Rev. Scz Agropecuario, noviembre 2022

Page 1

VIDAS 2022 ¡ÉXITO TOTAL!

Año 14 l Nº11 l Santa Cruz, Bolivia l Bs 15.-

SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Sumario

6

- CULTIVOS DE PAPA SE PERDIERON POR

LAS HELADAS

Alrededor de unas 1.000 familias quedaron perjudicadas por el fenómeno climático

8 - SACI PRESENTE EN FERIA VIDAS 2022

La empresa y sus marcas agrícolas tuvieron una destacada participación en la muestra ferial

10 - FEXPO APÍCOLA NACIONAL Y ENCUENTRO TRINACIONAL DE APICULTORES

Luego de tres días de una serie de actividades, concluyó la primera versión de la Fexpoapícola Nacional y Encuentro Trinacional del Gran Chaco

12 - “ES UN PERJUICIO PARA EL DEPARTAMENTO”

Ganaderos del Beni se pronuncian sobre la fecha propuesta para el censo

15 - BRASIL ASPIRA A CONVERTIRSE EN EXPORTADOR NETO DE TRIGO EN UNA DÉCADA

Se espera que los agricultores brasileños cosechen 10,9 M de toneladas de trigo este año, en comparación con una estimación inicial 10,5 M

18 - SECTOR AGROPECUARIO SE DECLARA EN EMERGENCIA

22 - I SEMINARIO TALLER DE COMUNICACIÓN AGROPECUARIA

23 - VIDAS 2022: ¡ÉXITO TOTAL!

La muestra ferial superó los $us 100 millones en intenciones de negocios

31 - CONSUMO DE CARNE EN PAÍSES BAJOS

Durante 2021 no volvió al nivel anterior a la pandemia por la COVID-19

32 - AVICULTORES: BUSCAN EXPORTAR LA CARNE DE POLLO

34 - GANADERÍA SOSTENIBLE PARA AMÉRICA LATINA

Desarrollan plan estratégico para lograr dicha finalidad en pro del sector

36 - BACTERIA DAÑINA DE LA PATATA PRODUCE NUEVO ANTIBIÓTICO

Un grupo de investigación internacional en Europa anunció el descubrimiento de un nuevo antibiótico antifúngico, la solanimicina

38 - TRANSFORMANDO LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS

Encontrar nuevas soluciones para lograr un futuro mejor en materia de alimentación

40 - LLUVIAS AMENAZAN TRIGO SUDAMERICANO

43 - CULTIVOS TRANSGÉNICOS REDUCEN IMPACTO AMBIENTAL

La reducción se dio en más de un 17% entre 1996 y 2020

SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS

Calle Urkupiña Nº 270, Barrio Ferbo

Telf.: 327-5747/48

Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com

Reg. SENAPI Nº 156621 - C. Derechos reservados SCA Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA.

SC_Agropecuario sczagropecuario

santacruz.agropecuario sczagropecuario

DIRECTOR: Pablo Vargas Mejía, GERENTE GENERAL: Ana María Pérez Nogales, GERENTE DE PRODUCCIÓN: Felipe Tilila Tapenabe, PRODUCCIÓN: Alfonso Aldana Espinoza, Carlos Alberto Urquiza Flores, Ovidio Yeguaori Zipepe, ADMINISTRACIÓN: Julio César Nava, ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Pilar Delgadillo Mattos, ASESORAMIENTO TÉCNICO: Ing. Darwin Chávez Rivero, ASESORAMIENTO LEGAL: Dra. Eliana Peña Zambrana, ASISTENTE DE GERENCIA: Robertina Velasco, PRENSA: Ana María Pérez Nogales, Gissel Alarcón, Carla Lorena Guardia Montenegro, DISEÑO GRÁFICO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIONES: Luís Alberto Ascarrunz, PROGRAMACIÓN Y COMMUNITY MANAGEMENT: Pablo César Vargas Bravo, Carlos Urquiza Flores, Lorena Guardia FOTOGRAFÍAS: Felipe Tilila Tapenabe, Alfonso Aldana Espinosa, Internet, CREATIVOS: Ana María Pérez Nogales, Pablo Vargas Mejía, Felipe Tilila Tapenabe, Alejandra Ayala Serrano, Luís Alberto Ascarrunz.

4 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

CULTIVOS DE PAPA SE PERDIERON POR LAS HELADAS

En la localidad de San Andrés, provincia Cercado del departamento de Tarija debido a las heladas registradas se vieron afectados los cultivos de papa principalmente, además de maíz, arveja y hortalizas.

Arturo Alfaro, secretario general de la comunidad de San Andrés, señaló que los cultivos de papa, y los otros productos que fueron quemados por la helada, se perdieron en su totalidad, cosecha que ya estaba prevista sacar a los mercados locales y nacionales en los meses de diciembre y enero del siguiente año.

Ante esta crítica situación, Alfaro indicó que no se tendrá el producto suficiente para la feria productiva de la papa, prevista a desarrollarse en los primeros meses de la próxima gestión

La zona de San Andrés se caracteriza por producir más de 14 variedades de papa de buena calidad, tanto para el consumo de la población tarijeña y los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, sin embargo, este año la venta estará disminuida hasta un 90% por la escasez del producto.

(2023).

Pérdidas

Las pérdidas económicas en cuanto a la producción de papa en dicha zona y comunidades aledañas aún están en proceso de evaluación por las autoridades del municipio, aunque los campesinos aseguran que serán millo-

narias, por la inversión que hicieron en las siembras, en la compra de abonos, semillas y fertilizantes.

Y es que con la pandemia del Covid-19, muchas familias campesinas dejaron de producir papa y otros productos, tanto en Cercado como en otros municipios, situación que dejó sin ingresos económicos a los productores, y que después de dos años, volvieron a reactivar la agricultura en Tarija por lo que recurrieron a préstamos bancarios para invertir en la producción, pero ahora con los desastres se quedaron sin cosecha y sin recursos económicos para poder pagar sus créditos.

Piden declaratoria de emergencia

El Concejo Municipal de Cercado envió una minuta de comunicación a

6 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA
Alrededor de unas 1.000 familias quedaron perjudicadas por el fenómeno climático

la Alcaldía y al Ejecutivo Municipal para que se agilice la declaratoria de emergencia para las comunidades que registraron pérdidas en los cultivos de papa, maíz, arveja y hortalizas tras las heladas registradas el lunes 10 de octubre.

De igual manera, se pidió a la Unidad de Gestión de Riesgos, verificar el grado de afectación y las pérdidas económicas que representó las heladas para las comunidades agrícolas del Valle Central de Tarija.

AGRICULTURA

SACI PRESENTE EN FERIA VIDAS 2022

La Feria VIDAS, es un importante evento de Tecnología Agrícola, organizado todos los años por FUNDACRUZ. Este año se llevó a cabo la 18vo versión con más de 100 empresas del sector que, tuvieron oportunidad de exponer toda la tecnología que tienen para el campo del país.

SACI - Sociedad Anónima Comercial Industrial, fue una de las empresas que más destaco exhibiendo las últimas novedades en tractores, equipos de fumigación e implementos agrícolas en un stand de más 3.000 m2 que estuvo estratégicamente ubicado en la zona de mayor afluencia de agricultores y visitantes de la feria (ingreso a las parcelas demostrativas).

En esta muestra ferial, la serie de tractores MF 4300 con sus modelos MF

4307, MF 4309 y el MF 4310 de Massey Ferguson, marca Nº1 a nivel mundial y líder indiscutible en Bolivia, fueron las grandes novedades para los visitantes y productores que quedaron sorprendidos por la alta calidad y tecnología de estos equipos. Asimismo, la cosechadora MF 9795 y la sembradora Momentum fueron de los equipos que más consultas generaron por parte de los agricultores, quienes pudieron palpar en vivo y en directo la calidad, tecnología y los múltiples beneficios de invertir en maquinaria de primera calidad.

Con Jacto, marca especializada en fumigación, estuvieron exhibiendo los equipos Condorito 400, Condor 800 AM18 y Condor 600 M12 ideales para pequeñas y medianas parcelas; la fumigadora Jatao de 600L de lar-

go alcance y las fumigadoras Unipor 2530 y Uniport 3030 de excelente tecnología y productividad.

