Rev. Scz Agropecuario, Noviembre 2018

Page 1

Año 9 l noviembre 2018 l Santa Cruz, Bolivia l Bs. 15.-

TALLER DE RENTABILIDAD CON PRV CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE PUERTOS ZAFRA CAÑERA REGISTRA UN INCREMENTO DEL 15%



EDITORIAL

Todo fluye con voluntad y trabajo

PABLO VARGAS MEJÍA Director General SANTA CRUZ AGROPECUARIO

C

uando las políticas públicas van de la mano con la realidad de país todo comienza a fluir, el trabajo que están realizando el gobierno actual y las instituciones del sector pecuario al buscar de forma incesante mercados para exportación comienza a dar buenos frutos.

La carne bovina boliviana saldrá al exterior consiguiendo así aumentar la producción, obtener mayores réditos para el país y mejorar los ingresos de los productores. De la misma forma ocurre en el caso del Etanol, el sector cañero celebra esta medida que impulsa la producción de caña aumentando el área de siembra consiguiendo que nuestra producción se industrialice y reciba buenas ganancias, sólo esperamos que la superficie cultivada incrementada exponencialmente en el cultivo de la caña, no haga disminuir la cantidad de los granos de soya, maíz, trigo y arroz que se cultivan en el país en pro de la seguridad alimentaria de nuestra gente. El inicio de las operaciones internacionales en los tres puertos: Puerto Aguirre, Puerto Gravetal y Puerto Jennefer, que se conectan al océano atlántico reduciendo los costos de transporte de mercancía e incrementarán el comercio al exterior a corto plazo, un gran paso histórico para nuestro país, estaremos expectantes con el siguiente: Puerto Busch. Esperamos que el gobierno continúe escuchando a los productores para que sigamos buscando mecanismos que nos ayuden a incrementar la producción y así aliviar la economía de todos los involucrados en el agro. Es necesario el apoyo a cada sector buscando de forma inteligente soluciones oportunas con el propósito de hacernos competitivos sin descuidar por supuesto las áreas protegidas ni el ecosistema. Sabemos que se puede llegar a una producción amigable con el medio ambiente que alcance mayores índices de producción por hectárea sin necesidad de ampliar el territorio, viendo el ejemplo de los países con alta producción podemos alcanzar las metas que deseamos.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

3


SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

Staff

6 - EL CHOCOLATE PARA LA TIERRA

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía

10 -ZAFRA CAÑERA REGISTRA UN INCREMENTO DEL 15% Los rendimientos obtenidos de la caña son mayores al registrado el año pasado 17 - XIII VERSIÓN DEL DÍA NACIONAL “CAMPO LIMPIO” “Campo Limpio” es un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 20 - EXITOSO TALLER DE USO DE PLAGUICIDAS El mismo fue organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - APIA 22 - AGRO ENFRENTA CLIMA EXTREMO La producción de alimentos dependerá de la capacidad de mitigar situaciones adversas en la agricultura 24 - CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE PUERTOS Bolivia inicia operaciones internacionales en tres puertos soberanos que se conectan al océano atlántico 26 - CHINA LEVANTA VETO A CARNE BOLIVIANA Tras 11 años, Bolivia cuenta con la garantía del gobierno asiático para exportar carne

GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza Carlos Alberto Urquiza Flores Ovidio Yeguaori Zipepe ADMINISTRACIÓN: Claudia Antelo Higazy ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: Paula Suárez Gutiérrez ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Jorge Bismark Terrazas Ing. Darwin Chávez Rivero RELACIONES CORPORATIVAS: Helen Rosales Pérez Evelyn Guzmán Meruvia

28 - RENTABILIDAD CON PRV Taller teórico – práctico recibirá expertos internacionales

ASESORAMIENTO LEGAL: Dr. Mauricio García Quevedo Dra. Eliana Peña Zambrana

30 -FERIA NACIONAL DE OVINOS DE EL CHORO Evento realizado en el Municipio de El Choro, departamento de Oruro

PRENSA: Ana María Pérez Nogales Gissel Alarcón Vásquez

32 - GEN CLAVE PARA CULTIVOS RESISTENTES A ENFERMEDADES Con ellas la controvertida tecnología ya no será necesaria 34 - BIONANOTECNOLOGÍA EN LA INOCUIDAD ALIMENTARIA 38 - CARRETERAS NO APTAS PARA CAMBIO CLIMÁTICO Portada: La importancia del tratamiento de suelos

FOTOGRAFÍAS: SCA Felipe Tilila Tapenabe Alfonso Aldana Espinosa Internet PROGRAMACIÓN & COMMUNITY MANAGEMENT Pablo César Vargas Bravo Aury Pinto Guzmán Carlos Urquiza Flores DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN, ILUSTRACIONES Y DESARROLLO WEB: Luis Alberto Ascarrunz Aramayo CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales Felipe Tilila Tapenabe Luis Alberto Ascarrunz Aramayo Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN: Agroprint SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

santacruz.agropecuario SC_Agropecuario sczagropecuario sczagropecuario

4

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO


AGRICULTURA

EL CHOCOLATE PARA LA TIERRA Fuente: Departamento de Comunicación - Semapro

E

l producto MI TIERRA llamado así porque está formulado específicamente para usarlo en el suelo, es un fertilizante líquido compuesto por Azufre coloidal al 36% y Ácidos Húmicos al 8%, el cual es muy importante para recuperar el suelo y liberar elementos que se encuentren bloqueados en el suelo. Beneficios de los Ácidos Húmicos. Con el tiempo y el exceso de fertilización mineral en los campos de cultivo, la materia orgánica disponible en ellos disminuye continuamente. Fruto de ello, aparecieron diferentes problemas como la salinización, la calcificación de los suelos, la disminución de su fertilidad, la destrucción de los microorganismos útiles, un incremento de la erosión y desertificación. Efectos de los Ácidos Húmicos en el suelo. En los suelos pesados arcillosos ayudan 6 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

a airearlos y mejorar su estructura, aumentando su permeabilidad. En los suelos ligeros y arenosos, con escasez de materia orgánica, los ácidos húmicos impregnan las partículas de arena, incrementando la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y aumentando la capacidad de retención de agua evitando la pérdida de nutrientes por lixiviación. En los suelos ácidos tienden a neutralizarlos. Con ello, los ácidos húmicos fijan e inmovilizan en gran medida ciertos elementos tóxicos en medios ácidos como son el aluminio y metales pesados, reduciendo su toxicidad. En el caso de suelos alcalinos, permite gracias a la formación de complejos, que los ácidos húmicos amortigüen el alto pH y como consecuencia permita que los elementos macro y oligoelementos, puedan estar en forma disponibles para las plantas.

