Guía de Enseñanza
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA
TABLA DE CONTENIDO Pág. ¿Cuál es la importación del proyecto econsumo? ....................................................................................... 1 Lección #1 - Reuse ................................................................................................................................... 8 Lección #2 - Reduzca ............................................................................................................................. 10 Lección #3 - Rechace ............................................................................................................................. 12 Lección #4 - Reciclaje ............................................................................................................................ 18 Lección #5 - Tú y el ambiente ................................................................................................................. 21 Lección #6 - Hábitat, Hábitat .................................................................................................................. 23 Lección #7 - El caso de la soda perdida .................................................................................................. 25 Lección #8 - Tipos de empaque .............................................................................................................. 34 Lección #9 - Funciones de las envolturas y los empaques de productos ................................................... 39 Lección #10 - Jardinería ambiental .......................................................................................................... 45 Lección #11 - Proyecto huerto natural .................................................................................................... 47 Lección #12 - Lombrices de tierra para transformar desperdicios orgánicos ............................................ 49 Evaluación final de la guía de enseñaza ................................................................................................... 54 Créditos ................................................................................................................................................. 56 Bibliografía ............................................................................................................................................. 57 Tabla de usos del agua ............................................................................................................................ 58
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO ECONSUMO? La población de nuestra Isla va en aumento; también la cantidad de desperdicios que tiramos al zafacón, a las calles y a nuestros cuerpos de agua. Cada día aumenta la basura que contamina ríos, lagos, quebradas, mar, aire y suelo. Muchas veces no apreciamos cómo contaminamos el ambiente sin querer. La calidad del agua, del aire y la tierra son esenciales para la vida en el planeta. La Tierra y tú tienen mucho en común ya que al igual que el planeta, el ser humano está compuesto por 3/4 partes de agua. Es por eso que el agua que tomamos y utilizamos debe estar limpia y libre de contaminantes, así mismo el aire que respiramos y el suelo deben estar libres de contaminantes. El crecimiento en población, la industrialización y la producción de alimentos han aumentado la demanda de agua potable, pero también han contribuido a contaminarla. Nuestra economía está más bien dirigida hacia la producción y el consumismo y no tanto hacia la conservación y preservación de los recursos naturales. Los puertorriqueños botamos mucha basura al zafacón. Diariamente se depositan alrededor de 8.100 toneladas de basura o desperdicios sólidos en los 29 vertederos municipales que existen en Puerto Rico. Los materiales más comunes depositados en estos vertederos son: papel (21 %), materiales putrefactos (15 %), metales ferrosos (10 %), basura de patio (100 %), y otros (13 %). Estos materiales nos indican que el problema de basura en Puerto Rico se puede aliviar promoviendo las compras ecológicas, o sea, compra de productos y materiales que protejan el ambiente, ya que las decisiones de compra del consumidor afectan el ambiente positiva o negativamente. Por esto, debemos recordar que el futuro de los recursos naturales está en nuestras manos y todo lo que podamos hacer para evitar la contaminación del agua, del aire y de nuestra madre Tierra tendrá como resultado agua, aire y tierra libres de contaminantes tóxicos y una mejor calidad de vida para todos.
1
¿Qué es ecología de consumo y el proyecto econsumo? La ecología es la ciencia que estudia cómo las plantas y los animales afectan el ambiente y cómo se mantienen los ciclos armónicos entre las especies. Desde el principio todas las criaturas de la tierra han compartido e intercambiado los recursos naturales. Este intercambio es cíclico, lo podemos observar en la cadena de alimentos, en el ciclo hidrológico, etc. La cadena de la alimentación es un ejemplo de cómo las criaturas coexisten desde la bacteria microscópica hasta llegar al hombre. Esta cadena comienza con las plantas las cuales reciben la energía del sol y la convierten en materia orgánica por medio del proceso de fotosíntesis. En este proceso la planta utiliza minerales, aire y otros materiales del suelo; los animales y los humanos consumen plantas y animales. En este ciclo, al morir las plantas y los animales, las bacterias y otros microorganismos los convierten de nuevo en nutrimentos que las plantas vuelven a usar. Esto se hace en un ciclo armónico, pero el hombre, una sola de las especies, ha roto este ciclo y consume alrededor del 40 por ciento de la oferta de alimentos disponible para todas las especies. Esto implica que las otras especies están en peligro por la falta de equilibrio en la naturaleza. Por lo tanto, el ambiente, que consiste de todas las criaturas vivientes y de la materia no viviente que rodean las plantas, los animales y el hombre, está en peligro por la falta de equilibrio entre la producción y la demanda de los recursos. Desde un punto de vista ecológico y económico podemos analizar los problemas del ambiente como un desbalance entre lo que los que producen, ofrecen o venden al consumidor y los recursos naturales. Esto trae como consecuencia problemas como son la contaminación ambiental del agua, la tierra y el aire; además del uso excesivo de estos recursos no renovables a corto plazo; y la interferencia en los ciclos ecológicos. Esto trae como resultado cambios en los estilos y patrones de consumo en los cuales se enfatizan: las comidas fuera del hogar la conveniencia la producción en masa el consumo; no producción la diversidad y accesibilidad de productos la disponibilidad de bienes la seguridad la eficiencia las innovaciones tecnológicas continuas el consumo de productos altamente procesados el equipo sofisticado para el hogar el tiempo de reposo la reducción del tiempo y de el esfuerzo para realizar tareas en el hogar el aumento en la disponibilidad de servicios fuera del hogar
2
El impacto de los nuevos estilos de consumo ponen al hombre y al ambiente en pugna creándose así otros problemas como: el consumo de energía en grandes cantidades para la producción, mercadeo y consumo; el sobre-empague; el uso excesivo de materiales para empaques de conveniencia; el aumento en desperdicios sólidos como resultado del consumo excesivo; el consumo excesivo y desmedido de bienes y servicios; la contaminación visual y de ruido por anuncios; los problemas económicos; el aumento en tiempo dedicado a actividades de consumo; la necesidad de adquirir destrezas de consumo; el “vacío emocional” y los conflictos personales y familiares, ya que para algunos la satisfacción o la alegría de vivir no aumentó con el consumo o la compra de productos. La ecología de consumo estudia cómo las prácticas de consumo afectan el ambiente y cómo se mantiene la armonía entre el consumo y el ambiente. La misma pretende que el consumidor de todas las edades y en todos los niveles consuma a niveles adecuados y desarrolle las destrezas de consumo necesarias para proteger el ambiente. Esta perspectiva implica: el uso de los recursos a niveles que se pueda sostener un balance entre el ambiente y el hombre. la utilización de modelos de desarrollo sostenible. una nueva ética de producción a nivel comercial basada en ganancias para todos con el ambiente en mente. La ecología de consumo o la eco-compra requiere que el consumidor evalúe su estilo de vida, sus patrones y niveles de consumo para proteger la vida de las futuras generaciones. Ya que para la producción de los bienes básicos y de consumo se utilizan los recursos escasos de la naturaleza y estos son afectados por el hombre, desastres y fenómenos naturales. En la revaluación del estilo de vida el consumidor puede considerar hacer transacciones entre los valores que se promueven en nuestra sociedad como son la conveniencia, la accesibilidad, la abundacia, la calidad, el sabor, y el “status”. Ejemplo de estos intercambios pueden ser, entre otros: sabor vs. conveniencia calidad vs. conveniencia precio vs. tiempo tiempo vs. conveniencia
3
En resumen, la eco-compra requiere un consumidor ambientalista. Un consumidor ambientalista es el que: protege el ambiente, el que toma en cuenta los efectos en el ambiente de los productos, materiales y bienes que selecciona, compra, usa y desecha. evita usar productos o materiales que contaminan el ambiente y que aumentan el volumen de desperdicios. está consciente de que tiene que desarrollar destrezas de compra para proteger el ambiente. practica las 5R de la conservación al hacer sus decisiones de compra. Las 5R del consumidor ambientalista son: reduzca, reuse, recicle, rechace y responda. La eco-compra requiere que el consumidor seleccione y compre productos que produzcan poca basura y que su composición química no afecta el ambiente. La eco-compra implica que: el consumidor analiza los empaques antes de comprar. el consumidor seleccionará productos con pocos empaques. Por tanto, el proyecto econsumo significa: e de ecología y consumo de compra (E-consumo). Este proyecto está dirigido a ti 4H y joven puertorriqueño con el propósito de estimularte a desarrollar conciencia de los problemas que trae el desarrollo y tu estilo de compra para el ambiente.
4
OBJETIVOS DEL PROYECTO ECONSUMO (ECOLOGÍA DE CONSUMO) Se espera que los líderes juveniles participantes en este proyecto: Obtengan conocimientos sobre ecología de consumo, desarrollo y agricultura sostenible y liderato. Desarrollen destrezas y prácticas adecuadas de manejo y disposición de desechos sólidos y en pre-reciclaje, conservación de los recursos escasos: agua, tierra, y aire. Reconozcan la importancia ambiental de la preparación y utilización de compostas, siembra de huertos naturales y jardinería ambiental. Participen en campamentos residenciales y otras actividades educativas. Utilicen lecciones educativas para orientar a socios 4H en sus respectivos municipios. Reconozcan las prácticas para conservar el ambiente, reutilización, reciclaje, reducción y selección adecuada de productos y materiales y que reconozcan los pasos a seguir para resolver problemas del ambiente. Luego del campamento, reducirán el consumo de productos que afectan adversamente el medio ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Se espera que los líderes juveniles participantes a cargo de este proyecto adiestren a 50 socios 4H de sus municipios y que logren 10 de los objetivos específicos. Los 50 socios 4-H podrán: Mencionar los componentes de la basura en Puerto Rico. Hacer una lista de los problemas que existen en Puerto Rico relacionados con la disposición del plástico, vidrio, desperdicios de jardín, aluminio, papel, entre otros. Composta Mencionar los pasos a seguir para preparar un envase al que se le añadirán residuos de la preparación de alimentos y otros materiales. Definir que es composta y que beneficios se derivan de su preparación. Huerto natural Enumerar los pasos a seguir al seleccionar y preparar el área para establecer un huerto natural. Reconocer las prácticas adecuadas para la preparación de un huerto natural.