Asimismo, junto a Tatú Marchesan marca líder en implementos agrícolas estuvieron presentando las mejores opciones de rastras y row plow.

Como resultado del gran despliegue en el espacio de exposición, el trabajo en equipo y la exhibición de sus maquinarias agrícolas, SACI recibió el preciado reconocimiento “Semilla de Oro” al mejor stand.

Con este reconocimiento, la empresa SACI que este año celebró sus 110 años de trabajo, reafirma su compromiso de seguir trabajando en favor de sus clientes y el campo boliviano.

8 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA
La empresa y sus marcas agrícolas tuvieron una destacada participación en la muestra ferial

FEXPO APÍCOLA NACIONAL Y ENCUENTRO TRINACIONAL DE APICULTORES

El evento que marcó cita el pasado 13 de octubre contó con la participación de más de 400 productores apícolas de Bolivia, Argentina y Paraguay, quienes estuvieron compartiendo conocimientos con expertos, productores y socios en espacios de exposiciones magistrales y trabajo en campo.

Ante este panorama, se reconoció a Villa Montes como la capital de la miel, por la destacada producción que registra y el importante movimiento económico que genera a partir de la apicultura.

“Solo en miel se tiene contabilizado 12 MM de bolivianos más los derivados y las actividades asociadas se estima que asciende a más de 30 millones”, destacó Bernabé Alvarado,

El encuentro culminó con una Feria exposición, premiaciones a productores, rueda de negocios, degustación y premiación de mieles, elección de la reina de la miel y Un festival cultural.

presidente de la Plataforma Apícola.

En la jornada de cierre se desarrolló la primera rueda de negocios apícola donde participaron alrededor de quince empresas.

“Es la primera vez que los participantes han experimentado una rueda de negocios, muchos pensaron que tenían que exponer para todos los participantes y no una entrevista uno a uno, pese a ello tenemos buenos re -

sultados. Se ha visto un interés en negocios para la adquisición de envases, venta de miel al estado y el relacionamiento con productores de Paraguay y tres de Argentina que estuvieron presentes logrando hacer contactos para adquirir y vender”, señaló Jenny Ávila miembro de la organización.

El mencionado evento fue organizado por la Plataforma Apícola de Villa Montes con el apoyo de NATIVA, Ayuda en Acción, Redes Chaco, Gobierno Municipal de Villa Montes, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) y el programa Miel Maya Honing en Bolivia.

Producción

En los últimos cinco años, la apicultura en el departamento de Tarija ha

10 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO AGRICULTURA
Luego de tres días de una serie de actividades, concluyó la primera versión de la Fexpoapícola Nacional y Encuentro Trinacional del Gran Chaco

empezado a tomar protagonismo. Se calcula que anualmente mueve más de 17 millones de bolivianos solamente en venta de miel, esto sin contar insumos ni el mejoramiento genético. De estos recursos, es el municipio de Villa Montes el que tiene un mayor aporte, siendo el encargado de dinamizar al menos unos 12 millones de bolivianos al año.

A nivel nacional, se estima que solo el comercio de miel genera un movimiento económico de 60 millones de bolivianos al año.

Riesgos

Si bien la apicultura ofrece gran rentabilidad económica, el ingeniero argentino, Enrique Bedascarrabure, en su exposición realizada en la Fexpo Apícola Nacional y Encuentro Trinacional de Apicultores, que se desarrolló en Villa Montes, advirtió una serie de factores que ponen en riesgo la producción de las colmenas, las cuales pasan por el calen -

tamiento global, el excesivo uso de agroquímicos, la pérdida de la biodiversidad y deforestación.

Proyecciones

Actualmente se está trabajando para dar un impulso a toda la cade -

na apícola, en el sentido que actores relacionados con tecnología, asistencia técnica, investigación, se encuentren en un solo escenario para expresar sus necesidades, demandas e incluso puedan compartir sus experiencias.

AGRICULTURA

“ES UN PERJUICIO PARA EL DEPARTAMENTO”

Ganaderos del Beni se pronuncian sobre la fecha propuesta para el censo

Julio Nogales, presidente de la Asociación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), señaló la preocupación del sector ganadero beniano sobre la realización del Censo en fecha 23 de marzo de 2024, mes de época de lluvias que son perjudiciales para la transitabilidad en dicho departamento por lo que enfatizó “Tenemos dos épocas muy marcadas; las de agua y seca, y precisamente justo lo planteado por parte del Gobierno es llevarse a cabo en marzo y abril, cuando tenemos más agua, por ello sería nefasto y catastrófico que se cense a nuestra población en esa época” adjuntó.

La propuesta por parte del sector productivo, es que se debe realizar en la época seca (agosto, septiembre y octubre) de 2023, cuando hay acceso a todos los rincones del departamento debido a que las estancias son de muy difícil acceso, muy dispersas y las vías

camineras están en ejecución, pero no abarcan todo el territorio beniano, por lo que se accede en muchas ocasiones vía aérea. En esa misma línea, señaló que “el censo ganadero ya no se realiza dos veces al año como se hacía anteriormente, hoy en día a través del SENASAG se hace una declaración jurada (por la declaración de la fiebre aftosa) que se da una vez al año en el mes de junio, muy aparte a la del censo poblacional”, explicó.

Indicó también que no solo sería Beni el perjudicado, sino la región ale -

daña a Brasil como Santa Cruz y Pando que, de igual manera, presentan dificultades en tiempo de lluvias.

Ante este panorama, es que se está a la espera de la respuesta del gobierno y como sector productivo piden ser censados de manera diferenciada o de acuerdo al pronunciamiento que se ha realizado junto a las asociaciones con las que cuentan de manera justa e igualitaria, ya que se tiene alrededor de 120.000 trabajadores dentro de la cadena productiva.

Datos:

Además, los amigos del Beni, compartieron las fechas en las que se realizaron los últimos Censos de Población y vivienda:

• Censo 1900 - sábado 1 de septiembre

• Censo 1950 – martes 5 de septiembre

12 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO HABLEMOS DEL AGRO
“Hacer el censo entre marzo y abril del 2024, tiempo de agua, traerá peores resultados que el censo anterior”
Lic. Carmelo Arteaga Ribera Economista

HABLEMOS DEL AGRO

• Censo 1976 – miércoles 29 de septiembre

• Censo 1992 – miércoles 3 de junio

• Censo 2001 – miércoles 5 de septiembre

• Censo 2012 – miércoles 21 de noviembre

Por su parte el economista Lic. Carmelo Arteaga Ribera expresó: “¿Censo en el Beni entre marzo y abril, en tiempo de agua? ¿En canoa?”, demostrando su molestia e indicando que esta falta de conocimiento del departamento beniano, es un agravio. “No saben o no lo toman en cuenta y no sé por qué, que, entre marzo y abril en el departamento del Beni, es tiempo de agua, prácticamente no hay carreteras, las personas solo se puede movilizar en avioneta, caballo carretón y más por agua, la gente menos pudiente en canoa a remo y los otros utilizando motor” dijo el economista.

Además, agregó como dato que el año 2014, se tuvo la visita del presidente del Estado, en ese tiempo Evo Morales, porque se tenían datos de la cuantiosa pérdida por inundaciones. Lo cual fue evidente porque se tuvo la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en ese año en el Beni, del 30,5 %.

Indicó también recibieron la visita de los ministros de Economía y Finanzas Públicas en ese tiempo Lic. Luís Alberto Arce Catacora, hoy presidente del Estado “él conoce la realidad” dijo.

“Haciendo un análisis de los meses definitivamente para nosotros el censo tiene que ser ideal el mes de septiembre del 2023, de acuerdo a la historia de los censos, en último caso octubre. Porque que son fechas en las cuales nuestras carreteras, la mayoría de tierras y puentes, están en condiciones de ser transitadas”, puntualizó destacando que es urgente contar con datos actualizados de la población beniana.

