53
Que las participantes conozcan las principales normas nacionales de protección de NNA frente a la violencia
PROCEDIMIENTO
Ejercicio para energizar: dibujar una línea que divida el salón (o la parte del salón donde se va a trabajar) en dos; pedirles a las participantes que se paren del lado derecho, a partir de donde la facilitadora está ubicada. Explicarles que cuando ella diga “izquierda!”, todas deben saltar hacia el otro lado de la línea, y cuando diga “Derecha”, deben saltar hacia el lado contrario. Si la facilitadora repite la última dirección señalada, nadie debe moverse. Las participantes que se muevan tendrán que salir del juego. Continúan así hasta que haya una ganadora o hasta cumplir 5 minutos en el juego. Felicitar los reflejos de las que quedaron.
4. Leer la historia de Mary Ellen, que se expondrá además en un power point o en un papelote (Anexo1). 5. Se forman luego grupos de 4 personas a través de una actividad de numeración en voz alta. A cada grupo se le entregarán dos preguntas sobre la historia de Mary Ellen: - ¿Qué opinan de esta historia? - ¿Esta situación en la que Mary Ellen no podía ser defendida de la crueldad de sus padres se sigue presentando ahora?, ¿por qué? 6. Otorgar 10 minutos para el intercambio grupal y, transcurrido este tiempo, pedir que los grupos compartan sus reflexiones y respuestas. Cerrar esta parte señalando las ideas fuerza sobre los NNA y sus derechos con la ayuda de un power point o un papelote (Anexo 2). 7. Pedir que comenten lo que saben sobre la Convención, escuchar algunas respuestas y complementar la información con las ideas fuerza correspondientes, apoyadas en papelotes o power point (Anexo 3). 8. Invitarlas a realizar un juego de competencia entre dos grupos, en el que cada uno intentará completar antes que el otro un panel en el que aparecerán dibujos y textos cortos relacionados con la Convención (Anexo 4). 9. Cuando alguno de los grupos haya terminado, o luego de 10 minutos de iniciada la actividad, dar por terminado el proceso y proceder a revisar los paneles. Aplaudir a los dos grupos por su trabajo.
PROCEDIMIENTO
1. Pedirles que mencionen instrumentos legales nacionales que se relacionen con la protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia. 2. Anotar lo que mencionen. 3. Invitarles a realizar un juego grupal de Apareamiento de tarjetas (Anexo 5): se trata de buscar la pareja que corresponda. Para eso, la facilitadora repartirá entre todas las participantes 25 tarjetas con el nombre de alguno de los instrumentos nacionales mencionados representados por un dibujo que se revisará previamente. Una vez repartidas las tarjetas sacará de otro mazo, características o artículos importantes correspondientes a dichos instrumentos. Leerá el que corresponda y la participante que crea tener el nombre del instrumento correspondiente de levantar la mano y decir en alta voz dicho nombre. Los instrumentos estarán repetidos entre las 25 participantes así que deben estar atentas para presentar su tarjeta . Las tarjetas de características o artículos y las de nombres del instrumento al que corresponden, se pegarán apareadas en la pizarra o pared, en donde se organizarán de tal manera que todas las características o artículos correspondientes a un mismo instrumento, queden agrupadas. Complementar la información con una presentación en power point (Anexo 6). Requerimientos Que las participantes 1. Explicar que como todas sabemos, que los derechos existan en una norma no garantiza su cumplimiento para hacer identifiquen los sino que se necesitan mecanismos que permitan su vigencia. Con el ejercicio individual siguiente se va a vigentes los elementos básicos intentar ver cuáles son los principales mecanismos. derechos a trabajar para 2. Mostrar y explicar el formato “Yo y mis derechos” (Anexo 7), pedirles que lo llenen pensando en sus promover la vigencia propias experiencias y vivencias. Otorgar 10 minutos para esto. de derechos 3. Luego que hayan terminado, pedirles que compartan sus respuestas. Se puede pedir que personas distintas compartan sobre los tres tipos de derechos que se han considerado en el formato. 4. La facilitadora sintetiza las respuestas y complementa con las ideas fuerza correspondientes a los Pilares para el ejercicio de derechos (Anexo 8), se apoyará en un power point o un cartel en papel kraft. Principales Reconocen la 1. Pedirles que se ubiquen en una fila y explicarles que se van a leer varias afirmaciones (Anexo 9) respecto normas importancia de a las normas. Se van a leer una por una y las que estén de acuerdo con la afirmación, es decir que piensen internacionales conocer las normas que lo que se dice es verdad, deben dar un paso adelante. y nacionales que dan cobertura 2. Leer una afirmación como ejemplo y una vez que se haya verificado la comprensión dar inicio al juego. que protegen a al derecho a la 3. Leer la primera afirmación y esperar que las que estén de acuerdo den un paso adelante. los niños, niñas protección de NNA 4. Preguntar a una de las personas que así lo hizo que de las razones por las que piensa que esa afirmación es y adolescentes frente a toda forma de cierta. Igualmente, preguntarle a alguna de las personas que no dio el paso adelante, cuáles son las razones de toda forma violencia. por las que no está de acuerdo con la afirmación. Una vez escuchado el razonamiento, brindar información de violencia que complementé lo revisado (Anexo 10). 5. Aplaudir la participación de todas. Conclusiones, Cerrar la sesión 1. Hacer una síntesis de lo trabajado en la sesión y pedir a las participantes que durante la semana se reúnan cierre y sintetizando los grupos que trabajaron en la primera sesión para elaborar un esquema en el que graficarán los elementos evaluación de la lo trabajado, más importantes trabajados en esta reunión, enfatizando en las principales normas revisadas. Para esto se sesión proponiendo una les entregará material gráfico. tarea y recogiendo 2. Explicar la importancia de la evaluación de la sesión e invitarles a marcar la carita que exprese mejor su la apreciación de las respuesta a las preguntas que están un papel kraft pegado en la pared o pizarra (Anexo 11). participantes. 3. Agradecer y felicitar su presencia y participación.
Principales normas nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia
OBJETIVO
Distensión y recuperación de energía.
Descanso.
TEMA O ACTIVIDAD
Conocen las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los NNA de toda forma de violencia.
OBJETIVO
La historia de Mary Ellen.
TEMA O ACTIVIDAD
20 min.
20 min.
15 min.
5 min.
1 juego de Tarjetas para aparear en tamaño de 1 hoja A4 (Anexo 5) Información complementaria en power point o papelote (Anexo 6)
Formato “Yo y mis derechos” para cada participante (Anexo 7) Cartel de pilares para el ejercicio de derechos (Anexo 8)
Listado de afirmaciones numeradas (Anexo 9) Papelote, plumones, maskingtape Información complementaria sobre las afirmaciones (Anexo 10)
Material de trabajo gráfico. Formato de evaluación Anexo 11)
módulo 2
TPO
REQUERIMIENTOS
20 min.
60 min.
Papelote con la historia de Mary Ellen impresa (Anexo1). Papelotes para los grupos, plumones y masking tape. Papelote o power point con ideas fuerza sobre los NNA y sus derechos (Anexo 2). Información básica sobre la Convención en papelotes o power point (Anexo 3). Plumones. Masking tape. Paneles en blanco para cada grupo. Un grupo de figuras y textos para cada grupo (Anexo 4). Refrigerios.
TPO
REQUERIMIENTOS
módulo 2
módulo 2
módulo 2
Recursos para el desarrollo de la Sesión 3
ANEXO 3: INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA CONVENCIÓN
ANEXO 1: LA HISTORIA DE MARY ELLEN Mary Ellen Wilson, una niña de ocho años de edad nacida en la ciudad de Nueva York, en 1866, era golpeada continuamente, herida con tijeras, atada a la cama, presentaba síntomas de desnutrición severos, y otras señales de maltrato físico y negligencia. Una trabajadora intentó intervenir en defensa de Mary Ellen, acudiendo a todos los estamentos oficiales, pero ante la inexistencia de leyes que recogieran específicamente el maltrato de los niños por sus padres o cuidadores, todos los estamentos oficiales rehusaron emprender cualquier tipo de acción o proporcionar ayuda. En su desesperación, la defensa de la niña se dirige a la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales. Puesto que los animales se encontraban legalmente protegidos del tipo de violencia al que Mary Ellen se encontraba sometida, y puesto que Mary Ellen era parte del reino animal, debía ser posible que esta sociedad para la protección de los animales interviniera ante los tribunales en defensa de la niña. El argumento que se empleó en el proceso judicial era que Mary Ellen merecía, al menos, tanta protección como un perro.
¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA? Es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La “Convención sobre los Derechos del Niño” es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña “jurídicamente vinculante”. Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio.
En sus artículos establece, en forma de ley internacional, el derecho a la supervivencia; el derecho al desarrollo de su capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades; el derecho a la protección contra todas aquellas influencias que sean peligrosas para su desarrollo; y el derecho a la participación en la vida familiar, cultural y social.
ANEXO 2: IDEAS FUERZA SOBRE LOS NNA Y SUS DERECHOS ESPECÍFICOS •
Por muchísimo tiempo, los NNA no han tenido derechos específicos, aun cuando como seres humanos, los derechos humanos también les corresponden, su situación de dependencia respecto a los adultos por su proceso evolutivo ha determinado que en la práctica la vigencia de sus derechos dependiera de la conciencia y la buena voluntad de los adultos que les rodeaban y la forma en que éstos y la sociedad en general entendía las características de los NNA.
La Convención protege estos derechos estableciendo una serie de normas mínimas que los gobiernos deben satisfacer en los ámbitos de la atención de la salud, la educación, y la prestación de servicios jurídicos y sociales a los niños en sus países.
• Esto se aprecia claramente en la historia de Mary Ellen, pero aún después de lo que le sucedió a ella,
tuvieron que pasar muchos años para solucionar esta situación de injusticia para los NNA. • Durante mucho tiempo, los NNA fueron tratados y tratadas como propiedades de los adultos sin que
hubiera normas legales que los protegieran especialmente, cuando quienes vulneraban sus derechos eran sus familiares o adultos responsables. Es más, muchas situaciones de vulneración de derechos no se reconocían como tales y se consideraban como formas aceptadas de relacionarse con los NNA. Esto aún es así, en algunos aspectos. • Esta necesidad de resolver esta situación de injusticia determina la aparición de la Convención sobre los
Es el instrumento que por primera vez en la historia de la humanidad establece obligaciones para todos los Estados que la ratifiquen, que a la fecha son 192; es decir, todos los países del mundo con excepción de dos (Estados Unidos y Somalia)
Derechos del Niño.
54
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
55
módulo 2
módulo 2
Principios básicos de la Convención
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS del niño Es un tratado internacional que reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La “Convención sobre los Derechos del Niño” es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña “jurídicamente vinculante”. Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio. En sus artículos establece, en forma de ley internacional, el derecho a la supervivencia; el derecho al desarrollo de su capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades; el derecho a la protección contra todas aquellas influencias que sean peligrosas para su desarrollo; y el derecho a la participación en la vida familiar, cultural y social.
Son reglas fundamentales que tienen que tener en cuenta todas las personas que tomen decisiones que afecten a la vida de los niños, niñas y adolescentes.
NO DISCRIMINACIÓN Todos y todas tienen que poder disfrutar de todos sus derechos y de la misma manera, da igual la raza, la nacionalidad, el idioma en el que hables, la religión en la que creas o cualquier otra condición.
INTEGRALIDAD Todos los aspectos de la vida de los niños, niñas y adolescentes son igualmente importantes y los derechos deben aplicarse a todos esos aspectos.
INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Todas las decisiones que afecten a los niños y niñas deben tener en cuenta el interés superior del niño; es decir lo que es mejor para ellos, teniendo en cuenta las circunstancias de cada uno y sus características personales.
• La Convención protege estos derechos estableciendo una serie de normas mínimas que los gobiernos deben satisfacer en los ámbitos de la atención de la salud, la educación, y la prestación de servicios jurídicos y sociales a los niños en sus países.
PARTICIPACIÓN Los niños, niñas y adolescentes deben tener oportunidades para opinar, y participar en las decisiones que les afecten. Su opinión debe tomarse en cuenta.
PRIMACÍA DE SU DERECHO A LA VIDA, SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO Los niños tienen derecho a la supervivencia y al desarrollo.
IMPORTANCIA DE LA VIDA EN FAMILIA Reconoce la importancia de que los niños, niñas y adolescentes vivan con su familia y, en consecuencia, la necesidad de que el Estado garantice que todas las familias tengan las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades de ellos y ellas.
CATEGORÍAS DE DERECHOS Y ARTÍCULOS CORRESPONDIENTES Convención sobre los derechos de los niños(as)
• Es el instrumento que por primera vez en la historia de la humanidad establece obligaciones para todos los Estados que la ratifiquen, que a la fecha son 192; es decir, todos los países del mundo con excepción de dos (Estados Unidos y Somalia).
categorías Participación Comprende el derecho que tienen los niños/as a opinar, pensar, asociarse, tener acceso a la información. Y todos aquellos otros derechos sobre cuestiones que están relacionadas con su propia vida y comunidad. Supervivencia Comprende los derechos que tienen los niños/as a disfrutar de alimentación, vivienda y servicios médicos adecuados. Desarrollo Comprende los derechos que tienen los niños/as a beneficiarse de condiciones de vida adecuadas para su desarrollo personal. Protección Comprende artículos que señalan que todos los niños/as tienen derecho a ser protegidos de cualquier forma de maltrato o explotación.
56
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
artículos
12, 13, 14 y 15
6, 24, 25, 26 y 27
9, 10, 17, 18, 28, 29, 30 y 31 2, 3, 7, 8, 11, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 40 y 41
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
57
58 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
59
,
y que la suscriben.
de derechos.
en todo aquello que
, que significa que todos los
INTERÉS SUPERIOR
TARJETAS PARA LOS GRUPOS
Convención la No
del niño.
DERECHOS
DISCRIMINACIÓN
INTEGRALIDAD
PRINCIPIOS
SUJETOS
y otro, el
PAÍSES
aspectos de la vida de los NNA son importantes y deben ser considerados. También es un principio de la
de los NNA deben tener en cuenta. Uno de ellos es la
son reglas fundamentales que todos los y las que toman decisiones que afectan la vida
les concierne. Se reconoce el derecho que todo NNA tiene de vivir en Los
como
son para todos los NNA. También señala que el primer garante de los
Un elemento fundamental es el derecho que los NNA tienen de
derechos es el
Plantea que todos los
La Convención es un instrumento normativo vinculante para todos los
La Convención reconoce a
LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
ANEXO 4:
módulo 2
módulo 2
módulo 2
módulo 2
CARACTERÍSTICAS Y/O ARTÍCULOS DE LOS CUATRO INSTRUMENTOS PRIORIZADOS (para colocar en las tarjetas)
ANEXO 5: TARJETAS PARA APAREAR
Sobre la Convención • Reconoce, por primera vez, al niño, niña y adolescente como sujetos de derechos.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
CÓDIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
• Es el instrumento normativo vinculante que ha sido suscrito prácticamente por todos los países del mundo. • El interés superior del niño es uno de los principios básicos. • Señala que el principal garante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, es el Estado. • Señala como elemento fundamental el derecho que los NNA tienen de participar en todo aquello que les concierne.
Sobre el Código del niño y adolescente • Se elaboró para adecuar la legislación nacional a la Convención. • Se divide en Cuatro Libros que tienen que ver con: Derechos y libertades, Sistema Nacional de Atención Integral al Niño, Niña y Adolescente; Instituciones familiares; Administración de justicia especializada en el niño y el adolescente. • Señala las responsabilidades de los distintos agentes sociales con relación al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país. • Establece que existe un Sistema de Atención Integral a niños, niñas y adolescentes, que tiene como ente rector al MIMDES. • Establece una definición de niña, niño y adolescente, señalando que se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años, y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
• Crea las defensorías del niño y del adolescente como instituciones de protección y promoción de los derechos de los niños, con la participación de la sociedad civil.
LEY DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Sobre el Plan Nacional de Acción por la Infancia (Ley Nº 26260) • Es la herramienta nacional para hacer realidad los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país. • Tiene rango de ley. • Establece el rol de los sectores del Estado en el cumplimiento de los objetivos que propone el plan. • Está dividido de acuerdo a los ciclos de vida.
Sobre la Ley de prevención contra la violencia familiar • Establece la política nacional con relación a la violencia familiar. • Define como violencia familiar a la que ocurre entre cónyuges, padres o ascendientes, e hijos o descendientes, ex cónyuges o ex convivientes, y entre quienes hayan procreado hijos en común, independientemente de que convivan o no al momento de producirse la violencia, o entre cualquier miembro que forma parte del hogar familiar, siempre y cuando no medie un vínculo laboral. • Establece los procedimientos a seguir y las responsabilidades en las situaciones de violencia intrafamiliar. • Incorpora el problema de la violencia familiar como un asunto de interés público.
60
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
61
módulo 2
módulo 2
ANEXO 6: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL MARCO NORMATIVO DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LA VIOLENCIA
Tomando en cuenta las limitaciones señaladas… • Son referenciales pero es necesario estar alertas a cómo se aplican.
NORMATIVIDAD • Conjunto de instrumentos y herramientas jurídicas -de distinto nivel de aplicación y cobertura- que regulan la conducta y las relaciones para posibilitar el ejercicio de los derechos de las personas. • Representan consensos a los que se ha llegado, en un determinado momento, en un determinado grupo humano, para garantizar la convivencia social pacífica y respetuosa de los derechos.
• Limitaciones para su concepción y aplicación: - La relatividad conceptual. - La tensión entre intereses. - La posible tensión entre derechos (Principio del interés superior del niño). - Falibilidad humana y limitación de conocimientos. • Otras limitaciones para su correcta aplicación y funcionamiento: - Invisibilización de muchas de las violaciones de derechos (inaccesibilidad, no denuncia). - Falta de apoyo o asesoría legal para las personas que sufren estas violaciones.
• Se precisa trabajar a nivel de creencias, de representaciones sociales, y en la comprensión de la diversidad y el punto de vista de los otros y otras. • Difundir la existencia de derechos, promover el desarrollo de capacidades y recursos para que todas las personas accedan a ellos y a su exigencia de cumplimiento, movilizarnos como grupos sociales para su promoción y defensa, y también incorporarlos a nuestra práctica cotidiana. • Atención a sus fallas y vacíos porque siempre puede haber una mejora.
NORMATIVIDAD CON RELACIÓN A LA PROTECCIÓN DE LOS NNA FRENTE A LA VIOLENCIA • Convención sobre los Derechos del Niño. • Otros tratados internacionales suscritos por el país. • Constitución Política del Perú. • Código de los Derechos del Niño y el Adolescente. • Plan Nacional de Acción por la Infancia. • Compromisos y acuerdos nacionales específicos. • Normatividad relativa a gobiernos regionales y locales. • Normatividad sectorial.
62
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
63
módulo 2
módulo 2
HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES • La Carta del Niño (1924). Elaborada por diversas instituciones después de la Primera Guerra Mundial, como una forma de conseguir que se reconozcan los «deberes de la humanidad hacia la infancia y provocar una transformación de las leyes y una reforma de las costumbres”.
ESTRUCTURA DEL CÓDIGO TÍTULO PRELIMINAR Principios que orientan todas las disposiciones del Código. LIBRO PRIMERO - “DERECHOS Y LIBERTADES” Contiene los derechos, deberes y garantías a favor de los NNA.
• Declaración de Ginebra (26 de setiembre, 1924). Elaborada basándose en la propuesta de E. Jebb (1922). Aprobada por la Quinta Asamblea de la Sociedad de Naciones.
LIBRO SEGUNDO - “SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A NNA” Propone la intervención articulada de las instituciones para garantizar una atención integral; define las funciones del ente rector, y propone a las defensorías del niño y del adolescente como un servicio especializado en niñez y adolescencia.
• Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre, 1959). Aprobada por las Naciones Unidas. Este instrumento, pese a su importancia, tenía grandes limitaciones: no contenía todos los derechos aplicables a la infancia, mantenía la visión de esta como objeto de protección y solo era una declaración de intención moral.
LIBRO TERCERO - “INSTITUCIONES FAMILIARES” Regula las relaciones y obligaciones de la familia (patria potestad, tutela y consejo de familia, colocación familiar, matrimonio adolescente) y el sistema de adopciones.
• Año Internacional de la Infancia (1979). Se decide preparar una convención sobre los derechos de los niños. • Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre,1989). Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este instrumento supone la obligación de su ejecución por parte de los Estados que la ratifican.
LIBRO CUARTO - “ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA EN NNA” Establece la potestad jurisdiccional en materia familiar, incluidos NNA, por parte de las salas de familia, juzgados de familia y los juzgados de paz letrado. Los juzgados de familia asumen competencia en materia civil, tutelar y de infracciones.
ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS EL CÓDIGO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE • El Perú suscribe la Convención el 26 de enero de 1990; es aprobada por el Congreso de la República el 3 de agosto de 1990 y ratificada por el Presidente de la República el 14 de agosto del mismo año. • Dicho compromiso permitió que el 24 de Diciembre de 1992, mediante Decreto Ley Nº 26102, se promulgue el Código del Niño y el Adolescente, que entró en vigencia el 28 de junio de 1993. • El 2 de agosto del 2000 se promulga el nuevo Código de los Niños y Adolescentes, a través de la Ley Nº 27337, el que a la fecha está en proceso de modificación. • El Código de los Niños y Adolescentes consta de un título preliminar y 252 artículos distribuidos en cuatro libros; además, cuenta con dos disposiciones complementarias.
64
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
• Establece una definición de niño y niña como todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años, y adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad. • Visualiza al NNA como sujeto social de derecho. • Reconoce el derecho de la participación y opinión de los NNA. • Crea un Sistema Nacional de Atención Integral al NNA. • Abre la posibilidad de incorporar a la sociedad civil en la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, al crear el servicio de defensorías del niño y del adolescente. • Instaura un sistema de justicia especializada. • Constituye el proceso único en materia civil. • Elimina las medidas privativas de la libertad en situaciones de abandono de NNA. • Da un tratamiento de problema humano a los casos sujetos a resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados NNA. • Establece la remisión para adolescentes infractores, y reconoce sus derechos individuales y garantías procesales.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
65
módulo 2
DERECHO A LA IGUALDAD
módulo 2
EL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA - PNAIA Instrumento marco de política pública sobre niñez y adolescencia en el país, reconocido a través de la Ley Nº 28487, con rango de ley. La instancia encargada de su implementación es la Comisión Multisectorial, integrada por instituciones públicas, gobiernos regionales (17) y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
66
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
¿Qué obstáculos o dificultades encuentro para su ejercicio?
¿Quiénes me apoyan en este ejercicio?
¿Qué hago para ejercerlos?
• Establece las medidas de protección, la intervención de la Policía Nacional, la intervención del Ministerio Público y la intervención judicial.
ANEXO 7:
• Define la violencia familiar.
¿Los ejerzo?
• Norma que establece la política del Estado y la sociedad en materia de protección frente a todo tipo de violencia familiar.
YO
LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR 2626026 Y SUS MODIFICATORIAS
FORMATO “YO Y MIS DERECHOS”
Actualmente, se encuentra en proceso de validación el nuevo Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, 2011 – 2021.
