


6 - ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN 2022
Datos por años y resumen de la gestión 2022 en el sector agrícola
10 - MANÍ BOLIVIANO ALCANZÓ LOS $US
15,4 MILLONES
Solo Santa Cruz representa casi el 90% del total de las exportaciones
12 - CIERRAN CARRETERAS
De acuerdo a las determinaciones de la Asamblea de la Cruceñidad
16 - EXPORTACIONES DE ORIGEN AGROPECUARIO
18 - LOS PRECIOS MUNDIALES DE LOS ALIMENTOS BAJARON EN DICIEMBRE
El índice de precios de los alimentos de la FAO finaliza la gestión 2022 por debajo del año anterior
20 - ACTIVIDAD PECUARIA EN 2022
Datos por años y resumen de la gestión 2022 en el sector pecuario
24 - SALTA: ANALIZA INVERTIR EN EL SECTOR AVÍCOLA DE TARIJA
Prevén generar oportunidades de negocios para ambas regiones
25 - AVICULTURA EN 2022
Datos por años y resumen de la gestión 2022 en el sector avícola
27 - ESTABLECEN CONVENIO PARA POTENCIAR EL CHACO CRUCEÑO
28 - PORCICULTURA EN 2022
Datos por años y resumen de la gestión 2022 en el sector
30 - RÉCORD: EXPORTACIÓN CARNE Y DERIVADOS LLEGÓ A $US 228 MILLONES “De darse las condiciones necesarias, el sector podría exportar más de $us 500 millones en el momento en el que el país esté festejando su Bicentenario en 2025”
32 - SOYA EDITADA GENÉTICAMENTE Y RESISTENTE A LA SEQUÍA Brasil le da luz verde a este mejoramiento genético
34 - ALGODÓN DE EXPORTACIÓN
Las variedades de algodón del INTA conquistan Paraguay
37 - TOMATES CONTRA LA SEQUÍA
Identifican genes en tomate que pueden ayudar a las frutas a adaptarse a la sequía
38 - AGUA, UN RECURSO CLAVE EN PERÍODOS DE ESTRÉS CALÓRICO
40 - APICULTURA: PAUTAS PARA ENFRENTAR LA OLA DE CALOR
42 - FAO DESTACA LA IMPORTANCIA DE TRANSFORMAR LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN A LA CRISIS CLIMÁTICA
SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS
Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo
Telf.: 327-5747/48
Cel.: 766-38292 / 760-67763
sczcomercial@hotmail.com
www.grupo-sca.com
Reg. SENAPI Nº 156621 - C.
Derechos reservados SCA
Servicios Corporativos Agropecuarios
SANTA CRUZ - BOLIVIA.
santacruz.agropecuario
SC_Agropecuario
sczagropecuario
sczagropecuario
DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía, GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales, GERENTE DE PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe, PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe, ADMINISTRACIÓN: Julio César Nava, ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pilar Delgadillo Mattos, ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero, ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana, ASISTENTE DE GERENCIA: Robertina Velasco, PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón, Carla Lorena Guardia Montenegro, DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz, PROGRAMACIÓN Y COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Lorena Guardia FOTOGRAFÍAS: Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet, CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Pablo Vargas Mejía, Felipe Tilila Tapenabe, Alejandra Ayala Serrano, Luís Alberto Ascarrunz.
En el periodo 2012 a 2022, considerando el volumen de producción se puede observar tres estados del sector agrícola, el primero abarca de 2012 a 2015, donde la superficie cultivada permaneció estancada en un promedio de 2,4 millones de hectáreas y la producción mostró una tendencia descendente, con una reducción de 9,24%, pasando de 13,5 millones de toneladas en 2012 a 12,2 millones en 2015, debido entre otras cosas a un factor climático adverso y volatilidad acentuada de los precios en los productos agrícolas, situación que empeoró en 2016, donde se registró una de las peores sequías en más de 25 años, ocasionando una baja de 51% en la producción de la campaña de invierno y 18% considerando la producción anual total (campaña invierno y verano).
Un segundo periodo abarca del año
2017a 2020, donde se experimenta una recuperación de los volúmenes de producción, con un crecimiento promedio anual de 7,62% pasando de 12,8 millones de toneladas en 2017 a 15,9 millones en 2020, dicho crecimiento se debió principalmente a incrementos interanuales en la superficie cultivada de 3,26% en promedio, pasando de 2,5 millones de hectáreas en 2017 a 2,7 millones en 2020,así mismo mejoras esporádicas en los rendimientos apoyaron el crecimiento de la producción. Cabe resaltar que, durante este corto periodo, se continuó con los bajos niveles de precios y se produjo una abrupta caída de las exportaciones.
El tercer estado abarca los últimos dos años 2021 y 2022, periodo en el que nuevamente los volúmenes de producción registran una tendencia descendente, con una caída de un
2,53% en el año 2022, donde el incremento de la superficie cultivada de 4,90%, no pudo compensar los bajos rendimientos obtenidos en los principales cultivos, que vienen siendo afectados por una sequía recurrente, habiendo alcanzado una producción de 15,63 millones de toneladas.
Así mismo el rubro de frutas y hortalizas en la gestión 2022, ha sido afectado por exceso de agua, heladas y sequía, lo que ha ocasionado una afectación aproximadamente del 40% en los cultivos de dicho rubro, entre los que se puede mencionar, la papa, el durazno, manzana, trigo y avena, entre los más afectados.
En la gestión 2022 el área cultivada total fue de 2,9 millones de hectáreas, de las cuales 821.830 fueron afectadas por heladas y sequía, ocasionando una baja de 2,53% en la producción
con respecto a la gestión 2021.
Las condiciones climáticas para los cultivos correspondientes a la campaña de verano 2022 fueron desfavorables, siendo la soya el cultivo más afectado primero por las inundaciones y luego por la sequía durante la fase vegetativa, debido a estos eventos climáticos adversos, los rendimientos de los cultivos en general se ubicaron por debajo del promedio de la anterior campaña. Debido a este efecto negativo, a pesar del incremento en la superficie cultivada de un 4,75%, la producción en la campaña de verano 2022 se redujo un 3,92% comparado con verano 2021.
Los rendimientos durante la campaña de verano 2022, se mantuvieron por debajo de los rendimientos obtenidos en 2021; en algodón el rendimiento se redujo un 8,33%, la soya un 11,54%, el maíz un 31,85% y el sorgo un 38,41%. Comparado con el promedio de los últimos tres años, el rendimiento de la soya se incrementó un 7,17% y el maíz un 8,50%, por el contrario, el algodón y el sorgo redujeron su rendimiento un 8,33 y 18,86% respectivamente.
En cuanto a la cantidad producida en la campaña de verano 2022 fue de 12,3 millones de toneladas que, frente a los 12,8 millones de toneladas obtenidas en 2021, significó una reducción de un 3,90%.
Al igual que en la campaña de verano, el factor climático en la campaña de invierno fue adverso, las escazas lluvias registradas en las zonas productivas ocasionaron retrasos en la siembra y una baja significativa de los rendimientos. El incremento de 5,76% en la superficie cultivada, ayudo a compensar los bajos rendimientos y lograr un incremento de 5,39% en la producción.
En la campaña de invierno 2022, se puede observar un incremento en el
área cultivada de soya con un 20%, girasol un 6% y maíz un 5%, mientras que el cultivo de trigo decreció 8%, y sorgo 1%. El área consolidada fue de 1,18 millones de hectáreas, de las cuales fueron afectadas un 43% y un 4% se perdieron a causa de la sequía. Comparado con la gestión 2021, los cultivos que redujeron sus rendimientos son el trigo un 39%, el girasol un 21%, maíz un 19% y la soya un 16%. Por el contrario, la chía incremento su rendimiento un 69% y sorgo un 57%.
Como resultado, el incremento en la superficie cultivada compensó en parte los bajos rendimientos obtenidos en la campaña de invierno 2022, logrando incrementar la producción un 5,39%, pasando de 1,6 millones de toneladas en 2021 a 1,7 millones en 2022. Los cultivos que aumentaron
su producción son la chía un 68% y el sorgo un 55%, mientras que el trigo redujo su producción un 44%, el girasol un 16% lo mismo que el maíz, por su lado la soya se mantuvo en los mismos niveles de producción.
En la gestión 2022, la producción consolidada de maíz fue de 453 mil toneladas, registrando una reducción de 28%, comparado con la gestión 2021, debido a la disminución en los rendimientos de un 30% en promedio. Por su lado la producción de sorgo fue de 713 mil toneladas, lo que significó un incremento de un 29% comparado con la gestión 2021, debido al incremento en los rendimientos de un 31% en promedio, compensando una baja de un 2% en la superficie cultivada.
En 2022 el precio promedio anual del maíz fue de Bs. 87 el quintal, el precio promedio más alto de los últimos doce años. Durante el primer semestre el precio registro una tendencia ascendente, mientras que durante el segundo semestre la tendencia fue descendente. Iniciando enero con el precio promedio de Bs. 78 el quintal, bajó al precio promedio mínimo de Bs. 75 en el mes de marzo, para subir al precio promedio máximo de Bs. 103 el quintal en el mes de mayo, y bajar gradualmente hasta Bs. 80 el quintal los meses de agosto y septiembre, iniciando una nueva subida en octubre y noviembre con un precio de Bs. 81 y 96 el quintal respectivamente.
