Acompa単ando sus pasos Una mirada desde las personas adultas que acompa単an procesos organizativos con redes de ni単os, ni単as y adolescentes
Primera edición Lima, Perú Enero de 2015 Elaboración del documento Lirio Leticia Obando Fretes Coordinación general Erika Alfageme Diseño gráfico Pilar Elías Corrección de estilo Juana Iglesias Fotografías Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de El Salvador; Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Perú; Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de Paraguay Shutterstock
© Save the Children International Calle La Santa María 120 - San Isidro, Lima - Perú Teléfono: (51-1) 422 9292 / Fax: (51-1) 440 1462 info.peru@savethechildren.org
Agradecemos a Save the Children Suecia por el apoyo técnico y financiero para la elaboración de esta publicación. Este material es parcialmente financiado por ASDI, la Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional. ASDI no comparte necesariamente las opiniones aquí expresadas. La responsabilidad del contenido es exclusivamente de los autores. La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Save the Children y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
4 / Acompañando sus pasos
Acompañando sus pasos Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes
Contenido 06 INTRODUCCIÓN 09 CONTEXTUALIZACIÓN
Metodología para el Fortalecimiento de Redes de Infancia (MEFRI)
De la propuesta general hacia las particularidades del proceso de cada red
y de las organizaciones involucradas en el diagnóstico
20 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
La participación como derecho
La participación protagónica
Reflexiones sobre la participación protagónica de niños, niñas y
adolescentes
2 / Acompañando sus pasos
Reflexiones sobre las redes de niños, niñas y adolescentes
¿Cómo se plantea la metodología desde esta conceptualización?
34 EL ROL DE LA PERSONA ADULTA ACOMPAÑANTE. ANÁLISIS Y REFLEXIONES A
PARTIR DE LOS PROCESOS DE DIAGNÓSTICO
Estado de salud de nuestra red
36 UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Evaluación grupal a través de un cuestionario guía
Etapas del proceso de diagnóstico sugerido en la metodología MEFRI –
Sueños y expectativas
Propuesta metodológica utilizada para el diagnóstico de la Plataforma
Acróstico sobre participación
Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
Explorando conceptos
Mapas parlantes
Retomando temas pendientes en el diagnóstico
I - PLANIFICACIÓN INICIAL DEL DIAGNÓSTICO Y CONFORMACIÓN DEL
EQUIPO RESPONSABLE DEL PROCESO
II - Técnicas de investigación primaria
II - INVESTIGACIÓN SECUNDARIA
70 SEGUIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE
III - INVESTIGACIÓN PRIMARIA
CAPACIDADES ORGANIZACIONALES
59 ALGUNAS DINÁMICAS PARTICIPATIVAS PARA LA REALIZACIÓN DEL
73 BIBLIOGRAFÍA
76 DOCUMENTO ANEXO I
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
I - Técnicas de investigación secundaria
La línea del tiempo
Entretejiendo nuestra historia
Introducción Con cada página que iba avanzando el desafío se hacía cada vez más claro y más grande. Este documento pretende recoger experiencias en tres países, pero no se trata de una recopilación ni de una sistematización, sino de rescatar los aprendizajes de cada proceso. La intención es lograr una guía para personas adultas interesadas en el acompañamiento a procesos organizativos de redes nacionales de niños, niñas y adolescentes1 (NNA), específicamente en la fase de elaboración del diagnóstico como parte del desarrollo de capacidades organizacionales. Para ello he utilizado como base tres documentos que registran parte de las experiencias con redes de NNA en El Salvador, Perú y Paraguay (todas apoyadas por Save the Children): 1. “Diagnóstico Organizacional RENAES. Red de Niños, Niñas y Adolescentes de El Salvador”, elaborado por la Red por la Infancia y la Adolescencia (RIA). 2 “Proyecto: Elaboración de una metodología para el fortalecimiento de capacidades organizacionales de redes de organizaciones de niños, niñas y adolescentes”, a cargo del Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (Ifejant) y por la Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Perú (REDNNA). 3. “Diseño de diagnóstico participativo: Metodología para el fortalecimiento de redes de infancia. Asunción, Paraguay. Diciembre 2010”, material elaborado por Johannaw Walder, responsable de la coordinación del proceso diagnóstico y “Mirando nuestros pasos. Guía metodológica para la elaboración de diagnóstico de redes de organizaciones de niños, niñas y adolescentes”, que realicé a partir de la experiencia de la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Paraguay con el acompañamiento de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA).
“Acompañando sus pasos” es un documento que propone un reordenamiento a partir de algunos recortes de las experiencias en los que se ha basado, con señalamientos que considero fundamentales en función a su objetivo central: servir de guía a las personas adultas, referentes y facilitadoras, en el proceso de acompañar a las redes de organizaciones de NNA. Si bien condensa un marco teórico que abarca las tres experiencias y se vale de relatos parciales sobre estas, no presenta resultados acabados de dichos procesos, pues estos ya se encuentran detallados en los documentos mencionados. El propósito de este material consiste en procurar la recuperación del camino recorrido, visibilizar una propuesta metodológica, analizar el rol de las personas adultas (y de organizaciones de personas adultas que acompañan procesos organizativos con NNA) y, al mismo tiempo, servir como pauta para otras experiencias diagnósticas. Considero importante enfatizar que los señalamientos presentados en recuadros son comentarios orientadores que deben tenerse en cuenta en los procesos: en ocasiones resaltan aprendizajes de las experiencias, otras veces tienen una finalidad preventiva o, finalmente, reflejan una reflexión personal. La utilización de un lenguaje sencillo y de un formato amigable en el diseño busca la accesibilidad y el mayor aprovechamiento del material; sin embargo, no implica que no se aborden las complejidades que se entretejen en los orígenes de las redes de organizaciones de NNA y en su quehacer en pos de la defensa y exigibilidad de sus derechos. Quiero expresar mi gratitud a las organizaciones de personas adultas y de NNA que prestaron sus experiencias, registros, documentos y vivencias para hacer posible este “otro relato”, que espero pueda arrojar algunas luces sobre la necesidad de contar con herramientas metodológicas que nos permitan acompañar a las organizaciones desde sus particularidades, potencias y diversidades. ¿De qué manera se construyó la estructura del documento? El siguiente gráfico es un intento de hoja de ruta al respecto.
Lirio Leticia Obando Fretes
1 En adelante usaremos NNA para referirnos a niños, niñas y adolescentes. 6 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 7
A. CONTEXTUALIZACIÓN Apartado que incluye:
2. La participación protagónica
3. Reflexiones sobre la participación de NNA
3. Dinámicas y técnicas de investigaciñon secundaria y primaria
8 / Acompañando sus pasos
1. La propuesta MEFRI
1. La participación como derecho
4. Reflexiones sobre las redes de NNA
2. Sugerencia metodológica de la propuesta MEFRI, basada en la experiencia de la Plataforma Nacional de NNA
2. De la propuesta general a las particularidades del proceso de cada red
B. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL Presentación de las construcciones conceptuales que orientan el diagnóstico C. PROPUESTA METODOLÓGICA
Ordenamiento de las metodologías y técnicas utilizadas, en función a orientar futuras experiencias
Contextualización Metodología para el Fortalecimiento de Redes de Infancia (MEFRI) Esta metodología propone un conjunto de procedimientos que guían el proceso de crecimiento de las habilidades y posibilidades organizativas de una red de NNA. Se inspiró en la experiencia de la REDNNA (Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Perú), pero en su concepción se tuvo en cuenta a todas las redes de NNA que actualmente se encuentran trabajando en países latinoamericanos por la promoción y exigencia de sus derechos. Consta de dos componentes abocados al fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones de NNA: el diagnóstico de las redes y el plan estratégico.
La elaboración de un diagnóstico organizacional responde básicamente a la pregunta: ¿cómo está hoy la organización?
En la elaboración de un plan estratégico la pregunta es: ¿cuáles serán los siguientes pasos de la organización en función a los objetivos y resultados del diagnóstico?
MEFRI
1. Las etapas del proceso diagnóstico
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 9
Ahora bien, ¿por qué pensar en un proceso de desarrollo de capacidades organizacionales para redes de NNA? En el siguiente gráfico se detalla la respuesta2.
Porque en América Latina ha crecido el número de organizaciones de NNA y al mismo tiempo han avanzado y se han desarrollado las que ya existian.
Las organizaciones de personas adultas que trabajan en el área de niñez y adolescencia sintieron la necesidad de emprender un cambio en su forma de apoyar y promover la participación.
Las organizaciones de NNA actúan y trabajan en sus barrios, escuelas y comunidades. También participan en espacios nacionales e internacionales.
Este crecimiento de las organizaciones de NNA es acompañado por las organizaciones de personas adultas que trabajan en el área de niñez y adolescencia.
Esta propuesta presenta desafíos tanto para las organizaciones de personas adultas que acompañan procesos organizativos, como para las redes de NNA. Sus objetivos iniciales son:
Buscan defender sus derechos, participar y tener incidencia en políticas públicas para la infancia. Del mismo modo, pretenden ser parte de otras acciones o asuntos que afectan sus vidas.
La intención de participar en estos espacios es hacerse escuchar y ser tomados en cuenta, tanto a nivel personal como a nivel grupal.
Objetivos iniciales de la MEFRI •
La necesidad emergente... •
Dicho cambio en las relaciones entre las organizaciones de personas adultas y las organizaciones de NNA consiste en trabajar como ORGANIZACIONES ASOCIADAS.
La MEFRI surge del afán por construir e incentivar que las organizaciones de NNA dispongan de las herramientas y habilidades necesarias para trabajar como asociadas en las acciones, programas y proyectos dirigidos al sector al cual pertenecen.
Para la elaboración del “Plan de Trabajo de Save the Children Suecia (SCS) 20092012” se realizaron consultas a organizaciones de NNA que solicitaron apoyo para su fortalecimiento organizacional. Ese compromiso fue asumido y la MEFRI es parte de esta respuesta.
Los desafíos... •
•
Revisar los roles tradicionales de “persona adulta” y de “niño/niña”. Incorporar formas de pensar, acciones y modos de relación que permitan interacciones más RESPETUOSAS, HORIZONTALES E INCLUSIVAS.
Contar con una experiencia para elaborar una METODOLOGÍA que sirva como guía y posibilite el desarrollo organizacional de las redes de NNA.
Identificar debilidades y fortalezas de las redes reconociendo las experiencias y aprendizajes para, sobre esta base, dar continuidad al crecimiento y desarrollo de las organizaciones de NNA. Para ello se ha propuesto realizar el proceso con la participación de NNA con experiencia organizativa.
2 Información basada en el documento “Términos de referencia. Consultoría sobre metodología de fortalecimiento de capacidades organizacionales de redes de niños, niñas y adolescentes para equipos nacionales” (Save the Children Suecia, 2009). 10 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 11
Forman parte de este proceso de construcción de la MEFRI las siguientes organizaciones:
El Salvador
12 / Acompañando sus pasos
Perú
Hasta aquí la presentación de la propuesta inicial. A continuación se desarrollará un planteamiento metodológico a partir de la revisión de los documentos de los procesos de la REDNNA en Perú, de la RENAES en El Salvador y de la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes en Paraguay. Para comenzar, se presentan los objetivos de los diferentes diagnósticos organizacionales, que han sido identificados y agrupados en este documento de la siguiente manera:
Paraguay
•
Contar con un documento diagnóstico que refleje las experiencias y lecciones aprendidas de la red en el marco de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales que involucran a sus miembros.
•
Posibilitar la reorientación o potenciación de aquellos aspectos de los procesos organizativos que así lo ameriten.
•
Compartir con diferentes sectores nacionales e internacionales las experiencias de las redes de NNA y los principales hallazgos de los diagnósticos para posibilitar la utilización de buenas prácticas y la multiplicación de la experiencia.
•
Contar con insumos para el diseño de la Metodología para el Fortalecimiento de las Capacidades Organizacionales de Redes de Niños, Niñas y Adolescentes.
•
Reducir las condiciones de riesgo, estancamiento o mal funcionamiento de las redes, a partir de la formulación de un orden y modo de abordaje que determinen áreas de trabajo claras y complementarias entre sí.
•
Promover, al interior de las redes, la formación de identidad, cohesión y distribución o delegación de responsabilidades concretas que conciernan a su funcionamiento, como un modo de incentivar a sus miembros y colaboradores/as cercanos/as a reconocer, creer y asumir las oportunidades de mejora.
•
Proponer el pasaje de formas de funcionamiento informales, características de las organizaciones de NNA en sus inicios, hacia prácticas operativas más formales. (Por ejemplo, el pasaje de lo verbal o no escrito hacia un ordenamiento o planificación escritos y el posterior registro de las actividades).