El economista continuó recordando que “la Constitución Política del Esta-

do en su Artículo 313, establece que, para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos: La reducción de las desigualdades regionales, esto es aplicable al departamento del Beni el más pobre por tener el ingreso per cápita más bajo del Estado y que requiere reducir su desigualdad con otras regiones como se ha indicado”, enfatizó.

Para Arteaga, llevar el censo como se ha propuesto irá en contra de este precepto constitucional, las asignaciones de recursos e inversiones públicas deberían ser inversamente proporcional al desarrollo de las regiones para cumplir lo establecido por la Constitu-

ción Política,

“Definitivamente esta conclusión de la mesa técnica va contrario a la definición departamental y nacional, que se ha transformado en un problema que está irresuelto y que es una piedra en el zapato” exclamó, recordando nuevamente que el presidente del Estado es conocedor de esta situación, “como ejecutivo que debe tomar la última palabra, debería reestablecer en justicia que el Censo a pedido del Beni y de todo el país, para no seguir perjudicándonos sea el mes de septiembre u octubre del 2023, caso contrario el país seguirá conflictuado obligando a tomar otras medidas como se está proponiendo en un proyecto de Ley”, finalizó el economista.

14 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

BRASIL ASPIRA A CONVERTIRSE EN EXPORTADOR NETO DE TRIGO EN UNA DÉCADA

En un país donde los campos de soja y maíz dominan el paisaje agrícola, la cosecha de trigo de esta temporada en Brasil está en camino de establecer un nuevo récord de producción y acercarse a la meta del gobierno de lograr la autosuficiencia en trigo en los próximos cinco años y convertirse en un exportador neto del cultivo durante 10 años, escribe el portal agrícola australiano Graincentral, citando un informe analítico de Safras & Mercado.

Los consultores de agronegocios Safras & Mercado esperan que los agricultores brasileños cosechen 10,9 millones de toneladas de trigo este año, en comparación con una estimación inicial de 10,5 millones de toneladas.

Si el elevado pronóstico se hace

Se ha logrado un progreso significativo en el desarrollo de variedades híbridas de trigo más adecuadas para las condiciones tropicales, y los agricultores también han respondido a los altos precios mundiales del trigo en los últimos dos años.

realidad, la cosecha de este año será un asombroso 41,2% más alta que el récord anterior de 7,7 millones de toneladas establecido solo la temporada pasada, y más del doble de la cosecha 2019-2020 de 5,2 millones de toneladas.

La posible cosecha récord se vio favorecida por un aumento significativo

en el área plantada de 2,7 millones de hectáreas en 2021-2022 a 3,2 millones de hectáreas cuando se completó la siembra a fines de junio. Esta es la segunda mayor superficie triguera registrada en Brasil después de 3,3 millones de hectáreas sembradas en la temporada 1990-91, de las cuales sólo se cosecharon 3,3 millones de toneladas.

Se ha logrado un progreso significativo en el desarrollo de variedades híbridas de trigo más adecuadas para las condiciones tropicales, y los agricultores también han respondido a los altos precios mundiales del trigo en los últimos dos años.

La producción de trigo se ha limitado tradicionalmente al sur del país, con el estado triguero más grande de Rio Grande do Sul. Se espera que la

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 15 HABLEMOS DEL AGRO
Se espera que los agricultores brasileños cosechen 10,9 M de toneladas de trigo este año, en comparación con una estimación inicial 10,5 M

HABLEMOS DEL AGRO

producción en Rio Grande do Sul sea de alrededor de 5,1 Mt en 2022-2023, siendo el estado de Paraná el segundo mayor productor con alrededor de 4,2 Mt a pesar de las severas heladas del 20 y 21 de agosto.

Las nuevas variedades han impulsado la producción en las regiones central y centro-sur del país, y la vasta ecorregión de la sabana conocida como el bioma del Cerrado ahora también tiene campos de trigo. Los productores de esta región han cultivado tradicionalmente soja y maíz, pero están sembrando trigo como una alternativa viable y rentable en la rotación de cultivos. Se pronostica que el aumento más significativo en la producción de esta temporada ocurrirá en los estados de Bahía, Goiás, Paraná, Sao Paulo.

El potencial para aumentar la producción de trigo en el Cerrado es enorme. La tierra agrícola extensiva cubre alrededor del 25% de Brasil. Pero sólo el 5 por ciento, o unas 200.000 ha, de los 4 millones de ha posibles se sembraron con trigo esta temporada. De los 4 millones de ha, alrededor de 1,5 millones de ha se pueden regar para maximizar el potencial de rendimiento, y el resto se dedica a la agricultura de secano.

La variedad de trigo de regadío BRS 264, desarrollada por la estatal Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), cubre el 70 por ciento del área cultivada en Cerrado. La nueva variedad ha establecido el récord mundial de mayor aumento de rendimiento por día en 2021. Paulo Bonato, propietario de una finca en el municipio de Cristalina, Goiás, cosechó 9,63 toneladas por hectárea.

Sobre la base de una temporada de crecimiento de 119 días, el rendimiento con riego fue de 80,9 kg por hectárea por día. Esto se compara con el rendimiento récord por hectárea de Nueva Zelanda, que agregó 54,8 kg/ ha/día durante una temporada de cultivo de 317 días.

Embrapa cuenta actualmente con al menos cuatro variedades específicas de la región del Cerrado, aptas para ambientes de cultivo tanto con riego como sin riego. El trigo es una excelente segunda cosecha después de la soja. El cultivo actúa como mejorador del suelo, aumentando la eficiencia de los nutrientes y ayudando a controlar las plagas y enfermedades del suelo.

Además de ayudar a Brasil a ser autosuficiente, Embrapa espera que las innovaciones varietales resultantes de su extenso trabajo de investigación eventualmente hagan una importante contribución a la nutrición mundial. El trigo creado por Embrapa también puede prosperar en áreas de gran necesidad, como el África subsahariana.

Las latitudes tropicales y subtropicales del mundo tienen uno de los mayores potenciales para expandir la producción de cultivos alimentarios como el trigo.

Si el pronóstico de producción de

trigo brasileño de Safras & Mercado resulta ser correcto, el país podría ver oportunidades de exportación adicionales a medida que los precios mundiales de los alimentos continúan aumentando.

Dada la fuerte demanda de trigo en los mercados mundiales, los productores brasileños esperan obtener mayores ganancias de exportación en dólares estadounidenses para compensar el aumento de los costos de producción dada la fuerte devaluación de la moneda brasileña. Los fertilizantes son uno de los mayores costos de producción ya que Brasil produce solo el 15 por ciento de sus necesidades.

Se espera que las exportaciones a Medio Oriente y África del Norte crezcan proporcionalmente más que a otros países, ya que Brasil espera obtener mayores flujos de fertilizantes de estas regiones a cambio de suministros de alimentos.

- Fuente: Grain Central

16 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

SECTOR AGROPECUARIO SE DECLARA EN EMERGENCIA

Desde que los representantes del gobierno confirmaron que el Censo de Población y Vivienda que estaba programado para el 16 de noviembre del año 2022, se postergaría para el año 2024 y luego de un multitudinario Cabildo, el Departamento de Santa Cruz inició un paro cívico indefinido.

Pese al paro, los productores indicaron que el agro no puede parar, así que continuaron con sus actividades para proveer los alimentos básicos como leche, huevo, carne, pollo, entre otros, además de que, al ser una época de siembra, atendieron sus campos, transportaron el alimento a la ciudad de Santa Cruz desde las respectivas provincias y atendieron sus campos.

Sin embargo, el punto de quiebre fueron los cercos, ya que diferentes asociaciones y grupos que manifestaron su desacuerdo al paro cívico, decidieron cercar la ciudad de Santa Cruz

La consecuencia de este cerco criminal se verá reflejada los próximos meses, hasta que el sector agroalimentario pueda recuperarse y recomenzar.

de la Sierra impidiendo el paso de vehículos, entre ellos, los alimentos.

Cronología de los hechos: 23/10/2022.

Rolando Borda, Ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, junto a dirigentes de otras organizaciones señalaron lo siguiente “garantizamos la operación de nuestras plantas, oleoductos, gasoductos y exportación sólo por 48 horas, después vamos a desabastecer completamente”.

