4 minute read

TRANSFORMANDO LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS

Encontrar nuevas soluciones para lograr un futuro mejor en materia de alimentación

Se prevé que para 2050 la población mundial superará los 9 000 millones y se estima que aumentarán las poblaciones urbanas y disminuirán las poblaciones rurales. Si bien la producción de alimentos en términos absolutos podría ser suficiente para alimentar a una población creciente, existen importantes deficiencias en los países en lo que respecta al uso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la producción agrícola y alimentaria. Dado que las tierras cultivables productivas y los recursos de agua dulce están gravemente limitados en muchas partes del mundo y que la aplicación de prácticas agrícolas deficientes o las consecuencias del cambio climático provocan la degradación marina y de la tierra, es imprescindible que transformemos nuestros sistemas agroalimentarios. Esto solo será posible mediante la aplicación generalizada de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Advertisement

He aquí cinco formas en que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden aumentar la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

1. Utilizar aplicaciones digitales en los sistemas agroalimentarios

En el sector agroalimentario, se han producido avances recientes, como las tecnologías móviles, la teledetección y la informática distribuida, en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación. La reducción de la brecha digital ha permitido a los pequeños productores aprovechar las redes de telefonía móvil y la disponibilidad de Internet para acceder a la información, los insumos, los mercados y la financiación. Aunque estas tecnologías se están difundiendo rápidamente, también están evolucionando rápidamente, y las comunidades más pobres tienen dificultades para mantenerse al día de los avances en materia de infraestructura, costos, alfabetización electrónica, marcos reglamentarios y acceso a servicios.

2. Utilizar la innovación con el fin de reclamar espacios infrautilizados para la agricultura urbana

Se estima que en 2050 dos tercios de la población mundial vivirán en entornos urbanos. Los entornos urbanos y periurbanos representan recursos en su mayoría sin explotar en cuanto a tierra y agua para la producción vegetal, la agroforestería, la cría de ganado y la acuicultura. Los espacios infrautili-

zados en las ciudades y sus proximidades pueden utilizarse para ecologizar el ambiente y producir alimentos, con lo que se reduce la dependencia de los bienes transportados y comercializados, que se están volviendo cada vez más caros.

La FAO está ofreciendo recursos a los responsables de la toma de decisiones para promover la agricultura urbana y garantizar que haya tecnologías adecuadas a disposición de todos, fomentando la conversión de zonas urbanas en ciudades verdes.

mejores tecnologías

Las cadenas de valor son complejas; proporcionan salarios, ganancias, impuestos y suministros a los consumidores. También abarcan una amplia gama de personas: desde los productores hasta los consumidores.

Su sostenibilidad depende de componentes económicos, sociales y ambientales, y los aspectos de bajo rendimiento pueden afectar a la sostenibilidad en alguno de estos niveles o todos ellos.

La FAO apoya el desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles, que analiza las cadenas de valor de forma holística y conecta a los productores con los consumidores. Asimismo, la FAO ayuda a los principales actores de las cadenas de valor a determinar ámbitos de bajo rendimiento y a intervenir en consecuencia.

La ciencia, la tecnología y la innovación pueden brindar nuevas soluciones a los problemas a que se enfrentan los sistemas agroalimentarios. Si las aprovechamos, estaremos mejor preparados para producir alimentos de forma segura para nuestro futuro.

3. Reducir las distancias y mejorar el acceso a través de Internet

Tradicionalmente, para los pequeños productores rurales, cuanto mayor era la distancia respecto de los pueblos y ciudades, más difícil solía ser el acceso a los servicios.

Gracias al desarrollo y la difusión de las tecnologías digitales, como Internet y los teléfonos móviles, pueden mitigarse algunos de los problemas derivados de la distancia y del acceso limitado o costoso. La planificación y la gestión han mejorado en gran medida al poder coordinar digitalmente entre productores y compradores, por ejemplo, y tener acceso a fuentes de datos que pueden ayudar en la adopción de decisiones. Las tecnologías móviles no pueden sustituir por completo las infraestructuras físicas, pero pueden facilitar el acceso a numerosos servicios en grado mucho mayor que lo que era posible anteriormente.

4. Elaborar vacunas veterinarias irradiadas

Las vacunas son esenciales para controlar y prevenir numerosas enfermedades animales, algunas de las cuales también amenazan la salud humana. Las vacunas estimulan una respuesta inmunológica que ayuda a combatir una enfermedad inminente. La radiación puede utilizarse para desactivar microorganismos patógenos para que un animal vacunado no desarrolle una enfermedad y no se vea en riesgo a causa de la vacunación con un microorganismo vivo, lo que podría iniciar una enfermedad de manera involuntaria.

La tecnología de irradiación permite el desarrollo de vacunas seguras para animales porque evita la necesidad de compuestos químicos que suelen utilizarse para desactivar microorganismos tales como los virus.

5. Mejorar las cadenas de valor con

Fuente: Mundo Agropecuario

This article is from: