15 minute read
Gobierno, academia y comunidad: Ante el cambio climático Entrevista a Edwin Hernández Delgado
Gobierno, academia y comunidad
Ante el Cambio Climático
Entrevista al Dr. Edwin Hernández Delgado
Por Cristina D. Olán Martínez
El calentamiento global constatado por la comunidad científica e internacional y objeto de amplia discusión en los pasados meses, plantea retos extraordinarios a la humanidad y por supuesto al pueblo de Puerto Rico, que por sus características geomorfológicas y su condición de isla se verá particularmente afectado en cuanto a sus costas, infraestructura, ecosistemas, desarrollo y seguridad pública. Así comienza la Exposición de Motivos de la Resolución 6978 de la Cámara de Representantes para la creación de una Comisión Especial sobre Calentamiento Global y Seguridad. Ante la amenaza del cambio climático y del calentamiento global y las implicaciones y las consecuencias que estos fenómenos tienen sobre la infraestructura, el desarrollo, la industria, la economía y la planificación, el gobierno no tiene otra opción viable que no sea atender estos asuntos, legislar en favor del manejo adecuado de nuestros recursos naturales e involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y en la protección del medio ambiente. El doctor Edwin Hernández Delgado, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y coordinador del Proyecto de Acuicultura de Corales y Rehabilitación de Arrecifes de la Isla de Culebra, presentó una ponencia a la Cámara de Representantes en la que apoya esta resolución y presenta recomendaciones específicas para la conservación, el manejo y la recuperación de los ecosistemas costeros de Puerto Rico. En dicha ponencia, Hernández aborda temas como: los conflictos en los usos de terrenos, la delimitación definitiva de la zona marítimo-terrestre, la elaboración y la implantación de un Plan de Uso de Terrenos y la necesidad de enmendar la Ley 81 del año 1991 (Ley de Municipios Autónomos), entre otros aspectos que de una manera u otra ejercen un impacto directo sobre el uso, el disfrute y la conservación de nuestros recursos marinos y costeros.
La Ley 81 de 1991 indica que los suelos en Puerto Rico “son limitados y es política del Estado Libre Asociado propiciar un uso juicioso y un aprovechamiento óptimo del territorio para asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras,
promoviendo un proceso de desarrollo ordenado, racional e integral de los mismos.” Asimismo esta ley provee para que todo municipio autónomo formule un Plan de Ordenamiento Territorial que promueva el desarrollo social y económico del municipio, la participación de la ciudadanía y de las agencias correspondientes en los procesos de desarrollo, la conservación y la protección de áreas abiertas por razones de seguridad o salud pública tales como áreas inundables, deslizables o sensibles a movimientos sísmicos; y la conservación de los suelos para la agricultura, las actividades pecuarias, la pesca, la producción de madera, la extracción minera y la recreación, entre un sinnúmero de metas y objetivos adicionales. En su ponencia, el doctor Edwin Hernández hace eco de estos propósitos y sugiere enmendar esta Ley 81 de tal manera “que se requiera que cada Plan de Ordenamiento Territorial de aquellos municipios autónomos de Puerto Rico, particularmente, aquellos municipios costeros y de las Islas Municipio de Vieques y Culebra, incorpore como política pública medidas y acciones específicas para limitar la construcción de estructuras permanentes en la zona marítimo-terrestre y en aquellas zonas adyacentes a ésta.”Además, ante la amenaza del cambio climático, el aumento del nivel del mar y el incremento en las tasas de erosión costera, Hernández, recomienda que se promueva la nueva propuesta para la Ley de la Zona Costanera de Puerto Rico, “específicamente, lo concerniente a la aprobación de medidas para el establecimiento de zonas de amortiguamiento o “setbacks” adicionales de no menos de 50 a 100 metros de amplitud a partir del límite superior de la zona marítimo-terrestre.” También, Hernández Delgado sugiere promover legislación para prohibir la construcción de estructuras permanentes en áreas que constituyan barreras costaneras, propone la delimitación definitiva de la zona marítimo-terrestre e indica que esta última acción es “sumamente necesaria para establecer mecanismos efectivos de protección contra la construcción de estructuras permanentes ilegales y para evitar la especulación con dichos terrenos.”