En los caso de suelos muy secos, los ácidos húmicos tienden a aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo. Así, tras cada riego o lluvia, las plantas disponen de más humedad durante más tiempo. Como consecuencia indirecta, cuando se aplican los ácidos húmicos sobre suelos sometidos a la erosión, esta se ve reducida progresivamente por un aumento de la formación radicular de las plantas existentes sobre él, y por los complejos estabilizantes que se crean con las arcillas y el humus. El azufre. Es un nutriente esencial para el crecimiento vegetal. En los últimos años, las deficiencias de este nutriente se han vuelto más frecuentes y la importancia del azufre en la producción de cultivos es cada vez más reconocida. Por mucho tiempo fue considerado como


AGRICULTURA un nutriente secundario, pero ahora se está convirtiendo como el ‘cuarto macronutriente’ más reconocido, junto con el nitrógeno, fósforo y potasio. Las oleaginosas, leguminosas, forrajes y algunas hortalizas requieren azufre en cantidades considerables. En muchos cultivos su cantidad en la planta es similar a la del fósforo. La combinación de azufre coloidal y ácidos húmicos es una unión muy importante para el desarrollo de nuestros cultivos porque recuperan los suelos degradados y liberan elementos para que la planta pueda asimilarlos, obteniendo como resultado una mejora de nuestros suelos y el incremento en nuestras producciones. La dosis recomendada es de 1 a 10 litros por Hectárea, la aplicación se recomienda en presiembra, pues se obtienen mejores resultados. No se pretende que con una aplicación vamos a mejorar los suelos, por lo tanto SEMAPRO recomienda hacer estas aplicaciones cada campaña durante un lapso de 5 años. Ante cualquier duda o consulta usted puede comunicarse con los técnicos agrónomos de SEMAPRO SRL.


AGRICULTURA

ZAFRA CAÑERA REGISTRA UN INCREMENTO DEL 15% Los rendimientos obtenidos de la caña son mayores al registrado el año pasado

A

poco de concluir la zafra, desde la Federación de Cañeros Santa Cruz estiman que desde el 30 de septiembre se tenía un avance del 91%, en el que se produjeron 9 millones de quintales de azúcar y el rendimiento promedio fue de 50,3 toneladas de caña por hectárea, superior a las 43 toneladas obtenidas el 2017, que significa un incremento del 15% cantidad que ya abastece al mercado interno.

la superficie de caña. Sobre las perspectivas de siembra de caña para la zafra 2019, con la puesta en marcha del proyecto de producción de etanol en el país, los productores podrían incrementar la superficie cultivada de entre 15.000 a 25.000 hectáreas en zonas cañeras.

Previsiones de la zafra. En la zafra 2018 el rendimiento de caña aumentó a 50,3 toneladas de caña por hectárea, mientras que el año pasado fue de 43 toneladas debido a la sequía que afectó al cultivo.

El etanol como aditivo para la gasolina es posible a partir de la Ley N° 1098, promulgada por el Presidente, Evo Morales, el pasado 15 de septiembre.

Por el Etanol cañeros podrían aumentar 10

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Datos. Los productores siembran caña en los meses de abril, mayo y junio, y las últimas

siembras la realizan en octubre y noviembre. ETANOL YPFB lanza al mercado Gasolina “Súper Etanol 92” y prevé comercializar 55 mil metros cúbicos al mes Luis Alberto Sánchez (Ministro de Hidrocarburos), Óscar Barriga (Presidente de YPFB), además de representantes del gremio privado y en compañía del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, realizaron el lanzamiento oficial de la nueva Gasolina “Súper Etanol 92” (GSE92), en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La incorporación de alcohol anhidro como aditivo de la gasolina hasta 12% en una mezcla con gasolina base por cada litro del combustible, se traducirá en una serie de beneficios para el país, tales como la re-


AGRICULTURA ducción de la emisión de gases de efecto invernadero, nuevas e importantes inversiones en el complejo agrícola alcoholero del orden de 1.600 millones de dólares para la ampliación de la capacidad de siembra, molienda y procesamiento de caña de azúcar. Beneficios. A su vez, la incorporación de este combustible de origen renovable a la matriz energética implica mayor seguridad en la provisión de azúcar para el mercado interno y para la exportación con la consecuente captación de divisas para el Estado por dicho concepto, además de ahorros para el país por la sustitución de la importación de gasolinas y la generación de 27 mil nuevas fuentes de trabajo entre directos e indirectos para los bolivianos. La confluencia de estos factores se traducirá en el incremento de casi 1 punto porcentual del PIB global en el primer periodo, con un incremento anual promedio de 0,4 puntos porcentuales del PIB global hasta la gestión 2025. La gasolina base de la GSE92 será provista en su totalidad por YPFB Refinación S.A., mientras que el etanol anhidro para la mezcla (biocombustible) será provisto por los

10 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

ingenios Guabirá, Aguaí y Unagro. Esta nueva gasolina permitirá, además, responder con producción totalmente nacional a la creciente demanda de combustibles de parte de un parque automotor compuesto por 1.83 millones de unidades y que al año 2025 se prevé incrementará a 2.52 millones de vehículos. En esta primera fase de Comercialización.

Precio y Ciudades La comercialización de la Gasolina Súper Etanol92 tendrá un costo de 4,50 Bs/litro en la ciudad de Santa Cruz a partir del 5 de noviembre dio inicio en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Tarija.



