Documento Técnico de Soporte

Page 1

INSTITUTO POLITÉCNICO para la ciencia, la innovación y la tecnología

1


INSTITUTO POLITÉCNICO para la ciencia, la innovación y la tecnología

ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Sebastián Arturo García Núñez

Pablo Navas Sanz de Santamaría - Rector

ASIGNATURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Proyecto Unidad Avanzada - Proyecto de Grado

Alberto Miani Uribe - Decano

DOCENTES

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

Proyecto: Carlos Campuzano Castelló

Camilo Villate Matiz - Director

Análisis: Juanita Fonseca Ulloa

PERIODO 2016-2

Departamento de Arquitectura

BOGOTÁ, COLOMBIA

Universidad de los Andes Bogotá - Colombia Carrera 1 Este Nº 18 A - 70 | Bloque K piso 2 Tel: [57 1] 332 4511

2

DICIEMBRE DE 2016


“Exterior e interior, ambientes cerrados y distantes, se entrelazan unos con otros como ladrillos en una pared.En otras palabras, el edificio es el lugar para encontrarse, amar, descansar, descubrir y soñar. Estos hechos también hacen parte de la arquitectura, como la piedra, el ladrillo, el concreto, el agua y el paso del tiempo”.

Rogelio Salmona

3


01

INTRODUCCIÓN

p. 6

02

¿DÓNDE?

p. 8

03

AVENIDA CARACAS: LABORATORIO DE MOVILIDAD

p. 12

04

MORFOLOGÍA DEL TEJIDO URBANO

p. 14

05

EL LUGAR COMO NODO DE MOVILIDAD

p. 18

06

ACTIVIDAD / MIXTURA DE USOS

p. 20

07

LA INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO DEL CENTRO AMPLIADO

p. 22

08

PLANTEAMIENTO URBANO

p. 25

09

LA MANZANA

p. 28

10 p. 30

4

PREEXISTENCIAS


CONTENIDO 11

ANÁLISIS DE REFERENTES

p. 32

12

ANÁLISIS DEL PROGRAMA: CONTEXTO HISTÓRICO

p. 40

13

ANÁLISIS DEL PROGRAMA: ¿QUIÉNES ESTUDIAN Y QUÉ ESTUDIAN?

p. 44

14

ANÁLISIS DEL PROGRAMA: OTRA FORMA DE APRENDER

p. 46

15

EL PROYECTO: ESTRATEGIA CONJUNTA

p. 48

16

EL PRIMER PISO

p. 50

17

MIXTURA DE ACTIVIDADES

p. 52

18

PLANIMETRÍA: LOS ESPACIOS / LAS ACTIVIDADES

p. 54

19

SISTEMA ESTRUCTURAL

p. 68

20

BIBLIOGRAFÍA

p. 78

5


INTRODUCCIÓN

Imagen 1. Maqueta del proyecto.

6


El proyecto del politécnico es la oportunidad para dar a la ciudad un espacio educativo que atiende a la demanda de dichas instituciones a nivel distrital y nacional. La localidad de Chapinero se convierte en el lugar idóneo para proponer un proyecto de estas características, pues es uno de los sectores en donde las instituciones de educación superior han sido parte fundamental en el desarrollo del lugar, siendo catalizadores de actividad que benefician conjuntamente la localidad y la ciudad. El politécnico es un lugar en donde el conocimiento se transmite a los estudiantes y de ellos hacia la sociedad y el país. De allí que el proyecto busque “visibilizar y democratizar” la educación, poniéndola al servicio de la comunidad evitando que se convierta en un bien exclusivo. Siendo la reinterpretación de las dinámicas educativas la base conceptual del desarrollo compositivo, se replantea la división tradicional de la educación técnica y tecnológica para proponer un nuevo ámbito de estudio, de pensar, hacer y compartir. Actividades complementarias y subsidiarias que pueden ocurrir en el mismo lugar y de manera simultánea. El proyecto se enfoca en la educación politécnica, orientada al desarrollo de competencias técnicas y tecnológicas basadas en la educación práctica de “saber hacer”, donde la innovación y el emprendimiento son parte fundamental del proceso de aprendizaje. De esta manera, el proyecto busca propiciar lugares de encuentro, discusión, esparcimiento e intercambio de ideas, que van más allá de los lugares de educación convencional reducidos al aula de clase, donde estudiantes y profesores puedan estar siempre en contacto, compartiendo lo que han aprendido, contrastando ideas y trabajando en equipo. Un ecosistema de ambientes de aprendizaje.

7


Imagen 2. Localización

¿DÓ NDE?

El proyecto del Instituto Politécnico para la ciencia, la innovación y la tecnología es uno de los diez proyectos mediante los cuales se propone una renovación urbana en el sector del Lago, en la localidad de Chapinero, al norte de Bogotá. La intervención parte de la idea de que las soluciones de movilidad -como la futura línea de metro que pasará sobre la avenida Caracas- no solo son un asunto de resolución técnica y de infraestructura, sino que brindan la oportunidad de generar actividad, transformación y repotenciar los lugares a lo largo de su área de influencia. De esta manera, se propone un proyecto cuyo uso complementará las nuevas dinámicas de un sector interconectado con toda la ciudad.

8


Imagen 3. Bogotá año 1600.

Imagen 4. Bogotá año 1913.

En el año 1600, décadas después de la fundación de la ciudad el crecimiento del tejido urbano estuvo claramente demarcado por los límites naturales; los cerros orientales y los ríos San Francisco al Norte y San Agustín al Sur de la ciudad. La ciudad creció muy poco en los siglos XVII, XVIII y XIX, sin embargo, para el año 1890 ya había cruzado el limite de los ríos anteriormente mencionados, extendiéndose un poco mas al norte de la actual calle 19, mientras que hacia el occidente la ciudad había crecido hasta la carrera 10. Para 1913 la ciudad se empezó a extender aceleradamente hacia el Norte donde surgieron villas y quintas construidas por los aristócratas de la época con el fin de alejarse de la congestión del centro de la ciudad, fragmentando de esta manera el tejido urbano de la ciudad.

9


Imagen 5. Bogotá año 1953.

Imagen 6. Bogotá año 1953, nuevos centros de crecimiento urbano.

