Puna de Atacama

Page 1

LA PUNA DE ATACAMA 2010-2020 | DIEZ AÑOS DE FOTOGRAFÍA Y EXPLORACÍON SEBASTIAN DEL VAL




En las montañas siento que vivo y disfruto la vida con lo bueno y lo malo que ella tiene, con risas, con lagrimas, en el agotamiento extremo o en el descanso renovador. Voy a las montañas para superar mis propios miedos, mis propias limitaciones. Voy a superarme a mi mismo. -Tommy Heinrich, del libro “Tronos Dorados de Pakistán”


Los que conocemos la Puna, sabemos de lo duro que es este lugar del planeta: altura, sequedad, viento y fríos extremos. Sus registros de temperatura están entre los mas bajas de América del Sur y a su vez, las amplitudes térmicas entre las mas amplias del continente. Aventurarse a visitarla, sin estar alertado de lo riguroso de su clima, no es recomendable. El cuento “El viento blanco” de Juan Carlos Dávalos, que relata de una manera magistral la experiencia de los arrieros que cruzaban hacienda desde Salta al desierto de Atacama, es una lectura obligada para todos aquellos que quieran comenzar a saber de lo que se trata La Puna. Luego, los artículos de Ricardo Alonso nos dan fundamentos de lo que geológicamente sucedió para que allí existan salares, lagunas, volcanes y altiplanicies que en su conjunto conforman un paisaje inmenso y de una asombrosa belleza quizás única en el planeta. Hay un antes y un después en la vida del visitante que compensa cualquier sacrificio que pueda generar el enfrentarse a la rigurosidad de su naturaleza. En fotógrafos, esta grandiosidad genera ansiedad por intentar plasmar esos escenarios en sus fotografías; pero sabemos que lograrlo no es tarea fácil y requiere de estar presente en el momento justo, saber aprovechar la luz y tener un manejo exquisito de la composición. Sin lugar a dudas Sebastián del Val, un paisajista excepcional, logra con un ojo privilegiado y un refinado uso de su cámara, transmitir en las imágenes de este libro la grandeza de los paisajes de la Puna. Ossian Lindholm



2010 - 2020 DIEZ AÑOS DE FOTOGRAFÍA Y EXPLORACÍON EN LA PUNA Soy un apasionado de la fotografía de Naturaleza, aunque mi

La fotografía del paisaje y naturaleza se ha convertido en una forma

verdadera pasión está con los paisajes. Desde 2008 he guiado

de vida.

viajes y expediciones fotográficas (Safaris Fotográficos) con base

Los viajes fotográficos a la Puna me gusta compartirlos con

en Salta, para todo el Noroeste Argentino, Chile y Bolivia. Desde muy

fotógrafos aficionados o profesionales, que no sólo persiguen

chico la naturaleza formó parte de mi vida, habiendo crecido en las

la perfección técnica en una imagen, sino que también sienten el

afueras de la ciudad de Salta, cerca de montañas y ríos. Creo que

mismo respeto por la naturaleza y a la práctica de la fotografía.

mi carácter siempre estuvo moldeado por la tranquilidad, la paz y la energía que el ambiente natural genera.

En este libro intento recopilar prácticamente 10 años de fotografía

Creo que no hay nada mas lindo que la vida de un fotógrafo de

y viajes, en esta inmensa región única en el mundo, paisajes de

paisajes. Cuando camino por las sendas antes del amanecer, por

otro planeta dentro del nuestro, vistas diferentes en cada kilómetro

un breve momento, siento que soy la única persona en este mundo

del recorrido, volcanes imponentes, coladas infinitas de basalto,

y disfruto la tranquilidad, muy lejos de la rutina diaria. Una y otra

campos eternos de piedra pómez, depósitos sedimentarios gigantes

vez la naturaleza me deslumbra, me sorprende con su belleza, me

y algunos de los salares más grandes del mundo.

proporciona momentos de quietud, calma y una conexión espiritual inexplicable.


LA PUNA DE ATACAMA La Ecorregión

Puna o simplemente Puna es una región

las que se acordó celebrar en Buenos Aires una conferencia

altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de

de delegados de ambos países para delimitar la Puna. En caso

la cordillera de los Andes. Constituye un bioma neo-tropical de

de no haber acuerdo, un delegado chileno, uno argentino y el

tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra altoandina.

Ministro de los Estados Unidos en la Argentina William Insco

Se emplaza por las partes más altas de los Andes centrales

Buchanan fijarían el límite. La conferencia fue celebrada entre

y su parte media y más extensa la conforma la meseta del

el 1 y el 9 de marzo de 1899 asistiendo Eulogio Altamirano,

Altiplano.