AGRICULTURA vincias del Norte Cruceño: Deysi Choque quien indicó también que “Puede entenderse a los defensores verdes de la naturaleza, pero en los hechos quienes a diario sufren y viven cómo es producir alimentos, así sea en una hectárea son los campesinos, pequeños productores”. “Los biólogos y los ambientalistas pueden defender todo, pero que nos entiendan: somos nosotros los que vivimos en el campo y sufrimos las pérdidas por insectos, sequías, plagas y competencia desleal con los productos del exterior”, puntualizó. Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO,) recalcan el desafío de incrementar la frontera agrícola para producir más y mejores alimentos para los bolivianos. Datos. En una superficie cultivada de 3,5 millones de hectáreas, las oleaginosas registran un 45%, los cereales un 35% y los tubérculos un 6%. Santa Cruz lidera en superficie cultivada del país con un 69% junto con Pando y Beni, ocupan el 71%. Un 13% de la superficie agrícola corresponde a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija y un 16% a La Paz, Oruro y Potosí. Rendimientos productivos. Según el último reporte de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), la producción de soya en el periodo 2016-2017, tuvo un rendimiento de 1,8 toneladas por hectárea. El bajón, según el sector, se atribuye a factores climáticos que impidieron una mejor producción.

TRANSGÉNICOS Voces a favor y en contra surgen a la hora de hablar de transgénicos

L

o cierto es que los transgénicos están en muchos de los productos que consumimos y hasta el momento no se ha podido tener una solución a este debate que cada vez se hace más fuerte.

Contra: Según PROBIOMA (Productividad Biósfera Medio Ambiente), pese a que en Bolivia está prohibido el uso de semillas genéticamente modificadas (excepto en un evento de soya), el 35 por ciento de la producción de maíz es transgénico. “El mito de que las semillas transgénicas permiten producir más, no existe. El año 1995, y son reportes de Anapo y el CIAT, se producían variedades no transgénicas que tenían un rendimiento de 2 a 3,5 toneladas por hectárea. Y ahora con la soya

14

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

transgénica se produce solo un promedio de dos toneladas. Eso refleja que hemos retrocedido”, apuntó Miguel Ángel Crespo, director de PROBIOMA. Por otro lado en las observaciones que hace Productividad Biosfera Medio Ambiente (PROBIOMA), está el pedido de la aprobación de nuevas herramientas biotecnológicas, para que se logre producir más, para que se pueda competir con otros países, además que mencionó la necesidad de una libre exportación de los productos oleaginosos y la construcción de Puerto Busch. A favor: “No todo es malo” fueron las palabras de la representante de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Productores Agropecuarios de las Cuatro Pro-

Diferentes organizaciones campesinas y pequeños productores que conforman el Bloque Oriente exigieron al Gobierno Nacional la inmediata conformación del Comité de Bioseguridad para que este, en base a fundamentos técnicos, viabilice el uso formal de semillas transgénicas a partir de 2019 en cultivos de soya y maíz.


XIII VERSIÓN DEL DÍA NACIONAL “CAMPO LIMPIO” “Campo Limpio” es un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

E

n el marco de la XIII versión del Día Nacional “Campo Limpio” organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), se realizó la presentación del avance del Reglamento para la Gestión de Envases Vacíos de ¨Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Afines” al amparo de la Ley 755 (Gestión Integral de Residuos Sólidos), normativa de pronta implementación que estipula las responsabilidades sobre la materia por parte de los importadores, distribuidores y comercializadores de plaguicidas, productores agropecuarios, municipios, Gobernación, y Empresas Recicladoras. En el Reglamento se destacan los siguientes puntos: a) Las competencias

de los niveles de Estado serán principalmente el promover su aplicación, fiscalización y educación en el tema; b) Las responsabilidades de sector de insumos son principalmente crear un Plan de gestión de envases con participación de toda la cadena de comercialización; c) Las responsabilidades del productor están centradas en la coordinación con su proveedor para la devolución de los envases, debiendo estar los bidones con el “triple lavado”. El evento se constituyó en una oportunidad en la cual se destacó la labor de Responsabilidad Social de las empresas miembro de APIA, así como también, para distinguir la actuación de las entidades que participan en la gestión de los envases vacíos de plaguicidas a través

del Programa “Campo Limpio” (Empresas agropecuarias, entidades del sector público, Municipios rurales). Además como parte del Acto se hizo entrega de Equipos de Protección Individual (EPI’s) y Certificado de participación. El programa “Campo Limpio” es un Programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), orientado al manejo, disposición final y reciclaje de los envases de plaguicidas utilizados en la actividad agropecuaria, que busca mitigar el impacto ambiental en razón de la quema de los mismos, la mala disposición sobre fuentes de agua y áreas agrícolas, así como su inadecuada reutilización; esbozando una Gestión Integral de Residuos específicos. El mismo resulta ser un Programa de CROPLIFE LATIN AMERICA, que SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

17


HABLEMOS DEL AGRO es ejecutado en Bolivia por APIA desde la gestión 2005. El segundo aspecto que se destacó en el evento fue la expansión del Programa “Campo Limpio” a latitudes ubicadas fuera del Departamento de Santa Cruz, como ser el caso de la zona del trópico del Departamento de Cochabamba, el Chacho del Departamento de Tarija, y las zonas agrícolas del Departamento del Beni, a través de la suscripción y renovación de importantes Convenios de Cooperación. Y como tercer aspecto destacado, la promoción del Programa de manera voluntaria por parte de personas y empresas colaboradoras de APIA, ligado a la tan necesaria construcción de Centros de Acopio para el fortalecimiento del mismo. El Programa “Campo Limpio” ha recolectado 1.815, 6 toneladas de envases desde el año 2005 a agosto de 2018, a través de 90 Centros de Acopio. Entre los resultados del mismo en la gestión 2018, destacan: a) Recolección de 115,7 toneladas a Agosto; b) Mejora considerable

en la práctica del “Triple Lavado” de los envases, la cual es fundamental para el reciclado de los mismos; c) Difusión del Programa en diferentes espacios como ser Talleres, Ferias, y Medios de Comunicación, y Redes Sociales. El mensaje final de la XIII versión del Día

Nacional “Campo Limpio” fue: “Estamos avanzando hacia una legislación adecuada para la gestión integral de envases vacíos de plaguicidas, garantizando no solo una disposición final ambientalmente adecuada de los mismos, sino también que éstos sean reciclados en elementos útiles para la sociedad”.


HABLEMOS DEL AGRO

EXITOSO TALLER DE USO DE PLAGUICIDAS El mismo fue organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - APIA

E

n el marco de la etapa inicial de la nueva normativa para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en Bolivia, se llevó adelante el TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES EN MITIGACIÓN DE RIESGO EN EL USO DE PLAGUICIDAS”, organizado por la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios - APIA, con el apoyo de CROPLIFE LATIN AMERICA - CLLA y la empresa multinacional SYGENTA, realizado en el Hotel Camino Real de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el pasado martes 30 de octubre del año en curso. El Taller estuvo dirigido a las autoridades nacionales responsables por la gestión de plaguicidas, miembros prominentes de la comunidad académica, y la industria de la ciencia de los cultivos en Bolivia. Siendo el ámbito y objetivo del mismo el iniciar el 20 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

diálogo hacia la construcción de un “Plan de Mitigación de Riesgos asociados al Uso de Plaguicidas en el país”, a través de la demostración de casos de éxito de acciones de la industria representada por CROPLIFE LATIN AMERICA, SYNGENTA y APIA en la gestión responsable de sus productos de protección de cultivos. El evento fue exitoso habida cuenta de los 112 participantes de distintas entidades, y del intercambio de opiniones con los especialistas que visitaron el país desde Colombia, Costa Rica y Argentina: PhD. Mauricio Rodríguez – Director de Asuntos Jurídicos de CLLA; Ing. Gabriela Briceño Gerente Programas CuidAgro y Campo Limpio – CLLA, Ing. Guillermo Delgado – Jefe de Stewardship de Latino América Sur de SYNGENTA. Acompañando la delegación estuvo el Abog. Richard Franklin – Director Ejecutivo Región Andina de CLLA.

Entre las instituciones vinculadas con el sector de proveedores de insumos agropecuarios estuvieron presentes: MINISTERIO DE SALUD, MNISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, SENASAG, INSO, SEDES, EMAPA, SEDACRUZ, FUNACRUZ, CIAT, ANAPO, y UCEBOL. De esta manera este Taller se constituye en un aporte de la Industria de la Ciencia de los Cultivos en el marco de la etapa inicial de la nueva normativa para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola – PQUAs basada en la Decisión 804 de la Comunidad Andina, y operativizada en Bolivia a través de la R.A. SENASAG 040/2018 “Reglamento para el Registro de Operadores de Insumos Agrícolas” y de la R.A. SENASAG 041/2018 “Reglamento de Registro y Control de PQUAs”, vigentes desde la segunda quincena del mes de abril de 2018.


HABLEMOS DEL AGRO

AGRO ENFRENTA CLIMA EXTREMO La producción de alimentos dependerá de la capacidad de mitigar situaciones adversas en la agricultura

L

a agricultura a nivel mundial cuenta con un nuevo instrumento que traza el camino para acelerar la adaptación al cambio climático, y así poder cumplir con la tarea de alimentar a una población creciente y bajo condiciones climáticas más extremas.

Datos. La CGA fue lanzada recientemente en La Haya, con el respaldo y liderazgo de figuras influyentes como el exsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el magnate Bill Gates y la directora administrativa del Banco Mundial, Kristalina Georgieva.

Alimentar al mundo en un clima cambiante: una hoja de ruta de adaptación para la agricultura

Objetivo. Superar las barreras que limitan la adaptación al cambio climático y acelerar el ajuste socio-empresarial requerido.

Este documento propiciado por el Programa de Investigación de Cgiar en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (Ccafs por sus siglas en inglés), para la Comisión Global de Adaptación (CGA), y en el que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) colaboró en este estudio. 22 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Se enfatizó más que todo en las finanzas públicas para eliminar riesgos e incentivar la acción climática por parte del sector privado; desarrollar capacidades de agricultores y empoderar a las mujeres y jóvenes rurales; e incrementar las políticas que crean un entorno propicio para la acción climática en los países.

AGRO FAMILIAR A través de un informe brindado por el IICA mediante su especialista Laura Meza, indica que para la adaptación del agro al cambio climático es necesario aumentar la inversión con el fin de modernizar los sistemas agrícolas, especialmente con los pequeños agricultores donde las brechas de rendimiento son grandes.


HABLEMOS DEL AGRO de 75 por ciento corresponden a la oferta exportable, compuesta principalmente de productos agroindustriales que ganaron una alta competitividad en los mercados internacionales al disponer de una salida directa hacia el océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. La creación del primer puerto boliviano con acceso directo y soberano al Atlántico fue promovido por el fallecido Joaquín Aguirre Lavayén, empresario, escritor y diplomático boliviano que en 1978 quiso exportar azúcar a mercados de ultramar por la Hidrovía Paraguay-Paraná. Al no hallar eco en esferas gubernamentales, decidió emprender la idea con recursos propios.

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE PUERTOS Bolivia inicia operaciones internacionales en tres puertos soberanos que se conectan al océano atlántico

E

l martes 30 de octubre de la presente gestión quedó marcado como un día histórico para nuestro país.

