4 minute read

“ES UN PERJUICIO PARA EL DEPARTAMENTO”

Ganaderos del Beni se pronuncian sobre la fecha propuesta para el censo

Julio Nogales, presidente de la Asociación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), señaló la preocupación del sector ganadero beniano sobre la realización del Censo en fecha 23 de marzo de 2024, mes de época de lluvias que son perjudiciales para la transitabilidad en dicho departamento por lo que enfatizó “Tenemos dos épocas muy marcadas; las de agua y seca, y precisamente justo lo planteado por parte del Gobierno es llevarse a cabo en marzo y abril, cuando tenemos más agua, por ello sería nefasto y catastrófico que se cense a nuestra población en esa época” adjuntó.

Advertisement

La propuesta por parte del sector productivo, es que se debe realizar en la época seca (agosto, septiembre y octubre) de 2023, cuando hay acceso a todos los rincones del departamento debido a que las estancias son de muy difícil acceso, muy dispersas y las vías

“Hacer el censo entre marzo y abril del 2024, tiempo de agua, traerá peores resultados que el censo anterior” Lic. Carmelo Arteaga Ribera Economista

camineras están en ejecución, pero no abarcan todo el territorio beniano, por lo que se accede en muchas ocasiones vía aérea. En esa misma línea, señaló que “el censo ganadero ya no se realiza dos veces al año como se hacía anteriormente, hoy en día a través del SENASAG se hace una declaración jurada (por la declaración de la fiebre aftosa) que se da una vez al año en el mes de junio, muy aparte a la del censo poblacional”, explicó.

Indicó también que no solo sería Beni el perjudicado, sino la región aledaña a Brasil como Santa Cruz y Pando que, de igual manera, presentan dificultades en tiempo de lluvias.

Ante este panorama, es que se está a la espera de la respuesta del gobierno y como sector productivo piden ser censados de manera diferenciada o de acuerdo al pronunciamiento que se ha realizado junto a las asociaciones con las que cuentan de manera justa e igualitaria, ya que se tiene alrededor de 120.000 trabajadores dentro de la cadena productiva.

Datos:

Además, los amigos del Beni, compartieron las fechas en las que se realizaron los últimos Censos de Población y vivienda: • Censo 1900 - sábado 1 de septiembre • Censo 1950 – martes 5 de septiembre

• Censo 1976 – miércoles 29 de septiembre • Censo 1992 – miércoles 3 de junio • Censo 2001 – miércoles 5 de septiembre • Censo 2012 – miércoles 21 de noviembre

Por su parte el economista Lic. Carmelo Arteaga Ribera expresó: “¿Censo en el Beni entre marzo y abril, en tiempo de agua? ¿En canoa?”, demostrando su molestia e indicando que esta falta de conocimiento del departamento beniano, es un agravio. “No saben o no lo toman en cuenta y no sé por qué, que, entre marzo y abril en el departamento del Beni, es tiempo de agua, prácticamente no hay carreteras, las personas solo se puede movilizar en avioneta, caballo carretón y más por agua, la gente menos pudiente en canoa a remo y los otros utilizando motor” dijo el economista.

Además, agregó como dato que el año 2014, se tuvo la visita del presidente del Estado, en ese tiempo Evo Morales, porque se tenían datos de la cuantiosa pérdida por inundaciones. Lo cual fue evidente porque se tuvo la caída del Producto Interno Bruto (PIB) en ese año en el Beni, del 30,5 %.

Indicó también recibieron la visita de los ministros de Economía y Finanzas Públicas en ese tiempo Lic. Luís Alberto Arce Catacora, hoy presidente del Estado “él conoce la realidad” dijo.

“Haciendo un análisis de los meses definitivamente para nosotros el censo tiene que ser ideal el mes de septiembre del 2023, de acuerdo a la historia de los censos, en último caso octubre. Porque que son fechas en las cuales nuestras carreteras, la mayoría de tierras y puentes, están en condiciones de ser transitadas”, puntualizó destacando que es urgente contar con datos actualizados de la población beniana.

El economista continuó recordando que “la Constitución Política del Estado en su Artículo 313, establece que, para eliminar la pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples dimensiones, la organización económica boliviana establece los siguientes propósitos: La reducción de las desigualdades regionales, esto es aplicable al departamento del Beni el más pobre por tener el ingreso per cápita más bajo del Estado y que requiere reducir su desigualdad con otras regiones como se ha indicado”, enfatizó.

Para Arteaga, llevar el censo como se ha propuesto irá en contra de este precepto constitucional, las asignaciones de recursos e inversiones públicas deberían ser inversamente proporcional al desarrollo de las regiones para cumplir lo establecido por la Constitución Política,

“Definitivamente esta conclusión de la mesa técnica va contrario a la definición departamental y nacional, que se ha transformado en un problema que está irresuelto y que es una piedra en el zapato” exclamó, recordando nuevamente que el presidente del Estado es conocedor de esta situación, “como ejecutivo que debe tomar la última palabra, debería reestablecer en justicia que el Censo a pedido del Beni y de todo el país, para no seguir perjudicándonos sea el mes de septiembre u octubre del 2023, caso contrario el país seguirá conflictuado obligando a tomar otras medidas como se está proponiendo en un proyecto de Ley”, finalizó el economista.

This article is from: