Servicio de Extensión Agrícola del Recinto Universitario de
los municipios, personal de salud ambiental, entre otros. “En Puerto
Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, junto con el Programa
Rico más del 50% de las familias en la Isla tienen un pozo séptico”
de Manejo de la Zona Costanera del Departamento de Recursos
agregó.
Naturales y Ambientales, han iniciado unos talleres en las
Como parte de estos se analizan: las alternativas sencillas
comunidades adyacentes a la cuenca hidrográfica del Río Grande
para mejorar los pozos; prácticas en el hogar para el mantenimiento
de Añasco. Los ríos Yagüez, Blanco, Prieto, Guilarte, Guaba,
de los pozos sépticos; alternativas de conservación y protección del
además del Grande de Añasco, así como los lagos Toro, Prieto,
agua; diseño, localización y construcción de un pozo séptico;
Guayo, Yahuecas pertenecen a esta cuenca. Las comunidades de
factores que deben considerarse al construir estos sistema; y el
los municipios de Adjuntas, Añasco, Las Marías, Maricao,
funcionamiento y los peligros de un pozo en mal estado.
Mayagüez, San Sebastián y Yauco, pueden participar de estos
Una carta diferente osotros somos una historia de
@
Para saber cuándo son los próximos talleres y el lugar dónde se celebrarán pueden comunicarse con la Dra. Ana Navarro,
talleres comunitarios. Según información suministrada por el Agro. Ramón
Programa Sea Grant UPR, al teléfono 787-832-4040, extensión
Sepúlveda, del Servicio de Extensión Agrícola, ya han comenzado
2506, o el correo electrónico anavarro@uprm.edu; Prof. Gloriselle
los talleres titulados “Prácticas sencillas para mejorar el
Negrón, SEA, 787-765-8000, extensión 3051, 3054,
funcionamiento de pozos sépticos”. Estos talleres están dirigidos a
g_negron@hotmail.com; o con el Agro. Ramón Sepúlveda, SEA, al
los dueños de pozos sépticos, personal de asuntos comunitarios de
787-856-1355.
éxito. Mientras participaba de un adiestramiento sobre el nuevo sistema de planes de trabajo, surgió la idea de que por lo menos redactáramos un número módico de historias de éxito en las diferentes áreas de trabajo del Servicio de Extensión Agrícola. En el caso de Medios Educativos, nuestros éxitos son los éxitos de un equipo de dedicados extensionistas que
LENTE @ • VOLUMEN #1 • JUNIO 2005
trabajan arduamente para que la clientela reciba los beneficios educativos que ofrece la agencia en sus cuatro áreas
JUNIO 2005
Créditos: Amanda Díaz de Hoyo - Redacción Alberto Santini - Fotografía Rudy Santos - Fotografía Federico Estrada - Diseño Gráfico
Publicado para la promoción del trabajo cooperativo de Extensión según lo dispuesto por las leyes del Congreso del 8 de mayo y del 30 de junio de 1914, en cooperación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Universidad de Puerto Rico
Contenido: !
!
!
!