23/10/2022.

La Federación Departamental de Campesinos de Santa Cruz dio un plazo de 48 horas para que se levante el paro, caso contrario, anunciaron que se tomarían las carreteras y se realizaría un cerco para no permitir que ingrese ningún vehículo, ni productos a la capital cruceña.

25/10/2022.

Es así que Transportistas intermunicipales iniciaron un bloqueo entre los municipios de Pailas y Santa Cruz, exigiendo levantar el paro cívico. Otro sector del transporte inició similar bloqueo en la vía La Guardia.

Puntos cercados

Las organizaciones campesinas y los choferes del transporte pesado utilizaron volquetas, camiones y tierra para no permitir el paso de personas o automóviles en las principales carreteras del departamento cruceño.

Uno de los puntos fue la carretera

18 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO HABLEMOS
AGRO
DEL

antigua hacia el departamento de Cochabamba, ruta que también se une con los valles cruceños.

Otro punto importante fue La Enconada, en el municipio de Cotoca, ubicado en el kilómetro 28 que conecta a Santa Cruz con la Chiquitana.

También instalaron un cerco en el kilómetro 23 de la carretera que une a la ciudad de Santa Cruz, con el municipio de Camiri y otro en el kilómetro 19 del municipio de La Guardia, en la zona del mercado Campesino

Los últimos puntos cercados fueron el puente a Yapacaní y Roboré, los movilizados también bloquearon las puertas de la refinería de Palmasola, con la finalidad de evitar que salgan los camiones cisternas y el ingreso al vertedero municipal, impidiendo el paso del personal y camiones con residuos.

El cerco a Santa Cruz impidió que ingresen o salgan alimentos y demás productos desde y hacia el departamento oriental ya que camiones de alto tonelaje fueron los instrumentos

HABLEMOS DEL AGRO

usados para bloquear el paso de las principales carreteras de dicho departamento.

Efecto multiplicador

Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), declaró “el cerco a Santa Cruz podría causar también una inflación en los demás departamentos, ya que no se permite la salida de insumos y materia prima para la distribución al resto del país ya que no se está transportando la materia prima, el alimento para el ganado lechero, pollos y entre otros insumos”.

Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, señaló que “El sector se encuentra en un estado de insostenibilidad ocasionado por el cerco, ya que se está privando la llegada a las granjas con alimentos balanceados y principalmente es imposible llegar al resto del país con los productos que comprenden la cadena avícola”. “De la misma manera hemos realizado un petitorio al gobierno realizar todas las acciones posibles para que el cerco se levante, ya que se está sintiendo la escasez de

alimentos y la subida de precios”.

Mauricio Serrate, presidente la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), dijo “Estamos en un estado de tristeza viendo a nuestros productores regalando la leche. A la vaca hay que ordeñarla, hay que levantarse temprano, hay que darle alimento. El trabajo que se realiza día a día está siendo regalado y en muchas granjas está siendo botado”.

Desde la Asociación Departamental de Porcicultores (ADEPOR), su presidente Jorge Méndez dijo: “Están sufriendo nuestros hermanos de los demás departamentos porque el cerco está instalado en los cuatro puntos cardinales. Es una afectación no tanto en Santa Cruz, sino en el resto de los departamentos, no está ingresando ni saliendo, en provincia hay muchos camiones varados que están varados en los puntos del cerco”.

Raúl Eggers, presidente de la Asociación de productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), “Nos llegó un comunicado que no habrá recepción de leche por los problemas que se

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 19

HABLEMOS DEL AGRO

están suscitando en el país, pedimos que las autoridades puedan deponer actitudes y sentarse a dialogar para solucionar este problema que nos perjudica”.

Oscar Mario Justiniano Pinto, presidente Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), “Hoy está prácticamente paralizada la cadena productiva y de abastecimiento. Existen acciones visibles, como amenazas y amedrentamiento con toma de propiedades privadas, falta de circulación de combustible e insumos, el cerco al departamento de Santa Cruz, limitación de gas en la industria y restricciones a las exportaciones, que atacan directamente a la economía, al presente y al futuro de la alimentación de nuestras familias bolivianas, nuestras familias productoras”.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) “Estamos preocupados por la imagen internacional que hoy día refleja Bolivia; Bolivia no merece el conflicto que estamos viviendo”.

Testimonios.

En una entrevista realizada por Santa Cruz Agropecuario, Denar Hurtado, productor avícola de la zona de Mairana, señaló que la capacidad que tiene en su granja es de 50.000 pollos, sin embargo, ante la situación actual ocasionada por el cerco, los galpones actualmente están vacíos, además de la falta de chala de arroz (cama del pollito BB) y alimentos, es que se decidió posponer el programa que ya se tenía. “A futuro este problema se va a agudizar, vamos a tener una falta de producción de pollo que se reflejará en el mercado”. “Esperamos se dé una pronta solución ya que es una de las zonas principales más productoras del departamento y está en riesgo”, resaltó.

Por otra parte, Tito Ruiz, productor agrícola de San Julián, explicó de igual manera la crítica situación por la que atraviesa: “Estamos parados, no hay movimiento alguno para ir a la ciudad y adquirir insumos (agroquímicos) nos sabemos qué más hacer, nos senti-

mos con las manos atadas”. “Durante el paro, llegaba todo con normalidad como el diésel para traer los materiales, pero debido a las organizaciones sociales que cercaron, nos dañaron y afectaron la producción”, finalizó.

Marco Suárez, productor lechero del Norte Integrado, manifestó también su preocupación ante el panorama que vive el sector: “Había una coordinación en cuanto a la entrega de alimentos y la leche a las familias bolivianas de todo el país en los días de paro, pero con el cerco a Santa Cruz, y a las principales industrias como Pil, al no tener acceso, entramos a un estado de emergencia ya que no sabíamos qué hacer con la leche, y se tuvo que regalar a los pueblos, puesto que también se fregó”, dijo el afectado productor.

Al cierre de esta edición, el cerco fue levantado, esperamos que no se retome y que nuestros legisladores puedan solucionar de manera pertinente y justa este conflicto para el bien de nuestro país.

20 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

I SEMINARIO TALLER DE COMUNICACIÓN AGROPECUARIA

En fecha 13 de octubre del año en curso, desde las 08:30 a.m. se llevó a cabo el I Seminario Taller de Comunicación Agropecuaria, en el Salón Auditorio “Mahatma Gandhi” Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Dicho evento que fue organizado por Santa Cruz Agropecuario contó el apoyo del Pool de Periodistas Agropecuarios de Argentina, especializados en el área de comunicación, redes sociales y fotografía.

Disertantes

Daniel Valerio, periodista experto en Comunicación Agropecuaria, calificó de interesante el evento, ya que la comunicación no es solo una parte de algo, puesto que los periodistas principalmente, comunican lo que pasa en el campo; que van desde los insumos, manejos y sistemas de producción.

Rodolfo Bianchi, especialista en Redes Sociales y Locutor, habló sobre la experiencia desde la pampa húmeda, centro de la provincia de Buenos Aires (Argentina), del cómo se desarrolla el periodismo en el ámbito agropecuario, además

del acompañamiento de las redes sociales en el mundo de la comunicación. Compartió también ideas y experiencias de nuestro país para llevarlas a su natal Argentina, donde dijo que “Con agrupaciones como el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios y la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios, lo que buscamos es generar herramientas que permitan profesionalizarnos y jerarquizar el ejercicio de la tarea periodística”, Finalizó Bianchi.

Sobre las asociaciones con las que cuentan

El Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) agrupa a los periodistas dedicados a informar sobre el vasto sector agroalimentario nacional. Fue fundado el 26 de enero de 1956 como una asociación civil sin fines de lucro, y desde entonces trabaja en función de jerarquizar esta especialización periodística y estrechar lazos entre los centenares de periodistas agropecuarios que trabajan en la extensa geografía nacional.

La Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (ABOPA) promueve

la constante capacitación del periodista agropecuario argentino en todos los aspectos de su profesión. Organiza, auspicia y colabora en la organización de Congreso, Jornadas o Seminarios provinciales, nacionales e internacionales.