DERECHO A LA SEGURIDAD
DERECHO A LA LIBERTAD
El PNAIA 2002-2010 tiene cuatro objetivos estratégicos: • Objetivo Estratégico Nº 1: asegurar una vida sana para niñas y niños de 0 a 5 años de edad. • Objetivo Estratégico Nº 2: ofrecer una educación básica de calidad para todas las niñas y niños de 6 a 11 años de edad. • Objetivo Estratégico Nº 3: crear espacios de participación para los y las adolescentes de 12 a 17 años de edad y promover su desarrollo pleno. • Objetivo Estratégico Nº 4: instituir un sistema de garantías para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
67
ANEXO 10:
TRES PILARES PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS 1. Desarrollo de capacidades individuales y colectivas. a. Capacidades individuales i. Información. ii. Análisis de información. iii. Autoestima y seguridad personal. b. Capacidades colectivas i. Organización para el autoapoyo y la exigencia de derechos. ii. Participación, formulación de propuestas, movilización y exigencia de acuerdo a necesidades e intereses. 2. Adecuación normativa e institucional • Conocimiento de la las normas. • Análisis del funcionamiento de las normas existentes e identificación de dificultades y vacíos. • Formulación de propuestas. • Organización para la incidencia política. • Vigilancia para el cumplimiento de las normas. 3. Opinión pública favorable • Información promovida individual y colectivamente. • Responsabilidad informativa de las autoridades. • Promoción de modelos de buenas prácticas. • Responsabilidad de los medios de comunicación. • Organización para la incidencia social.
ANEXO 9: AFIRMACIONES SOBRE LAS LEYES Y NORMAS 1. Las leyes sólo sirven en el papel. 2. Hecha la ley, hecha la trampa. 3. La ley solo funciona para quienes tienen dinero. 4. Las leyes siempre son perfectibles; por eso debemos estar atentos y atentas a sus vacíos e imprecisiones. 5. Las normas deben estar abiertas a las sugerencias de los usuarios y usuarias. 6. Las leyes y normas son para los abogados. 7. Los ciudadanos y ciudadanas podemos impulsar la creación de leyes y normas. 8. Conocer las leyes y normas sobre la protección de NNA nos permite actuar con mayor seguridad y exigir el cumplimiento de los derechos.
68
módulo 2
módulo 2
ANEXO 8:
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
COMENTARIOS SOBRE LAS AFIRMACIONES 1. Las leyes sólo sirven en el papel. Las leyes fijan los límites de una conducta (en tanto ella se pueda hacer legalmente o no), pero las autoridades deben aplicarlas tomando en cuenta las características específicas de los y las implicadas en el hecho. Por eso, es muy importante que las autoridades estén formadas en el enfoque de los derechos humanos y los derechos específicos de los niños, niñas y adolescentes. 2. Hecha la ley, hecha la trampa. Si bien esto es casi una costumbre en los hechos, tiene mucho que ver con la falta de recursos y mecanismos para luchar contra la impunidad. Para combatirla es necesaria la organización, el conocimiento de las leyes y de los mecanismos que existen para exigir los derechos y denunciar el incumplimiento de las normas. 3. La ley sólo funciona para los que tienen dinero. Igual al anterior. 4. Las leyes siempre son perfectibles; por ello, debemos estar atentos y atentas a sus vacíos e imprecisiones. Efectivamente, las leyes representan consensos temporales que expresan lo que mejor han podido definir las y los legisladores en una determinada época histórica. Por ello, siempre deben atender a las particularidades y las necesidades que se expresan en su implementación y a los cambios (culturales, tecnológicos, científicos) que se van produciendo. 5. Las normas deben estar abiertas a las sugerencias de los usuarios y usuarias. Efectivamente, porque son quienes viven la expresión práctica de las normas. Eso implica que los usuarios y usuarias tengan la disposición de participar en la evaluación de estas y cuenten con los recursos y mecanismo para hacerlo. 6. Las leyes y normas son para los abogados. No solo. Si bien ellos y ellas son los y las expertas en estos temas, las leyes y normas, en la medida en que tienen que ver con la vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, todos y todas deben tener un conocimiento suficiente de ellas para que pueda haber un ejercicio adecuado de sus derechos. Esto es especialmente importante para quienes trabajan en la defensa de los derechos. 7. Los ciudadanos y ciudadanas podemos impulsar la creación de leyes y normas. Efectivamente, los movimientos sociales, las organizaciones y grupos pueden contribuir a la creación y cambio de las leyes y las normas. El procedimiento para ello está establecido en la Constitución del país, que es la norma máxima que define los términos de la relación de todas las instancias nacionales. 8. Conocer las leyes y normas sobre la protección de NNA nos permite actuar con mayor seguridad y exigir el cumplimiento de los derechos. Efectivamente, conocer las normas permite actuar con mayor seguridad y dar los pasos necesarios cuando los derechos no se cumplen.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
69
CALIFICACIÓN
MÓDULO 3 sÍ
mÁs o menos
no
ASPECTOS
LOS CONTENIDOS TRABAJADOS
Actuamos frente a la violencia
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
LOS MATERIALES ENTREGADOS
EL LOCAL EN EL QUE TRABAJAMOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 4: • Conocen los componentes de la intervención integral en violencia, ubicando el papel de las
organizaciones sociales de mujeres en este proceso. EL TRATO QUE NOS DIERON
• Argumentan sobre la necesidad e importancia de que las mujeres organizadas participen en el
proceso de intervención integral que afecta a NNA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 5: • Identifican los principales aspectos en los que las organizaciones sociales de mujeres pueden
intervenir para prevenir la violencia contra NNA. • Identifican formas en las que las mujeres organizadas pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de los casos de violencia contra NNA. • Elaboran un listado de pasos a seguir para cumplir con las funciones que les corresponden en el proceso de intervención integral frente a la violencia que afecta a NNA.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SESIÓN 6: • Definen formas en las que las mujeres organizadas pueden desarrollar acciones de vigilancia
social con relación a la violencia que afecta a NNA. • Diseñan una acción de vigilancia.
70
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
71
módulo 3
módulo 2
ANEXO 11:
72 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
73
Conclusiones, cierre y evaluación de la sesión
El papel de las organizaciones de mujeres en la intervención integral en violencia.
TEMA O ACTIVIDAD
Descanso
15 min.
5 min.
Papel kraft. Plumones, maskingtape. Información sobre la necesidad de intervención de la comunidad organizada (Anexo 6). Argumentan sobre la 1. Manteniendo los mismos grupos, pedirles que, de acuerdo a la fase que les correspondió en la actividad necesidad e importancia anterior, elaboren un gráfico resaltando el papel que le corresponde a las organizaciones de mujeres en el de que las mujeres proceso de intervención integral frente a la violencia. organizadas participen 2. Asignar 10 minutos para esto y luego pedir que cada grupo presente su gráfico a la plenaria, planteando por en el proceso de lo menos una razón por la cual es importante que ellas desarrollen esa función. intervención integral 3. Complementar con las ideas fuerza correspondientes (Anexo 6). que afecta a NNA.
Formatos de evaluación 1. Hacer una síntesis de lo trabajado, 2. Recordar la importancia de la evaluación de la sesión y entregar los formatos para que los llenen (Anexo 7). para cada participante 3. Recoger, agradecerles y felicitarlas por su presencia y participación. Invitarles a venir puntualmente a la (Anexo 7). siguiente sesión.
módulo 3
60 min. Imágenes de los operadores (Anexo 4). Papelote, plumones, masking tape. Información complementaria sobre funciones y actividades de los y las operadoras (Anexo 5). 1. Organizar a las participantes en 4 grupos a través de una numeración en voz alta. A cada grupo asignarle la identidad de un operador, considerando los siguientes: administración de justicia (policía, abogado, fiscal, juez); profesionales de la salud (médico o médica, psicólogo, enfermero o enfermera); operadores sociales (maestro o maestra, trabajador o trabajadora social); organizaciones sociales (grupos de mujeres, defensores o defensoras comunitarias). Entregarles las imágenes de estos operadores y operadoras (Anexo 4). 2. Basándose en el gráfico sobre objetivos trabajado en la actividad anterior, cada grupo debe describir las funciones y actividades que le corresponden a los operadores u operadoras que les fueron asignados, considerando: - Grupo 1 y 2: la fase promocional / preventiva, - Grupo 3 y 4: la fase de atención / recuperación. 3. Prepararán esto en grupo y luego presentarán la información en plenaria. 4. Revisar el trabajo de los grupos incorporando las precisiones y detalles correspondientes (Anexo 5), y enfatizando, en los aspectos que corresponden a la intervención que ellas pueden desarrollar en el proceso. 5. Recoger opiniones y comentarios sobre sus posibilidades de acción. Ubican el papel de las organizaciones sociales de mujeres en el proceso de intervención integral frente a la violencia contra NNA.
Cerrar la sesión sintetizando lo trabajado y recogiendo la apreciación de las participantes.
TPO
REQUERIMIENTOS
PROCEDIMIENTO
20 min.
OBJETIVO
Refrigerios.
45 min.
Conocen los componentes de la intervención integral en violencia.
Los componentes de la intervención integral en violencia.
Papelote con el caso escrito (Anexo 1). Papelotes. Masking tape. Plumones. Gráfico con objetivos de la intervención integral (Anexo 2). Gráfico de pasos a seguir en la fase atención / recuperación (a nexo 3)
20 min.
1. Invitarles a exponer los gráficos elaborados, incorporando, en la exposición oral, las razones por las cuales es Material elaborado por importante el conocimiento de estas normas. los grupos. 2. Aplaudir a los grupos luego de sus presentaciones y felicitarlos por el trabajo realizado. Masking tape.
Consolidar el aprendizaje del tema.
Principales normas internacionales y nacionales que protegen a NNA frente a todo tipo de violencia. 1. En plenaria, presentar el caso de la niña víctima de abuso sexual (Anexo 1). Pedir que individual y voluntariamente contesten a las siguientes preguntas: - ¿El caso se resolvió? Explicar su respuesta - ¿Qué faltó? - ¿Qué se podría haber hecho para atender lo que faltó? 2. A medida que vayan respondiendo, una de las facilitadoras va anotando las respuestas en un papelote intentando organizarlas de acuerdo al tipo de aspecto al que las respuestas aluden (una necesidad individual, familiar, psicológica, económica). 3. Revisar las respuestas llegando a la conclusión de que la intervención fue incompleta; se actuó bien, el sistema funcionó; pero no se hizo todo lo necesario, muy probablemente porque no se vio el panorama completo. 4. Presentar los contenidos de la intervención integral y sus objetivos para las dos fases centrales del proceso en un gráfico (Anexo 2). 5. Presentar también un gráfico con los pasos a seguir en una intervención integral en la fase de atención / recuperación (Anexo 3).
15 min.
TPO
Registro de asistencia.
REQUERIMIENTOS
1. Instalar una mesa de registro e invitar a las participantes a registrarse a medida que vayan llegando.
PROCEDIMIENTO
Contar con un registro de las participantes.
OBJETIVO
Recepción e inscripción.
TEMA O ACTIVIDAD
SESIÓN 4
módulo 3
ANEXO 1: CASO de la NIÑA VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL
Una niña de 12 años vive con su madre, su padrastro y su hermanito de 1 año, que está aprendiendo a caminar. Se descubre que el padrastro abusa sexualmente de la niña. Al enterarse, la madre acude a la comisaría y presenta la denuncia. Se abre un proceso y como resultado del cual el padrastro va a la cárcel. La niña, su madre y su hermanito van a vivir con la familia del padrastro, pues con él en la cárcel la situación económica no permite que sigan viviendo en forma independiente. La niña es permanentemente hostilizada por la familia del agresor, pues la culpan de que este se encuentre preso. La madre trabaja lavando ropa en casas de otras personas y en una de sus salidas el niño pequeño sufre un accidente y se quema gravemente. La niña es también reprendida por esta situación.
ANEXO 2:
módulo 3
módulo 3
Recursos para desarrollar la Sesión 4
CONDICIONES PARA UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL
• • • • •
Marco normativo adecuado. Sensibilidad y actitud comprometida de las y los operadores. Comprensión global de la violencia para una intervención local o específica. Instituciones que cumplan a cabalidad sus funciones. Redes sociales e institucionales.
LA INTERVENCIÓN INTEGRAL
• Considera todos los aspectos involucrados en el problema, en este caso, de violencia. • Desde una comprensión amplia de la violencia, una intervención integral busca actuar sobre todos los factores posibles: atención a la persona, a su familia, intervenciones en el contexto en que ocurrió la violencia, estrategias de prevención, etc. • Implica una atención interdisciplinaria e intersectorial, según sus características, que incluye la estrategia de intervención en RED. • Para diseñar el circuito de atención, hay que considerar los objetivos de la intervención integral.