En 1953 los espacios vacíos del tejido de la ciudad pasan a ser ocupados por iniciativas privadas que urbanizaron los sectores menos desarrollados de la ciudad, unificando el tejido urbano y conectando los dos centros originados en décadas anteriores, permitiendo a su vez la creación de un gran centro ubicado en el límite oriental de la ciudad. En los años venideros –y con el impulso de las obras del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla- la ciudad empezó a extenderse hacia el occidente, con la construcción del aeropuerto el Dorado, la Calle 26, el Centro Administrativo Nacional y proyectos de desarrollo inmobiliario como Ciudad Salitre. Para 1985, como consecuencia del conflicto armado que surgió décadas atrás en el país, y gracias a la anexación de los municipios de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén a la ciudad en el gobierno de Rojas Pinilla, la capital había triplicado su población y su área urbana se había crecido considerablemente.

10


Imagen 7. Bogotá hoy.

En la actualidad el rio Bogotá se configura como en el límite de crecimiento de la ciudad hacia el Occidente y aunque paulatinamente la expansión urbana descontrolada absorbe los municipios aledaños de la ciudad como Chía al Norte, Soacha al Sur y Mosquera al Occidente.

11


AV E N I DA C AR AC AS : L A BO R ATO RI O D E M OVI L IDA D La Avenida Caracas ha sido una de las vías arteriales que más cambios ha sufrido en razón al crecimiento urbano de la ciudad desde finales del siglo XIX. La avenida se ha constituido como un laboratorio de experimentación en donde la administración de turno ha intentado poner a prueba las posibles soluciones de movilidad para una ciudad que crece a un ritmo sumamente acelerado. Desde el Ferrocarril del Norte, puesto al servicio en 1890, que comunicaba a Bogotá con Chapinero, para luego extenderse a los municipios del norte de la sabana, hasta el Sistema TransMilenio que inició sus operaciones a finales del año 2000. Otras soluciones de movilidad como la ampliación de la avenida -para pasar de 2 a 4 carriles en 1967-, y la construcción de la “Troncal Caracas” en 1989, son parte de los cambios que ha sufrido la avenida en sus más de 80 años de historia. Cambios –experimentos- que no se detienen y que de seguro le aguardan en el

Imagen 9. Perfil Avenida Caracas año 1970.

futuro cercano, el próximo quizás, a cargo del metro elevado.

Imagen 8. Perfil Avenida Caracas año 1940.

12

Imagen 10. Perfil Avenida Caracas año 1990.


El perfil de la Avenida Caracas en la calle 26 es una de las partes mas anchas que tiene la vía, no obstante, no se aprovecha esta condición para conformar de un perfil urbano adecuado. Entre las calles 39 y 45 las dimensiones de los edificios y su tipología aportan condiciones agradables en cuanto a la percepción de la vía. Sin embargo, el anden es bastante reducido al costado Occidental lo que dificulta el transito peatonal por esa zona. Algo destacable de la avenida Caracas a la altura de la calle 53 es la amplitud de sus aceras con respecto a la altura de sus edificios (3,4 o 5 pisos) así como sus retrocesos en primer nivel que permiten relaciones entre el edifico y la calle. El de la Calle 72 quizás sea el perfil mas crítico en la Av. Caracas, pues las condiciones para los peatones son deplorables debido a que el reducido anden en ambos costados no permite ningún tipo de permanencia y la circulación peatonal se convierte en una tarea sumamente tortuosa. Es común encontrar que tanto en la avenida Caracas como en la Calle 72 y la Carrera 15, se permitió por muchos años el estacionamiento en los costados de la vía, reduciendo así el espacio que tenían los peatones para transitar. De igual manera, existían elementos muy agresivos para el espacio urbano como la aparición de rejas en la mitad de las vías para evitar que los ciudadanos cruzaran por lugares prohibidos.

Imagen 11. Perfil Avenida Caracas futuro.

13


Imagen 12. Tejido urbano sector El Lago año 1923.

Imagen 13. Tejido urbano sector El Lago año 1933.

14


MORFOLOG Í A DEL TE JI DO URBA NO

Hasta antes de la década de los años 30 la zona que se conoce hoy como el Lago, no era mas que extensiones de tierra y pastales para la ganadería. A este punto escasamente llegaba el tranvía por la carrera séptima y el ferrocarril del norte. En la década de los años 20 se construyó el parque Gaitán alrededor del ya conocido lago de Chapinero, como sitio de recreación para los bogotanos. La ciudad en ese entonces se extendía hasta la calle 72, variante que nació de la necesidad de conectar los extremos oriente y occidente de la ciudad. La calle 72 aparece como eje urbano sobre el cual se despliegan nuevas actividades y edificaciones. Por otra parte, la avenida Caracas adquiere el carácter de eje de crecimiento hacia el norte, pero a la vez se conforma como limite y frontera urbana hacia el occidente. En 1933 el parque Gaitán se consolida como un sitio de entretenimiento y servicio para las familias. Este contaba con múltiples restaurantes, atracciones y juegos. Para la década de los años cincuenta, el parque de Gaitán pierde popularidad y su superficie se reduce. Una nueva ciudad se extiende y aparece sobre el costado occidental de la avenida Caracas. Como solución a la comunicación y movilidad, la calle 72 atraviesa finalmente la frontera urbana de la Caracas. La quebrada la vieja deja de ser un limite de desarrollo en la zona. En 1963 se inaugura el monumento a los Héroes, en un momento proyectado para ser la puerta norte de la ciudad. El parque Gaitán y el lago desaparecen. Imagen 14. Tejido urbano sector El Lago año 1953.

15


Imagen 15. Tejido urbano sector El Lago año 1980.

La morfología y distribución predial de las manzanas se vio afecta por la globalización y demolición de predios vecinos para la construcción de nuevas edificaciones. En 1967 se construye la Troncal Caracas, adicionando carriles exclusivos para buses y paraderos en la mitad de la avenida. Este proyecto supuso la ampliación del perfil de la vía, viendo la necesidad de recortar el paramento de las manzanas sobre la Caracas. En la actualidad la zona se percibe como un conjunto heterogéneo de edificios. Al interior, la estructura de las manzanas presenta rastros de demolición y espacios vacíos. Esto puede deberse a la edad de los edificios y a la inclusión de actividades comerciales a la zona. Por otro lado, la construcción del nuevo sistema de trasporte (TrasMilenio) disminuyó la superficie de espacio publico sobre la avenida Caracas.