De la misma manera, Norberto Melone, especialista en fotografía agropecuaria, señaló también que a través de la fotografía agropecuaria se muestra la labor que se ejerce en el campo a través de los diferentes medios digitales.

“La importancia de la imagen hoy en día se ha realzado”, adjuntó.

Pool de Periodistas.

El proyecto nació hace 11 años, con el objetivo de convocar a colegas agropecuarios de distintas regiones del país para poder participar y cubrir grandes eventos, exposiciones y congresos entre otras actividades.

“Acá no existe miedo a la competencia, más al contario es una ayuda, una complementación y apoyo entre todos los que participan”, enfatizó Valerio.

22 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO HABLEMOS
DEL AGRO

VIDAS 2022: ¡ÉXITO TOTAL!

La muestra ferial superó los $us 100 millones en intenciones de negocios

“Éxito total”, fue como se describió al mayor evento de Tecnología Agrícola del país ‘Vidas 2022’ llevado a cabo el pasado 14 y 15 de octubre en predios de FUNDACRUZ, el cual batió récord de visitantes con 25 mil personas y la participación de 320 empresas expositoras, entre productores agrícolas, empresarios, delegaciones universitarias y público en general. Además, logró generar una intención de negocios de $us 100 millones, superando las expectativas previstas para este año.

Como todos los años la Feria Vidas destinó un área especial para que las empresas muestren el rendimiento de sus productos en campo, lo que permitió a los productores ver e interactuar con todos los paquetes tecnológicos aplicados en campo, como, las diferentes variedades en semillas, insumos, paquetes tecnológicos y

Como un atractivo especial, se hizo una demostración del funcionamiento de drones especializados en el agro

puedan ser asesorados por técnicos especializados en diferentes rubros del sector.

Precisamente esta área destinada a la experiencia del cultivo y expectativas de producción fue la más concurrida. Uno de los cultivos de mayor atracción fueron las parcelas de soya, además de ser uno de los productos con mayor incidencia de siembra en el departamento de Santa Cruz, con cerca de 1,5 millones de hectáreas y una producción de 2,3 millones de toneladas; también se observaron cultivos de sorgo, girasol, maíz y la quinua tropicalizada, presentándose primera vez como un atractivo único.

Dinámica de maquinarias

Dentro del área destinada a maquinaria, la feria ofreció al visitante, equipamiento y tecnología sofisticada de alta gama para diferentes procesos productivos, como ser la siembra, cosecha y pulverización; también se evidenció la presencia con equipos de sistema de riego, canalizaciones y accesorio para mantenimiento de campo y suelos.

Como un atractivo especial, se hizo una demostración del funcionamiento de drones especializados en el agro, con la característica de detección de malezas en campo y ayudar al productor para mejorar el rendimiento de sus cultivos.

Diego Moreno, presidente de Fundacruz, empresa organizadora del evento manifestó: “Estamos muy contentos por el deber cumplido, con el

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 23 HABLEMOS DEL AGRO

HABLEMOS DEL AGRO

compromiso de difusión de tecnología y conocimiento, ese objetivo fue logrado no solamente con la participación de empresas, sino también, por la receptividad del público y la afluencia de visitantes que agotaron las entradas, eso demuestra que Vidas es el punto de encuentro entre el agricultor y todo el sistema agropecuario y la cadena productiva”. Remarcó que la feria es como un eslabón que incentiva la productividad de los cultivos en todos los aspectos, con buena semilla, nutrición de suelo y control fitosanitario, dotando maquinaria adecuada, entre otros.

Galardonados

Durante la Feria Vidas se entregó el reconocimiento a las empresas de “Trayectoria Institucional” a Cereales del Este, con 30 años de dedicación a la producción y acopio de granos de soya; Fil Parts Import y Export, empresa que provee soluciones para las maquinarias del agro desde hace 40

años; Agripac Boliviana Agroinductrial, con más de 4 décadas brindando servicios al sector agrícola; y el Banco Nacional de Bolivia, institución pionera en el rubro financiero con 150 años de trayectoria.

Se galardonaron también a las empresas participantes más destacadas de esta edición, con el reconocimiento de Semilla de Oro. Las empresas ganadoras fueron ABSA, por su presentación tecnológica; Corteva, por su despliegue y difusión técnica en campo, finalmente la empresa SACI, con su línea de negocios en maquinarias para la agricultura.

La distinción del Buen Sembrador, un homenaje póstumo fue para Hugo Landívar, fundador de Mainter y un grupo empresarial que aporta al desarrollo de la agricultura, el reconocimiento lo recibió su hijo José Nicolás Landívar Rossell, presidente del Grupo Landicorp.

Finalmente, Moreno agradeció el esfuerzo de las empresas remarcando la capacidad de su capital humano y se comprometió en superar los resultados en la siguiente versión del Evento de Tecnología Agrícola Vidas.

24 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
ALTEI presentó cultivos de quinua y trigo, apostando a la producción de alimentos. AGROTECH, unidos por el agro. SOS Agro, Cebúsk y Centro de Agroinversión unen esfuerzos. ALICORP, con destacada presencia en la feria bajo el lema “El camino hacia la productividad en tus campos” mostró en su stand y parcela toda su tecnología y productos. Integrantes del Pool de Periodistas de Agropecuarios de Argentina, estuvieron presentes en la Feria VIDAS 2022, en la que destacaron la buena organización y la potencia del sector agropecuario cruceño.

HABLEMOS DEL AGRO

26 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
Recorriendo la parcela de ALLTEC BOLIVIA, producen y comercializan adyuvantes Premium y soluciones en nutrición vegetal. AGRICOMSEEDS con novedades para el sector, presentaron a los visitantes nuevos híbridos en maíz y sorgo. BAYER realizó el lanzamiento de ACCELERON dando a conocer el nuevo paquete para el tratamiento de semillas. SEED TECHNOLOGY mostró materiales precoces. Representan en Bolivia a la reconocida marca Limagrain. PLUS AGRO mostró el trabajo de sus productos, aplicaron la tecnología Stoller en cultivos de soya, maíz, girasol y trigo. EXIM, tecnologías de precisión, dio a conocer las novedades de productos como balanzas, medidores de humedad y separadores magnéticos entre otros. Multiplicadora del Oriente-MDO, participó con su parcela en donde mostró a los productores híbridos de sorgo y trigo de buena productividad. ÓRGANO MINERAL, mostró sus productos: fertilizantes granulados orgánicos, biológicos y minerales a medida.

CORTEVA, con una masiva afluencia de público, dieron a conocer todos los productos. Además, obtuvo la Semilla de Oro al Mejor Stand.

HABLEMOS DEL AGRO

SYGENTA presente con su parcela por primera vez, productores conocieron el paquete completo para sus cultivos.

Recorriendo el stand GREENLEAF, con tecnología de punta en fertilización. Mostraron su manejo nutricional fisiológico para los cultivos.

NP AGRO hizo la demostración de drones agrícolas. Además de la venta de agroquímicos, servicios de fumigación y monitores de cultivos con drones.

PROFEL estuvo presente con cuatros de sus líneas principales: Maquinaria de precisión, Agricultura de precisión, Tecnología de aplicación y Meteorología.

DIVISIÓN AGRO-D.A. con novedades para los productores, presentaron todas las novedades que tienen para los productores, como ser fertilizantes foliares, coadyuvantes y hormonas vegetales.

CORMAQ, tecnología para la postcosecha hizo la demostración de los mejores equipos de mayor eficiencia para la agroindustria.

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 27
ABONABOL, cultivando confianza. Presentaron a los productores su paquete completo de productos.