5
Identificar y utilizar los métodos no tóxicos de control de yerbas y plagas que no afectan el ambiente en el cultivo de un huerto natural. Identificar métodos para reducir daños a la ecología reciclando los desecho del huerto, del jardín y del patio. Preparar un huerto natural. Calidad de agua Identificar y nombrar usos del agua. Discutir la importancia del agua para vivir. Identificar las maneras de conservar agua. Mencionar tres o cuatro maneras que se utilizan para limpiar un cuerpo de agua contaminado, con un 90 por ciento de corrección. Escribir una lista de los cinco materiales que más abundan cerca de un cuerpo de agua, luego de explorar y recoger desperdicios que se encuentran a la orilla de un río. Mencionar tres de cuatro maneras de evitar la contaminación de los cuerpos de agua luego de descubrir las maneras más comunes de contaminación. Eco-compras Describir las cuatro funciones del empaque. Reconocer diferentes tipos de empaques. Describir el efecto de los empaques en el ambiente. Hacer una lista de como la selección y compra de productos con empaques adecuados puede reducir la cantidad de basura. Comparar empaques rígidos y flexibles. Reconocer ejemplos de empaques naturales. Mencionar ventajas y desventajas de los empaques rígidos, semirígidos y flexibles. Hacer una lista de hechos, situaciones y datos sobre como los empaques afectan el ambiente. Reconocer tipos de plástico. Hacer una lista de alternativas para reciclar el plástico. Hacer una lista de prácticas adecuadas de compra de productos y materiales de plástico para conservar el ambiente. Hacer una lista de alternativas que pueden contribuir a mejorar las situaciones o hechos que afectan el ambiente. Reunirse con su familia y hacer un plan para implementar un programa de selección y compra de productos que protegen el ambiente y de reciclaje en su hogar. Reconocer cómo las decisiones de compra afectan el ambiente. Reconocer el ciclo de vida de los productos y cómo las decisiones de compra del consumidor afectan el ambiente. Evaluar las alternativas entre productos desechables vs. productos durables. Reconocer los beneficios del reciclaje de vidrio para el ambiente. Hacer una lista de como sus prácticas de compra de productos en envases de vidrio pueden ser reducidas para conservar el ambiente.
6
Mencionar prácticas de compra, reciclaje y reuso de envases de vidrio para proteger el ambiente. Hacer una lista de como sus prácticas de compra de envases de aluminio pueden ser reducidas para conservar el ambiente. Mencionar prácticas de compra, reciclaje y reuso de envases de aluminio para proteger el ambiente. Hacer una lista de los problemas que existen en Puerto Rico con relación al reciclaje de papel. Jardinería ambiental Reutilizar envases de plástico para la preparación de un jardín en envases. Reconocer diferentes tipos de hojas.
7
LECCIÓN # 1:
REUSE Prof. Carmen E. Betancourt Economista del Hogar
Al finalizar la orientación los jóvenes: Podrán identificar diferentes formas de reusar los desperdicios. Habrán adoptado, por lo menos, dos prácticas de reducir los desperdicios. Reconocerán el símbolo de reuse. ¿DE QUÉ SE TRATA? Reusar implica reutilizar un bien, un producto o material en forma habitual y consistente. Reusar también significa extender la vida de un bien o producto, ya sea reparándolo, modificándolo o creando nuevos usos para él. Para reusar bienes, productos y materiales: Use utensilios de plástico lavables en los pasadías. Remodele la ropa para adaptarla a la moda. Regale, done o venda artículos que ya no necesite. Use al máximo los bienes, materiales y/o productos. Haga, construya, y/o siembre todo lo que usted pueda en el hogar, de acuerdo con su presupuesto. Utilice desechos vegetales del patio, finca y comunidad para hacer composta. Reuse cintas, lazas o decoraciones de regalos. Use toallas de cocina o artículos de uso personal de tela. Use bolsas de papel, tela o plásticos resistentes o reciclables para sus compras. Compre botellas y latas reciclables y/o reusables. Compre productos en envases que se puedan rellenar. ¿QUÉ HACER? Prepare una lista de los productos que utiliza su familia y que pueden ser reusados. Identifique y anote cinco productos en su hogar que tienen el símbolo de reuse. Provea alternativas para reusar esos productos. Prepare manualidades utilizando productos en envases reusables. Identifique una pieza de ropa para ser remodelada de acuerdo con su gusto. Prepare un proyecto grupal (desfile de modas de ropa remodelada). Identifique los materiales para preparar composta. Prepare composta utilizando los materiales identificados. Prepare y remodele los adornos para el hogar y para la Navidad.
8
MATERIALES piezas de ropa y accesorios para remodelar. adornos viejos de Navidad y del hogar (cintas, pega, flores, tela, etc.) c谩scaras de frutas, papel de peri贸dico, y otros materiales para preparar composta.
9
LECCIÓN # 2:
REDUZCA Carmen E. Betancourt Economista del Hogar
¿QUÉ SE ESPERA? Que los participantes adquieran conocimientos que les ayudarán a: identificar formas prácticas de reducir la basura. adoptar prácticas de consumo que generen menos basura. reconocer el símbolo de reusable. ¿DE QUÉ SE TRATA? De moderar o disminuir la cantidad de desperdicios o basura que generamos haciendo decisiones de compra de productos que protejan el ambiente, al igual que evitando la compra de productos y materiales que contengan ingredientes que dañen el ambiente. La idea básica es que reduciendo el consumidor la compra de estos productos el productor deje de producirlos. Para reducir la cantidad de basura y desperdicios: Reduzca el volumen de desperdicios en el hogar, en el trabajo y en todo sitio donde realice actividades. Compre productos a granel. Evite la selección y compra de productos con exceso de envoltura. Considere alquilar en vez de comprar. Seleccione productos en paquetes grandes. Camine, utilice la bicicleta o coja “pon”, así utilizará su automóvil lo menos posible. Compre sólo los productos y las cantidades que necesite. Compre productos de calidad reconocida. Seleccione productos con garantía, éstos por lo general tardan más en convertirse en desechos. Reduzca el uso de productos desechables como vasos, platos y cubiertos. Compre productos en forma concentrada y dilúyalos en la casa. Haga compras comedidas, no compre equipos eléctricos por comodidad o conveniencia, calcule antes el costo de la energía y los recursos que se necesitan para producirla. ¿QUÉ SE HACE? Seleccione tres productos de uso personal con los cuales puede reducir el volumen de desperdicios. Identifique productos del hogar con los cuales puede reducir el volumen de desperdicios. Determine cuanta basura genera diariamente y tome medidas para reducirla.
10
Apadrinar: Seleccione niños de kinder y primer grado para que comiencen a utilizar vasos y cubiertos no desechables en sus meriendas. Visite los supermercados para conocer los diferentes empaques de los productos. Recolecte envases vacíos y prepare una exhibición. MATERIALES: Productos en diferentes envases.
11
LECCIÓN # 3:
RECHACE Rosa M. Gelpí de Irizarry Economista del Hogar a/c Educación al Consumidor Región - Ponce
¿QUÉ SE ESPERA? Se espera que al terminar esta lección los participantes puedan: Mencionar productos que afectan la capa de ozono. Rechazar empaques que afectan el ambiente. Empacar artículos de sus compras en bolsos reusables o llevar bolsos de tela para empacar. Utilizar el “preciclar” al escribir su lista de compras. Vocabulario: “Preciclar” =
Es planificar y pensar antes de realizar la compra, además significa comprar lo que se puede reciclar y reciclar artículos con mucho empaque. También es seleccionar lo que produce menos basura o lo que se descompone en el ambiente más rápidamente.
¿DE QUÉ SE TRATA? La Tierra es como nuestra madre: nos provee calor para que pueda haber vida. Está rodeada de un manto de gases invisibles que cuando el sol brilla esta capa atrapa el calor como si fuera un techo. Este calor se mantiene cerca del planeta, lo que es bueno, pues no podemos vivir sin calor. Las fábricas, las plantas eléctricas y los vehículos de motor forman muchos gases nuevos. Estos gases nuevos atrapan el calor del sol. Esto es lo que se conoce como el efecto de invernadero que provoca que el globo terráqueo esté cada día más caliente. Si esto continúa podrían descongelarse las regiones polares de la Tierra y el nivel del mar subiría mucho, lo que ocasionaría inundaciones permanentes en muchas áreas costeras alrededor del mundo. Cada niño puede ayudar usando menos energía y reciclando Sobre el aire que respiramos existe una capa de gas llamada ozono que ayuda a bloquear los rayos del sol que causan daño a nuestra piel, y permite que los rayos buenos para la vida pasen a través de ella. Hoy esta capa está dañada por los gases que los humanos hemos provocado. Estos gases se llaman CFC y se utilizan en acondicionadores de aire, refrigeradores, extintores de fuego, espuma plástica, aerosoles y otros.
12
Los gases CFC flotan en la parte alta de la atmósfera donde se encuentra el ozono y lo absorben. Es muy importante que aprendamos a hacer algo por esto. Todos podemos ayudar a evitar que desaparezca la capa de ozono La tierra tiene muchos tesoros de los que podemos mencionar algunos como: petróleo, acero, oro, plata, arena, aluminio, cobre y otros los cuales existen para que tengamos una mejor vida. Pero como están en cantidades limitadas, debemos ahorrarlos para que todas las personas puedan seguir teniéndolos. No lo empaques: Este es un llamado a todos los niños para que fomenten la conservación del ambiente. ¿Por qué todo lo que compramos lo ponen en bolsas? Aun cuando es un solo artículo o algo ya empacado, o aunque compres un chocolate o un paquetito de golosinas, te añaden otro bolsito. Es una bolsa dentro de otra. Muchos artículos que compramos están sobreempacados y lo que hacemos a menudo es tirar las bolsas a la basura. ¡Es un desperdicio! Las bolsas están hechas de productos de árboles (bolsas de papel) o de petróleo (bolsas plásticas). Sólo dile no a las bolsas que en verdad no necesitas Si tuvieras un árbol de (15) quince años y quisieras hacer bolsas de él le sacarías 700. ¿Sabes cuánto durarían éstas en un supermercado? sólo algunas horas. Por eso hemos encontrado que la mejor forma de llevar lo que compramos es utilizando una bolsa de tela que llevemos de casa y que podamos usar una y otra vez. La próxima vez que compres algo pequeño dile al comerciante que no necesitas una bolsa para llevarlo. ¿Cómo lo vas a hacer? Cortésmente di, “No gracias, prefiero conservar el ambiente”. Tú puedes hacer la diferencia. Muchos productos vienen en empaques de vidrio, pero la mayoría los tiramos. Si no podemos rechazar comprar productos con estos empaques debemos reciclarlos. ¿Sabías que cuando compras algo con envoltura de plástico o de cartón estás pagando por ésta? Suena absurdo, pero es así. Luego, rompes el empaque y va a la basura. Si nosotros convertimos el petróleo en plástico, es difícil que vuelva a ser parte de la tierra otra vez. Cuando compres fíjate que no esté sobreempacado. Es mejor para la conservación del ambiente que tenga poco empaque. Lee cuidadosamente la etiqueta si se puede reciclar. Menos empaque es menos basura y muchas veces más económico el artículo. La forma en que puedes pre-ciclar, es comprando artículos en envases que puedes reciclar o de materiales que han sido reciclados. Pos ejemplo: si vas de compras con tu familia dile que rechacen todo lo que sea en aerosol. Prefiere los huevos en empaques de cartón. Evita la compra de platos y cubiertos desechables. Compra menos papel. Pide
13
a tus padres que no compren servilletas, prefiérelas de tela. Acostúmbrate a llevar un bolsito con cubiertos y vasos que puedas lavar y volver a usar. Prepara tu bolsita ecológica y promueve el uso de las mismas. Recuerda que puedes reciclar aluminio, cristal y papel y que puedes disminuir la utilización de papel en la escuela y en tu hogar. ¿QUÉ HACER? 1. 2. 3. 4.
Demuestra cómo preparar la bolsita de tela. Contesta el ejercicio que describe los diferentes tipos de empaques. Visita un supermercado para observar los tipos de empaques o prepara un taller de empaques. Haz un inventario de los empaques en el supermercado que mejor protegen el ambiente.
14
BOLSITAS ECOLÓGICAS Un buen regalo para enseñar a los niños a rechazar los utensilios desechables que dañan nuestro ambiente. Bolsita Núm. 1 Materiales 1/2 yarda de tela 1 paquete de bies “Velcro” Utensilios para un servicio Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Corte un pedazo de tela acolchonada de 12 x 18 pulgadas. Coloque tela liza 12 x 12 pulgadas para preparar bolsillos en el centro del panel de tela. Divida la parte derecha en tres bolsillos con dos costuras rectas. Puede preparar el mango con un bies y darle terminación a los bolsillos y al panel con bies. Coloque cuatro pedazos de velcro en las esquinas para cerrar la bolsita. Coloque vaso, plato, cubiertos y servilleta de tela.
Bolsita Núm. 2 Materiales: 1 1/2 yarda de tela Hilo en color que contraste con la tela 24” cinta de l/4” de ancho para amarrar cada bolsita Procedimiento 1. 2. 3. 4. 5.
Corte un pedazo de tela de 12 x 15 pulgadas. Cosa al borde en zig-zag, doble y pespunte ó simplemente deshile 1/2 pulgada. Cosa los dos lados restantes en “zig-zag”. Esta bolsita sirve para colocar envases como: Taza, plato y cubiertos no desechables Amarre cada bolsita con cinta decorativa.
15
Ejercicio:
TIPO DE EMPAQUE
Describe los tipos de empaque
CONTENID O DEL ENVASE (ONZAS, LIBRAS, ETC.)
COSTO POR UNIDAD
INGREDIENTE O VALOR NUTRICIONAL
CANTIDAD DEL PRODUCTO UTILIZANDO SEMANAL
INDIQUE POR QUÉ SE PUEDE REUSAR
RECICLAJE
CANTIDAD QUE PUEDE REDUCIR O DEJAR DE USAR EN LA SEMANA
INDIQUE POSIBLE SUSTITUTO
Plástico Lata Cristal Caja Tubo Envase en aerosol Adaptado de Emir Shipping. University of Illinois. Urbana-Campaign.
1. Conteste estas preguntas y analice sus respuestas. a.
¿Cuál es el empaque más conveniente?
b.
¿Cuál es el menos conveniente?
c.
¿Cuál es el empaque más costoso?
d.
¿Cuáles más económico?
e.
¿Cuál empaque produce menos basura?
f.
¿Está dispuesto a cambiar su estilo de vida para crear menos basura? Sí _________
No _________
g.
¿Cuál empaque es la mejor compra de acuerdo con el costo, valor nutritivo, protección al ambiente y conveniencia?
h.
¿Está dispuesto a dejar de consumir o reducir la cantidad de este producto? Sí _________
No __________
Por qué _______________________________________________________________
16
Evaluación: 1.
¿Cuántos prepararon y utilizan el bolso de tela para llevar su almuerzo?
2.
¿Cuántos participaron de la visita al supermercado?
3.
¿Cuántos empaques ecológicos identificaron?
Referencias Andrades, Carmen Teresa, Ph.D. - Hojuelas 5R del Consumidor, 1995-96 Javna, John, Avelar Editores 1993, Salvar la Tierra Ríos, Angel M., Ph.D. - 1994 - 95, Boletín Informativo Universidad Interamericana
17
LECCIÓN #4:
RECICLAJE Lydia González de Martínez Economista del Hogar a/c Educación al Consumidor
¿QUÉ SE ESPERA? Se espera que al completar esta lección puedas: 1. 2. 3.
Mencionar las razones por las que es importante reciclar. Enumerar los pasos al reciclar. Identificar los emblemas de reciclado y reciclable.
¿DE QUÉ SE TRATA? De las alternativas para reducir la cantidad de los desperdicios sólidos. El símbolo del reciclaje representa las tres etapas que constituyen el ciclo, recuperación, manufactura, compra y uso de los productos. La recuperación de materiales reciclables contribuye a mejorar la calidad de vida mediante los siguientes beneficios y ventajas que se obtienen del proceso: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Se reduce el volumen de desperdicios sólidos destinados a los vertederos. Se alarga la vida útil de los vertederos. Se ahorra materia prima. Se ahorra tiempo. Se protegen los recursos naturales. Hay remuneración económica en la venta y la recuperación de los materiales reciclables y reciclados.
Para que un programa de reciclaje sea efectivo es necesario tener claro la diferencia entre la compra de materiales reciclados y la recuperación de materiales reciclables. La palabra reciclable se usa para identificar un producto que se puede utilizar para manufacturar otros. La palabra reciclado designa productos que han sido elaborados con material recuperado y reutilizado. Estos productos están identificados con los siguientes símbolos:
Reciclado - se representa con un círculo oscuro con flechas blancas dentro del círculo formando un triángulo.
Reciclable - se representa con tres flechas color negro formando un triángulo.
18
¿Qué pasos debemos seguir al reciclar? 1.
Identificar un centro de acopio.
2.
Hacer arreglos para llevar los desperdicios al centro.
3.
Buscar y/o localizar un área para almacenar.
4.
Separar los materiales reciclables.
5.
Enjuagar y clasificar los envases de cristal por colores. Remover las tapas o argollas de metal.
6.
Amarrar los periódicos con cordón y clasificar las revistas.
7.
Enjuagar las latas y aplastarlas.
8.
Remover las grapas de metal de las cajas y del papel.
9.
Enjuagar y clasificar los plásticos.
10.
Comenzar a hacer composta con los desperdicios de vegetales.
¿Dónde están los centros de acopio? Adjuntas (Complejo Guarionex) Aguas Buenas (Cancha Caguita municipal) Aibonito (Estacionamiento municipal) Barranquitas (Estacionamiento municipal) Cabo Rojo (Mr. Special) Cayey (Food Warehouse) Cidra (Bo. Arrenas) Coamo (Velódromo) Comerío (Bo. Piñas) Culebra (Gimnasio municipal) Dorado (Hogar Crea) Fajardo (Parque Osvaldo Molina) Guaynabo (Parque Bombas) Hatillo (Antiguo Parque de Bombas)
Humacao (Sup. Pueblo) Jayuya (Estacionamiento centro) Juncos (Estadio municipal) Quebradillas (San José) Toa Alta (Cancha Dávila) Trujillo Alto (Sup. El Conquistador y Pueblo) Utuado (Ave. Mayor Fernando Ribas) Yauco (Club Rotario) Plaza Carolina Plaza Las Américas San Patricio Plaza Supermercados Xtra de: Aguadilla, Arecibo, Guayama, Manatí, Mayagüez
19
¿QUÉ HACER? 1. 2. 3.
Establecer con la familia un plan de acción para reciclar los desperdicios del hogar. Visitar a los vecinos y hablarles sobre la importancia del reciclaje. Escribirle a los representantes gubernamentales y dejarles saber que queremos un programa de reciclaje para la comunidad.
Evaluación 1-
Menciona tres razones por las que debemos recicla _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
2-
Menciona cinco pasos al reciclar ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________
3-
Describe los emblemas de reciclaje: a)
Reciclado
b)
Reciclable
20
LECCIÓN # 5:
TÚ Y EL AMBIENTE Agro. Jeannette Rosado Martínez Agente Agrícola a\c Calidad de Agua
¿QUÉ SE ESPERA? Se espera que luego del Campamento: Reduzcas el consumo de productos que afectan adversamente el medio ambiente. Mencionarás tres de cuatro maneras para evitar la contaminación de los cuerpos de agua luego de descubrir las maneras más comunes de contaminación. Después de haber practicado las lecciones, describas, en tus propias palabras, una de dos maneras que se utilizan para limpiar un cuerpo de agua contaminado, con un 90 por ciento de corrección. Luego de explorar y recoger los desperdicios que se encuentran a la orilla de un río, escribirás una lista de los cinco materiales que más abundan cerca de un cuerpo de agua, con toda corrección. ¿DE QUÉ SE TRATA? De la importancia de la conservación del agua para todo el mundo. Puesto que el agua tiene tantos usos, mientras más la conservemos más habrá para otros usos. El siguiente ejercicio demuestra la cantidad de agua que usas y te hará reflexionar sobre la conservación de este importante recurso. Materiales 1. 2. 3. 4.
Agua dólares (hoja incluida) Caja de cartón (para recaudar los agua dólares) Tabla usos del agua (hoja incluida) Envase de 2 litros
Preparación del líder juvenil: 1. 2. 3.
Fotocopia cinco páginas de agua dólares para cada estudiante. Identifica la caja como “Banco de Agua” y ubícala donde los niños puedan verla. Llena con agua el envase de 2 litros y ponlo al lado del “Banco de Agua”.
21
¿QUÉ HACER? Explique a los participantes que van a examinar, mediante un juego, cómo ellos usan el agua. Para aprender sobre el uso del agua, pídales que paguen con los agua dólares toda el agua que usen. 1.
