Boletín PIGA N° 18
BOLETÍN PIGA DISTRITAL N° 18
Bici-usuarios en las Entidades Distritales Julio 2017
1
BoletĂn PIGA N° 18
La bicicleta como medio de transporte en el Distrito 2
Boletín PIGA N° 18
EL USO DE LA BICICLETA EN LAS CIUDADES Estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID 2016), ratifican que la bicicleta es el modo de transporte urbano más eficiente para distancias cortas (hasta 5 km); y que su uso trae consigo numerosos co-beneficios debido a que es un transporte silencioso, de nula contaminación atmosférica y al mismo tiempo permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, el uso de la bicicleta se traduce en beneficios para la salud de los usuarios. Según el doctor Kenneth Cooper, conocido como el “padre del movimiento internacional para fomentar el ejercicio físico”, la actividad física es “el método
para poner más años en su vida y más vida en sus años.” En este sentido, el objetivo es integrar la bicicleta en el sistema de movilidad urbana, para que cada vez sean más las personas que la eligen como medio de transporte al momento de ir a sus trabajos, centros educativos u otros destinos. Para ello, se necesitan verdaderas ciudades cicloinclusivas que brinden condiciones adecuadas para que los bici-usuarios de todas las edades y niveles de ingreso puedan desplazarse de manera segura y agradable. (BID, 2016)
BENEFICIOS AL UTILIZAR LA BICICLETA Entre los muchos beneficios que se derivan del uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades, algunos de los más representativos son:
• Manejo propio del tiempo:
El ciclista es quien determina el ritmo de su viaje, ya que no depende de las frecuencias del transporte público o del tráfico de la ciudad.
• Llegar a cualquier sitio:
Se ha denominado transporte puerta a puerta, dado que la bicicleta llega hasta el destino, sin necesidad de pensar en múltiples transportes.
• Sentir la ciudad:
En bicicleta se puede disfrutar la ciudad desde otra perspectiva y transitar lugares arborizados y agradables, además da la posibilidad de experimentar el estado del tiempo y otras sensaciones del ambiente.
3
• Ejercitar el cuerpo:
El ritmo de vida actual pocas veces permite destinar tiempo para la recreación y el deporte, la bicicleta es una excelente opción que permite al usuario hacer ejercicio mientras se transporta.
• Mejorar la salud:
Además de aportar beneficios físicos, la bicicleta complementa integralmente los beneficios mentales y espirituales.
• Influir en el estado de ánimo:
En términos emocionales, el ejercicio en la bicicleta hace que el cerebro segregue endorfina (hormona de la felicidad), reduciendo la ansiedad y ayudando a combatir el estrés y la depresión.
Boletín PIGA N° 18 • Un medio de transporte limpio:
Transportarse en bicicleta evita la generación de contaminantes atmosféricos como gases de efecto invernadero, ruido y congestión vehicular, contribuyendo al mejoramiento de la movilidad en la ciudad. Los elementos mencionados en relación con la movilidad, también permiten que el acceso sea equitativo para los distintos grupos de población y se debe aprovechar como una acción imprescindible para el fomento real de la sostenibilidad en las ciudades. Según estudios, de 56 ciudades de la región, Bogotá es la mejor ciudad de América Latina para
los ciclistas. De los 2.513 kilómetros de ciclorutas con los que cuenta el continente, Bogotá tiene 392 km, esto la convierte en el territorio con la mayor cantidad de vías para el tránsito de ciclistas, superando a ciudades como São Paulo 271 km y Buenos Aires 130 km. (Revista Semana Sostenible, 2016). En este sentido, desde el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos 2016–2020” se establece que a través de alianzas público privadas, los peatones y bici-usuarios tendrán una nueva infraestructura base con más de 120 km nuevos de ciclorutas y más de 3,5 millones de m2 de espacio público; además de aumentar en un 30% el número de kilómetros recorridos en bicicleta y la conservación de 100 km de ciclorutas.