@
juventudes y clubes 4-H y desarrollo de los recursos de la comunidad. En Medios Educativos, participamos de muchos trabajos
Presentan Publicaciones para Desarrollo de Empresas y Propuestas Beneficiado en Miniatura (Exhibición Agrícola en la Fiesta del Acabe del Café
TIPOGRAFÍA Y DISEÑO: MEI
LENTE @ Servicio de Extensión Agrícola Jardín Botánico Sur 1204 Calle Ceiba San Juan, Puerto Rico 00926-1120
programáticas: agricultura, ciencias de la familia y el consumidor,
Nuevo Sistema para Producir Hortalizas Mejoran Cuenca Río Grande de Añasco
que se realizan en el campo y que tienen trascendencia. Por ello, hemos desarrollado esta carta periódica informativa, muy diferente a lo que estamos acostumbrados en nuestra agencia universitaria. Es una carta que resalta los proyectos que visitamos, con una apreciación más dinámica. Ese dinamismo lo proyecta no sólo un escrito sino el aspecto visual. Es por ello que a esta carta periódica se han unido dos compañeros: Alberto Santini y Federico Estrada. Es el primero, fotógrafo, mientras que el segundo, diseñador gráfico. Nuestro nombre para la carta es LENTE@. La palabra lente va dirigida a lo que se capta visualmente, al ojo que está mirando esos proyectos. La @, lleva otra parte, es de agricultura, es de academia, es de la calificación que le podemos dar como maestros a estos proyectos que estaremos presentando y al avance tecnológico que se vive día a día. Sabemos que LENTE @ será la puerta de entrada al trabajo de todos, y a un medio en que podremos compartir lo que hacemos cada día. Esta carta periódica contará con un formato digitalizado para que se acceda mediante la página del Colegio de Ciencias Agrícolas: http://www.uprm.edu/agricultura
Amanda Díaz de Hoyo Especialista en Prensa, Servicio de Extensión Agrícola
Oficina de Prensa, Medios Educativos e Informativos • SEA • CCA • RUM
MEDIOS EDUCATIVOS E INFORMACIÓN
algunas librerías, o llamando al 833-4465, 833-2566 o accediendo la página cibernética . Tiene un costo de $20. Otra publicación disponible del Centro de Desarrollo Económico y que es un magnífico recurso para la adquisición de fondos es la titulada: Preparación de Propuestas para Programas y Proyectos Comunitarios.
Se trata de un manual ilustrado que
permite ir, paso a paso, desarrollando una propuesta. La publicación también se consigue llamando al número antes se?alado así como accediendo a la página cibernética del Centro. Foto - Alberto Santini
Presentan Publicaciones para Desarrollo de Empresas y Propuestas
Beneficiado en Miniatura Cuando llegamos a Mariaco, la plaza estaba vestida de
recetas fáciles de preparar
hace siete años, mediante una información publicada en una
como panecillos de café,
revista, conoció el sistema de Earth Box y optó por intentar cultivar
besitos de café y coquito
en cajas. “Este no es un sistema hidropónico pero sí es muy
de café.
Ella, junto al
controlado” indicó Santos. En él se utilizan unas cajas plásticas,
agente agr í cola, Jos é
que tienen una especie de rejilla del mismo material. La rejilla
Ramos, mostraban al
divide, a su vez, el espacio de la caja, a fin de que haya un espacio
p ú blico un modelo de
Foto - Alberto Santini
superior para la tierra, y al fondo, para el agua. La caja lleva un tubo
beneficiado de café a escala, que llamó bastante la atención de los
por el cual se le agrega el agua requerida para el cultivo de la
participantes de la Fiesta. Además del beneficiado se hizo una
hortaliza.
presentación visual de las diferentes variedades de café como
El doctor Martínez cultiva, usando este sistema, varias
Arábigo, Borbón, Selección PR 401, Catuaí, Frontón, Limaní,
hortalizas: Tomates, pepinillos, berenjenas, repollo, lechugas,
Pacas y Caturra. Esta presentación permitió apreciar las
quimbombós, melones, habichuelas tiernas, ajíes. Todo en un
características precisas de cada variedad.
espacio reducido en el patio de su casa.
fiesta. Sus mejores galas auguraban que la Fiesta del Acabe del
Indicó Ramos que las variedades Frontón y Limaní son
Para que se tenga una idea de cuánto se puede producir en
La inquietud de muchos empresarios en potencia es cómo
Café sería un éxito. Desde el altar de la iglesia del pueblo, hasta el
resistentes a la enfermedad conocida como la roya, mientras que
un envase, el galeno ha podido cultivar hasta 25 libras de tomates
darle forma a un proyecto. Para facilitar parte de este proceso, el
más humilde de los rincones de sus calles, y cerros, todo brillaba,
las de mayor importancia comercial son la Arábigo y la Borbón.
en una sola caja, de pepinillos, 36 libras mientras que de
Centro de Desarrollo Económico del Decanato de Asuntos
aún al hacer la tarde.