El precio del sorgo, al igual que el maíz registró el nivel más alto de los últimos doce años, con un precio promedio anual de Bs. 77 el quintal. En el primer semestre la tendencia fue ascendente, mientras que durante el segundo semestre se registró una tendencia descendente. Iniciando el mes de enero con el precio mínimo de Bs. 67 el quintal, subió gradualmente al precio máximo de Bs, 93 el mes de mayo, para bajar progresivamente al precio de Bs. 74 el mes de noviembre.
El cultivo de caña de azúcar, en 2022 se incrementó un 1,53%comparado con la superficie cultivada de 2021, impulsado por las expectativas que mantienen los productores cañeros ante los contratos de venta de etanol a YPFB.
La zafra azucarera se desenvolvió de forma normal, en buena parte debido a las buenas condiciones climáticas durante su desarrollo que favoreció la cosecha y el transporte de la caña hacia los diferentes ingenios.
En la inspección de campo realizada por OTAI (Organización de Técnicos de la Agroindustria), se pudo comprobar que los cultivos de caña, debido a la falta de precipitaciones pluviométricas importantes, han tenido una pe -
queña disminución del rendimiento cultural (comparado con el año 2021), principalmente las ubicadas en la parte Sur, Sur-Centro y Centro del Departamento.
En la gestión 2022, el precio del azúcar registra una tendencia ascendente a lo largo del año, con una leve baja en el mes de febrero y una subida gradual el resto del año.
En la gestión 2022, los cultivos oleaginosos en conjunto incrementaron la superficie cultivada un 8% comparado con el año 2021, mientras que la producción se redujo un 7%, debido principalmente a una baja en los rendimientos, afectados por la sequía tanto en la campaña de verano, como la campaña de invierno.
El cultivo de Soya, en la gestión 2022 (considerando ambas campañas, verano e invierno), registró un incremento de un 8% en la superficie cultivada en comparación con la gestión 2021, en tanto que los rendimientos promediaron 2,04 toneladas por hectárea, un 13% por debajo de lo obtenido en la gestión 2021. El incremento del área cultivada, no pudo compensar los bajos rendimientos obtenidos, lo que se tradujo en una disminución de la producción de un 6%, pasando de 3,2 millones de toneladas en 2021, a solo 3 millones de toneladas en 2022.
En 2022, al precio promedio anual del grano de soya fue de $us. 445 la tonelada. Iniciando enero con el precio promedio mensual mínimo de $us. 385 la tonelada, subió gradualmente al precio máximo de $us. 499 la tonelada el mes de mayo, para bajar progresivamente los siguientes meses al precio de $us. 429 la tonelada el mes de noviembre.
El Girasol en 2022 incremento su área sembrada un 6% comparado con 2021, llegando a 166.100 hectáreas, mientras que el rendimiento se redujo un 21%, lo que pesó más sobre la pro-
ducción que solo alcanzó las 173.122 toneladas, un 16% menos que en 2021.
Respecto al precio del girasol, el promedio anual fue de $us. 412 la tonelada, siendo un precio record desde que se tienen registros. En el transcurso de la campaña 2022, la tendencia fue ascendente, iniciando el mes de julio con el precio mínimo de $us. 400 la tonelada, subió gradualmente hasta $us. 426 la tonelada el mes de octubre.
El cultivo de Sésamo, en 2022 alcanzó un área sembrada de 22.000 hectáreas, un 4% menos que la superficie cultivada en 2021. En tanto que el rendimiento obtenido fue de 0,48 toneladas por hectárea, similar al rendimiento de la gestión 2021. Así mismo la producción se redujo a 10.560 toneladas, un 4% menos que en la gestión 2021.
Arroz
El cultivo de arroz en 2022 registra una superficie sembrada de 135.000 hectáreas, un 23% más que el área sembrada en 2021. Mientras que el rendimiento promedio se redujo un 9%, cerrando la campaña con 3,2 toneladas por hectárea. Por su lado la producción se incrementó un 12%, obteniendo 432.000 toneladas de arroz, gracias al incremento de la superficie cultivada, que compensó la baja en los rendimientos.
En la gestión 2022, el precio del arroz en chala registro una tendencia ascendente durante el primer trimestre, para estabilizarse con una tendencia horizontal el resto del año. Inicio el mes de enero en $us. 50 la fanega, subiendo el mes de marzo al precio máximo de $us. 55 en el mes de marzo, para bajar el mes de abril a $us. 53 y el resto del año a $us. 50 la fanega. El precio promedio anual fue de $us. 51 la fanega, un 6% por debajo del precio promedio de 2021.
El área cultivada de trigo en la ges-
tión 2022 fue de 118.470 hectáreas, un 8% menos que la superficie sembrada en la gestión 2021. En cuanto a los rendimientos por tercer año consecutivo se registra una disminución, que en 2022 fue de un 39%, pasando de 1,44 en 2021 a 0,87 toneladas por hectárea en 2022.
Estos dos impactos, ocasionaron la caída en la producción de un 44%, alcanzando solo a 103.617 toneladas.
El precio del trigo a lo largo de la gestión 2022 registro una tendencia ascendente, iniciando el mes de enero con el precio mínimo de $us. 280 la tonelada, subió gradualmente hasta el precio máximo de $us. 420 la tonelada los meses de julio, agosto y septiembre, para bajar el mes de octubre a $us, 400. El precio promedio anual fue de $us. 345 la tonelada, el nivel más alto de los últimos siete años.
El rubro algodonero en la gestión 2022 alcanzó las 3.000 hectáreas cultivadas, lo que significó un incremento de 150% comparado con el año 2021, sin embargo, aún no ha logrado superar la crisis que viene arrastrando desde hace dos décadas. En cuanto a los rendimientos, se registra un incremen-
to de 13%, pasando de 0,60 en 2021 a 0,68 toneladas por hectárea en 2022, con lo cual la producción se incrementó un 183%, alcanzando una producción 2.029toneladas de fibra. En este sentido la recuperación del sector algodonero está en función del uso de biotecnología y apertura de nuevos mercados.
Hasta ahora los programas del gobierno para fortalecer la producción nacional y reducir la importación no han dado un resultado positivo, dejando al sector relegado y sin expectativas de un verdadero desarrollo de este importante rubro.
Para el presidente de la Federación de Productores de Algodón (Fedepa), el sector necesita de forma urgente el uso de biotecnología y promocionar de forma estratégica el consumo de tejidos de algodón en el mercado nacional, cuya calidad se equiparará a la producida en Brasil o Estados Unidos.
El contrabando sumado a la venta de ropa usada, son los principales factores que contribuyeron a que el sector algodonero esté a punto de desparecer y son estos dos problemas los que se deben solucionar. Fuente: CAO
Las exportaciones de maní boliviano alcanzaron una cifra de 15,4 millones de dólares, llegando a 16.896,4 toneladas de enero a noviembre de 2022. En 2021, la producción nacional de maní superó las 26.000 toneladas, siendo los departamentos con mayor siembra y cosecha: Tarija con el 52%, seguido de Santa Cruz con el 23% y Chuquisaca con 19%, de acuerdo a datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Los principales mercados actualmente son Perú (87%), Colombia (5%), Ecuador (5%), República Dominicana (2%) y Países Bajos (1%).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye al maní entre los alimentos recomendables “para una dieta saludable” por su contenido en proteínas, aminoácidos y minerales como el potasio, magnesio, fósforo, vi-
“Entre 2012 y julio de 2022, las exportaciones de maní acumularon $us 107 millones en valor por la venta de 110.000 toneladas, registrando cifras récord el año pasado tanto en valor como en volumen con $us 15 millones y más de 16.000 toneladas”- IBCE
tamina E y ácido fólico. Su concentración de grasas es mayor al de las leguminosas secas y contiene una menor proporción de proteínas e hidratos de carbono.
Datos.
En la última década, la exportación de maní duplicó su valor, pasando de $us 7 millones en 2012 a $us 16 millones en 2021.
Según los datos, el volumen de las
exportaciones del fruto seco llegó a 6.877 toneladas en 2012.
Por otro lado, se espera que las exportaciones bolivianas puedan llegar a 13 mil millones de dólares, tomando el liderazgo de las ventas los minerales y los hidrocarburos, aunque la pasada gestión se observó de un repunte de los productos no tradicionales.
La medida se toma nuevamente por lo sucedido la tarde del miércoles 28 de diciembre de 2022, que derivó con la aprehensión del Gobernador Luis Fernando quien fue recluido preventivamente por cuatro meses en la cárcel de Chonchocoro (La Paz) mientras se impulsan las investigaciones por el caso ‘Golpe I’ por parte de organismos de seguridad del Gobierno Nacional, y que no solo atentan contra su integridad sino también vulnera el estado de derecho poniendo en riesgo la seguridad jurídica de los ciudadanos en general, es que determinaron junto a instituciones, sectores productivos, provincias, rotondas, plataformas y activistas ciudadanos lo siguiente:
1. Repudiar el secuestro del gobernador Luis Fernando Camacho.
2. Exigir al poder judicial que no se preste más al manoseo político y haga
respetar la independencia de poderes.
3. Denunciar ante la comunidad internacional que el Gobierno Nacional ha instaurado un régimen, manipulando al Ministerio Público.
4. Condenar y desconocer al actual comandante Departamental de la Policía quien se ha prestado a este acto contra la vida del gobernador.