El doctor Hernández conversó con nosotros y compartió sus inquietudes relacionadas al medio ambiente, la protección de los arrecifes de coral, el acceso a las playas, la participación de la ciudadanía en el manejo de los recursos naturales y el rol de la academia en asuntos como el calentamiento global, el cambio climático y el deterioro ambiental. A continuación presentamos sus expresiones.
Su labor
Cristina Olán Martínez (COM): Como miembro del Panel Asesor de Hábitats del Consejo de Administración Pesquera del Caribe (PAH del CAPC) y del recién constituido Caucus Ambiental de la Cámara de Representantes, ¿cuáles han sido sus tareas principales en estos cuerpos? ¿Qué impacto tienen o tendrán el panel asesor y el caucus ambiental sobre la protección y la conservación del medio ambiente?
Edwin Hernández Delgado (EHD): En el PAH DEL CAPC mi tarea principal ha sido emitir opiniones
técnicas para el manejo de los recursos marinos, en particular, las aguas que están bajo la jurisdicción del gobierno federal. En este panel también llevamos a cabo discusiones acerca de la ecología de las especies y la implantación de política pública para el manejo de las aguas federales. La función principal del panel es la implantación de leyes, reglamentos y política pública que impacten directamente los recursos marinos en aguas federales. Estas leyes, reglamentos y política pública contribuyen al manejo apropiado de los recursos pesqueros y de los hábitats en aguas de jurisdicción federal.
En el caso del Caucus Ambiental hay que tener en cuenta que hace muy poco tiempo que fue constituido. Sin embargo, aunque el caucus fue constituido recientemente ya he participado en varias vistas públicas que la Comisión Especial sobre el Calentamiento Global y Seguridad ha llevado a cabo. En estas vistas públicas se han expuesto asuntos relacionados a la ecología marina y al manejo de los arrecifes de coral y de las pesquerías. El producto final del caucus será brindar asesoría a la Cámara de Representantes en todo lo referente al desarrollo de legislación y de política pública en los aspectos de adaptación al cambio climático.
COM: Usted coordina el Proyecto Comunitario de Acuicultura de Corales y Rehabilitación de Arrecifes de la isla de Culebra. ¿Cuándo comenzó este proyecto y cuáles son sus objetivos principales? ¿Cuáles han sido los logros más significativos obtenidos a través del mismo?
EHD: El proyecto comenzó en abril de 2003. Inicialmente se enfocó en la protección, en la conservación y en el cultivo de la especie amenazada coral cuerno de ciervo (Acropora cerviconis). El proyecto consta de dos fases, básicamente. La primera fase del proyecto es el cultivo de corales. La segunda fase consiste en utilizar el material cultivado para propagar los arrecifes de coral. Con este proyecto pretendemos desarrollar métodos de baja tecnología y técnicas simples para el cultivo de corales de tal manera que se les facilite el proceso de cultivo a las personas que continúen con el proyecto. Es de suma importancia para los que colaboramos con este proyecto lograr que las comunidades se involucren y se apoderen del mismo. A través de este proyecto deseamos utilizar el material cultivado para restaurar los arrecifes, en particular, aquellos arrecifes localizados en áreas que en el pasado fueron degradadas por las prácticas militares. Integrar a la comunidad en el proyecto, en especial a los pescadores, es otra de las metas que nos propusimos y que hemos estado alcanzando. Para los que trabajamos en este proyecto el conocimiento y la colaboración de los pescadores es vital. Los pescadores poseen un valioso conocimiento acerca de la historia ecológica y cultural de las comunidades costeras. En nuestro proyecto, los pescadores nos han ayudado a identificar áreas degradadas por la contaminación. La colaboración de los pescadores es clave en cualquier proyecto comunitario que se desarrolle en una zona costera.
En el tiempo que llevamos desarrollando el programa hemos obtenido logros significativos. Hemos adiestrado muchas personas en los aspectos teóricos y prácticos del manejo de corales. Mediante el adiestramiento, estas personas han adquirido conocimientos básicos acerca de las funciones ecológicas de los arrecifes de coral y de las técnicas para trasplantar, medir y mantener los corales.
