![](https://assets.isu.pub/document-structure/221215222441-a0a98f25c52f5e5499e8068ec5f1b913/v1/a2b39bfc3fb1d92e99f49da23d796909.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
SECTOR AGROPECUARIO SE DECLARA EN EMERGENCIA
Desde que los representantes del gobierno confirmaron que el Censo de Población y Vivienda que estaba programado para el 16 de noviembre del año 2022, se postergaría para el año 2024 y luego de un multitudinario Cabildo, el Departamento de Santa Cruz inició un paro cívico indefinido.
Pese al paro, los productores indicaron que el agro no puede parar, así que continuaron con sus actividades para proveer los alimentos básicos como leche, huevo, carne, pollo, entre otros, además de que, al ser una época de siembra, atendieron sus campos, transportaron el alimento a la ciudad de Santa Cruz desde las respectivas provincias y atendieron sus campos.
Advertisement
Sin embargo, el punto de quiebre fueron los cercos, ya que diferentes asociaciones y grupos que manifestaron su desacuerdo al paro cívico, decidieron cercar la ciudad de Santa Cruz
La consecuencia de este cerco criminal se verá reflejada los próximos meses, hasta que el sector agroalimentario pueda recuperarse y recomenzar.
de la Sierra impidiendo el paso de vehículos, entre ellos, los alimentos.
Cronología de los hechos: 23/10/2022.
Rolando Borda, Ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, junto a dirigentes de otras organizaciones señalaron lo siguiente “garantizamos la operación de nuestras plantas, oleoductos, gasoductos y exportación sólo por 48 horas, después vamos a desabastecer completamente”.
23/10/2022.
La Federación Departamental de Campesinos de Santa Cruz dio un plazo de 48 horas para que se levante el paro, caso contrario, anunciaron que se tomarían las carreteras y se realizaría un cerco para no permitir que ingrese ningún vehículo, ni productos a la capital cruceña.
25/10/2022.
Es así que Transportistas intermunicipales iniciaron un bloqueo entre los municipios de Pailas y Santa Cruz, exigiendo levantar el paro cívico. Otro sector del transporte inició similar bloqueo en la vía La Guardia.
Puntos cercados
Las organizaciones campesinas y los choferes del transporte pesado utilizaron volquetas, camiones y tierra para no permitir el paso de personas o automóviles en las principales carreteras del departamento cruceño.
Uno de los puntos fue la carretera
antigua hacia el departamento de Cochabamba, ruta que también se une con los valles cruceños.
Otro punto importante fue La Enconada, en el municipio de Cotoca, ubicado en el kilómetro 28 que conecta a Santa Cruz con la Chiquitana.
También instalaron un cerco en el kilómetro 23 de la carretera que une a la ciudad de Santa Cruz, con el municipio de Camiri y otro en el kilómetro 19 del municipio de La Guardia, en la zona del mercado Campesino
Los últimos puntos cercados fueron el puente a Yapacaní y Roboré, los movilizados también bloquearon las puertas de la refinería de Palmasola, con la finalidad de evitar que salgan los camiones cisternas y el ingreso al vertedero municipal, impidiendo el paso del personal y camiones con residuos.
El cerco a Santa Cruz impidió que ingresen o salgan alimentos y demás productos desde y hacia el departamento oriental ya que camiones de alto tonelaje fueron los instrumentos usados para bloquear el paso de las principales carreteras de dicho departamento.
Efecto multiplicador
Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), declaró “el cerco a Santa Cruz podría causar también una inflación en los demás departamentos, ya que no se permite la salida de insumos y materia prima para la distribución al resto del país ya que no se está transportando la materia prima, el alimento para el ganado lechero, pollos y entre otros insumos”.
Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, señaló que “El sector se encuentra en un estado de insostenibilidad ocasionado por el cerco, ya que se está privando la llegada a las granjas con alimentos balanceados y principalmente es imposible llegar al resto del país con los productos que comprenden la cadena avícola”. “De la misma manera hemos realizado un petitorio al gobierno realizar todas las acciones posibles para que el cerco se levante, ya que se está sintiendo la escasez de alimentos y la subida de precios”.