•
Plantear la reflexión en las redes de NNA sobre lo vital y esencial que resulta la representatividad de la diversidad de sectores de niñez y adolescencia que habitan el país (considerando a las poblaciones marginalizadas, incluso aquellas que no están organizadas), para que su conformación y existencia sea justificada y coherente con los objetivos de una red a nivel nacional. Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 13
De la propuesta general hacia las particularidades del proceso de cada red y de las organizaciones involucradas en el diagnóstico El contexto común a las tres experiencias es “la transformación paradigmática de la significación de la infancia para el mundo adulto” (Cussiánovich et al., 2010). A partir de la redacción y aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por el pleno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1989, todos los niños y las niñas incorporaron a su condición de objetos de protección y cuidado, la de ser sujetos de derechos, agrupándose estos en cuatro categorías: a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación. Desde ese momento, “toda la doctrina de la situación irregular fue condenada a desaparecer en las legislaciones nacionales, producto de los acuerdos y los compromisos adquiridos por los países que ratificaron la CDN y con ella al paradigma que porta: la protección integral” (Ibídem). Se crea un conjunto de derechos especiales, interdependientes entre sí, conocidos popularmente como las “tres p”: protección, provisión y participación. •
• •
Los derechos de protección se presentan como una barrera contra “toda forma de violencia física o mental, descuido o trato negligente, abuso, tratos crueles o degradantes y de tortura, de las diferentes formas de abuso sexual, de explotación económica (…)”. (Liebel, 2006: 23; citado en Cussiánovich et al, 2010). “Los derechos de provisión se definen en las garantías, las condiciones y la infraestructura legal y física para desarrollarse como un ciudadano digno” (Cussiánovich et al., 2010). Los derechos de participación estipulan que niños, niñas y adolescentes “tienen el derecho a expresar libremente su opinión y a tener acceso a información y medios; asimismo, a celebrar reuniones pacíficas y a conformar asociaciones” (Liebel, Ibídem). Asimismo, se incluye una novedad que nos enfrenta a la necesidad de nuevas prácticas: “el derecho del niño a ser autor de su propio desarrollo, expresar opiniones y hacerlas valer en la adopción de decisiones relativas a su vida” (UNICEF, 1990: 13).
“Como se ve, ningún derecho se superpone al otro; son particulares a cada situación pero simultáneamente son un complemento para la plena armonía y plenitud de la figura del sujeto de derechos” (Cussiánovich et al., 2010). En el cuadro siguiente se analizarán las particularidades de las organizaciones involucradas, presentando recortes de los diagnósticos de cada red. Se ha optado por citar casi textualmente la totalidad de las frases como una manera de respetar las formas, expresiones y significaciones incluidas en cada documento, ya que constituyen el estilo y característica de las personas adultas referentes que acompañaron los procesos: 14 / Acompañando sus pasos
Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de El Salvador (RENAES) La RENAES surge como una iniciativa prioritaria para promover y fortalecer la participación protagónica de la niñez por parte de la Red por la Infancia y Adolescencia (RIA) (red de organizaciones de personas adultas) en El Salvador. Este proceso se da en paralelo a la conformación de los comités locales de la RIA, abriéndose dichos espacios de participación y promoción de la organización de NNA. En el año 2001, después de los terremotos que afectaron al país, se reactiva y fortalece el proceso organizativo de la niñez y la adolescencia promoviendo y apoyando su resurgimiento como Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de El Salvador (RENAES), conformada por grupos representativos de niñez y adolescencia de la mayoría de los departamentos del país. “A partir del año 2008 miembros del grupo organizativo de niñez y adolescencia forman parte del Comité Coordinador de
Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Perú (REDNNA)
Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (Paraguay)
“Partimos de entender y referenciar a la RedNNA como un ente histórico multidimensional; esto es: su historia se compone de la experiencia, los conocimientos y la trayectoria social, cultural y política de sus integrantes; organizaciones de niños, niñas y adolescentes (NNA) con sus propios logros, construcciones, cosmovisiones y prácticas sobre lo que significa la infancia. En concordancia, la REDNNA nace en un contexto social en el cual todos los NNA tienen atributos y facultades reconocidas; o en otros términos el reconocimiento del goce del derecho (Cussiánovich, 1996: 1015; citado en Cussiánovich et al., 2010), o su legalización en lo que se refiere al comportamiento estatal y social con la niñez”. “Pero aún más, la REDNNA surge en un entramado sociojurídico que rompe con la entelequia de que los NNA son sujetos pasivos, desprovistos de carácter, y relegados a escuchar por la invalidez y falta de contenido de sus opiniones; con claridad saca a la luz a la participación como una propiedad y elemento
“La Plataforma surge en el año 2002, luego de un periodo (año 2001) de mucha movilización del sector de la niñez y adolescencia marcado a nivel internacional por la II Cumbre Mundial de las Naciones Unidas y en el ámbito nacional por la construcción participativa de las Políticas de Niñez y Adolescencia, POLNA, y la elaboración de un Plan Nacional de la Niñez y la Adolescencia, PNNAI”. “En dicho contexto, desde la CDIA (Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, red de organizaciones de personas adultas), se propicia una serie de espacios para consultar a NNA efectuando precumbres a nivel nacional y otra a nivel latinoamericano realizada en Paraguay”. Algunos de los grupos consultados fueron el Parlamento Infantil de Itá, los Niños Munícipes de Fernando de la Mora y la CONNATS (organización de NNA trabajadores).
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 15
la RIA”. “Esta característica ha contribuido en darle más soporte y respaldo al trabajo que se realiza en función del protagonismo de la niñez y en promover y monitorear el cumplimiento a los derechos de la niñez y la adolescencia en El Salvador”. “En el marco de lo anterior, la Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de El Salvador (RENAES), con el apoyo de RIA, ha sido parte activa en el proceso de monitoreo de la Convención, es así como a nivel nacional se ha visto involucrada en diversas iniciativas”. “Al hacer una mirada hacia atrás del quehacer de la RENAES y considerando el nuevo período, las coyunturas y nuevos escenarios en el tema de niñez y adolescencia, es indispensable el establecimiento de un diagnóstico que refleje de una manera concisa el quehacer de RENAES a lo largo de los años y a partir de su fundación, particularmente lo relativo al proceso de monitoreo de aplicación de la convención y con ello fortalecer el proceso de trabajo en la promoción y demanda de sus derechos”.
constitutivo del ser humano desde la más temprana edad” (Cussiánovich et al., 2010). “Esta plataforma social empata perfectamente con el segundo elemento: la crisis de la organicidad y su más inmediata consecuencia, el discurso de fragmentos”. Es decir, la “ruptura que se ha producido entre la producción de los conocimientos y el cambio de la realidad” (Cussiánovich, 2006: 138; citado en Cussiánovich et al., 2010) . “En cierto modo, lo que se intenta señalar es que a pesar de ser el instrumento internacional de derechos humanos (DDHH) más ratificado en el mundo, más aplaudido y más enérgicamente consensuado, la intención de la CDN por dar piso a la ‘proyección normativa del deber ser de las necesidades reales del hombre’4 depende y se estanca en variados factores, entre los que sobresale a todas luces la voluntad política de los gobernantes y de la sociedad civil por reestructurar un sistema paternalista e impermeable a las condiciones de vida negativas de los NNA”. “Perú es un claro ejemplo de lo expuesto. Exactamente en 1990 ratificó la CDN adquiriendo un compromiso ético, político y jurídico por dar cabal cumplimiento y garantías al conjunto de derechos relatados; no obstante, la situación de la infancia dista mucho de la concepción del niño como sujeto de derechos. Existe un vacío de responsabilidad y una manifiesta invisibilización de la infancia a la hora del diseño e implementación de las políticas públicas; dado que el 40% de peruanos
16 / Acompañando sus pasos
A partir de estas consultas se decidió que cada organización nombrase a uno o dos representantes para asistir a las reuniones de preparación previas a la cumbre, cuyo tema fue la reflexión del significado de esta y de sus implicancias. De esta reflexión surgiría una propuesta país; luego de estas tareas se elegiría a un o a una representante por votación. En estos espacios surge una pregunta interesante que los NNA formularon: “¿Estamos todos los grupos de niños y niñas aquí, existen otros grupos de niños y de niñas?”. Esta pregunta ha sido fundamental porque refleja el inicio de la motivación para seguir encontrándose como grupos, continuar el intercambio y constituir de esta forma una coordinación nacional entre los grupos que alcance un nivel de mayor representatividad. La necesidad de conformar una red nacional surge, pues, de los mismos NNA y es así que en abril del 2002 se lleva a cabo el Primer Encuentro Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes organizados, y la idea de la articulación a nivel nacional se ratificó entre los y las participantes. La creación de la red nacional coincidió en el tiempo con un desafío regional que fue la instalación de una Red Latinoamericana de Niños, Niñas y Adolescentes (RedNyAs). Esta red nació en Cuenca (Ecuador) en el 2004, en un Encuentro Internacional sobre Participación Infantil organizado por Save the Children Suecia. Esta red articula los
son menores de 18 años; y en particular cuando alrededor del 60% de ellos vive en condición de pobreza, dejando sobre el tapete que ‘los niños, niñas y adolescentes constituyen el grupo más excluido de la sociedad peruana y por tanto en mayor riesgo y vulnerabilidad’5. “Por otra parte, en el escenario de la participación los NNA no son incluidos cabalmente como consultores o proponentes de los temas que tienen que ver con sus vidas, a excepción de algunas experiencias muy incipientes en los ámbitos públicos. La discusión sobre este tema termina por ser literalmente adultocentrista; sin que se tomen en cuenta los derechos establecidos en la CDN, o que se establezcan procedimientos para concretar las leyes nacionales. Súmesele a esto, las tradicionales corrientes negativas provenientes de los hogares con la tolerancia e implementación de la cultura del castigo moderado que impide en el mundo privado, o familiar, la expresión libre y espontánea de los NNA sobre los cambios y las decisiones planeadas por sus padres para el curso de sus historias” (Cussiánovich et al., 2010).
movimientos nacionales en una instancia regional. Desde el año 2004 la CDIA impulsó un proyecto de participación que conformó el marco para que grupos de niños organizados pudieran encontrarse y fortalecerse en acciones más orgánicas tendientes a la conformación de una red para la incidencia y la defensa de sus derechos. En el año 2005 nace la estructura directiva de la Plataforma, la que se constituye en una red más allá de los proyectos de CDIA. Un año más tarde la Plataforma asume la Secretaría Latinoamericana de la RedNyAs, rol que desempeñaría hasta el año 2010 (Walder, 2010). TODO EL TEXTO VA ENTRE COMILLAS. RECORTE TEXTUAL DEL DOCUMENTO (Walder 2010)
4 Frase sugerente del jurista Alessandro Baratta sobre el significado de los DD.HH. (UNICEF, 1990: 3). Citada en Cussiánovich et al., 2010). 5 Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAI) 2002-2010: 21; citado en Cussiánovich et al., 2010.
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 17
Estos extractos nos muestran de qué manera el proceso de construcción de una metodología para el fortalecimiento de capacidades organizacionales nos permite, a partir de las tres experiencias de referencia, identificar la importancia de contar con una herramienta metodológica consensuada, dinámica y acorde a las necesidades de cada grupo de NNA. En el cuadro anterior podemos apreciar las similitudes (CDN, cambio de paradigmas, eventos internacionales y regionales) y las diferencias (particularidades en el acompañamiento, disparidades contextuales, entre otras) de estos procesos. Una reflexión que me parece pertinente es considerar de qué manera se manifiesta un requisito esencial para el acompañamiento de procesos organizativos: la capacidad de tener en cuenta las características particulares de cada grupo (historia, identidad, territorio, vulnerabilidades, potencias y motivaciones). Desconocer la historia y el sentido de identidad grupales, el territorio en el cual se desarrolla el grupo, las vulnerabilidades a las que están expuestas las personas que lo conforman, las capacidades y habilidades potenciales (de cada integrante y del grupo en sí mismo), así como las motivaciones consensuadas y compartidas como colectivo nos puede llevar a transformar la herramienta en un molde vacío de sentido, inadecuado y hasta totalmente opuesto a los objetivos que inspiraron su elaboración.
18 / Acompañando sus pasos
Es fundamental que las personas adultas que facilitan y acompañan los procesos cuenten con la suficiente sensibilidad, flexibilidad y los recursos adecuados para adaptar la herramienta a las necesidades de cada organización. O, al menos, que puedan visibilizar estas particularidades, considerarlas y evidenciarlas (tanto dentro del grupo como en el equipo de trabajo). Cuando el proceso se enmarca en proyectos sociales de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales es fundamental que los facilitadores y facilitadoras de dicho proceso puedan exponer las particularidades del grupo a las instituciones proponentes, antes de asumir el compromiso de iniciar un trabajo en conjunto. Más aún considerando que estas iniciativas son propiciadas y apoyadas, por lo general, en una relación con organismos y agencias de cooperación, vínculo en el cual además de la asociación y/o alianzas, se juega, la mayoría de las veces, una relación de poder significativa: la de patrocinante y patrocinado/a. Siendo este material y su contenido una guía orientadora a partir de las experiencias del diagnóstico en los tres países es posible apreciar de qué manera cada uno de estos procesos, aunque inmersos en objetivos similares, fue acompañado en concordancia con los ritmos, modos, requerimientos y posibilidades de cada red y de sus respectivos facilitadores/as.
Una mirada desdedesde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas niñas y adolescentes / 19 / 19 Una mirada las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, y adolescentes
Marco teórico y conceptual La participación como derecho La participación como uno de los principios fundamentales de los derechos de todos los nna
Entendemos la participación de NNA como UN DERECHO. Por lo tanto, toda persona con menos de 18 años tiene derecho a participar. La participación, como todos los demás derechos, es inherente a su “ser niño, niña y/o adolescente” desde el nacimiento. Los derechos, y entre ellos el derecho a la participación, son para todos y todas, sin importar cuál sea su género, origen étnico (cultura), nacionalidad, religión, condición social, edad, discapacidad o ideología política. El instrumento que garantiza el derecho a la participación es la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO de las Naciones Unidas. Este documento consiste en una serie de acuerdos sobre las normas y principios que obligan a los estados firmantes (entre ellos Paraguay, Perú y El Salvador) a salvaguardar el cumplimiento de los derechos del niño, la niña y el adolescente desde su nacimiento. De este modo, compromete y exige su cumplimiento a los gobernantes y habitantes de dichos países. La PARTICIPACIÓN es uno de los cuatro principios de la Convención y es transversal a todos los demás derechos:
La Convención sobre los Derechos del Niño
•
El Interés Superior del Niño: Principio que figura en el Artículo 3º de la Convención y que expresa que todas las acciones que conciernen a NNA deben tener como consideración primordial atender su interés superior y que las decisiones deben contar con su participación directa. Incluye las acciones o toma de decisiones del Estado, de autoridades e instituciones privadas, debiéndose desarrollar procedimientos que garanticen que todos ellos consideran el interés superior del niño. A modo de ejemplo podemos citar: diseño de políticas, asignación de recursos, leyes, etc. Dicho con otras palabras, antes de tomar decisiones acerca de cualquier situación que involucre a NNA se debe evaluar su conveniencia y considerar la mejor opción para su bienestar. Este eje rige todas las medidas que los y las involucran, independientemente de que estas sean establecidas por instituciones públicas, privadas, de bienestar social, tribunales, autoridades administrativas u órganos legislativos.