Enrique Mac Iver, Eduardo Matte, Luis Pereira y Julio Zegers

Este conjunto orográfico se encuentra entre las latitudes 8°S

Samaniego como delegados de Chile y Bernardo de Irigoyen,

y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios del norte de

Bartolomé Mitre, Juan José Romero, José Evaristo Uriburu y

Argentina, del occidente de Bolivia, del norte de Chile y del

Benjamín Victorica por la Argentina. Al no lograrse un acuerdo,

centro y sur del Perú. Biológicamente forma, según algunos

entre el 21 y el 24 de marzo se reunieron únicamente Mac Iver

autores, una ecorregión, y según otros (entre ellos el Fondo

(por Chile), Uriburu (por Argentina) y William Insco Buchanan

Mundial para la Naturaleza) un conjunto de ecorregiones.

como árbitro.

El 12 de diciembre de 1895, Argentina y Bolivia firmaron el Protocolo Rocha Cano y Argentina reafirmó sus derechos a la

De los 75.000 kilómetros cuadrados en disputa, 64 000

Puna de Atacama. Chile reaccionó ocupando militarmente la

kilómetros cuadrados (85% del total) quedaron para Argentina

Puna. Posteriormente, el 17 de abril de 1896, Argentina y Chile

y 11 000 (15%) para Chile.

firmaron el Protocolo Guerrero- Quirno Costa, que sometía al arbitraje británico las disputas territoriales, pero no la cuestión

El siguiente mapa muestra toda la Puna como parte del

de la Puna, que sería demarcada de acuerdo con los principios

territorio Chileno a fines del siglo XIX.

del tratado de 1881 y del protocolo de 1893 (firmados por ambos países), incluyendo a Bolivia en la demarcación. El 2 de noviembre de 1898, Argentina y Chile firmaron dos actas en



LOS COMIENZOS Mi historia en la Puna empieza cuando ingreso a la carrera de Geología de la Universidad Nacional de Salta. Allí vi las primeras imágenes satelitales de esta región, y en mi cabeza estuvo siempre el pensamiento y el deseo de conocer aquello que veía como un amplio manto de roca volcánica y salares interminables. Allí, en alguna sala con un mapa en mano, nació mi curiosidad por este mundo interior:.. La Puna. En el año 2000 completo el curso básico de introducción al montañismo del Club Amigos de la Montaña. A partir de allí fui en varias oportunidades a escalar cumbres cercanas a San Antonio de los Cobres. También participe de algunas expediciones por el Altiplano Boliviano. Durante los años 2006 y 2007 realicé trabajos de asistencia para geólogos de la empresa Madero Minerals, en búsqueda de reservorios de Uranio por la zona de la Caldera del Volcán Galán, en la Puna de Catamarca. En Septiembre de 2008 empieza mi trabajo como Guía de Turismo Aventura en la región para la agencia Socompa SRL, la cual hasta hoy es la mayor aportante de turismo en la zona. En Enero 2013 comienzo a modo Freelance en viajes personales y de agencias locales. En 2018 se funda Tingazu EVT, agencia que dirige mi esposa Carola Dondo. Actualmente vivo en Salta Capital y soy padre de dos pequeños... Alejo y Tomás del Val Dondo. La idea de este libro es poder contar, con fotos, lo que vi desde el año 2010 hasta el 2020, época en la que pude desarrollar a pleno mi pasión por la fotografía y la exploración de esta región de Argentina, La Puna... de los Atacamas.


Camino a Mina Julia, Puna de Salta.


PequeĂąa lagunia al borde del camino en el Salar de Pocitos, Puna de Salta.