LA INTERVENCIÓN INTEGRAL
ALGUNAS CONCLUSIONES Los hechos de violencia en las relaciones humanas suponen un determinado contexto que facilita o permite su ocurrencia, contexto que involucra elementos individuales, dinámicas relacionales interpersonales y familiares, condiciones sociales, y concepciones y creencias culturales. Estos acarrean, siempre, consecuencias tanto para la salud mental, física y social de quien los sufre, como para el contexto familiar y social en el que ocurren.
74
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
• Solo una intervención que cubra todas las condiciones señaladas será garantía de apoyo significativo a la situación del niño o niña. • No todas las situaciones precisan del mismo tipo de intervención. • No en todos los casos es necesario que se movilicen todos los servicios o sectores que podrían estar implicados. • No siempre las situaciones de violencia son inmediatamente visibles.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
75
módulo 3
módulo 3
NIVELES A CONSIDERAR EN LA INTERVENCIÓN INTEGRAL
ANEXO 3: OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA FASE DE ATENCIÓN – RECUPERACIÓN Y LOS PASOS DE ESTA INTERVENCIÓN
• Promoción y prevención, generación de oportunidades, control de riesgos y garantía de ejercicio de derechos. • Atención (cuando el caso se conoce), provisión de servicios que garanticen ejercicio efectivo de derechos. • Restitución de derechos o reparación (recuperación), con relación a las consecuencias de situaciones de violación de derechos.
INTERVENCIÓN INTEGRAL OBJETIVOS GLOBALES PARA LA ATENCIÓN DE CASOS Finalidad global: restituir bienestar • • • • • •
Detener la situación de violencia. Proteger a la “víctima”. Asegurar la recuperación de la “víctima” (física, emocional y social). Apoyar (a veces, rehabilitar) a la familia y ayudarla a recuperar su rol protector. Sanción social o penal, y recuperación del/de la agresor/a Control social de la situación familiar para que la violencia no se repita. TODOS LOS AGENTES APORTAN AL LOGRO DE ESTOS OBJETIVOS.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A1. Fortalecimiento de capacidades
Fase A. Promoción y prevención
A2. Adecuación normativa e institucional
A3. Apoyo social a la protección de NNA frente a la violencia
B1. Detener
Fase B. Atención y recuperación
• • • • • •
Detección. Confirmación de la situación/recopilación de información. Evaluación/toma de decisiones/diseño de estrategia. Aplicación de estrategia. Seguimiento. Cierre del caso.
B5. Sanción social o penal
B2. Proteger B3. Asegurar la recuperación
76
B6. Vigilancia social
LOS 6 PASOS DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL: CIRCUITO DE ATENCIÓN
B4. Apoyar a la familia
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
77
módulo 3
módulo 3
ANEXO 4: OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LA FASE DE ATENCIÓN – RECUPERACIÓN Y LOS PASOS DE ESTA INTERVENCIÓN
78
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
79
módulo 3 n n a Subsistema de protección frente a la violencia
Detener la situación de violencia
Sanción social o penal del(de la) agresor(a) y apoyo a su recuperación
Proteger a la víctima
Seguimiento
En la respuesta integral, estos objetivos corresponden a todos los servicios y actores involucrados. y cada uno de ellos debe preocuparse porque se cumplan, tanto en términos globales como en lo que respecta a su función específica. Esto significa que cada servicio u organización debe entender el proceso global y actuar de tal manera que no sólo cumpla su respectiva función, sino que colabore en garantizar que todo el circuito funcione adecuadamente. Los roles y funciones de cada servicio u organización corresponden a diferentes momentos o pasos del proceso. En el gráfico Pasos del Proceso – Responsables, se hace una propuesta al respecto. Al interior de estos pasos, hay un momento que va a demandar más específicamente la actuación de cada uno de los servicios. Se trata del momento de aplicación de la estrategia. Cada uno de los servicios y organizaciones, al interior de su propio proceso de intervención, deberá ser responsable de aplicar las normas vigentes, teniendo como referentes los principios básicos de la Convención, especialmente el referido al interés superior del niño. Recuperación.
Administración de justicia.
Atención social.
Atención a la salud física y mental.
Vigilancia de la situación familiar
Recuperación de la víctima y apoyo a la familia
Para todos los casos detectados de acuerdo a características y requerimientos específicos.
PNP Especializada.
Servicios públicos y privados especializados
a Ministerio Público
Poder Judicial
Programas municipales. Hogares, casas de acogida, albergues.
Servicios de salud especializados
Servicios privados especializados
I N T E G R A L Servicios en los que se detecta o especializados en valoración e ingreso al subsistema Para todos y todas las niñas, niños y adolescentes detectados en riesgo o en situación de violencia. Primera atención.
Todos los servicios vinculados a la infancia y adolescencia.
Detección de situaciones de violencia.
Para todos y todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Escuela
Servicios de salud
Defensorías
A T E N C I Ó N
D E
Todos los servicios públicos y privados en sus acciones regulares vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, en situaciones de vulnerabilidad Prevención secundaria de la violencia.
Prevención primaria de la violencia.
Para niñas, niños, adolescentes, sus familias y comunidades en situación de especial vulnerabilidad (pobreza, afectados y afectadas por procesos específicos)
Todos los servicios públicos y privados en sus acciones regulares vinculadas a la infancia, adolescencia y familia. Para la comunidad en general.
Para todos y todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Escuela
Promoción de derechos y de buenas prácticas de convivencia, crianza e interacción.
Políticas públicas, presupuestos y normas
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA – FUNCIONES
ANEXO 5:
Servicios de salud
Defensorías
S I S T E M A
módulo 3
80
INTERVENCIÓN INTEGRAL – OBJETIVOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE VIOLENCIA – FASE ATENCIÓN / RECUPERACIÓN
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
81
módulo 3
módulo 3
INTERVENCIÓN INTEGRAL – PASOS DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN – FASE ATENCIÓN / RECUPERACIÓN
ANEXO 6: NECESIDAD DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA
Detección Confirmación de la situación y recopilación de información
Cierre formal del caso
Análisis de la situación y diseño de estrategia a seguir de acuerdo al caso
Seguimiento Aplicación de la estrategia
BIENESTAR INFANTIL DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS • Responsabilidad social: la familia es quien ejerce la función inmediata y directa; la sociedad, a través de los servicios públicos, es responsable de garantizar las condiciones que permitan a las familias cumplir con sus funciones y hacerse cargo de ellas, cuando las familias presentan problemas para hacerlo. • Es más que evitar el maltrato y toda forma de violencia: es la promoción de condiciones que posibiliten la plenitud del desarrollo.
INTERVENCIÓN INTEGRAL – PASOS DEL PROCESO RESPONSABLES
ursos , re c c as líti a s , r e c urs o s ític l o c a l o
c
o
ie
r iv ado ad o
a
F
Soc
ci
es y acion des g i l b O da sabili n o p res
So
Aplicación de estrategia Servicios de acuerdo a estrategia definida y considerando los objetivos de la atención integral
a Co m i l i d da m u n i d a p dc ivil Sector ed iv a pr r i ed d c i v i l ad S ect o ad riv p ci vi r l Secto
So
Seguimiento/ vigilancia de la situación familiar Las instituciones y organizaciones que están más cerca de las familias
Análisis y definición de estrategia Comité técnico • Psicólogo(a) • Abogado(a) • Policía • Trabajador(a) social
Rec lam o der s sob r ech os e
a l – l e g is la c i ó n, cio n a n po r s i l a g ci ó n te a l – l e , p r o nt s d e g o b i e r l n a c
dad In b i e o rno G Ce Pr ác ti
Cierre formal del caso El sistema de red
Confirmación de la situación Quienes tengan capacidad y recursos dentro de sus acciones naturales
C o m u ni
Detección Todos
• Demanda la participación de todos los actores sociales.
(*) La estrategia puede ser de intervención profesional y comunitaria o de intervención
82
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
83
módulo 3
módulo 3
garantes
ANEXO 7: CALIFICACIÓN
sÍ
mÁs o menos
no
ASPECTOS Niña Padres
Niño
PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL
Todos los ciudadanos Servicios básicos de educación, sanidad, salud mental Servicios de protección a la infancia
PARTICIPACIÓN GRUPAL
Administración de justicia
COMPROMISO • Enfoque de derechos en la lectura de los problemas sociales. • Imposibilidad de resolver problemas sociales sin considerar el contexto que los produce y los mantiene. • Participación como ejercicio de ciudadanía.
APRENDIZAJE
• Necesidad de empoderamiento para el ejercicio de ciudadanía. • El cumplimiento de los derechos de la infancia es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto y se requiere de una amplia participación de todos los sectores en la planeación y desarrollo de los programas necesarios para proporcionar mejores condiciones de vida, al igual que mayores y mejores oportunidades para el armónico desarrollo de todos los niños y niñas.
AMBIENTE
• La comunidad es el lugar natural de participación social. • Espacio básico de referencia y ámbito de socialización, en el que se estructuran las conductas que son culturalmente aceptadas o, por el contrario, sancionadas. • Tiene un potencial educativo muy importante, que puede servir de sustento para trabajar valores, habilidades, actitudes y conocimientos. • Involucrar a la comunidad en la solución de sus problemas es parte del ejercicio de derechos y desarrollo de ciudadanía. • La participación comunitaria en la construcción de nuevos modelos de relación es una herramienta para consolidar la identidad y la autoestima comunitaria, elementos fundamentales para el desarrollo local.
84
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
85
86 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar” Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
87
Identifican acciones preventivas que pueden ser desarrolladas por sus organizaciones.
OBJETIVO
REQUERIMIENTOS Juego de naipes (Anexo 5). 1. Los grupos presentan sus propuestas y sus formatos. 2. A partir de esta información, se hace una votación para seleccionar dos de las actividades que Información complementaria diseñarán, siguiendo los pasos correspondientes. Hecha la selección, se formarán 2 grupos, (Anexo 6). uniendo las parejas de la actividad previa. A cada grupo se le entregará un juego de naipes descriptivos de la organización de una actividad (Anexo 5). Se elabora un juego completo de naipes para cada grupo, y uno adicional (3 en total). Se barajan todas las cartas y se reparten diez a cada equipo, dejando las restantes al centro. Cada equipo debe deshacerse de sus cartas repetidas y tener diez cartas distintas en la mano (o sea, los diez pasos básicos para la planificación). 3. Se juega como en un juego de baraja (naipe): un grupo se descarta de una repetida y la coloca en el centro, hacia arriba, tomando la de encima del grupo de naipes al centro (boca abajo). Sólo se puede cambiar una carta cada vez. Si el grupo de la izquierda necesita la carta que se colocó boca arriba (por el grupo anterior) la toma, si no saca la que sigue del grupo de naipes al centro y se descarta de una repetida. Y así se sigue hasta que los dos grupos tengan diez cartas diferentes. Cada grupo va saliendo del juego de descarte a medida que va completando sus diez cartas diferentes. Una vez que el grupo tenga las diez cartas diferentes deberá ordenarlas de acuerdo a lo que creen debe ser los pasos ordenados del proceso de planificación de una actividad. 4. Cuando cualquiera de los equipos considera que su escalera está bien ordenada, dice: escalera. El o la facilitadora coordinará que todos revisen si el orden es correcto o si hay errores. Al descubrirse un error, el equipo que ha propuesto la escalera debe reordenar su baraja nuevamente, mientras que el siguiente grupo va presentando su propuesta, si es que fuera diferente. El primero de los equipos que establece el orden correcto es el que gana. Se discute en conjunto y el porqué del orden de cada paso de la planificación. 5. Revisar el ordenamiento propuesto y complementar con la información correspondiente, expuesta en un gráfico (Anexo 6).
PROCEDIMIENTO
módulo 3
30 min.
TPO
40 min. Tarjetas con refranes para aparear (Anexo 1). Papelote. Plumones. Masking tape. Definición de prevención (Anexo 2). Gráfico sobre lo que necesitan los niños, niñas y adolescentes, las familias, las escuelas y las comunidades, para estar más protegidas frente a la violencia (Anexo 3). Formato (Anexo 4).
