Amereida Travesias

Page 1

TRAVESIAS DE AMEREIDA Volúmen I


Proyecto de Título Diseño Gráfico Alumnos: Sebastián Alfaro J. Sandra Gatica M. Profesor: Manuel Sanfuentes V. e[ad] Escuela de Arquiectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Valparaíso, Septiembre del 2010


TRAVESIAS DE AMEREIDA Volúmen I



Prólogo

De la Edición

atisvo de lo que son para la Escuela los viajes por el continente.

La siguiente edición trata sobre las Travesías realizados por la Escuela de Arquitectura y Diseño desde el año 1984 al 2009. Este es el intento de reunir toda la información que exista sobre las Travesías ya sean textos o imágenes.

En el tercer volumen también se han incorporado dos viajes que estan fuera del campo continental americano, pero que sin embargo son parte de los viajes realizados por la Escuela ya que significan un Acto y una pregunta del continente americano desde Europa. A estos viajes los hemos nombrado como Orto-Travesías, estos son el viaje a Harvard y Barcelona.

Sabemos que ya existe el libro Amereida Travesías 1984 – 1990, del cual hemos tomado solo algunos textos para equilibrar la información con las Travesías posteriores. Para poder abarcar el continente americano, se ha decidido establecer zonas que permitan la concentración de Travesías. La división del continente en zonas esta dado de la A a la P teniendo cada una de ellas distinta cantidad de Travesías según la aglomeración que exista en determinados puntos del continente. Estas zonas han sido distribuidas en tres volúmenes , el volumen I contiene desde la zona A a la E; el volumen II de la F a la K y el volumen III de la L a la P. Para poder comprender y adentrarse en la problemática americana, es necesario conocer algunos de los viajes anteriores de las Travesías, donde se comienza a gestar la idea de recorrer el continente. Es así como en el primer volumen se han incorporado seis viajes anteriores a los que hemos nombrado como ProtoTravesías, ellos son: Viaje al Amazonas, Travesía de Amereida, Santa Cruz de la Sierra, Viaje a Vancouver, Ida donde Larrea y Desierto de Atacama. Estas ProtoTravesías han sido incorporadas con el fin de dar al lector una herramienta de comprensión y un primer

Existe un cuarto volumen de esta edición donde se podrá ver lo que significa un registro total y exhaustivo de una Travesía. Hemos tomado como ejemplo para estos fines la Travesías Isla Mocha 2009, Travesía en la que hemos participado y tomado conciencia del registro desde un primer momento incluso en el tiempo de preTravesía, por lo que se tienen todas las dimensiones que una Travesía puede tener, desde lo cotidiano como las reuniones previas para organizar tal empresa hasta un registro dibujado del lugar donde se va.


Propuesta de Lectura

Total de Travesías Paralelo al tema de la cartografía, está la discusión respecto de cómo ordenar este gran número de travesías, intentando ser fiel al fundamento de abarcar el continente y fundar arquitectura y diseño a través de la palabra, versus un orden lógico que podría darse por la cronología de éstas o por la temática que trate cada profesor (es decir, ordenarlas según el profesor del que se quiera saber).

Continente Para plantear el problema, primero se hace un registro del total de las travesías y se trazan en su ubicación exacta dentro del mapa de Sudamérica, entonces se cuenta con un total de la materia que hay que tratar, graficado y contenido para probar posibles vinculaciones.

División por zonas La primera solución que se da a esta problemática, consiste en dividir las travesías dependiendo del país de destino de cada una de éstas, y a su vez, dividir los países en zonas relativamente proporcionales para no generar desórdenes en las escalas de los mapas. Luego, las travesías que fueran contenidas por éstas zonas se ordenarían cronológicamente. El problema de esta jerarquía, es que se generó una redundancia en el segundo paso de la división. Por ejemplo, en la zona llamada extremo sur del país Chile, aparece mencionado Ushuaia, por una cuestión geográfica, pero no sale mencionada la travesía a Ushuaia el año 1 991, pues, dadas las condiciones, esta debe mencionarse en la zona extremo sur, pero del país Argentina. Entonces, se propone como solución, eliminar las divisiones políticas por país y solo fijar zonas que contengan una relativa porción de destinos de travesía, pero que compartan un contexto geográfico que determine un desenvolver particular de éstas, como factores climáticos, de terreno, distancia o tipo de desplazamiento.

Contexto de cada Travesía. Trav. Fiordo Obstrucción Trav. Cabo Froward Trav. Ushuaia Trav. Puerto Williams Trav. Hornos

Finalmente, se toma cada travesía de manera individual, y se ubica y grafica cartográficamente en una escala mucho menor que hace mención a carreteras y a lugares aledaños que sirven como referencia para ubicar al lector dentro del destino de la travesía, lo que sirve como introducción para la documentación de textos de cada una de éstas.


Primer Momento

De la página El tamaño de la página es una medida que va tomando sus proporciones hasta el último momento de la edición. Se puede partir con una medida preconcebida por criterios no siempre muy claros en un principio e incluso una idea venida de otro lado, sin embargo los contenidos y la materia misma van reclamando su espacio en la página. Es así como en un primer momento de este proyecto se nos da gratuitamente la dimensión aurea o medida dorada. Esta consiste básicamente en la partición infinita de un rectángulo que se va disminuyendo formando en sus vértices un espiral. Esta es nuestra primera media, sin embargo al poder partir de cualquier tamaño de triángulo se nos hace una desmedida. Es por esto que vemos un proyecto anterior al nuestro Travesías 1984-1988. Nos detenemos en esta edición ya que tiene un fin similar al nuestro: poder recoger las Travesías realizadas por la Escuela. La página de esta edición mide 24,5 cm de ancho y 28 cm de largo y ella nos da un primer rango acotado de lo que podría ser nuestra página. No obstante también tenemos las proporción aurea que nos parece interesante abordar. Así tomamos la página de la edición ya mencionada y la sometemos a la estructura básica de la dimensión aurea. Aquí nos enfrentamos nuevamente a un problema de medidas ya que al insertar un triángulo de alto 28 cm -medida máxima de la edición Travesías 1984-1988 – queda un resto de la página. Este resto que en un comienzo es un excedente, decidimos nombrarlo como el espacio no aureo el cual no desechamos sino más bien lo convertimos en un espacio importante para la página, el espacio para las notas.

Dibujo de la proporción aureo donde se puede apreciar como se va formando el espiral al ir uniendo los vertices de los triángulos

49 cm

24,5 cm

24,5 cm espacio no-aureo

Dibujo de como queda la página de la edición Amereida Travesías 1984-1988 al insertarle la proporción aurea. Página escalada al 20 % del tamaño real.


Tripleta Hasta aquí hemos pensado todo el tiempo en la doble página pero aparece la idea de una tercera guiados por la dimensión aurea. Nuestra doble página –hasta este momento- se compone de dos triángulos áureos y en cada una de las páginas una columna no aurea. Nos persigue la idea de tener un espacio puramente áureo lo que nos lleva a una tercera página la cual hemos nombrado como tripleta. De aquí en adelante el página a página se nos convierte en unidades que presentan la doble página pero como cuerpo esta unidad corresponde a la tripleta.

49 cm

Esta primera parte de nuestro estudio esta dedicada solamente al registro exhaustivo de las Travesías realizadas por nosotros: --Puerto Williams 2006 24,5 cm

24,5 cm

17,5 cm

Página tripleta donde las tres páginas componen un cuerpo (dos páginas con un espacio aureo y no-aureo y una tercera completamente aurea. Página escalada al 17% del tamaño real.

--Purmamarca 2007 --Río de Janeiro 2008 --Isla Mocha 2009 Las tres primeras fueron documentadas en estas tripletas donde textos y dibujos van dispuestos en la doble página y las fotografías se esconden en la tercera página doblada. Al realizar la Travesía a Isla Mocha, caemos en la cuenta de que no todo se puede registrar en forma de tripletas por lo que solo la parte final de la edición de esta Travesía (la bitácora) responde al mismo orden de tripletas como las tres Travesías anteriores.

Dibujo de como se ve la tripleta al doblarse.


De la Diagramación Se disponen dos columnas de 7,6 cm pegadas al lomo y en cada extremo de la página una columna más pequeña de 5 cm para las notas. En la tercera página se ponen las fotografías que ocupan el espacio de borde a borde.

Enbarcadero donde se cargan las barcazas con los materiales para la Obra y alimentos

Vista de uno de los 3 toldos en los que se comía y trabajaba en el campamento

Vista a la plaza de Tirúa

Lo planeado es salir en las avionetas este primer día pero debido al mal tiempo esto se debe posponer para mañana a primera hora.

De la Tipografía

Toda la Travesía se reúne en un restauran llamado Ciberlinck. En éste se almuerza en dos grupos ya que no cabe toda la travesía completa. La tarde transcurre entre paseos por el pequeño pueblo de Tirúa, dibujos y organización del grupo de cocina para la cena.

Tarde Reunión en el gimnasio de Tirúa, todos dormirán ahí, a excepción de los profesores. Herbert indica cuales serán los encargados de cocina para el día siguiente. Isabel dice que mañana se necesitan al menos 30 personas para descargar la bodega y cargar la lancha. Se forma un circulo de personas en el gimnasio y Manuel Sanfuentes lee un texto a propósito del clima y del mañana y un alumno de intercambio también lee algo apropósito de lo que observa 12

Para la edición de la primera parte de este proyecto se uso la tipografía Helvetica Neue para todo tipo de textos, desde el texto principal a los textos de los mapas.

De las convenciones editoriales Se han tomado algunas decisiones en cuanto al trato de los textos: --Palabras propias: palabras que son propias al ámbito de estudio de lo que es una Travesía, como por ejemplo la misma palabra Travesía, Acto, Diseño, Arquitectura, Oficio, Palabra Poética, Obra, Taller. --Norma para las citas: para referenciar un texto se sigue una norma para los libros donde en primer lugar va el apellido del autor; luego el nombre; titulo de la obra, el número de la o las páginas; lugar de impresión; editorial y por último el año. Un ejemplo de esto: Para Autores Varios. Amereida.p 41, 45. Vol 1.Chile: Cooperativa Lambada, 1967. --Palabras o textos en otros idiomas: se ha decidido poner en cursiva todo texto o palabra de otra lengua para poder hacer una distinción en el texto.

13 14

DÍA 2

Día 3

_ _ _

2 de noviembre, Domingo

Mañana

Llegada de materiales desde Tirúa Llegada de una carga de materiales desde Reunión Diseño Reunión Travesía Caminata al Faro (lecturas)

llevados por un tractor hacia sector sur con una carga de maderas. A medida que llegan los grupos de las avionetas se almuerza donde la señora Marina –mujer que vive en el pueblo de la isla- y una vez que va terminando el almuerzo se comienza a cruzar por el bosque en una caminata de aproximadamente 1hr 45 min guiados por los alumnos adelantados que conocían el camino. Ellos cruzaron un día antes de la llegada de la Travesía completa, su llegada se vio retrasada por problemas de clima, ya que debían haber cruzado una semana antes Al llegar por el Camino Nuevo a la parcela de Arturo Hope –parcela en laque se queda la Travesía- lo primero que aparece después de una larga seguidilla de árboles es un mirador del cual se puede ver uno de los faros de la isla y se puede dimensionar el lugar donde se esta.

107

Dos columnas de 7,6 cm para el texto central

Faenas de campamento

Tirúa

_ _ _

El día comienza a las 7:30 y se comienza a salir en grupos de 10 personas mientras los que van quedando limpian el gimnasio. Un camión va subiendo a la gente en pequeños grupos al aeródromo que queda a aproximadamente 10 minutos del gimnasio. En un primer momento los viajes iban a ser con las avionetas del aeródromo de Angol, pero el clima en Angol no es óptimo para que las avionetas despeguen, por lo que se decide comenzar a viajar con las avionetas de Isla Mocha. Pasadas unas horas comienzan a llegar las avionetas de Angol que ayudan a agilizar el cruce. Alrededor de las 15:00 hrs se termina de cruzar desde Tirúa a la Isla con un total de 31 viajes en avioneta. Los primeros en cruzar son un grupo de alumnos con Isabel Margarita que al llegar a la isla son

108

En el campamento esperan otros alumnos de avanzada. Ellos esperan con algunas faenas ya comenzadas del campamento: primer toldo, el de cocina _ _ 2 baños _ 1 lavaplatos _ avance de las cañerías Se reconoce el lugar y poco a poco se van levantando las carpas de cada cual en tres terrazas distintas. Debido a la advertencia de posibles lluvias, la mayoría de las carpas trae consigo plástico de polietileno para evitar mojarse, eso hace que la faena de armar las carpas se bastante larga y nos tome casi toda la tarde. A medida que cada grupo de carpas iba terminando la suya se iba a la base del campamento para ayudar con el orden de las cosas en general. Luego de la cena se reúne toda la travesía en torno al fuego y Manuel Sanfuentes lee un fragmento de la Biblia a propósito del Día de todos los Santos.

Columna de 5 cm para las notas

Tercera página con fotografías

Zona de dibujos

Titulo para día de la travesía

Titulo 1

Helvetica Neue (Ti) 55 Roman 11 pt. leading 20 traking 35

Helvetica Neue LT 57 CL Bold 16 pt. leading 20 traking 0

Titulo 2

Helvetica Neue LT 57 CL Bold 12,5 pt. leading 20 traking 0

Textos principal

Helvetica Neue (Ti) 35 Thin 9 pt. leading 20 traking 35

Texto para notas

Helvetica Neue (Ti) 35 Thin 6 pt. leading 20 traking 25


Segundo momento

Al comenzar el registro de todas las Travesías realizadas por la Escuela, el formato de unidades tripletas desaparece por completo ya que esta estructura de página nos servía para documentos ya conocidos y con bastante información.

La ficha (forma de recopilación) Para poder recopilar información de las Travesáis comenzamos a hacer fichas de todo lo que se encontraba de ellas, la página en ese momento es solo un sostenedor de información –es casi por defecto- las cuales se van apilando y rellenando constantemente.

Zona J, Travesía Purmamarca 2007

Textos del Oficio

1.

Anexos, infome anexo 12 autoevaluación 2004

Sinopsis1 Diseño I Se instala una fábrica de baldosas en un lugar abierto del campamento; a � km del lugar de la Obra. Se construye un “canalizador” de agua que recibe a una pequeña llave que da agua pública al lugar. Con ��� baldosas triangulares se traza un zócalo en el suelo que recibe el agua y la conduce por un largo de �� m para volverla a esparcir a la tierra. El recorrido del agua tiene � detenciones en donde ella reposa, así estos reposos se convierten en espejos de agua para mirar al cielo.

Diseño DG II Al final de la canalización del agua � estelas de yeso se elevan al cielo en una altura de � m como página intercaladas con el cielo en que se lee Amereida como saludo al lugar. El Taller también trabajó una edición xilográficas de dibujos que traían la realidad visual del lugar, sus gentes y distingos.

2.

Exámenes Post Travesía http://www.ead.pucv.cl/2007/travesia-einfinito/ Profesores que esxponen: (HS) Herbert Spencer (MS) Manuel Sanfuentes) (AG) Alejandro Garretón

La Obra2 (HS) En la Travesía nos encontramos con un pueblo que se estaba fundando (suerte propia de la travesía) participamos de la fundación de un pueblo. Se trata de una asentamiento indígena a � km del pueblo de Purmamarca: Pueblo Nuevo de Chalala. Así como los asentamientos humanos se van ordenando a lo largo de los ríos, porque van siendo habilitados por el agua, nosotros quisimos construir la fuente pública del pueblo, el agua de todos. Y en esta vocación que tiene la tesela de retener; de retener en ella misma cifradas otras dimensiones, quisimos que estuviera presente el reflejo del cielo, la irregularidad del suelo, el dibujo de una constelación (Canis Mayor) y el curso del agua, trayendo el sentido atávico del observatorio andino para así vincular nuevamente el suelo y el suelo. (AG) La Obra, pensada como la configuración de intersticios de una superficie gráfica que señalan la lejanía natural como una serie de fragmentos, articulados a un espacio abstrActo donde sujeto y predicado se invierten sucesivamente, revelando a su turno el color, el relieve, los perfiles, la luminosidad.

Entonces la Obra la podemos leer como una configuración de recortes que incorporan la naturaleza a un plano geométrico de contornos quebrados, superficies labradas en bajo relieve, rematadas con un texto. El desconocido.