AGUA Y SAL


SALARES Y LAGUNAS La palabra salar es un americanismo que ha ganado validez para aquellas depresiones con una cubierta salina, que en América del Sur se encuentran limitadas al sector de los Andes centrales, los que abarcan parte del Norte de Argentina y Chile, Oeste de Bolivia y Sur del Perú. De esta manera las importantes salinas del centro y sur de nuestro país, similares en algunas características, escapan a los alcances del término. Así como Finlandia es conocido como el “país de los mil lagos”, la región de los Andes Centrales podría llamarse la región de los “mil salares”. Vistos desde el aire, es como si un gigantesco espejo se hubiese roto y sus trozos, de distintos tamaños y formas, aparecen distribuidos a lo largo de unos 2.000 kilómetros. Si nos ponemos en la tarea de contar, encontramos que existen al menos 100 salares importantes y varios centenares de otros pequeños salares, lagunas y salitrales. Todos ellos se distribuyen a uno y otro lado de la cadena volcánica andina, o sea en la región del Altiplano y la Puna y en el llamado Norte Grande de Chile. Por su tamaño se destaca, en primer lugar, el salar de Uyuni, en pleno altiplano boliviano, seguido por el salar de Atacama en Chile y el salar de Arizaro en la Puna salteña. Alcanzan tal magnitud que en su interior cabrían cómodamente varias ciudades e incluso algún pequeño país de Europa. Sus formas son también variables. Predominan los salares que se estiran en sentido Norte-Sur; otros son ligeramente cuadrangulares; otros, más o menos redondeados; algunos, completamente irregulares. Así, por ejemplo, el salar de Antofalla, en la Puna de Catamarca, es una lonja de sal, muy larga y angosta, que se extiende por casi 150 kilómetros y su ancho promedio no supera los tres kilómetros. Los salares importantes semejan gigantescos mares de sal. Sin embargo debemos tener cuidado con la palabra “mares” y analizar cómo se formaron. En primer lugar hay que desterrar la vieja idea, aún en boga, que son restos desecados de antiguos mares. Los salares andinos no tienen en su origen ninguna relación con el mar. Su formación responde a causas especiales de clima, topografía y geología, en un ambiente totalmente continental, a muchos centenares y hasta a miles de kilómetros del mar. Ello queda demostrado por la composición química de sus sales, sus depósitos sedimentarios y los fósiles microscópicos que contienen. -Dr. Ricardo Alonso, Doctor en Geología de la Universidad Nacional de Salta.


Salinas Grandes al atardecer, Puna de Jujuy.


Atardecer en las Salinas Grandes y sus pequeĂąas lagunas interiores. Puna de Jujuy.



Laguna Verde, Salar de Antofalla, Puna de Catamarca.




Laguna Verde, Salar de Antofalla. Puna de Catamarca.



Vista aerea con Dron de la Laguna Verde, Puna de Catamarca.


PequeĂąas surgientes de agua en el Salar de Pocitos Puna de Salta.




Piletas para la extracciรณn de la sal Salinas Grandes, Puna de Jujuy.


Salar de Pocitos, Puna de Salta.



Salinas Grandes, Puna de Jujuy.



Ojos de Mar, Puna de Salta.



Ojos de Mar, Puna de Salta.



Ojos de Mar, Puna de Salta.



Ojos de Mar, Puna de Salta.



Ojos de Mar, Puna de Salta.



Ojos de Mar, Puna de Salta.



Ojos de Mar, Puna de Salta.





Ojos de Mar, Puna de Salta.




Salar de Arizaro, Puna de Salta.


Ojos de Mar de noche. Puna de Salta.



Salinas Grandes, Puna de Jujuy.


Salar del Hombre Muerto, Puna de Catamarca.


Laguna Carachipampa. Puna de Catamarca.



En los alrededores de Tolar Grande.


TIERRA ROJA


LOS COLORADOS O EL DESIERTO DEL DIABLO Camino a Tolar Grandes atravesamos uno de los paisajes más impactantes de la Puna: Los Colorados, allí el paisaje deslumbra por sus formas y las arrugas de sus montañas de areniscas atravesadas por finas capas de yeso y calcita. Durante el camino nos detenemos en la zona de Las Siete Curvas la cual constituye uno de los puntos fotográficos más interesantes, ya que permite una vista de 360 grados. Aqui el atardecer es el momento más redituable en cuanto a colores y texturas. En esta vasta región, por su color rojizo, los pobladores locales nombraron ciertas zonas como Desierto del Diablo y también un pequeño salar interior que denominaron Salar del Diablo. Geológicamente esta zona es descrita de la siguiente manera: Al norte y sur de Tolar Grande, siguiendo todo el margen oriental del salar de Arizaro, se distribuyen cientos de kilómetros cuadrados de capas rojas que albergan potentes secuencias de halita y yeso. Vandervoort et al (1995) obtuvieron una edad de 11.5 Millones de años para esta formación.



Los Colorados, Puna de Salta.




Vista aerea con Dron de los Colorados Puna de Salta.


Los Colorados, Puna de Salta.



Los Colorados, Puna de Salta.



Fotos nocturnas en los Colorados Puna de Salta.



Por los alrededores de Tolar Grande.



Los Colorados, Puna de Salta.



Los Colorados, Puna de Salta.




Los Colorados, Puna de Salta.


Los Colorados, Puna de Salta.



Los Colorados al atardecer, Puna de Salta.



Campo de Piedra Pรณmez al atardecer, Puna de Catamarca.