Escriba en la pizarra, varios usos del agua que los jóvenes mencionen. Los jóvenes deben identificar los usos del agua para cada categoría: en el agua, sobre el agua, con el agua. Ej: ellos nadan en el agua, navegan sobre el agua y se lavan las manos con el agua.
2.
Distribuya tres páginas de agua dólares a cada joven. Deben recortarlos e identificarlos con su nombre. Cada página tiene 78 agua dólares, así que cada joven tendrá un total de 234 agua dólares al comenzar. Ellos deberán pagar o cobrar por ciertos usos del agua.
3.
Cada vez que ellos usen agua en el campamento, el costo para cada uso, en agua dólares, será según indica la tabla “Usos del Agua”. Depositarán el pago en el “Banco de Agua”.
4.
Los jóvenes deben mantener un registro de cómo usan los agua dólares.
5.
Al segundo día cada participante debe contar la cantidad de agua dólares que le sobró. Discuta con ellos las consecuencias de habérseles acabado los agua dólares. Puede usar las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si se acabaran los agua dólares? ¿Qué puedes hacer para obtener más agua dólares ¿Será justo compartir los agua dólares con alguien que los usó todos? ¿Cómo pudiste haber ahorrado agua dólares? ¿Jugarías diferente si haces el juego de nuevo? ¿Quién usó menos agua dólares y por qué?
6.
Los participantes deberán identificar los usos del agua que ellos consideren más importantes y discuta con ellos las maneras para conservar el agua. Ej: barrer las aceras en vez de lavarlas.
7.
Siga el juego por dos días más. Si los participantes practican ideas de conservación, devuélvales la cantidad de agua dólares que se indica en la columna de potencial de ahorro en litros de la tabla “Usos del Agua”.
8.
Luego de esos dos días repetirán el paso número cinco y compararán la cantidad de agua dólares usados en ambas ocasiones.
22
LECCIÓN # 6:
HÁBITAT, HÁBITAT Tengo que tener un Hábitat Agro. Jeannette Rosado Martínez Agente Agrícola a\c Calidad de Agua
“El ser humano es una parte de un todo llamado Universo”, una parte limitada en el tiempo y el espacio. Percibimos nuestro ser, pensamientos y sentimientos como un algo separado de todo lo otro, una especie de ilusión óptica de nuestra conciencia. Esta ilusión es una especie de presión, que restringe nuestros deseos personales y el afecto por aquellas pocas personas más cercanas a nosotros. Nuestra tarea deberá ser el librarnos de esta prisión, ampliando nuestro círculo de compasión y abrazarnos a todas las criaturas vivientes y toda la naturaleza en su belleza”. Albert Einstein
¿QUÉ SE ESPERA? 1. 2.
Explorar los elementos críticos de un hábitat. Comparar diferentes hábitats y sus habitantes.
Trasfondo Casi en cualquier lugar la tierra provee un hábitat para algún tipo de criatura. Algunos lugares, como los arroyos, proveen un hábitat rico para diferentes tipos de animales. Las diferentes capas de superficie terrestre y tipos de plantas proveen comida, agua y cubierta para animales con diferentes necesidades. Un árbol provee cubierta para un animal; otro tipo de animal podría necesitar un hueco en el suelo, tal vez tan solo cubrirse con una hoja o piedra. El tipo de refugio, alimento y oportunidades de agua determinará el tipo y número de animales que se encuentran en un hábitat dado. Un lote de terreno baldío también provee albergue a algunos animales, aunque éstos son muy diferentes a los animales que se encuentran en los bosques. Las yerbas proveen alimento y abrigo a los insectos, los insectos son alimentos para los lagartijos, y los lagartijos pueden ser comida para los gatos del vecindario. Las arañas tejedoras pueden necesitar arbustos y árboles donde construir su tela de araña (albergue) para luego poder satisfacer sus necesidades de alimento y agua mediante la captura y el chupado de los jugos de insectos que caen en la trampa. Las arañas lobo, no construyen telas por lo que no necesitan arbustos para albergar. Ellas encuentran su cubierta escondiéndose debajo de hojas secas, en el pasto, o en grietas del suelo y al igual que las arañas tejedoras también obtienen su alimento de los jugos que extraen a insectos que se encuentran debajo de las hojas.
23
Los venados pueden cobijarse en arbustos, pero salen a áreas abiertas para comer. Las aves necesitan los árboles y arbustos para albergar y para anidar, pero se alimentan en áreas abiertas como los patios o praderas. Introducción La exploración de una cuenca hidrográfica no estaría completa si no se observan los seres vivientes de la arena. En esta sección, estaremos explorando diferentes tipos de hábitats y las cosas que los animales necesitan para vivir. Pregunte a los participantes cuáles son las tres cosas más importantes para la supervivencia de un animal (alimento, cobija y agua). Ahora jugarán el juego “Corre por tu hábitat” para dramatizar la importancia de estos elementos. Acción: 1. 2.
3.
4.
Divida el grupo en tres. Cada grupo representará una parte del hábitat, alimento, agua y cobija. Forme un círculo de manera que todos los elementos estén alternados (comida, agua, cobija, comida, agua, cobija...). Todos se deben parar juntos unos con otros mirando la parte de atrás de la cabeza de la persona de al frente. Todo el mundo debe colocar las manos en la cintura de la persona de al frente. Al contar hasta tres los de al frente se sentarán en las rodillas de la persona de atrás. La persona de atrás mantendrá sus rodillas juntas para aguantar la persona de al frente suyo (esto puede tomar varios intentos, pida sugerencias al grupo de como mejorar el procedimiento). Una vez que se logre la posición de “Hábitat Lab Sit”, anuncie diferentes situaciones: a. Un año de sequía: todo el agua sale del círculo, menos uno. Esto sin romper el círculo. b. El bosque se taló para leña: todo el albergue se destruyó. c. Alguien roció yerbicida en los yerbajos: todo el alimento se perdió.
Investigando: (observar, comunicar, inferir) 1. 2.
¿Qué sucedió cuando una parte del hábitat se removió? ¿Qué sucede con los minerales en un área cuando parte de su hábitat se remueve? (ellos o se mueren o se mudan a otra parte aunque mudarse resulta difícil si todas las especies y el alimento lo están utilizando otros animales).
24
LECCIÓN #7:
EL CASO DE LA SODA PERDIDA
¿QUÉ SE ESPERA? 1. 2. 3.
Que los participantes visualicen cómo el agua subterránea se almacena en la cuenca hidrográfica. Descubran algunas formas de cómo se contamina el agua y como estos contaminantes se mueven a través del medio ambiente. Descubran la dificultad y el problema que requiere limpiar el agua subterránea.
En esta sección, estaremos explorando cómo el agua se almacena en el suelo y cómo el agua subterránea se puede contaminar. Actividad 1: Aguas subterráneas Materiales Equipos de tres participantes bandeja o molde transparente para bizcocho 1 botella de refresco de un cuarto con agua rociadores para cada botella jeringuilla plástica calibrada bloque de madera 2” X 4” X 6” bandera de vertedero (paleta con papel) Para todo el grupo tarjetas de peligro (incluidas en esta sección) color vegetal verde y azul arena en una bolsa de compra 10-20 casas y hoteles del juego monopolio varias cucharaditas de bicarbonato sódico vinagre ramas de arbustos para simular árboles filtros de papel para colar café con su base pinches de ropa cucharitas hilo papel de aluminio motas de algodón vasos plásticos 25
Acción I
¡Qué lluvia, qué lluvia...!
Introducción Observaremos nuevamente lo que ocurre en y debajo de la tierra. Una vez cae la lluvia en la tierra, si no se hace agua de escorrentío, se percola hacia dentro del suelo y se conviene en agua subterránea. ¿Qué piensan ustedes cuando escuchan el término agua subterránea? ¿Cuándo alguien instala un pozo y saca agua, qué se ve allá abajo? ¿Habrá un gran lago, un río, una cuenca o qué? Estarán investigando este fenómeno al construir un modelo en miniatura de agua subterránea. Preparar de antemano 1. 2.
las bandejas llenas con arena hasta 1/2 pulgada del borde. las botellas llenas con agua y colocar el rociador.
Procedimiento 1. 2. 3. 4.
Entierre dos cucharadas de bicarbonato sódico en algún lugar de la bandeja. El lugar debe ser diferente para cada bandeja. Haga un hueco o depresión en uno de los extremos de la bandeja para representar un lago. Levante pequeños lomos para representar las montañas. Prepare para cada participante una bandera que lea “Vertedero”.
Actividad 2 1. 2. 3.
4. 5. 6.
Divida el grupo en equipos de tres. Pídales que recojan una bandeja, una botella con rociador y un pedazo de madera. Indíqueles que usarán el bloque de madera para elevar la bandeja que haga una pendiente. Indique a cada equipo que construyan una comunidad en su bandeja. Ofrezca ideas para incluir áreas residenciales, de negocios, bosques, etc. Hágalo más personal, que cada participante seleccione su casa. Las últimas dos pulgadas de la parte inferior de la bandeja serán las zonas húmedas de la comunidad (lagos, charcas, pantanos). Mencione que cada comunidad seleccionará donde colocarán el vertedero. Solicite que predigan cuánta agua podrán aplicar a la bandeja, antes de que se comience a acumular en la parte inferior del modelo. Permita que utilizando la botella con rociador, “llueva” sobre el modelo hasta que la arena esté mojada y se observe acumulación de agua en la parte inferior de la bandeja.
26
Investigando: (observar, comunicar, relacionar) Pregunte 1. 2. 3. 4.
Acción II:
¿Hacia dónde fue la lluvia? (se percoló en el suelo) ¿Cuánta agua le rociaron? (verifique el nivel en el rociador) En tu modelo, ¿qué llamarías agua subterránea y dónde se encuentra? (esta es el agua que se quedó atrapada entre los espacios de la arena) Discute con el grupo algunas maneras de extraer el agua subterránea.
Bombeando el agua
Introducción La jeringuilla calibrada es una bomba en miniatura. ¿Qué ocurrirá si se introduce la jeringuilla en la arena y halas el cilindro? Actividad I 1. 2.
¡Pruébalo! (se debe obtener el agua con un poco de arena mezclada) Pídale a los participantes que investiguen de qué lugar pueden sacar más agua. Que observen que sucede con el nivel del agua en las zonas húmedas y que anoten cualquier cambio. Permítales que jueguen con el modelo por un rato y que añadan más agua en forma de lluvia cuando crean que es necesario.
