![](https://assets.isu.pub/document-structure/221215222441-a0a98f25c52f5e5499e8068ec5f1b913/v1/4ed10d03d4c57bc9cbc5ec3b60bd21e6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
FEXPO APÍCOLA NACIONAL Y ENCUENTRO TRINACIONAL DE APICULTORES
Luego de tres días de una serie de actividades, concluyó la primera versión de la Fexpoapícola Nacional y Encuentro Trinacional del Gran Chaco
Advertisement
El evento que marcó cita el pasado 13 de octubre contó con la participación de más de 400 productores apícolas de Bolivia, Argentina y Paraguay, quienes estuvieron compartiendo conocimientos con expertos, productores y socios en espacios de exposiciones magistrales y trabajo en campo.
Ante este panorama, se reconoció a Villa Montes como la capital de la miel, por la destacada producción que registra y el importante movimiento económico que genera a partir de la apicultura.
“Solo en miel se tiene contabilizado 12 MM de bolivianos más los derivados y las actividades asociadas se estima que asciende a más de 30 millones”, destacó Bernabé Alvarado,
El encuentro culminó con una Feria exposición, premiaciones a productores, rueda de negocios, degustación y premiación de mieles, elección de la reina de la miel y Un festival cultural.
presidente de la Plataforma Apícola.
En la jornada de cierre se desarrolló la primera rueda de negocios apícola donde participaron alrededor de quince empresas.
“Es la primera vez que los participantes han experimentado una rueda de negocios, muchos pensaron que tenían que exponer para todos los participantes y no una entrevista uno a uno, pese a ello tenemos buenos resultados. Se ha visto un interés en negocios para la adquisición de envases, venta de miel al estado y el relacionamiento con productores de Paraguay y tres de Argentina que estuvieron presentes logrando hacer contactos para adquirir y vender”, señaló Jenny Ávila miembro de la organización.
El mencionado evento fue organizado por la Plataforma Apícola de Villa Montes con el apoyo de NATIVA, Ayuda en Acción, Redes Chaco, Gobierno Municipal de Villa Montes, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) y el programa Miel Maya Honing en Bolivia.
Producción
En los últimos cinco años, la apicultura en el departamento de Tarija ha
empezado a tomar protagonismo. Se calcula que anualmente mueve más de 17 millones de bolivianos solamente en venta de miel, esto sin contar insumos ni el mejoramiento genético. De estos recursos, es el municipio de Villa Montes el que tiene un mayor aporte, siendo el encargado de dinamizar al menos unos 12 millones de bolivianos al año.
A nivel nacional, se estima que solo el comercio de miel genera un movimiento económico de 60 millones de bolivianos al año.
Riesgos
Si bien la apicultura ofrece gran rentabilidad económica, el ingeniero argentino, Enrique Bedascarrabure, en su exposición realizada en la Fexpo Apícola Nacional y Encuentro Trinacional de Apicultores, que se desarrolló en Villa Montes, advirtió una serie de factores que ponen en riesgo la producción de las colmenas, las cuales pasan por el calentamiento global, el excesivo uso de agroquímicos, la pérdida de la biodiversidad y deforestación.
Proyecciones
Actualmente se está trabajando para dar un impulso a toda la cadena apícola, en el sentido que actores relacionados con tecnología, asistencia técnica, investigación, se encuentren en un solo escenario para expresar sus necesidades, demandas e incluso puedan compartir sus experiencias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221215222441-a0a98f25c52f5e5499e8068ec5f1b913/v1/c478e268821b1a05097efc952615e2d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221215222441-a0a98f25c52f5e5499e8068ec5f1b913/v1/852ad9551c03c49d50f7e03997594731.jpeg?width=720&quality=85%2C50)