1. Formar parejas a través de tarjetas con refranes referidos a la prevención (Anexo 1). Para esto, se habrá escrito los refranes colocando la mitad de cada uno en una tarjeta. Se reparten las tarjetas y las participantes deben buscar a la persona que completa el refrán que le correspondió. 2. Una vez formadas las parejas, pedirles que conversen sobre el refrán que les tocó y que, a partir de esa conversación, definan lo que es la prevención. 3. En plenaria presentan sus definiciones, mientras una de las facilitadoras las anota en un papelote. 4. Partiendo de esas definiciones, complementar la idea básica de la prevención asociándola con los objetivos de la intervención preventiva trabajados en una actividad anterior (Anexo 2). Incorporar también los gráficos sobre lo que necesitan los niños y niñas, las familias, las escuelas y las comunidades, para estar más protegidas de riesgos de que ocurran situaciones de violencia (Anexo 3). 5. Luego de esa revisión, proponerles un trabajo grupal. En grupos de 4 personas, que se formarán uniendo dos de las parejas que trabajaron en la primera parte y con la referencia de los gráficos presentados, pensar en una actividad preventiva que ellas podrían realizar, dirigida a: - Grupos 1 y 2: Desarrollo de capacidades para los niños y niñas. - Grupos 3 y 4: Desarrollo de capacidades para las familias. - Grupo 5: Desarrollo de capacidades para las comunidades en las que viven. - Grupo 6: Opinión pública, en el barrio en el que viven, favorable a la defensa del derecho de NNA a vivir sin violencia. - Grupo 7: Identificación de la adecuación de los servicios de su barrio, que tienen competencia para intervenir en violencia, para el cumplimiento de sus funciones. 6. La tarea consiste en que piensen en una actividad, y que llenen el formato de revisión de lo que necesitarían para realizarla (Anexo 4).
Identifican elementos básicos a considerar en la intervención prevención de la violencia que afecta a NNA.
La prevención de la violencia contra NNA.
TEMA O ACTIVIDAD
15 min.
15 min.
Una pelota (puede ser de papel). 2 papelotes, cada uno titulado con una de las fases. Plumones. Masking tape.
Registro de asistencia.
TPO
1. Explicar que la facilitadora va a tirarle la pelota a alguna de las participantes, diciendo alguna de las siguientes palabras: prevención, recuperación. La persona que reciba la pelota debe decir uno de los objetivos de la fase mencionada. 2. Hacer un ensayo e iniciar el juego hasta que todas hayan tenido la oportunidad de responder. Mientras lo hacen, una persona de apoyo debe ir anotando los objetivos mencionados por las participantes en un papelógrafo con columnas, que llevan por título promoción / prevención y atención / recuperación. 3. Utilizar los objetivos anotados en las columnas para hacer las precisiones necesarias.
1. Instalar una mesa de registro e invitar a las participantes a registrarse a medida que vayan llegando.
Contar con un registro de las participantes.
REQUERIMIENTOS
Consolidar la información trabajada en la sesión anterior.
PROCEDIMIENTO
OBJETIVO
Mensaje con clave y la pelota curiosa.
Recepción e inscripción.
TEMA O ACTIVIDAD
SESIÓN 5
módulo 3
88 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
35 min. Anexo 2 y 3 de la sesión 4. Papelotes. Plumones. Masking tape.
1. Presentarles nuevamente los gráficos de los Anexos 2 y 3 de la sesión 4, 2. Organizar dos grupos. A partir de la identificación de las acciones que las mujeres organizadas pueden realizar en la fase de la atención y recuperación (detección y vigilancia de la situación), pedirles que, haciéndose cargo de una de las intervenciones, completen el formato de lo que necesitarían para poder cumplir con esa función. 3. Revisar el trabajo de los grupos e invitarles a seguir profundizando en la ejecución de estas acciones, en la siguiente sesión.
1. Hacer una síntesis de lo trabajado, recordar la importancia de la evaluación de la sesión y Formatos de evaluación para cada participante (Anexo 7). entregar los formatos para que los llenen (Anexo 7). 2. Recoger, agradecer su participación. Invitar a venir puntualmente a la sesión siguiente.
Identifican formas en las que las mujeres organizadas pueden intervenir para aportar a la atención y recuperación de NNA afectados por la violencia. Cerrar la sesión sintetizando lo trabajado y evaluando.
Atención y recuperación en las situaciones de violencia contra NNA.
Conclusiones, cierre y evaluación.
5 min.
20 min. Papel kraft. Plumones. Masking tape.
1. Con apoyo del gráfico, los grupos elaboran sus diseños en un pliego de papel kraft. 2. Presentar los diseños y comentarlos.
Diseñan dos acciones preventivas que pueden ser desarrolladas por sus organizaciones.
20 min.
TPO
La prevención de la violencia contra NNA (cont.).
REQUERIMIENTOS
Refrigerios. 1. Para realizar bien esta actividad se necesita que sea hecha lo más rápido posible. 2. El o la facilitadora explica que se trata de un juego de atención y reacción rápida en el que se utilizarán 3 frases que se van a decir una luego de la otra, son: “estoy sentada”, “y busco en secreto” “a… (aquí la persona a la que le toque la frase debe poner el nombre de alguna de las personas que están participando)”. 3. El o la facilitadora, inicia el juego pidiendo a las participantes que, sentadas en una silla, formen un gran círculo, dejando una silla vacía. Empieza la que está a la izquierda de la silla vacía diciendo: “estoy sentada”, y ocupa rápidamente la silla vacía; la siguiente de la izquierda dice: “y busco en secreto”, ocupando rápidamente la silla vacía; la siguiente de la izquierda dice: “a…” (por ejemplo, Rosa) y rápidamente ocupa la silla vacía. La persona nombrada (Rosa) corre a sentarse en la silla que usaba quien la nombró, y la rueda vuelve a empezar con la persona que ahora quedó a la izquierda de la silla vacía. 4. Hacer una ronda de ensayo y luego empezar haciendo 4 o 5 rondas antes de dar por finalizado el juego felicitando su atención y reacciones.
PROCEDIMIENTO
Que las participantes recuperen energías y generar un clima de trabajo agradable.
OBJETIVO
Descanso y activación.
TEMA O ACTIVIDAD
módulo 3
El que guarda Para que no falte Mujer preparada Hombre precavido En guerra avisada Es mejor precaver Un tropezón Excava el pozo Para prevenidos Más vale prevenir
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
módulo 3
Recursos para el desarrollo de la Sesión 5 ANEXO 1:
REFRANES PARA APAREAR siempre tiene. que sobre. vale por dos. vale por dos. no muere gente. que tener que remediar. puede prevenir una caída. antes de que tengas sed. no hay acasos. que curar.
ANEXO 2:
DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN
_ LA PREVENCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES
Es parte de la formación integral para la vida. Se basa en una visión positiva de las relaciones entre las personas: • Libertad. • Respeto. • Aceptación. • Valoración y reconocimiento del otro u otra.
PREVENCIÓN ES todo lo que sirve para evitar la ocurrencia de un problema o para minimizar sus consecuencias.
89
módulo 3
módulo 3
La intervención preventiva en el problema de la violencia tiene como objetivos: • El fortalecimiento y desarrollo de recursos y capacidades individuales y colectivas que hagan posible el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia (incluye organización y participación). • La generación de un entorno social y cultural favorable a ese ejercicio. • La adecuación normativa e institucional para que este derecho se pueda ejercer.
LO QUE LOS Y LAS ADULTAS NECESITAN PARA ESTAR EN MEJORES CONDICIONES DE CUMPLIR CON SU ROL DE PROTECCIÓN • • • • •
Información. Estrategias de manejo de estrés. Estrategias de comunicación, integración familiar y disciplina razonada. Vínculos sociales. Espacios para integración personal.
Estos objetivos apuntan a conseguir que se reduzcan los factores de riesgo o potenciadores de la aparición de la violencia, y a incrementar los factores protectores o compensatorios frente a esta.
LO QUE LAS ESCUELAS NECESITAN • • • • • •
Información. Código de conducta para la protección de los NNA a su cargo. Mecanismos definidos de acción. Responsabilidades establecidas. Red de servicios locales a los que acudir. Capacitación para que todo el personal conozca los mecanismos, las responsabilidades, los indicadores para la detección, la intervención de contención. • Organización para el autocuidado. • Espacios de integración y soporte. • Servicios de orientación y apoyo.
ANEXO 3: Lo que nnA necesitan
Información
a u t o e s t i m a
LO QUE LAS COMUNIDADES NECESITAN a f e c t o
ambiente de confianza y confiable
90
seguridad personal
recursos externos organizados
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
• • • • • • • •
Información. Espacios de integración. Actividades de recreación. Organización para el autocuidado. Grupos de autoayuda. Servicios de orientación y apoyo. Generación de espacios de negociación y concertación. Proceso de discusión colectiva que permite la interacción de los diversos actores para convocar, hacer, articularse, movilizarse, elaborar y tramitar propuestas.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
91
módulo 3
módulo 3
ANEXO 4:
ANEXO 5:
LISTA DE CHEQUEO SOBRE REQUERIMIENTOS PARA EJECUTAR ACTIVIDADES PREVENTIVAS
NAIPES PARA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Consigna: Colocar un check (ü) debajo de la columna si la respuesta es afirmativa, o colocar X si la respuesta es negativa. Situación
Requerimiento
Lo puede conseguir Lo tiene la a través de sus organización o contactos con otras institución que organizaciones o organiza la actividad instituciones
No lo tiene ni asegura que lo pueda conseguir
Mas de dos X, es mejor no realizar la actividad hasta asegurar los elementos que faltan
DEFINIR NECESIDADES O RECURSOS
DEFINIR LA ACTIVIDAD
DETERMINAR LUGAR, FECHA(S), HORARIO
Conocimiento sobre la temática vinculada al objetivo de la actividad Manejo metodologico para el abordaje del tema Manejo metodológico para el trabajo con el público objetivo Recursos humanos Recursos materiales Infraestructura Capacidad de convocatoria
DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES
DETERMINAR A QUIÉN SE DIRIGE
DIFUSIÓN CONVOCATORIA
Relaciones establecidas con otras instituciones que pueden apoyar la actividad
EVALUACIÓN
92
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
ejecuCIÓN
DETERMINAR EL OBJETIVO ESPECÍFICO
PREPARAR ESQUEMA DE EJECUCIÓN
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
93
módulo 3
módulo 3
ANEXO 6:
10 PASOS A SEGUIR PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA ACTIVIDAD
Determinar el objetivo que se persigue al organizar una actividad.
1. 2.
1. DETERMINAR EL OBJETIVO QUE SE PERSIGUE AL ORGANIZAR LA ACTIVIDAD
Determinar a quién se dirige.
De lo que se trata aquí es de establecer lo que se quiere lograr con la actividad.
3.
Definir específicamente la actividad.
2. DETERMINAR A QUIÉN SE DIRIGE Este es un paso muy importante para poder establecer los siguientes.
4.
Determinar lugar, fecha(s) y horario.
5.
Definir recursos.
6.
4. DETERMINAR LUGAR, FECHA(S) y HORARIO
Definir tareas.
7.
3. DEFINIR ESPECÍFICAMENTE LA ACTIVIDAD (*) De acuerdo a los pasos anteriores, definimos el tipo específico de actividad tomando en cuenta algunos criterios: posibilidades reales, si se está iniciando el proceso preventivo o ya se han hecho otras acciones; las posibilidades reales de respuesta de la población objetivo.
Para hacer esta determinación, se debe considerar la población a la que se dirige la actividad y el tipo de actividad de la que se trata. Se debe también hacer un cálculo de las personas que podrían asistir, y pensar en un lugar de fácil acceso para todos y todas.
Distribuir responsabilidades.
5. DEFINIR NECESIDADES O RECURSOS
8.
Difusión - convocatoria.
9. 10.
Ejecución.
Establecer qué es lo que se va a necesitar para realizar la actividad, tanto con relación a recursos humanos como materiales, considerando las diferentes fases de la actividad: la difusión previa, la ambientación, la ejecución propiamente dicha y la evaluación. Conviene hacer una lista de las necesidades señalando aquello con lo que se cuenta y lo que se debe conseguir: equipos necesarios, expositores, etc.
6. DEFINIR TAREAS O ACCIONES COMPONENTES Evaluación.
Se trata de elaborar el programa de lo que sería la actividad: cuál es la secuencia de tareas para llevar a cabo la actividad señalada, etc. El siguiente formato puede resultar de utilidad: TAREAS
¿PARA QUÉ?
PROCEDIMIENTO
RECURSOS
RESPONSABLE
TIEMPO
PARA UNA PREVENCIÓN EFECTIVA, SE NECESITA: • Conocimiento, para determinar sobre qué aspectos intervenir para evitar efectivamente consecuencias negativas; • intervención oportuna, es decir, antes de que los hechos se produzcan, y • organización, para que las medidas que tomemos sean las más adecuadas a la situación.
94
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
(*) Aunque en este esquema se plantea como opción definir primero el público objetivo, se podría también definir primero la actividad específica y, de acuerdo a eso, el público destinatario. El esquema propone la primera opción para dar cabida a la elección que la organización responsable de la actividad pueda hacer de cuál es su grupo preferente de intervención, con el cual siente que su trabajo es más fluido y no demanda mayores recursos con relación a su convocatoria y manejo metodológico.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
95
módulo 3
módulo 3
7. DISTRIBUIR RESPONSABILIDADES Con la lista de necesidades y el esquema de ejecución ya establecidos, puede procederse a distribuir las tareas. Es conveniente también establecer plazos para la realización de las diferentes tareas y una reunión (o las que sean necesarias) -previa(s) a la actividad- para revisar cómo van cumpliéndose aquellas. 8. DIFUSIÓN – CONVOCATORIA Se trata de propagandizar la realización de nuestra actividad. Hay que tomar en cuenta que se deben usar diferentes medios para difundir lo que vamos a llevar a cabo. 9. EJECUCIÓN Llega el día (o días) central(es) de la actividad. Aparte de los pasos que ya se han revisado es necesario vigilar los detalles de último minuto y verificar con tiempo si la ambientación y el mobiliario del lugar de trabajo están en condiciones para el desarrollo de la actividad. 10. EVALUACIÓN Este es el último paso y sirve para saber si lo que se hizo cumplió con el(los) objetivo(s) fijado(s), tanto en el nivel de la organización como en la ejecución propiamente dicha. El esquema de ‘Diez pasos a seguir’ puede ser de utilidad para evaluar el aspecto organizativo. El esquema de ejecución servirá para evaluar esta última.
TIPOS DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN: a. Actividades de transmisión directa de información: En ellas, con una modalidad “cara a cara” y a través de una metodología específica para la población a la que van dirigidas, se revisarán los aspectos centrales para la comprensión de la problemática, la promoción de factores de protección y autocuidado, las necesidades de atención que supone el problema, y los recursos locales con que se cuenta para la atención de este. Igualmente, estas actividades deberán estar orientadas a promover la organización de la comunidad para hacer frente al problema en cuestión. Estas actividades pueden ser: • Cursos: tienen una duración de mediano plazo y están destinados a la revisión a profundidad de un tema específico. • Talleres: pueden ser de corta duración (una jornada), lo que los caracteriza es la participación activa de los(as) asistentes a lo largo de toda la actividad. • Asambleas: supone un grupo organizado y pueden tener una finalidad informativa o resolutiva. Son recomendables para una información inicial sobre el problema y para tomar medidas para el enfrentamiento del mismo. • Marchas: se trata de movilizaciones de grupos de personas con la finalidad de hacer difusión de aspectos básicos de un problema. Son recomendables para motivar, sensibilizar e interesar a la comunidad acerca de determinados asuntos o actividades por desarrollar. • Charlas: exposiciones claras y sencillas de información sobre determinado tema. • Eventos: hacen referencia a actividades de amplia cobertura en las que se brinda información y orientación asociadas a acciones recreativas o deportivas. Por ejemplo un festival musical, un campeonato deportivo, etc. • Campañas: son procesos que involucran la realización de una secuencia de diversas acciones, todas ellas con una misma finalidad. b. Actividades de transmisión indirecta: En ellas, como su nombre lo indica, no se da una relación directa entre los(as) ejecutores(as) de la actividad y la población objetivo. Su función es difundir mensajes y promover y reforzar las actividades directas. Pueden ser: • Volantes: mensajes básicos en hojas simples para ser distribuidos masivamente. • Afiches: son mensajes cortos pero más elaborados, en formatos más grandes que buscan ser atractivos y llamar la atención. • Cartillas, folletos, trípticos, stickers: instrumentos impresos de transmisión de información diversa. • Pancartas, vallas, “grafittis”, etc. c. Actividades de apoyo Se proponen para fortalecer la capacidad operativa en la ejecución de las acciones, para asumir compromisos que involucren a todos(as), para llegar más fácilmente a la población objetivo, y para conocer con mayor exactitud las necesidades y características de aquella. • Coordinación entre las organizaciones - Formación de redes: tratando de conseguir el concurso de todas las organizaciones e instituciones existentes en la zona, de acuerdo a sus posibilidades. Si es posible, es conveniente establecer compromisos por escrito para asegurar la continuidad de las acciones y el involucramiento del conjunto. • Investigación en la zona: por un lado, para detectar los recursos con los que es posible contar y, por otro, para conocer las condiciones de riesgo más importantes sobre las que se debe intervenir.
96
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
97
2. Determinar a quién se dirige la actividad.
¿Qué actividad haremos? 3. Definir la actividad.
¿Dónde, cuándo, a qué hora se hará? 4. Determinar lugar, fecha y horario.
¿Qué necesitaremos? 5. Definir necesidades o recursos.
¿Cómo lo haremos? 6. Definir tareas.
¿Quiénes se encargan y de qué? 7. Distribuir responsabilidades.
¿Cómo difundimos y convocamos? 8. Difundir y convocar.
Ejecutamos 9. Hacer la actividad.
¿Cumplimos con nuestro objetivo? 10. Evaluación.
CALIFICACIÓN
98
sÍ mÁs o menos
LAS ACTIVIDADES UTILIZADAS HAN PERMITIDO LA PARTICIPACIÓN DE TODAS
ME VOY SATISFECHA
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
no
ASPECTOS
LAS ACTIVIDADES UTILIZADAS HAN SIDO ENTRETENIDAS
Diseñan una secuencia 1. Pedirles que, en dos grupos formados al juntar los tríos de la actividad anterior, grafiquen un Papel kraft. mapa de ruta definiendo los servicios con los que coordinarían y los pasos que darían para Plumones. organizativa para desarrollar las acciones de detección y los pasos que seguirán a continuación de uno de los casos Masking tape. desarrollar acciones de trabajados en la actividad anterior. detección. 2. Presentar la propuesta de mapa de ruta que incorpore las precisiones que sean necesarias.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
módulo 3
25 min.
45 min.
Papelotes. Plumones. Masking tape. Información complementaria sobre detección (Anexo 1). Situaciones de violencia descrita en papelotes Anexo 2). Información complementaria (Anexo 3).
1. En plenaria, con las participantes sentadas en círculo, pedirles que describan lo que es la “detección” en el contexto de la intervención de los casos de violencia. Mientras lo hacen, una de las facilitadoras va anotando las ideas principales en un papelote. 2. Con base en estas ideas, complementar la información con las ideas clave correspondientes (Anexo 1). 3. Dividir a las participantes en tríos y a cada uno entregarle una situación de violencia (Anexo 2) respecto a la cual tendrán que señalar: - ¿Cómo se darían cuenta de que esta situación está sucediendo? - ¿Qué harían luego de darse cuenta? 4. Cada trío expone sus respuestas, las que serán anotadas en un papelote por una de las facilitadoras, 5. Complementar estas respuestas con información sobre indicadores, las diferentes formas en las que pueden detectar una situación de violencia, y algunos requerimientos vinculados a la interacción en el proceso de detección (Anexo 3). Conocen con mayor detalle la actividad de la detección, sus componentes, los pasos a seguir, así como los requerimientos que supone ejecutarla.
TPO
Detección y acompañamiento.
LA INFORMACIÓN OFRECIDA HA SIDO INTERESANTE
15 min.
LA INFORMACIÓN OFRECIDA HA SIDO CLARA
1. Todas las participantes forman un círculo. 2. El o la facilitadora explica que se va a hacer un juego de integración, que consiste en decir su nombre y reproducir la consigna verbal y gestual. Empezar dando un ejemplo: “Me llamo XX y me pica aquí” (rascándose alguna parte del cuerpo, por ejemplo: la cabeza). La participante que está a la izquierda debe decir: “Se llama XX y le pica aquí (rascándose la cabeza), y yo me llamo ZZ y me pica aquí (rascándose otra parte del cuerpo)”. Y así sucesivamente hasta que hayan intervenido todas las personas que forman el círculo. 3. Hacer dos o tres presentaciones de ensayo y luego continuar con toda la rueda. 4. Terminar con un aplauso para todas.
SON TEMAS QUE ME VAN A SERVIR
Que las participantes
LOS TEMAS TRABAJADOS EN ESTA SESIÓN FUERON IMPORTANTES
Integración.
FORMATO DE EVALUACIÓN 15 min.
ANEXO 7:
Contar con un registro 1. Instalar una mesa de registro e invitar a las participantes a registrarse a medida que vayan Registro de asistencia llegando. de las participantes.
Pasos:
Recepción e inscripción.
REQUERIMIENTOS
¿A quién nos dirigimos?
PROCEDIMIENTO
1. Plantear el objetivo.
OBJETIVO
¿Qué queremos lograr?
TEMA O ACTIVIDAD
Preguntas:
SESIÓN 6
módulo 3
Preguntas que pueden ayudar a esclarecer los pasos del diseño:
99
100 Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
REQUERIMIENTOS
Formatos de evaluación de curso (Anexo 7) para cada participante. Certificados.
Una madre de familia se encuentra desesperada porque no sabe qué hacer con su hijo de 10 años que es muy inquieto, sale a la calle sin hacerle caso y no quiere hacer las tareas. Ella le pega con una correa cuando regresa de la calle, pero aún así el niño sigue portándose mal.
1. Pedir que se sienten en círculo, hacer una breve síntesis de lo trabajado en las sesiones a través de preguntas y diálogo, que permita a las participantes aportar a aquella. 2. Invitarles a compartir con el grupo cómo se han sentido en el proceso, lo que se llevan del curso y lo que les faltaría fortalecer. 3. Entregar los formatos de evaluación del curso (Anexo 7) y luego de recogerlos, entregar los certificados.
Cerrar con una síntesis y recoger apreciaciones sobre el proceso.
Papelotes. Plumones. Masking tape. Información sobre diferencias entre las dos situaciones de vigilancia social (Anexo 4). Información complementaria (Anexo 5).
Conclusiones, cierre y evaluación de la sesión.
1. Retomar el trabajo realizado por uno de los grupos sobre vigilancia del caso en la sesión anterior. Explicar que en el tema de la vigilancia, se pueden plantear dos situaciones, una como la que se vio en el trabajo del grupo en la sesión anterior y que tiene que ver con la fase de atención/ recuperación de casos, en donde uno de los pasos es la Vigilancia de la situación familiar en la que se dio la violencia; y la otra, es la Vigilancia social del problema de la violencia en la localidad y del funcionamiento de los servicios que atienden casos de violencia en la localidad que corresponda. A la primera se le va a llamar Vigilancia de caso y a la segunda Vigilancia social de la violencia para poder diferenciarlas. Explicar las diferencias en base a las ideas fuerza propuestas (Anexo 4). 2. Formar luego 4 grupos y pedirle, a dos de ellos, que piensen en una acción concreta de vigilancia de caso y, a los otros dos, en una acción concreta de vigilancia social y, a los cuatro, que utilizando el gráfico de los pasos del diseño de actividades, propongan cómo la organizarían. Advertir que en ambas situaciones, sobre todo en la vigilancia de caso, es posible que todos los pasos del diseño no se apliquen, pedirles que apliquen aquello que consideran que corresponde. 3. Se exponen las propuestas y se precisa cada una complementando lo que sea necesario con algunas ideas clave (Anexo 5).
1. El o la facilitadora indica que este juego se hace en silencio y que consiste en que cada Refrigerios. participante representará, haciendo mímica, la situación que él o ella le describirá. Por ejemplo: “hace mucho calor, estás tratado de comerte un helado que se está derritiendo y no quieres ensuciarte la ropa”; “estás caminando por la arena caliente y llevas un vaso de refresco en la mano”; “vas caminando rápidamente y, de pronto, te das cuenta de que el piso está lleno de canicas (o bolitas de vidrio)”, etc. 2. Agregar situaciones graciosas y algunas que tengan que ver con el proceso grupal que se está desarrollando. 3. Terminar felicitándolas por su disposición y su manejo del lenguaje corporal.
PROCEDIMIENTO
Contar con informa1. Entregar los nuevos formatos de evaluación (Anexo 6), explicar el sentido de ejecutar esta tarea Formato de prueba de ción que permita verifiy pedirles que resuelvan los formatos trabajando en forma individual, guiadas por la facilitadora. salida (Anexo 6). car el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje con relación a los aspectos informativos.
Precisan la diferencia entre vigilancia como parte de su proceso de intervención en la fase de atención / recuperación de los casos, y de vigilancia social con relación a la violencia. Y definen formas en las que las mujeres organizadas pueden desarrollar acciones de vigilancia social con relación a la violencia que afecta a NNA. Diseñan una acción de vigilancia.
OBJETIVO
Niña de 14 años, violada por el conviviente de su tía. Ambos se hacen cargo de la niña, quien fue entregada a ellos por su madre.
Prueba de salida.
Vigilancia.
Descanso.
TEMA O ACTIVIDAD
20 min.
15 min.
60 min.
15 min.
TPO
módulo 3
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
módulo 3
Recursos para el desarrollo de la Sesión 6 ANEXO 1:
LA DETECCIÓN - PRIMER PASO DE LA INTERVENCIÓN
Para que una intervención de protección y restitución de derechos pueda iniciarse es necesario “descubrir”, hacer visible la situación de violencia.
La DETECCIÓN es el proceso a través del cual las y los adultos que rodean a los niños, niñas y adolescentes identifican señales de que él o ella puede estar viviendo una situación de violencia o estar en riesgo de vivirla.
Muchísimos casos de violencia no llegan a detectarse, y por ello es necesario TRABAJAR ACTIVAMENTE EN ESTE PROCESO, incorporando instrumentos y estrategias en cada una de las instancias o espacios en los que se encuentran cotidianamente los NNA.
Todos y todas somos responsables de la situación de protección o, por el contrario, de violencia que pueden estar viviendo los NNA de nuestro entorno. Cuando “ignoramos” estas situaciones y nos quedamos sin hacer nada, estamos siendo cómplices de la violencia sufrida por él o ella. Detectar la violencia es un compromiso ético.
Una de las razones por las cuales no la detectamos es por falta información respecto a los indicadores de violencia, y a la importancia y obligación de nuestra intervención. Por ello es muy importante tener información actualizada sobre la violencia y sus formas de expresión, así como respecto a los servicios que deben intervenir y con los que contamos en nuestra zona.
ANEXO 2:
SITUACIONES DE VIOLENCIA PARA ANALIZAR EN GRUPO
101
Una adolescente de 15 años quiere salir con sus amigas, pero su mamá es muy sobreprotectora y no le da permiso para ir a ninguna parte, a ninguna hora. Ella, un día, se va con sus amigas a una fiesta sin avisarle a su mamá. Cuando llega a su casa, su mamá la grita, la golpea muy fuerte, y desde ese día no la deja ir ni siquiera al colegio.
ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE INDICADORES, LAS DIFERENTES FORMAS EN QUE PUEDEN DETECTARSE SITUACIONES DE VIOLENCIA Y REQUERIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO La detección puede hacerse: a. Porque somos testigos del hecho de violencia. b. Por el testimonio, sea de la persona que sufre estas experiencias o de otras que son testigos de los hechos. c. Porque éste se ha evidenciado a través de la conducta y/o circunstancias que rodean al NNA (indicadores). En los dos primeros casos la detección está dada por la propia situación. Y queda pendiente resolver el procedimiento a seguir frente a ella. En el tercer caso es necesario desarrollar conocimientos, adquirir preparación y disponer de protocolos de actuación y recursos que faciliten el proceso. Ante una sospecha de violencia, hay que evitar toda actuación precipitada; los mecanismos y los protocolos deben haber sido consensuados, previamente, en la red local.
Indicadores de riesgo o de la existencia de violencia Los indicadores de riesgo o presencia de violencia son manifestaciones o señales que demuestran que algo va mal y, en esa medida, alertan sobre la necesidad de descubrir qué está pasando con el NNA. Ningún indicador evidencia, por sí solo, que la violencia está presente en una familia, ‘hay elementos que ponen en alerta’. Hay que fijarse en la frecuencia de estas señales, cómo, dónde y con quién se producen. Conocer estos indicadores no nos convierte en “expertos” que juzgan la vida de otros sino más bien en agentes con una especial responsabilidad para intervenir en forma firme y respetuosa para garantizar el bienestar del NNA.
módulo 3
módulo 3
Un padre de familia tiene muchos problemas económicos, es muy irritable y colérico. Cuando llega a su casa, no quiere escuchar bulla. Tiene 4 hijos menores de 12 años y para ellos es difícil no jugar, conversar, reírse…, y cuando lo hacen, su papá los grita, los insulta y también les da con la correa.
INDICADORES QUE SE PUEDEN DETECTAR EN LA COMUNIDAD En el aspecto físico de los NNA: • Señales físicas repetidas (moretones, magulladuras, quemaduras, fracturas...), con explicaciones extrañas, poco convincentes respecto a la lesión. • Falta de hábitos de higiene. • Necesidades médicas básicas sin atender. • Lleva ropa inadecuada al clima. • Embarazo adolescente. En la conducta del niño, niña o adolescente: • Cauteloso o cautelosa respecto al contacto físico con adultos. • Cuenta que no realiza alguna de las comidas diarias. • Dice que nadie lo quiere o se infravalora. • Facilidad de adaptación a desconocidos. • Busca llamar la atención constantemente. • Muestra conductas muy infantiles y/o adultas para su edad. • Cambios repentinos en el comportamiento y en el estado de ánimo. • Se autolesiona. • Se muestra agresivo o agresiva con los adultos y con sus compañeros y compañeras. • Se enfada con facilidad. • Amenaza para conseguir lo que busca. • Prepotencia, tiranía con sus iguales. • Conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos. • Actitud defensiva, hipervigilante (estado de alerta, receloso...). • Juega o deambula solo o sola. • Parece tener miedo de sus padres. • Relaciones hostiles y distantes. • Conductas de seducción con adultos. • Manejo de cantidades de dinero, ropa u objetos inconsistentes con la situación económica de la familia. En la familia del niño, niña o adolescente: • Tienen una imagen negativa del niño, niña o adolescente. • Desigualdad en el trato a los hermanos. • Emplean y justifican una disciplina excesivamente rígida y autoritaria en la crianza de sus hijos. • Toleran y disculpan comportamientos del niño sin ponerle límites. • Falta de disponibilidad de los padres para el niño (permanecen muchas horas fuera de casa). • No se preocupan por las necesidades físicas, emocionales y educativas del hijo. • Extremadamente protectores o celosos del niño, limitan el contacto con otros chicos, en especial si son del sexo opuesto. • Síntomas de haber consumido drogas o alcohol. • Compensan con bienes materiales la falta de afecto y cuidado en general. Una vez realizada esta primera identificación a partir de la observación de indicadores, corresponde recoger información que permita validar si se trata de un caso de violencia u otra situación perturbadora para aquel o aquella. Hay algunos indicadores cuya presencia es contundente respecto a la ocurrencia de una situación de violencia (un embarazo en una adolescente unido a su testimonio de violación; ITS en un niño o niña; evidencias de lesiones con explicaciones dudosas sobre su origen o acompañadas del testimonio del niño o niña...). Ante estos indicadores, o en las otras dos situaciones de detección (por observación directa del hecho de violencia o por testimonio de la víctima o testigo), no es imprescindible validar, pero si es preciso recoger información complementaria que permita diseñar la estrategia de intervención con mayor precisión.
102
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
103
En todos los casos, el proceso de levantamiento informativo para validar o para complementar datos, demanda una preparación previa que permita desarrollar este procedimiento en la forma más respetuosa y menos invasora posible.
Notificación de hecho de violencia por la propia víctima u otro testigo.
La detección de la posibilidad de ocurrencia de violencia se puede dar a través de: Es necesario validar la situación (confirmar que efectivamente lo más probable es que esté dándose violencia) y/o levantar mayor información para determinar el procedimiento a seguir.
REQUERIMIENTOS CON RELACIÓN A LA INTERACCIÓN CON NNA EN EL PROCESO DE DETECCIÓN • En algunos casos, el proceso de detección va a colocar a la persona que lo realiza en la situación de ser el primer contacto del NNA con un adulto del contexto dispuesto a intervenir para ayudarlo. Esto sucede cuando en una actividad de prevención, por ejemplo, o porque en la comunidad conocen el rol que desempeñan las mujeres organizadas con relación a la violencia, el propio NNA víctima se acerca para buscar ayuda. • Esta situación puede llevar a la persona que hace la detección, pero que al mismo tiempo no tiene responsabilidad formal en las estrategias de atención y recuperación del caso, a establecer una relación específica de apoyo y acompañamiento inicial, con límites muy precisos.
EL PROCESO DE LA DETECCIÓN
Observación del hecho de violencia.
módulo 3
módulo 3
La validación y el levantamiento de información adicional solo pueden hacerla aquellos y aquellas operadoras que mantienen una vinculación permanente con los NNA, lo que les permite este tipo de acercamiento (por ejemplo los y las docentes, el o la monitora de tiempo libre). Esto también pueden hacerlo las instituciones especializadas en este tipo de abordaje (CEM, Demuna).
Notificación de sospecha de hecho de violencia.
Observación de indicadores de posible situación de violencia.
Los indicadores son especificos (embarazo más testimonio en adolescente, lesiones especificas más testimonio, its en un niño o niña o adolescentes).
Los indicadores son inespecíficos.
• Es una relación en la que lo que debe primar es la contención, que es un procedimiento que tiene como objetivo tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una crisis emocional; en este caso, debida a la situación de violencia. • Como se trata de un NNA, en la interacción con él o ella conviene tener en cuenta lo siguiente:
• Asegúrele de que hizo bien en hablar con usted. • Agradezca su confianza y reconozca su valor. • Escúchelo y créale. Deje que diga “a su manera” lo que quiere decir, es importante que se sienta entendido o entendida. No entre en detalles y no le haga repetir la historia. Recuerde que usted no está a cargo de la investigación y que lo importante es que el niño, la niña o el adolescente “libere su carga”. Debemos dejar el resto de cuestiones a las o los entrevistadores adiestrados para ello. • Evite preguntas o expresiones como las siguientes: ¿estás seguro o segura?, ¿no te habrás confundido?, ¿y tu qué hiciste?, ¿por qué no te defendiste?...
El o la operadora que recibió los datos del caso puede validar y/o recoger mayor información.
La situación no se valida, se mantiene vigilancia sobre el proceso del NNA.
El o la operadora que recibió los datos del caso no puede recoger mayor información.
Con validación e información suficiente se diseña la estrategia acorde al caso.
Servicio especializado y con facultad para validar y recoger mayor información.
Aplicación de estrategia, movilizando los servicios que correspondan para lograr la atención integral.
Es fundamental, para cualquier tipo de intervención, contar con el respaldo de una Red de servicios o por lo menos de alguna institución u organización (puede ser la escuela, el grupo de trabajo local si es que está organizado, la defensoría, etc.).
104
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
• Hágale saber que en estas situaciones el responsable siempre es el adulto o la persona de más edad. • Acoja su sufrimiento, exprésele su apoyo y acepte sus sentimientos sin pretender cambiarlos. Esto quiere decir que si el NNA quiere llorar, hay que dejar que lo haga, manteniéndonos a su lado. • No intente identificar al agresor ni enfrentarlo y no emita juicios prematuros sobre lo que le están revelando. Tenga presente que en este momento el NNA puede sentir confusión, tristeza, culpa o temor, y puede aliviarlo el hecho de contar lo ocurrido a alguien de confianza. • Transmita tranquilidad y mantenga la calma, sin alarmarse. Una reacción de asombro o susto puede sobrecoger al NNA y provocar sentimientos de culpa. • Ponga el acento en que es posible hallar una solución. Demuéstrele que reconoce el problema, que no es la única o único al que le ocurre algo así.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
105
• Asegúrele que se darán los pasos para protegerlo. Si es posible, explíquele el procedimiento que se va a seguir y asegúrele que eso no pretende dañarlo ni a él o ella, ni a su familia, sino evitar que siga sucediendo lo que lo hace sufrir.
ANEXO 5 IDEAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LA VIGILANCIA SOCIAL QUE PUEDEN DESARROLLAR LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES1 La vigilancia social constituye un mecanismo de participación que permite a los ciudadanos y ciudadanas ejercer de manera colectiva su derecho y su deber de incidir en los procesos que afectan su bienestar y el de su comunidad.
• Pida ayuda y comuníquese con la instancia que corresponda.
Es importante tener presente que en la mayoría de los casos de violencia contra los NNA los agresores suelen ser los padres, familiares cercanos, o conocidos de la familia que cuentan con su confianza y aprecio. En estas circunstancias, él o ella enfrenta un conflicto de lealtades y deseos entre el malestar que le provoca la violencia y el afecto que siente por el o la agresora. No es fácil aceptar y asumir que se está siendo violentado por los padres ni por otras personas en las que se tenía confianza.
módulo 3
módulo 3
• Asegúrele de que no tiene que proteger a los adultos de su entorno, si es que ha habido una amenaza hacia ellos o ellas, ya que se van a tomar las medidas para evitar cualquier situación de violencia.
• Garantiza que las políticas, los planes y los programas se desarrollen de acuerdo con la realidad y las necesidades de la población. • Contribuye con propuestas para solucionar los problemas o mejorar la gestión pública de los servicios. • Se contribuye a que los derechos se cumplan porque se pueden promover leyes y otras medidas correctivas de las normas, reglamentos y estrategias existentes. Diferencias entre:
VIGILANCIA , FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL No existe un concepto de vigilancia ciudadana consolidado y generalizable, si no un proceso de construcción conceptual que se ha venido desarrollando desde la práctica de las ONG y las organizaciones sociales, antes que desde el mundo de la academia. Quizá por ello se hace referencia a prácticas sociales que apuntan a la participación de la sociedad civil en la gestión pública con manifestaciones iguales o similares, pero se utilizan denominaciones tan disímiles como las de fiscalización, control o vigilancia.
ANEXO 4 DIFERENCIAS ENTRE LA VIGILANCIA RESPECTO A UN CASO Y LA VIGILANCIA SOCIAL DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN UNA COMUNIDAD
VIGILANCIA RESPECTO A UN CASO
VIGILANCIA SOCIAL DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN UNA COMUNIDAD
Se refiere a la vigilancia sobre un caso específico que se ha detectado y se ha atendido o se está atendiendo.
Se refiere a la vigilancia más global del problema, la forma en qué se presenta y la atención que se le brinda en una comunidad.
La acción consiste en hacer un seguimiento de la familia para verificar que los cambios planteados para terminar con la violencia y las indicaciones propuestas para asegurar la recuperación del NNA afectado se estén cumpliendo.
La acción o acciones se dirigen a conocer mejor la problemática para poder visibilizarla y a dar cuenta de la forma en que las instancias a las que les corresponde intervenir (en la prevención, atención y recuperación) cumplen o no con sus funciones, la calidad con la que brindan sus servicios, y la manera en que en conjunto se trabaja o no en la erradicación de los elementos de riesgo y el fortalecimiento de los elementos de protección.
Le corresponde a la instancia o comité que diseñó la estrategia, a los propios servicios que brindan las atenciones correspondientes a la estrategia definida, y también a quienes conviven cercanamente a la familia implicada, es decir la escuela y la comunidad.
Esta es la vigilancia ciudadana, y dado que uno de sus aspectos se dirige a las instituciones del Estado que deben brindar estos servicios, le corresponde a la comunidad organizada.
106
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Términos como los de fiscalización y control social poseen estatus académico y jurídico. La fiscalización es una atribución institucionalizada en la división de poderes del Estado y está referida a los actos administrativos que éste, a través de las entidades públicas y funcionarios, realiza sobre el ejercicio de la gestión pública en general, en cumplimiento de la legislación vigente. El control social alude a mecanismos de democracia directa institucionalizados por el Estado, que tienen por finalidad limitar el ejercicio de la autoridad estatal a través de figuras jurídicas, como la remoción de funcionarios, la revocatoria del mandato de autoridades elegidas y la rendición de cuentas.2
1
Contenido tomado y adaptado de Programa de Vigilancia Social Juvenil. Promoviendo la mejora de la atención en salud, Lima: IES, 2010; Sistema Vigila Perú. Grupo Propuesta Ciudadana. 2 La ley 26300 (Ley de los Derechos de Participación y Control de 1994) establece una distinción clara entre mecanismos de participación (iniciativa de reforma constitucional, iniciativa en la formación de leyes, referéndum, iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales) y mecanismos de control (remoción y revocatoria de autoridades dirigidas y demanda de rendición de cuentas). Sin embargo, los mecanismos de control pertenecen a un conjunto más amplio de medidas de democracia directa que promueven la participación ciudadana.
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
107
módulo 3
módulo 3
si queremos acceder a información pública... ¿qué leyes tenemos a la mano?
Como podemos ver, la fiscalización y el control social se relacionan con actos que tienen necesariamente consecuencias jurídicas, e incluso consecuencias penales, en el caso de la primera. La vigilancia ciudadana, en cambio, tiene que ver con los procesos de seguimiento que realiza la sociedad civil sobre el cumplimiento de los compromisos políticos adquiridos por el gobierno, el cumplimiento de las políticas y programas sociales, la evaluación del impacto que producen las mismas, entre otros temas, siendo una contribución a la transparencia en la gestión pública. Las acciones de vigilancia pueden o no tener efectos jurídicos. Por ejemplo, algunos compromisos políticos adquiridos por el Estado en las conferencias o cumbres de las Naciones Unidas, pueden ser objeto de seguimiento y evaluación por parte de la sociedad civil pero no son jurídicamente obligatorios. En el caso contrario, la elaboración, desde organizaciones de la sociedad civil, de informes alternativos a los elaborados por el Estado en materia de derechos humanos, para ser presentados en las instancias respectivas de los Organismos de las Naciones Unidas (ONU) o a la Organización de Estados Americanos (OEA), si hacen referencia a responsabilidades que son exigibles.
¿QUÉ LEYES SIRVEN COMO MARCO A LAS ACCIONES DE VIGILANCIA? Constitución Política del Estado Los artículos 2º numeral 17º, 31º y 199º reconocen expresamente diversos MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, dentro de los que resaltamos el de RENDICIÓN DE CUENTAS. Ley Nº 26300, de los derechos de participación y control ciudadanos Desarrolla el procedimiento de ejercicio de los derechos de participación y control reconocidos por la Constitución, tales como la revocatoria de autoridades elegidas y la demanda de rendición de cuentas; así como reconoce la existencia de otras expresiones de tales derechos.
Constitución Política del Estado Su artículos 2º numeral 5 señala explícitamente el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a solicitar libremente la información que se requiera sin indicar el “por qué” o para “para qué” (expresión de causa), y a recibirla de cualquier entidad pública en el plazo legal (7 días útiles), asumiendo el costo que suponga el pedido. Texto único ordenado de la ley de transparencia y acceso a la información pública Esta ley regula el derecho ciudadano de acceso a la información pública consqagrado en la Constitución: • En el artículo 3 estipula la obligación del Estado de entregar la información que solicite cualquier ciudadano, siendo que toda información que posea el Estado se presume pública (Principio de Publicidad). • En el artículo 4 establece las responsabilidades de los funcionarios o servidores públicos respecto a la información y las sanciones frente a su incumplimiento, entre las que destaca la del ser denunciados penalmente por Delito de Abuso de Autoridad. • El artículo 11 precisa el procedimiento para ejercer el derecho de acceso a la información. • Si una vez agotada la vía administrativa no obtenemos la información requerida podemos optar por iniciar el proceso contencioso administrativo, de conformidad con lo señalado en la ley 27584 (ley de proceso contencioso administrativo) u optar por el proceso constitucional del HABEAS DATA, de acuerdo a lo señalado por la ley 26301 (ley de aplicación de Habeas Data).
ESQUEMA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DE VIGILANCIA SOCIAL3 PROBLEMA
Sobre el que se quiere intervenir.
OBJETO
Aspecto que se va a vigilar.
OBJETIVO
Qué se quiere conseguir con esa vigilancia.
ACTIVIDADES INSTRUMENTOS
RESPONSABLES
METAS
RECURSOS
CRONOGRAMA
3 Defensoría del Pueblo. módulo de capacitación en vigilancia ciudadana para formadores y formadores locales. http://www. mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/2004_0190.pdf.
108
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
109
módulo 3
módulo 3
ANEXO 6: 3. La principal norma o instrumento internacional que protege a niños, niñas y adolescentes frente a la violencia es:
PRUEBA DE salida 1. Señale con una X LO QUE DEBE ESTAR NECESARIAMENTE PRESENTE en una situación para que pueda ser catalogada como Violencia. Sólo puede señalar una opción.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Dos instrumentos legales nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia son:
UN GOLPE O DOLOR FÍSICO ( )
UN CONFLICTO O PELEA ( )
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. Propón una actividad que las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden hacer para PREVENIR la violencia contra sus pares:
CÓLERA ( )
USO ABUSIVO DEL PODER O LA DISPUTA POR EL PODER ( )
2. La violencia ocurre porque…
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. Cuando un caso de violencia ya ocurrió, las organizaciones de niños, niñas y adolescentes pueden:
LA PERSONA ES COLÉRICA ( ) EL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE NO SE PORTA COMO DEBE ( )
110
HAY UNA SERIE DE ELEMENTOS NO EXISTE UNA CAUSA ÚNICA ( ) QUE SE JUNTAN ( )
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
111
módulo 3
ANEXO 7: FORMATO DE EVALUACIÓN DEL CURSO CALIFICACIÓN
sÍ
mÁs o menos
no
ASPECTOS PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO HAN SIDO IMPORTANTES PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO HAN SIDO INTERESANTES PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO ME VAN A SER DE UTILIDAD PIENSO QUE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO HAN SIDO NOVEDOSOS LAS EXPOSICIONES HAN SIDO CLARAS LAS EXPOSICIONES HAN SIDO MOTIVADORAS LAS EXPOSICIONES HAN SIDO ENTRETENIDAS LAS DINÁMICAS DE TRABAJO HAN SIDO ENTRETENIDAS LAS DINÁMICAS DE TRABAJO HAN SIDO MOTIVADORAS LAS DINÁMICAS DE TRABAJO HAN PERMITIDO LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS DINÁMICAS DE TRABAJO NOS HAN HECHO SENTIR CÓMODAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES HA SIDO BUENA LOS MATERIALES DE APOYO PARA LAS EXPLICACIONES FUERON DE UTILIDAD LAS FACILITADORAS HAN SIDO CLARAS EN SUS EXPLICACIONES LAS FACILITADORAS HAN SIDO AMABLES Y CONSIDERADAS EN SU TRATO LO QUE MÁS ME GUSTÓ FUE
LO QUE MODIFICARÍA ES
112
Programa de Capacitación: “Organizaciones de niños, niñas y adolescentes preparadas para intervenir en la erradicación de la violencia: Prevenir, detectar y vigilar”
Centro de Capacitaci贸n
J.M. ARGUEDIANOS
Paz y Esperanza