Junio 2011
1
2
www.ecoamerica.cl
edición junio 108 contenido
4/ Breves 8/ Residuos Sólidos 30/ Especial VII Región 39/ Gestión ambiental
pag. 8/ ¿Es posible ir más allá de los rellenos sanitarios? No abundan, pero los intentos por materializar propuestas tecnológicas que compitan con los rellenos sanitarios, existen. A la fecha, solo unas pocas comunas, todas de la IX Región, han comenzado a soñar con la gasificación de la basura.
53/ Empresas 61/ Instrumentos 61/ Índice de avisadores 62/ Documentos 64/ Agenda
8
Director Richard Honour S. rhonour@ecoamerica.cl Editor de Contenidos Rodrigo Fuentes O. rfuentes@ecoamerica.cl Periodista Paula Arenas S. parenas@ecoamerica.cl Romanet Montoya G. rmontoya@ecoamerica.cl Diseño y Diagramación Alda Ojeda M. aojeda@ecoamerica.cl Ventas y Publicidad Gloria Ulloa T. gloriaulloa@ecoamerica.cl Paola Escobar S. pescobar@ecoamerica.cl Constanza Olivares O. colivares@ecoamerica.cl Carmen Gloria Piazza A. cpiazza@ecoamerica.cl Asistente de Ventas Marisol Castillo A. mcastillo@ecoamerica.cl Secretaria Otilia Báez C. otibaez@ecoamerica.cl Impresión World Color Chile S.A. Ilustración Vicente Marti Solar vicentemartisolar@gmail.com Revista Ecoamérica Canadá 253 Of. E, Providencia Santiago - Chile Fono - Fax: (56 2) 341 22 32 Valor suscripción anual (10 ediciones) Chile: $ 45.000, IVA incluido Unidad: $ 4.500, IVA incluido Extranjero: US$ 200 suscripciones@ecoamerica.cl Los comentarios y artículos firmados son responsabilidad de los autores. El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.
Junio 2011
3
breves
Manto Verde construirá desalinizadora y dará respiro al río Copiapó A comienzos de junio, la empresa minera Manto Verde, filial de Anglo American Chile, puso en marcha el proyecto de construcción de una planta desalinizado en bahía Corral de los Chanchos, a 30 km al sur de Chañaral, III Región. Con una inversión de US$71 millones y una capacidad de desalación de 120 l/s, la planta, una vez en operaciones, liberará hasta 100 l/s de recursos hídricos extraídos actualmente de la cuenca del río Copiapó, famosa por encontrarse sobreexplotada.
Aprueban el HidroAysén brasilero A pesar de la intensa campaña de oposición que incluyó figuras de renombre mundial como el cineasta canadiense James Cameron, creador de las películas "Titanic" y "Avatar", el gobierno de Brasil aprobó la construcción de la hidroeléctrica Belo Monte sobre el río amazónico Xingú. Con una capacidad instalada de 11.233 MW (4 veces lo que producirá HidroAysén) la hidroeléctrica es la tercera en tamaño en el mundo luego de Tres Gargantas en China e Itaipú en la frontera entre Brasil y Paraguay. Para lograr esa producción la represa inundará un área de 400 km2 de bosques, superficie equivalente a 645 veces el Complejo Deportivo Estadio Nacional (que incluye el court central, pista atlética, piscinas, patinódromo, velódromo, etc.) Belo Monte es considerada por el gobierno de Brasil un proyecto crucial para el abastecimiento energético futuro del país.
La carretera eléctrica: el debate de HidroAysén continúa El 9 de mayo, después de tres horas de sesión, la Comisión de Evaluación Ambiental de Aisén aprobó la primera parte del proyecto HidroAysén, que contempla la construcción de 5 centrales hidroeléctricas (tipo represas) en los ríos Baker y Pascua, en la Patagonia. La segunda parte, aún no presentada a evaluación, implica una línea de transmisión de casi 2.000 kilómetros para evacuar la energía hasta la zona centro del país. Se estima que la línea pasará por 9 regiones y 66 comunas, cruzará áreas protegidas y territorios mapuches; razones suficientes para esperar una larga tramitación. Por eso llamó la atención el anuncio realizado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, durante su discurso del 21 de Mayo, en el sentido de abrirse a estudiar la posibilidad de construir una carretera eléctrica pública, en lugar del trazado que debía realizar la empresa. En una opinión pública cruzada por la reciente aprobación de HidroAysén, la idea desató el debate. Para los opositores la propuesta fue interpretada como un “disfraz” para viabilizar el proyecto de Endesa y Colbún. El Gobierno se defendió señalando que una megalínea de acceso público permitiría a múltiples generadores, incluyendo los de energías renovables, integrarse2< al Sistema Interconectado Central, pues la alternativa de la empresa contempla un sistema de transmisión continua (HVDC) que no permite empalmar energía a lo largo de los 2.000 kilómetros. Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, señaló que una “carretera eléctrica” como la planteada por el Gobierno implica construir un sistema de corriente alterna (no HVCD) que genera mayores pérdidas de energía durante la transmisión. Por lo anterior, el nuevo modelo de negocio debería considerar compensaciones para la empresa.
4
www.ecoamerica.cl
La desalación de agua de mar se ha convertido en la respuesta de la gran minería para abastecer de recursos hídricos a una cuantiosa cartera de proyectos que espera materializar durante esta década en la III Región. Los proyectos Relincho y la expansión de Quebrada Blanca de Teck Comico, El Morro de Xstrata, Caserones de Lumina Copper, todos en la Región de Atacama, superan los US$1.000 millones.
Comisión de Medio Ambiente de la Cámara aprueba proyecto de cierre de faenas mineras El proyecto de ley de cierre de faenas mineras e instalaciones, iniciativa que impone a toda empresa minera la obligación de someter a la aprobación del Sernageomin un plan de cierre como requisito previo al inicio de sus operaciones, fue aprobado por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. Se estima que la iniciativa generará inversiones por sobre los 5 mil millones de dólares. “La inversión ambiental más grande que industria alguna haya desarrolladora en el país”, señaló el subsecretario de Minería, Pablo Wagner.
breves
La competencia de las comunas por liderar en reciclaje El 20 de junio se dio inicio a la Reciclatón, competencia que convoca a 16 municipios de la Región Metropolitana para reunir la mayor cantidad de desechos reutilizables. La iniciativa está siendo organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y la Fundación Casa de la Paz. Cada municipalidad contará con un “punto limpio” para almacenar el material y un lugar de acopio final y carga de los camiones. Los elementos a recolectar son vidrios, papeles, cartones, diarios, plásticos PET y latas de aluminio. Las comunas participantes son: Colina, Renca, Huechuraba, Vitacura, Cerro Navia, Recoleta, Santiago, María Pinto, La Reina, Maipú, Peñalolén, Calera de Tango, La Pintana, Melipilla, Buin y Paine. El concurso culminará con un pesaje público. Lo recolectado durante las dos semanas de duración del proyecto será vendido a empresas de reciclaje, y el dinero recolectado será entregado a los municipios. Los municipios comprometidos serán premiados con puntos limpios y sets de contenedores para colegios y espacios públicos que permitirán dar continuidad al proyecto. Pero, más allá de esta iniciativa, son muchas las comunas que han integrado estas acciones como parte de su gestión y han impulsado la
construcción de nuevos puntos limpios para fomentar la separación de origen y el reciclaje en la comunidad. En Providencia, por ejemplo, se construirán 30 micropuntos limpios en distintas plazas y parques, de las que hasta ahora, se han definido las plazas de Augusto Errázurriz, Las Lilas y Río de Janeiro y los parques Bustamante e Inés de Suárez. Los micropuntos tendrán 2 metros de alto y 1,5 de ancho, y la capacidad de los contenedores será de 2 metros cúbicos, donde se podrán depositar latas, botellas de vidrio, tetrapack, envases de remedios y plásticos. Los residuos serán donados a sociedades de beneficencia para que éstas las vendan a las empresas de reciclaje. Se estima que los 30 puntos limpios estarán instalados a mediados del segundo semestre de 2011 y según Alejandro Henríquez, director de Aseo y Ornato de la comuna, se espera que se autofinancien con publicidad. Por su parte, Las Condes inauguró un nuevo “punto limpio” para artículos de gran volumen en el que, además de papeles, cartones y vidrio, los vecinos podrán depositar electrodomésticos en desuso, muebles, chatarra metálica e, incluso, colchones.
El punto limpio, que fue inaugurado en el marco de las celebraciones del Día Mundial del Reciclaje, estará ubicado en el sector poniente del Parque Araucano, en la esquina de Cerro Colorado con Alonso de Córdova, y contará con cinco contenedores con una capacidad total de 80 metros cuadrados, espacios para estacionamientos, para descargas y una sala en la que se dictarán talleres de educación ambiental. La iniciativa se suma al plan de reciclaje de la comuna, que ya cuenta con 11 puntos limpios donde se acumulan papeles, vidrios y plástico. A esto se suma una nueva iniciativa regional: el centro de acopio para reciclaje en la comuna de San Fernando, VI Región. Daniela Rojas, encargada del Área Ambiental de la municipalidad destacó que el centro de acopio servirá para almacenar chatarra o residuos sólidos domiciliarios y voluminosos. “También realizaremos reuniones con juntas de vecinos para coordinar retiros de chatarra domiciliaria”, indicó Rojas durante la inauguración del centro, ubicado al interior del complejo deportivo Estadio Municipal Jorge Silva Valenzuela, y que se enmarca en el Plan de Comuna Limpia que se lleva a efecto en el país.
ONU recuerda: “El 42% de los bosques tropicales y subtropicales son bosques secos” En el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación (17 de junio), el secretario general de la ONU, el coreano Ban Ki-Moon, hizo un llamado a la comunidad internacional a no olvidar los desafíos de la desertificación. “Este año, la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación coincide con el Año Internacional de los Bosques (2011) declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para sensibilizar a la comunidad global acerca del valor de los bosques y del acusado costo social, económico y ambiental que supone su pérdida. Este esfuerzo es especialmente pertinente en lo que se refiere a las zonas áridas, donde los bosques secos y las áreas de arbustos son la base de este tipo de ecosistemas”, recordó el secretario general de la ONU. Ban Ki-Moon recordó que en la actualidad el 42% de los bosques tropicales y subtropicales son bosques secos. Así, el secretario general de Naciones Unidas instó a los “líderes mundiales” a aprovechar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) que se realizará en 2012 “para prestar una mayor atención a la búsqueda de soluciones para el imperioso desafío del desarrollo sostenible”.
Junio 2011
5
breves
El “pero” del Convenio N° 169 de la OIT El 17 de junio la Corte Suprema confirmó el rechazo al recurso de protección presentado por diversas comunidades de la localidad de Putre, Región de Arica y Parinacota, en contra de la decisión de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), que calificó favorablemente el proyecto minero Catanave. La Corte Suprema consideró que no hubo acto ilegal o arbitrario al aprobar el proyecto, “toda vez que el recurrido (Corema de Arica) aparece actuando dentro de sus facultades legales, oyendo y ponderando las opiniones recogidas durante la tramitación del proyecto y fundando su decisión, particularmente en el cumplimiento de la normativa vigente sobre participación de la comunidad en el proceso de evaluación de impacto ambiental…”. Sin embargo, la decisión de la Corte Suprema se adoptó con el voto en contra del ministro Haroldo Brito, quien fue partidario de acoger el recurso para realizar una consulta de acuerdo a los preceptos del Convenio N° 169 de la OIT.
La guerra del agua A principio de junio la Corte Suprema volvió a abrir una vieja herida entre el mundo agrícola y las empresas sanitarias de agua. En un fallo de forma -no se abordó el fondo de la materia-, declaró que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) tenía la facultad de liberar a las empresas sanitarias de la obligación de descargar las aguas tratadas a los cauces, abriendo la posibilidad de la comercialización del recurso. La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) reaccionó a través de una declaración pública señalando que el agua de los cauces pertenece a quienes tienen derechos y no a las empresas sanitarias. “El giro de las sanitarias es producir y vender agua potable, para lo cual cobran una tarifa regulada por ley. La venta de aguas servidas tratadas constituiría un negocio adicional para estas empresas que toma como base un recurso que es propiedad de todos los chilenos y que no está previsto en la legislación vigente”, indica la declaración pública. La SNA advirtió que la comercialización de aguas tratadas de la cuenca río Mapocho, por ejemplo, podría afectar a más de 23 mil hectáreas, comparable a la mitad de las plantaciones frutales de toda la Región Metropolitana. Si la venta de las aguas tratadas se generalizara en las 265 plantas de tratamiento existentes en el país, “significaría privar del uso de sus derechos de aprovechamiento legítimamente constituidos a todos los regantes aguas abajo de los puntos de descarga de aguas servidas y dar un golpe irreversible a la actividad agrícola del país”. La respuesta de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess) no tardó. “La SNA pretende –sin título jurídico alguno- que los agricultores se hagan propietarios de las aguas que se encuentran dentro de las redes de las empresas sanitarias, que por ley les pertenecen de manera inobjetable”, indicó Andess en declaración pública. Por otra parte, Andess aseguró que solo el 5% del agua captada en el país es usada por las sanitarias para su potabilización y distribución a la población urbana. “En cambio, otros sectores productivos, entre ellos la agricultura, usan el 80% del total del recurso hídrico disponible para sus procesos. Por tanto, ¿cómo una industria que utiliza únicamente un 5% total del recurso hídrico nacional va a poner en jaque al resto de los sectores que consumen el 80%?”. La venta de aguas servidas tratadas ya tiene antecedentes. El año 2008 la empresa sanitaria de la III Región, Aguas Chañar, logró un acuerdo de venta con Minera Candelaria para la entrega de 175 litros por segundo. 6
www.ecoamerica.cl
“Todo proceso que pueda afectar alguna realidad de los pueblos originarios o indígenas supone que sea ejecutado desde la particularidad, esto es, considerando que la adecuación ha de hacerse en dirección a ella, porque de obrarse de modo distinto no llegaría a considerar los intereses de tales minorías. Ello ha de ser así porque es claro que las medidas que se adopten deben orientarse a salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. Esto es, ha de tratarse de resoluciones especiales, distintas de las que normalmente son acordadas para ámbitos sociales marcadamente diferentes”, afirmó el voto disidente.
Transgénicos en Perú: Moratoria de 10 años y establecen competencia del Ministerio del Medio Ambiente El Pleno del Congreso de Perú aprobó el dictamen del proyecto de ley que declara una moratoria de diez años para el ingreso al territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo, crianza o de cualquier índole de productos transgénicos. El proyecto fue sustentado por el presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta, quien manifestó que ante el peligro que pueda significar el uso de la biotecnología, se “debe aprobar una moratoria para cuidar nuestra biodiversidad”. Una parte importante de los congresistas coincidió en la defensa de la biodiversidad, pero un grupo discrepó en el plazo de la moratoria, con propuestas que van desde revisiones cada 2 o 5 años, para “no cerrar las puertas a la ciencia y al avance del conocimiento”. La norma aprobada establece una moratoria de diez años, fija como autoridad competente al Ministerio del Ambiente y crea una Comisión Técnica de Evaluación y Prevención de Riesgos de uso de OVM, la que en dos años deberá emitir un informe sobre el tema.
E-CL ingresa a evaluación proyecto eólico de hasta 128,8 MW
breves
E-Cl, eléctrica controlada por el grupo Suez Energy Andino, presentó la declaración de impacto ambiental de su proyecto Parque Eólico Calama. La iniciativa contará con 56 aerogeneradores con una capacidad instalada individual de 1,5 MW a 2,3 MW de potencia máxima, por lo que generará entre 84 MW y 128,8 MW. La inversión ascenderá a US$ 280 millones, de acuerdo a lo declarado por la empresa y la vida útil ascenderá a los 25 años.
Un heráldico problema para HidroAysén Un grupo de investigadores, encabezados por el ingeniero forestal Luigi Solís, estableció, en marzo de este año, la presencia de huemules en sectores cercanos a la confluencia de los ríos Nef y Baker, en una zona que se vería afectada en forma directa e indirecta por el proyecto hidroeléctrico de la XI Región.
AES Gener y Aguas Andinas firman acuerdo por uso de aguas de la Laguna Negra y Lo Encañado El proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) superó un importante obstáculo al concretarse el acuerdo entre Aguas Andinas (AA) y AES Gener por el uso de las aguas de la cuenca de la Laguna Negra y Lo Encañado. El acuerdo, que fue firmado por el gerente general de Aguas Andinas, Felipe Larraín, y el vicepresidente de operaciones de AES Gener, Javier Giorgio, establece que la empresa sanitaria entregará a la eléctrica, un caudal de 2,5 m3/s de las aguas efluentes de la Laguna Negra y lo Encañado. Asimismo, AES Gener hará uso de su derecho para extraer aguas al pie de la presa del embalse El Yeso, el cual seguirá operando como históricamente lo ha hecho, sin afectar, según lo señalado por Aguas Andinas, el abastecimiento de agua potable de la Región Metropolitana.
En la ocasión fueron avistados cuatro animales, un macho adulto marcado previamente, una hembra juvenil, una hembra joven y una cría. La historia del macho marcado, que fue llamado Silencio, se venía siguiendo desde su nacimiento en la Reserva Nacional Tamango, cercana al punto de inicio del río Cochrane, en noviembre de 2006. En 2007, una vez que la madre lo desplazó del territorio, se perdió la pista del animal hasta que fue reconocido nuevamente en el río Baker, donde formó un nuevo grupo familiar. Estos huemules, según señala Solís, se suman a la presencia de buitreras (lugar de descanso y cría de cóndores) en el área de inundación del proyecto. La posibilidad de reubicar de manera exitosa ambas especies es incierta, especialmente para el caso del huemul, en peligro de extinción y de difícil captura y manejo en cautividad.
El acuerdo obliga a Aes Gener a conducir las aguas captadas, provenientes de la cuenca de la Laguna Negra, Lo Encañado y del Embalse El Yeso, a través del sistema de túneles que contempla el PHAM y a restituirlas completamente en el río Maipo a la altura de la subestación Las Lajas, sitio ubicado antes (aguas arriba) de la planta potabilizadora de Aguas Andinas Las Vizcachas. El proyecto Alto Maipo contempla la construcción de las centrales hidráulicas Alfalfal II y Las Lajas, las que en conjunto generarán una potencia máxima de 531 MW.
Publican ISO 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía El pasado 15 de junio la Organización Internacional de Normalización publicó la nueva ISO 50001 sobre Sistemas de Gestión de la Energía, norma en cuya elaboración participó Chile a través del Instituto Nacional de Normalización (INN). La ISO 50001 tiene como objetivo proveer a las organizaciones de estrategias de manejo que incrementen la eficiencia energética, reduzcan costos y mejoren el desempeño energético. La ISO 50001 está disponible en el Instituto Nacional de Normalizacion, en inglés y francés (ISO 50001:2011 Energy management systems -Requirements with guidance for use). Además, su adopción a Norma Chilena (NCh) se encuentra actualmente en consulta pública, la que finaliza el 29 de julio, por lo que pronto estará disponible también la norma en español.
Junio 2011
7
¿Es posible ir más allá de los rellenos sanitarios?
No abundan, pero los intentos por materializar propuestas tecnológicas que compitan con los rellenos sanitarios, existen. A la fecha, sólo unas pocas comunas, todas de la IX Región, han comenzado a soñar con la gasificación de la basura.
resid uos sólidos
duce como un relleno sanitario con “algo más”.
H
ace dos años, la Municipalidad de Lautaro informó: “Nuevamente tenemos la posibilidad de hacer historia. Esta vez, siendo pioneros no solo en La Araucanía, sino en todo Chile, gracias a la posibilidad de poner en marcha un método de gasificación para minimización de desechos”. Tras largo tiempo buscando alternativas a los botaderos, incluso a los rellenos sanitarios, el municipio de la IX Región había comenzado conversaciones con una empresa de tecnología alemana, Pyrotech, para evaluar opciones. “Llevamos 10 años en esta discusión y siento que no hemos avanzado. Los vecinos tienen un relleno sanitario en malas condiciones, más bien un botadero. Por ello es que estamos trabajando para concretar una técnica demostrada con éxito internacionalmente: la pirólisis”, explicaba Renato Hauró, alcalde de Lautaro. Corría agosto de 2009 y el optimismo en las declaraciones era evidente. Tras reunirse con el alcalde, el gerente general de Pyrotech, Francois Bravo-Ferrer, aseguraba que tenían todo lo necesario para salir adelante. “Hoy estamos en contacto con empresas de ingeniería muy importantes de Santiago, y
8
www.ecoamerica.cl
está todo muy adelantado, con personal técnico de la capital que va y viene. Esperamos que en un par de meses se logre un consenso definitivo”. Pero pasaron los meses y el tema se enfrió. En febrero de 2010 la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) aprobó fondos por 68 millones de pesos, a través de la línea de acciones concurrentes, para financiar el “Estudio de Alternativas de Mínimo Costo para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la Araucanía”. Ese mismo año, la secretaría de Estado aprobó 300 millones de pesos para el estudio “Sistema de Manejo de Residuos Sólidos para el emplazamiento de Rellenos Sanitarios y Planta de Transferencia en la Región de la Araucanía”. Ambos estudios se complementan y buscan dar respuesta a una interrogante ¿Es económicamente viable que coexistan alternativas tecnológicas a los rellenos sanitarios (pirólisis, gasificación, por ejemplo) que operen como complemento y no sustituto de los rellenos? La apuesta de la Subdere es desarrollar centros de tratamiento integrales de la basura, un concepto que en términos sencillos se tra-
Desde su creación, el Programa Nacional de Residuos Sólidos (PNRS) de la Subdere (instancia que busca elevar la calidad de los sitios de disposición final de país promoviendo la asociación de municipios y financiando los proyectos) se ha inclinado por los rellenos sanitarios como los de Osorno, Puerto Montt y Valdivia. Para lo anterior, cuenta con dos créditos, uno del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro del Grupo Bancario KfW de Alemania (KfW ). Durante 2010, solo a través de la línea de crédito del BID, la Subdere entregó más de 7.500 millones de pesos, 1.500 de los cuales fueron para obras directamente relacionadas con rellenos. De los $8.246 millones que se invirtieron a través del crédito KfW, 7 mil fueron para la construcción de dos rellenos: La Laja en Puerto Varas y Curaco en Osorno. Desde su creación, el PNRS ha financiado estudios, compras de terrenos, planes de reciclaje, cierre de vertederos, construcción de rellenos, etc., logrando elevar el estándar de los sitios de disposición final de la basura en Chile. Sin embargo, hay otros actores que buscan en las tecnologías alternativas más que complementos a los rellenos; más bien sustitutos.
Rellenos 2.0 Aunque no es una tendencia, iniciativas como las impulsadas por la Municipalidad de Lautaro por ir más allá de los rellenos sanitarios, existen.
En 2009, la misma empresa que sostuvo conversaciones en la IX Región (Pyrotech) presentó a evaluación ambiental un proyecto de gasificación de residuos para los desechos de las comunas de la Región de Coquimbo. La iniciativa, “Minimización y Cogeneración de Residuos Sólidos Mediante el Proceso de Gasificación”, construiría una planta para el procesamiento de residuos sólidos domiciliarios (RSD) y residuos industriales sólidos (RIS), utilizando pirólisis y gasificación, y generando a partir de ellos, energía eléctrica. El proyecto contemplaba la instalación gradual de 10 módulos de pirólisis, con una capacidad de procesamiento de 75 t/día por cada uno y capaz de generar 2 MWh de energía, por lo que su capacidad total alcanzaría los 20 MW. La iniciativa fue presentada a Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en cuatro oportunidades entre agosto y diciembre de 2009. Dos veces no fue admitido a tramitación, una vez fue desistido y el último intento, finalmente, fue rechazado. A la fecha, el único proyecto en pie que sostiene una iniciativa distinta a los rellenos sanitarios es el que impulsa una asociación de municipalidades encabezadas por Padre Las Casas, y que además integran Temuco y Galvarino. La asociación postula crear un centro ecológico integral, que tiene como eje una planta industrial capaz de procesar la casi totalidad de los residuos de la comunas (a través de pirólisis) y generar, a cambio, suficiente biogás para sus propias instalaciones e inyectar 7 MW al Sistema Interconectado Central. Para financiar la iniciativa, el año 2009 la asociación solicitó a la Subdere, a través de la línea de acciones concurrentes, fondos por 60 millones de pesos para realizar un estudio de factibilidad económi-
ca con el fin de demostrar que la apuesta por la gasificación de residuos no superaba los costos de una alternativa convencional. “Finalmente no se siguió ese camino”, recuerda Cristian Brown, profesional de la Secretaría Regional de Planificación que trabaja en el proyecto que lidera Padre Las Casas. Para entonces, la Subdere ya había asignado fondos para analizar alternativas (a través del “Estudio de Alternativas de Mínimo Costo para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la Araucanía”). Por lo tanto, el proyecto debía someterse a los resultados del estudio regional, que aún desarrolla Gescam, y que abarca a las 32 comunas de la Araucanía. El estudio identificó y evaluó 6 tecnologías para la gestión integral de los RSD y asimilables más pertinentes, eficientes y eficaces para la Región de la Araucanía, considerando los costos de inversión, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. La primera parte del análisis ya fue entregado a los municipios y ahora son éstos los que tienen la palabra. Las alternativas analizadas, más el costo por tonelada tratada estimado, fueron: 1. Pirogasificación más relleno sanitario ($18.436); 2. Una planta de separación mecanizada, una planta de biogás con venta de compost/humus y un relleno sanitario ($5.739); 3. Separación mecanizada para reciclables y planta de compost/humus más un relleno sanitario ($4.664); 4. Una planta de separación mecanizada para reciclables, pirogasificación, biogás con venta de compost/humus y relleno sanitario ($16.010); 5. Una planta de separación mecanizada para reciclables y un relleno sanitario ($5.187) ,y 6. Una planta de compost/humus más un relleno sanitario ($3.463). Tras ponderar las variables ambientales, sociales, económicas y técnicas, el estudio concluye que los mejores escenarios son (en orden de preferencia) las opciones 2 (Biogás y reciclaje), 3 (Clásica) y 4 (Completa). (Ver tabla de opciones tecnológicas). Sin embargo, como explica Cristian Brown, ni Temuco ni Galvarino ni Padre las Casas “querían enterrar la basura”, por lo que apostaron por una ruta alternativa.