Tuvo que pasar más de un siglo para que la proclamación del Memorándum de 1904 lanzado en Santa Cruz, se haga realidad: consagrar la salida soberana al Océano Atlántico para Bolivia por las aguas internacionales del Río Paraguay. El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, entregó la Certificación de Puerto Internacional y la Resolución Administrativa correspondiente a Puerto Aguirre, Puerto Jennefer y Puerto Gravetal. El emotivo acto contó con la concurrencia de autoridades públicas y privadas, se desarrolló en la cabecera del Sistema Por24 I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

tuario de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en Puerto Jennefer, sobre el Canal Tamengo, al Sudeste del Departamento de Santa Cruz. El proceso de categorización fue realizado a través de la Dirección General de Intereses Marítimos Fluviales, Lacustres y Marina Mercante, como autoridad técnica competente del Estado, donde los tres puertos privados que están habilitados en

“Cuando se nos presentan dificultades, nos permitimos buscar nuevas alternativas, y este Puerto es uno de ellos que nos permitirá realizar mayores importaciones y exportaciones” Evo Morales

el canal Tamengo, puedan cambiar de estatus para operaciones internacionales. Puerto Aguirre Moviliza actualmente cerca de 40 por ciento de la oferta exportable de productos no tradicionales y un importante volumen de la importación de combustibles líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), actividades en las que se han atendido más de 180.000 vagones ferroviarios, 47.000 camiones y 6.500 embarcaciones desde 1988, según boletín de la empresa difundido ayer con motivo de su 24 aniversario. Desde el inicio de sus operaciones, el 11 de septiembre de 1988, Central Aguirre Portuaria S.A. ha manejado 8,5 millones de toneladas de carga boliviana, de las que cerca

Concebido inicialmente para el manejo de granos y cereales, Puerto Aguirre continúa siendo desde 1988 y de forma ininterrumpida un complejo portuario autorizado por la Dirección General de Intereses Marítimos Fluviales y Marina Mercante, instalado en la ribera de la Hidrovía Paraguay-Paraná (en la frontera con Brasil), sobre una superficie de aproximadamente 220 hectáreas con cuatro muelles especializados dedicados principalmente al manejo de granos y harinas, combustibles líquidos, aceites vegetales, carga general y minerales en los cuales se han desarrollado inversiones por un valor de alrededor de US$ 42 millones. Los últimos años se invirtieron US$ 1,5 millones en labores de acceso terrestre y fluvial para atender las exportaciones bolivianas de mineral de hierro del proyecto Mutún.

Es el primero en operar a nivel internacional, gracias a la certificación otorgada por la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres, Marina Mercante y la Unidad de Puertos y Vías Navegables de Bolivia. Esta reclasificación, le permitirá potenciar la carga de importación y exportación por el oceáno Atlántico. Jennefer, es el primer puerto privado multimodal, que pertenece a Nutrioil S.A. Tiene un muelle de carga de sólidos y líquidos, está ubicado en el margen derecho del sistema de Canal Tamengo, el cual desemboca en la hidrovia Paraguay - Paraná, por esta vía salen barcazas hasta otras terminales portuarias en tránsito, ubicadas en Rosario (Argetina) para luego ser embarcadas en buques de ultramar hasta sus destinos finales. Ha logrado consolidar alianzas estratégicas con Puerto Fénix de Paraguay que tiene una de las mejores flotas de barcazas y con un tránsito fluvial importante; con puerto Calmadon en Montevideo (Uruguay) y los puertos argentinos de Avellaneda y Rosario. En 2016, puerto Jennefer ya exportó 180.000 toneladas de harina de soya destinadas al mercado del Golfo, a la Comunidad Andina de Naciones y Europa. Actualmente genera un movimiento de 500 mil toneladas, se espera duplicar ya que cuenta con una infraestructura y un área de 42 hectáreas.

Beneficios Portuarios Reducirá los costos de transporte de mercancía e incrementará el comercio al exterior a corto plazo. Siguiente paso: Puerto Busch El próximo paso en la habilitación de puerto internacional será Puerto Busch, por lo que se pide a los empresarios, exportadores y autoridades locales la participación activa con propuestas para su habilitación.

“Los Puertos Gravetal Bolivia, Central Aguirre y Jennefer han sido creados con el esfuerzo e inversión de empresarios bolivianos visionarios, comprometidos con la identificación de alternativas logísticas que tengan un impacto directo y competitivo frente a la tradicional vía de salida por puertos del Pacífico que se traducen ya en importantes ahorros para los importadores y exportadores, no solo en términos económicos sino en cuanto a menores tiempos y mejores condiciones de infraestructura”. Bismarck Rosales, Gerente General de Puerto Jennefer

Puerto Gravetal La empresa empezó a operar puertos en 2003. Cuenta con dos plataformas de unos 30 y 100 metros que incluyen una grúa de gran alcance. Tiene capacidad para unas 40.000 toneladas de harina y más de 12.000 toneladas de aceite de soya. Cuenta con 214 funcionarios. De acuerdo con el IBCE, hasta julio, un 47% de las exportaciones de soya y derivados (US$214,7 millones) salió por los puertos de este canal. La carga se dirige principalmente a mercados de la Comunidad Andina de Naciones y de Europa. Firmas como Cargill, Bunge, IOL, IASA, entre otras, son clientes frecuentes en estos puertos. Puerto Jennefer SANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

25


PECUARIA

CHINA LEVANTA VETO A CARNE BOLIVIANA Tras 11 años, Bolivia cuenta con la garantía del gobierno asiático para exportar carne

D

esde el 2007, fecha en que se registró el último brote de fiebre aftosa, China tenía vetada a Bolivia para una factible importación de carne. Por el momento los ganaderos solo aguardan una inspección a frigoríficos para ver si pueden exportar carne excedentaria. Pese a que Bolivia nunca exportó carne al país asiático, a raíz de ese brote de fiebre aftosa, China le puso una especie de “cruz roja” por si había intenciones de exportar. Datos El veto estuvo vigente hasta hace dos semanas porque Bolivia nunca reportó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) que había subsanado ese brote de fiebre aftosa del año 2007. Tampoco se informó que 26

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

el país había mejorado considerablemente en el control de la fiebre aftosa, prueba de ello es que obtuvo la certificación “País Libre de Fiebre Aftosa” ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Dicha certificación, se dio en el año 2014, dicha institución emitió una resolución que declaró al territorio nacional libre de esa enfermedad que afecta al ganado. Gracias a la habilitación el siguiente paso a realizar es una visita entre el departamento sanitario chino que va realizar auditoría técnica sanitaria además de una auditoría técnica en inocuidad alimentaria en los frigoríficos. Panorama Actual Los excedentes de carne bovina para exportación, bordean las 25.000 toneladas.