PIEDRA BLANCA


EL CAMPO DE PIEDRA PÓMEZ Su nombre describe el paisaje caracterizado por la extensa acumulación de piedra pómez, que luego de milenios de procesos de erosión adquirió la morfología que hoy presenta. La primera legislación en cuanto a la protección del área fue el decreto N°267/11, luego perfeccionado mediante el decreto 1490 del año 2012 de la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Catamarca, reglamentado poco tiempo después la región del noroeste de la provincia de Catamarca. Donde está ubicado el Campo de Piedra Pómez, presenta clara evidencia de vulcanismo. El área en sí se formó presumiblemente hace cien mil años, como resultado de las emisiones de los cercanos volcanes, especialmente el volcán Blanco o Robledo (26°45′44″S 67°44′43″O), cuyo cráter o caldera puede visitarse a poca distancia hacia el sudoeste del área principal de sedimentación. Según algunas investigaciones científicas, la formación de la cuenca podría haberse producido por eventos volcánicos ocurridos desde 20 millones hasta 10 mil años atrás.



Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.




Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.



Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.


Campo de Piedra Pรณmez al atardecer, Puna de Catamarca.




Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.


Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.



Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.



Campo de Piedra Pรณme al amanecer, Puna de Catamarca.




Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.



Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.



Campo de Piedra Pรณmez al atardecer Puna de Catamarca.




Dunas del Campo de Piedra Pรณmez Puna de Catamarca.



Foto nocturna en el Campo de Piedra Pรณmez. Puna de Catamarca.



Cono de Arita, Salar de Arizaro, Puna de Salta.


LA PIRAMIDE


EL CONO DE ARITA El Cono de Arita es una gran geoforma piramidal cónica, casi perfecta, que se encuentra en el extremo sur del salar de Arizaro, en las coordenadas 25°01′05″S 67°43′44″O, con una elevación de aproximadamente 200 metros de altura sobre el nivel del salar de Arizaro. Este cono natural es considerado como el más perfecto del mundo, llegando su cima hasta los 3689 msnm. Su forma cónica casi perfecta resalta debido a que se encuentra como un relieve isla en medio del salar, mostrándose imponente y majestuoso. Se plantean numerosas incógnitas respecto a su origen aunque se sabe que es una geoforma producida por la erosión de los vientos. Es considerado como posible centro ceremonial incaico. El Salar de Arizaro proviene de la lengua kunza o atacameña (idioma de los casi extintos Likanantai), palabra compuesta de «haâri»: cuervo o cóndor y «ara» o «aro»: alojamiento (sitio donde abunda algo). La traducción se ha generalizado como “dormidero del buitre” en alusión a los sitios donde se hallaban los cóndores que sobrevolaban y bajaban de la cordillera a devorar animales que yacían muertos en el camino. Este lugar fue paso obligado del ganado que era trasladado a Chile desde el Valle de Lerma donde era comercializado. El cóndor que es un animal exclusivamente carroñero, esto quiere decir que no mata para comer, sino que se alimenta de cadáveres de animales (carroña), abundaba en la región, dando así origen al nombre. Por otra parte muchos autores afirman que la palabra proviene del quechua «ari-saru» que significa “huellas hirientes” por hacer referencia a la filosa sal que se encuentra en su superficie del salar, pero ninguna de estas palabras existen en esta lengua antigua.







Volcan Antofagasta, Puna de Catamarca.


PIEDRA NEGRA


VOLCANES DE ANTOFAGASTA DE LA SIERRA Son volcanes de unos 3.500 msnm, de forma de cono de ceniza. Se ubican a unos 8 km al sur de la localidad de Antofagasta de la Sierra, en la Provincia de Catamarca, Argentina. Se trata de chimeneas a 3.500 msnm con depósitos de basalto negro. Están localizados al este del Salar de Antofalla y al oeste de la caldera del Volcán Galán. Su formación corresponde al Holoceno, la última y actual época geológica del período Cuaternario, por lo cual forma parte de las fumarolas más jóvenes de la región de la puna argentina. En su base se encuentra el Pucará de la Alumbrera, antigua ciudadela incaica.




Coladas de lava del volcรกn Alumbrera Puna de Catamarca.



Coladas de lava del volcรกn Alumbrera Puna de Catamarca.



Coladas de lava del volcรกn Alumbrera Puna de Catamarca.


Fiesta de adoraciรณn a la Pachamama, 31 de Agosto en Tolar Grande.