TENDENCIA SOCIOCULTURAL AL EMPLEAR LA BICICLETA A finales del siglo XIX las mujeres se subieron con entusiasmo al vehículo de transporte de dos ruedas y provocaron una auténtica revolución social que tenía que ver con la lucha por la emancipación femenina (Huerta y Gálvez, 2016). Actualmente, siguen existiendo más hombres conductores que mujeres y aunque esta desproporción se ha reducido en las últimas dos décadas, ellas siguen siendo las principales usuarias del transporte público y realizan buena parte de los desplazamientos a pie. En definitiva, el género es una de las variables que condicionan de manera inequívoca las prácticas urbanas, y en concreto las formas de movilidad (Morillo, 2014). Esta asociación entre mujeres y bicicletas ha constituido desde sus inicios un binomio llamativo y recurrente, y en algunos casos, ha conllevado situaciones problemáticas para las sociedades occidentales. Dichas representaciones, incentivadas en gran medida por los medios de comunicación, han influido en la concepción que tiene la sociedad de lo que significa montar en bicicleta siendo mujer lo que resulta apropiado hacer y lo que no; lo que las mujeres están capacitadas para realizar y lo que se escapa a sus
posibilidades. Los imaginarios sobre el género femenino en bicicleta han dictaminado el tipo de indumentaria, conducción y espacio al que ellas pueden o no tener acceso (Huerta y Gálvez, 2016). No obstante, dichos imaginarios han ido cambiando y según lo planteó Garrard (2006), la presencia de mujeres que se desplazan habitualmente en bicicleta en las ciudades, constituye un buen indicador del grado de integración de la misma. En lugares donde la bicicleta forma parte de las dinámicas habituales de la movilidad, su empleo ha sido de acuerdo al género, tendiendo a ser cada vez más igualitario a diferencia de aquellos otros sitios en donde este desplazamiento se encuentra todavía en un momento inicial de expansión (Garrard; y otras, 2012). Es así como los condicionantes socioculturales que operan de forma específica sobre determinados colectivos, resultan clave para cualquier medida que se persiga; no solo una transición hacia modelos de movilidad más limpios, sino también un acceso equitativo a los medios de transporte necesarios para ello.
4
Boletín PIGA N° 18
RECUENTO NORMATIVO • Contrato de Consultoría N°. 027 de 1998. Plan Maestro de CicloRutas para Bogotá (PMC) • Decreto 319 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones. • Ley 1083 de 2006. Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. • Decreto 567 de 2006. Por el cual se adopta la estructura organizacional y las funciones de la Secretaría Distrital de Movilidad, y se dictan otras disposiciones. • Acuerdo 346 de 2008. Por el cual se implementa el uso de la bicicleta como servicio de transporte integrado al Sistema de Movilidad del Distrito Capital. • Decreto Distrital 596 de 2014. Por medio del cual se adopta el Sistema de Bicicletas Públicas para la ciudad de Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones relativas al uso de la bicicleta en el Distrito Capital. • Directiva 002 de 2016. Bogotá se Mueve Mejor. Por la cual se establece el primer jueves de cada mes como día sin carro para las entidades públicas distritales. • Ley 1811 de 2016. Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se modifica el Código Nacional de Tránsito.
BICI-USUARIOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS DISTRITALES A partir de la expedición de la Directiva 002 de 2016, por la cual se establece el primer jueves de cada mes como día sin carro para las entidades públicas del Distrito con el fin de que “Bogotá se mueva mejor”, se creó la Red Distrital de Movilidad Sostenible. Esta funciona como un espacio de intercambio de conocimiento que facilita el desarrollo e implementación de planes de movilidad sostenible en las entidades distritales. En el marco de esta Red, se han abierto diversos espacios de diálogo liderados por la Secretaría Distrital de Movilidad, los cuales han sido
5
apoyados por otras entidades distritales con el fin de capacitarlas, de conocer sus experiencias exitosas, limitaciones y oportunidades frente a la promoción del uso de la bicicleta, los beneficios de caminar, la formulación de planes de movilidad y la seguridad vial entre otros temas. A partir de esto, durante el año 2016 se observó un aumento creciente en el número de servidores públicos que usan la bicicleta como medio de transporte hacia sus lugares de trabajo, pasando de 635 en el mes de enero, a 1.555 en diciembre.
Boletín PIGA N° 18
MES
Númer biciusu sin car
N° DE BICIUSUARIOS
Enero
635
Febrero
630
Marzo
648
Abril
688
Mayo
776
Junio
831
Julio
1.036
Agosto
1.238
Septiembre
1.363
Octubre
1.064
Noviembre
3.604
Diciembre
1.555
6
Boletín PIGA N° 18
ro de uarios día rro
7
Boletín PIGA N° 18 Como se observa en la gráfica, el número de biciusuarios en las entidades distritales ha tenido un incremento progresivo en el último año, reflejando así, el compromiso y motivación por parte de los servidores públicos del Distrito para usar la bicicleta como medio de transporte. En el mes de noviembre se observa un aumento significativo frente a los meses anteriores, esto debido al reto realizado entre la capital del país y la ciudad de Medellín, en el cual ambas ciudades competían por lograr la movilización del mayor número de servidores públicos en bicicleta durante dicho día sin carro. Para esta jornada Bogotá resultó ganadora con 11,5% de bici-usuarios frente a 7,5% de bici-usuarios reportados para la capital antioqueña.