A fines de noviembre del año pasado, la Asociación de Municipalidades viajó a la feria ambiental de Pollutec, en Lyon, Francia, y expuso el proyecto de centro ecológico integral de residuos. Así logró obtener recursos del gobierno francés (proyectos Faset), los que sumados a los comprometidos por la empresa dueña de la tecnología (Finaxo), completaron casi 900 mil euros para realizar pruebas e implementar una planta piloto. El 6 de junio Finaxo comenzó a realizar ensayos para medir la calidad y el volumen del gas de síntesis que se puede obtener de los residuos generados en la Araucanía. Para eso, los municipios comprometidos en el proyecto enviaron a Francia un estudio de caracterización de los desechos domiciliarios de la región. “La idea era que las pruebas tuvieran en cuenta el poder calorífico de nuestros residuos, muy diferentes de los que se generan en Francia”, explica Cristian Brown. Con lo anterior, la empresa proveedora de la tecnología de la planta
de gasificación realizará un estudio de valorización financiera del proyecto. Una vez finalizado, un equipo piloto con capacidad para procesar 300 kilos de residuos sólidos por hora será enviado a Chile. Se estima que las primeras pruebas en el país debieran ejecutarse entre los meses de octubre y noviembre de este año. Solo después de esto se podrán determinar las posibilidades reales de implementar la gasificación de residuos, es decir, de mirar más allá de los rellenos. Pero ya que aún no han probado la eficiencia de la tecnología, en Padre Las Casas prefieren ser cautos. Antes de hablar de cómo financiar una planta que podría superar los 17 millones de dólares, según cálculos iniciales, prefieren esperar los resultados de las pruebas piloto y no generar falsas expectativas. Sin embargo, es difícil no albergar esperanzas, pues la entrada de tecnología alternativa seduce con la promesa de reducir los costos de la gestión de los desechos en al menos un 20%, como es el caso del
proyecto de las tres comunas de la Araucanía. El año pasado solo Padre las Casas destinó cerca de 330 millones de pesos en recolección, transporte y disposición final de su basura. Una localidad de 58 mil habitantes de los cuales el 57,3% se clasifican como población urbana y en un 42,7% como rural. A nivel regional se calcula que en 2010 los 32 municipios de la Araucanía pagaron 4.164 millones de pesos por la gestión de sus desechos para tratar un promedio diario de 1.080 toneladas. El plan de cierre programado del vertedero de Boyeco, que actualmente recibe los desechos de la IX Región, no finalizará antes de cinco años. En tanto, aún hay tiempo para apostar por alternativas, piensan comunas como Lautaro, Temuco, Galvarino y Padre las Casas. Saben que no van por el sueño de la “basura cero”, como plantean algunos grupos ecologistas, pero entienden que es el momento de arriesgar por otra opción a los rellenos sanitarios. eco
Alternativas tecnológicas a los rellenos sanitarios CTI opción “Línea de referencia”
Únicamente relleno sanitario
CTI opción 1 “Pirogasificación”
Pirogasificación + relleno sanitario/inertes
CTI opción 2 “Biogás y reciclaje”
Contempla una planta de separación mecanizada, una planta de biogás con venta de compost/humus y relleno sanitario
CTI opción 3 “Clásica”
Optimización clásica, sobre la base de separación mecanizada para reciclables y planta de compost/humus + relleno sanitario
CTI opción 4 “Completa”
Completa, considera una planta de separación mecanizada para reciclables, pirogasificación, biogás con venta de compost/humus y relleno sanitario/inertes
CTI opción 5 “Reciclaje”
Solamente una planta de separación mecanizada para reciclables y relleno sanitario
CTI opción 6 “Compost/humus”
Corresponde a una planta de compost/humus y relleno sanitario
Potencial energético de las alternativas RSD promedio anual
M3 biogás/año
M3 biogás captado al 45%
CH4 (m3/año)
Energía en kw de potencia instalada
Relleno Sanitario
379.006
53.941.053
24.273.474
11.772.635 *
5.376 **
Pirogasificación
379.006
n/a
n/a
Fermentación Húmeda
123.766 ***
15.223.187
15.223.187
29.568 9.133.912 ****
4.171 **
* 48,5% de metano en biogás ** Poder calorífero del metano 10 kwh/m3. Eficiencia de la producción de la energía: 40%. *** Corresponde al 60% de la materia orgánica presente en la totalidad de los RSD. **** 60% de metano en el biogás.
Junio 2011
9
Debate: ¿Hacia dónde nos lleva la Ley General de Residuos? resid uos sólidos
D
esde la entrada de Chile a la OCDE, la discusión acerca de una ley general de residuos (LGR) que responda a las exigencias internacionales en la materia ha tomado urgencia. Tras años de discusiones y diagnósticos, en junio de 2010 la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, daba el puntapié final: “La entrada a la OCDE es la base para empezar con el proyecto de Ley General de Residuos, que esperamos entre en vigencia en 2011”. El proyecto de ley aún no ingresa a tramitación legislativa, pero se espera que esté en manos de los parlamentarios a fines de 2011, acercando el plazo de su concreción. Actualmente, solo se conoce un borrador del anteproyecto presentado en los talleres de difusión de la política, realizados por el Ministerio de Medio Ambiente, en octubre de 2010. A partir de esta versión, desde diversos sectores han surgido interrogantes sobre las implicancias de su futura puesta en marcha y respecto de algunas definiciones e interpretaciones. Con el objetivo de generar una instancia de análisis y debate sobre la futura Ley General de Residuos revista Ecoamérica reunió a representantes del sector público y privado en un encuentro de diálogo, al que asistieron Rodrigo Benítez, jefe de la división jurídica del Ministerio de Medio Ambiente (MMA); Sergio Puente, gerente de Investigación y Desarrollo en Hidronor Chile; Gonzalo Velásquez, presidente del
10
www.ecoamerica.cl
De izquierda a derecha, Gonzalo Velásquez, presidente del Comité de Gestión de Residuos de Asiquim y gerente de Sustentabilidad del Grupo Disal; Sergio Puente, gerente de Investigación y Desarrollo en Hidronor Chile; Rodrigo Benítez, jefe de la división jurídica del Ministerio de Medio Ambiente, y Juan Carlos Vial, director del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem.
Comité de Gestión de Residuos de Asiquim y gerente de Sustentabilidad del Grupo Disal, y Juan Carlos Vial, director del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem. Según Rodrigo Benítez, el proyecto de ley se encuentra en una etapa de consolidación de los comentarios emanados en mesas de trabajo sostenidas por el MMA con los actores más relevantes que serán normados directamente por la futura ley. “El anteproyecto ya pasó por el Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente y esperamos, durante este semestre, presentarlo al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y someterlo a consideración del Presidente para, posteriormente, presentar la iniciativa legislativa al Congreso”, indicó. Para el jefe de la división jurídica del MMA, el principal aporte de esta iniciativa radica en que “ordenará la gestión de residuos, tema que había estado disperso en la legislación, con una fiscalización inorgánica y orientada principalmen-
te a la disposición final. Nosotros queremos, tal como lo señala la Política de Gestión Integral de Residuos, apuntar a la revalorización, a la reutilización, al reciclaje y considerar como última etapa la disposición de residuos”. Además, este proyecto de ley integra dos temas nuevos: la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y los Productos Prioritarios. Estos conceptos, que implican hacerse cargo de residuos que tienen algún componente complejo desde su origen hasta la disposición final, han sido discutidos en mesas de trabajo que han reunido al MMA con los sectores a los que éstos podrían aplicar, entre los que se encuentran los residuos electrónicos, aceites, neumáticos y baterías. “De esas instancias de trabajo han emanado muchos aportes y se han recogido también las observaciones del Consejo Consultivo, que representa a diversos sectores. En ese sentido, fue muy enriquecedora la conversación desarrollada tanto con las empresas, como con las ONG vinculadas al tema; aunque
aún hay puntos en definición, sobre todo en lo que se refiere a residuos sólidos domiciliarios”, explicó Benítez. Consultado respecto de los plazos posibles para la aprobación del proyecto de LGR, Benítez indicó que “depende del proceso de tramitación legislativa. La discusión puede durar un año o más, incluso existen casos como el de la Ley del Bosque Nativo, cuya tramitación se prolongó por 14 años. Pero también ha ocurrido, como en el caso de la Ley 20.417 - que modificó la Ley de Bases de Medio Ambiente- en que habiendo numerosas diferencias, se logró un consenso político y en una noche se resolvieron todas las indicaciones y el acuerdo salió adelante con algunas condiciones, como la creación de un Tribunal Ambiental, que se está tramitando en la actualidad. En el caso de la Ley General de Residuos, esperamos que el trámite avance rápido. Eso depende de las complejidades que surjan durante la tramitación y también de que los distintos sectores, representados en cierto modo por los parlamentarios, estén de acuerdo en que es necesario regular desde
resid uos sólidos
un punto de vista integral la gestión de residuos, que es necesario concentrar la autoridad que esté a cargo del tema y que se requieren sanciones y obligaciones más claras”, explicó el representante del Ministerio de Medio Ambiente. Respecto de los reglamentos de la LGR, Benítez indicó que se realizará un trabajo paralelo durante la discusión parlamentaria, de modo de avanzar en la elaboración de éstos para que, una vez que la ley sea aprobada, estén terminados y se contemple solo el tiempo de ajuste, previo a la entrada en vigencia. “El reglamento de los residuos prioritarios es lo más urgente, porque se trata de uno de los temas más importantes de la ley. Además, hay que adecuar el reglamento al D.S.148 (de residuos peligrosos) y desarrollar un reglamento para los otros residuos que actualmente están siendo tratados inorgánicamen-
te. Estos son los puntos que pueden generar mayor debate”, explicó el representante del MMA.
Productos Prioritarios: ¿quién se lleva la responsabilidad? Durante el encuentro, Juan Carlos Vial, director de Cenem, señaló que durante el seminario internacional “La REP y su impacto en la industria de consumo masivo” desarrollado en mayo por el Centro de Envases y Embalajes, surgieron una serie de dudas respecto de la aplicación del concepto de Producto Prioritario, luego que Joost Meijer, jefe de la Sección de Residuos de la División de Políticas y Regulación Ambiental del MMA, diera a conocer que el sector de envases y embalajes podría pasar a formar parte de dicha categoría. De acuerdo a la definición planteada en el anteproyecto de LRP, Producto Prioritario se denomina al producto que presenta beneficio
asociado a su valorización y/o puede presentar riesgo para el medio ambiente, que haya sido declarado como tal y al cual se le aplica la responsabilidad extendida del productor.
tamente porque requiere cierta flexibilidad, dado que existen productos que pueden dejar de ser prioritarios, otros pueden ingresar a esta categoría y eso no puede ser definido de antemano en la ley”, explicó.
Según Vial, “se señala como responsable del producto prioritario a quien lo pone en el mercado, pero en el caso de los envases y embalajes, esa figura es compleja, puesto que un mismo producto puede involucrar distintos tipos de envases y embalajes, desde la caja que lo traslada hasta el envoltorio directo, generando un grado de contradicción.
Además es necesario aclarar, indicó Gonzalo Velásquez, de Asiquim, que “la categoría de Producto Prioritario no se va a aplicar a todo tipo de residuos, además considerará cuotas de recuperación. Se va a aplicar un proceso de gradualismo en un comienzo, lo que le va a dar tiempo de reaccionar al mercado para cumplir posteriormente al 100%. Estoy seguro de que la industria y el mercado responderán de manera óptima en tanto las reglas estén claras”.
Al respecto, Rodrigo Benítez aclaró que la ley no contempla ningún producto prioritario per se, sino que se refiere a éstos, sin especificar si se trata de baterías, neumáticos u otros productos en específico. “Eso se definirá con posterioridad por medio de un reglamento, jus-
Sobre los productos prioritarios ya determinados, Rodrigo Benítez indicó que “son los residuos electrónicos, aceites usados, neumáticos y residuos electrónicos. Este último,
Junio 2011
11
resid uos sólidos de perfeccionamiento del anteproyecto, estas definiciones son temas que se están estudiando; es por eso que, si bien se pretendía que éste ingresara a principios del segundo semestre a tramitación legislativa, ha sufrido un retraso, pero me parece que se trata de un retraso positivo, ya que los temas se están tratando en profundidad. Queremos presentar un proyecto razonable y que esté bien estudiado”.
Gonzalo Velásquez, presidente del Comité de Gestión de Residuos de Asiquim y gerente de Sustentabilidad del Grupo Disal.
según entiendo, quiso sumarse de manera voluntaria al cumplimiento de la REP. Con estos sectores se ha trabajado intensamente, en mesas de trabajo con la colaboración de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ. El producto cuyo
ingreso a esta categoría se ha discutido más recientemente, son los envases y embalajes. Se están realizando las evaluaciones económicas y de impactos respectivas, tal como se ha trabajado con los otros grupos. Pero, insisto, en el proceso
Sobre el tema de la responsabilidad sobre el packaging de un determinado producto, Sergio Puente, de Hidronor, señaló que se podría considerar como ejemplo de responsabilidad del comercializador, el caso de la asociación de fabricantes de pesticidas (Afipa). En este caso, se considera que los envases pasan a ser residuos de los fabricantes de pesticidas, debido a las características de su contenido, dado que los pesticidas son considerados residuos peligrosos de acuerdo al reglamento (D.S.148). “Lo importante es que el manejo que la industria le ha dado al tema de los envases se instaló de manera previa a la salida del reglamento, producto de la experiencia internacional: Muchas veces, en zonas rurales en distintas partes del mundo, las personas utilizaban los envases que habían contenido pesticidas para transporte de agua potable, lo que hizo necesario encontrar una solución para evitar que a esos contenedores se les diera uso domiciliario y se les dispusiera de manera correcta. Así se definió una metodología que es el Triple Lavado, asumiendo que el envase era el residuo de esta industria en particular pues ponía el contenido del envase, no de quien lo elaboraba, porque el fabricante podía proveer del mismo tipo de envase para ser usado tanto para contener agroquícomo para pulpa de jugo o aceite”, explicó Puente. Por su parte, Gonzalo Velásquez señaló que, en ese sentido el reglamento es puntual y señala que “es un residuo peligroso todo aquel envase que haya contenido una sustancia peligrosa. Solo hace excepción en los envases que hayan contenido plaguicidas que hayan sido sometidos a Triple Lavado, pero en todos los demás envases se entiende que existe un remanente de las sustancias, por lo que se consideran residuos peligrosos”.
12
www.ecoamerica.cl
Reducir, reutilizar y reciclar. Juan Carlos Vial, representante de Cenem, se refirió al tema del reciclaje en el marco de la LGR. El ejecutivo indicó que el Centro de Envases y Embalajes cuenta con varios sectores e iniciativas ligadas al reciclaje. “Creemos que la mejor opción es la posibilidad de reducir, reutilizar, reciclar, las famosas “3R”. Chile cuenta con iniciativas privadas para recuperar productos que tienen fundamento económico; por ejemplo, hay gente que recoge cartón en Santiago y lo vende para reciclaje. También hay actividades relacionadas con el vidrio, latas de aluminio, porque tienen un valor. Se trata de estructuras de recolección que han nacido de manera espontánea y que prácticamente se financian solas. También hay empresas interesadas en generar proyectos de reciclaje, pero que tienen el temor de que resulte demasiado caro. En este sentido, es necesario discutir los reglamentos de modo que no impliquen un encarecimiento que haga inviable el sistema”, indicó. “Hay que tener cuidado de que el sistema se encarezca, porque va a terminar provocando que el producto sea más costoso para el consumidor, quien pagará un impuesto por los costos extra relacionados con el reciclaje y la disposición, porque nadie más en la cadena lo va a querer asumir. Es algo que es necesario estudiar bien”, indicó. Vial considera que sería positivo aprovechar las estructuras de reciclaje que ya están funcionando, sin aplicarle costos mayores, y estimular el desarrollo de otras activida, como el reciclaje de PET. Según Rodrigo Benítez, el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en ello, estudiando y reconociendo las actividades relacionadas que hoy se desarrollan al respecto. “El proyecto reconoce a los recicladores de base. Es una actividad a la que no se ha querido poner trabas regulatorias, justamente para no incrementar los costos, eximiéndolos de ciertas obligaciones. A nivel de incentivos, se está trabajando con los ministerios que se encargan del tema monetario, pero es muy pronto para anunciar subsidios o incentivos para los recolectores”. La idea, indicó el representante del MMA, “es no encarecer la actividad
resid uos s贸lidos
Junio 2011
13
económica, pero sí hacerse cargo de un tema que es relevante. Todos coincidimos en reconocer que ser amigable ambientalmente tiene un costo que hay que asumir. No hay que confundir ecológico con artesanal. En la práctica la gestión ambiental bien efectuada tiene un valor asociado y cuando hablamos de energías renovables, por poner un ejemplo, la gente señala que está dispuesta a asumir ciertos costos, según las encuestas, pero obviamente estos deben ser razonables. No queremos paralizar actividades, pero decir que vamos a implementar esto con costo cero no es razonable”, explicó Benítez. Según Sergio Puente, las instancias de reciclaje que hoy existen no crecen en el mercado porque no hay estímulos económicos ni marco normativo que garantice su estabilidad. “Las actividades de reciclaje requieren incentivos o fomento. Hidronor fue la primera empresa que se instaló para manejar residuos peligrosos en Chile, y entonces muchas empresas extranjeras ya habían sondeado el mercado local, pero
ninguna se instaló porque no existía normativa asociada a los residuos peligrosos; sin embargo, tras la aprobación del DS 148 se instalaron dos, una en Antofagasta y una en Chillán. Eso indica que las empresas necesitan normas claras”, ejemplificó. El ejecutivo de Hidronor, considera que “cuando exista una normativa clara que fomente el reciclaje, que exija un porcentaje y garantice multas para aquellas compañías que no lo hagan, las empresas grandes y pequeñas de manejo de residuos van a invertir en infraestructura para reciclaje. Hoy no se hace porque nadie garantiza cierto ingreso, cierta demanda, lo que convierte la actividad en un mercado nada atractivo, por ahora.” Juan Carlos Vial subrayó la importancia de implementar instrumentos económicos que garanticen el consumo y la producción responsable. “Hoy en día un productor o envasador puede enfrascar su producto en una botella que pese 100 u 80 gramos, porque no le significa nada. Nosotros, por ejemplo, hemos tratado de introducir
Rodrigo Benítez, jefe de la división jurídica del Ministerio de Medio Ambiente.
el bioplástico, material compostable, pero todos los envasadores de productos alimentarios preguntan “cuánto cuesta”, y no lo eligen porque es 10% más caro. Son decisiones que se toman solo porque no tienen ningún costo. Cuando una ley exija que se incurra en ciertos gastos que consideren el factor ambiental, la toma de decisiones va a ser diferente, y no solo a nivel de productores y de responsables de Productos Prioritarios; también es necesario que la ciudadanía, el consumidor entienda y asuma que disponer la basura tiene un costo”. Respecto a la disposición de residuos sólidos domiciliarios, la realidad más cercana al ciudadano común, Rodrigo Benítez recordó que existe un problema evidente que limita el funcionamiento del sistema y perjudica a los municipios: “Gran parte de los usuarios del sistema de recolección de basura domiciliaria no paga, porque está exenta del pago de contribuciones. Son los municipios los que se hacen cargo, pero no tienen las capacidades como para poder clasificar residuos, hacer recolección separada, reciclaje. Todos esos temas requieren evidentemente de una mayor inversión y en el escenario normativo actual, esa inversión no existe. Entonces hay que buscar la fórmula, y no es una tarea fácil porque puede ser políticamente rechazada. Hacer conciencia en la ciudadanía es un trabajo fuerte y de largo plazo, por eso el ministerio está traba-
14
www.ecoamerica.cl
jando intensamente en campañas y educación ambiental”. “Justamente”, añadió Gonzalo Velásquez “quienes están exentos de pago de contribuciones de acuerdo a Ley de Renta son los habitantes de los municipios más pobres y, como la basura debe ser gestionada de todos modos, quienes están subsidiando a las personas son los municipios, lo que significa menos inversión en plazas, salud y educación en los sectores que más lo necesitan”.
¿El que puede pagar, puede contaminar? Sergio Puente señala que existen varios principios y definiciones en el anteproyecto de la LGR que pueden llevar a ambigüedades o malas interpretaciones. Por ejemplo, “el principio ‘el que contamina paga’, como está redactado hasta ahora, parece una licencia para contaminar –entendiendo que la idea del legislador claramente no es esa- en la medida en que indica que el que contamina deberá hacerse cargo de los costos asociados al manejo de los residuos, lo que hoy representa que, si es más caro manejar los residuos de buena forma que la multa, es más conveniente pagar la multa que el cumplimiento”. A modo de ejemplo, Puente se refirió a un artículo de prensa publicado el 6 de junio, que señalaba que las llamadas “mafias de la basura” mantienen 76 vertederos ilegales en la Región Metropolitana. Dentro del mismo artículo se aseguraba
resid uos sólidos que quienes mantienen estos vertederos no temen a las fiscalizaciones y multas. “El negocio sigue y no hay forma de detenerlo. No basta con la existencia de multas porque en la práctica, dada la experiencia –y para darse cuenta basta con recorrer Santiago- no ejercen el efecto que el legislador y la autoridad quieren”, indicó. “Cuando Hidronor fue comprada por una empresa belga, tuve oportunidad de hablar con el dueño de la firma, señalándole que seguramente en Bélgica estaban muy internalizados los valores ambientales. ‘No’, me dijo ‘lo que pasa es que allá el costo de disponer de manera adecuada los residuos, aunque es elevado, corresponde a la mitad de lo que costaría la multa y a eso se suman los años de cárcel para el encargado de la gestión de los residuos; entonces, la decisión correcta pasa a tener menores costos asociados’, me respondió. Creo que sería beneficioso que en el caso del principio del que contamina paga en Chile, se considerara también un costo para las personas que toman decisiones”, señaló Puente.
Por su parte, Rodrigo Benítez expresó que antes, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se propiciaba que eso sucediera dado que la multa no superaba las 500 UTM. Pero eso se ha visto modificado, en tanto la Superintendencia define multas considerablemente más altas. “La cantidad de fiscalizadores que existen para estos temas tampoco es muy numerosa, por eso es importante regular bien este tema, subir el monto de las multas y mejorar la fiscalización. Ahora, con la Superintendencia de Medio Ambiente van a llegar a 10 mil unidades tributarias anuales, cifras que ya no estarán dispuestos a pagar en vez de implementar medidas de abatimiento para no contaminar, que es lo que implica el concepto de ‘el que contamina paga’”, explicó el representante del MMA.
¿De la cuna al gestor autorizado? Para Sergio Puente, otro punto que genera duda en la LGR está relacionado con el principio ‘de la cuna a la tumba’, ya que de acuerdo al anteproyecto, la responsabilidad se
Juan Carlos Vial, director del Centro de Envases y Embalajes de Chile, Cenem.
extingue cuando se entrega el producto a un gestor autorizado. “La definición de gestor indica que corresponde a toda persona que esté a cargo de la manipulación, transporte, etc. de residuos, que está dentro de la cadena de gestión y, por otro lado, el principio de
la responsabilidad ‘de la cuna a la tumba’ indica que la responsabilidad se extingue con la entrega del residuos a un gestor, por lo que, se puede entender que el gestor puede ser incluso un transportista, que es un paso intermedio, no es el destino final, la tumba, y por lo
Junio 2011
15
tanto no se asegura que el residuo sea correctamente dispuesto y no almacenado, por ejemplo. En este caso no se está solucionado ni se ha contenido de manera definitiva el riesgo, tampoco se ha realizado el proceso previo de priorización del reciclaje, valorización etc.”. Por otro lado, explicó “cuando se conserva la responsabilidad, se fomenta la autofiscalización, pues son los mismos productores los que auditan a las empresas de disposición, de modo de elegir a quienes les den más garantías e infraestructura para procedimientos seguros y estables. Por ejemplo, ha habido casos de empresas que se han enterado de que disponen inapropiadamente sus residuos después de ver su nombre en la prensa, cuando se descubren vertederos ilegales. Y es que, al autorizar el envío de los residuos a determinada empresa sin verificar el cumplimiento real por parte de esta, aún cuando tenga sus permisos al día, se corre riesgo de enfrentar problemas, porque la titularidad sigue siendo del emisor”.
Modelo de aplicación de la REP El anteproyecto de LGR, según Rodrigo Benítez, considera dos alternativas para la aplicación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, o REP: una asociación de productores que gestione conjuntamente su producto prioritario, o el manejo individual, para lo que no hay marcos impuestos porque cada producto es distinto en su distribución y logística. En relación a esto, Sergio Puente, explica que existen situaciones muy distintas para el manejo de diferentes productos prioritarios; por ejemplo “una empresa química puede tener claro que vende a 200 clientes, por lo que puede definir una red de recogida definida, pero en el caso de las pilas, el consumidor es variado y disperso y hacer un seguimiento es complejo. El MMA estaba preocupado por este tema y se mencionó, en algún momento, que quizás la única forma de darle solución es implementar un sistema municipal de recepción con cargo al importador, porque
Sergio Puente, gerente de Investigación y Desarrollo en Hidronor Chile.
como no se producen pilas en Chile, es fácil definir quiénes las importan o las venden”. Al respecto, el jefe de sección jurídica del MMA, indicó que dado que se exigirá solo porcentaje en la recuperación de los productos prioritarios, existen fórmulas que el mismo productor puede implementar, como la generación de incentivos. “Un ejemplo es el depósito y reembolso que se implementa en algunas empresas de celulares, en que se hace un descuento en la compra de un celular nuevo por entregar el equipo usado. Y en ese sentido existen numerosas acciones, por ejemplo, el uso de los envases retornables, que es una opción naturalizada entre los consumidores”. Para Juan Carlos Vial, estas acciones deben derivar de iniciativas macro, que fomenten conciencia ciudadana de que la responsabilidad sobre el consumo es tarea de todos. “Todas estas leyes tienen que estar, de alguna forma, coordinadas con otros ministerios. Por ejemplo, el de Educación debería implantar en las mallas curriculares los temas de reciclaje de modo serio, efectuar campañas, e incorporar cursos, ramos porque un paso importante es hacer conciencia en la gente. Cuando las personas ven una botella flotando en el lago donde van a veranear, critican a la botella y no la falta de educación ambiental que evidencia”, señaló el director de Cenem. Para Sergio Puente, además de un plan de educación de alto impacto, es necesario implementar mecanismos facilitadores del cumplimiento. “A nosotros nos ha tocado
16
www.ecoamerica.cl
participar en decenas de campañas de recolección de pilas en municipios, colegios, etc. y cuando se les pasa la cuenta, la campaña no se hace nunca más. No se entiende que el servicio de tratamiento de un residuo peligroso debe ser cobrado, porque se gasta en insumos, en instalaciones. Muchas de esas cosas que se logran a través de la educación, si no tienen un cauce para ser desarrolladas de manera permanente, no se hacen. Además, la gente no está dispuesta a hacer esfuerzos adicionales. Si se tiene un punto limpio cerca o las comunas retiran la basura por separado a domicilio, las personas se incentivan con la separación de origen, pero si se mueve el punto limpio a otra comuna o se exige que las personas vayan a dejar al centro de acopio la basura que antes recogía el camión, el interés por el reciclaje se termina”, indica. Para evitar que, una vez entrada en vigencia le Ley General de Residuos Sólidos, estas acciones pierdan continuidad, el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en temas como la certificación ambiental de escuelas, municipalidades y universidades. “Creemos que podemos generar un cambio de conciencia desde la base. Estamos desarrollando un seminario con Jack Burn, experto en campus sustentables porque queremos fomentar que las universidades también implementen medidas de gestión ambiental, y estamos llegando también a las municipalidades, con el sistema de Certificación Ambiental Municipal. El MMA está agotando todas las herramientas para impulsar estos cambios de largo plazo. eco
Fitoestabilización: Una solución para los relaves resid uos sólidos
L
as Guías de Fitoestabilización de Depósitos de Relaves en Chile nacieron luego de 6 años de investigación y fueron generadas a partir del proyecto Innova Chile de Corfo titulado “Uso de recursos fitogenéneticos nativos para la fitoestabilización de depósitos de relaves en la Región de Coquimbo”, desarrolladas por la Unidad de Fitotoxicidad y Fitoremediación del Centro de Investigación Minera y Metalurgia (CIMM), y coejecutado por el Centro Regional Intahuasi del Instituto de Investigaciones Agropecuarios, Intia. Se trata de 5 documentos con información práctica para la aplicación de fitoestabilización, tecnología validada para la efectiva estabilización física, química y biológica de depósitos de relaves post operativos o abandonados en la zona cen-
tro norte del país, a través del uso de vegetación. El proyecto estuvo liderado por Rosanna Ginocchio, investigadora del CIMM, quien asegura que “ya en los ’80 se solucionó el problema de embancar los depósitos de relaves con el D.S 72 de Seguridad Minera, pero hasta ahora persisten problemas potenciales para la salud del hombre”. “Dado el clima árido, con viento, de la Cuarta Región, existe el riesgo que de los tranques de relaves se esparza polvo cargado de minerales como cobre, arsénico y cadmio, que pueden afectar el bienestar de las personas y provocar daño ambiental, sobre todo en la agricultura que convive con la minería en las regiones del norte. Nosotros proponemos controlar este fenómeno con flora”, explica Ginocchio.