���

(MS) El desconocido, llámese para esta vez futuro o avistamiento, se aborda con una mirada que se hace vidente, reconoce. La videncia es ver al otro en uno mismo; paradoja de la hospitalidad. Yo soy otro je suis autre. Y puede ser que uno y otro sean el mero reflejo de sus apariencias. Espejismo.

Construimos esa superficie que permite el reflejo y ya estaba. El agua, su calma, su quedarse detenida, aposada en el vado, su reconocer y ascender al cielo, medir. La poética de la Travesía partía del infinito** y de esa tanta parte del último horizonte que la mirada excluye. Y sin lugar no coincidían la fortuna con América ni el propósito con la aventura. Mudábamos de geografía como el arte de la ubicuidad. El lenguaje de la glosa permite acaparar ese instante del presente, cuando el hacer aquieta lo visto o vislumbrado; lo mide con la realidad. El Acto que da forma a la existencia toma nota diaria: se bebe, se levanta, se alimenta, se cansa, duerme. Hace, deshace, sostiene, inca, marca. El día en el poema puede permanecer en la ausencia. La materia conquista la forma, el clarín. Y en ello ¿qué hace uno y el otro? Siglo de los dígitos (Santo Tomás sería el patrón de lo escéptico, poético y sublime. Debe poner el dedo ahí en las llagas de su amigo recién resucitado.) La poesía le habla al Diseño desde su principio como una partitura o el diagrama del cielo. Así consuela, dice el poeta. ¿Qué lugar ocupa la poética en este aprendizaje cuando el Diseño tiene claramente revés y derecho, tiro y retiro? ¿Hasta donde llega el para todo del siempre o nunca de la forma? Termino con Leopardi en el mismo poema Infinito. […] Así entre esta inmensidad se anega el pensamiento mío. Y el naufragar me es dulce en este mar.

Inaguración de la Obra Al llegar se expusieron las xilografías en el lugar, que luego fueron donadas a la biblioteca de Chalala.

(HS)

Nos instalamos bajo un toldo de coligües, acompañados por gente de Chalala y Purmamarca, el fundador del lugar y el dueño del camping, Bebo Vilte. Luego de haber montado la exposición, ahí mismo, Bebo Vilte da un discurso y Herbert dice unas palabras. Mientras, se montaba el cocktail.

Discursos [...] el General San Martín, que abrazado con el general O’Higgins que es el héroe nacional de ustedes los chilenos. Les agradecemos profundamente que estén con nosotros en este recinto tan humilde, pero aunque somos un poquito, como yo les decía, medio ariscos, tengan la seguridad de que acá hay mucho amor y mucha dulzura para brindarles a todos ustedes. Estudiantes universitarios que mañana van a ser profesionales, no se olviden que siempre hay que tener en el corazón, todos aquellos que tienen posibilidades, consideración con los que tienen menos. Nosotros estamos profundamente agradecidos de que hayan donado y hayan dejado un recuerdo en esta comunidad indígena del Pueblo de Chalala, que lo han hecho ustedes con sus manos, yo los he visto trabajar tarde, mañana y noche para hacer esas baldosas, esos granitos que han dejado ahí. Ese trabajo de ustedes va a ser considerado, va a ser tenido en cuenta siempre por nuestra comunidad, esta que está surgiendo. Esto es un pueblo nuevo; se llama Pueblo Nuevo de Chalala, y pertenece a una comunidad indígena, que la necesidad ha hecho que trabajemos duro para tener nuestras casas sin ayuda de nadie, sin ayuda del Gobiernos y sin ayuda de gente extraña. Y bueno, ahora ustedes dejan su recuerdo, y nosotros les agradecemos profundamente que hayan llegado a este Pueblo de Purmamarca con una idea diferente a todas las delegaciones que llegan, que vienen únicamente a mirar. Ustedes han llegado desde el primer día con la idea de dejar un recuerdo, eso hemos comentado con el profesor, y el recuerdo está. El recuerdo está concretado. Así que lo único que les digo a ustedes, que les agradecemos de todo corazón, en nombre de la comunidad indígena de Chalala, y que somos pocos, la señora Rosita, la señora Carmencita, acá está Ariel, allá está Néstor, bueno, allá están otro amigos que parece que quieren entrar al nivel universitario por eso no quieren estar con nosotros jeje. Bueno, eso era todo lo que quería decir. Un agradecimiento tremendo, que lo pasen ahora bien. (…) así que pasen felices y compartan por lo menos el aire de Chalala para que se vayan bien tonificados.

Detalle de la contrucción del suelo creado de primer año

(BV) Yo quería decir algo, a petición de Luis, que había dicho que le gustaría que quedara algo escrito para que la gente supiera del sentido de la Obra (…): Para el Pueblo de Chalala, con motivo de la inauguración de la fuente del Pueblo Nuevo, Obra realizada durante la Travesía a Purmamarca, noviembre del ����, de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

** Se conserva el valor matemático y el poético de la palabra Infinito, Giacomo Leopardi.

���

Doble página donde se muestra el espacio de las dos columnas, las notas y el espacio que ocupa el dibujo.

Hasta aquí el modo de fichaje es bastante elemental, solo se toman textos e imágenes existentes de cada Travesía sin ningún tipo de diagramación. Solo se ve lo que se tiene. Poco a poco, una vez teniendo casi la totalidad de información de cada Travesía, la página comienza a ordenarse dentro de esta hoja carta tomando su propia medida. Se toma nuevamente la forma de dos columnas para cada página y un espacio a los márgenes para las notas. Al ordenar los elementos dentro de la página y comenzar el trabajo de edición, aparecen nuevos elementos propios del libro como número de página, ubicación de la zona que requieren su espacio y sus márgenes, dejando el formato carta perfectamente dibujado, pero hay que tener en cuenta que dentro del proceso de edición los cortes de limpieza del empaste son parte importante del espacio que se debe considerar en la página. Es por esto que cambiamos de formato de carta a oficio ya que este nos da márgenes mas holgados con respecto al texto y márgenes también para los cortes de limpieza. De esta forma nuestro formato de página final es de 20,5 cm de ancho por 28 de alto.

De la diagramación Se continua con la diagramación de dos columnas de textos principal que ahora miden 6,3 cm y una columna más pequeña para las notas de 4,6 cm. El espacio para el dibujo abarca una columna de las del texto principal y la columna de las notas.

De la tipografía en la edición Con respecto a la tipografía en un primer momento se utilizó Helvetica Neue para todas las clases de texto: títulos, texto principal y notas. Pero al comenzar la edición de todas las Travesías se decide cambiar de tipografía palo seco a una con serif Minion Pro, la cual fue utilizada para los textos centrales y notas propias de los dibujos. Para notas y títulos se siguió usando


Helvetica Neue en sus versiones Light para las notas y Bold para los títulos.

titulo 1

La decisión al cambio de una tipografía con serif se debe a que éstas son más amables al momento de la lectura sobre todo si se trata de la gran cantidad de textos que contiene esta edición.

20 pt. leading 24 traking 0

titulo 2

16 pt. leading 6 traking 0

titulo 3

12,5 pt. leading 14 traking 0

titulo 4

10 pt. leading 12 traking 0

titulo 5

9 pt. leading 10,8 traking 0

titulo 6

1.

++

notas de referencia de procedencia del texto

datos de la ficha de cada travesía

HelveticaNeue LT 57 Cn Bold

7 pt. leading 8,4 traking 0

Helvetica Neue (Ti) 35 Thin 6 pt. leading 7 traking 30

Helvetica Neue (Ti) 35 Thin 6 pt. leading 7 traking 30

texto principal

8 pt. leading 11 traking 20

notas del dibujo

6,5 pt. leading 8 traking 40

notas dentro del texto

6 pt. leading 7 traking 40

texto inserto en el texto principal

8 pt. leading 11 traking 20

textos en otros idiomas

Italic 8 pt. leading 11 traking 20

Minion Pro


Introducción a la Cartografía

Evolución Cartográfica En la primera parte del proyecto se fija una instancia para interiorizarse con la cartografía como materia gráfica de estudio. Es así como se toman distintos mapas enmarcados en un rango evolutivo para ser analizados y entender la problemática de cómo enseñar a un tercero un lugar que no conoce.

Siglo V a.C. Imagen 1. Mapamundi de Hecateo de Mileto

(Ver imagen 1). Anaximadro fue el primero en trazar el perímetro de la tierra y el mar. Agatémero y Estrabón informan que Anaximandro dibujó un mapa de la tierra habitada, que fue perfeccionado posteriormente por Hecateo de Mileto, su mapa-mundi es un diseño circular, en el que las regiones conocidas (Asia y Europa) formaban segmentos aproximadamente iguales y todo ello rodeado por el Océano.

Siglo III a.C. (Ver imagen 2) Erastótenes inventó una cuadricula para ubicarse en proporciones dentro de un mapa: 7 paralelos y otros tantos meridianos fue la primera propuesta. Midió la Tierra con un error de un 14%. Imagen 2. Cuadricula de Erastótenes. Esquema

Año 27 a.C.

Imagen 3. Orbis Terrarum, de Marcus Vipsanius Agrippa. Reproducción

(Ver imagen 3) Agrippa elabora el Orbis Terrarum. El mapa presenta el mundo de manera diferente al que en ese momento se presentaba en el mundo clásico, frente a claridad de los mapas griegos del momento y su interés por la geografía matemática, con su sistema de latitudes y de longitudes, sus medidas astronómicas, y sus problemas de proyecciones, Agrippa realizó un mapa con un alto valor simbólico que se utilizará para propósitos políticos y religiosos y que como antecedente directo se basaba en el realizado por Anaximandro cinco siglos antes. Marco Vitruvio, el autor de De Architectura describe en el Libro VII los ríos que surcan el Orbis Terrarum. Siguiendo el texto podemos ver una descripción detallada de la reconstrucción que hasta nuestros días ha llegado del mapa de Agrippa. Coincide descripción y cartografía.

Año 150 d.C.

Imagen 4. Orbis Terrarum, de Marcus Vipsanius Agrippa. Esquema.

(Ver imagen 4) Crates propuso la idea de continentes de contra peso para el espacio que ocupaba Europa. 1700 años después se le daría el nombre de Antártica.


Siglo II d.C. (Ver imagen 5) Mapa de Ptolomeo. Este mapa representa el compendio de toda la cartografía griega. Geografía con 8000 nombres de lugar, Atlas de 28 mapas, sistema planetario geocéntrico y proyecciones.

Siglos VI - VIII d.C.

Imagen 5. Mapa de Ptolomeo. Esquema

Período negro en la Cartografía.

Año 776 d.C. (Ver imagen 6) San Beato adaptó el mapa romano a la teología Cristiana. El mapa es más bien decorativo y representa casi direcciones y significaciones propias del autor más que reales.

Imagen 6. Adaptación de San Beato de un mapa romano con fines de disfusión religiosa. Esquema.

Edad Media (Ver imagen 7) El mapamundi siempre fue representado por un disco, el Orbis Terrarum es la forma mas esquemática con que se representó el mundo y sirvió mucho para introducir la concepción de ubicación en la mentalidad de los hombres de la Edad Media.

Mediados del siglo XIII (Ver imagen 8) Aparecen las cartas portulanas, con el mejor trazado del mar mediterráneo hecho a mano, se habla del non plus ultra de la cartografía medieval. Su exactitud con los mapas fantásticos de la Edad Media.

Imagen 7. Esquema del Orbis Terrarum para colegios de la Edad Media.

Año 1470 d.C. Se inventa la imprenta y los mapas llegan a toda la población a un pequeño porcentaje de lo que antes costaban.

Imagen 8. Cartas portulanas. Esquema

Año 1493 d.C. (Ver imagen 9) Dibujo de la costa noroeste de La Española. Atribuido a Cristóbal Colón.

Año 1500 d.C. (Ver imagen 10) La Cosa presenta un nuevo concepto de mapamundi. Su gran mérito es el representar las Indias Occidentales en el momento en que fueron reconocidas. Supone el reconocimiento de la independencia del Nuevo Mundo respecto de Asia, y representa el enlace entre la vieja tradición medieval de elaboración de portulanos y el nacimiento de la nueva cartografía.

Imagen 9. Dibujo de Cristobal Colón sobre la Española

Imagen 10. Mapamundi de Juan de la Cosa. Esquema.


1506 d.C. (Ver imagen 11) Contarini presenta un nuevo concepto de mapamundi. Mas allá de las Islas Antillas, no aparece la gran barrera terrestre del mapa de Juan de la Cosa, sino sólo una amplia superficie, casi toda en el hemisferio sur, que ostenta el nombre de Terra S. Crucis.

Imagen 11. Mapamundi de Contarini. Esquema.

1507 d.C. (Ver imagen 12) Waldseemüler presenta un nuevo concepto de mapamundi mucho mas esquemático. En él se habla por primera vez de América. Aporta un cambio radical en la imago mundi, pues postula que lo hasta entonces conocido mas allá de las Antillas, era una masa terrestre (América), circundada por dos océanos y, por tanto, separada totalmente de Asia.

Imagen 12. Mapamundi de Waldseemüler. Esquema.

1529 d.C. (Ver imagen 13) Ribero presenta un nuevo concepto de mapamundi. La concepción geográfica del mundo cambió más rápidamente en el primer cuarto del siglo XVI que en cualquier otra época anterior o posterior. Imagen 13. Mapamundi de Ribero. Esquema.


Estudio Cartográfico Al mapa lo definimos como la visualización de un total de referencias que engloban un lugar, entonces el punto de destino al que se quiere llegar se asume básicamente porque tiene un contexto, una aglomeración de situaciones geográficas que suceden y existen a su alrededor, entonces el lector se ubica en el mapa. Por ende, este debe ser lo mas elocuente posible para poder señalar con claridad el objetivo.

Paso desde una visión frontal a una visión aérea

Isla Mocha

Mapa de Isla Mocha. Principios del siglo XVII. Autor desconocido.

Las primeras cartografías narran la experiencia de los navegantes en un contexto de descubrimiento. El encuentro con nuevos mundos solo podía ser narrado mediante la anotación de puntos de referencia evidentemente proporcionales a la realidad y con un lenguaje gráfico que, al ser necesariamente inequívoco, daba cabida a una sola interpretación, que es la planteada por el cartógrafo: Se cuenta del lugar, pero con una visión externa. Esta visión fue evolucionando en pro de la necesidad de habitar estos espacios nuevos, es por esto que se inventa una visión desde una altura relativa para rescatar puntos de referencia y así generar conciencia de la proporción del hombre en relación al lugar y a las distancias que se generan en el desplazar: Se cuenta del lugar, pero con una mirada interna.

Isla Mocha

Mapa de Isla Mocha. Mediados del siglo XVII. Autor desconocido.

Finalmente, la visión satelital da cabida a la corroboración de la información y a una mirada más exacta de lo que existe y de cómo es la relación espacial del hombre y el continente que contiene su desenvolver. Durante la primera etapa del proyecto Travesías de Amereida, se realizó un estudio gráfico a 6 cartografías que son antecedentes históricos de los primeros navegantes que llegaron a Isla Mocha, lugar de destino de la travesía a la que se asistió como parte del proceso de estudio cartográfico. De esta, extraemos la evolución de la postura frente al lugar para poder explicar mejor esta idea.

Isla Mocha Mapa de Isla Mocha. siglo XVIII. Autor desconocido.

Isla Mocha Plano de la Isla de la Mocha. Levantado por el Tte. 2° de Marina Dn Oscar Viel en 1862. Plano dibujado en cartulina de 49,5 x 59,8 cm. por M. Ramírez S.


Tipografía seleccionada Para la elaboración de mapas, se escogió la familia tipográfica helvética, dado que sus dimensiones son proporcionales al espacio asignado dentro del plano del mapa.

Travesía Font Family: HelveticaNeue Medium Condensed

LT

67

Cabildo

La Ligua

Font Style: Heavy Size: 6,5 puntos Leading: 6 puntos

T

Se trata de una tipografía con mucha presencia y consistencia, genera contraste y ayuda a darle protagonísmo a la Travesía de la que se habla.

San Felipe

Travesía Ciudad Abierta

(3)

T

Viña del Mar

LT

45

Travesía Quillota T Travesía La Dormida

T

Travesía Valle del Aconcagua

Los Andes

T

País Font Family: HelveticaNeue Light Condensed

C° Aconcagua

Travesía Juncal

Tracking: 50

Travesía Quebrada Verde T

Villa Alemana

Quilpué

Travesía Colliguay

Valparaíso

T

C° Roble Alto

Lago Peñuelas

CHILE

Font Style: Regular Lampa

Size: 8 puntos Travesía Litoral Central T

Tracking: 30

Travesía Athenea (2) T

Grande para englobar un área y ser fácil de encontrar, pero light para no quitar protagonísmo.