Investigando: (observar, comparar, comunicar, relacionar, inferir) Pregunte ¿Cuáles fueron algunos de los resultados de bombear agua en diferentes partes del modelo? (El mayor volumen de agua se extrae de la parte baja del modelo debido a que toda el agua se deposita ahí. Las zonas húmedas se secarán si se sigue bombeando agua y puede inclusive ocurrir si se bombea en la parte más alta del modelo. Una bomba puede extraer agua de un área relativamente grande alrededor de ella. Alguien puede notar si su pozo se ha secado, si algún vecino saca agua de su pozo). Actividad II:
¡No eches basura aquí!
Introducción Nos pasamos la vida haciendo diferentes tareas para mantener nuestras residencias, vehículos y otras propiedades en buen estado y libres de plagas. Ustedes investigarán donde terminan los productos que usamos para las tareas del hogar y qué efecto tienen sobre el ambiente.
27
Actividad III Pídale a los participantes que: 1. 2.
3.
4. 5.
Seleccionen dos de las tarjetas de desperdicios peligrosos. Permita varios minutos para que cada equipo discuta cómo el producto se descartó o si se botó inapropiadamente. Apliquen seis gotas de tinte vegetal azul en un lugar específico del modelo que represente el primer producto tóxico. En otro lugar, apliquen seis gotas de tinte vegetal verde para indicar el lugar de contaminación del segundo producto tóxico (posibles lugares; cerca de una casa, en el vertedero, en el área industrial, etc...). Rocíen suavemente agua en los lugares donde se aplicó el tinte vegetal. Observen qué ocurre con los contaminantes. ¿Hacia dónde se dirigen? (los puntos pueden realmente desaparecer de la vista o se pueden ver infiltrándose a través de la arena y regándose? ¿Está la lluvia lavándolos? (¡podría parecer así!) Pídale a los participantes que nuevamente saquen agua de sus pozos. Deberán continuar rociando lluvia en los modelos cada vez que se anuncie una tormenta de lluvia. Continúen bombeando agua de los pozos hasta que se sequen. Añadan en este momento más lluvia y observen qué sucede. Sigan haciendo el proceso por varios minutos (la contaminación debe empeorar y comenzar a aparecer en las zonas húmedas).
Investigando: (observar, comunicar, comparar, relacionar, inferir) Preguntas 1. 2. 3. Actividad IV:
¿Qué notaron en esta actividad? (eventualmente los colores se comienzan a observar en los pozos y zonas húmedas) ¿Se vio el efecto inmediatamente? (puede que se tome un poco de tiempo en observar la contaminación, pues el agua subterránea se mueve muy despacio) ¿Te gustaría tomar de esta agua? Un problema invisible
Introducción ¡Atención! ¡Un boletín especial! Sé que tienen ya suficientes problemas, pero alguien recientemente se ha estado quejando de un extraño sabor en el agua de su pozo. Trazas de bicarbonato sódico se han encontrado en el agua. Este compuesto químico está haciendo que la gente esté eructando en lugares inapropiados y han metido a los niños en un gran problema con sus padres. Es su trabajo como investigadores localizar la fuente del contaminante. (Nota:
El bicarbonato sódico encontrado reacciona con el ácido acético creando una acción de burbujeo).
28
1.
2.
3.
Cada equipo recibirá un frasco con ácido acético (vinagre), lápices, sorbetos y bombas. Estas serán sus herramientas para localizar la fuente de contaminación de bicarbonato de soda. ¿Cómo podrán seguir y localizar la fuente de contaminación? Pida ideas. Permita que los equipos traten diferentes técnicas. Camine entre los grupos reconociendo y estimulando sus esfuerzos. Si planean vertir el vinagre sobre todo el modelo, pregúnteles cómo se sentirían si toda la comunidad donde viven se inundara de compuestos químicos. Cuando todos los grupos hayan localizado la fuente de contaminación, discuta brevemente con cada uno la técnica que utilizarán.
Investigando: (observar, comparar, relacionar, inferir, aplicar) Pregunte 1.
¿Cómo localizarán el lugar exacto de origen de la contaminación?
Esto es una de las formas como los científicos en la vida real encuentran las fuentes de contaminación del agua subterránea. Ellos planifican y marcan una zona en la cual perforan y toman muestras de los pozos. También recolectan muestras de la corteza del suelo de un área amplia y de esta manera algunas veces rastrean el contaminante hasta su lugar de origen. Actividad V: Limpiando el reguero Introducción Pregunte ¿A quién le gustaría tomar un poco de esta agua ahora que tiene tres diferentes contaminantes? Su trabajo ahora será tratar de hacer esta agua potable nuevamente. Hay diferentes herramientas que podrían necesitar. (muestre las diferentes herramientas disponibles) Materiales - filtros de papel para café con su base - varias cucharitas - papel de aluminio - motas de algodón - vinagre
- vasos plásticos - pinches de ropa - cordón - papel toalla
29
Acción 1.
Los participantes tratarán de sacar los contaminantes fuera del agua subterránea. Pueden optar por bombear simplemente el agua y tratarla una vez fuera o pueden querer eliminar el contaminante en el mismo suelo.
Nota: Sea enfático en que todo el suelo contaminado tiene que ir a algún sitio. ¿Lo enviarán al vertedero? ¿Cómo evitarán que el contaminante se escurra nuevamente al suelo y de ahí al agua subterránea? 2.
Opciones para limpieza: a. b. c. d.
Los filtros se pueden utilizar para extraer el color. El papel toalla se puede sumergir en el agua con color y ver si absorbe el tinte. El papel toalla luego se puede secar al aire. Las cacharas se pueden usar para excavar y extraer el área de mayor contaminación. La arena se debe empacar en papel de aluminio para prevenir futuras contaminaciones. Bombear todo el agua y ver si el contaminante se puede extraer del sistema. ¡Hay diferentes formas de resolver el problema! Permita que los niños experimenten y se diviertan con ello.
Investigando: (observar, comparar, comunicar, inferir) Pregunte 1. 2. 3.
4.
¿Qué técnicas utilizaron? ¿Cuán efectivas fueron? Describan algunos de los métodos que resultaron exitosos para limpiar el agua subterránea. ¿Por qué unos métodos funcionaron mejor que otros? Discuta la dificultad encontrada para limpiar el agua subterránea. ¿Cuál pudo ser la forma más efectiva para tratar la contaminación del agua subterránea? (no contaminar en primer lugar) ¿Cómo crees que puedes reducir la contaminación en tu comunidad?
Ejemplos: a. b. c. d. e. f. g.
Use productos biodegradables o no tóxicos siempre que sea posible. Disponga o descarte los compuestos químicos apropiadamente. Use bicarbonato sódico y vinagre como agentes de limpieza. Use Bacillus thuringrensis en vez de plaguicidas para el control de las orugas y gusanos. Use pintura de latex en vez de pinturas con base de aceite. Arranque o pode las malezas en vez de envenenarlas. Recicle el aceite en vez de tirarlo a la basura o al suelo.
30
Servicio comunal Discuta las formas de ayudar y servir en la comunidad en este asunto de importancia: 1. 2.
3.
Participe en campañas de recogido de compuestos químicos domésticos en su comunidad. Obtenga permiso del Departamento de Obras Públicas para pintar estarcido de peces en las alcantarillas de manera que la comunidad sepa que cualquier cosa que echen en la cuneta terminará en un arroyo, lago o en el agua subterránea. Prepare una hoja de información en la que se describan alternativas de manejo seguro para productos químicos que se utilizan comúnmente en nuestras casas. Distribuya los mismos en su club, escuela, ferias y en otras actividades. Tarjetas de Peligro
La tarjeta a la izquierda ofrece algunas formas incorrectas para disponer de los productos peligrosos. (¡No te rías, algunas personas realmente hacen estas cosas sin saber el peligro que causan!). A la izquierda la tarjeta sugiere formas correctas de disponer del producto.
31
PELIGRO Pintura de aceite Yo quería pintar mi cuarto, pero este color se ve horrible, por lo que voy a: a. echarlo por el desagüe de la cocina b. tirarlo por la alcantarilla c. echar la lata al zafacón Limpiador para alfombras Este triple limpiador de alfombras funcionó tan bien que me hizo huecos en la alfombra, por lo que: a. lo tiro al zafacón. b. lo uso para limpiar manchas de aceite en la entrada de mi casa. c. lo vacío sobre unos yerbajos en el patio, por lo menos sirvió para matar los yerbajos. Aceite de motor Cuando cambió el aceite de mi auto: a. me estaciono en el bosque y dejo que se escurra el aceite, es lo más fácil. b. lo recojo en una bandeja y luego lo echo por la alcantarilla. Pulidor para zapatos Me cansé de un viejo par de zapatos que necesitaba constantemente que lo brillara, por lo que lo regalé. Tenía un pote de líquido para brillar zapatos, por lo que:
MANEJO CORRECTO La pintura de aceite es tóxica y se debe de enviar a un lugar que recoja desperdicios peligrosos: pero, ¿por qué botarla? Considera regalarla a un vecino. Con solo un poco de pintura en una lata al aplastarla en el vertedero se puede derramar y contaminar. Vacíe la pintura en un poco de periódico y deje secar, luego échela en la lata, tápela y tírela al zafacón. La próxima vez use pintura de latex, es más segura. ¡Si esto es tan fuerte que le hizo huecos a la alfombra, imagina lo que puede hacer en el ambiente! Envíalo a un lugar para productos peligrosos. Si se envía al vertedero lo aplastarán y se derramará escurriéndose al suelo. Nunca aplique venenos en la calle o en la tierra, de esa manera terminan en el agua subterránea.
El aceite de motor es venenoso y se puede regar y cubrir millas si cae en agua. Muchas comunidades y estaciones de gasolina tienen facilidades para recoger y reciclar aceite usado. De esta manera, salvamos los recursos de aceite y mantenemos la tierra y el agua limpias. Si accidentalmente se riega aceite, absorba el aceite con arena, aserrín o arena para gatos. Luego bárralo y llévelo a un lugar de recolección de productos peligrosos. Está bien tirar la botella al zafacón, siempre y cuando esté bien tapada y envuelta en mucho papel de periódico, echarlo en una bolsa de basura y sellarla. De esta manera, si aplastan la botella en el vertedero, el periódico absorberá el tinte y no se derramará al suelo. Nunca lo eche por el desagüe.
a. lo eché al inodoro y lo bajé. b. tiré la botella al zafacón. c. pinté el buzón con él, pero se lavó.