Imagen 16. Tejido urbano sector El Lago en la actualidad. 16


Imagen 17. Recorte del paramento en función a soluciones de movilidad (troncal Caracas, TransMilenio).

Imagen 18. Planeación deficiente resulta en espacios residuales, sin conformar un tejido urbano homogéneo.

Imagen 19. Morfología urbana sin estructura definida: bordes, espacios vacíos, etc.

17


Imagen 20. El lugar, un nodo de movilidad a escala metropolitana.

E L LUGAR CO MO NO D O DE M OV I LI DA D

Nuestro lugar de trabajo se encuentra ubicado al nor-oriente de la ciudad de Bogotá, en la Localidad de Chapinero, en el sector de El Lago. El lugar es un nodo de movilidad en el que confluyen las principales vías arteriales que conforman el sistema de transporte de Bogotá, que además, se extienden más allá de los limites distritales para comunicar la capital con el departamento de Cundinamarca y de allí con el resto del país. La Avenida Caracas recorre la ciudad de sur a norte, para transformarse a la altura del sector de los Héroes en la Autopista Norte. La avenida es uno de los principales nodos de movilidad de Bogotá, transportando el mayor número de personas hora/sentido en la ciudad. La avenida Calle 80 es junto con la calle 26 y la calle 13, una de las vías de conexión más importantes entre

18


Imagen 21. Trazado línea de metro elevado (2016).

el oriente y el occidente de la ciudad. Su recorrido inicia en la intersección con la avenida Caracas a la altura de los Héroes y sigue su recorrido hacia el occidente de la ciudad. La calle 72 conforma el límite sur del área de nuestra área de intervención. Siendo una de las vías con mayor flujo vehicular del nororiente de la ciudad, se ha convertido en un eje de actividad y desarrollo que se extiende desde la carrera séptima hasta el limite occidental de la ciudad, en el humedal de Jaboque. Por último, la carrera 15 supone el límite oriental del lugar de intervención. Una vía que se transformó con la intención de convertirse en un corredor urbano donde la intervención del espacio público, así como la organización de usos y desarrollo comercial le darían al sector un nuevo eje de actividad y movilidad. Adicionalmente, la primera línea de metro elevado que se extenderá desde el Portal de las Américas hasta la calle 72 –fases I y II- y luego hasta la calle 127 –fase III- se convertirá en un detonante de renovación urbana a lo largo de su trazado. Las personas que movilizará el sistema, sumadas a las nuevas actividades que llegarán a los diferentes sectores de la ciudad, repotenciarán los lugares que al día de hoy carecen de alguna actividad relevante a escala metropolitana, que con la ayuda del metro elevado y el Sistema Integrado de Transporte se conectarán con la ciudad.

19


Imagen 22. Usos Carrera 15.

Imagen 23. Usos Calle 80.

La organización predial de pequeños lotes sobre la Avenida Caracas favorece la aparición de múltiples establecimientos de comercio sobre la vía, lo que implica un nivel de tránsito y actividad constantes a lo largo del día. Sin embargo, el carácter mayormente

AC TI V I DAD M I XT U R A D E U S O S

comercial de la Avenida se modifica en la medida en la que avanza hacia el norte de la ciudad, siendo el monumento a los Héroes y la conexión con la Autopista Norte el punto desde el que la actividad comercial es reemplazada por el uso de oficinas y viviendas en los dos costados, favorecidas por el aumento del perfil vial y el desarrollo del espacio público.

20


Imagen 24. Usos Avenida Caracas.

La intervención y transformación de la carrera 15 a principios de los años 2000 reorganizó los flujos y actividades que ocurrían sobre la vía y el sector, en donde la vivienda y el comercio se plantearon como los usos predominantes en este nuevo eje para la ciudad. Los nuevos usos comerciales y la intervención en el espacio público configuraron un nuevo eje de actividad que se extiende dela calle 72, hasta la Calle 100, que sumado a la disposición homogénea de usos le da un carácter de pasaje comercial continuo. Por otro lado, la calle 80 tiene una distribución de usos homogénea en su trazado, en donde las edificaciones de vivienda, así como los equipamientos y edificios dotacionales conforman el perfil de la avenida. La distribución de la vivienda en lotes agrupados, evitando la parcelación en pequeñas unidades, produce una tipología de construcción de unidades agrupadas, como es el caso de la Ciudadela Colsubsidio.

21


Imagen 25. Delimitación del Centro Ampliado, 25% del suelo urbano de Bogotá

Imagen 26. Desplazamientos desde la periferia hasta los

El área de intervención se encuentra ubicada sobre el limite oriental de la zona de intervención del centro ampliado. Un proyecto de renovación urbana que busca

L A I N T ER V ENC I Ó N EN E L CO N T E X TO D EL C ENT R O AMPLIADO

descentralizar las actividades en la ciudad y organizar el desarrollo urbano futuro en cerca de 11.500 hectáreas, que corresponden al 25% del área urbana de Bogotá. El plan busca cambiar la situación actual de la ciudad, que mantiene un denso centro de actividad que paulatinamente se extiende hacia el norte y occidente siguiendo el trazado de las vías principales. En consecuencia,

22


s centros de actividad.

Imagen 27. Mixtura de usos propuesta como estratégia de renovación.

los ciudadanos se ven obligados a realizar largos recorridos desde sus viviendas, ubicadas mayormente en la periferia del centro consolidado, hasta sus lugares de estudio o trabajo. En este sentido, el plan prevé la densificación de un área urbana cuya ocupación no supera los 175 habitantes/hectárea y que potencialmente podría transformarse. La mezcla de usos se plantea también como una estrategia para conformar una ciudad compacta en un área que reorganizará la ciudad en varios centros de actividad. Entre los usos mixtos se propone la creación de vivienda, comercio, y equipamientos que abarquen la totalidad del área intervenida sin crear polos exclusivos para un solo uso. De esta manera, entendemos el lugar de trabajo como un punto estratégico donde la transformación urbana parte de la mezcla de actividades, la descentralización y el potencial del espacio intervenido dentro del tejido urbano.

23


24


Imagen 28. Maqueta urbana.

P L ANT EA M I ENTO URBA NO

Como grupo decidimos realizar una propuesta general que buscaba recuperar las condiciones óptimas de espacio público para el sector a intervenir, y que pudieran resolver la situación de abandono actual con o sin la existencia de un metro elevado como detonante de renovación. Tomamos los 10 proyectos como punto de partida y de allí proponemos una serie de estrategias que complementan la propuesta urbana general. Como primera medida, proponemos una línea de paramento que se retrocede 10 metros desde el límite de la calle, con el fin de generar un andén acorde con el perfil de la Avenida Caracas. De igual forma, proponemos una línea de vegetación continua que acompaña el recorrido peatonal y hace las veces de barrera verde para proteger a los transeúntes que transitan por una avenida de tan alto movimiento. Sobre el trazado del anden también se propone una cicloruta que conectará los proyectos desde la calle 72 hasta el monumento de los Héroes para luego conectar con la cicloruta de la carrera 15 y continuar hacia el norte de la ciudad. Finalmente, y con la intención de reactivar las dinámicas del lugar, se propone crear comercio en primeros pisos, de manera que la actividad del sector no se limite a los usos de cada proyecto y garantice un movimiento constante que complemente la intervención urbana.

25


Imagen 29. Plano de primer piso, intervenciรณn general.

26


27

Imagen 30. Maqueta urbana.


Imagen 31. Localización en el contexto de la intervención general.

L A M A NZA NA

Como grupo intervenimos 5 manzanas comprendidas entre la Avenida Caracas al occidente, la carrera 15 al oriente, la calle 77 al norte y la calle 72 al sur. El proyecto del Instituto Politécnico se encuentra en la segunda manzana de norte a sur, comprendida entre la Avenida Caracas, la calle 76 y la calle 75. De dicha manaza se decide intervenir el 57% del total de su área, aproximadamente 7.400m2 sobre el costado de la Avenida Caracas, costado occidental.

28


Imagen 32. Manza a intervenir.

Imagen 33. Manzana a intervenir. 29


P R EEX I S TENCI A S

La manzana actualmente se configura como un borde donde el espacio público termina siendo un anden en pésimas condiciones o espacios residuales resultado de una pésima intervención. Dejando además espacios subutilizados y vacíos urbanos que no aportan mayor valor al tejido urbano de la ciudad. Las condiciones de abandono del espacio público, así como el pobre planteamiento urbano del lugar han desvalorizado los predios en todas las manzanas, en mayor proporción en aquellos predios adyacentes a la Avenida Caracas, cuyo valor es hasta 3 veces menor al de los predios sobre la carrera 15, donde el espacio público de calidad favorece el desarrollo de actividades y mezcla de usos, valorizando el valor del suelo y dándole relevancia dentro del tejido urbano consolidado.

Imagen 35. Estado actual de la manzana. 30

Imagen 36. Estado actual de la manzana.


Imagen 34. Valor metro cuadrado en el sector.

Imagen 37. Estado actual de la manzana. 31


A N Á L I SI S D E R EF ER ENT E S E L P R IM E R P I SO / T RA N SI CI ONES

El primer piso, entendido como el punto de contacto entre el edificio y la ciudad, pone en consideración diferentes formas en las que lo construido puede interactuar con el espacio público, con aquello que se encuentra más allá de sus límites materiales y si se quiere también proyectuales. El primer piso es el primer interlocutor al que se remite cualquier proyecto, pues es el espacio encargado de propiciar la transición entre lo público y lo privado; entre una actividad libre a una actividad contenida. No existen manuales con fórmulas taxativas para lograr con mayor o menor éxito esta transición, sin embargo, cuando se entiende el acto de entrar al edificio más allá de la trivialidad de atravesar una puerta, la arquitectura comienza a crear espacios, volúmenes -abiertos, cerrados, cubiertos, descubiertos, etc.- que se encargan de matizar el paso de una atmósfera a otra. La transición puede ir desde un gesto compositivo en la volumetría del edificio hasta un paseo propuesto por el arquitecto que evoque con teatralidad la acción de ingresar a lo privado. Este espacio intersticial, que se instala entre el edificio y la ciudad es la forma en la que el proyecto recibe la ciudad; se convierte en la respuesta a la pregunta: ¿cómo ingresarán las personas al proyecto?. El análisis de los referentes seleccionados lleva a entender que la transición lograda en el primer piso varía en razón a la actividad que el arquitecto prevea para dicho espacio. En el caso del Pabellón Pierre Lessonde, la transición es pequeña en proporción al espacio privado pues es un gento volumétrico que marca la entrada. En contraposición a lo logrado por Snohetta y Daniel Bonilla quienes le dan actividad, uso y movimiento al espacio conformado.

Imagen 38. Pierre Lessonde Pavilion, OMA. Quebec, Canadá. 2016.

32

Imagen 39. Student Center Ryerson University,

Imagen 40. Cámara de Comercio de Chapinero

Snøhetta. Toronto, Canadá. 2015.

Daniel Bonilla. Bogotá, Clombia. 2009.


Imagen 41. Anรกlisis esquemรกtico transiciones en primer piso.

33


A N Á L I SI S D E R EF ER ENT E S E L P R IM E R P I SO / E SC A L A

La idea conceptual del primer piso como punto de ingreso al edificio plantea también un tema relacionado con la escala y el uso que puede darse en ese primer espacio del proyecto. El volumen que contiene la actividad de ingreso, el hall del edificio, propone -en los casos estudiados- una espacialidad particular partiendo de la idea de que se trata del primer contacto del usuario con el espacio interior. Espacios de doble altura, o altura completa reciben a las personas que llegan como si el edificio se dilatara para acogerlos y darles la bienvenida. Si bien el primer piso puede plegarse, fragmentarse, reducirse o ampliarse, el común denominador de dichos espacios es el de un contendor cuya jerarquía está dada por el amplio volumen desde el cual se puede conectar con los demás espacios del edificio.

Imagen 42. Pierre Lessonde Pavilion, OMA. Quebec, Canadá. 2016.