5. Instar a todas las instituciones a sumarse a nuestra lucha, ejecutando todas las acciones pertinentes.
6. Ratificar el pedido de replantear la relación de Santa Cruz con el Estado Boliviano.
7. Instruir a la ciudadanía a realizar un resguardo pacífico de las instituciones públicas ante posibles autoatentados.
8. Se declara paro cívico departamental de 24 horas a partir de las cero horas del día viernes, 30 de diciembre, respaldamos la determinación de llevar adelante el bloqueo de carreteras fronterizas, cerrando la posibilidad de
ejecutar próximos secuestros.
Fue así, que Cívicos de Santa Cruz realizaron un recorrido por las zonas fronterizas del departamento, para coordinar el cierre de las carreteras con el resto del país exigiendo la liberación del gobernador, quien se encuentra recluido en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro.
“Venimos de San Carlos, de consolidar el punto de bloqueo en la frontera de Santa Cruz con el occidente. Hemos recibido la fuerza y fortaleza de proteger la democracia y el reclamo por el secuestro del gobernador”, manifestó Rómulo Calvo, presiente del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
Autoridades, cívicos y pobladores de la Chiquitania instalaron un bloqueo en la ruta a Beni, a la altura de Pailón.
En la carretera bioceánica, la principal vía que conecta la región con Brasil, también en el sector de Roboré y otro en el sector conocido como Punta Carretera, cerca de la frontera.
Al sur, en la doble vía a La Guardia, a la altura del kilómetro 13, estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) reforzaron un punto de bloqueo. La ruta conecta con los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Cochabamba, además de Argentina y Paraguay. Sobre la ruta Santa Cruz-Cochabamba, en el municipio de San Carlos, los vecinos del Norte Integrado instalaron otro punto de bloqueo.
Acciones
A partir del 30 de diciembre, representantes de los productores de granos y carne confirmaron que el sector decidió no vender más alimentos al resto del país mientras no se disponga la libertad de Camacho. “No se puede sacar nada ni se puede ingresar nada”, sostuvo Juan Yujra, presidente de la Coordinadora del Transporte Pesado en Santa Cruz.
Finalmente, el dirigente reiteró que con su acción la administración de Luis Arce provoca medidas de presión que afectan no solo a las industrias y productores agropecuarios, sino a comerciantes pequeños que viven de toda la cadena productiva.
El Transporte Pesado Internacional, acató de igual manera el paro cívico. El sector puso en reguardo los vehículos con carga en espera, mientras los que estaban en tránsito fortalecieron los puntos de bloqueos instalados en las provincias, indicó Marcelo Cruz, presidente de la Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz.
Por otro lado, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) y sus 39 asociaciones afiliadas se declararon en estado de emergencia y paralizaron la venta de granos y carne al interior del país hasta que se libere
al gobernador cruceño. “Fegasacruz, como institución representativa del sector productiva del departamento, rechaza y repudia vehementemente la detención violenta, el abusivo traslado a la ciudad de La Paz, el trato indebido e inhumano al gobernador al privarle de atención médica y medicamentos”, indica parte del comunicado.
Asimismo, diferentes productores se unieron a las protestas como Hacienda HK, Agropecuaria Doble A, Crea Mombáy, Crea Bajío, Crea Patujú, Hacienda Agropecuaria Bethel, Estancias Gutiérrez, Crea Misiones.
La Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), dio a conocer su rechazo a la represión de algunos miembros de la Policía Boliviana y el exceso uso de fuerza contra familias cruceñas y la prensa exigiendo el respeto a los
derechos humanos, llamaron a que se restablezca el respeto a la Constitución Política del Estado, que la Policía ejerza justicia contra los abigeatistas (ladrones de ganado) y avasalladores de tierras públicas y privadas. Exhorta al Gobierno Central dar solución al problema, y declararon vigilia permanente junto a sus instituciones superiores como CONGABOL y CONFEAGRO.
La Asociación de Ganaderos Reyes (ASOGAREYES), filial de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), La Asociación de Ganaderos de Rurrenabaque (ASOGAR), La Asociación de Ganaderos de San Ramón, La Asociación de Ganaderos de San Joaquín, La Asociación de Ganaderos de El Puente, La Asociación de Ganaderos de la Provincia Yacuma, se sumaron al cese de las represiones.
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), censuró todo tipo de abuso y violación del Estado, las garantías constitucionales y el debido proceso que atentan contra la estabilidad política, económica y social de Santa Cruz y Bolivia. Por ello, debido a la coyuntura actual, de conmoción política y social, no se puede llegar con nuestros productos a todos los mercados nacionales, mencionó su comunicado.
Desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales en Ciencias Agropecuarias de Bolivia (CIAB), lamentan, rechazan, repudian y exigen que el gobierno de turno garantice las mínimas condiciones de derechos humanos, la vida y el derecho a la libertad de expresión y una justicia independiente de todo poder, “expresamos nuestro respaldo a todos los bolivianos que viven en Santa Cruz y que están siendo maltratados”.
Sector empresarial respalda la defensa del estado de derecho
La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se pronunciaron e hicieron referencia, que el estado de derecho no es un regalo y que cada vez que está amenazado debe defenderse.
Jean Pierre Antelo, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) sostuvo que “Un país prospera donde reina el estado de derecho, no nos van a regalar el estado de derecho, el estado de derecho se defiende cada vez que esté amenazado, el camino es largo y requiere de mucho aliento, como ciudadanos vamos a encontrar cada vez mejores maneras de enfrentar los abusos, de defender nuestras causas, de lograr que se haga justicia”.
Indicó que, como familia productora, mejorarán la economía, pese a que se enfrentan las restricciones, regu-
laciones innecesarias y los abusos de aquellos “que quieren meter la mano” en sus bolsillos.
Antelo demandó también, que todos los políticos asuman su responsabilidad para que las leyes se cumplan y la voluntad de la población se respete. Exige que todos los poderes del Estado cumplan de manera estricta las leyes, sin agresiones y menosprecio en contra de los ciudadanos.
Por su parte, Fernando Hurtado, de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), señaló que la fortaleza que tiene Santa Cruz se logró gracias al empuje de su gente y de miles de familias que producen y venden sus productos, “eso es la locomotora del sueño cruceño”, resaltó.
Ante este y otros conflictos que se han suscitado, manifestó que, si el sector privado no puede trabajar porque cada vez sufre nuevas interrupciones, cercos, paros o bloqueos, perderá fuerza. “Quedándonos débiles económicamente será más difícil resistir las arbitrariedades, para enfrentarlo hay que entregar el doble, y el partido que estamos jugando durará más de 90 minutos”, adjuntó.
De igual manera, Óscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), aseguró que defenderán el estado de derecho y que, como productores, defenderán la tierra contra los avasalladores, traficantes y usurpadores y sobre todo defenderán siempre los valores que los ayudan a crecer, el respeto a la propiedad y la inversión.
Los empresarios demandaron a todos los Poderes del Estado a que cumplan estrictamente la ley, “que se garantice el orden social sin agresiones, sin insultos, ni menosprecio en contra de los ciudadanos”.
Sube el precio del pollo y escasea la carne. En los mercados de la ciu-
Los representantes de los comités cívicos de nueve regiones de Bolivia realizaron a una jornada de protesta nacional el martes (10 de enero) en el que se declaró Día de la Protesta Nacional en contra de la “persecución política”, a raíz de los encarcelamientos de líderes opositores como Luis Fernando Camacho, gobernador de la región de Santa Cruz. Pidieron la libertad de todos los presos políticos en el país.
dad paceña como ser Chasquipampa, Achumani y Rodríguez se empezó a sentir los efectos del conflicto, puesto que el kilo de la carne de pollo subió a 18 bolivianos. Además, de la escasez del producto en los centros de abasto y solo se vende el de Cochabamba. Mientras, la carne de res mantiene su precio, pero empieza a disminuir. El kilo del pollo estaba en 16 bolivianos, esto debido a las fiestas de año. Sin embargo, en épocas normales el kilo se puede encontrar entre 13,50 a 14 bolivianos. A diferencia de otros días, en los mercados ya no se vendían presas del pollo solo lo ofertan enteros.
“Nos sentimos dependientes de Santa Cruz”: carniceros de El Alto apostaron por productos del altiplano, pero con dudas de su sostenibilidad ante la menor provisión de carne de res desde Santa Cruz por el conflicto político.
En la Concordia (Cochabamba) la situación fue similar, el precio del kilo de pollo llegó a costar 17 bolivianos el kilo, según medios de dicha capital. Incluso, se denunció que el tamaño de los pollos que se vendían se redujo. Ante esto, Iván Carrión, vicepresidente de ADA Cochabamba, advirtió que
el tamaño de los pollos iba a reducir por la falta de granos y que el precio subiría.
Harold Conzelmann, presidente de la Asociación de Avicultores de Tarija, dijo que el sector avícola fue afectado levemente debido a la llegada con retraso de soya solvente y del pollito bebe. “La soya solvente es uno de los insumos claves para nuestra producción, está llegando con retrasos importantes afectaron el conjunto de nuestra producción. El pollito bebé también está llegando con más horas de viaje”, declaró Conzelmann.
Aclaró que la afectación en Tarija no es tan fuerte como en Cochabamba donde directamente no arriban los productos.
La carne de res principalmente empezó a escasear en los mercados de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Potosí, según el dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (CONTRACABOL), Jesús Uchani. Otro representante del sector, Guillermo Flores, dijo que Tarija y Potosí empezaron a comprar carne argentina.
Mientras tanto, la Federación Departamental de Carniceros y la Alcaldía de Sucre garantizó el abastecimiento de carne a la capital; sin embargo, también se recibió la solicitud para aplicar un posible incrementó el cual no fue autorizado y se mantienen los mismos precios.
El Gobierno garantiza abastecimiento. Remmy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó que los productores ganaderos del Beni y el norte de La Paz garantizaron el abastecimiento para todo el país, incluso más de lo que habitualmente se trae desde Santa Cruz. Beni producirá 119.000 cabezas de ganado, mientras que el norte de La Paz llegará a las 10.000.
De la misma manera, advirtió a los productores que, si no cumplían con la función económica y social de las tierras que les entregaron, las revertirán tal como manda la norma.
Cabe mencionar que, Nestor Huanca, ministro de Desarrollo Productivo, señaló con prohibir la exportación de carne de res si es que las empresas no se garantizan el mercado interno.
El valor de las exportaciones de origen agropecuario acumuladas al mes de octubre del año 2022, suman a $us. 2.015 millones, lo que significó un aumento de 38% con respecto al mismo periodo de 2021, donde las exportaciones acumuladas al mes de octubre fueron de $us. 1.456 millones.
En cuanto a las cantidades de origen agropecuario exportadas al mes de octubre del año 2022 suman 2,9 millones de toneladas, un 22% más que las cantidades exportadas en el mismo periodo de 2021, donde se alcanzó 2,4 millones de toneladas.
Con respecto a los 30 productos de origen agropecuario más exportados al mes de octubre del año 2022, estos alcanzan 2.008 millones de dólares, siendo la torta de soya el principal producto exportado con una participación de 44%, seguido por el aceite de soya que representa el 32% y en
tercer lugar demás aceites de soya con un 5%, mientras que los restantes 27 productos en conjunto suman 19%, donde se incluye productos como: aceite de girasol, azúcar, leche en polvo, semilla de sésamo, semillas de chía, cueros y jugo de limón, entre otros.
Perspectivas de producción a nivel nacional
Respecto a las estimaciones de siembra para la campaña de verano 2022/2023, en el departamento de Sana Cruz, inicialmente se proyecta una superficie de 1,6 millones de hectáreas, incluido el cultivo de caña, lo que significaría un incremento de 5,44% con respecto a la campaña de verano 2021/2022. Considerando la superficie por tipo de cultivo se puede observar que el maíz se incrementaría un 19,52%, sorgo un 9,90%, soya un 5,56% y sésamo un 4,55%, con respecto a la anterior campaña de verano.
Fuente: CAO
El índice de precios de los alimentos de la FAO finaliza la gestión 2022 por debajo del año anterior
El índice de precios mundiales de los alimentos cayó por noveno mes consecutivo en diciembre de 2022, disminuyendo un 1,9 % con respecto al mes anterior, según informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en diciembre un promedio de 132,4 puntos, es decir, un 1,0 % menos que un año antes. Sin embargo, para el 2022 en su conjunto, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó un promedio de 143,7 puntos, un 14,3 % por encima de su valor promedio a lo largo de 2021.
“Una mayor tranquilidad en los pre -
cios de los productos alimenticios es una buena noticia después de dos años muy volátiles”, declaró el Economista Jefe de la FAO, Máximo Torero. “Es importante permanecer vigilantes y seguir considerando muy prioritaria la mitigación de la inseguridad alimentaria mundial, dado que los precios mundiales de los alimentos se mantienen en niveles elevados, pues muchos alimentos básicos están cerca de máximos históricos, los precios del arroz están subiendo y todavía existen muchos riesgos asociados con los suministros futuros.”
Las cotizaciones mundiales del aceite vegetal encabezaron la disminución, al disminuir el índice de precios del aceite vegetal de la FAO un 6,7 % desde noviembre hasta alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021.
Las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, soja, colza y girasol se redujeron en diciembre, impulsadas por una débil demanda mundial de importaciones y las perspectivas de un aumento estacional de la producción de aceite de soja en América del Sur, así como por la disminución de los precios del crudo.
El índice de precios de los cereales de la FAO se redujo un 1,9 % desde noviembre. Las cosechas en curso en el hemisferio sur impulsaron los suministros exportables de trigo, en tanto que la fuerte competencia del Brasil redujo los precios mundiales del maíz. Por el contrario, los precios internacionales del arroz subieron, impulsados por las compras asiáticas y la apreciación de las divisas frente al dólar estadounidense para los países exportadores.
El índice de precios de la carne de la FAO cayó en diciembre un 1,2 % con respecto a noviembre, ya que la bajada de los precios mundiales de las carnes bovinas y de aves de corral incidió mayormente que la subida en los precios de la carne de cerdo y de ovino. Los precios internacionales de la carne bovina se vieron afectados por la escasa demanda mundial de suministros a medio plazo, mientras que unos suministros de exportación abundantes impulsaron a la baja los precios de la carne de aves de corral. Los precios de la carne de cerdo subieron debido a la fuerte demanda interna del período festivo, especialmente en Europa.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,2 % en diciembre, tras cinco meses de descensos consecutivos. El aumento de los precios internacionales del queso, como reflejo de las condiciones más restrictivas del mercado, impulsó el aumento mensual del índice, en tanto que bajaron las cotizaciones interna-
cionales de la mantequilla y la leche en polvo.
El índice de precios del azúcar de la FAO también aumentó, subiendo un 2,4 % con respecto a noviembre, principalmente debido a las preocupaciones sobre el efecto de las condiciones climáticas adversas en los rendimientos de los cultivos en la India y los retrasos en la molienda de la caña de azúcar en Tailandia y Australia.
Mirando atrás a 2022 Como se ha señalado, el promedio del índice de precios de los alimentos de la FAO en 2022 fue notablemente superior al del año anterior, lo que, además de los grandes aumentos en 2021, dio lugar a importantes tensiones y preocupaciones en materia de seguridad alimentaria para los países importadores de alimentos de ingresos más bajos y a la adopción, inspirada por la FAO, de un mecanismo de préstamo llamado “Ventanilla para Shocks Alimentarios” por el Fondo Mo-
netario Internacional.
Los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos a lo largo del año. El valor promedio del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO para todo el año 2022 alcanzó un nuevo máximo, mientras que el índice de precios de los productos lácteos y el índice de precios de la carne de la FAO registraron sus niveles anuales más altos desde 1990.
Fuente: FAO
Santa Cruz contó con un crecimiento de 3,8% en el año 2022 (a diferencia en el 2021 fue 3,5%), con un hato ganadero total de 4.789.803 cabezas (45% del País). En tanto que el hato ganadero nacional fue de 10.654.573 de cabezas, con un crecimiento de 2,6% (INE, MDRyT); es importante resaltar que la “población humana” boliviana tiene un crecimiento de 1,4% anual: a la que el crecimiento bovino casi la duplica.
En producción de carne, predominan la raza: Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Criollo y Brangus. Otras razas son: Tropicana, Braford, y Angus. En producción de leche: Gir, Pardo Suizo, Gir-Holando, Holstein y Jersey.
En la categoría de “ganado de consumo”, los precios de oferta en línea
-de centros de remate de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra- el precio vivo promedio fue: en el año 2021 Bs. 10,1; en el año 2022 Bs. 10,2. Aclarar que las variaciones del precio son de acuerdo a la edad, raza y sexo del animal.
El precio promedio de la carne bovina gancho o carcasa (MDRyT, OAP)
En el departamento de Santa Cruz ha tenido estabilidad los últimos tres (3) años, con un promedio de Bs/kg de: 19,5 (Año 2020), Bs 19,3.- (Año 2021) y Bs 19,0. -(7 dic de 2022). Es importante aclarar que, los precios tienen leves variaciones tanto de subidas y bajadas (+/-5%), por época estacionaria y por influencia de factores climatológicos, época seca y de lluvias excesivas.
En el año 2022 (INE, MDRyT), para Santa Cruz fue 151.592 toneladas de
carne carcasa, equivale al 52% del País, con un crecimiento de 2,2%. En Bolivia fue de 292.210 toneladas, con un crecimiento de 2,8%. Una parte de ganado vivo es llevado desde Santa Cruz a diversos departamentos. También se comercializa y distribuye carne carcasa a las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Oruro y Tarija. En el último año se ha incrementado el consumo de carne refrigerada envasada al vacío especialmente en La Paz, Cochabamba y Tarija.
Peso carcasa por cabeza de ganado faenado
Santa Cruz, presentó una importante mejora desde los últimos cuatro años. Para el año 2022, la carcasa promedio se estima en 201,7 kg y en Bolivia 198, 6 kg, lo que muestra una mejora significativa en comparación con el año 2019, que fue de 199,3 y 198,1, respectivamente (INE, MDRyT).
En el año 2022 la producción de Santa Cruz fue de 751.603 unidades, equivalente al 51% del País. La producción de cuero en Santa Cruz creció un 2,0%; mientras que en Bolivia alcanzó a1.471.525 unidades, con un crecimiento de un 2,5%. (INE, MDRyT).
El destino de exportación de carne a octubre 2022 fueron: China 14.794 toneladas, Perú 828, Ecuador 864, Rusia 454, Hong Kong 1.598, Angola 24 y Malasia 0.1 toneladas. Haciendo un total de enero a octubre 2022, de 18.562 toneladas.