32
PELIGRO Trampas para cucarachas
MANEJO CORRECTO A pesar que las trampas para cucarachas pueden verse cerradas, tienen veneno en las mismas. Estas se deben descartar solamente en un lugar para recoger El vecino del apartamento del lado tiene hábitos de vida descuidados y trajo cucarachas al edificio y a mi productos peligrosos; no en los zafacones o basura del vertedero. Envuelva bien los envases antes de apartamento. El casero contrató un servicio de exterminación, no necesito las trampas ya, por lo que: manipularlos. a. las echo a la basura en el callejón. b. se los tiro al vecino cuando salga del apartamento. c. los envío al vertedero municipal. Removedor de vello
A pesar de su fuerte olor, este producto, como otros de aseo personal, son suficiente seguros para echarlos Siempre me corto cuando me afeito las piernas, por lo por el desagüe aplicando mucha agua. No son tan que compré una loción “Nifty” para remover el vello. seguros como para ingerirlos, por lo que echarlos a la Huele horrible y quema por lo que: basura no es la mejor idea. Leer las etiquetas de los envases, nos puede ayudar a decidir la forma correcta a. la eché por la bañera. para disponer de productos similares en el lugar b. le puse la tapa y la tiré al zafacón. apropiado. Y por favor nunca, nunca tortures al c. la usé para convertir a mi perro en lampiño. perro.
33
LECCIÓN # 8:
TIPOS DE EMPAQUE Carmen T. Andrades Garay Especialista en Educación al Consumidor
¿Qué se espera? Se espera que después de completar estas lecciones el participante logre: Definir el concepto empaque rígido, flexible, semirígido. Reconocer diferentes tipos de empaque. Comparar empaques rígidos o flexibles. Reconocer ejemplos de empaques naturales. Mencionar ventajas y desventajas de los empaques rígidos, semirígidos y flexibles. ¿De qué se trata? De los tipos de envolturas y empaques de productos: 1.
La naturaleza nos da ejemplos de empaques naturales como: guineo - cáscara cocos - nuez café - cáscara huevo - cascarón papas - piel
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Los empaques contemporáneos se pueden agrupar en tres grupos básicos: empaques rígidos, flexibles y semirígidos. Los empaques rígidos requieren más espacio de almacenaje. Los empaques flexibles no conservan una forma específica sino que adquieren la forma del producto. Los empaques flexibles se utilizan como aisladores entre los empaques rígidos y los productos o artículos a empacarse. Los empaques flexibles se utilizan para preservar la frescura de los productos. Empaques semirígidos crean basura aunque proveen conveniencia. Los empaques flexibles son fáciles de almacenar, proveen conveniencia y pesan menos. Empaques rígidos: en este grupo se incluyen empaques de cartón, plástico, cristal, aluminio y aquellos que por su construcción son durables. Empaques flexibles: este grupo se compone de los empaques hechos de plástico, papel, papel de aluminio, o combinaciones de estos materiales. Empaques semirígidos: son los que combinan materiales flexibles y rígidos.
34
¿Cómo? Actividad #1:
“Clasificando los empaques”
Instrucciones: 1.
En su próxima visita al colmado o supermercado, seleccione un producto empacado con diferentes tipos de empaque.
2.
Compare los mismos en términos de: a. peso por unidad b. precio c. conveniencia d. facilidad de almacenaje
3.
Use la tabla siguiente:
PRODUCTO
PESO
PRECIO
CONVENIENCIA
ALMACENAJE
35
Actividad #2:
Exhibición educativa: “Empaques flexibles, rígidos o semirígidos”.
1.
Haga un rótulo con el título de esta actividad.
2.
Busque ejemplos de empaques y exhíbalos con rótulos que indiquen su precio, peso e ilustre cuanta basura producen.
3.
Use la tabla siguiente para seleccionar los productos.
Tipos de Empaque PRODUCTO
EMPAQUE RÍGIDO
EMPAQUE FLEXIBLE
Salsas de tomate dulces Maní Café “Pop corn”
botellas de cristal y botellas plásticas jarras de cristal latas jarras de cristal, sartenes de aluminio cajas botellas plásticas, cajas
botellas de aluminio
Ciruelas Enjuagadores de ropa
CONCLUSIÓN
bolsas de papel bolsas de papel bolsas de papel bolsas de papel
36
Actividad #3:
Haga una propuesta al supermercado para llevar a cabo una campaña para las bolsas de compra de tela.
Actividad #4:
Demostración “Pesa y Rechaza”
1. 2. 3. 4.
Pide a tus amigos que lleven productos en diferentes envases. Clasifica los productos iguales pero en distintos empaques. Pesa los empaques vacíos. Selecciona los pesados.
¿Qué aprendistes? Evaluación: Post prueba: Define: Empaques flexibles =
Empaques rígidos =
Empaques semirígidos =
Menciona dos ventajas y desventajas de los empaques: Flexibles ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Rígidos ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
37
Corrige tú mismo la post prueba Clave de la post prueba Definiciones 1.
empaques rígidos:
en este grupo se incluyen empaques de cartón, plástico, cristal, aluminio y aquellos que por su construcción son durables.
2.
empaques flexibles:
este grupo se compone de los empaques hechos de plástico, papel, papel de aluminio, o combinaciones de estos materiales.
3.
empaques semirígidos:
son los que combinan materiales flexibles y rígidos en el empaque.
Menciona dos ventajas y desventajas de los empaques: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Los empaques rígidos requieren más espacio de almacenaje. Los empaques flexibles no conservan una forma específica sino que adquieren la forma del producto. Los empaques flexibles se utilizan como aisladores entre los empaques rígidos y los productos o artículos a empacarse. Los empaques flexibles se utilizan para preservar la frescura de los productos. Los empaques flexibles son fáciles de almacenar, proveen conveniencia y pesan menos. Empaques semirígidos crean más basura aunque proveen conveniencia.
Fuente de información Flexible Packaging Educational Foundation. 6 Lessons in Packaging and Source Reduction.
38
LECCIÓN # 9:
FUNCIONES DE LAS ENVOLTURAS Y LOS EMPAQUES DE PRODUCTOS Carmen T. Andrades Garay Especialista en Educación al Consumidor
¿Qué se espera? Se espera que después de completar esta lección el participante pueda: Definir los conceptos de empaque. Describir las cuatro funciones del empaque. Reconocer diferentes tipos de empaque. Describir el efecto de los empaques en el ambiente. Hacer una lista de como la selección y compra de productos con empaques adecuados puede reducir la cantidad de basura.
¿De qué se trata? Datos sobre envolturas y empaques de productos: 1.
Los empaques se encuentran de diferentes tipos de envolturas: tubos, latas, vasos, bandejas, botellas, jarras, cajas y bolsas.
2.
Los empaques tienen cuatro funciones: Envasar: medio para guardar y transportar un producto. Proteger y preservar: asegurar que el producto al ser utilizado por el consumidor está en condiciones seguras y sin contaminación. Información: ofrecer información sobre el contenido nutricional, componentes químicos, instrucciones de uso, cantidad, precauciones, información sobre el manufacturero, etc. Conveniencia: el empaque facilitar el uso y manejo del producto o artículo.
3.
La forma del empaque puede facilitar el almacenaje del producto. Los empaques cuadrados y rectangulares son más fáciles de guardar y economizan espacio de almacenaje.
4.
Los empaques sellados al vacío remueven el aire, preservan el contenido y disminuyen el valor del paquete.
39
5.
Los manufactureros utilizan el empaque para crear fidelidad y repetición de la compra por parte del consumidor por medio de cupones u ofertas.
6.
Los empaques, a pesar de que son un medio para proteger la seguridad y la salud del consumidor, crean basura.
7.
Los empaques aseguran la frescura de los alimentos si se usan de acuerdo con la fecha de expiración.
8.
Los empaques que no se reciclan contaminan el ambiente.
9.
Los productos a granel son más económicos que los empacados, por lo tanto, el empaque es una navaja de dos filos.
10.
Reciclar y reusar los empaques así como reducir el uso de productos sobre-empacados puede disminuir la cantidad de basura y se protege el ambiente.
11.
Los empaques proveen protección física y química.
12.
Los empaques proveen información requerida por ley relacionada con el peso, ingredientes, uso del producto e información de manufactureros.
13.
Guías para seleccionar productos: a. no empacados b. con empaque mínimo c. empaques reusables d. empaques hechos de productos reciclables e. no sobreempacado
14.
Definición de términos y conceptos: empaque: es un recicipiente para envasar productos, artículos u otros empaques. Los empaques tienen la función de envasar, proteger, preservar, proveer información sobre un artículo o producto y proveer conveniencia al consumidor. empaque rígido: provee conveniencia al consumidor. protección química: medio para prevenir cambios en composición. protección física: se utiliza para evitar que el producto se contamine al estar en contacto con insectos, animales y roedores.
40
¿Cómo? Actividad #1:
Exhibición de empaque de plástico y sus usos después de reciclados.
1.
Utilizando la tabla adjunta, busque cinco ejemplos de cada material.
2.
Escriba un rótulo con el nombre del material.
3.
Busque láminas de los productos hechos con el material.
Actividad #2:
Clasificación de empaques de plástico
41
Tabla 1:
Símbolos de los empaques de plástico para su clasificación Símbolos para clasificar los envases
La Sociedad de la Industria del Plástico ha desarrollado un código para clasificar los tipos de plástico. El sistema identifica las botellas o envases de acuerdo con el tipo de material y otros criterios de clasificación de los envases de plástico. Se diseñaron los siguientes símbolos para que se usen y se impriman en los envases de plástico.
Tabla “Envases de plástico y sus usos” Código
Material
Ejemplos de envases
Mercado para el producto
1
botella de refresco
3
Pet Poli HDPE Poli de alta densidad Vinilo
botellas de champú
esquies, tabla de playa, botes, alfombras, rellenos y brochas muelles para botes, como de tráfico alfombras y pisos industriales
4
Poli de baja densidad
botellas de “Ketchup”
insolación accesorios de oficina
5
“Polypropylene”
botellas de “squeeze”
bancos de parques, verjas
6
“Polystyrene”
empaques para comida rápida
7
Otros
2
botella de leche y agua
Fuente: Branson, G. (1991). Recycling at Home. Virginia: Betterway Publication.
42
¿Qué aprendiste? Evaluación Post prueba Conteste sí cuando la aseveración es correcta, y no cuando es incorrecta.
1.
La mayoría de los productos están sobreempacados.