“El objetivo es que el polvo se mantenga dentro del tranque y para conseguirlo, transformamos estos residuos en algo similar a un suelo, logrando que la vegetación se establezca. Pero para eso, no da lo mismo cualquier especie y nuestro trabajo consistió en buscar variedades propias del país, útiles según determinado sustrato, y con ellas inertizar el sistema y detener el escape de polvo a los espacios cercanos”, agrega. “Para probar nuestras experiencias llevamos a cabo dos proyectos piloto. El primero fue en la planta Ovalle de Enami, Cuarta Región, allá desarrollamos 13 tratamientos en distintas formas -solos, mezclados, aplicados en superficie, mezclados con el relave-, acondicionados según las características especiales de la región, hasta que luego de evaluaciones químicas y bioló-
gicas, logramos dar con resultados exitosos”, relata la investigadora. “Y el segundo fue en la mina El Soldado, de la empresa minera Anglo American, en la Quinta Región. Dentro de las preocupaciones del equipo de investigación estuvo identificar tipos de vegetación que no acumule minerales en sus partes áreas, para que no representara peligros para el ganado que pudiera llegar a consumirlos”, continúa. Pero Ginocchio asegura que queda más trabajo por hacer, “hay que seguir identificando flora, más allá de la Región de Coquimbo, y comenzar a valorizar los tranques con productos como biomasa, flores u otro material con cabida en el mercado. Eso es aún toda una línea por desarrollar”, reflexiona. eco
Junio 2011
17
Pierre Servanti, gerente comercial Copiulemu:
“En Chile queda suficiente espacio para seguir construyendo rellenos sanitarios” resid uos sólidos
A 18
nualmente, Chile produce 16,9 millones de toneladas de basura, de las cuales 6,5 corresponden a residuos municipales y 10,4 a desechos industriales, según datos del “Primer Reporte del Manejo de Residuos Sólidos en Chile”, elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2010.
te que el tratamiento de la basura en Chile ha evolucionado.
Durante el año pasado, el país alcanzó un nivel de disposición de residuos domiciliarios en rellenos con garantías sanitarias y ambientales cercano al 60%, señal eviden-
“Fuera de Santiago, es la Región del Bío Bío, que con un sistema integral de gestión y manejo de residuos domiciliarios e industriales peligrosos, la que cuenta con servicios e
www.ecoamerica.cl
En ese sentido, el Centro de Almacenamiento y Transferencia, Recuperación y Revalorización de Desechos de Origen Industrial y Domiciliario Copiulemu, a cargo de la disposición final de 15 mil toneladas mensuales de basura (la mitad de de ellas del tipo industrial), ha cumplido un rol protagónico.
infraestructura a la altura de los países desarrollados. Esto permite que la industria de la zona sur del país pueda gestionar sus desperdicios a través de sistemas de tratamiento y disposición final debidamente certificados”, explica Pierre Servanti, gerente comercial Zona Sur de Copiulemu. En sus 10 años de operación la empresa, instalada en la comuna de La Florida a 25 kilómetros de Concepción, ha enfrentado un escenario cambiante. En sus inicios, debió plantearse la complejidad de instalar y profundizar en la industria, principalmente en la VIII Región,
proceso que se vio favorecido por las exigencias de los mercados, la firma de Acuerdos de Producción Limpia y, principalmente, la evolución normativa en la materia, como la entrada en vigencia en 2005 del D.S. 148, que regula la gestión de residuos peligrosos. A esta normativa se suman en 2007 el D.S. N°45, que establece regulaciones para la emisión en la incineración y co-incineración; el D.S. N°189, que norma las condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios, que entró en vigencia en el año 2008 y, más recientemente, en 2010, la entrada
resid uos sólidos
“Cualquier gestión que se haga respecto de la revalorización, reutilización o reciclado de los residuos, exige un marco normativo claro y adecuado, el cual permita desarrollar un mercado transparente de subproductos de los residuos. " Pierre Servanti. en vigencia del D.S. N°4 para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas, y el D.S. N°6 sobre el manejo de residuos hospitalarios. Pierre Sevanti señala que, “desde la entrada en operaciones del Centro de Almacenamiento y Transferencia, Recuperación y Revalorización de Desechos de Origen Industrial y Domiciliario Copiulemu, hemos realizado inversiones que aseguran el tratamiento adecuado de los residuos para que éstos evolucionen positivamente a la norma, incluso más allá del cumplimiento. Para el tratamiento de riles, por ejemplo, contamos con una planta de osmosis inversa única en Latinoamérica, que significó una inversión de US$6 millones y que nos permite alcanzar de manera eficiente los parámetros de calidad de agua de la normativa chilena. Con ello, obtenemos un líquido totalmente desmineralizado, usado para riego en nuestras instalaciones”. Copiulemu, empresa que recibió la verificación y una mención especial en la categoría Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sustentable en el sistema de gestión de Conducta Responsable (CR) de Asiquim 2010, cuenta con numerosas condiciones para mitigar los impactos negativos del acopio y manejo de residuos, tales como la impermeabilización basal, control de líquidos lixiviados, control de gases producidos por la descomposición de los residuos, plan de cierre y reinserción al medio, entre otros. Pero, ¿por qué seguir incentivando el manejo de residuos en rellenos sanitarios por sobre otras alternativas conocidas por la experiencia extranjera, como la pirólisis?
Para Servanti, los rellenos son la opción que el país necesita, por sus ventajas económicas y sanitarias. “Aplicar cualquier tipo de proceso, ya sea de producción eléctrica o de co-incineración, encarecen el acopio de la basura y Chile no está preparado para asumir ese tipo de costos”. “En nuestro caso tenemos capacidad para 30 años. Contamos con 160 hectáreas y hemos ocupado dos celdas y, hoy por hoy, los rellenos son la alternativa más económica. En la medida que exista un perfeccionamiento del mercado y de las normas, así como nuevas tecnologías, se darán otras alternativas que sean económicamente viables y seguras, pero para cuando eso ocurra, nosotros aún tendremos espacio”, agrega.
dad de este tipo de negocios, que hace que toda iniciativa seria, con un adecuado nivel de inversión, se desincentive por la competencia que presentan los operadores informales como los vertederos”, explica. “Además, un relleno sanitario de última generación es una instalación que cuenta con tecnología para mantener los impactos negativos controlados y adecuadamente manejados, rellenos debidamente impermeabilizados, sistemas de control y plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales, monitoreos de napas subterráneas y aguas superficiales, control de vectores etc.”, señala el gerente comercial de Copiulemu. “Que no es el caso de un vertedero o basural, que con o sin autorización, no cuenta con ninguna de las medidas antes descritas, por lo que
el medio ambiente y las personas están expuestas a grandes y graves problemas de contaminación y riesgos para su salud. Lo más increíble es que en Chile se sigue permitiendo este tipo de vertederos mal manejados, que compiten con proyectos que cumplen con toda la normativa legal vigente”, agrega. El ejecutivo opina que una disposición a bajo precio, que cuente con autorización para funcionar, puede significar un daño a largo plazo que afecte a las personas o al ambiente. “Cuando una empresa tiene un gran depósito de residuos peligrosos no tratados, al mantenerlo solamente almacenados, tienen también una bomba de tiempo. Para solucionar el problema es necesaria una legislación más estricta, porque el manejo y la fiscalización por parte de la autoridad son ahora ambiguos y escasos”, sentencia. eco
Respaldado en la trayectoria de la empresa, Servanti defiende la vigencia de los rellenos sanitarios asegurando que en Chile hay lugar para construirlos, “en cambio, países como Holanda, no pueden hacer rellenos porque no les queda espacio y los terrenos son muy caros, por lo mismo, deben minimizar su producción de basura para no colapsar. Además, el tratamiento de sus desperdicios les cuesta a los municipios locales de ese país 120 dólares, utilizados en incineración. En el caso de nuestro país la disposición final de una tonelada de basura cuesta US$ 21”. “Cualquier gestión que se haga respecto de la revalorización, reutilización o reciclado de los residuos, exige un marco normativo claro y adecuado, el cual permita desarrollar un mercado transparente de subproductos de los residuos. El gran problema de esta actividad es la informalidad y volubiliJunio 2011
19
Pablo Seguel, gerente comercial Hera Eco Bío:
“Los rellenos sanitarios son la alternativa que nuestra economía puede pagar” resid uos sólidos
El ejecutivo de la filial del Grupo Hera en Chile afirma que replicar modelos europeos, en los que se crea mercados a través del tratamiento de la basura y la creación de subproductos, como electricidad y biodiesel, son impensados para las economías de las naciones latinoamericanas, incluida la nacional.
L
a Octava Región fue pionera en contar con infraestructura avanzada para la disposición final de residuos, debido a que, seguido de la Región Metropolitana, los municipios de Concepción y Talcahuano fueron los primeros en exigir licitaciones para el ingreso de rellenos sanitarios. Esta medida facilitó, hace 9 años, la entrada al mercado sureño del relleno sanitario y el Centro Integral de Tratamiento y Disposición Final de Residuos (Cita) para residuos peligrosos de Hera EcoBio. Ambas instalaciones son una muestra de 20
www.ecoamerica.cl
la evolución del tratamiento de los residuos en Chile. Es que, como filial del holding español Hera, la empresa ubicada en Chillán cuenta con el know how internacional de una compañía que ha desarrollado soluciones de vanguardia, como los Ecoparques. Los Ecoparques Los ecoparques son los rellenos del futuro, a estos sitios llega basura que previamente ha recibido un tratamiento de parte de los generadores de desperdicios domiciliarios y que ha sido separada en contenedores de colores ubicados en “puntos limpios”, en los que se deposita materia orgánica, papel, vidrio, baterías y muebles. Los contenedores grises son para desechos que no han sido separados. De estos recipientes, solo el gris y la materia orgánica son trasladados hasta el ecoparque. El resto de los materiales desechados es vendido a empresas de reciclaje. En el caso de la materia orgánica, ésta es sometida a una máquina trituradora y luego pasada por una cinta transportadora, donde se le aplica una selección manual para eliminar los materiales no orgáni-
cos. A continuación, un electroimán captura todo lo que tenga hierro. Lo que resulta de esta selección se mezcla con restos vegetales provenientes de parques y jardines y se produce composta para comercializar en la industria agrícola. La primera etapa del tratamiento del contenedor gris consiste en una separación manual de lo mezclado para recuperar lo reciclable. Lo que queda es introducido a un separador, una especie de cedazo rotativo con puntas afiladas para romper las bolsas. Acá, la basura va pasando por diversos tramos donde se separan las partes más pequeñas de materia orgánica, que no sirve para hacer composta pero sí para producir biogás, lo que no sirve del contenedor gris finalmente es incinerado o depositado en rellenos sanitarios. Debido a la producción de biogás, muchos ecoparques en España tienen dentro de sus instalaciones biodigestores para generar electricidad. Es el caso del ecoparque de Badajoz, en Extremadura, que en asociación con Hera Energy, producen 6 mil 400 kv de energía eléc-
trica al año, la que es vendida a la red general de ese país. Actualmente Hera España construye el Centro de Tratamiento de Residuos Municipales (CTR) del Vallès Occidental de Vacarisses, en Barcelona, que tendrá capacidad de tratamiento para 245 mil toneladas anuales de materia orgánica procedente de residuos municipales que no se puede recoger selectivamente y otras 40 mil toneladas anuales que síi se pueden separar. No obstante, según Pablo Seguel, gerente comercial de Hera Eco Bío, Chile no está preparado para dar un paso al futuro en materia de disposición. “Un ecoparque en el país es inviable económicamente, sus costos son demasiado altos para una economía como la nuestra”, explica el ejecutivo. “Para que este tipo de modelo exista en Chile son necesarias subvenciones gubernamentales y seguridad para los mercados extranjeros, es decir, que acaben las alternativas baratas y poco eficientes, como los vertederos autorizados y no autorizados, que por sus costos terminan siendo preferidos por los clientes. En el caso de España, el
país decidió ser limpio y las personas reciclan en sus casas haciendo un pretratamiento antes de la disposición final y el gobierno entrega subsidios a la empresa privada para que se atreva con este tipo de proyectos”, agrega el gerente comercial de Hera. Pero Seguel es optimista, “Tarde o temprano las tendencias europeas terminan siendo replicadas en Latinoamérica y ejemplos como el de los ecoparques, encuentran espacio para su desarrollo”, sentencia. Por ahora, Hera Ecobío deposita sus esfuerzos en una gestión orientada a ir más allá del cumplimiento normativo. “Nos interesa contar con altos estándares que aseguren la correcta disposición de los residuos y el adecuado tratamiento de las sustancias peligrosas”. Hera Octava Región Hera Ecobio cuenta con 80 hectáreas, 40 de ellas dispuestas para desechos municipales y 40 para disposición de residuos industriales. La vida útil del relleno alcanza para 25 años más según estimaciones de la misma compañía, y
en sus 9 años de existencia sólo se han utilizado 500 mil m3. Para acatar el D.S. Nº148 sobre manejo de residuos peligrosos, que entró en vigencia el año 2005, la empresa puso en funcionamiento el Centro Integral de Tratamiento y Disposición Final de Residuos (Cita), para residuos industriales y peligrosos. El Cita es un centro de alta tecnología que abarca la cadena completa en el tratamiento de éste tipo de residuos. Es decir, incluye recepción, descarga, identificación y almacenaje según su compatibilidad. Según sus características, el destino del residuo puede ser la zona de inertización, zona de tratamiento físico- químico o zona de macroencapsulado. En caso que se trate de un residuo líquido, es sometido a un proceso físico-químico, nanofiltración y osmosis inversa, mientras que si se encuentra en estado sólido, pasa por un proceso de inertización y estabilización, para luego ser dispuesto como residuo tratado. Con miras al futuro, la filial del Grupo Hera en Chile está evaluando
proyectos para el aprovechamiento de residuos orgánicos del sector agroindustrial. “Actualmente, y aprovechando el know how de Hera España, nos encontramos evaluando la factibilidad de instalar biodigestores, para aprovechar los residuos orgánicos producidos por la industria agrícola, forestal y de las faenadoras de carne que existen en la región y evaluamos implementar de un sistema de almacenaje de aceites minerales usados, para enviarlos a hornos cementeros para su posterior conversión en combustible alternativo, como biodiésel”, explica Pablo Seguel, gerente comercial de Hera EcoBio. Sin embargo el ejecutivo observa que invertir en este tipo de proyectos requiere de voluntades compartidas, “Los proyectos de reciclaje y reuso requieren de un trabajo en conjunto entre la empresa privada, instituciones de educación y gobierno, pero actualmente las condiciones de mercado son poco atractivas para el desarrollo de estos proyectos a escala industrial”, señala.
“Desde la llegada de la empresa extranjera al negocio de la basura nacional, incluida Hera, y sólo aplicando servicios de rellenos sanitarios -que cuentan con tecnologías limpias-, éstas han debido coexistir con un sistema totalmente incompatible como lo son vertederos incontrolados, que no cumplen con ninguna legislatura y cobran hasta un tercio que nosotros. Por lo mismo, pretender traer tecnologías que ya hemos desarrollado en Europa y mucho más costosas, requiere del apoyo de los actores antes mencionadas”, agrega. Aunque para Seguel esa voluntad existe, está algo dispersa debido a que aún falta en Chile que se implemente la Ley General de Residuos, la cual se ha vuelto una exigencia urgente debido a la entrada del país a la OCDE. Actualmente existe una oportunidad de mejora para que Chile se posiciones entre los primeros lugares de Latinoamérica en el manejo de residuos, pero para esto, se debe avanzar en el desarrollo de legislación y en la asignación de mayores recursos por parte de la autoridad central, especialmente para regiones. eco
Junio 2011
21
Jaime Montero, director ejecutivo de Stericycle:
“Esperamos que la V Región cuente con su primer relleno sanitario en 2013” resid uos sólidos
D
esde su llegada al país en 2008, con la compra de la empresa nacional líder en tratamiento de residuos hospitalarios, Procesan, Stericyle ha tenido un rápido crecimiento, contando en la actualidad con 4 divisiones: Residuos Hospitalarios, Disposición final, Transporte de residuos y Servicios Marítimos. Stericycle es la empresa de tratamiento de residuos hospitalarios más grande del mundo. Con ventas anuales de US$1.700 millones y más de 10 mil empleados en el mundo, la compañía ha tenido importantes tasas de crecimiento. Además de su casa matriz, en Estados Unidos, cuenta con operaciones Japón, Reino Unido, Rumania, Irlanda, Portugal, México, Canadá, Brasil, Argentina y Chile. Según Jaime Montero, director ejecutivo de Stericycle, “este éxito radica en el proceso de crecimiento mediante adquisiciones en distintos países y en el respeto de las culturas y normativas ambientales de cada uno de ellos. El ser una empresa abierta en la Bolsa de Valores en Estados Unidos desde el año 1998, sumado a los valores y la visión de nuestra casa matriz, nos compromete aún más con el cumplimiento de los estándares ambientales”, indica Montero.
En Chile, Stericycle cuenta con 250 trabajadores y con servicios orientados tanto al sector público como privado, desde la IV a la X Región. “Prestamos servicios a los principales hospitales y clínicas. Las líneas de negocios que tenemos son los residuos biopeligrosos, los residuos hospitalarios, los farmacológicos y dentro de esos los citotóxicos, que son los productos para tratamiento del cáncer. Por otra parte están los residuos cuarentenarios, recibidos en los puertos o interceptados en los aeropuertos. También, aunque no como línea de negocios sino en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), prestamos servicios de quema de cocaína y otras drogas, y algunos otros servicios similares en colaboración con instituciones de orden público". Además, indica el ejecutivo "este año hemos implementado un servicio nuevo, pensado especialmente en los pequeños productores de residuos de atención de la salud, llamado Generación Responsable".
¿En qué consiste este servicio? Hasta ahora, el tratamiento y disposición de residuos hospitalarios se manejaba a nivel de grandes generadores, pero Stericycle ha orientado un servicio especial a los generadores de bajos volúmenes, como las consultas médicas y odonlógicas particulares.
Aprovechando el proceso de descomposición de los residuos, se opera una planta que captura activamente el biogás generado y lo combustiona. Este proyecto está registrado ante las Naciones Unidas bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, colaborando con la disminución del calentamiento global.
Nosotros hacemos entrega de un kit que incluye cajas o receptáculos especiales, de menor tamaño, para depositar los residuos. A esto se suma la capacitación, orientación en materia normativa, el retiro y el tratamiento. Hoy existe una cultura ambiental, por lo que a un médico independiente le interesa disponer de manera responsable sus insumos, y es necesario que el mercado ponga a su disposición, independiente del volumen emitido, los servicios para hacer más fácil el cumplimiento de la norma y de la responsabilidad con el ambiente.
¿Cómo se refleja la experiencia internacional en esta filial de Stericycle en Chile? Estamos trayendo tecnología de avanzada, dado que manejamos más de 150 incineradores a nivel internacional, lo que nos permite estar a la vanguardia en incineración de residuos peligrosos en el mundo. Se trata de un proceso de modernización de nuestras plantas, que nos va a permitir implementar tecnología de primer nivel, especialmente en los sistemas de tratamientos de esterilización e incineración de residuos orgánicos y residuos como los productos citotóxicos (utilizados en tratamientos para el cáncer).
Stericycle es actualmente propietaria de El Molle, vertedero ubicado la V Región, sobre el que, desde hace una década –y bajo distinta propiedad- se han anunciado proyectos de transformarlo en un relleno sanitario. Al respecto, ¿cuáles son los planes de la empresa? Stericycle ha invertido en Chile más de US$20 millones. Parte de esa inversión se destinó a la compra de los dos vertederos de la V Región: El Molle y Cartagena. Del total de los residuos sólidos que se generan en la Región de Valparaíso –unas 1800 toneladas diarias- nosotros manejamos 1300, por ende, la dis-
22
www.ecoamerica.cl
posición final de cerca del 75% de los residuos domiciliarios regionales está en nuestras manos. Por ello estamos poniendo un gran esfuerzo en un proceso de avance y trabajo con la autoridad, que esperamos signifique que, a fines de 2013 o inicios de 2014, la V Región cuente con su primer relleno sanitario. Estamos en la etapa final de los estudios de ingeniería, tenemos los recursos disponibles, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y esperamos que a finales de 2013 esa meta esté cumplida. A esto se suma que estamos trabajando en el cierre del vertedero de Cartagena - todo esto de acuerdo a la normativa ambientaly esperamos terminar el proceso entre 2012 y 2013.
¿Cuáles son los servicios que Stericycle ofrece en el sector marítimo? Adquirimos la empresa GTA de servicios marítimos, lo que nos permite tratar los residuos que llegan desde el extranjero de acuerdo con la normativa ambiental que Chile exige. Estamos comenzando nuestras operaciones en Valparaíso, e ingresando a Quintero y San Antonio, pero próximamente estaremos en los principales puertos de Chile. Esperamos estar en un plazo de 4 años en Antofagasta, Valparaíso, Quintero, San Antonio y Puerto Montt, generando a posteriori la primera ruta global de tratamiento de residuos navieros del cono sur, que nos va a permitir ofrecer servicios desde Brasil a Chile. La idea es propiciar una ruta desde Recife, donde ya contamos con plantas de tratamiento, siguiendo por Rio de Janeiro, Salvador de Bahía, Santos (a la altura de Sao Paulo), Rio Grande do Sul, Buenos Aires y Ushuaia, en Argentina, para finalizan en Punta Arenas y Puerto Montt. Es una línea de negocios muy interesante, que estamos abordando a partir de Chile para Latinoamérica. eco
(
(
En el Día del Medio Ambiente: política, economía y decisiones
COLUMNA DE OPINIÓN
Por: José Leal, Director del Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Universidad Mayor.
que simplemente no dan respuesta a la inquietud ciudadana.
E
l Día del Medio Ambiente 2011 nos pilló en una situación nada más desfavorable. Las lamentables contradicciones entre representantes de los conglomerados que manejan políticamente el país (gobierno y oposición) respecto de qué se hizo, se hace y se debe hacer en materia de medio ambiente, han mostrado hasta qué punto el tema ha pasado de ser intrínsecamente valórico (como lo ven los ciudadanos corrientes), a pragmáticamente económico (a menudo de corto plazo) y político (contingente, con la próxima elección a la vista). Se trata hoy en día de un dominio en el cual las empresas definen una acción, sobre bases económicas (y jurídicas) que los políticos a su vez evalúan en función de sus agendas partidarias. Estamos hablando de acciones mayores, como construir un complejo de represas, líneas de transmisión de miles de kilómetros, y plantas generadoras de alto poder contaminante. Los habitantes de este territorio deben finalmente acatar lo que se decide, sin tener mayor espacio para opinar. Salvo salir a protestar y hacer marchas quizá con poco futuro, resultado del escepticismo frente a la eficacia de los mecanismos de participación existentes,
Municipalidad de La Pintana es premiada por buenas prácticas en gestión de residuos
Esos vacíos, manejados a estas alturas con criterios fuertemente antagónicos, han acabado por definir una agenda ambiental de la mayor complejidad, y nadie entiende dónde se halla el punto en el cual se juegan las opciones que son fundamentales para el desarrollo nacional. Las organizaciones de base también navegan a la deriva, entran en fuertes controversias (sobre todo en la medida que creen o no en la honestidad de las empresas), y no están en condiciones de conducir las opiniones ciudadanas hacia visiones razonables. Hemos entrado en el terreno donde los asuntos se resuelven por la fuerza, y en este sentido la fuerza también se aplica en el marco del ordenamiento jurídico (lo más fuertes contratan a los mejores abogados), y en los titulares de los periódicos. La red virtual se llena de intercambios de epítetos y los foros o blogs muestran no ya un intercambio de opiniones sino un cruce de proyectiles. La situación se hace aún más inmanejable por otro factor que, pareciendo secundario, crea toda un área gris de indefiniciones. Me refiero a la falta de una política ambiental mínimamente global y coherente, lo cual da lugar a soluciones parciales de parte de la autoridad, errores de apreciación sobre las causas de los problemas (como creer que la culpa la tiene el sistema de pronósticos de la contaminación en la RM), insistencia en acciones probadamente inútiles (como la restricción vehicular ampliada o las revisiones técnicas reforzadas), lagunas de información nunca llenadas y otros efectos de la falta de transparencia. Los criterios económicos y políticos son los que definen el rumbo, y poco importa hacer el ridículo frente a un tema que se considera secundario. El tema ambiental apenas suele aparecer en las encues-
E
l Premio del Agua para América Latina y el Caribe en la categoría de Gestión de Residuos Sólidos fue otorgado a la municipalidad de La Pintana, en el marco de la Conferencia Internacional Minimización y Reciclado de Residuos de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este galardón fue instituido por la Fundación FEMSA y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2009, con la finalidad de reconocer las mejores prácticas de La-
tas, no vale la pena angustiar a los ministros por eso. Aunque a veces aparece y entonces viene el rasgar de vestiduras, por usar la metáfora bíblica. ¿Cómo salir de esta nube gris que es la divagante política ambiental de los últimos decenios? Pues haciendo una explicitación de ciertas orientaciones a través de un texto o documento o manifiesto o decreto o reglamento, lo que sea, de validez amplia, de consenso nacional, acerca de qué se pretende hacer con el medio ambiente en Chile. En otras palabras, una base que permita fijar un marco a las acciones y los acuerdos, que se sustente en un mínimo de valores compartidos. No estamos hablando de leyes, que como sabemos, sin un sustrato fáctico, sin concreción de sus disposiciones, sin un sustento democrático y equitativo, sin acatamiento efectivo, sin sistema de fiscalización o punición, no tienen ninguna validez salvo la formal. Nunca se ha hecho algo así, salvo tímidas aproximaciones. Si nos ponemos escépticos probablemente nunca se hará, porque mantener esa zona gris es una parte de la táctica de hacer valer la ley del más fuerte. Los lobbystas anti medio ambiente (que existen) lo saben bien y sobre ello construyen sus centros de poder. A una ciudadanía sujeta a las arbitrariedades, no le queda más que vociferar. Así nos pilló el Día del Medio Ambiente 2011. Creo que ante esta necesidad de definir un marco de aceptación amplia, los preocupados por la suerte de nuestro entorno deberíamos aunar esfuerzos para ir logrando definiciones que no nos pongan ante cada situación como si el mundo hubiera sido creado recién. Así surgirá la esperanza de un día del medio ambiente 2012 que traiga buenas noticias. eco
tinoamérica en las categorías de Gestión de Desechos Sólidos, Gestión de Agua Potable y Gestión en Saneamiento. El director de Gestión Ambiental del municipio de La Pintana, Manuel Valencia, recibió el premio otorgado por la gestión integral de los residuos sólidos realizada en la comuna, que promueve la prevención y la minimización para disminuir su generación. A través de un programa de separación en origen y recolección selectiva, los pobladores emplean
técnicas de compostaje y lombricultura que permiten la reducción de los residuos que son enviados al relleno sanitario. Además, la comuna cuenta con iniciativas que buscan generar ahorros de energía a través del tratamiento de desechos, como la producción de biodiésel. Los ganadores se hicieron acreedores a la escultura Gota de Plata, diseñada por el artista latinoamericano Gerardo Azcúnaga, además de recibir becas para cursos especializados de capacitación impartidos por el Centro del Agua para América Latina y el Caribe. eco Junio 2011
23
Tecnorec:
Tratamiento de baterías ácidas de plomo usadas El DS 148 ha permitido retirar y disponer adecuadamente un número significativo de baterías, fundamentalmente de aquellos generadores formales que producen más de 12 toneladas de residuos peligroso al año y que de acuerdo al reglamento deben elaborar un plan de manejo.
resid uos sólidos
En este grupo se cuenta a las grandes flotas de transporte (buses y camiones), empresas de cambio de batería, etc. Para el caso de los generadores formales, Tecnorec proporciona contenedores de almacenamiento con una capacidad de una tonelada cada uno. Una vez llenados, son retirados y el generador obtiene la certificación que corrobora la correcta disposición final del residuo No obstante lo anterior, el sector de los generadores formales aún representa un porcentaje minoritario en la recolección de baterías. Los grandes volúmenes aún proceden del sector informal (aunque bien organizado), de los chatarreros.