HABLEMOS DEL AGRO

28 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
ALMATEC recibió la visita de sus afiliados. Ofrecieron soluciones en almacenajes y limpieza de granos. AGROCENTRO, pionera en introducir semillas hibridas a Bolivia, hizo la presentación de sus nuevos híbridos DEKALB y NK. AGROSOIL mostró el trabajo de sus productos. Cuentan con líneas para la nutrición vegetal y la calidad de aplicación. NANOFERT mostró las bondades de los productos con lo que cuentan cómo ser Mist-TPS78 con aportes de base de calcio y magnesio. RIZOBACTER, con destacada participación en su stand y parcela. RECAUCHUTADORA POTOSÍ, presente con su stand ofreció todos sus productos y servicios a los visitantes. Entrevista a Diego Moreno, presidente de FUNDACRUZ. Nos comentó sobre el desarrollo de la Feria Vidas2022. JACTO mostró su paquete tecnológico. Cuentan con una línea completa de máquinas para todo tipo de cultivo.

HABLEMOS DEL AGRO

MAINTER presentó novedades en maquinaria de gran calidad y utilidad que tienen para los productores, representando a las marcas LS, Kuhn, Vence Tudo y DMB. Integrantes del Pool de Periodistas de Agropecuarios de Argentina, en el stand de Santa Cruz Agropecuario para compartir en la muestra ferial. Equipo SANTA CRUZ AGROPECUARIO Una vez más el equipo de Santa Cruz Agropecuario cubriendo la feria más importante del país VIDAS 2022.

CONSUMO DE CARNE EN PAÍSES BAJOS

Durante 2021 no volvió al nivel anterior a la pandemia por la COVID-19

El consumo total per cápita de carne y productos cárnicos en los Países Bajos en 2021 fue de 76,1 kg (basado en el peso de la canal), casi lo mismo que los 75,9 kg consumidos por persona en 2020. Esta es la conclusión de un estudio realizado por Wageningen University & Research encargado por Wakker Dier, una fundación de derechos de los animales. Estas cifras significan que la tendencia a la baja de 2020 (respecto a 2019) continuó en 2021.

El consumo de carne del país no volvió al nivel de los años previos al coronavirus en 2021. El leve aumento en 2021 en comparación con 2020 se debió a aumentos menores en el consumo de carne de cerdo y vacuno mientras que la de aves mostró una leve disminución.

Las cifras de consumo de carne casi

estables en los dos años del coronavirus (2020 y 2021) sugieren que el aumento de las ventas de carne en el mercado minorista observado en 2020 se ha estabilizado. Sin embargo, hubo una caída notable en las ventas de carne fresca y productos cárnicos en 2021 en comparación con 2020. A pesar de esto, las ventas de carne en 2021 superaron levemente los niveles de 2019, con la excepción de carne de cerdo y productos porcinos.

En el canal mayorista (proveedores de hostelería y restauración, entre otros), las ventas de carne aumentaron efectivamente en 2021 respecto a 2020. Sin embargo, este crecimiento de las ventas en el canal mayorista en 2021 no supone en modo alguno una vuelta a las cifras de 2019.

Los cambios en ambos canales de comercialización durante los años del

coronavirus indican que las ventas de carne de estos canales aún podrían volver a los niveles anteriores al coronavirus, sin embargo, esto no debe darse por sentado.

Fuente: Eurocarne

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 31 PECUARIA

AVICULTORES: BUSCAN EXPORTAR LA CARNE DE POLLO

La Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba anunció que los precios de la carne de pollo en el país no son rentables, por lo que muchos han dejado de producir y buscan mercados en el exterior para vender sus productos.

Marlon Álvarez Parra, representante del sector, indicó que la producción de pollo en dicho departamento va en descenso, mientras que Santa Cruz tiene un notable crecimiento. Ante esto, señala que los productores del departamento no pueden competir con el sector cruceño, el cual define el precio del pollo en el mercado.

Por ello, la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) iniciaron la última fase del programa para la declaración del de -

partamento de Cochabamba como libre de la enfermedad de Newcastle lo cual será un requisito indispensable para mejorar la calidad del producto.

Por su lado, el jefe departamental del Senasag Cochabamba, Juan Martínez Lima, señaló que Cochabamba produce 69,9 millones de pollos al año. Añadió que la institución apoya al sector con diferentes planes y proyectos y enfatizó que la erradicación de la enfermedad es un requisito para la exportación de la carne blanca.

Datos

Solo en Cochabamba existen 1.315 granjas avícolas en diferentes puntos de sus valles ubicados en los municipios de Quillacollo, Vinto, Colcapirhua, Arbieto y Sacaba.

Enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa

y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus. Aparece en tres formas: lentogénica o leve, mesogénica o moderada, y velogénica o muy virulenta, también llamada enfermedad exótica de Newcastle. Las cepas lentogénicas están muy difundidas, pero causan pocos brotes.

La forma usual es una infección respiratoria, pero los signos clínicos predominantes pueden ser depresión, manifestaciones nerviosas o diarrea.

La enfermedad de Newcastle altamente patógena está inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y es de declaración obligatoria a la OMSA (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OMSA).

32 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO PECUARIA

GANADERÍA SOSTENIBLE PARA AMÉRICA LATINA

La Mesa Boliviana de Carne Sostenible (MBCS) y Latam organizaron el Taller de Planeamiento Estratégico de Mesas de Ganadería Sostenible de América Latina con el objetivo de implementar políticas que permitan garantizar la producción de carne y la seguridad alimentaria en la región. La cita se desarrolló en instalaciones de la Casa del Ganadero de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) en la Fexpocruz.

Dicho taller se dio bajo el marco de que el sector agropecuario de América Latina y el Caribe (ALC), posee un potencial enorme para contribuir a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial, pero la producción agrícola y ganadera de la región, está cada vez más influenciada por factores climáticos

y por el comportamiento de la demanda internacional de alimentos, energía y biocombustibles.

Participaron representantes ganaderos de los principales países de la región (México, Colombia, Paraguay, Brasil y Argentina), además del presidente de la CONGABOL, Hernán Nogales.

Sobre el evento

El presidente de FEGASACRUZ y de la MBCS, Adrián Castedo Valdés dio la bienvenida a los representantes internacionales destacando principalmente la producción ganadera en la región y las proyecciones alentadoras en el mediano y largo plazo.

Ponderó, además la expansión ganadera del Paraguay e hizo énfa-

sis en las cifras que tiene Bolivia. La población ganadera bovina asciende a 10.385.482 cabezas. Del total, el 44% está en Santa Cruz, el 30,1% en Beni, el 6,7% en Chuquisaca y el resto en los demás departamentos del país. En valor bruto de producción bovina el sector generó $us 838,7 millones en 2021.

Por su lado, Josefina Eisele (Argentina) presentó la Mesa Global de Ganadería Sostenible y las Mesas Latinoamericanas. Mientras que el resto de los representantes extranjeros contaron de manera breve sus experiencias en esta temática.

Datos

El año pasado, las ventas externas de carne y derivados sumaron $us 100 millones, leche 50 MM, cuero 30 MM y al primer semestre de 2022

34 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO PECUARIA
plan estratégico
lograr
Desarrollan
para
dicha finalidad en pro del sector

rozan los $us 80 millones.

Cabe recordar que la FAO promueve prácticas como la siembra directa de cultivos en pasturas degradadas y la implementación de sistemas integrados agrícola-ganadero-forestales, como alternativas viables para recuperar áreas degradadas, desarrollar una ganadería sustentable y promover la intensificación sostenible de la producción.

La ganadería puede desarrollar un papel importante tanto en la adaptación al cambio climático como en mitigar sus efectos en el bienestar de la humanidad. Para aprovechar el potencial del sector para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante una mayor capacidad de vigilar, informar y verificar las emisiones de la producción pecuaria, será necesario el desarrollo de nuevas tecnologías.

PECUARIA

BACTERIA DAÑINA DE LA PATATA PRODUCE NUEVO ANTIBIÓTICO

Un grupo de investigación internacional en Europa anunció el descubrimiento de un nuevo antibiótico antifúngico, la solanimicina

Los científicos han descubierto que la solanimicina, como se llama la sustancia, inhibe varios hongos que infectan y dañan los cultivos. En pruebas de laboratorio, la sustancia también inhibió el crecimiento de Candida albicans, un hongo que puede provocar infecciones potencialmente peligrosas en humanos. Los hallazgos sugieren que la solanimicina y los medicamentos relacionados tendrán aplicaciones tanto en la protección de plantas como en la salud humana, según la revista científica mBio.