34

Imagen 43. Student Center Ryerson University,

Imagen 44. Cámara de Comercio de Chapinero

Snøhetta. Toronto, Canadá. 2015.

Daniel Bonilla. Bogotá, Clombia. 2009.


Imagen 45. Anรกlisis esquemรกtico escla en el primer piso.

35


A N Á L I SI S D E R EF ER ENT E S C IR C U L AC I Ó N

El primer referente analizado -Ørestad Gymnasium- plantea un sistema de circulación centralizada, creando un núcleo de circulación vertical en el corazón del edificio, dándole un espacio jerárquico sobresaliente a la acción de subir y recorrer el proyecto. La circulación vertical, así como la disposición intercalada de las plantas crean espacios de lleno y vacío remitidos siempre a un mismo eje de rotación, el espacio de circulación. La relaciones espaciales creadas a partir de este esquema de movimiento ascendente configuran un proyecto de recorridos radiales, donde la libertad del movimiento en planta está dada por las circulaciones que conectan el centro con los espacios distribuidos radialmente. El recorrido está delimitado por los volúmenes que mantienen la actividad del programa, generando un movimiento de flujos en espiral que nutre los espacios servidos a su alrededor. Las relaciones espaciales, en este caso, están volcadas hacia el centro, encargado de organizar la circulación, indicando la forma en la que se puede recorrer el edificio.

36

Imagen 46. Ørestad Gymnasium, 3XN.

Imagen 47. Sendai Mediatheque, Toyo Ito.

Copenhague, Dinamarca. 2007.

Sendai, Japón. 2001.


Imagen 48. Esquema de circulaciรณn ร restad Gymnasium.

37


A N Á L I SI S D E R EF ER ENT E S C IR C U L AC I Ó N

Los sistemas de circulación de un proyecto están dados por las distintas maneras en las que se puede recorrer el edificio, bien sea en el sentido vertical u horizontal. Las posibilidades de movimiento dentro a lo largo del recorrido se determinan por elementos que actúan como un límite, dentro del cual el arquitecto plantea una forma de circular, una manera de relacionarse con el edificio. En la Mediateca de Sendai se plantea un sistema de circulación vertical dado por espacios contenedores que recorren todas las plantas del edificio, concentrando los flujos y distribuyéndolos radialmente en cada uno de los niveles. El sistema de circulación horizontal, por otro lado, funciona como un esquema de movimiento multidireccional, donde la disposición de planta libre permite que el usuario tengan la posibilidad de recorrer el espacio sin ninguna restricción. Los límites difusos en este sistema de circulación están dados por los contenedores de circulación vertical y los núcleos estructurales, que aparecen flotando en el espacio continuo de la planta. Este esquema permite que las relaciones espaciales y de conexión entre espacios se distribuyan en la totalidad de la planta, al generar un entorno equitativo en el que todos los elementos tienen la misma jerarquía.

Imagen 49. Esquema de circulación Sendai Mediatheque.

38


Imagen 50. Esquema de circulaciรณn Sendai Mediatheque.

39


A N Á L I SI S D EL P R O G R AM A C O N TE X TO H I STÓ RI C O Para entender el proyecto y el programa a desarrollar se realiza una primera aproximación a la educación como método pedagógico, entendiendo esta como un proceso dinámico que se acomoda a las necesidades sociales, económicas y culturales de la época, y que por consiguiente, es importante estudiar como un proceso cambiante que se ha modificado a lo largo de la historia y que lo seguirá haciendo en un futuro no tan lejano. En este orden de ideas, se destacan cuatro momentos relevantes que marcan puntos de inflexión en los procesos educativos, a saber: Educación Socrática de la antigua Grecia, en donde la conversación y la retroalimentación directa estudiante – profesor, son la base metodológica de la educación. Se hacía de esta manera en razón al interés por cultivar el espíritu y ganarse el derecho de pertenecer al Estado.

Imagen 52.Galileo en la Universidad de Padua. Félix P Imagen 53.Fabrica de hilos Richard Arkwright. 1789.

Imagen 51. La Escuela de Atenas. Rafael, 1510.

40


El Renacimiento, el momento del cambio de paradigmas. Ahora la educación se desliga del componente religioso y se basa en procesos deductivos de prueba y error. La revolución industrial, un hito en el desarrollo de la humanidad que trajo consigo una revolución en la técnica y en los procesos productivos de una nueva sociedad de consumo, que además, hizo necesaria la inversión en una mano de obra calificada que pudiera responder a los requerimientos de una industria que demandaba más trabajadores, personas que “supieran hacer”. Por último, la era de la tecnología, un momento en el que la educación está al alcance de todas las personas. Brinda muchas más herramientas y pone de manifiesto una nueva condición para los métodos educativos: se puede aprender en cualquier momento y en cualquier lugar; se puede acceder a todo el contenido multimedia en una red digital global de una manera directa, a través de internet, en un computador, en una Tablet, en un celular, etc. El espacio educativo se convierte en un espacio itinerante.

Parra, 1873.

Imagen 54. Educación y tecnología.

41


Imagen 55. Cede principal SENA. Germán Samper. Bogotá, 1958.

Imagen 56. Programa “Colombia la mejor educada 2025”. Ministerio de Educación.

C A SO CO LO MB I ANO

En el caso Colombiano el proceso ha sido un tanto más lento y los cambios más importantes en la educación -en este caso en la educación superior- se dieron durante el siglo XX, luego de una serie de reformas sociales dadas en gran medida por la llegada de los gobiernos liberales al poder. De allí se destacan hitos importantes como la creación de la U. Nacional, que desde 1935 se le dio autonomía administrativa y académica, que tenia como función principal recoger las facultades y escuelas profesionales dispersas por el país y concentrarlas en una misma entidad. De igual manera, a mediados del siglo XX se crea el SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, que tenía como tarea fundamental la formación de profesionales en áreas de la industria, que ayudaran a la producción del país con mano de obra cualificada, de allí que desde sus inicios y hasta hoy sea una entidad adscrita al Ministerio del Trabajo y no al Ministerio de Educación. Hoy es el centro de instrucción técnica y tecnológica

42


Imagen 57. Cobertura Educación Superior en Colombia. Fuente: Min. Educación.

más importante del país, con más de 420.000 estudiantes activos que representan cerca del 60% del total de estudiantes inscritos en dichas carreras. La proyección de estas carreras hacia futuro tiene un gran respaldo del gobierno nacional, que ve en ellas el camino para lograr no solo un país más educado, sino también mas competitivo, más innovador y más desarrollado. Estrategia que se consolida con el programa “Colombia la más educada 2025” a cargo del Ministerio Educación, que ha pasado de ser una política de gobierno para convertirse, afortunadamente, en una política de Estado. Política que ha dado resultados positivos en términos de cobertura para una población estudiantil en crecimiento, aunque un déficit de más del 50% en dicho índice, indica que aún hay mucho por hacer, y muchas más instituciones educativas que promover y crear.