Ciudad Importante Font Family: HelveticaNeue Medium Condensed

SANTIAGO

OCÉANO PACÍFICO

LT

Travesía Santa Rosa de Chena

San Antonio

67

T

El Monte

T

Travesía Cajón del Maipo

Melipilla

Buin

Font Style: Regular

Vo

Paine

Size: 5,5 puntos Leading: 5 puntos Tracking: 50 Estilo con presencia. Las capitales de país son del mismo tipo, pero escritas en mayúsculas.

Rancagua Embalse Rapel

T

Ciudad Relevante al

47

apo

LT

Río Ca

ch

Font Family: HelveticaNeue Light Condensed Font Style: Regular Size: 5,5 puntos Leading: 5 puntos

Santa Cruz

Tracking: 50 Las mismas proporciones del estilo tipográfico para ciudad importante, pero con un grosor light.

Chimbarongo

Travesía Romeral T Río

ta Ma

quit

o

Curicó Molina

Rengo

Travesía Poesía y Diseño


tos Pa los

Río de

ARGENTINA

ncagua

Valle ncagua Mendoza

Ciudad y pueblo de Referencia

Maipú

Font Family: HelveticaNeue Light Condensed

47

Font Style: Regular

San Martin

Luján de Cuyo

LT

Size: 5,2 puntos

Junín Río Tu

nuya

Leading: 5 puntos n

Tracking: 30 El mismo grosor y presencia del estilo tipográfico para ciudad relevante, pero con proporciones mas pequeñas.

Cordón de la Plata

Aguas continentales

Volcán San José

Río

Font Family: HelveticaNeue Thin Condensed n Tu

u ya

LT

35

Font Style: Oblique

n

Size: 5 puntos Leading: 5 puntos Tracking: 30 El Océano es del mismo tipo, pero escrito en mayúsculas.

Laguna Diamante Volcán Maipo

Cerros y Montañas Font Family: HelveticaNeue Thin Condensed

LT

35

Font Style: Regular Size: 5 puntos Leading: 5 puntos Río Diamante

Tracking: 0 San Rafael

Río

Embalse del Nihuil

Atu

el

Parecido al estilo tipográfico de las aguas continentales, pero de una manera mas tosca, quizás para darle cierta connotación a lo que significa cada suceso geográfico mediante la tipografía.


Introducción

Para saber cómo se puede leer una Travesía en el continente, es necesario tener claro ciertos conceptos para poder otorgar un orden y así hallar un modo de poder adentrarse en ellas.

Continente Se determina una primera medida espacial, acotada en el continente americano. Se hace un listado oficial de travesías con sus respectivas ubicaciones en el continente.

Desenvolver en la Travesía Aquí se deja de hacer mención al contexto geográfico y la atención se centra en el desenvolver interno o acontecimientos importantes de la Travesía. La escala nunca es la misma, pues debe ceñirse obligatoriamente a las variantes antes señaladas. Ésta debe hablar del lugar de la obra, lugar que haya servido de escenario para algún acto poético, lugar de alojamiento para los integrantes de la travesía o algún otro lugar importante.

Zonificar el continente

No se deja de documentar la geografía del lugar, incluyendo esta vez todo tipo de camino que sirva para graficar los desplazamientos en el lugar.

Se determinan “p” zonas continentales que cuentan con una densidad considerable de travesías recibidas, acotadas por alguna variable geográfica que determine el desenvolver en dicha zona.

Ahora bien, se tiene una claridad en cuanto al trabajo geográfico de como se aborda una Travesía, pero es necesario también saber como se puede documentar tal empresa.

Se documentan estas zonas dependiendo de la escala en que se presenten, pero siempre tomando en cuenta ciudades, divisiones políticas, aguas continentales u otras variantes geográficas que permitan al lector asimilar la altura del continente en la que se encuentra.

El Trabajo de recopilar información, es un proceso que requiere de variadas fuentes pero para comenzar a abarcar las 181 Travesías se debió tener al menos una fuente mínima de información para cada viaje. Así es como cada Travesía tiene una ficha que incluye datos básicos como el año de su realización, los Talleres que la constituyen, los profesores que asistieron, el lugar de destino y si se tiene mayor información se incluye la ruta, nombre de la Obra, nombre de la Travesía y la fecha de la partida y del regreso. Teniendo ya esta ficha básica se puede comenzar el registro de textos e imágenes de cada uno de ellas si es que los hay.

Contexto de la Travesía Primer acercamiento a la Travesía como unidad. Se documenta una escala donde se toma conciencia del lugar donde acontecen los hechos y su densidad urbana. Se señalan carreteras y líneas de tren y se mencionan ciudades y pueblos aledaños que sirvan como referencia al lector.


Textos Para el registro de los textos de cada Travesía se tienen tres grandes divisiones. En primer lugar se encuentran los textos que dan cuenta de la Travesía en cuanto al obrar, el viaje y el sentido de ésta, a estos textos los hemos llamado textos del Oficio. Estos generalmente son los exámenes dictados al volver de la Travesía en el tercer trimestre de nuestra Escuela, además el registro de las bitácoras que relatan el día a día del viaje. En segundo lugar se encuentran los poemas, ya sean leídos o plasmados de alguna forma en la Obra y por último los textos que hablan de la problemática poética que estuvo presente en la Travesía, a estos los hemos llamado de Referencia Poética.

Imágenes En cuanto a las imágenes de las Travesías ya sean fotografías, dibujos o planos, estas constituyen un apoyo que no todas las Travesías tienen ya que en algunos casos no existe registro.

Fuentes En cuanto a las fuentes de información –ya se de textos o imágenes- se tienen de distintas diversas partes. Por un lado esta el respaldo web ya sea de proyectos de título anteriores que han reunido bastante información de las Travesías como es el caso de http://proyectos.ead.pucv.cl/travesias-v1/, o bien de el sitio de la escuela y los relacionados a ella como http://wiki.ead. pucv.cl/index.php/Travesía, http://travesias.ead.pucv. cl/proyecto-travesias/, http://www.flickr.com/photos/ archivo-escuela/collections/72157622575588342/. En cuanto a libros consultados están: Autores Varios. Amereida.p 41, 45. Vol 1.Chile: Cooperativa Lambada,

1967; Manuel Casanueva, Correspondencias, 9 junio 2010; Boris Ivelic, Embarcaión Amereida y la épica de fundar el mar Patagónico; Juan Purcell, Travesías Bajo la Cruz del Sur, una reflección arquitectónica 1984 - 2004; Catalina Bodelón, Interiores en América y las obras de Travesía: Memoria de Título Arquitectura.2008; María Fernanda Hughes, Escultura en Travesía, Proyecto para exponer el trabajo de José Balcells :Memoria de Título.2003; Amereida Travesías 1984-1988.



TRAVESIAS DE AMEREIDA Volúmen I



Indice ø Proto- Travesías 1941 1965 1968 1969 1977 1979

Viaje al Amazonas Travesía Amereida Santa Cruz de la Sierra Viaje a Vancouver Ida donde Larre Desierto de Atacama

45 49 63 67 83 95

Travesía Cabo Froward Travesía Cabo Froward Travesía Cabo de Hornos Travesía Fiordo de Obstrucción Travesía Puerto Williams

105 108 115 119 125

Zona A 1984 1985 1992 1998 2006

Zona B 1987 Travesía Churrecue 1989 Travesía Churrecue 1988 Travesía Huinay 1991-94 Travesía Huinay 1995 Travesía Huinay 1996 Travesía Huinay 1997 Travesía Huinay 1990 Travesía Marín Balmaceda 1994 Travesía Puerto Sánchez 1999 Travesía Puerto Montt 2000-05 Travesía Puerto Montt 2002 Travesía Fiesta del Diseño 2006 Travesía Valdivia - Pto Montt 1998 Travesía Puerto Cisnes

145 148 153 160 161 166 167 169 175 179 180 180 180 183

1999 2000 2003 2003 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009

187 193 195 203 213 235 243 257 265 269 279 281

TravesíaCaleta Tortel Travesía Del Borde Travesía Quiaca Travesía Huella del Viento Travesía Axis Mundae Travesía Puerto Guadal Travesía Villa O’Higgins Travesía Pangal Travesía Olmopulli Travesía Queilén Travesía Bahía Murta Travesía Puñihuil

Zona C 1985 1986 1989 1994 1995 1996 1998 2008

Travesía Bajos de Santa Rosa Travesía Trehuaco Travesía Caleta Llico Travesía C.A - Concepción Travesía Corral Travesía Puerto Saavedra Travesía Hacienda de Coihue Travesía Las Lástimas

289 293 299 305 309 313 317 321

Travesía Pehuencó Travesía Dos Territorios Travesía Cochicó Travesía Puelches Travesía La Pampa

335 341 345 353 357

Travesía Athenea Travesía Athenea Travesía Quebrada Verde Travesía Valle del Aconcagua Travesía Colliguay Travesía La Dormida Travesía Ciudad Abierta Travesía Cuidad Abierta Travesía Ciudad Abierta Travesía Lo Valdés Travesía Santa Rosa de Chena Travesía Diseño y Poesía Travesía Quillota Travesía Juncal Travesía del Litoral Central Travesía Romeral

365 385 387 391 397 403 407 412 413 423 431 435 439 441 445 447

Zona D 1987 1988 1990 1993 2004

Zona E 1987 2001 1988 1989 1989 1991 1992 1999 2002 1994 1995 1996 1997 1997 1999 2004


Simbología 01. Dibujo Continental Suelo Continental Mar y aguas continentales Río

T

Río de

los

Pa

tos

02. ícono y Tipografía de variantes administrativas y geográficas Cabildo

Travesía

La Ligua

PAÍS

OCÉANO PACÍFICO

Región Provincia Departamento

C° Aconcagua

Travesía Juncal T

San Felipe

CAPITAL DE PAÍS

Travesía Ciudad Abierta

Ciudad Importante

(3)

T

Travesía Quillota T Travesía La Dormida

T

Travesía Valle del Aconcagua

Los Andes

T

Ciudad Relevante

Viña del Mar

Travesía Quebrada Verde T

Ciudad de Referencia Pueblo de Referencia

Villa Alemana

Quilpué

Travesía Colliguay

Valparaíso C° Roble Alto

Lago Peñuelas

T

OCÉANO

CHILE Lampa

Travesía Litoral Central T

Travesía Athenea (2)

Agua Continental, Nombre de Isla

T

Cordón de la Plata

SANTIAGO Montaña OCÉANO PACÍFICO

División Política

San Antonio

Travesía Santa Rosa de Chena El Monte

T

T

Travesía Cajón del Maipo

Melipilla Buin Volcán San José

Paine


Coronel Pringles

Tornquist

oyo

Napo

sta Grande

Arro

yo C

ha

sic

o

33

Carretera Principal

Arro

35

Arroyo d

yo Bajo Hon do

e las Mostazas

Arr

03. Dibujo de Caminos

General Daniel Cerri

Línea de Tren Ruta por tierra

T Bahía Blanca

Ruta por aire 101

Estuario de Bahía Blanca

30 101

Punta Alta

T Pehuén - Có

Isla Bermejo

3

Bahía Blanca

Balneario Pehuén - Có

30 101 5 30 101 5 30 101 5 30

Número Carretera 3 digito

o

30 101

Número Carretera 2 digito Número Carretera 1 digito

5 30 5 30 5 5

Isla Trinidad

alad

101

Ruta por Agua

en S

101

Medanos

uequ

Coronel Dorrego

Río Q

3

5

Bahía Falsa

OCÉANO ATLÁNTICO


TravesĂ­a a Vancouver

Zona P

36


Travesías Vol I Vol II Vol III

Travesía Hermandad de la Orquídea

Zona O Zona L Zona N Travesía Santa Cruz de la Sierra Zona J Zona I Zona F

Travesía del Desierto

Zona M Zona G Zona K

Zona E Travesía Larrea Zona C

Zona H

Zona D

Zona B Zona A Travesía Amereida

37


TravesĂ­a a Vancouver

38


Travesías Vol I

Travesía Hermandad de la Orquídea

Travesía Santa Cruz de la Sierra Travesía del Desierto

Zona E Travesía Larrea Zona C

Zona D

Zona B Zona A Travesía Amereida

39


40


ø PROTO TRAVESÍAS

41


TravesĂ­a a Vancouver

42


ø Proto Travesías 01.

1941

Viaje al Amazonas

02.

1965

Travesía Amereida

03.

1969

Viaje a Vancouver

04.

1977 Ida donde Larrea

Travesía Hermandad de la Orquídea

Travesía Santa Cruz de la Sierra Travesía del Desierto

Travesía Larrea

Travesía Amereida

43


GEORGETOWN

45

62

Medellín

55

60

65

GUYANA

12

25

VENEZUELA BOGOTÁ

10

40

SURINA 174

Cali

401

45

COLOMBIA

210

Río

R ío

Nap

Am

azo

nas

o

Río

Lago Manacapuru

Am

02 Manaus

a zo

nas

Lago Piorini

03 Iquitos

Río

Ama

zonas 174

230

364 319

364 14

425

PERÚ

317

421 2

26 429

LIMA

8 364

1N

BOLIVIA

24

Cuzco 1S

44

LA PAZ


Zona Proto-Travesías, Ida al Amazonas 1941

1941 Viaje al Amazonas

SURINAM

OCÉANO ATLÁNTICO

GUAYANA FRANCESA

210

156

Ficha

Ba

ía

do

Gu

aja

Lago Grande de Monte Alegre

Río Amaz onas

R

m ío A

01 Belém

as azon

216

++

Año: 1941

++

Personas: Godofredo Iommi, Efrain Tomás Bó, Juan Raúl Young, Gerardo

Río T apajo

s

Mello Mourão, Napoleão Lopes Filho, 010

Abdias Nascimento.

230

++ i ngu

163 222

Río Tocantins

Río X

Lugar: Amazonas, Brasil.

222

153

226

230

BRASIL

324

153

235

163

135 010 242

158

153

010

Al final de la decada de 1939 se forma la Santa Hermandad de la Orquidea, grupo formado por los participantes que ya se han nombrado. Más tarde Godo y Claudio editan el libro Tratado de la Santa Hermandad de la Orquidea en la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad]. Valparaíso.1939

020

349

45


Documentos Travesía

1.

Juan Raul Young

http://www.abdias.com.br/ santa_hermandad/santa_hermandad.htm

Por poco nos matan1

01

2.