En cuanto al valor de las exportaciones de carne a octubre 2022 fueron: China $us. 98.737.697, Perú $us. 4.158.901, Ecuador $us. 4.177.733, Rusia $us. 2.241.085, Hong Kong $us. 10.315.159, Angola $us. 202.706, Malasia $us. 315. Haciendo un total de enero a octubre 2022 de $us. 119.833.596.
En el caso de material genético como semen y embriones, se cuenta con toda la logística para proveer el requerimiento internacional y se tiene un gran potencial de matrices y reproductores para exportación. Al respecto, se avanzó en los protocolos bilaterales de exportación con Colombia, Ecuador, principalmente y protocolo para exportación de reproductores a Brasil.
Se están realizando las gestiones junto con SENASAG para establecer protocolos de exportación con varios países de Centroamérica y Perú. Por otra parte, en el mes de diciembre los delegados del gobierno de la República de Cuba realizarán la revisión de todos los procedimientos y ejemplares para la venta de embriones y semen de la raza Gyr lechero (ASOCEBU).
Durante el Congreso Mundial de Criadores de Cebú “COMCEBU”, realizado en Santa Cruz, fueron adquiridos ejemplares para la exportación de em-
briones por ganaderos de Colombia, Guatemala, México, Ecuador. Durante el mes de noviembre en la primera FEXPOCEBU de Ecuador, también fue comercializada genética Cebuina boliviana a ese país.
El potencial de producción de carne bovina en Bolivia, genera un excedente exportable de 81,5 mil toneladas de carne carcasa para el 2022, luego de satisfacer la demanda nacional, de modo que poner cupos a la exportación implica dejar un remanente de ganado vivo sin faenar (FEGASACRUZ).
Es importante aclarar que los excedentes exportables de carne, representan el 5,6% del faenado nacional (MDPyEP), lo que implica que el gran mercado para la carne es el consumo dentro de Bolivia. Una evidencia válida para incentivar la exportación de carne es: a) La reducción del consumo per cápita de carne bovina en Bolivia, el año 2018 era de 23,5 kg/año,
luego fue descendiendo hasta llegar a 22,1 kg/año el año 2021.
(MDPyEP). También, se suma b) El incremento de peso carcasa que, en Bolivia el año 2018 era de 197,9 kg/ cabeza y el año 2022 ha sido 198,6/ kg/cabeza, lo que implica la inversión en genética y manejo productivo por parte del ganadero.
El fenómeno natural que más impactó en la gestión 2022, fue la sequía por bajas precipitaciones pluviales, acentuadas en municipios de la Chiquitania, Valles, y Chaco, sin embargo, las medidas preventivas, ejecutadas por una parte de ganaderos, como la cosecha de agua, siembra de forraje y obtención de heno, evitaron la mortandad de ganado y se ha podido, aunque de forma parcial reducir las pérdidas. La mortalidad por este fenómeno fue alrededor de 1.000 cabezas y en el Departamento 25 municipios fueron afectados.
Ganadería de leche.
El presente año ha sido de mucha preocupación para el sector lechero departamental y nacional. El impacto de la sequía por segundo año consecutivo, golpeó fuertemente los cultivos de invierno y verano (sorgo y maíz), cuyos rendimientos bajaron considerablemente; a esto se sumó el incremento de un 19% del precio de la harina de soya solvente en relación al año pasado, factores que han hecho de la actividad lechera un calvario, más si consideramos que el Gobierno Nacional con su política de acopio de grano, a través de EMAPA, ofertó Bs.100 por el quintal de maíz, constituyéndose en un precio que generó mayores expectativas en los productores agrícolas y ocasionó un desequilibrio del mercado de maíz, provocando una de las mayores escaladas en el precio de este producto, superando los Bs.110/qq.
En resumen, el año 2022 estuvo marcado por: altos costos de producción,
sequía, problemas de abastecimiento de granos, el trabajo con la PIL, de buscar mercado y estrategias para mitigar el impacto negativo del contrabando y las devaluaciones en los países vecino y problemáticas sociales.
Con respecto al crecimiento de la producción, en el año 2022 los factores antes mencionados hicieron que el sector crezca solo un 0,4% respecto al año anterior. Ante este entorno las expectativas para el próximo año son: estabilizar los costos de producción y que la oferta de granos y los precios vuelvan a niveles normales en función a la demanda.
En cuanto al precio de la leche cruda, en el año 2022 el precio promedio fue de Bs. 3,27 el litro, Bs. 0,02 más que el precio promedio del año 2021.
El destino de las exportaciones de leche al mes de octubre 2022 fue: Colombia 6.704 toneladas y Perú 1.215.
Haciendo un total de enero a octubre 2022, de 7.919 toneladas. Por su lado, al valor de las exportaciones de leche a octubre 2022 fueron: Colombia: 29,2 y Perú 5,3 millones de dólares. Haciendo un total de enero a octubre 2022 de 34,6 millones de dólares. Fuente: CAO
Paola Viviani, empresaria y presidente de la Unión Industrial de Salta, anunció que empresarios argentinos analizarán el mercado tarijeño y las posibilidades para invertir en el sector avícola.
Ante este escenario, que avizora un acercamiento entre empresarios de la ciudad argentina de Salta y de la región sur de Bolivia prevé generar oportunidades de negocios para ambas regiones, así como también un crecimiento de la industria avícola.
Grover Salazar, secretario de Desarrollo Económico y Productivo, informó que en una primera reunión se determinará los diferentes factores que impiden al sector avícola ser competitivos a nivel nacional, tanto en el tema de insumos, manejo productivo, mercado e industria.
“Se está trabajando en la producción de granos, el abastecimiento de insumos, faena de vacunos, porcinos, alimentación del sector avícola y otra inversión industrial”, mencionó Viviani Los que se busca es “generar conocimiento, tecnologías, procesos que permitan a los diferentes sectores, generar ese proceso productivo para cubrir los mercados requeridos con productos estandarizados, además de fortalecer y generar sinergias con diferentes actores para consolidar los diferentes eslabones de la cadena productiva”, adjuntó la autoridad.
Durante la gestión 2022 la oferta de productos avícolas (carne de pollo y huevo) fue en gran parte estable, sin embargo, el comportamiento de los precios a nivel del productor fue irregular. Durante el primer semestre, la carne de pollo registro niveles de precios por debajo de los costos de producción, llegando hasta los 6,20 Bs./Kg vivo. Respecto a los huevos, también se registraron niveles de precio promedio por debajo de los costos de producción, llegando a los 40 Bs. por 100 unidades.
Los altos costos de producción fueron consecuencia de la elevación de los insumos básicos para la alimentación de las aves. El maíz y el sorgo tuvieron un incremento en sus precios pocas veces registrados, tanto a nivel de valor (maíz 110 Bs./qq y sorgo 90 Bs./qq) como en la permanencia de estos precios durante la mayor parte
de la gestión 2022. Uno de los factores que influyó en el incremento del precio de los granos, fue la mala campaña agrícola verano2021/2022 e invierno 2022, provocada por afectaciones climatológicas, lo que ocasionó una disminución en la oferta local de granos. Asimismo, el precio de la torta de soya sufrió un fuerte incremento en su precio, provocado por la elevación del precio internacional del grano de soya.
Uno de los puntos a destacar, durante esta gestión, es el crecimiento de la capacidad de producción avícola en el Departamento de Santa Cruz, debido a importantes inversiones en tecnología aplicada al manejo de ambiente controlado de los galpones avícolas, que permite producir de manera eficiente. Respecto a la situación sanitaria, durante la gestión 2022, se trabajó junto al sector público con la visión de
obtener la condición de “país libre de la enfermedad de Newcastle”, condición que nos permitirá buscar mercados externos y por ende el desarrollo sostenible de la avicultura. Por otro lado, en el último trimestre del año 2022, se registraron brotes de influenza aviar en países vecinos de la región andina, situación que motivo al Senasag declarar alerta sanitaria en Bolivia para mitigar el riesgo de ingreso de esta enfermedad, del cual Bolivia es libre. Mediante la coordinación permanente con el Senasag esperamos que las acciones de vigilancia, así como la concientización de los productores para el reforzamiento de la aplicación de las medidas de Bioseguridad, logren mantenernos libres de esta enfermedad.
Otros temas que afectan el desempeño del sector avícola y que necesitan ser solucionadas con carácter de
urgencia para brindar mejores condiciones al productor son:
• El contrabando de productos de origen avícolas (carne de pollo y huevo).
• El contrabando de genética (pollitos BB).
• El incentivo a la producción de maíz y sorgo, para lograr cubrir la demanda de granos del sector agropecuario de nuestro país.
Bajo este contexto el desempeño del sector avícola por rubro es el siguiente:
Rubro: pollos de engorde
La producción de pollos de engorde en el departamento mostró un incremento debido a dos factores principalmente: a la implementación de ambientes controlados y al aumento de granjas nuevas, en gran parte debido a la migración de productores del interior del país, principalmente de CBBA, buscando mejores condiciones para su producción.
En el año 2022 la importación de reproductoras pesadas registró un incremento del 12,00% con relación a la gestión 2021, lo que generó un aumento en la oferta de pollitos BB en un 7,00% (240.807.145) con relación a la gestión 2021 (225.815.294).
Durante el presente año, Santa Cruz continúa consolidándose como el principal productor de pollo de engorde a nivel nacional, con una participación del 62,80% del total producido en Bolivia.