Mauricio Serrate, presidente la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), dijo “Estamos en un estado de tristeza viendo a nuestros productores regalando la leche. A la vaca hay que ordeñarla, hay que levantarse temprano, hay que darle alimento. El trabajo que se realiza día a día está siendo regalado y en muchas granjas está siendo botado”.
Desde la Asociación Departamental de Porcicultores (ADEPOR), su presidente Jorge Méndez dijo: “Están sufriendo nuestros hermanos de los demás departamentos porque el cerco está instalado en los cuatro puntos cardinales. Es una afectación no tanto en Santa Cruz, sino en el resto de los departamentos, no está ingresando ni saliendo, en provincia hay muchos camiones varados que están varados en los puntos del cerco”.
Raúl Eggers, presidente de la Asociación de productores de Leche de Cercado y Marbán (CERMA), “Nos llegó un comunicado que no habrá recepción de leche por los problemas que se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221215222441-a0a98f25c52f5e5499e8068ec5f1b913/v1/016c603a14d860cd8c9b62625a28f9ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
están suscitando en el país, pedimos que las autoridades puedan deponer actitudes y sentarse a dialogar para solucionar este problema que nos perjudica”.
Oscar Mario Justiniano Pinto, presidente Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), “Hoy está prácticamente paralizada la cadena productiva y de abastecimiento. Existen acciones visibles, como amenazas y amedrentamiento con toma de propiedades privadas, falta de circulación de combustible e insumos, el cerco al departamento de Santa Cruz, limitación de gas en la industria y restricciones a las exportaciones, que atacan directamente a la economía, al presente y al futuro de la alimentación de nuestras familias bolivianas, nuestras familias productoras”.
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) “Estamos preocupados por la imagen internacional que hoy día refleja Bolivia; Bolivia no merece el conflicto que estamos viviendo”.
Testimonios.
En una entrevista realizada por Santa Cruz Agropecuario, Denar Hurtado, productor avícola de la zona de Mairana, señaló que la capacidad que tiene en su granja es de 50.000 pollos, sin embargo, ante la situación actual ocasionada por el cerco, los galpones actualmente están vacíos, además de la falta de chala de arroz (cama del pollito BB) y alimentos, es que se decidió posponer el programa que ya se tenía. “A futuro este problema se va a agudizar, vamos a tener una falta de producción de pollo que se reflejará en el mercado”. “Esperamos se dé una pronta solución ya que es una de las zonas principales más productoras del departamento y está en riesgo”, resaltó.
Por otra parte, Tito Ruiz, productor agrícola de San Julián, explicó de igual manera la crítica situación por la que atraviesa: “Estamos parados, no hay movimiento alguno para ir a la ciudad y adquirir insumos (agroquímicos) nos sabemos qué más hacer, nos sentimos con las manos atadas”. “Durante el paro, llegaba todo con normalidad como el diésel para traer los materiales, pero debido a las organizaciones sociales que cercaron, nos dañaron y afectaron la producción”, finalizó.
Marco Suárez, productor lechero del Norte Integrado, manifestó también su preocupación ante el panorama que vive el sector: “Había una coordinación en cuanto a la entrega de alimentos y la leche a las familias bolivianas de todo el país en los días de paro, pero con el cerco a Santa Cruz, y a las principales industrias como Pil, al no tener acceso, entramos a un estado de emergencia ya que no sabíamos qué hacer con la leche, y se tuvo que regalar a los pueblos, puesto que también se fregó”, dijo el afectado productor.
Al cierre de esta edición, el cerco fue levantado, esperamos que no se retome y que nuestros legisladores puedan solucionar de manera pertinente y justa este conflicto para el bien de nuestro país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221215222441-a0a98f25c52f5e5499e8068ec5f1b913/v1/b6fb54ba8e5a28be159f5692cc9ac943.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221215222441-a0a98f25c52f5e5499e8068ec5f1b913/v1/856c708073af0155a101b96f6095e0a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)