43


A N Á L I SI S D EL P R O G R AM A ¿QU IÉ NE S E ST U D I A N Y Q UÉ EST U DI A N?

¿ Qui e ne s e stu d i a n? Los estudiantes de carreras técnicas y tecnológicas son, en su mayoría, personas de ingresos medios y bajos donde más del 90% tiene ingresos entre 0 y 5 salarios mínimos, lo que significa que gran parte de ellos debe repartir su tiempo entre el trabajo y el estudio.

¿ Qué e s t u d i a n?

Imagen 58. Ingresos mensuales estudiantes carreras

En cuanto a las áreas del conocimiento en las que se enfocan los estudiantes, casi la mitad se encuentras matriculados en carreras relacionas con la economía, administración y contaduría, seguido de un 35% de las Ingenierías, Arquitectura y Urbanismo. Carreras enfocadas al sector productivo y aquellas con mayor crecimiento y demanda en el país.

¿ Cómo e stu d i a n? Las carreras técnicas y tecnológicas han tenido tradicionalmente una organización metodológica basada en tres pilares básicos: el trabajo teórico -salón de clase tradicional-, trabajo practico de laboratorio, y un trabajo con medios digitales. Al ver la clasificación tradicional se tiende a pensar que las categorías son mutuamente excluyentes, y de hecho los son según el modelo educativo actual. Sin embargo, la evolución de los procesos educativos apunta en una dirección distinta, en donde no solo los tres métodos son complementarios sino que pueden ocurrir simultáneamente.

Imagen 59. Áreas del conocimiento en carreras Técnica

44


Imagen 60. Método educativo teórico.

Técnicas y Tecnológicas. Fuente: Min. Educación.

as y Tecnológicas. Fuente Min. Educación.

Imagen 61. Método educativo práctico.

Imagen 62. Método educativo con medios digitales.

45


A N Á L I SI S D EL P R O G R AM A OTR A F ORM A D E A P RE N DER

Entendiendo que la metodología educativa tradicional no es lo suficientemente eficaz a la hora de adaptarse a las exigencias de la educación para el futuro, se decide proponer una organización distinta en donde la interacción, el intercambio de ideas -que generan innovación- sean los protagonistas. De esta manera se proponen tres nuevos métodos: pensar, hacer y compartir. De manera que ya no es relevante hablar de lugares de aprendizaje, sino de ambientes de aprendizaje.

PENSAR

Imagen 63. Pensar.

46

Imagen 64. Hacer.


Pe n sa r : Entendido como la necesidad de recibir conocimiento antes de crear conocimiento; formarse antes de proponer. Actividad que se realiza en grupo permitiendo un flujo constante de informaciรณn entre quien la imparte y quien la recibe.

Ha c e r : Pasar a la practica lo que se aprendiรณ, cometer errores y aprender de ellos en etapas tempranas del proceso de aprendizaje, cuando los errores no acarrean consecuencias irreversibles.

Co m p a r ti r : Un proceso de formar y reformar ideas a partir de la opiniรณn de los demรกs. Promover encuentros informales dentro y fuera de la clase, que permitan enriquecer el conocimiento del estudiante. En razรณn a que una idea sin importar lo brillante que sea, si no se comparte, no tiene trascendencia.

HACER

COMPARTIR

Imagen 65. Compartir.

47


Las decisiones proyectuales basadas en el estudio del programa, el lugar, las necesidades y preexistencias inician con un primer acercamiento al plan general, una estrategia conjunta que lograra resolver de la mejor manera la intervención a realizar en la manzana escogida. Lograr conectar los proyectos mediante el plano de primer piso requería una atención especial que abarcara un análisis de los dos proyectos que compartirían la manzana (el Instituto Politécnico y la Biblioteca), cómo se podían relacionar, qué actividades compartían y cuáles los diferenciaban, y más aún, cómo los dos proyectos en conjunto estarían relacionados con la ciudad y el tejido urbano en el que se

E L P ROY EC TO E S TR ATEG I A C O N J U N TA

implantarían. Con base en el análisis realizado se propone una estrategia conjunta que resolvía la implantación de los proyectos en el lugar. En primer lugar, se fragmentan los programas en 3 volúmenes, uno que correspondería al Politécnico, uno a la Biblioteca, y un tercer volumen que contendría un auditorio compartido por ambos proyectos; de igual manera, se propone una línea de paramento continua sobre las calles adyacentes –calle 75 y 76- así como sobre la Avenida

48


Imagen 66. Esquemas estrategia conjunta.

Caracas y adicionalmente una vía de tráfico lento en el costado oriental del área de intervención y que permitiría el acceso a las viviendas que se deciden conservar en dicho costado; como resultado, se logra conformar un espacio público central al interior de la manzana, aislado de la actividad y movimiento de las vías circundantes, que se convertiría además en un punto de encuentro e ingreso a cada uno de los volúmenes planteados. El volumen del Instituto Politécnico se perfora para permitir el acceso y la comunicación entre la Avenida Caracas y el centro de manzana; además se decide retroceder la línea de paramento del lindero del predio en el primer piso para crear una galería cubierta que sirviera a los establecimientos comerciales planteados en este nivel. Finalmente, el volumen del auditorio -planteado como un tercer proyecto conjunto- se desarrolla en dos secciones; la primera mediante una pérgola sobre el espacio público de primer piso que tiene la intención de crear un espacio público cubierto-abierto que complemente la actividad de la plaza central y en el cual se pueden realizar actividades de carácter público; y una segunda sección subterránea en donde se desarrolla el programa del auditorio al que podrán tener acceso los usuarios de ambos proyectos, y cuyo ingreso se plantea sobre el espacio público, bajo la pérgola antes mencionada. La decisión de trasladar el programa del auditorio bajo el nivel del primer piso permite liberar el espacio en la planta superior y así crear un plano continuo de espacio público que no solo conecta los proyectos, sino que se extiende hacia la ciudad, sus flujos y sus actividades.