E
n la actualidad se recicla cerca del 85% de las baterías ácidas de plomo del país, un porcentaje relevante en comparación a otros desechos, pero aún menor en relación a las tasas de reciclaje logradas en países desarrollados.
24
eliminarlos de manera “racional y eficiente” en el país de origen. Por más de una década, éste fue el caso de Chile.
El 15 de enero de este año, 6 meses desde su publicación en el Diario Oficial, entró en vigencia el Decreto Nº 2 del Ministerio de Salud que prohibió el movimiento transfronterizo de baterías ácidas de plomo usadas.
El Convenio de Basilea entró en vigencia en 1992; el Reglamento Sanitario sobre Residuos Peligrosos (DS 148), en cambio, lo hizo 13 años más tarde, en 2005. No fue de la noche a la mañana, pero desde entonces se comenzó a crear un mercado de servicios y proveedores en torno al almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de residuos peligrosos que continúa en el presente.
La disposición busca dar cumplimiento al Convenio de Basilea (que regula el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos) que faculta a los Estados Parte a exportar este tipo de desechos cuando el generador no dispone de la capacidad técnica o los lugares para
Así, el último “Informe sobre Capacidad de Eliminación” elaborado por el Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, constató que en el país ya existía la capacidad técnica para eliminar baterías usadas. Tecnorec, la empresa recicladora de baterías áci-
www.ecoamerica.cl
das de plomo más grande del país (a plena capacidad sus hornos de fundición pueden tratar hasta 50 toneladas de baterías al día), es un muestra de lo anterior. En enero de 2010 la empresa obtuvo la autorización sanitaria para ser destinatario final de este tipo de residuos y ese mismo año recibió 1.800 toneladas, cerca del 80% de las baterías ácidas de plomo que se trataron en el país. Según estimaciones de Patricio Andrade, gerente general de Tecnorec, en la actualidad se recicla cerca del 85% de las baterías ácidas de plomo del país, “un porcentaje relevante en comparación a otros desechos, pero aún menor en relación a las tasas de reciclaje logradas en países desarrollados. Estados Unidos, por ejemplo, trata el 98% de este tipo de residuos”.
El Decreto Nº 2 del Ministerio de Salud, señala Andrade, “ayudó a que un porcentaje de las baterías que salían de Chile por canales alternativos pudieran cerrar ciclo dentro del país, certificándo un tratamiento acorde a la peligrosidad del residuo; sin embargo, el decreto tiene una redacción bastante escueta que podría generar inconvenientes”. El decreto indica: “Se prohíbe el movimiento transfronterizo de baterías de plomo usadas, desde Chile a terceros países, en tanto existan en el país instalaciones con capacidad para procesar estos residuos peligrosos”. Como está planteado, bastaría con someter la batería a un proceso de trituración (y exportarla como partes) para cumplir con el decreto. Por eso, explica Andrade, el decreto 2 debiera especificar lo que señala el DS 148, estos es, “baterías de plomo desechadas, enteras o trituradas”.
Junto con los decretos vigentes, agrega Andrade, hay al menos un par de iniciativas que podría impulsar la autoridad y que eventualmente se traduciría en un aumento del número de baterías recicladas. Primero la promulgación de la Ley General de Residuos, cuyo anteproyecto incorpora el concepto de responsabilidad extendida del producto (REP). Con ese tipo de medidas se generan los incentivos para que las propias personas dispongan adecuadamente sus baterías. “En Europa, si una persona quiere comparar una batería y no lleva la usada, el precio de la nueva aumenta considerablemente”, explica el Patricio Andrade. Segundo, dado que la gran generación de baterías se encuentra distribuida en la población, sería fundamental generar espacios de acceso público para que las personas pudieran depositar este tipo de residuo. Esto significa introducir modificaciones al DS 148. “Hoy estamos entrampados en el hecho de cómo generar algunas bodegas intermedias, pues el reglamento no considera esa alternativa. Tan solo plantea el circuito generador-destinatario final, pasando por el transportista. Solo se establecen acopios temporales dentro de las faenas del generador. Es un tema que originalmente el reglamento no considero y que queremos conversarlo con la autoridad sanitaria”, explica Andrade. En la actualidad, señala el gerente general de Tecnorec, las municipalidades están promoviendo la generación de puntos limpios en los que es posible disponer vidrios, latas,
papel, etc., pero aún no hay espacio para residuos como las baterías. “Algunas municipalidades nos han preguntado si es posible almacenar baterías en lo puntos limpios, pero la verdad es que es un asunto complejo desde el punto de vista legal. Existe un vacío respecto de quién sería el generador ¿las municipalidades? ¿Están dispuestas los municipios a hacerse responsable de estos residuos, elaborar un plan de manejo, entregar información al Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos y entregar al transportista las respectivas hojas de seguridad para el transporte de residuos peligrosos?”, señala Patricio Andrade.
sa, electrolito (ácido) y plomo.
frente a la autoridad sanitaria”, explica Andrade.
Debido a que el electrolito de una de estas baterías contienen ácido sulfúrico en concentraciones del 18% (una nueva contiene 35%), se añade cal para neutralizarlo. Con esto se obtiene agua, la que es devuelta al sistema de trituración. La mezcla de la cal y el electrolito genera yeso como subproducto.
El plástico de las baterías (carcasas) es separado de los componentes con plomo a través de un proceso de flotación. Posteriormente es lavado y comercializado para la elaboración de nuevas baterías.
“Actualmente el yeso es dispuesto en Hera Ecobio; sin embargo, la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto nos autoriza utilizar el yeso con otros fines, vale decir, a comercializarlo a cementeras, siempre y cuando seamos capaces de realizar un análisis de su composición. Por eso actualmente estamos realizando estudios de laboratorio y validando el método
El plomo de la batería decanta durante el proceso de flotación y forman una pasta (compuesta principalmente de plomo metálico, sulfatos y óxidos en distintas proporciones), que es enviada a hornos de fundición con temperaturas por sobre los 1.000 grados que entregan plomo con una pureza cercana al 99,4%. La escoria que se produce durante el proceso de fundición es considerada un residuo peligro debido a las trazas de plomo que contiene. Por esto, ésta es dispuesta en Hera EcoBío. Finalmente el plomo es lavado en hornos de crisol y dispuesto en moldes de una tonelada, los que posteriormente son enviados a Brasil como materia prima para la elaboración de nuevas baterías. eco
Valorización de baterías Hoy, no todos los residuos peligrosos tienen un valor económico que permita la existencia de un mercado en torno a su reciclaje. Las baterías ácidas de plomo sí, lo que permite que el residuo se convierta en un bien valorizable que genera riqueza. Se estima que el 82% de las baterías que se venden en el país se comercializan entre La Serena y Puerto Montt, por lo mismo, el mayor volumen de baterías recolectadas se lleva a cabo entre estas regiones. Gracias a que la comercialización de sus partes, fundamentalmente su contenido de plomo (50% de la batería), tienen un valor económico, una batería puede viajar desde el sur del país, pagar los costos de transporte, conversión y aún así generar utilidades. Las baterías que llegan a Tecnorec son trituradas para realizar una separación física de las partes: carcaJunio 2011
25
Estarán operativos hacia fines de 2011
Dos proyectos de gestión eficiente de residuos se construyen en zona norte de Santiago resid uos sólidos
dades negativas, como el hecho de que son altamente contaminantes. Por ejemplo, éstos con capaces de alcanzar las napas subterráneas e incluso el aire donde se encuentra, y habitualmente se ubican a menos de un kilómetro de zonas residenciales.
Estación de transferencia de residuos domiciliarios y asimilables de la zona norte de Santiago que construye Gersa en la comuna de Quilicura.
Aplicando el modelo francés
Sobre Gersa Gestión Ecológica de Residuos S.A. (Gersa), fue creada en el año 1994, dedicándose desde sus inicios a afrontar necesidades ambientales, realizando servicios de ingeniería y gestión en el ámbito de residuos. Integra el grupo de empresas del Holding Nadic S.A, grupo nacional de empresas dedicadas al rubro construcción, financiero e inmobiliario con importante presencia en nuestro país. En noviembre de 2003 se incorpora el Grupo Internacional COMSAEMTE, grupo español de empresas líderes en obras de saneamiento urbano en Europa.
V
ertederos ilegales sólo en la capital crecen a un ritmo de 10% anual, por lo que emprendimientos como la “Planta de Tratamiento Integral de Residuos Cerros La Leona” de Gersa en la comuna de Til-Til y la planta de transferencia de residuos en Quilicura, se constituyen como una clara señal para combatir este inquietante problema. Además, se perfilan como una solución alternativa para los municipios de la zona norte de Santiago. A principios de la década de los ‘90 Chile ya contaba con una cobertura de un 98% de recolección de residuos sólidos domiciliarios en zonas urbanas; sin embargo, la disposición final de éstos se realizaba en sitios sin certificación ambiental, por lo tanto, sin tratamiento alguno para controlar o mitigar los efectos que provocaba su disposición final en el medio ambiente. Desde que en 1996 se estableció en Chile la obligación de certificar ambientalmente los proyectos de nuevas actividades mediante el ingreso al sistema de evaluación ambiental,
26
www.ecoamerica.cl
el tratamiento y disposición de los residuos sólidos en Chile ha sufrido una notoria modernización. Esto, principalmente gracias a la construcción de rellenos sanitarios que deben cumplir altas exigencias técnicas y ambientales, como impermeabilización del suelo, tratamiento de líquidos percolados, control de gases y olores. Sin embargo, la situación de los vertederos ilegales en Chile no ha mejorado desde 1990 a la fecha, lo que ha hecho que esta solución ilícita al tratamiento de residuos en el país se torne cada días más frecuente. De hecho, un informe de Gobierno señaló que sólo en la Región Metropolitana existen 76 vertederos ilegales y más de 320 microbasurales, que se concentran en las comunas periféricas con zonas rurales. En esta misma línea, un estudio de la Universidad Andrés Bello da cuenta de que entre todos ellos suman más de 1.000 hectáreas, lo que equivaldría a la mitad de la comuna de Ñuñoa. Más allá de la ilegalidad tácita de su existencia, los vertederos irregulares tienen una serie de externali-
Para revertir esta situación se debe aplicar una fiscalización a conciencia por parte del Estado e incluso de los ciudadanos. Pero tanto más importante que eso es que empresas expertas en gestión de residuos inviertan en Chile y creen proyectos de transferencia y acopio de residuos certificados con estándares internacionales. En este sentido Gestión Ecológica de Residuos S.A. (Gersa) tiene muy buenas noticias para Santiago. Esta empresa, de capitales chilenos y españoles, se encuentra construyendo desde mayo en la comuna de Til-Til la planta de tratamiento integral de residuos sólidos “Cerros La Leona”, iniciativa que se hará cargo progresivamente del crecimiento de los residuos de la zona norte de Santiago y con estándares ambientales de clase mundial. Esta iniciativa podría llegar a recibir 60 mil toneladas mensuales, y se constituye –además- como una solución alternativa para los municipios de la zona norte de Santiago. Este hecho es relevante, según explicó el gerente general de la compañía, Antonio Quer, ya que “los residuos domiciliarios crecen en torno al 8% anual y, por lo tanto, se requiere preparar con anticipación la infraestructura sanitaria para hacer frente a esta realidad. Así como emergen nuevos conjuntos habitacionales, colegios, hospitales y supermercados en la ciudad -porque hay una demanda-, debe surgir a la par soluciones ambientales para hacer frente al aumento de los residuos que todos generamos en nuestros hogares. Para esto hay empresas con experiencia de años como nosotros para ejecutar estos proyectos”.
Asimismo, Quer precisó que “si no existiera este proyecto, en aproximadamente 10 años se generaría una crisis en el manejo de residuos, con el impacto no sólo ambiental, sino de salubridad. Hay que entender que la inserción de este tipo de proyectos apunta precisamente a evitar la aparición de vertederos irregulares, que se generan al no contar con instalaciones adecuadas para que las empresas y municipios puedan disponer en forma segura sus residuos”. Cabe destacar que este proyecto sólo recibirá residuos desde la Estación de Transferencia de Residuos “Cerro Los Cóndores” -ubicada en la comuna de Quilicura y también de propiedad de Gersa- y cumplirá la función de recibir los camiones recolectores, y posteriormente transferir en camiones de mayor tamaño una fracción de los residuos domiciliarios del sector norte de Santiago. Esta iniciativa también se encuentra en plena construcción desde abril y estará operativa el segundo semestre de 2011. Según Quer, la anterior es la forma en como se manejan los residuos en la mayoría de los países europeos, siendo Francia uno de los más avanzados en esta materia. Esta técnica dual (planta de transferencia y envío a relleno sanitario) permite hacer más eficiente y sustentable el manejo de los residuos domiciliarios en las grandes ciudades, evitando de esta forma el crecimiento de la huella de carbono. Los avances ambientales registrados en Chile durante los últimos años, tanto en la institucionalidad como en acciones concretas de protección y descontaminación, es un paso importante, pero no el definitivo. Este nuevo enfoque en la gestión de residuos es parte de las acciones que se necesitan para preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas, con el objetivo de garantizar el desarrollo sustentable del país. eco
Soluciones ambientales:
El compostero chinampero de México Por: Josefina Mena A., presidenta de GTA, México; Ligia Hernández Ch., representante de GTA para México y América Latina
E
l manejo inadecuado de los residuos sólidos es, sin duda, una amenaza ambiental. Al respecto, la legislación más avanzada de México es la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, que asigna sanciones a quienes disponen desechos en espacios no habilitados y establece la obligación de los ciudadanos de separar los desechos en orgánicos e inorgánicos desde el origen: hogares, industrias, empresas y establecimientos mercantiles.
En Ciudad de México una familia promedio produce un m3 de basura al mes, de los que se considera que entre el 50 y 60% son residuos orgánicos. En el sector rural, la basura también se ha convertido en un problema, en gran parte, debido a las formas de producción intensivas como la ganadería de establo
que genera grandes volúmenes de excremento. Con el objetivo de implementar una solución sustentable, accesible y fácil de operar, el Grupo de Tecnología Alternativa GTA (organización sin fines de lucro, abocada desde 1978 al desarrollo de tecnologías alternativas para reciclar desechos domésticos) desarrolló el Compostero Chinampero o Sistema Integral de Reciclamiento de Desechos Orgánicos (SIRDO), basado en el principio etno-biológico de la Chinampa Mexica Prehispana. Se trata de un contenedor de plástico de polietileno reciclado de 10 mm de espesor, con una vida útil superior a los 10 años y de tamaños variables de acuerdo al usuario final (para grandes volúmenes de desecho se utilizan cámaras biológicas, que además son un método
de producción de biofertilizante a gran escala). En estos se dispone una capa con “tierra madre” en la cual se desarrollan colonias de bacterias termofílicas o chinamperas, rescatadas del Lago de Xochimilco (D.F de México). Estas bacterias aceleran la descomposición aeróbica de los desechos (incluyendo aceite comestible, grasa animal y materia fecal), sin generar malos olores ni moscas, dado que los desechos no pasan por el proceso de putrefacción. Además, las bacterias retienen los macronutrientes y transfieren el carbono orgánico al producto resultante, evitando así la generación de gas metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) y -según Michael Cole, experto en Microbiología de la Universidad de Illinois, USA- las bacterias chinamperas inhiben la prolife-
resid uos sólidos
ración de patógenos al interior del compost. Una vez que los desechos son dispuestos, tarda 4 meses en transformarlos en biofertilizante (BF). El sistema también requiere energía solar, para lo que sólo es necesario exponer el compostero a la luz del sol. Las cámaras biológicas cuentan con un colector solar de convección para un proceso más eficiente. El compostero chinampero ha sido aplicado tanto en el sector público (municipios, colonias) como en el sector privado (sector residencial) y para medir sus resultados se han hecho mediciones en numerosas comunidades de la República mexicana, siendo las comunidades indígenas las que tienen mayor adaptación al manejo del sistema y además, emplean el biofertilizante en sus propios cultivos. eco
Junio 2011
27
(
(
COLUMNA DE OPINIÓN
Logros y desafíos de la Institucionalidad Ambiental Por: María Ignacia Benítez, Ministra de Medio Ambiente
E
l mes del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para reflexionar respecto de acciones que ayuden a cuidar nuestro entorno. Como gobierno queremos transmitir que con pequeñas acciones podemos cuidar nuestro país. Estamos convencidos que si reciclamos nuestros desechos, cuidamos nuestro consumo de agua y electricidad, caminamos o andamos en bicicleta y usamos leña seca para evitar la contaminación, tendremos una mejor calidad de vida. Ahora que estamos celebrando el mes del Medio Ambiente, queremos generar conciencia en la ciudadanía, para que cada uno de los chilenos sientan que el país los necesita, que el cuidado de nuestro patrimonio natural depende de todos y que está en nuestras manos vivir en un lugar más limpio y sustentable. En ese sentido, hemos realizado diversas actividades desde Arica a Punta Arenas, para resaltar la importancia que tiene el cuidado de nuestro entorno. Hace pocos días hemos dado inicio a la campaña “Reciclatón”, iniciativa pionera entre el mundo público-privado, que busca incentivar y promover el reciclaje a través de la sensibilización de la comunidad, a quien se quiere hacer partícipe de esta propuesta, generando conciencia sobre la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente.
28
www.ecoamerica.cl
Este mes ha sido útil para mostrar todo lo que hemos avanzado en la temática ambiental durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. De hecho con la puesta en marcha de las nuevas instituciones ambientales, Chile se pone a la altura de los países más desarrollados. La implementación del Ministerio, del Servicio de Evaluación Ambiental y de la Superintendencia del Medio Ambiente representa un gran avance, lo que se complementa con la tramitación en el Congreso Nacional, del proyecto de ley que crea los Tribunales Ambientales. Como Ministra del Medio Ambiente, espero que se aprueben lo antes posible, ya que en la medida que ellos estén operando, la Superintendencia puede comenzar a fiscalizar. Además, dentro de los logros de este año, hay que mencionar que se publicó en el Diario Oficial la norma de calidad para material particulado fino (MP 2,5), que constituye un gran avance para el país y esperamos que pronto ocurra lo mismo con la norma para termoeléctricas, que se encuentra en Contraloría. Asimismo, este 1 de junio comenzó la consulta pública del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, respecto a las participaciones ciudadanas. Esto permitirá a la ciudadanía ser parte del proceso de calificación de las iniciativas que son evaluadas ambientalmente, lo que permitirá que dicho proceso sea aún más inclusivo. Estamos orgullosos porque, paso a paso, hemos logrado avances relevantes en materia de
gestión ambiental, pero tenemos muchas metas que esperamos alcanzar a corto plazo. La aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, por ejemplo, es uno de nuestros grandes desafíos. Este proyecto de ley no solo crea un servicio en forma orgánica, sino que incluye instrumentos de gestión ambiental en biodiversidad. Por otro lado, respecto del Servicio de Evaluación Ambiental debemos alcanzar la mayor tecnificación posible. Para eso se ha trabajado muy fuerte en la gestión propia del sistema de evaluación de impacto ambiental, en el nuevo reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental y en la capacitación de los funcionarios. Cabe resaltar que el sistema de evaluación de impacto ambiental chileno está actualmente a la vanguardia en temas de transparencia y de conocimiento de ciertas materias a nivel mundial. A su vez, la Superintendencia del Medio Ambiente se está preparando para cuando esté 100% operativa, lo que ocurrirá luego de que se aprueben los Tribunales Ambientales. En resumen, hemos avanzado muchísimo en materia ambiental, lo que nos llena de orgullo. Sabemos que aún nos queda camino por recorrer, pero debemos lograr generar conciencia en la ciudadanía que la protección de nuestro patrimonio natural es responsabilidad de cada uno. Chile nos necesita a todos, hoy, no mañana. eco
COLUMNA DE OPINIÓN
Cambio climático: el futuro empieza ahora Por: Jon Benjamin, Embajador Británico
M
ucha gente sabrá que el Reino Unido se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono en 80% en el largo plazo. Mucha gente ha felicitado a mi país por esa ambición, pero, a la vez, existen quienes cuestionan si esta meta será alcanzable. El anuncio del más reciente “Carbon Budget” o “Presupuesto de Carbono” del Reino Unido demuestra que no es simplemente posible en la teoría sino que el proceso ya está en marcha. Mi Gobierno aprobó el límite total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) -conocido como “Carbon Budget” o “Presupuesto de Carbono”- del Reino Unido para el periodo comprendido entre el año 2023 y 2027, reduciendo las emisiones de GEI en 50% con respecto a los niveles de 1990. Esto significa que dejaremos de emitir 1950 Mt de CO2e durante el plazo estipulado. Desde 2008, al aprobarse la Ley de Cambio Climático, el Reino Unido se encuentra obligado a cumplir con metas de mitigación claramente estipuladas en plazos de cinco años. Para lograrlas, hemos
Al igual que en Chile, en mi país la generación de electricidad es uno de los sectores con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, para garantizar que alcanzaremos las metas de reducción propuestas hemos repensado las formas de generar electricidad. Después de lo ocurrido en Fukushima, los expertos volvieron a evaluar la viabilidad técnica y los elementos de sustentabilidad de la energía nuclear y ahora tenemos la certeza de que podremos recurrir a esta alternativa.
Mi país se ha propuesto ser el gobierno más verde de la historia. Este compromiso debe estar respaldado por acciones domésticas sin precedente y visión de largo plazo. A este respecto, Connie Hedegaard, Comisionada para Acción Climática de la Unión Europea, comentó: “Este es un ejemplo extraordinario de voluntad para actuar a pesar de los difíciles tiempos económicos. También confirma que las políticas climáticas inteligentes no son solo acerca del clima; son también acerca de mejorar la seguridad energética, estimular la innovación, elevar la competitividad y crear crecimiento económico y trabajos”.
La adopción de este nuevo “presupuesto de carbono” promoverá la reducción de emisiones de GEI e impulsará el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan consolidar una economía baja en carbono. David Cameron, nuestro Primer Ministro, dijo: “La transición a una economía baja en carbono es necesaria, real y global. Al dar un paso al frente, mostrando liderazgo y compitiendo con el mundo, el Reino Unido puede probar que no debe haber tensión entre lo verde y el crecimiento económico”.
Estas decisiones ubican a mi país en la posición delantera para promover una nueva transformación industrial global. Estamos preparándonos para aprovechar al máximo las oportunidades que se generen en los próximos años. Diseñar estrategias para impulsar el crecimiento verde y una economía baja en carbono es uno más de los temas a considerar en la estrecha relación de cooperación que existe entre el Reino Unido y Chile, teniendo por objetivo central garantizar la seguridad y prosperidad de nuestras naciones. eco
desarrollado instrumentos como el “Pacto Verde” y el “Banco de Inversión Verde”.
Green Investment Bank – Banco de Inversión Verde
The Green Deal –“el PACTO Verde”
El Banco de Inversión Verde (GIB, por sus siglas en inglés) será un componente clave para alcanzar una economía baja en emisiones de carbono, adaptable a las fluctuaciones de precios del petróleo y consecuente con el desarrollo sustentable.
“The Green Deal será el programa de mejoramiento residencial más grande en el Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial,” ha señalado Greg Barker, Ministro Británico de Cambio Climático. El Reino Unido apuesta por una habitabilidad más eficiente.
El GIB ayudará a acelerar la acumulación de capital necesario para llevar a cabo políticas enfocadas al crecimiento verde. Esta nueva institución permitirá un conocimiento profundo de los mercados financieros y las inversiones verdes. Además, podrá movilizar recursos adicionales del sector privado y mejorar la credibilidad del mercado. La institución tendrá como misión proveer soluciones financieras que aceleren e incrementen inversiones del sector privado hacia una economía verde. Sus prioridades estarán enfocadas en rendir impactos que aportan a la sustentabilidad y en el retorno a la inversión, simultáneamente. De alguna manera se puede pensar que el double bottom line del GIB es la eco-eficiencia. Su estatuto como organismo independiente estará asegurado con una legislación exclusiva. A modo de ejemplo, algunos sectores económicos que serán fomentados por el GIB son el sector eólico offshore, eficiencia energética no-residencial y residuos sólidos. Las fases de implementación del GIB son las siguientes: 1. Incubación desde el 2012 hasta una fecha aún no determinada, con inversiones directas del BIS (Department for Business Innovation & Skills). 2. Establecimiento como institución independiente 3. Poderes enteros para préstamos a partir del año 2015 Antes de la primera fase y durante la segunda fase, el Gobierno Británico establecerá un Grupo de Asesores constituidos por profesionales de experiencia del sector financiero. Pablo Retamal, Agregado de Cambio Climático del Reino Unido en Chile
Aunque el país en su momento lideró la revolución industrial, hoy debe revisar las experiencias de países como Suecia, Noruega o Alemania, que han logrado establecer un estándar de eficiencia que aporta a la transición de una economía baja en emisiones de carbono. Mejor aislación, calefacción inteligente y sistemas cada vez más independientes de la red eléctrica posibilitarían que los hogares sean consecuentes con la economía verde. A grandes rasgos, el Green Deal va a funcionar de la siguiente manera: las tiendas de retail tendrán a disposición productos eco-eficientes para las viviendas. Cada casa contará con un crédito de alrededor de £5,000, otorgado por el gobierno. Cuando el consumidor instale un producto en su casa como paneles solares o aislación térmica, le serán descontados de su crédito. A partir del momento que la obra esté completada, el gobierno se quedará con una parte de los ahorros del consumidor reflejados en su cuenta de agua, luz o calefacción. De esta manera, el Green Deal no es un subsidio, es más bien un préstamo que asegura beneficios para los consumidores, el gobierno y fomenta el creciente mercado de productos sustentables. Pablo Retamal, Agregado de Cambio Climático del Reino Unido en Chile
Junio 2011
29
VIII Regióónn VII Regi
Producción Limpia en Biobío:
Un aporte al desarrollo regional sustentable En la actualidad la Región del Biobío cuenta con 358 empresas y 430 instalaciones en Acuerdos de Producción Limpia, lo que representa alrededor del 8 y 6,2%, respectivamente del promedio nacional. Desde el año 1999 se han suscrito 63 APL en Chile, 18 de ellos con participación de empresas emplazadas en la VIII Región, siendo 7 acuerdos exclusivamente de alcance regional, en distintos sectores productivos (forestal, pesquero, construcción, agropecuario).