Godofredo Iommi M. en Efraín Tomas Bo. Los cuadernos del hombre-verde y otros. páginas del comienzo de la edición no numeradas. Taller Investigaciones Gráficas, Escuela de Arquitectura U.C.V. Valparaíso. 1982 - 1983

[...] He leído con mucha emoción el discurso de Abdias y me hizo sentir de nuevo, como siempre, como cuando en viaje de la Santa Hermandad de la Orquídea estábamos en aquel bar de Belen do Para y nos trabábamos en lucha con unos enormes gigantes que querian obligar a Abdias a irse de alli porque era negro. Eran unos tremendos asistentes al bar en que habíamos conversado, reído y cantado, con unas caras furibundas, que se acercaron y nos dijeron que si éramos argentinos, que los argentinos los tratabamos de monos, cosa que yo nunca había escuchado y al ver a Abdías quisieron agredirlo porque era negro y le preguntaban qué hacía metido entre los forasteros blancos. "Vocês dizem que os brasileiros são macacos selvagens". En cuanto empezó la pelea, donde todavía llevabámos la peor parte, pero donde la víctima elegida y sobre la que querían vengarse era Abdias, aparecieron unos vigilantes uniformados y haciendo uso de su autoridad armada, impusieron la calma. Y a nosotros, para darles una satifacción a los tipos nos llevaron a la fuerza a la comisaría, a pesar de que decíamos que éramos periodistas. Cuando entramos en la oficina policial nos asombramos al encontrar a nuestro vecino de mesa, con el que habíamos hablado un poco, que se declaró ser el comisario, nos pidió disculpas y nos dijo que habísamos corrido un gran peligro, porque los agresores eran de los que practican una lucha que no me acuerdo cómo se llama, pero me suena a cachoeira y que tenía la particularidad de hacerse con manos y pies y sabían apretar una filosa navaja con los dedos de los pies. De un salto acrobático metían una patada que era un navajazo y solían cortar la arteria yugular, que es la del cuello, lo cual era una muerte segura. Despues de eso quedamos muy amigos y muy agradecidos y nos fuimos a la moradia dos estudantes donde descansamos del susto. Recuerdo que por poco nos matan. Me acordé con emoción y con alegria y por eso me siento tan identificado con esa lucha que ha sido la misma que toda la hermandad sostuvo, como una de sus ponencias. También está pocos días después la anecdota del hambre. Pasaron varias cosas. Hacía varios días que casi no comíamos y yo me fuí al puerto y conseguí que me regalaran una gran canasta de castañas de cajú, de los barcos que venían del interior del amazonas y descargaban Belem para exportar al mundo. Es verdad que sirvió para comer, pero al cabo de unos días de comer castañas solamente, el primero que se resintió fue Abdias, con un estreñimiento, lease sequedad de vientre, que llegó a ser no solo molesta sino dolorosa. Enton-

46

ces Godo intentó conseguir algún dinero, pidiéndole al consul argentino a cambio de nuestros documentos y nos dió dies (10) pesos, que eran una miseria. Los empleamos en comprar unas purgas para que Abdías pudiera mover los intestinos. Como dio resultado, nos animamos más y inventamos el libretaso, que era otro pedido de préstamo. Yo me encargué de elegir un restorán y decirle que no nos llegaban los giros y que éramos unos periodistas internacionales que estaban haciendo conocer la vida del amazonas. Nos aceptó y durante un mes estuvimos comiendo fiado en ese modesto restorán, lo que prácticamente nos salvó otra vez la vida. Entretanto, en nuestros ratos de ocio pasábamos en torno a Godo que leía La Divina Comedia, de Dante Alighieri, escrita en italiano antiguo. Godo leía, traducía y hacía su interpretación existencialista, que era la filosofía que en ese momento nos conformaba y la interpretábamos como un viaje ontologico, es decir, como la construccción del ser de Dante. Y después está la gran hazaña de consuiguir una entrevista con el gobernador y después de exageradas muestras de admiración por su persona, pedirle que nos diera un 02 pasaje para los cinco, hasta Manaos. Al final nos la dio 03 para Iquitos, más de lo esperado. Si te acordás de más cosas, ahora contámelas. Podríamos escribirlas en un libro. Lástima que ya no esten ni Godo, ni Efraín, ni Napoleón.

Anotaciones2 No podíamos alcanzarle. Obligados a sostenernos como una edad cierta y siempre ambigua, asexuada en su insurgencia, máscara de máscaras –todas reales en la vacua legitimación del alma. No queríamos, siquiera alcanzarle. En el acto este sereno desdecirse. ¿Cuánto vivimos? Ignoro aún fechas, estaciones, huídas, cruceros, estancias. Inhábil sé del momento. Con desaparición inconclusa, hasta el desvanecimiento en el codo de la selva, los dos, a solas, seguros el uno en la muerte del otro – ¡aquellos animales reidores entre aborígenes y enfermedades pestilentes en nuestras sangres! –. Desde 1917 a 1978, desde la provincia argentina de Entre Ríos al mundo para caer en Río de Janeiro; tanto mundo, y por suerte en vano. No podríamos ser jamás –ni siquiera poetas que fue lo más indeleble que conocimos. ¿Para qué decir? ¿Quién de nosotros dice? ¿Por qué, por qué haber dicho y escrito? Hubiéramos raudos... Pero hay en Río de Janeiro un cadáver y en Punta


Zona Proto-Travesías, Ida al Amazonas 1941

de Piedra, en Chile, un cenotafio, hay estos textos y una infiel disidencia en la amistad que nos retiene. Eramos desaparecientes. Sin perdón. El resto es juego para saciar, deliberadamente, la vanidad ineludible del día a día, salvo el amor. Pero este sí que es un absoluto silencio.

3.

Gerardo Mello Ibit. cit., páginas del comienzo de la edición no numeradas

Eramos adolecentes. Eramos seis. Vindos um pouco de toda parte. habitamos, ao longo da vida, um pacto de vida e morte: o voto perpétuo da servidao e da possessao da beleza. Houve signos e testemunhas, e começamos a viagem. Efraim era um dos seis. Como cada um de nos percorren os portos, as cidades, os desertos, a selva e a montanha, os sete mares e os sete rios, todos os tempos e todos os espaços do mundo. Mas entre dos homens e as mulheres de todas as raças, com as mulheres e os filhos de sua raça, só dela se permitiu ser hóspede, sob as estrelas, sobre as neves: da Musa. Hóspede da Musa, nunca foi outra sua residência inumerável. A morte terá sido um presságio, talvez um estratagema da amante insaciável, o rapto para a fidelidade imortal. Ele mesmo pedira o enlace do desenlace: “ heridme, Dios –hasta allí– donde la vida nace”. Nunca teve a paz do mundo. “No habrá paz” –a foiuma de suas senhas. A busca incessante –”ha muerto nuestro juicio”– alimentaria de luz seus olhos para saudaçao da última aurora no delírio final do primeiro crepúsculo. Como os demiurgos, aprazou sua hora. Por isso, sua voz está aquí. Mas Efrain nao voltará mais. Nao Voltará. Até porque nao partiu. 3

47


LA PAZ

PERÚ Arequipa

Villa Montes Santa Cruz de la Sierra

Tacna

BOLIVIA Salar de Uyuni

Iquique

Tarija Yacuibá Tartagal Libertador Gral San Martín

Antofagasta

Salta

Monte Quemado

PARAGUAY

Campo Gallo

Pa r

Río

Suncho Quimilí Corral Yuchán

a

Otumpa

La Serena

Salina Grande

Salinas Grandes

Córdoba

CHILE

Santa Fé OCÉANO PACÍFICO

Mendoza

Valparaíso

Rosario

Batavia

SANTIAGO

Huinca Renancó

San Luis Talca

Realicó

Nahuel Mapá Ataliva Roca Gral Acha

URUGUAY Rí BUENOS o de la AIRES l at a La Plata MONTEVIDEO

ARGENTINA

Puelches Choele

Valcheta Puerto Montt

Golfo San Matías

Trelew

Comodoro Rivadavia Golfo San Jorge

Piedra Buena

Golfo de Penas

Florida Negra

Puerto Natales Morro Chico

Río Gallegos

Río Rubens

Pto Espora C° Sombrero

Estero Wagner Punta Arenas

48

Pta Angeles

Islas Malvinas


Zona Proto-Travesías, Travesía Amereida 1965

1965 Travesía Amereida BRASILIA

BRASIL

Vitória

Río de Janeiro Sao Paulo

Curitiba

Ficha

Porto Alegre

++

Año: 1965

++

Fecha: 30 julio - 15 septiembre

++

Participantes: Alberto Cruz, Godofredo Iommi, Claudio Girola, Fabio Cruz, Jorge Pérez Román, Edison Simons,

EO

Jonathan Boulting, Michel Deguy, Henry Tronquoi, François Fédier. ++ ++ OCÉANO ATLÁNTICO

Lugar: Chile, Argentina, Bolivia Ruta: Punta Arenas, Pto Montt, Pto Natales, Morro Chico, Tierra del Fuego, Sombrero, Río Gallegos, Piedrabuena, Jaramillo, Florida Negra, Comodoro Rivadavia, Trellew, Valcheta, Bajos de Santa Rosa, Choele, Puelches, General Ancha, Ataliva,Realicó,Huinca Renancó,Buena esperanza, Batavia, Nahuel –Mapá, Huinca, Renancó,Batavia, Nahuel – Mapá, Zanjitas, San Luis, Córdoba, Salina Grande, Suncho Corral, Yuchan, Qumilí, Otumpa, Campo Gallo, Monte Quemado, Metán, Salta, Libertador gral San Martín, Tratagal, Pocitos, Yacuibá, Santa Cruz de la Sierra, Villa Montes, Entre Rios, Tarija.

49 49


250 23

Osorno

234

Golfo San Matías

Can

40

al Des

er to res

ARGENTINA

Golfo Nuevo

vado

15 Trelew

rc o

G olfo C

o

25 3

CHILE 7

Lago Buenos Aires

Lago General Carrera

Comodoro Rivadavia 14

26

Golfo San Jorge 281

Golfo de Penas

40

OCÉANO PACÍFICO

13 Florida Negra

12 San Julian Lago Viedma

3

288

Lago Argentino

11 Piedra Buena

40

Puerto Natales 05

ho

de

Morro 04 03 Río Rubens Chico 02 Estero Wagner Ma

gal

lan

es

09 Tierra del Fuego 08 C° Sombrero 06 07 Pto Espora Punta 01 Pta Arenas Angeles Seno Otway

Est

rech

llanes

rec

10 Río Gallegos 9

Bahía Inutil

3

o de Ma

ga

Est

Ushuaia Cabo de Hornos

50

3

San Carlos de Bariloche

Puerto Montt

Isla Grande de Chiloé

Valcheta 16


Zona Proto-Travesías, Travesía Amereida 1965

s

OCÉANO ATLÁNTICO

Islas Malvinas

51


Monte 34 Quemado 16

40 34

Campo Gallo 33 Otumpa 32 Suncho Corral 29

Quimilí 31

89

30 Yuchán

60

40

98

La Serena

Salinas Grandes 28

Salinas Grandes

95 9

150

Mar Chiquita OCÉANO PACÍFICO

79 141

19

27 Córdoba

Santa Fé 20 20

40

9

36 146

Rosario

Mendoza Valparaíso

San Luis 26

SANTIAGO

8

7 146

Nahuel Mapá 25

Huinca 23 Renancó 24 Batavia 22 Realicó

188

Talca 5 35

ARGENTINA

205

Santa Rosa 5

21 Ataliva Roca

143

33

Concepción 151

CHILE

152

20 General Acha

19 Puelches

154

Bahía Blanca

Neuquén

18 Choele

22

237

17 Bajos de Santa Rosa 23 234

Puerto Montt

52

San Carlos de Bariloche

226

35

Valcheta 16

251 250

3

Golfo San Matías


Zona Proto-Travesías, Travesía Amereida 1965

7

2 81

PARAGUAY 6

1 8 4

umpa 32 89

12

285

8

raná

BRASIL R í o Pa

Porto Alegre

La

go

ad

os

Pa t

os

290

26 12

ario 3

5

6

7

BUENOS AIRES

Río

URUGUAY

9

de

la

lat

a

MONTEVIDEO

La Plata

Bahía de Samborombón

5

3

226

OCÉANO ATLÁNTICO

53


LIMA

1N 8

24

Cuzco 1S

LA PAZ

2

BOLIVIA

3

PERÚ Lago Titicaca 1S

Arequipa

Villa Montes 40

9

1 7

39 Santa Cruz de la Sierra

Tacna 4

9

6

Salar de Coipasa 1

Salar de Uyuni

Iquique

6

Tarija 41

Yacuibá 38

OCÉANO PACÍFICO 5

37 Tartagal

40

Salar de Atacama

9 52

Antofagasta

CHILE

Libertador General 36 San Martín

51

Salta 35

ARGENTINA

34 Monte Quemado 40 34

Campo Gallo 33

1

Ot Copiapó

54

60

Suncho Corral 29

Quimilí 31 30 Yuchán

89


Zona Proto-Travesías, Travesía Amereida 1965

364

Cuiabá 174 070

BRASIL

ruz erra

PARAGUAY

287 9

163

5 11

38

10

86

7

81 95

lo 33

6

1

16

8 4

Otumpa 32

Pa r

an

á

89

Río

Yuchán

12

2

Monte emado

Quimilí 31

Campo Grande

262

55


Bitácora de la Travesía1

1.

Fragmentos del Vol. II de Amereida

30 julio 01

Punta Arenas

31 julio 02

03

Est Wagner , camino a Pto Natales

1 agosto

8 agosto

Río Rubens

Pintura en Tierra del Fuego

2 agosto 04

Morro Chico

05

Pto Natales

9 agosto

Pta Arenas

Aún en T.Fuego

5 agosto 06

Pta Angeles (en el camino a pta angeles se lee Las Florecillas de San Francisco)

07

Tierra del Fuego, Puerto Espora Cerro Sombrero, pueblo de Tierra del Fuego [...] Partimos nuevamente y un poco más allá nos detenemos y sobre el campo formamos una pequeña ronda. Godo lee un fragmento de Las Florecillas de San Francisco y un poema de él. Continuamos el viaje sin incovenientes. Edy dentro del auto lee diversos poemas de Apollinaire, Nerval, Baudelaire, etc.[...] (pagina 164)

6 agosto Tierra del Fuego (Acto pag 165) [...] Sobre el escenario los nueve. El mural y la escultura, más una pizarra y papel

56

[...] Alberto y Jorge comienzan a pintara una caseta telefónica en la orilla. Yo encuentro más allá unos cables de acero, comienzo a erigirlos. Fedier se pone a pintar la tercera cara de la caseta.[...]

3 agosto [...] Godo nos pide que vayamos a avisarle al Secretario del Intendente que había mos llegado para ver si era posible hacer el Acto de Punta Arenas hoy. Vamos. Conversamos con él. Cree que sí. Quedamos de pasar en la tarde después de almuerzo. Conversamos con Jorge de la posibilidad de hacer un friso en un rollo blanco, él pintaría algo, si Alberto habla le dejamos hueco en blanco para que dibuje, yo también haría algo.[...] [...] Abre el acto Godo, continúa Michel, que leerá un poema que hizo en Punta Are nas, sigue Edy, luego Boulting, después Fedier, enseguida Alberto y cier ra Godo[...] (acto pag 163)

08-09

blanco y tinta china para Alberto. Godo comienza haciendo la ecuación de cálculo poético en la pizarra. Sigue Fedier, luego Alberto, Edy, Boulting, Deguy y termina Godo. Dos horas dura el acto. Asisten unas 100 personas.[...]

Río Gallegos

10

12 agosto Estación Marchant Piedrabuena

11

13 agosto San Julian

12

Jaramillo 13

Florida negra (en el camino intervención pag 172) Godo se sube a uno de ellos y dice una pro fecía sobre la Patagonia. “Sirio”, la estrella, brillaba intensamente. Godo me pide que haga algo. Una pletina de aluminio, la entierro y le coloco pie dras para afirmarla lo más posible, le hago unos quiebres y el viento comien za a mecerla. Continuamos.

14 agosto Primer saludo al mar Atlántico 14

Comodoro Rivadavia- Chubut

19 agosto Trellew Valcheta

15·16

Bajos de Santa Rosa

20 a 24 de agosto Bajos de Santa Rosa Escultura (intervención) Alberto pide ayuda a Jorge y Edy para cavar cua-

17


Zona Proto-Travesías, Travesía Amereida 1965

tro pozos orientados N.S.E.O. y comienza a buscar piedras de cuatro colores. Blancas, negras, verdes y rojizas. En cada pozo va colocando piedras de un color. Yo saco varias pletinas. Y le pregunto a Alberto dónde se colocará la Atenea Par tenos. Pienso hacer una escultura. (pag 175) Estela de Santa Rosa (pag 176) Mesa de concreto

18

Hito con 4 inscripciones que guarda el plano de la profecía y con 4 platinas que señalan la cruz del Sur (pag 175) Choele o Choel (llegada de Tronquoy) Cruze Punete río Colorado

19

Aun en San Luis: búsqueda de la fundación de San Luis. Búsqueda de la cruz de Piedra. Palabra de Edy en el muro de la represa.

3 septiembre Acto: hablan Edy, Alberto, Boulting y Godo lee los regalos que se le entregan.

4 septiembre

Puelches

Acto poético en el lugar Claudio hace un signo trabajando con hacha sobre tronco seco.