•
La no discriminación: Este principio aparece en el Artículo 2º de la Convención y establece que todos los NNA ejercerán sus derechos en igualdad de condiciones y sin distinción alguna: raza, color, sexo, idioma que hable, religión que profese, opinión o ideología política, nacionalidad, etnia, posición económica o cualquier otra condición de ellos/ellas, de su padre, madre o de sus representantes legales. Los estados firmantes se comprometen a tomar medidas para garantizar la protección contra toda forma de discriminación. Aunque este artículo trata sobre la discriminación contra todos los NNA, en él se reconoce especialmente que muchos y muchas se encuentran frente a situaciones de mayor discriminación debido a circunstancias o condiciones particulares. Por lo tanto, emplaza a los gobiernos a la no discriminación, y plantea que se aplique, como principio, a todos sus artículos los relativos a salud, educación, nivel de vida y protección de grupos de niñez vulnerables.
Derecho a opinar y ser escuchado (participación), que involucra a todos los otros derechos (artículo 12)
Los derechos a la libertad de expresión, a organizarse y a participar de la vida social y cultural de sus comunidades (artículos 13, 15 y 31 )
20 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 21
•
Supervivencia y desarrollo: Se encuentra contemplado en el Artículo 6º de la Convención. Los NNA tienen derecho intrínseco a la vida. Los estados firmantes están obligados a garantizar, en la máxima medida posible, su supervivencia y el desarrollo de sus potencialidades. Este principio no se limita a las condiciones materiales; involucra, además, la salud mental, la convivencia y la valoración de su cultura.
•
Opinar y ser escuchado (participación): Figura en el Artículo 12º de la Convención. El derecho a opinar y ser escuchado es un principio de participación, a través del cual los estados partes se comprometen a garantizar las condiciones para que NNA puedan formarse un juicio propio y expresar libremente su opinión, que deberá ser escuchada y tenida en cuenta en los asuntos que involucran a sus vidas.
del Niño que se refieren a la libertad de opinión, de información, pensamiento, conciencia y religión, así como al derecho ‘a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas’ (Art. 15, 1). Ahora bien, estos derechos deben comprenderse en función de las normas generales del artículo 12, según las cuales se debe respetar el juicio propio y la voluntad de los niños. De forma llamativa, el término participación no aparece en los citados artículos sino en el artículo 23 que se refiere a ‘los niños impedidos’ y en el artículo 31 relacionado con el derecho al descanso y la participación en la vida cultural y en las artes. (…) A diferencia de las legislaciones de la mayoría de los países que imponen una determinada edad mínima para el goce de los derechos de participación o autodeterminación, la Convención por los Derechos del Niño reconoce los derechos de participación a todas y todos los niños, independientemente de su edad (…) Sin embargo, hemos de señalar algunas sombras como que la Convención limita el ejercicio de los derechos de participación a ‘los asuntos que afectan al niño’ y, además, ‘al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio’. Cumplidas estas dos condiciones, la opinión de los niños se tendrá ‘debidamente en cuenta (…) en función de la edad y madurez del niño’ (Art. 12, 1). Estas formulaciones encierran restricciones que abren campo a cualquier tipo de interpretación (…) Asimismo, podemos preguntarnos por qué es precisamente en el colectivo de los niños que se hace un especial hincapié en que se debe tratar de un juicio ‘propio’ (¿Quién determina qué es lo ‘propio’, en qué momento, bajo qué criterios?) y por qué la expresión libre de su opinión se limita solo a los asuntos que les ‘afectan’. ¿Acaso no son todos los asuntos? ¿Acaso el niño no está ‘afectado’ desde el momento en que desea expresarse? ¿En qué se diferenciarán los asuntos que ‘afectan’ a los niños de los de los adultos? Finalmente, surge la pregunta de cuál sería la diferencia entre ‘tener en cuenta’ y ‘tener debida o responsablemente en cuenta’ y de por qué esta distinción limitante se incluye precisamente para los niños. (…) Por ello, nos parece indispensable insistir en la integralidad de la Convención y no hacer la vista gorda frente a las contradicciones que contiene, sino tomarlas como un motivo para continuar con un desarrollo ulterior y el aseguramiento pleno de los derecho de participación” (Liebel et al., 2009).
En la Convención figuran otros artículos relacionados a la participación •
Artículo 13°: Establece que NNA tienen derecho a la libertad de expresión, a la libertad para procurar, recibir y difundir informaciones o ideas de cualquier tipo y a través de los medios que escojan (de forma escrita, verbal, mediante expresiones artísticas), cuidando además que se respeten los derechos de las otras personas.
•
Artículo 14°: A través del cual los estados partes se comprometen a respetar el derecho de NNA a ejercer la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
•
Artículo 15°: Exige a los estados partes que reconozcan el derecho de los grupos de NNA a organizarse para difundir, defender y exigir sus derechos.
•
Artículo 31°: A través del cual los estados partes reconocen el derecho de NNA al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias y acordes a su edad, así como a la libre participación en la vida cultural y en las artes.
Proponemos un recorrido por diferentes estudios y publicaciones que nos acerquen a una conceptualización para entender la participación. •
De la participación: “En un estudio auspiciado por Save the Children Suecia, el equipo de trabajo encabezado por A. Espinar arribó a la definición de participación como ‘el ejercicio del poder que tienen los niños y las niñas para hacer que sus opiniones sean tomadas en cuenta seriamente y para asumir en forma responsable, según su grado de madurez y desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus vidas y la de su comunidad’” (Espinar, 2003; citado por Figueroa et al., 2005).
•
Del grado de madurez y desarrollo en la Convención sobre los Derechos del Niño: “Los derechos de participación son los enunciados en los artículos 5, 13, 14, 15 y 17 de la Convención sobre los Derechos
22 / Acompañando sus pasos
•
De la participación protagónica: “Cuando se habla de protagonismo se da un horizonte (direccionalidad) a la participación de los niños y niñas; es decir, se trata de colocarlos en una propuesta colectiva, donde sean actores con iniciativa propia. No niega la protección, solo le da otra perspectiva conceptual y práctica. Tampoco niega el sentido de la prevención, pero compromete a la sociedad en su conjunto y no solamente a los adultos. La provisión también encuentra en el paradigma del protagonismo un referente rico en implicaciones. La participación se entiende así como condición y no como concesión. La participación es un derecho y una necesidad. (…) No hay protagonismo sin participación, lo cual no quiere decir que toda participación sea protagónica. Para que exista protagonismo, los niños y niñas deben haber reflexionado sobre su experiencia de vida para crecer y madurar como protagonistas (…) El protagonismo se desarrolla solo en la medida en que el conjunto de participantes puede ir avanzando en sus capacidades; es decir, en la medida en que se informan y toman conciencia de la importancia de su participación. De esta manera nos volvemos protagonistas en el esfuerzo de contribuir a que otros lo sean” (Ekstedt et al., 2004). Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 23
Resumiendo
Podemos entender a la participación como el ejercicio de poder, garantizado como derecho, con que cuentan NNA para expresar sus opiniones y que estas sean tomadas en cuenta con seriedad. Dicho ejercicio de poder también implica asumir en forma responsable, junto con otras personas, las decisiones que afectan a su vida y a su comunidad. El grado de responsabilidad para tomar decisiones y compartirlas con otras personas dependerá de la edad y la madurez: es decir, habilidades, capacidades y aptitudes que cada niño, niña y/o adolescente ha desarrollado según su edad.
24 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 25
1.
La participación protagónica Es un derecho de todos los NNA.
2.
Participar significa que NNA ponen en práctica su capacidad, aptitud y autoridad para expresar sus opiniones sobre los asuntos que afectan a su vida.
3.
Participar implica, además, que NNA tomen decisiones en forma responsable (según su grado de madurez) en situaciones de su vida o de su comunidad.
4.
Las opiniones de los NNA deben ser tomadas en cuenta seriamente por las personas adultas al momento de la toma de decisiones.
5.
Par t
icip
aci
ón
Desde la mirada de la participación protagónica se considera a NNA como sujetos de derecho y actores sociales en su desarrollo y en el de su comunidad. Un modo de poner en práctica el ejercicio de poder que implica la participación es a través de la organización de los NNA para la defensa de sus derechos. Rescatamos la expresión utilizada en un documento encargado por Save the Children Suecia para sistematizar el trabajo desarrollado junto a las organizaciones sociales en el marco de la participación de NNA: “Si bien el poder es un componente inherente a la participación, esta no es solo cuestión de poder, sino de dignidad, de solidaridad y pertenencia, de excelencia, de autonomía, de identidad propia” (Cussiánovich y Navarro, 2012). Una participación protagónica implica además asumir responsabilidades, aportar y construir de manera conjunta con otras personas.
La organización de NNA para difundir y defender sus derechos es una forma de ejercer una participación protagónica.
Expresar pensamientos
y opiniones
Tomar decisiones en forma responsable (según el grado de madurez) en asuntos que afectan a sus vidas.
Su opinión es escuchada y tomada seriamente por las personas adultas.
Reunirse y formar parte de una organización o grupo con otros NNA.
PARTICIPAR
26 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 27
Reflexiones sobre la participación protagónica de nna •
La participación protagónica posibilita que NNA desempeñen un rol activo en su desarrollo individual, familiar y comunitario, siendo sus derechos visibles permanentemente ante la sociedad y los estados, y no solo considerados en situaciones de vulneración. Dicha participación se constituye en un camino hacia la construcción de estrategias de aplicabilidad de la Convención sobre los Derechos del Niño que respondan a acciones de prevención y no solo correspondan a situaciones de reacción ante su ausencia o incumplimiento.
participación “un ejercicio de poder” en co-construcción y co-protagonismo con otros ciudadanos y ciudadanas (personas adultas y otras organizaciones) instala procesos democráticos “reales” y a la vez amenaza a los sistemas sostenidos sobre poderes políticos y económicos fácticos y/o totalitarios. •
La Convención nos señala el camino hacia el establecimiento del derecho de NNA a ser autores de su propio desarrollo.
•
La participación protagónica, entendida como el ejercicio de poder de NNA en los asuntos que los involucran (en lo individual, familiar y comunitario), se encuentra fuertemente vinculada a la democracia participativa y a la construcción de los procesos democráticos.
•
Acompañar procesos organizativos de redes de NNA posibilita a las personas adultas construir y concretar una “nueva cultura de adultez” (Cussiánovich et al., 2010), siendo este aporte una contribución al desarrollo de la red y de cada uno y cada una de sus integrantes.
•
La aparición de la Convención por los Derechos del Niño y el compromiso de los estados partes trascienden la conceptualización y van mucho más allá de un convenio “de formas”. El hecho de considerar a NNA como sujetos de derecho bajo ninguna circunstancia puede implicar un distanciamiento con la realidad cotidiana, personal, familiar y/o social que los rodea.
•
•
Por otra parte, a excepción de algunas experiencias muy incipientes, en el escenario de la participación de NNA aún no son incluidos a cabalidad como consultores o proponentes de los temas que tienen que ver con sus vidas. Estas discusiones acerca de las formas de participación y el involucramiento de NNA en los proyectos sociales y en las políticas públicas todavía se rigen por un modelo y un discurso adultocentristas. De modo que son “beneficiarios” de las acciones y casi nunca socios, proponentes o autores de las propuestas y acciones que afectan sus vidas, las de sus familias y las de sus comunidades. Ellos y ellas van quedando fuera de la toma de decisiones reales y, muchas veces, esta situación se esconde bajo el velo de grandes discursos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales acerca del protagonismo y la defensa del derecho a la participación. La suma de estos hechos conlleva además que no se tomen en cuenta los derechos establecidos en la Convención y se limiten o frenen los procesos o procedimientos para la concreción de leyes a nivel nacional que garanticen la participación protagónica.
Es importante comprender que la Convención sobre los Derechos del Niño cumple una función esencial en la apertura de una nueva mirada hacia la niñez y la adolescencia, hacia sus procesos participativos y organizativos y, por qué no, también hacia las organizaciones de personas adultas. Sin embargo, la existencia de la Convención se vuelve insuficiente para sostener las transformaciones necesarias. Nos encontramos con limitaciones objetivas vinculadas al hecho de ser un marco universal que puede resultar vacío si no es conectado con los procesos históricos y locales de cada comunidad o país; y también con limitaciones subjetivas como consecuencia de la universalidad, ya que no puede pretenderse cambios de “alcance histórico-universal”(HORKHEIMER, Max. Autoridad y familia y otros escritos. Paidós. Barcelona. 2001. Pág 93/94; citado en Cussiánovich et al., 2010) si primero no se logran procesos de transformación de las personas.
•
Otra reflexión interesante derivada de estas experiencias es la distinción entre necesidades y derechos negados, postergados o recortados. En este camino de acompañar procesos organizativos de redes de NNA es fundamental trazar esta distinción para construir relaciones que los y las respeten como sujetos de derechos. “El protagonismo en esta esfera supraorganizacional fortalece un llamado a las infancias a tener un rol activo en sus sociedades para asegurar el desarrollo individual, el de sus familias y el de sus comunidades, como antesala a la aplicabilidad de la CDN sin la espera de que se les vulnere un derecho para su visibilización ante la sociedad y las redes de atención del Estado” (Cussiánovich et al., 2010).
•
Para finalizar este apartado de reflexiones sobre participación rescatamos la siguiente frase: “El protagonismo y las otras verdades sentidas tienen un principal objetivo: la siembra de un proyecto social y político que termine por germinar en un movimiento de infancias que logre transformar la representación social imperante y postule que las generaciones infanto-adolescentes son tan vitales como las que se establecen como adultas para el presente y futuro de una sociedad y una verdadera democracia” (Cussiánovich et al., 2010).
•
La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento internacional de derechos humanos más ratificado en el mundo, más difundido y consensuado; sin embargo, fuertemente ligado a la voluntad política de gobernantes y sociedad civil, lo que nos acerca más a un sistema paternalista, en lugar de ubicarnos en el camino hacia la construcción de normativas y modos de funcionamiento que promuevan, defiendan y garanticen la participación protagónica de NNA. No podemos perder de vista que al ser dicha
28 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 29
Reflexiones sobre las redes de NNA6 Se puede entender a la red como una representación social, pues se convierte en objeto de comunicación entre las personas. Puede expresarse con palabras, términos e imágenes, a través de los cuales va adoptando diferentes significados. Por tanto, el conocimiento y el sentimiento acerca de una red pueden ser totalmente diferentes según las personas y/o grupos.
“Es por esto que la idea y formulación activa de red se comprende hegemónicamente como un mecanismo de sobrevivencia o de búsqueda de vencimiento de un estado de carencia; lo que se conoce en esencia como redes de apoyo”. Estas se hacen más visibles en contextos de pobreza. Situación que se comprende al reconocer de qué manera las condicioness que rodean a dichos contextos son cada día más hostiles. Las redes de apoyo se basan en la necesidad de sobrevivir en medio de condiciones económicas y sociales adversas.
Ahora bien, ¿qué son las representaciones sociales? Conocimientos que ayudan a las personas a orientarse en la vida diaria, a organizar y diseñar cotidianeidad según determinados deseos e intereses. Este conocimiento abarca contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos, en sus formas individuales y colectivas.
Por sobre todo, las redes son espacios en los cuales se da una conjunción del hacer y del pensar de muchos para transformar la realidad.
La acción de la red, su devenir y funcionamiento, a niveles personales y colectivos, emergen de elementos de información, culturales y normativos que la delinean previamente. Las redes tienen una base de interrelación con un carácter social y político. Y son una expresión de organización social. Podemos considerarlas como una respuesta a necesidades y deseos sociales que exigen maneras distintas de organización.
Las redes podrían contar con dos momentos: 1) el primero, que hace referencia a las condiciones de obligatoriedad que permitieron encontrar una solución mediata a problemas, incluso hasta con un cierto tono asistencialista, en la que sobresale la idea del intercambio; 2) el segundo representado en la conceptualización del fenómeno organizacional, lo que puede dar una lectura totalmente diferente de lo que se venía haciendo y definir a dónde se quiere enfocar el trabajo o las respuestas a los problemas. Puede que la mayor parte de las redes nazca como respuesta a tiempos de mucha adversidad e incluso a tragedias. Sin embargo, no dejan de ser un medio importante de prevención y de estudio propositivo ante el desorden.
En las redes se produce un intercambio continuo de ideas, servicios, objetos y modos de hacer. Por sobre todo, la red es una estructura social que permite: difundir y detener, actuar y paralizar. En ellas, las personas y la sociedad encuentran apoyo, refugio y recursos. La red se contituye en un espacio para superar la inseguridad y evitar el aislamiento, puesto que en las situaciones de tensión las personas buscan apoyo mutuo. Conseguir información acerca de las circunstancias compartidas les permite reducir considerablemente la incertidumbre y la ansiedad con respecto a dichas situaciones.
6 Adaptación de la autora basada en Cussiánovich et al., 2010. 30 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 31
¿Cómo se plantea la metodología desde esta conceptualización?
¿Cómo se plantea esta participación? La MEFRI fue enmarcada como una investigación y considerando las experiencias de las organizaciones participantes del proceso.
Para el desarrollo de la MEFRI se consideró que la participación de los NNA era fundamental cuando lo que se pretende es desarrollar una metodología para favorecer sus habilidades y capacidades de organización y fortalecimiento de sus organizaciones por tres razones fundamentales:
•
La participación de NNA en una investigación tiene que ver con la creación de relaciones intergeneracionales (es decir, personas de edades y generaciones diferentes en un diálogo respetuoso).
•
En esta relación intergeneracional, las dos partes –personas adultas y NNA– aprenden una de la otra y se desarrollan juntas en un clima de confianza y respeto.
•
Por lo tanto, la participación debería ir mucho más allá de responder a cuestionarios o entrevistar a otros NNA. Se trata de que participen siendo investigadores e investigadoras, facilitadores y facilitadoras, o de que se integren desde algún lugar en el cual puedan identificar sus necesidades y dificultades, reconocer sus potencialidades y fortalezas para, a partir de allí, crear o diseñar estrategias y planes para seguir mejorando y creciendo como organización.
1.
2. Son sujetos de derecho y por lo tanto les corresponde participar en todos los asuntos que se relacionen con sus vidas (según la CDN).
32 /Acompañando sus pasos
La participación aporta para la construcción de una sociedad en la que todas las personas vivan y se desarrollen con dignidad y respeto, y sin discriminaciones.
3.
Porque son esenciales los conocimientos y los aportes que pueden ofrecernos NNA como sujetos y protagonistas del proceso que están viviendo. Quién mejor que ellos y ellas para opinar y colaborar a mejorar sus propios modos de organizarse.
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 33
El rol de la persona adulta acompañante. Análisis y reflexiones a partir de los procesos de diagnóstico •
•
•
34 / Acompañando sus pasos
Las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de NNA están involucradas en una deslumbrante y compleja tarea que les exige, además del conocimiento teórico-conceptual, habilidades y capacidades específicas que se manifiestan y comunican en la convivencia cotidiana, en la sutileza del vínculo y en cada una de las acciones y actitudes que estas personas manifiesten durante el proceso. Quien se desempeña en este rol necesita contar con la apertura suficiente, la sensibilidad y la flexibilidad para llegar y reconocer a cada niño, niña y adolescente, y al grupo en sí mismo desde sus singularidades. No quedan fuera de este reconocimiento la historia de la red, las vinculaciones que la sostienen, la identidad organizativa y la pertenencia a un determinado contexto social, comunitario y/o nacional. Es fundamental el respeto a la cultura y a los modos de funcionamiento propios. Es una obligación ética de las personas adultas que acompañan procesos organizativos posibilitar el análisis, la reflexión, el debate y las discusiones en el grupo. Recordemos que uno de los requisitos para ejercer el derecho a la participación es contar con información adecuada y suficiente. Brindar dicha
información al grupo o motivar la investigación sobre temas de interés también forma parte del rol de la persona que acompaña el proceso. •
Habilitar diferentes niveles de análisis, promover la escucha y las condiciones para la participación de todas las personas del grupo en un marco de respeto son condiciones necesarias para desempeñar efectivamente su rol.
•
Otra tarea de la persona adulta acompañante es cuidar que se respeten los niveles de representatividad, acompañar la toma de decisiones, de modo que sean reflejo de la postura colectiva, resultado de prácticas inclusivas y no discriminativas.
•
Los derechos de los NNA, y muy en particular su derecho a la participación, nunca pueden ser abordados en forma separada de la cotidianeidad y del contexto social que rodea a los grupos.
•
Un desafío para las personas adultas y organizaciones que acompañan los procesos de las redes de NNA es transitar hacia un vínculo en el cual ellos y ellas puedan posicionarse como aliados, socios y protagonistas en la toma de decisiones, evitándose así el lugar de simple beneficiarios de los proyectos.
•
La tarea implica además deconstruir antiguos códigos de vinculación adulto-niño, para ir construyendo formas que respeten a NNA como interlocutores válidos y posibiliten las condiciones para una participación protagónica. Las organizaciones no gubernamentales podrían incluir real y efectivamente a NNA a la hora de tomar decisiones en los proyectos que los involucran. Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 35
Una propuesta metodológica La propuesta metodológica plantea un abordaje participativo, partiendo de la presentación del proceso propuesto a las organizaciones involucradas y de la posterior conformación de un equipo de referencia integrado por el equipo consultor, NNA y personas adultas referentes cercanas a la trayectoria de los grupos organizados.
•
Revisión bibliográfica. Toda aquella información de las redes: informes, ayudas memorias, publicaciones, registro de encuentros y reuniones, sistematizaciones y otros documentos relacionados. Notas periodísticas, noticias en la prensa escrita vinculadas con la participación de NNA de la red.
•
Talleres y grupos focales con NNA miembros de las redes y exintegrantes o exmiembros mayores de 18 años. De esta forma es posible conocer el funcionamiento y las acciones actuales de las redes y también tener acceso a su historia.
Los equipos de referencia son los responsables de la aplicación de un conjunto de instrumentos y herramientas de carácter cualitativo y participativo, con el fin de obtener una aproximación a los procesos, perfiles institucionales, historia y situación actual de las redes.
•
Consultas y entrevistas a referentes de organizaciones de personas adultas vinculadas a procesos participativos y organizativos.
•
Entrevistas a líderes de otras organizaciones que trabajan desde un abordaje participativo, a funcionarios del gobierno, incluyendo defensoras de la niñez, así como a beneficiarios de los programas y proyectos implementados por sectores públicos o privados que han tenido vinculación con las redes.
La propuesta metodológica y las herramientas utilizadas precisan de un proceso de validación con la participación de los propios NNA en talleres y/o reuniones de trabajo, para que sobre esa base se realicen los ajustes pertinentes hasta llegar a los instrumentos finales.
•
Grupos focales, validación y socialización de los insumos resultantes del proceso.
•
Historias de vida de los diferentes actores clave en el proceso de formación y desarrollo de las redes.
•
Análisis FODA con los actuales integrantes de las redes.
•
Focus group con el equipo de colaboradores de las redes.
•
La aplicación de cuestionarios a los integrantes de las organizaciones que conforman las redes.
•
Además de las herramientas antes descritas, tuve la oportunidad de asistir en calidad de observadora no participante a las reuniones de trabajo que sostenían los delegados de la RedNNA.
Más adelante desglosaremos paso a paso esta propuesta, detallando las especificidades de cada etapa. Entre los recursos, técnicas y acciones para la elaboración de los diagnósticos podemos encontrar:
36 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 37
Haciendo eco de la necesidad de contar con una guía metodológica, a continuación se presenta una propuesta al respecto basada en el planteamiento de la MEFRI y la experiencia de la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Paraguay, organización con la cual se logró registrar paso a paso el proceso metodológico de diagnóstico en el documento “Mirando nuestros pasos. Guía metodológica para la elaboración de diagnóstico de redes de organizaciones de niños, niñas y adolescentes”.
I-
PLANIFICACIÓN INICIAL Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO RESPONSABLE DEL PROCESO Conformar un equipo de referencia integrado por NNA y personas adultas referentes.
II-
INVESTIGACIÓN SECUNDARIA. Este proceso busca conocer y re-conocer la historia de la organización y su identidad, a partir de la investigación de fuentes secundarias (documentos e insumos previos a este diagnóstico).
Esta guía metodológica nos ofrece con detalle los pasos dados y las dinámicas que posibilitan un proceso de reflexión y construcción conjunta con NNA. A la vez, al vincular la experiencia de los tres países observaremos de qué manera los grupos focales, entrevistas y cuestionarios pueden aportar de modo esencial para la construcción de un encuadre más amplio y detallado del contexto social e histórico en el cual se desarrollan las redes de NNA.
Etapas del proceso de diagnóstico sugerido en la metodología MEFRI – Propuesta metodológica utilizada para el diagnóstico de la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
Esta propuesta metodológica, así como sus apartados y nomenclaturas, se basan en el documento “Técnicas para el desarrollo de la metodología de fortalecimiento de capacidades de organizaciones de niños, niñas y adolescentes”, elaborado por Gina Solari y compartido con las organizaciones vinculadas al proceso y asociadas a Save the Children Suecia, donde se presenta el proceso de diagnóstico de MEFRI como una investigación en la cual participan NNA. Asimismo, en el citado documento se menciona (según el material “¿Así que quiere hacer participar a los niños y niñas en la investigación?”. Save the Children, 2004) que “la participación de los niños y niñas (en la investigación) va mucho más allá de sus respuestas a cuestionarios e incluso que de entrevistar a sus pares; tiene que ver con relaciones intergeneracionales, con promover un desarrollo infantil saludable y con crear una atmósfera de confianza y respeto” (…) “Por otro lado, la participación de los NNA en este proceso va más allá del uso de técnicas participativas para hacer más ameno y divertido el trabajo (…) el uso de estas técnicas responde a los objetivos de la participación como un derecho humano de los NNA (…) “Escoger que los NNA participen en la investigación es un acto político; desafía las ideas sobre quién tiene la capacidad para ello y quién no la tiene: enseña a los NNA a cuestionar las relaciones de poder”. Las etapas propuestas para el diagnóstico, según el mencionado documento, son las siguientes:
38 / Acompañando sus pasos
III- I NVESTIGACIÓN PRIMARIA En esta etapa se recoge la información directamente de las personas involucradas en el tema: NNA que pertenecen a la red, y personas vinculadas a ella.