L
específicos que han permitido la negociación y posteriormente la coordinación de las metas y acciones comprometidas en los acuerdos suscritos.
A partir del primer APL suscrito con el sector forestal, se han implementado 63 acuerdos en todo el país, en los cuales los servicios públicos buscan establecer mejores estándares productivos y ambientales con los diversos rubros, a través de un proceso que está regulado por cuatro Normas Chilenas de Producción Limpia. Para lograrlo se ha contado con la activa participación de representantes del sector privado y de los servicios públicos relacionados al rubro, en comités
Cabe destacar que el reconocimiento de la Producción Limpia y de los APL se verifica en la reciente Ley N° 20.416 del 2010 del Ministerio de Economía, conocida como la “Ley Estatuto Pyme”, en donde se admite el valor y la pertinencia de esta estrategia de gestión productiva y ambiental aplicada a todas las actividades productivas, para mejorar su gestión. Experiencias similares en el contexto internacional, muestran que son reconocidas como las soluciones más eficaces para resolver problemáticas en los diversos sectores.
a estrategia de la Producción Limpia (PL) y su herramienta, los Acuerdos de Producción Limpia (APL), establecida en Chile el año 1999, han permitido contribuir de una manera virtuosa al debate sobre la sustentabilidad.
30
www.ecoamerica.cl
Al ser voluntarios, los APL implican resultados positivos, puesto que “las empresas adhieren y aplican medidas de mejoramiento dentro de sus instalaciones, ya sea de gestión o de cambio tecnológico. Lo que se favorece es la competitividad de las empresas con acciones que van más allá de la regulación, lo que no siempre es posible por la vía tradicional, a través del establecimiento de leyes o normas y posterior fiscalización (comando y control)”, explica Hugo Valeria, secretario ejecutivo de Producción Limpia de la Región del Biobío. Beneficios Sociales Los APL contribuyen a equilibrar el beneficio social que está detrás de las políticas públicas, con el necesario beneficio privado para el em-
presario, que le permite obtener un retorno económico sobre sus inversiones. El beneficio social, en tanto, se traduce en un mejor aire, un uso adecuado de los suelos y aguas libres de contaminación, eficiencia en el empleo de los recursos naturales (agua, energía, materias primas), acrecentar los niveles de seguridad y capacitación para los trabajadores, reducir riesgos para las comunidades y una mejor gestión y calidad de los servicios, además de abrir y mantener nuevas fuentes de trabajo, generando no solo externalidades positivas ambientales, sino también económicas. Actualmente, en la Región del Biobío existen 358 empresas y 430 instalaciones en Acuerdos de Producción Limpia, implicando una participación de 18 empresas locales en el total de 63 APL suscritos a nivel país. De éstos, 7 acuerdos son exclusivamente de alcance regional, abarcando rubros productivos de enorme relevancia en la economía local, como el sector forestal, pesquero, construcción, agropecuario, entre otros.
Un sector que cuenta con una importante cantidad de adherentes en un acuerdo de este tipo es el de Productores y Exportadores de Miel, que actualmente cuenta con un APL en etapa de implementación. La iniciativa muestra un nivel de adhesión de 190 productores de la VIII Región, la zona donde se concentra el mayor número de apicultores del país. Acciones e Impactos Resultantes Para 2011 la Agenda PL del Biobío, según explica Hugo Valeria, comprometió la firma de dos nuevos APL, uno de los cuales presenta características inéditas ya que no existe una experiencia previa al respecto, que corresponde de un Acuerdo de Producción Limpia del sector Portuario (que agrupa a grandes empresas portuarias). El otro APL está enfocado en empresas de menor tamaño: las Pyme silvícolas de plantaciones, que representan a pequeños propietarios agrícolas localizados en nueve comunas de la provincia de Ñuble. Por otra parte, en el sector de la pesca industrial, Marianne Hermanns, ingeniero de Medio Ambiente de las Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), señala que el gremio ha manifestado su interés por implementar un segundo APL, denominado Industria de Conservas de Pesca, iniciativa en la cual participarían cinco empresas socias: Pesquera Orizon, Pesquera FoodCorp, Alimentos Mar Profundo, Pesquera Bío Bío y Pesquera Camanchaca, que ya tiene finalizado
su diagnóstico sectorial y la respectiva propuesta de Acuerdo.
VIII Región
El objetivo, indica Hermanns, es “contar con nuevas herramientas que nos permitan mejorar y optimizar procesos, minimizando los gastos, especialmente el consumo de energía, sobre todo disminuyendo la generación de residuos y el impacto en la comunidad, más allá del cumplimiento de las normas ambientales”. Precisa que la experiencia previa del Acuerdo de Producción Limpia del sector Plantas Elaboradoras de Productos de Congelados, permitió conocer que aplicando medidas de gestión blandas o cambiando o modificando algunas tecnologías se posibilitó el logro de resultados significativos, en términos ambientales y económicos. Casos Regionales Exitosos Sector Pesquero: Impactos del primer Acuerdo de Producción Limpia Seis empresas pesqueras de la Región del Biobío - Congelados Pacífico, Pesquera BioBío, El Golfo, Itata, Landes y San José- fueron certificadas en Producción Limpia, por cumplir con la totalidad de las metas y acciones establecidas en el APL de Plantas Elaboradoras de Productos Congelados, firmado el año 2005. Respecto de los resultados e impactos positivos de tal acuerdo, el gerente de operaciones de Pesquera BioBío y Congelados Pacífico, Claudio Palma, señala que el APL se tradujo en la disminución de alrededor de un 15% del consumo de energía, debido a las acciones implementadas como la racionalización de la iluminación, sectorizando las instalaciones: "antes el encendido abarcaba toda la planta. Además, la automatización del uso de frío para los distintos procesos productivos provocó el ahorro indicado, adecuando el funcionamiento de los compresores y equipos conforme a los requerimientos operacionales que ayudan a la función de sus operadores. También se instalaron separadores de ambiente en las cámaras de refrigeración para evitar pérdida de frío y entrada de humedad”. En relación al uso eficiente del agua, se adoptaron medidas importantes como realizar el retiro de los residuos sólidos “en seco”, a través de rastreadores de goma e instalando filtros en las líneas de riles, además de la implementación de Junio 2011
31
VIII Región
válvulas especiales para regular la presión del agua, entre otras medidas, lo que se tradujo en una ahorro cercano al 20% del recurso hídrico. Respecto de los residuos sólidos, explica que son segregados en su origen según su categoría (madera, cartón, plásticos) y luego se entregan a empresas recicladoras autorizadas. Al mismo tiempo, en las plantas se instalaron Ecositios, que son zonas definidas para el acopio transitorio de los residuos. “Todas las mejoras mencionadas fueron posibles después de una adecuada, intensa y permanente capacitación de los trabajadores para acrecentar el compromiso del personal, ya que ellos administran los recursos que se emplean en los distintos procesos”, explicó Palma. Sector Forestal: Acuerdos de Producción Limpia en todos su rubros Corma Biobío AG, que representa a los empresarios forestales, es la primera entidad gremial que realizó el compromiso de tener todos sus rubros productivos bajo Acuerdos de Producción Limpia. En este contexto, se han implementado acuerdos en la Industria de Celulosa, Industria de Aserraderos y Remanufactura de la Madera e Industria 32
www.ecoamerica.cl
de Papel, los que ya están finalizados. Próximamente, las empresas que participaron del APL Industria de Tableros y Chapas, con plantas ubicadas geográficamente entre las regiones de Biobío y Los Ríos, serán certificadas por haber alcanzado el cumplimiento total de las metas y acciones establecidas en el acuerdo suscrito. Para el presidente de Corma Biobío, Jorge Serón, “la obtención de un certificado oficial de parte del
Consejo de Producción Limpia, mediante el cual se acredita que la industria ha cumplido satisfactoriamente las metas y acciones que de forma voluntaria se comprometió a realizar, permite trabajar en un ambiente de mayor confianza entre los sectores público-privado, porque es la forma de demostrar que las cosas se pueden hacer mejor y que tanto los actores involucrados en este caso, convergen progresivamente en una estrategia de eficiencia productiva, donde todos
ganan finalmente”, y agrega que “es muy importante para nuestro gremio cerrar el círculo de obtener la certificación de Producción Limpia de toda la industria forestal del país, que cumple con los estándares sociales y ambientales más allá de las normas reguladas por los organismos fiscalizadores”. Nuevos sectores y desafíos de producción limpia en Biobío Un desafío innovador para la implementación de la Producción
VIII Región
Gráfico 1
Tecnolimpia Región del Biobío
Uso eficiente agua 1
Otros 1
Uso eficiente energía 3
Comercio y Servicios 10
Riles 5
Hotelería y gastronomía 1
Agropecuario 11
Rises 5 Manufactura 31 MTD. Guías, etc. 1
Otro 1 Uso eficiente de materias primas 1
Información PL 1
Temáticas abordadas. Número de consultas
Limpia en la VIII Región es incluir en los nuevos APL que se firmen a partir del año 2011, acciones en el ámbito del cambio climático, tendientes a medir la huella de carbono de una organización o de un producto y las disminución de gases efecto invernadero. También, a nivel regional se reforzará la promoción del programa del Consejo Nacional de Producción Limpia, Tecnolimpia (www.tecnolimpia.cl), entre las empresas de menor tamaño. Este programa entrega orientación técnica gratuita a los empresarios, en la búsqueda de soluciones a los problemas productivos o normativos, o en relación a las brechas que afecten su actividad. Para tal objetivo, dispone de una serie de servicios a los que pueden acceder las empresas, entre los que destacan: visitas de un experto temático de apoyo en terreno; plataforma telefónica; página web con información y herramientas de auto-diagnóstico, las que permiten consultar una gran diversidad de manuales de Mejores Tecnologías Disponibles (MTD), y guías de Buenas Prácticas aplicables a distintas actividades productivas. Para tal fin, ya se ha desarrollado un conjunto de acciones tendientes a difundir Tecnolimpia, entre las
Sectores orientados
que se cuentan talleres para diversos rubros productivos, con participación de expertos del programa, en donde se han capacitado para aprovechar, en forma práctica, el conjunto de herramientas que están disponibles. A un año de poner en práctica el programa Tecnolimpia en la Región del Biobío, se han efectuado 6 eventos de capacitaciones, 18 orientaciones a distancia y 31 orientaciones en terreno, en las que se ha abordado distintos temas como residuos líquidos y sólidos, eficiencia energética, uso del agua, seguridad y salud ocupacional, entre otros. Por último, para el Consejo Regional de Producción Limpia del Biobío, el foco de acción a corto plazo privilegiará la introducción de buenas prácticas de PL en las empresas de menor tamaño, es decir, aquellas que venden menos de 100.000 UF anuales. En esta región, este tipo de empresas son un puntal económico significativo, tanto por el número de instalaciones que están funcionando como por la oferta laboral que generan, pero a la vez, presentan una serie de trabas y deficiencias en su gestión que conspiran en el logro de ser competitivas y más eficientes. eco Junio 2011
33
VIII Región
Ramón Ahumada, académico de la UCSC:
“Falta trabajo para recuperar los sistemas de agua”
E
l agua es un recurso natural único y escaso, utilizado de manera indispensable para la sobrevivencia del ser humano, señala el Sistema Nacional de Información Ambiental (Sinia). “En Chile, la contaminación de este recurso tiene su principal origen en las descargas directas de aguas servidas domésticas y residuos industriales líquidos (riles) a las masas de agua superficiales, terrestres o marítimas, sin previo tratamiento, y a las descargas difusas derivadas de actividades agrícolas o forestales, que llegan de forma indirecta a las mismas. Todo ello se traduce en que actualmente nuestro país posea cuerpos de agua deteriorados”, diagnostica dicho organismo. En el caso de la Octava Región, que reúne el 13% de la población nacional, la segunda después de la Región Metropolitana; el agua dulce de la zona es utilizada principalmente para riego de cultivos agrícolas (93%), en usos industriales (5,5%) y para fines domésticos
34
www.ecoamerica.cl
(1,5%). Con el caudal del río Bío Bío, además se produce el 30% de la energía hidroeléctrica del país. Retomando el diagnóstico del Sinia, los cauces de la región del Bío Bío igualmente han servido como sitio de descarga para los riles de la zona, concentrados en el sector forestal, en la refinación de petróleo, la producción petroquímica de etileno y derivados y la industria papelera. Gran parte de estos residuos finalmente desembocan en las aguas marinas de la bahía de Concepción. Dichas descargas han sufrido una evolución en su modo y forma en las últimas 3 décadas. Al respecto, Ramón Ahumada, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y doctor en Ciencias Ambientales, ha sido testigo y partícipe. “Mis primeros trabajos de investigación en la bahía de Concepción fueron en los años ’70. Luego me involucré de manera activa en el tema ambiental con el Plan de Descontamina-
El doctor en Ciencias Ambientales analiza la evolución de la contaminación hídrica en la Octava Región durante las últimas 3 décadas.
ción de Talcahuano en la década de 1990”, recuerda Ahumada. En paralelo, el académico trabajó en el estudio de las marismas, especialmente en las ubicadas en los sectores de Lenga y Rocuant, en las comunas de Hualpén y Talcahuano. “Alrededor de estos humedales se asentaron potentes centros industriales que comenzaron a utilizarlos como vertederos. En el caso de Lenga, durante años recibió vertimientos directos de la industria química, hasta que en 2004 el Servicio de Evaluación Ambiental (Seia) autorizó la construcción de una tubería que trasladó dichos riles a la bahía de San Vicente, en Talcahuano”, relata el profesor. “Las consecuencias en Lenga han sido muy significativas. Existen tesis de los años ‘50 que describen una flora y fauna rica en organismos vivos muy diferentes a las que actualmente tiene esta reserva natural”, precisa Ahumada. Y agrega que “hasta inicio de los '90, cuando se hacía ingreso a Tal-
cahuano, justo a la altura de Rocuant, se percibía un olor nauseabundo producto de los desechos de las industrias instaladas en el sector. En esa época había 12 empresas pesqueras haciendo descargas a la marisma y según cálculos que hicimos con la universidad, estas compañías vertían 200 litros de riles por minuto y esa contaminación avanzaba desde la desembocadura hacia la bahía de Concepción, arrastrando 60 toneladas de materia orgánica cada 6 horas -que corresponde al período mareal-“, agrega el doctor en ciencias ambientales. Según Ahumada, tal situación comenzó a cambiar el año 1987, luego que la Gobernación Marítima ubicada en Talcahuano, producto de los malos olores, redactara un ordinario –que no tiene la fuerza de un reglamento pero establece prohibiciones temporales- que obligaba a las personas naturales o jurídicas que fueran a realizar algún vertimiento cuyo destino final fuera el mar, debía someterse a un Pro-
VIII Región grama Mínimo de Evaluación de Impacto Ambiental, o Pmeia, primer antecesor del Seia. “Este ordinario luego fue incluido dentro de su reglamento, con jurisdicción sobre la zona costera de la región. Este programa, que más bien funcionó como auditoría, dio un plazo de 5 años para regularizar la situación y entregar la información sobre sus descargas a la gobernación, por lo que recién en 1991 se pudo tener claridad de la realidad de los humedales y se pudo medir la presencia de contaminantes”, agrega Ramón Ahumada. Luego, junto con la entrada en vigencia de la ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y la creación de la Conama en 1994, se dio inicio al Programa de Recuperación Ambiental de Talcahuano (Prat), que fue dirigido por Ahumada durante su inicio. Dicho programa consiguió que en el período 1999 a 1995 disminuyera considerablemente la carga vertida en la bahía de Concepción y desaparecieran los malos olores de
Rocuant, pero no obtuvo los mismos resultados en la bahía de San Vicente. “En general, las cargas vertidas a la bahía son iguales o superiores a las registradas en 1996, lo que indicaría que la calidad de las aguas no ha mejorado sustancialmente”, indica el Informe de Gestión del Prat, emitido el año 2000. Con respecto a esa premisa, Ramón Ahumada se muestra de acuerdo. “En la bahía de San Vicente prácticamente no hay vida producto del cadmio. En el lugar donde está el muelle de CAP y el rompeola, la presencia de este metal alcanza los 10 mg por kg de sedimento, cuando lo permitido es 0,03 mg”, explica. Finalmente, indica que en éstas últimas tres décadas se ha avanzado mucho, ya que se han desarrollado proyectos específicos y se ha avanzado en el maco normativo, pero reconoce que aún falta trabajo para recuperar los sistemas de agua. eco
Junio 2011
35
De la Universidad de Concepción (Udec):
Centro-Eula realizará Magíster en Cambio Global en Región de Aisén
El programa de estudios será dictado en septiembre, en la ciudad de Coyhaique, y permitirá la doble titulación con la Universidad de Córdova, España.
VIII Región
A
l momento de ingresar a la OCDE en 2010, Chile debió enfrentar una serie de recomendaciones para mejorar sus políticas ambientales. En lo referente a cambio climático, la crítica estuvo orientada al desarrollo de una estrategia programada y equilibrada, enfocada en el fortalecimiento de las políticas de eficiencia en el uso de la energía y de mitigación de los gases de efecto invernadero, incluidas las combinaciones de energías más limpias; y la promoción del uso de mecanismos de desarrollo limpios en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. En relación, desde el año 2007 Chile cuenta con un Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, cuyo objetivo es precisamente reducir un 20% sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a 2020, en relación a la línea “Business as Usual”. Dentro de este plan, está contemplado profundizar en políticas de eficiencia energética y uso de suelo. En paralelo, las emisiones de CO2 relacionadas a la producción de energía registradas en 2010 fueron las más altas desde que se realizan mediciones. Según el informe “World Energy Outlook”, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), organismo ligado a la Ocde, las emisiones aumentaron a un récord de 30,6 giga toneladas (Gt), un incremento del 5% respecto de 2008, año que igualmente se alcanzó niveles históricos de 29,3 Gt. Frente a este escenario, que contradice los objetivos planteados en la Cumbre de Cancún 2010, donde se planteó como principal objetivo limitar el aumento de la temperatura del planeta en 2º, el centro de investigación y formación en ciencias ambientales, Eula-Chile, de la Universidad de Concepción, está próxi36
www.ecoamerica.cl
mo a dictar el Magíster en Cambio Global. Para el Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y director del programa, Gerardo Azócar, la dictación del magíster responde a una necesidad de perfeccionamiento profesional no cubierto, tanto desde la perspectiva de contenidos como del reforzamiento de habilidades y métodos. “Esto permitirá integrar conocimientos y proponer soluciones frente a realidades y procesos cada vez más complejos y multidimensionales, que deberán ser abordados tanto por la sociedad civil como por el Estado”, explica. Para Azócar, desde esta perspectiva, el cambio climático es un tópico de interés para la creación del programa de estudio debido a que aborda la agenda política y técnica del Gobierno de Chile, como también acuerdos y compromisos ambientales internacionales. “Es un tema recurrente en los diferentes servicios públicos del Estado, cada vez se requieren más respuestas, propuestas y soluciones técnicas a problemas vinculados con el cambio climático, tanto desde la perspectiva de los recursos naturales y ecosistemas como de sus efectos económicos y sociales. Sin embargo, no existe ni la experiencia ni las habilidades requeridas”, agrega. En palabras de Azócar, el magíster propone como ejes centrales del proceso formativo el análisis de los efectos del cambio global sobre los ecosistemas, el estudio de las consecuencias sociales y económicas de dichos cambios y los requerimientos de medidas adaptativas. El programa tiene como objetivo general proporcionar al estudiante herramientas teóricas y metodológicas que le permitan desarrollar competencias y habilidades en temáticas vinculadas con el cambio global, sus causas, consecuencias y propuestas.
A su vez, los objetivos específicos son desarrollar competencias que permitan al estudiante adquirir y aplicar de manera integrada información y conocimientos técnicocientíficos, referidos a desarrollar su capacidad de formular, proponer y resolver, desde el ámbito de su formación, medidas adaptativas orientadas a mitigar los riesgos asociados al cambio global. En su primera versión, a dictarse a partir de septiembre del año 2011 en la ciudad de Coyhaique, Región de Aisén, se espera formar 25 estudiantes, la mayoría de ellos funcionarios de servicios públicos, profesionales independientes e investigadores radicados en la zona. Para Gerardo Azócar, el programa obedece a una política de formación profesional y académica de excelencia del Centro Eula-Chile de la Universidad de Concepción y se basa en la consolidación, experiencia y capacidad científica de los académicos que en él participan. “Se trata de una iniciativa de formación integrada y multidisciplinaria que pretende apoyar el desarrollo y capacidades profesionales en la Región de Aisén, contribuyendo, a la vez, al posicionamiento de la Udec en la Patagonia Chilena. Un área prioritaria para el Eula es la formación de recursos humanos de excelencia en post-grado”, sentencia. El magíster, en alianza con la Universidad de Córdova, España, permitirá a futuro el flujo de profesores y alumnos entre ambas casas de estudio y contará con la posibilidad de alcanzar la doble graduación. En la realización de este programa participarán docentes de las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y Matemáticas y Agronomía de la Universidad de Concepción, como también del Centro de Investigación de la Patagonia de la región de Aisén. eco
Director de CentroEula, doctor Ricardo Barra, participa en reuniones previas a
Río+20
Desde 2008 que el director del Centro-Eula, doctor en Ciencias Ambientales Ricardo Barra, participa en el Persistent Organic Pollutants Review Committee, del Convenio de Estocolmo, comité científico que revisa los antecedentes de productos químicos que pueden ser problemáticos a nivel global por su elevada persistencia, bioacumulación, toxicidad y transporte a largas distancias en el ambiente global. “En ese marco, en 2010 fui invitado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) a coordinar un grupo de trabajo para elaborar un texto sobre sustancias químicas y desechos, que resultó en el libro “Perspectivas del Medio Ambiente Global” (Global Environmental Outlook), que se entregará a la comunidad interesada durante la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sustentable que se realizará el Río de Janeiro en junio de 2012, como complemento a las discusiones que se den durante el encuentro”, explica Barra. Durante la reunión de Río + 20 se tratarán temas como economía verde en el contexto del desarrollo sustentable, erradicación de la pobreza y red institucional para el desarrollo sustentable. Además, durante el encuentro se revisaran los progresos globales de la Agenda 21 y se evaluará los pasos a seguir en el futuro, definiendo las actividades y agenda para los próximos 10 años en materias ambientales globales.
Junio 2011
37
De la Universidad de Concepción:
UDT apuesta por innovadores bioplásticos con diversas aplicaciones VIII Región
y conferirle características determinadas (velocidad de biodegradabilidad, flexibilidad, resistencia al fuego o a rayos UV, color, etc.)”, agrega el informe. “En este caso, la adición de cargas orgánicas obtenidas de subproductos forestales, como el polvo de madera del pino radiata, permite desarrollar pellets biodegradables con óptimas propiedades mecánicas y un excelente comportamiento termoplástico. Además, ofrece beneficios asociados a costos de procesamiento y una aceleración del proceso de biodegradación”, explica Álvaro Maldonado, jefe del área Biomateriales de UDT
E
l continúo aumento del precio del petróleo en las economías mundiales, los fuertes cuestionamientos sociales a los que ha sido sometido el plástico en los últimos años y la inminente entrada en vigencia de la ley que “Prohíbe el uso de bolsas plásticas de polietileno”; en su producción, importación, distribución y venta como medio de empaque de mercadería en establecimientos comerciales (que no contengan la sustancia oxibiodegradable), hacen inminente la entrada de productos biodegradables al mercado. Según datos de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico, Asipla, actualmente la industria del plástico en Chile tiene ventas anuales que alcanzan los US$ 2000 millones y es el segundo mayor usuario de Latinoamérica, superado solo por México. Según la asociación, el consumo nacional se concentra principalmente en las áreas de envases
38
www.ecoamerica.cl
(52.1%), aplicaciones de uso industrial (14.4%), construcción (14%), minería (8%), y el restante 11.5% se reparte entre menaje, agricultura, transporte, espuma, etc. El consumo per cápita alcanza en promedio 50 kilos anuales. En el proyecto de ley que “Prohíbe el uso de bolsas plásticas de polietileno”, en términos generales, clasifica los impactos del uso de estos productos en el consumo de recursos y energía utilizados en su elaboración, las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el proceso de producción y distribución y la generación de grandes volúmenes de basura. En ese contexto, la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UDT), a través de su área de de biomateriales, y con apoyo de FONDEF de Conicyt, desde 2007 trabaja en el proyecto para el “Desarrollo de materiales compuestos biodegradables y su aplicación en productos comerciales de alto valor”.
Los plásticos biodegradables derivan de fuentes renovables (como azúcares, almidón, celulosa, etc.) o de procesos directos de síntesis, como fermentación microbiana. Los plásticos biodegradables o bioplásticos tienen la cualidad de degradarse rápidamente y pueden ser compostados. Específicamente, la UDT se encuentra desarrollado materiales compuestos biodegradables sobre la base de ácido poliláctico (APL) y polvo de madera de pino, “debido a que su precio es moderado (2,2 US$/kg frente a 1,5 US$/kg del polipropileno); sus características técnicas son adecuadas para un amplio abanico de aplicaciones y existen empresas a nivel mundial que lo suministran confiablemente”, se señala en la descripción del proyecto. “Sin embargo, la gran mayoría de las aplicaciones requiere que el APL se modifique y se le incluyan aditivos, para adaptar sus propiedades a cada uso específico; disminuir, en lo posible, su costo másico unitario
Uno de de los productos elaborados por la Unidad de Desarrollo Tecnológico, fue un contenedor o “tubete” para uso en la industria forestal -fuertemente instalada en la Octava Región- en la siembra de plántulas de pino y eucalipto. “En Chile se siembran aproximadamente 100 millones de plantas al año, con una pérdida aproximada del 5% como consecuencia del trasplante del contenedor a su ubicación definitiva en el bosque, lo que provoca pérdidas significativas para la industria forestal”, agrega Maldonado. El éxito de este proyecto, comenta el jefe de área, “nos permitió solicitar la patente de invención en diversos países como Chile, EE.UU. y Brasil entre otros, con esto, queremos llevar este producto a otros mercados que tengan una industria forestal desarrollada”. “Si bien la aplicación fue diseñada para un caso puntual, el compuesto logrado puede ser utilizado en otras aplicaciones, como en árboles frutales y empaques. En la actualidad, el APL es el bioplástico más aceptado en el mundo, sin embargo su alto costo para comercialización masiva disminuye su consumo”, sentencia el ejecutivo. eco
Estudio de Evaluaci贸n Econ贸mica-Social de 19 Acuerdos de Producci贸n Limpia
Junio 2011
39
Estudio de impacto:
Evaluación Económica - Social
de la implementación de Acuerdos de Producción Limpia
GESTIÓN AMBIENTAL
Los Acuerdos de Producción Limpia (APL) buscan aumentar la eficiencia y competitividad de las empresas chilenas, a través de la implementación de las mejores prácticas disponibles en sus procesos y de altos estándares ambientales. APL es sinónimo de avances, implicando ganancias ambientales, económicas y sociales. Con el objetivo de medir estos impactos, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) ha desarrollado el “Estudio de Evaluación Económico-Social de 19 Acuerdos de Producción Limpia” que grafica la alta rentabilidad social derivada de la implementación de este instrumento de gestión.
L
os Acuerdos de Producción Limpia (APL) son un instrumento de gestión pública por el cual las empresas y los órganos del Estado se comprometen voluntariamente en establecer metas, procedimientos, incentivos, así como mecanismos de solución de conflictos a partir de un diagnóstico consensuado de la realidad ambiental y productiva en un sector o grupo de empresas, buscando establecer sinergias y eco40
www.ecoamerica.cl
nomías de escala en el logro de los objetivos acordados. El objetivo general de los APL apunta a aumentar la eficiencia y competitividad de las empresas chilenas, estableciendo estándares ambientales superiores e incorporando en sus procesos las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), de esta forma se reducen los riesgos y se minimizan los impactos para el ser humano y el medio ambiente. Con el objeto de evaluar la rentabilidad de los APL ejecutados por
el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), a partir del año 2005 cada APL incluye dentro de su proceso de gestión la realización de un estudio de evaluación de resultados, a través del cual se caracterizan los beneficios ambientales y económicos derivados de cada intervención. El año 2010, el CPL contaba con 19 evaluaciones de impacto de APL, con sus respectivos resultados ambientales, costos y beneficios privados de cada intervención, no incluyéndose en todos ellos los beneficios obtenidos por la sociedad en su conjunto. Si se considera que los APL son un instrumento de gestión productiva, desarrollado dentro del marco de una política pública, surge la necesidad de analizar el Costo - Beneficio Social de la implementación de los Acuerdos de Producción Limpia. En respuesta a ello, durante el año 2010, el Consejo Nacional de Producción Limpia licitó el estudio “Evaluación de Impacto de 19 Acuerdos de Producción Limpia”, que fue adjudicado a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central. El principal objetivo del estudio era hacer una evaluación económica
social ex post de 19 Acuerdos de Producción Limpia (APL) finalizados. Asimismo, el estudio buscaba realizar una valoración de los costos y beneficios privados; una valoración económica de las externalidades, producto de los cambios en la calidad ambiental y de la evaluación de los escenarios antes y después de APL. También pretendió efectuar una evaluación económica social para cada APL y estimar el beneficio global neto logrado con la implementación de los 19 Acuerdos de Producción Limpia. Para realizar esta investigación se definieron los siguientes sectores: 1) APL Sector Fundiciones I 2) APL Sector Construcción de la Región Metropolitana 3) APL Sector Productor de Carne de Cerdo I 4) APL Sector Productores de Salmón y Trucha 5) APL Industria Vitivinícola 6) APL Sector Artesanal de Fabricación de Ladrillos 7) APL Productores de Pisco y Procesadores de Uva Pisquera III y IV Región 8) APL Fundiciones Sector Metalmecánico II 9) APL Industria del Aserrío y Remanufactura de Madera
10) APL Plantas Elaboradoras de Productos Congelados de la Región del Biobío 11) APL Buenas Prácticas Agropecuarias Sector Producción Porcina Intensiva 12) APL Empresas Químicas de la Región de Valparaíso: Manejo de Residuos Industriales Sólidos 13) APL Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas 14) APL Sector Comida de Servicio Rápido 15) APL Manejo de Residuos Industriales en el Territorio de San Bernardo 16) APL Sector Gastronómico de la Comuna de Concón 17) APL Sector Alojamiento Turístico y Gastronómico de Isla de Pascua 18) APL Sector Industria Productores de Cecinas 19) APL Implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector de Producción de Huevos Criterios Técnicos Utilizados Para determinar el Valor Actual Neto Social (VAN) de los 19 APL se efectuó una medición bajo los cánones tradicionales de la evaluación social de proyectos, esto es, por la vía de construir flujos de ingresos y costos sociales. Para ello se optó por cuantificar todos los costos públicos involucrados en la negociación e implementación de los acuerdos, así como todos los costos privados de implementación de los mismos. Luego son contrarrestados con los beneficios sociales esperados. De esta forma, para cada APL se calculó el VAN que representa la diferencia entre los costos sociales y los beneficios sociales de los APL. Ésta se representa de la siguiente forma: VANs: Cpp + ∑ tn=1(benef.Sociales)t (1+r)t Los flujos se calcularon en un horizonte de 7 años, pues se asume que en este rango de tiempo no ocurrirá un cambio tecnológico importante que disipe los efectos de los APL. La tasa de descuento utilizada fue del 8%, que corresponde a la tasa social de descuento vigente en Mideplan. Para proyectar los flujos se asumió un crecimiento promedio anual de la economía implícito de 3,8% (valor conservador), que corresponde
al crecimiento promedio del PIB entre 2003 y 2009. Los flujos en pesos se llevaron a dólares considerando un valor de la divisa de 500 pesos.
GESTIÓN AMBIENTAL
El flujo de caja fue construido considerando: 1. La fuente de los beneficios privados fueron las Evaluaciones de Impacto por APL, efectuadas por las Asociaciones Gremiales. 2. Los beneficios totales incluyen beneficios privados, encadenamientos productivos hacia delante y externalidades. 3. Los Beneficios Sociales incluyen solo encadenamientos y externalidades. 4. El efecto encadenamiento supone un efecto expansivo de cada sector producto de la mejora en los márgenes de utilidad. Esta mejora en el margen supone un 21% de la ganancia destinado a inversión. De esta forma, el 21% del margen de utilidad se supone se expande en 1,34 veces, según el efecto multiplicador que en promedio tiene cada sector asociado a los APL, según matriz insumo-producto. 5. Para el cálculo de las externalidades se trabajó con el “costo evitado”, de esta forma: a) En residuos sólidos se tomó sólo el costo de disposición final ($10.400/tonelada) pues es el costo que tiene más cercanía con las implicancias sociales (en la forma de externalidad) y los efectos indeseables de la existencia de estos servicios. b) En residuos líquidos se asume un costo de tratamiento según sector y precios de mercado. Para el caso en que no existiera dicho valor se asumió un valor promedio por tipo de residuo, según metro cúbico de tratamiento. Los datos fueron entregados por expertos vinculados al CPL. c) En salud ocupacional se calcularon los días perdidos, que según la ACHS corresponden a 8,19 días en promedio por accidente. Dicha cifra se multiplicó por la productividad media por trabajador, que equivale a MM$ 11,6 según el INE.
El sector privado se organiza, compromete recursos e incorpora mejores prácticas
Por cada peso del sector público, el sector privado invierte 1.6 pesos.
Inversión privada = USD53 MM Costos públicos = USD38 MM
Inversión Privada Costos Públicos
Inversión Privada
d) En contaminación atmosférica se utilizó dos fuentes de información para dos contaJunio 2011
41
Los beneficios sociales de los 17 APL estudiados alcanzaron, en un horizonte a 7 años, los 397 millones de dólares (Valor Actual Neto Social), con una inversión privada que llega a los 53 millones.
GESTIÓN AMBIENTAL
Gráfico 1
Gráfico 2
Análisis por sector 2% 6%
Beneficios sociales por APL en MM USD 34,78
1%
4,47 25,71 3,02 2,84
46% 34%
2,26
15,05 1,04
minantes específicos. Por una parte se trabajó con material particulado derivado de la reducción de este contaminante y el costo evitado de enfermar, y por otra con emisiones de gases de efecto invernadero (CO2e) evitados producto de los 19 APL, según estudio elaborado por la empresa Green Solution en el año 2010 para el CPL. El precio utilizado para valorizar el CO2 es de USD 10 por tonelada reducida, valor de mercado conservador. 6. Los costos públicos del CPL incluyen el presupuesto total acumulado de 1999 a 2009, actualizado a pesos de noviembre de 2010. Estos costos incluyen los 54 APL realizados hasta ese año. Desde la perspectiva de la construcción de flujos esto claramente va a castigar el resultado de rentabilidad social de los APL al sobrestimar los costos. 7. Se consideraron los costos de otras instituciones públicas asociados a su participación en los Acuerdos y los asociados directamente a la entrega de subsidios por parte del CPL y de la Corfo. Estos son recursos destinados a actividades pre-inver42
www.ecoamerica.cl
Otros
Fundiciones 1
Aserrío Otros Vinos Congelados Pescado Fundiciones 1 Ladrilleros Frutas y Hortalizas Construcción RM Aserrío
sionales o de estudios técnicos relacionados a actividades de PL ejecutadas por empresas. Para el caso de la Corfo el análisis incluye el monto global de recursos destinados por la institución a actividades de producción limpia (PL). Resultados: VAN social de US$ 397 millones Al analizar los resultados, 17 de los 19 APL generaron un Beneficio Social mayor a cero y los dos restantes no fueron considerados por falta de una metodología de evaluación. Siete APL explican el 98% del beneficio social y éstos corresponden principalmente a grandes empresas, a excepción del APL Ladrilleros Artesanales. (Gráfico 1) Adicionalmente, los resultados nos indican una importante concentración en determinados APL, tanto en el cálculo de externalidades como para el caso de los beneficios privados. Esta concentración se explica por la diferencia en los APL evaluados, principalmente número de empresas participantes en el APL y tamaño de las mismas. (Gráfico 2) Para el caso de las externalidades, la generación de créditos de carbono representa casi un 50% de los beneficios generados. También tienen un efecto importante las reducciones de emisiones de material particulado.
0,11
0,34
0,04
0,38 0,001
0,08
Vi Con g. p nos esc ado Con cón Pis c Cer o dos 1 Hu evo Qu s ími ca Val po Sal m Lad ón rille ros Fun dic ión 2 F Con rutas y... str ucc i ó nR Com M ida Ráp ida Cec ina San s Ber nar do
0,001 0,23 0,21 0,02
4% 4% 3%
Algunas actividades, con claro efecto social, no fueron posibles de valorizar debido a la ausencia de metodologías de estimación: capacitación e implementación de estándares de inocuidad alimentaria. El resultado muestra que el impacto social de los 17 APL evaluados, expresados por la rentabilidad social de los mismos, entrega un VAN social de 397 millones de dólares. Estas cifras muestran con contundencia que la política de PL es altamente rentable desde un punto de vista social, generando un beneficio social que excede con creces el costo social que su implementación demanda. Si en el análisis se incluyen los beneficios directos que generan los APL, pero que son apropiables por el sector privado, el VAN total asciende a 610 millones de dólares, lo cual reafirma aún más el impacto positivo de los APL. De acuerdo a estos mismos antecedentes, la inversión privada alcanzó los 53 millones de dólares y los beneficios privados son 5 veces superiores a la inversión privada, llegando a 265 millones de dólares. Del mismo modo los costos públicos ascienden a 38 millones de dólares, por lo que se puede señalar que los beneficios sociales, que alcanzan los 436 millones de dólares, superan 11 veces los costos públicos.
Alta rentabilidad social Los resultados de la evaluación económica-social señalan que los 17 APL han generado una alta rentabilidad social, ya que los beneficios privados detonan altos beneficios indirectos y externalidades positivas. En esta investigación los beneficios sociales en un horizonte a 7 años alcanzaron los 397 millones de dólares (VAN social), con una inversión privada que llega a los 53 millones. Si en el análisis además se incluyen aquellos beneficios directos generados por los APL, pero que son apropiables por el sector privado, el valor presente de los flujos generados asciende a los 610 millones de dólares, para igual periodo. Los autores del estudio señalan que es muy probable que el VAN social sea mayor a lo calculado, principalmente por la falta de valoración de varias externalidades ya señaladas: impacto en capacitación e inocuidad alimentaria. Las recomendaciones que se proponen apuntan a establecer desde un inicio los esfuerzos de medición de las variables claves que se está interviniendo en el respectivo APL. Al mismo tiempo, establecer una definición clara de los indicadores a ser utilizados, los cuales deben ser fáciles de recolectar. eco
GESTIÓN AMBIENTAL
Debate abierto por Casa de la Paz:
Alimentos Transgénicos ¿Sí o No?
L
a aprobación por parte del Senado de la adhesión al convenio UPOV 91, ha reabierto la discusión sobre el tema de los alimentos transgénicos en Chile, país que no permite su cultivo pero acepta la producción de semillas para la exportación y la entrada de productos transgénicos desde el exterior.
Fundación Casa de la Paz, a través de su plataforma Acuerdos.cl, decidió dar a la ciudadanía un espacio para expresar sus opiniones respecto al tema de los cultivos transgénicos. El debate es encabezado por Miguel Ángel Sánchez, doctor (PhD) en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología de la Pontificia Universidad Católica y actualmente director ejecutivo de ChileBio, en una postura de apoyo al desarrollo de la agricultura transgénica en Chile; mientras, en la posición contraria expone Lucía Sepúlveda, autora del libro “Chile: La semilla campesina en peligro” y encargada del área semillas y transgénicos de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile). Sepúlveda sostiene que “la agricultura transgénica -organismos genéticamente modificados, a través de la introducción de genes de otras especies- es un gran negocio que solo beneficia a las transnacionales. Los transgénicos (OGM) ocasionan deforestación y desaparición de especies nativas afectando la biodiversidad”. “Es un proceso de laboratorio que rompe y traspasa la barrera natural del reino animal y vegetal, que acarrea diversos tipos de riesgos en el medio ambiente, la sociedad y la salud”. Añade que “existen estudios que demuestran efectos nocivos, como presencia de toxinas Bt en mujeres embarazadas que consumieron estos alimentos, alergias, cáncer y problemas en el sistema reproductivo”. Por su parte, Sánchez, argumenta que no existe evidencia científica de que los cultivos GM sean perjudiciales para la salud y que “la OMS y la FAO están a favor de los alimentos transgénicos”. El director de ChileBio señala que, por el contrario, los cultivos genéticamente modificados tienen beneficios nutricionales, como en el caso de Brasil que agregó Omega 3 a la soya", y agregó que, “pese a la creencia común, son solo cuatro los cultivos principales genéticamente modificados en el mundo: maíz 29%, soya 81%, algodón 64%, canola 23%. Y en menor medida la remolacha azucarera y algunas papas”. Sánchez indicó que los alimentos GM no se diferencian de usos aceptados masivamente en distintos ámbitos “como, por ejemplo, en medicina para la producción de insulina; la industria de los alimentos, en la producción de quesos y vinos; industria química para la elaboración de detergentes con enzimas que permiten lavar en frío, y nunca se ha dudado de su seguridad y de sus beneficios”. Respecto al ámbito económico, la representante de RAP-Chile aseguró que constituyen una mala alternativa para Chile puesto que generan “monocultivos que impiden la germinación de otras especies, creando desempleo y migración rural. Los medianos y pequeños agricultores son quienes se ven más afectados, en tanto las multinacionales obtienen las ganancias. Y para el consumidor, los alimentos serán más caros, como vemos en el alza sostenida de los últimos años”. Por su parte, Miguel Ángel Sánchez indica que “no afectan a la agricultura porque desde el año 2006, cuando nacieron los transgénicos, los agricultores han aumentado progresivamente su producción a 250 millones de hectáreas”, y agregó que “dotar a Chile de una legislación acorde, que regule y permita el uso de cultivos GM representa una herramienta muy potente para la industria agrícola y permite consolidar nuestro desarrollo como potencia alimentaria”. El debate está abierto en el sitio Acuerdos.cl, en donde se permite votar por los exponentes en cada tema, así como opinar al respecto. Según Fundación Casa de la Paz, las distintas posturas y opiniones serán la base para elaborar una propuesta, que se traduzca en acciones, como generar una propuesta de política pública para ser presentada al gobierno y parlamento. Al cierre de esta edición, 144 personas habían elegido la opción “no estoy de acuerdo” con los transgénicos en Chile, sumándose a la posición de Lucía Sepúlveda. La opción "estoy de acuerdo", encabezada por Miguel Ángel Sánchez, contaba con 13 votos de apoyo. eco Junio 2011
43
GESTIÓN AMBIENTAL
Distintas miradas frente a la adhesión de Chile a UPOV91
D ¿QUÉ ES UPOV? La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una Organización Internacional de carácter Intergubernamental, de la que Chile es Parte desde 1996, y que fue establecida por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales el 2 de diciembre de 1961, en París. El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV), es un acuerdo internacional que data de 1961 y que ha sido modificado en tres oportunidades: 10 de noviembre de 1972, 23 de octubre de 1978 y 19 de marzo de 1991. De esta forma, y como consecuencia de las modificaciones realizadas desde su creación, hoy día el Convenio UPOV cuenta con tres diferentes Actas vigentes: “Acta 1961/1972”; “Acta de 1978” y “Acta de 1991”. Los países que deseen adherir al Convenio UPOV deben suscribir el Acta de 1991, sin embargo, la adhesión a esta última acta no es obligatoria para aquellos países que han adherido previamente al Convenio.
44
www.ecoamerica.cl
esde que la adhesión del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales en su versión de 1991 (UPOV 91) fue aprobada por el Senado el pasado 11 de mayo, quedando en condiciones de ser promulgada por el Ejecutivo, diversas opiniones y reacciones se han suscitado. Diecisiete senadores recurrieron al Tribunal Constitucional (TC) por considerar ilegal la aprobación del convenio, en tanto contradice asuntos constitucionales, como el derecho de propiedad y el privilegio del agricultor, el deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza y el deber del Estado de promover la integración armónica de todos los sectores de la nación , asegurando el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional, entre otros puntos. Tras el recurso interpuesto por parlamentarios, el TC realizó una audiencia pública que acogió a representantes de los pueblos indígenas, el mundo campesino y la sociedad civil, quienes esperan que a comienzos de junio –plazo del Tribunal para pronunciarse sobre la validez del Convenio UPOV-91- las autoridades jurídicas reviertan este convenio internacional. La adhesión del UPOV 91 actualiza el acta de 1978, de la que hasta ahora Chile era miembro. La ra-
tificación del UPOV en su versión 1991 es un compromiso adquirido por Chile en el contexto del tratado de libre comercio con Estados Unidos, que en su artículo 17 establece que las partes deberán suscribir tal versión a partir del 1 de enero de 2009. Según sus detractores, la adhesión de esta versión del convenio, que otorga derechos sobre la propiedad de las semillas modificadas a sus dueños, no debe ser aprobada pues permitiría a empresas extranjeras patentar y obtener derechos sobre semillas nativas del país, abriendo mercados libres y exclusivos a transnacionales y grandes productoras de semilla transgénica, poniendo fin a los derechos de los campesinos, agricultores e indígenas sobre el recurso. Por otro lado, existen sectores que defienden la ratificación como una manera de modernizar algunos aspectos de la legislación chilena en esta materia, para propiciar las condiciones para que surjan más variedades mejoradas a nivel nacional y otorgar protección a la propiedad intelectual del sector agrícola nacional, aumentar la competitividad y rentabilidad. En este contexto, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile ofreció una instancia de debate en torno a la aprobación del Senado de la adhesión de Chile a UPOV en su acta 1991 titulada “Mejoramiento genético, derechos
del obtentor y derechos del agricultor”, en la que se dieron cita más de 500 profesionales del mundo agronómico, abogados, representantes de organizaciones campesinas e indígenas, investigadores, académicos, y estudiantes. El seminario fue inaugurado por el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Antonio Lizana, quien indicó que los derechos de propiedad intelectual están teniendo profundos impactos en el desarrollo tecnológico a nivel global. “En este escenario la agricultura no es una excepción. Los derechos de propiedad intelectual, en el ámbito agrícola, adquieren una dimensión que no tuvieron en el pasado. Estos derechos fueron diseñados para retribuir la contribución intangible que hacen los seres humanos cuando generan un nuevo producto o tecnología. El legislador no sólo quiso compensar adecuadamente a quien inventa algo, sino que pretendió estimular la creatividad, haciéndola económicamente atractiva”, señaló el académico Lizana puntualizó que la instauración de derechos de propiedad intelectual en el ámbito agrícola, ha significado que una actividad tan importante como es la generación de nuevas variedades, producto del llamado mejoramiento genético, se encuentre mayoritariamente en manos del sector privado que, a través de la venta de semillas y del cobro de regalías, recupera la inversión hecha en el desarrollo de una
Con el objetivo de generar un espacio de debate sobre la posición de Chile frente a UPOV 91, la dirección de extensión de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile reunió a distintos actores en el seminario “Mejoramiento genético, derechos del obtentor y derechos del agricultor”.
El seminario fue inaugurado por el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Antonio Lizana.
nueva variedad. Por otra parte indica, “las naciones reconocen que los recursos genéticos, que son la base del desarrollo de toda nueva variedad, también están sujetos a regímenes de propiedad. A partir del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB), adoptado en 1992, las naciones acuerdan que los recursos genéticos son de las naciones y que los Estados deben tomar medidas para su preservación y uso”. Esto, explica Lizana, ha generado complejidades que no están totalmente resueltas y que los distintos países están enfrentando de diferente manera. Chile, suscribió el Convenio de Diversidad Biológica y cuenta, desde hace ya bastante tiempo, de una legislación que protege los derechos de los obtentores de nuevas variedades. Por su parte, Carlos Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explicó que “el mejoramiento genético es la aceleración del proceso evolutivo natural de las especies, con el objeto de crear nuevas variedades que tengan ventajas para el cultivo, uso y consumo del hombre y de los animales domésticos. Esta aceleración se logra aplicando las leyes de la genética, de la evolución y de la probabilística. El mejoramiento genético es el responsable de, por lo menos, el 50% de aumento en los rendimientos de los cultivos, como por ejemplo, en el avance logrado en el maíz”.
Según el académico, Chile requiere contar con programas de fitomejoramiento debido a “la existencia de una marcada interacción entre el genotipo de una especie y el ambiente en la que ésta crece. Los caracteres que se quieren mejorar son específicos de cada ambiente, porque las necesidades de los agricultores y los gustos de los consumidores cambian en el tiempo. Actualmente tanto las tecnologías usadas para el mejoramiento como las nuevas variedades que se producen son apropiables, es decir, hay que pagar regalías por su uso”.
El académico señaló que la conservación de los recursos genéticos en Chile, se realiza mediante conservación ex situ, en 31 instituciones. En ellas existen 67.313 accesiones conservadas, de las que un 82% se conserva como semillas y un 13% in vivo. Además, sobre el 85% de las accesiones conservadas representan especies cultivadas (siendo 175 géneros y 259 especies). “50 % de las especies cultivadas son cereales, principalmente trigo”, agregó el investigador.
“Nuestro recurso genético viene de la mano de especies como murtilla, papa, tomate silvestre, frutilla y quinoa”, indicó. “Es nuestra labor conservar, caracterizar, utilizar y compartir estos tesoros y asegurar
una justa repartición de los beneficios de éstos”, agregó. Por su parte, Manuel Toro, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se refirió a la Ley de Derechos de los Obtentores en Chile. El profesional señaló que, en nuestro país, la inscripción de una variedad en el Registro de Variedades Protegidas le confiere a su titular el derecho exclusivo para multiplicarla. “Cualquiera que desee producir, ofrecer, importar o exportar material de reproducción, debe contar con la autorización del titular del derecho”, explicó. Según Toro, el derecho del obtentor se constituye mediante la inscripción de la variedad en el Registro de Variedades Protegidas (RVP), que es llevado por la División Semillas del SAG.
Respecto de la importancia de la conservación de los recursos genéticos en estos procesos de mejoramiento, Ricardo Pertuzé, académico de la misma Facultad, indicó que “pese a existir un registro de 300.000 especies vegetales, solo 30 especies constituyen el 80% de la alimentación mundial. En Chile, en tanto, existen 5 mil especies identificadas, con un 51% de endemismo”, indicó y agregó que, solo el 13,5% de la flora nacional tiene usos conocidos en áreas como la alimentación o la medicina como, por ejemplo, edulcorantes, fibras e insecticidas. “En Chile existen esfuerzos de conservación mediante bancos de germoplasma, jardines botánicos y arboretos, centros de semillas y viveros, pero es necesario que estos bancos sean accesibles para los mejoradores y los agricultores”, indicó Pertuzé. Junio 2011
45
GESTIÓN AMBIENTAL
pruebas y ensayos. En el caso de las semillas agrícolas, las comprobaciones se realizan en las estaciones de prueba del Servicio”.
En el seminario, el profesor del la Facultad de Ciencias. Agronómicas, Dr. Carlos Muñoz, expuso acerca del mejoramiento genético como base del desarrollo agrícola.
“La ley 19.342 establece los requisitos para que una variedad pueda ser protegida señalando que ésta debe ser: nueva, distinta, homogénea, estable y con denominación varietal. Y será el Comité Calificador de Variedades -que actúa ad honores y que está conformado por personeros de los sectores públicos, privados y universitario- el que decidirá si determinada variedad es susceptible de protección”, indicó y agregó que “las variedades postulantes al RVP son sometidas a
El funcionario del SAG añadió que, para el caso de las variedades frutales, los registros provienen en más de 95% del extranjero. En la actualidad se calcula que el 20% del volumen de plantas frutales que se vende en Chile está bajo régimen de variedad protegida, pero se estima que en unos diez años, si Chile sigue la tendencia de los países desarrollados, la relación será inversa: 80% de las variedades serán protegidas y un 20% libres.
UPOV en Chile En el encuentro, el consultor Belfor Portilla se refirió a la Convención de la UPOV y su importancia para Chile. La UPOV, indicó “tiene como objetivo la protección de las obtenciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual, pensando en el desarrollo de nuevas variedades vegetales para beneficio de la sociedad”. Frente a las diferencias entre UPOV 78 y UPOV 91, Portilla señaló que la última introduce el concepto de variedades esencialmente derivadas, que permite al obtentor de una variedad protegida, conseguir beneficios cuando un tercero registra una nueva variedad que deriva esencialmente de la primera. “Tenemos que buscar un cambio en la cultura tecnológica del país, ya que la venta legal de semillas y plantas genera recursos para la innovación lo que entrega nuevas variedades para el agricultor y otorga más competitividad y rentabilidad para el sector”, puntualizó. Por su parte, María Isabel Manzur, de la Fundación Sociedades Sustentables, se refirió a los efectos de los regímenes de propiedad intelectual sobre los recursos genéticos y la biotecnología. Manzur señaló que en UPOV 91 no existe una cláusula que establezca una protección expresa a las variedades nativas. “UPOV 91 favorece a las grandes empresas para adueñarse de especies de nuestros agricultores que no hayan sido registradas”, indicó. Según Manzur, UPOV 91 no reconocería los derechos de los agricultores e innovaciones en su campo laboral, como mejoramientos de especies realizadas por comunidades indígenas y campesinos. Lo anterior redundaría en persecuciones y multas hacia los mismo, como – indicó – ya ha ocurrido en Estados Unidos. La representante de Fundación Sociedades Sustentables añadió que
46
www.ecoamerica.cl
es necesario reconocer los derechos ancestrales, las prácticas agrícolas tradicionales y la agricultura familiar campesina, para lo cual debe defenderse el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB) por sobre acuerdos de derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC o, en inglés, TRIPS) y ratificarse el Acuerdo de Nagoya sobre protección de la biodiversidad. Desde “la otra agricultura”, Orlando Contreras, del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), abordó la temática relativa a los efectos de los Regímenes de Propiedad Intelectual sobre la Agricultura Familiar Campesina y los Derechos de los Pueblos Originarios. Contreras indicó que los primeros mejoradores de semillas fueron los agricultores campesinos, razón por la que el sector apoya la promoción de la investigación y desarrollo de nuevas variedades de semillas de los distintos cultivos. “Queremos que el material genético de nuestros cultivos y plantas, en poder del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Forestal de Chile (INFOR) como curadores, en especies arbóreas, continúe protegido y que se siga investigando nuevas variedades. Además, nos interesa que el Estado mejore el acceso de nuestros productores campesinos a las nuevas variedades mejoradas”, señaló. Respecto a UPOV 91, Contreras añadió que el convenio favorece la protección de quienes crean nuevas variedades de semillas, por lo cual sus principales proveedores de semillas y plantas certificadas (INIA e INFOR) se verían mejor protegidos, y puntualizó que “nos interesa que en la modificación de la ley Nº19.342, sobre Obtenciones Vegetales, se asegure el acceso a las semillas mejoradas a los productores campesinos”, puntualizó. eco
Santiago Andino:
Ganadería, turismo y protección de los recursos naturales
E
l seminario “Hacia una política nacional de ecosistemas de montaña”, sirvió como escenario para dos hechos destacados. El primero, el lanzamiento del libro “Santiago Andino. La mayor reserva natural de agua de la Región Metropolitana”, que da cuenta en parte de los resultados del proyecto Producción Sustentable para Ecosistemas de Montaña, una iniciativa que surgió de la alianza entre organismos públicos y privados para asegurar el manejo de los sectores cordilleranos. En segundo término, reactivó la discusión y el intercambio de ideas sobre el futuro de áreas escasamente manejadas desde la perspectiva de las políticas públicas, pero de gran relevancia para el futuro de muchas de las grandes ciudades del país. Al inaugurar el seminario, la seremi de Medio Ambiente, Jessica Mualim, destacó los alcances de la investigación, el valor de la información de base recabada y el aporte que puede hacer la nueva institucionalidad, particularmente a través del servicio de biodiversidad, en las tareas de protección de estos ecosistemas. Por su parte, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, puso énfasis en el capital ambiental y social de las áreas andinas y la necesidad de valorar estas áreas, incorporándolas a nuestra identidad. De igual manera, destacó el valor del proyecto por el trabajo con los propietarios, las comunidades locales y la articulación con los servicios públicos, lo que permite orientar las políticas hacia un uso sustentable del territorio.