Académicos del Recinto Universitario de Mayagüez ha publicado
Entre artesanos, música, y agite de gente que iba y venía,
el libro “Cómo iniciar, desarrollar y administrar un negocio
los extensionistas estaban haciendo su parte, utilizando la
peque?o” de la autoría de José I. Vega Torres.
exhibición agrícola como método educativo. Este método, ideal
Se trata de un libro que destaca la peculiaridad de cada
para capturar la atención del público, no sólo demuestra parte de
empresa, es un libro de vivencias, según explicó Vega, quien
los elementos con los que se trabaja en el Servicio de Extensión
a?adió que la publicación está dirigida
al público en general,
Agrícola, sino que abre la puerta para que la clientela se adentre en
“porque la mayoría de quienes establecen un negocio propio no
otras áreas educativas de Extensión. En Maricao, todo giraba, por
son egresados de una facultad de administración de empresas”.
su puesto en torno al café, cultivo agrícola que le ha dado directa e
Es por esta razón que en el contenido del texto se destacan las
indirectamente vida económica a los pobladores de la zona.
diferentes modalidades empresariales como por ejemplo,
Conversamos con la economista del hogar, Gloria E.
negocios que surgen del hogar. Para este tipo de negocios, el
Santana, quien como parte de su gestión educativa preparó una
Centro de Desarrollo Empresarial del R.U.M. se ha unido al
interesante hojuela con recetas de café, e incluye en ésta varias
berenjenas, 30 frutas por caja.
@
El sistema provee no sólo para que se cultiven hortalizas
en espacios limitados, como los patios y las terrazas de las casas, sino que permite que se utilice como terapia hortícola. “Tenemos uno de nuestros agricultores, quien tuvo un quebranto de salud, utilizando este sistema para continuar con su cultivo de cilantrillo y recao” agregó Santos.
Tomates cultivados en el sistema de huertos en cajas Foto - Rudi Santos
Nuevo Sistema para Sembrar Hortalizas
Servicio de Extensión Agrícola en una cruzada de adiestramientos
Un novedoso sistema de siembra para espacios limitados
a agentes agrícolas y economistas del hogar para que puedan
se presentó en el Séptimo Festival del Huerto Casero. Este sistema
estar preparados para contestar interrogantes relacionadas con el
podría ser una de las alternativas más viables para establecer
establecimiento de agroindustrias y negocios del hogar.
huertos en el hogar, ya sea en una casa con patio o en un
Agregó Vega, que a fin de mantenerse al día en cuanto a
apartamento. De hecho, puede bien integrarse a las terapias
información relacionada con nuevas necesidades y tendencias, el
hortícolas en centros de ancianos o de personas con limitaciones
libro se actualiza cada 3 a?os. Para que ese proceso de
físicas. Veamos cómo el Dr. Ginés Martínez, un gastroenterólogo
actualización sea de índole integral, se incluyen miembros de la
lleva varios años cultivando hortalizas mediante este sistema.
Dr. Ginés Martínez con su esposa frente a su huerto. (Foto - Rudy Santos)
Para mejorar la Cuenca del Río Grande de Añasco
facultad, empresarios y educadores, que colaboran con ideas El sistema Earth Box
sobre el desarrollo de negocios. Esta integración les permite atender las necesidades del público. El libro se consigue en
Según el agente agrícola de Extensión, Agro, Ruddy En la foto de izquierda a derecha: José E. Ramos López, Gloria E. Santana y Jeannette Rosado. (Foto - Alberto Santini)
Santos, el doctor Martínez lleva 25 años cultivando huertos. Desde
Con el fin de reducir la contaminación ambiental de los cuerpos de agua, en especial evitar
la contaminación por
coniformes fecales en los abastos, el Programa Sea Grant y el