“El veto fue levantado por China el miércoles 24 de octubre”. Reinaldo Díaz, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) Hasta el momento en Bolivia se han realizado 36 ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa. Este año empezó la vacunación contra la rabia bovina, paralelo a la aftosa.


PECUARIA

RENTABILIDAD CON PRV Taller teórico – práctico recibirá expertos internacionales

E

n el marco del Plan de Capacitaciones al sector Productivo, los Ganaderos organizan el 1er. Taller Teórico Práctico denominado “Rentabilidad con PRV”, los días 30 de noviembre en el Hotel Los Tajibos y el 1ro de diciembre en la propiedad HK, de Jorge Kefer en la zona de Pozo del Tigre. El comité organizador indicó que en este taller se tratarán los siguientes temas:

• Viabilidad económica y social de los pequeños, medianos y grandes productores de leche y carne a través del Pastoreo Voisin. • Leyes Universales Pastoreo Voisin, qué es un suelo fértil y cómo detectarlo. • Fisiología de la planta pastoreada. Bienestar animal y desempeño productivo. • Como recuperar suelos degradados por medio del pastoreo. • Experiencias prácticas de pastoreo de ovinos, caprinos y pollos parrilleros. (Pastoreo orgánico). 28

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

• Alternativa para aumentar los ingresos de las fincas. Manejo y diseño de instalaciones de la avicultura. • Como hacer un desmonte, y tipos de desmonte, como hacer potreros y que cuidados tener y otros. Etapas de la idealización, elaboración e implantación de un proyecto a campo. • Incrementando la rentabilidad con un manejo eficiente de la pastura (PRV) y cosecha oportuna de forraje. Y otros temas de interés para el productor bovino, porcino y avícola. Además los organizadores indicaron que se formarán mesas de trabajo, planillas de control de gastos, inversión y rentabilidad, planillas de manejo y ganancias de peso y consumo de forraje, planillas de presupuestos, control de gastos, costos ocultos; cada tema tendrá un análisis económico. El día sábado se tendrán cuatro estaciones en las que se verán todos los temas tratados el día anterior, los asistentes serán

divididos en grupos para apreciar cada una de las exposiciones de los invitados nacionales e internacionales. Disertantes. Los expositores son profesionales dedicados al tema de nutrición y manejo de producción animal • Ángel Gustavo Bulnes, Ing. Agrónomo – Brasil, máster en producción animal. • Bruno Vasquetto, Ing. Agrónomo – Argentina, con diplomatura internacional de agricultura orgánica y regenerativa. • Jorge Kefer Roda, Zootecnista – Bolivia, especialista en nutrición animal y manejo de Pastura. El taller cuenta con el apoyo de las principales instituciones del sector pecuario como la gobernación de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, CAO, FEGASACRUZ, FEDEPLE, ADA y AB – CREA y también de empresas que ofrecen productos y servicios al sector agropecuario.


PECUARIA cadas, y se registró animales PDP con tatuaje, logrando la Asociación de Criadores de Ovinos Registrados a nivel nacional; lo cual permite identificar la población genética en la gama de razas que se explotan por criadores entusiasta y progresistas en producción de ovinos, asimismo nos facilitará en el desarrollo de EXPOFERIAS futuras. Datos El Choro es reconocido mediante Ley 2807 del 25 de agosto del 2004 como la capital del Ganado Ovino del departamento de Oruro. Testimonios El Dr. Vladimir Challa Huaca, Alcalde del Municipio del Choro ubicado en el departamento de Oruro, nos comentó acerca de la brillante participación de los departamentos de La Paz, Potosí, Santa Cruz y por supuesto el departamento anfión Oruro. “Siempre tuvimos como misión incentivar al hermano productor en ganadería ovina “, dijo mostrándose satisfecho con los

El ganado ovino se caracteriza por la lana, Hoy en día se cuenta con más de 8 millones de cabezas y en el altiplano boliviano con 5 millones distribuida en distintas zonas: norte, media y sur. Fausto Choque

buenos resultados obtenidos. “Apuntamos a que esta feria sea a nivel internacional, pese a las circunstancias que se nos atraviesen y por supuesto con el apoyos de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí”, finalizó. El Ing. Percy Chambi, criador progresista de ovinos se coronó como campeón con la raza Hampshire Down presentando como características diente de leche final con registro de Pedigree y con un peso que superan a más de 100 kg.

Fausto Choque Condori, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Naturales de la Universidad Técnica de Oruro y actual comisario general del evento Expoferia Nacional de Ovinos indicó que la feria inició gracias a la iniciativa del Sr. Alcalde de El Choro, con la colaboración de instituciones como SENASAG, al igual que la Universidad Técnica de Oruro con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Zootecnia, ingresando 6 razas y en 6 categorías. Por primera vez participan las razas Assaf y la raza Santa Inés. Fue un éxito para los criadores de ovinos al participar con más 52 criadores, fueron juzgados en pista 192 ejemplares, se resalta de la Expoferia que se logró la calificación en pista de juzgamiento dos grupos genéticos: ovinos nacionales con razas identificadas y ovinos extranjeros con PDP. Otra novedad es que año tras año la genética ovina va subiendo en peso vivo particularmente en las razas de carne como la Hampshire down y la Suffolk.