Durante dichos días sin carro las entidades organizan diferentes actividades que incentivan a movilizarse en bicicleta y a reconocer este uso. Entre las acciones más frecuentes se destacan: la organización de desayunos tipo picnic, entrega de implementos para la bicicleta como luces, reflectivos, chalecos, bombas de aire, parches de despinche, guantes y timbres, además de termos y bebidas energizantes. Asimismo, se han desarrollado actividades como: carreras de observación, olimpiadas interinstitucionales, juegos de rol, cine en bici, competencias ciclísticas, bici recorridos, clases para aprender a montar bicicleta, sesiones de zumba y aeróbicos y otras actividades lúdicas y recreativas.
Biciparqueaderos en las entidades distritales De acuerdo con el reporte de las entidades del distrito, estas cuentan con bicicleteros o ciclo parqueaderos internos que, en total para todas las entidades del distrito, representan capacidad para albergar 1.391 bicicletas. Estos espacios
pueden ser usados por los servidores públicos, haciendo parte de las adecuaciones estructurales que se han venido adelantando para promover el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad.
Otras acciones que contribuyen con la movilidad sostenible Además de la promoción del uso de la bicicleta, las entidades han desarrollado numerosas acciones que aportan a la movilidad sostenible, tales como: campañas para el uso del carro compartido, proyectos piloto de teletrabajo para que los funcionarios trabajen desde su casa sin necesidad de desplazarse, y el levantamiento de diagnósticos para conocer el medio en el que se
movilizan los servidores públicos; teniendo como objetivo, proponer alternativas de acuerdo con estas cifras. Otro tipo de acciones incluyen el desarrollo de jornadas de ecoconducción, para disminuir y evitar el empleo de combustible, y por ende; la generación de gases contaminantes al ambiente, y la reconversión tecnológica de la flota vehicular.
8
Boletín PIGA N° 18
Proyectos Distritales de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) 2016–2020. Como se mencionó antes, uno de los beneficios de usar la bicicleta como medio de transporte está relacionado con el mejoramiento de la calidad del aire., dado que esta alternativa sostenible contribuye significativamente a la reducción de GEI, si se compara con otros medios de transporte habituales. Por esta razón, uno de los Proyectos Distritales de Reducción de Emisiones de GEI 2016–2020, corresponde a los “Programas de Movilidad Sostenible y promoción de movilidad menos contaminante” que se materializan a través de los
Planes Integrales de Movilidad Sostenible (PIMS), los cuales son implementados por las entidades distritales en la búsqueda de transformar los patrones de movilidad de los servidores públicos. Con el desarrollo de estos programas de movilidad sostenible se está aportando al cumplimiento de la meta del Distrito: reducción de 800,000 Ton CO2 eq a 2020 y al mejoramiento de la movilidad por parte de las entidades; generando a la vez, múltiples beneficios a nivel ambiental, económico y social.
Canal Capital
Caja de vivienda Popular
Jardín Botánico José Celestino Mutis 9
Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital
Boletín PIGA N° 18
Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital
Instituto Distrital de Recreación y Deporte
Persone
10 Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud
Sec
Boletín PIGA N° 18
Instituto Distrital del Patrimonio Cultural
ería Distrital
cretaría Distrital de Ambiente
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
11 Secretaría Distrital de Hábitat
Boletín PIGA N° 18
12
Boletín PIGA N° 18
REFERENCIAS • Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas Bogotá, Colombia - 2016 • Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” • Garrard, J; Handy S. y Dill, J. (2012). Women and cycling” en Pucher, J. y Bueheler, P (Coords.), City Cycling, pp. 211-234, Massachusetts Institute of Technology. • Gerrard, J.,Crawford, S., y Hakman, N. (2006). Revolutions for women: increasing women’s participation in cycling for recreation and transport. Final report, Deakin University: Melbourne. • http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/bogota-es-la-ciudadcon-mas-kilometros-de-ciclovias-en-america-latina/34445. • Huerta, E., & Gálvez, C. (2016). Mujeres en bicicleta. Imaginarios, prácticas y construcción social del entorno en la ciudad de Sevilla. Antropología Experimental (16). • Lew, S., Madriz, M., Uniman, D., Westermark, E., Ye, Q., Jones, T., & Madriz, M. (2016). ¡A todo pedal! Guía para construir ciudades ciclo-inclusivas en América Latina y el Caribe. • Morillo, Elizabeth. (2014). Construyendo ciudad: un enfoque desde las subjetividades femeninas a partir de la decisión del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo en la ciudad de Quito. Universidad de Quito. http://repositorio.puce.edu. ec (18-03-2016). • http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/bogota-es-la-ciudadcon-mas-kilometros-de-ciclovias-en-america-latina/34445
13
Boletín PIGA N° 18
14