La investigación El objetivo de la investigación fue entregar herramientas destinadas a conservar, restaurar y proteger ecosistemas de montaña en la Cordillera de los Andes de la zona central que están en peligro y que revisten la máxima prioridad. En el proyecto se asociaron la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de
Chile, el SAG, la Conaf, el Ministerio del Medio Ambiente, el Programa Chile Sustentable, Innova Corfo, Empresarios Agrícolas y Turísticos de la zona y organizaciones ciudadanas. Los resultados de esta iniciativa señalan que es posible compatibilizar las actividades productivas y turísticas con la conservación de la diversidad biológica, especialmente si se establecen los acuerdos necesarios para dar un estatus de protección a un sector estratégico para la Región Metropolitana que representa la mayor reserva de agua de la capital. El trabajo permitió realizar un diagnóstico del uso productivo y ambiental de más de 450 mil hectáreas, identificar las variables y puntos críticos relevantes para el sistema de producción ganadera y turística, construir y validar un modelo de gestión productiva compatible con el medio ambiente, establecer propuestas, mecanismos y acciones necesarias para la implementación de ese modelo de gestión y sentar las bases para aplicar planes de manejo predial. Junto con el diagnóstico del territorio, se generó una base de datos cartográfica que se convertirá en un soporte importante para la toma de decisiones por parte de los actores del territorio que abarca el Cajón del Maipo.
importantes que se realiza en esta zona de la Región Metropolitana. El exceso de animales domésticos en un sector determinado puede disminuir la cantidad y calidad de las praderas impidiendo que se alcancen a reponer de una temporada a otra. Es lo que está sucediendo con las vegas; humedales que tienen presencia de agua permanente y que, además de su importancia productiva, constituyen ecosistemas de alta fragilidad y complejidad por su carácter de hábitat exclusivo para una serie de especies de vertebrados terrestres, muchos de los cuales son endémicos o se encuentran en alguna categoría de conservación.
GESTIÓN AMBIENTAL
El estudio incluye un modelo que ayudará a determinar la capacidad de carga animal de las praderas situadas en la comuna de San José. En el otro tema analizado, la iniciativa plantea que el negocio turístico sólo puede desenvolverse si se conservan los recursos naturales y el patrimonio cultural; se cuida y revitaliza el tejido social y se basa en prácticas empresariales adecuadas que asegure el crecimiento y mantenimiento en el tiempo de la empresa. eco
Buenas Prácticas La investigación determinó y analizó las actividades que provocan efectos adversos sobre la biodiversidad y definió las áreas donde es importante focalizar los esfuerzos, públicos y privados, para lograr el éxito y sustentabilidad de estos sitios prioritarios. Con esta información, el grupo de trabajo está desarrollando un manual de buenas prácticas que estará disponible para el uso de profesionales, técnicos, propietarios, comunidad y operadores de predios agroganaderos y turísticos de la zona. Uno de los aspectos analizados fue la ganadería de trashumancia, que es todavía una de las actividades Junio 2011
47
COLUMNA DE OPINIÓN
El Nuevo Reglamento del SEIA
Por: Gonzalo A. Rojas A. Gerente Área Jurídica Siga Consultores S.A.
E
n la edición del mes pasado, mi opinión se centraba en el hecho que el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se encuentra desactualizado, y en forma urgente se necesita un reglamento que se adecue a la realidad chilena, que incorpore las modificaciones y derogaciones tácitas introducidas con la promulgación de la Ley 20.417. En dicho momento, si bien, la autoridad ya había dado inicio a los encuentros de consulta pública del nuevo reglamento, se desconocía el texto de la propuesta, y se había informado que el “borrador” del tan esperado nuevo Reglamento del SEIA estaría disponible para ser descargado desde el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental, a contar del mes de junio. No obstante, la autoridad acertadamente adelantó la fecha, y finalmente a mediados del mes de mayo, dio a conocer al público en general, el “borrador” del Reglamento del SEIA, pues, no tenia ningún sentido continuar con los encuentros de consulta pública del nuevo Reglamento, sin dar a conocer el texto del propuesto del nuevo reglamento. Aún cuando el documento que fue dado a conocer, no es oficial ni definitivo, y es altamente probable que tenga cambios importantes, entrega información valiosa respecto de cómo está siendo orientado el trabajo. Antes de opinar respecto del borrador del Reglamento, debiésemos tener claridad que lo que esta siendo sometido a consulta pública, es el reglamento que establece el artículo 13 de la Ley 19300, el cual conforme a la ley, además de ser dictado mediante decreto supremo por intermedio del Ministerio del Medio Ambiente, por ley, debe a lo menos contener lo siguiente: Δ La lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisitos para su otorgamiento y de los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento;
48
www.ecoamerica.cl
Δ Contenidos mínimos detallados para la elaboración de los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental, conforme con lo dispuesto en los artículos 11, 12, 12 bis, 13 bis y 18, según corresponda, y Δ Procedimiento administrativo para la evaluación de impacto ambiental. Si hacemos una rápida revisión del Borrador respecto de los contenidos mínimos exigidos por la ley 19.300, la propuesta se ajusta a lo establecido en el artículo 13 , pero debemos ser cuidadosos en lo que se refiere a la interpretación de la Ley, particularmente en lo referido a los permisos ambientales sectoriales, dado que la Ley establece claramente que los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, deben estar contenidos en el reglamento. En este sentido, las guías trámites a las que se refiere el artículo 81 letra d) de la Ley, pueden ser utilizadas con el objeto de “uniformar” criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental, y en ningún caso utilizadas para fijar o establecer nuevos requisitos, contenidos técnicos o formales que no se encuentren contenidos en el Reglamento. Por lo tanto, la inclusión del propuesto artículo 107 del borrador, más que aclarar o aportar, confunde y podría conllevar a que a través de guías trámite, la autoridad comience a reglamentar. En este sentido, no se debe olvidar que la Ley Nº 18.575 (Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el D.F.L. Nº 1-19.653, de 2001, del Minsegpres). en su artículo 8º, establece expresamente que “Los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos”.
Si analizamos el contenido general del documento presentado, nos damos cuenta que incorpora temas que no están establecidos en la Ley 19300, y dado que se desconocen los fundamentos que se tuvo a la vista para incorporarlos, es difícil opinar respecto de si corresponde su inclusión, y en algunos casos, resulta preocupante pues, claramente no parece acertado su incorporación. Al respecto, en el marco de las actividades de discusión ciudadana, se pudo notar que la información o antecedentes entregados a las autoridades regionales, a cargo de dicha actividad, no fue completa, ya que desconocían los fundamentos que se tuvo la vista al momento de hacer la propuesta. Por otra parte, un comentario que no puedo dejar pasar es que, personalmente, creo que el Reglamento del SEIA debiese publicarse junto con el Reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica, pues no debemos olvidar que la Ley modificó la letra h) del artículo 10 de la Ley, y hoy los planes regionales de ordenamiento territorial, los planes reguladores intercomunales, comunales y planes seccionales, los planes regionales de desarrollo urbano y zonificaciones del borde costero, del territorio marítimo y el manejo integrado de cuencas o los instrumentos de ordenamiento territorial que los reemplacen o sistematicen, quedaron fuera del RSEIA, y no están siendo evaluados ambientalmente. En resumen, en lo que respecta a la propuesta de Reglamento del SEIA que esta siendo consultada, si bien se observa un avance en el sentido de incorporar las modificaciones introducidas por la Ley 20.417, creo que no cumple las expectativas, evidencia errores, y en algunos casos, la forma de abordar un tema conllevan a pensar que existe confusión respecto de la materia o tema que se intenta reglamentar. Personalmente, creo que si se deseaba un proceso de consulta pública provechoso, falto entregar la fundamentación de las modificaciones o inclusiones, pues hacer referencia a leyes y reglamentos, en este caso, no es suficiente. eco
Junio 2011
49
Primera carrera de autos solares de Latinoamérica:
Cielos despejados para el Atacama Solar Challenge
GESTIÓN AMBIENTAL
La competencia se desarrollará del 30 de septiembre al 2 de octubre, tendrá un recorrido de 933 kilómetros y reunirá a 34 competidores de Chile, Argentina, Venezuela, Puerto Rico y México.
E
l Atacama Solar Challenge, que se realizará entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre, nació de la iniciativa de Rodrigo Palma, uno de los participantes del equipo de la Universidad de Chile (UdeCh) que en 2007 viajó junto al Eolian 1, primer auto solar construido en el país, hasta Australia, para participar en el World Solar Challenge. En esa ocasión Palma, junto al resto de los integrantes de la UdeCh, consiguió el 14° lugar entre 23 competidores, un gran logro dados los escasos recursos con los que comenzó la travesía. ”Era uno de los vehículos más baratos de la competencia; el que ganó costaba US$ 5 millones y la participación del chileno, incluidos los viajes y la estadía, costó aproximadamente 250 millones de pesos”, describe Leandro Valencia, ingeniero eléctrico de la Universidad Federico Santa María (UTFSM) y coordinador general del Atacama Solar Challenge. 50
www.ecoamerica.cl
Desde esa experiencia, Rodrigo planeaba ejecutar una competencia similar en Chile, aprovechando el potencial energético del norte del país, con la mayor radiación del mundo. Ese proyecto se llamó “Desafío Solar”. En paralelo, el electricista de la UTFSM, Eduardo Soto, aspiraba a poder participar de una de las tres carreras solares que se realizan en el mundo, ya fuera en Australia, California o Sudáfrica. Consciente que los costos de construcción y traslado son una limitante para participar de una carrera de dichas características, comenzó a planear una competencia con vehículos económicos que se efectuara en territorio nacional. Así nació el triciclo solar y la competencia “La Ruta Solar”. “Con Eduardo nos conocimos cuando éramos estudiantes de la UTFSM. Nos encontramos años después y me contó de su proyecto, el que me pareció interesante y en 2008 nos pusimos manos a la obra
con la planificación y la difusión de la carrera”, relata Valencia. “En el intertanto Eduardo debió viajar a España a realizar un magíster en energías renovables y yo quede a cargo. Cuando él se marchó tenía miedo que la idea no prendiera, pero a su regreso éramos 20 voluntarios con el proyecto andando y la fecha fijada. Pero el terremoto nos truncó el primer intento. Dado el ruido que metimos en esa ocasión, se nos acercó Rodrigo Palma con su idea de incluir vehículos con tecnología de punta y en conjunto decidimos organizar el Atacama Solar Challenger, que junta estas 2 categorías en una sola contienda”, agrega el coordinador general de la carrera. Dado los altos costos en la construcción de los automóviles que participarán del “Desafío Solar”, la organización decidió entregar 4 becas a proyectos universitarios nacionales, consistentes en las baterías y el motor, que a su vez constituyen la mitad del vehículo. Sin
embargo, pese a que los líderes de este proyecto pretenden hacer nuevas versiones del Atacama Solar Challenge, ésta será la última vez que se entregará subsidios a los participantes. “Al regalar partes de la carrocería restringimos la tecnología de los automóviles que premiamos, pues se podría dar el caso que otro equipo, no becado, invierta más dinero en motores y baterías mejores a las entregadas por nosotros”, explica Leandro Valencia. En esta primera convocatoria, cuyas inscripciones fueron abiertas, la organización se enfocó en difundir la carrera en universidades de Latinoamérica para potenciar la innovación de este tipo de energías en esta parte del mundo. “En toda la historia de las carreras solares solo dos equipos latinos, uno mexicano y el chileno de Eolian 1, habían participado en este tipo de competencias. Con el Atacama Solar Challenge buscamos que desde la universidad se siembre la inquie-
PARTICIPACIÓN CHILENA EN ATACAMA CHALLENGE Equipo
Capitán
Dpto. Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Ingeniería PUC
Luciano Chiang
CBC’s Group
Camilo Ortiz
Universidad del Bío Bío
Lorenzo Arriagada
Los Andes Solar Team
Eugenio Fierro
Academia Politécnica Militar (Acapomil)
Claudio Gutiérrez
Solaria Marga-Marga
Luis Seguel
Inacap Sun
Tadeo Contreras
Equipo ruta solar USM
Domingo Sandoval
CIS-Diseño UNAB
Hector Novoa
Solinvictus
Ruben Ariztia
Universidad de Antofagasta
Jorge Rabanal
Solar Hybrid UdeC Team
Carolina Leal
Híbrido Eólico Circunvirúmbico
Hector Lizana
Desértico
Jaime Droguett
GESTIÓN AMBIENTAL
tud por desarrollar nuevas tecnologías y acercar este tipo de competencias a la zona, acabando con la dificultad geográfica”, añade Valencia. Algo diferente ocurrió con los triciclos, en el que el tope económico fue obligación. “Desde el origen la idea fue construir vehículos baratos, para no perder ese horizonte fijamos en US$ 7 mil dólares el gasto máximo de inversión”, explica el ingeniero eléctrico de la UTFSM. Los vehículos, que sumaron 9 en el “Desafío Solar” y 25 en la “Ruta Solar”, provenientes de Argentina, Venezuela, México, Puerto Rico y Chile, partirán desde Humberstone, Iquique, y seguirán un recorrido de 933 kilómetros que pasará por Calama, Antofagasta y terminará en
Chañaral el 2 de octubre. Los autos de la primera categoría tienen capacidad para avanzar hasta 80 kilómetros por hora y los triciclos, 40. “Esperamos que esta competencia libere la creatividad y afine la técnica de ingenieros, diseñadores y arquitectos de Latinoamérica. Además, estamos seguros que será el show energético del año”, asegura Leandro Valencia. eco
mejora en el transporte público = más autos
El efecto boomerang del Transantiago ciados en parte por la reducción en el número total de buses. Muchos de los problemas iniciales del Transantiago fueron parcial o totalmente solucionados, pero el nuevo automóvil que entró al parque no va a salir sino hasta el momento de su recambio, siempre y cuando el sistema de transporte ofrezca mejores opciones que comprar un auto nuevo.
GESTIÓN AMBIENTAL
U
no de los efectos esperados del Transantiago fue potenciar el transporte público para así subir a los automovilistas al nuevo sistema. Pero la realidad dijo otra cosa; por lo menos así lo demuestra un estudio de Francisco Gallego, Juan Pablo Montero y Christian Salas, del Departamento de Economía de la Universidad Católica de Chile, quienes analizaron y compararon las políticas de transporte público
de Santiago y de Ciudad de México (HNC, Hoy no circula). Según el estudio, los hogares, en ambos países, mostraron una respuesta similar en cuanto al ajuste o aumento en su stock de vehículos. Una respuesta por lo demás bastante rápida, ya que ocurrió antes de 10 meses de iniciados los cambios. Al respecto, Montero, quien también es investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) explica que “queremos demostrar con este estudio que estas
políticas pueden tener efectos inesperados en cuanto al desarrollo del parque vehicular”. En el caso de Transantiago, se señala que en su etapa inicial el sistema falló en proveer un buen servicio, los tiempos de espera y de viaje aumentaron, así como se incrementó el número de personas en el metro. En contraposición, el estudio destacó que en los primeros meses del sistema los tiempos de viaje en taxi y automóviles particulares se mantuvo constante, benefi-
El mayor número de vehículos particulares también se traduce en problemas de contaminación, al aumentar las emisiones totales, por el incremento del parque y la mayor congestión. Una de lecciones del estudio, según se señala en el documento, es la necesidad de complementar estas políticas de transporte con medidas adicionales, como incentivos para la modernización del parque automotor y, como se discute hoy en Chile, incorporar a todos los automóviles a las restricciones de circulación. El estudio completo se puede descargar de:
http://w w w.economia.puc.cl / images/stories/profesores_ jornada_ completa/jmontero/papers/hncts_ april4_2011.pdf eco Junio 2011
51
EMPRESAS
Europa y Latinoamérica con los ojos puestos en
52
Vinitech-Agrotech
Durante los últimos 30 años las superficies frutales se cuadriplicaron en Chile y junto a Argentina, lideran la comercialización de vinos, con 83% de la producción total en América Latina, según cifras de la Vinitech Mercosur y de la Sociedad Nacional de Agricultura.
El objetivo de la feria fue mostrar lo más avanzado en tecnología, equipamiento, maquinarias y servicios para la agroindustria y la vitivinicultura. El evento reunió a más de 150 expositores de Chile, Argentina, Francia, Bielorrusia, Brasil, España, Ecuador, Italia y Portugal.
Tratados de comercio con 58 países, permiten que los productos agrícolas nacionales estén en las mesas de más de 3 mil 600 millones de habitantes alrededor del mundo. En este contexto, los días 9, 10 y 11 de junio se realizó en Santiago, en el centro de eventos Estación Mapocho, la sexta versión de la feria Vinitech-Agrotech Latinoamérica, organizado por Fisa.
En paralelo a las muestras en stands se desarrolló una serie de actividades especializadas, como el Congreso Internacional Mondiaviti que reunió a expositores nacionales e internacionales de la industria del vino, que profundizaron en temas de sustentabilidad, mecanización y genética del vino.
Como una actividad más de la feria y en alianza con el Hotel W, se realizó el Concurso Vinalies América Latina. En el certamen compitieron vinos y destilados de Europa, América Latina y Chile, que recibió 8 medallas de oro. El encuentro de tres días convocó más de 6 mil visitas, entre las que destacaron autoridades como el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea y el presidente de Vinitech Bordeaux, Marc Lecoq. También hubo concurrencia de productores y profesionales especializados en cereales, lácteos, ganadería, fruticultura, viñas y público en general. eco
Corte Cinta, inauguración de Feria Vinitech / Agrotech 2011.
Jaime Hernández; Alejandro Lemus, Maestranza Diesel.
Doris Vicencio, Ingeclean; Claudia Kamann, TOK; Elcy Gutierrez, Disal y Rodrigo Araya, Disal.
Gonzalo Zañartu; Dereck Fox, SigdoTek.
Pabellón de Francia en Vinitech / Agrotec 2011.
Biodiversa. Pablo González; Gonzalo Cordua; Manuel Villena; Antonio Acuña; Álvaro Molina.
www.ecoamerica.cl
EMPRESAS
Salón de negocios digital 2011 El Salón de Negocios Digitales 2011 representa un impulso para la creación e innovación en la gestión de nuevos negocios, reforzando el potencial de tecnologías emergentes en la comunicación digital y la integración de las plataformas de impresión digital. Por lo mismo el Salón de Negocios Digitales 2011 convocó a empresas y profesionales involucrados en los procesos de creación, producción e implementación de la comunicación corporativa, publicitaria, editorial, promocional, industrial, que con su aporte consolidan nuevas oportunidades de negocio, siendo partes de la cadena de valor.
Jorge Soto V., Gerente General de Arcagrafica; Roberto Tapia Mac D. Gerente General de Salesianos Impresores y Presidente de ASIMPRES.
(izq. a der) Carlos H. Aguirre V., Rodrigo Leon G. y Nelson Cannoni B., Directores de ASIMPRES; José Bodet, Director Academico del Centro de Formación Técnica INGRAF; Talia Vilches, Secretaria Academica Escuela de Diseño del DUOC; Jose Manuel Jaramillo, Director Ejecutivo del INGRAF; Patricio Ibarra, Director de la Escuela de Diseño del DUOC.
Cigré Chile realiza seminario sobre redes eléctricas de AT El pasado 22 de junio, se llevó a cabo el seminario “Tecnologías para la optimización y reducción de impactos de las redes eléctricas de AT”, organizado por el Comité Chileno de Cigre. El evento fue una instancia de análisis, intercambio, debate y difusión de las opciones tecnológicas disponibles con potencialidad de permitir el desarrollo y explotación de redes eléctricas más eficientes y sostenibles, contando con la participación de destacados panelistas de importantes empresas e instituciones, como la Comisión Nacional de Energía, CDEC – SING, Chilectra, Codelco, Conecta, Endesa Chile, Nexans, Siemens, SSS USA, Transelec, Trimble USA y UTFSM.
social y económico, requiriendo para ello de una oferta segura, diversificada y sostenible de energía eléctrica junto con un sistema de transmisión que permita la competencia, asegure disponibilidad y calidad del suministro con eficiencia económica. Tales elementos hacen necesaria la búsqueda de nuevas tecnologías para los sistemas eléctricos de AT que permitan una explotación más intensiva y sostenible de la infraestructura de transmisión existente sin sacrificar seguridad de suministro”, explicó.
Según Gabriel Olguín, presidente de la Comisión Seminario de Cigre Chile, este seminario apunta a responder los desafíos que representa el crecimiento del país a nuestros sistemas eléctricos. “Chile avanza firmemente hacía el desarrollo Junio 2011
53
EMPRESAS
Exponor 2011 reunió 830 expositores Del 13 al 17 de Junio se realizó en Antofagasta la decimocuarta versión de Exponor. El evento contó con la participación de 830 expositores de 26 países alrededor del mundo y más de 30 mil visitas, que durante 5 días repletaron el recinto de la feria. En esta ocasión, la organización del evento comercializó alrededor de 22 mil m2, lo que significó un crecimiento de un 52% en comparación al encuentro de 2009. Entre las actividades de la feria hubo actividades culturales y educativas, entre ellas, la charla dictada por el doctor en Biología Minera, Juan Castillo, “El océano chileno, sus recursos y el desafío de la tragedia de los comunes”, en el Centro de Extensión de la Universidad de Antofagasta. Durante el evento, SQM, Cerro Casale de Barrick Zaldívar, Caserones de Pan Pacific Copper, Anglo American y Chuqui Subterráneo de Codelco, presentaron proyectos por más de 9 mil 300 millones de dólares. La versión 2011 de Exponor, en las que participó activamente Revista Ecoamérica, consolidó esta feria como un referente para la economía mundial.
54
www.ecoamerica.cl
EMPRESAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
1. 2. 3. 4. 5.
Elecda Xstrata Cooper Bertotto - Boglione Tecfluid Biosoil
6. 7. 8. 9. 10.
Instruvalve Henkel Air liquide Ecopreneur dBA Ingeniería
11. 12. 13. 14. 15.
Revista Ecoamérica Komatsu Siemens Grupo Disal Sonoflex / Decibel
Junio 2011
55
breves EXPONOR 2011
Ministro Golborne visitó stand de Esri Chile en Exponor 2011 Durante su visita a Exponor el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, visitó el stand de Esri Chile, oportunidad en la que conversó con sus profesionales. En esta feria, la compañía exhibió los últimos avances en sistemas de información geográfica (GIS) para la minería y las nuevas aplicaciones de estos sistemas en todo el proceso de la industria, los beneficios asociados al trabajo con imágenes satelitales de 8 bandas de DigitalGlobe, la información adicional que se puede obtener en las imágenes satelitales al procesarlas con ENVI y las nuevas alternativas que los GPS de Trimble pueden entregar. Los software GIS de Esri están creados especialmente para asistir a los profesionales de la minería en cada una de las etapas del proceso minero, a través de herramientas aplicables por ejemplo en geología, catastro, planificación, medio ambiente, exploración, seguridad y operaciones, entre otras. En esta ocasión se contó con la presencia de Willy Lynch, especialista en soluciones para la industria minera de Esri Inc.
Hanna Instruments realiza exitosa participación en Exponor 2011 Durante la reciente versión de la feria Exponor, realizada en la ciudad de Antofagasta, la conocida firma de instrumentos de medición y control con su filial nacional Hanna Instruments Chile, contó con una exitosa participación, en la que se pudo dar a conocer la marca y líneas de productos relacionados con la minería. Se logró generar valiosas relaciones con empresas mineras y de servicios asociados, marcando la distinción con un llamativo stand que permitía a los visitantes ver in situ la aplicación de los distintos equipos, junto con la valiosa asesoría técnica que caracteriza a Hanna, permitiendo a sus clientes encontrar la mejor solución para sus requerimientos. Además de la participación en Exponor 2011, Hanna Instruments también se presentó en la última versión de la feria Vinitech-Agrotech 2011 en la Estación Mapocho, donde exhibió su línea de equipos orientados a la agricultura, viniticultura e industria alimentaria. Estas participaciones se enmarcan en el objetivo de entregar a los clientes de la empresa soluciones de gran valor agregado, sobre la base de la consultoría técnica, atención personalizada, calidad de equipos y trayectoria, que siempre ha caracterizado a Hanna Instruments.
Pabellón francés reunió a 17 empresas galas en Exponor Con ocasión de la XIV edición de la feria Exponor 2011, 17 empresas francesas de diferentes sectores ligados a la minería se dieron cita en Antofagasta para exponer sus productos y servicios en el pabellón francés más grande que se haya organizado en estos últimos años por la Misión Económica Ubifrance en Chile de la Embajada de Francia. En la nueva edición de esta feria regional de la minería, más de 830 empresas (52% más que en 2009) de 26 países diferentes expusieron ante un numeroso público de profesionales del sector. Las empresas expusieron en 135 m2 del Pabellón Francia, organizado desde hace varios meses por la Misión Económica de Ubifrance. Luego de la ceremonia oficial de apertura por parte del biministro chileno de Minería y Energía, Laurence Golborne, el Pabellón Francia fue abierto en presencia del primer consejero de la Embajada de Francia en Chile, Eric Lavertu; del cónsul Frédérick Schmütz; del consejero económico Ives Cadilhon, y del director de Ubifrance en Chile Xavier Fraval de Coatparquet. Las empresas presentes fueron Air Liquide, Altamira (Groupe CLS), Caspeo, Continental Industrie, Degremont, Etorkizuna, J.Lanfranco, Mecadrum, Newrest, Petzl, Rai-Tillieres, Rbl-Rei, Safi, Solairedirect. En la ocasión también estuvieron representadas Affel’m, Aramine y L’Eau Pure. Las empresas francesas del Pabellón Francia participaron en diferentes actividades: presentaciones y talleres técnicos, visitas a mineras y reuniones con los gerentes de compras de las principales mineras de la región. El próximo evento que está organizando Ubifrance es Ambiental 2011, donde presentarán 15 empresas galas relacionadas con medio ambiente. En la ocasión, en forma paralela se realizará el coloquio franco-chileno sobre construcción sustentable, organizado por la Misión Económica Ubifrance en Chile y la Cámara Chilena de la Construcción.