2.
El empaque no es necesario.
3.
Reciclar es una de las formas de resolver el problema de desperdicios sólidos.
Sí
No
()
() ()
() () () 4.
El plástico es el mayor contribuyente de desperdicios sólidos.
() ()
5.
La biodegradación ocurre sólo en los vertederos.
6.
El empaque de los negocios de comida rápida y los pañales desechables están hechos de polietileno.
() () ()
()
¡Felicidades por haber completado esta post prueba! Favor de continuar leyendo y utilizando este material.
43
Corrige tú mismo la postprueba
1.
La mayoría de los productos están sobreempacados.
2.
El empaque no es necesario.
3.
Reciclar es una de las formas de resolver el problema de desperdicios sólidos.
Sí
No
(x)
() ()
(x) () (x) 4.
El plástico es el mayor contribuyente de desperdicios sólidos.
5.
La biodegradación ocurre sólo en los vertederos.
6.
El empaque de los negocios de comida rápida y los pañales desechables están hechos de polietileno.
() (x) (x) () (x)
()
Fuentes de información Branson, G. (1991). Recycling at Home. Virginia: Betterway Publication. Cailliet, G., Setzer, P., Love, M. (1971). Everymonth’s Guide to Ecological Teaching. Corson, W.H. (Ed.) (1990). The Global Ecology Handbook. Boston: Beacon Press. Cude, B. and Brown, K. (1993). Environmental Shopping: A Consumer Environmental Education Teaching Pocket. Illinois: University of Illinois Cooperative Extension Service. Flexible Packaging Educational Foundation: 6 lessons and source of reduction. Hollender, J. (1990). How to Make the World a Better Place: A guide to doing good. New York: William Morrow. North Central Regional Extension (1991). Household Waste Management: Your’s, Mine and Our’s. U.S.D.A: 12 N.C.R. States. The Bennett Information Group (1990). The Green Pages. New York: The Randon House.
44
LECCIÓN # 10:
JARDINERÍA AMBIENTAL Agro. Ada Acosta Agente Agrícola
¿QUÉ SE ESPERA? Se espera que logres: 1. 2. 3.
Distinguir diferentes formas de hojas y semillas. Aprender a arreglar estas plantas, semillas, hojas y otros materiales en envases para hacer un ecosistema en miniatura. Sembrar las platas en forma adecuada.
¿DE QUÉ SE TRATA? En nuestro país, como en otras partes del mundo, las personas se han acostumbrado a comprar cosas y a botar las mismas en corto tiempo. Esto crea como consecuencia, la producción de mucha basura. Hoy más que nunca el hombre ha comenzado a preocuparse de como sus actividades diarias afectan el medio ambiente. Una de las alternativas que podemos realizar para cuidar nuestro planeta es la jardinería ambiental. En la jardinería orgánica o jardinería ambiental se utiliza el conocimiento que tenemos de la naturaleza como método de siembra, cuidado y manejo de las plantas, sin utilizar controles químicos como fertilizantes y plaguicidas. Te has preguntado alguna vez quién abona los bosques. Los bosques se abonan solos, ya que son un ecosistema. En el ecosistema los factores bióticos (seres vivos) interactúan con factores abióticos o materiales no vivos. Los sistemas ecológicos naturales como los bosques crean sus propios fertilizantes ya que el ciclo natural de crecimiento, muerte y descomposición es continuo. Cuando las plantas y los animales mueren; los insectos, las bacterias, las lombrices y otros microorganismos del suelo consumen sus cuerpos y los nutrimentos vuelven al suelo. Esto ocurre también en los jardines ambientales u orgánicos. En estos, para mantener los procesos naturales y que se conserven las plantas saludables, añadimos materiales orgánicos como la composta. Los jardineros ambientales arreglan sus plantas para darle una apariencia de belleza al hogar utilizando diversidad de plantas como las ornamentales, frutales, vegetales y aromáticas. De esta forma pueden minimizar la necesidad de utilizar agentes químicos para el control de plagas e insectos. Podemos relacionarnos con nuestro ambiente desde nuestra niñez sembrando y manteniendo el suelo y las plantas de nuestro jardín, ya que las experiencias de la infancia ayudan al ser humano a sensibilizarse con la belleza de las plantas y el ambiente. Esta lección pretende relacionarte con las maravillas de la naturaleza.
45
¿Cómo? Actividades Actividad 1 - Hacer terrarium (referirse al libro de actividades). Actividad 2 - Hacer composta Actividad 3 - Hacer un “Dish Garden” - (referirse al libro de actividades)
Evaluación Cierto 1.
Falso
En un jardín ambientalista se utilizan grandes cantidades de abono comercial y plaguicidas.
(Falso)
2.
Sólo en lugares amplios existen sistemas ecológicos.
(Falso)
3.
Todos podemos ayudar a conservar el ambiente.
(Cierto)
4.
Todos podemos utilizar prácticas orgánicas de control de plagas en el hogar y en nuestro jardín.
(Cierto)
46
LECCIÓN # 11
PROYECTO HUERTO NATURAL Agro. Ricardo Carrión Agente Agrícola
Objetivo General Al terminar la lección, los jóvenes 4-H podrán establecer huertos caseros naturales en sus hogares. Objetivos específicos Los jóvenes 4-H establecerán huertos caseros naturales: Aplicando métodos no tóxicos (compuestos) para resolver problemas de producción en las plantas. Identificando y promoviendo métodos para reducir el daño a la ecología y utilizando diferentes formas de reciclaje. Materiales Azada de jardinero Tenedor para romper terreno Rastrillo Hilo para marcas y estacas Papel y lápiz Procedimiento 1. 2. 3.
4. 5. 6. 7. 8. 9.
Seleccione un predio de terreno fuera de la sombra de los árboles, cercano a su casa, cerca de una fuente de agua para riego y protegido del viento fuerte. Prepare un plano del terreno disponible y marque el predio utilizando el hilo las estacas. Determine el número de bancos o eras. El tamaño de cada banco debe ser de cuatro pies de ancho, dejando 1 pie de ancho de espacio entre bancos para facilitar el desyerbo, cultivo y cosecha. Determine la hortaliza a sembrar en cada banco. Localice el huerto de este a oeste. Elimine las malezas, rocas, escombros y cualquier otro material extraño. Con el tenedor o la azada pique el terreno a una profundidad de nueve pulgadas. Desmenuce con el rastrillo los terrones que hayan quedado en el terreno. Luego que el terreno esté bien desmenuzado, prepare los bancos de siembra y el ahoyado, dependiendo del cultivo que vaya a sembrar.
47
Materia técnica 1.
Suelo - Es el medio donde se encuentran los nutrimentos que utilizan las plantas para crecer. Además, les provee el lugar donde se desarrollan las raíces, y de esta forma, le da anclaje a la planta. Las hortalizas requieren un suelo fértil y bien acondicionado. Un terreno ideal es el que tiene partes iguales de arena, arcilla y limo. El cultivo de hortalizas requiere una preparación esmerada del suelo.
2.
pH - El agente agrícola ayudará a los jóvenes a determinar el pH del suelo. La mayoría de las hortalizas crecen a un pH de entre 5.5 y 6.5. Si el análisis arroja un pH menor de 5.5 se debe encalar para corregir la acidez. Para aumentar una unidad del pH en el suelo aplique; (para cada 100 pies cuadrados): Carbonato calizo
Cal hidratada
Suelo liviano (arenoso)
2 ½libras
1 ½libras
Suelo pesado (arcilloso)
6
3 ½libras
libras
3.
Materia orgánica - Ayuda a la retención de agua y nutrimentos en el suelo. Mejora la condición física del suelo. (En suelos pesados ayuda a la aereación y evita compactación. En suelos livianos ayuda a la retención de agua).
4.
Siembra a contorno - En suelos con más de cinco por ciento de inclinación prepare el huerto siguiendo las líneas de contorno.
Actividades sugeridas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Selección del área Tomar muestras del suelo y analizar su pH Explicar composición del suelo Explicar el por qué las plantas necesitan del suelo Preparar lista y describir las capacidades de retención de cada partícula del suelo (arena, limo y arcilla) Uso y manejo de las herramientas Medidas de seguridad para evitar accidentes.
Evaluación 1. 2.
Los jóvenes identificarán y usarán correctamente las herramientas al preparar el suelo. Los jóvenes prepararán el suelo según el procedimiento discutido mediante trabajo cooperativo (trabajo en equipo).
Referencias Irizarry M. El huerto familiar. Mayagüez: Servicio de Extensión Agrícola. Storey Communications (1993). The big book of gardening skills. Vermont: Book Press.
48
LECCIÓN # 12:
LOMBRICES DE TIERRA PARA TRANSFORMAR DESPERDICIOS ORGÁNICOS Agro. Gloria L. Picó Acosta Agente Agrícola
¿Qué se espera? Al finalizar la lección los participantes reconocerán la importancia ambiental de la preparación y utilización de vermicomposta. Mencionarán los pasos a seguir para preparar un envase al que se le añadirán residuos de la preparación de alimentos y otros materiales. Podrán definir qué es vermicomposta y qué beneficios se derivan de su preparación y uso. Materiales Caja de zapatos con tapa Bolsa plástica de basura color oscuro Botella de agua con rociador Mezcla de tierra Residuos triturados de la preparación de alimentos Papel de periódico sin color Regla Tijeras Cinta adhesiva Lombrices de tierra (5-6) Guantes Procedimiento 1.
Introduzca la bolsa plástica en la caja de zapatos, córtela del mismo tamaño de la caja y péguela.
2.
Corte el papel de periódico en tirillas y humedézcalo usando la botella de agua con rociador.
3.
Llene la caja con las tirillas de papel dejando libre una pulgada del borde.
4.
Añada los residuos de alimento.
5.
Coloque las lombrices sobre los papeles.
6.
Tire sobre los papeles un puñado de tierra.
7.
Haga agujeros a la tapa de la caja y ciérrela.