FERIA NACIONAL DE OVINOS DE EL CHORO Evento realizado en el Municipio de El Choro, departamento de Oruro

E

l pasado 17, 18 ,19 y 20 de octubre, se realizó la Expoferia Nacional, donde se expuso gran variedad de ejemplares de ovinos de alto valor genético con pureza racial Pedigree, razas identificadas de los diferentes departamentos (La Paz, Santa Cruz), asimismo, productos terminado como artesanías y espacios para el intercambio comercial y tecnológico, cuyo objetivo fue demostrar que el Altiplano nacional y el oriente boliviano es potencial en ganadería ovina con una población de 8595401 cabezas distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, otro objetivo fue buscar vías para la exportación. En la Expoferia, ingresaron y fueron calificados en pista razas promisorias como la Corriedale, Targhee, Asblack, Assaf, Hamps30

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

hire down, Suffolk y la raza del oriente boliviano Santa Inés. El Comité Central de Organización habilitó cinco categorías: animales de leche inicial, media y final, como también ovinos entre 1 a 1.5 años (dos dientes incisivos), de 1.5 a 2.5 años de edad (4 dientes incisivos) y ovinos de 2.5 a 3 años de edad (ovinos con 6 dientes incisivos). Los criadores han dado bastante énfasis en producción de carne, mostrando peso vivo record de 138 kg para Hampshire dow (campeón nacional), asimismo se registró

Actualmente en El Choro se cuenta con aproximadamente 670 productores que se dedican de manera exclusiva a la crianza de ganado ovino.

en la raza Corriedale pesos únicos de 112 kg campeón en su raza. Otra actividad que van priorizando los criadores de ovinos es la aptitud lechera la raza Asblack resultó ser reservado campeón nacional, lo que significa que el segundo propósito de la crianza de ovinos es la producción de leche con sus diferentes deriviados; y la lana ocupa el tercer lugar por la falta de políticas de comercialización y su bajo precio en el mercado nacional. La gastronomía en base de la carne de ovina, es otra especialidad con bastantes platos típicos, tradicionales propios del lugar De igual manera se dio la apertura del Registro Genealógico, para el efecto se tomó el libro abierto para todas las razas identifiSANTA CRUZ AGROPECUARIO

l

31


TECNOLOGÍA

GEN CLAVE PARA CULTIVOS RESISTENTES A ENFERMEDADES

E

l descubrimiento de un gen que ayudaría a las plantas a controlar su respuesta a la enfermedad podría ayudar a los esfuerzos para desarrollar cultivos que sean resistentes a las infecciones.

burgo estudiaron cómo, cuando las plantas están siendo atacadas por bacterias o virus, estas producen pequeñas cantidades de un gas conocido como óxido nítrico, pues este gas se acumula en las células de la planta y provoca una respuesta del sistema inmunológico de la planta.

Dichos hallazgos podrían conducir a formas de afinar la actividad del gen para aumentar la resistencia a la enfermedad, apuntando hacia razas de cultivos más resisentes o nuevos tratamientos para infecciones.

Los investigadores utilizaron una planta de berro común (Arabidopsis thaliana), para estudiar los genes que se activaron cuando aumentaron los niveles de óxido nítrico. En él encontraron un gen previamente desconocido, llamado SEG1, que se activa durante la infección bacteriana.

Esto podría ayudar a frenar las pérdidas de cultivos causadas por enfermedades de las plantas ya que son las principales causas de pérdidas de cultivos en todo el mundo, puesto que representan el 10% de los productos perdidos en variedades claves. Científicos de la universidad de Edim32

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Según, un análisis adicional se mostró que el SRG1 desencadena el mecanismo de defensa de la planta al limitar la actividad de los genes que suprimen la respuesta inmune. Resultados. Al alterar la actividad del gen SRG1, el

equipo pudo demostrar que las plantas con niveles más altos de proteínas de defensa producidas por el gen eran más resistentes a la infección. También encontraron que el óxido nítrico regula la respuesta inmune, asegurando que el sistema de defensa de la planta no reaccione en exceso. Un sistema inmunitario hiperactivo daña las plantas y detiene su crecimiento, ocurre de igual manera en las enfermedades autoinmunes que se dan en las personas haciendo que el sistema inmunitario ataque al cuerpo. Conclusión. Los investigadores dicen que es probable que se encuentren mecanismos similares en muchas otras especies, y sus hallazgos podrían permitir la comprensión de los procesos fundamentales que subyacen a la regulación inmune. Fuente: agriculturers.com


TECNOLOGÍA

BIONANOTECNOLOGÍA EN LA INOCUIDAD ALIMENTARIA El universo de la bionanotecnología es tan complejo como interesante a la vez y puede cambiar el curso de la humanidad

L

a Bio-nanotecnologia, es un centro de investigación dedicado al desarrollo de aplicaciones bionanotecnologicas en diferentes líneas de investigación como ser la nutrición vegetal y el desarrollo de estrategias innovadoras para el control de bacterias patógenas; las cuales afectan a nivel fitosanitario, tema que en los últimos años cobraron mayor relevancia debido a que tiene aspectos de comercialización como es el concepto de inocuidad alimentaria. Bacterias multirresistentes Las bacterias multirresistentes son consideradas por la FAO y por la OMS como uno de los problemas más difíciles de re34

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

solver debido a que cada vez hay menos alternativas para eliminar este tipo de patógenos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud estiman que para el año 2050 la población mundial incremente un 30%, alcanzando los 9,700 millones de habitantes en el planeta, quienes demandaran más alimentos. Para poder satisfacer esto, el sector agroindustrial debe producir 70 % más alimento del que hace actualmente con las mismas tierras de cultivo, hoy en día es bastante difícil de logar pero con innovaciones tecnológicas se puede lograr. Aspectos importantes:

Aspecto Fitosanitario. La relevancia que tiene el ataque por agentes fitopatógenos a los diversos cultivos es enorme: la FAO señala que anualmente se pierden entre el 20 y 40 % del total de las cosechas a nivel mundial. Inocuidad alimentaria. Si se minimizan los embargos a la producción de alimentos debido a fallas en la inocuidad alimentaria se podría cumplir el otro 30%, con lo que se podría cubrir por completo. La otra cara de la moneda. Desafortunadamente los diversos factores asociados al cambio climático traen consigo el riesgo de una redistribución


TECNOLOGÍA geográfica de plagas y enfermedades, es decir, que ahora ataquen a cultivos que antes no eran vulnerables en el país. Debido a su importancia la inocuidad alimentaria es tan serio en Latinoamérica ya que anualmente se presentan 77 millones de casos de enfermedades transmitidas por los alimentos; en el caso de México, el 25% de la población es vulnerable al ataque de este tipo de patógenos que afectan la salud humana .De echo 1 de cada 10 personas anualmente se enferman debido a estos tipos de patógenos. Para darnos cuenta de los costos o el impacto económico que tienen los riegos asociados a la inocuidad alimentaria, el director general del Instituto Lightbourn comenta que tan solo en Estados Unidos se pierden debido a ellas más de 15 mil 600 millones de dólares; esto por embargos a la producción, ausentismo laboral, etc. En el mundo, dice, se cree que las cifras ascienden a billones de dólares. Antecedentes. Anteriormente, los principales agentes patógenos asociados a la inocuidad alimentaria eran de origen viral, pero en los últimos cinco años el 53% de los casos que se reportan alrededor del mundo son de origen bacteriano. Daños. Estas bacterias pueden ocasionar diferentes problemas a la salud humana y es de vital importancia mencionar que las infecciones ocasionadas por éstas son una de las principales causas de la mortalidad en el mundo, por lo que son consideradas un serio problema de salud pública.

RED DE CANALES DE LA RED SANTA CRUZ AGROPECUARIO troenteritis en el mundo. Shigella: es un tipo de bacteria que puede infectar el aparato digestivo, provocando un amplio abanico de síntomas, desde la diarrea, los retortijones, los vómitos y las náuseas hasta complicaciones y enfermedades más graves. staphylococcus aureus: es un tipo de bacteria que se contagia por contacto directo con una persona infectada, al utilizar un objeto contaminado o por inhalación de gotitas infectadas que se dispersan al estornudar o toser. Escherichia coli: es un tipo de bacteria

que vive en el intestino. Causa una diarrea hemorrágica y a veces puede causar insuficiencia renal y hasta la muerte. Esto, en general, ocurre en niños y en adultos con sistemas inmunitarios debilitados. Se pueden adquirir infecciones por E. coli al consumir alimentos que contienen la bacteria. Los síntomas pueden incluir: • Náuseas o vómitos • Fuertes cólicos abdominales • Diarrea líquida o con mucha sangre • Cansancio • Fiebre

SEÑALES LOCALES ASCENCIÓN DE GUARAYOS CANAL 11 CONCEPCIÓN CANAL 9 CAMIRI CANAL 11 CUEVO CANAL 13 YVIRGARZAMA CANAL 8 LOS NEGROS CANAL 11 MAIRANA CANAL 9 MONTERO CANAL 42 PAMPA GRANDE CANAL 11 ROBORÉ CANAL 5 SAGRADO CORAZÓN CANAL 10 SAN IGNACIO CANAL 13 SAN ISIDRO CANAL 11 SAN JAVIER CANAL 13 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS CANAL 13 SAN JOSÉ DE LA CAPILLA CANAL 5 SAN JULIÁN CANALES 13, 24 Y 26 SAN MIGUEL DE VELASCO CANAL 13 SAN PEDRO CANAL 8 SAMAIPATA CANAL 4 VALLEGRANDE CANAL 4

Fuente: Agriculturers.com

Ascención de Guarayos

San Miguel de Velasco

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

San Julián

San Pedro Sagrado Corazón

Ivirgarzama

Montero

Santa Cruz San Isidro San José de la Capilla

Los Negros Pampa Grande Mairana Samaipata

San José de Chiquitos

Roboré

Vallegrande

Camiri Cuevo

Salmonella: es una enfermedad trasmitida por los alimentos y causada por bacterias del género Salmonella. La mayoría de las infecciones se contraen a través de alimentos contaminados.

36 I

Concepción

San Ignacio

Los principales agentes asociados a frutas y hortalizas reportados a nivel mundial son cinco:

Campylobacter: es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedad diarreica y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gas-

San Javier

SEÑALES NACIONALES SANTA CRUZ CANAL 11 - Señal Abierta CANAL 24 - COTAS CABLE CANAL 15 - DIGITAL TV CANAL 73 - ITS

CANAL 11 - TIGO STAR CANAL 13 - MULTIVISIÓN Horario: Sábados 7:30 Repriss: Domingos 18:00

SEÑALES INTERNACIONALES


MEDIO AMBIENTE

CARRETERAS NO APTAS PARA CAMBIO CLIMÁTICO La mayoría de los países de Latinomérica enfrentan graves desafíos para adaptar sus carreteras al clima

E

ntre estos desafíos hay factores institucionales, técnicos, financieros, políticos y sociales, los cuales ponen en serio riesgo, tanto la seguridad como la sostenibilidad de los sistemas viales de la región, y muy probablemente se verá agravado por los efectos negativos del cambio climático.

Detalles El documento abarca tanto las carreteras de nueva construcción como la red vial en servicio, y propone medidas basadas en dos pilares:

Ante esta situación El Banco de Desarrollo de América Latina l(CAF) instó una guía de buenas prácticas para la adaptación de las carreteras respecto al cambio climático, ésta propone medidas de adaptación a corto, medio y largo plazo que incluyen herramientas de gestión ambiental, planificación y gestión del riesgo originado en la variabilidad climática.

• Medidas específicas que incluyen buenas prácticas de ingeniería para el diseño y construcción de infraestructuras más resilientes.

38

I

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

• La planificación estratégica, que implica crear marcos institucionales, legales y sociales adecuados.

Pasos a seguir Para mejorar la situación actual, se proponen tres líneas de acción complementarias:

• La revisión de los criterios que se aplican para la toma de decisiones durante la evaluación de las inversiones, en la que deberían incluirse variables que tengan en cuenta la incidencia de las nuevas condiciones del clima y la complejidad geológica. • La creación de fondos que permitan implementar las medidas de adaptación al clima en proyectos de carreteras, y no sólo trabajar en líneas destinadas a atender las emergencias por desastres naturales. • La generación de mayor conocimiento sobre el impacto del cambio climático y su incidencia sobre la infraestructura vial.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.