Rubro: producción de huevos
El rubro productor de huevos mostró un decrecimiento significativo en la importación de material genético para la producción de pollitas BB, el cual fue de un -15% con relación a la gestión pasada. La oferta de pollita BB se incrementó a partir de los últimos 4 meses del año debido a la acumulación de matrices importadas en algunos periodos del año, lo cual genera picos en la oferta de pollita BB y por
ende en la oferta de huevo en determinados periodos.
La oferta de huevos de Bolivia en la gestión 2022 fue de 2.700 millones de huevos, 13% mayor que la gestión pasada y en Santa cruz, 1.400 millones, representando el 52% de la producción nacional. El consumo per cápita del huevo se ha incrementado de 195 (gestión 2021) a 203 (gestión 2022).
Fuente: CAO
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), empezó a ejecutar el proyecto Aumento de la Productividad en el Chaco Sudamericano mediante el financiamiento del BID-FONTAGRO y coordinado por el INTA y como Co-Ejecutor del proyecto la institución ganadera. Entre los países que participan como beneficiarios de dicho proyecto están Argentina, Paraguay y Bolivia.
Actividades:
• Caracterizar los sistemas ganaderos y relevar las alternativas tecnológicas.
• Establecer sitios piloto en campos de productores.
• Implementar un programa de capacitación y apoyo para productores ganaderos, agentes de extensión y asesores privados.
• Implementar un curso virtual de capacitación para la innovación en ganadería.
• Implementar un sistema de registro predial y de monitoreo de indicadores.
Dentro de las actividades que se contempla en el componente 1 del proyecto está la identificación de 15 fincas pilotos en los municipios de Cabezas, Charagua, Gutiérrez, Camiri, Boyuibe y Cuevo. También se identificarán técnicos que serán capacitados por el proyecto con el apoyo de expertos del INTA-Argentina.
Precisamente, en Boyuibe se desarrolló un acto en el que participaron el vicepresidente de FEGASACRUZ, Alejandro Hurtado, el director de la subregión Chaco, Severo Hoyos, el presidente de la Asociación de Ganaderos de Boyuibe (Agasboy), Armando Quiroga y representantes de diferentes asociaciones ganaderas. También estuvieron José Manuel Virieux consultor del proyecto y el coordinador eco regional por parte de FEGASACRUZ, Johnny Hurtado.
Pronunciamiento
Hurtado señaló que la institución
matriz está haciendo todo lo posible para apoyar este tipo de iniciativas que impulsarán el crecimiento y mejoramiento del hato ganadero de esta región, por lo cual se seguirá respaldando a los ganaderos del Chaco cruceño para que tengan mejores días en 2023.
Por su lado Virieux dijo que el proyecto piloto beneficiará a toda la región del Chaco cruceño y que se avecinan mejores días para los productores.
El sector porcicultor desde 2021 viene experimentando un incremento sostenido de los costos de producción, prácticamente habiéndose duplicado durante la gestión 2022, debido a la escasez de maíz y precios altos a lo largo de del año, tanto del maíz, como de harina solvente y otros insumos cuyos aranceles de importación son demasiado elevados.
A pesar de las condiciones económicas adversas, el sector porcicultor continúa haciendo inversiones en infraestructura y genética, con el objetivo de ser más eficientes y de mejorar cada día más la calidad de la carne de cerdo, dando con esto sostenibilidad a las granjas.
Dichas inversiones que viene realizando el productor, ha permitido que la producción en este sector mantenga el crecimiento, que durante el año
2022 fue de aproximadamente un 15%.
En términos generales la producción de carne de cerdo del departamento de Santa Cruz, se destina el 40% al mercado de Santa Cruz y el otro 60% a los mercados de La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí.
En cuanto al precio de la carne de cerdo, en general a lo largo del año 2022, se ubicó por encima de los niveles del año anterior. Iniciando enero con el precio promedio máximo de Bs. 15,3 el kilo gancho, bajó en el mes de abril al precio mínimo de Bs. 10,4 el kilo gancho, para subir gradualmente y alcanzar en el mes de octubre un precio de Bs. 13,5 el Kilo gancho, y bajar levemente el mes de noviembre a Bs. 12,5 el kilo. Por otro lado, respecto a la generación de empleos, el sector porcicultor de Santa Cruz provee
4.000 mil empleos directos y 6.000 empleos indirectos, además genera un movimiento económico de aproximadamente 228 Millones de dólares anuales.
Fuente: CAO
“De
las condiciones necesarias, el sector podría exportar más de $us 500 millones en el momento en el que el país esté festejando su Bicentenario en 2025”
Gary Rodríguez, Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indicó que las exportaciones de carne bovina y derivados reportaron 228 millones de dólares a noviembre de 2022, constituyéndose en una “gran revelación de los últimos años” de las exportaciones no tradicionales.
Asimismo, mencionó que en 2005 las exportaciones de carne bovina eran de “apenas 2 millones de dólares por 1.000 toneladas, pero desde 2019 tuvo un crecimiento exponencial”, hasta llegar al volumen alcanzado a la fecha que bordea las 20.000 toneladas logrando récords importantes tanto en volumen como en valor.
Principales mercados
Uno de los mercados atractivos es
Rodríguez, en su artículo titulado ¿Se imaginan cuánto más se podría hacer?, señala:
“A noviembre del 2022, la exportación de carne bovina por casi $us 116 millones y poco más de 18.000 toneladas, sumada a los despojos comestibles (vísceras) y carne industrializada (hamburguesas) por casi $us 54 millones y cerca de 10.500 toneladas, pasó a ser el tercer rubro más importante de las ventas no tradicionales, algo que no puede ni debe pasar desapercibido”. Sólo está detrás de las ventas de castaña, que reportan $us 189 millones y de soya y derivados que suman $us 2.094 millones.
el gigante asiático (China), seguido de Rusia.
En los primeros 7 meses de la pasada gestión, Bolivia superó en valor de todo lo exportado en el 2021 (102 millones de dólares) y alcanzó ventas por 110 millones. El mercado de China compra más del 60% de la oferta exportable de carne bovina y preparaciones, productos con alta demanda en algo más de 10 naciones.
A nivel general, las exportaciones totales alcanzarían los 13.000 millones de dólares en 2022, ya que a noviembre superaron los 12.500 millones, sin embargo, más del 75% son productos tradicionales, como minerales y gas natural, y el resto no tradicionales.
darse
En reiteradas ocasiones Rodríguez mencionó que el futuro de las exportaciones está en los alimentos, y en su momento junto al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas presentó los productos que tienen demanda en el mercado internacional, y están las ofertas de occidente y oriente.
Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), señalaron también que es posible mejorar tanto la producción como las exportaciones, siempre y cuando las autoridades garanticen la seguridad jurídica y el libre tránsito por las vías donde circula la producción.
Para saber Bolivia se ubica en el quinto lugar en cuanto a producción de ganado bovino en Sudamérica con 10, millones de cabezas, solamente por debajo de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
La empresa argentina GDM, que trabaja en mejoramiento genético de soya, obtuvo este año la aprobación de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CNTBio) para su primera soya tolerante a la sequía obtenida mediante edición genética.
Hay otra tecnología que le da esa característica a la oleaginosa, la HB4 -desarrollada por otra empresa argentina, BioCeres-, pero la variedad es transgénica. Hay, además, otros estudios que buscan soya tolerante a un ambiente más cálido y seco en curso en Brasil. Según representantes de la Asociación Brasileña de Semillas (Abrasem), la empresa brasileña Mejoramiento Genético Tropical (TMG) y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) están realizando investigaciones.
La diferencia entre los dos procesos
es que la edición de genes “acelera” mutaciones que ya ocurrirían en la planta en la naturaleza, mientras que en el organismo modificado genéticamente (OGM o transgénico), el cambio depende de la ingeniería genética -mediante la cual se produce la inserción de un gen de otro organismo donante a una planta determinada.
Según André Beló, gerente de nuevas tecnologías de GDM, la primera “soya editada” tolerante a la sequía fue aprobada por CNTBio en Brasil en mayo y aprobada por el gobierno argentino en noviembre. El plan de la empresa, que lidera el segmento de mejoramiento genético en soya en Brasil, es comercializar aquí la variedad en la zafra 2027/28.
Debido a que se desarrolló a partir de material de clima templado, es probable que se lance antes en los Es-
tados Unidos y Argentina. Se espera que el lanzamiento en estos mercados suceda en el ciclo 2025/26. Tardará un poco más en llegar a los brasileños debido a la necesidad de adaptarse al clima tropical.
El Sr. Beló dice que la nueva planta es tolerante al ambiente que puede causar estrés debido al régimen hidrológico, pero difiere de las plantas resistentes a ambientes secos, como el cactus. Esto significa que la nueva variedad editada será más productiva que la convencional en este tipo de ambiente porque es tolerante. “Pero no producirá la misma cantidad que una planta que estaba en condiciones ideales de régimen hídrico”, dijo.
“Aún no tenemos las métricas [de productividad]”, dijo. A partir de 2023, GDM realizará pruebas de campo en diferentes lugares de EE.UU. para me -
dirlo. “Plantaremos la soya editada junto a la soya convencional y observaremos las diferencias”.
En el estudio, que comenzó a fines de 2018, los investigadores aislaron un gen en la planta que es responsable de detectar la escasez de agua. Cuando este gen funciona en todo su potencial, acaba influyendo en la respuesta de crecimiento de la planta en ambientes secos. “Anulamos ese gen para que deje de influir en los demás, haciendo que la planta crezca normalmente”, dijo el Sr. Beló.