IV - DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS RESULTADOS En esta etapa se busca compartir los resultados al interior de la red, con los grupos e instituciones de referencia a nivel nacional y con los demás grupos participantes de la MEFRI a nivel internacional.
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 39
I - Planificación inicial del diagnostico y conformación del equipo responsable del proceso Preguntas guías: ¿Cuáles son los pasos planteados para realizar el diagnóstico? ¿Quiénes participarán del proceso diagnóstico? ¿Cómo se organizará el equipo para hacerlo?
Paso 1 Realizar una reunión entre los y las representantes de la organización de NNA y las personas adultas que acompañarían el proceso. En este encuentro se presenta la propuesta para el proceso de diagnóstico: de qué se trata y cuál es el contexto y las circunstancias que lo motivaron.
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Paso 2
Es importante que en este encuentro puedan compartirse los sentires, las ideas, dudas y preguntas en relación al tema. Asimismo, que el lenguaje, el contenido y la forma de presentación de la información sean accesibles, comprensibles y adecuados a las edades y características del grupo. Puede ayudar el uso de recursos gráficos (dibujos o esquemas presentados en PowerPoint o diseñados en papelógrafos). El aporte del grupo con preguntas y comentarios facilita la presentación y orienta a las personas que coordinan el espacio para acompañar adecuadamente el ritmo grupal.
En este paso se plantean las siguientes preguntas al grupo:
¿Cómo les gustaría participar del proceso de diagnóstico?
40 / Acompañando sus pasos
¿Qué sugerencias pueden aportar para mejorar la participación y sentirse cómodas y cómodos en el proceso?
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 41
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Las respuestas del grupo deben ser registradas para integrar las sugerencias a la propuesta inicial. Recordemos que abrir un espacio a consultas y sugerencias nos exige disponer del tiempo necesario y estar dispuestos y dispuestas a acompañar un proceso de construcción conjunta con los NNA, escuchar sus sugerencias, debatirlas en grupo e incluir las propuestas consensuadas. Debemos además considerar que los tiempos y modos de análisis y reflexión de NNA son diferentes a los nuestros (personas adultas), igual que los tiempos de las organizaciones que ellos y ellas conforman.
Se plantea la conformación de un GRUPO DE REFERENCIA, integrado por NNA de la organización, junto con las personas adultas que acompañan el proceso. Este equipo será responsable de realizar juntos y juntas el diagnóstico, desde la gestión y diseño del proceso, pasando por la recopilación y recolección de la información, hasta llegar al análisis de los datos y a la elaboración y difusión del documento final. El equipo de referencia se conforma solo si a los y las integrantes del grupo les interesa hacerlo. Se requiere que exista una real posibilidad de decidir sobre la base de los intereses del grupo. Recordemos que la participación nunca dede ser forzada. Del mismo modo, quienes integren el grupo podrán retirarse de él cuando lo deseen. Si se acepta la conformación del grupo hay que asegurar la utilización de mecanismos que permitan una elección democrática e inclusiva, dando espacio a todos y a todas, y cuidando de que exista representatividad. La participación grupal en la toma de decisiones es la base de una convivencia democrática. Cuando hablamos de inclusión y representatividad nos referimos a aspectos que tienen que ver con el género, la edad, la procedencia social, la etnia y que no se excluya a personas con discapacidad, en caso de que las hubiera. 42 / Acompañando sus pasos
Una persona adulta asume la responsabilidad de acompañar las acciones específicas que implica el proceso, recabando el consentimiento de padres, madres y/o personas referentes que están al cuidado de los NNA integrantes del grupo de referencia.
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Paso 3 Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Paso 4 Es fundamental que las personas adultas responsables del cuidado de los NNA estén suficientemente informadas acerca del proceso y las actividades por realizar. Se aconseja contar con una autorización por escrito de las familias. En la sección “Documento anexo I” se encuentra la “Política de protección contra el maltrato y abuso. Política institucional de Save the Children International para combatir el abuso y el maltrato físico y emocional, y la explotación sexual de la niñez”.
Paso 5 Elaborar un plan para realizar el diagnóstico con las tareas y acciones del grupo de referencia, especificando cuáles corresponden a los NNA y cuáles corresponden a personas adultas.
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Este plan debe elaborarse en consenso con todos y todas, especificando la distribución de las tareas. Los y las integrantes de este grupo requieren contar con la información completa y necesaria para ser parte del proceso, así como recibir herramientas metodológicas que les faciliten la tarea. Todo esto siempre en un lenguaje acorde a particularidades, edades y posibilidades de cada integrante.
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 43
II - INVESTIGACIÓN SECUNDARIA Preguntas guías: ¿Con qué información de la red se cuenta para realizar el proceso? ¿Cuáles son las fuentes de información disponibles (documentos, registros de actividades, entrevistas con personas referentes)? ¿Qué análisis se pueden hacer a partir de la información recabada?
La investigación secundaria es una actividad que realiza el grupo de referencia. La tarea consiste en juntar, analizar y dar a conocer entre los miembros de nuestra organización la información que hasta este momento se ha producido en relación a nuestra red. La información recogida en esta etapa está vinculada a acciones y momentos anteriores al proceso de diagnóstico e incluye: • • • • • • •
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Resultado de actividades. Planes de acción. Proyectos en los cuales la red ha estado involucrada. Informes de actividades de la red: talleres y viajes, entre otros. Evaluaciones realizadas sobre la tarea y el quehacer en redes. Audios, videos, recortes de periódicos, fotos que den cuenta de las actividades realizadas. Materiales elaborados para las actividades.
Esta investigación busca conocer y re-conocer la historia de la organización, así como descubrir y/o compartir cuál es su identidad. Al mismo tiempo, ayuda a fortalecer y desarrollar la identidad grupal, permitiendo que los y las integrantes del equipo de referencia, primero, y de toda la organización después, puedan realizar un acercamiento y reconocimiento en torno al sentido, las metas y los objetivos de la red. Además permite tomar en cuenta los pasos dados, juntar y vincular información que posibilite realizar un relato actual de la organización. Así cada integrante puede apropiarse de este trayecto, desde el sentimiento y el conocimiento, habiendo elaborado un discurso propio que narre el proceso de la red. Aspecto mucho más relevante si recordamos que las organizaciones de NNA presentan un alto nivel de rotación marcado por el proceso evolutivo de sus integrantes.
44 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 45
Paso 1 En primer lugar, el grupo de referencia se lanza a la tarea de buscar y juntar toda la información con que se cuenta acerca de la organización. Después realiza una “lluvia de ideas” sobre otros medios, fuentes, datos o personas a quienes es posible recurrir para contar con más información. Luego se busca el consenso acerca del modo en que se continuará con esta tarea de recopilación y se designa a las personas responsables de cada una de las acciones necesarias para su ejecución.
Publicaciones Otras fuentes que puedan brindar información
Informes de proceso
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Remarcamos la importancia de contar con instrumentos y herramientas que faciliten el trabajo de recopilación y el análisis posterior:. PERSONA RESPONSABLE
Redes sociales y páginas web
Recopilación de información que ya existe
Ayuda realizar un cuadro donde figuren las acciones/los y las responsables y los plazos para la entrega de la información. A continuación presentamos un modelo, ejemplo resultante de la experiencia, y que puede ser adaptado según sea necesario.
RECURSO POR INVESTIGAR
PERSONAS QUE PUEDEN COLABORAR
FECHA DE ENTREGA DEL INSUMO
Fotografías
Registro audiovisual de actividades y momentos vividos por la organización
Noticias
Entrevistas a personas cercanas
46 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 47
Paso 2 En este paso se ordena toda la información recogida en el paso 1. Una modalidad que ayuda mucho es responder a una serie de preguntas guías. En relación a los objetivos y aprendizajes a partir de la experiencia •
•
•
¿Cómo y cuándo se produjo esa información? ¿Con qué situación o momento de la organización se vincula? ¿Quiénes integraban la organización en ese momento?
• •
•
En relación al momento o situación en que se produjo la información
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento 48 / Acompañando sus pasos
¿Por qué se realizó esa acción o actividad? ¿Con qué temas se relaciona esta información? ¿Qué conclusiones o aprendizajes se pueden sacar de esa experiencia?
• •
• •
¿Los integrantes del grupo de referencia conocían esta información? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo accedieron a ella? Si la respuesta es negativa, ¿por qué les parece que no la conocían? ¿La información está acorde al momento actual de la red? ¿Qué otras preguntas pueden ayudar al ordenamiento?
En relación al manejo de la información y su adecuación al momento actual de la red
Puede ayudar elaborar una lista de temas, categorías o grupos de información a partir de las respuestas a estas preguntas. Tal vez un formato de planilla o tabla, similar al del ejemplo, pueda ser útil.
En relación a la INFORMACIÓN OBTENIDA, ¿cuál fue la fuente?
¿De qué fecha es esta información?
Paso 3 Luego de ordenar la información y los datos obtenidos es preciso analizarlos. Según el ordenamiento de los temas y categorías consensuadas con el grupo, se discute aquellos aspectos que son considerados fundamentales en el aporte al conocimiento acerca de la red. Una orientación interesante puede surgir a partir de las siguientes preguntas:
¿Con qué situación o actividad se vincula?
¿Cuál fue el objetivo y con qué temas se vincula?
Aprendizajes que pueden rescatarse
¿Quiénes integraban la red en ese momento?
a. En lo que respecta a una revisión de la estructura interna y del sentido de la red: ¿Cuáles son los logros de la red? ¿Cuáles son las potencialidades de la red?
¿Cuáles son las dificultades encontradas? ¿Cuáles son las fragilidades de la red?
¿Cuáles son las formas de funcionar que caracterizan a la red? ¿Quedaron acciones pendientes? ¿Cuáles son las dificultades encontradas? ¿Cuáles son las fragilidades de la red?
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 49
b. En lo que respecta a una revisión de los objetivos y el impacto de las acciones de nuestra red:
¿Qué evaluación puede hacerse en relación a los objetivos que se planteó la red? ¿Existe relación entre los objetivos y las actividades y acciones de la red?
¿Cuánto inciden las acciones en la realidad social de los NNA? ¿Cuáles son los espacios o acciones de incidencia que se realizan como red?
¿Cuáles son los principales logros de la red a favor de los derechos de los NNA?
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Tanto en el paso 2 como en el paso 3 es fundamental utilizar un método dinámico, y que en la distribución del trabajo se tengan en cuenta las edades y posibilidades de cada persona. Una opción válida es dividirse en grupos de trabajo según edades e intereses. Así, un grupo conformado por jóvenes puede dar un ordenamiento a la información y a las conclusiones elaboradas, para presentarlo luego a los niños y niñas que integran el grupo, a través de herramientas lúdicas (dinámicas y juegos que ayuden a una mejor comprensión) y en un formato amigable. Para armar esta presentación es importante que cuenten con apoyo metodológico de las personas adultas que acompañan. Lo que buscamos es que los niños y las niñas con menos edad puedan participar y comprender, mediante un lenguaje sencillo, aquello que se está trabajando, para que puedan expresar su parecer al respecto, opinión que debe ser incluida en las discusiones y conclusiones. En los espacios comunes conviene tener en cuenta que si los integrantes del grupo tienen diferentes edades los momentos de discusión y/o plenaria deben ir acompañados de pausas, espacios para realizar preguntas y verificar que todos y todas estén comprendiendo; así como dinámicas que posibiliten la inclusión de los niños y las niñas con menos edad.
¿De que manera aporta la red al bienestar y cumplimiento de derechos de los NNA de las comunidades y país al cual pertenecen?
50 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 51
III - INVESTIGACIÓN PRIMARIA
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
En la etapa anterior se realizó una recopilación y revisión de datos acerca de la red, de sus integrantes, de las acciones realizadas a partir de documentos, publicaciones, páginas web noticias, entre otros. En esta etapa, que se llama de “investigación primaria”, se recoge la información directamente de las personas involucradas en el tema: es decir, NNA que pertenecen a la red como principales referentes; además de jóvenes y personas adultas que se vincularon a ella en algún momento. La finalidad de esta investigación es complementar y ampliar la información que se obtuvo con la consulta a fuentes secundarias en la etapa anterior.
La participación de los NNA como parte del equipo responsable del diagnóstico favorece muchísimo el proceso que se desarrolla en esta etapa. Como la mayor parte de la información provendrá de los pareceres y sentires de otros NNA su presencia aporta un clima de cercanía y comodidad que puede propiciar compartir con mayor fluidez y confianza. Además pueden aportar una forma y lenguaje más adecuados y conocidos por sus pares a los métodos y dinámicas. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que este trabajo conjunto requiere un acompañamiento y entrenamiento adecuados en las actividades que se van a realizar: entrevistar, distribuir y/o ayudar a completar cuestionarios, facilitar espacios de discusión, dirigir juegos y dinámicas. Este entrenamiento es responsabilidad de las personas adultas que acompañan el proceso y dependerá de las tareas y funciones que los NNA hayan decidido llevar a cabo.
Paso 1 Se diseña un plan, se elige una metodología y se realizan los entrenamientos necesarios para la obtención de la información primaria. En el plan es importante que se vean reflejados los momentos o pasos anteriores; es decir, incluir las reflexiones realizadas durante los pasos dados en las etapas de planificación y conformación del grupo de referencia y en la investigación secundaria. Es importante incluir en el diseño del plan toda la información que haga referencia a:
Los conceptos que manejamos en la red
1. El concepto y valoración de la infancia que tiene la organización. 2. Concepto de participación protagónica y significativa.
Nuestros objetivos y la identidad de la red
3. Objetivos, principios y valores de la organización. 4. Identidad organizacional: la red y las organizaciones de procedencia.
52 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 53
Funcionamiento de la red, las relaciones que establece y las leyes y normas que la afectan
5. Formas o mecanismos que reflejen cómo se definen la membresía y la representatividad. 6. Tipo de relaciones referentes a lo interno y externo, tanto de personas adultas como de NNA. 7. Los marcos institucionales. 8. Cómo manejar la normatividad/juridicidad de las organizaciones de NNA y los desafíos o adecuaciones que se plantean al respecto.
La comunicación y los roles
9. El rol de la comunicación en el desarrollo organizacional. 10. La incidencia de las organizaciones de NNA en sus diferentes niveles. 11. El rol de las personas adultas y de las organizaciones de personas adultas, así como el manejo de los recursos. 12. El rol de los jóvenes (exintegrantes de las organizaciones de NNA). Finalmente dar lugar a otros aspectos que emerjan desde la mirada de los y las participantes.
A continuación presentamos algunas preguntas que pueden ayudar a comprender mejor el cuadro anterior y guiar este paso:
De los conceptos que maneja la red
1. ¿Qué significan para la organización los conceptos de niño/niña y de adolescente? 2. ¿Qué entiende la organización por participación protagónica y significativa?
De cómo funciona la red, las relaciones que establece y las leyes y normas que la afectan
5. ¿Cómo funciona la red? ¿Quiénes la integran? ¿Cómo se elige a los representantes? ¿Con qué espacios de representación se cuenta dentro de ella? ¿Qué espacios de representación existen fuera de la red? 6. ¿Qué organizaciónes forman parte de la red? ¿Con qué organizaciones se establecen relaciones como red? 7. ¿Qué documentos rigen a la organización: estatutos, reglamento, acuerdos, etc.? 8. ¿Ha sido la red reconocida por alguna institución oficial o está inscrita en alguna red más amplia? ¿Cuál es la relación entre las organizaciones que la conforman? ¿Tiene personería jurídica? ¿Es posible para sus miembros (NNA) tener cuenta en un banco, recibir donaciones, etc.?
De la comunicación y los roles
9. ¿Cómo es la comunicación dentro de la red? ¿Se han incluido cambios en el proceso de comunicación a lo largo del tiempo? ¿Cuál es la importancia y función de la comunicación para el desarrollo o crecimiento de la red? 10. ¿Cómo inciden o participan en la red las organizaciones de NNA que forman parte de ella? 11.¿Cuál es el rol o papel que cumplen las personas adultas y las organizaciones de personas adultas en la red? ¿Cómo se manejan los recursos? ¿Quiénes los manejan? 12. ¿Cuál es el rol o papel que cumplen los jóvenes (exintegrantes de las organizaciones de NNA)?
De los objetivos y la identidad de la red
3. ¿Qué busca la organización (objetivos)? ¿Qué principios y valores guían las acciones? 4. ¿Cuál es la identidad de la red? ¿Cómo se identifica la red y cómo otros/as la identifican? ¿Cómo surgió la red? ¿Qué organizaciones estuvieron en los inicios?
54 / Acompañando sus pasos
Cabe preguntarse si existen otros aspectos importantes por incluir respondiendo a las particularidades de cada red. Una vez consensuadas las preguntas se eligen las dinámicas que se utilizarán, así como las actividades y fechas en las cuales se trabajará cada tema. Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 55
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Recordemos que los procesos de cada red son únicos y es importante que en este documento reflejemos sus características, eso que la hace particular y la identifica. Para finalizar este paso, se acuerdan fechas, actividades y dinámicas por utilizar para responder a las preguntas y contar con los datos necesarios.
Se analiza la información obtenida de las fuentes primarias. La información obtenida se comparte primero con todas las personas integrantes del grupo de referencia y se busca complementarla con la información de la investigación secundaria. Es un momento de reflexión sobre las preguntas iniciales, las respuestas que se lograron durante el proceso y
Paso 2
los vacíos que todavía quedan. Las preguntas que pueden aportar al análisis y que orientaron los pasos anteriores de este proceso de diagnóstico podemos encontrarlas en:
Se pone en práctica el plan de diagnóstico para la obtención de la información primaria, desarrollando los métodos, técnicas y dinámicas previstos en el plan. Esta etapa abarca el desarrollo del diagnóstico en sí mismo a través de las actividades planeadas y la aplicación de las dinámicas escogidas para recoger los datos.
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
56 / Acompañando sus pasos
Paso 3
Es fundamental el acompañamiento de las personas adultas referentes en este proceso. Las respuestas, observaciones, insumos y entrevistas deberán ser registrados y guardados cuidadosamente.
•
El paso 3 de la etapa de investigación secundaria en las páginas xx y xx.
•
El paso 1 de la etapa de investigación primaria en la página xx.
Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Agregamos preguntas e información que entrelazan los hallazgos del proceso con aspectos que hacen referencia a la realidad cotidiana y social que viven NNA y personas adultas que acompañan el transitar de la red. De este modo se fortalecen y potencian los resultados del diagnóstico posibilitando su fusión, las vivencias y situaciones reales de los y las integrantes, y propiciando un mayor sentido de pertenencia e involucramiento con la organización.
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 57
Paso 4 Recomendaciones y aprendizajes que deben tenerse en cuenta para el acompañamiento
Se elaboran las conclusiones, recomendaciones y sugerencias resultantes del proceso. Se construye un documento final que las englobe.
Cabe preguntar al grupo de referencia acerca del modo en que prefiere hacer la redacción del documento final. Existen varias opciones que deben consensuarse según sean más adecuadas a la situación, tiempos y funcionamiento de cada equipo u organización.
Redactarlo de manera conjunta (NNA con las personas adultas) Las personas adultas preparan un documento base y los NNA lo leen y aportan sus ideas y opiniones.
Algunas dinámicas participativas para la realización del diagnóstico organizacional
Redactarlo por separado y nombrar a una persona que se encargue de articular los aportes.
Documento final con conclusiones, resultados y aprendizajes del proceso 58 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 59
I.
Técnicas de investigación secundaria Dinámica: La línea del tiempoel tiempo
Dinámica: Entretejiendo nuestra historia
OBJETIVOS Reconocer los momentos más significativos de la organización en un lapso de tiempo; compartir las impresiones y pareceres de los y las participantes al respecto.
OBJETIVOS Rescatar y compartir relatos, sentires, anécdotas y/o situaciones referidos tanto a la historia más remota como al momento actual de la red.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA: MATERIALES: Cintaadhesiva, papelógrafos y marcadores/plumones. PASOS: • Trazamos una línea recta en el suelo. • En la línea establecimos un período de tiempo, con el fin de identificar momentos de la organización. Decidimos trabajar con frecuencias anuales. • Marcamos el punto de inicio en el 2002 (año de conformación de la plataforma) y continuamos la lista hasta el 2010. • Presentamos en carteles los títulos de los principales momentos identificados en el análisis de la información. • Ubicamos los carteles a un costado de la línea al azar. Luego pedimos al grupo de participantes que ordenara los principales momentos sobre la línea del tiempo. • Distribuimos papeles en blanco y marcadores/plumones para agregar más información si era preciso. Esta dinámica generó conversaciones, recuerdos, debates en torno a las actividades y momentos. Una vez que consensuamos el orden realizamos un recorrido por la línea, identificando aspectos resaltantes de cada momento (sentimientos/sensaciones, personas que lo compartieron, situaciones que se generaron, etc.).
RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Se recomienda registrar todos los sentires, aportes, discusiones y debates. Si los facilitadores y las facilitadoras sienten la necesidad de profundizar algunos aspectos pueden formular preguntas a los y las participantes. 60 / Acompañando sus pasos
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA: MATERIALES: Fotos de la organización, carteles con títulos y espacios en blanco para escribir, marcadores/plumones, una red para colgar las fotos y carteles. PASOS: • Elaboramos una gran red de la cual colgaban fotos y frases que iban relatando los momentos claves en la historia de la red. • Exintegrantes de la organización acompañaron un recorrido por la historia, que fue dividido en etapas establecidas por el grupo de referencia: 1. El inicio. 2. El motor y sentido inicial de la red. 3. Las primeras acciones. 4. Los primeros espacios de representación. 5. Lo que fuimos construyendo. 6. Conexiones y articulaciones con otras instancias. • Por cada momento realizamos paradas en las cuales los y las participantes hacían preguntas que les iban surgiendo. • Las respuestas se basaron en la información que todos y todas podían aportar. (Una persona se encargaba de registrar preguntas y respuestas). • Conformamos grupos DE NO MÁS DE DIEZ PERSONAS alrededor de otros carteles titulados para completarlos: 1. Lo que nos mueve hoy. 2. Nuestros momentos caóticos. 3. Nuestras conexiones. 4. Nuestros mejores momentos. 5. Nuestros aprendizajes. 6. Carteles en blanco (por si alguien quería agregar un título no previsto). Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 61
• •
Finalmente realizamos un recorrido por los carteles de los otros grupos para compartir y enriquecer los escritos. Como cierre de la actividad hicimos una ronda para comentar lo que cada persona sintió durante la experiencia.
• • •
¿Hay buena onda y cuidamos el clima de los encuentros? ¿Emprendemos actividades conjuntamente con otros grupos? ¿Se conoce el destino de los recursos?
La proyección de la red: • RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Dejar algunos carteles en blanco por si durante la dinámica los y las participantes recuerdan algún momento o situación que quieran incluir.
¿Qué imagen tenemos como red?
RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Es importante brindar bastante tiempo para el momento de la plenaria y para compartir las respuestas y los sentires de cada participante.
II. Técnicas de investigación primaria Dinámica: Estado de salud de nuestra red
Dinámica: Evaluación grupal a través de un cuestionario guía
OBJETIVOS Ahondar en las dificultades detectadas en el funcionamiento de la red.
OBJETIVOS Evaluar las acciones y proyectar nuestro siguiente periodo.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA:
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA:
MATERIALES: Hojas con preguntas, bolígrafos.
MATERIALES: Cinta adhesiva, papeles sulfitos o papelógrafos y marcadores/plumones.
•
pasos • Trabajamos en grupos divididos de acuerdo al grupo base que representaban para responder a las preguntas:
Respondemos a un cuestionario llamado “el estado de salud de nuestra red”, trabajando temas en los que identificamos dificultades dentro de la organización.
Relaciones entre compañeros y compañeras de grupo • • • • •
¿Buscamos formas para que todos y todas puedan participar según sus capacidades? ¿Entre compañeros y compañeras funcionan la confianza y la cohesión? ¿Todos y todas prestan una especial atención y tiempo a la comunicación grupal? ¿Todos y todas nos comprometemos en las actividades del grupo? ¿La información circula adecuadamente en todas las direcciones, es accesible para todos y todas?
1. ¿Qué esperan los grupos de la red? 2. ¿Cómo te sentiste en tu rol de representante dentro de tu grupo de referencia ante la red? 3. ¿Sentiste el apoyo de tus compañeros y compañeras como representante? 4. ¿Crees haber llenado tus expectativas participando como representante en el espacio de la red durante este período? 5. ¿Qué fue lo que más te gustó de las actividades que realizó la red en este período?
La comunicación entre los grupos •
¿Difundimos nuestro análisis de la realidad?
62 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 63
6. ¿Qué crees que deberíamos mejorar en la red? 7. ¿Qué es lo que aprendiste del espacio de la red en este período? 8. ¿Qué expectativas tienes para el próximo período de la red? 9. Otros comentarios que quieras realizar.
•
En un segundo momento cada grupo hizo un listado de acciones posibles para el año siguiente. Estas acciones se vinculaban con lo planteado en la escultura e iban arrojando datos para la posterior elaboración del plan de acción de la red.
RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Se recomienda registrar todos los sentires, aportes, discusiones y debates. RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA La conformación de los grupos se puede adaptar a las necesidades específicas de cada organización: por ejemplo, dividirse en grupos de trabajo, grupos por área, etc. El momento de la plenaria es esencial para compartir las respuestas y los sentires de cada participante.
Dinámica: Acróstico sobre participación OBJETIVOS Explorar los conceptos que manejan los integrantes de la red.
Dinámica: Sueños y expectativas OBJETIVOS Reconocer los momentos más significativos de la organización en un lapso de tiempo; compartir las impresiones y pareceres de los y las participantes al respecto.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA: MATERIALES: Hojas blancas y bolígrafos. Pasos: Completamos un acróstico de manera individual de la palabra PARTICIPACIÓN.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA: MATERIALES: Un papelógrafo para cada grupo, marcadores/plumones, cinta de papel/masking tape, arcilla, elementos reciclables, pegamento.
PASOS: •
• •
Conformamos grupos de no más de seis personas. 1. Cada grupo respondió a la preguntas: 2. ¿cómo se llama la RED de mis sueños? 3. ¿qué sentimientos se mueven en ella? 4. ¿qué hace esta RED? Sobre la base de las respuestas, “construimos y creamos” una escultura. En la plenaria compartimos esta escultura simulando que estábamos en un país diferente ante personas que no conocen la red ni el trabajo que esta realiza.
64 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 65
Dinámica: Explorando conceptos
P
OBJETIVOS Explorar los conceptos que manejan los integrantes de la red.
A R
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA: T
MATERIALES: Hojas blancas y bolígrafos.
I
Pasos De manera individual respondemos a las preguntas: • ¿Qué son para nosotros y nosotras un niño y una niña? • ¿Qué es un/a adolescente?