Rio salado (estaba seco)

Córdoba 2:30 am (punto)

27

Salina Grande (dentención)

28

26 agosto Se hacen 9 cosas

28 agosto Acto en Puelches

29 agosto 20

General Acha

21

Ataliva

22

Realicó

23

Huinca Renancó Buena esperanza

24

Batavia

25

Nahuel –Mapá

31 agosto 26

2 septiembre

San Luis [...]Camino a San Luis se hace una detención. Godo le pide a Tronquoy: quiero que hagas algo aquí. Godo aún dentro del auto, le dice a Tronquoy, en voz baja :” por qué no me ubicas esa estrella que confundimos con Aldebarán”. Todos nos bajamos del auto, en silencio[…](186) Zanjitas (cerro Varela ha quedado atrás) San Luis: Acto poético siguiendo la estrella

5 septiembre En la plaza del lugar se hacen algunas cosas pintar laminas etc. [...]Alberto pinta la puerta y una ventana de la fachada. Tronquoy hace un bajo relieve en un costado de la casa. Fabio pinta en una plancha de plumavit un poema de Edy. Godo escribe un poema, que Tronquoy graba en una lámina de cobre. Boulting escribe otro poema que Alberto escribe en una hoja de hilado 9. Claudio no hace nada.[...] (pag 189)

6 septiembre Suncho Corral (punto)

29

Yuchan (detención) fotografías Fabio

30

Sigue el camino otra detención [...] En dos planchas de plumavit Alberto escribe con verde un cortopoema que Godo dicta a instancias de Alberto, y dibuja una mano. Tronquoy y Fabio lo afianzan a una rejilla que han colocado entre dos árbo les señalados por Alberto. Claudio se adelanta en el camino unos doscientos metros, y pegado al tron co de un árbol hace un signo con una lámina de aluminio. [...](pag 190) Qumilí (punto)

31

En el camino se pinta el auto Amereida [...] Edy pide detener el auto y transformarlo en el vehículo de la Amereida. Como él es el que dijo “alto”, él designa a cada uno lo que debe hacer: Alberto que pinte el lado izquierdo del auto; Fabio el

57


32

otro. Claudio que haga algo en el frente, y Tronquoy en la parte de atrás [...] (pag 191) Otumpa (punto)

33

Campo Gallo

34

Monte Quemado(punto) Control de Policia Taco pozo, Punto limítrofe de tres provincias: Chaco , Salta, Santiago del Estero Metán (punto)

35

Salta

8 septiembre Salta (tramites en de consulados) Provincia de Jujuy 36

Libertador gral San Martín

37

Tratagal

9 septiembre Pocitos Frontera Bolivia 38

Yacuibá

10 septiembre 39

Santa Cruz de la Sierra

40

Villa Montes Entre Rios

11 septiembre 41

Tarija

12 septiembre Acto en Tarija [...] A medio día preparamos el acto. Este tiene lugar en el Club. Asisten profesores y señoras. Al promediar el mis mo entra un grupo ciertamente hostil que se enerva un tanto cuando oye hablar del sentido de nuestro viaje por la necesidad de un lenguaje propio, para que pueda existir sin referencias. Al finalizar el acto casi se produce la agresión pero la reacción del Rector y los profesores lo impide.[...] (pag 202)

13 septiembre Termino de la Travesía

58


Zona Proto-Travesías, Travesía Amereida 1965

Documentos Travesía2 (...) Yo sé que AMEREIDA parece irrealizable. Por eso es posible. El financiamiento lo tengo en vista. Un libro nuevo -como el de la Phaléne va hecho- de gran lujo con fotos y grabados, etc... Colectivo. El nuevo y real poema común. …Ya va, poco a poco, el fulgor de lo que podríamos hacer comienza a poseerme. No imaginas la necesidad que nos espera, digo necesidad como esos llamados que uno oye a cada paso. El libro que lleve la conjuración a esta mar aún «virgen» para la palabra real y el Signo que lo revele. La aventura puede durar un año No es nada. Y es para cada uno de nosotros «momento». No lo crees tú? - la presencia de Uds. va tan conmigo que me deja libre de toda nostalgia. Eso me hace bien. Pasado mañana estaré en Chile. De allá te escribiré largamente. Y te adelanto el mapa que me hizo el explorador, en hoja aparte. Michel Deguy me dice que vas a Alemania. Por favor no dejes de escribirme. En una de ésas llego intempestivamente a París a e «contratarlos». … Con Ximena [ilegible] muchos recuerdos de ti. La mayor lucha que tengo es contra mí mismo, tratando de mantener y mantenerme en el continuo presente, evitando furor y resentimientos para dejar intacta [la credulidad de la crencial]. Como va la Oda? Me gustaría tanto que tú odaras con la oda! Querido recibe un beso y un abrazo de Ximena y mío.

2.

IOMMI Godofredo. Zañartu. p 48. Chile Museo Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2008.

59


Mapa realizado por Godofredo Iommi M.

60


Zona Proto-Travesías, Travesía Amereida 1965

Mapa3

3.

Ibit. cit. Zañartu. p.49

Esta es la travesía horizontal inédita. Hasta la isla de Barraval [Barranal?] no hay problema. Se atraviesa el Sertao. De allí en adelante se hacen pequeños trechos en burro y el resto por los ríos. Más allá de Pajos falta precisar la ruta y el explorador puede encargarse de ello. Es factible. Por los ríos. El cruce horizontal terrestre es imposible. Para hacerlo se necesita una gran expedición, hay que desbrozar selva (1 km c/dos días con expertos) No se ha hecho nunca. Pero por los ríos es posible. He visto fotos. No hay peligros graves. El explorador me dijo que el agua es potable; salvo cuando hay ciudades cerca, la ciudad arruina las aguas. La nutrición: azúcar, limón, sal, harinas y caza y pesca. Sin conservas que hacen daño. La mayor carga: la bencina. Se viaja en canoa con motor. Uno lleva el motor y la canoa se hace allí. No es caro. El explorador ha navegado ríos que nadie había hecho. Ha estado en tribus diferentes y en una era el 3er hombre blanco que veían desde siempre. Este hombre se embaló. El cree también que la conjuración es la base. Y vendría gustoso. Pronto te daté noticias de todo esto. Desde mi llegada en América paso la puerta de las mil tentaciones, de lo que no se puede, no se debe, etc. Y eso me perfila más. En el fondo sé bien que nada es obstáculo si uno «obedece». Ponme unas líneas, no dejes de escribirme. Recibe migran abrazo y todo mi cariño. Sentimental como soy oculto con esas palabras las buenas lágrimas de mis recuerdos. Besos y abrazos.

61


Cerezal Cuchi

Terevinto

7

Terevinto

BOLIVIA

01 Santa Cruz de la Sierra

RĂ­o Piray

7

La Guardia

9

62


Zona Proto-Travesía, Santa Cruz de la Sierra 1968

1968 Santa Cruz de la Sierra

Departamento de Santa Cruz de la Sierra

Ficha Cotoca

4

++

Año: 1968

++

Participantes: Jorge Jara, José

++

Lugar: Santa Cruz de la Sierra, Andés

Miguel Reyes

Ibáñez, Bolivia.

Estancia Villa María Paurito

63


De la Travesía1

1.

CASANUEVA Manuel. Correspondencias, 9 junio 2010.

64

La Travesía de Jara tiene por misión encontrar un lugar en el mar interior de America en tanto que la travesía hacia Alaska es un puro eje. La mera axialidad de esta última las distingue una de otra, puesto que la otra tiene un contexto de ruta fuera de calculo, por eso no importa hacerla a dedo o de cualquier modo, no hay en la de Santa Cruz de la Sierra puntos intermedios a los que incorporar


Zona Proto-Travesía, Santa Cruz de la Sierra 1968

Fotografías

65


CANADÁ

Vancouver Seattle

Lago Michigan

Portland

MONTREAL Toronto New York

San Francisco Drawbridge Los Ángeles

ESTADOS UNIDOS

Hollywood Oakland Irvine Santa Ana

Laguna Beach

Go lfo de

Ca

lifo

Monterrey

r ni a

Golfo de México

MÉXICO Quetzacoatl Guadalajara

CIUDAD DE MÉXICO Tula

Xochicalco

Cuernavaca GUATEMALA MANAGUA

ECUAD

OCÉANO PACÍFICO

66


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

1969 Viaje a Vancouver

EAL

o

New York

OCÉANO ATLÁNTICO

Ficha Mar del Caribe

Cartagena

Maracaibo CARACAS

++

Año: 1969

++

Fecha: 20 noviembre - 15 febrero

++

Participantes: Alberto Cruz, Edison Simons.

VENEZUELA Medellín

Cali

BOGOTÁ

COLOMBIA

Cauca

ECUADOR

Zipaquirá

QUITO Río Amazonas

PERÚ BRASIL

Plaza San Francisco Plaza de Armas LIMA Cuzco

Salvador

LA PAZ BRASILIA

BOLIVIA Santa Cruz de la Sierra Iquique

PARAGUAY

Sao Paulo

Río de Janeiro

CHILE Valparaíso SANTIAGO

Pa r a

ARGENTINA Río

Córdoba Mendoza

Rosario BUENOS AIRES

URUGUAY MONTEVIDEO

Concepción

67


230

364

14 1N

425

421

317

LIMA 03

Plaza de Armas, Lima 04

2

PERÚ

429

364

8 24

Cuzco 1S

LA PAZ

BOLIVIA

2 3

Arequipa

1S 9 1

7 4

Tacna

Santa Cruz de la Sierra

6

1

Salar de Uyuni

Iquique

9

PARAGUAY 9

5 34

40 52

9 81

38

Salta

CHILE

8

16

OCÉANO PACÍFICO

34

Río

P

89

ARGENTINA

95

60 40

98 9

Salinas Grandes 79 141

Córdoba

19

20

Valparaíso 01

146

Santa Fé 36

9

Rosario

Mendoza

02 SANTIAGO 7

BUE AI

146 188

La 5

35 40

205 226

33

143

Concepción 151

35

152 154

68

3 228


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

230 324

235 135

BRASIL 153 010 242

64

242 163 158 020

414

070

174

479

BRASILIA

070

040

262 262

AGUAY

381 287 163

Río de Janeiro

158

Sao Paulo

5

38

11 9

10

12 2

277

7

Curitiba

81 1

6

8

153

á

4

Río

Pa r

an

470 282

12 285

8

Porto Alegre

go

ad

os

Pa t

os

290

La

26

é

ario 3

6

5

URUGUAY

7 9

BUENOS AIRES La Plata

Río

de

MONTEVIDEO la

lat

a

OCÉANO ATLÁNTICO

205

226

3 228

69


35

San Antonio

Obregón Go

lfo

de

Ca

Monterrey

lifo r ni

Torreón

a

La Paz

Golfo de México

Guadalajara Morelia

Quetzacoatl 13 MÉXICO 11 CIUDAD DE Puebla 14 MÉXICO Tula 12 Cuernavaca

Bahía de Campeche

Acapulco de Juárez

GUATEMALA GUATEMALA

HONDURAS

EL SALVADOR

NICARAGUA 10 MANAGUA

CO

OCÉANO PACÍFICO

70


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

Orlando

OCÉANO ATLÁNTICO

CUBA REP. DOMINICANA

RAGUA

UA Golfo de Venezuela

Barranquilla

Maracaibo

Mar del Caribe

Cartagena

COSTA RICA Golfo los Mosquitos

3

Golfo de Morrosquillo 90

09 PANAMA

17

80

CARACAS

Lago de Maracaibo

49

1

PANAMÁ

6

6

45

Golfo de Panamá

VENEZUELA

62

Medellín 25

55

60

65

Zipaquirá 08 05 BOGOTA

Golfo Tortugas

07 Cauca

06 Cali

12

40

85

10 45

COLOMBIA

QUITO

ECUADOR Guayaquil

71


CANADÁ 1

Vancouver 23

Seattle 24

90

82 64

22 Portland

15

60

86 84

80 5

Salt Lake City

70

San Francisco 20

15

21 Drawbridge Las Vegas

OCÉANO PACÍFICO

40

Bakersfield

Hollywood 15 Los Ángeles 16

10

25 Oakland19 Laguna Beach Irvine17 Santa Ana18 Tijuana

8

Go

Obregón

lfo de

Ca

lifo

r ni a

La Paz

72


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

Bahía James

Lago Winnipeg 16

Winnipeg

1

Lago Superior

94

29 90

Lago Michigan 25

35 80

Chicago 65

76

Denver 70

Kansas City

ESTADOS UNIDOS

40

55

30

25

Dallas

Juárez

49

59

10

35

San Antonio

MÉXICO

Torreón

Monterrey OCÉANO ATLÁNTICO

73


35

San Antonio

Obregón Go

lfo

de

Ca

Monterrey

lifo r ni

Torreón

a

La Paz

Golfo de México

Guadalajara

CIUDAD DE MÉXICO

Morelia

26

MÉXICO

Puebla

Bahía de Campeche

27 Cuernavaca 28 Xochicalco Acapulco de Juárez

GUATEMALA GUATEMALA

Golfo de Honduras

HONDURAS

EL SALVADOR

NICARAGUA MANAGUA

C

OCÉANO PACÍFICO

74


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

Orlando

Miami OCÉANO ATLÁNTICO

CUBA

REP. DOMINICANA

RAGUA

Golfo de Venezuela

Barranquilla

Maracaibo

Mar del Caribe

Cartagena

COSTA RICA Golfo los Mosquitos

PANAMÁ

3

Golfo de Morrosquillo 90

PANAMA 29

17

80

CARACAS

Lago de Maracaibo

49

1 6

6

45

Golfo de Panamá

VENEZUELA

62

Medellín

60

55 65

12

25

30 BOGOTA Golfo Tortugas

Cali

40

85

10 45

COLOMBIA

QUITO

ECUADOR Guayaquil

75


230

364

364 14 1N

425

421

317

Plaza San Francisco, Lima 32

2

PERÚ

429

31 LIMA

364

8 24

Cuzco 1S

33 LA PAZ

BOLIVIA

2 3

Arequipa

1S 9 1

7 4

Tacna

Santa Cruz de la Sierra

6

1

Salar de Uyuni

Iquique

9

6

PARAGUAY

9

5 34

40 52

9 81

38

OCÉANO PACÍFICO

1

CHILE

8

16 34

Río

Pa r

89

ARGENTINA

95

60 98 9

Salinas Grandes 79 141

Córdoba

19

20

Santa Fé 36

Valparaíso

9

Rosario

Mendoza

34 SANTIAGO 7

BUE AIR

146 188

La P 5

35 40

226 33

143

Concepción 151

35

152 154

76

205

3 228


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

230 230 324

020

135

BRASIL

135

235

153 010 242

4

242 163 158

135 020

414

070

174

479

BRASILIA

070

040

262 262

GUAY

381 287 163

Río de Janeiro

158

Sao Paulo

5

8

11 9

10

12 2

277

7

Curitiba

81 1

6

8

153

á

4

Río

Pa r

an

470 282

12 285

Porto Alegre

go

ad

os

Pa t

os

290

La

26

ario 3

6

5

URUGUAY

7 9

BUENOS AIRES La Plata

Río

de

MONTEVIDEO la

lat

a

OCÉANO ATLÁNTICO

05

26

228

77


Bitácora1

1.

CRUZ Alberto, SIMONS Edison. Crónica del viaje realizado por Alberto Cruz y edison Simons desde Valparaíso a Vancouver entre noviembre y febrero 1969 para proclamar Amereida. Revista Amereida n° 1. En colaboración con la revista Reuve de Poé&ie. Paris.Viña del Mar. 1969.

01

02 03

Noviembre

28 Bogotá

20 Valparaíso

Entreacto con los arquitecto Hernán Vieco y Ramiro Cardona. Caza del poeta: sin resultado.

Phalène en Puertas Negras. (Valparaíso) Con toda la Escuela de Arquitectura y los poetas Ernesto Rodríguez, Leo Emilkork, Adolfo Nordenflycht y Virgilio Rodríguez. Partida a Santiago. Vuelo a Lima. Phalène en silencio por la Plaza de Armas.

04

21 Lima

05

Visita a las barriadas de invasión (poblaciones callampas) con el arquitecto Alfredo Rodríguez. Vuelo a Bogotá.

22 Bogotá

30 Bogotá Entreacto en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nal. Entreacto en casa de Ramiro Cardona con pintores y arquitectos.

30 Bogotá Phalène de Egipto, plaza en un cerro. Con Jaime y Loreto Valenzuela Oberlander y otros. Entreacto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes.

El arquitecto Jaime Valenzuela nos guía por la ciudad.

Diciembre 23 Bogotá Visita a las poblaciones. Entreacto en el Barrio Policarpa Zalabarrieta con el dirigente Luis A. Morales. 06

07

Entreacto con los arquitectos Jaime Cruz y Enrique Zerda. Vuelo a Cali. Nos guía y aloja el arquitecto Carlos Avendaño. Entreacto en una fiesta en su casa con arquitectos y profesores de la Universidad.

Ida a Xipaquirá. Se trama el Taller de Amereida con Jaime Valenzuela. De vuelta, entreacto con alumnos en el hotel.

08

2 Panamá

09

24 Cali

Entreacto con el filósofo Ricardo Arias Calderón.

Entreacto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nal. Con poetas y dirigentes universitarios. Está Luis Carlos Arboleda.

3 Managua

25 Cali

Entreacto en un bar con poetas. Están Ramiro Arguello, Michele.

Entreacto en el mismo lugar, con un grupo mayor de profesores y alumnos. Está el arquitecto Luis Aguirre Zerda.

4 México

26 Valle del Cauca Viaje de Calí a Bogotá por tierra.

27 Bogotá Entreacto en la Fac. de Arq. de la Universidad de Los Andes.

78

1 Bogotá

10

Entreacto en la Facultad de Letras de la Universidad.

11

Phaléne en silencio por el Zócalo.

5 Cuernavaca Entreacto en el CIDOC con Iván Illich y un grupo de alumnos.

6 Cuernavaca Entreacto en el CIDOC con el grupo francés y canadiense.

12


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

13

14

Otro entreacto con el grupo norteamericano. Phalène en la pirámide de Quetzalcóatl.

18-19 San Francisco Entreacto en parroquia de Oakland con los Señor Citizens. Nos llevó Evié Gillett.

19

Caza del poeta: sin resultado.

20 San Francisco

20

9 México

Entreacto en la calle con el poeta Aaron Mineo. Entreacto en una fiesta en una casabarco. Entreacto con estudiantes de leyes en casa de Chuck Gillet.

8 Tula

Entreacto en la Universidad con Justino Fernández, historiador del arte.

21 San Francisco 10 México Caza del poeta: conocemos a Héctor Olea G. Entreacto con el novelista Vicente Leñero.

Phalene en Drawbridge, al sur de la bahía. Con Chuck y Evie Gillet y dos cazadores de patos.

21 22

22 y 23 11 México 15

Entreacto en Hollywood con L. Hoinacki, profesor en el Latin American.

Viaje por tierra a Vancouver. Dormimos en Portland, Oregón.

24 Vancouver 16

12 y 13 Los Angeles Center de la UCLA.

17

14 Irvine Entreacto con Richard White, estudiante de historia y dirigente universitario, y con sus amigos.

15 Irvine Phalène en un cerro de Irvine. Con Richard y Nancy White, Quint y María. Entreacto en casa de Dana Mitchell.

23

Entreacto en club de profesores de la Universidad de Vancouver. Nos presenta el arquitecto Robin Clarke. Entreacto por la noche en casa del arquitecto Hubert S. Culham.

26 Vancouver Entreacto en casa de Robin Clarke.

27 Vancouver Caza del poeta, conocemos a Mary Ann. Nos lleva a ver al poeta Edwin Varney. Entreacto en su casa.

30 Vancouver 16 Irvine

18

Entreacto con un grupo de profesores de historia y literatura latino-americana en la Cafetería de la Universidad. Entre ellos, Antonio Pagés-Larraya. Entreacto con poetas y estudiantes en casa de Richard White. Está Russell Saxton. Entreacto en la High School de Santa Anna. Participan varios dirigentes negros.

Phaléne en la Plaza del Palacio de Justicia. Con Edwin y Bunnie Varney.

Enero 2 Seatle

17 Irvine

Caza del poeta: encuentro con Paul Hunter y Tom Parsons.

Entreacto en Oakland con Chuck Gillet, estudiante de leyes.

3 Seatle

24

Entreacto con Constantine Christofides, Director del 79


Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Washington. Entreacto con el profesor Branco Lanski. Nuevo entreacto con Paul Hunter y Tom Parsons.

4 Vancouver Con Edwin Varney se imprime la invitación a los arquitectos.

6 Vancouver Entreacto con un grupo de alumnos en la Escuela de Arquitectura. Entreacto con 3 profesores. Entreacto en una fiesta en casa del escultor David Whetter. Hay un poeta: John Skapski.

7 Vancouver Entreacto con 50 profesores y alumnos en la Escuela de Arquitectura.

8 Vancouver Phalène en la playa “The Foot of Dunbar”. Luego en Maple Tree Square. Con David Whetter, Mark Ohburn, Bob Batty, Michael Bjornson y 40 más.

9 Vancouver

Entreacto con el historiador Lewis Hanke.

18 Laguna Beach Phalène en un cerro. Con Ron Connally, Denny y un perro que nos sigue. Entreactos en comunidad de artistas.

19 Irvine Entreacto con Blaise Bonplane, misionero, expulsado de Guatemala por acción revolucionaria, y con el poeta Darnell Roaten.

20 Irvine Entreacto con el antropólogo Duane Metzger. Dos Entreactos en los Seminarios de Literatura LatinoAmericana que dirige Antonio Pagés-Larraya. Entreacto con el poeta Galway Kinnell y otros poetas.

21 Los Angeles Entreacto en el autobús con Jat March, poeta y pintor errante.

10 Seatle

21 México

Dos entreactos en el Departamento de Letras de la

Phalène en el Paseo de la Reforma.

Universidad de Washington. Entreacto con Paul Hunter. Entreacto en casa del profesor Richard Sawrey. Está el poeta Rick Hull.

22 México

Phalene con Rick Hull junto a un puente y en un parque.

12 y 13 San Francisco Caza del poeta: sin resultado.

14 San Francisco Caza del poeta: Robert Duncan. Entreacto con él y el pintor Jess Colling. Luego, entreacto con Chuck y Evie Gillett.

15 y 16 Irvine Entreacto con los poetas Russell Saxton y Ron Conna-

25

17 Irvine

Entreacto con 2 alumnos de arquitectura en los muelles.

11 Seatle

80

lly en casa de Richard White. Entreacto en una fiesta en Laguna Leach.

Con Vicente Leñero. Nos envía a ver al pintor Luis Pérez Flores. No está. En el autobús le regalamos Amereida a un hombre que es saludado por otro como poeta.

23 México Entreacto en la Ciudad Universitaria con Héctor Olea G. Entreacto con Luis y Rosa Pérez Flores.

24 México Phalène: Pirámide circular de Cuicuilco, autobús, campus de la Ciudad Universitaria. Cafetería de la Facultad de Letras con poema colectivo. Están Héctor Olea G., Sergio Lira Coronado, Eduardo Santos, poetas mexicanos. También July Bontempi y Manuel Zamorano.

26


Zona Proto-Travesías, Viaje a Vancouver 1969

27

25 México

4 Lima

Phalène de la calle de la Soledad.

Entreacto con el arquitecto Alfredo Rodríguez. Entreacto con la socióloga Matilde Savoya. Entreacto en casa del escultor Víctor Delfín con poetas pintores. Está José Tang.

27 Cuernavaca Entreacto en CIDOC con Valentina Borremans. Entreacto con Tarcisio Ocampo.

28 Cuernavaca

31

5 Lima Entreacto con Alberto Escobar, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de San Marcos.

Entreacto en una fuente de soda. 28

Phalène de Xochicalco. Con Tarcisio Ocampo, Dennis Sullivan, Dana, Jean y un periodista del New York Times.

6 Lima

29 México

7 Lima

Entreacto en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos.

Entreacto en el Instituto de Estudios Peruanos. Con un grupo de investigadores presididos por el Dr. Matos Mar.

Phalène en el patio de la Escuela: 60 personas, poema y signo. Caza del poeta: Juana Inés de la Cruz. Phalène en el Convento de las Jerónimas. 29

30 Panamá Phalène en silencio por la Plaza de la Catedral.

30

31 Bogotá Con los arquitectos. Jaime Valenzuela y Carlos Avendaño, se prepara el Taller de Amereida. Entreacto con los arqtos. Beatriz Echeverri y Rafael Sanint.

Entreacto en la Escuela de Ingeniería.

8 Lima Entreacto en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos.

9 Lima Phalène en la Plaza de San Francisco. Con Alfredo y Paulina Rodríguez, Matilde Savoye, José Tang, René Falconi, María Teresa Rodríguez, Estela y David Delfín, Nelson Maluenda, Octavio Meyer y otros.

32

10 La Paz

33

Febrero

Phalène: ida al cine.

1 Bogotá

13 La Paz

Entreacto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Andes. Se inaugura el Taller de Amereida. Lectura a corto de X, poema de Godofredo Iommi. A las 5 p.m. Entreacto en la TV.

Phalène en la Casa de Bolívar.

3 Bogotá Phalène: Quinta de Bolívar. Entreacto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Javeriana. Encuentro con el arquitecto Roberto Muñoz.

14 La Paz Phalène de Tiahuanaco, con alumnos de la universidad. Gastón Gallardo, Jorge Jara, José Miguel Reyes y otros. Conferencia en la Facultad de Arquitectura. Phalène en silencio por la ciudad.

15 La Paz Vuelo La Paz-Santiago.

34

81


La Serena El Sunchal

Coquimbo

149

CHILE Rivadavia

141

San Juan

40

5

20

142

OCÉANO PACÍFICO

06 Uspallata

Ritoque 01 Los Andes

Caracoles 04

05 Polvaredas

Valparaíso

07 Mendoza San 19 Martín La Paz 18

03 02 Cartagena

SANTIAGO

Rancagua

143

Curicó Molina

Talca

82

40

7


Zona Proto-Travesías, Ida donde Larrea 1977

1977 Ida donde Larrea

hal Salinas Grandes 60

Laguna Mar Chiquita

79

Mercedes 10 Córdoba 09

19

Alta Gracia 20

11 Despeñaderos

Ficha

9

San 12 Agustín 13 Almafuerte

Villa María

36

++

Año: 1977

++

Fecha: 3 de enero - 6 de febrero

++

Participantes: Alberto Cruz,

146

Balcells, Iván Lara, Patricio Cáraves ++

Fraga 17

Sampacho 15

Lugar: Argentina

Río Cuarto

Holmberg 14 08 San Luis

Boris Ivelic, Isabel M. Reyes, Carlos Covarrubias, Tomás Browne, Ignacio

158

8

Villa 16 Mercedes

7

35

ARGENTINA 148

188

General Acha

Dedicado a Godofredo Iommi, a Claudio Girola, a Alberto Balcells, a Pancho Mendez, a Miguel Eyquem, a Jose Florencio Prieto, a Fabio Cruz, a Pepe Vial, a Juan Purcell, a Tuto Baeza, a Pino Sanchez, a Justo Uribe, a Alberto Cruz, a Isabel Margarita Reyes, a Pato Caraves, a Carlos Covarrubias, a Jose Balcells, a Tomas Browne, a Alvaro Rojas, a Walter Bushman, a Juan Baixas,a Jimmy Chadwick, a Vicho Vicente, a Miguel Osandon, a Oscar Butazonni, a Maria Pedrina, a Manuel Casanueva, a Veronica Ross, a Cecilia Morgado, a Pato Toro,a David Jolly, a Nacho Balcells, a Lucas Molina, a Victor Voskovic, a Salvador Zahr, a Fernando Antequera, a Jorge Jara, a Juan Echeñique,a Ivan Lara.

83


Láminas del viaje1

1.

http://www.ead.pucv.cl/1977/idadonde-larrea/

Lámina 2 A principios del año 1973, una noche, durante una cena sobre la arena, al final de un día de phalène en que actos poéticos encargaron obras a ocho nuevos arquitectos, Godo leyó en voz alta toda la poesía de Juan Larrea. En ese lugar junto a los pinos, señalado por el pintor Enrique Zañartu, se comenzaron a levantar las actuales hospederías de Amereida. Allí, entre muchos otros, trabajó María Pedrina, cuyo proyecto de título fue entonces concebido como una carta arquitectónica que se enviaría a Larrea a Córdoba, Argentina, donde se sabía que vivía. Y este año 1977, una noche, a mediados de enero, en la hospedería se habla de ya no sólo enviar esa carta sino llevarla, para invitar así al destinatario a venir a ser huésped de la hospedería que su misma voz poética, sin él saberlo, ha cantado.

Lámina 3 una cara de la carpetala otra de unos 50×50 cms. De ahí en adelante sucede. Un cálculo de los que van: Tomás Browne; y la puesta a punto y en regla de su Klein Bus comprada un mes antes donde caben ocho, donde es así posible ir un número de ciudad, donde es también económicamente posible 10 US. diarios para el que quiera ir o invitar a ir; donde no es un viaje demasiado largo o demasiado corto. Hasta el último día no se sabe cuántos –quiénes– van. Parten seis, Alberto Cruz, Isabel Margarita Reyes, Boris Ivelic, Carlos Covarrubias, Tomás Browne, Ignacio Balcells, llegan siete: más Juan Baixas. Un cálculo de lo que se lleva: Boris Ivelic hace una carpeta, caja de poliester cuyas tapas llevan incrustadas los dos dibujos hechos por Alberto Cruz en esa cena sobre la arena del año 1973, Antonio Vicente hace diez grandes fotografías de las hospederías, del palacio, del cementerio, etc., para que Larrea vea; María Pedrina y Juan Mastrantonio a las fotocopias de las primeras veinte páginas (las escritas) del proyecto de título le dibujan encima unos croquis orlas; Iván Lara pone un libro de Amereida nuevo y una copia del reglamento del cementerio.

Lámina 4 Un cálculo de la despedida: Cecilia Morgado, Paula Mujica, Sonia de Cáraves toman tres poemas de La-

84

rrea. Brisa Loca, El Olvido en Estado Salvaje, Aunque Bajo el Temor; los transcriben con el abecedario de Vicente Prieto en unos enormes pliegos blancos con los títulos en colores y en la tarde de la partida los cuelgan en el palacio, donde los leen los que se quedan y los que se van. Al partir Iván Lara encamina, con Patricio Cáraves y su mujer, yendo hasta la tumba de Huidobro en Cartagena. Un cálculo de la ida: Carlos Covarrubias e Ignacio Balcells, invitan a salir donde Larrea por la tumba de Vicente Huidobro en Cartagena, y a partir sin saber de Larrea sino que hace un par de años vivía aún en Córdoba; sin avisarle, dejando la ida así pendiente.

Lámina 5 Brisa Loca (letras hechas en molde de papas)

Un esplendor sin velos en el museo del aire a quién no ama a las gaviotas que desprenden tus buenos modales quemando impaciencias en el corazón del mar deja ondear el ritmo de una veleta altanera por otra parte nada es más digno de ti que el pudor de un párpado humedecido. Pero tú te equivocas de tristeza y de lámpara soñadora pequeña casa gris tristeza de la lámpara de las abnegaciones en el fondo marítimas por una extraña coincidencia. Camisa gris apenas con toda el alba esencial de una botadura de barco me deslizo camisa hacia el infinito me deslizo camisa con placer

Lámina 6 31 de Enero Partimos desde el palacio (Ritoque). Allí, unos en voz alta otros en silencio, leemos los tres poemas de Larrea que penden entre las columnas. Es la despedida. Mastra toma fotos de esa lectura para que las desarrollemos en el viaje y las incluyamos en la carta. Luego subimos a la Volkswagen Alberto Cruz, Boris Ivelic, Isabel M. Reyes, Carlos Covarrubias, Tomás Browne, Ignacio Balcells.

01


Zona Proto-Travesías, Ida donde Larrea 1977

Son las 6 de la tarde. Queremos llegar a Cartagena a visitar la tumba de Vicente Huidobro con luz, para después ir a alojarnos en Santiago. El trayecto es silencioso, hablamos poco, hasta que pasado Viña el silencio lo interrumpe la primera lectura de poemas de Larrea dentro de la camioneta. 02

Al llegar a Cartagena están esperándonos Iván Lara, Patricio Cáraves y Sonia, su mujer. Nos han venido a despedir desde Ritoque, adelantándonos. Juntos averiguamos del lugar de la tumba; antes de llegar allá volvemos a preguntar pro el camino y quién nos responde es el cuidador mismo; lo llevamos dejándolo en la puerta. La cuidadora de la casa nos hace entrar y rodear la casa hacia la tumba y a medio camino nos deja seguir solos. Vamos por un sendero en medio de un bosque de eucaliptus no muy tupido, cerro arriba. Subimos en silencio. Termina el bosque y se divisa arriba la tumba: una explanada de 7 x 9 mts. rodeada de una reja de 1 mt. de alto. Al llegar, en medio de la explanada hay una gran piedra que dice:

Lámina 7 Abrid la Tumba Al Fondo de esta Tumba Se Ve el Mar Estamos todos de pie y en frente leyendo. Tomás saca fotografías que también serán para Larrea. Nacho interrumpe el silencio: «Nosotros, por la libertad que aquí nos trae, somos los que podemos abrir la tumba y ver en el fondo de ella el mar… En nombre de esa libertad nombro aquí a Vicente Huidobro el primer muerto huésped del cementerio de Amereida». Nos damos vuelta hacia Cartagena y el mar y luego vamos descendiendo hacia la casa donde están los autos. Allí Iván, Cáraves y su mujer nos despiden. Ya en viaje Nacho cuenta lo conversado con Iván, bajando desde la tumba: «Estar ante esta tumba es como estar ante un monumento; no es un lugar de silencio como cuando se está en un cementerio…». «Sí esta tumba estuviera en el cementerio de Amereida, llegarían hasta allá quienes en Chile tienen una afinidad poética con nosotros. Afinidad por la poesía de Huidobro y afinidad por ese acto de ir a saludar a un poeta en su tumba…». «Esta es la primera embajada de la Ciudad Abierta».