La mayoría de los antibióticos medicinales utilizados actualmente son producidos por microorganismos del suelo pertenecientes al filo Actinobacteria . Según la científica Rita Monson, Ph.D. de la Universidad de Cambridge, el descubrimiento del grupo muestra que los microbios derivados de plantas merecen más estudio en medio de la creciente resistencia a los medicamentos en los patógenos a los me -

dicamentos modernos: «Necesitamos alternativas basadas en plantas: más poblaciones microbianas verdes”, dice Monson.

La solanimicina es producida por la bacteria patógena de la patata Dickeya solani , descubierta hace más de 15 años. Hace unos diez años, científicos del grupo del microbiólogo molecular George Salmond de la Universidad de Cambridge comenzaron a estudiar el potencial antibiótico de esta sustancia.

Sin embargo, la solanimicina no es el primer antibiótico derivado de la bacteria Dickeya solani . Se ha descubierto previamente que D. solani produce el antibiótico oocidina A, que es muy eficaz contra diversas infecciones fúngicas de las plantas. Por lo tanto, la bacteria es capaz de producir varios antibióticos. Curiosamente, continúa mostrando actividad antifúngica incluso después de la supresión de los genes necesarios para la producción de oocidina

A.

De momento, además de la propia solanimicina, se han identificado grupos de genes responsables de las proteínas que la producen. Los científicos también encontraron que la bacteria produce el químico en respuesta a la densidad celular y lo usa con moderación. El grupo de genes de solanimicina se activa en un ambiente de pH ácido, como en las papas. Según Rita Monson, esto es como un sistema de seguridad inteligente.

Lo que queda ahora es una mejor comprensión de la composición molecular de la solanimicina y si la actividad de D. solani se puede replicar «sin estar dentro de una papa, que actualmente es el factor limitante». Además, los investigadores pretenden desarrollar un producto fitosanitario a base de solanimicina y continuar la investigación en el campo de la medicina.

Fuente: Mundo Agropecuario

36 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
TECNOLOGÍA

TRANSFORMANDO LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS

Encontrar nuevas soluciones para lograr un futuro mejor en materia de alimentación

Se prevé que para 2050 la población mundial superará los 9 000 millones y se estima que aumentarán las poblaciones urbanas y disminuirán las poblaciones rurales. Si bien la producción de alimentos en términos absolutos podría ser suficiente para alimentar a una población creciente, existen importantes deficiencias en los países en lo que respecta al uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción agrícola y alimentaria. Dado que las tierras cultivables productivas y los recursos de agua dulce están gravemente limitados en muchas partes del mundo y que la aplicación de prácticas agrícolas deficientes o las consecuencias del cambio climático provocan la degradación marina y de la tierra, es imprescindible que transformemos nuestros sistemas agroalimentarios. Esto solo

será posible mediante la aplicación generalizada de la ciencia, la tecnología y la innovación.

He aquí cinco formas en que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden aumentar la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

1. Utilizar aplicaciones digitales en los sistemas agroalimentarios

En el sector agroalimentario, se han producido avances recientes, como las tecnologías móviles, la teledetección y la informática distribuida, en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. La reducción de la brecha digital ha permitido a los pequeños productores aprovechar las redes de telefonía móvil y la disponibilidad de Internet para acce -

der a la información, los insumos, los mercados y la financiación. Aunque estas tecnologías se están difundiendo rápidamente, también están evolucionando rápidamente, y las comunidades más pobres tienen dificultades para mantenerse al día de los avances en materia de infraestructura, costos, alfabetización electrónica, marcos reglamentarios y acceso a servicios.

2. Utilizar la innovación con el fin de reclamar espacios infrautilizados para la agricultura urbana

Se estima que en 2050 dos tercios de la población mundial vivirán en entornos urbanos. Los entornos urbanos y periurbanos representan recursos en su mayoría sin explotar en cuanto a tierra y agua para la producción vegetal, la agroforestería, la cría de ganado y la acuicultura. Los espacios infrautili-

38 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO TECNOLOGÍA

zados en las ciudades y sus proximidades pueden utilizarse para ecologizar el ambiente y producir alimentos, con lo que se reduce la dependencia de los bienes transportados y comercializados, que se están volviendo cada vez más caros.

La FAO está ofreciendo recursos a los responsables de la toma de decisiones para promover la agricultura urbana y garantizar que haya tecnologías adecuadas a disposición de todos, fomentando la conversión de zonas urbanas en ciudades verdes.

3. Reducir las distancias y mejorar el acceso a través de Internet

Tradicionalmente, para los pequeños productores rurales, cuanto mayor era la distancia respecto de los pueblos y ciudades, más difícil solía ser el acceso a los servicios.

Gracias al desarrollo y la difusión de las tecnologías digitales, como Internet y los teléfonos móviles, pueden mitigarse algunos de los problemas derivados de la distancia y del acceso limitado o costoso. La planificación y la gestión han mejorado en gran medida al poder coordinar digitalmente entre productores y compradores, por ejemplo, y tener acceso a fuentes de datos

que pueden ayudar en la adopción de decisiones. Las tecnologías móviles no pueden sustituir por completo las infraestructuras físicas, pero pueden facilitar el acceso a numerosos servicios en grado mucho mayor que lo que era posible anteriormente.

4. Elaborar vacunas veterinarias irradiadas

Las vacunas son esenciales para controlar y prevenir numerosas enfermedades animales, algunas de las cuales también amenazan la salud humana. Las vacunas estimulan una respuesta inmunológica que ayuda a combatir una enfermedad inminente. La radiación puede utilizarse para desactivar microorganismos patógenos para que un animal vacunado no desarrolle una enfermedad y no se vea en riesgo a causa de la vacunación con un microorganismo vivo, lo que podría iniciar una enfermedad de manera involuntaria.

La tecnología de irradiación permite el desarrollo de vacunas seguras para animales porque evita la necesidad de compuestos químicos que suelen utilizarse para desactivar microorganismos tales como los virus.

5. Mejorar las cadenas de valor con

mejores tecnologías

Las cadenas de valor son complejas; proporcionan salarios, ganancias, impuestos y suministros a los consumidores. También abarcan una amplia gama de personas: desde los productores hasta los consumidores.

Su sostenibilidad depende de componentes económicos, sociales y ambientales, y los aspectos de bajo rendimiento pueden afectar a la sostenibilidad en alguno de estos niveles o todos ellos.

La FAO apoya el desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles, que analiza las cadenas de valor de forma holística y conecta a los productores con los consumidores. Asimismo, la FAO ayuda a los principales actores de las cadenas de valor a determinar ámbitos de bajo rendimiento y a intervenir en consecuencia.

La ciencia, la tecnología y la innovación pueden brindar nuevas soluciones a los problemas a que se enfrentan los sistemas agroalimentarios. Si las aprovechamos, estaremos mejor preparados para producir alimentos de forma segura para nuestro futuro. Fuente: Mundo Agropecuario

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 39

LLUVIAS AMENAZAN TRIGO SUDAMERICANO

Las lluvias excesivas amenazan la cosecha de trigo en Paraná, en el sur de Brasil, dijo Michael Cordonnier, analista del boletín Soybean & Corn Advisor.

Hay señales de que las cosechas de granos de América del Sur podrían ser decepcionantes en 2022-23, dice un analista. Las lluvias excesivas amenazan la cosecha de trigo en Paraná, en el sur de Brasil, dijo Michael Cordonnier, analista del boletín Soybean & Corn Advisor.

Paraná es el segundo mayor estado productor de trigo del país Partes del estado han recibido hasta 275 milímetros de lluvia en octubre y hay más en el pronóstico.

La cosecha de trigo está completa a la mitad en el estado y la cosecha que queda en el campo se está deteriorando. “Ese es el mayor temor que tienen los agricultores de Brasil, si llueve en la

cosecha de trigo”, dijo.

“El trigo que cosecharon recientemente era de mala calidad, y el trigo que aún está en el campo probablemente sea de peor calidad”.