56
www.ecoamerica.cl
Exitosa participación de Emelari, Eliqsa y Elecda en Exponor con División Minera Con el propósito de posicionarse como un actor relevante para el sector minero, Emelari, Eliqsa y Elecda participaron por cuarta vez consecutiva de la última versión de Exponor. En la oportunidad, se difundió información respecto de la División Minera, equipo especializado en la atención y asesoría directa a la industria y la minería, la cual desarrolla e implementa soluciones para las distintas necesidades relacionadas con el suministro eléctrico. Esta División Minera opera y se proyecta a través de las distribuidoras de energía del Norte Grande: Emelari, Eliqsa y Elecda, todas pertenecientes a CGE, grupo de capitales chilenos que se ha consolidado como uno de los más importantes del sector energético y que es el más grande en distribución eléctrica, con más de 2.2 millones de clientes. En la inauguración de la feria participaron altos ejecutivos de Elecda, entre ellos, Alfonso Toro, gerente general; Orlando Assad, gerente zonal; y Matías Hepp, gerente comercial; quienes tuvieron la oportunidad de compartir con autoridades de la región y el biministro de Minería, Laurence Golborne.
Junio 2011
57
EMPRESAS
Degraf suma alianzas estratégicas para potenciar sus servicios ambientales
En la foto, Gabriela Pérez, Gerente General Degraf; Víctor Hugo Moncada, Gerente Senior de Servicio de Samsung Electronics Chile.
Como resultado de una sólida y estrecha relación comercial, Degraf, empresa dedicada al reciclaje de residuos gráficos y fotográficos desde 1982, y orientada al reciclaje de residuos electrónicos desde 2007, se ha convertido en representante exclusivo para Chile de una de las empresas más grandes del mundo de reciclaje de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, Sims Recycling Solutions. La transnacional, con base en Estados Unidos, cuenta con certificaciones ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18.001, permisos y autorizaciones medioambientales por parte de EPA en sus más de 40 plantas en los cinco continentes, las que procesan más de 475 mil toneladas de basura electrónica cada año.
Sims Recycling Solutions forma parte de Sims Metal Management Limited, la mayor compañía mundial de reciclaje de metales, por lo que tiene acceso a capitales de inversión que le permiten desarrollar en forma constante investigación y desarrollo en busca de procesos más sustentables.
Al mismo tiempo, Degraf y la empresa Samsung Electronics Chile Ltda., constituyeron una alianza para el reciclaje de e-waste, medida que busca alinear a la compañía chilena con la política global de Samsung denominada “Planet First”, que introduce el reciclaje de residuos electrónicos en el servicio de postventa, entre otras medidas para la sustentabilidad. Esta alianza es un paso de adelanto para Samsung Electronics Chile Ltda., frente a la Ley General de Residuos, que se espera entre en discusión parlamentaria este año. La nueva legislación incorpora la Responsabilidad Extendida del Productor, en la que se han definido productos prioritarios. El e-waste es uno de estos productos, que obligan la responsabilidad “de la cuna a
la tumba” a los productores e importadores de productos electrónicos, asegurando su reciclaje, revalorización y correcta disposición final. En este contexto, el trabajo de Degraf consiste en la recepción de residuos electrónicos, tales como computadores, celulares, televisores, entre otros, los que son desarmados, para una posterior clasificación de sus materiales, los cuales son reinsertados como materia prima al proceso productivo, mientras los que son considerados residuos peligrosos son entregados a empresas autorizadas, que garantizan un manejo adecuado. Por su parte, Víctor Hugo Moncada, Service Senior Manager de Samsung Electronics Chile Ltda., señala que la alianza representa “una expresión de nuestra visión para crear un valor a través de la responsabilidad ambiental. Como compañía líder mundial en tecnología, nos interesa reforzar con acciones y alianzas concretas nuestro compromiso con la sustentabilidad, siendo un compromiso desde nuestra casa matriz el convertirnos en una empresa verdaderamente verde, que ponga la administración ambiental en el corazón de la toma de decisiones y crecimiento del negocio”.
Los Pelambres premió a empresas colaboradoras En una ceremonia realizada en la ciudad de Coquimbo, Compañía Minera Los Pelambras premió a tres de sus empresas colaboradoras en el área de administración, seguridad y medio ambiente. Con un 80 por ciento de mano de obra local, de un total de 475 personas, Sodexo, la cadena de alimentos y servicios de hotelería fue una de las tres empresas colaboradoras que fue galardonada por MLP por su trabajo durante el año 2010. Junto a ella, también se hicieron merecedoras de distinciones las empresas R&T y Minepro. La primera dedicada al cuidado y mantención de los bosques de eucaliptos en la comuna de Los Vilos y la segunda, al arriendo de maquinarias del rubro y su mantención en faena. Para Ignacio Cruz, gerente general de Minera Los Pelambres, “gran parte del trabajo que se realiza en faena lo realizan los trabajadores, que son lo más importante en nuestra empresa. Reconocerlos en el tema laboran es significativo, porque nuestro negocio lo hacen las personas”, sostuvo. La seremi del Trabajo, Lorena Toro, presente en la actividad, indicó que este tipo de iniciativas reflejan que “no sólo somos un recursos de la empresa, sino que algo más”, palabras que fueron respaldadas por la seremi de Minería, Jocelyn Lizana, al señalar que “tener buenas relaciones laborales es ser una empresa sustentable”.
58
www.ecoamerica.cl
Sebastián Bernstein, nuevo Gerente de Desarrollo Mercado Grandes Clientes de Metrogas El ingeniero civil industrial, mención Electricidad, de la Universidad Católica, Sebastián Bernstein Llona, fue nombrado nuevo Gerente de Desarrollo de Mercado Grandes Clientes, de Metrogas. Bernstein, quien además es master en Ingeniería de Gestión de Energía de la Ecole des Mines, de París, se desempeñaba como subgerente de Estudios de Metrogas.
EMPRESAS
Sodimac lanzó Reporte de Sostenibilidad 2010 Con la presencia del CEO de Global Reporting Initiative (GRI), Ernest Ligteringen, contó el lanzamiento del Reporte de Sostenibilidad de Sodimac Chile para el período 2010, con el cual la empresa obtiene por segunda vez consecutiva la calificación Nivel A+ GRI Checked, del GRI. Ésta es la máxima calificación que se puede alcanzar en reportes de sostenibilidad y reconoce el esfuerzo de Sodimac para informar sobre su desempeño económico-financiero, social y ambiental, indicando los sistemas de gestión para cada área que apuntan a reducir las brechas que todavía pudieran existir. Para obtenerla, la empresa debió obtener también la verificación externa de Deloitte. Este reporte permitió a Sodimac entregar la comunicación de progreso de los diez principios voluntariamente asumidos con el Pacto Global de las Naciones Unidas, que apuntan a fortalecer los derechos humanos, normas laborales, protección del ambiente y lucha contra la corrupción. En el marco del lanzamiento del Reporte de Sostenibilidad de Sodimac 2010, el gerente general corporativo del holding Falabella, Juan Benavides, anunció que todas las empresas del grupo asumirán la gestión integral de la RSE como una herramienta estratégica para asegurar su sostenibilidad y crecimiento responsable, compromiso que se materializará en un plan sistemático que abordará seis pilares estratégicos, gestionados y reportados bajo los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) y los lineamientos de la ISO 26.000. Estos pilares son relaciones laborales, ambiente, ética y gobierno corporativo, compromiso con la comunidad, comercio y marketing responsable y relación con proveedores.
Minera Esperanza es distinguida por su innovación y sustentabilidad Minera Esperanza recibió el Premio Nacional Benjamín Teplizky, galardón que anualmente es otorgado por el Ministerio de Minería a las empresas del rubro que se destaquen por innovar en seguridad laboral y sustentabilidad. Esperanza es la nueva y cuarta operación minera de gran escala del grupo nacional Antofagasta Minerals, y actualmente se encuentra avanzando en su puesta en marcha. La minera ocupa 100% de agua de mar sin desalar en sus procesos principales, la que eleva 2.300 metros desde el nivel del mar y transporta a través de 145 kilómetros, en la Región de Antofagasta. En el marco de la inauguración de Exponor 2011, y de manos del biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, recibió el reconocimiento el gerente general de Minera Esperanza, Christian Thiele, quien comentó que “es un verdadero honor el haber recibido este premio que confirma nuestra temprana decisión de desarrollar una operación que agregue valor sustentable a nuestro entorno”. Asimismo, Thiele señaló que “en esta etapa de puesta en marcha en la que nos encontramos, vemos que las innovaciones técnicas propuestas en nuestro diseño, como es la producción de concentrado de cobre y oro con agua de mar sin desalar, han funcionado y hoy podemos recuperar cobre de una forma sustentable”. Por su parte, el ministro Laurence Golborne, al entregar el premio destacó que "en el sector minero necesitamos fuertemente desarrollar más procesos innovadores y formas más eficientes y eficaces de hacer minería. Es un merecido premio, esperamos que se siga este ejemplo, innovando y creando otras formas en el ámbito energético, en el ámbito del agua, en el ámbito tecnológico y de procesos productivos para tener una minería de clase mundial que muestre el potencial de Chile en este ámbito".
Minería Zaldívar implementa sistema de instrumentación inalámbrica en pilas de lixiviación con Emerson Monitorear y controlar las condiciones de operación de las pilas de lixiviación es fundamental para lograr un funcionamiento eficiente. En este sentido, es vital contar con la información adecuada en el menor tiempo posible para poder hacer los ajustes correspondientes para mejorar su operación. En Minera Zaldívar, la medición de flujos en las pilas se realizaba diariamente con flujómetros portátiles. Estas mediciones manuales tomaban cerca de dos horas y representaban un riesgo de accidente. Además, la toma de decisiones de riego se realizaba basada en datos no actualizados. Por estas razones, la empresa minera decidió implementar un sistema de control en línea basado en tecnología inalámbrica, provisto por Emerson y su representante Ineco. Esta solución cuenta con 52 equipos transmisores de
presión diferencial y cinco equipos transmisores de pH dispersos en la pila a distancias de 40 metros entre sí. Las señales inalámbricas de los transmisores son capturadas por un gateway conectado a un PLC que entrega los datos de proceso vía protocolo MODBUS TCP. Se espera que este sistema mejore los tiempos involucrados en la toma de decisiones, como por ejemplo de flujos escalonados por tiempo de ciclo de lixiviación, alimentación constante de flujos, flujo inicial de paños nuevos, entre otros. Asimismo, el sistema apoyará todos los análisis técnicos que se efectúen en la planificación a corto, mediano y largo plazo en la producción. Muy importante resultó, además, el mayor resguardo en temas de seguridad para las personas -un tema fundamental para la empresa- que ofrecía esta solución. Junio 2011
59
60
www.ecoamerica.cl
Instrumentos Meldic Ltda. /
HANNA INSTRUMENTS LTDA. /
Para su Área Medio Ambiente cuenta con el equipo PQ167R
Medidor Multiparamétrico con GPS. HI 9829 con Sistema Fast Tracker de
Identificación de Tag
De los Equipos Multiparametricos de HANNA INSTRUMENTS, el NUEVO medidor HI 9829 es el mas versátil y robusto del mercado gracias a su excelente relación Precio/Calidad El nuevo medidor es capaz de medir correctamente pH, ORP, Amonio, Cloruro, Nitrato, Conductividad, TDS, Resistividad, Salinidad, Grevedad Especifica del Agua, Turbidez, Oxigeno Disuelto, Presión Atmosférica y Temperatura • Sensor de Turbidez ISO 7027
Medic Ltda. para su Área Medio Ambiente cuenta con un equipo de tecnología de vanguardia el PQ167R de BGI, USA el cual es un Equipo de bajo Volumen para Material Particulado MP10 – MP2.5 aprobado EPA con Microprocesador; Display LCD; Batería 12V, Bomba diafragma dual y Control de flujo, Data logger interno y salida RS232, Cabezal MP10 EPA Entrada largo12” a porta filtro 47mm Cargador universal voltaje AC / DC Cable comunicación RS232, Trípode con soporte para montaje, en el caso de medición MP2.5 se agrega 1 VSCCA ciclón de corte.
reemplazable en terreno ISE para Amonio, cloruro y nitrato Registro desde sonda o medidor Muestra desde 1 a 12 parámetros en pantalla con ajuste del tamaño de texto Sensores reemplazables en terreno Registro de puntos de medición con GPS Sistema Fast Tracker™ - Tag I.D. que simplifica el monitoreo periódico Incorpora un barómetro para compensación de DO Calibración rápida o independiente de sensores Datos registrados pueden ser mostrados como gráficos Conección a PC por USB. Incorpora Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP) con registro de últimas cinco calibraciones • Protección impermeable para medidor (IP67) y sonda (IP 68) • • • • • • • • • • •
Disponible con cable de 4,10 metros. Incluye Garantía y Servicio Técnico de Hanna Chile. With Great Products, Come Great Results™
Para mayor información contactar a Meldic Ltda.
PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR A HANNA INSTRUMENTS LTDA.
fono: (56 2) 239 8283 email: meldic@meldic.cl www.meldic.cl
fono: (56 2) 862 5700 fax: (56 2) 236 4009 email: soledad@hannachile.com www.hannachile.com
INDICE AVISADORES
Aidis
www.aidis.cl
57
Gersa
www.gersa.cl
15
Agriquem
www.agriquem.cl
63
Hanna
www.hannachile.cl
61
ANAM
www.anam.cl
35
Hera Ecobio
www.heraecobio.cl - www.heraholding.com
Cambiaso Hnos
www.cambiaso.cl
12
Hidronor
www.hidronor.cl
Camchal
www.camchal.cl
57
Johnsons Screens
www.johnsonscreens.com
47 21
1 Tapa 4
Coactiva (Cemento Polpaico)
www.coactiva.cl
Tapa 3
Lymflex
www.lymflex.cl
Copiulemu
www.copiulemu.cl
2
Meldic
www.meldic.cl
61
Degraf
www.degraf.cl
14
Proactiva
www.proactivachile.cl
16
Ecoser
www.ecolamp.cl
46
Recycla
www.recycla.cl
27
Emel
www.emel.cl
Tapa 2
Siemens
www.siemens.cl
13
EULA - UDEC
www.eula.cl
37
Sinquiver
www.sinquiver.cl
45
Fisa
www.expoambiental.cl
60
Stericycle
www.stericycle.cl
17
Gecamin
www.sampling2011.com
49
Tecnorec
www.tecnorec.cl
25
Gecamin
www.srmining.com
49
Usimeca
www.usimecachile.cl
19
Genco S.A. Hule
www.hule2.com
33
Vag Valves
www.vag-group.com
11
43
Zidret
www.zidret.cl
31
Junio 2011
61
DOCUMENTOS
Desacoplando el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico
“La Humanidad puede y debe hacer más con menos”, es la premisa que el Panel Internacional de Recursos del Pnuma señala en su último informe “Desacoplando el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales del crecimiento económico”, recientemente presentado por el director ejecutivo de la organización, Achim Steiner, y el co-presidente del Panel, Ashok Khosla, junto con los autores principales Mark Swilling y Marina Fischer-Kowalski,
Autor: Varios Autores Páginas: 174 Año: 2011 Ubicación: www.unep.org/resourcepanel/decoupling/Login.asp Idioma: inglés
El informe fue dado a conocer en Nueva York en el marco de la 19a sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. En esta reunión, el consumo y la producción sostenibles fueron temas clave, más aún considerando que precede en un año a la reunión de la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2012 (o "Río +20" en Río de Janeiro, 4 a 6 junio de 2012), que tendrá como temas centrales: economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, además de lograr un acuerdo sobre un marco internacional para el desarrollo sostenible. Según advierte el documento, para 2050 la humanidad podría consumir alrededor de 140 millones de toneladas de minerales, combustibles fósiles y de biomasa al año - tres veces su consumo actual- a menos que la tasa de crecimiento económico sea "desacoplada" de la tasa de consumo de recursos naturales. Los ciudadanos de los países desarrollados consumen en promedio 16 toneladas per cápita de estos recursos claves (en un rango que alcanza hasta 40 o más toneladas por persona en algunos países desarrollados). En comparación, en la actualidad la persona promedio en India consume cuatro toneladas por año. Con el crecimiento de la población y la prosperidad, especialmente en países en desarrollo, la expectativa de niveles mucho más altos de consumo de recursos va "más allá de lo sostenible" si se tiene en cuenta que todos los recursos del mundo son finitos, advierte el informe del Panel Internacional de Recursos del Pnuma. De hecho, el mundo se está quedando sin fuentes baratas y de alta calidad de algunos materiales esenciales como el petróleo, el cobre y el oro, cuyos suministros requieren, a su vez, volúmenes cada vez más altos de combustibles fósiles y de agua dulce para su producción. En este sentido, indica el Panel, mejorar la tasa de productividad de los recursos ("hacer más con menos") de manera más rápida que la tasa de crecimiento económico es la idea tras el concepto de "desacoplamiento". Ese objetivo, sin embargo, exige un replan-
62
www.ecoamerica.cl
teamiento urgente de los vínculos entre el uso de los recursos y la prosperidad económica, respaldada por una inversión masiva en innovación tecnológica, financiera y social, hasta al menos congelar el nivel de consumo per cápita en los países ricos y ayudar a las naciones en desarrollo a seguir una ruta más sostenible. Por su parte, el subsecretario general de Naciones Unidas y director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner, indica que “el desacoplamiento tiene sentido en todas las esferas: económica, social y ambiental. La gente cree que los ‘males’ ambientales son el precio que debemos pagar para contar con ‘bienes’ económicos. Sin embargo, no podemos ni necesitamos, seguir actuando como si esta disyuntiva fuera inevitable. El desacoplamiento es parte de una transición hacia una economía verde, baja en carbono, eficiente en el uso de recursos, la cual es necesaria para estimular el crecimiento, generar empleos decentes y erradicar la pobreza de una manera que la huella de la humanidad se mantenga dentro de los límites del planeta”. Y agrega que “la reunión de Río +20, el próximo año, representa una oportunidad para acelerar y ampliar estos brotes verdes" de una economía verde, que están surgiendo en todo el mundo, desarrollado y en desarrollo”, añade. Si bien el informe no ofrece opciones detalladas de políticas y tecnologías - que se incorporarán en futuros informes – sí indica que las tecnologías que han ayudado a la humanidad a extraer cantidades cada vez mayores de recursos naturales deben ser redirigidas para lograr un uso más eficiente de los mismos. Según el informe, gracias a innovaciones en la fabricación, diseño de productos y uso de la energía - apoyado por el creciente número de personas que viven estilos de vida más eficiente en las ciudades - la economía mundial ha crecido más rápido que el crecimiento del consumo de recursos, pero explica que esas mejoras han sido sólo relativas. “El desacoplamiento está ocurriendo, pero a un ritmo que es insuficiente para satisfacer las necesidades de una sociedad equitativa y sostenible", dice el informe. Entre 1980 y 2002, los recursos requeridos por cada 1.000 dólares de producción económica se redujeron de 2,1 a 1,6 toneladas. Al respecto, esta publicación detalla los progresos realizados en cuatro países en los que las políticas gubernamentales apoyan el desacoplamiento: Alemania, Japón, Sudáfrica y China. Además, describe tres escenarios en que los países desarrollados y en desarrollo consumen recursos de manera equitativa.
Primer Reporte del manejo de residuos sólidos en Chile Autor: Gobierno de Chile y Universidad de Concepción Páginas: 64 Año: 2010 Ubicación: www.chileresiduos.cl Este reporte fue desarrollado por la autoridad ambiental (entoces Conama) y resume los principales resultados del proyecto “Levantamiento, Análisis, Generación y Publicación de Información Nacional Sobre Residuos Sólidos de Chile”, finalizado en julio de 2010. La información presentada se enmarca dentro de los objetivos de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos y responde a los compromisos que Chile tiene frente a la OCDE, respecto a difundir en la población información sobre el manejo de residuos. El documento incluye resultados de encuestas, factores de generación de residuos, estudios de diagnóstico, entre otros.
Los caminos del reciclaje Autor: Virginie Manuel Páginas: 285 Año: 2011 Ubicación: Need Ediciones Este libro fue publicado por Virginie Manuel artista visual multidisciplinar (www. virginimanuel.com), que ha inyectado como una constante en su trabajo el tema de la transformación, la degradación de la materia, la reutilización y el reciclaje. Este libro recopilatorio, profundiza en la forma de consumo actual y cómo ésta afecta y degrada todos los ciclos del ecosistema. El libro recorre los caminos y ciclos que emprenden los desechos del consumo humano, insistiendo en sus puntos más problemáticos, presentando al reciclaje como una solución paliativa urgente y plausible. Un documento compuesto por abundantes esquemas, ilustraciones, íconos y fotografías, así como cuadros comparativos y estadísticas que refuerzan su contenido.
La ecuación del medio ambiente
Jardín infantil de Lago Verde funcionará con geotermia E
n julio de 2009 un incendió consumió el 80% del jardín infantil “Los Corderitos”, en la comuna de Lago Verde, Región de Aisén.
La pérdida total del inmueble y de las estructuras físicas de la guardería motivó a la municipalidad, encargada de la administración del recinto infantil, a reconstruir el edificio (de 260 m²) utilizando energías renovables no convencionales (ERNC) y materiales que favorezcan la eficiencia energética. El financiamiento del proyecto, de 300 millones de pesos, cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. En cuanto a ERNC, la inversión se concentró en aprovechar las cualidades de la geotermia en calefacción centralizada. Para ese fin, en el patio exterior del recinto y enterrada bajo arena -a una profundidad de 1.2 metros- se extendió una cañería por la cual pasará agua glicolada, la que por efecto de una bomba de geotermia ubicada en la sala de máquinas, elevará su temperatura de 15° a 45°C. El agua es transformada en calor, el que entrará hacia todo el recinto a través de piso radiante. “Anteriormente se utilizaba leña pero como comuna ecológica queremos incorporar la mayor cantidad de componentes para lograr un edificio amigable con el ambiente”, explica Rodrigo Martínez, arquitecto de la municipalidad de Lago Verde. En eficiencia energética, la disposición de la construcción estará orientada a favorecer la iluminación natural en las salas de clases y además, contempla la inclusión de un sistema de aislación térmica con termopaneles y fachada ventilada. eco
Autor: Alex Shimo-Barry y Christopher J. Maron Páginas: 144 Año: 2011 Editorial: Océano-Ámbar ¿Puede una sola persona marcar la diferencia? Según el libro “La ecuación del medio ambiente, 100 factores que pueden aumentar o reducir tu huella de carbono” la respuesta es sí; sólo hay que saber cómo. A través de este documento, los autores Alex Shimo-Barry, escritor sobre tendencias culturales, de salud y medio ambiente y Christopher J. Maron, periodista técnico y director del programa del Valle Champlain para la conservación de la naturaleza, buscan entregar una guía práctica de consumo responsable, un texto interactivo para dar a conocer qué acciones tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente y cuáles tienen consecuencias negativas, y aprender a manejar, por ejemplo, nuestra huella de carbono.
Junio 2011
63
CURSOS y seminarios
“Creando soluciones”. Soluciones de automatización para control y medición en plantas industriales
VIÑA DEL MAR Hydrocopper / 6_8 julio
Santiago AmbientAL / 12_15 octubre
La hidrometalurgia, que dio un particular impulso a la minería chilena en la década de 1990, es el centro del análisis de Hydrocopper. El VI Seminario Internacional de Hidrometalurgia del Cobre es un foro en el que operadores, profesionales, especialistas y académicos analizan las innovaciones y desarrollos en el procesamiento hidrometalúrgico de minerales de cobre. Medio Colaborador: Ecoamérica.
La principal feria ambiental de Chile reúne a todos los actores sectoriales desde los residuos, el tratamiento de aguas y el reciclaje, hasta la energía, la producción limpia y las ciudades sustentables. Esta versión de la feria considera la VII Conferencia Internacional Ambiental, Exporecicla 2011 y el Salón de Responsabilidad Social Empresarial. Organiza: Fisa. Revista Oficial: Ecoamérica.
7 julio Organiza: Emerson Process Management www.emersonprocess.cl
5th Annual Andean Energy Summit. Cumbre de Energía Eléctrica, Petróleo, Gas y Energías Renovables
13 y 14 Julio Hotel JW Marriott, Bogotá, Colombia www.andeanenergysummit.com
julio/
Hydrocopper 2011 6º Seminario Internacional de Hidrometalurgia del Cobre 6 - 8 julio Viña del Mar
Enviromine
Seminario internacional sobre asuntos ambientales en la industria minera 23 – 25 noviembre www.enviromine.cl
www.hydrocopper.cl
septiembre/
Mantemin 2011
Encuentro Internacional de Mantenedores Equipos Mina 7 - 9 septiembre www.mantemin.cl
Jornadas Económicas Alemania – Chile 2011 14 y 15 de Septiembre Centro de Eventos Casa Piedra
Procemin
Seminario internacional de procesamiento de minerales 30 noviembre - 2 diciembre
Trazabilidad y Recall en la Industria Alimentaria
28 - 29 julio Puerto Montt Organiza: DQS UL Chile www.dqsulchile.com
www.procemin.cl
septiembre/internacional.
Recycling & Waste Management Exhibition 2011 13 - 15 septiembre Reino Unido
IV Encuentro Latino Americano de Gestión y Economía de la Construcción
4 - 5 octubre Organiza: Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción, PUC www.ing.puc.cl/elagec
www.rwmexhibition.com
octubre/
AmbientAL 2011
Impulsando soluciones tecnológicas para el medio ambiente 12 - 15 octubre Centro Cultural Estación Mapocho www.expoambiental.cl
SR Mining 2011
Primer Seminario Internacional sobre Responsabilidad Social en Minería 19 - 21 octubre Santiago www.srmining.com
noviembre/
UGI 2011
Conferencia Geográfica Regional 14 - 18 noviembre Santiago www.ugi2011.cl
64
www.ecoamerica.cl
HIA Build Green Expo 2011 Principal evento australiano de medio ambiente y construcción sustentable 18 – 21 septiembre Melbourne, Australia www.buildgreenexpo.com.au
EMO 2011
Feria industrial de la maquinaria. Equipamiento para una producción automatizada y sustentable 19-24 septiembre Alemania, Hannover www.camchal.cl
2nd Annual Southern Cone Infrastructure Summit. Infraestructura energética, social, de transportes y aguas
12 y 13 de Octubre Hotel Sheraton, Santiago, Chile www.infrastructuresummit.com
8th Annual Southern Cone Energy Summit 2011. Cumbre de Energía Eléctrica, Petróleo, Gas y Energías Renovables
23 y 24 Noviembre Swissotel, Lima, Perú www.scenergysummit.com