HIJOS DE LA PACHAMAMA


PACHAMAMA, MADRE TIERRA La divinidad de la Pachamama (Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, como tampoco solo la naturaleza; es todo en su conjunto. No está localizada en un lugar, pero se concentra en manantiales, vertientes o apachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa por presencia y con la cual se dialoga, ya sea pidiéndole sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos provee. No es una deidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los seres humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no solo en los momentos y sitios predeterminados por el ritual sino, en todos los acontecimientos culturales significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si se la ofende, provoca enfermedades.



Ceremonia de la Pachamama. 31 Agosto de cada aĂąo en Tolar Grande..



Ofrendas para la Madre Tierra.




Suris, en fiesta de Casavindo Puna de Jujuy.




Fiseta del Toreo de La Vincha, Casabindo, Puna de Jujuy.




Pastoras del Altiplano Puna de Jujuy.


Apacheta, Puna de Catamarca.


Cementerio en la montaĂąa, Puna de Jujuy.


VicuĂąa solitaria, Puna de Jujuy.


ANIMALITOS PUNEÑOS


VicuĂąas en Calalaste, Puna de Catamarca.



VicuĂąa en el Salar de Antofalla, Puna de Catamarca.



Parina en Laguna Grande, Puna de Catamarca.





Llama en la laguna Carachipampa, Puna de Catamarca.




Zorro Colorado y Gallareta Cornuda Puna de Salta.


De camino a Tolar Grande, 9 de Mayo de 2013. Dante Apaza, Turi Arqued, Charly Hawk.


AGRADECIMENTOS Quisiera cerrar este libro agradeciendo a todos aquellos que de alguna u otra manera hicieron posible que pudiera recolectar estas fotos a lo largo de casi 10 años... a Alfredo Minhondo, que me dio la oportunidad de trabajar en la puna, en el año 2007.Allí conocí la Puna de Catamarca por primera vez, lo cual me seria de mucha utilidad en el futuro cercano cuando pasé al turismo. a Fabrizio Ghilardi, ya que gran parte de estas fotografías fueron hechas durante mi periodo en “Socompa”. Tuve la oportunidad de trabajar en su agencia por casi 5 años junto a un equipo de trabajo que siempre busca la mejor calidad para los viajes de turismo aventura en la región. a Ossian Lindholm, que me invitó a participar desinteresadamente de sus workshop, de sus travesias fotograficas y de sus Cafayate Foto Festivals. al Dr. Ricardo Alonso por permitirme utilizar sus textos del libro La Puna Argentina Ed, 2008 en este trabajo. a Arturo Arqued, amigo de hace años, gran montañista y siempre dispuesto a dar una ayuda. a “Pompom” Soma y “Pichu” Peyret, compañeros de viajes y aventuras puneñas. a Diego Monasterio, amigo de la infancia y que nunca me dejo vencer el seguro de la camioneta :D a mis queridos amigos Puneños: Domingo Puca y Mónica de San Antonio de los Cobres. a Marta y Elsa de Tolar Grande. a Romina y Paulina de El Peñon. a los amigos “fotograferssss”: Dante Apaza, Marcelo Ortiz, “Kenna” Ramirez, Carlos Mariani, Mercedes Saha, Gabriel Nuñez, Mateo Mitrovich, Francisco Gato, Silvano Gorrini, Carlos Maria Vergara, Marcelo Sarmiento, Pato Cancelarich, Victor Cuezzo, Graciela Arzelan, Charly Hawk, Adrian Melo, Jorge Mallavia, Elvita, Violeta, Alejandra Martinez, Sol Bilbao, Carlos Di Nallo, Guillermo Giagante, Nelli Otero, Adriana Claudia Sanza, Carlos Guevara Vivanco, Silvana Crivelli y a tantos otros, que pido disculpas por no nombrarlos, pero siempre los tengo en cuenta. a Carola Dondo por cuidar de los pequeños sin mi ayuda durante mis ausencias. a Blanca y Pepe Dondo a mis abuelos y a Enrique, Elena, Elisa y Virginia del Val.


Fotografías tomadas con Nikon D200, D7100, D7200 y D4 - DJI Mavic Mini. Procesadas con Adobe Camera Raw y Photoshop CC + Nik Collection y Luminar 4.

Se imprimió en ARTES GRAFICAS CRIVELLI www. agcrivelli.com.ar Junio de 2020, Salta Argentina. Contacto: info@sebastiandelval.com www.sebastiandelval.com Salta, Argentina. + Foto de tapa: Cono de Arita. + Foto de contratapa: Cañón La Herradura, Puna de Catamarca.



LA PUNA DE ATACAMA 2010-2020 | DIEZ AÑOS DE FOTOGRAFÍA Y EXPLORACÍON SEBASTIAN DEL VAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.