Y luego hablamos todos: «Huidobro es un poeta sin patria. Si tuviera patria sería una realidad que su tumba se abriera y al fondo apareciera el mar: allí, la inscripción es mera literatura. «Otra seña de ello es la desolación de su tumba». «Es una tumba sin arquitectura».

Lámina 8 «Para darle patria al poeta hagamos un cenotafio en el Cementerio de Amereida donde tenga cumplimiento lo que dice la lápida. Abrir su tumba será, así, a la vez, abrir el recinto de los huéspedes. Su cenotafio puede ser la primera puerta del recinto de los huéspedes del cementerio de Amereida». «Ofrezcamos a la familia hacerle arquitectura a la tumba, sin costo para ella. Cenotafio y tumba pueden ser así el uno réplica de la otra y viceversa». «Ya este viaje y lo que hablamos es una tumba de Huidobro –carta que podemos formular y enviar a Iván y Mastra, bitácora que podemos llevar a la manera que en francés un Tombeau (Le Tombeau de Poe-Mallarmé, Tombeau de du Bellay-Deguy, Le Tombeau de Couperin en música, etc.) canta lo ya fijo e invariable de alguien…». Alberto propone llamar por teléfono en Santiago a uno, a Fabio, para contarle… Para ello decidimos comer juntos, y en Melipilla Carlos llama a la casa de sus padres para que nos esperen con comida. Llegamos a las once. Comemos juntos. No podemos encontrar el número de Fabio y es demasiado tarde para averiguarlo con otros. Alojamos en casas distintas.

Lámina 9 Hemos alojado: Alberto donde Tomás, Isabel donde parientes, Boris donde un hermano, Nacho donde Carlos. Salimos de Santiago alrededor de las 9.30 de la mañana. Apenas cruzado el río Mapocho se lee –desde el último asiento– el poema en prosa Atienza de Larrea, de una sola tirada.

03

Llegamos a Los Andes. Allí Tomás hace el trámite de aduana de la camioneta. Nos vamos a la plaza y buscamos un café (café del Hotel Plaza) dónde escribirles a Iván Lara y Juan Mastrantonio. Cada uno a su turno le va escribiendo a ambos una misma carta bajo el título de… Los Andes, 1º de Febrero 1977. Tumba de Huidobro.

Lámina 11 En la dedicatoria que Larrea escribió «a Jimena y Godofredo» de su Versión Celeste dice: ir en el aura de 85


Vicente Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura Aura… el cuerpo no coincide con su hueco. (En la carta también se narraba el día anterior)

Dibujo de la tumba de Vicente Huidobro La disposición de una capilla. por tanto de una instancia. Es que la profundidad es levemente mayor que el ancho. Un cuadrado modificado.

La ponemos en el correo y partimos hacia Caracoles. Allá pasamos la aduana chilena expeditamente y continuamos montaña arriba hasta el Cristo Redentor, donde cruzamos la frontera a cuatro mil metros de altura. Enseguida comenzamos a bajar al lado argentino. Carlos le pide a Tomás que pare. Justo en frente hay un planchón de hielo –nieve eterna en la montaña; montaña abajo, en el fondo de un abismo, se ve Las Cuevas. Bajamos de la Volkswagen y nos dirigimos en fila india y resbalando por la tierra hacia la mancha de nieve que está a unos cien metros del camino. Llegados a ella, entramos y nos paramos equilibrándonos.

Lámina 12 Nacho anuncia que «en este suelo caído del cielo» Carlos Covarrubias leerá un poema. Pero a Carlos antes de leer se le viene de repente a la memoria la madre de Lucas Molina y el cenotafio que hay de ella en Amereida donde dice «…Caida en Las Cuevas». Y así nos la recuerda. Luego, lee de Larrea:

Sin Confines Mis pies están fuera de la noche como el hueso está fuera de la médula infatigables se encuentran por todas partes los miramientos que el error rinde a las maravillas El límite de los sacrificios ha sido alcanzado la frente pone un dique al otoño un cepo inagotable reabsorbe los caminos donde la sombra rarífica

86

04


Zona Proto-Travesías, Ida donde Larrea 1977

cada vez más sus caricias

doble que sale de Mendoza.

se techa de pizarras el embarazo se abozala el vacío

El día es espléndido y no hace calor.

sin dejarle nada al olvido la llama incuba sus azares

Vamos por un interminable camino de viñedos a ambos lados.

la lluvia se queda a la puerta rechazada por los suyos Ya no puede uno perderse lo imposible se torna muy paso a paso inevitable.

Lámina 13

05

Nos devolvemos al auto, y comenzamos la larga bajada hasta el fondo donde está Las Cuevas, la aduana Argentina. Allí esperamos más de tres horas, y pasamos alrededor de las 5 y media de la tarde. Seguimos lentamente –camino de tierra– hasta Polvareda.

06

Paramos en Uspallata a comer algo.

07

Poco antes de llegar a Mendoza, cuando íbamos en silencio y anochecía, Nacho lee los últimos poemas del día. La voz se escucha de manera muy nítida, casi recortada, de túnel en túnel, junto al río Mendoza. Comenzamos a entrar a Mendoza a eso de las ocho de la tarde, y ya en marcha por la Avenida General San Martín, Juan Baixas salta al medio de la calle haciéndonos señas de que paremos. Sube. Ha llegado recién del aeropuerto. Viene sin equipaje. Ayer estaba en Viña despidiéndonos. Entre no poder creer la manera de encontrarnos y las preguntas que le hacemos acerca de cómo es que decidió venir a alcanzarnos, vamos todos juntos a buscar un hotel donde alojar. Damos con el Royal, calle Las Heras, uno B: pieza de seis camas. Isabel Margarita en el Palate a media cuadra. Luego un bar: Alberto un Martini, Boris un Vermouth, Nacho un Whisky. Luego un restaurant (Don Angelo). Boris, super bife, Isabel, Carlos, Alberto, Tomás, Nacho, filete con salsa Rochefort; Juan Baixas sesos a la Romana. Luego una heladería. Luego una cafetería. Conversamos de la llegada de Baixas y de la partida a Córdoba mañana. Acordamos salir a las 9. Nos han dicho que hay 465 km. y calculamos 7 a 8 h. de viaje.

Lámina 14 Miércoles 2 Partimos a las 10.30 de la mañana. Saliendo de la ciudad hacia el Este comienza la lectura de poemas de Larrea de esa mañana, que dura lo que una autopista

Las grandes extensiones sólo pueden admirarse en un solo punto de referencia lejano que es el camino. A los lados hay un corredor que miramos desde la altura inhabitual de la camioneta. Tomás y Carlos van al asiento de adelante; en el del medio Alberto, Boris, Isabel; atrás que duerme, y Nacho. Terminan las viñas y comienzan las plantaciones de maíz; luego una zona de arbustos como los del Chaco (Alberto) pero más bajos. Esto es ya San Luis. Nos detenemos en un lugar que se llama Desaguadero, donde el agua aflora por todos lados formando algunos barriales. El agua de beber es salina, como la del mar. Alrededor de las tres llegamos a San Luis donde almorzamos. Allí sabemos que aún nos quedan 450 Km. y que con suerte llegaremos a Córdoba a las once de la noche. San Luis está desierta a esa hora, y por eso misteriosa. Al salir hacia Mercedes entramos a las praderas de la pampa. Enormes extensiones sin la menor elevación.

08

09 10

Hablamos de esa manera de poblar la pampa por pequeños puntos arbolados, distantes unos de otros y sin relación con el camino, lo que parece diferente a la manera de poblar la extensión en Chile, y parecido más bien a la de Ritoque. Atardeciendo pasamos Río Cuarto por fuera, rodeándolo. A lo lejos se ven los edificios altos que parecen amurallados, por las casas de un piso, techo plano y antena, que los rodean por miles, como en un recinto.

Lámina 15 Entonces, cerrando el día se leen varios poemas de Larrea y entre ellos: Espinas cuando Nieva En el huerto de Fray Luis Suéñame suéñame aprisa estrella de tierra cultivada por mis párpados cógeme por mis asas de sombra alócame de alas de mármol ardiendo estrella estrella entre mis cenizas Poder poder al fin hallar bajo mi sonrisa la estatua de una tarde de sol los gestos a flor de agua 87


los ojos a flor de invierno Tú que en la alcoba del viento estás velando la inocencia de depender de la hermosura volandera que se traiciona en el ardor con que las hojas se vuelven hacia el pecho más débil

otro libro que se ha llevado.

Tú que asumes luz y abismo al borde de esta carne que cae hasta mis pies como una viveza herida Tú que en selvas de error andas perdida Supón que en mi silencio vive una oscura rosa sin salida y sin lucha

No sabemos qué hacer. Salimos a buscar sus libros en las librerías, todos juntos. En tres o cuatro no lo conocen. En la cuarta nos dicen que en otra, la librería Paideia, tienen más libros de poesía. Allá tampoco lo tienen, pero los libreros llaman por teléfono a un amigo de Larrea que ellos creen que sabe de su paradero y teléfono. Se lo piden diciendo que venimos a ver a Larrea desde España (¿?) Todo fluido. Rápido. Milagroso. Volvemos al hotel, número en mano, y llamamos. Casi contesta él. Dice que está de viaje… que vayamos a las tres; son las doce y media. (En la tarde, después de la visita a Carlos y Nacho en otra librería les advierten que Larrea es misterioso, imposible de encontrar). Almorzamos, nos cambiamos de ropa en el hotel y partimos.

Lámina 18 Elige tu más hermosa claridad y tu corazón preferido. Es hora de sentarse en medio de la vida. Ya no te queda sino este poco de agua que azularon al temblara por ti los que te amaban. Tus cabellos son tan débiles que tu cabeza puede apenas sostener la noche. Cuando la felicidad se hastía y llora tanto como el atardecer la gota que la colma. Cuando el clima es al cielo pensativo lo que un sombrero viejo es a la mano que tus inclinaciones son a tus brazos lo que la rapidez es a los trenes. No siendo ya la luz una lejana ausencia de iniciativas ni ofreciendo la penumbra las sólidas apariencias de las bestias de carga dispensa a manos llenas cuanto hay de alma todavía entre tus dos orillas aprovéchate de tus cabellos para atravesar el otoño. Antes de averiguar nada de Larrea Nacho invita a calcular el resto del viaje. Que este no termine en cuanto se vea a Larrea si es que se lo encuentra y se le ve; que la vuelta no sea una vuelta sino la ida que continúa. Invita a cada uno a recordar ese bajo vientre poético del viaje que hasta ahora se ha llevado y a calcular el retorno como una reparación de él, y como un olvido o una suspensión. Personalmente, él invita a que nuevamente se vaya a la tumba de Vicente Huidobro en Cartagena, y se lea la inscripción de la roca desde atrás mirando hacia el mar; que en la Cordillera nos detengamos al pasar en el Cementerio de los Andinistas antes entrevisto y los saludemos; que se vuelva a leer un poema en recuerdo de la madre de Lucas Molina, esta vez con un pie desnudo sobre la misma mancha de hielo-nieve en Las Cuevas. Que los demás digan también qué se ha de hacer al retorno.

Lámina 19 Carlos invita a que leamos poemas de Vicente Huidobro como hasta ahora se ha hecho con Larrea. Es el

88

Tomás parte al teléfono del hotel, guía en mano. Los Larreas (tres o cuatro de Córdoba no contestan). Llama a la Universidad; después de mucho le dicen que no conocen a ningún Larrea, que seguramente está equivocado. Vuelve.

En la visita Larrea habla, podría decirse, juvenilmente pero, a la par, madura, mejor, ancianamente, como antiguo miembro de una asamblea de ancianos de la ciudad.

Lámina 21 Huidobro le dio a él, desde el primer instante en España, una importancia desmesurada que él no podía entender. Porque él era uno que andaba en los rincones, a diferencia de Huidobro que estaba siempre allí al centro. Huidobro, más allá de su excesiva preocupación por ser obispo, presidente, Napoleón, Don Juan, o el primero de cualquier cosa; más allá de querer ser no sólo el primero, sino el profeta que se adelanta (lo educaron parece, así, cuando niño), es un poeta que hay que romperle la cáscara para saber quién es realmente. Sus rompimientos con todo y todos nunca alcanzaron a tocar su relación con él, ni con César Vallejo. Cree Larrea que Huidobro, Vallejo y él, formaron una figura con trascendencia poética, porque estuvieron en un momento en que realmente comenzaba para el castellano un nuevo tiempo poético. Vallejo: el sentimiento; Huidobro: la inteligencia, y él, Larrea, quien echa el uno contra la otra, a luchar. Esto, más allá, se entiende, de otros buenos, quizás mejores poetas que pueden haber. Esta trascendencia poética apunta a lo desentrañable. Lo desentrañable se da en lo que posee entrañas; una piedra no tiene entraña, no puede ser desentrañada. Una cultura es desentrañable a través de los Mitos. Así, ellos dicen de un fin. Dicen de un fin real y no


Zona Proto-Travesías, Ida donde Larrea 1977

de uno pretendido que se repita indefinidamente a lo largo de un sin fin de siglos. La vida es universalidad. Universalidad que habla de la presencia de Dios, pero no de uno antropomórfico. Lo cósmico: el cambio total del planeta. El rompe con su medio natal. Tiene un hermano jesuita y dos hermanas monjas, allá en Bilbao, centro fuerte aún de la Contrarreforma.

Lámina 23 Pero la vida universal nos trae y nos lleva mostrándonos también, con su oscura voluntad, la existencia de una destinación individual. Lo nuevo, que es dejar lo ya sido, ha de iluminar tanto lo colectivo espiritual como la destinación individual. Así las creencias en la Edad Media satisfacían a lo colectivo y al individuo.

Dibujo ojos de Larrea Sin ya los juveniles arrebatos de los «SI» ni los tercos resentimientos de los «NO». Distante pero no desinteresado. Participando pero no formando parte ni menos cerrando filas. A los ochenta y tres años, vivaz.

Nacho le pregunta por la patria en América, a él, un poeta que no cantó en su lengua patria y que vive expatriado, en América. El responde entonces hablando de las cosas que dejó, como si la pregunta por la patria fuera una pregunta por su libertad poética. El dejó la lengua materna, se fue a Francia, escribió en Francés. Vuelve a escribir en castellano, pero ya en prosa, cuando adviene la República. De Francia se viene al corazón mismo de lo cósmico americano, al centro de la Cordillera de los Andes junto al lago Titicaca. Aquí lo cósmico, dice, comienza en su vida a manifestarse, apunta por doquier, acaecen hechos inexplicables, la historia enseñada hace agua por todas partes. La tarea entonces es alcanzar un lenguaje que nos permita conocer y reconocer lo cósmico-nuevo mientras éste, con su voluntad oscura –que nosotros llamamos vida– nos trata como pelota de foot-ball, de aquí para allá y de allá para acá. Así él, que siendo archivero y con un futuro próspero asegurado en España lo dejó; que habiendo llegado a juntar «COSMICAMENTE» una valiosísima colección incaica la regaló al gobierno de la República; que se vino a América, al Perú –luego volvió a Europa– luego volvió al Perú, luego se fue a Méjico, luego a Estados Unidos y luego a Córdoba, donde fundó en la Universidad un Instituto del Nuevo Mundo, del que no queda nada, y la revista Aula Vallejo, y donde vive ahora solo con su nieto, «COMO UN NAUFRAGO» habiendo perdido hija y yerno en un accidente de aviación.