Luego del evento de calentamiento global de 2005 -evento en el que 90-95% de las colonias de corales duros en el Caribe resultaron blanqueadas parcial o totalmente- logramos propagar corales resistentes en algunas de las áreas afectadas por este evento. También hemos identificado corales resistentes y hemos encontrado cepas genéticas resistentes al calentamiento. El Canal Luis Peña, Bahía Tamarindo, Playa Flamenco, Punta Melones y Punta Soldado –todos en Culebra- son algunos de los lugares que se han visto beneficiados por la propagación de corales.
Gobierno y comunidad
COM: Los grupos ambientales, las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y sin fines de lucro y los grupos de autogestión juegan un papel relevante en la conservación del medio ambiente y la difusión de información encaminada a educar los/as ciudadanos/ as. ¿Cómo el gobierno puede lograr que las comunidades se involucren eficiente y efectivamente en la protección del medio ambiente, en especial, en la conservación de los recursos marinos y costeros?
EHD: Es importante que el gobierno le dé participación a todos estos sectores de la sociedad. El gobierno debe implantar y proveer procesos participativos reales. Cuando hablo de participación real no me refiero a que el gobierno considere a los grupos comunitarios y a las organizaciones luego de que se han creado e implantado unos proyectos. Por participación real entendemos la integración de todos los sectores sociales desde el momento en que se concibe la idea. El gobierno debe abrir el espacio de participación para que las comunidades, las organizaciones no gubernamentales y otros grupos de autogestión ofrezcan ideas y alternativas desde el principio.
El sistema de gobierno actual es uno centralizado y sigue un modelo vertical. Este tipo de organización no permite la participación efectiva de las comunidades. Este problema no sólo afecta el desarrollo de programas que tengan un impacto directo sobre la conservación, la protección y el manejo de los recursos naturales sino que también influye en el funcionamiento social en general. El gobierno debe comprender que la participación de las comunidades y de los grupos no gubernamentales es imprescindible en estos procesos. Es absurdo tomar decisiones sin tomar en cuenta a los grupos comunitarios. Por tal razón, las comunidades costeras, en especial, los grupos de pescadores, deben estar involucrados en la toma de decisiones relacionadas a la conservación, a la protección y al manejo de nuestros recursos marinos y costeros.
COM: Ante la situación que enfrenta el país con relación al acceso a las playas (ej.: Ocean Park, Rincón, Culebra) surge la siguiente pregunta: ¿Cómo el gobierno y las comunidades pueden minimizar los conflictos de usos en las zonas costeras (ej.: usos industriales, recreativos, turísticos, residenciales y de conservación)?
EHD: Los conflictos de usos en las zonas costeras se pueden minimizar mediante el desarrollo y la implantación de un plan de uso de terrenos que responda a nuestra realidad actual. Este plan es un instrumento efectivo y eficaz para la planificación. Es importante también identificar las áreas vulnerables a la marejada ciclónica, a la erosión costera y a los eventos relacionados al cambio climático que puedan ocurrir en un futuro.
COM: Como especialista en ecología de arrecifes de coral, ¿cuáles son las prioridades que el gobierno, las comunidades y otras organizaciones no gubernamentales deben establecer en orden de conservar y proteger estos ecosistemas?
EHD: Entiendo que identificar las brechas, es decir, los espacios vacíos que existen en la información, relacionados a la condición de los ecosistemas arrecifales, es el primer paso ya que de esa manera podemos conocer qué datos son los que nos faltan acerca de los arrecifes y encaminar las tareas de investigación hacia la búsqueda de información que llene esas lagunas. Es importante determinar el estado actual de las pesquerías y de los arrecifes de coral y documentar la condición de las comunidades de peces. También deben implantarse planes de manejo, como por ejemplo, un plan de manejo de arrecifes de coral. Las Leyes de Pesca y de Arrecifes de Coral en Puerto Rico han funcionado efectivamente pero la implantación de planes de manejo es un asunto de
primer orden en lo que concierne a la conservación y a la protección de los recursos marinos y costeros. COM: Conocemos que el tratamiento correcto de las aguas usadas puede reducir el deterioro ambiental que sufren nuestras aguas costeras. ¿Cómo Puerto Rico puede manejar el tratamiento de las aguas usadas de manera que se reduzca la contaminación que llega al mar?