C I
•
P A
El grupo de referencia compiló las respuestas.
Niño y/o niña
C
Adolescente
I Ó
RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Una vez recopilada la información hay que trabajar con todo el grupo la construcción de un concepto propio de participación, compartido y validado por los NNA de la red.
N
RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Una vez recopilada toda la información, se puede trabajar con el grupo la construcción de un concepto propio de participación, compartido y validado por los NNA de la red.
66 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 67
Dinámica: Mapas parlantes OBJETIVOS Reconocer el mapa de ubicación de la plataforma en lo nacional, departamental y local. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA: MATERIALES: Hojas blancas y marcadores/plumones.
PASOS: • • • • • •
Armamos un gran círculo, a cada integrante le dimos un marcador/plumón y un papel para que escribiera el lugar de donde proviene. Invitamos a cada uno para que atendiendo al lugar que escribieron fueran armando un mapa con sus cuerpos (había personas acostadas, paradas, sentadas). Todos y todas miramos cómo quedó y compartimos nuestros sentires. Le dimos un nombre al mapa total y a cada una de las partes. En pequeños grupos de no más de ocho personas hicimos una representación gráfica (mapa, círculos) de lo que vivimos. Luego compartimos en plenaria las conclusiones.
RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Es muy conveniente registrar todos los sentires, aportes, discusiones y debates. Uno o dos de los chicos y las chicas participantes previamente fueron denominados relatores de la memoria de la dinámica.
Dinámica: Retomando temas pendientes en el diagnóstico OBJETIVOS Tocar temas que aún no se habían abordado para complementar el diagnóstico. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA RED PLATAFORMA: MATERIALES: Cintaadhesiva, papales sulfitos o papelógrafos y marcadores/plumones.
Pasos: •
•
Lanzamos al grupo las preguntas para trabajar: • ¿Con quiénes nos vinculamos? • ¿Cómo es la comunicación interna y externa de la red? • ¿Qué lugar podrían ocupar los compañeros y compañeras que ya cumplieron los 18 años? Pedimos a los y las integrantes que mencionen ideas asociadas con cada pregunta y registramos los aportes en un papel ubicado en medio del grupo.7
RECOMENDACIONES Y APRENDIZAJES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Es importante alentar al grupo a: - No pensar mucho. - Lograr la mayor cantidad de ideas posibles. - No comentar nada hasta que se agote la “lluvia de ideas”. - Evitar juzgar o criticar. - No preocuparse por cómo salga la idea, pues luego se harán los ajustes necesarios. Ayuda usar semejanzas, asociaciones, metáforas y utilizar la pregunta: ¿qué nos viene a la cabeza cuando decimos --------? (la palabra o concepto que estamos explorando).
7 Se pueden ver los resultados de la dinámica en el documento final del diagnóstico incluido en la sección “Otros documentos anexos”. 68 / Acompañando sus pasos
Una mirada desdedesde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñasniñas y adolescentes / 69 / 69 Una mirada las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, y adolescentes
SEGUIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE CAPACIDADES ORGANIZACIONALES
Recordemos que la elaboración de la MEFRI tenía como objetivos promover y apoyar a las redes nacionales de NNA de Paraguay, El Salvador y Perú, así como a las organizaciones de personas adultas, en el diseño y validación de una metodología que contribuyera al fortalecimiento de capacidades organizacionales de redes de organizaciones y/o redes de NNA8. No es en vano reiterar que esta propuesta metodológica detallada se basa en la experiencia realizada en Paraguay con la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, descrita en el documento “Mirando nuestros pasos. Guía metodológica para la elaboración de redes de organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes” (Obando, 2011b). Por lo tanto, tomando como referencia el informe final “Diseño de diagnóstico participativo: Plataforma Nacional de NNA”, elaborado por la consultora Johanna Walder en diciembre del 2010, observamos que entre los objetivos de dicho proceso se encuentran: “Consensuar un diagnóstico de las capacidades organizacionales con las que cuenta la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de Paraguay e iniciar el diseño de un plan para desarrollar las capacidades necesarias para fortalecer sus organizaciones de NNA en el ámbito nacional” (Walder, 2010). Como resultado del proceso de diagnóstico, Walder hizo una serie de recomendaciones y aportes para orientar la implementación del plan de desarrollo de las capacidades necesarias para el fortalecimiento organizacional de la Plataforma Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes. A continuación presentamos un breve resumen extraído textualmente del informe final de diagnóstico (Walder, 2010).
8 “Términos de referencia. Consultoría sobre metodología de fortalecimiento de capacidades organizacionales de redes de niños, niñas y adolescentes para equipos nacionales” (Save the Children Suecia, 2009). 70 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes niños, niñas yniñas adolescentes / 71 / 71 Una mirada las personas adultas que acompañan procesos organizativos con de redes de niños, y adolescentes
•
Consideramos fundamental que el mismo (el plan) se ajuste y potencie las decisiones y definiciones de esta red, de manera que los espacios formativos efectivamente contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de la red y de cada uno de sus miembros (…)
•
En el intento de dar cierta estructura que oriente posteriormente al plan de desarrollo se proponen los siguientes ámbitos que este podría contemplar:
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Definición de la identidad y forma organizativa de la plataforma. Contar con información sobre la historia de la plataforma. Revisión de misión, visión y valores, analizando la pertinencia y factibilidad de lo acordado. Definir un estatuto, acuerdos de funcionamiento, formas de representatividad, incorporación de nuevos miembros de manera de lograr la inclusión de los otros sectores de la infancia y adolescencia del país (departamentos, campesinos, indígenas, sectas religiosas, etc.). RELACIONAMIENTO CON ORGANIZACIONES DE NNA MIEMBROS Estado de situación de organizaciones miembros, acciones para el apoyo y fortalecimiento de los grupos y organizaciones miembros de la plataforma, formas de relacionamiento con otras redes en el ámbito nacional, regional e internacional. FORTALECIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA Plan de comunicación de la plataforma. Mecanismos y espacios de comunicación hacia adentro y hacia afuera, sobre qué queremos estar informados y qué queremos informar. Plan operativo de la plataforma según líneas de acción por definir. DESARROLLO PERSONAL Y DE CAPACIDADES Definición de espacios de formación y capacitación (…) Relacionamiento con las familias de los NNA vinculados a la plataforma (…) PLATAFORMA Y SUS RELACIONES Relaciones con el Sistema Nacional de Protección y Promoción de la Niñez y Adolescencia (…) Relaciones con sistemas regionales e internacionales de derechos del niño (…)
Este apartado pretende ejemplificar, a través de una experiencia, la manera cómo el diagnóstico participativo puede aportar y orientar a las personas adultas acompañantes de los procesos de las organizaciones de NNA en el diseño de un plan para el desarrollo de las capacidades organizacionales necesarias que hayan sido identificadas a través del proceso de diagnóstico.
72 / Acompañando sus pasos
Bibliografía Barboza, Lourdes y Teresa Martínez 2002 Crecer con derechos. Compendio Niñez. Marco normativo de los derechos de la niñez y la adolescencia en el Paraguay. Tomo II: Instrumentos jurídicos nacionales, parte I, Ley 1680/01 “Código de la Niñez y la Adolescencia (versión concordada). Asunción. Convención sobre los Derechos del Niño 2009 Observación general Nº 12 - El derecho del niño a ser escuchado. Cussiánovich, Alejandro 1996 Algunas premisas para la reflexión y las prácticas sociales con los niños y adolescentes trabajadores. Lima: Radda Barnen. 2006 Ensayos sobre infancia. Sujeto de derechos y protagonista. Lima: Ifejant. Cussiánovich, A., C. Bacares, E. Figueroa, M. Pacherres y P. Piso 2010 “Elaboracion de una Metodología para el Fortalecimiento de Capacidades Organizacionales de Redes de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes”. Ifejant y Rednna. Cussiánovich, A. y A. M. Márquez 2002 “Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes”. Documento de discusión elaborado para Save the Children Suecia, Oficina Regional para América del Sur. Cussiánovich, A. y M. Navarro 2012 “Fuimos juntos construyendo una mirada otra sobre una participación protagónica significativa”. Lima, mayo. Ekstedt, J., F. Vargas y A. Cussiánovich 2004 “Programación de los derechos del niño. Guia de capacitación”. Save the Children Suecia. Espinar, A. 2003 “Estudio para la elaboración de indicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas en proyectos sociales (Save the Children Suecia SO46/02). El ejercicio del poder compartido”. Lima: Escuela para el Desarrollo (Documento).
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 73
Figueroa, E., J. Castro, J. Valencia, L. Tejada y A. Cussiánovich 2005 “Estudio Participación de niños, niñas y adolescentes a los quince años de la Convención sobre los Derechos del Niño”. Ijefant y Save the Children Suecia.
Red para la Infancia y la Adolescencia – El Salvador 2010 “Diagnóstico organizacional Red Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes de El Salvador (RENAES)”. Save the Children Suecia.
Horkheimer, Max HORKHEIMER, Max. Autoridad y familia y otros escritos. Paidós. Barcelona. 2001
Save the Children 2010 Política institucional de Save the Children Suecia para combatir el abuso y el maltrato físico y emocional, y la explotación sexual de la niñez. Child Safeguarding Policy, junio.
Liebel, Manfred 2006 “Entre protección y emancipación. Derechos de la infancia y políticas sociales”. En: Las Monografías del Experto: Experto en Políticas Sociales de Infancia. Serie Teoría Nº 1, noviembre. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.
Solari, Gina s/f “Técnicas para el desarrollo de la Metodología de Fortalecimiento de Capacidades de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes” (documento inédito).
Liebel, Manfred y Marta Martínez Muñoz 2009 Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Perú: Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (Ifejant).
UNICEF 1990 “Los derechos del niño”. Naciones Unidas. Boletín Informativo N° 10. En: Derechos del Niño. Políticas para la Infancia. Tomo II. Unicef. IIN.
Liebel, M., M. Martínez, A. Recknagel, A. Cussiánovich, E. Figueroa, G. Sauri, I. Rodríguez, L. Gaitán, R. Unda, M. Brondi, R. Budde, J. M. Pérez, B. van der Maat y J. E. Bazán 2009 “Infancia y derechos humanos. hacia una ciudadanía participante y protagónica”. Ifejant.
Walder, Johanna 2010 “Diseño de diagnóstico participativo: Metodología para el fortalecimiento de redes de infancia”. Asunción, Paraguay, diciembre (documento inédito).
Obando, Lirio 2011a Voces protagónicas. Una lectura de experiencias de procesos participativos. Asunción: CDIA Participación Protagónica. 2011b “Mirando nuestros pasos. Guía metodológica para la elaboración de diagnóstico de redes de organizaciones de niños, niñas y adolescentes”. Save the Children (documento inédito).
2010 “Diseño Diagnóstico Participativo Plataforma Nacional de NNA”, diciembre (documento inédito)
Otero, Heve, coordinadora 2007 Promoviendo ciudadanía. Sistematización de las experiencias de procesos de participación de la CDIA. Asunción, Save the Children Suecia y CDIA.
74 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 75
DOCUMENTO ANEXO I
SECCIÓN 2
Política de Protección de la Niñez de Save the Children Reglas para proteger a los niños, niñas y adolescentes
La Política de Protección Infantil está comprometida con y es guiada por los siguientes principios:
SECCIÓN 1
•
Responsabilidad personal. Todos los representantes de Save the Children International tienen que demostrar los más altos estándares de conducta hacia los niños, en su vida tanto privada como profesional. Tienen la responsabilidad de comprender y promover la política. Tienen que hacer todo lo posible por prevenir, reportar y responder adecuadamente a cualquier sospecha o posible incumplimiento de la política.
•
Universalidad. La política incluye requisitos obligatorios que son aplicables a todos y en todos los aspectos del trabajo de Save the Children International, independientemente de cómo y dónde trabajen, incluyendo las respuestas a emergencias humanitarias.
•
Enfoque basado en normas. Save the Children ha adoptado un enfoque basado en normas en lo que respecta a la protección Infantil. Nuestras normas de protección y las normas relativas al comportamiento del personal a menudo son más altas que las leyes nacionales y las costumbres o las tradiciones de las comunidades. No obstante, los representantes se declaran de acuerdo con nuestras normas al ser parte de la familia de Save the Children y tendrán que rendir cuentas en relación con estas normas.
•
Apertura. Nuestro fin es crear un entorno en cuanto a la temática de la protección infantil en que es posible abordar y discutir cualquier problema o sospecha.
•
Transparencia y rendición de cuentas. Son esenciales para asegurar que se aborden las malas prácticas, que se puedan cuestionar conductas posiblemente abusivas y que se promuevan buenas prácticas.
•
Rendición de cuentas a los niños y sus comunidades. Al fortalecer nuestros sistemas, normas y prácticas internos, podremos rendir cuentas mejor a las personas a las que queremos servir.
•
Participación de los niños y no discriminación. Se tiene que empoderar a los niños para que puedan comprender sus derechos en esta área y para que sepan qué es lo que es aceptable y qué no y qué pueden hacer en caso de ocurrir un problema o una sospecha.
2.1 Principios
1.1 DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA
Los niños en contacto con Save the Children como resultado de nuestras actividades tienen que ser protegidos lo más posible contra acciones y omisiones intencionadas o involuntarias debido a las cuales están en riesgo de abuso infantil, explotación sexual, lesiones y cualquier otro tipo de daño. Esta responsabilidad recae en todo nuestro personal y todos nuestros representantes y está reflejada en muchas políticas. Este deber de cuidado se encuentra consagrado en nuestra Política de Protección Infantil. La Política requiere: • • • • •
•
Que Save the Children sólo contrate a representantes idóneos para trabajar con niños y que aplique prácticas de contratación estrictas y seguras para los niños. Que todas las personas asociadas con la organización estén conscientes de sus obligaciones y respondan adecuadamente a problemas de abuso infantil y explotación sexual de niños. Que todas las personas que representan a nuestra organización tengan una conducta adecuada hacia los niños y nunca abusen de la posición de confianza que implica ser un miembro de la familia de Save the Children. Que todas las personas que representan a la organización participen activamente en crear un entorno seguro para los niños en contacto con la organización. Que todas las actividades y programas de trabajo, incluyendo durante la respuesta a emergencias humanitarias, sean evaluados en cuanto a los riesgos para los niños y que esos riesgos sean reducidos o eliminados al utilizar todos los medios bajo nuestro control. Que las Oficinas Central, Regionales y de País establezcan y mantengan sistemas para sensibilizar acerca de la Protección Infantil, que permitan la prevención de daños, que faciliten informes sobre y respuestas a sospechas relacionadas con la seguridad infantil.
De esta manera, hacemos que Save the Children sea una organización segura para los niños; al crear una organización segura para los niños, honramos sus derechos y nuestras aspiraciones. 76 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 77
•
El Mejor Interés de los niños involucrados. Al tratar una sospecha relacionada con la Protección Infantil, nuestra prioridad será el mejor interés del niño e intentaremos asegurar su seguridad, su salud y su bienestar, incluyendo la satisfacción de sus necesidades emocionales, sicológicas y físicas.
•
Confidencialidad. Todas las sospechas/denuncias/investigaciones relacionadas con Protección Infantil serán abordadas de una manera en que ‘se informe sólo a quienes necesiten estar al tanto’ y todos los registros serán guardados en un lugar seguro. Asimismo, las comunicaciones serán seguras.
•
Oportunidad. En vista de las posibilidades de abuso incrementado o repetido, es esencial responder oportunamente; en los procedimientos adjuntos, se especifican límites de tiempo obligatorios respecto de denuncias y respuestas a sospechas.
•
Cumplimiento. La política será implementada de acuerdo con el Protocolo de Protección Infantil de la Save the Children Association y Save the Children International 2010, la CDN de las Naciones Unidas de 1989, el Boletín del Secretario General sobre Medidas Especiales de Protección contra la Explotación y el Abuso Sexuales de 2003, la Charity Commission del RU y además tomando en cuenta los marcos jurídicos locales.
•
Uniformidad. Esta política es aplicable durante, después y entre las horas de trabajo.
•
Ambición. Save the Children tiene el fin de demostrar que es un líder en el campo de la protección infantil.
•
Alianza. Trabajaremos con otras agencias para promover la Protección Infantil en organizaciones, además de la Protección Infantil en la comunidad más amplia.
3.1 DEFINICIONES Niño
78 / Acompañando sus pasos
Dentro de Save the Children, este término se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y prácticas que utilizamos para asegurar que Save the Children sea una organización segura para los niños. Sabemos que los niños pueden resultar afectados como resultado de acciones deliberadas de una muy pequeña minoría de empleados y representantes. Tenemos cero tolerancia a ese tipo de conducta y tenemos políticas rigurosas para prevenir y responder a estos problemas. Es nuestra intención lograr que todas las personas asociadas con la organización estén conscientes de y respondan correctamente a casos de abuso infantil y de explotación sexual de los niños. Es nuestro fin asegurar que cualquier persona que represente a nuestra organización se comporta correctamente hacia los niños, tanto en el trabajo como fuera del trabajo y que nunca abuse la posición de confianza que implica el ser parte de la familia de Save the Children. Sin embargo, también sabemos que las acciones involuntarias, la falta de acciones preventivas y otras omisiones de parte nuestra pueden tener y de hecho a veces tienen la consecuencia no intencionada de causar daño. Además, puede que ocurran accidentes prevenibles. Hemos visto ejemplos de esto en nuestro trabajo de desarrollo, humanitario, de recaudación de fondos, de campañas y de incidencia en cada región donde trabajamos. Al aplicar un enfoque de protección en la planificación de los programas o en una gran variedad de nuestras otras formas de compromiso con los niños, seremos más efectivos en mitigar y eliminar esos riesgos. En otras palabras, la Protección es nuestro intento por asegurar que se haga todo lo que esté bajo nuestro control por garantizar la seguridad y el bienestar de los niños con quienes trabajamos. Ayuda a asegurar que los derechos de los niños en sus comunidades estén basados en cimientos sólidos. Algunas agencias siguen utilizando el término Protección Infantil en sentido más amplio, pero nosotros opinamos que es mejor diferenciar entre la protección infantil en sentido amplio y lo que significa para nosotros. Las agencias de las NNUU muchas veces se refieren a los aspectos de este trabajo con el término ‘Prevención del Abuso y la Explotación Infantiles’ tal como se especifica en el Boletín del Secretario General de las Naciones Unidas de 2003.
SECCIÓN 3
PALABRA /TÉRMINO
Protección Infantil
DEFINICIÓN Se define como cualquier persona menor de 18 años
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños,Mirando niñas y adolescentes / 79 / 79 nuestros pasos
Abuso Infantil
El Abuso Infantil es cualquier cosa que los individuos, las instituciones o los procesos hagan u omitan hacer que haga daño directa o indirectamente a los niños o sus perspectivas de un desarrollo seguro y saludable hacia la adultez. La OMS define las principales categorías de abuso como el Abuso Físico, el Abuso Emocional, la Negligencia y el Tratamiento Negligente, el Abuso y la Explotación Sexuales. El Abuso Físico implica el uso de fuerza física violenta para causar daño o sufrimiento físicos efectivos o probables (p.ej. pegar, sacudir, quemar, mutilación genital femenina, tortura.)
El abuso emocional o sicológico incluye el tratamiento humillante y degradante como ser insultos, críticas constantes, menosprecio, avergonzar persistentemente, confinamiento solitario y aislamiento. El Abuso Sexual incluye todas las formas de violencia sexual, incluyendo el incesto, el matrimonio precoz y forzado, la violación, la participación en pornografía, y la esclavitud sexual. El abuso sexual infantil también puede incluir tocar o exposiciones indecentes, el uso de un lenguaje sexualmente explícito con un niño y el mostrar material pornográfico a un niño. Explotación Sexual
Significa cualquier abuso efectivo o cualquier intento de abuso de una posición de vulnerabilidad, una diferencia de poder o confianza para fines sexuales, incluyendo pero sin limitarse a, el tener ganancia monetaria, social o política de la explotación sexual de otra persona.
Explotación Sexual de un Niño La explotación sexual de un niño menor a la edad de consentimiento constituye abuso sexual infantil y es un delito penal. Un niño menor de edad no puede dar su consentimiento legal informado respecto de una actividad sexual. Save the Children considera que:
El alcance de esta política
Esta Política es aplicable a: El personal de Save the Children International, sea nacional, internacional, a tiempo completo, a tiempo parcial o bajo contratos a corto plazo, p.ej. consultores, investigadores, etc. · personal. · miembros de SCI, miembros de Save the Children y otros representantes (otros representantes). · Voluntarios, fideicomisarios y miembros de la directiva, empleados y representantes de agencias socias (incluyendo socios del consorcio) y cualquier otro individuo, grupo u organización con una relación formal/contractual con Save the Children International que implique contactos con niños (a menos que se acuerde formalmente que una organización socia puede aplicar su propia política de protección), que se conocen como “socios o personal de agencias socias”. · Donantes, periodistas, personas famosas, políticos y otras personas que visiten los programas o las oficinas de Save the Children donde están en contacto con los niños tienen que estar conscientes que esta Política es aplicable a ellos durante su visita a nuestros programas u oficinas. (Durante su visita se los conoce como “representantes”). · Todas las personas señaladas arriba tienen que actuar de acuerdo con este Protocolo en sus vidas profesionales y en sus vidas personales. Los incumplimientos con la política pueden dar lugar a acciones disciplinarias, incluyendo el posible despido. Para los socios/contratistas, los incumplimientos podrían incluso dar lugar a la terminación de la relación, incluyendo el acuerdo contractual & de alianza. De ser relevante, se hará referencia a los marcos legales u otros aplicables de acuerdo con la legislación nacional.
a. la actividad sexual con un niño sin su consentimiento es abuso infantil y un delito, p.ej. la violación, ataques indecentes; b. cualquier actividad sexual con un niño menor a la edad legal de consentimiento del país donde él/ella vive y/o donde ocurre el delito, independientemente de su consentimiento, es abuso infantil y un delito; c. las actividades sexuales consensuales con un niño mayor a la edad legal de consentimiento del país donde él/ella vive y/o donde ocurre el delito, pero menor a 18 años (a pesar de no ser un delito) serán tratadas como un incumplimiento de esta Política de Protección Infantil y el Código de Conducta. 80 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 81
4.
Documentos Claves de Referencia [Híperenlaces a ser agregados después] · Política de Protección Infantil · Código de Conducta · Lista de Control de la Protección Infantil Roles Gerenciales · TdR Punto Focal para la Protección Infantil · Lineamientos Globales para Tratar Casos de Abuso y Explotación · Roles de Protección Infantil en Descripciones de Cargos · TdR Equipo de Gestión de Crisis · Herramienta de Elaboración de Presupuestos para la Protección Infantil Sensibilización, Inducción y Capacitación · Capacitación de Capacitadores – Oficina de País · Capacitación para la Oficina de País - para los Puntos Focales para la Protección Infantil · Materiales para Capacitación Introductoria para la Oficina de País · Protección Infantil en Emergencias y Crisis Humanitarias: Asegurar la Seguridad de los Niños · Capacitación para Socios: Asegurar la Seguridad de los Niños www.keepingchildrensafe.org.uk · Lineamientos sobre Desafíos Culturales relacionados con el castigo corporal; el castigo corporal en la educación, el matrimonio precoz; trabajo infantil; Mutilación Femenina Material de Sensibilización · Material de Sensibilización Adultos · Material de Sensibilización 13-18 años · Material de Sensibilización 8-13 años · Material de Sensibilización 5- 8 años Procedimientos Nacionales o Locales · Lineamientos para los Directores de País sobre cómo establecer Procedimientos Nacionales o Locales y sobre cómo hacer un Ejercicio de Mapeo. Evaluación y Mitigación de Riesgos · Muestras de Evaluaciones de Riesgos
3.2 DOCUMENTACIÓN RELACIONADA/DE APOYO Vínculos a Documentación de Apoyo 1.
Una Lista de Ejemplos de Conductas Inaceptables de Representantes de Save the Children, tanto en su Vida Personal como en su Vida Profesional.
2.
Código de Conducta
3.
Política de Denuncias
82 / Acompañando sus pasos
Visitantes · Modelo de una Declaración PDI Socios, Contratistas y Beneficiarios de Sub Donaciones · Muestra de una política simplificada para ser incluida en contratos · Materiales de capacitación en Asegurar la Seguridad de los Niños: www.keepingchildrensafe.org · Marco/Herramientas de Evaluación de Alianzas
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños,Mirando niñas y adolescentes / 83 / 83 nuestros pasos
Anexo I Lista de Ejemplos de Conductas Inaceptables El personal, los socios y otros representantes nunca deben: 1. Pegar, atacar o abusar físicamente de otro modo a los niños. 2. Involucrarse en actividades sexuales o tener relaciones sexuales con cualquier persona menor a 18 años, independientemente de la mayoría de edad/la edad de consentimiento o de las costumbres locales. El creer que el niño era mayor no será una defensa aceptable. 3. Desarrollar relaciones con niños que podrían ser consideradas como siendo abusivas o de explotación. 4. Actuar de formas que sean abusivas de cualquier modo o que impliquen un riesgo de abuso para el niño. 5. Utilizar un lenguaje, hacer sugerencias y ofrecer consejos inadecuados, ofensivos o abusivos. 6. Comportarse físicamente de una manera que sea inadecuada o sexualmente provocadora. 7. Dejar que un niño/niños con quien(es) trabajan se quede(n) por la noche en su casa sin supervisión, a menos que ello ocurra en circunstancias excepcionales y se haya obtenido el permiso previo del gerente de línea. 8. Dormir en la misma cama que un niño con quien trabajan. 9. Dormir en la misma habitación del niño con quien trabajan, a menos que ello ocurra en circunstancias excepcionales y se haya obtenido el permiso previo del gerente de línea. 10. Hacer cosas personales para los niños que los niños pueden hacer ellos mismos. 11. Tolerar, o participar en, conductas de los niños que son ilegales, inseguras o abusivas. 12. Actuar de una manera que avergüence, humille, menosprecie o degrade a los niños, o cometer alguna otra forma de abuso emocional. 13. Discriminar, tratar injustamente o favorecer a ciertos niños, al excluir a otros. 14. Dedicar demasiado tiempo a solos con los niños, lejos de otros, de una manera que pudiera ser interpretada como siendo inapropiada. 15. Exponer a un niño a imágenes, películas y sitios web inadecuados, incluyendo pornográficos y con violencia extrema. 16. Ponerse en una posición en que son vulnerables a sospechas de mala conducta. (Esta lista no es completa ni exclusiva. El personal, los socios y los demás representantes tienen que evitar acciones o conductas en todo momento que pudieran dar lugar a interpretaciones equivocadas, que sean malas prácticas y que pudieran constituir conductas abusivas.)
84 / Acompañando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompañan procesos organizativos con redes de niños, niñas y adolescentes / 1
2 / Acompa単ando sus pasos
Una mirada desde las personas adultas que acompa単an procesos organizativos con redes de ni単os, ni単as y adolescentes / 3