Sin embargo, los acres aumentaron alrededor del 15% en el principal estado productor de trigo de Rio Grande do Sul y la cosecha parece buena allí.

En general, es probable que Brasil produzca más trigo que el año pasado, aunque un mayor porcentaje será de calidad forrajera debido a los problemas en Paraná.

Brasil nunca produce suficiente trigo para satisfacer sus propias necesidades internas. Tiene que depender de las exportaciones de Argentina.

Pero la cosecha de Argentina también está luchando. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de

Cereales de Rosario pronostican una cosecha de alrededor de 15 millones de toneladas, dos o tres millones de toneladas menos que sus estimaciones anteriores.

Se supone que La Niña resultará en un clima seco para el sur de Brasil y Argentina. Si bien las condiciones han sido exactamente opuestas en el sur de Brasil, se han estado desarrollando según el libro de jugadas en Argentina. “Va a ser una cosecha de trigo muy decepcionante en Argentina”, dijo Cordonnier.

Las condiciones secas también están afectando la cosecha de maíz del país. La siembra estaba completa en un 16,4 % al 13 de octubre, en comparación con el promedio de cinco años del 30 %. “Están muy atrasados”, dijo.

Gran parte de la siembra de maíz puede retrasarse a la segunda fase de siembra en diciembre o los producto-

40 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
MEDIO AMBIENTE

res pueden decidir cultivar soja en su lugar.

La Bolsa de Cereales de Rosario ha reducido las siembras a un millón de acres por debajo de los niveles del año pasado y Cordonnier cree que el maíz sembrado temprano en el país será decepcionante.

Argentina exportó 37,5 millones de toneladas de maíz en 2021-22, lo que representa el 18,5 % del comercio mundial de la materia prima. El USDA espera que las exportaciones aumenten a 41 millones de toneladas este año.

AHDB Cereals & Oilseeds Market Intelligence dijo que hay un 75% de posibilidades de que La Niña permanezca durante el período de diciembre de 2022 a febrero de 2023.

Señaló que los rendimientos de maíz del país se han desplomado durante años similares de La Niña, cayendo un 21 % en 2011-12 y un 25% en 2017-18. Sin embargo, ha habido años de La Niña donde los rendimientos no se vieron afectados en absoluto, como 2016-17 y 2020-21.

“Con los suministros mundiales de maíz ya reducidos debido a la guerra en Ucrania y el clima adverso en los EE.UU. y la UE, podríamos ver mercados más respaldados en la segunda mitad de esta temporada por este evento de La Niña”, dijo Tom Price, analista de AHDB, en un reciente informe. Comentario diario del mercado de cereales.

La cosecha de soja de Argentina aún no se ha sembrado. Incluso si esa cosecha tiene problemas, es probable que se vea compensada por lo que se espera que sea una cosecha monstruosa de soja brasileña. “Pero para el maíz es una historia diferente”, dijo Cordonnier.

“La cosecha de maíz en Brasil tendría dificultades para compensar el déficit

de producción de maíz en Argentina”.

Las tres cuartas partes del maíz de Brasil se cultivan en la temporada de safrinha o en la segunda cosecha después de que se cosecha la soja del país.

Pero la cosecha de soya está retrasada este año, lo que retrasará la siembra de maíz y eso generalmente resulta en rendimientos más bajos.

Cordonnier inicialmente creía que

la cosecha de maíz de América del Sur superaría la producción del año pasado en seis millones de toneladas. Ahora se pregunta si podría ser más bajo que el año pasado.

“Las existencias de maíz son escasas, y todos cruzan los dedos para que América del Sur (tenga) una cosecha muy grande”, dijo. “No sé.”

Fuente: AgroAvances

42 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO
MEDIO AMBIENTE

CULTIVOS TRANSGÉNICOS REDUCEN IMPACTO AMBIENTAL

La reducción se dio en más de un 17% entre 1996 y 2020

PG Economics ha publicado el último informe del economista agrario Graham Brookes sobre los beneficios económicos y ambientales de los cultivos modificados genéticamente (MG) en el mundo, abarcando los datos de cultivo de 1996 a 2020. El documento concluye que los cultivos transgénicos han aumentado la producción mundial de alimentos, piensos y fibras en casi mil millones de toneladas entre 1996 y 2020, reduciendo la huella ambiental asociada con la agricultura en más del 17%.

Según ha explicado Graham Brookes, “la tecnología de cultivos transgénicos continúa haciendo una contribución importante para reducir la huella ambiental de la agricultura y asegurar el suministro mundial de alimentos de manera sostenible”. El informe destaca que los cultivos transgénicos también han reducido

las emisiones de carbono en 39.100 millones de kilogramos, derivadas de la reducción del uso de 14.700 millones de litros de combustibles. Es el equivalente a retirar 25,9 millones de automóviles de las carreteras.

Graham Brookes ha resaltado que estos cultivos “han reducido la presión para traer nuevas tierras a la agricultura, lo cual es vital si el mundo quiere mantener y restaurar los hábitats naturales y la vegetación que son mejores para muchas especies de plantas y vida animal y para almacenar carbono”.

Los cultivos transgénicos también han ofrecido a los agricultores un excelente retorno de la inversión por apostar por esta tecnología. Durante el período 1996-2020, los agricultores de los países en desarrollo recibieron 5,33 euros como ingresos adicionales

por cada dólar adicional invertido en semillas transgénicas, mientras que los agricultores de los países desarrollados recibieron 3,07 como ingresos adicionales por cada dólar adicional invertido.

El rendimiento promedio de todos los productores de cultivos transgénicos representa 3,84 euros en ingresos adicionales por cada euro adicional invertido. De 1996 a 2020, el beneficio de los ingresos agrícolas globales netos fue de 267.081 millones de euros, equivalente a un aumento promedio en los ingresos de 114 euros por hectárea. A continuación, recopilamos los resultados más destacados de este informe.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SUPERFICIE AGRARIA

• Los cultivos transgénicos han aumentado los rendimientos a través de

SANTA CRUZ AGROPECUARIO l 43 MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

un mejor control de plagas y malezas. Por ejemplo, entre 1996 y 2020, los cultivos de algodón y maíz resistentes a insectos (IR) aumentaron los rendimientos en un promedio del 17,7 % y del 14,5 %, respectivamente, en relación con los sistemas de producción convencionales.

• Durante 25 años de uso generalizado, la biotecnología agraria ha sido responsable de la producción mundial adicional de 330 millones de toneladas de soja, 595 millones de toneladas de maíz, 37 millones de toneladas de fibra de algodón, 15,8 millones de toneladas de colza y 1,9 millones de toneladas de remolacha azucarera.

• Los cultivos transgénicos permiten a los agricultores aumentar la producción sin necesidad de utilizar tierras adicionales. Si los cultivos transgénicos no hubieran estado disponibles para los agricultores en 2020, mantener los niveles de producción mundial ese año habría requerido la siembra de 11,6 millones de hectáreas adicionales de soja, 8,5 millones de hectáreas de maíz, 2,8 millones de hectáreas de algodón y 0,5 millones de ha de colza. Estos cultivos han permitido que 23,4 millones de hectáreas no fueran destinadas a la agricultura.

IMPACTO AMBIENTAL AGRARIO

• Los cultivos transgénicos han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura al ayudar a los agricultores a adoptar prácticas más sostenibles, como la labranza reducida, que disminuye la quema de combustibles fósiles y retiene más carbono en el suelo. Solo en 2020, los cultivos transgénicos evitaron la emisión de 23,6 mil millones de kilogramos de dióxido de carbono. Es el equivalente a retirar 15,6 millones de coches de las carreteras.

• De 1996 a 2020, los cultivos transgénicos redujeron la aplicación de productos fitosanitarios en 748,6 millones de kilogramos, una reducción

global del 7,2% en el área sembrada con estas variedades. Como resultado, los agricultores que cultivan cultivos transgénicos han reducido el

impacto ambiental asociado con sus prácticas de protección de cultivos en un 17,3 por ciento. Fuente: Mundo Agropecuario

44 l SANTA CRUZ AGROPECUARIO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.