EHD: El pobre tratamiento de las aguas usadas en Puerto Rico constituye un problema crítico. Las plantas de tratamiento regionales en su mayoría sólo tratan en el agua en un nivel primario, o sea, remueven o asientan los sólidos y clorinan el agua. Por lo tanto, estas plantas de tratamiento están violando las disposiciones de la Ley Federal de Aguas Limpias (Clean Water Act). Estas plantas funcionan con un permiso especial o dispensa de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas inglés). El proceso de tratamiento de aguas usadas en nuestra Isla se debe mejorar a un nivel secundario, en otras palabras, a un nivel de tratamiento biológico de los sólidos flotantes.
Ponencia
COM: En su ponencia acerca de la R. de la C. 6978 para crear la Comisión Especial sobre Calentamiento Global y Seguridad usted recomienda la implantación de un Plan de Uso de Terrenos. ¿En qué consistiría el mismo? ¿Este plan sería similar a la Ley Núm. 550 del 3 de octubre de 2004, la Ley para el Plan de Uso de Terrenos del ELA?
EHD: Este Plan de Uso de Terrenos permitiría identificar las áreas de gran sensitividad ecológica, el tipo de vegetación existente, la infraestructura establecida en esas áreas y el uso que se le ha dado
a los terrenos. Este tipo de información permitiría determinar cuál será el uso que le daremos a los terrenos en el futuro y conocer dónde podemos realizar ciertas actividades como, por ejemplo, la construcción o la conservación. Este Plan de Uso de Terrenos sería similar y debe ser implantado ya que esta Ley Núm. 550 nunca se llevó a su ejecución. Surgieron conflictos entre los intereses económicos de los desarrolladores y el interés de conservar ciertas áreas de gran valor ecológico.
COM: Los inventarios de arrecifes de coral, hierbas marinas y manglares de Puerto Rico datan de los años 70. En su ponencia usted propone revisar y actualizar los mismos. Tomando en cuenta que estos inventarios están obsoletos y que en los últimos treinta años nuestra Isla ha sufrido un acelerado deterioro ambiental, ¿cuál es la magnitud de esta tarea?, ¿qué sectores del gobierno y de la comunidad se verían involucrados? y ¿cómo se coordinarían los esfuerzos para llevar a cabo la misma?
EHD: Hay que rehacer los inventarios de arrecifes de coral, de hierbas marinas y de manglares y determinar la condición en la que se encuentran estos recursos. Es de suma importancia seleccionar sitios de monitoreo ecológico. Existen algunas áreas de monitoreo ecológico para arrecifes y manglares pero para las praderas de hierbas marinas todavía no existe ningún lugar de monitoreo.
sectores del gobierno y de la comunidad se verían
Academia
COM: Sabemos que la academia ejerce una importante función en las áreas de investigación y educación. Ante la amenaza del cambio climático y del calentamiento global y el deterioro ambiental sin precedentes, ¿cuáles deben ser las prioridades que deben establecerse en las universidades, en los centros de investigación y en las instituciones educativas en general?
EHD: Integrar el tema ambiental en los cursos que se ofrecen en las universidades y en otras instituciones educativas es de suma importancia si realmente deseamos que la gente comprenda la magnitud del fenómeno del calentamiento global y que entienda el impacto que tiene la participación de todos los sectores sociales en la protección, en la conservación y en el manejo de nuestros recursos. Además, creo que es muy importante que en las universidades se creen y se impartan cursos en los que se estudie y se discuta el cambio de clima. En las escuelas, en las universidades y en los colegios en los que se enseñan materias como ciencias y administración pública y en las instituciones que se dedican a la industria del seguro, la discusión acerca del calentamiento global y del cambio climático no puede ser ignorada. Por mi parte, siempre trato de insertar los temas de cambio climático y calentamiento global en los cursos que imparto en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.