El desarrollo tecnológico, la productividad y los precios son tres pilares relacionados con las alternativas de soya tolerantes a la sequía que se desarrollarán en conjunto, dijo Idone Grolli, presidente de Abrasem.
Si este tipo de soya llegara al mercado hoy, los productores de Rio Grande do Sul serían los más interesados, continúa el Sr. Grolli, y agrega que la re -
gión enfrenta un mayor número de los llamados ‘veránicos’, que son períodos secos. seguido de altas temperaturas.
La fijación de precios será una etapa que deberá analizarse seriamente,
dijo. “Comprar este tipo de soya será como contratar un seguro sin la certeza de enfrentar sequía ya que las plantas producen menos que las convencionales”.
Fuente: AgroAvances
La Argentina enviará semillas de Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR. Estos tres cultivares estarán disponibles para sembrar en la próxima campaña en Paraguay y serán comercializados por Gensus SA. Se destacan por ser de ciclo más corto, por su alto rendimiento de fibra, con calidad acorde a la demanda mundial y excelente sanidad. Una oportunidad para la genética nacional con potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.
De ciclo más corto, con un mayor potencial de rendimiento y un alto porcentaje de fibra. Con calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad. Así son las variedades de algodón del INTA, un organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que conquistarán
Paraguay y presentan potencial para llegar a nuevos mercados como Brasil, España y Colombia.
“Volver a trabajar con Paraguay, brindarle nuestra tecnología mediante semillas de algodón de variedades INTA adaptadas a condiciones agroecologicas muy parecidas a las que posee nuestro país limítrofe es de una relevancia todavía difícil de cuantificar”, aseguró Diana Piedra –directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA.
Y no dudó en asegurar que “la importancia de exportar semillas de algodón a Paraguay radica fundamentalmente en posicionarnos en un país con potencial para volver a destacarse en el sector algodonero mundial como un significativo exportador de fibra de algodón de excelente calidad, como alguna vez supo ser”.
“Nuestras variedades son un sello distintivo”. Así lo aseguró Mauricio Tcach –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco– quien explicó variedades Guazuncho 4 INTA BGRR, Guaraní INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR son tres cultivares que “se destacan por ser de ciclo más corto con un mayor potencial de rendimiento, porcentaje de fibra que van entre 38 y 40 %, con una calidad acorde a las demandas del mercado nacional e internacional y una excelente sanidad”.
Además, según aseguró el especialista, son resistentes a la enfermedad azul y a la bacteriosis, dos problemáticas de incidencia económica en el país. “Todo este trabajo de obtención de las semillas, difundirlas en el territorio nacional y, ahora, difundirlas en países limítrofes como Paraguay implica un fuerte componente de investigación y extensión y se vincula con el sector
privado mediante los convenios”.
En esta línea, Piedra ponderó el rol del INTA en materia de desarrollo de semillas de algodón: “Se mantuvo un rumbo en materia de generación de tecnología para el algodón y variedades adaptadas a la región, a pesar de las inclemencias que afectaron al cultivo en la región y el país. Esto nos permite deducir que el rol del instituto es único a fin de brindar esta opción para aquellos productores que siguen eligiendo el cultivo textil en el norte argentino”.
Por su parte, Tcach explicó que “los germoplasmas de Argentina y Paraguay tienen algunas similitudes porque tienen un progenitor en común”, al tiempo que recordó: “Con Paraguay tenemos una historia de integración de muchos años, entre los que se destacan los ensayos trinacionales, en los que se probaban las mismas variedades en los tres ambientes diversos en Argentina, Paraguay y Brasil”.
Y agregó: “Con esta exportación retomamos esa vinculación que va más allá de difundir una variedad argentina, sino que nos permitirá integrarnos aún más entre los profesionales. Es una oportunidad que se abre para otras variedades y tecnologías en otros mercados como Brasil, España y Colombia”.
Las variedades que se exportarán a Paraguay son las más utilizadas por los productores en la Argentina. Según Tcach, “tiene que ver con que son de ciclos más cortos y presentan ciertas ventajas por sobre otras, dado que permiten una siembra tardía con estabilidad en los rendimientos y aprovechando toda la ventana de siembra”.
Y agregó: “Estas variedades habilitan un mejor manejo y permiten que los productores puedan sembrar variedades más cortas, tarde y más largas, temprano”. A su vez aseguró que
la introducción de nuevas variedades al sector ofrece la oportunidad de generar diversos procesos virtuosos, entre los que se destaca la disponibilidad de genética con mayor potencial, la evaluación en red de productores y la aplicación de ajustes en el manejo con protocolos. “Todos ellos permitirán una mayor integración y crecimiento en conjunto de la cadena productiva”, subrayó.
A su vez, explicó que “Guazuncho 4 INTA BGRR es una marca asociada del algodón argentino”, aseguró, al tiempo que explicó que se destaca por su elevado potencial de rendimiento, al tiempo que mantiene excelente calidad tecnológica de la fibra.
En cuanto a Guaraní INTA BGRR, Tcach explicó que de las tres variedades es la de mayor precocidad y estabilidad frente a condiciones adversas, ya que presenta dos picos de floración. A su vez, explicó que presenta excelentes registros de porcentaje de
fibra, cercanos al 38 % y, además, se comprobó su excelente adaptación a siembras tardías. “Para lograr una buena calidad de fibra requiere lotes bien preparados, desde el punto de vista del control de malezas y buena disponibilidad de recursos”, explicó.
Por último, Pora 3 INTA BGRR es considerada la variedad de mayor plasticidad, ya que tiene un buen arranque y diferenciación foliar. “Durante esta campaña, fue evaluada en lotes comerciales, demostrando por tercer año consecutivo un tipo de capullo destacado, similar a su antecesora Pora INTA”, indicó el técnico de Sáenz Peña.
Otra de las ventajas que tiene este material es la de presentar el mayor porcentaje de fibra, alcanzando registros de 40 en desmotadora comercial, al tiempo que la calidad tecnológica de la fibra se encuentra dentro de los valores requeridos por la industria. Fuente: INTA
Investigadores del Instituto Boyce Thompson (BTI) y la Universidad de Cornell han completado el primer estudio que proporciona una imagen completa de los cambios en la expresión génica en respuesta al estrés hídrico en los tomates.
Gracias a ello han identificado genes que podrían ayudar a los fitomejoradores a desarrollar frutas que puedan hacer frente a condiciones de sequía, cada vez más comunes como efecto del cambio climático.
Dirigido por Carmen Catalá, profesora asistente del BTI e investigadora asociada en la Escuela de Ciencias Vegetales Integrativas de Cornell, y por Philippe Nicolas, investigador postdoctoral en el laboratorio de Catalá, los científicos identificaron una serie de genes que están involucrados en la respuesta al estrés hídrico en los
tomates. “Ahora podemos comenzar a seleccionar genes candidatos que podrían ayudar a los mejoradores a desarrollar frutas que puedan adaptarse a condiciones de sequía, y no solo tomates sino también uvas, manzanas y frutas carnosas en general”, explicó Catalá.
El equipo de investigación analizó la expresión génica en hojas de tomate y seis órganos frutales, incluido el pericarpio, la placenta, el tabique, la columela, la gelatina y las semillas, en dos períodos diferentes (fruto en crecimiento y maduro) y en cuatro condiciones diferentes de estrés hídrico (ninguna, leve, intermedia y fuerte). Descubrieron que cada uno de los tejidos de los órganos de la fruta cambiaba de manera única con el tiempo.
Según Catalá, menos del 1 % de los genes expresados afectados por el
estrés hídrico se compartían entre los seis tejidos de la fruta, y más del 50 % de los genes afectados eran específicos de un solo tejido. También encontraron que la sequía leve trajo algunos efectos positivos. Por ejemplo, el estrés hídrico aumenta la cantidad de licopeno en los tomates maduros. La fruta con estrés hídrico también tenía niveles más altos de biosíntesis de almidón, lo que podría producir tomates más dulces.
Fuente: AgroAvances
Las napas aportan hasta el 90 % de las necesidades del ganado lechero, el resto está en los alimentos. De allí la importancia de ofrecer agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales. Pautas del INTA Rafaela, Santa Fe, frente a un contexto climático complejo.
El 85 % de la leche es agua. Es por esto por lo que las vacas lecheras tienen una menor tolerancia a las restricciones en el consumo de agua que de otros alimentos. Frente a un contexto climático complejo, con déficit hídrico y elevadas temperaturas, los especialistas del INTA Rafaela, Santa Fe, brin-
dan una serie de pautas de manejo para reducir el estrés calórico en los tambos.
De acuerdo con Miguel Taverna, investigador del grupo Agroindustria y Calidad de Leche del INTA Rafaela, Santa Fe, “el agua cumple un rol esencial en múltiples funciones fisiológicas del ganado”, por lo que destacó la importancia de “proporcionar agua de calidad en cantidades suficientes y en lugares estratégicos, que permitan un fácil, rápido y cómodo acceso a los animales”.
En esta línea, señaló: “En períodos cálidos, donde los requerimientos son aún mayores, el correcto abaste -
cimiento resulta crítico porque una restricción del consumo tiene efectos inmediatos con una consecuente caída de más del 25 % de la producción. Si esta situación se sostiene en el tiempo, la reducción será más marcada, comprometiendo, además, la salud animal”.