49


Imagen 67. Planta de primer piso.

50


Imagen 68. Pérgola, espacio público cubierto abierto.

P RI M ER PI S O

51


Imagen 69. Esquema programático primer piso.

52

Imagen 70. Esquema programático segundo piso.

Imagen 71. Esquema programático tercer piso.

Imagen 72. Esquema programático cuarto piso.

Imagen 73. Esquema programático quinto piso.

Imagen 74. Esquema programático quinto piso.


Imagen 75. Desarrollo programático, mixtura de actividades.

MI X T U RA DE ACTI V I DA DES

La resolución programática del proyecto se realiza apoyado en la idea de un sistema educativo abierto y colaborativo, encontrando en la mixtura de actividades la estrategia para disponer del programa que requiere un instituto politécnico. La disposición de las actividades o usos en cada nivel no sigue un orden funcional estricto, sino que se organizan de manera que las actividades dedicadas a pensar, hacer y compartir se pudieran realizar de manera simultánea en un esquema de plana libre. Permitiendo una interacción constante, un intercambio de conocimiento sin limitaciones espaciales. Un ecosistema de ambientes de aprendizaje.

53


P L A NI M ETRÍ A

LO S ES PACI O S / L A S ACTI V I DA DES

Pe n s a r : Los espacios para pensar se plantean como un sistema abierto en donde pequeños grupos de estudiantes pueden reunirse en grupos de trabajo y recibir o prepara clase de manera autónoma o con un profesor. El mobiliario está pensado como un sistema flexible que permita una interacción constante entre estudiantes, así como un acceso directo a las ayudas tecnológicas o contenido multimedia. Cada estación de trabajo puede tener una o varias pantallas en donde estudiantes y profesores pueden compartir o proyectar contenidos. De manera similar, en la tercera planta delproyecto, los espacios para pensar se conforman como una estructura polivalente que integra dos condiciones: la del trabajo en grupo en donde los estudiantes trabajan en uno o varias grupos pequeños y en donde el profesor puede moverse por el espacio revisando el trabajo de cada grupo de manera individual; y una segunda atmósfera conformada estaciones de trabajo en donde los estudiantes pueden autónomamente revisar los contenidos, compartir y sustentar los resultados a manera de discusión. Los espacios planteados en la cuarta planta cambian su configuración y se convierten en un espacios de seminario abierto, que permiten clases de discusión o debate, a manera de mesa redonda. Finalmente, en la quinta planta del proyecto se plantean salas de trabajo digital libre con el fin de que los estudiantes pueden trabajar en horarios fuera de clase, en grupos de tres o cuatro estudiantes, o de manera individual.

54


55

Imagen 76. Planta primer piso


56

Imagen 77. Planta segundo piso.


57

Imagen 78. Espacio para pensar, estaciones de trabajo.


Compa r ti r :

Es c uel a Tal ler :

Los espacios para compartir son el punto de en-

La escuela taller es un espacio de trasmisión de

cuentro de ideas. Para que estudiantes y profe-

conocimiento tradicional, un centro de impar-

sores discutan e intercambien el conocimiento

tición de educación no reglada que pese a no

adquirido sin limitarse al espacio dedicado a pen-

tener el nivel de la educación superior o terciaria, si

sar o hacer. Los límites se desdibujan en un lugar

forma a sus estudiantes con conocimientos prác-

pensado para el encuentro, el esparcimiento, la

ticos, les enseñan oficios en los cuales se puedan

discusión y el aprendizaje. En el proyecto se ex-

desempeñar. En el proyecto el espacio dedicado

plora con un sistema abierto que permite mod-

a la escuela taller se convierte en una “vitrina de

ificaciones según se necesite y un mobiliario que

saberes”, abierta no solo a los estudiantes sino

se adapta a las características y requerimientos

también a las personas que por curiosidad o por

de quienes estudian o traban allí, logrando ambi-

accidente se encuentran con la escuela taller.

entes propicios para el desarrollo de actividades complementarias, como el descanso, el trabajo individual o el trabajo colaborativo.

Imagen 79. Espacio de Escuela Taller.

58


Imagen 80. Espacio para compartir.

Imagen 81. Espacio para compartir.

59


60

Imagen 82. Planta tercer piso.


Imagen 83. Espacio para hacer. MediaLab.

Ha ce r: Un espacio de practicas, un centro de experimentación abierto que le permite a los estudiantes ser testigos de los procesos creativos que crean conocimiento. No es un recinto sellado, sino abierto a todos. El esquema de partida es el de una laboratorio de medios y fabricación, un FabLab o MediaLab en donde se desarrollan trabajos de testeo a gran escala y cuyo desempeño es acompañado por espacios adyacentes que funcionan como salones de prototipado, es decir, lugares de experimentación a una escala más pequeña. El MediaLab es un controlado más no restringido en donde todos, tanto estudiantes como profesores, son participes de los procesos de aprendizaje; bien sea porque son actores activos en los procesos de fabricación y testo, o actores pasivos quienes observan atentamente la materialización del aprendizaje.

Imagen 84. Relaciones visuales, el espacio de trabajo abierto. 61


62

Imagen 85. Planta cuarto piso.


63

Imagen 86. Planta quinto piso.


64

Imagen 87. Planta terraza


65


66

Imagen 88. Corte longitudinal.


67

Imagen 89. Corte transversal.


S I S T E M A ES TRUCTURA L

El desarrollo estructural y material de proyecto se plantea como un sistema compuesto de elementos portantes en acero y concreto. Se proponen columnas de acero de 0.6m de diámetro en cada uno de los 11 ejes estructurales, así como una serie de muros portantes en concreto de 0.5m de sección que buscan darle rigidez a la estructura en su conjunto. Adicionalmente, se propone un sistema de arrastramiento en facha con perfiles de acero tubulares de 0.1m de sección que se anclan al perímetro de la estructura aporticada mediante uniones articuladas.