49
Recuerde: Mantenga las tirillas de papel siempre húmedas. Añada más residuos de alimentos sólo cuando hayan consumido los que le puso. No ponga la caja en el sol. Si las lombrices se reproducen en exceso sáquelas, regáleselas a alguien que esté interesado en hacerle una casita o prepare una caja nueva. Cuando la vermicomposta esté lista úsela en conjunto con la mezcla de tierra de sus plantas. ¿Por qué? La Autoridad de Desperdicios Sólidos informa que en Puerto Rico se generan 16,200,000 libras de desperdicios diarios, es decir, unas 4.9 libras por persona. El 69 por ciento de estos son materiales reciclables de los que sólo se recupera el dos por ciento. Se estima que entre un 20 a 25 por ciento de los desperdicios son de origen orgánico que al ser depositados en los vertederos no solo reducen aún más la vida útil de éstos sino que representan un grave problema de salud pública. Esto es así pues al descomponerse en unión a otros desperdicios generan gases explosivos y además contaminan las aguas subterráneas. Nuestra Isla, se beneficiaría enormemente si los residuos orgánicos fueran reciclados y utilizados en su lugar de origen por medio de la preparación y uso de vermicomposta, ya que esta puede muy bien reducir el volumen de desperdicios orgánicos entre un 70 a 80 por ciento.
50
¿CUÁNTO Y QUÉ APRENDISTE? Propósito El propósito de esta guía es ayudarte a identificar lo que aprendiste con el uso de esta guía de enseñanza. Esta evaluación ayudará al personal del Servicio de Extensión Agrícola (SEA) a evaluar el impacto de su labor educativa. Mucho te agradeceremos la llenes con cuidado. Favor de entregarla al líder juvenil de tu Club o grupo, a la líder del Club o al personal del SEA. Muchas gracias por participar del Proyecto Econsumo. Instrucciones 1.
Escoge la mejor contestación, llena el blanco o contesta el blanco de acuerdo con las secciones de la evaluación.
2.
Mucho te agradeceremos que llenes la sección de comentarios y recomendaciones ya que de esta forma nos ayudas a mejorar la calidad de esta guía educativa. Gracias.
Parte I.
Escoge la mejor contestación.
1.
El planeta Tierra está compuesto por: a. 75% agua c. 80% agua b. 65% agua d. Ninguna de las anteriores
2.
Un cuerpo de agua puede ser contaminado solamente por: a. una industria c. desperdicios domésticos b. agricultura d. todas las anteriores
3.
Entre las alternativas que existen para economizar agua se encuentra: a. reparación de tuberías c. reciclaje b. utilizar menos agua d. todas las anteriores
4.
Reusar significa: a. votar el producto b. reparar o modificar el producto
c. comprar el producto
5.
Reuso cuando: a. Boto los desechos de vegetales b. Uso toallas de cocina de papel c. Utilizo artículos de plástico lavables ten pasadías y actividades.
6.
Reducir significa: a. disminuir la cantidad de desperdicios o basura b. disminuir el tamaño del producto c. comprar pocos productos
51
7.
Reduzco cuando: a. compro productos en paquetes grandes b. compro productos diluidos c. utilizo vasos y platos desechables
8.
Escoge tres (3) razones por las que debemos reciclar: a. se reduce el volumen de los desperdicios sólidos b. economizamos mucho dinero c. se protegen los recursos naturales d. se ahorra la materia prima
9.
Las cuatro (4) funciones básicas de comprar son: a. conveniencia, adornar, vender y ofrecer ofertas b. envasar, proteger, proveer información y conveniencia c. proteger, vender, envasar, proveer ofertas
Parte II. 1.
Llena el blanco. Enumere tres productos que afecten la capa de ozono: 1. ______________
2.
3. _______________
Mencione dos empaques seguros para el ambiente: 1. ______________
3.
2. ________________
2. _________________
Defina el término pre-ciclar ____________________________________________________________________
4.
Mencione artículos que debe rechazar al ir al supermercado: 1. __________________________________________________________________ 2. __________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________
52
Parte III.
Sí o No Conteste sí cuando la aseveración es correcta, y no cuando es incorrecta.
1. 2.
La mayoría de los productos están sobreempacados. Reciclar es una de las formas de resolver el problema de desperdicios sólidos. 3. El plástico es el mayor contribuyente de desperdicios sólidos. 4. La biodegradación ocurre sólo en los vertederos. 5. Las plantas (hortalizas) necesitan el suelo para obtener nutrientes, agua y anclaje. 6. Las hortalizas se deben sembrar a la sombra. 7. El suelo (terreno) no se debe preparar para sembrar hortalizas. 8. Se deben preparar bancos en el suelo para facilitar el manejo del huerto. 9. Las plantas pueden crecer bien a cualquier pH del suelo. 10. El huerto natural consiste en la siembra de vegetales (hortalizas) sin el uso de fertilizantes o plaguicidas químicos.
Parte IV. 1.
Sí ()
No ()
() () ()
() () ()
() () ()
() () ()
() ()
() ()
()
()
Enumera
Enumera en orden lógico los siguientes pasos al reciclar: ___ ___ ___ ___
Parte V.
a. b. c. d.
Separe los materiales reciclables Aplaste las latas, amarre los periódicos Identificar centro de acopio para llevar los materiales Busque y localice un área para almacenar los envases para reciclar.
Menciona
1.
¿Qué harías para organizar un centro de reciclaje? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
2.
Identifica recursos existentes en tu comunidad para proteger el ambiente. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
53
EVALUACIÓN FINAL DE LA GUÍA DE ENSEÑANZA Instrucciones 1.
2. 3. 4.
Contesta el siguiente cuestionario para evaluar tus experiencias y reacción, y nos digas cómo podemos mejorar la Guía de Enseñanza. Es nuestro interés conocer qué aprendiste y qué hiciste luego de estudiar la guía. Escoge la mejor contestación marcando con una X tu selección. Llena este cuestionario luego de utilizar la Guía de Enseñanza. Favor de entregarlo a tu líder juvenil. Este se lo hará llegar a la Economista del Hogar o al Agente Agrícola del Servicio de Extensión Agrícola. 1.
¿Qué nivel de dificultad tuviste al utilizar la guía de enseñanza? _____ Muy difícil _____ Indiferente _____ Difícil _____ Sencillo _____ Muy sencillo
2.
¿Cómo calificas tu grado de satisfacción con la guía de enseñanza? _____ Muy satisfactorio _____ Satisfactorio _____ Indiferente _____ Insatisfecho _____ Muy satisfecho
3.
El recibir certificado de participación te provee una motivación. _____ Muy adecuada _____ Indiferente _____ Adecuada _____ Inferior _____ Muy inferior
4.
Los temas de la guía de enseñanza te parecieron: _____ Muy interesantes _____ Interesantes _____ Indiferentes _____ Poco interesantes _____ No interesantes
5.
Las actividades educativas te parecieron: _____ Muy interesantes _____ Interesantes _____ Indiferentes _____ Poco interesantes _____ No interesantes
6.
Se lograron los objetivos de la guía: _____ Todos _____ Casi todos (3/4 partes de ellos) _____ Mitad de ellos _____ Como una 1/4 parte de ellos _____ Ninguno
7.
Las ilustraciones te ayudaron a entender mejor el material educativo: _____ Ayudaron mucho _____ Ayudaron _____ Indiferente _____ Ayudaron un poco _____ No me ayudaron
54
RECOMENDACIONES _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
Escribe tu opini贸n personal y recomendaci贸n para mejorar la gu铆a de ense帽anza. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
Comentarios _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________
55
CRÉDITOS
Nombre
Título
Pueblo
Prof. Ricardo Carrión
Agente Agrícola
Trujillo Alto
Prof. Iraida Silva
Especialista 4-H
Mayagüez
Prof. Lydia González
Economista Hogar a/c Educ Consumidor
Quebradillas
Prof. Ada Acosta
Agente Agrícola
Guaynabo
Prof. Rosa Gelpí
Economista del Hogar a/c Educ Consumidor
Yauco
Prof. Gloria Picó
Agente Agrícola
San Juan
Prof. Jeannette Rosado
Agente Agrícola a/c Calidad de Agua
Mayagüez
Prof. Evelyn Betancourt
Economista del Hogar
Camuy
Este material fue recopilado por: Prof. Carmen T. Andrades
Especialista en Educación al Consumidor
56
BIBLIOGRAFIA Cailliet, G., Setzer, P., Love, M. (1971). Everymonth’s Guide to Ecological Teaching. Corson, W.H. (Ed.) (1990). The Global Ecology Handbook. Boston: Beacon Press. Cude, B. and Brown, K. (1993). Environmental Shopping: A Consumer Environmental Education Teaching Pocket. Illinois: University of Illinois Cooperative Extension Servicie. Hollender, J. (1990). How to Make the World a Better Place: A guide to doing good. New York: William Morrow. North Central Regional Extension (1991). Household Waste Management: Your’s, Mine and Our’s. U.S.D.A: 12 N.C.R. States. The Bennett Information Group (1990). The Green Pages. New York: The Randon House.
57
Tabla de usos del agua
Uso de agua* Categorías de uso
Cantidad en litros
Presunciones
Agua dólares requeridos**
Potencial de ahorro en litros
Beber
3
Necesidad diaria
3
--
Inodoro
20
Por alcantarillado
20
5
Lavado de dientes
40
Llave abierta por 2 minutos
40
35
Llave abierta por 1 minuto
20
Lavado de manos
20
Sugerencias para el ahorro de agua
Instale aparato de control Cierre la llave mientras se cepilla
15 Cierre la llave mientras se enjabona
Ducha
100
Baño de 5 minutos
100
40
Lavado de ropa
120
1 tanda de la lavadora de ropa
120
40
1 tanda de la lavadora de platos
100
5 minutos para completar
100
Aplicar 2.5 centímetros de agua sobre 10 metros cuadrados
250
Ducharse en 3 minutos
Lavado de utensilios
Lavado de autos
Riego del jardín
100
100
100
Puede ahorrarse hasta un 17% lavando tandas grandes 17 Puede ahorrarse hasta un 17% lavando tandas grandes 60 Cierre la llave cuando no esté enjuagando 120 Siembre plantas típicas del lugar o que consuman poco agua, puede ahorrarse hasta un 60 por ciento
*
Los números de la tabla están basados en un flujo de 20 litros de agua por minuto que sale de una llave, ducha o manguera.
**
Los socos 4-H dan 1 agua dólar por cada viaje a la fuente de agua. Se necesitan 5 agua dólares por el consumo de 5 litros de agua, 20 agua dólares por el uso de 20 litros de agua, etc. Al ahorrar 5 litros de agua, se ahorran 5 agua dólares, ahorrando 35 litros de agua se ahorran 35 agua dólares, etc. Los ahorros se le dan al suelo 4-H. Fuente: Denver Water Department, Colorado River Water Conservation District.
Octubre 1996 El Servicio de Extensión Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico en cooperación con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América.
58