Para reducir el estrés calórico, desde el INTA brindan una serie de pautas básicas para lograr un correcto suministro de agua de bebida. En referencia a la estimación de los requerimientos de agua, los especialistas recomiendan hacer un cálculo utilizando la ecuación de predicción que tiene en cuenta la producción de leche y la temperatura ambiente.
Con 20°C de temperatura ambiente una vaca seca demandará 61 litros y una vaca que produce 30 litros de leche por día requerirá 102 litros de agua. Cuando la temperatura asciende a 30°C, la vaca seca necesitará unos 73 litros de agua y una vaca que produce 30 litros de leche por día requerirá 128 litros de agua.
Otro aspecto importante es que la mayoría de las investigaciones indican que los máximos consumos se registran con temperaturas del agua comprendidas entre 15 y 17ºC, un aspecto importante a considerar para el diseño del suministro a los bebederos.
“Las vacas dedican entre 20-30 minutos por día a beber y pueden realizar, dependiendo del tipo de alimento y de la temperatura, entre 4 y 10 tomas diarias. Beben muy rápido, a razón de 15 a 20 litros de agua/minuto”, explicó Taverna. Por este motivo, los bebederos deben tener una muy rápida recuperación.
A su vez, el especialista detalló que las vacas tienden a consumir entre el 30 y el 40 % de sus requerimientos diarios en inmediaciones de la instalación de ordeño, especialmente a la salida de la sala. Fuera del sector, muestran ciclos de alimentación/consumo de agua (en este orden) durante el resto del día.
Entre otros detalles constructivos, desde el INTA recomiendan que la altura de los bebederos varía entre 6080 centímetros. Además, no debe superar el 60 % de la altura a la cruz del animal y la profundidad se sitúa entre 20-30 centímetros, ya que debemos considerar que las vacas introducen el morro 2-5 centímetros en el agua e inclinan la cabeza unos 60 grados.
En este sentido, recomiendan no aumentar desmedidamente la reserva de agua aumentando la profundidad del bebedero. El agua no se renueva, se calienta, y los riesgos de que se
ensucie se incrementan. Es preferible aumentar la reserva aumentando la longitud de los bebederos que su profundidad.
Deben quedar entre 5 y 10 cm entre el nivel máximo de agua en el bebedero y el borde superior para evitar vuelcos y desbordes. Los bebederos deben disponer de un orificio que permita su vaciado completo y posterior limpieza. La superficie alrededor del bebedero debe ser firme (cemento o tierra colorada compactada), con pendientes laterales para evitar encharcamientos. Es necesario considerar el lugar de drenaje de restos de agua en el momento de limpieza.
Desde el INTA aconsejan estar atentos a las características de los bebederos, al agua que contienen y a la salud de los animales. En este sentido, se debe prestar especial atención a los depósitos de materia orgánica en el fondo o sobre las paredes, así como si se observa que los animales presentan dudas al beber, lo que podría indicar problemas de calidad o
Además, es importante ver si hay suciedad con deyecciones, lo que indicaría problemas de diseño o posicionamiento; o bien amontonamiento de vacas en torno al bebedero: rever cálculos de volumen y caudal de recuperación. Otros detales a tener en cuenta son si se registra una reducción del consumo de agua mayor al 20 % y si hay barro alrededor.
En referencia a la calidad de agua, aconsejan realizar un análisis para conocer la concentración salina y el nivel de contaminación bacteriológica. Es necesario tener en cuenta que la calidad es una propiedad variable entre fuentes de abastecimiento y en el tiempo.
Por último, y no por eso menos importante, es prestar atención a la salud de los animales y la aparición de diarreas o abortos, o bien de enfermedades potencialmente asociadas a una mala calidad de agua: salmonelosis, colibacilosis, diarrea en terneros, etc.
Fuente: INTA
Frente a un contexto de altas temperaturas, sobre todo en el norte del país, especialistas del INTA Proapi hacen una serie de recomendaciones para evitar las pérdidas por derretimiento de colmenas. Asegurar sombra fresca, circulación de aire, área de vuelo, adaptar el material inerte y suministro de agua entre algunas de las estrategias.
La temperatura en el interior de la colmena debe permanecer en el entorno de 35° pero, en algunas regiones del país, las altas temperaturas en conjunto con la elevada sensación térmica y la sequía llegan a producir lo que se denomina derretimiento de colmena, un suceso que puede causar la mortandad de abejas. En este sentido, especialistas del INTA Proapi presentaron una serie de recomendaciones para reducir su impacto.
Luis Zago, técnico del INTA Presidencia Roque Saenz Peña -Chaco-, explicó: “Cuando se derrite la cera, la miel que se encuentra dentro de las celdas se derrama; este efecto arrasa no solo con las abejas nodrizas que se encuentran dentro, sino que también con las crías”.
Para prevenir el daño de las colmenas “es elemental ubicarlas bajo sobra fresca de árboles o media sombra que aseguren la circulación de aire”, remarcó Zago. Para esto último, agregó: “no se debe colocar las colmenas sobre el piso; hacerlo sobre caballetes, preferentemente de 20 centímetros, favorece el cuidado de estas frente al calor y plagas como sapos.
“También, se debe asegurar que tengan buena área de vuelo, es decir, que entre la sombra y las piqueras de las abejas haya espacio”, continuó el técnico. También, recomiendan colo-
car guardapiqera con abertura central de 17,5 por 0,9 centímetros, aunque de no ser posible, dejar sin guardapiquera.
Con respecto al suministro de agua, se calcula que cada colmena necesita entre dos y cuatro litros de agua por día. En este sentido, “frente a las altas temperaturas se debe abastecer a los bebederos con agua limpia, ubicarla bajo la sombra y a 10 metros del apiario”, sostuvo Zago.
Además, el técnico comentó que “se debe tener en cuenta la colocación de soportes al agua para que las abejas no se ahoguen, corchos o madera que floten u plantas acuáticas que facilitan su oxigenación en el caso de contar con una reserva grande de abejas”.
Con respecto al material inerte, los especialistas remarcan que no se debe
parafinar con aceite alzas y techos, así como no pintar la cámara de cría y alza melaria con colores que refracten los rayos del sol.
En el caso de contar con colmenas afectadas y un daño menor, “recomendamos revisar la colmena y detectar la reina y abejas vivas, retirarlas de ese espacio y trasladarlas a otro material inerte, es decir, otro cajón en un lugar con sombra”, expresó Zago. Por otro lado, si el daño es alto y no hay abeja reina, retirar los materiales dañados del apiario y acondicionar el material inerte.
Para más ajustes de metodologías frente a un riesgo de derretimiento de colmena, los especialistas recomiendan consultar al equipo técnico local para realizar ajustes de acuerdo a las características del territorio. Fuente: INTA
Los debates de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de 2022 en Sharm El-Sheikh, Egipto, han destacado la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) buscó en su experiencia y en sus conocimientos para iniciar acciones sobre cómo los sistemas agroalimentarios podrían modificarse y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Un informe sobre el cambio climático de la ONU muestra que, si bien las emisiones se están reduciendo, no lo hacen lo suficientemente rápido como para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados para fines de siglo, en línea con el objetivo del Acuerdo de París de 2015. Y si el mundo no puede lograr esto, los peores impactos del cambio climático, como sequías severas, olas de calor e inundaciones, solo empeorarán y serán más frecuentes. Esto en un contexto donde los eventos climáticos extremos, junto con las tensiones geopolíticas y la pandemia del COVID-19 han llevado a una mayor inseguridad alimentaria, desnutrición y pobreza. La demanda mundial de alimentos, piensos, combustibles y fibras está aumentando, y se estima que el mundo necesitará un 5 % más de alimentos para 2050 para alimentar a la creciente población mundial.
Actualmente, unos 828 millones de
personas se enfrentan al hambre y un tercio de la población mundial, 2.300 millones de personas, no tienen acceso a una alimentación adecuada. Aunque los sistemas agroalimentarios contribuyen y se ven afectados por los impactos de la crisis climática, la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, también son parte de las soluciones.
En la COP27, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) buscaba utilizar sus conocimientos y experiencia para liderar debates sobre cómo los sistemas agroalimentarios podrían transformarse a través de soluciones innovadoras y, por lo tanto, desempeñar un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Según Zitouni Ould-Dada, subdirector de la división de Clima y Medio Ambiente de la FAO, la FAO formó parte de cuatro iniciativas lanzadas por la Presidencia egipcia en la COP27 importantísimas en esta materia. Son las siguientes:
• Transformación Sostenible de la Agricultura y la Alimentación (FAST) destinada a apoyar la acción climática en los sistemas agroalimentarios.
• Iniciativa sobre Acción Climática y Nutrición (I-CAN) para ayudar a los estados miembros a implementar políticas para mejorar el acceso a dietas nutritivas y saludables de sistemas alimentarios sostenibles.
• Acción para la Adaptación y Resiliencia del Agua (AWARE) para abordar
una mejor gestión del agua para la adaptación y resiliencia climática.
• Gestión de residuos en África para tratar y reciclar al menos el 50% de los residuos sólidos producidos en África para 2050.
Aunque la financiación general para abordar los impactos del cambio climático ha aumentado en las últimas dos décadas, la proporción de financiación climática en los sectores de agricultura y uso de la tierra ha ido disminuyendo. Los sectores agrícolas continúan recibiendo solo una modesta parte de la financiación climática internacional, que ha disminuido proporcionalmente en las últimas dos décadas.
Fuente: FAO