68


Imagen 90. Columanas metรกlicas d = 0.6m.

Imagen 91. Muros portantes en concreto.

Imagen 92. Vigas perfil IPE 400.

Imagen 93. Vigas perfil IPE 600.

Imagen 94. Caercha metรกlica h = 0.9m

Imagen 95. Arriostramiento en fachada.

69


Imagen 96. Corte por fachada.

70


Imagen 97. Corte por fachada explotado.

71


INSTITUTO POLITÉCNICO para la ciencia, la innovación y la tecnología

Imagen 98. Visualización fachada Occide 72


ental. 73


INSTITUTO POLITÉCNICO para la ciencia, la innovación y la tecnología

74


Imagen 99. Maqueta del proyecto.

75


Imagen 100. Maqueta del proyecto.

76


Un último apunte sobre la educación, lo que sabemos y lo que nos queda por descubrir:

“A cada paso que avanzamos y a cada problema que solucionamos no solamente se nos descubren nuevos problemas pendientes de solución, sino que se nos impone la evidencia de que incluso allí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro, todo es en realidad, inseguro y vacilante. Karl R. Popper

Sapere Aude - “Atrévete a pensar por ti mismo”. Immanuel Kant

77


B I B L I O G R AF Í A Cementos Argos S. A. (Colombia). Centro Argos para la innovación = Argos center for innovation. Bogotá: Panamericana, 2015. Consejo Nacional de Acreditación. http://www.cna.gov.co/1741/channel.html. Cuéllar Sánchez, Marcela Cristina. Atlas histórico de Bogotá : cartografía 1791-2007. Bogotá: Alcaldía Mayor; Planeta, 2007. El Tiempo Zona. La Avenida Caracas: de los árboles al cemento. Bogotá: El Tiempo, 2014. http://www.eltiempo.com/bogota/ la-evolucion-de-la-avenida-caracas/14135255. Herrera, Martha Cecilia. Historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación: 19301946. http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf. Hertzberger, Herman. Space and learning : lessons in architecture 3. Rotterdam: 010 Publishers, 2008. Hille, R. Thomas. Modern schools : a century of design for education. Hoboken, Nueva York: John Wiley & Sons, 2011. Ito, Toyo. Sendai mediatheque. Barcelona: Actar, 2003. Krauel, Jacobo. Arquitectura para la educación. Barcelona : Links, 2009. Ministerio de Educación Nacional. Educación técnica y tecnológica, una opción para aumentar la competitividad y la productividad del país. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_7.pdf. Ministerio de Educación Nacional. Educación técnica y tecnológica para la competitividad. 2008. http://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-176787_archivo_pdf.pdf. Ministerio de Educación Nacional. Permanencia en la formación técnica profesional y tecnológica, un desafío que enfrenta la educación superior. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357094_recurso.pdf Morris, Anthony Edwin James. History of urban form: before the industrial revolutions. Londres: Pretice Hall, 1994. Neuman, David. Building type basics for college and university facilities. Hoboken, Nueva York: John Wiley & Sons, 2003. Peña, María Camila. La Avenida Caracas, de la alameda al metro... Bogotá: El Espectador, 2009. http://www.elespectador.com/ impreso/bogota/articuloimpreso111272-avenida-caracas-de-alameda-al-metro. Puentes González, William F. La avenida Caracas un espacio hacia la modernidad 1933-1948. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Revista de Arquitectura, vol. 10, 2008, p. 4-9, 2008. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125112541002. Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA). www.sena.edu.co. Steelcase Inc.: www.steelcase.com. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Mapas de Bogotá. 2016.http://mapas.bogota.gov.co/. Valencia, Nicolás. Quienes diseñaron cárceles, también diseñaron colegios (o cómo pensar la escuela del siglo XXI). Archdaily, 2015. www.archdaily.co/co/761551/frank-locker-los-mismos-que-disenaron-carceles-tambien-disenaron-colegios.

78


PROCEDENCI A DE I LUS TRACI ONES Imagen 8, 9, 10: Grupo de discusión. Fotos antiguas de Bogotá. Facebook. http://www.facebook.com/groups/6924301214/. Imagen 31, 32, 33: Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. Mapas de Bogotá. 2016.http:// mapas.bogota.gov.co/. Edición propia. Imagen 38, 42: http://www.archdaily.co/co/790120/pierre-lassonde-pavilion-at-the-musee-national-desbeaux-arts-du-quebec-oma. Imagen 39, 43: http://www.archdaily.com/771491/ryerson-university-student-learning-centre-zeidler-partnership-architects-plus-snohetta. Imagen 40, 44: http://www.archdaily.co/co/626356/edificio-camara-de-comercio-sede-chapinero-daniel-bonilla-arquitectos. Imagen 46: http://www.3xn.dk/#/arkitektur/kronologisk/78-%C3%B8restad-gymnasium. Imagen 47: http://kaylafinds.blogspot.com.co/2010/09/sendai-mediatheque-tokyo.html. Imagen 51: http://secuenciayhumanidad.blogspot.com.co/2015/10/la-escuela-de-atenas.html. Imagen 52: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:F%C3%A9lix_Parra_-_Galileo_Demonstrating_the_ New_Astronomical_Theories_at_the_University_of_Padua_-_Google_Art_Project.jpg. Imagen 53: http://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/. Imagen 54: http://xc-printer.com/the-function-of-technology-in-education.html. Imagen 55: http://arara15.wixsite.com/german-samper/edificio-sena. Imagen 56: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-176787_archivo_pdf.pdf. Imagen 60: http://m.urnadecristal.gov.co/universidades-de-paz. Imagen

61:

http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=comunicacion-grafica-im-

prime-el-paso-en-colombia&i=384 Imagen 62: http://caracol.com.co/radio/2014/05/06/regional/1399381500_211147.html Imagen

63:

https://www.steelcase.com/resources/furniture-images?search=Steelcase%2CEduca-

tion&page=6. Imagen 64: https://es.pinterest.com/pin/331999803756058841/. Imagen

65:

https://www.steelcase.com/resources/furniture-images?search=Steelcase%2CEduca-

tion&page=6. Nota: todas las demás imágenes son edición y producción propia.

79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.