Lámina 24 Todo ello más sus estudios históricos, bíblicos, etc., es parte de lo que él llama la poesía de la acción, para diferenciarla de la poesía de poemas, que corresponde, 89


en su decir, a un período muy determinado de grandes y profundas experiencias personales. En esta visita habla Nacho, y al final Carlos; más dos breves intervenciones de Alberto y de Boris. Se dice algo y se calla mucho para no incurrir en el arribismo de una rapidez, para escucharlo, y posiblemente para que los cuerpos, tomados por la disponibilidad que les pide este viaje, le hablen por sí mismos. Y también porque estamos todos viviendo así, allí, el trance de un puro saludo, incesantemente amenazado por la necesidad de un reconocimiento o de una reciprocidad cualquiera o de algún botín. Nos vamos después de dos horas. Nos va a dejar y curiosea nuestra partida en la camioneta. Al verla bromea: si tuviera diez años menos partiría con ustedes. Le contestamos que los tiene. Al pasar, curioseamos su escritorio que tiene la pulcritud de un tiempo benedictino que deja abiertos los cuadernos para retomar la última palabra dejada. Vueltos al hotel volvemos al patio de luz de la mañana. Nacho propone buscar en librerías las obras de Larrea; tenemos la lista pero no las editoriales. Boris recuerda el poema Atienza, recuerda que en él se nombra a la ciudad de Córdoba como con un nombre de emigración afortunada, e invita a salir a buscar señas en la ciudad de esa emigración del nombre. Alberto propone que en ocasión de este viaje se dé algo a la ciudad de Córdoba.

Lámina 25 Dando paso así a la ocasión, y con ello a lo individual de que nos habló Larrea. A lo individual –persona de Larrea– y a lo objetivo que constituye ciudad. Propone doblar los cementerios de Córdoba. No con una mera explanada sino con algo más complejo a estudiar. Estudio que implica constituir una suerte de taller de Córdoba; taller que podría ser el mismo que haga los trabajos en la tumba de Vicente Huidobro. Y así se podría trabajar con Larrea, escribirle de los adelantos del taller. Carlos, al fin de la visita le reiteró que quedábamos a la espera de él; que principalmente habíamos venido a invitarlo a ser nuestro huésped en la Ciudad Abierta. El, por su nieto, no puede venir este año. Tal vez el próximo. Nosotros quedamos de escribirle mandándole las fotografías de la partida en la tumba de Huidobro que no alcanzamos a desarrollar. El, si puede, contestará: nos dio a entender que tiene una correspondencia muy grande.

90

Lámina 29 Después vamos a comer. Quizás a lo largo de la comida se extienda un transfondo: Larrea habló varias veces que se debía ser convincente para alcanzar lo objetivo y lo común espiritual. Lo convincente es así, para él, una propiedad poética. El poeta es el convincente, y por ello la convicción ha de extenderse más allá de esa relación objetiva a la manera habitual, en que el factor racional es decisivo. Sólo el poeta es aquél que puede dar voz a una convicción tan general que llegue a ser cultura. La poesía por lo tanto es asunto de muchos, asunto del planeta. Nosotros, junto con otros que no nombró, somos para Larrea, atisbos, señas de lo cósmico-común-nuevo que comienza a manifestarse por todas partes. Somos, con respecto a lo que vendrá, un pequeño grupo, aún muy pocos. Pero –hablamos– quizás hay otra dimensión que se contrapone a esa de ser pocos y que nos pueda caracterizar poéticamente en el sentido de cultura y de objetividad histórica que le da Larrea a esa palabra. Allá, en casa de Larrea, hemos estado siete personas cuyas edades van desde los veintidós de Tomás Browne a los sesenta de Alberto Cruz, todos como representantes de muchos otros, de un mismo lugar, de una misma visión poética, y de una misma vida. Ese rango amplísimo de edades presentes transparenta su ligazón … aún cuando nosotros mismos no reparemos en lo que nuestros cuerpos vienen así a decir. Y aún cuando, con ese apetito por desplegar el abanico entero de sus plumas que hace de un pavo un pavo-real, hayamos lamentado más de una vez el salto de edad entre Boris y Alberto, hueco que otro, yendo, podría haber… ¿transparentado?

Lámina 33 Luego se leen varios otros. Una vez más pasamos Río Cuarto sin entrar. Se ve a lo lejos la ciudad de edificios nuevos con su cinta brillante de antenas de televisión. Tampoco entramos en San Luis, que parece una ciudad más alejada de lo que dice la palabra progreso. La solitaria perfección de los cultivos a lo largo de cientos de kilómetros entre Córdoba y San Luis es lo que más nos llama la atención: casi no hay poblados o casas entre las ciudades. Además, no hay nadie. Al irnos alejando de las Sierras y adentrándonos en la Pampa de horizontes rectas la extensión cultivada va cambiándose en extensión natural. Allí la vista y el sentido del tiempo nos dicen de una extensión


Zona Proto-Travesías, Ida donde Larrea 1977

11·12 13·14· 15·16· 17·18· 19

que sorprende aún más al mirar el mapa. La llegada a Mendoza es larga y gradual, llena de preámbulos.

Lámina 34

Recorrido: Córdoba – Despeñaderos – San Agustín – Alma Fuerte – Holmberg – Sampacho – Villa Mercedes – Fraga – San Luis – La Paz – San Martín – Mendoza.

A mediodía en las afueras de Mendoza, retomando, Carlos y Nacho leen fragmentos de Altazor. Es la más larga de todas las lecturas… dura casi hasta llegar a Uspallata.

Hay una detención principal cerca de La Paz, en la que recordando la condición de náufrago que se dio a sí mismo y que nos dio a nosotros (por vivir frente al mar) Larrea, Nacho nos invita a bajarnos de la camioneta, caminar –una cuadra o más– hasta la alambrada que separa la carretera de la Pampa, y mirar, cómo desde una orilla, esa imagen presente del mar interior americano que cantó Amereida. Allí, frente a los lejanos relámpagos de una tormenta que no nos alcanza, hablamos esto:

Lámina 34 Nacho pregunta: ¿Cuál es la ida sin vuelta? a Alberto Cruz que responde: La libertad sin opción ¿Cuál es la ida sin opción? a Boris Ivelic que responde: La opción del Pacífico ¿Cuál es la vuelta al Pacífico? a Tomás Browne que responde: El origen ¿Cuál es el origen de la ida? a Isabel Margarita Reyes que responde: El nosotros ¿Cuál es la vuelta del nosotros? a Juan Baixas que responde: La búsqueda a Carlos Covarrubias, ya por última vez, uniendo la primera respuesta con la última pregunta: ¿Cuál es la libertad de la búsqueda?, él que responde: seguir siempre con los pies en la arena. Allí, junto a la alambrada, el suelo era de arena pura, todos la estábamos pisando. El Angelus, una vez más, los poemas de Huidobro en voz alta, dentro de la camioneta. Llegamos a Mendoza alrededor de las ocho y media. Ubicamos hoteles, los hombres el mismo, Isabel otro. Comemos algo. Vamos al cine donde dormimos una pésima película. Volvemos al hotel unos en auto, otros a pie. Ya hemos decidido partir mañana sábado al mediodía, hacer compras –regalos y encargos– en la mañana (estamos en el extranjero), llegar a alojar a Santiago, para volver el Domingo a Amereida por Cartagena.

Sábado 5 de Febrero

Se trata de pasar Las Cuevas (aduana argentina) antes de las 5 y media de la tarde, hora en que nos han dicho cierran. El viaje así es rápido hasta detenernos en el Cementerio de los Andinistas. Hay allí algunas personas sobre la pirca que lo rodea, que parecen estar esperando a que los vengan a buscar. Nos bajamos en silencio. Entramos en silencio. El cementerio es una roca notoria en el valle de la plena cordillera. Rodeamos la roca leyendo uno a uno, en silencio, los nombres, las fechas. Quedamos detrás de la roca, la gente ni se oye ni se ve. Nacho invita: Que cada uno recoja una piedra. Estas piedras son las flores de estos muertos. Con ellas haremos un ramo para llevar a la tumba del poeta. Nos agachamos, cada uno recoge una piedrecita. Damos la vuelta a la roca, salimos en silencio y partimos. Más allá, de repente Nacho pregunta: ¿Dónde está la tumba de los muertos con que acabamos de estar? Uno a uno vamos cantando: En donde falta el aliento / En el límite, en este arco de montañas, en sus raras flores / Al fondo de un cráter / Donde las incontables cosas anónimas se vuelven ahí nónimas / Entre las piedras y en la memoria / Desde que recogimos las piedras, están en el fondo / En lo no asible, en lo resbaladizo. Cruzamos la frontera y comenzamos a ascender. En la altura, en la última curva antes de llegar al Cristo Redentor y entrar a Chile, nos detenemos y caminamos por la ladera hasta llegar a la misma mancha de hielonieve, que reconocemos porque no hay otra.

Lámina 40 Entramos a ella y con un pie descalzo y apoyado en esa blancura, oímos todos en memoria de la madre de Lucas Molina, que allí murió y tiene un cenotafio en Amereida, el poema Osram Un poema ártico de Vicente Huidobro Dame tus collares encendidos bajo el azul simétrico

91


En el árbol inverso donde nacen las lluvias un ruiseñor en su cojín de plumas tanto batió las alas que dasató la nieve y los pinos blancos allá sobre los lagos eran mástiles reflorecidos jarcias bajo la bruma jarcias entre la espuma En las olas gastadas cuerdas de arpas naufragadas Alumbra el faro boreal mira las islas que danzan sobre el mar nunca fuiste tan bella al borde del camino arrojas una estrella Vamos Mi clarín llamando hacia los mares árticos y tu pupila abierta para todos los náufragos

Lámina 41 Y entonces Carlos Covarrubias saca una hoja y lee: Estas enrarecidas flores estas palabras cuidadas esta amplitud con que ocupamos la vida este temblor de los pies – sus cumbres y suelo caben cabe tu soledad de náufrago Juan Larrea cabe tu tumba sola Vicente Huidobro

Lámina 42 Domingo 6 de Febrero Es el calculado último día: hoy volvemos al lugar de Amereida. Alberto, Tomás, Isabel, desde la casa de la madre de Tomás pasan a buscar a las nueve; primero a Carlos y Nacho a la casa de los padres de Carlos, luego a Juan y Boris a la casa de la madre de Juan. Y por Diez de Julio fuera de Santiago hacia Cartagena, tras parchar una rueda. En las afueras comienza la jornada con poemas de Ver y Palpar. Entre ellos: Ah los Ladrones Los Oscuros Ladrones Ah los ladrones los oscuros ladrones En el acuario de los ojos Donde ella duerme sin el menor presentimiento Las emisiones llegan al coral de su corazón Se despierta y va a llorar Yo coloco en mi oreja el dulce caracol Para oír los gritos de los náufragos antiguos Tan cruelmente amarrados.

Lámina 43 El iceberg sereno como un emperador

Cruzamos aduana y cordillera hacia Santiago.

Sigue su destino

Durante todo el viaje hemos ido cambiándonos de asiento. Las conversaciones, por el ruido del viento en el interior de la Volkswagen no pueden ser siempre para todos. Algunos recuentan el encuentro con Larrea. Dice Isabel Margarita: ¿no es para nosotros en la Ciudad Abierta, en Amereida, la viva voz del poeta lo mismo que Larrea llamó en su propia vida una VOLUNTAD OSCURA que lo llevaba de aquí para allá? ¿No es nuestra diferencia con él que lo que entre nosotros está dicho y es palabra, para él es algo oscuro que hay que desentrañar?

Obedece ciegamente a las líneas de su mano

Al atardecer, luego de haber bajado la cuesta de Chacabuco se leen los poemas de esa tarde, Carlos adelante y Nacho atrás. En Santiago vamos y comemos todos juntos en la casa de Tomás Browne. No hay nadie, la comida la hace él. Todos están demasiado cansados u olvidan lo que Carlos había pedido en el camino: pintar las piedras que llevamos a la tumba de Huidobro.

92

Os lo advertí hasta el cansancio Cuando se viaja en busca de la niña América Se juega a los náufragos y se atrae al abismo Pero no tengan miedo Pronto uno se acostumbra y hasta se siente cierta ebriedad Y se pasa el tiempo Mostrando sus dientes de leche a las perlas del juicio Que preparan el Juicio Final Luego el largo silencio. Silencio que interrumpen conversaciones iniciadas así: «Se acuerda alguien qué palabra decía Larrea para expresar su emoción ante nuestra visita», y que tanto repetía? «Me parece que atónito…», «Sí, pero otra vez dijo que estaba muy impresionado», «pero lo decía más bien como quien recuerda, como quien vive algo…». «Tenía una cara,


Zona Proto-Travesías, Ida donde Larrea 1977

vivaz y alegre, para hablar y otra seria, casi demudada, para escuchar…».

Lámina 44 Llegamos a Cartagena. Subimos y bajamos, subimos y bajamos hasta llegar a la casa blanca en el bosquecillo de eucaliptus. No hay nadie. Entramos a pie y rodeamos la casa: aparece la cuidadora que nos reconoce, perpleja, y a la que saludamos al pasar. Subimos hasta la tumba y sin detenernos esta vez frente a frente damos la vuelta y quedamos detrás de la gran piedra vacía, mirando hacia la planicie que baja. Cartagena más abajo, y abajo, al fondo, el mar: Nacho dice: «Al fondo de esta tumba se ve el mar. Que cada cual ponga en ella la piedra que trae y diga la flor que es». Cada uno va tirando al pie de la gran piedra de la tumba la piedrecita recogida en el Cementerio de los Andinistas en la Cordillera y diciendo:

nombre que hay que desentrañar (uno que vela otra vez, dice Carlos), y en cambio los otros nombres que usamos Ciudad Abierta, Ritoque o nos llevan a incluir y excluir o rodean y equivocan sin nombrar. Entre Casablanca y Viña del Mar, un Angelus adelantando (son las dos de la tarde) es la última lectura de poemas de Huidobro a dos voces. Llegado a Viña se baja Isabel Margarita, en Reñaca Alberto, en Concón Juan Baixas, en Punta de Piedra Carlos, Tomás, Boris, Nacho. Todos en Amereida.

Esta es la flor del aliento Esta es la flor de la nominación Esta es la flor del fondo Esta es la flor de la verticalidad en el horizonte Esta es la flor de los otros Esta es la flor de los peces petrificados (Seis y no siete porque Juan Baixas la había perdido). Luego bajamos lentamente el cerro y partimos en silencio hacia Viña del Mar.

Lámina 45 A poco andar Carlos dice: Invito a los que están aquí a que entre este lugar y la llegada elijan cada uno a uno de nuestros como aquél a quien más íntimamente han de hacer participar de esta embajada, de lo que ella nos invita a hacer y vivir… Alberto dice entonces que él ha pensado que esta bitácora o diario se publique (para nosotros, cincuenta ejemplares) ahora al empezar el año. Luego, espaciadamente, cada uno va diciendo a quién escoge según la invitación de Carlos: Carlos a Fabio, Tomás a Pino, Juan a Manuel, Nacho a Mastra, Alberto a Juan Purcell, Boris a Iván. Antes de llegar a Algarrobo, Isabel nota que por segunda vez vamos pasando frente a un cartel que dice «campamento Ciudad Abierta Cardenal Caro». Nacho invita a que se le considere un signo, una advertencia y una invitación a no usar ya más, para lo que hacemos y vivimos, otro nombre que el de Amereida; cosa, la más difícil. Porque el nombre de Amereida es un 93


aO

rdo

ñez

Chacaya

Qu

eb

rad

Bahía Mejillones Sur

Mejillones

Porvenir

Naguayán

1

Baquedano 02

5

Mantos Blancos Cerro Moreno

La Portada

26

OCÉANO PACÍFICO

01 Antofagasta

Salar de Navidad 28

Salar Mar Muerto

La Negra

Caleta Bolfín

94


Zona Proto-Travesías, Desierto de Atacama 1979

1979 Desierto de Atacama

25

Salar de Pampa Grande

Carmen Alto

Flor del Desierto

Ficha

tos

e

da

Ma

n

ba

l

++

Año: 1979

++

Lugar: Lomas Bayas-Baquedano,

bra

da

San

Cri

stó

Qu

bra

Qu

e

Región de Atacama, Chile.

03 Lomas Bayas

385

San Cristóbal

CHILE

95


De la Travesía1

1.

CASANUEVA Manuel. Correspondencias, 9 junio 2010.

Tiene su fuente u origen en el M15 (movimiento 15 de junio de 1973). Línea del Trópico de Capricornio, punto Lomas Bayas. Tiene como razón profunda la investigación y la docencia. Para ello naturalmente es necesario incorporarlo al plan de estudios. Su vocación es esa.

96


Zona Proto-TravesĂ­as, Desierto de Atacama 1979

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.